REVISTA EBANO - 4a EDICION

Page 1

n o v i e m b r e - DICIE M BRE d e 2 0 0 7 C o l o m b i a

$8.000

L at i n oa méric a w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

LARRY PALMER,

Venezuela 4.000 Bs. / Ecuador US$5 / EE.UU. US$6 / Panamá 5 Balboas / Uruguay $80 / Bolivia $15

EL GRAN ALIADO DE LOS POBRES EN LA IAF

piedaD cÓrdoba

refuerza su liderazgo en medio de la crisis VIVIANA OBANDO

PASÓ DE LA PLANEACIÓN A LA GERENCIA CON SENTIDO AFRO

BUENAVENTURA BUSCA SALIDAS

A SUS DIFICULTADES SOCIALES Y ECONÓMICAS


18

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Homenaje al cuentista Carlos Arturo Trueque

Más de cien personas se reunieron en el Museo Nacional de Colombia para rendir homenaje al cuentista Carlos Arturo Truque y al chef Segundo Cabezas. Con recitales de cuento y poesía, los asistente pasaron una velada inolvidable, organizada por la Fundación Color, entidad que viene trabajando en procesos de integración de los afros en la sociedad colombiana. El reconocido actor de teatro y televisión Humberto Dorado y la actriz y modelo Indira Serrano se lucieron con la lectura teatralizada del cuento Fucú, de Carlos Arturo Truque El Embajador de Honduras, Rafael Murillo, conmovió con el breve relato de su relación con Colombia y con Manuel Zapata Olivella, antes de leer el cuento De cómo Jim empezó a olvidar, de Truque Sonia Truque y Francia Cabezas hicieron sucintas y serenas semblanzas de sus padres. Humberto Dorado habló, además, de su recuerdo del “exilio” de Segundo Cabezas en Pasto, donde fue contertulio del papá de Dorado, y donde le confió a Humberto un secreto culinario para mejorar la preparación del pusandao.

William Murillo representará a América en Congreso de Cirujanos en China Luego de sus exitosas presentaciones en Harvard y en las más prestigiosas universidades de Europa, donde ha expuesto sus avances médicos, el cirujano plástico William Murillo estará en Shanghai, China entre el 6 y el 8 de diciembre, donde representará al continente americano en un Congreso Mundial de Medicina del Antienvejecimiento, Dermatología y Cirugía Estética. Murillo ha desarrollado una técnica en procedimientos de cirugía estética que lo tienen a la vanguardia en este campo de la medicina y por eso hoy es reconocido como uno de los mejores cirujanos del mundo.

19

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Buika, la mágica fuerza de la canción

Iman, la modelo que abrió el camino Iman Abdul Najid, la diosa de ébano que revolucionó el mundo del modelaje nació en Somalia, en 1955, dentro de una familia acomodada. Su padre era diplomático, lo que motivó continuos traslados de la familia. Vivió en Egipto y en Kenia, donde estudió en la Facultad de Ciencias Políticas. En 1975 fue descubierta para el mundo de la moda. Desde entonces, ha estado en las portadas de las revistas del mundo, ya no tanto como modelo, pero sí como

ÉBANO

Foto / AP

protagonista de distintas misiones caritativas, especialmente en los países de África. Con su belleza y glamour, Iman rompió moldes y abrió paso a otras modelos negras, al convertirse en favorita de grandes diseñadores de Alta Costura, como Yves Saint Laurent, Carolina Herrera y Christian Lacroix, quienes la preferían por su elegancia, clase y belleza, atributos que le sobran a la princesa somalí.

La Suprema Corte presenta Más que ayer

Barack Obama, lidera las encuestas en Iowa

La Suprema Corte, la agrupación vallecaucana que sorprendiera hace algunos años con esas melodías contagiosas como Por qué fallaste, Escombros y Un amante como yo, está de nuevo en lo más alto de las preferencias en las emisoras salseras y tropicales con su nueva producción titulada Más que ayer. Andrés Viáfara, su director, quien además hace una interpretación exquisita del trombón, cuidó cada detalle durante los arreglos de Más que ayer, un trabajo en el que se destacan temas como Carmen Rosa, Me tocó fingir y Me lastimas. De esta manera, La Suprema Corte retorna con el candente ritmo de la salsa, con ese toque especial que el maestro Andrés Viáfara suele darle a sus producciones.

