Diagonal40

Page 1

N煤mero 40 | Hivern 2015-2016 Implicaci贸 ciutadana en la construcci贸 de la ciutat Joan Subirats I Marc Andreu I Jon Aguirre Dimitris Pikionis Louis Sullivan


Portada: La participació ciutadana segons Natalia Matesanz Ventura, @cumuloLimbo_

Revista Diagonal. ISSN 2013-651X Associació Revista Diagonal. Avda. Diagonal 649, 3r pis. 08028 Barcelona.

Edició: Ricard Gratacòs Batlle.

Direcció i redacció: Carles Bárcena, Ricard Gratacòs, Guim Espelt.

Col·laboradors: David Bravo, Vicente Javier Díaz García, José Francisco García-Sánchez, Alberto

Joan Subirats per Maria Picassó

Hernández, Oscar Linares de la Torre, Iraitz Lizarraga, Tania Magro Huertas, Ramon Marrades, Alessandro Scarnato, Chema Segovia, Maria Sisternas.

4

implicació ciutadana en la construcció de la ciutat

Agraïments:

4 — Hem de parlar sobre participació ciutadana JOAN SUBIRATS | MARC ANDREU | JON AGUIRRE

Jon Aguirre, Fernando Alvarez Prozorovich,

11 — La participación ciudadana posible en arquitectura

Marc Andreu, Verena Brüning, Curro Claret,

y urbanismo. Vicente Javier Díaz García

Angel Martín Ramos, Natalia Matesanz,

16 — Y del proceso al plan.

Enric Pericas, Maria Picassó, Juan Rodríguez,

Ramon Marrades y Chema Segovia

Joan Subirats, Biblioteca COAM, Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance.

21 — Participación ciudadana en la construcción de ciudad:

Correcció de textos:

26 — El conflicte innecessari. Maria Sisternas

¿Revolución o coyuntura? Tania Magro Huertas

Maria Badia

28

Disseny, maquetació, web:

32

La luz es el tema. Realidad física y sentimiento de inspiración Oscar Linares DIMITRIS PIKIONIS: Genius Loci. José Francisco García-Sánchez

Guim Espelt Estopà Agenda online:

39

Cobrir la Ronda amb habitatge (sí, amb habitatge). David Bravo

Marc Chela

42

El espacio en el análisis del movimiento de Rudolf Laban

Versió digital: www.revistadiagonal.com

Iraitz Lizarraga 48

El concurso del Chicago Tribune. LOUIS SULLIVAN

54

Barcelona supermodel: arquitectura, ciudad y turismo

Impressió:

Alessandro Scarnato

Raser Digital S.L. 3.000 exemplars

58

Excessoris vol.17: Actitud, mètode i amor. Guim Espelt Estopà

Dip. leg.: B-50.836-2009

63

Gran arquitecto 18. Alberto Hernández

© 2015 Associació Revista Diagonal. © Dels textos, els seus autors; © De les imatges, els seus autors.

Les opinions expressades en els diversos articles d’aquest número són responsabilitat exclusiva dels seus autors, i no reflecteixen necessàriament l’opinió dels editors de la revista. Els editors no es responsabilitzen de l’exactitud i possibles omissions en els continguts dels articles. En alguns casos ha estat impossible identificar els autors d’algunes imatges. S’ha considerat que aquestes són de propietat lliure. En cas que algú identifiqui alguna d’elles com a pròpia, agrairem que es posi en contacte amb la redacció per fer les correccions pertinents.

L'edició d'aquest número ha rebut el suport de l'Ajuntament de Barcelona a través de la convocatòria ordinària per a la concessió de subvencions per a dur a terme projectes, activitats i serveis de districte i de ciutat per a l’any 2015.


editorial

Implicació ciutadana en la construcció de la ciutat Sempre existeix una espècie de tensió entre

Siempre existe una especie de tensión entre cómo

com imaginem que es desenvoluparà la vida

imaginamos que se desarrollará la vida en los

als espais que pensem i projectem i com, real-

espacios que pensamos y proyectamos y cómo,

ment, el transcurs de la vida omple, trans-

realmente, el transcurso de la vida llena, transfor-

forma i, de vegades, desborda les previsions

ma y, en ocasiones, desborda las previsiones que

que havíem fet.

habíamos hecho.

Per aconseguir disminuir aquesta distàn-

Para lograr disminuir esa distancia, es impor-

cia, és important realitzar un exercici intens

tante realizar un ejercicio intenso de empatía:

d'empatia: entendre les necessitats i les for-

entender las necesidades y las formas de vivir, y

mes de viure, i albirar els canvis en què una

vislumbrar los cambios en los que una sociedad

societat està immersa, per aconseguir projec-

está inmersa, para conseguir proyectar mejor to-

tar millor tots aquells edificis i espais urbans

dos aquellos edificios y espacios urbanos que son

que són necessaris per a un desenvolupament

necesarios para un desarrollo pleno de la vida en

ple de la vida en comunitat.

comunidad.

Traçar els projectes de ciutat amb la ciu-

Trazar los proyectos de ciudad con la ciudada-

tadania com a guia i com a còmplice permet

nía como guía y como cómplice permite que cual-

que qualsevol iniciativa parteixi d'un ideari

quier iniciativa parta de un ideario consensuado y

consensuat i que es generi un argumentari

que se genere un argumentario colectivo en favor

col·lectiu en favor de les propostes empreses.

de las propuestas emprendidas.

La implicació directa de la ciutadania en

La implicación directa de la ciudadanía en los

els processos de construcció de la ciutat i del

procesos de construcción de la ciudad y del te-

territori genera una major consciència en la

rritorio genera una conciencia mayor en la po-

població sobre els assumptes col·lectius i aug-

blación sobre los asuntos colectivos y aumenta el

menta el sentit de pertinença i de responsabi-

sentido de pertenencia y responsabilidad para con

litat envers els projectes i espais comuns que

los proyectos y espacios comunes que se deciden

es decideixen construir.

construir.

Com en els diàlegs interminables que hem

Como en los diálogos interminables que debe-

d'exercir en voler entendre un client que de-

mos ejercer al querer entender a un cliente que

cideix fer-se una petita casa, els processos

decide hacerse una pequeña casa, los procesos de

d'implicació ciutadana ens han de servir per

implicación ciudadana nos deben servir para co-

conèixer millor la societat i els actors que tre-

nocer mejor la sociedad y los actores que pisarán

pitjaran els escenaris dibuixats, per trans-

los escenarios dibujados, para transcribir sus an-

criure els seus anhels i convertir-los en reali-

helos y convertirlos en realidades materiales.

tats materials.


REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


hem de parlar participació ciutadana sobre

Entrevistes: Ricard Gratacòs Batlle

Joan Subirats | Marc Andreu | Jon Aguirre

Triar una única persona per parlar sobre qüestions relacionades amb la participació de la ciutadania en la construcció de les ciutats ens era difícil. Per això, hem optat, en aquesta ocasió, per donar veu a tres personalitats relacionades amb la temàtica: per tal de conformar una visió des de diferents perspectives. Volem agrair a Joan Subirats, Marc Andreu i Jon Aguirre la col·laboració en aquesta entrevista polifònica. Joan Subirats i Humet és catedràtic en Ciència Política de la Universitat Autònoma de Barcelona. És una de les veus més autoritzades d'aquest país per parlar sobre governança, anàlisi de polítiques públiques i innovació democràtica, temes centrals de les seves múltiples publicacions en forma de llibres i d'articles. Ha estat director de l'Institut de Govern i Polítiques Públiques (igop), on actualment dirigeix el postgrau en Economia Cooperativa, i col·labora habitualment en diversos mitjans de comunicació. Marc Andreu i Acebal és Llicenciat en Periodisme i doctor en Història per la Universitat de Barcelona. En la seva investigació doctoral es va centrar a estudiar el moviment ciutadà barceloní durant la Transició democràtica a través de la Federació d'Associacions de Veïns de Barcelona (favb). Arran d'aquesta recerca ha publicat el llibre "Barris, veïns i democràcia". És codirector de la revista Carrer, que edita la favb i, actualment, és Conseller tècnic del Districte de Sant Martí de Barcelona. Jon Aguirre és arquitecte-urbanista per l'etsam. És un dels socis fundadors de l'oficina d'innovació urbana Paisaje Transversal, amb seu a Madrid, que a banda de les tasques de consultoria i desenvolupament de projectes urbans, exerceix un rol destacat i influent com a plataforma de pensament i investigació sobre la ciutat i el territori. En molts dels projectes de Paisaje Transversal, la participació de la ciutadania és cabdal per donar forma als entorns urbans.

Joan Subirats Ser ciutadà hauria d’implicar necessàriament

manca de legitimitat de les institucions públi-

una participació en els assumptes comuns?

ques envers la ciutadania, o es tracta d’una

Existeix alguna diferència entre una ciutada-

demanda que ha sorgit per quedar-se en la vida

nia que participa i una ciutadania que s’implica

política de les societats europees? — La desa-

en els assumptes col·lectius? — L’exercici de

fecció envers la manera com funciona la de-

la participació ciutadana es pot fer de moltes

mocràcia en l’actualitat té relació, sens dubte,

maneres. La més convencional en una demo-

amb el procés de repolitització que es percep

cràcia representativa és la participació en les

a tota Europa, però també amb dinàmiques

eleccions, però això no esgota les possibili-

més estructurals que tenen a veure amb més

tats. La política no és només institucional. Té

formació, més facilitat d’accés a la informa-

a veure també amb la vida quotidiana de les

ció, més possibilitat de relacionar-se i organit-

persones al barri, a les escoles, a la feina , o

zar-se per actuar en defensa del que cadascú

amb les preocupacions per l’entorn i el medi

creu. En aquest sentit, podem dir que no és un

ambient. Aquesta mena de neguit pels temes

tema passatger, com segurament tampoc ho

que ens afecten no troba expressió simple en

és el malestar amb la qualitat de la democrà-

les dinàmiques electorals i això impulsa un ti-

cia actualment existent.

pus de participació més “incrustada” en el dia a dia dels ciutadans.

Quins mecanismes o mètodes són més adients per aconseguir un diàleg continu i fructífer

La demanda actual de processos d’implica-

entre les institucions públiques, la ciutadania i

ció ciutadana en la vida política és un fenomen

els professionals que dissenyen polítiques pú-

passatger fruit de la crisi de representació i

bliques? — El que segurament convé entendre

Fragmento de la cartografía resultante del proceso de mapeo colectivo de #EgiaMapa, realizado por Paisaje Transversal.

4|5


és que la separació entre experts en polítiques

mes de coproducció de polítiques i decisions

públiques, polítics professionals i “governats”

públiques que incorporin aquest coneixement

va perdent sentit, ja sigui per raons pràctiques

col·lectiu, de la mateixa manera que es parla de

—si hi ha més participació dels implicats, l’as-

“crowdsourcing” o “crowdfunding”.

similació de les polítiques serà més planera—, o bé per la millora en la capacitat de disse-

MARC ANDREU

nyar aquestes polítiques —és a dir, avançar

Fins a quin punt la fisonomia de Barcelona és he-

en diagnòstics compartits que permetin que

reva dels moviments ciutadans? Què deu la ciutat

es puguin encarar temes que, sino, serien més

a la feina i reivindicacions que les Associacions

complicats de plantejar—.

de Veïns van fer durant els anys 1970 i 1980? —

Més enllà de la participació en eleccions o

Barcelona no seria com és sense la lluita dels

possibles referèndums, és imaginable la impli-

moviments socials. Ja a la segona meitat del

cació individual de cada ciutadà en el decurs

segle xix, Friedrich Engels la va definir com la

dels mandats polítics o aquesta sempre caldrà

ciutat amb més lluites de barricada del món.

vehicular-la a través d’entitats com associaci-

El primer terç del segle xx no va fer més que

ons de veïns, col·lectius, l’acadèmia? — Hi ha

incrementar l’imaginari de la Rosa de Foc, una

mecanismes que es fan servir a altres llocs,

ciutat revolucionària que, malgrat ser derrotada

com per exemple el cas de l’anomenat “Debat

a la Guerra Civil, ja amb la vaga de tramvies de

Públic” a França, en què tant entitats o associ-

1951 va demostrar que mantenia el seu esperit

acions, com ciutadans a títol individual poden

rebel. Mig segle més tard, el 2003, en el context

participar en debats sobre noves intervencions

de les grans mobilitzacions del No a la guerra,

en el territori. Crec que cada cop s’avançarà

l’expresident dels eua George Bush pare va de-

més en la compatibilitat de les dues fórmu-

clarar: “Ningú pot permetre que la seva política

les. El que cal és entendre que avancem cap

sigui determinada pel nombre de gent que es

a societats en què la gent participarà més i

manifesta a Barcelona”. És en aquest context

sense tants intermediaris en els temes que els

històric que cal situar la petja que el moviment

afecten, i això també es traslladarà a l’esfera

ciutadà ha deixat a la ciutat en el darrer mig

política i de les polítiques públiques.

segle. Sense dubte, totes les reivindicacions ve-

Sembla que Internet transforma la manera

ïnals nascudes durant el franquisme i la transi-

en què es gesta l’opinió pública. És imaginable

ció van configurar un model de ciutat democrà-

que Internet permeti una democràcia directa

tica que, en bona mesura i malgrat no assolir

que transformi els processos de decisió polí-

els horitzons socialitzants també plantejats, es

tica? — De fet, ja es treballa en fórmules que

va veure reflectit en la dignificació dels barris

permetin vincular democràcia representativa

populars i l’espai urbà durant els anys 1980 i

i democràcia directa, combinant mecanis-

1990 i en la consecució de molts drets socials i

mes. Internet posa en qüestió les intermedi-

serveis públics.

acions que no aporten valor per si mateixes,

Perquè es va acabar desinflant aquesta ex-

i es busquen i es troben fórmules per fer més

periència d’implicació de la ciutadania en la

directament les coses o mitjançant formes de

construcció de la ciutat? — A diferència d’altres

col·laboració o de compartir processos. Això

ciutats, i malgrat altibaixos, a Barcelona mai

també va passant en l’esfera política i en te-

ha deixat d’estar actiu i compromès el movi-

nim molts exemples. La democràcia represen-

ment veïnal. No obstant això, és indubtable que

tativa parteix de la hipòtesi que els ciutadans

l’arribada de la democràcia local va suposar, als

no es poden reunir ni decidir tots junts i, per

anys 1980, una certa desinflada de la capaci-

tant, cal delegar aquesta responsabilitat als

tat de pressió del moviment ciutadà. Les raons

“presents” en les institucions. Però els “ab-

són múltiples. Però, per davant de la cooptació

sents” són cada cop més capaços de “reunir-se”

de quadres veïnals per part dels partits polítics

i decidir. Podem, doncs, imaginar mecanis-

i de la desmobilització o desencís d’un nombre

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


important d’activistes veïnals, la principal

todologías y herramientas para llevar a cabo la

explicació rau en el procés de desdemocratit-

participación. Muchas veces, los procesos par-

zació viscut a partir dels anys 1980. De fet, des

ten de cierta actitud naif bienintencionada que

de les mateixes eleccions municipals de 1979, i

no toma en consideración cuestiones básicas

en sentit invers a l’assumpció de moltes de les

sobre la participación y eso, al final, termina

reivindicacions veïnals per part dels governs

por desvirtuarla y generar conflictos innece-

municipals amb alcalde socialista, el que no

sarios. La aplicación de dichas metodologías

va assumir la nova democràcia municipal van

y herramientas no tiene que pasar necesa-

ser les demandes de participació ciutadana

riamente por agentes externos a las comuni-

amb el moviment veïnal al capdavant. La pre-

dades, dependerá siempre de las capacidades

potència de la majoria dels partits polítics i,

sociopolíticas de la misma para su autorgani-

singularment, del psc a l’alcaldia, que van in-

zación. Es importante que siempre se tienda a

terpretar que la nova democràcia deixava fora

escenarios en los que se equilibren los niveles

de joc i sense sentit els moviments socials i el

de empoderamiento, ya que puede suceder que

moviment veïnal, explica aquest retrocés en la

en los procesos existan personas que puedan

participació ciutadana.

cooptar o dirigir las decisiones de un grupo

Quins riscos té l’actual incorporació de líders

gracias a sus capacidades o nivel de empo-

veïnals i d’activistes socials en organitzacions

deramiento respecto al resto. Por lo tanto, la

polítiques? Es corre el risc de perdre les veus

participación también deberá permitir que se

crítiques en haver-se institucionalitzat? — La

dé un equilibrio de poderes, una ponderación

militància en partits polítics, sobretot els d’es-

de los mismos. Es decir, que permita desatar

querres, de membres actius dels moviments

mecanismos de lo que Tomás R. Villasante de-

socials no és nova. Tampoc és nova la incorpo-

nomina “empoderamiento”.

ració d’activistes socials i veïnals en instituci-

— La contextualización tiene que ser exhaustiva:

ons locals, bé sigui al govern o a l’oposició. Els

antes de comenzar cualquier proceso hay que

riscos que això comporta són coneguts ja des

definir tanto los actores que van a participar

de 1979: la pèrdua de veus crítiques qualifica-

en él, como las relaciones entre ellos y los es-

des als moviments socials i la temptació del

pacios de participación existentes. Realizar un

poder polític a menystenir els moviments so-

buen mapa de agentes o un buen sociograma,

cials. No obstant això, i precisament per l’ex-

detectar los conflictos existentes y trabajarlos

periència de 1979 i de més de tres dècades de

antes de comenzar cualquier proceso puede ser

democràcia, en l’actualitat aquests riscos són

una buena manera de establecer las bases para

menors perquè tant el moviment veïnal com

un proceso exitoso.

els activistes que s’han incorporat a les insti-

— Definir unas reglas de juego: los objetivos,

tucions han pogut aprendre la lliçó i, en teoria,

retornos y límites tienen que estar claros

estan conscienciats per no ensopegar dues ve-

desde el principio. De esta forma nos evita-

gades amb la mateixa pedra.

mos generar falsas expectativas o desengaños

JON AGUIRRE —PAISAJE TRANSVERSAL

futuros. La comunidad que participa tiene que tener claro en qué va a participar, cómo lo va a hacer, para qué y qué va a obtener a cambio

¿Qué puntos de partida y cómo se debería desa-

de invertir su tiempo en ella. Estas normas

rrollar un buen proceso de participación? ¿Qué

pueden estar determinadas previamente o las

condiciones se deben cumplir para realizar un

podemos construir colectivamente si existe la

proceso de implicación ciudadana? — Es una

posibilidad. Pero siempre han de estar presen-

pregunta que requeriría de una o varias tesis

tes y es interesante trabajarlas a lo largo del

y libros para responderla adecuadamente. No

proceso, incluso si se trata de establecer estra-

obstante, aquí van algunos puntos básicos:

tegias para desbordarlas. En este sentido, ex-

— La buena voluntad no basta: se requieren me-

plicitar los miedos y las dudas de la comunidad

6|7


Diagrama del diseño del proceso participativo para la revisión de las DOT de Euskadi, elaborado por Paisaje Transversal.

que se derivan de los límites del proceso es un

que entender la participación como la gestión

buen ejercicio para, una vez asumidos, poder

del conflicto y, en la medida de lo posible, como

pensar en maneras de hacerles frente.

manera de hallar soluciones compartidas (aun-

— La participación como proceso: en la parti-

que no siempre es posible).

cipación es importante estar pendiente del

— Respeto a los tiempos, cuidados y afectos: tene-

propio desarrollo y de las situaciones cambian-

mos que ser muy cautelosos con el tiempo de

tes que se van produciendo. Hay que tratar

las personas que participan, ya que es un bien

de evaluar y corregir los pasos que se dan,

muy preciado. Además, tenemos que pensar la

incluso en cuestión de minutos (¿qué hace-

participación desde una perspectiva que res-

mos si a una actividad programada viene poca

pete también la conciliación con la vida profe-

gente?). Tenemos que evaluar, ser críticos con

sional y familiar. Asimismo, hay que tratar de

lo que se está haciendo y plantear como recon-

cultivar los afectos entre la comunidad para

ducir situaciones o conflictos que se generen.

permitir relajar tensiones o resolver conflictos

— Igualdad, transformación y aprendizaje co-

personales, para fortalecer así los lazos inter-

lectivo: la participación también ha de ser un

nos de la misma.

proceso mediante el que desarrollar nues-

— La difusión, los canales y las dinámicas adecua-

tras capacidades sociopolíticas en términos

das: ante la cantinela de la “gente no participa”

de igualdad. Una herramienta para trans-

hay que preguntarse ¿por qué no lo hace? Y

formar las relaciones de poder preexistentes

normalmente suele pasar que la gente no par-

desde una perspectiva de equidad y justicia

ticipa porque los procesos no se comunican

social. Como proceso de aprendizaje y toma

bien, o no se utilizan los canales, los espa-

de conciencia, es necesario que se fomente

cios o las metodologías adecuadas. Una buena

la escucha activa, el respeto y la tolerancia.

transmisión y la adecuación de los formatos de

Como herramienta de transformación, hay

participación en la comunidad (incorporando

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


elementos lúdicos que la hagan atractiva a la

cerlo y, lo más importante, que haya voluntad

población, por ejemplo) es un buen comienzo

para llevarlo a cabo.

para desmontar ese mantra.

