Nº 176: El Embajador Dombe escribe en el 50 aniversario de Angola
Quantum es socio de confianza de gobiernos en África Subsahariana para la financiación y ejecución de proyectos de infraestructuras llave en mano. Con una visión a largo plazo, implantación local y búsqueda de soluciones adaptadas a las necesidades, contribuye así al crecimiento económico.
Algunos ejemplos de proyectos actuamente en ejecución por el grupo QUANTUM:
CONSTRUYENDO
Nuevo Hospital Aristide Le dantec Senegal
Varios tramos de carreteras y construcción de un puente
3 Talleres ferroviarios Aeropouerto de M’Banza Congo
Benín Angola
Nº 176. Enero 2025
AVISO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: La dirección y datos de contacto de DIPLOMACIA son los siguientes: C/ Antonio Díaz-Cañabate, 33 2ºF Madrid 28007 Tfno.: 607 8875 79 diplomacia@revistadiplomacia.com issuu.com/revistadiplomacia www.academiadeladiplomacia.es @DiplomaciaESP Academia de la Diplomacia, del Reino de España
Editorial
Entrevista al Embajador de Angola, Alfredo Dombe
Angola y España, Iberoá ica.
Escribe Frigdiano Álvaro Durántez
Nueva estrategia España–África 2025-2028
La Academia celebra su acto de nombramiento de nuevos académicos 4 6 16 30 24 18 52 60 62 58 36 40 38
30º aniversario del paniberismo o iberofonía, movimiento geopolítico y lingüístico
Javier Peña Puigmoltó, Socio – Director General de Quantum Solutions Emerging Markets
Ficha país: República de Angola
FUNIBER, un modelo de educación superior y de cooperación cultural, científica y técnica al servicio de los países de lenguas española y portuguesa
La Universidade Internacional do Cuanza, UNIC, la universidad española e iberoamericana del continente africano
Celebración del 221º aniversario de la independencia de la República de Haití
INDRA y la Academia de la Diplomacia reúnen a los Agregados Militares
Los Jefes de Estado y de Gobierno respaldan la creación de la tarjeta iberoamericana de discapacidad
Director de la revista y Presidente Ejecutivo de la Academia:
Santiago Velo de Antelo
Vicepresidente de la Academia:
José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá
Consejo de Académicos de la Academia de la Diplomacia:
Abel Matutes Juan, Ministro de Asuntos Exteriores
José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores
Miguel Angel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores
Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores
Eduardo Peña Abizanda, Embajador de España
Arturo Pérez Martínez, Embajador de España
Servando de la Torre, Embajador de España
Rafael Fernández Pita, Embajador de España
Federico Garayalde, Embajador de España
Vicente Blanco Gaspar, Embajador de España
Eduardo de Laiglesia y del Rosal, Embajador de España
José Cuenca Anaya, Embajador de España
José Antonio de Yturriaga Barberán, Embajador de España
Enrique Viguera, Embajador de España
María Rosa Boceta Ostos, Embajadora de España
Antonio Cosano, Embajador de España
Juan Antonio Martínez-Cattaneo, Embajador de España
Gonzalo Ortiz, Embajador de España
José Ramón Remacha, Embajador de España
Domingo de Silos Manso, Embajador de España
Manuel Hernández Ruigómez, Embajador de España
Helena Cosano, Diplomática
Laura Esther Fritsch Domínguez, Diplomática
Los artículos publicados en DIPLOMACIA son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no de los editores ni refleja ninguna opinión oficial de la Academia ni de ninguno de sus miembros.
Puede consultar números anteriores en: issuu.com/revistadiplomacia
Directora Área Países Árabes: Randa Sayegh H.r
Relaciones Internacionales: Meri Beridze
Relaciones Públicas Embajadas y Consulados: María del Carmen M. Álvarez, Juan Pérez-García y Jacobo Rodríguez
Maquetación y Diseño: César Matesanz
Imprime: AB2 Comunicación y Artes Gráficas
Suplementos: Norberto Sinde
Redactor Jefe: Juan Manuel Alesson
Redacción: Juan Pérez, José Rodríguez, María García-Jiménez, Cristina Sánchez, Ramón Ramírez
Colaboradora: Ana Lores
Fotos: Casa Real, MAEC
Edita: EDICIONES TROY
Depósito legal: M-14873-1995
EDITORIAL
Cuando se cumplen cincuenta años de la conquista de la independencia por el pueblo angoleño, es tiempo de conmemorar este hito fundamental en la historia africana, pero también de analizar y poner de relieve la realidad y el potencial de una nación vibrante, en permanente crecimiento, que al finalizar el primer cuarto del siglo XXI se revela como un actor indispensable de la geopolítica del continente africano y con proyección hacia otras regiones del mundo. Efectivamente, Angola, con cerca de cuarenta millones de habitantes y 1.246.700 km2, es un país rico en recursos de muy variada índole –minerales, energéticos, agroalimentarios, pesqueros– que ha construido seguramente uno de los Estados más consolidados y una de las naciones más definidas de toda África. El doloroso proceso de décadas de guerras consecutivas, colonial y civil, así como casi seiscientos años de cierta inclusión en la economía-mundo a través de los poderes ibéricos, y su vinculación tradicional con las Américas, han aportado a Angola una madurez histórica que la ubica en una posición de indiscutible autoridad en el continente africano.
Angola se sitúa como un punto de equilibrio entre África austral y África central, entre los dos gigantes Nigeria y Sudáfrica, y entre el África francófona y el África anglófona como principal país africano de la Iberofonía –en este caso de lengua portuguesa– que se proyecta con fuerza hacia Iberoamérica y con una relación cada vez más estrecha con España, además de sus indudables y elementales vínculos con Portugal. Angola es reconocida como árbitro o facilitador de la paz en la región de los Grandes Lagos, lo que es muestra también de la altura y proactividad de su diplomacia, así como de la posición de autoridad a la que hacemos referencia.
Pero lo más importante de Angola es su extraordinario pueblo: su gente, heredera de una cultura rica y diversa forjada durante cientos de años en su africanidad sustantiva y en el subsiguiente mestizaje verificado con otros pueblos del mundo. Con una población mayoritariamente joven, Angola presenta al mismo tiempo tantas oportunidades como desafíos, pero estamos seguros de que el espíritu de concordia entre sus habitantes, su voluntad de progreso y esa experiencia histórica a la que aludimos ya están guiando a la nación hacia un futuro prometedor a pesar de los altibajos inevitables en todo proceso complejo.
Y respecto a España, no podemos dejar de recordar que el Reino de España fue uno de los primeros Estados en reconocer la independencia del gran país africano y que hoy se abren nuevas oportunidades de colaboración entre las dos naciones, no sólo en el ámbito económico sino también en el sector estratégico de la educación universitaria, como lo demuestra la labor de la Universidade Internacional do Cuanza, UNIC, la primera universidad iberoamericana e iberófona del continente africano, de la Red de la Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER, institución con sede central en España. Precisamente, la colaboración cultural y educativa entre Angola y España se ve favorecida claramente por la intercomprensión general entre nuestras dos lenguas principales, el español y el portugués, lo que hemos llamado “iberofonía”, un tesoro legado por la historia que debemos saber apreciar y aprovechar como merece. En este sentido, en este número especial de Diplomacia Siglo XXI se han combinado el español y el portugués de manera armoniosa y natural.•
Los Reyes de España y el Presidente de la República de Angola, João Manuel Gonçalves Lourenço y la Primera Dama, Ana Afonso Dias, con ocasión del Viaje de Estado de Sus Majestades a la República de Angola (Palacio Presidencial, Luanda. 07/02/2023).
EMBAJADOR DE ANGOLA EN ESPAÑA
ALFREDO DOMBE
“La presencia de los Reyes de España en Angola simboliza el reconocimiento mutuo y el respeto entre las naciones”.
Fotos del embajador: Marta de los Ríos.
Embajador, hace un año Su Majestad el Rey Felipe VI realizó una visita de Estado ofi cial a la República de Angola. Entre otras actividades de la agenda, se dirigieron al Palacio Presidencial, donde fueron recibidos ofi cialmente por el Presidente de la República de Angola, João Manuel Gonçalves Lourenço y la Primera Dama, Ana Afonso Dias. Un año después de esta visita, ¿qué frutos está dando ese viaje?
La visita oficial de Sus Majestades los Reyes de España a Angola representa un hito significativo en las relaciones bilaterales entre los dos países, lo que indica una profundización de la cooperación en varias áreas. Este acontecimiento histórico, que tuvo lugar en un contexto mundial de creciente interdependencia económica y diplomática, ayudó a fortalecer los lazos políticos, económicos y culturales que pueden aportar beneficios mutuos sustanciales.
“La visita también se concibe como un espaldarazo a los avances de nuestro país en términos de estabilidad política y desarrollo”.
El balance de 50 años de relaciones bilaterales entre Angola y España revela una trayectoria de importante evolución, marcada por avances en diversas áreas y retos superados. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1977, ambos países han trabajado para construir una relación sólida y mutuamente beneficiosa, que refleja un compromiso con la cooperación y el desarrollo.
En términos políticos, la presencia de los Reyes de España en Angola simboliza el reconocimiento mutuo y el respeto entre las naciones. Este gesto diplomático revitaliza el diálogo entre los gobiernos y crea un entorno propicio para la cooperación en los foros internacionales. La visita también se concibe como un espaldarazo a los avances de nuestro país en términos de estabilidad política y desarrollo, al tiempo que pone de manifiesto el compromiso de España con el apoyo al África subsahariana. En el ámbito económico, la visita ha impulsado las inversiones y los negocios entre los dos países. España, como una de las economías más avanzadas de Europa, cuenta con una amplia experiencia en sectores como las infraestructuras, las energías renovables, la tecnología y el turismo. Angola, por su parte, se encuentra en un proceso de diversificación económica y busca atraer inversiones extranjeras para reducir su dependencia del petróleo, construyendo más vías de comunicación e invirtiendo en la agricultura y otros sectores. La visita real tiene el potencial de abrir las puertas a nuevos acuerdos comerciales y asociaciones estratégicas, beneficiando a ambas partes. Además, la cooperación en el sector de la energía puede ser especialmente fructífera. España tiene experiencia en energías renovables, un campo en el que Angola está empezando a invertir seriamente. La transferencia de tecnología y conocimientos ayudará a Angola a desarrollar su potencial en energía solar y eólica, contribuyendo al desarrollo sostenible y reduciendo su huella de carbono. Culturalmente, la visita de los Reyes de España a Angola ha promovido un intercambio enriquecedor. Ambos países tienen culturas ricas y diversas, y la reunión facilita el intercambio de ideas, tradiciones y prácticas culturales. Los eventos culturales, exposiciones y programas educativos que involucran a ambos países fortalecen los lazos entre las poblaciones y promueven un mejor entendimiento mutuo. En este aspecto, hay que destacar el papel que ha jugado la fundación FUNIBER.
Angola y España establecieron relaciones diplomáticas el 19 de octubre de 1977, por lo que dentro de tres años celebraremos el 50 aniversario. ¿Qué balance hace de estas más de cuatro décadas de relaciones bilaterales?
“La visita de los Reyes de España a Angola ha promovido un intercambio enriquecedor... en este aspecto, hay que destacar el papel que ha jugado la fundación FUNIBER”.
Acontecimientos políticos y diplomáticos
Inicialmente, las relaciones entre Angola y España estuvieron marcadas por la cautela, dado el contexto de la Guerra Fría y las respectivas transiciones políticas internas. Angola, recién independizada de Portugal, se vio envuelta en una prolongada guerra civil, mientras que España estaba en proceso de transición a la democracia tras el fin del régimen franquista. Con el tiempo, a medida que Angola se ha estabilizado políticamente y España se ha afirmado como una democracia consolidada, las relaciones diplomáticas se han intensificado y ahora son excelentes. En la actualidad, Angola considera a España como uno de los principales socios en Europa y España tiene en Angola un socio estratégico en el África subsahariana.
Cooperación Económica
En el ámbito económico, los 50 años de relaciones bilaterales han visto un crecimiento sostenido del comercio y
la inversión. El Reino de España se ha convertido en un importante socio económico para Angola, especialmente en las dos últimas décadas. Las empresas españolas han estado invirtiendo en sectores clave de la economía angoleña, como la construcción, la energía y las telecomunicaciones. Al mismo tiempo, Angola se ha beneficiado de la experiencia española en tecnologías avanzadas y prácticas comerciales. En estos momentos, Angola es uno de los países que más abastece hidrocarburos a España. Esta posición refleja la importancia de este país para la economía angoleña, que hasta ahora depende en gran medida de los ingresos del petróleo.
Energía e Infraestructura
La cooperación en el sector energético destaca como un punto culminante. La experiencia española en energías renovables ha sido crucial para Angola, que está diversificando su matriz energética más allá del petróleo. Los proyectos conjuntos en energía solar y eólica, así como la
DISFRUTA DE LA HOSPITALIDAD DE PROTEA HOTELS EN LA CIUDAD DE LUANDA
En Protea by Marriott Luanda experimentarás la serenidad, comodidad y seguridad que el hotel ofrece. Ya sea que estés en un viaje de negocios o de ocio, el hotel cumple con todos los requisitos de un estilo de vida contemporáneo, relajado y de alta calidad. Situado entre el centro de negocios (CBD) y Talatona, este es un destino ideal para una amplia gama de eventos de negocios, deportes y privados. Nuestro alojamiento moderno cuenta con 84 habitaciones, un restaurante en la azotea, 3 bares, un gimnasio, una piscina y 2 salas de conferencias. TRASLADOS GRATUITOS AL AEROPUERTO (T&C´s), además de WiFi de alta velocidad gratuito.
construcción de represas, son ejemplos de cómo la cooperación tecnológica puede beneficiar a ambos países.
Educación y Cultura
Culturalmente, Angola y España han promovido intercambios que enriquecen a ambas partes, basados en la Iberofonía. Los programas educativos y culturales, incluidas las becas y las asociaciones entre universidades, han facilitado el intercambio de conocimientos y han fortalecido los lazos entre los pueblos. Los eventos y exposiciones culturales también han promovido una mayor comprensión y apreciación de las tradiciones y el patrimonio cultural respectivos. En este sentido, hay que destacar la puesta en marcha de la Universidad Internacional de Cuanza, en la ciudad de Cuito, Bié, que es la única universidad bilingüe del país (portugués y español) y forma parte de la red universitaria FUNIBER.
A pesar de los muchos avances, los 50 años de relaciones bilaterales también han afrontado desafíos. La inestabilidad política y económica en Angola, así como las fluctuaciones de los precios del petróleo, han repercutido en la dinámica de la cooperación. Sin embargo, ambos países han demostrado resiliencia y adaptabilidad, y continúan buscando formas de fortalecer las alianzas.
En definitiva, el balance de 50 años de relaciones bilaterales entre Angola y España es positivo, reflejo de una asociación creciente y diversificada. Ambos países tienen mucho que ganar si continúan y profundizan esta cooperación. El futuro promete aún más oportunidades, especialmente con el mayor enfoque en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el intercambio cultural. La celebración de este hito no solo honra el pasado, sino que también apunta a un futuro prometedor de colaboración y amistad entre la República de Angola y el Reino de España.
Angola ha tenido una de las tasas de crecimiento más altas del mundo en la primera década del presente siglo. Es el segundo productor de petróleo de África y el 4º de diamantes. ¿Piensan seguir por este camino de crecimiento?
“La Estrategia de Largo Plazo de Angola 2025, otorgada y que será implementada por el gobierno, es una brújula para orientar lo que se debe hacer para alcanzar los principales objetivos de desarrollo”.
Las elevadas tasas de crecimiento de Angola se debieron a los altos precios del petróleo en el mercado internacional. Como uno de los mayores productores del continente, nuestro país se ha beneficiado enormemente de los ingresos obtenidos. Hoy la realidad es otra, después de una crisis económica que duró ocho años, debido a la caída del precio de los hidrocarburos, Angola ha vuelto a crecer desde el punto de vista económico. Sin embargo, las tasas de crecimiento actuales aún no son satisfactorias, ya que son inferiores a las tasas de crecimiento de la población. Para volver a las tasas de crecimiento anteriores, Angola debe superar uno de los principales desafíos, que es la
Luanda, capital de Angola. Foto: Silvapinto.