Barack Obama apareció por primera vez como el favorito para quedarse con la candidatura presidencial demócrata en el estado de Iowa, donde enero próximo se dará el comienzo del proceso electoral por la presidencia de Estados Unidos. Obama, con el 30 por ciento del respaldo de los votantes de Iowa, superó a Hillary Clinton, que tiene 26; y a John Edwards, con 22, en una encuesta conjunta de un prestigioso diario y una cadena de televisión estadounidenses. Lo importante de esta medición para Obama, según advierten los analistas, es que Iowa podría señalar el camino para el resto de nominaciones, lo que envía señales significativas del progreso del senador afroamericano en su carrera por la candidatura demócrata.

Concha Buika, la cantante, nacida en Mallorca, con orígenes en Guinea Ecuatorial, se ha convertido en una de las artistas más aclamadas de España. Hace algunas semanas, los colombianos tuvieron la oportunidad de disfrutar el espectáculo de esta intérprete, compositora y arreglista, que combina estilos tan dispares como el jazz, el bolero, flamenco y funk, con una energía envolvente y estremecedora. Cada presentación suya es una experiencia única. Es como si lo mejor de muchos artistas de distintas tendencias, épocas y nacionalidades se fundieran para expresar lo mejor de su arte en la voz de Buida. “Buika tiene una voz fuerte y acurrucada, como si estuviera buscando dentro el calor de dos milenios. Viene del calor y lo transmite. Se parece a un cuadro de Luis Fernández, un contemporáneo oculto de Picasso: era una vela encendida; daba la impresión de que si apagabas seguiría iluminando la estancia”, escribió sobre ella Juan Cruz.

mun do

panorama

ÉBANO


21

A

Trazos de una arquitecta que se desvela por el desarrollo A lo largo de su experiencia vital, Viviana Obando sólo ha trabajado por una causa: el bienestar de la gente del Pacífico. En Buenaventura, muchos esperan que se convierta en la primera mujer en regir los destinos de la ciudad-puerto.

nte la crisis social y económica que padece Buenaventura, agudizada por la sucesión de gobiernos locales ineficientes y corruptos, no pocos dirigentes, empresarios y académicos intentaron convencer a Viviana Obando Hurtado para que postulara su nombre como candidata a la Alcaldía, con la seguridad de que se convertiría en la primera mujer en regir los destinos de esta ciudad – puerto. Quienes lideraban esta iniciativa sustentaban su propósito en la preparación y trayectoria de esta joven mujer y, especialmente, en su probada devoción por Buenaventura y el Pacífico, una región por la cual ha trabajado toda su vida. No hubo forma de convencerla. Su formación espiritual va en contravía de la manera de hacer política en Buenaventura y prefiere trabajar por su gente desde otros escenarios. No obstante, muchos de sus paisanos guardan las esperanzas de ver en el piso quinto del Centro Administrativo Municipal, donde está el despacho de la Alcaldía del puerto, a esta arquitecta, magíster en planeación urbana y regional de la Universidad Javeriana, especializada en gerencia de la Universidad Externado. Todavía se recuerda con agrado su desempeño como Interventora de Obras y como Directora de Planeación Municipal, durante la administración de Bernardino Quiñones, entre 1990 y 1992. Fue quizás su gran aporte al frente de esta dependencia de la administración local lo que motivó al entonces gobernador del Valle del Cauca y hoy ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi, a llamarla para que hiciera parte de su gabinete en la Gerencia del Pacífico. Esa primera mitad de la década del 90 fue de mucho aprendizaje, pero también de grandes

ÉBANO PERFILES

PERFILES

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

realizaciones que llevaron bienestar y desarrollo al Pacífico Colombiano, a tal punto que la Cámara Júnior de Buenaventura premió su labor declarándola Ejecutiva del Año, en 1994.

Hija de la felicidad Para casi todo en su vida, Viviana Obando encuentra explicación desde la espiritualidad. Admite, sin embargo, que no se puede tener una mente sana si el cuerpo no se fortalece para albergarla, ya que se necesita equilibrio físico, mental, emocional y espiritual. De allí su profunda satisfacción cuando descubrió el Tai – Chi, en la China, a donde viajó, en 1993, para promocionar los Primeros Juegos del Pacífico, que se celebrarían en Cali unos meses después. Se trata de una secuencia de movimientos, a través de los cuales se observa la unión de la conciencia y los movimientos corporales, lentitud, flexibilidad y firmeza, características que transmiten armonía y serenidad. Para muchos, esta es una disciplina que alarga la vida. “Suelo ejercitarme en las mañanas, entre las 4:00 y 5:30 a.m. De otra parte, desde hace doce años asisto a los seminarios de una escuela de liderazgo, lo que me ha permitido conocerme y orientar mi vida hacia el servicio. Sólo así llega la prosperidad”, explica Viviana. Pero no sólo allí encuentra esta arquitecta razones para el éxito. Ella lo explica, incluso, en la selección del nombre para las personas. “Yo, por ejemplo, soy hija de Felicidad, como se llama mi madre, y mi nombre significa reina de la vida”, expresa con profunda convicción. Sus 15 primeros años de vida fueron el epílogo de una niñez pletórica de alegría, pero también la culminación de su bachillerato. Esta etapa de su existencia, vivida

