Vol. XXIV - Nº264 [ Enero 2015 ]
Visual Médica estuvo presente en RSNA 2014 [ pág. 08 ]
“Todos los radiólogos deberían buscar certificarse” [ pág. 24 ]
www.diagnosticojournal.com
LATINOAMÉRICA
Staff
Editorial
Editores Bárbara R. Domb y Ezequiel Domb Diseño, Diagramación & Portada Ezequiel Domb Programación web Jean Paul Ferreira Rosa Colaboradores Periodísticos María Alejandra Gómez Mendoza Diego Ruiz Publicidad Bárbara Domb
Vol. XXIV N° 264 Enero 2015 DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA Galicia 919 1° C (1416) Buenos Aires, Argentina Tel. Argentina: +54 11 4584 - 6215 info@diagnosticojournal.com www.diagnosticojournal.com DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA is published monthly 6538 Collins Ave. # 335, Miami Beach FL 33141, USA. Tel. 786.999.0557 Fax: 786.522.7228 Covering since: 92 RSNA, 95 AIUM, 98 AAN, 98 IBMS, 98 ASBMR, 99 ACC, 95 JPR Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.
Imagen de portada: rsna.org
Radiología mexicana en América Latina Hace mucho tiempo que estamos presentes en la Internet. Ahora no todos nuestros lectores saben que tenemos una versión de la revista exclusivamente para México con contenido local únicamente. Recientemente desde la industria nos consultaban: cómo deciden que artículo publicar ? ... Pues bien, la mejor herramienta en la actualidad es la web. Qué mejor oportunidad para analizar las tendencias en cantidad y calidad. La interacción, la participación en los foros, encuestas, es el mejor reflejo de lo que sucede en la industria del diagnóstico por imágenes. Podremos entonces entender exactamente lo que quieren y lo que quieren de nosotros, podremos conocer cuáles son sus expectativas reales y poder, de esta forma, tratar de acertar en su satisfacción. Nuestra página web ha permitido que la comunicación sea mucho más ágil, directa y, por supuesto, menos costosa, lo cual permite aumentar el número de impactos frente a proyectos eminentemente off-line. Debemos aprovechar estas tendencias para interactuar con el consumidor final de un modo más eficiente, segmentado y rentable. Diagnomex esta online con un nuevo diseño, en una plataforma diferente. Invitamos a participar, comentando, aportando opiniones, sugerencias, introduciendo contenido nuevo, criticando, enriqueciendo y siendo parte de nuestro portal www.diagnomex.com. Hasta siempre ! Ezequiel Domb
Sumario Diagnóstico
[ 08 ]
Visual Médica estuvo presente en RSNA 2014
[ 11 ]
“Todos los radiólogos
[ 14 ]
La Re - Evolución en Imágenes
[ 24 ]
Nelson García Gerente General de GE Healthcare para CALA
[ 25 ]
Hamartoma Fibrolipomatoso del Nervio Cubital
[ 28 ]
Codonics Permite a Líder de Hospitales de Sudamérica Reducir Costos de Impresión Potenciar la Calidad y la Eficiencia
[ 33 ]
Parar Agendar
deberían buscar certificarse” Dr. Francisco Arredondo
Revista Diagnóstico Latinoamérica | 5
Visual Médica estuvo presente en la RSNA 2014 Revista Diagnóstico estuvo en el encuentro de la RSNA junto a Enrique Paniagua y Melissa LLabres de Visual Médica (VM) quienes contaron acerca de las características de los sistemas y software de la empresa y destacaron la importancia de estar presentes en el evento anual de la RSNA.
Por Bárbara Domb
Visual Médica desarrolla servicios informáticos (RIS, PACS, visualización de las imágenes, reconstrucción 3D y MPR, entrega del estudio integrado con el reconocedor de voz Dragon Medical que se utiliza en el informe) para el mercado regional de diagnóstico por imágenes y medicina. “Nuestra solución abarca desde el momento en que el paciente llama para solicitar su turno hasta la entrega del informe, envío por mail del reporte junto con las imágenes, impresión a demanda, grabación de CD/DVD” señala Enrique Paniagua, Director de la empresa. Visual Médica (VM) estuvo presente en el encuentro mundial de imágenes más importante por su poder de convocatoria y vigencia. Es un paso más de VM hacia la expansión regional y una posibilidad de realizar nuevos negocios y difusión de los servicios integrales que ofrece la empresa argentina hace diecisiete años. 8 - diagnosticojournal.com
Los sistemas que ofrece VM fueron aprobados por la FDA de Estados Unidos, el organismo público encargado de administrar y regular el mercado de los medicamentos, otros productos biológicos y dispositivos médicos, en territorio de dicho país. Otro avance de VM en su estrategia en el mercado regional americano, como parte del fuerte crecimiento que viene teniendo la empresa. La dinámica del servicio de VM “Con VM RIS se realiza la gestión de todo un centro o servicio de diagnóstico por imágenes, de todos sus aspectos administrativos y de otras sucursales, con una perspectiva adaptada a la necesidad de cada una de las instituciones médicas”. El sistema muestra toda la trazabilidad del paciente desde la hora de su turno, hora de llegada, inicio y fin de la atención; incluye el estudio y diagnóstico del médico con o sin informe según lo solicitado.
Dicho informe puede ser escrito, grabado para su tipeo posterior o dictado a través de Dragon Medical (reconocedor de voz), haciendo el trabajo más rápido. Luego se archiva (formato digital) y el informe puede ser consultado en otro momento o disponerlo para su entrega al paciente.
En el centro del mundo de las imágenes Visual Médica tiene oficinas en Argentina, Colombia, México y EE.UU. y una red de distribuidores integral. Con su experiencia y crecimiento se presentó en la RSNA 2014 con espacio propio en el encuentro de investigación, educación, difusión y negocios más importante del campo de la imagen médica.
El sistema contempla también todas las estadísticas necesarias, cantidad de estudios por equipo, cantidad de estudios que realiza cada técnico, cantidad de informes que realiza cada médico, entre otras tareas.