“El balance de 50 años de relaciones bilaterales entre Angola y España revela una trayectoria de importante evolución, marcada por avances en diversas áreas y retos superados”.
diversificación económica. Durante décadas, el país ha dependido en gran medida de la industria petrolera, que representa una parte significativa del PIB, los ingresos fiscales y las exportaciones. Esta dependencia ha creado una economía vulnerable a las fluctuaciones de los precios del petróleo, lo que da lugar a períodos de inestabilidad económica en los que los precios caen. Para lograr un crecimiento económico resiliente necesitamos con urgencia generar riqueza, tanto en términos absolutos como per cápita, de manera sostenible, transversal e inclusiva, beneficiando a toda la población del país. Un aumento sustancial de la productividad media de los angoleños es fundamental para lograr este crecimiento. El desarrollo de una economía diversificada también requiere capital humano calificado. En este momento, el país enfrenta desafíos significativos en el sistema educativo, incluido el acceso limitado a una educación de calidad y una brecha entre las habilidades que se enseñan y las necesidades del mercado laboral. Invertir en educación y formación profesional es esencial para dotar a la fuerza laboral de las habilidades necesarias para respaldar una economía diversa. La Estrategia de Largo Plazo de Angola 2025, otorgada y que será implementada por el gobierno, es una brújula para orientar lo que se debe hacer para alcanzar los principales objetivos de desarrollo, lo que conducirá a una mejora en las condiciones de vida de las poblaciones.
La estrategia del Gobierno de Angola es potenciar este sector, convirtiéndolo en un medio de crecimiento inclusivo de la economía. Es necesario aumentar las áreas de cultivo, optimizar el tipo de cultivos y mejorar la productividad de estos cultivos. Para ello, la participación del sector privado es fundamental. Este es uno de los sectores que podría atraer una parte considerable de la inversión extranjera y, por tanto, es uno de los sectores que tiene más potencial para los inversores españoles.
Minería - Además del petróleo, Angola tiene ricos yacimientos minerales, como diamantes, hierro, cobre, oro y otros. El desarrollo sostenible de la minería puede contribuir significativamente a la diversificación económica. La visión para las próximas décadas en el sector es hacerlo más diversificado, potenciando, a través de la atracción de inversiones a gran escala, el desarrollo de múltiples cadenas de valor mineras. Esto se logrará garantizando la explotación de los recursos de manera sostenible, mediante la mejora de los marcos nacionales y dentro de un marco normativo alineado con las mejores prácticas.
En esta estrategia se señalan los siguientes sectores como vitales para la diversifi cación económica.
Turismo - Con su rico patrimonio cultural y sus hermosos paisajes naturales, Angola tiene un gran potencial turístico que aún no se ha explorado completamente. La visión es que el país sea una nación abierta al turismo, capaz de atraer a un número mucho mayor de viajeros, tanto internacionales como nacionales. A corto plazo, el objetivo es concentrar los recursos en áreas dedicadas a los turistas que buscan experiencias únicas. La asignación juiciosa de los recursos implica la priorización de dos segmentos con mayor potencial de crecimiento, a saber, el turismo de naturaleza sostenible y el turismo de aventura. Industria y manufactura - El desarrollo de las industrias locales puede reducir la dependencia de las importaciones y crear puestos de trabajo, incluyendo sectores como el procesamiento de alimentos, los textiles y la construcción. Para ello, el Gobierno tiene previsto acelerar el sector industrial del país e incrementar el dinamismo mediante el uso de soluciones a corto y largo plazo que incluyan medidas transversales y focalizadas. El objetivo es eliminar los desincentivos existentes y atraer la inversión privada para fortalecer el tamaño y la reputación del sector.
Agricultura y ganadería - Angola tiene vastas tierras cultivables y un clima favorable para la agricultura. Sin embargo, el sector agrícola está subdesarrollado debido a problemas como la falta de infraestructura, financiamiento y tecnología. La agricultura y la ganadería, junto con la forestal, representan más del 50% de nuestro empleo, por lo que es prioritario transformar el sector, aumentando la productividad y creando mejores condiciones para todos aquellos que dependen de él.
En el mes de mayo realizó un encuentro crucial para las relaciones bilaterales entre Angola y España en Madrid, donde se presentó ofi cialmente a las empresas españolas en Angola. El evento, que reunió a destacados representantes del ámbito empresarial y gubernamental de ambos países, sirvió como plataforma para reafi rmar y expandir la colaboración en áreas clave como el desarrollo económico, la inversión y la mejora del clima empresarial. ¿Es la economía y la inversión su principal interés?
Como dije anteriormente, uno de los mayores desafíos para el desarrollo del país es la diversificación de la economía. Para ello, el Gobierno de Angola ha diseñado la
estrategia de Diplomacia Económica que tiene como objetivo, entre otros aspectos, dirigir y fortalecer la actividad de las Misiones Diplomáticas en el exterior, en la búsqueda de inversiones, así como en la promoción de la República de Angola como destino atractivo para las empresas, teniendo en cuenta todo el potencial existente en las más variadas áreas de la economía.
Entendemos que las economías fuertes se hacen con empresas e instituciones sólidas. Teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del Reino de España y cumpliendo con los lineamientos de mi gobierno, es necesario crear las bases para una relación sana entre las empresas que operan en Angola y la Misión Diplomática en el Reino de España, que pueda apoyar la solución de problemas en el país, con el fin de agilizar el trabajo realizado por estas empresas.
Por supuesto, de hecho, nuestra estrategia en la promoción del país y todo nuestro potencial es mantener una relación más estrecha no solo con el Gobierno central español, sino también con las Comunidades Autónomas. Para ello, hemos diseñado una línea de trabajo que requerirá el nombramiento de Cónsules Honorarios en diversas regiones del Reino de España. España es un país con características sui generis , donde cada comunidad y región puede aportar valencias diferentes, en el aumento de la cooperación con Angola. La región de Andalucía es una de ellas y tenemos otras como objetivo de nuestra acción para fomentar el mismo interés, dando a conocer la realidad económica de Angola.
También Andalucía TRADE ha organizado un encuentro comercial multisectorial en Luanda para impulsar el negocio internacional andaluz en Angola, a través de casi medio centenar de reuniones de negocios entre fi rmas industriales, de bienes de consumo y agrícolas andaluzas, y un grupo de importadores y distribuidores del país centroafricano. ¿Es otro ejemplo de cómo incluso una Comunidad Autónoma como Andalucía apuesta por Angola?
La cooperación entre las Comunidades Autónomas de España y Angola puede aportar numerosos beneficios, potenciando la complementariedad económica, cultural y tecnológica. Económicamente, los emprendedores de estas comunidades pueden explorar nuevas oportunidades para exportar bienes y servicios, especialmente en sectores como la agroindustria, las energías renovables y la tecnología, impulsando las economías locales y generando empleo. Las empresas españolas pueden invertir en Angola, beneficiándose de un mercado en crecimiento y de los incentivos del Gobierno angoleño.
Vista nocturna de la ciudad de Luanda. Foto: Aldair.
Hay empresas e instituciones españolas que están apostando claramente por Angola, también del mundo de la educación como FUNIBER. ¿Considera importante que instituciones como la Fundación Universitaria Iberoamericana que ha abierto la Universidad Internacional de Cuanza (UNIC) apuesten por su país?
“Hemos diseñado una línea de trabajo que requerirá el nombramiento de Cónsules Honorarios en diversas regiones del Reino de España”.
educación y la tecnología. Para las empresas españolas, esta es una oportunidad para expandir sus operaciones y captar nuevos mercados, recordando que en este momento, con la entrada en vigor del Área de Libre Comercio Continental Africana, España podrá tener acceso a un mercado de más de mil millones de consumidores potenciales.
Además, el país tiene importantes necesidades de desarrollo de infraestructura, desde carreteras y puentes hasta hospitales y escuelas. Las empresas españolas con experiencia en construcción e ingeniería civil encuentran un mercado lucrativo, beneficiándose de proyectos financiados por el Gobierno angoleño y organismos internacionales. Un ejemplo importante es la participación de España en la gestión del Corredor de Lobito, junto con sus socios de la Unión Europea y los Estados Unidos de América. La cooperación facilita el aumento de las exportaciones españolas a Angola, especialmente en sectores como maquinaria, productos agrícolas, bienes de consumo y tecnología. Además, invertir en Angola puede ofrecer altos rendimientos, especialmente en áreas poco exploradas.
Una de las áreas más desafiantes para la República de Angola en este momento es el Desarrollo Humano y el Desarrollo de Capacidades. Las instituciones españolas tienen el potencial de desempeñar un papel crucial en la formación profesional y educativa de nuestros jóvenes, que son la mayoría de la población. En este sentido, los programas de intercambio, becas y asociaciones con universidades angoleñas, como la Universidad Internacional de Cuanza, de la Red de FUNIBER, pueden mejorar significativamente las habilidades de la fuerza laboral, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país, con una participación estratégica del Reino de España.
La cooperación entre las empresas e instituciones españolas y Angola es vital por una serie de razones estratégicas, económicas, culturales y políticas. Angola es un mercado emergente con un gran potencial de crecimiento, basado en la abundancia de recursos naturales. Por esta razón, el país se encuentra en un proceso de diversificación de su economía, ofreciendo oportunidades en sectores como la agricultura, la pesca, las energías renovables, la construcción civil, el turismo, la
Este desarrollo es fundamental porque puede contribuir a la estabilidad y la seguridad en la región. Una Angola económicamente fuerte y políticamente estable es beneficiosa para la seguridad mundial y regional, ya que crea un entorno más previsible para la inversión y los negocios. Por otra parte, la expansión a Angola diversifica las operaciones de las empresas españolas y reduce la dependencia de los mercados saturados de Europa. Este movimiento estratégico puede mitigar los riesgos económicos y políticos, proporcionando nuevas fuentes de ingresos y crecimiento.•
Por su interés, reproducimos el artículo de Frigdiano Álvaro Durántez Prados, académico de número de la Academia de la Diplomacia y director de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, que fue publicado como Tercera del diario español ABC el 15 de diciembre de 2023.
ANGOLA Y ESPAÑA, IBEROÁFRICA
Angola representa al principal país de la iberofonía continental como mayor nación a icana de lengua portuguesa (los otros países iberohablantes de Á ica son Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe). Esta condición le aporta un elemento diferenciador en Á ica que vincula a Angola a una treintena de países hispanohablantes y lusófonos de todos los continentes, cerca de 900 millones de personas en todo el mundo.
El reciente 11 de noviembre se han cumplido cuarenta y ocho años de la independencia de Angola, el mayor país de lengua oficial ibérica –portuguesa– del continente africano. Es un aniversario significativo, tanto para el gran país africano como para sus relaciones con España, una de las primeras naciones del mundo en reconocer su independencia a partir de 1976. Desde aquel año, las relaciones hispano-angoleñas han evolucionado hasta alcanzar en el momento actual un desarrollo y un potencial que superan con mucho la dinámica del tradicional marco bilateral para proyectarse más allá en la posibilidad de impulsar juntos la articulación de un gran espacio multinacional de países de lenguas española y portuguesa de todos los continentes, lo que se viene denominando el “mundo de la Iberofonía”.
Angola es un país central en África, y no sólo en un sentido geográfico. Su posición estratégica, su acción diplomática, su dimensión territorial, su creciente peso demográfico y económico, su singularidad cultural y, en definitiva, su importancia objetiva en el contexto continental es una realidad que no pasa desapercibida en los centros de estudios internacionales ni en los ministerios de los países con intereses en esa parte del planeta. Angola es una auténtica referencia en África subsahariana y en sus distintos foros de integración, cooperación y concertación, como la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC), grupos de los que forma parte de manera simultánea constituyendo verdaderamente una suerte de punto de convergencia entre ambos, lo que equivale tam-
Ilustración de J. M. Nieto.
bién a decir punto de convergencia de las dos terceras partes de África al sur del Sáhara.
Es un país esencial de la Unión Africana, que ha distinguido al actual presidente angoleño, João Lourenço, con el título de “Campeón de la Paz” por su labor en la Conferencia sobre la crisis de los Grandes Lagos. Angola albergó en diciembre de 2022 la décima cumbre de los países ACP —África, Caribe y Pacífico—, que reunió a setenta y nueve naciones del llamado “Sur Global” que buscan afrontar sus desafíos en el mundo interdependiente de nuestros días.
En este contexto, Angola representa también un punto de equilibrio entre los dos gigantes africanos, la meridional República de África del Sur —tecnológicamente desarrollada, con modernas infraestructuras y fuertes lazos con varias potencias occidentales y mundiales— y la ecuatorial Nigeria, una potencia petrolífera superpoblada que sufre la fractura civilizacional entre el Islam y el universo bantú. Angola, sin los rubros ni las características que definen a cada una de estas dos naciones, asume sin embargo una posición sólida y con liderazgo en todo el amplio espacio intermedio y en el golfo de Guinea como país que ha alcanzado la madurez superando las más duras pruebas después de cuarenta años de guerra —primero colonial, luego civil— y de veinte años de difícil reconstrucción. Durante todo este tiempo Angola y España han edificado unas relaciones basadas en el respeto y en el interés mutuo, sin el menoscabo que a menudo provocan las herencias coloniales y con el aprovechamiento inteligente de la afinidad lingüística. No es de extrañar, por tanto, que los servicios exteriores de ambos países identificasen la oportunidad que de manera natural se les ofrecía para establecer un marco de cooperación bilateral en el que los dos Estados se definen recíprocamente como socios estratégicos y prioritarios respectivos en Europa y África. Y esto se traduce hoy en hechos y en proyectos. Hablamos de diversificación de la economía y mejora de infraestructuras en sectores clave para Angola como el transporte, la ingeniería, la energía, los recursos hídricos, la industrialización o la transformación digital. Pero hablamos asimismo de lengua, cultura y educación. Y esto enlaza con la siguiente cuestión, porque Angola es también el principal punto de equilibrio entre la an-
glofonía y la francofonía en África (esta última en claro descrédito en ciertas zonas del continente), un equilibrio que lo es cultural y lingüístico, pero también geográfico, estratégico y económico. Efectivamente, Angola representa al principal país de la iberofonía continental como mayor nación africana de lengua portuguesa (los otros países iberohablantes de África son Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe). Esta condición le aporta un elemento diferenciador en África que vincula a Angola a una treintena de países hispanohablantes y lusófonos de todos los continentes, cerca de 900 millones de personas en todo el mundo, más de la décima parte de la población mundial y, grosso modo , la quinta parte de la superficie del Tierra: la Iberofonía, la suma de la Comunidad Iberoamericana y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa.
El 28 de septiembre de 2021, hace poco más de dos años, el presidente de la República de Angola visitó oficialmente el Reino de España y afirmó que nuestro país había sido considerado socio estratégico de Angola en Europa; por su parte, el rey Felipe, anfitrión del mandatario africano, señalaba en su discurso en el Palacio Real que “España recibe siempre a los angoleños como parte del mundo de la Iberofonía a la que Angola pertenece y en la que nos insertamos todos los que hablamos español y portugués”. Seis días después, el 5 de octubre, en la provincia angoleña de Bié, en el centro del país, se inauguraba una universidad española —la Universidad Internacional de Cuanza, UNIC, de la Red de la Fundación Universitaria Iberoamericana— con una clara filosofía centrada en la Iberofonía y en la que el idioma español ya tiene, junto al portugués oficial en ese Estado, una posición especialmente relevante. Dos días más tarde se celebró el Primer Encuentro de Ministros de Justicia de los Países de Habla Española y Portuguesa de todos los continentes, una jornada que posiblemente pasará a la posteridad como el primer acto oficial panibérico de la historia.
