Revolución Joven

Page 1

D-mentes

D-mentes ...Creemos en el Diseño

Junio 2016 BOGOTÁ /COLOMBIA ISSN 2382-4913

www.revistadmentes.com

9

revistadmentes.com 1


D-mentes

www.revistadmentes.com 2 revistadmentes.com


D-mentes

Equipo Daniela Cano Ramos Directora General Juan Manuel Páez Rojas Editor General

Colaboradores El Diseñador Rodrigo Torres Lopopora Silvia Bastidas

Valió la pena trasnochar Natalia Valencia / Manuela Martínez / Lina Espinosa / Diana Erazo / Catalina Becerra Diego Afanador / Kristell Castellano / Laura Munive Luisa Fernanda Gómez Castañeda

Juan Camilo Clavijo Soto

Portada 5am.com.co / foto: Revista D-mentes

Descripción Conoce los beneficios que trae la nueva ley 1780 para apoyar a los jóvenes en sus primeras experiencias laborales y emprendimientos. Rodrigo Torres y Silvia Bastidas protagonizan las secciones “El diseñador” y “ Mi vida es diseño”

Contacto dmentesrevista@gmail.com Cel: 3105532754 - 3103022623 www.revistadmentes.com revistadmentes Está prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos protegidos por la Ley de propiedad intelectual en nuestra página web revistadmentes.com y/o nuestra publicación Revista D-mentes así como su uso comercial, venta, distribución a terceros o modificación. Para su uso es necesaria una autorización previa escrita y explícita de la Revista D-mentes, por lo cual cada vez que se utilice la información allí descrita estará bajo protección de los derechos de autor que la Ley brinda.

D-mentes ...Creemos en el Diseño

revistadmentes.com 3


D-mentes

El diseñador

Rodrigo Torres

6

Artículo Central

Ley 1780

16 “Valió la pena trasnochar”

Borealis Fruver Modi Naranjero

22

“Mi vida es Diseño”

Silvia Bastidas Lopopora

70 Que pasa con el diseño

Medellín Design Week

82 Para que tengas de que hablar

Ley ProJoven 4 revistadmentes.com

88


D-mentes

Editorial Estamos muy felices de llegar a esta novena edición y cumplir 2 años al aire, una más y serán diez. Siempre recordamos cuantos nos dijeron que no íbamos a pasar de la primera, así que decidimos demostrarles que si lo lograríamos y aquí vamos. Tenemos varios temas de los cuales nos gustaría hablarles pero casualmente nos encontramos con la nueva ley 1780 que busca promover las ideas jóvenes, por eso investigamos mejor sobre el tema para contarles lo que significa ser joven hoy en Colombia. Les daremos algunos datos para que cuando empiecen sus prácticas, primeros trabajos o emprendimientos independientes no se dejen engañar y sepan los derechos y beneficios que tendrán de ahora en adelante.

Siendo jóvenes nos enfrentamos a este escepticismo en el que nuestras ideas no tienen valor o son cuestionadas simplemente por la falta de bagaje o recorrido en la vida, pero si nos ponemos a analizar muchas veces estamos mejor informados y tenemos conocimientos de tantas cosas que perfectamente nos llevamos por delante a muchos, lo único que necesitamos es esa oportunidad de crear, desarrollar y hacer tangibles nuestras ideas. No siendo más, los dejamos para que sigan con el contenido de esta edición, esperamos sea muy útil e inspiradora para las mentes creativas que viven con pasión lo que hacen, si les gusta, nos lo hacen saber y si no, también, sus opiniones son valiosas, nos ayudan a mejorar cada día y construir juntos más espacios para el diseño.

revistadmentes.com 5


D-mentes “El diseñador”

revistadmentes.com 6 6revistadmentes.com


“El diseñador” D-mentes

Diseñador Industrial colombiano especializado en diseño de producto, sus inicios fueron en el estudio de Stefano Giovannoni en Milán desarrollando productos para prestigiosas marcas a nivel mundial. Ha ganado premios como el “Lápiz de acero” con el sofá “Morfeo” de Domodinamica y con la silla “Manta” de Poliform, recientemente ganó el Red Dot Award con su griferia inteligente “Il Bango Alessi SENSE” by Oras. Como diseñador independiente, ha diseñado productos para importantes marcas a nivel mundial como Alessi, Poliform, Oras, Cassina IXC, Nike, Potocco, Miller (con IA Collaborative), Microsoft XBOX (Con MNML) y Domodinamica entre otras, su trabajo ha participado en prestigiosas exposiciones y su obra ha sido publicada en importantes libros, portales web y revistas de diseño a nivel mundial. También ha sido profesor, ha dado conferencias en las principales universidades de Italia, Colombia y México. Aquí nos cuenta un poco de todo este proceso y lo que ha aprendido de él, es apasionado por el diseño y nos invita a dejar de hablar tanto para actuar mucho más, hacer bien nuestro trabajo y apoyar a la industria de nuestros países para mejorar la calidad de vida de todos. VER VIDEO AQUÍ

revistadmentes.com 7


D-mentes “El diseñador”

¿Quién es Rodrigo Torres? Soy una persona que vive por lo que hace y por su familia, soy un niño que se rehúsa a crecer en el sentido que vivo por la curiosidad hacia lo que más me gusta, por divertirme y por realizarme haciendo bien mi trabajo, vivo profundamente lo que hago y eso es lo que me motiva a levantarme cada día para ver a mis hijos y a mi esposa sonreír. Soy diseñador Industrial, me gradué en la Universidad Jorge Tadeo Lózano de Bogotá y tengo mi Master en diseño de Producto de la Domus Academy de Milán.

“Mist” Poltrona/ Domodinamica, Italia 2005 Foto: Ricardo Pinzon

8 revistadmentes.com

¿Cómo llegaste al diseño? Toda la vida he sido una persona creativa, inquieta en el arte y desde pequeño era ilustrador, estuve en varias ferias del libro de Bogotá con el cartel de humor haciendo caricaturas y un caricaturista me habló del diseño Industrial, que podía mezclar arte con Industria y ayudar a las personas, desde ese momento me di cuenta que era el camino que quería seguir, la tenía clara desde que estaba en el colegio, es la única cosa que se hacer en la vida, me enfoque en lo que me gustaba y me he realizado en esto que me encanta.

“Manta” poltroncina/ Poliform, Italia 2007 Foto: Ruffini Casinovi- FBI-Milano


“El diseñador”

D-mentes

¿Cuál fue la opinión de tu familia cuan- ma y el soñar y proyectarme en la cado decidiste estudiar diseño? rrera pensando en el futuro me motiMi papá es un industrial, un hombre vó a luchar, a pesar de la imagen que increíble que se hizo solo y creó industeníamos en el mundo yo pensaba tria, mi mamá es una bióloga y que los colombianos tampsicóloga súper inteligente, bién podiamos ser buesúper comprensiva que nos, no hay barreras se dio cuenta que yo no conceptuales y quise “vi en un libro tenía salvación si no demostrármelo, ende la Taschen la era haciendo lo que tonces se me metió marca Alessi y las obras entre ceja y ceja ir me gustaba, yo creo que si no me hubiea jugar en la Serie de Philipe Starck y tuve ra desarrollado en lo A, en el sitio más el sueño inalcanzable berraco para mi en creativo hubiera terminado en la cárcel o ese momento que de hacer algo para en una clínica de reposo, era Italia, vi en un libro ellos” ellos me apoyaron desde de la Taschen la marca los primeros años, en el arte Alessi y las obras de Philidesde pequeño, en el diseño despe SStark y tuve el sueño inalpués y a ojo cerrado han sido mi motor canzable de hacer algo para ellos, y lo y lo que soy se lo debo mucho a mi fa- dese con tanta fuerza que poco a poco milia, no son artistas pero entendieron el sueño se ha realizado. que mi esencia era esa y me han apoyado siempre. ¿Cuál fue tu primer trabajocomo diseñador? ¿Cómo fue tu experiencia en la u? Fue para Stefano Giovannoni, un diseEran las épocas del narcoterrorismo, ñador muy famoso y gran maestro en Pablo Escobar y todo este infierno tan Milán, fue el primero que creyó en mi y terrible, se veía muy oscuro el panora- por eso le debo mucho.

“Manta” silla / Poliform, Italia 2008 Foto:Ruffini Casinovi- FBI-Milano

“Membrane” Silla con estructura en metal Cassina IXC, Japon 2015

revistadmentes.com 9


D-mentes “El diseñador” ¿Cómo fue tu experiencia como diseñador colombiano fuera del país? He notado que cuando tienes una motivación grande no hay barrera que te detenga, nunca me quise ir de Colombia por lo que era el país, decidí enfrentarme al mundo porque mis papas siempre me inculcaron que todo depende de ti, del esfuerzo que hagas, de la disciplina que tengas en lo que te gusta y en la calidad con la que hagas cada pequeña cosa en tu vida, salí de Colombia con esa mentalidad, Domus Academy fue un sitio increíble que me cambio la vida, me toco rediseñarme, tuve que entrar a hablar con el mundo, con gente muy buena de todas las culturas y decidí ser humilde para aprender de ellos y confiar en mis capacidades, por el hecho de ser colombiano, argentino, sueco, italiano… no hay barreras fisiológicas ni conceptuales, tenemos el mismo cerebro, los mismos ojos y todo en la cabeza, no importa ni siquiera la universidad de la que saliste, son las ganas y esa pasión que le pones a lo que amas, si no tienes pasión en esta carrera es mejor que no la estudies porque es el motor que te va a llevar en los momentos oscuros, cuando no funcionan las cosas o tus proyectos no salen, como diseñador debemos convivir con el error, con el no y con la frustración todo el tiempo, si no sabes lidiar con esto te vas a frustrar, recordaba lo que me decían mis papas de confiar en mi, me di cuenta que los italianos, los alemanes, los estadounidenses son personas como yo, simplemente son más dedicadas, más disciplinadas y toman en serio el concepto de excelencia, que es muy sencillo, tratar de superarse uno mismo y no tratar de superar al otro, aprender, ser humilde y me ha funcionado para trabajar con empresas en Japón, Italia, Estados Unidos, Colombia… me ha ido bien y ha sido placentera la experiencia.

10 revistadmentes.com


“El diseñador”

D-mentes

“Kastor” Taja lápiz - Pisa papeles Alessi, Italia 2013 Foto: Ruffini Casinovi- FBI-Milano

revistadmentes.com 11


D-mentes “El diseñador” bién fue significativo viajar y graduar¿Qué caracteriza tu trabajo? No creo mucho en la cuestión del estilo, me de Domus , más adelante cuando creo más en una filosofía de proyecto, trabaje con Giovannoni sentí que mis ideas valían y eran potentes, entonces yo tengo una filosofía y verlas en el mercado fue trato de hacerla evidente en increíble, ver los contodas las cosas que hago, “el mejor ceptos traducidos en las otras personas son premio es que hechos. Ahora en mi las que detectan esa compañías de renombre carrera en solitario coherencia en mis obcada producto que mundial confíen en mi jetos que proviene de sale es un pequeño esa filosofía y no de trabajo y ver la alegría de logro. Los premios un estilo porque en las personas a las que mis me aterran, no soy cada objeto trabajo objetos les ayudan muy competitivo cosas diferentes seen ese sentido, solo gún la esencia, hay proen la vida o los quiero hacer bien mi yectos en los que trabajo satisfacen” trabajo y si mi trabajo la metáfora, la narrativa, la viene premiado que rico, el emotividad, todo proviene de la mejor premio para mi es que comhonestidad, quiero ser libre para crear y no meterme en recetas de mercado de pañías de renombre mundial confíen en mi trabajo, que un empresario crea otras personas. y arriesgue en mis ideas, eso es un pre¿Cuál ha sido el momento más signifi- mio, ver la satisfacción o la alegría de los usuarios o las personas a las que cativo de tu carrera? Han habido muchos, fue significativo mis objetos y mis productos les ayudan graduarme de la Tadeo porque era el en la vida o los satisfacen. Fui profesor primer reto, después cuando me eligie- en Domus varios años y verles los ojos ron para hacer la pasantía en whirlpool, a los estudiantes cuando hablamos solo elegían a un estudiante de la uni- de proyectos es toda una satisfacción. versidad y Fernando Correa que era el Pero no hay nada como tener hijos, tedecano de esa época confió en mi, eso ner una esposa a la que quieres y una me abrió el panorama en Europa, tam- familia, ese es el mayor hito, ser feliz.