1] Dr. Ricardo Rojas y Enrique Paniagua
5] Alejandra Capdevila, Enrique Paniagua y Dr. Alfredo Buzzi
2] Dr. Daniel Lehrer, Enrique Paniagua
6] Dr. Gustavo Mysler y Enrique Paniagua
y Damián Lehrer
3] Dr. Osvaldo Paesani del Instituto Roentgen de Villa María, Córdoba, Argentina 4] Dr. Luis Moreau, Enrique Paniagua y Dr. Alfredo Buzzi
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 9
“Todos los radiólogos deberían buscar certificarse” - Dr. Francisco Arredondo Por Alejandra Gomez
El médico radiólogo guatemalteco Francisco Arredondo estuvo en Buenos Aires y le concedió una entrevista a Revista Diagnóstico, donde habló sobre la actualidad del Diagnóstico por Imágenes en Mesoamérica y la importancia de la certificación y re-certificación para todos los radiólogos. El Dr. Arredondo en los últimos años ha estado enfocado en la parte académica de la radiología y en la organización regional, actualmente preside la Fundación Mesoamericana de Radiología e imagen donde apoyan a los médicos residentes en su formación y a los médicos radiólogos que recién terminan su entrenamiento a fortalecer el desarrollo de la especialidad. Desde esta Fundación realizan anualmente el MAYARAD, un evento regional que busca promover el desarrollo de la especialización en Centroamérica, del cual ya han participado más de 500 personas. ¿Cómo es el panorama de la radiología en Centroamérica? Una de las versiones que siempre existe es la que se refiere al crecimiento económico de una región, su capacidad económica, Producto Interno Bruto (PIB) y los efectos que estas variables tienen sobre la práctica médica en general y sobre la radiología. Mientras más desarrollado esté un país económicamente, hay una mayor capacidad de adquisición de equipos y mejor pago para los radiólogos. Dentro del PIB de nuestra región se han alcanzado buenos grados de desarrollo en radiología, una de las características que tiene la parte de Mesoamérica es que prevalece mucho la radiología privada; en muchos países es muy fuerte el Gobierno y la salud pública como instituciones de radiología y médicas en general, pero en esta región y en Centroamérica lo privado es lo importante, casi un 80% de los pacientes van por la vía de atención privada y un 20% van por la vía de los servicios públicos. Ahora esto no quiere decir lo mismo en la atención, si hay muchos pacientes que acuden a los servicios públicos, porque son más baratos u otros factores, pero los servicios públicos no tienen capacidad de recursos diagnósticos y ellos mismos refieren a los pacientes a los servicios privados. ¿ Y qué ha pasado con el ámbito educativo? En la educación, ha ido creciendo cada vez más el programa de formación, hace algunos años todos los radiólogos formados en el área centroamericana viajaban fuera a Estados Unidos o Norteamérica, Europa, una buena cantidad a México, a Colombia o Argentina; pero en los últimos años se han venido fortaleciendo los programas locales, particularmente en Guatemala y en Costa Rica. ¿Cuál es la importancia de la rotación entre países limítrofes? En realidad era primero una necesidad, porque no había donde formarse en los países propiamente. Entonces por un lado no había mucha alternativa, a menos que el médico fuera bi-
lingüe, ahora se han desarrollado más programas para hacer subespecialidades como resonancia magnética, tomografía etc. Esto es importante porque se genera una exposición a otras culturas, una muestra de cómo se trabaja y cómo se vive en otros lugares, y es una parte fundamental. Esto es importante en el entrenamiento y después del mismo, ya que muchas personas que han salido, mantienen los lazos a nivel más allá del profesional y luego se produce un intercambio en el ámbito radiológico. ¿Existe algún tipo de subespecialidad que esté más presente en la región? La verdad que muchas de las necesidades y de los requerimientos están relacionados con los tipos de enfermedades que más prevalecen en la región, el ultrasonido es muy popular y la tomografía abdominal también. Increíblemente la radiología pediátrica no es muy popular como una subespecialidad y digo increíblemente porque en nuestra región se sabe que los niños y jóvenes son mayoría, pero esta variable por alguna razón particular no ha tenido impacto. Otras áreas que han llamado mucho la atención son neurorradiología, mamografía e incluso radiología intervencionista, la cual cada día se está desarrollando más; actualmente muchos jóvenes centroamericanos guatemaltecos han obtenido becas para ir a lugares como Taiwán, en los cuales van a hacer radiología intervencionista y luego regresan y apoyan a otros a formarse en eso. Uno de los aspectos más importantes en el radiodiagnóstico es la certificación y recertificación de los médicos, ¿cómo evalúa este aspecto en Centroamérica? Esto no solo hay que verlo en Centroamérica, hay que tratarlo a nivel latinoamericano. Por años hemos venido trabajando en la certificación; un poco inspirados al comienzo por lo que es el Board Americano de Radiología, el cual es una entidad privada con varios representantes importantes que no pertenece a ninguna universidad y no pertenece a ninguna de las asociaciones radiológicas grandes como la RSNA o el American College of Radiology. El Board Americano de Radiología Revista Diagnóstico Latinoamérica - 11
tiene muchos años de estar certificando y eso exige requerimientos que un radiólogo debe cumplir para establecer que tiene suficientes habilidades para brindar los servicios en una forma correcta. En Estados Unidos se puede ser certificado o elegible a certificarse, y en muchos lugares cuando se contrata un radiólogo tiene que ser certificado, el elegible es aquel que completó los años de entrenamiento en instituciones reconocidas, pero no ha llegado a pasar su examen digamos; a partir de lo que ha pasado en Estados Unidos, países como México establecieron un consejo de certificación, el cual es presidido normalmente por un radiólogo y allá realizan la certificación, no es obligatorio, pero si la mayor parte de los radiólogos mexicanos se están certificando. A partir de lo que allí sucedió, estuvimos trabajando para que pudiéramos transportar esos mismos exámenes a los países de Latinoamérica, pero no ha sido posible, ha costado mucho porque hay mucha resistencia y muchas diferencias también, por ejemplo hay países de Centroamérica donde las universidades le dan el diploma de especialista a un radiólogo, pero como la ley no exige que tengan algo más allá que ese reconocimiento de la universidad, no se hace obligatorio para un radiólogo tener que hacer una certificación. La parte importante de certificarse es que el paciente tiene una forma de verificar que los radiólogos han cumplido con una serie de requisitos y un nivel de capacidades adecuadas y, obviamente, que es alguien en el que se puede confiar. Esto ha sido un esfuerzo muy grande que también ha llegado al Colegio Interamericano de Radiología con el Sistema Integrado de Radiología para la Certificación y Acreditación Ibero-Americana (SIRCAI), el Dr. Rodrigo Restrepo (Colombia) ha estado llevando esa bandera y lo hemos apoyado varios países, pero sigue costando bastante.