Y en febrero de este mismo año ha tenido lugar la primera visita de Estado de los Reyes de España a un país subsahariano, precisamente a Angola, el mayor país de lo que podríamos denominar Iberoáfrica. No es casualidad.•
FRIGDIANO ÁLVARO DURÁNTEZ PRADOS
Doctor en Ciencia Política, académico de número de la Academia de la Diplomacia, académico correspondiente de la Real de Jurisprudencia y Legislación de España, y profesor de la Universidad Europea del Atlántico. Es director de Relaciones Institucionales de la Fundación Universitaria Iberoamericana y de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, marco académico de carácter interdisciplinar, interuniversitario, intercontinental y bilingüe. Esta Cátedra de estudios panibéricos –la primera en su género al abordar como objeto de estudio el ámbito mundial panibérico de lenguas española y portuguesa– está integrada por la Universidad Europea del Atlántico, la Universidad Internacional Iberoamericana de México, la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico, la Fundación Universitaria Internacional de Colombia, la Universidade Internacional do Cuanza, de Angola, y la Universidad de La Romana, de la República Dominicana.
NUEVA ESTRATEGIA ESPAÑA–ÁFRICA 2025-2028
LA POSICIÓN DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA
El plan “España-África 2025-2028” detalla la nueva estrategia española para el fortalecimiento de sus relaciones con el continente africano, reconociendo la importancia geopolítica y las oportunidades mutuas de cooperación.
Lanzado en diciembre de 2024, el plan se formuló sobre la base de amplias consultas en las que participaron gobiernos, organizaciones regionales, empresas, sociedad civil y centros de pensamiento tanto en el Reino de España como en África. La estrategia ofrece una visión integral de las potencialidades, los desafíos y hace hincapié en las áreas prioritarias de colabo-
ración, sobre la base de cinco objetivos estratégicos, concretamente: fortalecer, crecer, conectar, proteger y convivir.
Los puntos clave de la estrategia son los siguientes:
1. OPORTUNIDADES EN EL CONTEXTO AFRICANO
África es descrita como un continente con abundantes oportunidades que pueden beneficiar no solo a su población sino también al Reino de España y también al
mundo. Entre los principales aspectos destacados se encuentran:
– Crecimiento demográfico: Se espera que el continente duplique su población para 2050, alcanzando los 2.500 millones de habitantes, lo que convierte a la juventud africana en un recurso estratégico para el futuro;
– Recursos naturales: África es rica en minerales críticos, esenciales para la transición energética global y la revolución digital. Además, el continente posee el mayor potencial de energías renovables del mundo, incluyendo energía solar, eólica e hidroeléctrica;
– Transformación digital: La digitalización ofrece importantes oportunidades para el desarrollo económico y social, aunque el acceso a internet sigue siendo limitado;
– Crecimiento económico: se prevé que la contribución de África al PIB mundial, que actualmente es del 3%, sea seis veces mayor para 2050;
– Integración regional: El Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) representa un hito para la integración económica y puede atraer inversión extranjera directa;
2. RETOS A SUPERAR
Aunque rico en oportunidades, nuestro continente enfrenta desafíos que obstaculizan el progreso:
– Infraestructura deficiente: La falta de infraestructura adecuada en transporte, energía y comunicaciones limita el desarrollo económico y social;
– Cambio climático: África contribuye solo con el 2,5% de las emisiones mundiales, pero es la región más vulnerable a los impactos climáticos, como las sequías y la desertificación;
– Conflictos e inseguridad: La mitad de los conflictos armados del mundo ocurren en África, especialmente en el Sahel y el Cuerno de África, regiones impactadas por el terrorismo y el crimen organizado;
– Acceso a la educación y la salud: A pesar de los avances, la escolarización y el acceso a la atención sanitaria siguen siendo insuficientes, especialmente en las zonas rurales;
– Género e inclusión: Las mujeres enfrentan discriminación en diversas esferas, con acceso limitado a la educación, la financiación y el mercado laboral formal.
Luanda, capital de Angola.
Mina de mármol en la provincia de Huila.
4. INICIATIVAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
El plan establece 100 líneas de actuación concretas para alcanzar cinco objetivos estratégicos:
a) Fortalecer: Ampliar el diálogo político, fortalecer la cooperación con las instituciones africanas y crear mecanismos de consulta regulares;
b) Crecer: Fomentar el desarrollo sostenible con un enfoque en los jóvenes y las mujeres, promoviendo la educación, el emprendimiento y la innovación tecnológica;
3. RELACIÓN ESTRATÉGICA ESPAÑA-ÁFRICA
La estrategia española reconoce que el futuro de África está estrechamente ligado al de Europa y España, debido a la proximidad geográfica y a las interdependencias económicas y de seguridad. El Reino de España propone reforzar su presencia en el continente con iniciativas estructuradas para satisfacer nuestras aspiraciones y contribuir al desarrollo.
Los principales pilares de esta estrategia son:
– Diplomacia: Ampliación de la cooperación con organismos regionales, como la Unión Africana (UA) y la CEDEAO, y refuerzo de la presencia diplomática española en los países africanos;
– Educación y juventud: Promoción de programas de becas, intercambio cultural y formación profesional para jóvenes africanos;
– Inversiones y comercio: Centrarse en sectores estratégicos como las energías renovables, las infraestructuras, la tecnología y la economía azul;
– Seguridad y estabilidad: Colaboración para combatir el terrorismo y la trata de personas y promocionar la justicia y la seguridad.
c) Conectar: Establecer vínculos económicos y culturales más profundos entre las sociedades africanas y europeas;
d) Proteger: Garantizar la seguridad de las poblaciones a través de la cooperación en áreas como la lucha contra el crimen organizado y la gestión de fronteras.
e) Convivir: Promover sociedades inclusivas y democráticas, con énfasis en los derechos humanos y la igualdad de género.
Entre las iniciativas destacadas se encuentran el lanzamiento de la “Alianza África Avanza”, para incentivar las inversiones españolas en el continente, y la creación de un Consejo Consultivo sobre África en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Reino de España. La estrategia también planifica apoyar la reforma de la arquitectura financiera internacional, con vistas a mejorar el acceso de África a financiaciones favorables.
5. BENEFICIOS MUTUOS PARA EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE ANGOLA
El plan subraya que una asociación eficaz entre el Reino de España y el continente africano puede generar beneficios mutuos, tales como:
Cataratas de Kalandula, las segundas mayores del continente africano.
Industria angoleña
– Mayor estabilidad regional y global, favoreciendo la seguridad tanto africana como europea.
– Acceso a mercados africanos en crecimiento, impulsando el comercio bilateral y la internacionalización de las empresas españolas.
– Contribuciones a la lucha contra el cambio climático a través de la cooperación en energías renovables y la preservación del medio ambiente.
La estrategia que se presenta aquí es un ambicioso esfuerzo por renovar y reforzar la relación entre los dos lados del Mediterráneo. Reconociendo las especificidades y complejidades del continente africano, el Reino de España propone un enfoque colaborativo, respetuoso y mutuamente beneficioso, basado en los principios de sostenibilidad, inclusión e innovación. Al alinear sus objetivos con las aspiraciones africanas, como la Agenda 2063, España espera contribuir a un futuro más próspero e integrado para África y sus pueblos.
La República de Angola puede aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo Plan África del Reino de España para fortalecer sus relaciones bilaterales e impulsar el desarrollo socioeconómico.
En el sector energético, nuestro país puede atraer inversiones españolas para expandir la producción de energías renovables, aprovechando su gran potencial solar y eólico. En infraestructuras, la colaboración con empresas españolas puede acelerar los proyectos de transporte, vivienda y urbanización, fundamentales para el crecimiento sostenible. En la agricultura, la transferencia de tecnologías avanzadas y técnicas de gestión sostenible puede au-
mentar la productividad y reducir la dependencia de las importaciones de alimentos.
Además, el Plan África promueve el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades, creando oportunidades para los jóvenes angoleños en programas de educación y formación técnica en España. La cultura y el turismo también pueden ser explorados como herramientas de acercamiento, fomentando el intercambio cultural y atrayendo turistas españoles al país.
Para maximizar estos beneficios, Angola debe alinear sus prioridades nacionales con las directrices del plan, presentando proyectos concretos y viables que atraigan el interés español. El fortalecimiento de las instituciones locales y la promoción de un entorno empresarial favorable, estable y transparente serán fundamentales para consolidar esta asociación estratégica y garantizar resultados duraderos.•
BALANCE DE LA AGENDA ECONÓMICA, JULIO DE 2023 A DICIEMBRE DE 2024.
MINISTERIO DE PLANEAMIENTO DE ANGOLA
DESARROLLOS RECIENTES Y CONSIDERACIONES PRINCIPALES
1. En julio de 2023, el Ejecutivo angoleño adoptó un conjunto de medidas destinadas a estimular e impulsar la producción nacional de bienes y servicios, cuyas intervenciones se agruparon en cuatro áreas, concretamente: (I) aumento de la producción nacional; (II) apoyo en el acceso a la financiación para el sector empresarial; (III) simplificación y alivio fiscal; y (IV) mejora del entorno empresarial.
2. Desde su implementación, el PIB ha mostrado una tendencia de recuperación positiva, a partir del
III trimestre de 2023, y, a su vez, la inflación ha mostrado una tendencia a desacelerar su ritmo de crecimiento desde el mes de abril de 2024.
3. Se espera que la trayectoria de crecimiento se consolide, con la perspectiva de que el PIB crezca más del 4%, impulsado por un crecimiento del sector no petrolero alrededor del 5,15%, a pesar de que se pronostica una ligera contracción del sector petrolero, incluido el gas, en términos homólogos.
4. De hecho, a pesar de los impactos positivos en la economía derivados de la implementación de medidas de estímulo a la economía, reconocemos que aún persisten algunos desafíos, que deben eliminarse. Por ello, se reitera la necesidad del empeño de todos en el sentido de garantizar el mantenimiento de estos resultados positivos, visando crear una economía cuyo crecimiento sea cada vez más sostenido e inclusivo, capaz de brindar mejores condiciones de vida a nuestros conciudadanos.
FUNIBER, UN MODELO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR Y DE COOPERACIÓN
CULTURAL, CIENTÍFICA Y TÉCNICA
AL
SERVICIO DE LOS PAÍSES DE LENGUAS
ESPAÑOLA Y PORTUGUESA
La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) es una institución internacional prescriptora en materia de educación superior y de geopolítica cultural y lingüística que combina su labor en formación universitaria con acciones en cooperación académica, promoción cultural y desarrollo técnico. Se consolida como la primera plataforma universitaria que abarca todo el Espacio de la Iberofonía, compuesto por los países de lenguas española y portuguesa de todos los continentes. Con presencia y o cinas de representación en más de 35 países, FUNIBER ha integrado una extensa Red universitaria internacional gracias a los convenios suscritos con numerosas instituciones de educación superior en todos los continentes, al tiempo que cuenta con universidades de su Red propia en América, Europa y Á ica. Este modelo de colaboración ha permitido crear una sólida estructura de trabajo conjunto que posiciona a FUNIBER como un referente en cooperación educativa, cientí ca y técnica a nivel global.
Desde su fundación en 1997, FUNIBER se ha distinguido como una institución pionera gracias a su innovador modelo educativo, que se proyecta en las modalidades de docencia presencial y no presencial. Este enfoque combina la flexibilidad de la formación en línea con la experiencia de los campus universitarios, ofreciendo a los estudiantes una formación adaptada a sus necesidades. A través de este modelo, FUNIBER ha creado un espacio global de aprendizaje donde convergen estudiantes y docentes de diferentes países, fomentando una comunidad educativa multicultural que promueve el intercambio de conocimientos y perspectivas.
Red universitaria
Además de los convenios de cooperación institucional y académica con universidades en diversas regiones del mundo, FUNIBER ha creado hasta 2025 seis universidades propias que integran ambas modalidades de aprendizaje. En sus campus universitarios, la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), de España; la Universidade Internacional do Cuanza (UNIC), de Angola, y la Universidad de La Romana (UNIROMANA), de la República Dominicana, se centran en la formación en modalidad presencial. UNEAT-
LANTICO, además, imparte igualmente programas de posgrado, maestría y doctorado en formatos virtual y semipresencial.
Por otro lado, la Red universitaria propia de FUNIBER cuenta con la Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI), la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico (UNIB) y la Fundación Universitaria Internacional de Colombia (UNINCOL), instituciones educativas especializadas en la modalidad en línea para programas de licenciatura, posgrado, maestría y doctorado.
La metodología virtual de FUNIBER proporciona la flexibilidad necesaria para que los estudiantes cursen programas de posgrado con estándares internacionales, eliminando barreras geográficas y permitiendo el acceso a una formación de calidad desde cualquier lugar. Este enfoque supera los desafíos tradicionales de la educación superior, como la distancia y la movilidad, ofreciendo programas diseñados por especialistas en cada área de conocimiento y disponibles en español y portugués. Además, debido a su presencia en Italia y en países francófonos de África, algunos programas también están disponibles en italiano y francés, ampliando las oportunidades de formación en diferentes idiomas. Se ofrecen igualmente programas académicos en inglés.
Responsabilidad social
FUNIBER incrementa su responsabilidad social a través de sus programas de becas, diseñados para adaptarse a la realidad socioeconómica de cada estudiante y de cada sociedad. Estos programas aseguran que el factor financiero no sea un obstáculo para acceder a una educación de calidad, promoviendo así la igualdad de oportuni-
dades. Con esta visión inclusiva y global, la Fundación se posiciona a la vanguardia de los modelos educativos contemporáneos.
Innovación académica y visión anticipatoria
En concordancia con sus objetivos estratégicos y su ámbito de acción, FUNIBER instituyó en 2022 la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía. Esta cátedra, primera en su género, tiene como propósito principal el estudio del espacio multinacional integrado por los países de lenguas española y portuguesa. De carácter interdisciplinario, interuniversitario, intercontinental y bilingüe español-portugués, su misión fundamental es fomentar el desarrollo y la integración de las naciones iberohablantes, promoviendo los estudios panibéricos y la cooperación, consolidando de este modo la proyección global de la comunidad iberófona.
PRESENCIA DE FUNIBER EN ANGOLA
FUNIBER ha consolidado una fuerte presencia en Angola, el mayor país iberoafricano, principalmente a través de UNIC y su Obra Cultural, instancias que han promovido actividades académicas, culturales, científicas y de investigación, impulsando la cooperación integral y el desarrollo social en el país.
Con el fin de reforzar esta colaboración y fortalecer la cooperación de naciones iberohablantes, FUNIBER ha suscrito igualmente numerosos convenios de colaboración en Angola, entre los que se puede destacar el firmado en noviembre de 2024 con el Ministerio de Cultura de la República. Este convenio tiene como objetivo de-
sarrollar proyectos culturales, académicos y científicos en beneficio del país africano. En el acto de firma participaron el presidente de FUNIBER, Dr. Santos Gracia Villar, y el ministro de Cultura angoleño, Dr. Filipe Silvino de Pina Zau.
En ese mismo año, FUNIBER firmó también un importante convenio con otra relevante institución angoleña. En esta ocasión, con la Fundación Bornito de Sousa, presidida por el Dr. Bornito de Sousa, exvicepresidente de la República de Angola entre 2017 y 2022. Este acuerdo tiene como objetivo impulsar actividades en diversos ámbitos, como la educación superior, la cultura, la tecnología, la ecología, el desarrollo sostenible, la divulgación científica y la innovación.
Como resultado de esta estrecha colaboración, el Dr. Bornito de Sousa, su equipo y una representación de FUNIBER se reunieron en la capital de España con altos representantes del Instituto Cervantes, destacando el interés de UNIC por iniciar las gestiones pertinentes para obtener el estatus de centro acreditado del Instituto Cervantes. En marzo de 2024, este esfuerzo se impulsó con la firma de un protocolo de colaboración entre FUNIBER y el Instituto Cervantes, instituciones representadas respectivamente por su presidente, el Dr. Santos Gracia Villar, y por su director, el Dr. Luis García Montero, con el objetivo, entre otros, de promover la difusión de la cultura iberoamericana, especialmente a través de la enseñanza del español en Angola.