“Harmony” Patas en varilla metalica, Silla en madera curvada 3d Poliform, Italia 2012

12 revistadmentes.com


“El diseñador” ¿Crees que el diseño latinoamericano va por buen camino? Debemos despreocuparnos un poco de la forma en la que nos ven desde afuera, parar la manía de darnos valor dependiendo de cómo nos vean los demás. Debemos preocuparnos por diseñar, por hacer, por tener hechos tangibles en nuestra industria y entorno social, el termino “diseño latinoamericano” lo usarán los críticos de arte y de diseño en unos años cuando vean los resultados objetuales que nosotros como comunidad creemos, hay excelentes diseñadores latinoamericanos como los hermanos Campana, un gran amigo mío: Francisco Gómez Paz, colombianos como Alberto Mantilla, Oscar Peña y todos ellos están haciendo su trabajo muy muy bien. El día en que muchos de nosotros hagamos nuestro trabajo bien sin preocuparnos por cómo nos ven los otros, sino apoyando a nuestros países, a nuestra industria para mejorar el nivel de vida de todos, en 20 años de pronto un crítico hará un tratado sobre nuestro diseño latinoamericano, pero a nosotros lo que nos debe importar es hacer muy bien nuestro trabajo con pasión y excelencia.

“Memory” Silla en madera tapizada. Potocco, Italia 2012

D-mentes

“Twister” Perchero Busso, Italia 2010

“ics” butaco alto “ipsilon” butaco bajo Poliform, Italia 2010

revistadmentes.com 13


D-mentes “El diseñador”

“Sushi” Encendedor Alessi, Italia / Lightec, Japón 2013 Foto: Alessandro Ruffini

“Chip” Porta clips - Pisa papeles Alessi, Italia 2009 Foto: Ruffini Casinovi- FBI-Milano

14 revistadmentes.com

“Sense” Griferia inteligente de baño Alessi, Italia / Oras, Finlandia 2015 Foto: Alessandro Ruffini


“El diseñador” ¿Qué haces actualmente? Hago productos y trabajo desde Colombia para el mundo en distintas áreas, he trabajado electrodomésticos, mobiliario, iluminación, con distintas tecnologías para distintos países, hago diseño y trato de ser feliz haciendo diseño ¿Qué planes tienes a futuro? Decidí montar un estudio en Colombcon la idea de interactuar con la empresa colombiana para generar de la mano objetos de talla mundial, ayudarle a las empresas a ser más competitivas globalmente, abrirle espacio a los diseñadores colombianos en las empresas del país, hacer valer el puesto del diseñador colombiano a través de los proyectos que se hagan, hay muchos empresarios que están dispuestos a arriesgar, a darle la oportunidad al diseñador y crear vínculos entre la academia y las empresas, volví a mi país para abrir espacios para el diseño, ese es el reto, ser feliz haciendo lo que hago y darle una mano a Colombia en este momento coyuntural donde hay un futuro que puede ser prometedor y vamos todos a meterle el hombro y sacar esto adelante.

D-mentes

¿Cuál es tu consejo para los diseñadores que están empezando su camino? La formación universitaria es importante pero no toda la responsabilidad recae en la academia, un defecto que he notado en los estudiantes es que muchos no traducen el verbo en hechos, muchos se esconden en un bla bla bla desenfrenado para no enfrentar miedos y falencias, lo primero es hablar menos y hacer más, traducir todos los conceptos lindos en hechos tangibles a través de la disciplina y la búsqueda de la excelencia, no por el ego, eso es estúpido, es la búsqueda de ser mejor cada día para realizarte como persona, porque ese objeto, ese producto, ese sistema de interacción, ese modelo de negocio o ese sistema de ayuda a una comunidad que lo necesita te debe representar como ser humano. Si empezamos a pensar todos de esa manera, que los estudiantes no busquen la nota sino algo que los represente como seres humanos, ese día tendremos un nivel general mucho más alto, y también eso recae en la academia, en los profesores, las directivas para que todos unidos busquemos esa excelencia traducida en hechos.

revistadmentes.com 15


D-mentes

Ley 1780

16 16revistadmentes.com revistadmentes.com


Ley 1780

ley

D-mentes

1780

PROMUEVE EL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL, GENERA MEDIDAS PARA SUPERAR BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES.

revistadmentes.com 17


D-mentes

Ley 1780

ley

1780

Vamos a comenzar este artículo como

si fuera un cuento, “Hace muchos años en una tierra muy diferente, ser joven no representaba muchas ventajas”, pero ¿por qué decimos esto? Hubo un tiempo en el que ser joven no te representaba mayor cosa, prácticamente no teníamos ni voz ni voto y aquellos que se hacían llamar entes de control castigaban fuertemente cualquier intento de pensamiento libre así que prácticamente seguían construyendo una sociedad que caminara como caballitos

18 revistadmentes.com

mirando siempre al frente sin cuestionar nada. A pesar de que los que siguen arriba parecen ser los mismos, las nuevas generaciones se han atrevido a decir ¡NO MÁS! y se están revelando frente a este yugo que nada bueno le ha traído a la humanidad y al planeta durante tantos años. Pero esta revelación o más bien revolución juvenil no ha sido a través de las armas o la violencia, al contrario, ha sido a través del conocimiento, el arte, la cultura y las manifestaciones de


Ley 1780

pensamientos puros y sin intenciones egoístas. El único interés de esta nueva fuerza es recuperar lo que generaciones pasadas nos han quitado para ahora si pensar en un mundo bueno, justo y saludable para el futuro. Un gran aliado en esta revolución ha sido la tecnología, aunque muchas veces criticada por las banalidades para las que algunos la usan, también ha sido una gran herramienta informativa que acerca el conocimiento real a todas las fronteras. Hoy en día dispo-

D-mentes

sitivos, cámaras, internet, celulares, tablets, droides, impresoras y un sinfín de artilugios permiten no solo compartir sino desarrollar en tiempo real y llegar a millones de personas en tan solo unos segundos, facilitando el intercambio de pensamientos, ideas y opiniones que ayudan a construir un verdadero puente de comunicación entre diferentes sectores de la población, razón por la cual, por lo menos en Colombia, se han logrado tumbar reprochables intenciones de acabar y regalar el patrimonio nacional.

revistadmentes.com 19


D-mentes Ley 1780

Este nuevo aire de cambio sopló tan fuerte que abrió las puertas del Ministerio de Trabajo en Colombia y logró inspirar a estos personajes para que contribuyeran al cambio y a la realidad del país creando la Ley 1780 “Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones”, aunque esta ley no tiene en cuenta muchos aspectos, si es el primer paso. Su objetivo es comenzar a sentar las bases que permitan diseñar nuevas leyes y parámetros que facilitarán el acceso a empleo, el emprendimiento y la creación de empresas jóvenes para personas entre los 18 y 35 años de edad. Ahí si como dijo el viejo Neil, “este es un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad” y

20 revistadmentes.com

así será para los jóvenes colombianos que a partir de ahora podrán contar con mayores beneficios, no solo para iniciar su vida laboral, sino para hacer realidad esas ideas con las cuales pretenden aportar su granito de arena y generar cambio. Ahora, está en nuestras manos y las de los que vienen atrás saber aprovechar estas oportunidades y seguir construyendo el camino hacia ese mundo que tanto nos prometieron nuestros padres cuando estábamos pequeños. En la sección “Para que tengas de que hablar” les mostremos algunos de los puntos más importantes que decretó nuestro honorable Congreso de la República en esta ley que promete ser el punto de quiebre para los jóvenes, ya ustedes juzgarán si le hacen falta cositas o si creen que cumple con sus expectativas.


D-mentes

revistadmentes.com 21


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

“Valió la pena trasnochar” Proyectos académicos de Diseño

Estos son los 4 Proyectos Académicos de diseño elegidos por la Comuni-

dad D-mentes para hacer parte de esta edición, después de participar en nuestra 9na. Convocatoria “Valió la pena trasnochar” fueron los más votados en Redes Sociales.

22 revistadmentes.com


“Valió la pena trasnochar” D-mentes

Los Diseñadores trabajaron para la entrega en la U y nos comparten el resultado al que llegaron. Felicitamos y agradecemos a todos los que participaron en esta iniciativa, cada día somos más los que creemos en el Diseño. revistadmentes.com 23


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

D.Industrial Borealis Realizado por:

Diana Ma. Erazo. Manuela Martínez. Lina Vanessa Espinosa. Catalina Becerra. Natalia Valencia.

Universidad ICESI (Cali, Colombia)

24 24revistadmentes.com revistadmentes.com


“Valió “Valiólalapena penatrasnochar” trasnochar” D-mentes D-mentes

revistadmentes.com 25


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Borealis ¿Por qué nació el proyecto? El proyecto surge en el transcurso de la materia “Proyectos IV” a cargo de los profesores Jose Moncada y Maria Clara Betancourt, en donde aprendimos y visualizamos todo lo que se puede llegar a hacer al combinar la programación

26 revistadmentes.com

con el diseño de producto obteniendo como resultado: Borealis. Un sistema inteligente para niños compuesto por tres elementos de interacción dispuestos para el cuidado de las plantas y dos repisas base las cuales albergan cinco avatares que cumplen la función de materas. Cada uno de los avatares cuenta con un nombre y una personalidad asignada por el niño, creando así un personaje que cobra vida a través de la personalización; tambièn se le otorga a cada uno de los avatares una voz particular para plasmar un toque de realismo a cada uno de ellos y mediante un sensor de humedad dispuesto en cada matera se puede identificar si el niño ha regado y cuidado debidamente cada una de las plantas. Su funcionamiento consiste en que, el niño al regar las plantas en la noche antes de acostarse, recibe a cambio una luz tenue que le permite sentirse tranquilo en su habitación. Además de esto el sistema cuenta con una aplicación digital, que le permitirá a los padres no solo el control del tiempo que durará encendido el elemento, sino que además tiene el propósito de funcionar como plataforma de interacción entre el niño, el sistema y los padres, creando un momento especial en la rutina de la hora de acostarse. Así los padres podrán compartir una experiencia agradable con sus hijos utilizando esta plataforma como un medio para enseñarles temas respecto a los colores, las plantas, los números y otros aspectos especialmente pensados y diseñados para suplir la curiosidad propia de los niños según su etapa de crecimiento. La aplicación fue diseñada como el mediador entre el niño y el sistema ya que al efectuar una acción en el dispositivo en el cual esta se alberga, el sistema la interpretará en el mundo real a través de configuraciones de luz y sonido visibles en los avatares.


“Valió la pena trasnochar” D-mentes

¿Cuál es el objetivo? Borealis surge bajo el concepto de reciprocidad y su objetivo principal es concientizar a los niños sobre la importancia de cuidar a los seres vivos, en este caso las plantas, de un modo divertido y especial. Nos centramos en las emociones reforzando la idea de “dar para recibir”, basándonos en la frase “si me alimentas, me tratas con respeto y me ayudas a crecer, prometo cuidarte e iluminar tus noches para que no sientas miedo” inculcando en los niños la idea de que si se trata con respeto, responsabilidad y cariño a otro ser vivo, este responderá de forma positiva ofreciendo también lo mejor de sí.