La parte importante de certificarse es que el paciente tiene una forma de verificar que los radiólogos han cumplido con una serie de requisitos y un nivel de capacidades adecuadas y, obviamente, que es alguien en el que se puede confiar. A parte de la certificación que se está buscando, en Estados Unidos y en México ya existe la recertificación, por ejemplo: un radiólogo recibe su diploma hace 20 años, pero la tecnología que se utiliza en radiología está en evolución permanente siempre cambiando y siempre hay nuevos conocimientos; entonces desde hace unos 5 años aproximadamente, en Estados Unidos está existiendo la recertificación, donde se recertifica al radiólogo cada diez años. Esto es un paso que todavía no lo hemos logrado, pero que tendrá que venir a continuación.
12 - diagnosticojournal.com
¿En sentido qué es lo que le espera a Latinoamérica? Es un futuro complicado, nos ha tocado enfrentar diferentes desafíos, digo nos ha tocado porque el CIR ha venido con este instructivo desde hace unos años, y el principal obstáculo es que no existe una ley que exija que el radiólogo tenga una certificación para poder practicar.
El principal obstáculo es que no existe una ley que exija que el radiólogo tenga una certificación para poder practicar El conocimiento que brinda la universidad es aceptable, pero no es estándar y lo que se busca con una certificación es homologar el conocimiento de todos los radiólogos; que médicos que vengan de diferentes universidades con diferentes calidades de educación puedan constatar, homologar y decir que poseen los conocimientos necesarios. Pero como no hay una ley y cada país tiene propia su legislación al respecto, no se ha logrado el objetivo. La práctica radiológica igual ha cambiado mucho, antes era una práctica muy liberal donde el radiólogo ponía sus aparatos y sus equipos y tenía su clínica, ahora la tendencia es que cada vez más la medicina se instituya en empresas de seguros que van tomando la organización, etc. Entonces estas instituciones son exigentes con los radiólogos que contratan, y el resultado que esta exigencia va a hacer en este libre mercado es, que el radiólogo que quiera acceder a estos lugares con un nivel económico adecuado, va a necesitar en algún momento estar certificado por la organización pertinente, equivalente al Board o consejo. Con esto se ha pensado en una certificación global que tenga un examen que se pueda estandarizar, que exista el mismo examen en todos los países de Latinoamérica y que ese sea equivalente. Sabemos que del CIR forman parte también España y Portugal y ellos tienen certificaciones por medio de la Comunidad Económica Europea que también tienen sus propias exigencias.
Revista Diagn贸stico Latinoam茅rica - 13
La re - evolución en Imágenes Por Bárbara Domb
Revista Diagnóstico (RD) entrevistó a Ekaterina Podnebesnova (EP), Country Business Manager de Carestream Health Chile en el marco del Congreso Chileno de Radiología, realizado en la ciudad de Santiago de Chile entre los días 23 y 25 de Octubre pasados.
EP: A partir del Congreso del 2013 lanzamos una línea completa de equipos de rayos X digitales de alta complejidad para sala y portátiles. Esto nos permitió ingresar al campo de la adquisición de imágenes. Históricamente, la empresa siempre estuvo en el área de post procesamiento de imágenes: películas, sistemas de impresión y sistemas informáticos de imagenología (RIS y PACS). Hoy estamos presentes en principales clínicas privadas con nuestro portafolio de portátiles DR (Direct Radiology) y estamos implementando equipos digitales directos, completamente automatizados en 3 hospitales públicos. RD: Ahora abarcan más áreas de la imagenología… EP: Completamos nuestro portafolio con prácticamente el 100% de soluciones que requiere un Servicio de Imagenología. Por segundo año consecutivo estuvimos concentrados en nuestra línea de equipos digitales directos de las cuales tenemos dos grandes estrellas. En Chile los productos son el DRX-Revolution y el DRX-Evolution.
de dosis que se aplican a los pacientes. Es necesario poder medirla, y para eso contamos con información estadística que nosotros acumulamos en nuestros módulos de monitoreo de la radiación en nuestro RIS o a través de tecnología específicamente pensada para reducir esta dosis en nuestros pacientes. RD: ¿Y cómo se controla este tema en las instituciones?
RD: ¿Qué es el DRX-Revolution? El DRX-Revolution es nuestro equipo completamente digital portátil que desde el principio fue desarrollado como un equipo directo y no una adaptación de tecnología analógica a digital. La diferencia es que tiene funcionalidades que están pensadas en problemáticas que surgen en la toma de exámenes con el paciente en la cama. Este equipo tiene una columna colapsable que permite lograr una visibilidad absoluta para el operador del equipo mientras lo maneja por la institución. Por otra parte, el brazo soporte del tubo se extiende más que otros equipos del mercado, llegando hasta las áreas más difíciles. Se puede utilizar con detectores para adulto, pero también Carestream pensó en soluciones especiales para pediatría con un detector de 25x30cm. Los beneficios que tiene son los siguientes: el detector pequeño se puede colocar por debajo de la cuna de la incubadora, en la bandeja y hacer una proyección sin mover al paciente, y que además incorpora tecnología del centellador de cesio, que permite reducir significativamente la dosis que se aplica al paciente (al neonato). Este es un tema sumamente sensible que hoy en día precisamente todas las empresas del área salud estamos enfocados en ofrecer a nuestros clientes. La prioridad es disminuir la cantidad 14 - diagnosticojournal.com
EP: La tendencia está muy clara y en las instituciones de salud de hoy en día tiene que tener obviamente el control de monitoreo de radiación que tiene acumulado el paciente durante su estadía, por ejemplo, pacientes oncológicos u hospitalizados que están expuestos a exámenes frecuentes donde se les aplica una dosis grande de radiación. El equipo portátil DRX-Revolution tiene un diseño vanguardista, fue muy bien aceptado no solamente por el sector privado, sino que también por sector público. El primer hospital que nos adjudicó esta tecnología es el Hospital de San José donde ya tienen dos equipos instalados. Es un equipo que permite mucha autonomía, porque no necesita de recarga de la batería con demasiada frecuencia. Permite realizar un trayecto de 5 kilómetros de recorrido. Este año en el congreso aparte del enfoque que dimos al portafolio portátil, presentamos nuestra línea de equipos digitales completamente automatizados: DRX-Evolution. RD: ¿Qué características y beneficios tiene el DRX-Evolution? DRX-Evolution es una línea nueva que lanzamos en Marzo de este año (2014) y es básicamente para las instituciones de