Miembros del equipo de FUNIBER junto a SS. MM. los Reyes de España con ocasión de su viaje de Estado a la República de Angola en febrero de 2023.
El presidente de FUNIBER, Dr. Santos Gracia Villar, explica la misión estratégia de la Fundación a los Reyes D. Felipe y Dª Letizia junto al embajador de España en Angola, Manuel Lejarreta, y otras autoridades.
En el marco de su compromiso con la cooperación entre España y Angola, FUNIBER firmó igualmente un acuerdo de colaboración con la Escola Superior Pedagógica do Bié (ESPE-Bié) en Angola, en colaboración con UNIC y UNEATLANTICO. Este convenio tiene como objetivo fortalecer la cooperación académica, científica y cultural entre las cuatro instituciones, así como los programas de doble titulación española-angoleña. FUNIBER ha establecido estrechas relaciones de colaboración con otras instituciones angoleñas, como el Instituto Superior Politécnico de Tecnologías y Ciencias, ISPTEC, presidido por el Dr. João Fernando Manuel.
DIFUSIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA COMO EJE EDUCATIVO
FUNIBER desempeña un papel clave en la difusión del arte y la cultura, contribuyendo al enriquecimiento de las comunidades a través de iniciativas que integran valores educativos y artísticos. A través de su Obra Cultural, la Fundación organiza conciertos de música clásica, exposiciones de arte y concursos de fotografía, cuyo objetivo es despertar en la audiencia el sentimiento estético y las reflexiones que este suscita. Dentro del patrimonio artístico de FUNIBER se encuentran obras de grandes figuras como Francisco de Goya, Salvador Dalí, Pablo Picasso y Joan Miró. Estas piezas, que forman parte de la historia universal del arte, pertenecen al legado cultural de España cuyo disfrute y conocimiento FUNIBER desea compartir con las sociedades de países hermanos. Igualmente, es voluntad de la Fundación dar a conocer la creatividad cultural africana e iberoamericana en todas las naciones de lenguas portuguesa y española.
Con ocasión del Viaje de Estado de los Reyes de España, Don Felipe VI y Doña Letizia, a Angola en febrero de 2023, se celebró la inauguración de la exposición de las colecciones de Joan Miró tituladas El cántico del sol y Las maravillas acrósticas en el Banco Económico de Luanda, capital de Angola. En este acto, los monarcas conocieron de primera mano la destacada labor universitaria, social, cultural y sanitaria que la institución española lleva a cabo
en el país africano. La inauguración contó con la presencia de una amplia delegación de FUNIBER, encabezada por su presidente, el Dr. Santos Gracia, reafirmando el firme compromiso de la Fundación con el fortalecimiento de proyectos de cooperación internacional en Angola. Además de sus exposiciones, la Obra Cultural de FUNIBER organiza conciertos que subrayan el papel de la música como medio de expresión y conexión cultural. En este contexto, a finales de 2023 el violinista y director de orquesta José Manuel Gil de Gálvez, acompañado del tenor angoleño Nelson Ebo, ofreció una actuación para el presidente de la República de Angola, Excmo. Sr. João Lourenço, durante la inauguración del nuevo aeropuerto internacional de Angola.
En 2024, la obra del español Pablo Picasso, titulada El entierro del conde de Orgaz y La flauta doble, fue expuesta en varias ciudades de Angola: Huambo, Benguela, Huila y Luanda. La muestra, abierta al público durante varias semanas, brindó a la comunidad angoleña la oportunidad de admirar la riqueza artística de uno de los grandes maestros del arte universal.
Anualmente, FUNIBER organiza, asimismo, el concurso internacional PHotoFUNIBER, promoviendo la creatividad y la apreciación de la diversidad cultural. El certamen otorga un premio económico y una beca para estudiar uno de los programas de posgrado de la Fundación. En su sexta edición, celebrada en 2024, se incorporó una categoría especial para premiar las dos mejores fotografías presentadas por estudiantes angoleños.•
El maestro José Manuel Gil de Gálvez, impulsor de la obra cultural de FUNIBER, durante un concierto en Angola.
Exposición de litografías y grabados de Pablo Picasso ElentierrodelCondedeOrgaz y La flauta doble, en el Centro Cultural Manuel Rui de Huambo, Angola.
LA UNIVERSIDADE INTERNACIONAL DO CUANZA, UNIC, LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA DEL
CONTINENTE
AFRICANO
La Universidade Internacional do Cuanza (UNIC) de la Red de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) se convierte en la primera universidad a icana con identidad y vocación iberófona e iberoamericana, así como en eje principal de la cooperación educativa entre Angola y España.
A inauguração da Universidade Internacional do Cuanza (UNIC) em Angola representou o fortalecimento das relações de cooperação entre Angola e Espanha. Este marco educacional foi celebrado no dia 5 de outubro de 2021, na cidade do Cuito, província do Bié, pelo Presidente da República de Angola, João Lourenço.
A UNIC é uma instituição de ensino superior promovida pela Fundação Universitária Iberoamericana (FUNIBER). A sua presença em solo angolano é crucial não apenas para o desenvolvimento educacional e cultural do
país, mas também para a ampliação dos laços diplomáticos e econômicos entre as duas nações.
A Universidade reflete o compromisso mútuo entre Angola e Espanha em fortalecer suas relações bilaterais e promover a cooperação em diversas áreas, incluindo educação, cultura e desenvolvimento institucional.
A visita do Presidente João Lourenço ao Reino de Espanha em setembro de 2021 foi um catalisador importante desse processo. Durante sua estadia em Madrid, o Presidente da República, que foi recebido por Suas Majesta-
Infraestructura
des os Reis de Espanha, não apenas explorou objectivos infraestruturais e institucionais na capital espanhola, mas também teve encontros cruciais com autoridades espanholas de destaque, incluindo o Presidente do Governo.
VISITA DE ESTADO DE LOS REYES DE ESPAÑA A ANGOLA
É importante destacar que em fevereiro de 2023, Sua Majestade o Rei D. Felipe e Sua Majestade a Rainha D. Letizia visitaram Angola. Durante essa visita, a equipe da FUNIBER realizou uma apresentação sobre a Universidade Internacional do Cuanza (UNIC) no Banco Econômico de Luanda, a capital angolana. Nesta apresentação, Suas Majestades foram informados sobre o centro universitário inaugurado com o apoio espanhol em 2021 na cidade do Cuito, sede da província do Bié. No âmbito cultural, a presença do Rei destaca o desejo de estreitar os laços culturais e promover um maior intercâmbio entre as nações. A cultura é um veículo poderoso para a diplomacia, e eventos culturais conjuntos podem ajudar a fomentar a compreensão e a colaboração mútua. A UNIC representa não apenas um centro de excelência acadêmica, mas também um espaço onde o intercâmbio de ideias e conhecimentos fortalece os laços bilaterais. Este campus universitário simboliza um compromisso com o futuro, promovendo uma educação de qualidade que atenderá às necessidades de uma nova geração de angolanos, ao mesmo tempo em que solidifica a parceria entre Angola e Espanha.
AMPLIA OFERTA ACADÉMICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
A Universidade Internacional do Cuanza destaca-se por sua ampla variedade de cursos de licenciatura, proporcionando uma rica experiência educacional a estudantes de diversas nacionalidades. Com uma comunidade acadêmica que abrange não só Angola, mas também, Cuba, República Democrática do Congo, Senegal, Mauritânia e outros.
Estudiantes de la UNIC en el Laboratorio de Química-Física
Actualmente a UNIC conta com um total de 15 cursos de licenciatura disponíveis, oferecendo oportunidades educacionais que abrangem uma ampla gama de áreas de estudo, desde ciências até humanidades.
A presença de professores de diferentes origens étnicas e culturais, como Chile, Moçambique, Colombia, Venezuela, Cuba, Brazil e Espanha, enriquece não apenas o ambiente de aprendizagem, mas também prepara os alunos para um mundo globalizado, onde a compreensão intercultural e a colaboração são habilidades essenciais. Esta integração nacional e internacional contribui para o intercâmbio de conhecimento e o desenvolvimento de relações acadêmicas e profissionais além das fronteiras.
INTERNACIONALIZACIÓN DE UNIC Y COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD EUROPEA DEL ATLÁNTICO (SANTANDER,
ESPAÑA)
A Universidade Internacional do Cuanza firmou um convênio com a Universidad Europea del Atlántico, localizada em Santander, Espanha, da Rede universitária de FUNIBER. Este acordo oferece uma oportunidade única para os alunos de graduação da UNIC, permitindo que eles concluam seus estudos na Espanha. Através da convalidação dos créditos
Laboratorio de Enfermería
Laboratorio de Clínica Avanzada
Laboratorio de Electrónica
já cursados em Angola, os estudantes poderão obter uma dupla titulação reconhecida pela União Europeia. Os alunos que optarem por esta experiência internacional deverão realizar uma estância mínima de um ano e meio no campus da universidade espanhola. Durante esse período, eles terão a chance de aprofundar seus conhecimentos acadêmicos, vivenciar uma nova cultura e aprimorar suas competências linguísticas e profissionais.
A colaboração entre as duas instituições visa promover a troca de conhecimento e a cooperação em diversos campos do saber. Este convênio é um exemplo concreto do esforço contínuo da UNIC em ampliar suas redes de parceria e oferecer oportunidades únicas para o desenvolvimento acadêmico e profissional de seus alunos.
CALIDAD EDUCATIVA, INFRAESTRUCTURAS PUNTERAS Y ADAPTACIÓN AL MERCADO LABORAL
A integração entre a teoria e a prática é essencial para proporcionar uma educação de qualidade, preparando os estudantes para os desafios do mercado de trabalho. Com esse objectivo a UNIC investiu na construção e equipagem de laboratórios modernos e bem equipados, permitindo aos alunos aplicar os conhecimentos adquiridos em sala de aula em ambientes reais.
A UNIC oferece laboratórios especializados nas áreas de saúde e engenharias, garantindo um espaço adequado para o desenvolvimento prático das habilidades dos alunos. Entre os destaques, estão: Laboratório de
Estudiantes en el Laboratorio de Informática
De izquierda a derecha, el director de Relaciones Institucionales de FUNIBER, Dr. Frigdiano Álvaro Durántez Prados; el embajador de España en Angola, D. Manuel Lejarreta Lobo; el entonces gobernador de la provincia de Bié, Dr. Pereira Alfredo, y el rector de UNIC, Dr. Carlos Jélvez Martínez, durante la inauguración del espacio “Ágora Reyes de España” en 2023.
Enfermagem, Dietética; Simulação Clínica Avançada; Hospital de Campanha; Laboratório de TICs; Laboratório de Física-Química; Laboratório de Informática e UNIC Rádio.
Além dos laboratórios, a UNIC dispõe de uma residência universitária pronta para acomodar até 186 estudantes, oferecendo serviços essenciais como lavanderia e armazenamento de materiais. Essa infraestrutura garante que os estudantes possam focar em seus estudos e práticas, vivendo em um ambiente confortável e funcional.
UNIC, UNA UNIVERSIDAD EN PORTUGUÉS Y EN ESPAÑOL. LA IBEROFONÍA.
A Iberofonia é um conceito de destaque na Universidade Internacional do Cuanza pela promoção de uma ampla intercompreensão linguística e cultural entre os países de língua espanhola e portuguesa. Esta vantagem é sustentada pelo elevado grau de intercompreensão mútua entre falantes de português e espanhol, que chega a 89%, o mais alto entre as línguas faladas nos cinco continentes. Esse factor de intercompreensão facilita a comunicação e a cooperação entre estudantes, professores e pesquisadores de diferentes nações hispanofalantes e lusófonas. O português e o espanhol são línguas ibero-românicas ocidentais derivadas do latim, o que torna a aprendizagem e a compreensão mútua mais acessível. Esta proximidade linguística permite que estudantes e profissionais de países de língua espanhola e portuguesa se comuniquem eficazmente, reduzindo barreiras linguísticas e culturais. A intercompreensão entre essas línguas promove uma integração cultural e acadêmica mais profunda, permitindo trocas educacionais e culturais enriquecedoras. A capacidade de se comunicar em português e espanhol amplia as oportunidades de mobilidade acadêmica e profissional. Estudantes da Universidade Internacional do Cuanza podem aproveitar programas de intercâmbio, bolsas de estudo e parcerias com instituições de ensino superior em toda a Ibero-América.
El exvicepresidente de la Repúblia de Angola, Dr. Bornito de Sousa, flanqueado por el gobernador Dr. Pereira Alfredo y el rector Carlos Jélvez.
A proficiência em espanhol e português abre portas para um mercado de trabalho vasto e diversificado. Graduados da Universidade Internacional do Cuanza têm a vantagem de serem elegíveis para oportunidades de emprego em países da CPLP e da Comunidade Ibero-Americana, aumentando sua empregabilidade e potencial de carreira. A Iberofonia mundial representa, pois, uma vantagem estratégica para a Universidade Internacional do Cuanza, promovendo a intercompreensão linguística, a integração cultural, a mobilidade acadêmica e profissional, a cooperação internacional e ampliando o mercado de trabalho para seus graduados. Esta realidade reforça a importância da universidade como um centro de excelência que valoriza a diversidade linguística e cultural, preparando seus alunos para um futuro globalizado.
UNIC, UNA UNIVERSIDAD RECONOCIDA Y GALARDONADA
Em 2023, a UNIC foi agraciada com os II Prêmios Archiletras de la Lengua Española na categoria de Universidade do Ano, destacando-se entre finalistas de prestígio, como a Cátedra UB-DIBA de Comunicação Clara apli-
El presidente de la República de Angola, Dr. João Lourenço, durante la inauguración de UNIC el 5 de octubre de 2021 en presencia del entonces embajador de España, D. Manuel Hernández Ruigómez, y otras autoridades.
cada à Administração Pública da Universidade de Barcelona e o Grupo Psylex da Universidade de Zaragoza, em Espanha. Este reconhecimento, presidido em honra de Sua Majestade o Rei de Espanha, reflete o compromisso e a excelência acadêmica da UNIC no campo da linguística e da comunicação.
A cerimônia de premiação contou com a presença de importantes figuras políticas, cuja participação não apenas conferiu maior prestígio ao evento, mas também destacou o reconhecimento governamental da importância das universidades na promoção da língua e da comunicação eficaz.
Poucos anos após sua inauguração em 2023, a UNIC foi reconhecida como a segunda melhor universidade de Angola, além de conquistar uma posição de prestígio no ranking das melhores Universidades da África
Este reconhecimento destaca o rápido progresso e a dedicação da UNIC em oferecer educação de qualidade. Em apenas três anos, a universidade conseguiu se estabelecer como uma das principais instituições de ensino superior em Angola, demonstrando um compromisso significativo com a excelência acadêmica, a pesquisa e a inovação.
A colocação no ranking africano também reflete o impacto positivo da UNIC na educação superior em nível continental. Conquistar uma posição de destaque em todo o continente africano, que abriga milhares de universidades, é uma realização notável que destaca a importância do investimento em infraestrutura educacional e no desenvolvimento de programas acadêmicos robustos e competitivos.
Este marco é um testemunho do trabalho árduo de todos os membros da comunidade acadêmica da UNIC, incluindo estudantes, professores e administradores, que se dedicam continuamente para elevar os padrões da instituição.
A Universidade Internacional do Cuanza está continuamente investindo para garantir melhorias futuras e excelência contínua, estabelecendo-se como um pilar fundamental na formação de profissionais competentes e na promoção do desenvolvimento socioeconômico de Angola e da África.•
Estudio de Radio UNIC
El rector de UNIC, Dr. Carlos Jélvez Martínez, segundo por la izquierda, junto a miembros de su equipo directivo y docente.