Servir al pueblo afro es su vocación, la misma que le inculcó desde niña Nelly Silva, la directora de su colegio.

a plenitud en los barrios Nayita y Bellavista de Buenaventura, los recuerda como los mejores. Integrante de una familia numerosa, creció en medio de la seguridad que le brindaban sus padres, hermanos, medio hermanos, primos y amigos.

S

obre la felicidad, dice que no es un fin, sino un medio; que no es externa, sino que se lleva adentro. Que está para dar, para ponerla al servicio de los demás. Así mismo, define la miseria como una elección mental, pues se puede estar en ruina y no ser pobre, esto es un estado de ánimo. “Todos los vecinos cuidaban de nosotros –agrega–. Había mucho control social y ocupábamos gran parte de nuestro tiempo trabajando en pro del desarrollo de nuestro colegio, el Teófilo Roberto Potes. Allí nos inculcaron el amor por Buenaventura”. Guarda un especial recuerdo de Nelly Silva de Young, su directora, que siempre le insistió en la necesidad de dedicar tiempo para servir.

Heredó su vocación por la arquitectura de su padre, Jesús, un constructor civil que también militó como futbolista en el equipo Millonarios de Bogotá, y quien solía hacerse acompañar de ella cuando trabajaba sobre sus planos. De su padrastro, Francisco, a quien describe como ecuánime y equilibrado, aprendió la importancia de compartir. Su casa era una verdadera fiesta cuando Francisco llegaba del Chocó, acompañado de sus amigos indígenas y cargado de pescado que repartía entre sus vecinos.

Proyección nacional La Viviana que en 1995 regresó a Bogotá en donde había realizado sus estudios universitarios, era muy distinta a la niña que con poco más de 15 años había llegado a la capital para estudiar en la Universidad Piloto. Su trabajo al lado de hombres curtidos de la política local y regional como Bernardino Quiñones y Carlos Holguín Sardi le habían aportado elementos para desempeñarse

“Bastaría una decisión política de favorecer a las comunidades para erradicar la problemática universal de la población afro”.


22

con solvencia en un nuevo reto laboral: le habían ofrecido el cargo de Asesora de Planeación y Desarrollo del Programa Plan Pacífico, en el Departamento Nacional de Planeación. Allí estuvo por casi cuatro años, trabajando codo a codo con un puñado de profesionales en la difícil tarea de llevar desarrollo al Pacífico colombiano, a través de un programa con pocos recursos y al que los críticos describían como excesivamente burocratizado.

R

egresaría a su tierra en 1998, como asesora de la Alcaldía de Buenaventura y Coordinadora del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, y luego volvería a la Gobernación del Valle del Cauca, al cargo de Subsecretaria de Planeación. En 2001 trabajó como consultora para el Ordenamiento Territorial del Pacífico y entre 2002 y 2005 fue Asesora del Ministerio de Ambiente, Coordinadora Nacional de Plan Pacífico y Jefe de la Oficina de Educación y Participación. Posteriormente, inició la fase de lo que se podría definir como un período de transición y de decisiones trascendentales en su vida personal y profesional. Como Coordinadora General del Proyecto de Fortalecimiento de la Autonomía Comunitaria en el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales, liderado por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, IIAP, con recursos de la Embajada de los Países Bajos, Viviana Obando emprendió una tarea ardua, en la que comprometió a cuatro comunidades indígenas y afrocolombianas en procesos de integración, desarrollo y autonomía. “Abordar tantos retos planteados con limitaciones de tiempo y estructurales, reflejadas en la debilidad institucional de las partes ejecutoras y en condiciones

