ES EL COMPROMISO DE MOVERNOS
JUNTOS HACIA UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE
Es ayudar a nuestros clientes en su descarbonización gracias a combustibles más sostenibles (biocombustibles 2G o hidrógeno verde en un futuro) y el despliegue de una red de recarga eléctrica ultrarrápida.
Es reducir las emisiones de CO 2 de nuestras operaciones un 55% e incrementar la intensidad de la circularidad de los residuos en nuestros centros de producción en un 50% en 2030 respecto a 2019.
Nº 173. Octubre 2024
AVISO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: La dirección y datos de contacto de DIPLOMACIA son los siguientes: C/ Antonio Díaz-Cañabate, 33 2ºF Madrid 28007 Tfno.: 607 8875 79 diplomacia@revistadiplomacia.com issuu.com/revistadiplomacia www.academiadeladiplomacia.es @DiplomaciaESP Academia de la Diplomacia del Reino de España
LaLiga y la Academia de la Diplomacia presentan en Oviedo la exposición 'Fútbol por la paz'
La Alhambra inaugura en el Palacio de Carlos V la exposición ‘Cerámica nazarí’ 4 6 8 30 36 26 14 54 62 48 42 50
La Academia de la Diplomacia celebra la Fiesta Nacional de España con la comunidad diplomática
Acto de entrega de Cartas Credenciales
Entrevista a Eugen Revenco, embajador de Moldavia
Juegos paralímpicos: inclusión que va más allá de la discapacidad
El embajador Yao Jing en el Foro Diplomacia y Sociedad Civil
Director de la revista y Presidente Ejecutivo de la Academia: Santiago Velo de Antelo
Consejo de Académicos de la Academia de la Diplomacia:
Abel Matutes Juan, Ministro de Asuntos Exteriores
José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores
Miguel Angel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores
Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores
Eduardo Peña Abizanda, Embajador de España
Arturo Pérez Martínez, Embajador de España
Servando de la Torre, Embajador de España
Rafael Fernández Pita, Embajador de España
Federico Garayalde, Embajador de España
Vicente Blanco Gaspar, Embajador de España
Eduardo de Laiglesia y del Rosal, Embajador de España
José Cuenca Anaya, Embajador de España
José Antonio de Yturriaga Barberán, Embajador de España
Enrique Viguera, Embajador de España
María Rosa Boceta Ostos, Embajadora de España
Antonio Cosano, Embajador de España
Juan Antonio Martínez-Cattaneo, Embajador de España
Gonzalo Ortiz, Embajador de España
José Ramón Remacha, Embajador de España
Domingo de Silos Manso, Embajador de España
Manuel Hernández Ruigómez, Embajador de España
Helena Cosano, Diplomática
Laura Esther Fritsch Domínguez, Diplomática
Entrevista a Arturo Pérez Martínez, Consejero de la Junta de Embajadores de la Academia de la Diplomacia
Jorge Juan Santacilia: Embajador Extraordinario ante el sultán Sidi Mohamed Ben Abdalah en 1767
Proclamación del presidente y vicepresidente de Indonesia 2024-2029
Paloma Velarde: de las aulas, al pincel
La zarzuela hispanoamericana México, Cuba et alt.
Los artículos publicados en DIPLOMACIA son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no de los editores ni refleja ninguna opinión oficial de la Academia ni de ninguno de sus miembros.
Puede consultar números anteriores en: issuu.com/revistadiplomacia
Directora Área Países Árabes: Randa Sayegh H.r
Relaciones Internacionales: Meri Beridze
Relaciones Públicas Embajadas y Consulados: María del Carmen M. Álvarez, Juan Pérez-García y Jacobo Rodríguez
Maquetación y Diseño: César Matesanz
Imprime: AB2 Comunicación y Artes Gráficas
Suplementos: Norberto Sinde
Redactor Jefe: Juan Manuel Alesson
Redacción: Juan Pérez, José Rodríguez, María García-Jiménez, Cristina Sánchez, Ramón Ramírez
Colaboradora: Ana Lores
Fotos: Casa Real, MAEC
Edita: EDICIONES TROY
Depósito legal: M-14873-1995
LALIGA Y LA ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA PRESENTAN EN OVIEDO LA EXPOSICIÓN 'FÚTBOL POR LA PAZ'
Con la participación de 90 embajadas
LaLiga y la Academia de la Diplomacia han presentado en Oviedo la exposición ‘Fútbol por la paz’, una iniciativa conjunta que más de 90 embajadas han impulsado y respaldado aportando las camisetas de las selecciones nacionales de sus respectivos países. La exposición, que contó con el patrocinio de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación (ASICOM) permaneció abierta al público en el Hotel Eurostars de la Reconquista, donde una semana después se celebraron los premios Princesa de Asturias. Esta exposición se exhibió por primera vez en el año 2021, en el estadio Metropolitano con la presencia del Secretario de Estado para el Deporte y el Consejero Delegado de LaLiga. La exposición pretende demostrar cómo a través del deporte, y más concretamente el fútbol como primer deporte global, se han conseguido hitos históricos que han ayudado a una acercamiento entre naciones, pueblos, razas y culturas. A través de la exposición Fútbol por la Paz, LaLiga y la Academia de la Diplomacia han aunado esfuerzos con el fin de transmitir al visitante cómo los valores inherentes al fútbol han servido tradicionalmente entre países como mecanismo de construcción de
paz y bienestar y como vehículo de unión y amistad entre los pueblos y naciones del mundo. Con la asistencia del alcalde de la ciudad y diferentes autoridades de Oviedo y Asturias, la Academia de la Di-
Entre los asistentes se encontraban el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli; el presidente del Real Oviedo, Martín Peláez; el presidente y el presidentedel patronato de ASICOM, Carlos Fernández Collado y Carlos Casanueva; Claudio Chaqués de la Academia y la medallista olímpica Teresa Zabel.También acudieron los embajadores de Angola, República Dominicana y Chile y el vicepresidente de la Real Federación Asturiana de Fútbol, Pablo Menéndez.
plomacia pretende convertir esta exposición en itinerante por diferentes ciudades de España y del mundo. Como reflejó en la inauguración el consejero delegado de LaLiga, “el fútbol debe ser un vehículo para unir culturas y naciones. En ese sentido LaLiga, que es Embajadora Honorífica de la Marca España, lleva años trabajando en llevar los valores de los Clubes españoles a todos los rincones del mundo, colaborando con todas las embajadas, y esta exposición es un reflejo de la capacidad de unión del fútbol”. Aquellas embajadas que aún no hayan entregado su camiseta o quieran actualizarla por la actual, pueden ponerse en contacto con: diplomacia@revistadiplomacia.com.•
LA ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA
CELEBRA LA FIESTA NACIONAL DE ESPAÑA CON LA COMUNIDAD DIPLOMÁTICA
Como es tradición el evento contó con la colaboración de BMW España y la presencia de Diego Martínez, Gerente de Ventas Especiales y Corporativas y Álvaro Massó, Responsable del Canal Diplomático.
La Academia de la Diplomacia celebró la Fiesta Nacional de España y el Día de la Hispanidad, como es habitual, dos días antes del 12 de octubre, con toda la comunidad diplomática. Este tradicional evento es un momento de
Los diplomáticos españoles, miembros de la Junta de Embajadores, Rafael Fernández-Pita, Arturo Pérez, Silos Manso y Laura Fritsch así como el vicepresidente José Carlos Ruiz-Berdejo y el presidente ejecutivo, Santiago Velo de Antelo, presidieron el evento.
Los invitados pudieron disfrutar de impresionantes vistas de Madrid coincidiendo con la aurora boreal que se pudo observar desde la capital de España.
confraternización entre la Academia y las embajadas con las que se colabora a lo largo del año.
Más de un centenar de diplomáticos acudieron al cóctel donde fueron recibidos por el presidente ejecutivo y el vicepresidente de la Academia, Santiago Velo de Antelo y José Carlos Ruiz-Berdejo, así como por los miembros de la Junta de Embajadores de nuestra institución, los diplomáticos Rafael Fernández-Pita, Silos Manso, Laura Fritsch Domínguez, Arturo Pérez y Servando de la Torre. •
ACTO DE ENTREGA DE CARTAS CREDENCIALES
Su Majestad el Rey recibe en el Palacio Real de Madrid las Cartas Credenciales de los nuevos embajadores de Egipto, Catar, Australia, Paraguay, Perú y Palestina.
EEl Rey recibe las Cartas Credenciales de la embajadora de Australia, Rosemary Ann Morris-Castico.
El Rey recibe las Cartas Credenciales del embajador de la República del Paraguay, Justo Pastor Apodaca Paredes.
n el tradicional acto que se desarrolla en el Palacio Real de Madrid, el Rey recibe las Cartas Credenciales de manos de los embajadores acreditados representantes de las siguientes naciones:
• Sr. Ehab Ahmed Badawy, embajador de la República Árabe de Egipto.
• Sr. Salem Mubarak Sh. S. Al Shafi, embajador del Estado de Catar.
• Sra. Rosemary Ann Morris-Castico, embajadora de Australia.
• Sr. Justo Pastor Apodaca Paredes, embajador de la República del Paraguay.
• Sr. Luis Carlos Antonio Iberico Núñez, embajador de la República del Perú.
• Sr. Husni M. A. Abdelwahed, embajador del Estado de Palestina.•
El Rey recibe las Cartas Credenciales del embajador de la República del Perú, Luis Carlos Antonio Iberico Núñez.
EMBAJADOR DE MOLDAVIA
EUGEN REVENCO
del acuerdo moldavo-español sobre educación
“La integración europea es la única forma de edi car un Estado verdaderamente democrático y próspero en Moldavia”.
¿Cómo ve España en su calidad de Embajador de Moldavia ya durante más de dos años?
Veo España como un país encantador, muy atractivo y desarrollado, con una infraestructura extraordinaria, cuyo ejemplo vale la pena estudiar. Lo que descubrí cuando llegué a Madrid hace más de dos años me dejó impresionado y fascinado – una ciudad cosmopolita muy limpia, con
gente tranquila, que nunca se da prisa a ninguna parte pero que siempre llega a tiempo y logra sus metas. Las caras de los españoles transmiten calma y felicidad. España es un país muy asequible desde todos los puntos de vista y tiene en mi opinión el mejor equilibrio entre la vida profesional y privada. Es además un país muy seguro y a la vez muy abierto. Quedé sorprendido descubrir uno de los países más digitalizados a nivel mundial. Cuenta con sistemas
muy avanzados de educación y salud. En términos de la calidad de vida un factor importante desempeña también el tiempo que es muy ameno a lo largo de todo el año.
¿Qué puede decirnos de las relaciones entre Moldavia y España?
Los lazos bilaterales entre Moldavia y España cuentan con poco más de 32 años. A lo largo de este período, la colaboración entre nuestros países ha conocido un desarrollo ascendiente continuo, basado en la confianza y el respeto mutuo.
España llegó a ser un socio importante de Moldavia y un seguidor fiable de los procesos de modernización que se están llevando a cabo en nuestro país.
“En cuanto a la región secesionista de Transnistria, estamos en el mismo barco...
El Gobierno moldavo mantiene la situación política y de seguridad a un nivel controlable y estable”.
La cooperación bilateral se ha extendido en los últimos años e incluye tanto visitas de alto nivel, como también visitas sectoriales que contribuyen a la consolidación de la cooperación en diferentes áreas como la cultura, la educación, la agricultura, la defensa etc. La cooperación cobra fuerza también a nivel de los organismos internacionales y las plataformas multilaterales.
Aprovecho para expresar mi gratitud a España y al pueblo español por el apoyo constante que nos está concediendo en nuestro camino europeo.
Agradezco a España muy sinceramente también por su muy pronta reacción y la importante asistencia humanitaria concedida para paliar los efectos de la inmensa ola de refugiados ucranianos provocada por la invasión militar de Rusia contra Ucrania.
¿Qué hay de nuevo en las relaciones bilaterales moldavo-españolas?
Me gustaría señalar a este respecto que este año ha sido uno especialmente productivo. Hemos conseguido orga-
“Hacemos esfuerzos también para apoyar el hispanismo en Moldavia, la promoción de la lengua y de la cultura españolas”.
de conducción. El 1 de junio de 2024, ha entrado en vigor el Convenio bilateral sobre seguridad social. Tras la realización de la primera gira a España del Teatro Nacional “Mihai Eminescu”, hemos relanzado la cooperación cultural.
Este año hemos recibido en Chisinau, en una visita de respuesta, al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Los ministros moldavos de Agricultura, Vladimir Bolea, y de Defensa, Anatolie Nosatii, han sido recibidos en Madrid por sus homólogos. En noviembre, organizaremos una visita a Málaga y Granada de una delegación gubernamental para estudiar la experiencia española en la creación de los parques tecnológicos ya que queremos crear parques semejantes en Moldavia.
nizar por primera vez en Madrid, junto con el Instituto Cervantes, el coloquio la Tribuna del Hispanismo Moldavo. Hemos firmado el Acuerdo de cooperación en el ámbito de la enseñanza bilingüe española, el Acuerdo sobre el reconocimiento mutuo y la conversión de los permisos
También estamos trabajando y esperamos conseguir organizar durante este año una de una visita a Moldavia del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Quiero destacar, asimismo, que casi dos años atrás España abrió en Chisinau una antena de su Embajada de Bucarest, hecho que contribuye a la intensificación de nuestras relaciones bilaterales. Esperamos que la misma se convierta en el futuro próximo en una Embajada con plenos derechos.