El Proyecto Florida de Jaguar Land Rover (JLR) es una ambiciosa iniciativa orientada a redefinir el concepto de movilidad de lujo en la península ibérica, específicamente en España y Portugal. Este programa está diseñado para satisfacer las necesidades de clientes extranjeros de alto poder adquisitivo que visitan o residen en la región, ofreciendo soluciones exclusivas de alquiler y propiedad vehicular. En el centro del proyecto, JLR propone un servicio de alquiler de vehículos premium a través de su red oficial de concesionarios. Con la plataforma JLR RENT, los clientes pueden seleccionar vehículos de las marcas Jaguar, Range Rover y Defender diseñados para ofrecer una experiencia de lujo distintiva. Los modelos no están disponibles en otras empresas de alquiler, lo que garantiza una exclusividad única para los clientes. Además, JLR se apoya en agentes bilingües en español, inglés y portugués, y ofrece asistencia 24/7 mediante colaboración con Allianz, asegurando que los clientes reciban apoyo en todo momento, incluidos fines de semana y fuera de horario laboral. Uno de los aspectos destacados del proyecto es la creación de alianzas estratégicas con el sector del lujo, que incluye hoteles, empresas de jets privados, yates, y agencias de reubicación, fortaleciendo así el enfoque de JLR en proporcio-
nar una experiencia integral y personalizada de alto nivel. JLR también está colaborando con instituciones educativas y servicios de conserjería de lujo para acceder a una audiencia de élite y ofrecer una experiencia integral.
Además de las soluciones de movilidad, el proyecto incluye la promoción de viviendas de lujo en colaboración con arquitectos de renombre como Fran Silvestre. La construcción de viviendas sostenibles en zonas exclusivas como Sotogrande y Comporta permite a JLR ofrecer paquetes combinados de lujo que integran la propiedad de residencias de alta gama junto con vehículos Range Rover eléctricos, promoviendo un estilo de vida sostenible y de lujo.
El Proyecto Florida busca también establecer una fuerte presencia en eventos selectos y clubes de alto perfil, como JNcQUOI en Portugal. A través de esta asociación, JLR accede a una comunidad exclusiva, generando oportunidades para impulsar su programa de alquiler y aumentar su visibilidad en el mercado.
En definitiva, el Proyecto Florida de JLR representa una apuesta por el lujo moderno y la movilidad integrada, destinada a clientes exigentes y de alto nivel en España y Portugal, quienes buscan experiencias exclusivas y personalizadas en movilidad, estilo de vida y sostenibilidad.•
30º ANIVERSARIO DEL PANIBERISMO O IBEROFONÍA, EL MOVIMIENTO
GEOPOLÍTICO
Y LINGÜÍSTICO QUE IMPULSA LA ARTICULACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE PAÍSES SOBERANOS DE LENGUAS ESPAÑOLA Y PORTUGUESA
DE TODOS LOS CONTINENTES
La lógica y la potencialidad derivadas de la afinidad sustantiva entre los dos principales idiomas ibéricos, el español y el portugués –únicas grandes lenguas internacionales recíprocamente comprensibles en líneas generales–, junto a profundos y numerosos elementos de naturaleza cultural, histórica, geopolítica y cooperativa, están en la base del Espacio Multinacional de Países de Lenguas Española y Portuguesa –el llamado Espacio Panibérico o de la Iberofonía–, que corresponde en gran medida al sumatorio de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Se trata de un conjunto multinacional que agrupa a más de 800 millones de personas y una treintena de países de todos los continentes, que constituye el primer espacio lingüístico del mundo, y que representa la quinta parte de la superficie del planeta, así como la décima en términos demográficos.
En los últimos años se han dado pasos concretos y verificables en su proceso de articulación, lo que contribuirá a dar mayor visibilidad e influencia internacional a los países iberófonos, a promover la cooperación horizontal y triangular entre Estados de América, Europa, África y Asia, y a equilibrar en términos geocul- turales –y en beneficio de la mayor diversidad cultural y lingüística de toda la Comunidad Internacional– algunos aspectos y cosmovisiones homogeneizadores de la globalización en curso.
A ese proceso geopolítico y cooperativo de definición y articulación panibérica ha contribuido directamente, desde inicios de la década de los noventa del pasado siglo, la labor académica, profesional y proactiva de Frigdiano Álvaro Durántez Prados, quien nos presenta en esta obra los hechos y las bases conceptuales y constructivistas de esta tendencia y de este proyecto. Ahora es el momento de que las instancias oficiales afronten en conjunto, con visión de futuro y altura de miras, este desafío ineludible, porque es un reto y una propuesta que redundan en beneficio de todos los pueblos de lenguas española y portuguesa del mundo, y de la misma Comunidad Internacional.
En diciembre de 1995, el hoy reconocido politólogo e internacionalista español Frigdiano Álvaro Durántez Prados, pionero de la corriente moderna de pensamiento geopolítico y cooperativo denominada paniberismo o iberofonía , creaba, con 26 años de edad, la Sociedad Paniberista Española con el objeto de conceptuar e impulsar en todos los ámbitos –oficiales, institucionales,
En 2025 se cumplen treinta años de la creación, por Frigdiano Álvaro Durántez Prados, de la Sociedad Paniberista Española, la primera entidad constituida con el objetivo especí co de impulsar la articulación de una “Comunidad Panibérica de Naciones” integrada por la totalidad de los países de lenguas española y portuguesa de todos los continentes, sin excepciones geográ cas.
frIgDIano Álvaro DurÁntez PraDos
Iberofonía y PanIberIsmo
y artIculacIón
La Academia de la Diplomacia, de España, asumió y apoyó temprana y formalmente los postulados de la Iberofonía intercontinental, mientras que la Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER, se constituye como la primera plataforma universitaria mundial de ámbito panibérico e identidad iberófona. entidad constituida con el objetivo especí co de
Política pionero Iberofonía que propugna Multinacional de todos
Frigdiano Europeus
académicos y no gubernamentales– la articulación de un espacio multinacional que acogiese a todos los países “iberohablantes” del mundo, sin exclusiones geográficas.
En la práctica, se trataba de superar el marco iberoamericano, integrado por las naciones americanas y europeas de lenguas española y portuguesa, incorporando a este ámbito lingüístico y cultural los Estados africanos y asiáticos de lenguas o raíces ibéricas (Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Timor Oriental, Filipinas); pero también a otros pueblos o comunidades no estatales con claras vinculaciones históricas, culturales y lingüísticas de origen ibérico, como los hispanos de los Estados Unidos de América, el pueblo sefardí, comunidades norteafricanas de cultura hispánica, comunidades lusodescendientes de distintos continentes, e incluso pueblos oceánicos ligados históricamente al Mundo Hispánico.
En 1996, pocos meses después de constituir la Sociedad Paniberista Española, Durántez se desplazó a Mozambique, donde trató con las autoridades del país esta propuesta, y desde entonces y a lo largo de su dilatada trayectoria, no ha dejado de trabajar en todos los ámbitos, y en naciones de distintos continentes, en favor de la “iberofonía mundial”. Producto en parte de su intensa actividad institucional, profesional y académica en altas instancias son algunas realizaciones notables en el acercamiento formal “panibérico” verificado entre países de lenguas portuguesa y española de diferentes regiones.
En 2002, la Asociación Iberoamericana de Academias Olímpicas adoptó la denominación de “panibérica” como primera entidad contemporánea con este ámbito de actuación.
La fundamentación y la crónica de este espacio multinacional fueron plasmadas en su tesis doctoral (2013), así como en el tratado de geopolítica panibérica de su autoría titulado Iberofonía y Paniberismo. Definición y articulación del Mundo Ibérico (Última Línea, 2018).
Según el Dr. Durántez, el Espacio Panibérico o de la Iberofonía sigue articulándose hasta el día de hoy con hitos significativos que a menudo pasan desapercibidos, pero que son muestra de una tendencia de aproximación innegable entre los países iberoparlantes. Frigdiano Álvaro Durántez ha pronunciado múltiples conferencias sobre esta temática en países de varios continentes. Es académico de honor (2015) y de número (2023) de la Academia de la Diplomacia, de España, y desde 2022 es director de Relaciones Institucionales de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) y de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía. FUNIBER es la primera plataforma universitaria mundial de ámbito panibérico e identidad iberófona, y la cátedra que dirige representa igualmente el primer marco académico que tiene por objeto concreto el estudio del espacio panibérico intercontinental.•
PANIBERISMO E IBEROFONÍA
Álvaro Durántez Prados
La Revista Diplomacia Siglo XXI, órgano de comunicación de la Academia de la Diplomacia, de España, dedicó su nº 85 (julio de 2015) a la propuesta del Paniberismo y la Iberofonía. Ese mismo año, en el mes de mayo, el autor fue nombrado Académico de Honor de la Academia de la Diplomacia “en reconocimiento a sus trabajos en materia de geopolítica hispánica y, en particular, por su iniciativa pionera y su permanente actividad en el ámbito del paniberismo, tendencia orientada a la de nición y la articulación de un espacio multinacional de países de lenguas ibéricas sin excepciones geográ cas”.
Frigdiano
presenta las claves para la articulación del Mundo Ibérico
Órgano de comunicación de la Academia de la Diplomacia
Quantum es socio de confianza de gobiernos en África Subsahariana para la financiación y ejecución de proyectos de infraestructuras llave en mano. Con una visión a largo plazo, implantación local y búsqueda de soluciones adaptadas a las necesidades, contribuye así al crecimiento económico.
Algunos ejemplos de proyectos actuamente en ejecución por el grupo QUANTUM:
JAVIER PEÑA PUIGMOLTÓ
Nuevo Hospital Aristide Le dantec Senegal
Varios tramos de carreteras y construcción de un puente
3 Talleres ferroviarios Aeropouerto de M’Banza Congo
Benín Angola
Cuéntenos cuál es la actividad de QUANTUM SOLUTIONS EMERGING MARKETS. ¿Cómo y porqué surge esta empresa?
La empresa surge del convencimiento de que las infraestructuras son un medio eficaz para transferir a la población la riqueza de los activos naturales. Al asignar recursos para dotar a las poblaciones de infraestructuras básicas, la capacidad emprendedora y el ingenio creativo de un continente extremadamente joven tienen mayores posibilidades para desarrollarse en plenitud y mayor rapidez, colaborando de este modo a que las condiciones de vida mejoren para sus ciudadanos.
En QUANTUM, estamos comprometidos con esta transformación. Con un ADN netamente africano, nuestra presencia, además de Angola, abarca Senegal, Benín, Togo, Costa de Marfil, Gabón y Camerún. Participamos en todas las etapas de los proyectos que ejecutamos. Desde una concepción del proyecto adaptada a las necesidades reales y la estructuración de la financiación a través de fórmulas innovadoras hasta la gestión integral del proyecto, garantizando la sostenibilidad de la infraestructura mediante programas de formación y mantenimiento para asegurar la transferencia de conocimientos y tecnología.
Y muy pronto Africa se convirtió en punto de referencia ejecutando proyectos en las áreas de infraestructuras, equipamientos y servicios…
Al comienzo del siglo, la población africana igualaba a la de Europa; sin embargo, se estima que para el año 2100, África podría superar los 4.200 millones de habitantes, es decir, siete veces la población europea en esa misma fecha. Para el año 2027, es decir, en solo ocho años, se espera que la población de África se duplique.
A pesar de las graves deficiencias que aún sufren muchas poblaciones de numerosos países africanos, existe un verdadero interés y una necesidad real de responder a las demandas exigidas por las jóvenes generaciones. No se trata de una necesidad exclusiva de África, sino también esencial para Europa y no solo por las oportunidades a aprovechar sino también por la urgencia de dar respuestas a problemas cruciales como la migración. Uno de los factores clave para reducir el flujo migratorio es la creación de empleos y condiciones de vida adecuadas en los países de origen.
África es el continente del siglo XXI. Aunque las condiciones geográficas y el acceso a los recursos varían de un país a otro, todos comparten el activo más valioso: la juventud (el 61% de la población tiene menos de 25 años), así como su capacidad emprendedora y el hecho de que, para finales del siglo, África concentrará más del 40% de la población mundial en edad de trabajar.
QUANTUM es, además, uno de los socios fundadores de Afrika Financial Group, un grupo bancario panafricano con presencia en 4 países, Senegal, Costa de Marfil, Mali, Guinea Conakri.
“En QUANTUM, estamos comprometidos con esta transformación. Con un ADN netamente a icano, nuestra presencia, además de Angola, abarca Senegal, Benín, Togo, Costa de Mar l, Gabón y Camerún. Participamos en todas las etapas de los proyectos que ejecutamos”.
¿Cuál es su actividad en Angola?
QUANTUM tiene presencia en Angola desde hace más de 20 años, promoviendo, desarrollando y estructurando la financiación para proyectos de infraestructuras y de suministro de equipamientos y bienes de equipo en distintos sectores, como son el transporte aeroportuario y ferroviario, la energía, el agua, la seguridad, la defensa y el turismo, entre otros.
Ejemplo de algunos de esos proyectos son los aeropuertos de Huambo, Catumbela y Mbanza Congo, talleres ferroviarios de mantenimiento de DMUS, electrificación solar en Kuanza Sul, el tramo ferroviario de Zensa Cacuso, la cárcel de máxima seguridad en Malange, la electrificación de triangulo Dembos en Bengo, el sistema de abastecimiento de agua en Saurimo y el centro de calamidades y desastres naturales en Luanda y provincias.
Así mismo, QUANTUM ha participado y ejecutado proyectos de consultoría en los sectores de agua - Programa PDISA del Banco Mundial-, salud - Programa PASS II del Banco Europeo de Inversiones -BEI- y transporte ferroviario - Corredor Norte-Sur / Malange-Kuito-Menongue.
La mayor parte de los proyectos se ejecutan con financiación bilateral de largo plazo a través de bancos de primera línea y con apoyo oficial de “Export Credit Agencies” (ECAs), así como con créditos comerciales complementarios del mercado privado. Otros con financiación multilateral, y algunos con fondos propios del gobierno de Angola.•
ANGOLA
República de Angola (EXTRACTO)
La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios, no defendiendo posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa.
1. DATOS BÁSICOS
1.1. Características generales
Nombre oficial: República de Angola.
Superficie: La superficie de Angola es de 1.246.700 Km2, con 1.650 Km. de costa atlántica y 4.837 Km. de frontera teÇrrestre. Angola es el sexto país en extensión de África. La longitud máxima en sentido Norte-Sur es de 1.277 Km. y en dirección Este-Oeste de 1.236 Km.
Límites: Angola está situada en la costa occidental del África Austral, 12º 30’ Sur, 18º 30’ Este. Limita al Norte y Noreste con la República Democrática del Congo, al Sureste con Zambia y al Sur con Namibia. En el Oeste tiene una costa de 1.650 Km. sobre el Océano Atlántico. En el Norte posee el enclave de Cabinda situado entre los dos Congos y el océano.
Población: Según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística de Angola (INE) la población de Angola en el año 2021 es de 32.097.671 habitantes.
Capital: Luanda: 9.079.811 habitantes
Otras ciudades:
Huila: 3.185.244 habitantes (Fuente: Proyecciones INE Angola ’14 para 2022).
Huambo: 2.645.080 habitantes (Fuente: Proyecciones INE Angola ’14 para 2022).
Benguela-Lobito: 2.749.300 habitantes (Fuente: Proyecciones INE Angola ’14 para 2022).
Cuanza Sul: 2.370.936 habitantes (Fuente: Proyecciones INE Angola ’14 para 2022).
*Según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística de Angola (INE) de 2014 la población de Angola en el año 2022 será de 33.086.278 habitantes.
Idioma: La lengua oficial es el portugués. Se hablan, además, otras más de 40 lenguas, la mayoría de origen bantú, destacando el umbundo, kimbundo, kikongo, chokwe, mbunda, luvale, nhanheca, gangela y xikuanyama.
Religión: El 90% de la población es cristiana con un 45% de católicos y un 45% de cristianos no católicos.