23

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

adversas de violencia, desplazamiento forzado y presencia creciente del narcotráfico, fue una utopía gratificante que nos permitió saber más de nosotros y de nuestras reales capacidades técnicas, administrativas y financieras, para hacernos cargo de responsabilidades cada vez mayores”, expresó Viviana sobre el proyecto. Al IIAP, Viviana Obando llegó invitada por Bismark Chaverra, su director de la época, quien deseaba que la arquitecta, tal como lo hizo con el Plan de Ordenamiento Territorial de Buenaventura, hiciera algo similar para todo el Pacífico. No en vano, Viviana había sido escogida en diciembre de 2004, por el gremio periodístico local, como la persona más influyente en el desarrollo de la ciudad. De ahí surgió una propuesta cuyo emblema y sustento era un mapa del andén Pacífico colombiano con forma de mujer, que continuó con la realización de una especie de hoja de ruta para la región, el documento Agenda Pacífico XXI, que ya cuenta con propuestas de desarrollo para los principales ciudades y poblaciones de la región, organizadas a través de agendas zonales (por

Disciplina férrea Desde las 4:00 a.m se despierta. A esa hora, práctica el Tai Chi. Después inica su extensa jornada laboral que va hasta altas horas de la noche.

ríos), en el que Viviana y Bismark trabajaron de forma mancomunada, al igual que en la búsqueda de oportunidades para las nuevas generaciones del Litoral. En 2006, coordinó la formulación y ejecución del proyecto Daupará (en lengua Waunaan significa ‘El que ve más allá’). “En un año obtuvimos la primera certificación de calidad ISO 9001 para un instituto de investigación en el país, al tiempo que desarrollamos un método de aplicación del sistema aprendido para ser replicado en las organizaciones afrocolombianas e indígenas; definir con la orientación de los profesores Orlando Fals Borda, José Lozano y Carlos Rodríguez, la investigación acción – participación como la metodología del IIAP, y fortalecer dos organizaciones indígenas y seis afrocolombianas a nivel administrativo, técnico y en su gestión de proyectos”.

Una causa Dejar huella en la historia a través de su trabajo por el Pacífico colombiano y convertirse en un referente positivo para los jóvenes de su región ha sido el objetivo más preciado de Viviana Obando desde que entendió la

dimensión de ser afro. Para ella, no es casual la condición de marginalidad de su gente. “Bastaría una decisión política de favorecer a las comunidades para erradicar la problemática universal de la población afro”. Pese a estas convicciones, reconoce que la problemática de sus corraciales pasa también por su condición espiritual, problema aún sin resolver. Asegura, además, que su generación tiene la responsabilidad de correr más rápido para que las nuevas generaciones puedan avanzar más. “El propósito final, que es el avance de la población afro, nos supera”, según advierte Viviana. Por ello –agrega– se requiere un esfuerzo mayor, ir más allá de las rencillas. “Esto se logra con una educación rediseñada que no repita el esquema de la casualidad de que los pobres sean los negros,

Viviana define la miseria como una elección mental, pues se puede estar en ruina y no ser pobre. “Todo es un estado de ánimo”. una educación deductiva, que elimine los formatos, para que los niños y jóvenes desarrollen toda su capacidad creativa”. Con esta claridad, desde hace siete años viene trabajando en paralelo con sus otras actividades en la formación de jóvenes para la productividad. A estas consideraciones, la arquitecta considera necesario agregarles respeto institucional a las comunidades, para las que solicita más confianza por parte de quienes ejercen los cargos de decisión. “Nos brindan pocas

oportunidades para acceder a cargos de decisión y aprender sobre la marcha. Muchos líderes del Gobierno se equivocan y a ellos no se les cobra tan duro como a nosotros. Sin confianza y respeto la negociación será desigual”, agrega Viviana.

S

egún ella, es necesario que los negros salten una brecha que no se puede superar paso a paso, en un juego que requiere una conciencia total, “pues no es justo que, por ejemplo, viajemos a Estados Unidos a

ÉBANO

hacer lobby, a conseguir recursos que luego no podemos manejar porque nos tachan de corruptos”. Con la misma fuerza, Viviana eleva su crítica a quienes sólo piensan en satisfacciones personales y miran con desdén el sufrimiento colectivo. Asegura que la población afro debe llegar a un nivel de conciencia que le ayude a no traicionarse a sí misma. “Es cierto –dice– que necesitamos independencia económica para que nuestras ideas sean respetadas, pero no podemos olvidar los propósitos superiores”. En ese sentido ella ha dado otro paso en su vida, al pasar de la planeación a la gerencia de empresas, en una apuesta de emprendimiento que involucra a mujeres y jóvenes del Pacífico, desde el cual continúa aportando a la construcción de una realidad distinta para los afrocolombianos.