Hacemos esfuerzos también para apoyar el hispanismo en Moldavia, la promoción de la lengua y de la cultura españolas. En este sentido, consideramos oportuna una mayor presencia del Instituto Cervantes en nuestro país. Digamos, a través de una antena del Instituto Cervantes de Bucarest. Especialmente, si se tiene en cuenta el hecho de que la Universidad Estatal de Moldavia tiene su mayor número de colaboraciones e intercambios académicos en el marco del programa Erasmus precisamente con las universidades españolas.
A mí me encanta el proyecto promovido por el Ministerio español de Asuntos Externos y La Liga junto con el Instituto Cervantes «El español a través del fútbol» del que me gustaría que disfruten también los niños de Moldavia. Creo en el poder de la cultura y del deporte, y veo lo importante que es el éxito de las industrias creativas moldavas. Estoy convencido de que la cooperación bilateral moldavo-española puede y debe profundizarse y extenderse, tanto a nivel político, como también económico, social, cultural y humanitario, en beneficio de nuestros países y pueblos.
“Moldavia contribuye asimismo a la seguridad regional... Alberga el hub europeo que tiene por objetivo ampliar el espacio de seguridad de la UE”.
Aprovecho para destacar a este respecto el apoyo del Cónsul Honorario de Moldavia en Andalucía, Patricio Baeza, el que, siempre que es necesario nos echa una mano y nos ayuda en la promoción de nuestro país, contribuyendo a la fortificación de las relaciones moldavo-españolas.
¿Hay inversiones españolas en Moldavia?
En los años noventa, las empresas españolas mostraban más curiosidad y emprendían más negocios en Moldavia. También el comercio era más variado. Con todo eso, en los últimos años el comercio ha aumentado hasta superar en 2023 la cifra de 175 millones de dólares. La Embajada trata de incentivar a los empresarios españoles para participar más activamente en las licitaciones lanzadas por el Estado, tanto con financiación del presupuesto como a través de las instituciones financieras internacionales, en infraestructura, transporte, energía verde, seguridad
energética, regadíos, etc. Hay oportunidades e incentivos para lanzar negocios en Moldavia y desde Moldavia.
¿Cómo sienten en Moldavia el impacto de la guerra de Ucrania? ¿Qué puede decirnos sobre las relaciones con Transnistria? ¿Cómo contribuye su país la seguridad regional?
Las consecuencias son muchas y graves: humanas, sociales, comerciales, políticas, etc. Por un lado, se han interrumpido las redes de suministro y de comercio, han cambiado las rutas logísticas, tanto moldavas como ucranianas. Los puertos ucranianos del Danubio, Reni e Ismail, bombardeados regularmente por Rusia, están a sólo 5-15 kilómetros respectivamente de la frontera de nuestro país. Los sistemas energéticos, de MD y UA, están interconectados y antes MD importaba 1/3 de la electricidad de Ucrania. La guerra ha provocado una crisis energética de la que nuestro país ha salido fortificado, con una seguridad energética reforzada. En primer lugar, este hecho aceleró nuestra integración en el mercado energético europeo y la sincronización de nuestros sistemas energéticos. Aunque en 2022-2023 las tarifas eléctricas aumentarán un 300% y las del gas un 700%, con la ayuda de nuestros socios europeos hemos conseguido superar los problemas. Ahora compramos y podemos vender electricidad en bolsa, nos abastecemos de varias fuentes. Si hasta 2022 el suministro de gas se hacía de una sola fuente, ahora contamos con capacidades de almacenamiento en Ucrania y Rumanía, hacemos importaciones de los puertos griegos, hemos probado realizar importaciones inversas de gas de Eslovaquia. Tenemos en funcionamiento un nuevo gasoducto con
Lunes a Viernes: De 8.00h a 23.00h
Sábado: De 11:00h a 23:00h Domingo: De 12:00h a 16:00
Uno de los restaurantes con más solera de Madrid.
Situado en la plaza de los delfi nes a la altura de la calle Serrano. Idoneo para almuerzos de embajadas y también dispone de reservados.
– Situado en la zona norte de Madrid. – Terreno de más de 500 hectáreas. A 10 minutos del centro de Madrid.
– Clases de tiro con el campeón de España.
– Restaurante de comida castellana de la mejor calidad.
– Ideal para que las embajadas celebren recepciones para muchos invitados. COMPETICIÓN
Rumanía. Podemos comprar gas en bolsa. O sea, nos hemos librado de la dependencia anterior unilateral. Cuanto a la región secesionista de Transnistria: estamos en el mismo barco. El Gobierno moldavo mantiene la situación política y de seguridad a un nivel controlable y estable. Las cuestiones difíciles vendrán, no obstante, en el futuro, puesto que la región ha acumulado una deuda con Rusia, por el gas consumido, de unos 8.000 millones de dólares. Y si hasta ahora Rusia no necesitaba este dinero y estaba utilizando el gas para financiar al régimen separatista, ahora, tanto la situación financiera de Rusia como las rutas directas de suministro gratuito del gas están en entredicho. Por eso, la tranquilidad social y la situación energética son
«Infiltrados» entre la juventud y la gracia de Andalucía,
temas prioritarios de interés común tanto para las autoridades centrales como para Transnistria.
Moldavia contribuye asimismo a la seguridad regional. Alberga el hub europeo que tiene por objetivo ampliar el espacio de seguridad de la UE. Frena la inmigración ilegal, el contrabando de armas y de mercancías ilícitas. El hecho de que Moldavia es un Estado neutral no significa aislamiento o falta de capacidades de defensa. Participamos en las misiones de mantenimiento de la paz. La última contribución en este sentido es el contingente militar incorporado el 1 de octubre último en la operación de la UE EUFOR ALTHEA de Bosnia y Herzegovina. Nuestro presupuesto de defensa se ha multiplicado en 2024 por cuatro, comparado con el año 2013. Adquirimos armas y municiones. También nos están ayudando en este proceso nuestros socios extranjeros. La UE asignó a Moldavia dinero adicional para seguridad y defensa, con el que compramos dos radares para proteger nuestro espacio aéreo.
¿Cómo valora Ud. la decisión de la Unión Europea de iniciar las conversaciones formales de adhesión de Moldavia al bloque comunitario?
La integración europea es la única forma de edificar un Estado verdaderamente democrático y próspero en Moldavia. En junio de 2022 al país le fue concedido el estatuto de país candidato a la adhesión. Me gustaría destacar de forma muy especial que en el mes de diciembre de 2023 y durante la Presidencia española del Consejo de la
Con su mujer en busca del vino perdido en las bodegas de Aranda de Duero, mayo de 2023.
UE fue adoptada la decisión de iniciar las negociaciones de adhesión. Un poco más tarde, el 25 de junio de este año, la primera Conferencia Intergubernamental ha aprobado el marco de las negociaciones de adhesión.
En este proceso de acercamiento a Europa, quiero resaltar con orgullo también el hecho de que en 2023 nuestros países acogieron y organizaron con mucho éxito los summits de la Comunidad Política Europea.
Moldavia está haciendo grandes esfuerzos para modernizarse. Detrás de estos esfuerzos hay miles de personas: funcionarios públicos, pero también simples ciudadanos, cuya labor repercute en el objetivo del país: tener preparada Moldavia para la adhesión a la UE en 2030.
¿Habéis tenido elecciones importantes este año?
El 20 de octubre nuestros ciudadanos fueron llamados a votar en un referéndum constitucional y en unas elecciones presidenciales. Estas elecciones, como nunca antes, han sido marcadas por la intensidad y la dureza de los intentos de influir en los procesos electorales mediante la manipulación, la desinformación, los intentos de corrupción electoral masiva y la desestabilización por parte de grupos oligárquicos con tendencias delictivas. Actuando con el apoyo de Rusia para sembrar la desconfianza entre los moldavos, el odio, la división, así como para desacreditar la opción estratégica de la integración en la UE. Estas acciones pretenden detener y desviar a nuestro país del camino de la integración europea y el del fortalecimiento de la democracia. Sin embargo, el referéndum y la enmienda de la Constitución para fijar la irreversibilidad de la integración europea y permitir que el Parlamento apruebe posteriormente el paquete de las medidas de adhesión a la UE mediante ley orgánica tuvieron una participación superior al 50% y contaron con el apoyo de la mayoría de los votantes.
Promoviendo la movilidad verde urbana junto con otros embajadores y la ciudad de Madrid en El Día Mundial de la Bicicleta, 3.06.2024.
Los 11 colegios electorales abiertos en España, 6 más que en 2020, se encuentran cerca de las grandes aglomeraciones donde viven nuestros ciudadanos. Esto nos permitió atender en buenas condiciones, libre y equitativamente, a cerca de 8 mil electores. Se trata de un aumento sustancial con respecto a la primera vuelta de 2020. En esta ocasión, toda la diáspora aportó más del 15% de los votos, de los cuales el 0,5% procedía de nuestros ciudadanos establecidos en España. Y dentro de dos semanas, el 3 de noviembre, esperamos una participación aún mayor en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.•
PISCINAS DIFERENCIALES Y SOSTENIBLES BAEZA S.A.
Desde Baeza S.A., empresa familiar y centenaria con más de 110 años de historia, seguimos entendiendo el concepto de distinción, ligado a una sostenibilidad en el entorno para la creación de un ambiente elegante y respetuoso con el entorno.
La propuesta de diferenciación de BAEZA S.A. está ligado a distintos marcos dentro de la piscina.
Una piscina sostenible es un concepto donde el elemento piscina además de funcional, supone un elemento de ahorro energético respecto al entorno tradicional, de tal manera que enlazamos la sensación de distinción, sostenibilidad y elegancia.
Vaso de la piscina:
El vaso lo equiparíamos con el material inoxidable de la prestigiosa marca Pahlen. Serían Skimer y boquillas en acero inoxidable. Este material posiciona la piscina en un entorno visual altamente atractivo y claramente diferenciado.
Bajo este marco genérico, BAEZA S.A. propone distintas opciones divididas por zonas.
www.baezaonline.com
Iluminaremos la piscina con focos leds. El foco leds aporta luminosidad con un bajo consumo y alta durabilidad.
La tecnología leds aporta además posibilidad de emitir luz de color a la piscina, lo que nos permite adaptar nuestra piscina a nuestro estado de ánimo entrando en el concepto de cromoterapia activa. Aportamos por tanto armonía con bajo consumo.
La elegancia y la salud van de la mano, recomendamos la instalación de un equipo de natación contracorriente Jet Swim ATHLETE para disfrutar dentro del espacio piscina. Estos equipos de natación contracorriente nos permiten ejercitarnos nadando en contra del flujo generado por el equipo.
Depuración:
El concepto de la depuración (desinfección y filtración), es fundamental ya que el estado de nuestro elemento agua determinará en gran medida la sensación de bienestar que queremos conseguir.
Para la filtración, la propuesta BAEZA S.A. es un filtro laminado Star Plus con un relleno interior de vidrio filtrante Bioma Hi-Tech. El vidrio filtrante BIOMA proporciona una retención de sólidos muy por encima de una piscina tradicional con arena. Esta retención superior determina un agua más transparente y por tanto una sensación superior de limpieza y salubridad. Este sistema ayuda al ahorro de agua y de productos químicos, ya que economizamos en los lavados del filtro bajando drásticamente el consumo de agua lo que contribuye a dotar al sistema de un conjunto de eficiencia hidráulica y medioambiental. Además del filtro utilizaremos una bomba de velocidad variable ASPIRE V. Las bombas de velocidad variable nos permiten adaptar el funcionamiento de la bomba al momento de trabajo de la piscina. La bomba regula su velocidad por lo que optimizamos el consumo de ésta. Esta optimización supone un ahorro de energía considerable. Lo que determina un entorno además de saludable de una alta eficiencia energética.
www.baezaonline.com
Desinfección del agua: El sistema propuesto sería un equipo de Neolysis de la marca IDEGIS. Estos equipos combinan la cloración salina a baja salinidad más la desinfección Ultravioleta. Los sistemas de electrolisis salina permiten generar in situ el cloro necesario partiendo del agua de la piscina con una salinidad mínima (2 gr/litro). El equipo ultravioleta aporta una desinfección adicional a la electrolisis salina. El conjunto de ambas convierte nuestra piscina en un entorno altamente saludable Por último, calentaremos al agua para que la sensación de bienestar perdure en el tiempo. Para ello utilizaremos una bomba de calor tipo Inverter. Estas bombas de calor generan 5 veces más de energía calorífica de la energía eléctrica que consumen y además al ser de velocidad variable se adaptan de una manera permanente a la capacidad calorífica que se necesita. En definitiva, utilizamos un sistema de climatización sostenible con el medio ambiente.
Como complemento de la climatización y englobando todo el sistema utilizaremos una cubierta automática (FABRICADA POR BAEZA S.A.). La cubierta automática va en la línea de los valores BAEZA S.A. para el conjunto del vaso aportando sostenibilidad, salubridad y eficiencia energética.
– Evita evaporación de agua: ahorro de agua, energía y de producto químico
– Da seguridad al entorno, de tal manera en caso de caída accidental al vaso por parte de niños o mascotas, la cubierta evita el ahogamiento
– Evita las pérdidas de calor, lo que supone que evita el consumo innecesario de energía.
– Se integrar perfectamente en el entorno dándole un plus de elegancia no únicamente a la piscina sino a todo el entorno de piscina/jardín.•
JUEGOS INCLUSIÓNPARALÍMPICOS: QUE VA MÁS ALLÁ DE LA DISCAPACIDAD
Fotos: Comité Paralímpico Español.