En este punto, es importante entender que

— Trazabilidad y transparencia: como cualquier

las dinámicas de concertación entre agentes,

acción democrática que se precie, la partici-

lo que en Paisaje Transversal denominamos

pación tiene que cumplir con unos mínimos

“negociación urbana”, son complejas y muchas

estándares de trazabilidad y transparencia.

veces complicadas: cada uno de los actores que

Lo primero tiene que ver además con la idea

intervienen tiene intereses y necesidades di-

de que cualquier persona puede engancharse

ferentes —contradictorios en muchas ocasio-

al proceso en cualquier momento y también

nes—, así como también lo son sus lenguajes y

con la idea de poner en valor y recuperar las

códigos. Además, las relaciones entre ellos rara

decisiones tomadas (cuándo, cómo y porqué se

vez han sido equitativas, ya que generalmente

tomaron), ante posibles intentos de desmontar-

priman las relaciones duales (Administración-

los por parte de las personas recién incorpora-

empresa) frente a las triangulares, en las que

das. Y la transparencia tiene que ver con que

la ciudadanía constituye un polo de influencia

cualquier persona pueda ver dicha informa-

real en las políticas urbanas.

ción y que ésta sea fácilmente comprensible y

En lo que a las cartografías y herramientas

accesible.

digitales se refiere, su aplicación dependerá

— A participar se aprende participando: la parti-

del tipo de proceso y contexto en el que nos

cipación es, ante todo, acción. Pero es una pra-

hallemos. No obstante, a nivel general consi-

xis sobre la que, lamentablemente, carecemos

deramos que la técnica del recorrido, paseo y

de experiencia. La única manera de generar o

el mapeo colectivos son un buen instrumento

aumentar la cultura participativa es ponién-

para analizar conjuntamente con el tejido so-

dola en práctica: perdiendo el miedo a impul-

cial un entorno urbano.

sar procesos y a participar en ellos, perdiendo

En cuanto a las herramientas digitales,

el miedo a equivocarnos (siempre lo haremos),

desde luego abren nuevas posibilidades a la

pero con la certeza de que en todos los errores

participación y permiten establecer canales

en los que podamos incurrir, lo haremos de

adicionales para que más gente pueda partici-

forma colectiva y también compartiremos el

par. Pero tienen que entenderse como añadidos

camino en la búsqueda de la solución.

a la participación que se desarrolla en la esfera

¿Cuáles son los mecanismos y métodos más

física (espacio público): ésta es su verdadero

pertinentes para conseguir un diálogo entre las

sustrato y razón de ser. Además, hay que en-

instituciones, la ciudadanía y los profesionales

tender que no es lo mismo acudir a un taller

que piensan y proyectan el espacio público y el

de trabajo o asamblea que darle a “me gusta” a

espacio habitado? ¿La cartografía es una buena

una propuesta o hacer un comentario a través

metodología de entendimiento? ¿Qué interés tie-

de Internet. Conviene establecer una pondera-

nen las nuevas herramientas digitales en estos

ción entre la participación digital y la física.

procesos? — No considero que existan métodos

¿Qué rol deben tomar los arquitectos en di-

o mecanismos a priori más adecuados. Creo

chos procesos de participación? ¿Sería necesario

que debemos tener distintas herramientas y

algún tipo de formación distinto en las escue-

metodologías para adaptarlas según los con-

las de arquitectura para poder asumir tareas

textos, la comunidad, el tipo de proceso, etc. Es

de creación y gestión de procesos participati-

preferible pensar en cajas de herramientas en

vos? ¿Cómo debe ser el diálogo con otras disci-

vez de en recetas concretas. Y saber utilizar-

plinas que trabajan sobre lo urbano? — Como

las con creatividad y empatía, poniéndose en la

profesionales de la arquitectura y urbanis-

piel de la otra persona.

tas debemos adoptar la figura de facilitador,

Pero el punto de partida para generar ese

actuar como un equipo imparcial que haga de

diálogo es que exista la necesidad de estable-

interlocutor y garantice la comunicación entre

8|9


dar respuesta a las problemáticas urbanas que nos rodean. De lo contrario, se perpetuarán como fábricas de alienación y frustración. A menudo los procesos de implicación ciudadana han sido a escala “micro” —activación de vacíos urbanos, gestión de algún equipamiento por parte de entidades culturales y sociales, etc.— Más allá de una visión de escala de barrio, ¿cómo pueden los asuntos de mayor escala, Trivial VdB: juego de mesa gigante para pensar una propuesta de regeneración urbana en el barrio Virgen de Begoña, elaborado por Paisaje Transversal.

como la elaboración de planes de urbanismo municipales o planes metropolitanos, insertarse en esta lógica de implicación ciudadana? ¿Cómo se

los actores. Pero no se trata de un elemento

deben adaptar los espacios de diálogo y comu-

que permita apaciguar los conflictos urbanos

nicación para llegar ampliamente a la ciudada-

en aras de los intereses de un grupo de presión

nía? — En Paisaje Transversal hemos planteado

concreto, sino de un equipo que sea capaz de

y diseñado distintos procesos de participación

canalizar las energías en la construcción co-

a una escala más amplia que a la que hace re-

lectiva de un proyecto común de ciudad desde

ferencia la pregunta: desde la escala barrio en

una perspectiva integral.

procesos de regeneración urbana integrada en

Por lo tanto, la facilitación a la que me re-

Madrid (Virgen de Begoña, VdB) y Olot (Sant

fiero no solo tiene que ver con impulsar la

Miquel-Les Tries, #OlotMésB); hasta la escala

participación social y el empoderamiento

territorial de toda una Comunidad Autónoma

comunitario (para eso están los dinamizado-

como la del País Vasco (diseño del proceso de

res sociales, sociólogos y demás expertos en

participación para la revisión de las Directrices

la materia), sino con poner a disposición de la

de Ordenación del Territorio de allí), pasando

ciudadanía herramientas y metodologías que

por la escala ciudad a través del Planeamiento

le permitan articular propuestas técnicas con-

General (diseño del proceso de participación

cretas. Es decir, como facilitadores tenemos

para el Plan General de Vitoria-Gasteiz).

que ser capaces de traducir las protestas en

En este sentido, desde luego es posible arti-

propuestas. Así, la capacidad técnica de dichos

cular procesos de participación en diferentes

equipos permitirá traducir la información ciu-

escalas. Pero para hacerlo se requieren metodo-

dadana en proyectos técnicos específicos, y

logías, dinámicas, canales y espacios diferen-

generará confianza entre los diversos actores y

tes, desde luego: no es lo mismo que participe

dando respuestas creativas a las distintas acti-

un barrio de 8.000 personas (el caso de Virgen

vidades y acciones que se vayan a desarrollar.

de Begoña en Madrid) que hacer participar a

En este sentido, las escuelas de arquitectura están absolutamente enajenadas en relación a la realidad profesional y social en la que nos

toda una comunidad autónoma en el caso de la revisión de las dot del País Vasco. El factor escala también introduce dos cues-

toca desarrollar nuestro trabajo. Siguen an-

tiones importantes: una sería la gobernanza

cladas en el viejo modelo del arquitecto como

del territorio y otra la visión estratégica sobre

genio creador (sí, en masculino). Y el nuevo sis-

el territorio, el conocimiento global del mismo.

tema educativo no ayuda a paliar esas caren-

En este sentido, cuanto mayor es la escala ma-

cias. Al contrario, no hace sino agravarlas.

yor relevancia tendrán los aspectos cualitati-

Afortunadamente, hay algunas excepciones

vos de la participación frente a los cuantitati-

muy concretas, promovidas por personas muy

vos. Pero los puntos enunciados en la primera

concretas. Pero lo cierto es que las escuelas de

respuesta son comunes a todos ellos y ven-

arquitectura deberían dar un giro de 180 gra-

drían a constituir la base de cualquier proceso

dos en sus planteamientos si quieren ayudar a

de participación.

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA POSIBLE EN ARQUITECTURA Y URBANISMO Vicente Javier Díaz García Ha pasado ya medio siglo desde que en los lar-

nes con políticos o técnicos de diferentes ad-

gos años 1960 —que discurrieron entre 1957

ministraciones públicas, así como con vecinos

y 1973— se produjo una intensa confluencia

afectados por una reposición de viviendas o

entre la arquitectura y la participación ciu-

por un Plan General de Ordenación, en las que

dadana. Por aquellos años la participación se

todos hablan de participación ciudadana, aun-

convirtió en un refugio para muchos arqui-

que refiriéndose a cosas a veces muy diferen-

tectos —John Turner, Christopher Alexander,

tes. Digamos que bajo ese paraguas se cobijan

Ralph Erskine, Aldo Van Eyck, Lucien Kroll—

múltiples significados y también múltiples di-

que buscaban nuevos caminos más allá de

mensiones de las que muchas veces no somos

las directrices emanadas de los Congresos

conscientes. Aunque hablemos siempre de par-

Internacionales de Arquitectura Moderna —al

ticipación, no será igual referirse a ella desde

menos hasta el ciam xi en 1959 en Otterlo, Ho-

el punto de vista de la política, la sociología o

landa. Aquella participación, que contaba con

la pedagogía que desde el punto de vista de la

muy buenas intenciones, buenas ideas y con

arquitectura. Por lo tanto debemos realizar un

un sólido soporte teórico, carecía sin embargo

primer acercamiento al tema que nos ocupa

de herramientas metodológicas y apenas con-

desde algunas de estas dimensiones.

Dimensiones de la participación

taba con medios y mucho menos con experiencias contrastadas. De aquellos años nos

En su dimensión política la participación está

quedan teorías —como los Soportes de Habra-

dando grandes pasos en los últimos años. No

ken o el lenguaje de Patrones de Alexander—,

hay trabajo de investigación, grupo político o

nos quedan libros, artículos y ejemplos de ar-

conferencia internacional que no abogue por

quitecturas que atestiguan el interés creciente

un aumento de la misma. Así cuando hablamos

en esa década por enfrentarse a los postula-

de protección del medio ambiente, de desarro-

dos homogeneizadores de la arquitectura y el

llo comunitario, de disminución de la pobreza,

urbanismo.

de crecimiento del bienestar en las ciudades,

La participación como lugar común

de igualdad o del nuevo modelo de empresa,

El origen etimológico de la palabra participa-

casi siempre la solución pasa por dar un mayor

ción —del latín pars-partis: porción o parte y

protagonismo en las decisiones a los principa-

capere: tomar o coger— ha permitido, especial-

les destinatarios, bien sean ciudadanos, veci-

mente en el terreno de la pedagogía, estable-

nos, usuarios, clientes, afectados, habitantes,

cer clasificaciones o definiciones según las ca-

empleados, etc.

racterísticas, modalidades, tipos, significados

Además de ser un derecho recogido en dife-

o conceptos. Su carácter multidimensional ha

rentes declaraciones y documentos nacionales

permitido a muchos autores, desde diferen-

e internacionales1 o en las Constituciones de

tes disciplinas, avanzar en la comprensión de

la mayor parte de los países, la participación

un término tan amplio y a la vez tan ambi-

sería además, según estos informes o docu-

guo. Precisamente uno de los problemas de la

mentos, uno de los factores que contribuye a

participación es que se trata de una palabra de

aumentar la calidad de vida de las sociedades,

uso frecuente. No hablamos de palabras como

con aportes de capital social —activando los

resiliencia, serendipia o procrastinación, que

vínculos y relaciones entre las personas— ca-

generalmente requieren de una visita a la Wi-

pital político —aumentando la legitimidad polí-

kipedia. Con la participación sucede que todos

tica de las decisiones— o capital intelectual —

tenemos al menos una opinión formada sobre

aprovechando y desarrollando las capacidades

su significado. No es extraño asistir a reunio-

de un mayor número de personas.

1

Agenda 21, 1992; Carta de Aalborg, 1994; Convenio de Aarhus, 1998.

10 | 11


En los últimos años, son cada vez más las voces que reivindican una democracia más

de otros autores vinculados a la teoría de las necesidades—, propone un desarrollo a escala

participativa, esto es, una mayor implicación

humana, donde establece una vinculación en-

de la ciudadanía en las decisiones que le afec-

tre las necesidades básicas y lo que denomina

tan. Sin embargo, nos encontramos todavía en

satisfactores y bienes económicos.

una fase inicial, pues en tanto no se desarro-

En 1969 Sherry R. Arnstein2 publicó los de-

llen los mecanismos legales que lo permitan

nominados peldaños o niveles de participa-

—los medios técnicos, como el voto digital,

ción ciudadana. En este caso no se trataba de

están ya a nuestro alcance—, esa mayor par-

una pirámide sino de una escalera que iba de

ticipación política de la ciudadanía quedará

la ausencia absoluta de participación —lo que

como una declaración de intenciones o for-

Arnstein denominaba manipulación o no-par-

mará parte de los programas electorales de

ticipación—, a un estadio máximo de partici-

los partidos políticos, sin tener finalmente una

pación denominado control social. Si dejamos

concreción real. En el caso del urbanismo y de

de lado los dos niveles inferiores, la manipu-

la ordenación del territorio esta participación

lación —como forma de controlar o maquillar

política se refiere a la implicación ciudadana

la participación— y la terapia —que habla de

en la toma de decisiones en la planificación

participación pero no la aplica—, los seis res-

estratégica, en la realidad de los distritos y ba-

tantes niveles se subdividen en dos grupos:

rrios o en la decisión sobre las inversiones.

un primer bloque formado por la participa-

En su dimensión social, desde los años 1940

ción aparente, en la que sitúa la información,

el psicólogo estadounidense Abraham Maslow,

la consulta y la cogestión —participación en

para explicar la motivación de los comporta-

la planificación pero no en la toma de deci-

mientos humanos, proponía la existencia de

siones— y un segundo bloque, que Arnstein

una “jerarquía de las necesidades humanas”,

presenta como la verdadera participación, que

en forma piramidal, estableciendo cinco tipos

serían la asociación o alianzas estratégicas —

de necesidades: 1. necesidades fisiológicas —

como procesos de negociación paritaria entre

alimentarse, dormir—; 2. necesidades de se-

los ciudadanos y las administraciones—; el po-

guridad —cobijo, protección—; 3. necesidades

der delegado —en el que existiría una mayoría

de aceptación social —amor, amistad, afecto,

ciudadana para la toma de decisiones— y por

pertenencia—; 4. necesidades de autoestima

último, en lo alto de la escalera, el control so-

—estimación de los demás, éxito, prestigio— y

cial —esto es, la acción directa de los ciudada-

por último, 5. necesidades de autorrealización.

nos para la toma de decisiones.

Maslow planteaba que las necesidades infe-

Son muchos los autores que han realizado

riores debían ser satisfechas en primer lugar

aportaciones a esta clasificación desde sus

para, gradualmente, satisfacer las necesidades

propias disciplinas3, siempre con esta idea as-

de orden superior.

cendente que va de la participación simple —

En los años 1970 surge una nueva corriente

información, saber—; pasando por la partici-

de pensamiento centrada en el estudio de

pación consultiva —tomar parte, sentir—; la

la satisfacción de las necesidades humanas

participación proyectiva —debatir, participa-

básicas. Destaca el trabajo realizado por el

ción parcial—; hasta llegar a la participación

economista chileno Manfred Max-Neef que,

plena —metaparticipación, decidir, ser parte,

partiendo de las ideas de Maslow —además

hacer.

ARNSTEIN, Sherry R. (1969). “A Ladder of Citizen Participation,” en JAIP, Vol. 35, núm. 4, julio, pp. 216-224. Hablamos de HART, Roger (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: UNICEF; PRETTY, Jules et al.(1995). A Trainer’s Guide for Participatory Learning and Action. Londres: International Institute for Environment and Development; PATEMAN, Carole (1970). Participation and democratic theory. Cambridge: Cambridge University Press; GYFORD, J. (1991). Citizens, Consumers and Councils, Local Government and the Public. Londres: Macmillan; FOLGUEIRAS, Pilar (2005). De la tolerancia al reconocimiento: programa de formación para una ciudadanía intercultural. Tesis doctoral dirigida por Margarita Bartolomé y Flor Cabrera, Universidad de Barcelona. 4 MULLAN, Eugene: “De las islas a las tierras altas de Escocia: experiencias de participación ciudadana en la práctica”, en HERRERO, Luis Fco. REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016 (ed.) (20025). Participación ciudadana para el urbanismo del Siglo XXI. Valencia: ICARO, p.72. 2 3


ARNSTEIN

HART

PRETTY

TRILLA Y

REBOLLO

PATEMAN

SUSSKIND

GYFORD

FOLGUEI-

(1969)

(1993)

(1995)

NOVELLA

(2002)

(1970)

Y ELLIOT

(1991)

RAS (2005)

(1983)

(2001) Iniciada por Control

Movilización los niños y

Social

Meta-

SER PARTE

autónoma consensuada

Decidir participación

Participación

El derecho a

(HACER)

tomar parte

Comporta-

Co-productiva plena

Iniciada y Poder dirigida por

mental Acción

Interactiva

delegado los niños Participación Asociación

Iniciada por

o alianzas

los adultos y

estratégicas

consensuada

Debatir proyectiva Funcional

TOMAR PARTE El derecho Participación

(SENTIR) Conflictiva

a ser

parcial

Afectiva consultado

ApaciguaConsultados

En beneficios

e informados

materiales

miento o

Motivación Participación

Co-gestión

Consultar consultiva

Asignados DAR PARTE Consulta

pero

Para consultar Pseudo-

informados

El derecho a

(SABER)

ser informado

Cognitiva

Paternalista participación

Participación Participación

Para dar

simbólica

información

Información

Informar simple

Terapia

Decoración

Manipulación

Manipulación

Pasiva

Como sucedió con la escalera de las necesidades de Maslow, la escalera de Arnstein tam-

Información

NO PARTICIPACIÓN

La dimensión ciudadana

las aclaraciones. Aunque las ideas de estratifi-

“Sólo por una vez, la arquitectura abrió su ventana al mundo, a la realidad de la mayoría, intentando superar su círculo elitista. Pero muy pronto volvió a cerrarla y a olvidar que debía servir a toda la humanidad y no sólo a unos pocos privilegiados clientes

cación y evolución ascendente están muy cla-

de revistas”5

bién se ha visto desbordada por los matices y

ras en ambos esquemas, lo cierto es que, tra-

La dimensión ciudadana de la participación

tándose de la participación de la ciudadanía

tiene, como ya anticipamos en la introducción,

en la creación de la ciudad o del hábitat, las

claros antecedentes en los años 1960 y más

propuestas o actuaciones se mueven necesa-

concretamente, en su relación con la consoli-

ria y simultáneamente en todos los peldaños

dación de la ciudad como hábitat indiscutible

de esa escalera. Como certeramente afirma

del ser humano. El fenómeno de la urbaniza-

Eugene Mullan “no necesariamente se produce

ción que toma fuerza en los países de Amé-

una mejora en la participación conforme se va

rica Latina coincide con una nueva etapa en

ascendiendo por la escalera. Cada nivel dife-

la historia de la arquitectura en la que, desde

rente puede ser apropiado según la situación

diferentes enfoques o miradas, se plantea

concreta. Lo importante es que la gente tenga

una revisión crítica de los postulados de la

la oportunidad de participar en el nivel que

arquitectura moderna. Más allá de la arqui-

satisfaga sus necesidades y que les haga sentir

tectura y el urbanismo, la ciudad comienza a

que tienen un control suficiente sobre su en-

ser estudiada desde una óptica social por auto-

torno.”4

res como Jane Jacobs (1961), Francoise Choay

MONTANER, Josep Maria (1999). Después del movimiento moderno: arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili, p.137.

5

12 | 13


(1965), Henry Lefebvre (1968) o Manuel Castells

dedicarle apenas unas líneas en las primeras

(1973); desde la antropología por Lévi-Strauss

ediciones, a convertirla en protagonista de un

(1962) o Marvin Harris (1962); desde la semio-

capítulo dedicado al fenómeno de las grandes

logía con Roland Barthes (1961) o Umberto Eco

ciudades de América Latina. ReynerBanham

(1962). En esta década la participación recibe

se posiciona claramente con aquellos que

también un impulso por parte de muchos pen-

consideran la participación como un peligro

sadores desde diferentes disciplinas como Guy

para el orden establecido en arquitectura,

Debord (1958), Ezequiel Ander Egg (1962), Ray-

manifestando el hipotético colapso a manos

mond Queneau (1966), Edgar Morin (1969) o

del Kitsch y rechazando por tanto cualquier

Murray Bookchin (1974)

avance en el campo de la participación en la

Las nuevas miradas provienen también de

disciplina. Para Kenneth Framptom la parti-

la propia arquitectura como la crítica que rea-

cipación del usuario es una panacea, para Ta-

liza John Turner en su libro Todo el poder para el

furi un mito y para Charles Jencks es un tema

usuario, en el que muestra el desarrollo urbano

que se pierde en su tormenta clasificatoria

de la periferia de Lima en Perú; la recopilación

figurando diseminada entre todas sus tradi-

de otras arquitecturas que presenta Bernard

ciones —lógica, intuitiva, idealista, inhibida,

Rudofsky en la exposición del MoMa “Arqui-

activista, etc.

tectura sin arquitectos” (1964); en conjuntos

Frente a la concepción más determinista de

residenciales muy mediáticos como el Hábi-

Charles Jencks y otros teóricos de la arquitec-

tat’67 de Moshe Safdie construido con motivo

tura, empeñados en pasar por el filtro posmo-

de la celebración de la Exposición Universal de

derno la mayor parte de las obras aparecidas

Montreal en 1967. El cambio se propicia tam-

en los años 1960 y 1970, el teórico William

bién desde la propia arquitectura moderna, con

Curtis propone una revisión más abierta de la

el surgimiento en los últimos ciam del Team X

arquitectura de estos años. Además de mos-

capitaneado por Alison y Peter Smithson, que

trar ejemplos como el Byker Wall de Ralph

propone la revisión del viejo deseo de homoge-

Erskine y el Barrio de Malagueira de Álvaro

neización de la arquitectura, así como avanzar

Siza, Curtis reivindica los matices, las escalas,

en la búsqueda de un nuevo humanismo.

los tonos intermedios, en un momento en el

Crítica y participación “El arte por el que trabajamos es un bien del cual todos pueden participar, y que sirve para mejorarnos a todos; en realidad, si no participamos todos, nadie podrá participar”6

que muchas ideas tienden a representarse en blanco o negro. Por último debemos prestar atención sobre otros autores que sí supieron leer en la participación uno de los caminos

¿Qué decían los teóricos de la arquitectura

posibles para la arquitectura del momento.

sobre la participación? Si nos acercamos a los

Nos referimos a autores como Bill Risebero

análisis desplegados por la crítica arquitectó-

para el que existen dos temas emergentes en

nica a propósito del avance de la participación

la arquitectura de los años 1960: el tema de

en estos años, veremos un amplio abanico de

la ecología y el de la participación o “grado

posturas. Para Bruno Zevi la participación re-

de control popular sobre las decisiones am-

presenta aparentemente un valor central, que

bientales”. También el teórico Roberto Segre

además pone en cuestión el discurso más eli-

expone a su modo de ver las dos vertientes de

tista y aristocrático de la arquitectura, aunque

la participación ciudadana en la arquitectura:

en realidad Zevi se limita a constatar la “igno-

la primera, de contenido negativo, en torno a

rancia de la arquitectura” por parte de la pobla-

“Venturi y el folcklore urbano”; la segunda de

ción en general. El caso de Leonardo Benevolo

carácter metodológico encabezada en Europa

es también interesante porque en sucesivas

por “los arquitectos holandeses Aldo Van Eyck

reediciones de su Historia de la Arquitectura Mo-

y HermannHertzberger, el alemán Josef P.

derna asistimos a una evolución casi en directo,

Kleihues, el inglés Ralph Erskine, el belga Lu-

a lo largo de más de cuatro décadas, pasa de

cienKroll y el portugués Siza Vieira”.

REVISTA BENÉVOLO, DIAGONAL. Leonardo 40 (1999). | HIVERN Historia 2015-2016 de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, p.11.

6


Barrio de la Quinta da Malagueira, Évora, obra de Alvaro Siza. Fotografía de Juan Rodríguez.

Arquitectura y participación

vos basados en los sig y los Open Data. Muestra

En este inicio de siglo xxi, al menos a partir

de ello son grandes redes sociales vinculadas a

de 2007, la arquitectura ha vuelto a abrir una

las ciudades —ciudades lentas, en transición, por

ventana a la realidad del otro 90% de la hu-

el clima, por la bicicleta— y otras redes que ma-

manidad que no cuenta, ni ha contado nunca,

pean el mundo como el Open streetmap. Si nos

con el apoyo técnico que le podría brindar esta

centramos en el campo de la vivienda el abanico

disciplina. Se trata de una nueva participación

de experiencias se abre todavía más para dar ca-

que viene avalada por la nueva mirada social

bida a las muchas surgidas tras el estallido de la

de pensadores como Richard Sennett (2013) que

burbuja inmobiliaria. Así basta asomarnos a la

propone la recuperación de la vocación artesa-

redes como Arquitecturas Colectivas o la Federación

nal (2008) y la voluntad de trabajar juntos (2012);

de Arquitectura Social, para tener un mapa bas-

como Boaventura de Sousa Santos que propone

tante completo de diferentes colectivos y expe-

una epistemología del Sur (2009). Esa partici-

riencias que están acercándose a este tema tanto

pación también bebe de propuestas arquitectó-

virtualmente como a pie de calle.

nicas como las recetas urbanas del arquitecto

Con respecto a la escala de las intervenciones

Santiago Cirugeda o las “historias exitosas que

el ya conocido lema de “pensar globalmente y

valen la pena ser contadas y casos ejempla-

actuar localmente” referido a la simultaneidad

res que valen la pena ser compartidos” en la

entre la pequeña y la gran escala, en la arquitec-

próxima Bienal de Venecia de 2016 bajo la direc-

tura y el urbanismo traslada esa idea de zoom

ción del arquitecto chileno Alejandro Aravena.

que va desde la resolución de un detalle cons-

Si bien los años 1960 nos aportaron la base

tructivo o una experiencia participativa barrial,

metodológica para incorporar la participación

hasta la intervención en el planeamiento estra-

en la creación de la ciudad y la arquitectura, en

tégico de la ciudad. Con respecto al tiempo, las

estos primeros años del Siglo xxi las experien-

experiencias abarcan desde aquellas que diaria-

cias y las propuestas de arquitectura social han

mente se desarrollan en los barrios y calles de las

tomado la iniciativa principalmente en las ciu-

ciudades de todo el mundo, frente a otras expe-

dades. El acceso a la información y el creciente

riencias que suceden virtual y simultáneamente

aumento de las redes de comunicación está

en diferentes partes del mundo. En cualquier

permitiendo una difusión y réplica de acciones

caso el listado de experiencias participativas se-

inéditas hasta ahora. Experiencias de pequeña

ría interminable. Para concluir baste decir que

escala como el Parking Day, el Wall People o los

la participación ciudadana es una oportunidad

Paseos de Jane han adquirido una dimensión glo-

—que se le brinda al urbanismo y a la arquitec-

bal, en concordancia con grandes fenómenos

tura— para poder acercarnos con mayor profun-

altermundistas económicos, sociales o políticos

didad a los problemas de la ciudad; pero de la

como el Foro Social Mundial, las Primaveras árabes

misma manera el urbanismo y la arquitectura

o los Indignados europeos.

son una oportunidad —que se brinda al mundo

También existe un uso —y también un

de la participación— para lograr una mayor im-

abuso— de la cartografía de la participación

plicación de la ciudadanía en los problemas que

ciudadana que se traduce en mapas colaborati-

le afectan.