alta complejidad y/o departamentos de urgencias donde la tecnología de DR es montada en el techo permitiendo tomar prácticamente el 100% de las proyecciones requeridas para exámenes de alta complejidad en radiología digital. El DRX-Evolution es un equipo de sala que permite automáticamente posicionar el tubo de rayos, de forma sencilla de acuerdo a la exposición que se requiere realizar. Luego de apretar un botón, el equipo en forma automática se coloca en posición para tomar examen que corresponda, porque es capaz de sincronizar el movimiento del tubo de rayos y del objetivo donde va el detector (la mesa y/o el estativo vertical). El beneficio diferenciador es que el equipo se posiciona solo en el momento preciso, o sea antes de tomar el estudio pero con intervención mínima del operador, aumentando de manera considerable la productividad de la sala y disminuyendo la fatiga del tecnólogo. RD: ¿Presentaron otras novedades? EP: En nuestro stand un sector estuvo dedicado a lo que en Carestream llamamos la familia de soluciones Vue: Vue RIS y Vue PACS con una solución unificada y completa desde el médico radiólogo, comunidad de médicos referentes y donde hasta el mismo paciente está involucrado a través del portal de resultados. Tradicionalmente en Chile, clínicas y hospitales con soluciones tradicionales de RIS/PACS debían adquirir por separado soluciones de portal de pacientes a un proveedor diferente a su RIS/PACS. Esto implicaba la complejidad de operar un sistema adicional, duplicar el almacenamiento y tener problemas en la sincronización de la información. En otro ámbito, estamos comunicando que en Estados Unidos completamos la segunda etapa de certificación que se llama uso significativo (“meaningful use”) para nuestro RIS. RD: ¿Qué es el “uso significativo”? EP: - El uso significativo permite que distintos sistemas informáticos como Fichas Electrónicas, RIS, LIS y otros sistemas departamentales puedan intercambiar datos clínicos de los pacientes. Este certificado permitirá que Vue RIS pueda intercambiar data y la documentación con otros sistemas certificados en EHR, para mejorar la calidad de la atención sanitaria. El Vue RIS fue unos de los primeros en obtener este certificado en el rubro. La versión certificada está disponible para comer-
cialización a partir del año 2015. Por otra parte, Vue PACS es un sistema completamente basado en arquitectura real de 64 bits (y no un sistema de 32 bits antiguo que corre en un sistema operativo de 64 bits), lo cual permite manejar volúmenes de exámenes mucho más grandes que hoy en día: estudios de CT multicorte con más de 5000 imágenes por estudio, estudios de tomosíntesis mamaria que pesan 2 GB, etc. Otra novedad que tenemos es una funcionalidad que se llama hipervínculos en nuestros sistemas de reportes. Hoy el reporte radiológico en los sistemas tradicionales es un texto plano con las observaciones que encontró el radiólogo, con los hallazgos y sus nombres y el diagnostico. Carestream buscó de qué forma hacer de este reporte una herramienta que permita a los médicos clínicos, que están en otros departamentos, mirar el examen con los ojos del radiólogo. La forma que Carestream encontró de hacerlo es que cuando el radiólogo dicta el informe, puede marcar como hipervínculos los hallazgos y marcarlos en las imágenes de tal forma que cuando el médico clínico revisa el estudio, puede identificar y abrir los hipervínculos que lo llevarán por ejemplo a un corte donde el radiólogo vio el hallazgo relevante. De esta forma el médico clínico no tiene que recorrer todo el volumen de mil imágenes, buscando el hallazgo que detectó el radiólogo. RD: ¿Qué otras novedades acerca de los informes incorporaron? EP: Otra cosa que agregamos a nuestro informe radiológico son imágenes claves del estudio y estadísticas de seguimiento. Las estadísticas de seguimiento de lesiones es otra funcionalidad que trae Vue PACS en su nueva versión, donde el sistema puede calcular los cambios en las lesiones y graficar las tendencias para una mejor interpretación del reporte. Además mostramos dos módulos de sistemas web: uno para distribución clínica de estudios de pacientes dentro de una institución médica clínica que se llama Vue Motion. El segundo módulo que se llama My Vue es un portal para pacientes que les permite retirar o descargar sus imágenes e informes directamente desde Internet. Es una plataforma que nosotros podemos integrar a la página web corporativa de una institución de salud y que trae muchos beneficios. No solamente para el paciente que en el fondo no tiene que realizar un viaje adicional para retirar sus estudios, sino que también Revista Diagnóstico Latinoamérica - 15
para la institución en ahorro de costos del área de entrega de estudios, estacionamientos, etc. Adicionalmente permite reducción de costo de insumos que requiere para entrega de informes, el papel, placas o CDs que hoy en día se usan para este propósito. RD: Bueno perfecto. ¿Cómo es la historia de Carestream en Chile, hace cuánto está en forma directa, o tienen distribuidores? EP: Carestream tiene presencia directa y vía distribuidores desde los años 60 cuando todavía era Kodak Medical y desde el año 2007 pasa a ser Carestream. Durante 2011 Carestream tomó un enfoque muy fuerte con sus soluciones Vue en el mercado de soluciones informáticos de RIS y PACS en Chile. Nuestros principales centros de referencia y los de más larga trayectoria (más de 10 años con Carestream) son Clínica Las Condes y Clínica Santa María. Además, Carestream está presente en el proyecto de teleradiología del Ministerio de Salud de Chile. Somos el proveedor de una solución informática Vue PACS Connect basado en nuestra tecnología única SuperPACS™ con la cual se interconectan 34 hospitales a nivel nacional, lo que permite contar con un informe (en la mayoría de los casos en menos de 2 horas) a más de 250 mil estudios de escáner de alta complejidad cada año, en horario inhábil. Esto es un cambio importante, ya que anteriormente en la mayoría de los casos no existía la posibilidad de tener un médico radiólogo en horario inhábil en cada centro. Este sistema permitió interconectar y centralizar estos servicios de informes en dos centros de empresas locales donde hay grupos de radiólogos que tienen turnos en horario inhábil y feriados, siendo su compromiso entregar informes en dos horas porque se trata de los pacientes de urgencia. Esto ha tenido un impacto muy fuerte, sobre todo las regiones más alejadas de Chile. La ventaja, es que la plataforma diseñada con Carestream SuperPACS no requiere grandes anchos de banda y se pudo utilizar los enlaces existentes en Red MINSAL. Esta tecnología