Cada cuatro años, la esfera internacional cambia los despachos y las salas de reuniones para jugarse, literalmente, sobre el tartán, el césped o el agua. Nos referimos, por supuesto, a los Juegos Olímpicos, que en París 2024 celebraron su XXXIII edición. Como una de las minorías más mayoritarias del planeta, las personas con discapacidad, que componen un 15% de la población mundial, compiten en sus propios Juegos, los Paralímpicos. Gracias al deporte, las personas con discapacidad cuentan con un escaparate mundial para mostrar sus capacidades competitivas y demostrar que, con los ajustes necesarios, pueden hacer cualquier cosa. He aquí la verdadera victoria paralímpica, más allá de las medallas.
Imagen de la competición femenina de 200m T64.
Elena Congost y su guía, al nalizar la prueba de maratón T12.
SSMM la Reina Letizia, la ministra de Educación y Deporte, Pilar y Alegría, y el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, apoyaron in situ a la delegación española.
Así, en los JJPP de París 2024 compitieron 4.400 atletas con todo tipo de discapacidad de 180 Comités Paralímpicos Nacionales, distribuidos en 22 deportes. Se trata de las mismas disciplinas que sus ‘hermanos’ olímpicos con los añadidos de la boccia (similar a la petanca en el que participan personas en sillas de ruedas) y el goalball (deporte para personas con discapacidad visual basado en balonmano con un balón sonoro que se lanza a ras del suelo).
El Comité Paralímpico Español, presidido por el también máximo dirigente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, presentó en París a 150 deportistas, los cuales lograron 40 medallas. Ello supone un notable ratio de una medalla por cada cuatro participantes. Aunque generalmente los deportes están adaptados, hay algunas excepciones, como el baloncesto en silla de ruedas, en el que la altura de la canasta (3,05 metros) y las
El nadador David Sánchez, al comienzo de una de las pruebas de 500m mariposa.
medidas de la cancha son exactamente las mismas que las que utilizan los jugadores sin discapacidad. Señalados como un ejemplo de inclusión, lo cierto es que los Juegos Paralímpicos lo son por aspectos que van más allá de la discapacidad. Por ejemplo, en los JJPP hay dos disciplinas mixtas, en las que los equipos están compuestos por mujeres y hombres indistintamente: doma (hípica) y rugby en silla de ruedas. También son la máxima expresión del espíritu olímpico no solo en las relaciones de deportividad que se establecen entre contrincantes, sino también entre los deportistas y sus guías, personas sin discapacidad que corren con las personas ciegas o con baja visión en las pruebas de atletismo. Como seres humanos que son, los guías se pueden lesionar y sufrir indisposiciones, lo que le ocurrió a Mia Carol, guía de la atleta española Elena Congost en los últimos metros de la prueba de maratón. Cuando Elena y Mia iban a cruzar la meta en tercera posición y obtener la medalla de bronce, al guía le atenazaron una serie de calambres que le impedían continuar. En su afán de ayudarle, soltó por un momento la cuerda que une a guía y atleta, algo prohibido por el reglamento, lo que devino en la descalificación de la corredora española.
CHINA LIDERÓ EL MEDALLERO
En cuanto a los resultados, China fue el país más laureado con un total de 220 medallas, 94 de oro. Le siguieron Reino Unido (124 metales) y EEUU (105). Destacó el meritorio séptimo puesto general de Ucrania con 82 medallas en total.•
EL EMBAJADOR YAO JING EN EL FORO
DIPLOMACIA Y SOCIEDAD
CIVIL
El Embajador de la República Popular China, Yao Jing, fue el protagonista del Foro Diplomacia y Sociedad Civil que organiza la Academia de la Diplomacia en la Real Sociedad Económica Matritense. Durante el foro el Embajador expuso los acontecimientos más importantes en los 75 años desde la fundación de la República Popular China, así como los avances económicos.
Al finalizar el evento el Embajador acudió a The Madrid Edition Hotel donde fue recibido por el Manager General, Michel Notten y Aysha Maldonado, Associate Director of Sales.
El evento fue presidido por los académicos José Luis Yzaguirre, Antonio García y el presidente ejecutivo, Santiago Velo de Antelo.•
nuevas rutas y alianzas para viajar más lejos y con mayor
Este verano, iryo ha dado un gran salto en la movilidad con novedades que amplían sus opciones de transporte. Desde su lanzamiento, iryo ha demostrado ser un líder en calidad, flexibilidad y velocidad, y ahora está llevando estos principios al siguiente nivel con nuevas alianzas que permite a sus pasajeros viajar a más de 700 destinos, tanto nacionales como internacionales.
AMPLÍA TUS HORIZONTES DE VIAJE
iryo está comprometido en transformar la movilidad combinando diferentes modos de transporte a través de la compra de un único billete. Gracias a las nuevas asocia-
ciones con empresas como Vectalia y GNV, que se unen a las alianzas ya existentes de Air Europa, Imbric o AVIS, viajeros pueden combinar tren, autobús, barco y avión para llegar a más destinos de una manera sencilla. Esto es posible gracias a Omio y la plataforma ‘iryo Conecta’, la cual facilita la planificación y compra de trayectos multimodales, permitiendo una experiencia de viaje más versátil y conveniente. Desde enero, la colaboración con Air Europa ha permitido a los pasajeros combinar trenes y vuelos hacia más de 54 destinos, tanto europeos como transoceánicos, y, desde este verano, también hay otras alianzas para ofrecer nuevas conexiones aéreas a destinos como Cancún, Miami y Nueva York, ampliando aún más las opciones
para los usuarios. La integración con Vectalia acerca iryo a ciudades costeras como Santa Pola, Gran Alacant y Los Arenales del Sol, mientras que la alianza con GNV ofrece conexiones únicas entre tren y ferry hacia las islas Baleares, incluyendo Palma de Mallorca, Ibiza y Menorca.
CALIDAD Y FLEXIBILIDAD EN CADA TRAYECTO
La calidad es fundamental para iryo. Sus trenes Frecciarossa están diseñados para ofrecer una experiencia de viaje inigualable. Los pasajeros disfrutan de asientos de piel, el mayor espacio entre asientos en el mercado, iluminación cálida y conectividad 5G gratuita. Además, cuenta con cuatro tarifas flexibles: Infinita Bistró, Singular Only YOU, Singular e Inicial para ajustar su oferta a todas las necesidades y presupuestos.
Todos sus trenes cuentan con el Bar Haizea a bordo, un espacio que ofrece una variedad de tapas y productos locales, además de servicio de gastronomía a la carta para quienes elijan la tarifa más completa, la Infinita Bistró. Estas opciones aseguran que cada viaje con iryo sea una experiencia placentera y adaptada a las preferencias de cada pasajero.
La flexibilidad es otro elemento clave en la propuesta de la operadora. Esto se refleja en que los billetes permiten cambios en la fecha, hora, asiento o titular de manera sencilla, adaptándose a las necesidades cambiantes de los viajeros.
ORGANIZA UNA ESCAPADA PARA 2025
Con la reciente introducción de la ruta transversal entre Barcelona y Málaga, que mejora aún más las conexiones con el sur después de que el pasado diciembre se creara la primera ruta directa entre la ciudad Condal y la capital sevillana, iryo continúa expandiendo su red para ofrecer una mayor conveniencia en Andalucía. Ambos trayectos, con cuatro frecuencias diarias y paradas en ciudades clave como Zaragoza, Madrid y Córdoba, demuestran el compromiso de iryo con una movilidad eficiente y flexible. Estas dos rutas se suman a las conexiones entre las 11 ciudades donde iryo opera: Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Sevilla, Málaga, Cuenca, Córdoba, Alicante, Albacete y Tarragona.
Con esta amplia oferta y flexibilidad en sus billetes, iryo ya ha puesto a la venta los billetes para 2025, ofreciendo a los viajeros la oportunidad de asegurar sus lugares con anticipación y disfrutar de los mejores destinos y las mejores tarifas el próximo año.•
CONSEJERO DE LA JUNTA DE EMBAJADORES DE LA ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA EMBAJADOR ENTREVISTA
ARTURO PÉREZ MARTÍNEZ
Escribe Natalia Gil Sobrino.
“La satisfacción del deber cumplido es una sensación maravillosa, pero tampoco se debe uno emborrachar con ella”.
Hoy tenemos el honor de presentar la inspiradora trayectoria de Arturo Pérez Martínez, quien ha dedicado más de cuarenta años al servicio de la diplomacia española. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, inició su carrera diplomática en 1977 y, desde entonces, ha acumulado una vasta experiencia internacional. A lo largo de su carrera, ha representado a España en países tan diversos como Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia y Bangladesh, entre otros, dejando una huella profunda en cada uno de ellos, y fortaleciendo las relaciones exteriores de nuestro país.
Durante su trayectoria profesional, el embajador ha ocupado cargos de gran relevancia, como la Subdirección General de Relaciones Internacionales en el Ministerio de Sanidad y Consumo. Fue también el primer embajador en liderar la delegación española en Dhaka, Bangladesh, marcando un hito en la diplomacia de nuestro país y sigue estrechamente vinculado al ámbito internacional como miembro asesor del consejo académico de la Academia de la Diplomacia; además, ha continuado compartiendo su experiencia a través de la literatura, publicando obras tales como “Aspectos de Japón vistos por un diplomático español”, “Bangladesh y (de
repente) España: Historias de dos países”, y “Chascarrillos y pericias del diplomático Carlos López España”.
Desde muy joven, mostró un interés natural por las relaciones internacionales, fascinado por las dinámicas entre personas de diferentes culturas y por el aprendizaje de idiomas; y fue esa curiosidad lo que le llevó a estudiar
Derecho, con la firme intención de forjarse una carrera diplomática. Al preguntarle qué le motivó a embarcarse en una oposición de tal envergadura, pero al mismo tiempo tan gratificante, nos respondió:
Pregunta: “¿Qué le llevó a elegir la carrera diplomática?”
Respuesta: “En realidad es un cúmulo de razones, desde muy pequeño mis padres me mandaron al instituto británico para aprender inglés; eso me dió un cierto barniz porque tuve la oportunidad de hablar con ingleses y americanos, lo que despertó en mí el gusto por esa relación personal internacional.
Más adelante me di cuenta de que para la carrera diplomáticahabíaqueaprendertambiénfrancés,yenelbachillerato español el francés que se aprendía era muy limitado, poca cosa; hasta que no estuve en francia durante una temporada no empecé a dominarlo.
Dicho esto, sí que me gustaban las relaciones internacionales, es por ello que hice derecho pensando en hacer las oposiciones a la carrera diplomática, aunque no sabía muy bien lo que me iba a encontrar. En aquella época cuando oposité, los miembros del tribunal solían saber mejor francés que inglés, porque antiguamente el francés era la lengua diplomática por excelencia; hoy en día aunque sigue con su lustre y su importancia, casi todo el mundo habla en inglés. También cabe destacar que el español gana cada vez más protagonismo en este campo. Una vez termine la carrera empecé a preparar las oposiciones; al principio me pareció todo un mundo muy extraño; además no entré a la primera, entré al tercer intento, me costó cierto trabajo. Pero tuve mucha suerte, y al aprobar enseguida me mandaron al extrangero.”
Con décadas de experiencia a sus espaldas, nuestro entrevistado domina el arte de la diplomacia. Al preguntarle sobre los valores y principios que considera fundamentales para desempeñar bien este trabajo, destacó especialmente la flexibilidad, la paciencia, y, por encima de todo, la capacidad de no dejarse llevar por las emociones, “Cuando te dejas dominar por las emociones, normalmente fracasas”, afirmó con convicción. También subrayó la importancia de estar siempre bien informado sobre la situación en el país de destino, considerándolo un aspecto esencial para el éxito. Finalmente, englobando todas estas cualidades, señaló que la negociación es clave, y que la practicidad es un rasgo imprescindible para cualquier diplomático. Repasando sus inicios y su proceso de formación nos contaba que, al estudiar la carrera de derecho, tuvo suerte cursando asignaturas tales como el derecho internacional público y el derecho civil, puesto que cuando se trabaja en consulados y embajadas, hay muchos temas que re-
"En la Academia he encontrado una satisfacción grande para seguir ocupándome de temas de política y relaciones internacionales” .
quieren de estos conocimientos; en cambio, el derecho internacional privado nos cuenta que le costó mucho más, “La verdad que me costó bastante trabajo, entre otras cosas por el profesor, se perdía uno en la asignatura” reconoció con franqueza. La aplicación práctica de estas especialidades es esencial para ejercer adecuadamente como diplomático; por ello, Pérez Martínez aconseja a quienes deseen estudiar esta carrera se decanten por Derecho. “Porque si por ejemplo estudias medicina, te vas a ver en algún compromiso en el futuro cuando te toque por ejemplo ser cónsul”, afirmó subrayando la importancia de una base jurídica sólida en la diplomacia.
Siguiendo con los primeros pasos de su carrera, quisimos preguntarle al entrevistado cuál fue su primer destino y si recordaba alguna anécdota curiosa o especial de esa primera experiencia en el extranjero.
Pregunta: “¿Cuál fue su primer destino como diplomático? ¿Recuerda alguna anécdota curiosa o especial de esa primera experiencia en el extranjero?”.
Respuesta: “Yo aprendí un poco de ruso para presentarlo como mérito en la oposición, llegué a chapurrearlo un poquito;fueporestoquecuandoentréenelministerio,miprimer destino fue la subdirección general de Europa oriental; pensabaqueibaaserdestinadoaMoscú,peronoseñor,fui destinadoaTokio,afortunadamente,puestoquecomoconsecuencia, conocí a mi mujer y nos casamos allí. La verdad es que ha sido el puesto que más me ha marcado, he tenido ratosbuenosyratosmalos,perosobretodoratosbuenos”.