Moneda: La unidad monetaria es el “Kwanza”. Forma de Estado: República unitaria presidencialista. División administrativa: 18 provincias: Bengo, Benguela, Bié, Cabinda, Cuando - Cubango, Kwanza Norte, Kwanza Sul, Cunene, Huambo, Huila, Luanda, Lunda Norte, Lunda Sul, Malanje, Moxico, Namibe, Uige, Zaire. Las provincias se dividen en 164 municipios, subdivididos a su vez en comunas. Barrios, –tradicionalmente denominados musseques–, y poblaciones son las divisiones administrativa menores en la ciudad y en el medio rural, respectivamente.
1.2.
Geografía
Angola posee paisaje tropical en su parte Norte y desértico en su parte Sur. El punto más alto del país se sitúa en el monte Moco (2.620 m), localizado en la provincia de Huambo. Con un régimen pluvial privilegiado respecto al resto del continente, Angola tiene como principales ríos el Kwanza, el Zaire, el Cunene y el Cubango.
1.3.
Indicadores sociales
Densidad de población: La densidad media es de 25,53 hab./Km2, (Fuente: INE Angola, ’14 para 2022) oscilando entre la aglomeración urbana de Luanda (9.079.811 habitantes) y la provincia de Bengo (497.721 habitantes). El 63,44 % de la población se concentra en núcleos urbanos.
Renta per cápita e Índice de Desarrollo Humano: La Renta per cápita en Angola se sitúa en 2022 en los 3.791 US$ a precios corrientes (Fuente: FMI, 2021). PPA. (Fuente: FMI, 2021). El Banco Mundial lo considera un país de “Renta Media Baja”.
Según los datos del PNUD del 2021, Angola ocupa la posición 148º de 187 países analizados según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y es considerado un país de “Desarrollo Humano Bajo”.
Coeficiente de GINI: 51,3 (Fuente: Banco Mundial, 2018, último dato disponible).
Tasa de natalidad: La tasa de natalidad es de 40,232 nacidos por cada 1000 habitantes (Fuente: Banco Mundial, 2019).
Tasa de fertilidad: se sitúa 5,9 hijos por mujer (Fuente: CIA World Factbook, 2021). Esperanza de vida al nacer: 61,147 años (Fuente: Banco Mundial, 2019).
1.4.
Estructura del PIB
En términos de crecimiento económico, Angola fue una de las economías de mayor crecimiento en el mundo en entre los años 2002-2008, si bien partía de niveles muy bajos tras la guerra civil. Tras este periodo, la economía entró en crisis en 2015, en lo que ha sido la peor recesión económica de su historia post conflicto, de la que comienza a salir ahora. Esta situación generó una importante escasez de reservas debida a la caída de ingresos provenientes del petróleo, restringiendo la capacidad de realizar transferencias al exterior.
El resultado fue una parálisis de cuatro años en los pagos internacionales, lo que redundó en una incapacidad para afrontar los pagos de suministros regulares imprescindibles en una economía absolutamente dependiente de las importaciones.
Actualmente, Angola comienza a salir de la crisis y tras cinco años seguidos de crecimiento económico negativo, en 2022 el PIB ha crecido por segundo año consecutivo y a una tasa más dinámica (3%); el elevado endeudamiento se ha reducido de manera notoria hasta el 96% del PIB en 2021 (desde el 135%); la severa inflación parece que tiende a moderarse (previsión del 23%); los problemas de balanza de pagos por cuenta corriente se han moderado notablemente y la moneda nacional, que sufrió una acentuada pérdida desde la entrada en flotación, y que se ha apreciado espectacularmente en los últimos meses, retoma su tendencia natural a la depreciación.
A continuación, se muestra la estructura del PIB por actividad:
Angola es un país muy rico en recursos naturales (petróleo, diamantes, minerales, pesca...), con una economía típica de país en vías de desarrollo, con serios problemas estructurales que el Gobierno actual intenta subsanar. El país tiene una estructura económica escasamente diversificada y es totalmente presenta el 50% de su PIB, el 95% de sus ingresos por exportación y el 80% de sus ingresos públicos) y de las importaciones. El sector público es el principal agente económico y su actividad tiene un enorme impacto en el resto de la economía. El coste de vida es muy elevado, especialmente en la capital. A pesar de tener una renta per cápita que supera los 3500 USD (este dato está muy afectado por las importantes fluctuaciones cambiarias del último año), su distribución es dispar, con una minoría con rentas elevadísimas y una mayoría que vive en el umbral de la pobreza. La clase media es cuantitativamente poco significativa.
Fuente: Banco Nacional de Angola. “Relatório Anual e Contas 2019”. Mayo 2020
1.5. Coyuntura económica
Principales indicadores macroeconómicos
deficitaria desde 2015, a raíz de la reversión de los flujos de inversión directa. La tremenda crisis económica, unida a las enormes dificultades cambiarias llevó a la práctica imposibilidad de realizar pagos y transferir beneficios al extranjero, lo que forzó la salida ingente de empresas instaladas.
El saldo de la cuenta de liquidaciones oficiales ha sido negativo desde 2014 hasta la fecha, si bien la previsión para 2023 es que aumenten las reservas.
sector público (% ingresos presupuesto/ PIB)
*Última cifra disponible (Previsión 2022)
Fuentes: Estadísticas y previsiones de Economist Intelligence Unit, Ministerio de Economía y Competitividad de España, Aduanas de España, FMI, Banco Nacional de Angola, Comisión Europea, Ministerio de Finanzas, Banco Mundial, UNCTAD, OCDE.
Entre los problemas estructurales a los cuales se enfrenta el país, el más complicado de solucionar a corto plazo es que no posee industria (lo cual le hace depender de las importaciones). Adicionalmente, el ranking del “Doing Business” del Banco Mundial en el 2020 sitúa a Angola en el puesto 177 de 190 países.
Deuda pública: la recuperación del precio del crudo en 2021-2022 ha permitido al gobierno de Angola reducir espectacularmente la deuda. Según el FMI, el endeudamiento cayó del 136’5% del PIB en 2020 hasta el 52,5% previsto para fin de este año. En términos de reparto de dicho endeudamiento entre tenedores residentes y no residentes, dos terceras partes de la misma es deuda externa, mientras que el tercio restante es deuda interna. Según el Banco Nacional de Angola, los principales acreedores de Angola son China (43,5%), Reino Unido (25,3%), Organismos Internacionales (12,3%) e Israel 4,4%.
1.6. Comercio exterior
Balanza de pagos
PIB: Angola comienza a salir de una larga recesión de 5 años, derivada de la drástica caída de los precios del petróleo de 2014, que propicio una caída de ingresos fiscales de cerca del 70%. Tras el programa de ajuste macroeconómico del FMI (20182021), en 2021 se retoma el crecimiento económico (0,7%) y en 2022 el PIB crece ya al 3%.
Inflación: En los últimos años el crecimiento del IPC se ha llegado al 27%, aunque 2022 se ha moderado ligeramente (23%). La política monetaria tiene un corte moderadamente restrictivo (el FMI recomienda mayor rigor). El factor clave ha sido el tipo de cambio que en los últimos años ha presionado al alza los Tipo de cambio y reservas: El mercado cambiario sigue sometido a un funcionamiento anómalo y hay limitado acceso de los agentes económicos a las reservas del país. Angola abandonó el tipo de cambio fijo (con bandas del 2% respecto al euro) a finales de 2018, lo que llevó a una importante depreciación del Kwanza. A mediados de 2021 comenzó a apreciarse (hasta un 45%), probablemente por intervención política debida a las elecciones de agosto. En la actualidad retoma la senda deprecatoria. Balanza de pagos: en los últimos años la balanza de pagos por cuenta corriente ha sido superavitaria gracias al permanente superávit comercial generado por las exportaciones de petróleo. Por su parte, la cuenta financiera es
Fuente: Banco Nacional de Angola y FMI (según BNA)
Reservas Internacionales. Como consecuencia de los altos precios del petróleo, las reservas internacionales fueron creciendo desde el año 2009 para empezar a reducirse a partir de 2014 con la bajada del precio del crudo:
Fuente: BNA 2021
Lunes a viernes: De 8:00 h a 23:00 h
Sábado: De 11:00 h a 23:00 h Domingo: De 12:00 h a 16:00 h
Uno de los restaurantes con más solera de Madrid.
Situado en la plaza de los delfi nes a la altura de la calle Serrano. Idoneo para almuerzos de embajadas y también dispone de reservados.
– Situado en la zona norte de Madrid. – Terreno de más de 500 hectáreas. A 10 minutos del centro de Madrid.
– Clases de tiro con el campeón de España.
– Restaurante de comida castellana de la mejor calidad.
– Ideal para que las embajadas celebren recepciones para muchos invitados. COMPETICIÓN
1.7.
Distribución del comercio por países
Respecto a los socios comerciales, destaca el papel de Portugal, tanto como importador como exportador, debido a los lazos históricos que une a los dos países.
3
4
5
Respecto a los productos importados en 2020, ésta es más diversificada. Destaca la maquinaria y los equipamientos mecánicos y combustibles.
TARIC DESCRIPCION
84 Máquinas y aparatos mecánicos
85 Aparatos y material eléctricos
87 Vehículos automóviles; tractores
10 Cereales
73 Manuf. de Fundic., Hier./Acero
27 Combustibles, aceites mineral
39 Mat. plásticas; sus manufactu
02 Carne y despojos comestibles
15 Grasas, aceite animal o vegetal
90 Aparatos ópticos, medida, médicos
Fuente: UN Comtrade
2. SITUACIÓN POLÍTICA
Política exterior
Principios fundamentales
La Constitución de 2010 contempla en su artículo 12 los principios fundamentales de la política exterior en los términos siguientes:
La República de Angola respeta y aplica los principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y de la Carta de la Unión Africana y establece relaciones de amistad y cooperación con todos los Estados y pueblos, sobre los siguientes principios:
Fuente: UN Comtrade
1.8. Distribución del comercio por productos
En 2020, los principales productos exportados son combustibles y minerales, es decir, petróleo y piedras preciosas (diamantes). También se exportan otras partidas como pescados.
TARIC DESCRIPCIÓN
27 Combustibles, aceites mineral
71 Piedra, metal. Precioso.; Joyer.
89 Barcos y embarcaciones
84 Maquinas y aparatos mecánicos
03 Pescados, cristaceos, moluscos
44 Madera y sus manufacturas
76 Aluminio y sus manufacturas
74 Cobre y sus manufacturas
25 Sal, yeso, piedras s/trabajar
– Respeto de la soberanía e independencia nacional;
– Igualdad entre los Estados;
– Derecho de los pueblos a la autodeterminación y a la independencia;
– Solución pacífica de los conflictos;
– Respeto de los derechos humanos;
– No injerencia en los asuntos internos de los otros Estados;
– Reciprocidad de ventajas;
– Repudio y combate al terrorismo, narcotráfico, racismo, corrupción y tráfico de seres y órganos humanos;
23 Residuos industria alimentaria
Fuente: UN Comtrade
– Cooperación con todos los pueblos para la paz, justicia y progreso de la humanidad.
– La República de Angola defiende la abolición de todas las formas de colonialismo, agresión, opresión, dominio y explotación en las relaciones entre los pueblos.
La República de Angola se empeña en el refuerzo de la identidad africana y en el fortalecimiento de la acción de los Estados africanos en favor de la potenciación del patrimonio cultural de los pueblos africanos.
SELU CÓRDOBA en el centro histórico
Junto a la Mezquita de Córdoba
Cuidada decoración de las habitaciones y las zonas comunes acompañada de los mejores servicios
Servicios
Servicio de Habitaciones
Salones de Reuniones
Salón Social
Desayuno Buffet
Bar/Restaurante
Gimnasio
El Estado angoleño no permite la instalación de bases militares extranjeras en su territorio, sin perjuicio de la participación, en el cuadro de las organizaciones regionales o internacionales, en fuerzas de mantenimiento de la paz y en sistemas de cooperación militar y de seguridad colectiva.
Del mismo modo, el artículo 13 establece que el Derecho Internacional General o Común, recibido en los términos de la propia Carta Magna, forma parte integrante del ordenamiento jurídico.
Breve referencia a las relaciones con los países vecinos
En términos geopolíticos, Angola está tratando de desarrollar, en la zona del África austral y del África central, un papel preponderante, es decir, de primer nivel y que así le sea reconocido a escala mundial sobre la base de su posición geográfica y de su potencial de crecimiento económico. El fundamento para ello estaría basado en la inmensidad de sus recursos naturales y en su potente y bien formado ejército, que se mantuvo en pie de guerra durante los 27 años de conflicto civil entre 1975 y 2002. Este deseo se convierte en “Realpolitik” cuando Luanda analiza la situación de inestabilidad por la que pasan sus vecinos más inmediatos en la región y algunos de los más alejados. Con unas fronteras muy permeables y con crisis de refugiados que se reproducen de vez en cuando, Angola realiza una política activa de apaciguamiento en la relación entre Uganda y Ruanda, en la crisis política que vive la República Democrática del Congo (RDC) y en la que afecta a la República Centro Africana (RCA).
Grandes lagos y África Central
La relación personal entre el presidente de Angola, João Lourenço, y el de la RDC es excelente lo que ayuda sobremanera a esa política africana de apaciguamiento que está dirigiendo Angola.
En el caso del Congo Brazaville, se trata igualmente de un país esencial para Angola con quien comparte membresía en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Como en el caso de la RDC, la relación personal entre los dos presidentes, João Lourenço y Denis Sassou Nguesso, es igualmente excelente lo que también ayuda poderosamente a los propósitos de la política exterior de Angola.
Sahel
La posición de Angola en relación con la inestabilidad que viven algunos países del Sahel es tremendamente contraria al terrorismo islámico que se vive en esa zona. Justamente, en territorio nacional, Angola no oculta su inquietud ante la penetración de poblaciones de confesión islámica que entran en el país a través de sus muy porosas fronteras del norte y del este.
Angola utiliza su posición de prestigio en el África central para proporcionar cierto papel de mediador y agente estabilizador de la región tanto en Naciones Unidas como en la Unión Africana. En un discurso desde la tribuna de la UA, el presidente Lourenço condenó rotundamente las acciones terroristas del Estado Islámico en los países del Sahel.
Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP)
Angola ha impulsado iniciativas en materia de política exterior que han colocado a diplomáticos angoleños al frente de los dos grandes organismos regionales del África central: la Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos (CIRGL) y la Comunidad Económica de Estados del África Central (CEEAC). Al frente de la primera, como secretario ejecutivo, ha situado a João Samuel Caholo y, como presidente de la Comisión de la segunda, a Gilberto Veríssimo. Con estos nombramientos, Angola y su política exterior pretenden dirigir los pasos de ambas organizaciones hacia un apaciguamiento de los conflictos que se viven en algunos de sus territorios.
Angola y los dos Congos
Angola y la RDC comparten más de 2500 kilómetros de frontera fluvial y terrestre, entre los que destacan los 250 últimos kilómetros del rio Congo, antes de su desembocadura. Angola ha jugado un papel determinante en la solución de la crisis política interna que ha estado viviendo la RDC al liberarse el presidente Félix Tshisekedi del “abrazo de hierro” al que le tenía sometido su predecesor, Josep Kabila, quien, hasta recientemente, controlaba con el parlamento.
Angola asumió en el 2021 la presidencia rotatoria de la CPLP, acogiendo en Luanda la XIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en julio de ese año. Angola otorga una gran importancia a la CPLP y, en consecuencia, a su relación con Portugal que no siempre es fácil. Como retos durante su mandato, Angola tendrá que intentar impulsar el desarrollo del nuevo Acuerdo de Movilidad que prevé una simplificación de los procedimientos para los desplazamientos de personas entre los Estados parte de la CPLP, todo ello a través de mecanismos de concertación bilateral. Adicionalmente, el objetivo principal de Angola será “fortalecer y promover la cooperación económica y empresarial en tiempo de pandemia, en pro del desarrollo sostenible de los países de la CPLP”. Cabe señalar que, dentro de la CPLP, Angola mantiene una relación de “hermano mayor” con Guinea Bissau, Cabo Verde y Sao Tomé y Príncipe, especialmente, con esta última con la que mantiene lazos políticos, económicos, culturales y humanos muy estrechos.