14 | 15


Y DEL PROCESO AL PLAN1 Ramon Marrades y Chema Segovia — La Ciudad Construida Los sesenta: ¿planificación o democracia?

participar continuaban siendo complejos y ago-

A mediados de los años 1960 y al calor de las

tadores, las consultas no tenían incidencia real

protestas sociales que agitaban todo occidente,

en los planes, y cuando la tenían, era en lo acce-

la planificación moderna fue sometida a una

sorio y no en lo importante.

intensa discusión. Entre otros puntos críticos,

En 1971, Robert Goodman, una de las figuras

la creciente tecnificación y burocratización del

más activas del advocacy planning, dio por fallido

planeamiento de herencia racionalista empe-

todo el trabajo realizado por el movimiento. La

zaba a convertirse en un blindaje al servicio

reconfiguración de los instrumentos urbanísti-

de quienes manejaban el instrumento e impo-

cos se revelaba inocua si no se acompañaba de

nían unilateralmente sus criterios e intereses.

una transformación más profunda: “estábamos

Bajo esta perspectiva, el advocacy planning2 se

planteando una forma de planificar cuando lo

propuso dar lugar desde fuera de los cauces

que se necesitaban eran cambios personales”.4

oficiales a “una democracia urbana efectiva” y

Por esa misma época, Richard Sennett5 afir-

con ello abrió la vía por la que la participación

maba que nuestra inclinación por la burocra-

se incorporó a la práctica urbanística.

tización es sintomática de nuestra aversión al

El movimiento surgió en Estados Unidos y se

conflicto. Resolver nuestras interacciones con

extendió a Europa. A modo de abogados de ofi-

reglamentos y procedimientos nos libra de te-

cio y reivindicando el compromiso ético de la

ner que negociar y discutir. Aparentemente, nos

profesión, técnicos de diferentes sectores, no

sitúa en una posición más cómoda, pero ocurre

sólo urbanistas, comenzaron a poner sus ca-

también que, a medida que nuestros foros de

pacidades al servicio de grupos vecinales para

intercambio social se hacen más estrechos, la

hacer de puente sobre el foso que la disciplina

sociedad se estratifica en relaciones de poder.

interponía entre éstos y la administración pú-

Llevada al extremo, la burocratización de la

blica. En un momento en que apenas existían

participación no sólo adocena la inquietud por

canales para el diálogo con la institución, el

participar, sino que termina por desactivarla

advocacy planning priorizó la respuesta ágil y

por completo.

coordinada antes que la elaboración de me-

Llegados a este punto, algunos planteamien-

todologías estrictas. En eso halló una de sus

tos teóricos daban las tensiones entre planifi-

principales fortalezas: frente a la actitud me-

cación y movimientos sociales por irresolubles.

tódica y funcionarial del planeamiento oficial,

Para los pensadores marxistas como Lefebvre6

sus bases se sostenían en estrechas relaciones

o el primer Castells,7 el planeamiento venía a

de contexto.

ser un instrumento de dominación en manos

3

Sin embargo, a medida que los gobernantes

de las clases burguesas por medio del cual se

cedían a las reivindicaciones y la participa-

perpetuaba el capitalismo. La función social

ción se fue normalizando desde las institucio-

de la planificación era pura fachada y tras su

nes, la energía inicial se diluía. Los canales de

pretendida neutralidad técnica se escondía una

relación con la administración no dejaban de

fuerte carga ideológica. Al amparo de los planes,

ser unidireccionales, los procedimientos para

quienes detentan el poder controlan y organi-

Este artículo desarrolla algunas ideas presentadas en el libro La Ciutat Construïda. Del Pla Urbanístic al Procés Ciutadà, editado por Fundació Nexe en 2014. Agradecemos los comentarios y sugerencias de nuestro compañero David Estal, fundamentales en la redacción de este artículo. 2 Davidoff, P. (1965). Advocacy and pluralism in planning. Journal of the American Institute of Planners, núm. 31(4), pp. 331-338. 3 Arias, A. y Martí, M. (2013). Advocacy planning, urbanismo al servicio de la justicia social. La Trama Urbana. http://latramaurbana.net/2013/02/18/advocacy-planning-urbanismo-al-servicio-de-la-justicia-social 4 Goodman, R. (1971). After the Planners. Harmondsworth: Penguin Books. 5 Sennett, R. (1975). Vida Urbana e Identidad Personal. Barcelona: Ediciones Península. 6 Lefebvre, H. (1972). La Revolución Urbana. Madrid: Alianza. Castells, M. (1974). La Cuestión Urbana. Madrid: Siglo XXI Editores. 8 IncluidoDIAGONAL. en Walker, 40 E. (ed.) (2010). Lo Ordinario. Barcelona: Gustavo Gili. REVISTA | HIVERN 2015-2016 1


zan el espacio a su antojo, regulando los exce-

mas, se demandó atención hacia los tejidos

sos y contradicciones del sistema capitalista

históricos,10 se puso sobre la mesa la conser-

para que éste no se devore a sí mismo, y supri-

vación de áreas naturales11 y se discutió reite-

miendo las contestaciones externas. La par-

radamente sobre la rigidez de los planes y su

ticipación desde dentro de los planes no sería

poca capacidad de acción.12 Quedándose sobre

más que un medio para la fidelización de unos

todo con lo concerniente a esto último, el de-

grupos y la exclusión de otros.

bate terminó por instrumentalizarse y servir

En paralelo a este descreimiento y recuperando las teorías contrarias al control de Friedrich Hayek; Reyner Banham, Paul Baker,

de excusa al auge de la New Public Management y la gestión empresarial de la ciudad. Cuando en los años 1980 las políticas de Tat-

Peter Hall y Cedric Price publicaron en 1969 el

cher comenzaban a desmontar las estructuras

ensayo “Sin plan: un experimento sobre la li-

de gestión de las grandes áreas metropolitanas

bertad”.8 En el texto, planteaban la posibilidad

británicas, entra en escena la planificación estra-

de un urbanismo sin regulación y fantaseaban

tégica. Presentada como la necesaria puesta al

con el desarrollo “espontáneo” de diferentes

día del instrumental urbanístico, la planifica-

zonas del Reino Unido. Según imaginaban, la

ción estratégica abogaba por hacer hincapié

urbanización dejada a su libre albedrío daría

en una gestión operativa que garantizase la

lugar a entornos vibrantes e impredecibles,

eficacia de los planes. Buscando flexibilidad, se

que “funcionarían” de manera casi mágica.

pasó a establecer líneas guía, metas, objetivos

Esta representación del proceso de urba-

y programas relativamente revisables; todo

nización resultaba ingenuamente sesgada,

ello sostenido en estructuras de gobernanza

presentada como una dinámica sui generis,

mixtas, que involucraban a agentes públicos y

obviando por completo la importancia de las

privados de distintas escalas, para —teórica-

estructuras y procesos sociales que están en

mente— tomar decisiones de manera concer-

su base. La libertad individual se confundía

tada y sumar fuerzas de cara a la realización

con la mera libertad de mercado. Mientras se

de los proyectos.

poetizaban las virtudes de la desregulación, se

La fiebre fue tal que llegado 2012 el 75% de

obviaban sus efectos reales y acumulativos —

las 22 áreas urbanas españolas más impor-

políticos, económicos, sociales y ecológicos—.9

tantes habían aprobado ya algún plan estra-

La lectura dual que había instaurado el re-

tégico.13 Con una carga ideológica difícil de

chazo hacia la planificación —la misma que

disimular, estos nuevos documentos se pre-

hoy se alimenta al enfrentar el urbanismo for-

sentaban repletos de grandes aspiraciones

mal al informal, al separar estrategias de tácticas

y legitimados por un cuidado repertorio de

o al contraponer el trabajo top-down al bottom

términos fuerza —aquéllos que en palabras

up— había terminado por diluir las posibilida-

de Jordi Borja componen “la ecuación vir-

des de la política.

tuosa”—;14 pero analizados con detenimiento

Fin de siglo: proyectos y planes

se veían casi siempre reducidos a una amal-

Como indicábamos al comienzo del texto, la

gama de lugares comunes y conceptos vagos

discusión sobre la planificación abordó otros

de escasa trascendencia social.15

aspectos además de la participación ciuda-

Solapándose con los planes de ordenación,

dana y la libertad individual. Entre otros te-

estos nuevos “planes blandos” siguieron ampa-

Fontenot, A. (2015). "Notes Toward A History of Non-Planning", en Places Journal, enero. Campos, G. (1981). Urbanismo y Austeridad. Madrid: Siglo XXI Editores. 11 Buchanan, C. (1963) Traffic in Towns. Londres: Her Majesty's Stationery Office. 12 Bohigas, O. (1986). Reconstrucción de Barcelona. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. 13 Precedo, A. y Míguez, A. (2014). "Una radiografía de las ciudades españolas: Una evaluación del modelo postindustrial", en Lois, R. y Miramontes, A. (eds). Reflexiones sobre las ciudades y el sistema urbano en tiempos de crisis. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. 14 Borja, J. (2012) “La ecuación virtuosa e imposible o las trampas del lenguaje”, en Carajillo de la Ciudad, núm. 12. http://www.cafedelasciudades.com.ar/carajillo/12_art3.htm 15 Gigosos, P. y Saravia, M. (2010). Urbanismo para náufragos. Tahíche: Fundación César Manrique. 16 | 17 9

10


rándose en planteamientos tecnificados para

han transitado a zonas fuera del control de la

apartarse del control público y su carácter sec-

ciudadanía escudándose en los instrumentos

torial —industria, turismo, cultura, marca ciu-

técnicos. La pérdida de capacidad de acción

dad, participación…— sirvió de pértiga para

sería sólo aparente.

saltarse la “planificación dura” sobre la que

Esta hipótesis se ve reflejada en varios ám-

debían actuar. Se produjo así una situación

bitos: En primer lugar, en la creciente com-

de desregulación no reconocida, en la que fue

plejidad de la planificación urbana. A pesar

habitual ver que la estrategia iba por un lado y

de que existen los mecanismos formales de

los proyectos por el otro. Por último, este tipo

alegación, la multiplicación de los documen-

de urbanismo fue reflejo de una apuesta de-

tos, los protocolos y el lenguaje técnico expul-

cidida por el crecimiento vía burbuja inmobi-

san a la mayoría de ciudadanos del proceso de

liaria y de infraestructuras. Ni supo anticipar

planeamiento. En segundo lugar, los acuerdos

la gran recesión que hoy vivimos ni disponía

público-privados se realizan de manera cada

de herramientas para resolver los problemas

vez menos transparente. En tercer lugar, el

ligados a ella.

espacio público ha tendido a ser controlado y

Presente: gobiernos sumergidos e implica-

convertido en espacio de consumo. En cuarto

ción autogestionada

lugar, las políticas urbanas aplicadas han ge-

Aunque se tienda a pensar lo contrario, po-

nerado incentivos que reproducen la desigual-

dría ser que la recesión actual no haya estado

dad. Y por último, con la excusa de la crisis,

acompañada de una reducción de la influencia

los gobiernos locales han abandonado paula-

de los gobiernos locales. Haciendo una tras-

tinamente ciertas políticas dejando espacios

lación de la teoría del Estado federal sumer-

vacíos —físicos y virtuales—.

gido,16 proponemos hablar de “gobiernos sumergidos a nivel local”; esto es, gobiernos que

Mettler, S. (2011). The Submerged State: How Invisible Government Policies Undermine American Democracy. Chicago: University of chicago Press. 17 Marrades, R. (2015). "El Espacio de los Milenials", en Segovia, C., Marrades, R., Rausell, P. y Abelerdo, R. Espacios. para la Innovación, la Creatividad y la Cultura. Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia. 18 Cucó, J. (2007). "Urbanización y revuelta. Aproximación al caso de la ciudad de Valencia", en Terra Crítica, http://www.terracritica.org/fitxers/documents/urbanizacion_y_revuelta.pdf 19 La Trama Urbana (2014). “Entre la excepcionalidad y la informalidad: apuntes para un urbanismo posburbuja”, en Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, núm. 57, pp. 55-62. 20 Grande, E. (2012). "Governance-Forschung in der GovernanceFalle?–Eine kritische Bestandsaufnahme", en Politische Vierteljahresschrift, núm. 53(4), pp. 565-592. 21 Lynn, L. E. (2012). "The Many Faces of Governance: Adaptation? Transformation? Both? Neither", en The Oxford Handbook of Governance. Oxford: Oxford UniversityPress, pp. 49-64. 22 Levi-Faur, D. (ed.). (2012). The Oxford handbook of governance. Oxford: Oxford University Press. 23 Brenner, N. (2015). "Is ‘Tactical Urbanism’ an Alternative to Neoliberal Urbanism?”, en Post: Notes on Modern & Contemporary Art Around the Globe. http://post.at.moma.org/content_items/587-is-tactical-urbanism-an-alternative-to-neoliberal-urbanism 16

Desayuno con Viandantes celebrado hace unos años en el puente de la T-2, en Valencia. Fotografía: Andrea Serra.

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016

En múltiples ocasiones y de manera creciente, estos huecos al descubierto han sido


ocupados por procesos “espontáneos”; es de-

como hicieron los movimientos “Salvem”18 —

cir, gestionados al margen de la administra-

hacia una participación de carácter proactivo

ción. De las muchas movilizaciones sociales

que se lanza a realizar acciones.

de carácter autogestionado y colaborativo que

Las prácticas urbanas de las que hablamos

vemos surgir en los últimos años, muchas in-

están alimentadas también por el parón de la

ciden en acciones de transformación urbana,

construcción y el cuestionamiento de la figura

mezclando la respuesta a un entorno de preca-

del arquitecto como cómplice en la depreda-

riedad con el arraigo territorial.

ción del territorio, elementos que han inducido

Reactivación de edificios vacíos y solares,

la emergencia de un nuevo “urbanismo auto-

huertos urbanos, mejoras del entorno habitado

gestionado.19 Este urbanismo incipiente recu-

y festivales artísticos autogestionados. Los

pera en parte el espíritu del advocacy planning

ejemplos son numerosos y muy diversos. Mu-

logrando construir mecanismo de gobernanza

cho más que anecdóticas, estas apropiaciones

aún más sofisticados y desjerarquizados para

y usos de espacios vacantes reflejan nuevas

producir bienes públicos,20 plantea nuevas for-

tendencias socioeconómicas como la indivi-

mas de regulación y acción colectiva más allá

sibilidad del ocio y el trabajo, la voluntad de

del control del gobierno21 y trabaja la hibrida-

transformación de la ciudad según los propios

ción de los mecanismos de control que pro-

criterios y la construcción de coaliciones am-

duce un orden fragmentado y multidimensio-

plias para la consecución de objetivos especí-

nal dentro, fuera o más allá del Estado.22

17

ficos. Uno de los aspectos más interesantes de

La pregunta clave es: ¿puede este urba-

estas experiencias es que, de alguna manera,

nismo emergente derivar en una alternativa

representan el paso desde unas demandas de

sólida al modelo previo aún latente? Bren-

participación otrora reactivas —centradas en

ner 23 afirma que es difícil que los proyectos

enmendar y combatir proyectos específicos

asociados al llamado urbanismo táctico puedan

18 | 19


contrarrestar el urbanismo neoliberal. Especial-

Debemos dar lugar a un diálogo permanente

mente, considerando la retórica antiplanifica-

entre la escala micro, propia de las dinámicas

ción de muchas de estas intervenciones y su

explicadas, con la escala macro, donde nece-

tendencia a privilegiar procesos informales,

sitamos herramientas estratégicas reales. Har-

incrementales y específicos sobre programas

vey 24 sostiene que precisamente para esta es-

de reforma de gran escala, largo plazo y fuerte

cala macro se vuelve imprescindible construir

peso de la financiación pública. Es más, en al-

mecanismos de decisión y gestión jerárquicos

gunos casos estas iniciativas parecen hacerle

y Sennett (¡ya en 1975!) afirmaba que, para

el juego a las políticas urbanas neoliberales,

determinadas funciones urbanas, la organiza-

aliviando o desplazando algunos de sus efec-

ción central en forma de pirámide es necesa-

tos negativos en términos sociales y espacia-

ria para economías de escala. El problema con

les —como la falta de espacio público o la sub-

tales organizaciones centrales no es si debe-

provisión de ciertas políticas— sin cuestionar

rían existir, sino qué deberían hacer.

las reglas básicas del urbanismo de mercado

La escala de los instrumentos de gestión

orientado al crecimiento y sin repensar la des-

urbana —y de los propios gobiernos— debe-

confianza estructural hacia las instituciones

ría ser determinada por un equilibrio entre el

gubernamentales que parece inherente al pro-

tamaño necesario para proveer bienes y servi-

yecto neoliberal.

cios públicos de manera eficiente y el tamaño

Horizonte: las escalas de la participación

que permita a los ciudadanos la posibilidad

No se trata en absoluto de poner bajo sospecha

de involucrarse directamente en los procesos

la importancia de estas experiencias, sino de

de toma de decisiones.25 Los instrumentos, de

ser conscientes de sus limitaciones y no pedir-

alguna manera, deberían responder a las diná-

les que solucionen todos los problemas de la

micas territoriales siendo una consecuencia

ciudad. Entre las cosas que podemos aprender

de las mismas y no una precondición.26

de él, el urbanismo autogestionado supone un

Necesitamos pues una articulación de esca-

uso exclusivo de los espacios urbanos donde

las, de las microintervenciones horizontales

acontece y tiene, por tanto, un importante

de mejora urbana a la visión metropolitana.

beneficio de oportunidad. Esto es, mientras su-

Las dinámicas espontáneas transformativas

ceden los procesos explicados, dichos espacios

son un magnífico punto de partida, pero no

no pueden acoger otro tipo de desarrollos in-

debemos olvidar que la administración no es

mobiliarios o especulativos. En segundo lugar,

un ente ajeno, sino que podemos decidir sus

la herramienta de la temporalidad y la acción

medios y objetivos.

ligera permite testear soluciones que podrán

Se hace urgente la reivindicación del ca-

convertirse en duraderas. En tercer lugar, los

rácter político del urbanismo, puesto que no

propios mecanismos de organización cons-

existen soluciones con efectos positivos igual-

truyen coaliciones entre agentes que de otra

mente distribuidos para todos —posiblemente,

manera difícilmente trabajarían juntos, como

la gran falacia del planeamiento—, sino que se

los vecinos, los propietarios de negocios, los

requieren instrumentos para gestionar prefe-

investigadores y los profesionales.

rencias no siempre en consenso. Todo ello es

Es necesario compatibilizar entonces este

imposible sin forzar a los gobiernos locales y

urbanismo emergente con planes partici-

regionales, de forma democrática, a volver a

pativos de transformación metropolitana

la superficie, a mostrar sus acciones de forma

(vivienda, cohesión social, transporte, etc.).

transparente.

Harvey, D. (2012). Rebel cities: from the right to the city to the urban revolution. Nueva York: Verso Books. Goodman, R. (1971), op. cit. 26 Boira, J.V. y Marrades, R. (2015). "Urban re-scaling: a post-crisis scenario for a Spanish city. Valencia and its megaregion", en Knieling, J. y Othengrafen, F. (eds.). Cities in Crisis. Reflections on the socio-spatial impacts of the economic crisis and the strategies and approaches applied by Southern European cities. Londres: Routledge. 24 25

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE la CIUDAD: ¿REVOLUCIÓN O COYUNTURA?1 Tania Magro Huertas Desde hace unos años se va conformando

revolucionario? ¿Estamos actualmente en esa

cierto interés por hacer participar a la gente

segunda iluminación transformadora hacia

en la construcción de la ciudad. Numerosas

una democracia participativa donde la ciu-

experiencias promovidas, ya sea desde la Ad-

dadanía podrá definitivamente incidir en la

ministración municipal como desde la práctica

transformación urbana? ¿O, sin embargo, es

profesional urbana y arquitectónica, así lo co-

justamente la coyuntura de crisis, precariedad

rroboran. Parece que nos hemos dado cuenta

y búsqueda de alternativas la que nos permite

de que no podemos hacer ciudad sin tener en

cada cierto tiempo visibilizar la incidencia de

cuenta a las personas que viven en ella. Por

las personas en la construcción de ciudad?

una parte está el impacto de la arquitectura en

Reactivación de espacios en desuso, recons-

la gente y por otra el reto de hacer posible que

trucción de edificios, autogestión y autocons-

la gente pueda intervenir en la arquitectura y

trucción de espacios, ocupación de viviendas,

en el urbanismo.

solidaridad entre vecinos para evitar desahu-

Sin embargo, las personas siempre han par-

cios, talleres informativos y participativos,

ticipado en la construcción de su entorno en

negociaciones con la Administración, jornadas

mayor o menor medida, unas veces se ha cono-

colaborativas o encuentros colectivos: todas

cido más su trabajo y otras menos, siendo en

ellas son prácticas sociales y urbanas que ac-

los contextos de crisis y precariedad cuando

tualmente inciden en la construcción de ciu-

más se visibilizan este tipo de experiencias. En

dad. En definitiva, se trata de reivindicaciones,

este sentido, tanto en los años 1970 como en la

propuestas, resistencias y acciones, desarrolla-

actualidad, la ciudadanía se activa, reconoce

das desde la base en relación a unas necesida-

su derecho a la ciudad e incide en la trans-

des, que suponen una crítica y una alternativa

formación urbana y, además, se establece un

a las prácticas del urbanismo convencional y

acercamiento entre los movimientos socia-

que también pretenden una transformación

les urbanos y los profesionales que inciden en

urbana y social.

cuestiones urbanas. En Barcelona, desde las

Las distintas experiencias de transforma-

Jornadas de debate organizadas por la favb

ción urbana participativa, provenientes en ge-

(Federació d´Associacions de Veïns i Veïnes de

neral de tres ámbitos principales como son el

Barcelona) en 1979 con el título “Associacions

activismo ciudadano, algunas iniciativas mu-

de Veïns: participació ciutadana” celebradas,

nicipales y ciertas prácticas profesionales, se

en parte, en el Colegio de Arquitectos, hasta el

oponen al urbanismo convencional, se contex-

reciente “Fòrum Veïnal sobre l´Urbanisme de

tualizan dentro de un urbanismo participativo

Barcelona” (octubre 2015), esta relación ha sido

y tienen en común la incidencia en otra forma

inconstante, indecisa e indefinida.

de hacer ciudad, calificada ya por algunos au-

Salvando las distancias, siempre he encon-

tores como “urbanismo táctico”, “bottom-up

trado similitudes entre las prácticas sociales

planning” o “urbanismo emergente”, defen-

urbanas de los años 1970 y las actuales. Es

diendo el papel de la ciudadanía como produc-

interesante analizar el pasado para compren-

tora de ciudad.

der el presente y poder proyectar o vislumbrar

Desde la arquitectura y el urbanismo y

el futuro. ¿Y si la temporalidad fuera discon-

desde un intento de comprender las prácticas

tinua, como decía Walter Benjamin, y cada

sociales urbanas actuales, me interesa anali-

avance histórico se tuviera que iluminar dos

zar el msu (Movimiento Social Urbano) de los

veces para tener un sentido transformador y

años 1970 en Barcelona que se desarrolló en

El contenido de este artículo ha sido extraído de la investigación propia “Hacia la ciudad inclusiva: Prácticas sociales urbanas en Barcelona, 1969-1979”. Tesis defendida en Julio 2014 en la ETSAB-UPC. Las referencias que se hacen y la bibliografía utilizada se pueden consultar en el documento publicado online en Tesis Doctorals en Xarxa: http://www.tesisenred.net/handle/10803/277359 [Consultada el 03/11/2015] 20 | 21

1


un contexto urbano de emergencia. En aque-

públicos, urbanización, producción de espa-

llos años, la ciudad crecía según un modelo

cio público, construcción de equipamientos,

urbano capitalista y desarrollista que no tenía

zonas verdes, o defensa del patrimonio. Estas

en cuenta las necesidades de las personas, se

reivindicaciones, con el tiempo, incidieron

multiplicaban las operaciones inmobiliarias

directamente en la conformación física de la

especulativas, había grandes diferencias entre

ciudad.

centro y periferia, se daban procesos de segre-

Pero las demandas ciudadanas también

gación e incomunicación de algunos barrios, y

tenían que ver con otras cuestiones que impli-

faltaban espacios para la vida colectiva, servi-

caban un cambio social y político en el ámbito

cios y equipamientos.

de lo urbano como eran el control popular,

Esta situación urbana de precariedad, falta

la autogestión, la municipalización del suelo,

de habitabilidad en los barrios y especulación

la participación ciudadana o la democracia

urbanística provocó la reacción de los vecinos

participativa. En definitiva, un cambio de mo-

que, apoyados por un movimiento de crítica

delo. En este sentido, el movimiento vecinal

al urbanismo oficial, proveniente de algunos

participó tanto en el plan de descentralización

colegios profesionales, el ámbito intelectual

municipal como en la configuración de los

y sectores de la prensa y otros medios de co-

distritos en base al mapa de barrios realizado

municación, se agruparon en un movimiento

con la ayuda de la favb.