¿Cómo llegaron al resultado? Fue un proyecto realizado en su mayoría manualmente, el concepto fue sumamente importante, debido a que a partir de este surgieron todos los detalles. El trabajo fue un continuo hasta el día de la entrega final ya que para la mayoría del equipo éste era su primer acercamiento con la programación, la creación de la aplicación y toda la programación de los sensores y luces lo cual fue un proceso de paciencia y constantes asesorías. En resumen el resultado fue posible gracias a la dedicación, el esfuerzo y el dinero de cada una de las integrantes del grupo.

revistadmentes.com 27


D-mentes “Valió la pena trasnochar” ¿Cuál fue la etapa más complicada? La etapa de “hacer” el montaje del circuito pasó por muchos percances y la programación de las luces fue compleja al momento de hacer que éstas respondieran correctamente a la aplicación, lo que nos obligó a recibir muchas asesorías y colaboración de terceros. Adicionalmente, el trabajo que implicaba trabajar con resina era de alta complejidad teniendo en cuenta el tamaño de los avatares, el molde con tres particiones, el “nacimiento” de cada avatar era como una preparación en el quirófano pues debía ser sumamente cuidadosa y la temperatura del muñeco en resina era peligrosamente alta, finalmente, la lijada de dos días sin parar que se hizo con cada avatar para que tuviesen el acabado mate deseado fue un poco traumatizante. A pesar de todo los resultados superaron los momentos difíciles que se vivieron en estas etapas. ¿Qué fue lo que mas les gusto durante el desarrollo del proyecto? Lo más gratificante fue ver los resultados en cada etapa, pues a pesar de que todo fue prueba y error, estos fueron completamente satisfactorios. Durante todo el proceso pusimos en práctica técnicas que habíamos aprendido en semestres anteriores e hicimos tangibles todas nuestras ideas, lo que hizo que se convirtiera en una experiencia inolvidable. Sin embargo, en definitiva lo más divertido y placentero fue ver como el producto interactuaba correctamente con el código desarrollado, pues cuando se apagaba la luz los avatares se iluminaban, se desbloqueaban los juegos cuando las plantas estaban húmedas, entre otras interacciones que hicieron que fuera un proyecto completamente funcional, dinámico y divertido.

28 revistadmentes.com


“Valió la pena trasnochar” D-mentes ¿Qué técnicas y herramientas utilizaron para comunicar la idea? Utilizamos programas como Rhinoceros y SolidWorks para el modelado 3D; V-Ray para el renderizado con retoques en Photoshop. Processing y Arduino para la programación; Illustrator para el desarrollo de la interfaz de la app. Para el prototipado se utilizó impresión 3D realizando de los contenedores de cada matera, las herramientas y la matriz de los avatares, con la cual posteriormente se fabricó un molde en yeso y silicona caucho para la producción en serie de cada una de las materas, las cuales fueron realizadas en resina poliester cristal. El corte de cada una de las piezas de las repisas se realizó en laser con MDF 3mm y posteriormente se realizó un entamborado para obtener la estructura final, la cual chapillamos y sellamos para darle el acabado final deseado. Por último lijamos hasta más no poder cada uno de los avatares en resina para obtener el acabado mate y luego se le adhirió el rostro a cada personaje utilizando vinilo negro. Para la parte eléctrica se emplean sensores de humedad para tierra, sensores de luz, luces led RBG y un Arduino con conexión en paralelo. ¿Cuántas noches trasnocharon? Tuvimos aproximadamente 2 meses para trabajar, en los cuales nos dedicamos 100% desde el primer dia. Se requirió un trabajo constante entre semana y fines de semana debido a que era un proyecto que disponía de varios componentes tales como la parte de modelado, producción, renderizado, programación de la app y sensores, instalaciones, entre otros, de los cuales podemos concluir que en los que más trasnochamos fueron en la etapa de modelado, producción y programación.

revistadmentes.com 29


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

¿Cómo hicieron la distribución del trabajo en el grupo? Al comienzo las tareas se repartieron en Creación de la interfaz de la aplicación (Lina y Diana), Modelado de materas y repisas (Manuela), Modelado de herramientas (Lina y Catalina), Matriz del molde de la matera (Manuela y Catalina), Código Natalia en ayuda de Catalina y Diana. Después de esa primera etapa todo el trabajo se realizó en conjunto, la sacada del molde de yeso, los muñecos de resina, las impresiones 3D de las materas y las herramientas, lijada de los muñecos, chapillado, pintada de la pared, todo todo todo. Lo de Nati se realizó continuamente, el código, sin embargo fue tan complejo que necesitamos unas ayuditas extra por ahí, afortunadamente, los muchachos de medios interactivos nos dieron la mano.

30 revistadmentes.com

¿Dónde se reunían para trabajar? La mayoría de las tareas se realizaron en las instalaciones de la universidad, debido a que necesitábamos las herramientas que esta nos proporcionaba para realizar los trabajos requeridos. Entre dichos espacios contábamos con el taller y el acuario siendo estos en donde se realizaron las actividades de producción y materialización de las materas, y trasnochamos en las salas de cómputo donde modelamos, renderizamos, diagramamos y programamos. Sin embargo, en diversas ocasiones nos reunimos en la casa de Manuela donde Gregorio y Vicky (sus mascotas) nos alegraban el día mientras nos acompañaban en las horas de trabajo.


“Valió la pena trasnochar” D-mentes ¿Qué comentarios recibieron en la U? Al ser una entrega a puerta cerrada fueron 4 los jurados de nuestra sustentación, quienes nos felicitaron por haber abarcado de una forma tan completa el trabajo, nos recomendaron continuarlo en proyecto de grado y nos plantearon la posibilidad de realizar un modelo de negocio alrededor del producto para poderlo sacar al mercado, además de darnos algunas ideas para el desarrollo de los accesorios electrónicos y físicos para el producto. Cuéntanos alguna anécdota interesante para compartir. Fueron muchos momentos: A veces delirabamos del hambre, sueño y cansancio, no quedaba más que descansar en cualquier lugar o encontrar cualquier razón para reír; cuando grabamos las voces de cada uno de los avatares con una aplicación que distorsionaba fácilmente las voces fue demasiado cómico; una día en el proceso de moldeado en resina Catalina tuvo un pequeño percance, cabello enredado, y no hubo otra opción más que cortar una buena cantidad de cabello; por el tiempo tuvimos que comprar pasto y trasplantarlo,

pero eso fue al final, el pasto lo llevábamos de un lugar a otro, a los salones, a las casas, etc., por muchas semanas sin saber que todo el tiempo vivió una ranita silbadora que saltó en nuestras caras y muchos caracoles - todos los devolvimos a la naturaleza con mucha precaución; la resina se debe catalizar con cobalto, que es de color violeta, y al inicio catalizamos tan alto que el avatar quedó morado, afortunadamente a Natalia le encanta ese color y la idea era que se quedara con él, pero al final se lo robaron :( también aprovechamos para utilizar moldes viejos de la clase de prototipos como el de la fuente hídrica; cuando se montó el circuito y se daba por terminado, desafortunadamente quedó algo mal y eso implicó volver a hacerlo todo de nuevo porque las luces no alumbraban de los colores que eran; el montaje de todo sobre la pared falsa quedó tan pesado que en compañía de compañeros lo llevamos hasta el otro lado de la universidad, salón donde era la entrega, por un camino difícil lleno de obstáculos, piedras, huecos y tierra, fue toda una odisea pero al final Borealis llegó sano y salvo.

revistadmentes.com 31


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Diana Ma. Erazo Méndez Diseñadora Borealis

32revistadmentes.com revistadmentes.com 32


“Valió la pena trasnochar” D-mentes

¿Por qué decidiste estudiar diseño? Es la carrera que me apasiona estudiar. Cuando estaba en el colegio pensaba en algo que me gustara hacer al levantarme cada día y hoy la veo como el primer paso para comenzar con mi meta personal y profesional de combinar el diseño y la salud que son mis temáticas favoritas de trabajo. Creo que es una decisión que debe tomarse con conciencia pero también con mucho corazón. ¿Qué cosas tienes en cuenta en el momento de diseñar? Me parece que la investigación y el análisis del estilo de vida del usuario es fundamental para lograr crear algo que tenga valor para él, siento que como diseñadores nuestra tarea más importante es interpretar comportamientos de las personas, “desenredar” esos comportamientos y encontrar que hay detrás de ellos para así utilizar nuestras herramientas e hilar nuevas ideas que puedan impactar positivamente. ¿En qué te gustaría trabajar cuando termines la carrera? Quiero trabajar en algo que me mueva a estar en constante innovación, que me enriquezca como persona y sobretodo que me haga muy feliz. Por ello actualmente me encuentro emprendiendo con la creación de Equilibrium, un espacio interactivo de terapias asistidas con tecnología para niños y jóvenes

en situación de discapacidad que combina el diseño, la salud y la tecnología aplicados a mejorar la calidad de vida y coayudar en los tratamientos médicos a través de experiencias divertidas. ¿Cómo ves el futuro del diseño en Colombia? Creo que los diseñadores no han tenido un camino fácil pero que están logrando posicionarse y siento que hay mucho por hacer, creo que nuestra misión inmediata es que las demás personas conozcan lo que hacemos y valoren nuestro trabajo y creo que una buena forma es a través de los resultados. Cuéntanos lo que quieras sobre ti o tu visión del diseño. Creo que en cualquier proyecto de diseño es importante escuchar las ideas del otro y construir siempre teniendo en cuenta que no se trata de una competencia individual sino de un logro grupal en donde todos desde lo que los caracteriza a cada uno pueden aportar valor y creo que en el proyecto eso fue lo que pasó cuando dimos lo mejor de nosotras cinco y unimos la pasión de trabajar para que los objetos trascendieran de ser estáticos y se unieran realmente a las emociones y a la vida de los usuarios; siento que allí estuvo y estará el secreto de las buenas cosas, la pasión y el amor que se les imprime, fue un arduo pero lindo trabajo que creo que todas recordaremos siempre.

revistadmentes.com 33


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Manuela Martínez Muñoz Diseñadora Borealis

¿Por qué decidiste estudiar diseño? Siempre me fascinó la manera en la cual las cosas que nos rodean y que hacen parte de nuestras vidas, definen en parte quienes somos como personas y cuentan un poco acerca de la historia de cada uno de nosotros como individuos y también como integrantes de una sociedad. El diseño industrial me ayudó a entender eso un poco más y me permitió conocer una nueva forma

34revistadmentes.com revistadmentes.com 34

de comunicarme y de entender el mundo a través de los objetos y las experiencias. Para mi fué como aprender un nuevo idioma, una nueva forma de comunicar ideas, impartir valores, crear recuerdos y hacer parte de la vida de las personas y entregarles un poco de mi a través de aquello que hago; todo eso sin utilizar palabras. Para mí eso es mágico,amo mi carrera.


“Valió la pena trasnochar” D-mentes

¿Cómo ves el futuro del diseño en Colombia? Positivo. Aunque las personas aún no entiendan muy bien qué es el diseño industrial y para qué sirve, pienso que está en nuestras manos como profesionales dar a conocer nuestro trabajo y comenzar a demostrar que aquí también se hace diseño. Pienso que cada vez más irá tomando fuerza y demostrando que vale la pena innovar y ser diferentes a nuestra propia manera. Los colombianos tenemos mucho para dar y nuestro diseño industrial debería reflejar nuestra identidad, nuestras raíces y nuestra forma de ver el mundo y quiero ser parte de esa revolución. .¿Qué cosas tienes en cuenta en el momento de diseñar? Aparte de tener en cuenta los aspectos básicos y fundamentales de usabilidad, trato de pensar en el usuario como un todo, identificar qué lo motiva, qué le gusta y cual es su visión. Para mi el aspecto emocional que hay detrás de los objetos es vital, que cuenten una buena historia y que logren tener una identidad propia, algo que los haga especiales y únicos a pesar de ser productos de consumo masivo. Siempre tengo en mente que al diseñar un objeto, también se diseña la interacción detrás de este y para lograr un clic entre el producto y el usuario, hay que conocer muy bien a este y saberlo leer y eso sólo se logra con un buen análisis.