Iberoamérica
Esencialmente, Angola mantiene una estrecha relación con dos países en Iberoamérica: Brasil y Cuba. El primero tiene una enorme presencia empresarial
en Angola donde trabajan miles de brasileños. Igualmente, la relación con Cuba es intensa aunque de otro orden: está basada en lazos históricos fundamentados en el apoyo que Cuba y sus tropas dieron al mantenimiento del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) en el poder desde 1975 hasta, al menos, 1990 a pesar de que la guerra civil sólo terminó en el 2002. En la actualidad, hay unos 3000 cubanos, la mayor parte de ellos personal sanitario, trabajando en Angola. Por su parte, el presidente Lourenço visitó oficialmente la isla en 2019. En Luanda, no hay muchas embajadas iberoamericanas, únicamente están representados Brasil, Cuba, Argentina y Venezuela. En 2020, cerró su embajada Uruguay y en 2019 lo hizo Ecuador.
Breve referencia a los Organismos Internacionales regionales de los que es parte
Ámbito universal
Angola se convirtió el 1 de diciembre de 1976, apenas un año después de la Independencia en el 146º miembro de las Naciones Unidas. Asimismo, pertenece a la mayor parte de sus Agencias especializadas. Fue miembro no permanente del Consejo de Seguridad de NNUU en los bienios 2003-2004 y 2015-2016. Están presentes en el país, el PNUD, UNICEF, OIM, FAO, OMS, ACNUR, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Banco Africano de Desarrollo.
Los Reyes con el presidente de Angola y su esposa en septiembre de 2021 en el Palacio Real de Madrid. 25/09/2021.
Foto: Casa Real
También cabría destacar que desde el 1 de enero de 2007, Angola es miembro de pleno derecho de la OPEP, cuya presidencia ejerció durante el 2009. En 2015, Angola presidió el Consejo del Proceso de Kimberley, institución que congrega a productores, transformadores e importadores de diamantes con el fin de evitar que las compras de este mineral financien a grupos rebeldes. Durante su mandato, Angola continuó con la profundización en los desafíos que presenta la industria del diamante y manteniendo abierto el diálogo entre los Gobiernos, las empresas y la sociedad civil. Angola es el sexto mayor productor de diamantes por volumen y el cuarto por valor en el mercado.
Ámbito regional
– Unión Africana (UA). En la última Cumbre de 2018 celebrada en Addis Abeba participó por primera vez el actual presidente de Angola João Lourenço.
– Comunidad para el Desarrollo de África Austral (Southern Africa Development Community, SADC), de la que forman parte RDC, Angola, Botsuana, Comoras, Lesoto, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Esuatini, Tanzania, Zambia y Zimbabue.
– Comunidad Económica de Estados del África Central (CEEAC), que agrupa a Angola, Chad,
Camerún, República del Congo, RDC, República Centroafricana, Gabón, Guinea Ecuatorial, Burundi y Santo Tomé y Príncipe.
– Comisión del Golfo de Guinea (CGG), que tiene sede en Luanda y de la que forman parte Angola, República del Congo, Camerún, RDC, Gabón, Nigeria y Santo Tomé y Príncipe y Guinea Ecuatorial.
– Angola participa también en la Comunidad de Países de Lengua Oficial Portuguesa (CPLP) y en el Foro de los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP).
– Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos (CIRGL), de la que son miembros RDC, Angola, Burundi, República del Congo, República Centroafricana, Ruanda, Sudan, Sudan de Sur, Tanzania, Uganda y Zambia.
Los principales bancos multilaterales de los que Angola es receptor y parte son: el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y del Banco Árabe de Desarrollo Económico en África (BADEA) así como el Fondo Monetario Internacional.
Fuera del continente africano, Angola es Observador en la Organización de Estados Americanos con sede en Washington D.C.
Breve referencia a las relaciones con la UE
Las relaciones UE-Angola cuentan con tres décadas y media de historia, iniciándose incluso antes de que Angola se adhiriera formalmente a la III Convención de Lomé firmada en 1986.
En el 2000, Angola se sumó al Acuerdo de Cotonou. A partir de ese momento, las relaciones UE-Angola se estructuran en torno al Documento Estrategia País y al Programa Indicativo Nacional. Asimismo, se enmarcan en los
artículos 8 a 13 del Acuerdo de Cotonou, que establecen un diálogo bilateral entre las partes.
En 2012 Angola y la Unión Europea firmaron el documento Joint Way Forward con el objetivo de reforzar el diálogo político y e implicarse en una cooperación política más activa trascendiendo las relaciones simplemente basadas en la ayuda al desarrollo. Una de las claves del documento es el compromiso con los foros regionales y multilaterales y se sitúa bajo el paraguas de la Estrategia Conjunta Unión Europea-África. Igualmente, establece las bases de un diálogo continuo sobre temas de interés común: paz y seguridad, buen gobierno y derechos humanos, crecimiento económico y desarrollo sostenible, energía, sistemas de transporte, sostenibilidad medioambiental y cambio climático, ciencia y tecnología y formación y educación.
Por su parte, la primera cumbre ministerial entre la UE y Angola tuvo lugar en octubre de 2014 contando con la participación de los Ministros de Relaciones Exteriores, de Planeamiento y Desarrollo Territorial, de Comercio y de Ciencia y Tecnología. Desde entonces, se han sucedido cuatro cumbres adicionales, la última de ellas celebrada en 2020 por videoconferencia, como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.
3. RELACIONES BILATERALES CON ESPAÑA
3.1. Diplomáticas
diplomáticas y el XXV aniversario de la existencia de cooperación bilateral al desarrollo, siendo además la primera visita con rango ministerial desde 2007. La visita tenía como objetivo principal consolidar e intensificar las relaciones bilaterales, reconociendo la importancia de Angola como potencia regional, inmersa en un rápido proceso de crecimiento y desarrollo económico; permitiendo apoyar los esfuerzos de las empresas españolas; impulsando importantes oportunidades de negocio y explorando nuevos ámbitos de colaboración en diversos sectores.
España y Angola establecieron relaciones diplomáticas el 19 de octubre de 1977. El acuerdo se rubricó en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York entre el Embajador de España, Jaime de Piniés, y su homólogo angoleño, Elisio de Figueiredo.
Desde entonces, las relaciones bilaterales han sido excelentes. El 20 de mayo de 1987 se firmó en Luanda el Acuerdo General de Cooperación entre Luis Yáñez Barnuevo, secretario de Estado para la Cooperación y para Iberoamérica, y Pedro de Castro Van-Dúnem, ministro de Estado para la esfera productiva. El acuerdo preveía la celebración de una Comisión Mixta de Cooperación. Prueba del buen entendimiento entre ambos Gobiernos fue la resolución del problema de la deuda. En abril de 2006 la deuda que acumulaba Angola con España era de 1.191 millones de dólares, lo que situaba a nuestro país como segundo acreedor de Angola tras Francia. En diciembre del 2006, en el marco del Club de París, Angola hizo efectivo el principal de la deuda (732 millones USD). Ese pago se completó con la negociación de los intereses de demora (276 millones de USD) concluida a finales del 2007.
En el transcurso de la visita se procedió a la firma de diversos instrumentos. Así el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación firmó con su homólogo angoleño, Georges Rebelo Chikoti, un MOU sobre Establecimiento de Consultas Bilaterales.
En septiembre de 2017 España estuvo representada por la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, en la ceremonia de toma de posesión del nuevo presidente de Angola, João Lourenço. Las últimas Consultas Bilaterales Bianuales tendrían que haberse celebrado en el año 2020 en Madrid. No obstante, el contexto provocado por la crisis sanitaria internacional del COVID-19 impidió su celebración.
En marzo de 2018 estaba prevista una visita oficial del entonces presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, a Angola que, finalmente, tuvo que ser suspendida dos días antes de su llegada. Finalmente, en abril de 2021 Pedro Sánchez realizó dicha visita, que supuso un espaldarazo indiscutible a las relaciones entre ambos Estados. Además de la celebración de un Foro Empresarial España-Angola organizado por la Embajada y por la OFECOME −y que fue precedido por un almuerzo presidido por la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, con empresas españolas y autoridades angoleñas−, durante la visita se produjo la firma de un Acuerdo sobre Transporte Aéreo y de tres Memorandos de Entendimiento (Agricultura; Cooperación Pesquera y Acuicultura; y Política Industrial).
En septiembre de ese mismo año, el presidente João Lourenço visitó España en visita oficial y tuvo la oportunidad de invitar a Felipe VI a realizar una visita de Estado a Angola. El monarca aceptó gustoso la invitación, quedando pendiente la fijación de una fecha concreta para su realización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez Castejón realizó una visita oficial a Angola el 7 y 8 de abril, en la que mantuvo varios encuentros con el presidente J. Lourenço y e reafirmaron nuevamente las excelentes relaciones bilaterales.
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, acompañado por la ministra de Fomento, Ana Pastor, realizaron el 12 diciembre de 2012 una visita oficial a Angola, coincidiendo con el XXXV aniversario del establecimiento de relaciones
En septiembre de 2022 el presidente del Senado de España, Ander Gil participó en la toma de posesión del presidente Lourenço. Sus Majestades los Reyes de España realizaron un viaje de estado del 6 al 8 de febrero de 2023, en el que se firmaron diversos memorandos de entendimiento y SM El Rey Felipe VI mantuvo un discurso en la Asamblea Nacional de Angola, en el que ha sido su primer viaje de estado a un país de África Subsahariana.
3.2. Económicas
España tiene una excelente imagen en Angola y los angoleños conocen los productos españoles. Tradicionalmente, la referencia internacional es el producto portugués y dada la cercanía (geográfica y de lengua, muchos angoleños hablan español tras la masiva presencia de cubanos durante la guerra civil y muchos han realizado estudios y formación en Cuba), el producto español les resulta cada vez más conocido.
Para las empresas españolas, Angola continúa siendo un país de grandes recursos naturales y enormes potencialidades, con fases de gran crecimiento económico y que ofrece importantes oportunidades para la exportación, la realización de proyectos o la inversión directa. En 2020 cerca de 50 empresas españolas de diversos sectores se encuentran establecidas en Angola o con intereses permanentes en el país.
La tasa de cobertura de la balanza comercial España/ Angola ha sido siempre deficitaria debido a las fuertes importaciones de petróleo angoleño que realiza España. Angola se encuentra en 2019 en el puesto 3 como cliente y 23 como proveedor de España, manteniéndose en puestos más o menos estables desde 2016 (ocupa el puesto 96 como cliente y en el 56 como proveedor).
En el año 2021 las exportaciones de España a Angola alcanzaron los 140M€ y las importaciones se situaron en 625M€. Las exportaciones se encuentran muy diversificadas y varían notablemente de un año a otro, siendo en la actualidad las más representativas: las Máquinas y aparatos mecánicos (16%), Vehículos automóviles y tractores (16%), Aparatos y material eléctrico (10%), el papel y cartón y sus manufacturas (5%) y los Materiales plásticos y sus manufacturas (5%).
RANKING DE ESPAÑA EN EL PAÍS
Como cliente 3
Como proveedor 23
Como emisor inversor (flujo/stock) N.D.
Como receptor inversión (flujo/stock) N.D.
RANKING DEL PAÍS EN ESPAÑA
Como cliente de exportaciones 96 (prov. 2020)
Como proveedor de importaciones 56 (prov. 2020)
Como emisor inversor: stock en 2019 48; flujo en 2020: N.D.
Como receptor inversión: stock en 2019 114; flujo en 2020: 103
IMPORTACIONES UE- ANGOLA POR PAÍSES UE
En cuanto a las importaciones, se centran casi exclusivamente en combustibles minerales (petróleo) que absorben el 96% del total de nuestras compras seguido, a gran distancia, de pescado (3%), sal y yeso (1%).
En el año 2020 el número de empresas españolas exportadoras regulares a Angola fue de 156 (un 1% más que en 2019) y el número de empresas angoleñas exportadoras regulares a España fue de 19 (un 19% más que en 2019).
RELACIONES
Principales capítulos exportados en 2021: Máquinas y aparatos mecánicos: 11%; Máquinas y aparatos eléctricos (9%); Manufacturas de fundición, hierro/acero (7%); papel y cartón... (6%); Materias plásticas y sus manufacturas (1%).
de Inversiones españolas (M€)
de Inversión
(bruta, M€)
de Inversión en España (bruta, M€)
PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS CONOCIDAS EN 2018
Mariscos Rodríguez (4)
Auxiliar Naval del Principado (6)
Incatema Consulting (7)
Quimi Romar (12)
Elecnor (13)
Centunión (14)
Bodegas Ibañesas (15)
Eurofiel Confección (19)
RKD Irrigación (21)
Maxam (23)
PRINCIPALES CAPÍTULOS IMPORTADOS EN 2021
UN NUEVO PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE HÍGADO PUEDE
MEJORAR LA DETECCIÓN PRECOZ EN MÁS DEL 30% DE PACIENTES
El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra propone un screening por niveles de riesgo que incluye una resonancia magnética abreviada sin contraste cuyo éxito en la detección se acerca al 90%
El cáncer de hígado representa el 2,3% de todos los cánceres diagnosticados en España y es el decimotercero más frecuente entre los tumores sólidos. Su prevalencia en Europa es de 6,8 casos por cada 100.000 habitantes. En España, según la Sociedad Española de Oncología Médica, en 2022 se detectaron 6.604: 5.100 en hombres, y 1.504 en mujeres.
Aunque se ha avanzado mucho en detección precoz, especialistas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) han desarrollado un nuevo Programa de Cribado de Cáncer Hepático centrado en “la máxima personalización y en el máximo rendimiento”, según destaca el Dr. Bruno Sangro, director del Departamento de Hepatología. “Hasta ahora, el cribado se basaba en identificar personas con cirrosis o con fibrosis hepática avanzada. Se
les hacía una ecografía cada seis meses, una técnica que sólo detecta 6 de cada 10 tumores, y no siempre en etapas precoces. Pensamos que esos resultados se pueden mejorar individualizando el enfoque del cribado, según el nivel de riesgo. Si el riesgo es muy alto, haremos al paciente una resonancia magnética abreviada sin contraste, cuyo éxito en la detección se estima cercano al 90%. Si el riesgo es mediano, además de la ecografía habitual, se ayudará a la eficacia de la técnica con marcadores en sangre que aumentan la sensibilidad. Y, si el riesgo es bajo, haremos un seguimiento anual, compatibilizándolo con la promoción desde la consulta de hábitos saludables para cuidar el hígado de cada paciente”, señala el también coordinador del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del CCUN.
Equipo del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del CCUN en Pamplona.
Facultativos del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del CCUN en Madrid.
UN ESCENARIO ESPERANZADOR
El Dr. Sangro ve un escenario esperanzador contra el cáncer de hígado, porque se avanza contra las tres causas fundamentales que pueden originar un cáncer hepático: “En España, las hepatitis virales crónicas han dejado de ser el gran problema de salud que eran y aumenta la concienciación sobre el consumo de alcohol y sobre las enfermedades metabólicas, aunque en los dos últimos factores progresamos más lentos de lo que se esperaría de nuestra sociedad. El problema del alcohol está sin resolver en todo el mundo, y el síndrome metabólico gana peso en Occidente”. Insiste en que, “en conjunto, el horizonte es esperanzador”, porque se siguen desarrollando mecanismos de detección precoz más rápidos y amables para los tumores hepáticos: “Más personas participan en programas de cribado y se afrontan más cánceres en estadios iniciales. Además, la combinación de tratamientos nos permite aventurar que a medio plazo una buena parte de los pacientes diagnosticados con un cáncer de hígado se puedan curar”.