ciudadano, sobre todo vehiculizado a través

Los conflictos y las carencias detectadas

de las asociaciones de vecinas y vecinos, que

supusieron líneas de actuación, tanto para

se organizaron por la mayoría de barrios de la

algunos de los grupos políticos que estaban

ciudad. El barrio, entendido como una unidad

todavía en la clandestinidad y los utilizaron

vecinal, significó una forma de supervivencia

para configurar sus programas, como para los

frente a las consecuencias del capitalismo en

primeros ayuntamientos democráticos. Así

la ciudad. En el barrio era donde se desarro-

pues, los planes y proyectos para Barcelona en

llaba la vida cotidiana y donde era más fácil

los años 1980 tenían detrás toda una serie de

encontrar valores de solidaridad entre las per-

reivindicaciones que ya los venían orientando

sonas. Además, el barrio constituía un espacio

desde los 1970.

acotado fácilmente, medible en cuanto a déficits y necesidades. Con respecto a su organización, la lucha

Una cuestión muy importante fue el trabajo de las mujeres desde los movimientos sociales urbanos. Y es que si eran ellas las máximas

del movimiento vecinal se realizó de manera

responsables del trabajo reproductivo, el cual

colectiva, con otros movimientos, como el del

se desarrollaba en las viviendas y en el barrio,

profesorado, asociaciones de padres y madres,

también eran ellas las más afectadas por sus

grupos políticos todavía en la clandestinidad

malas condiciones, y en este sentido, eran las

o el movimiento de mujeres, y en colaboración

mujeres las que detectaban una serie de nece-

con profesionales como abogados, ingenieros,

sidades básicas asociadas a la vida cotidiana

periodistas o arquitectos, todos ellos con la

que intentarían resolver aunque sólo fuera por

voluntad de participar en la construcción del

instinto de supervivencia.

entorno urbano. Otra de las características de

Efectivamente, las mujeres salieron a la

aquellos años fue el trabajo en red, facilitado

calle y se organizaron de manera propia den-

por el apoyo de la prensa y la publicación de

tro del movimiento vecinal en vocalías de

revistas y boletines del propio movimiento.

mujeres, pero también desde el movimiento

Los conflictos urbanos supusieron una

feminista, desde el ámbito universitario y

forma de participación para el movimiento

también el ámbito político, desde donde, a

vecinal, el cual reivindicaba todo tipo de cues-

través de diversos encuentros, publicaciones

tiones que mejoraran la calidad del entorno

e informes, se plantearon multitud de cues-

urbano y la vida cotidiana: vivienda, servicios

tiones y soluciones urbanas para resolver la

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


relación entre mujeres y barrios: disponer de

e hicieron las mujeres no se consideró impor-

guarderías infantiles, servicios y comedores

tante en un mundo donde la escala de valores

económicos en todos los barrios y en las em-

giraba en torno a lo masculino.

presas; disponer de servicios colectivos en los

Frente a un urbanismo que no lo tenía en

edificios de viviendas; conformar una red de

cuenta, el movimiento ciudadano construyó

guarderías y casas cuna que tuvieran flexibi-

sus propios espacios de democracia directa:

lidad de horarios y que funcionase durante 24

espacios ocupados, concursos, exposiciones

horas; aumentar la diversidad tipológica en

de barrio, encuentros y jornadas, planes po-

las viviendas; reclamar parques, zonas ver-

pulares, informes o comisiones mixtas y de

des y escuelas de adultos; realizar estudios

control. Todos ellos significaron espacios de

de habitabilidad de las viviendas en cuanto a

libertad e inclusión.

dimensiones y calidad constructiva; demandar

Con respecto a la lucha por la vivienda, el

una ordenación urbana y una construcción de

movimiento ciudadano desarrolló en esos

viviendas con un planteamiento colectivo; y

años unas formas de acción propias como

gestionar democráticamente servicios y equi-

fueron el boicot de alquileres, el rechazo de

pamientos.

contratos de compra-venta, la ocupación de

En este sentido, el trabajo realizado por las

viviendas o el control popular a través de

mujeres fue muy poco conocido y sobre todo

comisiones. También se elaboraron algunos

poco o nada aplicado al urbanismo. De hecho,

informes, como por ejemplo los realizados por

esas reivindicaciones y propuestas urbanas

los barrios construidos por la Obra Sindical

alternativas son el germen de lo que ahora se

del Hogar, que no sólo ayudaron a visibilizar

define como un urbanismo con perspectiva de

la problemática urbana y a aportar solucio-

género. La respuesta a esta invisibilidad no es

nes, sino que permitieron construir una red

que las mujeres no reivindicaran e hicieran co-

de personas y barrios, y significaron una he-

sas importantes, sino que lo que reivindicaron

rramienta de acción y lucha. Algunos de estos documentos ayudaron a informar y a mante-

Vecinos del puerto ocupan los terrenos de Can Sabaté en 1979. Fuente: FAVB (2010). 1970-2012: 40 anys d´acció veïnal. Barcelona: Editorial Mediterrània, Quaderns de carrer.

nerse informados, a difundir, a proponer alternativas y a concienciar de forma colectiva sobre los problemas urbanos. También significaron una plataforma para mostrar las victorias del movimiento y, en algunas ocasiones, significaron guías para resolver conflictos similares en lugares distintos. El salto cualitativo del movimiento vecinal en la lucha urbana se produjo, en gran medida, con la incorporación de profesionales (abogados, arquitectos, periodistas, ingenieros) concienciados e implicados en la causa. Si bien la ayuda de los técnicos en un primer momento fue un mero instrumento para obtener información, esta colaboración pasó a desarrollar funciones más articuladas con la propia acción del movimiento vecinal, lo que ayudó a su fortalecimiento. El trabajo con técnicos permitió que el movimiento vecinal estuviera especializado en cuestiones técnicas, lo que permitió que su participación en la transformación urbana fuera más efectiva.

22 | 23


Algunos colegios profesionales colabora-

de alternativas urbanas. Los concursos fueron

ron con el movimiento ciudadano, pero en

de distinta naturaleza, desde acciones más

concreto el Colegio de Arquitectos dedicó la

bien performáticas que buscaban llamar la

oiu (Oficina de Información Urbanística) a la

atención de los demás vecinos y de las au-

acción pública y ciudadana para desarrollar

toridades, hasta los concursos de dibujos o

una labor de denuncia, información y asesora-

fotografías, con el objetivo de, por una parte,

miento en defensa de los intereses de las per-

tomar conciencia de la situación del barrio

sonas. La oiu, además de generar un archivo

a través de su propia percepción y, por otra,

de información, impugnó desordenes urbanís-

construir colectivamente una mirada crítica

ticos y ofreció un servicio de asesoramiento

y propositiva. Luego estaban los concursos

técnico al movimiento vecinal, hasta su des-

dirigidos a la participación de profesionales

mantelamiento en 1974. La revista Cuadernos

que pudieran aportar sus conocimientos téc-

de arquitectura y urbanismo sirvió como plata-

nicos para solucionar los problemas urbanos,

forma de difusión para la oiu y de comunica-

incorporando las necesidades de las personas.

ción con el movimiento ciudadano.

Muchas veces los resultados de los concursos

Otros de los espacios de inclusión desde

se mostraban en exposiciones que se genera-

donde el movimiento ciudadano participó en

lizaron como prácticas sociales urbanas por la

la construcción de ciudad fueron los espacios

mayoría de los barrios. No sólo fueron instru-

ocupados: terrenos, solares, locales y vivien-

mentos de comunicación de la problemática

das. La ocupación de terrenos se multiplicó

urbana, sino también espacios de aprendizaje

en aquellos años como una práctica social de

y participación para la ciudadanía. Las exposi-

acción directa que buscaba la visibilización de

ciones significaron un instrumento de canali-

un conflicto y ejercer una medida de presión

zación de las reivindicaciones que permitían

frente a la Administración. Se trataba también

comunicar colectivamente y concienciar e in-

de la apropiación y uso de un espacio, enten-

teriorizar las necesidades, los problemas y las

dido normalmente como un espacio de opor-

amenazas de forma colectiva.

tunidad para usos colectivos. No sólo se rei-

Frente a los planes urbanísticos, en la ma-

vindicó el uso de estos espacios sino también,

yoría de barrios de Barcelona, se elabora-

en muchas ocasiones, su gestión. Se organiza-

ron alternativas ciudadanas más complejas,

ron cortes de tráfico, manifestaciones, secues-

algunas de las cuales se formalizaron con el

tro de autobuses, asistencia masiva a plenos

tiempo en planes populares, sobre todo des-

municipales, ocupación temporal de diversos

pués de 1976, año de la aprobación de Plan

espacios del Ayuntamiento, parones de obras,

General Metropolitano. La experiencia acu-

colgadas colectivas de pancartas, pinturas

mulada en todos los años de lucha urbana

murales, ocupaciones de solares, fiestas, barri-

otorgaba al movimiento vecinal las herra-

cadas o asambleas. También algunas inaugu-

mientas necesarias para configurar alter-

raciones simbólicas de terrenos reivindicados

nativas urbanas más elaboradas. Los planes

o las olimpiadas populares que se organizaron

populares, o contraplanes, se consideraron

en algunos barrios de la ciudad demandando

una alternativa de trabajo para poder avanzar

espacios deportivos y zonas verdes. Los encie-

en el proceso de mejora de las condiciones de

rros en locales, en guarderías, escuelas, cines,

vida y una forma de incidir en la construcción

iglesias o sedes de organismos oficiales, esta

de ciudad con unos objetivos políticos. El Plan

vez como medida de presión para conseguir

Popular era el único documento que verdade-

mejoras, fueron también lugares de conviven-

ramente recogía las necesidades más inme-

cia y de empoderamiento.

diatas y elementales de los vecinos del barrio,

También se celebraron algunos concursos

discutidas y aprobadas en asamblea. Los veci-

populares que constituyeron espacios de sen-

nos sabían lo que querían y dónde lo querían

sibilización, información, debate y propuesta

y, en ese sentido, se localizaban espacios de

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


oportunidad para resolver ciertas necesidades

pasan a ser más activistas. Una ciudadanía

y, en algunos casos, incluso se especificaba la

activa también implica un urbanismo vivo que

manera de resolverlas. Es interesante el caso

incorpore dos factores fundamentales como

del Plan Popular de la Verneda Alta (1978), que

son las necesidades de las personas y el paso

se propuso como una herramienta no acabada

del tiempo. Esto es, por una parte, que las per-

que se iría completando y enriqueciendo con

sonas se puedan implicar en la construcción

nuevos aspectos, conforme se fuera respon-

de la ciudad mediante mecanismos efectivos

diendo a los distintos conflictos. Desde los

que les permitan incorporar sus necesida-

planes populares, el movimiento social ur-

des y deseos, y también disponer de espacios

bano defendía un modelo de urbanismo y un

donde se puedan controlar los procesos de

modelo de barrio opuesto al modelo urbano

transformación urbana. Por otra parte, que se

capitalista, un modelo basado en la financia-

introduzca el tiempo en el urbanismo supone

ción económica pública como motor decisivo

entenderlo no como algo acabado y estático,

de cualquier intervención en el reequipa-

sino como un proceso a lo largo del cual se

miento colectivo, en el saneamiento ambien-

puedan ir incorporando nuevos elementos,

tal, en la protección de elementos patrimonia-

que lo transformen e implementen. Se trata-

les y en el control democrático de la ejecución

ría de una herramienta no acabada que se iría

del plan urbanístico.

completando con nuevos aspectos conforme

Frente a los modelos urbanos establecidos

fuera respondiendo a los distintos conflictos,

desde arriba, tanto en los años 1970 como en

los cuales actuarían como indicadores. El plan

la actualidad, emergen unos movimientos

ya no definiría los usos, sino más bien al revés,

sociales que se activan según unas necesida-

los usos definirían el plan. Se trataría de espa-

des no resueltas por dichos modelos, y que a

cios en transición con un uso “mientras tanto”,

través de su práctica orientan unas pautas

tal y como ya está sucediendo actualmente

más acordes con la realidad social y el terri-

con algunos edificios y solares gestionados por

torio y construyen una ciudad desde y para

la ciudadanía, algunos ocupados y otros cedi-

las personas. Se pasa de la reivindicación y

dos de manera temporal por ayuntamientos o

lucha urbana como reacción a un conflicto a

propietarios.

una lucha revolucionaria con unos objetivos

Esta voluntad de democracia participa-

políticos que plantean otro modelo urbano

tiva, junto a una ciudadanía más activa que

basado en el control popular, la autogestión,

construye sus propios espacios de participa-

la consecución de derechos comunes como el

ción y en un contexto de acercamiento entre

derecho a la ciudad o derecho a la vivienda y

movimientos sociales urbanos y profesiona-

la participación ciudadana en la construcción

les ligados a la transformación urbana, viene

de ciudad.

acompañada en ambos momentos —años 1970

Que la ciudadanía participe en la construc-

y actualmente— de un contexto de crisis y de

ción de la ciudad tiene unas consecuencias

precariedad económica, de un modelo urbano

directas en dos cuestiones fundamentales

impuesto desde arriba ya agotado ligado a un

que nos afectan como profesionales de la ar-

urbanismo capitalista y desarrollista, y de una

quitectura y el urbanismo: la primera es un

sociedad en busca de alternativas. . ¿Se trata-

cambio de roles en la profesión, pasamos de

ría por lo tanto de una coyuntura de circuns-

ser aquellos que dictaminan cómo tiene que

tancias similares en dos momentos históricos

vivir la gente a traductores de necesidades,

distintos? ¿O, más bien, se está definitiva-

mediadores entre las personas y las solucio-

mente asistiendo a un cambio estructural, un

nes urbanas y arquitectónicas, mediadores

cambio de mentalidad y una transformación

también entre la ciudadanía y la Administra-

social, que sin duda nos acercará a una arqui-

ción. La ciudadanía empieza a ocuparse de

tectura y un urbanismo más justo, igualitario

cuestiones más técnicas y los profesionales

y sostenible?

24 | 25


El conflicte innecessari Maria Sisternas Explica Michael Storper que San Francisco és

d’oportunitats i la capacitació de les persones.

una ciutat molt més atractiva que Los Angeles

Escriu Amartya Sen que una de les barreres al

quan s’estudia des d’una perspectiva de pro-

desenvolupament més evidents a les societats

ximitat a l’inividu, a nivell de microanàlisi. I

occidentals és l’atur o la impossibilitat d’ac-

explica que ho és perquè els llocs de treball

cés al món del treball. La desocupació i l’atur

de San Francisco tenen molt més valor afegit

són estadístiques a nivell dels Estats, però són

que els de Los Angeles: quan s’encarreguen

milers de persones desassossegades reals en

enquestes detallades, a San Francisco la gent

l’àmbit de la ciutat.

defineix la seva feina com a molt més innova-

Empresaris, emprenedors, associacions,

dora, aportadora de coneixement i intensiva

voluntaris i activistes tenen rols diferents a

que no pas a Los Angeles. Això té una traduc-

la ciutat, i tots són igual de legítims que els

ció òbvia a la capacitat adquisitiva dels profes-

altres. Per això l’èxit col·lectiu passa per la ge-

sionals i una implicació més sofisticada al va-

neració de consensos i l’alineació de voluntats

lor col·lectiu de la ciutat, perquè la motivació,

cap a objectius concrets. Admeto que és una

la satisfacció o la felicitat dels ciutadans són la

tasca faraònica, i molt més complexa que no

clau de l’èxit de les ciutats. L’anàlisi de Storper

pas la revisió de projectes des de perspectives

és doncs revolucionària, perquè va més enllà

contraposades. Un hoteler ha d’entendre que

dels indicadors habituals per desgranar la re-

la congestió turística genera externalitats so-

alitat complexa a ciutat. Mentre que a Los An-

bre els veïns, ho ha de viure i s’ha de posar a la

geles i a San Francisco, hi ha uns percentatges

seva pell. Però pot prendre mesures per inno-

similars de PIB dedicat a la indústria tecno-

var, esdevenir el major aliat dels comerços lo-

lògica, la seva recerca es basa en comparar el

cals dels entorns o cedir de tant en tant les se-

“tipus” d’indústria a una i altra banda. A Los

ves instal·lacions a les associacions del barri.

Angeles hi ha una indústria hereva de l’època

On està escrit que una planta baixa d’un hotel

de la indústria militar que no ha evolucio-

no pugui tenir una sala polivalent per a usos

nat, mentre que a San Francisco la conjunció

temporals dels col·lectius de barri? A Londres

d’empresaris i acadèmics “alternatius”, anti-

he estat en un parell de llocs així on el benefici

sistema universitaris, va generar una onada

és mutu, perquè alhora la planta baixa de l’ho-

emprenedora que trenta anys després encara

tel esdevé concorreguda i atrafegada, plena de

és la fàbrica de talent més gran del món. A Si-

vida, i reclam de persones del carrer que bus-

licon Valley es van constituir com a col·lectiu

quen companyia enmig de l’anonimat compar-

amb una motivació molt precisa: millorar la

tint la lectura d’un diari entre estrangers.

vida de totes les persones a través de la tecno-

Si existís aquest debat, proposaria obrir els

logia. D’aquella aliança informal en van florir

hotels a les escoles, perquè els nens pogues-

llocs de treball, universitats i oportunitats

sin entendre quina mena de màquina de viure

per a molta altra gent de San Francisco. Per a

i quines implicacions té aquest negoci. També

mi, implicació ciutadana sobretot és això: col·

duria estudiants de formació professionals al

laboració i compromís entre individus per ofe-

Cluster Nàutic, a veure les instal·lacions on es

rir solucions als reptes de la ciutat.

reparen iots, es fabriquen mobles i es constru-

Quan a Barcelona parlem d’implicació

eixen peces úniques de motor. No entenc per-

ciutadana, sovint la circumscrivim a l’àm-

què els propietaris dels iots del Port Vell s’han

bit urbanístic, com a procés de revisió dels

de portar els enginyers i arquitectes d’Ho-

projectes urbans. Però la implicació ciuta-

landa, quan a Barcelona hi ha tradició arte-

dana és fonamental en la construcció de tots

sanal d’altíssima qualitat i és capital munidal

els àmbits de la ciutat, també en la generació

del disseny. La implicació ciutadana també ha

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


de contribuir al canvi, per exemple, del con-

Finalment, el repte més gros és el de supe-

sum. No és el mateix adquirir un iogurt qual-

rar el disseny col·lectiu de la ciutat basat en

sevol, que un producte de La Fageda; o menjar

sessions de participació ciutadana de rendició

verdura congelada, que comprar-la d’un petit

de comptes. Dissenyar tenint en compte les

productor local que la cultiva de manera eco-

aspiracions contradictòries de diferents agents

lògica. És un repte col·lectiu fer que el sector

no hauria d’estar renyit amb tenir una ambició

privat esdevingui extremadament responsable,

finalista per canviar les coses. Segurament és

innovador i compromès, i cal implicar-lo en la

cultural, però no estem acostumats a dissen-

nova construcció de la ciutat, i això passa per

tir. Sóc una gran defensora de la participació

confiar tant en les persones com en les insitu-

ciutadana, però només si es canalitza com a

cions.

motor d’un canvi. En aquest sentit, si Glòries

On vull anar a parar és a la necessària col·

ha estat un èxit ho ha estat per la insistència

laboració entre el sector públic i el privat. Hi ha

d’un grup petit i molt persistent de persones

intel·ligència i ganes d’aportar valor a la ciutat

que han posat l’interès col·lectiu per davant

també al sector privat, però les inversions re-

de l’interès personal, però amb una mirada

quereixen claredat en la interlocució i segure-

molt oberta, fent renúncies i concessions, però

tat jurídica. Sóc partidària de posar condicions

amb visió creativa i compromesa. Ara caldrà

molt clares al sector privat, per escrit i amb

asseure a les sessions d’implicació els petits i

caràcter “supranormatiu”. Hi ha hagut un canvi

grans propietaris que tenen terrenys en l’àmbit

de govern, i hi ha de ben segur un canvi de

de Glòries, per assegurar que allò que passi als

prioritats, però cal escriure-les, publicar-les i

nous edificis, també sigui radicalment positiu

generar un guió obert i transparent per a qual-

a favor de la ciutat: criteris de sostenibitat,

sevol actor privat de la ciutat: des de les coope-

garantia d’assequibilitat dels pisos, qualitat

ratives fins a les grans corporacions. Calen ins-

arquitectònica, mixticitat d’usos i construcció

truccions i diàleg per fer paleses les prioritats

d’una nova centralitat.

de cada govern, i que les regles del joc siguin iguals per a tothom. Posem l’exemple d’un inversor, que vulgui

Dissentir és clau. Els debats on tothom assenteix no aporten gaire res. Els debats en què tothom està d’acord a estar en contra d’una

fer un hotel o una promoció d’habitatges en

proposta, tampoc no serveixen per a res. Que

algun carrer de Barcelona. El Pla General o els

tots els veïns d’un barri estiguin d’acord que

plans derivats fixen edificabilitats, ocupaci-

no volen una determinada intervenció, tam-

ons, sotres, cessions.... Però no n’especifiquen

poc no contrueix cap voluntat. Donem per fet

els reptes actuals que preocupen a tothom: la

que Barcelona és una ciutat de referència. Ho

necessitat de generar llocs de treball qualificats

és gràcies a l’esforç de milers de persones que

i justos, perdurables, la necessitat de reduir la

hi han pensat, legislat, invertit i habitat des de

petjada ecològica de la ciutat, el grau d’asse-

fa centenars d’anys. Per ser més justos, també

quibilitat dels pisos o les habitacions, la condi-

hem de deixar de tractar els que volen invertir

ció que les inversions siguin sostingudes en el

a la ciutat com a “sospitosos habituals”. La par-

temps i no especulatives... En una democràcia

ticipació ciutadana no pot ser un triangle entre

consolidada com la nostra, deixar que sigui

tècnics, administració i veïns, perquè això no-

només “la normativa” urbanística qui reguli les

més aboca a la lògica del conflicte. El disseny

inversions a la ciutat em sembla irresponsable.

urbà basat en la intel·ligència col·lectiva pas-

L’alcaldessa Carmena ho està fent a Madrid,

sarà necessàriament per l’alliberament de la

negociant canvis a projectes en marxa i sense

samarreta i assumir que no hi ha bàndols: cal

renunciar a cap inversió. Segur que s’haurà

aportar idees als projectes, sumar-hi voluntats

d’empassar uns quants gripaus i crítiques dels

i construir el bé comú des de la mirada oberta,

sectors més radicals del seu partit, però farà de

sense intentar desqualificar sistemàticament

Madrid una ciutat més oberta i molt més forta.

els que no pensen igual.