“En Japón, funcionaba de una manera, y en el puesto siguiente que fue Washington, tuve que funcionar de otra; fue un cambio bastante radical”.
En cuanto a las anécdotas, nuestro interlocutor nos relató una situación insólita que vivió en su residencia de Tokyo. Un día, mientras estaba en su oficina, decidió tirar algunos papeles a la chimenea, cuando de repente, de entre las llamas, salió volando un cuervo con una de sus alas incendiadas; el ave comenzó a revolotear por la habitación, afortunadamente sin causar ningún incendio; su compañero, con rápidos reflejos, abrió la ventana y logró que el cuervo saliera; más tarde, cuando la chimenea se apagó, encontraron un nido completamente calcinado en su interior.
Pregunta: “Ha representado a España en diferentes partes del mundo. ¿Cómo cambia la diplomacia en función del país o la cultura en la que se ejerce?¿Algún país o cultura que le sorprendió o le dejó una impresión imborrable?”
Respuesta: “Pues mira, aparte de Japón que es muy distinto al resto del mundo y que efectivamente deja una impresión imborrable, casi todos los destinos dejan su impresión por una razón o por otra más o menos positiva. Yo, en Japón, funcionaba de una manera, y en el puesto siguiente que fue Washington, tuve que funcionar de otra; fue un cambio bastante radical; las autoridades y el trato humano eran distintos, sin desmerecer a ninguno claro. En Washington por ejemplo teníamos que cerrar bien la casa cuandosalimosporquealcontrarioqueenJapón,allísíque habíadelincuenciayteníasqueestarunpocoenguardia.
En Canadá, que fue mi siguiente destino, la cosa estaba un poco más relajada, pero son países que la gente los ve como iguales, y desde luego que no lo son para nada, son muy distintos. Con los canadienses había una relación magnífica excepto con la pesca, ese tema los tenía irritados y podían llegar a ser hasta violentos; si es verdad que los pesqueros españoles tal vez abusaban un poco y se metían a pescar en el maravilloso banco de Terranova, que los canadienses lo consideraban como suyo aunque estaba fuera de sus aguas constitucionales.
Entre risas, recordó también otra curiosa experiencia; un día, robaron el coche oficial de la embajada, y fue él mismo quien, durante una mañana de jogging, descubrió al ladrón; mientras corría, vio a un hombre lavando el coche robado que tenía la matrícula manipulada; sin dudarlo, fue a la comisaría a denunciarlo, y así fue como terminó siendo él quien encontró al ladrón del vehículo oficial. Al haber trabajado como representante de España en destinos tan sumamente diferentes, resultaba inevitable no preguntar a nuestro entrevistado cómo cambia la diplomacia en función del país o de la cultura en la que se ejerce, pues en cada lugar los seres humanos actúan de distinta manera, además de tener formas muy diferentes de relacionarse, algo que para el arte de la negociación tiene que tenerse muy en cuenta; también quisimos que nos contara si hubo algún país o cultura que le sorprendiera o le dejase una impresión imborrable.
DespuésdeCanadáestuveunatemporadalargaenMadrid ycuandoterminómedestinaronaSidneyenAustralia,que también fue un destino maravilloso, los australianos son gente muy amable y fue un puesto muy agradable; allí me tocó trabajar de otra manera también; algo destacable fue que eran muy estrictos con el tema de la cuarentena en los aeropuertos, alomejor pasar un bocadillo por el aeropuerto,loconvertíanenunagraveofensa;puesyomellevéuna perrita que tenía, y la tuvimos que tener un mes de cuarentena a pesar de que tuviera todas las vacunas y todo en regla; podía ir a visitarla sólo una vez a la semana.
Otro gran recuerdo que tengo de Sidney, es que en el año 2000 tuvieron lugar los juegos olímpicos, y aquello fue tambiénmuyimportanteparamíymecausómuchaimpresión, resulta que allí conocí a todo el mundo. Además Juan Antonio Samaranch, que era entonces el presidente del comité internacionalolímpicofuemuyamable,sedeshacíaconnosotros,ytuvimosuntratoexcepcional.Fuimosaveralgunas pruebas en directo, otras las veíamos por televisión, porque en algunas no nos dejaban entrar ya que era algo que llevaban a rajatabla. De hecho, los australianos lo hicieron tan bien que Samaranch dijo que habían sido hasta ahora los mejoresjuegosolímpicosquehabíapresenciado. DespuésdeAustraliavinoAustriaylaOCDE,loquemás me llamó la atención al llegar fueron unas camisetas que vendían para los turistas que decían “In Austria there are no Kangaroos” y viniendo justo de Sidney me resultó muy gracioso. Aquello fue una experiencia de diplomacia multilateral de la que yo había carecido; en cuanto a las negociaciones,habíaquehablarconunosyconotros,por ejemplo, si te ganabas al americano, ya las cosas eran más fáciles; al final la UE actuaba como una unidad, y quien
SELU CÓRDOBA en el centro histórico
Junto a la Mezquita de Córdoba
Cuidada decoración de las habitaciones y las zonas comunes acompañada de los mejores servicios
Servicios
Servicio de Habitaciones
Salones de Reuniones
Salón Social
Desayuno Buffet
Bar/Restaurante
Gimnasio
hablaba en nombre de la institución era aquel país que la presidía en el consejo. Un año nos tocó a nosotros ser las dos cosas, presidir la OCDE y presidir el consejo, aquello fue demoledor. No es que tuviera uno más trabajo, pero sí,porqueteníamosmuchísimasreuniones,viajes,aquello era un sin vivir; nos levantábamos antes para preparar las reuniones, etc. Pero el esfuerzo mereció la pena, porque la presencia y actuación española fueron un éxito. Después de Austria, me mandaron a Bangladesh como embajador. Fui el primero en liderar la delegación española allí, y eso me gustó mucho porque le di a la embajada un poco de mi personalidad. Como era un país musulmán también fue algo muy distinto, la gente también era diferente y tenían costumbres como el Rammadan, que al principio lo llevaban muy bien, pero al final se notaba el desgaste, y eso al final condicionaba su carácter. En general la gente era agradable y buena, aunque había que tener en cuenta que muchos de ellos no tenían nada, y que podían robar cosas como agua mineral embotellada, etc, y por esa razón había que andar con cierto cuidado.
En Bangladesh los diplomáticos tenían mucha guasa y hubo alguna ocasión en la que tuve que entregar cosas que se me encomendaban en mano, porque nadie me cogía el teléfono. Se me encargó entregar una carta del que era en aquel momento presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a la primera ministra de Bangladesh; al intentar contactar con ella todo el mundo me decía “dámela a mí que yo se la doy”, pero no estaba dispuesto, puesto que era yo quien tenía que entregarla personalmente, y sólo necesitaba una cita. Al final di con la persona clave, y finalmente me recibió, terminamos charlandounbuenratoporqueresultaquecompartíamos los mismos gustos musicales porque somos de la misma edad y acabamos hablando de Elvis Presley. De allí fui destinado a Madrid y posteriormente a Berna, Suiza, mi último destino en el extranjero; allí fui Cónsul General, y mi trabajo también tenía sus cosas. En general he trabajado en países desarrollados, excepto en Bangladesh. Gracias a todas estas experiencias he podido entender que en cada sitio hay que enfrentarse al trabajo de una manera distinta”.
Pregunta: “¿Cuál cree que ha sido el mayor logro de su carrera diplomática?”.
Respuesta: “Cuando estuve en Madrid destinado, estuve en la unidad de emergencia consular, y aquello sí que era unaunidadporqueestabayodeúnicofuncionarioconuna secretaria;fueahídondedescubríqueteníamosmisioneros por todo el mundo, muchos en zonas de crisis e incluso de guerra. Recuerdo con verdadero cariño una acción en SierraLeona,dondenoteníamosembajada;ungruporevolucionariosecuestróaunosmisionerosespañoles,delaorden de San Juan de Dios, que llevaban un hospital en la selva; ante esa situación hubo que tratar a través de la embajada enCostadeMarfilySenegal,yhabíaquenegociarcongente de la etnia de los secuestradores, a la que curiosamente pertenecíaelpresidentedeLiberia;tuvimosquehacergestiones con él pidiendo la liberación de los misioneros que no hacían nada más que el bien. Finalmenteconseguimosquelosliberaran,lostrajimosde vuelta a España, haciendo que el que era en aquel momento ministro de exteriores, Abel Matutes, y el resto de los hermanos de San Juan de Dios estuviesen también muy agradecidos. Los misioneros finalmente regresaron a su hospital, porque al fin y al cabo, era lo que deseaban hacer, lo que resultó muy gratificante. De estos, se han dado varios casos, en los que había que velar por la protección de gente que únicamente hacía el bien; había que hablar con otros países, como por ejemplo, con los italianos, que resulta que tienen incluso más misioneros que nosotros, y como era gente que realizaba una labor extraordinaria, debíamos protegerlos”.
Después de compartir con nuestro ilustre entrevistado todas sus valiosas experiencias, pasamos a abordar temas más profundos. En esta parte de la entrevista, quisimos reflexionar junto a él sobre los mayores logros de su carrera, así como los cambios que ha experimentado la diplomacia a lo largo de los años, en comparación con sus inicios. Exploramos los aspectos que más echa de menos de esa enriquecedora etapa profesional, lo más gratificante que destacaría de su trayectoria, y aquellos aspectos de la vida diplomática que, aunque poco conocidos por la sociedad en general, considera importante dar a conocer y subrayar desde su experiencia como embajador. Comenzamos preguntando sobre cuál consideraba el mayor logro de toda su carrera.
Es evidente que el panorama internacional ha cambiado profundamente a lo largo de los años, y con él, las relaciones diplomáticas. Quisimos explorar este tema con el entrevistado, pues podría ofrecernos una perspectiva clara sobre si los cambios que se han producido han sido beneficiosos o perjudiciales, tanto a nivel nacional como internacional. El embajador Pérez nos explicó que cuando ingresó en el cuerpo diplomático español, todo era mucho más artesanal; a menudo, los diplomáticos trabajaban sin instrucciones precisas, guiándose por su propio criterio y experiencia; sin embargo, según su opinión, la carrera diplomática ha sufrido un deterioro desde que se ha politizado. “Hay gente que no sabe, faltas de puntualidad, no se dominan los idiomas necesarios, y se cometen muchos errores de protocolo”, afirmaba con preocupación; además, mencionó que antes recomendaba a cualquiera con interés en la diplomacia que siguiera ese camino, pero ahora duda más al hacerlo: “Aunque sigue siendo una carrera muy bonita, me lo pienso antes de decirles que la abracen con entusiasmo”. El entrevistado también destacó un cambio fundamental: “Nosotros éramos funcionarios del Estado, pero ahora muchos son funcionarios del gobierno”, señalando éste como uno de los principales problemas; explicaba que siempre habían trabajado en beneficio del Estado con dedicación, pero que en la actualidad se llevan a cabo acciones que no tienen sentido, basadas en dogmas sin fun-
damento, lo que, según él, debilita el verdadero propósito de la diplomacia.
Pregunta: “¿Qué es lo más gratificante de haber sido embajador de España? ¿Qué aspecto de la vida diplomática extraña más?”
Respuesta: “Elreconociendoquerecibeunoesinigualable. La satisfacción del deber cumplido, es una sensación maravillosa, pero tampoco se debe uno emborrachar con ella. Hace poco hablé con mi sucesor en Bangladesh, y me dijo quetodavíaseacordabandemí,fueunmuybuenpiropo”. “Trashabermeretirado,tengomuchamenosvidasocialque antes, me dedico a otras cosas; antes estaba uno en el candelero en todo momento; actualmente me invitan a algunos eventos,aotrosno,esosíqueloechasunpocodemenos. Viajar no lo echo tanto de menos, antes se viajaba bastante bien pero ahora es muy incómodo, entre las esperas, la seguridad, las antelaciones con las que hay que estar y tal, ya no gusta tanto”.
En relación a los aspectos que no se conocen de la vida de un embajador, Arturo nos explicó que existe una percepción errónea sobre ello, ya que muchas personas tienden a pensar que viven en el lujo y la opulencia; sin embargo, él aclara que, en realidad, llevan una vida bastante sencilla. “España no es un país tan rico y los presupuestos son limitados”, nos dice; además añade que las residencias oficiales tenían muchas limitaciones y no son tan hermosas ni maravillosas como se podría pensar. Por lo tanto, los diplomáticos deben administrar cuidadosamente los recursos para que alcancen durante todo el año. También enfatizaba la importancia de hacer “patria”, lo que implica promover las excelencias de la cocina, la literatura y el arte español en el extranjero. Como ejemplo, Arturo recuerda su tiempo en Japón, donde la cultura española, especialmente la guitarra y el flamenco, era muy apreciada: “Vivíamos un poco de las rentas porque a los japoneses les encantaba el flamenco”, señala.
En esta parte final de la entrevista, nos parecía indispensable conversar con el entrevistado sobre su vinculación en la actualidad con el mundo internacional y la diplomacia, además de pedirle un consejo para los jóvenes que están comenzando su carrera diplomática.
Pregunta: “¿Qué consejo le daría a los jóvenes que están comenzando su carrera diplomática? ¿Hay alguna cualidad o habilidad que considere esencial en un diplomático? Sigue usted vinculado a la diplomacia en muchos aspectos, ¿pero que significa para usted el cargo de consejero de la Academia de la Diplomacia?”.