Ante un diagnóstico, el Dr. Sangro considera importante que “el paciente sepa que su enfermedad tiene tratamiento y que debe aconsejarlo un equipo multidisciplinar, porque cada caso merece ser discutido entre varios expertos para dar en la diana”. Por parte de los familiares, el especialista cree importante que asuman que “el cáncer de hígado no es una enfermedad incurable e intratable. En el camino de los pacientes, su entorno puede ser determinante, para bien o para mal”.
LIDERAZGO Y CIENCIA COMPARTIDA
Según el Dr. Sangro, en el avance universal contra el cáncer de hígado, los profesionales de la Clínica Universidad de Navarra han tenido bastante protagonismo: “Es la historia de un trabajo coral de vanguardia”. El coordinador del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del CCUN destaca el papel de este hospital en la consolidación de los criterios expandidos para optar a un trasplante de hígado: “Muchos pacientes se han curado porque ampliamos esos límites con evidencia científica”. O la incorporación de la resección laparoscópica de hígado en pacientes con cirrosis gracias a la experiencia del equipo quirúrgico, “con lo que hemos ayudado a que se operen personas que no habrían podido pasar por el quirófano”. Subraya el hito de haber sido “el primer hospital de Europa en poner en marcha en 2003 una pauta pionera de radioembolización, como un proceso terapéutico alternativo ante tumores hepáticos no operables, que también ha ido evolucionando a lo largo de la última década, y que hoy se ha convertido en pauta común”.
Otro logro importante ha sido el desarrollo de la inmunoterapia en este ámbito oncológico, “que nació en la Clínica en un proyecto conjunto con la industria farmacéutica. Los buenos resultados de ese estudio inicial, en el que fue clave la iniciativa del Dr. Ignacio Melero, atrajo el interés de investigadores e industria, multiplicándose los resultados eficaces. Hemos participado prácticamente en todos los ensayos que mejoran este tratamiento, lo cual supone una novedad internacional esperanzadora permanente”.•
CELEBRACIÓN DEL 221º ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ
La Embajada de la República de Haití en Madrid conmemoró, el lunes 13 de enero de 2025, el 221º aniversario de la independencia ell 1 de enero de 1804 del país caribeño, en un ambiente lleno de solidaridad y fraternidad con una conferencia sobre la “Historia de la independencia y la Soup Joumou (Sopa de calabaza)” impartida por el Dr. Louis Jean Pierre Loriston, seguida de la degustación de dicha sopa, inscrita como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en la lista representativa de la UNESCO desde 2021, y también con una actuación acústica de la música haitiana por el cantante Lentz Louis del grupo ERITAJ.
Esta celebración importante contó con la participación de varios Embajadores y representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en España, de la comunidad haitiana, de la sociedad civil, así como de representantes de la vida cultural, académica y económica, y amigos de Haití en el Reino.
En su discurso, el Encargado de Negocios a.i. Carl-Eric BARTHÉLUS empezó con palabras de solidaridad hacia las numerosas víctimas de las catástrofes ocurridas a finales de 2024 y principios de 2025, empatizando con las familias de los damnificados en Valencia y otras ciudades españolas por los efectos de la DANA, en California, en
Deutsch Spanische Handelsgesellschaft
Presente en más de 40 países.
Con 20 años de experiencia.
Estudios de financiación por un valor de 32.000 millones de $. Seriedad, confianza, credibilidad.
cchaques@dshspain.com
Ucrania y en Ghaza y especialmente de todas las víctimas de la inseguridad y de las catástrofes naturales ocurridas en Haití. Dedicó también un pensamiento especial a quienes perdieron la vida en el trágico terremoto del 12 de enero de 2010, siendo una fecha inolvidable para el pueblo haitiano.
Continuó señalando el legado forjado por el coraje, la determinación y la unidad de aquellos que, hace más de dos siglos, lucharon por la libertad, la justicia y la dignidad de su pueblo. Hizo referencia a los patriotas y héroes, que “bajo la dirección de lideres visionarios como Jean-Jacques Dessalines, declararon la independencia de nuestra nación y enviaron al mundo un mensaje claro e inquebrantable: el derecho a la libertad y la autodeterminación no tienen fronteras.”
El diplomático haitiano también mencionó la crisis multidimensional enfrentada por Haití estos últimos años,
poniendo el énfasis sobre la capacidad admirable de resiliencia y la voluntad incansable del pueblo haitiano de seguir adelante.
Además, hizo un llamamiento al multilateralismo, destacando que los retos globales requieren de una acción conjunta. Asimismo, el Sr. Barthélus aprovechó para agradecer a todas las naciones que participan de una manera u otra en la Fuerza Multinacional de Apoyo a la seguridad en Haití, cuyo efectivo ha aumentado recientemente para apoyar a las Fuerzas del orden del país en su dura tarea.
Por otra parte, destacó la buena dinámica de la cooperación entre Haití y España con más de 70 años, “que aporta tanto en la educación como en otros ámbitos capaces de contribuir en el desarrollo socioeconómico del país.”
Finalmente, expresó su deseo de que el espíritu de la independencia siga guiando a todos los haitianos en la construcción de un Haití más justo, más inclusivo y próspero. Al terminar la conferencia, el Encargado de Negocios a.i. le entregó al Dr. Loriston una placa de honor agradeciéndole por su colaboración en dicha actividad. El acto se cerró con la actuación acústica del cantante Lentz Louis quien ya había actuado en Madrid, en la celebración organizada por la Embajada con la colaboración de la Academia de la Diplomacia, el 20 de junio de 2024, con motivo de la Fiesta de la Música.•
INDRA Y LA ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA REÚNEN A LOS AGREGADOS MILITARES
La Academia de la Diplomacia convocó a los Agregados Militares destinados en Madrid en un evento que contó con la colaboración de INDRA y la Asociación de Agregados de Defensa en España y al que asistió el Director General de Política de Defensa, Teniente General Fernando López del Pozo, quien hizo el brindis al concluir el evento.
Por parte del Ministerio tomó la palabra el General de Brigada Paulino García Diego, director del área de agregados de DIGENPOL, que intervino junto al director comercial internacional de INDRA, Jorge García Jiménez y al diplomático Antonio Millán Campuzano.
El evento, celebrado en la residencia militar El Alcazar, y que fue presentado por el presidente ejecutivo de la Academia de la Diplomacia Santiago Velo de Antelo, tuvo por título ‘La Defensa como concepto de la Diplomacia’ y demostró la cada vez mayor importancia del papel de los agregados militares en las embajadas y su fundamental actividad diplomática.•
Las autoridades que acompañaron el acto del PID posan con el cupón conmemorativo de la XXIX Cumbre Iberoamericana.
De izquierda a derecha: el presidente
LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO RESPALDAN LA CREACIÓN DE LA TARJETA IBEROAMERICANA DE DISCAPACIDAD
El Programa Iberoamericano de Discapacidad (PID), cuya secretaría técnica lidera el Grupo Social ONCE, presentó en Cuenca (Ecuador) la Tarjeta Iberoamericana de Discapacidad, un instrumento que ofrecerá un marco
La Tarjeta Iberoamericana de Discapacidad fue la protagonista.
regional de reconocimiento de derechos a los 90 millones de personas con discapacidad en la región.
La iniciativa se presentó durante la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno celebrada en suelo ecuatoriano, y contó con el respaldo de SM el Rey de España, Felipe VI, de los presidentes de Ecuador, Daniel Noboa, y de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, así como del Jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot Zamora.
El objetivo de esta Tarjeta es posibilitar la movilidad, el acceso a la cultura, al deporte, a servicios de información y comunicación accesibles y al disfrute del turismo por parte de las personas con discapacidad entre los países de la región, en igualdad de condiciones con el resto de la sociedad. Esto permitirá posicionar a Iberoamérica como un espacio de referencia en el goce y ejercicio de derechos por parte de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad.
Inspirada en el modelo europeo, la Tarjeta también simplifica el reconocimiento de la discapacidad para desplazamientos temporales, armonizando los criterios y procesos de certificación en toda la región. La propuesta, ya aprobada por los países participantes, se implementará en
de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa; SM el Rey de España, Felipe VI; el presidente de Ecuador, Daniel Noboa; el presidente de Andorra, Xavier Espot Zamora, y el vicepresidente primero del Grupo Social ONCE, Alberto Durán.
una primera fase piloto con un grupo de seis de los 13 países iberoamericanos que a día de hoy conforman el PID. El vicepresidente primero del Grupo Social ONCE, Alberto Durán, remarcó que la Tarjeta Iberoamericana de Discapacidad marca una hoja de ruta hacia un espacio con más derechos para todos. “Gracias a este proceso, varios países que conforman el Programa Iberoamericano de Discapacidad están desarrollando sus propios sistemas de reconocimiento de discapacidad, mejorando sus procesos de valoración, implementando planes nacionales de accesibilidad o formando a sus administraciones públicas con perspectiva de discapacidad”, dijo. “Estamos convencidos de que es un instrumento de cohesión social, una herramienta para construir más y mejor comunidad iberoamericana, una iniciativa que apuesta por esa Iberoamérica de la innovación, de la sostenibilidad y de la inclusión que todos anhelamos para que nadie quede atrás”, añadió Durán con el conocimiento y la experiencia de décadas que el Grupo Social ONCE tiene en España y que le ha convertido en el referente mundial en materia de inclusión de la discapacidad.
Además, la secretaria de Cooperación Iberoamericana, Lorena Larios, indicó que “con esta tarjeta se fortalecen las iniciativas iberoamericanas para no dejar a nadie atrás, ni ahora, ni nunca” y “se prioriza a las personas con discapacidad, que es un deber del nuevo entendimiento social que requieren nuestros países”.
En este sentido, destacó que el Programa Iberoamericano de Discapacidad “es precursor” en esta materia y ahora “avanza en ello” con una nueva iniciativa como esta Tarjeta, que sigue la estela de la que la Unión Europea aprobó de manera definitiva hace un mes para homologarse
en todos los países comunitarios y tras pasar los trámites correspondientes en el Parlamento Europeo y en la Comisión Europea.
La atleta paralímpica ecuatoriana Irene Valarezo también participó en el acto para explicar el impacto de este instrumento en la vida cotidiana de las personas con discapacidad. Además, intervino la secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Gina Riaño, quien ha trasladado la experiencia de este organismo iberoamericano en la puesta en marcha de acuerdos regionales en el ámbito de las prestaciones sociales como marco de referencia para la Tarjeta Iberoamericana de Discapacidad.
Desde su puesta en marcha, el Programa Iberoamericano de Discapacidad ha apoyado políticas públicas vinculadas al acceso a la educación y al empleo; ha prestado asistencia técnica para mejorar los sistemas de valoración y reconocimiento de discapacidad. Y ha desarrollado diferentes proyectos para contribuir a la inclusión de las personas con discapacidad en la vida política, económica y social, a través de políticas que garanticen el pleno goce y ejercicio de sus derechos.
CUPÓN CONMEMORATIVO
Para celebrar la ocasión, la ONCE presentó, al finalizar el acto, el cupón conmemorativo de la XXIX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno. Encabezados por SM el Rey de España, Felipe VI, las autoridades presentes en el evento del PID posaron con láminas de dicho cupón.•
Imagen del coloquio del Programa Iberoamericano de la Discapacidad (PID).
Mesa presidencial. De izquiera a derecha el académico José Luis Yzaguirre; el Embajador Rafael Fernández-Pita, Consejero de la Junta de Embajadores de la Academia; Santiago Velo de Antelo, Presidente Ejecutivo; José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá, Vicepresidente y la académica Laura Fritsch.
LA ACADEMIA CELEBRA SU ACTO DE NOMBRAMIENTO DE NUEVOS ACADÉMICOS
La Academia de la Diplomacia celebró su acto anual de nombramiento de nuevos académicos en Madrid que estuvo presidido por el Embajador Rafael Fernández-Pita,
El acto se inició con la solemne entrada de la bandera a cargo del Reservista Alfredo Villasanti y la bendición del capellán de la Academia y diplomático, padre Fernando Bielza.
Consejero de la Junta de Embajadores de la Academia; Santiago Velo de Antelo, Presidente Ejecutivo; José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá, Vicepresidente y el académico José Luis Yzaguirre y la académica Laura Fritsch. Dieciocho personalidades ingresaron en la Academia, entre ellos y como miembros de honor, Katalin Töth, Embajadora de Hungría; Mariame SY, Embajadora de la República de la República de Senegal; Sankie MthembiMahanyele, Embajadora de la República de Sudáfrica y Hanspeter Mock, Embajador de la Confederación Suiza. Igualmente ingresaron en la institución Yosef David Sanchez-Molina Rubín, Secretario General del Cuerpo Consular de Barcelona y Cónsul Honorario de Israel en Barcelona; Benito Miró Castells, Vicedecano 1º del Cuerpo Consular de Barcelona y Cónsul General de El Salvador en Barcelona; Alfonso Licata, Magistrado y Corresponsal Consular de Italia en Lanzarote; Francisco Javier Ruiz Gil, Cónsul Honorario de Finlandia en Barcelona y Fernando Garcilaso de la Vega Ocaña, Cónsul Honorario de Jamaica para España.
Fotos: Marta de los Ríos.
Javier Aranceta Bartrina, Catedrático.
Francisco Javier Ruiz Gil, Cónsul Honorario de Finlandia en Barcelona.
La Laudatio sobre Don Pedro de Borbón Dos Sicilias a cargo del académico Amadeo Martín Rey y Cabieses.
Manuel de Navasqüés Eireos, Abogado Master en Derecho Tributario.
Fernando Garcilaso de la Vega Ocaña, Cónsul Honorario de Jamaica para España.
Gustavo Huelamo Ortiz; Orden Civil de Isabel la Católica.
Laura Galguera García, Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación.
Yosef David Sanchez-Molina Rubín, Secretario General del Cuerpo Consular de Barcelona y Cónsul Honorario de Israel en Barcelona.
Eva García, Presidenta y fundadora de The Legacy.
José María Fuster-Fabra Torrellas, Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona y Presidente de la Asociación de Reservistas Voluntarios de Cataluña.
Benito Miró Castells, Vicedecano 1º del Cuerpo Consular de Barcelona y Cónsul General de El Salvador en Barcelona.
Alfonso Licata, Magistrado y Corresponsal Consular de Italia en Lanzarote.
Claudio Chaqués, Académico Correspondiente, se incorpora como Académico de Número.
Felix Capell Domínguez, Fundador de Blue Swiss Capital.
Manuel José Silva, Abogado del Estado.
Hanspeter Mock, Embajador de la Confederación Suiza.
Sankie Mthembi-Mahanyele, Embajadora de la República de Sudáfrica.
Asimismo José María Fuster-Fabra Torrellas, Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona y Presidente de la Asociación de Reservistas Voluntarios de Cataluña; Manuel José Silva, Abogado del Estado; Eva García, Presidenta y fundadora de The Legacy; Gustavo Huelamo Ortiz; Orden Civil de Isabel la Católica, Manuel de Navasqüés Eireos, Abogado Master en Derecho Tributario; Javier Aranceta Bartrina, Catedrático; Laura Galguera García, Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación y Felix Capell Domínguez, Fundador de Blue Swiss Capital. Claudio Chaqués, académico correspondiente se incorpora como académico de número.
El acto se inició con la solemne entrada de la bandera a cargo del Reservista Alfredo Villasanti y la bendición del capellán de la Academia y diplomático, padre Fernando Bielza. Siguió un importante discurso reivindicativo del vicepresidente de la Academia y de palabras de los cuatro embajadores. La Laudatio sobre Don Pedro de Borbón Dos Sicilias a cargo del académico Amadeo Martín Rey y Cabieses y el discurso final del presidente ejecutivo. El salón de actos de la Real Sociedad Económica Matritense estuvo abarrotado para la ocasión con más de 120 asistentes que tras el mismo acudieron al mítico restaurante Casa Ciriaco para disfrutar de un magnífico cóctel. •
Katalin Töth, Embajadora de Hungría.
Mariame SY, Embajadora de la República de la República de Senegal.