¿En qué te gustaría trabajar cuando termines la carrera? Yo quiero diseñar. Qué y dónde, aún no lo sé con exactitud . Aunque suene extraño, las mejores cosas que me han pasado en la vida hasta ahora, no han sido planeadas del todo, así que me quiero dejar sorprender. Espero que la vida me permita seguir diseñando, aprendiendo y trabajando para hacer la vida de las personas más alegre y completa. Cuéntanos lo que quieras sobre ti o tu visión del diseño. Creo que el trabajo de un diseñador no es llenar el mundo de más cosas, sino crear objetos que valgan la pena y que sean significativos, el diseño industrial es la herramienta perfecta para hacer esto ya que permite crear interacciones entre los seres humanos y todo aquello que los rodea. Me gusta que los objetos cuenten sus propias historias y que a la vez les permitan a las personas construir las suyas, eso los hace aún más especiales. Personalmente creo que lo intangible y lo que se vive en torno a quello que como diseñadores creamos, es lo que trasciende y al final es lo único que uno se lleva y lo que verdaderamente importa, los objetos son el medio que posibilitan todo esto. Si por medio de lo que haga, soy capaz de tocar la vida de las personas de manera relevante, entonces sabré que voy por buen camino y sentiré que valió la pena.

revistadmentes.com 35


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Lina Vanessa Espinosa Arias Diseñadora Borealis

¿Por qué decidiste estudiar diseño? Deseaba ir más allá de esa vena artística que sentí y exploté desde pequeña, estaba decidida a estudiar una carrera de diseño, sin embargo no sabía qué tipo de diseño era aquel que se ajustaba a mis expectativas: crear, inventar,

36 36revistadmentes.com revistadmentes.com

hacer… hasta que conocí el “diseño industrial” y desde ese momento descubrí que las posibilidades son infinitas. Era justamente lo que esperaba, ser feliz haciendo lo que me apasiona por más horas de sueño que deba sacrificar para ello.


“Valió la pena trasnochar” D-mentes

¿Cómo ves el futuro del diseño en Colombia? Siento que a medida de que el tiempo pasa el diseño comienza a ser valorado, pues el tema de la innovación está totalmente relacionado con nosotros y ahora cada vez más empresas son conscientes de que necesitan innovar para sobrevivir y progresar en el mercado. Sin embargo todavía hay mucho por hacer, debemos atrevernos a mostrar lo que hacemos, pues podemos generar impactos altamente significativos para el mundo. ¿En qué te gustaría trabajar cuando termines la carrera? Siempre he querido ir tras objetivos grandes, tener mi propia empresa, generar progreso para el país, hacer valer el diseño Colombiano. Por eso desde octavo semestre, en compañía con mi novio y al mismo tiempo socio, comencé la creación de Ninus Design And Technology. Ninus es una empresa de diseño y tecnología, dos temas que me han apasionado desde pequeña, en el momento nos enfocamos en la Industrial de Realidad Virtual teniendo una buena acogida por el público colombiano y latinoamericano; hemos desarrollado nuestros propios visores de realidad virtual para smartphones y ofrecemos servicios como recorridos virtuales, streaming 360° y ambientes digitales, todo en realidad virtual. Pienso que es una de las mejores decisiones que podido tomar en mi vida, he puesto en práctica todo lo que he aprendido en la universidad hasta 9° semestre. En este momento soy la COO y diseñadora de la empresa.

¿Qué cosas tienes en cuenta en el momento de diseñar? Tengo presente que se debe pensar en todo, sin caer en el error de encontrar una solución que haga todo y a la vez nada. Para ello analizo el estilo de vida del usuario, las limitaciones del contexto, estudio a profundidad el problema y las variables que influyen en él para generar principios de diseño sólidos que encaminen el proyecto hacia la solución más adecuada. Realizo una etapa de ideación con métodos de pensamiento disruptivo, seguido, selecciono las mejores propuestas y las pongo a evaluación con personas reales. Finalmente reestructuro las propuestas para generar la solución final, todo lo anterior siguiendo las metodologías del design thinking y yendo de la mano con el medio ambiente. Cuéntanos lo que quieras sobre ti o tu visión del diseño. Pienso que aún muchas personas creen que los diseñadores solamente dibujamos y hacemos manualidades, visión totalmente errónea. Realmente… ¡todo es diseño! Por eso me encanta y apoyo fielmente este tipo de iniciativas como la Convocatoria “Valió la pena trasnochar” de la Revista D-mentes, gracias a ustedes y a todos los que apoyaron el proyecto Borealis. No olviden conocer más sobre Ninus en redes sociales, pues la realidad virtual es la nueva era del entretenimiento e incursionará en muchos aspectos de nuestra vida en los próximos años.

revistadmentes.com 37


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Catalina Becerra Rios Diseñadora Borealis

¿Por qué decidiste estudiar diseño? Para mi fue un poco difícil encontrar el camino hacia la carrera a la cual quería dedicar mi vida porque tenía demasiadas opciones, sin embargo la creatividad, la curiosidad y el pensamiento crítico me ayudaron a darle forma a mi propio futuro, aquel en el cual el diseño industrial se convirtió el principal objeti-

38revistadmentes.com revistadmentes.com 38

vo, pues a partir de este tenía millones de posibilidades, era una nueva forma de hablarle al mundo, expresar ideas, generar experiencias, derribar paradigmas, crear cambios, producir interacciones y mejorar la calidad de vida de millones de personas haciendo algo que simplemente deseaba hacer.


“Valió la pena trasnochar” D-mentes

¿Qué cosas tienes en cuenta en el momento de diseñar? Para mí lo más importante al momento de diseñar es pensar en la necesidad y lo que quiero lograr a través del producto y/o servicio, porque a pesar de que todo el proceso de diseño es vital (parte investigativa, reconocimiento de usuario, generación de ideas, pruebas de mercado, ect.), lo que tiene mayor peso es esa respuesta emocional que va a tener el usuario y lo que voy a generar a través de esto. ¿En qué te gustaría trabajar cuando termines la carrera? Al inicio de la carrera me veía trabajando como Diseñadora industrial enfocándome en el diseño automotriz, mi papá me inculcó esa pasión por los carros desde que era pequeña y en el futuro me veía haciendo historia en una industria como Pininfarina. Sin embargo a lo largo de la carrera me empezaron a llamar mucho más la atención el diseño de experiencias y el diseño de productos, ramas que se pueden complementar y de las cuales pueden surgir cosas muy interesantes, razón por la cual me gustaría especializarme y marcar tendencia a través de esta fusión.

¿Cómo ves el futuro del diseño en Colombia? Personalmente creo que el diseño está ganando fuerza a nivel nacional, gracias a que somos una comunidad que se hace escuchar cada vez más, mostrando día a día al mundo el impacto que se puede generar a través de nuestras habilidades. Cuéntanos lo que quieras sobre ti o tu visión del diseño. Para mí el diseño es una cajita de sorpresas en el cual uno se puede encontrar un millón de posibilidades y asumirlas según la perspectiva propia, es ahí cuando aparece el mayor reto, no perder el enfoque y dirigirlo hacia la solución de necesidades reales, pues a partir de estas es que cada uno como diseñador le puede aportar un granito de arena a la sociedad.

revistadmentes.com 39


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Natalia Valencia Cruz Diseñadora Borealis

¿Por qué decidiste estudiar diseño? Quería profundizar en el desarrollo de mi creatividad, que ha estado a flor de piel durante toda mi vida, entre la música y la pintura; para posteriormente enamorarme completamente del diseño de calzado, pero no quería cerrarme únicamente al diseño de modas, por-

40revistadmentes.com revistadmentes.com 40

que tambien tenia afinidad con otras cosas como el diseño de mobiliario y el diseño de interiores. Así, decidí escoger diseño industrial como mi carrera profesional ya que no me cerraba las puertas en ninguna de mis afinidades y me abria muchas mas puertas para poder desempeñarme en lo que mas amo.


“Valió la pena trasnochar” D-mentes

¿Cómo ves el futuro del diseño en Colombia? El diseño en el país es cada vez mejor valorado, se toma en cuenta mas la innovación. creo que en el futuro de nuestro país las empresas van as er mas conscientes de que el diseño es vital en el desarrollo de los productos para que sean exitosos en el mercado. Sin embargo creo que nosotros mismos como diseñadores debemos tratar de impulsar nuestros diseños, no solo entre nosotros, sino buscar maneras para que más personas conozcan nuestras profesiones y el resultado de nuestra labor y su importancia. ¿Qué cosas tienes en cuenta en el momento de diseñar? Trato de buscar soluciones sencillas que abarquen las necesidades más relevantes que tienen cada uno de los usuarios, de acuerdo con todas la actividades que realizan y las afinidades que tienen para con sus objetos, además del entorno de uso de cada uno de ellos. Evalúo todas las ideas que tengo, para encontrar la que mejor se adapte y las características más relevantes, para poder al final con esta información estructurar una propuesta sólida que realmente solucione un problema.

¿En qué te gustaría trabajar cuando termines la carrera? Desde el colegio siempre he querido tener mi propia linea de calzado, así que planeo desarrollar mi idea y generar trabajo para algunas personas en la ciudad de Palmira- Valle. Quiero que mi empresa sea familiar, así que con ayuda de mi familia pienso desarrollar mi proyecto una línea de calzado llamada NatVal. Cuéntanos lo que quieras sobre ti o tu visión del diseño. Mucha gente cree que los diseñadores nos dedicamos simplemente a hacer cosas bonitas, puede que sea parte de nuestro trabajo, pero en realidad los diseñadores industriales pensamos en todo. Creo que para el desarrollo de cualquier cosa un diseñador es el que se entiende con todos los profesionales relacionados, conoce todos los factores y al final él es el que logra hacer que un equipo de diseño funcione y entregue buenos resultados al combinar todas las ideas, para solucionar los problemas.

revistadmentes.com 41


D-mentes “ValiĂł la pena trasnocharâ€?

D.I ndustrial Fruver Realizado por:

Alejandro Afanador. Kristell Castellanos. Laura M. Munive.

Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia)

42 42 revistadmentes.com revistadmentes.com


“Valió “Valiólalapena penatrasnochar” trasnochar” D-mentes

revistadmentes.com 43 43 revistadmentes.com


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Fruver ¿Por qué nació el proyecto? Fruver, nació con el fin de dar solución a una necesidad que surgía esencialmente de un problema de diseño, el cual básicamente era que la venta de frutas, verduras y hortalizas a los alrededores las plazas de mercado se daba manera desordenada e improvisada en las vías; exponiendo el producto a altas temperaturas, exceso de manipulación de compradores y vendedores, lo cual generaba un impacto visual negativo y a su vez un deterioro en la calidad de los productos. ¿Cuál es el objetivo? EL objetivo principal de nuestro proyecto era diseñar un puesto ambulante para la venta de frutas, verduras y hortalizas que organice, exhiba y proteja las mismas de los diversos factores externos que atentan contra su comercialización. ¿Cómo llegaron al resultado? Obtuvimos un resultado satisfactorio mediante el cumplimiento de una serie de pasos de un proceso metodológico que inicia con la caracterización del usuario, el planteamiento y evaluación de unos requerimientos de diseño la aplicación de una metodología experimental, el análisis de las funciones del producto, el diseño de concepto (alternativas de diseño), definición de los detalles de la alternativa seleccionada, el diseño de un modelo 3D y el planteamiento del diagrama de uso respectivo para culminar con la verificación de cada una de las especificaciones técnicas de la propuesta de diseño y la validación de los resultados de la través de la evaluación del modelo funcional.

44 revistadmentes.com


“Valió la pena trasnochar” D-mentes ¿Cuál fue la etapa más complicada? Consideramos que la etapa más complicada fue la de comprender las verdaderas necesidades de los usuarios, tanto vendedor como comprador y llegar a la solución de éstas, ya sin lugar a dudas que fueron durante todo el proceso de diseño para poder llegar a un producto llamativo, funcional, práctico y asequible dentro de lo que enmarcaba el contexto.