Respuesta: “Alosjóveneslesdiríaqueparaaprobarlaoposición, desde luego estudiar mucho y hablar idiomas. Y una vez en la carrera, hay que tener disciplina, hay que tragarse muchossaposdevezencuando,perosetienequellevarcon profesionalidadpuestoquesiempresehacelomejorparael país, por tanto hay que tener paciencia. Y sobre todo prudenciatambién,nodejarsellevarporlapasión”.
Con respecto a su papel en la Academia de la Diplomacia, Arturo nos habló con gran orgullo y satisfacción; “Ahora mi pertenencia a la Academia de la Diplomacia me llena mucho, estoy muy orgulloso, hago mis pinitos con pequeñas intervenciones. Hablo de Japón, de Suiza, de la ONG paz y cooperación, y en fin, muchas otras cosas que me tienen bastante ocupado”.
También quiso mencionarnos su faceta como escritor, “al principio escribía pequeños artículos sobre japón, pero ahora en vez de artículos estoy escribiendo libros. Mi próximo libro tratará sobre la vida diplomática y la vida política pero relatada por mi perra; Esta idea me viene dada porque, hace un tiempo leí “yo y el gato” de un autor japonés muy importante, y me inspiré en esta novela para escribir el libro. Todo ello, me permite mantenerme activo y no abandonar del todo la vida diplomática, porque para mí la jubilación supuso un corte tajante; no esperaba que fuera así cuando llegó el momento. En la Academia he encontrado una satisfacción grande para seguir ocupándome de temas de política y relaciones internacionales”.
Para concluir nuestra entrevista, le preguntamos qué mensaje final le gustaría compartir con los lectores de la revista; con entusiasmo, destacó la importancia de su publicación: “La revista es fundamental para mí; no solo es el órgano de la Academia, sino que también llega a numerosos lugares tanto en España como en el extranjero; les diría que la lean con fruición y deleite, porque su contenido es muy aprovechable, instructivo e informativo; además, es neutro, no partidista ni sectario, lo que lo hace bastante objetivo desde mi perspectiva.”
No quiso terminar sin enfatizar que hay pequeñas cosas en la revista que resultan de gran utilidad: “Se pueden aprender conceptos con los que no estamos familiarizados, lo que no solo enriquece nuestro conocimiento, sino que también despierta la curiosidad e invita a investigar más”. Por lo tanto, no duda en recomendar encarecidamente su lectura, invitando a los lectores a explorar los valiosos recursos que la revista ofrece.•
JORGE JUAN SANTACILIA
EMBAJADOR EXTRAORDINARIO ANTE EL SULTÁN SIDI MOHAMED
BEN ABDALAH EN 1767
Escribe José Luis Asúnsolo García.
Acabada la guerra de los Siete Años por la paz de París de 1763, Carlos III veía con desconfianza, a pesar de que ya había terminado el conflicto bélico, la posible influencia que Gran Bretaña podía ejercer en el norte de África aprovechando su posición estratégica en Gibraltar. Estimó urgente enviar a Marruecos un Embajador Extraordinario para que firmase un tratado de paz y amistad con el sultán Sidi Mohamed Ben Abdaláh. Consultado sobre ello, el Secretario de Estado Grimaldi, propuso al rey al marino Jorge Juan Santacilia como la persona más idónea para llevar a cabo esa delicada misión. Jorge Juan Santacilia nacido en Novelda en 1713, se encontraba en la cima de su prestigio personal y profesional. En el reinado de Felipe V había sido enviado por Patiño
en 1735 con su compañero Antonio de Ulloa, a formar parte de una misión franco española en el Virreinato del Perú para medir un arco de meridiano, misión que se cumplió después de varios años de trabajo con pleno éxito. A su regreso a España, reinando Fernando VI, el Marqués de la Ensenada le confió un trabajo de espionaje en Gran Bretaña para investigar el método deconstrucción naval inglés y contratar clandestinamente a los ingenieros de esa especialidad. También esta ocasión cumplió a plena satisfacción con lo ordenado, comenzando a partir de entonces una época de oro en la construcción naval española al combinar el sistema inglés con mejoras ideadas por el propio Jorge Juan. Fue nombrado Académico de honor por la Academia de Ciencias de París; por la Academia de Ciencias de Prusia y la Royal Society de Londres. Su fama como científico y matemático era reconocida en toda Europa. Fue el autor de los nuevos planes estudios de la Real Compañía de Guardiamarinas de Cádiz y del Seminario de Nobles de Madrid, que se mantuvieron vigentes durante muchos años.
Grimaldi que lo estimaba por su valía profesional y por su honradez personal, no tuvo duda de que era la persona adecuada para convencer al Sultán de las ventajas de una negociación con España. Carlos III aceptó el nombramiento y le facilitó una credencial que lo identificaba como su enviado plenipotenciario.
Antes de emprender su viaje se le dieron instrucciones concretas: debía conseguir un tratado de paz; la autorización para establecer una factoría comercial y pesquera; regular las tarifas arancelarias; delimitar las aguas territoriales y no acoger a los huidos de los presidios de Ceuta y Melilla. Además, debía establecerse un pro-
tocolo de mutuo acuerdo para la solución de posibles conflictos territoriales que pudieran surgir. Se le facilitaron 30.000 reales de vellón para gastos, eso sí, debía justificarlos presentado las debidas facturas. También tenía carta blanca para organizar su séquito con la fastuosidad que estimara necesaria como representante de la Corona de España. Una condición esencial era guardar el secreto más absoluto sobre su embajada y los objetivos que debía cumplir. Como instrucciones complementarias debía elaborar informes reservados sobre las fortalezas y el potencial militar de que disponía el Reino de Marruecos
Jorge Juan llevó consigo a su sobrino y alférez de navío Francisco Juan; a Tomás Bremond como secretario y futuro Cónsul General de Larache; al cirujano de la armada Francisco Canibél y al imprescindible Miguel Sanz, su íntimo colaborador desde los tiempos del Marqués de la Ensenada y que sería su primer biógrafo. El séquito que organizó estuvo de acuerdo con la importancia de su cometido: un sacerdote, un sastre, cuatro lacayos, su mayordomo personal, un repostero, varios mozos de cocina, ocho criados para los oficiales, dos cocineros, un panadero, cuatro músicos de la banda de la Compañía de Guardiamarinas y varios cuidadores para los perros y caballos.
Jorge Juan se trasladó a Cádiz para reunirse con el embajador de Marruecos, Ahmed El Gazel, al que agasajó y acompañó a visitar al Capitán General, e incluso, a una sesión de Opera. Cuando llegó el momento de la partida embarcaron en dos navíos distintos, el “San Fernando” y el “San Genaro”, este último construido precisamente por Jorge Juan, y que meses más tarde formaría parte del convoy que trasladó a los jesuitas expulsados por orden de Carlos III a Córcega.
El 15 de febrero los dos buques al abandonar la bahía de Cádiz fueron sorprendidos por un fuerte viento de levante que atemorizó al embajador marroquí. Éste, que no era precisamente un hombre de mar, atemorizado, rogó al capitán del buque en el que iba embarcado que hiciera señales al otro barco para regresar al puerto. Jorge Juan comprensivo así lo hizo. Tuvieron que esperar cinco días a que el temporal amainara. Finalmente, el 20 de febrero de 1767 emprendieron rumbo a la bahía de Tetuán. En esa ciudad fueron muy bien recibidos con fiestas y agasajos. Jorge Juan aprovechó el tiempo para inspeccionar la ciudad y su fortaleza y estudiar las costumbres de sus habitantes. Hizo observaciones sobre el gobierno político de Tetuán, como: “El Alcaide tiene audiencia todos los días, con poder suficiente para gobernar con orden la ciudad, pero no puede condenar a muerte”.
rras que sus antepasados habían tenido en España. Le sorprendió también la miseria de las casas y lo angosto de las calles, así como la actividad bulliciosa de los tres zocos con que contaba la villa. El marino no fue muy piadoso con sus habitantes, a los que describió: “Como indolentes, sucios y de poco fiar”.
El 13 de abril salieron de la ciudad y fueron recorriendo diversas poblaciones del país antes de llegar a Marraquech. En Tánger, su alcaide regaló a Jorge Juan uno de los mejores caballos que tenía; además de pescado para alimentar a su comitiva porque sabía que era época de cuaresma. El 22 llegaron a Larache donde le llamó la atención el estado ruinoso de sus fortificaciones. El 29 entraron en Rabat donde fueron recibidos con un gran espectáculo de cargas de caballería y descargas de espingardas; después, siguiendo la costa, pasaron por Casablanca, en reconstrucción después de haber sufrido un fuerte terremoto.
El 9 de mayo llegaron a Marraquech, donde les tenían preparado en el exterior de la muralla un lujoso alojamiento de tiendas de campaña bien amuebladas y, a juicio del marino:” Muy confortables”. El 12, Jorge Juan presentó al Sultán Sidi Mohamed Abdalah los regalos
Le sorprendió la discriminación y vejaciones que sufría la población judía considerada por los musulmanes como gente despreciable, a la que podían incluso pegar. Jorge Juan se dio cuenta de que había muchos judíos con apellidos españoles: Medina, Robles, Molina; algunos le enseñaron documentos de propiedad de tie-
que le traía: varias sortijas de diamantes, una tienda de campaña de damasco y una colección de pistolas y fusiles adornados con pedrería. También numerosos obsequios para el príncipe heredero Muley Mamon. El Sultán le correspondió con otros regalos como establecía el protocolo. El 16 de mayo se hizo la presentación oficial de las credenciales que coincidió en la misma ceremonia con la presentación del embajador francés, conde de Brugnon. Éste estimó “frio” el recibimiento que le hizo el Sultán, quien dejó traslucir con su actitud su preferencia por el marino español.
Brugnon empezó a intrigar con un primo del Sultán, Muley Dris, al que seguramente sobornó, pues no quiso recibir a Jorge Juan hasta varios días después, y cuando lo hizo tuvo una actitud incorrecta, pues ni siquiera se levantó de su sillón para saludarle.
Jorge Juan ilustró el informe de su viaje con abundantes anécdotas, como: la petición del Sultán para que su ayuda de cámara le prepara un chocolate como el que bebía Carlos III, o que su cirujano le curara una afección en la piel. También le complació mucho un concierto que le dedicaron los músicos de la banda de la Compañía de Guardiamarinas, que Jorge Juan traía en su comitiva.
El conde de Brugnon tenía prevista su salida antes que Jorge Juan y, como buen diplomático, invitó al español a una comida en la que, además de disfrutar de una ex-
Ilustración de la vida cotidiana en el norte de África del siglo XVIII.
celente cocina, hablaron de temas que interesaban a los dos países en relación con Marruecos.
El Tratado de Paz fue firmado el 28 de mayo de 1767. En él se establecía: el principio de libre navegación; la delimitación de una zona neutral en el estrecho de Gibraltar; privilegios de pesca en aguas marroquíes y la creación de una comisión mixta que resolviera los posibles conflictos territoriales con Ceuta y Melilla, así como unos acuerdos arancelarios satisfactorios para ambas partes. No se consiguió la autorización para establecer una factoría frente a Canarias, alegando el Sultán que carecía de la suficiente autoridad con las tribus costeras. Tampoco se comprometió a emprender acciones conjuntas para la represión de la piratería argelina en aguas de Marruecos, alegando excusas ambiguas; en cambio, aseguró a Jorge Juan que Gran Bretaña no encontraría nunca el apoyo marroquí en contra de los intereses españoles.
El Sultán entregó Jorge Juan nueve cautivos catalanes, que habían sido apresados pescando en aguas marroquíes para que él mismo les quitase las cadenas, así como a doce desertores del ejército español. Jorge Juan presentó al Sultán a Tomás Bredmond solicitando que éste fuese admitido como Cónsul General en Larache, petición que se concedió.
El 9 de junio tuvo lugar la audiencia de despedida en la volvieron a intercambiarse obsequios. El Sultán regaló a Jorge Juan dos enormes cajones de chocolate que a su vez había recibido del embajador francés Brugnon. Se supone que éste no se enteró.
Durante su estancia en Marruecos, Jorge Juan mantuvo una correspondencia continua con el Secretario de Estado Grimaldi, informándole de todos los pormenores de la negociación y al mismo tiempo pidiéndole instrucciones sobre los temas más delicados. Como Grimaldi no vio clara la actitud del Sultán, respecto a una posible colaboración contra la piratería argelina, le dijo que era mejor que no insistiera sobre ese tema. Pero lo que de verdad interesaba a Grimaldi era la autorización para establecer una factoría en la costa Atlántica del país. Le pidió que procurase con habilidad conseguir el permiso, pero por mucho que insistió Jorge Juan, el Sultán fue reacio a concederlo, seguramente por temor a que la fac-
toría, con el tiempo, se convirtiera en una plaza española de soberanía como el caso de Ceuta y Melilla. El 22 de junio llegaron a Mogador para aguardar al barco que debía trasladarlos a España. Los días de espera los empleó Jorge Juan en ordenar papeles y documentos y en redactar los informes que quería presentar a Grimaldi. El navío de la Armada “Triunfante”, uno de los construidos por Jorge Juan, llegó a primeros de agosto al puerto de Mogador, y el 11 de ese mes salió la expedición con rumbo a la península. Tras la estela del buque mientras iba desapareciendo la costa marroquí de vista, Jorge Juan seguramente estaría pensando como valoraría Grimaldi su gestión.