incorpora conceptos como streaming, túneles y sincronización automática bidireccional de los estudios de radiología, permitiendo tener un sistema PACS distribuido. Este proyecto utiliza además herramientas de Informe Nativo en PACS con reconocimiento de habla y la interconexión a los sistemas RIS y PACS locales de los hospitales, permitiendo un acceso transparente para los médicos tratantes. RD: ¿Hay también innovaciones que la empresa trajo a Chile, no? EP: Somos por definición una empresa innovadora. Incluso, tomamos nuestro negocio más tradicional que son las películas radiográficas y generamos una nueva forma de administrar el costo de placas para una institución de salud. El objetivo es proponer al mercado una solución que se llama MPS (Managed Print Solutions) que básicamente es un software, pero también tiene una página web donde el cliente tiene acceso a una herramienta de monitoreo de su consumo con las impresoras de Carestream y que le permite evitar el proceso de compra tradicional. Funciona de siguiente forma: Carestream determina un precio único que incluye el precio
de la placa, servicio, amortización del equipo y este precio es conocido por el cliente, permitiéndole incorporarlo dentro de sus costos por examen, a precio único por hoja (según tamaño), y nosotros, a través de nuestra herramienta de monitoreo remoto nos conectamos a las impresoras de nuestros clientes y vemos cuántas hojas se han impreso y cuánto inventario mantienen, lo que nos permite gestionar los despachos de película de acuerdo a la necesidad en forma automática, optimizando la necesidad de inventario en el centro. La facturación del consumo realizado se hace dos veces al mes como una cuenta telefónica a través de pago automático a su cuenta corriente. Otro producto innovador que está pensado para bajar los costos de operación de los áreas de entrega de resultados en una institución, y es parte de la línea de soluciones de impresión es el MyVue Kiosk. Es un centro de autoatención donde el paciente puede imprimir sus placas, grabar los estudios en un pen-drive o visualizar las imágenes y reportes en portal My Vue sin necesidad de ser atendido en el área de entrega de los resultados. MyVue Kiosk es un dispensador de resultados, que puede entregar CDs, papel y placas. Pensamos que eso va a cambiar por completo la forma de cómo se está operando hoy en día la entrega de resultados en las instituciones de salud. Las novedades no quedan sólo ahí. En la feria RSNA 2014, Carestream lanzará un revolucionario sistema de ultrasonido Touch-Screen, que incorporará la misma innovación que hemos visto en nuestras últimas adiciones de equipos a la disciplina del ultrasonido. En primera instancia se lanzará en los mercados de EE.UU. y Europa, pero estará disponible en Latinoamérica en el año 2016.
Revista Diagn贸stico Latinoam茅rica - 21
22 - diagnosticojournal.com
Nelson García, Gerente General para CALA de GE Healthcare
Por Ezequiel Domb
La región de CALA abarca Centroamérica, Caribe, Región Andina y Cono sur.
¿Cuál es la situación de GE Healthcare en CALA? CALA es una región con gran potencial de crecimiento, se escucha mucho hablar de Brasil y de México cuando hablamos de Latinoamérica. GE ha invertido mucho en esos dos países y ahora queremos seguir estos pasos en CALA, una región compleja, diversa, con países en momentos distintos en todos los contextos, pero una región en la que GE encuentra la oportunidad de tener ingresos considerables de manera directa, ya sea como entidad legal de GE, o bien través de nuestros socios comerciales. En este sentido, estoy convencido que contamos con el mejor grupo de distribuidores de la industria en estos países, empresas que trabajan con GE hace más de 15, 20,30, 40 años. Eso habla también de GE como empresa, estamos presentes en el RSNA número 100 y somos la única compañía que ha participado desde la primera vez que se llevó a cabo este evento. Hoy nos acompañan socios de negocio que tienen 35 o 40 años en el negocio de servicios de salud en Latinoamérica, lo que habla de la experiencia en la que está basada nuestra estrategia de crecimiento en la región. ¿Que están presentando en esta RSNA? En este RSNA tenemos mucha innovación tecnológica, en casi todas las modalidades, empezando por Healthcare IT, en donde tenemos productos que van no solamente a integrar el flujo de los hospitales o clínicas, sino también toda la rutina de los equipos. Tenemos nuevos productos en MR, el Signa PET/MR que ya tiene aprobación de FDA, el Silent Scan en MR que reduce en buena medida el sonido. En cuanto a CT está la nueva línea Revolution, cuyo principal diferencial para GE Healthcare es que puede adquirir las imágenes en forma rápida y con bajo nivel de dosis de radiación, no solamente en equipos high end, sino también para equipos básico. En cuanto a Ultrasonido, está el nuevo LOGIQ E9 que ofrece una mejora en la calidad de la imagen, nuevos transductores, y herramientas automatizadas que ayudan a mejorar la productividad de los estudios. En sí, todas las modalidades tienen algo nuevo en este RSNA como ha sido para GE Healthcare en los últimos años, siempre hemos presentado cosas innovadoras para el mercado. ¿Cuáles son las estrategias de mercadeo de acá en adelante en la región? Nuestro Presidente & CEO de GE Healthcare, John Flannery, nos dice algo muy interesante: “nosotros tenemos que buscar estrategias para ser responsables no solamente por el equipo, sino también por el resultado que nuestro cliente obtiene, ya sea el radiólogo, el inversionista en el área de la salud, etc”. 24 - diagnosticojournal.com
En este sentido, lo que buscamos en GE Healthcare es ofrecer a nuestro mercado no sólo los servicios y equipos que desarrollamos nosotros, sino brindar soluciones reales. Nuestro mercado es tan interesante, como ya dije, es muy diverso y nuestra estrategia es trabajar de manera costumizada en cada uno de los mercados buscando las soluciones que mejor se adapten a sus necesidades, la soluciones en las que podamos ser responsables del resultado que nuestros clientes obtengan con los equipos de GE Healthcare. Éste es el compromiso de la empresa con el mercado de la salud en Latinoamérica. En GE Healthcare estamos en constante desarrollo, invertimos en capital humano, buscamos desarrollar fábricas en la región. Un ejemplo de esto es que ahora contamos con un departamento de Research&Development en la región, a cargo de Eudemberg Silva, una persona muy conocida en el mercado por sus aportaciones a este campo. Tenemos fábricas en Brasil, tenemos fábricas en México. A partir de ahí creemos que vamos a tener mucho desarrollo en la región. Estamos en Latinoamérica para estar en todos los países, queremos crecer junto con esos mercados.