26 | 27


la luz es el tema REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016

Monasterio de Piedra, Zaragoza. FotografĂ­as de Oscar Linares


La luz: realidad física y sentimiento de inspiración Oscar Linares de la Torre Durante los últimos años, desde la publicación

mediante las cuales han intentado descubrir y

del número 23 de Diagonal, “La luz es el tema”

describir los fenómenos y la naturaleza de la

ha servido de lugar de reflexión sobre la luz

luz.

en la arquitectura por medio de entrevistas,

En efecto, el ser humano lleva más de dos mil

artículos y resúmenes de tesis doctorales. De

años intentando descifrar la naturaleza física de

acuerdo con el objetivo marcado inicialmente,

la luz y aún no ha encontrado una respuesta de-

las aproximaciones y los enfoques que se han

finitiva: la historia de la luz es la historia de una

desarrollado han sido múltiples y variados, lo

idea en constante evolución. De las primeras re-

cual ha resultado enormemente sugerente.

flexiones de los pensadores griegos surgen dis-

No obstante, pese a situar a la luz en el cen-

tintas concepciones sobre su naturaleza que, de

tro de sus reflexiones, ninguno de los arqui-

algún modo, han ido desarrollándose a lo largo

tectos que han participado en la sección se

del tiempo: Heráclito (535-484 a.C.) y Anaxágo-

ha planteado la necesidad de interrogarse por

ras (500-428 a.C.) conciben la luz como una rara

la naturaleza de la luz: ninguno ha intentado

emanación sustancial; Demócrito (460-370 a.C.)

responder a una cuestión tan sencilla de for-

funda la teoría atomista, según la cual toda la

mular y tan difícil de responder como ¿qué es

materia, incluida la luz, está formada por mi-

la luz?

núsculos corpúsculos indivisibles; Platón (427-

El ser humano ha desarrollado dos métodos

347 a.C.) identifica la luz como una suerte de

a la hora de afrontar preguntas de semejante

fuego que, emanando desde nuestros ojos, per-

dificultad: la intuición artística y la comprensión

mite la visión; por último, Aristóteles (386-322

científica. La primera se basa en la posibilidad

a.C.) entiende la luz como “accidente” del medio

de expresar intuitivamente —es decir, por

diáfano. Como consecuencia de esta amplia

medio de una revelación de la propia mente

variedad de ideas, durante largos periodos de

que surge de una percepción íntima— una

tiempo llegarán a coexistir, en absoluta disputa,

determinada complejidad. La finalidad de la

teorías sobre la naturaleza de la luz diametral-

ciencia, en cambio, es relacionar una realidad

mente contrapuestas. Sin embargo, ninguna de

compleja con una de sus posibles representa-

estas teorías llegará nunca a formularse con

ciones mentales de la manera más objetiva, in-

suficiente solidez, lo que asentará a la reflexión

teligible y dialéctica posible, a fin de reducirla

sobre la naturaleza de la luz en un estado de

en una forma de conocimiento más compacta

permanente de provisionalidad.

llamada ley natural. La mayor parte de la reflexión teórica sobre

Desde los primeros intentos de conceptualización realizados durante la antigüedad clásica,

la importancia de la luz en la arquitectura

la naturaleza de la luz se intenta explicar recu-

podría encuadrarse, con toda seguridad, en

rriendo a la existencia de un hipotético medio

el ámbito de lo que hemos llamado “intuición

diáfano e invisible, el éter. De las concepciones

artística”. El conocimiento científico sólo se in-

griegas sobre la naturaleza de la luz, la que go-

corpora al discurso sobre la luz en la arquitec-

zará de una mayor aceptación durante milenio y

tura en su vertiente más práctica, el de la tec-

medio posterior será la de Aristóteles: según el

nología o la ciencia aplicada a determinadas

filósofo griego, cuando el medio etéreo está “en

cuestiones relacionadas con la luminotecnia.

potencia” reina la oscuridad, pero cuando está

Esta circunstancia deviene especialmente sorprendente cuando se comprueba que, du-

“en acto” se hace la luz. Sin embargo, a finales del siglo xvi se reabre

rante siglos, los físicos más importantes de la

el debate iniciado por los pensadores griegos

historia se han esforzado en formular leyes y

sobre si la luz debe ser considerada como ac-

teorías coherentes entre sí y con la realidad,

cidente, sustancia o cuerpo, empleando para

28 | 29


Queen's Park, Londres

Panteón, Roma

ello conceptos de una enorme ambigüedad. A

de la luz a los que la teoría corpuscular de New-

mediados del siglo xvii René Descartes (1596-

ton no es capaz de dar explicación. Esta incon-

1650) recupera, en cierto sentido, la idea aris-

sistencia teórica es aprovechada por Thomas

totélica de la luz, identificando su naturaleza

Young (1773-1829) y Augustin Jean Fresnel (1788-

con el movimiento o presión de las partículas

1827) para relanzar, convenientemente actuali-

que constituyen el medio etéreo. Christiaan

zados a la luz de las nuevas observaciones, los

Huygens (1629-1695) enriquece esta idea con la

postulados de la concepción ondulatoria.

explicación de la propagación de la sensación

No obstante, en 1887 se realiza un hallazgo

luminosa en el espacio por medio de ondas es-

importantísimo: Albert Abraham Michelson

féricas a través del medio etéreo. Sin embargo,

(1852-1931) y Edward Williams Morley (1838-

a principios del siglo xviii Isaac Newton (1642-

1923) demuestran, experimentalmente y sin

1727) recupera la antigua idea de que la luz

lugar a dudas, que el éter—aquella materia suti-

está formada por diminutos corpúsculos que,

lísima en la que se había fundamentado la física

tras ser emitidos por los cuerpos luminosos,

durante dos milenios a pesar de que nadie había

son proyectados a través de este sutilísimo

podido observarla nunca— no existe. Este ha-

medio etéreo. Los partidarios de ambas teorías

llazgo pone en entredicho la teoría ondulatoria,

—la corpuscular y la ondulatoria— se enzar-

en tanto en cuanto ésta se basa en el principio

zan en una longeva disputa que, a pesar de las

de que toda onda precisa de un medio material

evidentes inconsistencias conceptuales de am-

para su propagación: el éter.

bas concepciones, se salda con una provisional victoria de la teoría corpuscular. Sin embargo, a lo largo de la primera mitad del siglo xix se descubren nuevos fenómenos

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016

Esta dificultad se supera gracias a las investigaciones sobre el electromagnetismo que llevan a cabo Michael Faraday (1791-1867) y James Clerk Maxwell (1831-1879). Gracias a ellos se


llega a la conclusión de que la luz, en tanto que onda electromagnética, puede desplazarse a través del vacío y sin necesidad de ningún sustrato material. No obstante, a principios del siglo xx se descubren nuevos fenómenos que la teoría electromagnética se demuestra incapaz de explicar, como por ejemplo el fenómeno fotoeléctrico. Ante esta nueva dificultad, Albert Einstein (1879-1955) propone una nueva manera de comprender la naturaleza de la luz. Einstein observa que, bajo ciertas condiciones, la luz se comporta como una onda electromagnética; en cambio, en otras ocasiones, la luz se comporta como un cuanto de luz, es decir, como una partícula de energía que recibe el nombre de fotón. Desde entonces este fenómeno, según el cual la luz unas veces se comporta como onda y otras veces como partícula, se conoce como dualidad ondulatorio-corpuscular de la luz. Evidentemente, el conocimiento de la evolución de la representación científica de la luz difícilmente pueda ser empleado, de manera directa, como herramienta proyectual en la práctica profesional del arquitecto. Pero ello no debería impedir que el arquitecto intente comprender qué es la luz. Y es entonces cuando se descubre que las ideas de las grandes mentes de la física, aun cuando el tiempo ha demostrado que fueron erróneas, no deberían quedar al margen: “yo tengo que escuchar, necesito escuchar, porque el germen de muchas cosas está en esa maravillosa ciencia. Es importante escuchar, porque en la física está el germen de muchas fuerzas primigenias del hombre”.1 Escuchemos pues, junto a Kahn, lo que la ciencia tiene que decirnos sobre la naturaleza de la luz, quizá detrás de ese nuevo descubrimiento que aún está por llegar se esconda un nuevo sentimiento de inspiración para el arquitecto: “la arquitectura es hermana de la ciencia y se modifica y progresa con ella”.2 Viollet-Le-Duc, E. citado en Antigüedad, María Dolores y AZNAR, Sagrario (1998). El siglo XIX: el cauce de la memoria. Madrid: Istmo, p. 243. 2 Kahn, Louis I. (1972). “¿Qué tal lo estoy haciendo, Le Corbusier?“, en Latour, Alessandra (ed.)(2003). Louis I. Kahn. Escritos, conferencias y entrevistas. Madrid: El Croquis, p. 316. 1

Colores en el interior de una iglesia de la provenza francesa

30 | 31


ANÀLISI I CRÍTICA

Dimitris Pikionis: Genius Loci José Francisco García-Sánchez 1 — Introducción

2 — Casa-estudio escultor Efthymiadou, 1949

La modernidad heroica de los años 30, que cons-

Pikionis considera la planta como el compo-

truía máquinas de habitar y objetos precisos,

nente clave de un proyecto arquitectónico:

se deslizó hacia territorios más cercanos, y dio

su actitud inquieta rige el espíritu y el dina-

paso a intervenciones donde la arquitectura es-

mismo del resultado final. El plano de situa-

taba íntimamente ligada a la ciudad y al paisaje

ción que elaboró Pikionis para la construcción

que le eran propio. Pero también al patrimonio,

de la casa es un homenaje al lugar. Anticipa,

a la memoria y al contexto. Decía Tolstoi: “si

de algún modo, el plano que Coderch realizó

quieres ser universal, grita desde tu aldea”. Y

para la casa de Eustaquio Ugalde en 1951: me-

desde sus aldeas, algunos arquitectos, como el

diante el trazado de líneas fugaces, el descu-

griego Dimitris Pikionis (1887-1968), empezaron

brimiento de relaciones invisibles o señalando

a levantar la voz. Siguiendo una lógica deduc-

puntos singulares. El dibujo se aproxima a

tiva, decidieron escuchar los murmullos del Ge-

la idea de un mapa con instrucciones, donde

nius loci frente al Zeitgeist; o lo que es lo mismo,

sólo desde la experiencia es posible construir,

el genio de lugar frente a la lógica inductiva que

analizar y comprender ese thopos, en el sentido

impone el espíritu de la época. Lo local frente

estricto del vocablo.

a lo universal. La cultura frente a la técnica. Lo artesanal frente a lo prefabricado. El idilio de Pikionis con la modernidad duró poco: durante el iv ciam, celebrado precisamente en Atenas en 1933, formuló sus dudas sobre el nuevo movimiento, afirmando que la dimensión universal de la arquitectura moderna se debe compaginar con el espíritu de nacionalidad para satisfacer la necesidad de poesía de la vida cotidiana. Le toca vivir un tiempo donde el desarraigo de los mitos helénicos mediante expolios, y el desgaste fruto del aumento del turismo interesado en el patrimonio, dejan de ser una amenaza para convertirse en una realidad. Aunque no fue prolífico, tres son sus obras más representativas: la Casa-estudio para el escultor Efthymiadou (1949), el Hotel Xenia en Delphi (1951-1956) y finalmente su gran obra: la intervención paisajística en el entorno de la Acrópolis de Atenas (1954-1958).1 Este apartado sobre la intervención paisajística del entorno a la subida de la Acrópolis de Atenas (1954-1958) es un extracto ampliado de la comunicación: GARCÍA-SÁNCHEZ, José Francisco (2015). "Las huellas y pavimentos de la Acrópolis", en Congreso de La Cultura y la Ciudad. Imagen y representación de lo urbano. Ciudades históricas y eventos culturales, ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada, 15-17 de abril.

1

Fotografía exterior del patio de la Casa-estudio del escultor Efthymiadou, 1949. Dimitris Pikionis. ANA-67-24-184. Fuente: Archivo Dimitris Pikionis, Benaki Museum Athens. — Plano de situación de la Casa-estudio del escultor Efthymiadou, 1949. Dimitris Pikionis. ANA67-24-01. Fuente: Archivo Dimitris Pikionis, Benaki Museum Athens.


Alzado del entorno del Hotel Xenia, 1951-1956. D. Pikionis. ANA-67-25-19. Fuente: Archivo Dimitris Pikionis, Benaki Museum Athens

La casa-estudio Efthymiadou, de dos niveles, con un patio y un semisótano, se emplaza en una parcela urbana con forma de pentágono irregular donde dos de sus lados se apoyan en medianeras. La casa, construida con modestos

Plano de situación aplicando el método Doxiadis en el Hotel Xenia, 1951-1956. Dimitris Pikionis. ANA-67-25-04. (Fuente: Archivo Dimitris Pikionis, Benaki Museum Athens Maqueta del Hotel Xenia, 1951-1956. Dimitris Pikionis. ANA-6725-19. ANA-67-25-94. Fuente: Archivo Dimitris Pikionis, Benaki Museum Athens

muros de piedra —y heredera de cierta tradición vernácula— recupera la sensualidad topográfica de los desplazamientos interiores. Además, trata de crear una atmósfera delineada palmo a palmo mediante la investigación de las relaciones entre los usos y actividades, el jardín, las perspectivas visuales y el mobiliario. Las obras de arte del escultor Efthymiadou, de piedra tallada, se fusionan con los muros de la propia casa-taller, y se sitúan en las hornacinas del salón y en el patio, lugar donde vierten todas las estancias de la casa. Unas puertas deslizantes unifican el espacio conquistando el exterior privado y convirtiendo el atrio en el verdadero centro de este hogar.

3 — Hotel Xenia, 1951-1956 En el Hotel Xenia2, proyectado un año después que la casa Efthymiadou (1949) y al mismo tiempo que la Iglesia de Loumbardiaris (19511957), se encuentran esas mismas referencias y relaciones internas al sitio, pero en un paisaje que rezuma memoria. Está situado al oeste de la ciudad de Delphi, al pie del Parnaso, a cierta GARCÍA-SÁNCHEZ, José Francisco (2011). "El paisaje delineado de Dimitris Pikionis: el arquitecto silencioso", en P+C: Proyecto y Ciudad, revista de temas de arquitectura, núm. 2, pp. 105-122.<http://hdl.handle.net/10317/2117> [consulta: 15/10/2015].

2

32 | 33


Fotograf铆a del camino de subida a la Acr贸polis, 1954-1958. Dimitris Pikionis. ANA-67-55-81. Fuente: Archivo Dimitris Pikionis, Benaki Museum Athens.


distancia, por respeto, de los sitios arqueológi-

pétreos procedentes del derribo de unas cons-

cos sagrados.

trucciones del siglo xix, Pikionis construyó

En los dibujos que Pikionis realizó para esta

una alfombra pétrea, un nuevo umbral, para

obra se cuenta la relación entre el edificio y

la polis elevada de Atenas. Intervino sobre dos

la multiplicidad de elementos del jardín, más

caminos principales, el primero de 310 me-

ampliamente, del paisaje circundante. Las

tros cuyo destino lleva a los Propileos —más

finas líneas rojas que se superponen en los di-

directo y funcional—, y el segundo de 520 me-

bujos devuelven una red de relaciones visuales

tros que dirige hacia el Monte Philopappou —

mutuas y espaciales, donde la vegetación, los

más lento y recreándose en el paisaje, aunque

caminos y las piedras son descritos desde la

pensado también para el tránsito rodado—.

mirada del paseante que se acerca. Cada uno

En ambos casos existe una voluntad de enten-

de los ángulos se convierte en la comproba-

der el recorrido como infinito, ya que en sus

ción empírica de un deseo. El volumen del edi-

extremos se produce un cul de sac a modo de

ficio —incluso su geometría— y la ordenación

bucle que permitiría cambiar de sentido. Estos

del jardín experimentan una fuerte relación

dos caminos son entendidos como los ejes ar-

que son mutuamente necesarios para la defi-

teriales de una red de veredas de menor enti-

nición y comprensión del proyecto. Los conos

dad —igualmente pavimentadas— en las que

visuales desprenden múltiples arcos concén-

también intervino Pikionis.

tricos, como si literalmente se tratase de un punto caliente que irradia energía.

Para construir este collage se valió de restos de mármol, cornisas y materiales cerámicos,

El proyecto trata de dar una respuesta opti-

estableciendo un diálogo entre la memoria

mista y austera, en las difíciles condiciones de

arqueológica estratificada y la intervención

los años 50, preludio del impacto turístico que

contemporánea. En algunos tramos, intercala

el país heleno iba a vivir a partir de la década

franjas alargadas de hormigón formando di-

de los años 60. En estos años, se produce un

bujos que conviven con las piedras y fragmen-

cambio en la trayectoria de Pikionis, que ya

tos antes mencionados; otras veces el trazado

era un arquitecto maduro: de una serie de pro-

del pavimento se compone con fragmentos

yectos y encargos privados, su trabajo se cen-

pétreos o marmóreos.

tra en los paisajes de la Grecia clásica.

4 — Intervención paisajística en el entorno

En algunos puntos de esta intervención paisajística —como el área de San Dimitrios

de la Acrópolis de Atenas (1954-1958)

Loumbardiaris o algunos miradores como

En 1951, por orden de Constantinos Karaman-

El Anderon—, Pikionis hace suyo el método

lis, Ministro de Obras Públicas de Grecia, se le

de Constantinos Doxiadis, que había sido su

encarga ordenar las laderas entorno a la Acró-

alumno, proponiendo un reconocimiento di-

polis. Las obras se prolongarían en el tiempo

námico del paisaje, mediante las visiones acti-

durante 4 años, ya que Pikionis las supervi-

vas, ya experimentado en el Hotel Xenia (1951-

saba personalmente, ocupación que le llevaba

1956).4 Pero a la obsesión métrica de su pupilo,

casi la jornada completa, ya que consideraba

el arquitecto griego introduce la emoción. Por

que una intervención así, requería tomar cen-

tanto, en los caminos de subida a la Acrópolis

tenares de decisiones sobre el terreno, y así se

se proyecta más allá de sí mismo la relación

lo explicó al Ministro en una carta en 1955.3

con el contexto más próximo (microcosmos),

La ordenación de las laderas de la Acrópolis

que interpreta y determina los detalles más

se proponía como un proyecto global: desde la

pequeños; así como el horizonte más lejano

resolución de un problema de comunicación

(macrocosmos) en la forma en que se propone

hasta la eliminación y reubicación de algunos

restituir la tradición recibida, pero de una

elementos, así como la disposición de áreas de

forma renovada.5 Esa dualidad entre lo próximo

estacionamiento; además de la pavimentación

y lo lejano, está siempre presente en la obra de

de los senderos. Así, con restos de materiales

Pikionis.

3

PIKIONIS, Dimitris. «Carta al ministro Constantino Karamanlis» (12 de mayo de 1955).

34 | 35


4.1 — El camino a la Acrópolis Es el camino principal y se inicia en el conocido como «cruce Pikionis», desde donde también parte el ascenso, por el otro camino, al Montede Philopappou. Se trata del sendero más transitado, ya que culmina a los pies de la Acrópolis. Originalmente estaba invadido por decenas de casetas vinculadas con el turismo y la primera operación fue precisamente limpiar el área de estos elementos. El trabajo de Pikionis fue modificar levemente el trazado y pavimentarlo, valiéndose de unosdespieces sencillosque representan los menos complejos de toda la intervención y, de algún modo, su continuidady monotonía formal pretendía resaltar su carácter utilitario.6 Durante el recorrido, se producen algunas bifurcaciones, además de las veredas secundarias antes mencionadas. Pikionis cuidó especialmente la vegetación: ordenó eliminar todos los árboles no autóctonos y dispuso plantar olivos, mirtos y laureles, con la voluntad de equilibrar las visiones de la Acrópolis que el caminante tenía en cada punto de la subida:7 así, el monumento se ponía aún más en valor, ya que sedescubre lentamente. En este tramo, el trazado del pavimento es absolutamente preso de las preexistencias: tanto de las grandes piedras que emergían de la tierra como de los troncos de árboles y, precisamente, esas discontinuidades se convertían en los puntos donde residía un mayor interés, ya que tenían la voluntad de mostrar cierto aspecto inacabado, semejante a una ruina.

Detalles del camino de subida al Monte Philopappou, 1954-1958. ANA-67-55-79 — ANA-67-55-80 — ANA-67-55-88 D. Pikionis. Fuente: Archivo Dimitris Pikionis, Benaki Museum Athens

GARCÍA-SÁNCHEZ, José Francisco. «El paisaje delineado de Dimitris Pikionis: el arquitecto silencioso». P+C: Proyecto y Ciudad, revista de temas de arquitectura, 2, 2011, pp. 105-122, <http:// hdl.handle.net/10317/2117> [consulta: 15/10/2015]. 5 FERLENGA, Alberto (1999). Pikionis 1887-1968. Milán: Electa. 6 ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Darío. (2011). "El paisaje como obra de arte total. Dimitris Pikionis y el entorno de la Acrópolis", en RA: revista de arquitectura, núm. 13, pp. 37-50. <http://hdl.handle. net/10171/27744> [consulta: 20/05/2015]. 7 PIKIONIS, Dimitris. «Carta al ministro Constantino Karamanlis» (12 de mayo de 1955).

4

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


Plano de situación de la intervención paisajística en el entorno de la Acrópolis de Atenas, 1954-1958. Dimitris Pikionis. ANA-67-55-38. Fuente: Archivo Dimitris Pikionis, Benaki Museum Athens

4.2 — El entorno de San Dimitrios Loumbardiaris

tre la Iglesia y el bar, y busca que el paseante

Está situada en la mediana de la primera recta

pose su mirada sobre un eje en dirección a la

del camino de Philopappou. La intervención

Acrópolis, y de algún modo los pavimentos le

gira en torno a la Iglesia bizantina del siglo ix.

acompañan.

Además de rehabilitar la casa del párroco y

4.3 — El camino al Monte Philopappou y el

la propia Iglesia —realizando en los muros un

mirador El Anderón

trabajo semejante a los pavimentos trazados en

En este tramo se emplean losas de mayor ta-

los caminos— también construye un pabellón-

maño y al tratarse de una vía adaptada al trá-

bar. En los interiores, el tratamiento de los pa-

fico rodado, está intercalada con unas franjas

vimentos es más doméstico, buscando mayor

de hormigón: a veces lineales, a veces curvas y

limpieza en las juntas. En el exterior, la direc-

en algunos casos esas trazasse disponen de un

ción de las losas de piedra está relacionada con

modo más figurativo: con más intensidad en el

los dos focos o puntos de vista planteados por

último tercio del camino principal. En algunos

el método Doxiadis: el primero está situado en

puntos, el borde aparece premeditadamente

el acceso, tras cruzar un umbral construido

perfilado —semejante a un diente de sierra

con madera a modo de cabaña vernácula, y el

irregular— intentando subrayar el espesor del

segundo punto está situado en el centro, en-

sendero y su condición tectónica; en otros pun-

36 | 37


tos, el pavimento queda enrasado a la tierra,

tectónicas pueden alcanzar su razón de ser. Es,

con la intención de quedar definitivamente

delineando el territorio, cartografiándolo. Es,

integrado. En los lugares donde la pendiente es

dibujando en el aire, sobre una red de relacio-

más pronunciada, las piedras se disponen con

nes físicas y emocionales, cercanas y lejanas,

el canto hacia arriba, en un intento de hacer el

como se propone este objetivo de intervenir en

pavimento menos resbaladizo.

el paisaje.

El final del camino conduce al mirador de-

El proyecto de los accesos a la Acrópolis, casi

nominado El Anderon: desde donde es posible

de forma irónica, acelera el proceso natural por

disfrutar de una de las mejores vistas de la

el que toda ciudad se construye sobre sí misma.

Acrópolis, se trata de una parada en el ca-

Aunque Pikionis nunca estuvo de acuerdo con

mino, una plataforma donde también aplica el

el derribo de aquellas casas, y llegó a declarar

método Doxiadis y donde se dispone un banco

la acción como «vergonzosa demolición»10. Y sin

semicircular que literalmente emerge de la

embargo, existe la voluntad innegable de poner

roca, además de otros bancos.

en valor ese patrimonio. Así, con un método

Desde aquí parte otro sendero —esta vez

que mezclaba la precisión y la espontaneidad,

peatonal y de menor dimensión— que conduce

lo regular y lo imperfecto, trazó las veredas,

al monumento de Philopappou. Se trata de casi

piedra a piedra, sirviéndose de una serie de do-

una vereda que serpentea la topografía y la

cumentos gráficos, que todavía hoy emocionan.

vegetación, requiriendo, en algunos puntos, de

En ellos aparecen decenas de anotaciones, la

la disposición de tramos escalonados adapta-

definición de puntos singulares o el encuentro

dos a la pendiente. Esta zona está cuajada de

de sus pavimentos con la vegetación. Pikionis trató de hilvanar un discurso donde

elementos figurativos: un sol, una cruz, una casa,... que invitan al paseante a posar la mi-

la búsqueda de la verdad en lo local, conviviera

rada sobre ellos, para finalmente volver la mi-

con la voluntad de permanecer bajo el para-

rada hacia otro punto del paisaje8, quizá sea el

guas intelectual de su tiempo11. Así construyó

único modo que tuvo el arquitecto de dispen-

su obra y forjó su pensamiento, valiéndose del

sar ese paisaje en pequeñas dosis. Al profesor

reciclado pétreo, la superposición de estratos

José María Sostres se le atribuye la idea de que

arqueológicos y una primitiva idea de sosteni-

el hombre le debe al plano horizontal del suelo

bilidad del sistema. En su texto más conocido A

su capacidad de reflexión. Al principio, el hom-

sentimental topography concluye: «No existe nada

bre caminaba trastabillado, pendiente siempre

aislado, todo es parte de una universal armo-

de un suelo irregular y lleno de obstáculos y

nía. Todas las cosas están compenetradas, to-

que le impedía concentrarse en otra cosa, y

das están afectadas y cambian una con la otra.

la aparición de la superficie plana le permitió

No podemos aprehender una cosa sin la ayuda

levantar la vista, ahora sí, y contemplar el ho-

de otra cosa más».12

rizonte liberado de servidumbres.