Presentó al llegar dos informes: uno oficial referente al Tratado, y otro confidencial, sobre sus impresiones y averiguaciones sobre las particularidades de Marruecos. En el primero se detallaban minuciosamente todos los pormenores referentes a la firma del Tratado ; en el segundo se daban detalles sobre el aspecto militar; grado de instrucción de las tropas marroquíes, que juzgó deplorable; su armamento y el estado de las fortificaciones; nivel de vida de los habitantes, su higiene y costumbres y sobre todo: el trato despótico de los poderosos hacia los más humildes. Mencionó también las complicadas líneas sucesorias entre las familias: semillero de intrigas, violencia y hasta de asesinatos
del arco de meridiano en el Virreinato del Perú, elaboró un extenso informe sobre la situación humana y política que encontró en esos territorios, en el que además de considerar los elementos positivos, hizo hincapié también en los aspectos negativos. Desgraciadamente esos documentos confidenciales fueron sustraidos del ministerio de Marina en el siglo XIX y aparecieron publicados en Londres en 1826. En la publicación se omitió lo positivo, tergiversando y falsificando la parte que perjudicaba al prestigio de España con evidente intención política.
Mencionó también la buena disposición y la calidad humana del embajador El Gacel, al que consideró como: ”Un buen amigo de la Corona de España”. Añadió además consideraciones prácticas para organizar los viajes diplomáticos
Según Miguel Sanz, Carlos III quedó satisfecho con la gestión que el marino había desempeñado en Marruecos. Durante el tiempo de su estancia en ese país, Jorge Juan recibió la noticia de que el rey había ordenado la expulsión de los jesuitas. Al marino, creyente, y siendo caballero de la Orden de Malta, le sorprendió esa disposición tan tajante. Sabía que las aguas estaban revueltas desde hacía tiempo, pero nunca sospechó que esa orden religiosa estaba en el punto de mira de las intrigas de la corte en las que, entre otros, estaba implicado el marqués de Esquilache.
Quedaba por resolver la ratificación oficial del Tratado por parte de la Corona; protocolo que llevó a cabo más tarde con la presencia del embajador El Gacel.
La misión de Jorge Juan como Embajador Extraordinario de la Corona en Marruecos llegó a su fin. El marino volvió a reintegrarse a sus ocupaciones habituales como asesor y supervisor de los arsenales reales. En 1770 tomó posesión como Director del Seminario de Nobles de Madrid donde cambió completamente los planes de estudios. Los adoptó a las nuevas exigencias con un contenido más práctico, suprimiendo disciplinas que consideró desfasadas. Jorge Juan había cumplido su misión, como había hecho siempre con todo lo que le ordenaron en su vida militar: con dedicación, lealtad y eficacia. Su salud era precaria; según su secretario, Miguel Sanz, había contraído complicaciones pulmonares cuando intervino años atrás en la dirección de las tareas de extinguir un incendio en las minas de mercurio de Almadén. El 21 de junio de 1773 falleció prematuramente a los sesenta años en su domicilio de Madrid, muy cercano al Seminario de Nobles. Su cuerpo se encuentra en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando en Cádiz.
Jorge Juan era experto en esa clase de informes en los que consideraba con su agudeza de observador, todos los detalles que pudieran afectar a los intereses del Estado. Años antes, en la misión de la medición
El resultado de su misión, si bien, en un principio se cumplieron las cláusulas acordadas en el Tratado de Paz por parte del reino de Marruecos, con el paso del tiempo algunas fueron olvidadas, aunque se consiguió que se mantuviese la paz durante largo tiempo, y sobre todo lo que Carlos III consideraba más importante: que Gran Bretaña no interfiriese en los posibles conflictos que pudiera haber entre los dos países.•
Deutsch Spanische Handelsgesellschaft
Presente en más de 40 países.
Con 20 años de experiencia.
Estudios de financiación por un valor de 32.000 millones de $. Seriedad, confianza, credibilidad.
cchaques@dshspain.com
Prabowo Subianto y Gibran Rakabuming Raka han sido proclamados como Presidente y Vicepresidente de la República de Indonesia para el período 2024-2029 en el Edificio Nusantara, Complejo Parlamentario, Yakarta, el domingo (20/10).
La ceremonia de proclamación fue abierta por el jefe de la Asamblea Consultiva del Pueblo de la República de Indonesia (MPR-RI), Ahmad Muzani. El evento continuó con la toma de juramento y promesa de Prabowo Subianto y Gibran Rakabuming Raka como Presidente y Vicepresidente de la República de Indonesia. Después de la proclamación, Prabowo Subianto pronunció su primer discurso como Presidente de Indonesia. Abordó temas como los compromisos para erradicar la corrupción y la pobreza, fortalecer la seguridad alimentaria y energética, el procesamiento de productos básicos, el apoyo a Palestina y el compromiso de profundizar las relaciones exteriores con los socios de Indonesia. “Elegimos el camino de la amistad con todos los países. He declarado constantamente que Indonesia seguirá una política exterior como un país que quiere ser un buen vecino. Queremos ser un buen vecino”, dijo el Presidente Subianto. La proclamación del Presidente y Vicepresidente de Indonesia fue asistida por 35 representantes de países socios. Entre los presentes se encontraban el Primer Ministro de Malasia, Excmo. Anwar Ibrahim, el Primer Ministro de Singapur, Excmo. Lawrence Wong, el Presidente de Filipinas, Excmo. Pangulo Ng, el Primer Ministro de Serbia, Excmo. Milos Vucevic, el Primer Ministro de Camboya, Excmo. Hun Manet, el Sultán de Brunei Darussalam, Excmo. Hassanal Bolkiah, y el Primer Ministro de Corea del Sur, Excmo. Han Duk-Sou.
Otros invitados VIP incluyeron al Primer Ministro de Papúa Nueva Guinea, Excmo. James Marape, el Primer Ministro de Vanuatu, Excmo. Charlot Salwai Tabimasmas, el Primer Ministro de las Islas Salomón, Excmo. Jeremiah Manele, el Viceprimer Ministro de Tailandia, Excmo. Anutin Charnvirakul, el Viceprimer Ministro de Australia, Excmo. Richard Marles, el Viceprimer Ministro de Nueva Zelanda, Excmo. Winston Raymond Peters, el Vicepresidente de Laos, Excma. Pany Yathotou, el Vicepresidente de Vietnam, Excmo. Võ Thị Ánh Xuân, y el Vicepresidente de China, Excmo. Han Zheng. El Viceprimer Ministro de Qatar, Excmo. Dr. Khalid bin Mohamed Al-Attiyah, el Primer Viceprimer Ministro de Rusia, Excmo. Denis Manturov, el Ministro de Relaciones Exteriores y Desarrollo del Reino Unido, Excmo. David Lammy, el Ministro de Estado para Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, Excmo. Adel al-Jubeir, el ex Ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Excmo. Komura Masahiko, y el ex Presidente de Alemania, Excmo. Christian Wulff, también asistieron a la proclamación.
Algunos países también enviaron a sus representantes especiales a la proclamción, incluidos el Enviado Especial de Estados Unidos ante la ONU, Excma. Linda Thomas Greenfield, el Enviado Especial del Primer Ministro de la República de India, Excma. Pabitra Margherita, el Enviado Especial de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Excmo. Sheikh Nahayan Mabarak Al Nahyan, el Enviado Especial del Reino de Jordania, Excma. Nancy Namrouqa, el Enviado Especial del Presidente de la República de Egipto, Excmo. Osama Al-Azhari, y el Secretario General del Consejo Musulmán de Ancianos, Excmo. Mohamed Abdel Salam.•
PALOMA VELARDE De las aulas, al pincel
Creo que, desde que tengo uso de razón, el coger un lápiz y un papel para dibujar suponía el mayor de mis placeres. Más, según fui cumpliendo años, otras aficiones se fueron sumando, y acabé utilizándolas de material auxiliar, por así decirlo, para servicio del que seguía siendo mi principal modo de disfrute, el dibujo. Eso pasó con el cine, al que me introdujo y aficionó mi madre, Alicia Valiente Pita de la Vega, descendiente directa de Alonso Pita da Veiga, el héroe ferrolano de la batalla de Pavía, a quien se atribuye la acción de prender al mismísimo rey francés Francisco I y tomarle su guantelete izquierdo -como figura en su escudo de armas y que tan magistralmente plasmara en un lienzo bellísimo, don Augusto Ferrer-Dalmau, miembro, por cierto, de esta selecta Institución que es la Academia de Diplomacia-. De ahí que el edificio de la Torre de los Lujanes tenga un especial significado para mí, aún más teniendo en cuenta que hoy día da cobijo a
dos instituciones tan vinculadas a mi familia: la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, de la que fue Presidente mi padre; y la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, de la que fue Vicepresidente 2º, y que han tenido a bien encargarme sendos retratos suyos, para perdurar entre aquellos centenarios muros del corazón de Madrid.
La carrera de Geografía e Historia –culminada con el mejor expediente de mi promoción–, me permitió comenzar una de las más ilusionantes etapas de mi vida, compaginando el impartir clases, con la preparación de mi Memoria de Licenciatura, y haciendo acopio, archivo tras archivo, de toda la información posible que sirviese de contenido para lo que iba a ser mi Tesis Doctoral, de tema tan ambicioso como poco trillado: el de la política llevada a cabo, desde el Gobierno de Madrid y sus Consejos, con las provincias americanas, de 1600, hasta Rocroi.
Espléndida etapa de nuestro mejor pasado. No obstante, andando los años, mi inclinación innata por la pintura fue demandando más tiempo y más dedicación, y empezó a hacerse un tanto incompatible mi total entrega a la enseñanza en mi querida Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Esto, unido a graves motivos familiares, me empujaron a abandonar esta senda de tantos años por el mundo académico. Y así fue cómo pasé de las aulas al pincel. Sentí que mis primeros orígenes me llamaban y pedían mayores retos. Aposté por el óleo, lanzada con determinación a este nuevo y apasionante derrotero, ya sin retorno.
La Tauromaquia y el retrato han sido, desde el principio, los dos ejes sobre los que se sustenta la mayor parte de mi obra. Cuando a Charlot le preguntaron qué había sentido tras presenciar su primera corrida de toros en el viejo
Chofre de San Sebastián, allá por el verano de 1931, contestó: “En las corridas se reúne todo: color, alegría, tragedia, valentía, ingenio, brutalidad, energía y fuerza, gracia,
emoción … Todo. Es el espectáculo más completo. Ya no podré pasar sin las corridas de toros”. Pues mi paleta siente del mismo modo que el genio londinense. Nada puede haber más inspirador para mí que los contrastes, la estética y el cromatismo del mundo del toro, en la plaza o en la naturaleza. No me puedo sustraer a su fuerza. Como tampoco puedo hacerlo al universo del retrato. Ellos, los retratos, forman la mayor parte de los encargos que recibo por parte de Instituciones o particulares, y a ellos me entrego con verdadero entusiasmo. ¡Es tan fascinante adentrarse en el alma humana, a través del retrato!
Son bastantes las exposiciones que jalonan mi trayectoria como pintora; y, gracias a Dios, tengo otras en perspectiva. La Plaza de Toros de Las Ventas durante su anual Feria de San Isidro-; el taurinísimo Hotel Wellington de Madrid; el Club Monteverdi de Madrid –tan dedicado a la proyección de artistas de cualquier faceta del mundo de las Bellas Artes; el Hotel Tryp Gijón Rey Pelayo; la prestigiosa carpa
de la Feria Taurina de Olivenza o la última exposición de este mes de julio pasado en la Sala Eduardo Chicharro de la AEPE (Asociación Española de Pintores y Escultores), –a la que pertenezco en calidad de socia–, son ejemplos de algunos de los escaparates en los que mi pintura ha podido ser mostrada al gran público. Otro camino de divulgar mis cuadros, aunque de manera indirecta, es mi página web –palomavelarde.com–, por lo que, desde estas líneas, invito a visitarla a todo el que desee acercarse a ella. Y, para un conocimiento más profundo de la persona, más allá de su actividad como pintora, hay publicadas dos entrevistas que me hicieron hace años, la primera en el diario ABC (septiembre de 2019), y otra en el Boletín Torre de los Lujanes, de mi querida RSEMAP (junio de 2021).
Termino manifestando mi entero agradecimiento a don Santiago Velo de Antelo –Director de esta prestigiosa revista, así como Presidente Ejecutivo de la Academia de Diplomacia del Reino de España–, por brindarme la oportunidad de darme a conocer, a través de tan magnífica publicación, a un mundo, el de la Diplomacia, tan querido y cercano a mí, por cuanto mi padre, Juan Velarde Fuertes, contó con excelentes amigos diplomáticos, y varias generaciones de alumnos asistieron a sus clases de la Escuela Diplomática. Gracias, de todo corazón.•
LA ZARZUELA HISPANOAMERICANA México, Cuba et alt.
Escribe Pedro Sánchez Ortega.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Para aquellos no hispánicos, la zarzuela es una forma de música teatral o género musical lírico y escénico surgido en España, aunque al poco tiempo de su aparición se extendió a la casi totalidad de los países hispanoamericanos y Filipinas.
Se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas, aunque en algunas zarzuelas éstas no existen.
El término «zarzuela», aplicado al género musical y teatral, procede del Palacio Real de la Zarzuela, palacio español que está cerca de Madrid, en el que se encontraba el teatro en que se realizaron las primeras representaciones del género.
Los tres siglos de unión de la cultura española y un lenguaje común fueron los elementos primordiales que permitieron conjugar y mantener este repertorio teatral compartido
De los varios factores que influyeron para el arraigo de la zarzuela en América, el más importante y decisivo fue la migración española, cada vez más frecuente en el siglo XIX.
De este modo, las compañías de zarzuela que viajaban al continente eran conscientes de que una parte importante del público estaba conformada por coterráneos, principalmente en los países que ofrecieron una mayor estabilidad para empezar una nueva vida: Cuba, México, Venezuela y Argentina.