Hamartoma Fibrolipomatoso del Nervio Cubital, Reporte de un Caso Rafael Barousse, Romina Trotta, Santiago Molinas Ortiz Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi Departamento Musculoesquelético Buenos Aires, Argentina. drmolinasortiz@hotmail.com.ar
INTRODUCCIÓN:
CASO CLÍNICO:
Los hamartomas fibrolipomatosos neurales son tumores congénitos que afectan la vaina de los nervios periféricos, principalmente del nervio mediano, aunque se ha descripto afectación cubital, radial y ciática, entre otras localizaciones. También conocidos como lipomas perineurales, lipomas intraneurales o hamartomas lipomatosos son lesiones benignas, poco frecuentes, que fueron descriptas por primera vez por Mason en 1953. Son únicas y suelen presentarse en la infancia como resultado del crecimiento anormal del tejido fibrolipomatoso de la vaina nerviosa del nervio afectado. Inicialmente son asintomáticos y posteriormente pueden producir dolor, debilidad y parestesias. El estudio de RM es fundamental para su identificación y diferenciación de otras etiologías.
Paciente de sexo femenino, de 49 años que consulta por presentar dolor en la región epitroclear del codo izquierdo de dos meses de evolución, sin antecedentes quirúrgicos o traumáticos. No refiere asociación con la actividad física o laboral. Al examen físico, se identifica una tumoración en dicha localización, dolorosa a la palpación. Se realiza RM de codo sin contraste, donde se observa engrosamiento fusiforme del nervio cubital. DISCUSIÓN: El hamartoma fibrolipomatoso del nervio cubital es una lesión benigna infrecuente, también conocida como fibrolipoma neural o lipoma perineural. Afecta nervios periféricos, teniendo predilección por el nervio mediano. Si bien la etiología es aún desconocida, se sostiene que se debe a hipertrofia de células adiposas y fibroblastos del perineuro. No hay vincula-
Figuras 1 y 2. La secuencia T1 demuestra engrosamiento fusiforme del nervio cubital posterior (flecha negra) en su recorrido en el canal epitrócleo-olecraneano en sentido proximal; identificándose en su interior señal isointensa con el tejido graso que rodea y separa a los fascículos nerviosos del nervio, sin alteración en su continuidad. Revista Diagnóstico Latinoamérica - 25
Figuras 3 y 4. En secuencia STIR se observa saturación del tejido que rodea y separa los fascículos nerviosos del nervio cubital (flecha blanca). Las fibras nerviosas no presentan aumento de señal. El músculo tríceps y tejido adiposo adyacente no demuestran alteraciones.
ción con síndromes genéticos, aunque existe predisposición familiar. Puede asociarse a neurofibromatosis y macrodactilia, objetivándose deformidad ósea y aumento de los tejidos blandos adyacentes (macrodistrofia lipomatosa). No se observa predilección por sexo, sin embargo, la presencia de macrodactilia es más frecuente en mujeres. Clínicamente, se presenta como una masa de lento crecimiento, asintomática, que posteriormente produce dolor, debilidad y parestesias. Cuando existe afectación del nervio mediano, se asocia a síndrome del túnel carpiano. La evaluación por imágenes incluye ecografía (US), tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM). En ecografía se visualiza una masa de tejidos blandos, hiperecoica, de bordes bien definidos, que envuelve el nervio afectado y se interpone entre los fascículos nerviosos, los cuales conservan su morfología normal. En RM se observa engrosamiento fusiforme del nervio cubital con imágenes hipointensas en T1 y STIR correspondiendo a los fascículos nerviosos, separados por áreas hiperintensas en T1 e hipointensas en STIR, que corresponden a tejido adiposo. Estas características son patognomónicas y constituyen el llamado “signo del cable”. Entre los diagnósticos diferenciales, se incluyen el neuroma post-traumático y el ganglión intraneural.
26 - diagnosticojournal.com
BIBLIOGRAFÍA: • Genaro López, Fernando Ruiz, Cándida Rodríguez , Ernesto García. Lipofibromatous hamartoma of the median nerve: report of a case and review of the literature. Elsiever 2001, Vol.43, Núm.09 • C Rodriguez Fernandez, G Lopez Milena, I Salinas Sanchez, F Ruiz Santiago. Carpal tunnel syndrome by fibrolipomatous hamartoma of the median nerve. Elsiever 2001, Vol.36, Núm04. • Francisco Cammarata-Scalisi, José Gregorio Campagnaro Geremia2, Gloria Da Silva3, Carla Olivo Cuesta. Macrodystrophia Lipomatosa. A Case Report • Jennifer Fong Ha, Bing Mei Teh, Disna Thushangi Dahanayake Abeysuriya, and Daniel Y. W. Luo. Fibrolipomatous Hamartoma of the Median Nerve in the Elbow: A Case Report. Ochsner J. 2012 Summer; 12(2): 152–154. • Dr Bernd-Ulrich Meyer, Department of Neurology, Charité, Virchow Klinikum. Fibrolipomatous hamartoma of the proximal ulnar nerve associated with macrodactyly and macrodystrophia lipomatosa as an unusual cause of cubital tunnel syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1997; 63:808-810 doi:10.1136/jnnp.63.6.808a • S. Bianchi, C. Martinoli. Ecografía musculoesquelética. Ed. Marbán. 2011.
Revista Diagn贸stico Latinoam茅rica - 27
Codonics Permite, a Líder de Hospitales de Sudamérica, Reducir Costos de Impresión, Potenciar la Calidad y la Eficiencia “La calidad del papel es excelente y cuando las impresiones se muestran a nuestros pacientes y médicos, se sorprenden por su hermosa presentación.” Óscar Enrique Contreras Olea, M.D. Radiólogo Jefe de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile
La velocidad, versatilidad y asequible precio de compra fueron todo un plus. Pero, para el mayor y más prestigioso hospital de Chile, las principales ventajas de la Impresora Seca Codonics Horizon© Multi-Media fue la capacidad de poner todo en papel. Su nueva Impresora Codonics permitió un cambio hacia formatos más económicos: DirectVista© Escala de grises y ChromaVista© Papel Color, utilizados día a día en la impresión de radiología de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en Santiago.