9

5 — Conclusión Los planos que elabora Pikionis siempre son un homenaje al lugar. Así, el preludio, el ritual de acceso y las relaciones visuales son elementos imprescindibles en la comprensión de sus dibujos y planos. Esta idea ampliada de paisaje representa para el arquitecto griego una especie de material obligado en el proyecto, que se propone como un enlace entre la imagen, la identidad y la memoria de ese lugar. Es, poniéndose en consonancia con el ritmo de la ciudad y la naturaleza, como las formas arqui-

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016

VAN GEEST, Jan (1991). "El camino de Philopappou (The Philopappou path)", en Quaderns (Restructuring the past), núm. 190, p. 94. 9 MOLINA, Santiago de (2013). "Elogio del suelo", en Múltiples estrategias de Arquitectura. Madrid: Ediciones asimétricas, p. 47. 10 ANTONAKAKIS, Dimitris (1989). "Dimitris Pikionis: Elaboration and Improvisatio", en JOHNSTON, Pamela (ed.) et al. (1989) Dimitris Pikionis, Architect 1887-1968. A Sentimental Topography. Londres: Architectural Association Publications. 11 GARCÍA-SÁNCHEZ, José Francisco (2015). "Dimitris Pikionis: la alfombra pétrea", en Revista PH - Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, núm. 87, pp. 232-233, <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3568/3536> [consulta: 15/10/2015]. 12 PIKIONIS, Dimitris. "A Sentimental Topography", en : JOHNSTON, Pamela (ed.) et al. (1989), op. cit., p. 69. 8


ANÀLISI I CRÍTICA

Cobrir la Ronda amb habitatge (sí, amb habitatge) David Bravo «¡Abajo las murallas!», clamava la Barcelona

El problema és gros, però no insalvable. Al

vuitcentista contra la infraestructura mili-

cap i a la fi, les obsoletes muralles de la Bar-

tar que l'estrangulava. Avui, la muralla que

celona vuitcentista van acabar per terra. I la

ofega la capital catalana és la Ronda. Ho fa,

seva caiguda va donar una bona alenada a

com a mínim, en tres sentits superposats.

l'expansió del Pla Cerdà. Tant com la de lla-

Part de l'asfixia és territorial. Els fossats,

vors, la muralla actual atresora grans opor-

viaductes, rampes i nusos de la infraestruc-

tunitats. Si s'accepta que Barcelona necessita

tura viària trenen una atapeïda soga que

més habitatge públic i menys vehicle privat, se

impedeix a la ciutat abocar-se al Mediter-

li pot exigir a l’obsoleta infraestructura de la

rani, a Collserola, al Besòs o al Llobregat,

Ronda que satisfaci ambdues necessitats. No

quatre fronts naturals tan excepcionals com

cal que ho faci a cop de gran esdeveniment,

desaprofitats. També hi ha ofec econòmic.

esgrimint quartades olímpiques o sota l'ex-

La Ronda es va endur la partida més gran de

cusa de fòrums culturals. Ho pot aconseguir

la factura olímpica i, com en tantes de les

sense grans despeses públiques, promovent

obres faraòniques erigides en aquest país

la irrigació capil·lar del gra petit de l'econo-

sobre endeutat, la colossal despesa pública

mia i evitant engreixar les constructores que

es va dedicar en exclusiva al vehicle privat.

tants beneficis concentren en poques mans. Es

No al transport col·lectiu, aprofitant l'esforç

tracta de recuperar l'urbanisme tou i lent que

d'expropiació i excavació per disposar d'un

va inspirar el Pla Cerdà. Traçar línies i esperar

metro circumval·lar que ens hauria estalviat

que la ciutat les ompli. Deixar-la sedimentar,

la quimera inacabable de la Línia 9. Tampoc

al seu ritme i en funció de les seves capacitats.

a l'habitatge social, que hauria temperat els

El primer pas és ben senzill. Consisteix

estralls de la bombolla immobiliària i l'emer-

a arrabassar-li al cotxe els dos carrils cen-

gència habitacular.

trals de la Ronda per encabir-hi dues vies de

Però, probablement, l'efecte més sufocant

tramvia. Sense encreuaments ni semàfors,

d'aquesta autopista urbana sigui el seu im-

la infraestructura funcionaria com un metro

puls a la massificació del cotxe. Si fos cert

circumval·lar. Una «Línia 9» factible, perquè

que, en un primer moment, va servir per des-

ja està feta. És com si ja s'hagués excavat tot

congestionar l'Eixample, no ho seria menys

un túnel de metro i només faltés instal·lar-hi

que, de seguida, va tenir un efecte crida to-

les vies. També caldria inserir estacions-pont

talment oposat. Lluny de buidar la ciutat de

—reciclant, quan sigui possible, ponts exis-

cotxes, la Ronda multiplica la quantitat de

tents— per donar accés a la mitjana central.

vehicles que entren cada dia a Barcelona i

Des d'allà, un sistema d'andanes úniques ser-

que ja superen els de Manhattan. D'aquesta

viria els dos sentits de circulació. No cal dir

manera, ha contribuït en gran mesura a que

que l'aparició del tramvia escanyaria l'am-

tinguem una ciutat menys justa i sensata. La

plada dels carrils existents, tot reduint el cabal

injustícia s'expressa en la desbordant invasió

i la velocitat dels cotxes, juntament amb les

del vehicle privat, que, aparcat o en movi-

seves emissions de CO2. A la llarga, els serveis

ment, ocupa el 60% de la superfície lliure,

d'emergències, els taxis i les mercaderies po-

mentre que només es fa serviren el 15% dels

drien tenir prioritat per circular-hi amb como-

desplaçaments. La insensatesa rau en uns

ditat. La nova infraestructura circumval·lar,

índex de pol·lució atmosfèrica que superen

que tindria correspondències amb la resta de

els límits legals marcats per la UE i que, cada

línies de metro, els ferrocarrils de Rodalies i la

any, provoquen més de 3.500 morts prema-

xarxa ortogonal d'autobusos, funcionaria com

tures.

un cinturó dissuasiu per als vehicles que vo-

38 | 39


len entrar a Barcelona. Complementada amb

Beneficiar les mans petites, redistribuir

aparcaments disposats extramurs, oferiria

riquesa i oportunitats. I tot això, sense que

una alternativa plausible per moure's intra-

l'Administració hagués de posar-hi diners.

murs. No es tracta de fastiguejar la gent que

Només caldria que regalés les parcel·les

depèn del cotxe, sinó de preparar la ciutat

—dibuixades sobre sòl públic— a petites

perquè torni a funcionar sense un sistema de

promotores i a cooperatives d'habitatge en

transport que, més d'hora que tard, caurà pel

cessió d'ús. A canvi, es demanaria a cada

seu propi pes.

promoció que cedís com a habitatge públic

No obstant això, preparar la ciutat per a

—aquest cop de lloguer, sisplau— un 40%

la fi del cotxe no pot consistir tan sols en re-

dels metres quadrats edificats. No és molt

forçar el transport públic. Cal, a més, que la

demanar, si es té en compte que, normal-

gent pugui anar caminant a la feina o a com-

ment, el cost del sòl repercuteix en el 50%

prar el pa. Això implica donar-li cabuda en

del preu final de l'habitatge. A més, si es

barris mixtes i compactes, és a dir, oferir-li

recolzessin els edificis sobre els murs de

més habitatge assequible als centres urbans.

contenció existents, bona part de la fona-

Com ho aconseguim? Hi ha l'opció d'om-

mentació ja estaria feta i pagada. I, contra el

plir els pisos desocupats en mans dels bancs

que pugui semblar, no hi hauria increments

rescatats, tot i que no acostumen a ser gaire

de cost per salvar grans llums estructurals

cèntrics i estan ben defensats. També es pot

perquè la presència del tramvia permetria

construir habitatge públic sobre sòls reser-

afegir línies de pilars. En total, es crearien

vats, però es corre el risc de seguir creant

prop de trenta-cinc mil habitatges de protec-

guetos socials en reductes apartats. En qual-

ció oficial. Cèntrics i barrejats. La combi-

sevol cas, aquestes vies no es contradiuen

nació d'habitatges públics, cooperatius i de

amb una tercera estratègia: cobrir la Ronda

lliure mercat contribuiria a fer ciutat de ma-

amb habitatge. Sobre la seva maratoniana

nera més mixta, i promouria que diferents

llargada —quaranta-dos quilòmetres—, tot

classes socials convisquessin a les mateixes

i reservant una bona proporció de carrers

finques, illes i barris. A més, la fórmula per-

transversals, hi caben més de vuitanta mil

metria que molta gent amb renda baixa po-

habitatges nous. El 10% de l'actual parc resi-

gués viure a primera línia de mar, prop dels

dencial de la ciutat, plantat just a sobre d'un

boscos de Collserola, sobre el parc del Besòs

metro circumval·lar.

o amb vistes als horts del Llobregat. Això és

Sí, cobrir la Ronda amb habitatge. Parcel·

democràcia. Si tenim espais públics de qua-

lar-la amb finques petites —uns deu metres

litat és perquè els pugui gaudir la gent que

d'amplada—, no gaire altes —entre cinc i sis

més els necessita.

plantes— i, sobretot, entre mitgeres. Per què?

Sovint ens preocupa que els veïns disposin

Perquè, com bé saben els vianants de les

d'espais públics, però no sempre tenim en

ciutats mediterrànies, les voreres s'activen

compte que als espais públics els calen ve-

quan semblen lleixes amb llibres, quan faça-

ïns. En efecte, les cases i els carrers es neces-

nes més aviat estretes s'hi recolzen a sardi-

siten mútuament. Alguns preferirien cobrir

nell. Perquè les arquitectures que es toquen

la Ronda amb espai públic, tal i com s'ha fet

s'escalfen mútuament i són més solidàries

en alguns trams —curiosament, en sectors

amb la trama urbana. Perquè el veïnatge és

més benestants que Nous Barris, Bellvitge

més fàcil en comunitats menudes on l'escala

o Sant Martí—. Però, fer-ho requeriria més

s'utilitza a diari i són poques les cases per re-

obres faraòniques que seguirien endeutant

plà. Perquè les promocions reduïdes estan a

les arques públiques i concentrant riquesa

l'abast de les petites i mitjanes empreses i de

en poques mans. I, sobretot, aquesta opció

la munió de paletes, fusters, manyans i lam-

afegiria espai lliure allà on n'hi ha massa.

pistes que la crisi ha arraconat.

Els laterals de la Ronda ja són excessivament

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


amplis i, per tant, inhòspits, insegurs i difícils

enginyers. Articular les polítiques d'adminis-

de mantenir. El que els cal és l'aportació de la

tracions de diferents nivells i posar d'acord

massa residencial capaç d'omplir-los de vida.

els governs dels diversos municipis afec-

La densitat els duria la intensitat necessària

tats. Enrolar estudiants d'escoles públiques

per esdevenir dos grans passeigs de ronda,

d'arquitectura o enginyeria perquè s'afa-

concèntrics i mútuament connectats. L'un en

nyin a dibuixar els incomptables detalls que

relació amable amb els barris que travessa,

plantejarà una reforma plena de seccions

l'altre abocat als marges naturals de la ciutat.

diferents. Al capdavall, abatre una muralla és

Com els passeigs vuitcentistes de tota la vida;

un projecte de ciutat. I, si tantes ciutats van

no estem inventant la sopa d'all.

lliurar-se de les seves fortificacions durant el

Hi ha molta feina per endavant. Caldrà

segle xix, tantes altres poden fer-ho al segle

comptar amb la participació dels barris i

xxi. Ens avançarà Madrid a la M-30 o París al

consultar juristes, urbanistes, economistes i

Periphérique?

40 | 41


ANÀLISI I CRÍTICA

EL ESPACIO EN EL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE RUDOLF LABAN Iraitz Lizarraga Uno de los elementos de conexión que existe

humano. Estudió el movimiento en relación a

entre las diferentes disciplinas artísticas es

la terapia, el trabajo, la notación, la pedagogía,

el espacio. A lo largo de la historia del arte, el

etc. Sintetizar la vida y obra de Laban no es

espacio ha sido objeto de estudio de manera

fácil; tal y como afirma John Hodson en una de

recurrente y es a través del espacio que po-

las biografías más completas, la de Laban fue

demos establecer una relación entre danza y

una “vida complicada, variada y traumática”.1

arquitectura: ambas disciplinas son modelos

Puesto que vivió en diferentes países, era ca-

básicos de definición del espacio presentes en

paz de hablar muchos idiomas y trabajó bajo

la vida diaria; cada una de ellas inscribe en el

regímenes políticos diversos.

espacio su vocabulario, su expresión y un or-

La principal fuente de información para co-

den concreto. Danza y arquitectura comparten

nocer el trabajo de Laban son sus libros, entre

su visión espacial y su proceso creativo. Am-

los que cabe destacar The mastery of movement,2

bas trabajan el espacio como materia prima,

Modern educational dance3 y Choreutics4 que reco-

se complementan en su discurso y han acom-

gen los fundamentos de su análisis del movi-

pañado permanentemente a la humanidad

miento. Hay que destacar la capacidad que te-

desde sus inicios, debido a la necesidad de alo-

nía Laban para la observación del movimiento

jamiento y significado. En el siguiente artículo,

junto con su capacidad de síntesis, lo que le

resumiré el trabajo realizado por Rudolf Laban

permitió explicar de manera clara y sistemá-

en torno al espacio en danza y la correspon-

tica los fundamentos de su gramática corporal

dencia que podemos encontrar con el trata-

en sus libros.

miento del espacio arquitectónico. Considerado el creador de la escuela de

Además de ser bailarín y coreógrafo, su actividad estuvo ligada a las artes plásticas,

Danza Moderna de Europa Central, Laban

sobre todo entre 1900-1909, periodo en el que

(1879-1958), que estudió arquitectura en l'École

estuvo casado con la pintora Martha Fricke y

des Beaux Arts de Paris, realizó un gran tra-

en el que él mismo se dedicó también a la pin-

bajo en el campo del análisis del movimiento

tura. Desde 1910 hasta el estallido de Primera

en relación al espacio. Le tocó vivir una época

Guerra Mundial en 1914 trabajó como pintor

crucial de la historia tanto a nivel político

e ilustrador en Múnich mientras investigaba

como artístico: desde finales del siglo xix a

sobre cuestiones relacionadas con la notación

mediados del xx Europa vivió un periodo con-

del movimiento y realizaba experimentos en

vulso en muchos aspectos y en este ambiente

el campo de la danza.

de cambio continuo, Laban intercambió expe-

El movimiento concebido como arte fue la

riencias con muchos bailarines y coreógrafos

principal preocupación de Laban durante toda

como Mary Wigman y Kurt Joos; directores de

su vida y obra, hasta el punto que lo conside-

teatro como David Giles y Joan Littlewood, y

raba parte integrante e inseparable de la exis-

actores como Robert Stephens y Bernard Hep-

tencia misma del ser humano. El movimiento

ton. Alwin Nikolais y Pina Bausch son notables

es pensamiento, emoción, acción, expresión

figuras de la danza contemporánea que reci-

y está presente en todas las artes y en todo

bieron una marcada influencia de Laban.

aquello que forma el mundo externo e interno

Todos los biógrafos y estudiosos de Laban

del ser humano. El espacio surge a través del

coinciden en afirmar que fue un personaje sin-

movimiento y a la vez, es el espacio el que de-

gular que se movió en campos muy diversos

termina la relación entre los objetos y la per-

con un denominador común; el movimiento

sona. En relación a la danza, el espacio posibi-

1 2 3 4

Hodgson, John (2001). Mastering movement, the life and work of Rudolf Laban.London: Methuen, p.11. Laban , Rudolf (1988). The mastery of movement. Plymouth: Northcote House. Laban , Rudolf (1973). Modern educational dance. London: MacDonald & Evans. Laban, Rudolf (1966). Choreutics. London: MacDonald and Evans.


lita la producción de expresión y significado, lo mismo que ocurre con la arquitectura. Laban comparaba el cuerpo humano con

Laban dividió el cuerpo humano en tres áreas: —Cabeza: en la que se incluyen la vista, el

una estructura arquitectónica y destacaba su

oído, el olfato y el gusto. Es el área de la activi-

estructura simétrica. La sensibilización del

dad mental y psicológica.

cuerpo del bailarín es básica para la interac-

—Tronco: es el área de la actividad metabólica.

ción del mismo con otros cuerpos, objetos o el

—Extremidades: relacionadas con la movilidad

espacio que lo rodea. El cuerpo está en conti-

y la gesticulación. Las piernas sirven para la

nuo intercambio con el entorno y ya no es un

locomoción, las transferencias de peso, los gi-

órgano fronterizo y se convierte en una metá-

ros, los saltos, ayudan a mantener el equilibrio,

fora arquitectónica interesante, si concebimos

etc. Los brazos son los principales órganos de

el edificio como un ente orgánico en el que se

la gesticulación, además de realizar su labor

desarrollan tanto los procesos externos como

cogiendo, tocando y manipulando objetos.

internos. La frontera entre interior y exterior

El cuerpo del bailarín se mueve en el espacio

ya no es sólo un límite sino que en ella tienen

y el movimiento es el aspecto visible. Según

lugar infinidad de procesos de intercambio. La

Laban,5 el movimiento significa cambio y el es-

piel del edificio, como la piel del bailarín, se

pacio es el lugar donde ocurre: el bailarín debe

puede entender como zona de contacto.

conectar el cuerpo de manera eficaz y armó-

5

Hodgson, John (2001). op.cit., p. 181.

42 | 43


nica con el espacio. La siguiente frase refleja la

tar todas las tensiones posibles. La anatomía

importancia que daba Laban al espacio: “Our

humana, la estructura celular y el cosmos se

bodies displace space, move in space, and mo-

unen y relacionan en el icosaedro. Uno de los conceptos fundamentales al

tion in space exists within us”.6 Laban resume en una tabla los aspectos ele-

hablar del espacio en el caso de Laban es la

mentales necesarios para la observación de las

kinesfera: se trata de una especie de esfera tri-

acciones en relación al espacio:7

dimensional imaginaria que rodea el cuerpo. Su circunferencia se alcanza con las extre-

Direcciones

midades del cuerpo estiradas sin cambiar el punto de apoyo. La esfera se traslada con la persona, la persona nunca sale de ella, la

Adelante Izquierda-adelante

lleva como caparazón. Dentro de la kinesfera,

Derecha-adelante

Izquierda

Derecha Izquierda-atrás

Derecha-atrás

el cuerpo del bailarín es una forma claramente delimitada, extendida como superficie, alejada del suelo verticalmente y en la que se

Atrás

da una clara división entre centro del cuerpo

Niveles

y periferia. La materialidad del cuerpo y la gravedad están muy presentes en Laban; el

Alto

cuerpo del bailarín se orienta por razones

Medio

físicas según las escalas de la geometría eu-

Profundo

clidiana y la perspectiva central. La kinesfera

Extensión

constituye un espacio y una forma de desarrollar la experiencia espacio-temporal que cerca — pequeña

normal

normal

lejos

— grande

sirve para la generación del movimiento. El movimiento es arquitectura viva, gracias al movimiento humano el bailarín traza formas

Trayectoria

en el espacio. Dentro de la kinesfera ocurren los cambios irecta —

— cur vad a

que crean una serie de formas. Laban cita los siguientes factoresque inciden en dichas formas:

Rudolf Laban fue instruido en el pensa-

Dimensión — se toman en cuenta la altura,

miento clásico y, tal y como señala Kurt Joos,8

la anchura y la profundidad. Según estos fac-

fue el Timaeus de Platón la obra que más le in-

tores pueden predominar en el movimiento

fluyó en cuanto a la concepción del espacio se

las siguientes direcciones que forman la cruz

refiere: Platón sostenía la idea de la existen-

dimensional: hacia arriba/hacia abajo; hacia

cia de una unión fundamental entre el ma-

la derecha/ hacia la izquierda; hacia delante/

crocosmos y el microcosmos, es decir, entre

hacia detrás.

el universo y el ser humano. Laban también

Proximidad en relación al cuerpo — se

consideró la relación entre la parte y el todo.

toma en cuenta si el movimiento se da cerca

En el mismo libro, Platón distinguió cuatro

del centro del cuerpo o lejos del mismo.

tipos de sólidos geométricamente perfectos. Laban también se interesó por el estudio de los

Planos — identifica tres planos en relación a las dimensiones antes citadas:

cristales y consideró el icosaedro la figura me-

—Plano puerta o plano frontal.

diante la cual el cuerpo humano puede expre-

—Plano mesa o plano transversal.

sar mejor las relaciones espaciales y proyec-

—Plano rueda o plano sagital.

"Nuestros cuerpos desplazan el espacio, se mueven en el espacio y el movimiento en el espacio existe en nosotros mismos", citado en Newlove, Jean (1993). Laban for actors and dancers. New York: Routledge, p.52. 7 Laban , Rudolf (1950). The mastery of movement. Plymouth: Northcote House, 1988, p.38 8 Hodgson, John (2001), op. cit., p.56. 6


Dirección central o periférica en relación al

sensación es personal, interna, cercana, flexi-

centro del cuerpo — un movimiento que em-

ble, de plasticidad, indirecta, las articulacio-

pieza desde fuera del cuerpo hacia el centro

nes de curvatura se doblan, abarcan menos

del mismo, es un movimiento periférico. En

espacio.

cambio, un movimiento que surge en el centro

La kinesfera llevada al campo de la arquitec-

del cuerpo y su dirección es hacia fuera, es un

tura nos remite inmediatamente a las cúpu-

movimiento central.

las geodésicas: se trata de un poliedro gene-

Elementos del espacio — para Laban el

rado a partir de un icosaedro o cualquiera de

cuerpo tiene dos actitudes hacia el espacio que

los sólidos platónicos. Fueron patentadas en

producen dos cualidades de movimiento: flexi-

1947 por el arquitecto Richard Buckminster

ble y directa. Dichas cualidades están relacio-

Fuller (1895-1983), cuya obra más famosa fue

nadas con el punto de partida de los movi-

la esfera del pabellón usa en la Exposición

mientos. La cualidad directa está relacionada

Universal de Montreal de 1967.

con el origen periférico del movimiento: la

Laban fue conocido por ser el creador de un

actividad se realiza en el punto más lejano del

sistema de notación del movimiento: quiso

centro del cuerpo o en las extremidades de un

crear un código que no limitase la técnica de

miembro, movimiento que se proyecta hacia

la danza, que permitiese al bailarín liberarse

fuera del cuerpo, su sensación es directa hacia

del lenguaje encorsetado del que no sabía sa-

el espacio, las articulaciones de curvatura se

lir por no poder memorizar la riqueza infinita

extienden y abarcan más espacio; la sensa-

de sus movimientos. Tomando una actitud

ción es distante y fría. La cualidad flexible está

objetiva y científica, Laban consiguió estable-

relacionada con el origen central del movi-

cer una técnica de lenguaje escrito y fiable

miento: la actividad se origina en el centro del

de los movimientos, de los dinamismos, del

cuerpo o en las articulaciones de un miembro

espacio y de todas las acciones motrices del

conectado al tronco, nacen interiormente y a

cuerpo, con lo que iba mucho más lejos de

través de impulsos fluyen hacia el exterior, su

lo que hasta el momento había conseguido

Tres estudiantes en un icosaedro en el Art of Movement Studio, Manchester, 1949. Fotografía de Roland Watkins, Laban Collection, Laban Library and Archive, Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance.


REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


miento era algo más que la parte visible, tenía que ver con la satisfacción, la comunicación y la expresión. Cuando hablaba de armonía, lo hacía para aplicarla al conjunto del ser humano, tal y como se deduce de su siguiente afirmación: An intensive study of the relationship between the architecture of the human body and its pathways in space facilitates the finding of harmonious patterns (…).We have to experience harmony in real bodilymental participation.9 Laban buscaba la armonía del movimiento en el espacio lo cual significa que el cuerpo coopere con los patrones de la naturaleza en el espacio. En la búsqueda de la armonía, diseñó las “escalas de movimiento”: la estructura anatómica del cuerpo determina secuencias de movimientos naturales que unen las diferentes partes del cuerpo siguiendo una estructura lógica. Las escalas surgen a partir del estudio de las funciones físicas y mentales incluidas en acciones cotidianas y de la danza. Mediante Estudiante bailando sobre una partitura escrita con la notación Laban en el Art of Movement Studio, Manchester, 1946-1950. Fotografía de Roland Watkins, Laban Collection, Laban Library and Archive, Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance.

la selección, el orden y el establecimiento de relaciones de los movimientos en el espacio, se consigue la armonía. Laban diseñó varias escalas y las planteaba para el entrenamiento diario del bailarín; son herramientas válidas para

cualquier otro tipo de transcripción coreo-

explorar y experimentar la armonía y también

gráfica. Para Laban, la danza va más allá de

para descubrir la relación e interacción entre el

la expresión de las emociones internas, y es a

cuerpo y el espacio.

partir del análisis del cuerpo en el espacio que

Gracias a la visión espacial que Laban sinte-

encuentra la posibilidad de llegar a la expre-

tiza minuciosamente, observamos que la labor

sión adecuada.

del bailarín es “habitar poéticamente”, movién-

La armonía es otro de los conceptos arqui-

dose a lo largo de determinados recorridos que

tectónicos que se repite con frecuencia en el

le producen sensaciones inesperadas y cam-

trabajo de Laban y adquiere diferentes mati-

biantes. La arquitectura es una coreografía de

ces: coordinación perfecta, equilibrio entre

movimientos para el ser humano, así como la

fuerzas que tiran en direcciones opuestas, re-

danza es la arquitectura de los movimientos

conciliación de lo interno y lo externo, y de lo

del cuerpo. El espacio es un vacío amorfo hasta

externo con el infinito, etc. Laban se interesó

que se le dan fronteras, se emplazan en él las

por los descubrimientos matemáticos de Pitá-

personas y los objetos. Entonces comienza a

goras; tenía la convicción de que las mismas

tener propiedades, como anchura y profundi-

leyes se podían aplicar tanto en el universo

dad, paredes y espacios abiertos, primer plano

como en la música. Además, Laban creía que

y fondo. El cuerpo en el espacio es el elemento

debía existir una congruencia estructural en-

escultural básico de la coreografía. Los cuerpos

tre el ser humano, su movimiento y el cosmos.

están en el espacio y se mueven a través de él,

Aplicaba el concepto de armonía al cuerpo y a

con unas dimensiones que transforman el vacío

la mente; sabemos que para Laban el movi-

en un espacio concreto.