¿Cuántas noches trasnocharon? Fueron muchas, para nosotros nunca era suficiente el tiempo para perfeccionar más y más el trabajo, pero definitivamente las noches más críticas eran las próximas a la entrega final porque aunque todo esté listo, la emoción combinada con nervios de saber que falta poco para presentarles a todos el trabajo de todo un semestre, no te deja dormir tranquilo

¿Qué fue lo que más les gusto durante el desarrollo del proyecto? Sin duda lo que más nos gusto fue poder trabajar con la comunidad de los alrededores de la Plaza de San Francisco, cerca de nuestra universidad. Por la oportunidad de saber que nuestro proyecto podría ayudar a una población muy trabajadora y emprendedora, como buen santandereano, pero que a veces por limitaciones económicas, no podían tener un puesto de venta como lo deseaban.

¿Cómo hicieron la distribución del trabajo en el grupo? Para nadie es un secreto que trabajar en grupo es complicado; unir tres pensamientos, tres vidas y tres tiempos es un reto, pero supimos acoplarnos e identificar las fortalezas de cada uno; cada uno trabajó con lo que más se sentía cómodo ,nada es perfecto; hubo discusiones pero todo se resolvió y seguimos adelante , fue agradable, creo que al final nos respetamos y confiamos en el trabajo de cada uno.

revistadmentes.com 45


D-mentes “Valió la pena trasnochar” ¿Qué técnicas y herramientas utilizaron? Al ser un proyecto social, la planeación y desarrollo del proyecto fue un trabajo en conjunto con vendedores, compradores y visitantes de la plaza. Con la ayuda de una metodología experimental, basada en bocetación, modelado 3D, simulación de esfuerzo y cargas, pudimos verificar su aceptación, posible fabricación y resistencia. Al final con 1 modelo a escala 1:2, validamos el proyecto con la Prueba de Usabilidad. ¿Dónde se reunían para trabajar? En la calle, en la universidad, en la casa de Laura, en todos lados, los proyectos en diseño son dinámicos generalmente uno trabaja donde las circunstancias lo permitan.

46 revistadmentes.com


“Valió la pena trasnochar” D-mentes

¿Qué comentarios recibieron en la U? Los comentarios de los calificadores del proyecto afortunadamente fueron muy buenos, sobre todo elogiando el esmero por darle a la comunidad un diseño muy funcional, formalmente atractivo y sobretodo, asequible. Esto reflejado al ser escogido uno de los dos mejores proyecto del taller de Diseño VI. Y de parte de los compañeros y personas externas, expresaron su gusto por el proyecto, además de su deseo de verlo en funcionamiento en las plazas de la ciudad y de adquirirlo.

Cuéntanos alguna anécdota interesante para compartir. Diego fue el encargado del acercamiento con la gente y de hacer las respectivas encuestas de aceptación de nuestro producto; generalmente la gente nos colaboraba y respondía con gusto y amabilidad las preguntas, pero un día se topó con un señor un tanto malhumorado que le pego con una naranja en la cabeza; ese día nos reímos mucho, pero nos dimos cuenta lo complejo y el cuidado que se debe tener con las personas.

revistadmentes.com 47


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Diego Alejandro Afanador Silva Diseñador Fruver

¿Por qué decidiste estudiar diseño? Para mí todo parte desde la infancia. Desde pequeño era muy curioso, tenía la habilidad de dejar volar mi imaginación, pensar en el hecho de crear cosas nuevas preguntándome si cada una de esas cosas que nos rodeaban posible-

4848revistadmentes.com revistadmentes.com

mente podía ser reinventada. Todo eso me acompañó hasta el momento en el que descubrí que lo que quería llegar a ser estaba más cerca de lo que pensaba. Ahí fue donde el Diseño Industrial apareció y se fijó en mi cabeza hasta el día de hoy. En lo que a mí experien-


“Valió “Valiólalapena penatrasnochar” trasnochar” D-mentes

cia de estudiante me permite expresar, considero que el Diseño Industrial es una disciplina que no se limita sólo a la concepción de la idea, sino que abarca todo el proceso de producción o materialización de esta partiendo de la idea de que este un nuevo objeto podrá satisfacer ciertas necesidades funcionales o estéticas de los consumidores. Se trata de una actividad compleja que involucra numerosas ramas del conocimiento y suele desarrollarse con la ayuda de los aportes de equipos interdisciplinarios. ¿Qué cosas tienes en cuenta en el momento de diseñar? A la hora de diseñar creo que es imprescindible tener una facilidad para desarrollar la idea de diseño, ya sea en forma de dibujo o a través de sistemas informáticos, manteniendo la originalidad que la destaque. También es importante tener en cuenta lo que solicita el cliente, las condiciones técnicas presentes y la viabilidad comercial teniendo en cuenta materiales, los costos que implica y el tiempo que demore en llegar al futuro cliente. ¿Cómo ves el futuro del diseño en Colombia? Creo que está en stand by. en Colombia no existe una cultura de diseño, y no se fundamentado tampoco porque simplemente las personas no creen el papel que juega el diseñador en una sociedad tan cambiante como la nuestra. Considero que Colombia tiene los recursos culturales, industriales e intelectuales para promover esta disciplina, pero nuestro país aún no se ha dado

cuenta de todos los conocimientos y capacidades que puede cultivar esta carrera para beneficiar el desarrollo industrial de un país. ¿En qué te gustaría trabajar cuando termines la carrera? Me gustaría mucho seguir estudiando. Especializarme fuera del país, aprender muchas cosas de otras culturas, promover en el exterior las riquezas naturales y culturales a través del diseño. Ir al Instituto Europeo del Diseño es uno de mis grandes metas por cumplir después de culminar mi pregrado. La idea de crear mi propia empresa me llama la atención. Cuéntanos lo que quieras sobre ti o tu visión del diseño. Sobre mí, principalmente soy una persona apasionada por lo que hace, que tiene la mente abierta a cualquier circunstancia, curioso y también ingenioso en la mayoría de los casos. Soy de los que piensa que ser creativo pero no responsable puede hacer que uno fracase. No encontrar el placer en lo que uno hace y solo hacerlo por obligación, también. Nunca dejo de sorprenderme de las capacidades que se pueden desarrollar a través del tiempo, ya que estas mismas dan seguridad, pero sobre todo un gran placer en el hacer. En cuanto a mi visión del diseño es: considero que el diseño industrial es romper con estereotipos y pensar y creer que se pueden plantear nuevos paradigmas. Entender que es un camino trabajoso de pensar, repensar, plantear, desarrollar y comprobar.

revistadmentes.com 49


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Kristell Castellanos Mantilla Diseñadora Fruver

revistadmentes.com 5050revistadmentes.com


“Valió “Valiólalapena penatrasnochar” trasnochar” D-mentes

¿Por qué decidiste estudiar diseño? Siempre he sido una persona curiosa me preocupaba saber el detrás de todo, me interesó lo versátil de la carrera y la opción que me daba de escoger muchos caminos y campos de acción; veo en el diseño una oportunidad para ampliar mi visión del mundo y de las cosas, eso al final fue lo que me ayudo a tomar la decisión.

¿Cómo ves el futuro del diseño en Colombia? Yo creo que Colombia aún no entiende el papel del diseñador y el potencial que tiene sobre la industria; espero que en un futuro las cosas cambien y que se abran más caminos ,es papel de nosotros mismos difundir el papel del diseñador con buenos trabajos; qué tu trabajo hable por ti.

¿Qué cosas tienes en cuenta en el momento de diseñar? Creo que hay que ser muy observador a la hora de diseñar; si uno observa en vez de ver , se da cuenta de lo que tiene que hacer y no empieza a crear sin sentidos; creo que diseñar es pasar de la calma a un caos controlado ,y para mi es importante manejar ese “caos” , hacer que esa presión al final termina jugando a mi favor.

Cuéntanos lo que quieras sobre ti o tu visión del diseño. El diseño no es un camino fácil, es de mucho trabajo y sacrificio, pero gracias a el he tenido la oportunidad de vivir muchas experiencia, he llorado , reido etc…:eso me ha dejado ver lo maravilloso que és y ha ampliado mi visión de la vida .

¿En qué te gustaría trabajar cuando termines la carrera? Me gustaría crear empresa; aún no tengo clara en que parte del diseño, pero para mí es muy importante impulsar el talento local y que junto a mí crezcan muchas personas

revistadmentes.com 51


D-mentes “Valiólalapena penatrasnochar” trasnochar” D-mentes “Valió

Laura Marcela Munive Terán Diseñadora Fruver

52 revistadmentes.com revistadmentes.com 52


“Valió la pena trasnochar” “Valió la pena trasnochar” D-mentes D-mentes

¿Por qué decidiste estudiar diseño? Decidí estudiar diseño porque amo crear cosas especiales. De niña quería hacerlo todo, hacer arte en lo que fuera, haciendo ropa, haciendo muebles, recuerdo que mi mayor deseo era hacer el museo más majestuoso del mundo, y de ahí en adelante sabía que cualquier cosa que quisiera hacer debía de ser especial. Faltando un año para graduarme me enteré de una carrera que me daba la oportunidad de explorar todo lo que quería hacer, y fue cuando decidí buscar en Google donde podía estudiar Diseño Industrial en Colombia, y así termine mudándome a 9 horas de Santa Marta, Magdalena para estudiar lo que quería. ¿Qué cosas tienes en cuenta en el momento de diseñar? Creo que un diseño debe de ser muy práctico y funcional, formalmente estético, pero sobre todo, debe transmitir. Por eso al momento de diseñar busco que los objetos sean armónicos, sean uno con el entorno, y con el usuario, formando una experiencia única. ¿En qué te gustaría trabajar cuando termines la carrera? El diseño es todo un mundo por explorar que ha evolucionado de la belleza y funcionalidad, a crear experiencias

y generar emociones. Por ello cuando termine la carrera me gustaría enfocarme en el diseño de experiencias por medio de los objetos, desde eventos, diseño de marca y espacios. ¿Cómo ves el futuro del diseño en Colombia? Cada día son menos las brechas tecnológicas que nos hacían quedarnos un poco, al nivel de fabricación y de comunicación. Han aumentado los reconocimientos por el diseño colombiano, y lo visualizo como una gran fuente de empleo, en donde sí se apunta por la innovación y a valorar nuestra cultura como fuente de inspiración, puede tener un gran éxito. Cuéntanos lo que quieras sobre ti o tu visión del diseño. Cuando uno entra a la universidad se suele subestimar la carrera, pero tantas trasnochadas, esfuerzos, alegrías, te demuestra que no es una labor fácil, que es una profesión de tiempo completo, porque requiere de tener los ojos abiertos y observar los detalles más pequeños del mundo. Sin embargo, que es un trabajo que se hecho con amor y muy satisfactorio, gracias al énfasis de la UIS, puede decir que no solamente puedo sacar una sonrisa por su aspecto físico, sino que con un esfuerzo extra puedo crear mecanismos y productos que le cambien por completo la vida a una persona.

revistadmentes.com revistadmentes.com53 53


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

D.Industrial Modi Realizado por:

Luisa Fernanda Gómez Castañeda.

Universidad El Bosque (Bogotá, Colombia)

5454revistadmentes.com revistadmentes.com


“Valió “Valiólalapena penatrasnochar” trasnochar” D-mentes

revistadmentes.com 55


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Modi ¿Por qué nació el proyecto? El proceso comenzó para mi Proyecto de grado. Anteriormente en una asignatura de la Universidad (Diseño Social), tuve la oportunidad de compartir con niños y niñas de 2 a 14 años que asisten a una fundación en el barrio Las Cruces con el objetivo de diseñar actividades para fomentar valores a través del juego. A partir de esta experiencia y mi línea de Proyecto de Grado (Salud y Discapacidad) empecé la estructura de EQUIPO MODI. Quería desarrollar elementos de juego para niños con y sin discapacidad, que permitiera un entorno de inclusión pero que su objetivo principal fuera desdramatizar algunos ejercicios implementados en rehabilitación y generar a través de actividades un impacto recreativo, estimulante e incluyente a nivel individual y social. Me enfoqué en niños de escasos recursos económicos de la primera infancia, con y sin discapacidad física, cognitiva o sensorial leve o moderada. Sin embargo, el proyecto puede implementarse en otros escenarios.