Después, a través de estos se establecieron otras rutas que permitirían a dichas compañías presentarse en otras naciones, como Colombia, Perú, Chile y Uruguay. Aunque cada país aportó características regionales específicas en cuanto a ritmos, instrumentos musicales y personajes, etcétera, hubo también elementos generalizados entre ellos, por ejemplo, las plazas urbanas convertidas en escenarios idóneos para estas puestas en escena. Hacia principios del siglo XX encontramos ya en los países americanos una zarzuela particular con vida propia. Sin embargo, la presencia cada vez mayor de la radio, el cinematógrafo y la televisión fueron arrinconando géneros tan populares como la revista y la zarzuela, entre otros. Según lo anterior, hablaremos de las diferentes zarzuelas de cada país.
--- O ---
Empecemos por las islas Filipinas.
Desde 1571 hasta 1898, o sea unos 300 años, las islas Filipinas fueron una parte de España. Por ello, en este período eran frecuentes las representaciones de zarzuelas. Esto hizo desarrollarse la llamada zarzuela filipina o “sarsuwela”, que utiliza el idioma tagalo y se caracteriza por su sentido nacionalista.
Una de las primeras zarzuelas filipinas, que fue escrita todavía como zarzuela, con [z], y de las más populares de aquel tiempo, fue “Junto al Pasig”, del Dr. José Rizal, el héroe nacional de aquel país.
Esta cita era obligada ya que, con frecuencia, sea para bien o para mal, se olvida la presencia de España en Filipinas.
Centrándonos en el continente americano, pasaremos ahora a nuestro querido Méjico.
Desde fines del siglo XVIII la zarzuela había arraigado con fuerza en aquel país.
La actividad zarzuelista fue grande en la mayoría de los teatros de la capital, especialmente en el Teatro Arbeu, donde se representó la zarzuela “Consuelo”, con letra del grandísimo poeta mejicano Amado Nervo y música de Antonio Cullás.
También en el mismo teatro se representó la zarzuela “Una fiesta en Santa Anita”, con letra de Juan de Dios Peza y música de Luis Arcaraz.
Entre los autores mejicanos que triunfaron en los primeros años de 1900 pueden citarse a Rafael Medina y Carlos Curti, con su zarzuela “El novio de Tacha”.
Una zarzuela mejicana importante, tal vez ópera, fue “Atzimba” (Bella princesa) de Ricardo Castro.
La trama se basa en que Atzimba está enamorada de Jorge de Villadiego, un emisario de Hernán Cortés. Al empezar la obra importantes guerreros como Huepac, Hirepan y algunos sacerdotes indígenas hablan sobre la invasión de su patria por extraños. Se acusa al emperador Moctezuma por entregar sus tierras a los españoles.
En el mismo acto y, en un aparte, Huépac revela a Hirepan el amor que siente por la princesa Atzimba que es hermana del rey. Pero ella y Jorge de Villadiego están enamorados.
Huépac le confiesa a Atzimba su amor. El rey al darse cuenta de lo que siente Atzimba por el conquistador español, hace que Huépac reciba al emisario.
Al final el rey hace conducir a Jorge hasta la piedra de los sacrificios en donde es inmolado. Atzimba jura que lo seguirá hasta la muerte y una vez sacrificado, Atzimba toma el puñal de Huépac y se lo clava en el corazón.
Otra de las zarzuelas mejicanas que se hicieron famosas fue “Zulema, zarzuela oriental” que se desarrolla en 1877 en Estambul.
“Zulema, Zarzuela oriental” en un acto, se estrenó en el Teatro del Conservatorio de Méjico el día 22 de enero de 1902. Su libretista fue Rubén M. Campos y la música de Ernesto Elorduy.
La trama consiste en que Zulema es llevada a la fuerza al harén y llega a ser la favorita de Selim Pachá. Pero Zulema ama secretamente a Muley-Hasán que es un príncipe árabe convertido en esclavo.
Omar, que es un oficial caído en desgracia, le cuenta a Selim los amores de Zulema. El pachá manda a Omar que mate al príncipe árabe y que venda a Zulema desnuda en el mercado.
Pero al final Omar no llega a matar al príncipe árabe que se escapa y reaparece en el mercado con sus tropas, libera a Zulema y huyen los dos.
Zarzuela “Chin, chun, chan” al completo.
Pero una de las zarzuelas más divertidas y geniales del elenco mejicano es “Chin-Chun-Chan”, con letra de José F. Elizondo y música de Luis G. Jordá, primera producción teatral mejicana que superaría las cien representaciones. “Chin, chun, chan” es una zarzuela de 1904 presentada por primera vez en el Teatro de la Ciudad de Méjico.
La trama de la obra comienza en un hotel que esperaba a un embajador de China y tenía preparado un gran evento para recibirlo. Pero antes de la llegada de este dignatario entra un hombre haciéndose pasar por el chino para esconderse de su esposa celosa con la cual tenía problemas por infidelidades.
La obra concluye con la llegada del embajador y el inicio de una conversación entre el falso chino y el chino verdadero llena de juegos de palabras con una mezcla de chino y español.
En esa zarzuela se presentaron grandes números musicales entre ellos el más famoso es el de las “Telefonistas del amor Les dejo la zarzuela “Chin, chun, chan” al completo. Observen que, en esta típica zarzuela, algunos de los personajes van vestidos de charro mejicano dentro de un ambiente que es muy de zarzuela tal y como lo entendemos desde España.
En los primeros años del siglo XX, al llegar la revolución de Pancho Villa y Emiliano Zapata, la zarzuela fue incorporando motivos locales y, sobre todo, cuadros costumbristas de exaltación patriótica.
Se sabe que en las representaciones el público de las galerías aplaudía con entusiasmo, al mismo tiempo que gritaba vivas a México.
Pero dicho movimiento revolucionario, el teatro de revista y los espectáculos plagados de elementos musicales y personajes mejicanos impactaron mucho en la producción de zarzuelas de aquel país.
Con motivos revolucionarios, en la década de 1910, se escenificaron las zarzuelas “La sargenta”, con música de Rafael Gascón y letra de Aurelio González, y “El país de la metralla”, con música de Gascón y letra de Elizondo.
Hacia 1950 la decadencia del género en América repercutió también en los teatros mejicanos.
--- O ---
Y, dentro de la zona norte de nuestra América hispana, vamos a pasar ahora a ese archipiélago que conocemos como Cuba.
Como es lógico, en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, al ser de los últimos países en independizarse, la zarzuela se desarrolló con mayor fuerza.
El teatro lírico en Cuba fue una de las manifestaciones culturales más apreciadas desde finales del siglo XVIII. La primera zarzuela „cubana“ propiamente dicha data de 1853, año en que se representó en el Teatro Tacón de La Habana, “Todos locos o ninguno”, obra del compositor José Freixa. En la actualidad, gracias al importante desarrollo de la prensa en la América hispana, es posible conocer el auge o el fracaso de las piezas que se representaron en los diferentes teatros de entonces.
En la medida en que los personajes de las tonadillas, los sainetes y las zarzuelas españolas fueron sustituidos por tipos criollos, puede hablarse cada vez más de una zarzuela puramente cubana.
De esta manera, en el naciente repertorio cubano estuvo presente el talento de los nativos de la isla.
En suma, la profesionalización del género y de la música destinada al teatro popular se consolidó sin duda desde fines del siglo XIX hasta 1920, aproximadamente.
Con posterioridad, las obras que marcaron el inicio de una nueva etapa de progreso del teatro lírico cubano entre 1920 y 1940, enriquecido con temas históricos y folklóricos fueron, en otras muchas, “El cafetal”, “El batey”, “María la O” y “Rosa la China”, todas ellas con letra de Gustavo Sánchez y música de Ernesto Lecuona.
Pero la zarzuela cubanísima, por antonomasia, es “Cecilia Valdés”, con letra de Agustín Rodríguez y música de Gonzalo Roig.
Con la demanda del cine y la radio a partir de los años cuarenta, la zarzuela cubana entró en una fase de decadencia paulatina, aunque todavía existen vestigios en los escenarios de aquella nación.
Entrando ya en el detalle de cada una de las zarzuelas, “El Batey o Canto negro” es una zarzuela que se estrenó en el Teatro Regina de La Habana en 1929.
La acción se desarrolla en 1820, en Cuba, en un batey que es el lugar ocupado por las casas de vivienda, calderas, trapiche, etc., de un ingenio azucarero.
La dueña, Doña Mersé, viuda del marqués de Cañaveral, bautizó y adoptó un niño esclavo, José de la Cruz, que nació en el batey el mismo día en que murió su hijo, desconociendo que éste es hijo bastardo del (difunto) marqués, fruto de sus relaciones amorosas con Tula, una negra esclava del ingenio, que murió durante el parto.
Don Juan de Dios y Arturo, hermano y sobrino de Doña Mersé, si conocen la verdadera identidad del esclavo,
pero no han querido revelarle el secreto a la sensible y consagrada mujer.
José de la Cruz, el esclavo, por su parte, ama mucho y agradece a su madrina por ser tan buena con él y haberle evitado la dura vida esclavo en el batey.
Un día Doña Mersé encuentra un grupo de cartas que un amigo del difunto marqués le dirigía a éste y descubre la verdad. La dueña del batey estalla, como es lógico, en un ataque de indignación.
Y vierte su cólera en el esclavo redimido José de la Cruz a quien manda a vivir al barracón como alguien más de la dotación. Sin embargo, el amor de José de la Cruz hacia ella y su postura de humildad a pesar de la injusticia que ella está cometiendo contra él, logran disipar la ira de Doña Mersé quien acoge nuevamente como un hijo al joven esclavo.
Como ya dijimos, una zarzuela muy cubana es “Cecilia Valdés”. Es una comedia lírica en un acto y un prólogo que se estrenó en el Teatro Martí de La Habana en 1932. Esta obra está basada en una novela romántica y costumbrista cuyo autor fue el cubano Cirilo Villaverde y se puede considerar la primera novela cubana o, al menos, una de las más representativas de esa literatura.
La novela refleja el muy duro universo de los negros y mulatos libres de La Habana colonial, así como las costumbres de las familias españolas poseedoras de esclavos. Villaverde, el autor de la novela, abolicionista convencido, describe los horrores de la esclavitud tanto en la ciudad como en los ingenios azucareros y contrapone la dureza de don Cándido, padre del protagonista para quien los esclavos solo son «piezas», con la bondad de Isabel Ilincheta con la que se acaba casando don Leonardo, el hijo de don Cándido.
La acción se desarrolla en 1812 en el barrio del Ángel, en La Habana.
La trama, muy resumida, trata de que la hermosa criolla Cecilia ignora que es hija ilegítima del rico español Cándido de Gamboa.
“Rosa la china”, sainete lírico en un acto se estrenó en el Teatro Martí de La Habana, en 1932.
Leonardo, que si es hijo legítimo de Don Cándido y que tampoco sabe que Cecilia es su media hermana, se enamora de ella y la convierte en su amante. Y acaba teniendo una hija con ella.
Mientras, el mulato José Dolores Pimienta ama a Cecilia sin ser correspondido.
Presionado por las convenciones sociales y por su familia, Leonardo abandona a Cecilia para casarse con la distinguida Isabel Ilincheta.
Al concluir la boda, el mulato Pimienta, a quien Cecilia ha pedido que mate a Isabel, asesina a Leonardo a cuchilladas.
Finalmente, Cecilia es recluida en el Hospital de Paula, donde reencuentra casualmente a su madre, quien recupera la razón perdida y reconoce a su hija antes de morir. La acción se desarrolla en La Habana en la época del estreno, año 1932 en rincones tan conocidos como el Parque Mateo, el Puente de la Lisa o la calle Vapor.
Dulzura, marido y chulo de Rosa, la explota sexualmente como prostituta. A pesar de eso, ella se considera una buena mujer.
El encargado del solar, que está barriendo el patio, hace callar a unas viejas chismosas que están hablando sobre Rosa en el patio de la casa. Entonces Rosa le lleva aparte y le pone al corriente de su situación con respecto a su marido y a su amado José del que está muy enamorada. Cuando el encargado se marcha, Rosa y José se declaran su amor y José animado le declara al marido de Rosa sus intenciones. El marido se enfada y deciden retarse y batirse en duelo en el puente de La Lisa para dirimir la cuestión.
Esa misma noche Rosa va al puente a esperar la llegada de los duelistas y se encuentra con su marido al que da muerte con una navaja después de haberle suplicado que desista de su intento.
Llega su amado que se entera consternado de lo sucedido y ambos deciden mantener el secreto y regresar a su solar como si nada hubiera pasado.
Finalmente, en la fiesta del barrio entre risas y juergas, llega la policía a detener a Rosa por el asesinato de su marido y, ante el espanto general, la llevan presa.
Otra de las zarzuelas cubanas famosas es “Amalia Batista”. La acción de Amalia Batista transcurre en La Habana en los años 20.
Don Alberto es amante de Amalia Batista pero ya se está cansando de ella. En la fiesta del cumpleaños de Amalia aparece un joven, llamado Julio, que, después de muchos esfuerzos, consigue que Amalia se enamore de él.
Julio llega así a ocupar el lugar de Don Alberto en el corazón de Amalia. Y, para evitar que le suceda lo mismo que él hizo, despide a todos los criados de la casa de Amalia y se dedica solo a ella y no la permite que haga más vida social.
Pero también llega a cansarse de Amalia y comienza a pretender a Carmita, hija de Don Alberto.
Amalia se entera y se enfrenta con Carmita y le cuenta la verdad de sus amores con Julio.