"Un estudio intensivo de la relación entre la arquitectura del cuerpo humano y sus trayectorias en el espacio facilita la búsqueda de patrones armónicos (…). Tenemos que experimentar la armonía en la participación real entre el cuerpo y la mente", citado en Laban, Rudolf (1958). “The world of rhythm and harmony”, en LAMG Magazine, marzo.

9

46 | 47


LOUIS SULLIVAN (1856-1924)

Selección y revisión: Fernando Alvarez Prozorovich. Traducción: Anne Ludlow

Alrededor de un año antes de su muerte, Louis Sullivan, el venerable arquitecto de Chicago que jugó un papel decisivo en el desarrollo del moderno rascacielos americano, escribió sobre el más conocido de los concursos de rascacielos americanos, el Chicago Tribune Competition. Sullivan no estaba conforme con el orden de los dos primeros premiados y, en un estilo que recuerda a Henry James, ataca lo que él considera la frivolidad de la obra del primer premio, de Howels and Hood, y alaba la del segundo, una torre vertiginosa de Eliel Saarinen.


El concurso del Chicago Tribune Louis Sullivan Hace unos setenta años, un filósofo, durante

mera idea de libertad espiritual les resulta de-

sus estudios sobre el ego, dividió a los hom-

testable.

bres en dos clases, distintas pero relaciona-

Entre los maestros de las grandes ideas crece

das entre sí, a saber: los maestros de ideas y

y se extiende una conciencia en nuestro mundo

los gobernados por las ideas. Enfatizó sobre

moderno de pensamiento que, a menos que nos

las ideas como fuerzas del bien o del mal; so-

convirtamos en espíritus libres que rechacen

bre las ideas como una fuerza vital que obe-

lo cruel y abracen el poder constructivo de la

dece a la maestría de la visión, y que emerge

benevolencia, desapareceremos entre la podre-

de las profundidades de la imaginación, de la

dumbre y la autodestrucción.

fuente inagotable del instinto. El ego, sólo cuando es considerado como

La simple idea que está ocupando hoy los corazones de los hombres, es la de liberarse

un espíritu libre se nos presenta claramente

del dominio de las ideas feudales. ¿Hay alguna

como maestro de ideas. En cambio, el ego, si

fuerza que pueda detener este proceso? No, no

se examina como un espíritu paralizado por

la hay.

la inacción, por consiguiente inerte y cautivo,

Los ojos del mundo se están abriendo poco

se vuelve incapaz de ver más allá y renuncia

a poco. El entendimiento del mundo por parte

a su voluntad. Se convierte así en esclavo de

de los hombres se está despejando lentamente.

las ideas impuestas cuya validez no se atreve

Una idea de mundo brota de su semilla en el

a contradecir, aún si la idea de hacerlo sur-

suelo fértil de la tristeza mundial, y germina

giera. Por lo tanto, tímidamente, el ego evoca

por todas partes bajo la superficie de las cosas

la idea negativa de autoridad como sustituta

tal como son, inconscientemente para muchos,

providencial de su voluntad en declive.

conscientemente para unos pocos.

Los maestros de ideas son maestros de la

La vieja idea de que el hombre será siempre

valentía; el espíritu libre de la aventura está

víctima del destino irá desapareciendo con-

en su interior. Avanzan a zancadas mientras

forme el miedo se desvanezca. La nueva idea de

otros se arrastran. Llevan dentro el orgullo

que el hombre es capaz de moldear su destino

de la acción. Exploran, prueban, se enfrentan

aparecerá en su lugar, en una escena en la que

a las realidades —sabiendo que las realidades

se disuelve el drama mundial, al tiempo que

y las ilusiones se mezclan entre sí, pero sa-

la democracia surge a través de las cenizas de

biendo también que el ego está en pie. Por lo

una envejecida idea feudal. Porque la democra-

tanto andan derechos y audaces a la vista de

cia seguiría siendo, como lo es ahora, una pala-

todos, con la certeza que les brinda la visión

bra sin sentido, una cáscara vacía, un senti-

—mientras que los esclavos lo son por elec-

mentalismo fútil, un mero fetiche, si no llevara

ción, buscan cobijo a la sombra de las ideas.

en su corazón la más noble de las aspiraciones

Así fueron los grandes espíritus libres del pasado, y así lo son los de nuestro tiempo. Con frecuencia, los maestros de ideas del pasado y del presente han buscado y buscan el dominio, y lo han alcanzado porque la

optimistas, totalmente justificada, a pesar de parecer todo lo contrario, y si no aprovechara la maestría de las ideas para poder crear un mundo de alegría, libre de temores. El mundo se vuelve cada día más compacto

idea de dominio coincide precisamente con

y al mismo tiempo el día se va acortando, vol-

la idea de sumisión. Otros maestros de ideas

viendo así más plenas las horas fugaces. La

de entonces y ahora, principalmente los do-

fría rigidez de las fronteras se funde, ignorada

tados de una compasión inmensa, han sido y

por los faltos de visión —cada día el mundo se

siguen siendo crucificados por aquellos que

vuelve más móvil, cada día hay un intercam-

residen tanto tiempo en la oscuridad que la

bio silencioso, cada día la comunicación es más

A la izquierda propuesta presentada por Eliel Saarinen en el concurso del Chicago Tribune, que quedó en segundo lugar. A la derecha, la propuesta ganadora del concurso, proyecto de John Mead Howells y Raymond Hood.

48 | 49


veloz, y la humanidad, como respuesta, más

de los que saldrá por primera vez una sana es-

fluida. Lentamente, día a día, tomando im-

peranza y fe en la vida, en el hombre —una idea

pulso, los corazones del mundo se aúnan. El

que desterrará el miedo y elevará el coraje a las

proceso es silencioso y dulce, como la caída

alturas del poder.

del rocío. Algunos lo perciben, y otros no. Los

Esta idea devendrá luminosa y central para

hay que ven en las tormentas y los rayos de la

toda la humanidad porque es la manifestación

idea feudal, sin alcanzar el punto culminante

de aquello que se encuentra en lo más profundo.

de su suprema manía por el dominio, el sím-

Es y seguirá siendo, mientras dure la raza, el

bolo de la autodestrucción de una raza poseída

símbolo reluciente de la resurrección del hom-

por la locura. Pero no es así. Son únicamente

bre de su pasado muerto, de la fe del hombre en

los maestros de la idea feudal los que se han

sí mismo y en su poder de crear algo nuevo.

vuelto locos de odio; las multitudes permane-

Hay personas que censurarán esta espe-

cen sanas. Han perdido una fe patética en el

ranza cuando contemplen con desesperación un

concepto feudal de la autoconservación que

mundo sumido en el pesimismo, la falsedad y la

las ha seducido y traicionado. Ahora se mue-

intriga. Se trata, sin embargo, de aquellos que

ven sonámbulas, hacia una fe nueva y real,

no tienen fe en la humanidad ni en sí mismos.

hacia una idea constructiva, compartida por

Porque esta es la afirmación moderna: el hom-

todos, porque brota de los corazones de todos,

bre no nace en el pecado, sino en la gloria. Todo esto tiene una estrecha relación con el concurso del Chicago Tribune, porque en ese certamen se vio con toda claridad la línea divisora entre un maestro de ideas y otro gobernado por las ideas. Allí se enfrentaron cara a cara: el segundo premio y el primero. El resto pueden agruparse a aparte, porque de lo que se trata aquí no es de una serie de diferencias de composición o de detalle, sino del hecho de sacar a relucir la más profunda aspiración que anima los corazones de los hombres. Esta aspiración ha permanecido en silencio durante demasiado tiempo; su manifestación ha sido ahogada por unas emociones de miedo; el esplendor de su determinación ha sido oscurecido por las sombras que se han generado en el desconcierto de los pensamientos, en un mundo desorientado y sometido desesperadamente al gobierno de las ideas muertas. En la publicidad preliminar, The Tribune transmitía la inspiradora idea de una gran y nueva aventura, en la cual se unían estrechamente el orgullo, la magnanimidad y el honor, bajo el nombre de “el edificio de oficinas más bello del mundo”, y que iba a ser creado por algún hombre con suficiente imaginación y con una sólida competencia, sin importar su residencia. Específicamente, en la tercera página de su programa oficial, se puede leer esta afirmación: “El deseo de The Tribune es construir el edificio Louis Sullivan


de oficinas más bello y singular del mundo y,

teligencia para encontrar su significado pero,

con el objetivo de conseguir el diseño de tal

a la vez, mantener la distancia para que la

edificio, se ha lanzado este concurso.”

apreciación sea libre y sin prejuicios. Una ver-

Estas palabras son ambiciosas; despiertan la imaginación.

dadera crítica no se contenta con la superficie de las cosas, debe penetrar esa superficie para

Al principio del siguiente párrafo encon-

buscar el ánimo, el pensamiento; debe llegar

tramos estas palabras: “El concurso será de

hasta las raíces, hasta los origines, debe bus-

ámbito internacional y podrán participar en él

car lo elemental, lo primitivo; tiene que bajar

arquitectos cualificados de reconocida reputa-

a las profundidades y, de esta manera, evaluar

ción del mundo entero.”

el trabajo. De la misma manera una verdadera

Estas palabras son magnánimas; inspiran

crítica debe surgir de las humanidades. No es

no solamente al mundo de la arquitectura,

su cometido tratar con las verdades frías, sino

sino también a la laicidad ilustrada. Quizás

con las verdades vivas.

nunca, en nuestro tiempo, se ha generado tanto interés por la arquitectura. Además, no conforme con el fervor expre-

Visto de esta manera, el segundo premio y el primero se sitúan ante nosotros, uno al lado del otro. El ojo experto evalúa al instante;

sado, y con la intención de afirmar su buena

una evaluación que viene de la experiencia

fe y lealtad hacia un ideal, podemos leer en la

interna, al reconocer una obra maestra. El ve-

página 13, la última del programa, la siguiente

redicto del jurado del premio es revocado in-

afirmación: “Hay que reiterar que el objetivo

mediatamente, y el segundo premio es decla-

primario de The Chicago Tribune al lanzar

rado primero, lugar al que pertenece en virtud

este concurso es el de conseguir el diseño para

de su poder bellamente controlado y viril. El

una estructura singular e imponente —el edi-

primer premio es relegado al nivel de aquellas

ficio de oficinas más bello del mundo.”

obras provenientes de las ideas moribundas,

La utilización de la palabra “primario” pro-

aun cuando intenta desesperadamente huir de

porciona a la frase la promesa de un símbolo,

la esclavitud de los que están gobernados por

de un pacto con la Tierra. Con esta sola pa-

las ideas. El reposicionamiento es muy dramá-

labra, primario, The Tribune apunta su arco

tico para la mente sensible. Sin embargo, en

hacia las nubes.

este mismo reposicionamiento encontramos la

El deseo de belleza, tal y como fue presen-

llave para abrir una puerta, y revelar a todo el

tado por The Tribune, está empapado de ro-

mundo el enorme poder inutilizado que reside

mance; este romance supremo que es la esen-

en el gran arte de la arquitectura cuando está

cia, el impulso vital, la parte inherente a todas

movido por un maestro de ideas. El magistral

las grandes obras del hombre en todos los

edificio del arquitecto finlandés no es un grito

lugares y todos los tiempos; que vibra en sus

solitario en el desierto, es una voz retum-

más nobles e inexplicables sacrificios; y que

bante y rica, que resuena entre la plenitud y

forma el halo de sus grandes compasiones, y

la alegría de la vida. Con palabras sublimes y

de la tragedia en las profundidades de su tris-

melodiosas, predice un futuro, y no tan lejano,

teza. Esta inefable presencia se encuentra tan

cuando los miserables y los ansiosos, los sórdi-

profundamente asentada, tan persistente, tan

dos y los feroces, se libren de la esclavitud y de

perene en el corazón de la humanidad que, si

la manía de las ideas fijas.

la reprimimos, nos pudrimos y nos morimos.

Es una psicología mezquina la que declara

Porque el hombre no nace para sufrir, sino

que el hombre es egoísta por naturaleza. El ojo

para la esperanza y el logro.

claro de la empatía ve sin ninguna duda que

Para que una crítica de arquitectura, o cual-

esto no es así; al contrario, el hombre por na-

quier otra forma de arte, o cualquier otra acti-

turaleza es generoso; esto se entiende al con-

vidad, sea válida, debe basarse en un proceso

templar este bello edificio; la cualidad natural

razonado. Debe contemplar su objetivo con in-

del hombre que da libremente la grandeza de

50 | 51


su poder, con las manos llenas a rebosar, como

posee el poder del poeta para interpretar y

diciendo: Hay más y más y más dentro de mí

proclamar con profunda empatía y compren-

para dar, como lo hay dentro de vosotros mis-

sión, representado en un edificio que se alza

mos —si lo supierais— hombres de poca fe.

desde la Tierra como respuesta a esta fe, un

Cumpliendo con todos los requerimientos técnicos, y conforme a las bases del programa oficial de instrucciones, se posiciona claramente por delante y, con la estructura de acero

inspirador símbolo para la eternidad. ¿Porqué los hombres del The Tribune desecharon esta perla tan valiosa? Ojalá se pudieran decir palabras parecidas,

como premisa, muestra una precisión de di-

aunque menos apasionadas, para el desgra-

seño que el mundo hasta ahora ni ha conocido

ciado primer premio, pero es el propósito de

ni ha imaginado. En su unanimidad de propó-

esta crítica hacer un profundo análisis psico-

sito concentrado, se revela una lógica de nuevo

lógico y un resumen de los dos diseños, como

orden, la lógica de los seres vivos; y esta lógica

tipos, para revelar el arte de la arquitectura

inexorable de la vida es aceptada con agrado

como un enorme poder beneficioso, ahora

y realizada con fluidez de forma. Se alza del

adormilado, preparado, siempre preparado,

suelo como un suspiro que viene de la tierra y

para que lo despierten los maestros de ideas,

del genio universal del hombre, asciende con

quienes lo harán realidad de forma elocuente.

belleza majestuosa y serena hasta el límite de

Entonces seremos articulados como pueblo:

la ordenanza municipal de construcción de

porque revelar una forma de arte es revelar-

Chicago, hasta que su preciosa cresta se funde

las todas, todas las aspiraciones, las espe-

con el cielo.

ranzas; y la base de ello surgirá de nuestra fe

Esto no es todo; quedan, para algunos, dos

tímida en el hombre, una fe paciente y resig-

sorpresas: la primera, que un finlandés que, en

nada bajo la tiranía supersticiosa de las ideas

su experiencia previa, no había tenido la oca-

descabelladas. Pero una vez que la llamada

sión de diseñar un edificio de esta magnitud,

del espíritu libre salga a la luz, y se oiga una

haya comprendido, como si hubiera nacido

voz que diga: “Levantaos, venid hacia mí, por-

para ello, el problema complejo de la elevada

que yo soy la vida”, entonces esa fe tímida se

estructura de acero, el significado de sus ori-

acercará con curiosidad, y el resplandor del

gines, y haya tenido presente inquebranta-

espíritu libre se hará fuerte. El ego de nues-

blemente la solución que ningún arquitecto

tra Tierra encontrará su sentido porque el

americano ha sabido mostrar con la profundi-

hombre encontrará al hombre. ¿Porqué, por

dad de pensamiento y determinación que ha

lo tanto, hablar de trivialidades? ¿Porqué pre-

logrado el finlandés.

guntar, con las gafas en la nariz, el porqué de

La filosofía ha sido definida por un filósofo

esta o aquella menudencia?

moderno como la ciencia de las bases sólidas.

Enfrentado al ojo limpio del análisis, el pri-

Es la notable falta de bases sólidas, en las am-

mer premio tiembla, confeso, y se derrumba.

biciosas obras de nuestros arquitectos ameri-

Visiblemente, no es arquitectura en el sen-

canos, que principalmente invalida tales obras

tido aquí expuesto. Su fórmula es literaria:

y las define como efímeras. Pero el diseño del

palabras, palabras, palabras. Es una estruc-

finlandés, maestro de ideas, parte de unas ba-

tura imaginaria, no imaginativa. Empezando

ses sólidas y, por lo tanto, vive dentro del do-

con una premisa falsa, fue condenada a una

minio de lo eterno.

conclusión falsa y, está claro, además, que

Segunda sorpresa: que un “extranjero” posea

la conclusión fue la premisa verdadera, el

la necesaria perspicacia para penetrar hasta

proceso mental al contrario de lo que parece.

el fondo del idealismo sólido, fuerte, amable y

La predeterminación de una enorme masa

ambicioso que reside en el corazón del pueblo

de albañilería imaginaria en lo alto precisó,

americano. Un pueblo que un día les hará hijos

naturalmente, de la aparición de unos pilares

de la Tierra verdaderamente grandes, y que

imaginarios que se alzaban desde el suelo

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


para dar soporte imaginario. Un proceso de

¿Tuvieron miedo? ¿Por qué se echaron atrás?

razonamiento tan raro es curioso. Recuerda a

¿Se les apareció como un fantasma, una reve-

la guardería donde los niños apuestan millo-

lación no deseada en un momento de aparente

nes imaginarios. ¿Es posible que su autor, en el

estabilidad? ¿Fue esta visión tan triplemente

fondo de su ser, haya creído que el poder y el

desconcertante como la triple promesa, que

paso repentino de lo sublime a lo prosaico son

aparecía ahora como un espectro —dos espec-

la misma cosa? Parece ser que sí. También pa-

tros juntos—, ambos diseños, materializados,

rece el resultado de una mente no formada en

uno al lado del otro?

la maestría de las ideas, en la larga disciplina

Porque no hay elección sin motivo. Los hom-

de las realidades y la prueba de bases sólidas.

bres se revelan y se traicionan con sus actos.

Más aún, se asemeja a las divagaciones de una

Los actos de los hombres revelan sus pensa-

mente no acostumbrada a distinguir entre

mientos más íntimos, independientemente

arquitectura y un escenario pintado. Este di-

de sus palabras. El hombre solamente puede

seño, este edificio imaginario, este simulacro

crear como reflejo de su pensamiento; por-

está tan indefenso, tan desvalido frente a la

que los pensamientos son vivos, las palabras

maestría de las ideas y la validez de las bases,

pueden encubrir. Únicamente en sus actos se

que es cruel seguir, porque el análisis ahora

encuentra la realidad del pensamiento del

se transforma en la vivisección, a menos que

hombre, no hay lugar seguro para huir del que

reconozcamos el efecto palpable del autohip-

busca. De la misma manera, los dos dibujos

notismo. Esto no quiere decir que el individuo

que competían son actos. Cada uno revela cla-

que diseñó el primer premio no creyera que

ramente el pensamiento de su autor. Cada uno

tenía una idea maravillosa. Ciertamente lo

muestra, de forma material y como símbolo de

creía, de lo contrario no se hubiera tomado a sí

un edificio por construir, la fuerza o la debili-

mismo tan en serio. Tanta seriedad le impedía

dad del pensamiento interior.

ver el humor de la obra, ver algo divertido y

Ninguna manipulación del discurso ni pala-

cándido. Si se pudiera quitar cuidadosamente

bras bonitas puede esconder el acta del jurado

el monstruo de la cima con sus largas patas

del premio ni la voluntad dominante de uno

que alcanzan el suelo, el edificio verdadero

o más de sus miembros. La elección final es

se revelaría como algo simpático y delicado

claramente un acto de dominio, de infortu-

dotado de una cierta gracia. Y aun así, sería

nio brutal. Desechar, la dádiva de un premio

como un huérfano en el umbral de la puerta

en dinero, la obra maestra de un “extranjero”

del finlandés —porque parece que crían hom-

con la alta distinción y disciplina de obras eje-

bres fuertes en Finlandia—.

cutadas, fue un acto salvaje en privado, con

Hasta aquí, por el momento, acerca del primer premio y el segundo. Ahora nos centraremos en The Tribune. Con “The Tribune” no sólo nos referimos al papel blanco impreso, sino a los hombres que están detrás, que representan la propiedad y el control. Estos hombres hicieron una solemne pro-

independencia de la amabilidad y la educación que mostraron al despedirle como un invitado de honor, cuya presencia en la casa había honrado triplemente al anfitrión. De este modo desapareció de la vista el arco en la nube de The Tribune. Su acto ha privado el mundo de una señal

mesa al mundo. ¿Porqué renegaron de ella?

brillante, de un monumento a la belleza, a la

Individualmente y colectivamente hicieron

fe, al coraje y a la esperanza. Ha privado a un

una promesa triple –anteriormente expuesta–

mundo expectante de ese romance que ansía

como miembros del jurado del premio. Un

y había esperado recibir. “Se ha de reiterar que

diseño que mostraba la más bella concepción

el objetivo principal de The Chicago Tribune al

de un edificio de oficinas alto que jamás ha

lanzar este concurso era conseguir el diseño

sido creado por la mente fértil del hombre se

para una estructura singular e imponente, el

presentó ante ellos en el último momento.

edificio de oficinas más bello del mundo”.

52 | 53


ANÀLISI I CRÍTICA

BARCELONA SUPERMODEL: arquitectura, ciudad y turismo Alessandro Scarnato Ciudad y ciudadanos

abaratamiento del transporte internacional.