56 revistadmentes.com

¿Cuál es el objetivo? Crear un equipamiento modular para el desarrollo de actividades lúdicas de estimulación, recreación e inclusión para niños y niñas en condición regular y de discapacidad. ¿Cómo llegaste al resultado? Por medio de la investigación constante, la asesoría de mi tutor de grado Jorge del Castillo y profesionales en el área de la salud y diseño, trabajo de campo y comprobaciones. Se realizaron cambios significativos para construir un proyecto robusto. El apoyo incondicional de mi familia. ¿Qué técnicas y herramientas utilizaste? Bocetos, modelado 3D (Rhino – Vray), elementos infográficos, maquetas a escala real (corte láser, lijado, acabados finales lo más parecido a un producto final, fibra de vidrio sobre icopor con el fin de hacer más resistente el módulo para soportar el peso del niño durante las actividades)


“Valió “Valiólalapena penatrasnochar” trasnochar” D-mentes ¿Cuál fue la etapa más complicada? Definitivamente, el desarrollo del prototipo, tener presente todos los requerimientos del proyecto, realizar los módulos con las dimensiones y materiales que permitieran comprobar que las actividades propuestas se llevan a cabo con éxito, contemplar la seguridad de los infantes al momento de la verificación, contar con la aprobación de la fisioterapeuta, pero sobre todo, considerar que el proyecto debe evocar deseo y apropiación por parte de los niños y niñas. ¿Cuántas noches trasnochaste? No tengo una cifra exacta, pero fueron bastantes. ¿Qué fue lo que más te gusto durante el desarrollo del proyecto? El día de las comprobaciones. Cabe aclarar que no se desarrollaron con el público específico, sin embargo sirvió para corroborar y aprobar por una fisioterapeuta las actividades planteadas, dimensiones, funcionalidad y aceptación por parte de los niños y niñas. La experiencia fue hermosa y muy gratificante. El Rector del Colegio Gimnasio Bilingüe Villa Lorena, el Señor Néstor Dionissio y su esposa Sandra Lilly Alencasttro, me dieron la oportunidad de llevar a cabo la verificación de los módulos. Néstor me pidió que no les explicara a los niños las actividades que debían desarrollar, adecuar los módulos en el espacio y esperar la reacción de ellos. Así fue, el resultado fue el esperado, la aprobación por parte de ellos demostró que se habían cumplido el objetivo. ¿Qué comentarios recibiste en la U? Ideas y propuestas para el desarrollo real, cumplidos, aportes positivos. Fue destacado junto con otros proyectos y nominado a “Mejor Proyecto de Grado”

revistadmentes.com 57


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Luisa Fernanda Gómez Castañeda Diseñadora Fruver

58revistadmentes.com revistadmentes.com 58


“Valió “Valiólalapena penatrasnochar” trasnochar” D-mentes

¿Por qué decidiste estudiar diseño? Porque es una carrera multidisciplinar, lo cual me permite realizar mi labor profesional de manera más autónoma, desde mi perspectiva, con el fin de contribuir de cierta forma en la calidad de vida, siempre buscando satisfacer una necesidad. El proceso creativo es lo más satisfactorio, desde la concepción hasta el desarrollo. Puedo aplicar mi gusto por la psicología en el desarrollo de mis proyectos pero sobre todo es una carrera que me recuerda constantemente la palabra “Responsabilidad”

¿Cómo ves el futuro del diseño en Colombia? El diseño puede trascender siempre y cuando su nombre evolucione con el fin de fortalecer y expresar de manera más completa la razón de esta disciplina y así lograría impulsar el pensamiento y necesidad de acudir al diseño.

¿Qué cosas tienes en cuenta en el momento de diseñar? Responder 6 preguntas, ¿Qué? ¿Para quién? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? (Brief) ¿En qué te gustaría trabajar cuando termines la carrera? Ya culminé mi ciclo Académico y actualmente trabajo en las modificaciones necesarias para llevar a cabo este proyecto y por otro lado el desarrollo de dos productos independientes, uno para consumo a partir de una materia prima (sábila) y el otro una línea de productos a partir de un personaje.

revistadmentes.com 59


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

D.Industrial Naranjero

Realizado por:

Juan Camilo Clavijo Soto.

Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá, Colombia)

60revistadmentes.com revistadmentes.com 60


“Valió “Valiólalapena penatrasnochar” trasnochar” D-mentes

revistadmentes.com 61


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Naranjero

¿Por qué nació el proyecto? Nació a partir de la búsqueda de un tema para desarrollar mi proyecto de grado, buscaba que tuviera gran proyección e impacto a nivel social y que permitiera plantear soluciones desde el diseño; identifiqué el gran porcentaje de empleo informal en Colombia y la legalidad que lo rodea. Decidí tomar una postura que permita a una parte de los trabajadores informales (en este caso a los vendedores callejeros de jugo de naranja) aplicar el cumplimiento de la normativa que plantea la legalidad de esta actividad urbana, aplicando las herramientas de diseño que he aprendido a lo largo de mis estudios; lo cual permita mejorar la calidad de trabajo y las condiciones laborales de esta comunidad.

62 revistadmentes.com

¿Cuál es el objetivo? Por medio de este proyecto se busca establecer los medios y herramientas adecuadas para de esta manera estructurar la venta de alimentos en la vía pública y permitir la aplicación de medidas que fomenten el cumplimiento de las normas adecuadas de higiene y el consumo de alimentos en la calle, a partir del replanteamiento de diseño del puesto de trabajo actual de la venta y preparación de jugo de naranja y proponer uno que facilite las herramientas de orden y los medios operativos adecuados que permitan al usuario el correcto desarrollo de la actividad y la optimización de los procesos de desplazamiento, preparación y venta de jugo de naranja.


“Valió la pena trasnochar” D-mentes ¿Cuál fue la etapa más complicada? Probablemente el planteamiento morfológico fue el más complejo. Durante la búsqueda de la forma se exploraron muchas variables a partir de procesos de bocetación teniendo en cuenta los requerimientos y determinantes que se plantearon a partir del marco conceptual del proyecto. La toma de decisiones durante todo este proceso de exploración fue la que tomó más tiempo, debido a que hubo un replanteamiento en la elección de la forma inicial, ya que se identificaron variables de uso que no funcionaban, lo cual permitió abordar y corregir esas variables, y de esta manera llegar a la propuesta final. ¿Cómo llegaste al resultado? Teniendo en cuenta todas las variables y elementos que se identificaron durante el proceso de observación de la actividad, conociendo el proceso de

preparación y charlando largas horas con los vendedores de jugo, ordené el marco conceptual del proyecto a partir de los talleres que tomé a lo largo de la carrera (Uso, Forma, Estructura, Comunicación y Entorno) esto me permitió estructurar la propuesta abordando cada taller como una “categoría de análisis” y como “criterios de diseño” aplicando de manera clara los elementos que aprendí en cada taller, de esta manera articulé todas las determinantes y requerimientos de diseño identificados a lo largo del proceso de análisis, lo cual me permitió abordarlos según cada categoría, proponiendo soluciones a cada problemática identificada a nivel operativo, normativo e higiénico. Esto me permitió tener control y orden al momento de configurar la propuesta final y abordar de manera clara los objetivos que se plantearon desde el principio en el proyecto.

revistadmentes.com 63


D-mentes “Valió la pena trasnochar” ¿Qué fue lo que más te gusto durante el desarrollo del proyecto? Todo el proceso de trabajo de campo fue bastante interesante, el poder charlar y relacionarme con la comunidad de vendedores de jugo de naranja en la vía pública me permitió aprender mucho sobre ellos y entender mucho más la actividad. La relación que se llegó a generar con algunos de ellos me permitió abordar el proyecto con más pasión y con más ganas, entendiendo sus necesidades y solicitudes. De esta manera, cuando compartía el proceso de diseño con ellos y socializaba con algunos de éstos el resultado final, fue bastante gratificante las caras de sorpresa y comentarios positivos que hacían al respecto, además de la motivación con la que me hablaban para que continuara con el proyecto fuera del ámbito académico. ¿Qué técnicas y herramientas utilizaste? En cuanto al tema de estructuración de la propuesta apliqué distintos fundamentos conceptuales de diseño y cognitivos que me permitieran configurar el objeto cumpliendo los objetivos planteados.

64 revistadmentes.com

De esta manera apliqué: *Leyes de la Gestalt para la configuración morfológica de la propuesta integrando los componentes que rodean la actividad. *Elementos de percepción visual basados en la ergonomía cognitiva para el planteamiento de interfaces de uso que faciliten la comprensión de los procesos durante la actividad. *Asociación como mecanismo de función simbólica del objeto para implementar elementos comunicativos por tamaño, por color, por forma y por ubicación, los cuales faciliten la comprensión de la función, el modo de uso y las cualidades del objeto. *La aplicación de la normativa sanitaria, de higiene y la preservación de la fruta, aplicando herramientas que cumplan con los requerimientos planteados en ésta. *Aplicación de elementos estructurales que relacionados con la forma, den solución a las variables operativas como alcances y posturas identificadas desde el análisis.En cuanto a herramientas de diseño, toda la configuración formal se planteó a partir de procesos de bocetación y posteriormente a modelado 3D en SOLIDWORKS. El modelo formal para la entrega se hizo a partir de planos seriados usando el programa 123D Make.


“Valió la pena trasnochar” D-mentes ¿Cuántas noches trasnochaste? Las trasnochadas fueron bastantes, el proyecto fue cambiando de manera constante, lo que provocaba que cualquier cambio o decisión nueva se debía plasmar en todos los documentos y en el modelo 3D, lo cual quitaba mucho tiempo y provocaba seguir derecho casi todos los días en que había pre entrega o correcciones. Las noches de más trasnocho fueron en la recta final de la entrega del proyecto por la configuración de los esquemas que explican el funcionamiento de la propuesta y evidencian la toma de decisiones en ella. ¿Qué comentarios recibiste en la U? Debido a que hago parte del pensum anterior de la facultad de Diseño Industrial de mi universidad, los profesores directos que acompañaron el proceso del proyecto no estuvieron muy de acuerdo a lo largo de su desarrollo. A unos les parecía que era un proyecto muy operativo, otro decía que yo diseñaba y manifestaba el diseño de la manera tradicional basándome solamente en el objeto. Algunos de estos comentarios no los llegué a comprender en su totalidad, y desmotivaban un poco mi

proceso de desarrollo, por lo cual opté por tutorías con profesores anteriores que conocían mi trabajo y apoyaban mi proyecto debido a que entendían mi forma de diseñar basándome en el objeto, comprendiendo que el pensum del que hago parte se centró netamente en el desarrollo de producto. Por lo tanto recibí comentarios positivos y críticas constructivas por parte de ellos, lo que me permitió un mejor desarrollo del proyecto. Cuéntanos alguna anécdota interesante para compartir. Una de las charlas con un vendedor de jugo de naranja, con quien logré más empatía, se alargó bastante porque hablaba mucho y yo necesitaba concluir un par de temas sobre el proyecto, por lo tanto lo invité a almorzar cerca de la universidad, lo que me permitió abordar las preguntas que necesitaba y de paso escuchar las tantas historias que tenía para contar, esta persona habló de su familia, trabajos anteriores, infancia, padres y hasta de fútbol; esto me pareció bastante interesante, porque logré sensibilizarme un poco más sobre el tema del trabajo informal y conocer mucho más sobre mi usuario específico.

revistadmentes.com 65


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

Juan Camilo Clavijo Soto Diseñador Naranjero

¿Por qué decidiste estudiar diseño? Desde pequeño mis padres apoyaron los dotes creativos de mi hermano y yo a través de cursos de dibujo, de pintura, de caricaturas en plastilina, manualidades etc; en uno de estos cursos cuando tenía 12 años, un profesor me preguntó qué quería estudiar, a lo que respondí que no sabía pero quería algo donde pudiera crear y seguir con las disciplinas creativas que me gustaban, de esta manera mi profesor respondió que Diseño Industrial es una carrera que permitía eso, y fue así como conocí la carrera y decidí estudiar eso desde ese momento.