El hospital con el mayor departamento de radiología en Chile, tiene 25 radiólogos y 24 residentes responsables de leer 240.000 exámenes al año en una completa gama de modalidades. Ellos se han basado en la eficiencia de la imagen digital desde el año 2003. Y mientras sus radiólogos interpretan avanzados exámenes de distintas modalidades en las estaciones de trabajo digitales, el departamento tiene una importante necesidad de imágenes impresas tanto para los médicos como para los pacientes.
La impresora utiliza una amplia gama de tamaños en película que atienden a las preferencias individuales de los médicos. El cambio a la alta calidad en papel ha significado un ahorro en gastos de impresión de más de u$s 150.000 por año en comparación con su anterior impresora especializada sólo en películas y sin compromiso con la calidad. Hoy, ocho Impresoras Secas Codonics Horizon trabajan en torno al reloj en los distintos sitios del hospital docente. Con inigualable versatilidad, calidad de imagen y velocidad, éstas cumplen con todo el espectro de necesidades del recinto hospitalario.
“Nuestra calidad de imagen en DirectVista papel es excelente, y el papel es aceptado por la FDA para procedimientos de imágenes radiográficas y, por supuesto, es mucho más económico que la película, ahorrándonos hasta el 70 %”, señala Oscar Enrique Contreras Olea, M.D., Radiólogo Jefe de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Y es increíblemente conveniente. Las consultas de los pacientes son también realizadas más fácilmente mediante la utilización de imágenes en papel, ya que elimina por completo la necesidad de un negatoscopio”, agrega Contreras.
A lo anterior, se suma que el Virtua® Codonics Editor Médico de discos permite al hospital almacenar los exámenes a los modernos y eficientes CDs y DVDs, ofreciendo otra popular y moderna opción de almacenamiento.
Habiéndose dado cuenta de su necesidad de impresión, el hospital adquirió ocho impresoras secas de imágenes de formato grande por algunos años. Estas impresoras ocupaban un valioso espacio en las instalaciones, eran lentas de operar, y no cumplían con la necesidad del recinto para la impresión en color aplicada en medicina nuclear y Doppler. Para estas especialidades, adquirieron otras dos impresoras de color de otro proveedor. “Cortar los costos de impresión se convirtió en una prioridad”, explica el doctor Contreras. “No teníamos necesidad de seguir imprimiendo en la costosa película de calidad diagnóstica si ya no se requería para uso diagnóstico. Por lo tanto, consideramos el traslado a papel, y reemplazar el sistema por dos Impresoras Codonics Horizon “.
Un Compromiso con la Excelencia Médica La tecnología Codonics es una parte importante del continuo compromiso de la PUC con la oportuna y alta calidad de la atención médica, que ha sido la característica del hospital desde que fue fundado en la década de 1930. Desde sus inicios en medicina general y cirugía, la PUC ha crecido hasta convertirse en un hospital multi-disciplinario, reuniendo un completo espectro de necesidades médicas. Sus tres localidades se encuentran dispersas en todo Santiago, la ciudad más grande de Chile y que cuenta con siete millones de residentes. Entre ellos se encuentra, el principal Hospital de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Centro Médico San Joaquín y el Centro Médico de Alcántara.
28 | diagnomex.com
El personal de radiología ya se había impresionado con la calidad y velocidad de la Horizon. Después de investigar cuidadosamente su desempeño en la escala de grises en el papel, PUC adquirió seis impresoras más, completando un número total de ocho Impresoras Horizon.”También estábamos muy impresionados con la versatilidad de la Horizon,
sus multiformatos nos permiten complementar el papel con la película, según sea necesario”, destaca Contreras. Y qué complemento las impresiones a color pueden ser. “Cuando vimos la capacidad de la Horizon para hacer el color vibrante, estuvimos realmente impresionados. Las impresiones a color con exactitud coinciden con el monitor que es tan importante en una aplicación, como la nuclear”, agrega el doctor Contreras. “La calidad del papel es excelente y cuando las impresiones se muestran a nuestros pacientes y médicos, se sorprenden por su hermosa presentación”. Hoy en día, el servicio de imágenes Horizon que opera en los tres sitios del hospital se encuentra en buena compañía, funcionando junto a equipos de grandes proveedores como GE, Philips y Siemens. Diseñado para su fácil uso y flexibilidad, todos los modelos Horizon son compatibles con DICOM y todas las modalidades. Pueden ser configurados para la conexión directa a los dispositivos de adquisición o adjunta a la red PACS, como están en la PUC.
nuevas impresoras para simplificar la configuración. Esto minimiza cualquier tiempo de inactividad de la impresora y mantiene ocupado el flujo de trabajo del hospital. Según el jefe de CT del Hospital, el tecnólogo José Vidal, algunos de los médicos eran resistentes al cambio a papel en el comienzo, pero hoy la mayoría de ellos han cambiado de opinión y ahora lo ven como un formato moderno y de alta calidad. El Dr. Contreras dice que la gran mayoría de imágenes que se entregan a médicos referentes son en el Papel Horizon escala de grises DirectVista. “Después de una corta transición, la inmensa mayoría de nuestros referentes y otros que necesiten imágenes impresas están muy satisfechos con la calidad de la imagen sobre el papel. Muchos prefieren este medio porque ya no dependen de un negatoscopio.” Cada mes, el hospital imprime alrededor de 33.000 imágenes en tamaño 14 x 17 pulgadas y 5.000 imágenes tamaño A en papel blanco y negro y 1.400 en papel color.
Conociendo las necesidades de gran volumen del hospital, las Impresoras Horizon entregan formatos económicos en DirectVista Papel escala de grises tamaños 14 x 17 pulgadas, A y A4 , así como un formato A4 de impresiones en color en ChromaVista Papel. Asimismo, utilizan película tamaño 14 x17 pulgadas, 11 x14 pulgadas, y 8 x10 pulgadas imprimiendo en base azul y clara. Impresoras especializadas, tales como la Horizon XL para la ortopedia, dan cabida a cierto tamaño de huesos largos y al estudio de la escoliosis de hasta 51 pulgadas en longitud en una hoja continua de película.