A lo largo de estos últimos años se ha producido

A nivel de turismo, el cambio que se produce

un cambio que hace época y, por primera vez

abarca la totalidad de esas dinámicas y, tanto

en la historia humana, la mayoría de perso-

a nivel económico como comercial, cultural y

nas ya viven en entornos urbanos. La pregunta

logístico, ya no se trata de una actividad secun-

surge automáticamente: ¿esto quiere decir que

daria. De todas formas, la metamorfosis más

también ha aumentado el número de ciudada-

importante ha venido por la combinación de dos

nos? Una de las dificultades que encontramos

aspectos muy ligados. Por un lado, la pujante

a la hora de aproximarnos a posibles respues-

falta de control sobre los procesos de decisión

tas es que si el concepto de ciudad, a pesar de

ante la elección del destino y de la manera de

sus muchísimos matices tipológicos y geográ-

disfrutarlo por parte del turista. Por el otro, la

ficos, en su esencia de asentamiento estable

multiplicación exponencial de las tipologías de

se ha mantenido relativamente constante a lo

experiencia turística que podemos encontrar no

largo del tiempo, no puede decirse lo mismo de

sólo entre varios destinos sino en el mismo.

la idea de ciudadano. En particular, a partir de

Gracias a estas novedades, el turismo ha pa-

mediados de los años noventa del siglo pasado,

sado de ser una actividad 100% positiva, cuyo

hay dos figuras que han dinamitado el concepto

crecimiento no tiene sentido ni siquiera pensar

de ciudadanía tal y como se había sedimentado:

en controlar, a ser un fenómeno generador de

el inmigrante y el turista.

inquietudes multifacéticas, amenazante sobre

Ambas figuras rompen con el esquema tra-

todo por sus efectos sobre el hábitat urbano. En

dicional según el cual el lugar de nacimiento

efecto, si queremos resumir en qué consiste el

tenía que coincidir con el lugar de fallecimiento

principal problema inducido por la metamor-

y todo el recorrido vital se desarrollaba entre

fosis que ha experimentado el turismo en los

las mismas calles de los antepasados. Durante

últimos veinte años, podemos decir que hemos

siglos, muy pocos tenían la posibilidad de des-

pasado de tener una dinámica entre “locales” y

plazarse y, si lo hacían, era casi siempre por

“visitantes” a tener una tensión continua entre

algún acontecimiento o necesidad de fuerza

“ciudadanos residentes” y “ciudadanos tempo-

mayor. Pero mientras que la figura del “mi-

rales”. Para complicar más la cosa, tenemos el

grante” ha evolucionado en sus modalidades

hecho de que la barrera entre estas dos mane-

más que en sus motivaciones fundamentales,

ras de vivir la ciudadanía es cada vez más po-

la del “turista” representa algo completamente

rosa. Tenemos turistas que después de visitar

nuevo. Como es sabido, el viaje placentero como

un lugar elijen desplazarse allí de forma estable,

costumbre de clases sociales educadas, cultas

aunque no participen en la vida local (a veces ni

y acomodadas aparece a caballo entre los siglos

siquiera a nivel burocrático, porque no se empa-

xviii y xix, y se convierte en costumbre cada

dronan); tenemos turistas que compran propie-

vez más popular después de la Segunda Guerra

dades o participan en actividades económicas

Mundial, también por su sutil vertiente de arma

y siguen siendo turistas; tenemos turistas que

propagandística sumamente eficaz en los años

se convierten con gusto en usuarios de aquella

de la Guerra Fría. Sin embargo, a partir de los

economía colaborativa que representa la otra

años 1960 se empieza a fraguar un panorama

gran novedad de las dinámicas urbanas de es-

socioeconómico global que alcanza sustancia

tos años. En otras palabras, no es descabellado

operativa a mediados de los 1990 con la con-

decir que tenemos cada vez menos “turistas”

temporánea eclosión de los tratados de libre co-

y cada vez más “ciudadanos temporales” que

mercio, la apertura de la red de Internet gracias

buscan en sus destinos las mismas imágenes de

al protocolo del World Wide Web y el progresivo

ciudad que se les vendió, al mismo tiempo que

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


reclaman (un poco contradictoriamente) una

una fuerte aceleración a su proyecto de recons-

ciudad sorprendente, donde puedan tener una

trucción de la Ciudad Condal y un inmejorable

experiencia a medida que otorgue un toque

escaparate para que la capital catalana pudiera

personal al viaje. Y, por supuesto, estos ciuda-

presentarse al mundo y revalidarse como des-

danos temporales no son de otro planeta: en su

tino turístico. De hecho, la propensión turís-

lugar de origen son ciudadanos residentes.

tica de Barcelona no es nueva y la creación del

En esta ambigüedad reside la gran dificul-

Barrio gótico no fue ajena a ese aspecto, como

tad: en el intercambio potencial y latente entre

nos han explicado en sus detallados estudios

el papel de ciudadano residente y ciudadano

Agustín Cócola Gant y Saida Palou. Las duras

temporal, con sus consiguientes dificultades no

décadas del franquismo habían mermado la

sólo al entenderse mutuamente sino también al

idea de una Barcelona atractiva, y su activi-

gestionar demanda y oferta, necesidades y de-

dad receptiva se había reducido a lo estricta-

rechos, oportunidades y problemas. Un día for-

mente funcional: ferias y congresos. El “feísmo”

mas parte de un escenario turístico como pieza

urbano de aquella triste época posbélica era

a exhibir y a explotar; y al día siguiente eres tú

tan asumido que nadie pensaba que alguien

parte del público que reclama ser entretenido

pudiera acercarse a la ciudad con la simple

al gusto. Se trata de una situación que dificulta

intención de visitarla por puro placer estético:

que el turismo contemporáneo pueda quedarse

si el arquitecto municipal Adolf Florensa iba

dentro de un marco de actividad codificada

corrigiendo el gótico local para hacerlo más

y regulable (como había sido en sus primeros

decoroso, el otrora joven constructor Núñez y

dos siglos de historia), hasta tal punto que es

Navarro encontraba muy pocas dificultades en

complicado proponer siquiera una descripción

hacerse con casas modernistas para derribar-

persuasiva.

las y sustituirlas con lucrativas promociones

Barcelona experience

de viviendas. Es más, Oriol Bohigas no tenía el

Cuando el 17 de octubre de 1986 el Comité

mínimo reparo en reclamar insistente y públi-

Olímpico Internacional designó Barcelona como

camente la demolición de lo poco que se había

sede de los juegos de la xxv Olimpiada de 1992,

construido de la Sagrada Familia.

el alcalde Maragall tenía claro que aquel acontecimiento iba a ser la ocasión para imprimir

La coincidencia del exitoso acontecimiento olímpico de 1992 con las transformaciones


globales descritas anteriormente, encontró una

rístico barcelonés. Por esta razón, la pasada pri-

ciudad en cierto sentido desprotegida frente a

mavera propusimos la organización de unas jor-

un incremento de visitantes cuya intensidad

nadas de reflexión sobre turismo, donde el hilo

cuantitativa era superada solamente por la ra-

del discurso se tejiera a partir de las premisas

mificación tipológica de la que hemos hablado.

arquitectónicas y urbanísticas de hacer ciudad.

En Barcelona, después de un primer momento

Con la confianza de la asociación Arquitectes

de entusiasmo por su éxito global, ha habido

per l’Arquitectura y la colaboración del área de

una verdadera crisis de identidad urbana, ini-

economía del Ateneu Barcelonés, en cuya sede

cialmente centrada en los visibles efectos de

tuvieron lugar los debates, organizamos tres

los flujos migratorios de origen extra europeo y

encuentros donde arquitectos, urbanistas y teó-

posteriormente monopolizada por ese nuevo tu-

ricos de la arquitectura discutieron, junto con

rismo tan incontrolable e indescifrable que na-

otros especialistas, sobre esta nueva ciudadanía

die había predicho aquel otoño de 1986, cuando

temporal (los turistas) que se está convirtiendo

el alcalde Maragall hubiera soñado con una

paulatina pero rápidamente en el principal pro-

cuarta parte de los doce millones de visitantes

motor de la ciudad, sobre todo en lo que la acti-

que la ciudad ha acabado teniendo en 2015.

vidad privada se refiere.

¿Y la arquitectura?

A pesar de todo, o sobre todo por el interés

En 1999, el periodista Llátzer Moix atribuía,

profesional y las oportunidades de trabajo que,

acertadamente, «el boom turístico barcelonés» a

directa o indirectamente, ha proporcionado el

la arquitectura. A la arquitectura “que genera-

éxito turístico, muy pocos arquitectos se acer-

ron o propiciaron el Gótico, Cerdà, Gaudí, los

caron a los encuentros donde, en cambio, no

modernistas, los racionalistas del gatcpac, sus

faltaron la participación vecinal y el interés de

continuadores del Grupo R en la posguerra o

personas de otras disciplinas. En la mesa de de-

la notable cosecha de la Escuela de Barcelona

bate abundó la crítica a un crecimiento turístico

que tuvo su última plasmación en la Barcelona

que pone en riesgo la habitabilidad de la ciudad

olímpica […] la arquitectura que, merced a este

y la supervivencia, a largo plazo, del mismo

continuum histórico, reiteradamente reciclado

mercado turístico: si la ciudad se convierte en

y renovado, ha llegado a convertirse en seña

un parque temático, coincidieron prácticamente

de identidad y reclamo de la ciudad”. El boom al

todos, ¿quién querrá venir a visitarla?

que se refería Moix a finales del siglo pasado ha

Porque, en el fondo, el problema reside en esta

acabado saturando Barcelona, ya que se ha con-

inédita tipología de “ciudadanía temporal” que

vertido en un problema de compleja solución,

incorpora precisamente a los visitantes como

sobre todo, por su naturaleza escurridiza, poco

componentes activos de la ciudad, sea porque

dispuesta a dejarse encorsetar dentro los cauces

actúan inconscientemente como abono para ge-

de cualquier visión disciplinar de alcance muni-

nerar beneficios inmobiliarios (según indicaba

cipal. La combinación del auge de la economía

Juanjo Lahuerta), o sea por el peso que otorgan

colaborativa, de nuevas prácticas existencia-

a las presiones urbanísticas de los operadores

les de poco arraigo territorial y de una crisis de

del sector frente a la administración, tal y como

alcance nunca visto anteriormente, ha puesto

admitió Albert Civit. Unos ciudadanos tempo-

en entredicho el mantra de un turismo positivo

rales que, sin embargo, desde muchos secto-

siempre y para todo el mundo. Tanto que en las

res de la sociedad se han tachado de “invasores

últimas elecciones municipales uno de los prin-

temporáneos” y que con su (supuesta) mirada

cipales argumentos de confrontación entre par-

influencian la construcción y la gestión de la

tidos ha sido precisamente el turismo.

identidad urbana. En este sentido, Xavier Gui-

Pues bien, en este fervoroso debate ha faltado

tart señaló las múltiples contradicciones de una

una voz. Hablamos precisamente del ámbito de

política municipal sobre el patrimonio donde,

la arquitectura, que (según Moix y muchos más)

durante muchos años, la apetencia turística ha

había sido el principal propulsor del cohete tu-

sido más influyente de consideraciones cien-

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016


tíficas del valor de monumentos y entornos.

lar a nivel vecinal) sobre el espacio público, la

A esta vertiente se sumaron Pere Buil, Anto-

renovada inquietud hacia las políticas de patri-

nio Pizza y Saida Palou con sus observaciones

monio y el incipiente interés para la rehabilita-

sobre los “apriorismos” del turismo, que crean

ción energética y estructural sean la señal de

situaciones de falsa autenticidad y de memo-

un rumbo nuevo en este sentido.

ria selectiva, donde sólo encuentra cabida lo

Sería interesante, por ejemplo, explorar el

que conviene (o lo que se cree que conviene)

efecto sobre la identidad urbana de la muche-

conservar para el mercado turístico. En rei-

dumbre de instalaciones temporales que perió-

vindicar el papel activo del arquitecto y su

dicamente ocupan el espacio público, aún más

responsabilidad en cuanto agente dotado de los

si las ponemos en relación con esa ciudadanía

medios personales, culturales y profesionales

también temporal de la que hemos hablado.

para intervenir en la realidad pensaron Josep

Paralelamente, se asiste a una primera conse-

Bohigas y Maria Rubert de Ventós. Si el primero

cuencia casi inadvertida, pero muy concreta,

indicó que hace falta salir de una idea estética

sobre el ámbito urbano: si Francesc Muñoz

de la arquitectura y actuar en la ciudad con

puso en relación directa ciertas soluciones de

una actitud realista hacia sus problemas, la

mobiliario urbano con un muy reconocible

segunda lanzó dardos provocativos como la po-

estilo Barcelona de interiorismo para bares y

sibilidad de promover itinerarios “off-Gaudí” y

restaurantes, ahora parece que asistimos a un

“off-tapas” y de crear siete corredores urbanos

desplazamiento del verdadero espacio público.

que permitan alcanzar la playa sin mezclarse

Ya no en el exterior, objeto de una inexorable

con los turistas. Una vez más, es este el tema

mutación que lo convierte en simple escena-

de fondo: la convivencia entre las dos ciudada-

rio del metabolismo comercial urbano y de los

nías —la de los que vienen por un tiempo de-

rituales folklóricos con los cuales la ciudad in-

terminado y la de los que residen sin fecha de

tenta reafirmarse. Sino en el interior, donde los

caducidad—, este fue el tema silente de todos

pisos se reforman según un “estilo Ikea”—bien

los debates. El economista Albert Recio notó

asumible para todo el mundo— o, puntual-

la interesante contradicción barcelonesa: la

mente, siguiendo soluciones creativas aparen-

de una relación positiva entre locales e inmi-

temente atrevidas (pero también homologadas

grantes y, en cambio, una relación conflictiva

a un imaginario global), que constituyen el em-

para con los turistas que, según zanjó Eduard

brión de un nuevo y hasta hoy desconocido tipo

Bru, son simples herramientas de un sistema

de espacio público, creado a medida para esta

de acumulación capitalista que ha encontrado

ciudadanía temporal de cariz turístico y que

finalmente un válido sustituto a la explotación

todavía está por entender.

obrera de hace medio siglo.

Propuestas y dudas

En este sentido el trabajo a realizar desde la arquitectura y el urbanismo está todo por ha-

Si tomamos de nuevo el tema inicial—las nue-

cer, y no va a ser tarea fácil porque las deriva-

vas formas de ciudadanía—, es evidente que

das de esta ciudadanía temporal, normalmente

las ciudades de cierta magnitud histórica y ur-

resumidas en el feo término “gentrificación”,

bana están afectadas por un fenómeno que no

ponen en entredicho muchos de los puntos fir-

es, ni mucho menos, exclusivo de Barcelona, ni

mes de tanta teoría arquitectónica y urbanís-

siquiera de Europa. A pesar de esto, la Ciudad

tica, empezando por la fundacional idea de que

Condal tiene un perfil muy indicado como la-

la ciudad es, en su esencia más íntima, un con-

boratorio urbano para estudiar posibles moda-

junto de hogares. Cómo bien indicó en el debate

lidades de gestión —o de control— de la cues-

Josep Bohigas, hay que dejar de hablar en abs-

tión, y la arquitectura y el urbanismo podrían

tracto y actuar, actuar y actuar con proyectos

tener un papel mucho más interesante del que

capaces de insertarse en esas nuevas dinámi-

han tenido hasta la fecha. Puede ser que las

cas sin limitarse a buscar un buen diseño o un

cada vez más intensas discusiones (en particu-

seductivo planteamiento intelectual.

56 | 57


EXCESSORIS [SIC] VOL.17

Actitud, mètode i amor1 Guim Espelt Estopà En la societat de consum en què estem immer-

dores que tan sovint el sotmeten”2. I recalcava

sos, els objectes poden arribar a les nostres

també una tendència que avui en dia segueix

mans per necessitat funcional, per un impuls

ben vigent: “cada vegada més tendim a des-

degut a l’enamorament estètic o, fins i tot,

fer-nos de l’objecte i substituir-lo per un de nou,

involuntàriament, per mitjà de tercers o per

perquè la novetat constitueix per si mateixa,

atzar. Cal distingir, però, entre aquells objectes

per un breu període de temps, un equivalent

que tenim, aquells que es fan nostres i els que

de la personalització”3. Per mantenir aquest

ens fem nostres. Amb els primers tenim una

aspecte personalitzador i rebaixar el superàvit

relació de possessió —de vegades inconsci-

d’objectes, alhora que per pal·liar-ne l’obso-

ent—, i no hi generem cap lligam emocional, a

lescència —que actualment s’ha demostrat

diferència del que succeeix amb els dos últims.

que pot estar programada tant tecnològica-

Els objectes que es fan nostres ho fan progres-

ment com mediàticament—, Dorfles proposa:

sivament al llarg del temps, a partir de l’ús que

“una autèntica eficàcia de diferenciació podrà

en fem —hi tenim una relació personal i inclús

obtenir-se en el futur tan sols a través de la co-

podem arribar a deixar-los una empremta fí-

mercialització d’objectes automodificables, és a

sica— o bé a partir de la companyia que ofe-

dir, objectes creats especialment per sofrir una

reixen —ja sigui visualment o per qüestions de

transformació a través de petits i fàcils recur-

memòria. En canvi, els objectes que ens fem

sos. [...] s’haurà d’arribar a una nova forma de

nostres responen a una decisió racional d’iden-

participació directa per part del consumidor: a

titat personal; els adoptem per envoltar-nos

la possibilitat d’una participació modificadora

d’objectes amb els quals ens sentim identifi-

que sigui capaç de transformar l’objecte [...] de

cats i volem que altri ens identifiqui.

tal manera que en permeti al posseïdor l’expli-

Gillo Dorfles apuntava a la segona mei-

citació a través d’aquella ‘activitat lúdica’, i en

tat dels anys 1960 aquest aspecte. Segons ell,

definitiva estètica, de la qual l’home sempre

“l’home vol diferenciar-se dels seus semblants,

n’ha sentit i ha de sentir-ne necessitat.”4 El que

i és bo que així sigui perquè això indica una no

planteja Dorfles, doncs, és una cocreació entre

total submissió a les forces desindividualitza-

el dissenyador del producte, que en projecta la

Amb aquests tres mots, Jesús Martínez Clará defineix el treball de Curro Claret al llibre “Retrato imperfecto de Curro Claret. Conversación polifónica sobre diseño y otras cosas”, orquestrat per Oscar Guayabero i editat per Camper (2014). 2 DORFLES, Gillo. Naturaleza y artificio. Barcelona: Lumen, 1972, p.220. 3 DORFLES, Gillo. "L'oggetto industriale modificato e il rapporto uomo-macchina". Edilizia Moderna 85, 1964, p.64. 4 Op.cit., p.64-65. 1

Enzo Mari durant la presentació de la Sedia 1 a l'stand Artek del Salone di Milano, 2010. Fotografies: Jouko Lehtola.


base, i l’usuari final, que la personalitza. En contraposició a aquesta visió formalista

millora la pròpia capacitat d’avaluar críticament els objectes proposats per la indústria.”5

entesa com a “activitat lúdica”, el dissenyador

En aquests últims anys, el projecte —i en

italià Enzo Mari entén la participació de l’usu-

concret la Sedia Uno— ha tornat a cobrar vida

ari com un traspàs de coneixement alhora que

de dues maneres ben diferents, ambdues amb

permet un nou model de producció i distri-

el beneplàcit del dissenyador. D’una banda,

bució. L’any 1974 planteja “Autoprogettazi-

amb la marca finlandesa Artek, que comerci-

one?”, un projecte en el qual posa a disposició

alitza la cadira desmuntada —amb les peces

de qui ho vulgui —pagant solament el segell

necessàries i un document que explica la natu-

per enviar-los—, els dibuixos d’una vintena

ralesa del projecte— i, de l’altra, el projecte Cu-

de models per ser construïts amb taulons de

cula, que treballa per i amb refugiats a Berlín.

fusta i claus. A diferència d’ikea —que plante-

Els objectes de Mari són una de les eines per a

java la participació dels usuaris des de finals

la inclusió social d’aquests refugiats, que fan

dels anys 40—, els dissenys de Mari són una

seus els models de l’autoprogettazione de Mari i,

base sobre la qual el mateix usuari final pot

consegüentment, generen un context, una his-

projectar un objecte singular i alhora enten-

tòria a tenir en compte quan aquestes peces es

dre el procés de disseny. L’usuari no solament

posen al mercat. Podríem doncs arribar a determinar que

munta un disseny tancat sinó que participa del procés, en tant que té llibertat per decidir

Mari va ser un dels precursors de l’anomenat

el tipus de fusta, d’on l’obté i com la manipula

disseny obert, que és aquell “els creadors del

per aconseguir les peces a acoblar, així com la

qual permeten la lliure distribució i documen-

modificació dels models per tal de respondre

tació i que permet modificacions i derivacions

a necessitats específiques. Alguns companys

del mateix”6. Aquesta visió del disseny plan-

el van acusar d’aprofitar-se de l’usuari final,

teja un escenari col·laboratiu, modular, obert

atès que el feia treballar en lloc d’oferir-li un

i transdisciplinar, on les dades posades a dis-

producte acabat que li pogués fer la vida més

posició d’altri puguin ser punt de partida de

fàcil, Mari, per contra, tenia clar que “mentre construeix l’objecte, l’usuari pren consciència del raonament estructural que hi ha darrere el mateix objecte i, en conseqüència, tot seguit

MARI, Enzo. Autoprogettazione?. Mantova: Corraini, 2002, p.44. VAN ABEL, Bas; EVERS, Lucas; KLAASSEN, Reol. “Preface”, en : VAN ABEL, Bas (ed.) et al. Open Design Now: Why Design Cannot Remain Exclusive. Amsterdam: BIS Publishers, 2011, p.12.

5 6

Refugiats africans participants en el projecte Cucula amb les seves variacions de la Sedia Uno, 2014. Fotografia: Verena Brüning

58 | 59


Enzo Mari, l'any 1974, amb les maquetes de la col·lecció Autoprogettazione.

nous projectes d’abast global, on es revitalitzi l’artesania —tradicional o digital— i es doni valor a una fabricació local emancipada de les grans empreses i, sobretot, on l’usuari final — individual o col·lectiu— en sigui actor principal i gran beneficiari. El nou rol creatiu de l’usuari final es podria considerar que treu importància a la feina del dissenyador, però l’únic que fa és plantejar un nou repte per aquest últim. El fet que l’abast de l’activitat professional del dissenyador encara no estigui definit fa que, de vegades, no se’l tingui prou en compte, però alhora determina que actua dins una disciplina oberta, adaptable a les circumstàncies del moment. Com apunta Jos de Mul, “el dissenyador del futur ha d’esdevenir un dissenyador avesat a les dades, un metadissenyador, que no només dissenyi objectes sinó que moduli un espai de disseny en què usuaris no qualificats puguin accedir a un entorn intuïtiu i amigable on puguin dissenyar els seus propis objectes”7. DE MUL, Jos. “Redesigning Design”, en: VAN ABEL, Bas (ed.) et al. Op. cit., p.36. 8 Desarrollo técnico de diseños contra la pobreza : diseño contra la pobreza, una historia de superación. Madrid: Museo Nacional de Artes Decorativas; Ministerio de Cultura, 2010, p.20. 9 Arrels Fundació; Giano Productora Ética (12/2013). Diseño Social. Curro Claret [Vídeo]. Recuperat de https://youtu.be/cos4MfscG0o 7

REVISTA DIAGONAL. 40 | HIVERN 2015-2016

Segons aquesta definició, Curro Claret ha actuat com a tal amb tot el que s’ha generat a partir de La peça. El projecte neix el 2010 a partir de la “Convocatoria de ideas contra la pobreza y la exclusión Social” del Ministeri de Cultura, que Claret va guanyar proposant “una


peça metàl·lica que actua com a nus i ancoratge de les tres potes i seient [d’un tamboret]”. A partir d’aquesta, la intenció de Claret és “implicar l’usuari en el disseny i l’execució, cosa que pot formar part del procés de treball que busca reforçar l’autoconfiança, la importància de ser capaç de fer quelcom per un mateix, de responsabilitzar-se d’alguna cosa i d’‘expressar-se’”8. El projecte s’ha posat en pràctica principalment en col·laboració amb la Fundació Arrels —que dóna atenció a les persones sense llar de Barcelona—, amb tallers en què, a partir de La peça i materials reaprofitats, els usuaris de la fundació han creat tamborets, bancs, taules, llums, etc. La peça, metàl·lica i de fabricació industrial senzilla, està a disposició de qualsevol organització que en sol·liciti els plànols, més que destinada a un ús indi-

La peça i alguns dels tamborets realitzats a partir d'ella. Fotografies: Juan Lemus

vidual. El valor del projecte, doncs, recau en aquesta artesania col·laborativa —del fes-ho tu mateix al fes-ho amb altres—, amb finalitats socials i caràcter ecològic. Per a Claret, “el disseny té sentit quan intenta abordar els reptes, problemes i desajustos del moment, i quan s'atreveix a participar en els problemes i les coses que no estan ben resoltes”9; és una eina de canvi que genera debat, i té molt clar

60 | 61


que “un canvi social pot ser molt més potent que un de tecnològic”10. Per això comenta que li “atrau molt pensar sobre el que va més enllà de l’objecte. El seu valor d’ús i l’experiència que es pugui generar amb ell”11. Al cap de poc temps, l’empresa Camper va identificar aquest valor, i va donar una nova dimensió al projecte. Per tal de redissenyar l’espai comercial de la marca al centre comercial El Triangle de Barcelona, el va posar a disposició de sis persones de la Fundació Arrels coordinats per Claret12, qui aclareix que “no es tractava solament de fer treballar aquestes persones per produir peces de mobiliari. Es tractava d’implicar-les en el procés, d’oferir-los la possibilitat de participar i decidir sobre certs aspectes del disseny, de parlar i discutir sobre què podia arribar a ser una botiga Camper”13. Aquesta implicació i discussió els ha portat també a entendre l’essència de la disciplina. Valerio —un dels particiBancs realitzats a partir de La peça col·locats a la botiga Camper, dissenyada per persones de la Fundació Arrels amb la col·laboració de Curro Claret. Fotografia: Sánchez y Montoro.

pants—, per exemple, ho diu d’una manera molt

GUAYABERO, Oscar. Retrato Imperfecto de Curro Claret. Conversación polifónica sobre diseño y otras cosas. Barcelona: Camper, 2014, p.67. 11 Op. cit., p.32. 12 Aquesta experiència es va repetir a Madrid, col·laborant en aquest cas amb la Fundación San Martín de Porres. 13 Op. cit., p.86. 14 Op. cit. p.94.

coses que veiem”14.

10

Aurelio i Curro Claret al taller dissenyant, a partir de La peça, un dels elements de mobiliari per a la botiga Camper a Barcelona. Fotografia: Juan Lemus.

clara quan Curro Claret li pregunta què és per a ell el disseny: “És la part que no es veu de les I és precisament aquesta part que no es veu la que, si es comparteix obertament per donar-la a conèixer al públic, pot arribar a teixir un sistema de consum més curat, de disseny obert, d’objectes amb personalitat i personalitzables, amb els quals puguem crear aquest lligam emocional; que provoqui que ens els fem nostres i els cuidem.


62 | 63


DOMUS

DISEÑO: RAMÓN ÚBEDA & OTTO CANALDA FOTOGRAFÍA: RAFAEL VARGAS

www.escofet.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.