66 66revistadmentes.com revistadmentes.com

¿Qué cosas tienes en cuenta en el momento de diseñar? El diseñador industrial en la actualidad tiene una responsabilidad muy importante a nivel social, es decir que al momento de diseñar soy consciente de que el diseño cambia, el diseño comunica, el diseño puede llegar a modificar comportamientos e impactar a las personas sea de manera positiva o negativa. Actualmente el diseño cae en los intereses económicos de la industria sin tener en cuenta el factor sociocultural que lo que diseñamos conlleva. Las cosas pueden cambiar si asumimos nuestra postura y responsa-


“Valió “Valiólalapena penatrasnochar” trasnochar” D-mentes bilidad como diseñadores frente a la sociedad. De esta manera al diseñar busco proponer cosas que verdaderamente generen un cambio positivo en las personas, teniendo en cuenta todas las variables y elementos que identifico en el proceso de investigación y análisis para el desarrollo de un proyecto de diseño. ¿En qué te gustaría trabajar cuando termines la carrera? Realmente me gustaría continuar con proyectos que mejoren las condiciones laborales de los vendedores callejeros, inicialmente con el proyecto de “NARANJERO” y poder llegar a conversaciones con las entidades encargadas del control del espacio público y su aprovechamiento económico, para de esta manera lograr materializar la propuesta y llegar a cumplir los objetivos que se plantearon en el proyecto. Realmente creo en el potencial del proyecto y la comunidad de vendedores callejeros en nuestro país es muy amplia, por lo que pienso que hay muchas variables sin identificar que se pueden tratar desde el diseño; por lo tanto quiero seguir trabajando con este tema y tocar puertas que permitan concretar los proyectos que se lleguen a plantear. ¿Cómo ves el futuro del diseño en Colombia? El futuro del diseño en Colombia depende de nosotros los diseñadores, la imagen del diseñador o del oficio como tal muchas veces no se percibe de la manera adecuada por culpa de nosotros mismos, por el simple hecho de no generar ni darle el valor que se merece la profesión. Si queremos que el diseño en Colombia avance, innove, cambie y mejore, los diseñadores debemos ser más propositivos. Como

diseñadores nos educamos para tener una gran capacidad de análisis de actividades, de entornos, de comportamientos y de identificación de problemas y necesidades; por lo tanto es nuestra responsabilidad proponer soluciones a problemas comunes en nuestra sociedad desde el diseño, tener iniciativa y promover estos planteamientos hasta llegar a ser escuchados. Los diseñadores tenemos una responsabilidad social y debemos ser conscientes de eso, si le damos más valor a lo que hacemos, nuestra profesión será más valorada y seguirá creciendo poco a poco. Cuéntanos lo que quieras sobre ti o tu visión del diseño. Soy orgullosamente cucuteño y pienso en el potencial que tiene Cúcuta como ciudad y la cantidad de variables que se pueden mejorar desde el diseño. Desde pequeño comparto con mi hermano mayor las habilidades creativas y artísticas; él vive en Australia y es un gran artista reconocido, por lo que me permito aprovechar toda su sabiduría y su punto de vista artístico, compartiendo todos los proyectos que he realizado a lo largo de mi carrera, escucho sus opiniones y comentarios que me permitan mejorar mis proyectos. Veo a mi hermano como modelo a seguir por la pasión y disciplina con la que trabaja, trabaja por lo que ama y los resultados se ven reflejados en ello. Me gusta pensar y proyectarme en un futuro trabajando con el, complementando su lado artístico con proyectos de diseño y arquitectura. Actualmente soy estudiante de doble programa con Arquitectura, pienso que el Diseño Industrial tiene un gran complemento con esta carrera dependiendo del enfoque que se le dé.

revistadmentes.com 67


D-mentes “Valió la pena trasnochar”

CONVOCATORIA Proyectos académicos de Diseño

¿

Qué pasó con tus proyectos después de la entrega

68 revistadmentes.com

?


“Valió la pena trasnochar” D-mentes

Con el apoyo de:

revistadmentes.com 69


D-mentes “Mi vida es diseĂąoâ€?

7070revistadmentes.com revistadmentes.com


“Mivida vidaesesdiseño” diseño” D-mentes “Mi D-mentes

emprendedora

SILVIA BASTIDAS de

VER VIDEO AQUÍ

revistadmentes.com 71 71 revistadmentes.com


D-mentes “Mi vida es diseño” Imágenes: LOPOPORA

¿Quién es Silvia Bastidas? Soy diseñadora Industrial de la universidad Javeriana de Bogotá, soy de Pasto y llegué con la idea de cambiar un poco el concepto de artesanía que se hace en Nariño, me encantó el enfoque que tiene la carrera en creación de empresa porque nos dieron muchas herramientas para gestionar y generar experiencias. ¿Qué es emprendimiento para ti? Es una definición grande, amplia y muy difícil de abordar, es armarse de valor y salir a un mundo donde nadie te conoce, lo más complicado es abrirte campo y mientras inicias ese camino la gente te va acogiendo más, el emprendimiento es como una semilla, toca trabajar y a pesar de los momento de incertidumbre tener mucha constancia ¿Por qué decidiste ser emprendedora? Uno cree que sale de la universidad y es fácil entrar a una agencia o a cualquier trabajo donde te paguen un horario, pero sentí que le estaba trabajando a otras personas sin ser bien remunerada, tuve experiencia de proyectos freelance y vi un camino para trabajar por ese lado, es satisfactorio que se reconoce tu trabajo en cada proyecto, se conoce tu nombre, tanto para Silvia Bastidas como deseñadora o Lopopora como marca. ¿Qué cualidades debe tener un emprendedor? La característica principal de los emprendedores es que no pudimos tener jefe, no pudimos ser mandados, eso nos ha motivado para salir del modo de vida que nos han inculcado siempre, es difícil pero este es el camino que empecé, muchos no me conocen como Silvia Bastidas sino por la marca. Hay que aprender a preguntar y a recibir críticas, no todas te las vas a saber. Es importante tener simpatía, ser dada a la gente, ganarse el aprecio del artesano y la modista en mi caso.

72 revistadmentes.com


“Mi vida es diseño” D-mentes

¿Qué es lo bueno y lo no tan bueno de ser emprendedor? Lo no tan bueno es que uno debe hacer de todo y como no lo puedes hacer todo solo debes delegar muchas cosas, dar con personas que te entiendan y que hagan lo que quieres no es fácil, a mi me ha pasado con las modistas, con los fotógrafos y hasta con la parte financiera que es lo que me ha dado más duro, igual de todo aprendes y cuando se va avanzando se debe ser consciente de todo lo que necesita la empresa. Me encanta cuando me dicen ¨vamos

a comer helado¨ un martes a las 3 de la tarde porque nadie puede! Yo puedo cuadrar mi horario y trabajar por la noche o me madrugo… en momentos es asi, porque otras veces tienes mil cosas que hacer pero es tu producto, hay gente que me conoce poco como Silvia Bastidas pero hablas de Lopopora y muchos han visto la marca, les gusta y eso es muy gratificante, disfruto mucho trabajar con los artesanos, son super inteligentes, yo me considero una artesana más porque tejo, conozco todo el proceso y soy de Nariño.

revistadmentes.com 73


D-mentes “Mi vida es diseño”

¿Cómo nació LOPOPORA? Cuando estaba en octavo semestre de diseño, nació el proyecto llamado Lopopora que apoyaba a un sector artesanal con innovación en diseño Industrial, en ese momento trabajamos en la imagen corporativa, un poco del proceso de diseño, bocetación y como cualquier proyecto universitario se quedo ahí. Después hice mi tesis en otro tema, me gradué. Empecé a trabajar en una agencia haciendo POP, stands, y creación de imagen corporativa pero al tiempo seguía tejiendo porque es una hábilidad que siempre he tenido, ha-

74 revistadmentes.com

cía cosas para mi y la gente se empezó a animar a comprar. En esa época un fotógrafo me dijo: “Silvi hagamos unas fotos de lo que tienes guardado, esta chévere y nadie lo ha visto” y ese fue el primer acercamiento del producto a redes sociales, tuvo una muy buena acogida en mi grupo familiar y amigos, muchos hicieron pedidos pequeños de los productos que vieron en las fotos y en ese momento retomé el trabajo que había hecho en la universidad sobre este tema. Fui a Pasto, viaje por cada departamento de Nariño teniendo en cuenta


“Mi vida es diseño” D-mentes

la artesanía y el estilo de vida de las personas, en la Javeriana aprendí mucho sobre cartografía de cosecha y esto fue lo que hice, un análisis empírico en cada sector: Aldana, Guachucal, Cumbal, Azufral y otros municipios de Nariño. Me di cuenta que el trabajo artesanal esta un poco perdido, sin embargo en Cumbal encontré un Taller llamado Piedra de los machines, en un sector artesanal que es poderoso y pionero en trabajo de lana de oveja, tejido a mano y telar Andino. Empecé a atar cabos de la parte social y todo lo

de la marca, después de trabajar mis diseños lo artesanal decidi fusionar estas dos partes, no solo sacar productos artesanales sino que además de esto que estén enfocados a la moda. En un momento el país fue pionero en la parte textil y ese furor ha bajado un montón, llegan productos chinos de baja calidad, muy baratos y la gente se ha acostumbrado a comprar ropa para desechar, se podría pensar que es imposible competir con ese precio y ese antecedente me motivo a unir el sector de la moda y lo artesanal.

revistadmentes.com 75


D-mentes “Mi vida es diseño”

¿Cuál ha sido el momento más significativo para la marca? Yo estaba tomando unas clases de acuarela y todos mis dibujos estaban enfocados al traje, chaquetas, ruanas… mande a hacer las prendas super lindas y dije: “Voy a hacer una pasarela de aniversario” porque Lopopora cumplía un año, fui a la Pinacoteca Departamental que es una casa gigante, antigua y divina en el centro de Pasto con un espacio muy amplio, tengo amigas muy lindas porque en Pasto hay niñas muy bonitas, entonces las llame y les

76 revistadmentes.com

dije: “Chicas quiero hacer una pasarela” todas super emocionadas me apoyaron un montón, eso fue un mes antes y empecé a regar la bola, contrate pasabocas, vino, meseros, pantallas, puse un logo gigante de la marca... Una semana antes del aniversario hicimos una prueba de pasarela con las modelos y fue muy raro, jamás me vi haciendo eso, era como cuando uno jugaba chiquito a las muñecas pero era real, le agradezco un montón a mis amigas porque se lo tomaron super profesional y no como un juego. El día del evento lle-


“Mi vida es diseño” D-mentes

se acercaron a las modelos para pedir los productos porque estaban interesados en comprarlos y ni siquiera esperaron que las modelos se cambiaran, teníamos un stand y vendimos mucho ese día. La Universidad Cooperativa de Colombia me invito a dar una charla de emprendimiento en el marco del Global Fest Perú, por la parte Andina involucrada en la marca y es muy chévere que la gente quiera escuchar sobre lo que estás haciendo y lo vean importante, en esos momentos sentí que Lopopora era y sera mi hijo y mi vida.