Pero Julio, para reafirmar su amor por Carmita, le pide su mano a Don Alberto quien se la otorga.
Al final, Carmita y Julio salen triunfantes. Amalia se queja a Don Alberto quien le dice que ella antes se reía del amor y ahora es el amor el que se ríe de ella.
Les dejo a continuación la parte musical de la zarzuela, es decir, sin incluir los diálogos de ésta.
Pasemos ahora a una zarzuela, una de cuyas melodías es muy conocida. Se trata de la zarzuela cubana “María la O”.
Famosa zarzuela cubana famosas
“Amalia Batista”.
Zarzuela “Niña Rita o La Habana de 1830”.
La trama es, como siempre, las condiciones de vida que negros y mulatos tenían en Cuba.
“María la O” es una bella mulata que por su belleza tiene varios pretendientes. Entre ellos se encuentran el aristócrata español Fernando de Alcázar, conocido como el Niño Fernando y el industrial español Santiago Mariño.
El mulato José Inocente, que es un nativo y también está enamorado de María, ha jurado matar a aquel que haga daño a su amada.
María la O se enamora de Fernando sin saber que él está prometido con la Niña Tula, que es la hija del marqués del Palmar.
Finalmente el Niño Fernando se casa con la Niña Tula y José Inocente mata a Fernando.
Conforme a otra versión, José Inocente quiere matar al Niño Fernando, pero María la O le detiene porque va a tener un hijo de Fernando y no quiere ver muerto al padre de su hijo.
La melodía, para los hispanohablantes de cierta edad, es muy conocida.
La zarzuela “Niña Rita o La Habana de 1830” gira en torno al romance de la Niña Rita y Fernando de Alcázar, el Niño Fernando, del que antes hablamos en “María la O”.
La primera grabación de esta zarzuela la hizo la diva Rita Montaner. A continuación, les dejo un fragmento de dicha zarzuela que es muy conocido.
La primera grabación de la zarzuela “Niña Rita o La Habana de 1830” fue protagonizada por la diva Rita Montaner.
Hasta aquí unas zarzuelas de países hispanos. En otro escrito, si este ha sido de su agrado, les hablaré de zarzuelas de Centroamérica, Colombia, Venezuela. Perú y otros países.•
LA ALHAMBRA INAUGURA
EN EL PALACIO DE CARLOS
LA EXPOSICIÓN ‘CERÁMICA NAZARÍ’
V
Para el consejero Arturo Bernal “con la actuación en este enclave damos aún más potencia a la dimensión expositiva de la Alhambra”.
El Patronato de la Alhambra y Generalife, adscrito a la Consejería de Cultura y Deporte, inaugura el próximo 26 de septiembre la exposición ‘Cerámica nazarí. Contextos y Proyección’ con el objetivo de actualizar y revisar los conocimientos sobre el uso de este material en la cultura nazarí y su relevancia tanto en los territorios peninsulares como en Occidente. La exposición podrá visitarse en la Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V hasta el 12 de enero de 2025. Con esta exposición se pretende acercar al público, a través de la cerámica nazarí, a los contextos sociales del sultanato granadino así como al uso funcional de las distintas piezas que abarcan desde las representaciones de las viviendas más humildes a importantes espacios de poder. Desde el punto de vista técnico, el contexto de la producción cerámica supone el punto álgido de la cerámica medieval, asumiendo técnicas trabajadas previamente y llevadas a la máxima perfección por los artesanos nazaríes, sin ser superadas durante siglos.
Dentro de la producción nazarí, destacan, sin duda, los denominados vasos de la Alhambra, que no solo formaron parte de los interiores palatinos, sino que fueron exportados como objetos preciosos, como imagen del esplendor del sultanato mediante embajadas o regalos de corte.
La exposición ubicada en las salas de la capilla y la cripta del Palacio de Carlos V está dividida en cuatro espacios con una primera sección de referencia para ubicar histórica y territorialmente los objetos cerámicos. El espacio principal corresponde a la capilla donde se podrá observar una de las obras cumbres de los hornos de la Alhambra, el Jarrón de las Gacelas.
La procedencia de los distintos objetos que conforman la exposición nos habla del reconocimiento histórico y estético que actualmente tienen estas piezas llegadas desde centros culturales de Valencia, Madrid, Palma de Mallorca, Alcochete, Orense, Almería, Málaga y por supuesto, del propio museo de la Alhambra.
Cerámica nazarí
CONTEXTOS Y PROYECCIÓN
El objetivo de esta exposición es actualizar y revisar los conocimientos sobre el uso del material cerámico en la cultura nazarí, en especial en los aspectos técnicos, sociales e iconográficos, para obtener una percepción, lo más global posible, de la relevancia que tuvo la producción cerámica, la cual se convirtió en un modelo difundido e imitado, en su momento, por todos los territorios peninsulares y de occidente.
En ocasiones, talleres procedentes del sultanato nazarí se trasladaron a otras geografías de la península Ibérica y, de igual forma, las relaciones con el norte de África fueron continuas, aunque todavía queden lagunas para entender correctamente las influencias en ambas direcciones. Además, el reino nazarí mantendrá puentes culturales con Egipto, el medio oriente y con las rutas asiáticas, ampliando el prestigio de la producción granadina en territorios islámicos alejados de Al-Andalus.
A través de la cerámica nazarí podemos acercarnos a los contextos sociales del sultanato granadino, en tanto que su uso funcional nos permite visualizar a distintos grupos humanos, abarcando desde las viviendas más humildes a los espacios del poder.
Desde el punto de vista técnico, el contexto de la producción cerámica supone el punto álgido de la cerámica
medieval, asumiendo técnicas trabajadas previamente; las cuales serán llevadas a máximos de perfección por los artesanos nazaríes, no siendo superadas en siglos.
También nos acercamos a su gramática ornamental, con modelos iconográficos que se comparten con otras técnicas y soportes (tejidos, eboraria, maderas o yeserías), pero que adquieren una cualidad específica en estas realizaciones, exhibiendo una variada selección temática de carácter zoomorfo, fitomórfico, geométrico y epigráfico. Dentro de la producción nazarí, destacan, sin duda, los denominados vasos de la Alhambra, que no solo formaron parte de los interiores palatinos, sino que fueron exportados como objetos preciosos, como imagen del esplendor del sultanato mediante embajadas o regalos de corte. Desde luego, esta artesanía de lujo caracteriza la estética granadina, reconocida en su época y proyectada a otras geografías durante la edad moderna. Ya en el siglo XIX comenzaron a buscarse como objetos deseables por su exotismo en el periodo del historicismo orientalista, convirtiéndose en uno de los exponentes fundamentales que contribuyeron a la construcción del mito de la Alhambra. Además, el mantenimiento de talleres en la ciudad de Granada, herederos de las técnicas, usos y tipologías nazaríes, produjeron, a lo largo del tiempo, objetos funcionales y be-
llos; los cuales, tras la generalización de productos industrializados en el ajuar doméstico, se convirtieron en referentes que, hoy día, forman parte del deleite de la cultura nazarí, como objetos turísticos de alta calidad técnica y estética. Con estos parámetros hemos ubicado la exposición en las salas del palacio del Carlos V correspondientes al ámbito de la capilla y cripta, dividiendo los cuatro espacios que lo conforman en las siguientes secciones.
I. ANTECEDENTES. LA HERENCIA TÉCNICA, TIPOLÓGICA Y ESTÉTICA
La primera sala, que denominamos sacristía de la capilla, nos sirve para ubicarnos territorial e históricamente en lo que respecta a la finalidad de nuestra exposición. De hecho, hemos denominado a la sección inicial “Antes de la cerámica nazarí” en un intento de analizar la evolución desde la conformación de Al-Andalus; atendiendo a los valores comunitarios y de uso que tuvieron los objetos cerámicos y al dominio técnico conseguido previamente. De esta forma, exponemos piezas domésticas o brocales de pozo, contenedores de líquidos o jarras; sin olvidar pequeños objetos con formas zoomorfas, a los que unimos otros más de carácter suntuario con iconografías muy específicas, referencias de corte y de significado religioso que culminarán con los realizados en loza dorada, base de la excelencia y de la proyección mercantil y suntuaria de la cerámica nazarí.
Conjunto, en definitiva, que nos muestra el valor preciso que la cerámica juega en la sociedad islámica, convirtiéndose, además, en manufactura comercial.
II. LA CERÁMICA NAZARÍ
El espacio principal de nuestro proyecto museográfico corresponde a la capilla, donde se exhiben las secciones segunda (“Antecedentes. La herencia técnica, tipológica y estética”) y tercera (“La cerámica nazarí”) atendiendo a un diseño de círculos concéntricos que permiten el recorrido del visitante y la comprensión lineal e integrada de los procesos culturales existentes entre ambas secciones. De hecho, la sección referida a los antecedentes, nos muestra un importante repertorio de cerámicas prenazaríes donde se perciben las tipologías, de las que se derivan sus usos y valores sociales; pero también se tienen en cuenta los procesos técnicos que fueron introducidos por los musulmanes en la Península Ibérica que, además, influirán en la cadena productiva y en los protocolos de uso en los reinos cristianos del norte.
III. INFLUENCIAS Y RELACIONES
La parte central de la capilla es ocupada por la sección tercera dedicada a la cerámica nazarí, cuya valoración conjunta es el objetivo principal de esta exposición. Aunque el recorrido se remata con la presencia de una de las obras cumbres de los hornos de la Alhambra como es el Jarrón de las Gacelas, el círculo que la acoge nos muestra un importante repertorio de obras que nos acercan a temáticas como las precisiones técnicas y organizativas en los talleres de producción, la cartografía de la distribución acorde con la demanda y el prestigio y la diversidad de temas decorativos e iconografías; sin olvidar los fun-
cionamientos domésticos y los relacionados con el poder y los espacios palatinos.
La procedencia de estos objetos, contenidos en la sección tercera, nos habla del reconocimiento histórico y estético que actualmente tienen estas piezas, llegadas desde centros e instituciones culturales de Valencia, Madrid, Palma de Mallorca, Alcochete, Orense, Almería, Málaga y, claro está, del museo de la propia Alhambra que aporta un número significativo de cerámicas procedentes del recinto o de otros espacios del entorno territorial de época nazarí.
IV. CERÁMICA GRANADINA. CONTINUIDADES Y RUPTURAS
La tercera sala, espacio de tránsito hacia la cripta y salida al zaguán este, se reserva para exponer la evolución cerámica desde 1492; señalando las relaciones evidentes, en lo técnico, formal y tipológico, con las realizaciones nazaríes y su prestigio.
De hecho, a nivel visual, esta sección se inicia con un eje que enlaza el Jarrón de las Gacelas, obra cumbre que centra la capilla, con imitaciones realizadas a caballo entre los siglos XIX y XX que nos hablan de reconocimiento e imitación técnica en otro contexto cultural diferente. Los tiempos culturales existentes entre la obra maestra nazarí y estas de carácter historicista son los que organizaran esta sala.
Así, otorgamos espacios singulares a las cerámicas agrupadas por su contexto arqueológico correspondientes al siglo XVI, las cuales nos marcan perfectamente el mante-
nimiento de las tipologías de los ajuares domésticos medievales en la edad moderna. Por otro lado, mostramos una rica selección de tipologías de carácter funcional que se utilizaron durante los siglos XVII-XIX, principalmente, ofreciendo objetos diferenciados por su uso (jarras, jarros, cántaros, orzas, tinajas, tazones, platos, zafas, queseras, paneras, lebrillos, fuentes, bacines, bebederos o placas callejeras); lo que no quita que muchas de estas piezas no siempre restringieron su utilización a la tipología funcional que le otorgamos, aten-
diendo a la coyuntura del grupo familiar o de producción que las utilizara en momentos concretos del día a día.
La tercera subsección de esta sala la dedicamos a los aspectos decorativos, mostrando una exquisita selección de objetos que nos permiten observar la utilización restringida de cromatismos procedentes de la época nazarí, relacionados con los minerales existentes en el entorno. Por otro lado, encontramos estructuras de ornato que también nos remiten al pasado pero observando opciones más libres en el trazo (geométricas, fitomórficas o de aves) y, sobre todo, la aparición de iconografías ajenas al periodo medieval como águilas imperiales, altares eucarísticos, arquitecturas, fechas o epigrafías identificativas del propietario o del uso. Sin olvidar, como característica generalizada, la presencia continuada de granadas.
V. AUDIOVISUAL INMERSIVO
Por último, cerramos la exposición con un audiovisual inmersivo, situado en la cripta del palacio imperial, con el que hemos querido mostrar la continuidad de técnicas y tipologías en los talleres granadinos que siguen produciendo cerámica con altos valores estéticos como ejemplos de la más pura tradición que constituye, hoy día, un valor cultural inherente a la ciudad de Granada y su territorio.
Además, en el recorrido de la exposición, diversos recursos didácticos permitirán una mejor comprensión de este proyecto que pretende mostrar, como ya hemos indicado, la cerámica de época nazarí como el culmen técnico y estético de la producción medieval. A lo que añadimos el reconocimiento de su continuidad, pese a las adaptaciones y rupturas tras la toma de Granada; pero sin perder la mirada al pasado, recuperando obras y redefiniendo nuevas manufacturas para el consumo cultural y la admiración consecuente de nuestra historia.
En paralelo, el catálogo reúne investigaciones de los más cualificados estudiosos del periodo, permitiendo a los interesados profundizar en los distintos aspectos de la historia social, productiva, comercial y técnica que rodean los talleres en el contexto granadino, así como sus relaciones con otros centros productores y otras sociedades reconocedoras de los valores estéticos y utilitarios de nuestra cultura cerámica.