La Demanda de Película Sigue
Comprendiendo las Nuevas Eficiencias de Imagen
La demanda de DVD crece
Aunque ligera y compacta, la Impresora Codonics del hospital permite la carga simultánea de tres tipos de formatos, ahorrando tiempo significativo del tecnólogo “ sin tener que cambiar de cassettes según las diferentes necesidades de los médicos”, señala el Dr. Contreras. “Mantenemos las impresoras cargadas con papel y películas en los diversos formatos a fin de que podamos fácilmente seleccionar el formato adecuado, eliminando residuos y abaratando costos. Nuestros técnicos y el personal de radiología puede cambiar las bandejas y limpiar el dispositivo con facilidad. La Impresora Codonics Horizon representa un verdadero avance en la impresión de imágenes”.
Hoy en día, cada vez más, la imagen de comunicación en el hospital es también llevada a cabo utilizando los CDs y DVDs, y Codonics llena esta necesidad con su Virtua XR Medical Disc Publisher. El sistema de grabación de discos médicos más rápido del mundo, Virtua XR está específicamente diseñado para gran volumen de aplicaciones de imagen y una inigualable velocidad de grabación de más de 60 CDs ó 30 DVDs por hora.
El tamaño compacto de la Horizon ha eliminado la necesidad de tener impresoras gigantescas en los pasillos del hospital o tener una sala central dedicada para la impresión. Las Impresoras Codonics son muy fiables, según el Dr. Contreras. En las raras ocasiones que el hospital tiene algún problema, a menudo pueden ser subsanadas en contacto telefónico con el apoyo técnico Codonics. Si no es así, la compañía proporciona una sustitución de impresora al día siguiente. La tarjeta digital Codonics SmartCard almacena todos los ajustes de impresión y los transfiere automáticamente a las
Cerca del 5 % de las referencias del hospital y consulta de los médicos siguen solicitando películas. Por esto, es importante satisfacer esta necesidad con agudeza y detallada calidad diagnóstica de imágenes, aplicaciones que Horizon cumple bajo exigentes estándares de impresión. Una única tecnología de impresión térmica directa y un preciso y avanzado sistema de película crean una imagen de película continua sin líneas ni espacios que pueden caracterizar a otras impresiones de imágenes.
De acuerdo al Administrador de PACS del hospital Susana Farías, el sistema Virtua es rápido, robusto y fácil de usar. La interface HL7 del Virtua les permite incluir el informe con el estudio, y a todo color la etiqueta en el disco cuenta con el logotipo del hospital para ayudar con el marketing. A medida que la demanda de almacenamiento de imágenes electrónicas crece, la PUC está considerando la posibilidad de la instalación adicional de grabadores Codonics Virtua. Asimismo, tienen planes de comprar dos nuevas impresoras Horizon para su pronta nueva ubicación en Santiago. Es evidente que, la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile se basará en Codonics para abrir nuevos horizontes en la eficiencia de la imagen a lo largo del futuro.
diagnomex.com | 29
30 - diagnosticojournal.com
Revista Diagn贸stico Latinoam茅rica - 31
32 - diagnosticojournal.com
Para Agendar
FEBRERO 2015 XLIX Curso Anual de Radiología e Imagen XXVII Encuentro Nacional de Residentes y Radiólogos 1er Curso Franco - Mexicano Músculoesqueletico 18 al 21 de Febrero WTC, Ciudad de México, México Informes: www.smri.org.mx
MARZO 2015 ECR 2015 4 al 8 de Marzo Viena, Austria Informes: www.myesr.org Imagine 2015 XIII Encuentro de Radiología y Diagnóstico por Imágenes del InRad - HCFMUSP 13 y 14 de Marzo Centro de Convenciones Rebouças San Pablo, SP, Brasil Informes: www.hybrida.com.br SIIM 2015 IV Simposio de Imágenes de la Mujer 13 al 15 de Mayo Dynamic Office Buenos Aires Malabia 460, CACA Buenos Aires, Argentina Informes: www.siim.com.ar 64° Annual Scientific Session & Expo ACC 14 al 16 de Marzo San Diego, CA, USA Informes: accscientificsession.acc.org/acc.aspx Curso de Ultrasonido Neonatal 17 al 20 de Marzo Palazzo Ricasoli Polihotels Florencia, Italia Informes: web. aimgroupinternational.com/2015/ ultrasound 2015 AIUM Annual Convention
WFUMB Congress 21 al 25 de Marzo Walt Disney World Swan & Dolphin Resort Lake Buena Vista, FL, USA Informes: www.aium.org
ABRIL 2015 Foro Internacional sobre Terapia Endovascular Avanzada 9 al 11 de Abril Hotel Sheraton Bogotá Bogotá, Colombia Informes: www.ncvh.org “Los desafíos de la práctica radiológica en el Chile de hoy” 10 y 11 de Abril Hotel Plaza el Bosque Santiago, Chile Informes: www.sochradi.cl X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica 12 al 17 de Abril Buenos Aires, Argentina Informes: www. irpabuenosaires2015.org 45° Jornada Paulista de Radiología 30 de Abril al 3 de Mayo Centro de Convenciones Transamérica San Pablo, Brasil Informes: www.spr.org.br
MAYO 2015 ACR 2015 American College of Radiology Annual Meeting 17 al 21 de Mayo Washington, DC, USA Informes: www.acr.org Hospitalar 19 al 22 de Mayo Expo Center Norte San Pablo, SP, Brasil Informes: www.hospitalar.com
San José, Costa Rica Informes: www.flaus2015.org/ congreso.html XXXIII Congreso Nacional de Cardiología FAC 2015 28 al 30 de Mayo Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano Rosario Rosario, Santa Fe, Argentina Informes: www.fac.org.ar 2015 Joint Congress on Medical Imaging and Radiation Sciences 28 al 30 de Mayo Palais des Congres Montreal, QC, Canadá Informes: www.jointcongress.ca
JUNIO 2015 2do Curso de Actualidades CIR 4 al 6 de Junio Cancún, México Informes: www.webcir.org
AGOSTO 2015 FIME 2015 5 al 7 de Agosto Miami Beach Convention Center Miami, FL, USA Informes: www.fimeshow.com 40°Congreso Colombiano de Radiología 6 al 8 de Agosto Centro de Convenciones Cartagena de Indias Cartagena, Colombia Informes: www.ccr2015.org Imágenes 2015 61° Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes 27 al 29 de Agosto Auditorio UCA, CABA Buenos Aires, Argentina Informes: www.faardit.org.ar
XVII Congreso FLAUS 21 al 23 de Mayo Revista Diagnóstico Latinoamérica - 33
34 - diagnosticojournal.com
36 - diagnosticojournal.com