Imagen: dicreem.com

gó mucha gente, mi mamá me ayudo a pedir más pasabocas porque no iba a alcanzar, llegaron los medios de Nariño que habiamos invitado y me di cuenta que era la primera vez que en Pasto se veía una pasarela de diseño de moda profesional, la universidad Autónoma de Nariño fue con todos los estudiantes de diseño de moda, el desfile se veía muy natural y muy lindo porque no son modelos profesionales, yo estaba super nerviosa y todo el mundo me felicitaba y les parecia increíble, cuando termino la pasarela muchas personas del público

revistadmentes.com 77


D-mentes “Mi vida es diseño” ¿Qué diferencia a Lopopora de otras marcas? Yo lo llamo Artesanía contemporánea, porque no es algo solo de los artesanos sino une varios oficios para que el producto pueda salir al mercado. Están involucrados fotógrafos, marketing, modelos, diseño y muchas cosas más. La gente no solo quiere el producto de Lopopora, muchas chicas nos escriben porque quieren que les tomemos las fotos con el producto, a futuro queremos montar la casa de modas con enfoque a la artesanía nariñense y el valor agragado de la moda en Colombia. ¿Qué marcas admiras? Me encanta el trabajo de Adriana Santacruz, ella es la mayor exponente de Nariño a nivel Nacional y mundial de Tejidos, lleva un gran recorrido porque ha sido mujer Cafam, premio Lápiz de Acero, pasarelas en Londres…

78 revistadmentes.com

¿De quién has recibido apoyo? En el primer momento el apoyo fue de mi familia y amigos, ese primer año los regalos de navidad y en las empresas fueron por parte de Lopopora, logre el primer recurso para animarme a seguir y a invertir en Lopopora, llegue al Sena por otro proyecto que ya termino y el director me dijo que Lopopora era muy viable por su parte social, de diseño e innovación, me quede y ya llevo trabajando 8 meses con ellos con el fin de buscar apoyo para presentarme a las convocatorias con la casa de moda, el año pasado en Artesanias de Clombia de Nariño me invito a participar en Expoartesanias con ellos y fue una ventana muy amplia para ventas y la marca empieza a estar en eventos más grandes. ¿Qué planes tienes a futuro? Lopopora ya no será solo sus productos sino la idea es expandir la experiencia y convertirnos en la Casa de modas, dónde pueden llegar mujeres, hombres, o cualquier integrante de la familia. Al llegar a la casa tendremos 4 fases, la primera fase es la tienda de ropa con toda la parte de tejidos y textiles, luego eguira la parte de styling Lopopora donde podrás tener asesoría de imagen que incluye peinado, arreglo de uñas, maquillaje personalizado, la tercera parte se llama vive tu look Lopopora, habrá un espacio para fotografía en estudio con un fotógrafo profesional,porque en este momento ya que estas tan linda con los pasos anteriores la idea es que todos se puedan sentir modelos sin tener que serlo, queremos aprovechar el auge de la foto de perfil y para las redes sociales y lograr unas fotos muy lindas. Y para terminar queremos hacer el autor food de comida Nariñense dentro de la casa. Es toda una experiencia en un mismo espacio, la propuesta es vivir los 4 momentos pero cualquiera puedeexperimentar solo una de las etapas del espacio, mientras las chicas están en la tienda y la asesoría, los chicos pueden tomarse una cerveza y comer algo.


“Mi vida es diseño” D-mentes

revistadmentes.com 79


D-mentes “Mi vida es diseño”

80 revistadmentes.com


“Mi vida es diseño” D-mentes

revistadmentes.com 81


D-mentes Que pasa con el diseĂąo

82 82 revistadmentes.com revistadmentes.com


Que pasa con el diseño

D-mentes

E

n Junio se llevó a cabo uno de los eventos de diseño más importantes de Colombia, a pesar de ser su segunda edición el alcance y la visión de sus organizadores la han llevado a ser una de las semanas de diseño para visitar en el mundo, estamos hablando del MEDELLIN DESIGN WEEK, “Un espacio de conocimiento y exposición que pone en evidencia los talentos escondidos que habitan la ciudad, dándoles un reconocimiento en el territorio nacional y preparándolos para recibir una exposición internacional posteriormente.”

revistadmentes.com 83


D-mentes Que pasa con el diseño

MEDELLÍN DESIGN WEEK www.medellindesignweek.com Medellín, ciudad de mujeres bellas, deliciosa comida e innovación, fué durante una semana la capital del diseño, aunque este título lo puede llevar durante todo el año gracias a su alto desarrollo cultural y las ganas que siempre demuestran sus habitantes apostándole a la creatividad e ingenio. Por segunda vez, colombianos y visitantes de todas partes del mundo disfrutaron de conferencias, talleres, ruedas de negocios, foros, conciertos, zona de picnic, fiestas y hasta un tour de la innovación por la ciudad de la eterna primavera. En esta versión contaron con la presencia de importantes diseñadores, arquitectos, fotógrafos internacionales como Paul Rowman de Canadá, Ale Paul de Argentina, Angelo Bucci de Brasil, entre otros personajes que vienieron del exterior para mostrar su trabajo y compartir su experiencia.

84 revistadmentes.com


Que pasa con el diseĂąo

D-mentes

revistadmentes.com 85


D-mentes Que pasa con el diseño Una inspiradora cuota nacional mostró en escena talentos como Carlos J. Roldán, Pablo Fog, Lucrecia Piedrahíta, Esteban Gómez, Antonio Yemail y muchos más que usaron este escenario para contarle al mundo sobre la movida que tiene el diseño por estas regiones. La Feria de Diseño y el Timebag Art Show cerraron con broche de oro esta semana de diseño y arte en la ciudad, indudablemente este es un espacio muy valioso para incentivar aún más la innovación y la creatividad abriendole un lugar destacado al diseño y todas las industrias creativas que mueven la ciudad, el pais y el mundo. Al igual que el Bogotá Design Festival, este Medellin Design Week se está convirtiendo en la ventana para la internacionalización del talento local y se empiezan a ubicar en el panorama de los grandes eventos de diseño mundial. Esperamos que esta revolución continúe abriendo las puertas para todas esos grandes creadores y permita construir los puentes entre empresas y espacios de diseño que seguramente se interesan en tener otras perspectivas porque algo si es cierto, nuestras necesidades nos han hecho más creativos y recursivos. VER GALERIA

Luz Celeste Lopera - David del Valle MEDELLIN DESIGN WEEK

86 revistadmentes.com


Que pasa con el diseĂąo

D-mentes

revistadmentes.com 87


D-mentes

Para Para que que tengas tengas de de que que hablar hablar

ley PRO JOVEN

Titulo 1:

Incentivos para la contratación de jóvenes y su vinculación al sector productivo. En resumen en esta sección se habla de los beneficios para jóvenes emprendedores y la creación de empresas jóvenes para personas menores de 35 años, dentro de los beneficios que encuentran está el no pago de matrícula mercantil y la renovación del primer año. Esto aplica tanto para personas naturales como jurídicas. Por otro lado aquellos empleadores que vinculen personal entre los 18 y 28 años no tendrán que hacer aportes a Caja de Compensación Familiar, para obtener este beneficio el empleador deberá incrementar el número de empleados y el valor de la nómina.

Titulo 2:

Promoción del empleo juvenil en el sector público. Dentro de este punto en no más de 12 meses el gobierno se compromete a desarrollar un programa de jóvenes talentos en el que se promueva la vinculación de jóvenes sin experiencia de acuerdo a sus méritos, haciendo especial énfasis en aquellos que se encuentren

88 revistadmentes.com

inmersos en el proceso de posconflicto. Esto será se aplicará en Empresas Industriales y Comerciales del Estado, Sociedades de Economía Mixta, Empresas Sociales del Estado y Empresas oficiales de Servicios Públicos. A estas empresas se les exigirá que tengan un 10% de vacantes que no exijan experiencia laboral.

Titulo3:

Prácticas laborales. Este será el punto Imágenes: de mayorAIESEC interés para muchos de nuestros lectores por eso les contamos que todavía no hay muchos cambios con respecto a lo que ya está estipulado en la ley pero en un plazo de 6 meses el Ministerio de Trabajo deberá reglamentar la práctica en términos de esta nueva Ley. Mientras eso pasa les contamos que según la ley las prácticas laborales en términos de horarios no pueden ser iguales o exceder la jornada legal vigente. Dentro de esta jornada las empresas deberán brindar los espacios para que el practicante asista a las actividades formativas en su universidad.


Para Paraque quetengas tengasde deque quehablar hablar

D-mentes

El 2 de Mayo de 2016 el Congreso de Colombia decretó la Ley 1780 o Ley Pro-joven como se le ha empezado a llamar con la intención de crear las bases que brinden mejores oportunidades para empleo y emprendimiento jóven.

Dentro de esto participan 3 entes el estudiante, la universidad y lugar de la práctica, que para esta ley aún tienen libre albedrío para organizar los términos y condiciones de la misma, algo que deberá evaluarse para que realmente contribuya al proceso de aprendizaje y crecimiento laboral y personal. Por otro lado todas las entidades que tengan plazas para practicantes deberán comunicarlas en el Servicio Público de Empleo al que pueden acceder a través de la página web del Ministerio de Trabajo. Finalmente este punto debe ser el más interesante donde citamos textualmente el Artículo 64 modificado de la Ley 1429 de 2010: “Para los empleos que requieran título de profesional o tecnológico o técnico y experiencia, se podrá homologar la falta de experiencia por títulos adicionales obtenidos, bien sean en instituciones de educación superior o de educación para el trabajo y el desarrollo humano nacionales o internacionales convalidados. Será tenida en cuenta la experiencia laboral adquirida en prácticas laborales, contratos de aprendizaje, judicatura, relación do-

cencia de servicio del sector salud, servicio social obligatorio o voluntariados.”

Titulo 4:

Promoción de la vinculación laboral y normalización de la situación militar. Atención todos los que todavía no tienen su libreta militar, a partir de ahora no será requisito presentar este documento para poder acceder a un puesto, sin embargo a partir de la vinculación tienen 18 meses para definir su situación militar, recuerden no es obligatoria para encontrar trabajo pero si para conservarlo.

Titulo 5:

Disposiciones y varios. Muy importante se brindarán mayores oportunidades y rutas a jóvenes que se encuentran en centros de cuidado y protección del Estado en donde se incluirán programas de fortalecimiento de habilidades laborales donde se les den herramientas que faciliten su vinculación laboral.

revistadmentes.com 89


a un evento Para que tengas de que hablar D-mentes Vamos

Vamos a un Evento CONCURSOS/EVENTOS/RECOMENDADOS

90 revistadmentes.com


Vamos un hablar evento Para que tengas deaque

D-mentes

revistadmentes.com 91


D-mentes Concursos

92 revistadmentes.com


Eventos

D-mentes

revistadmentes.com 93


D-mentes Eventos

94 revistadmentes.com


Eventos

D-mentes

revistadmentes.com 95


D-mentes Los Recomendados

Toque Colón 15 Julio 2016 / Teatro Colón, Bogotá

Ensalsate Junio - Diciembre 2016 / Hotel Sheraton, Bogotá

Por qué carajos? 16 Julio 2016 / Teatro Los Fundadores,Manizales

96 revistadmentes.com


Los Recomendados

Graphic Design The New Basics Ellen Lupton – Jennifer Cole Phillips

Design as Art Bruno Munari

D-mentes

Thoughts on Design Paul Rand

Thinking with Type Ian Albinson – Ellen Lupton

revistadmentes.com 97


D-mentes Los Recomendados

Bridge of spies 2016

Bad Moms 2016

Spotlight 2016

La Habitaciรณn 2016

98 revistadmentes.com


Los Recomendados

El Vagabundo – Bogotá www.elvagabundo.co

Masa www.somosmasa.com

D-mentes

Cantina y Punto - Bogotá Calle 66 No. 4A-33

El Caracol Azul – Bogotá Calle 74 # 5-12

revistadmentes.com 99


D-mentes

100 revistadmentes.com


D-mentes

revistadmentes.com 101


D-mentes

revistadmentes

102 revistadmentes.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.