PERFILES

PERFILES

ÉBANO


24

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Lo público es posible

E

l medio nos tiene acostumbrados a ver y sentir, que sólo las instituciones privadas son eficientes, pulcras, transparentes y prestan un servicio de calidad. Luego, ¿qué nos hace pensar que en lo público esto no es posible? La respuesta no es fácil, pero los espejos son elocuentes cuando las calles de la ciudad están plagadas de huecos y basuras; los centros educativos padecen el abandono, con, baterías sanitarias sucias, jardines convertidos en malezas; construcciones de mala calidad y, a la sazón, funcionarios apáticos, con una actitud desacomedida y, muy a menudo, preocupados sólo por sus salarios. En este lamentable escenario se han formado la mayoría de colombianos. Por eso resulta familiar este ‘programa mental’ del deterioro de lo público, que ya ni siquiera se cuestiona y hasta parece normal. Para concebir la idea de que lo público es posible, se deben romper paradigmas que atan las mentes a ese triste historial al que los colombianos se han adaptado de forma parsimoniosa. Y la primera tarea que se debe hacer es ‘desaprender’, que los empleados públicos apuesten a fomentar ambientes sanos, bonitos, creativos; a construir trabajo en equipo y a fomentar una actitud positiva. Así, renace la esperanza. Para que lo público sea posible, se precisa cambiar el programa mental del servidor público, creando nuevas realidades iguales o superiores a lo que hace el sector privado, de tal suerte que sientan extrañeza ante la mediocridad y el abandono, momento en el cual habrá subido la autoestima, fluye la creatividad y entonces, verdaderamente, habremos dado inicio

Con el Hospital Piloto de Jamundí queda demostrado que las instituciones oficiales sí pueden ser viables, cuando se administran con eficiencia y pulcritud.

25

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Ximena Viáfara, de misión por el África Viajará a Guinea, donde pondrá en práctica su método de educación basado en la tradición oral.

X

imena Andrea Viáfara Mina, una laureada maestra de preescolar, pasará la próxima Navidad a miles de kilómetro de su tierra natal. Viajará a Guinea- Bissau, un recóndito y pequeño país de África, en búsqueda de un sueño que ha acariciado a lo largo de sus 28 años de vida. De nada sirvieron las reiteradas invitaciones de sus hermanos John, del equipo South Hampton de Inglaterra; y Jaime Andrés, quien posible? Lo público es un patrimonio de todos, que está obligado a generarnos el máximo bienestar, de manera completamente altruista y en todo momento. Es democracia.

La Gerencia Orlando Abonía, gerente del Hospital Piloto de Jamundí, ha logrado que el centro asistencial se convierta en modelo de gestión en el país.

al cambio de paradigmas. Y los ejemplos de que sí se puede saltan a la vista: Empresas Públicas de Medellín, Hospital Psiquiátrico de Cali, Hospital de Santa Rosa de Cabal y Pablo Sexto de Bosa, para nombrar algunas instituciones del Estado con altos niveles de eficiencia. Entonces, ¿dónde radica la gran importancia de que lo público sea

Certificación ISO 9000: 2001 Icontec para el Hospital de Jamundí El Hospital Piloto de Jamundí es un ejemplo de que lo público es posible. La certificación ISO 9.000 2001 del Icontec consuma la coherencia y consistencia de la política de hacer las cosas bien, y evidencia que esto es perfectamente viable en lo público. La implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad, implica un diametral cambio en el pensamiento y comportamiento empresarial de las organizaciones, máxime la salud que está enmarcada en la rígida normatividad de la Ley 100. Para el ciudadano del común significa que este hospital presta servicios con estándares de cali-

dad y seguridad internacionales, misión que se logra a través de tener una vigilancia y seguimiento permanente de su diario quehacer, asegurando que todos los actos se hagan conforme a un protocolo previamente concertado y establecido, donde se minimiza el riesgo de fallas. Para lograrlo, es necesario adecuar la infraestructura y tecnología a una lógica preventiva, pensada exclusivamente en satisfacer de la manera más cómoda y segura posible las necesidades del cliente. Intencionalmente hemos sustituido la nominación de usuario a cliente, con el objeto que en la mente de cada uno de nuestros colaboradores esta expresión les abra un programa con el tradicional aforismo que ‘el cliente siempre tiene la razón’. Finalmente, en Jamundí pueden decir con orgullo que la certificación sella el pacto de compromiso del Hospital con el moderno tema de la Responsabilidad Social Empresarial.

ÉBANO

juega voleibol en Turquía, para que desistiera de sus planes y se radicara con alguno de ellos en Europa. Ella siente que su espíritu sólo puede encontrar el equilibrio necesario, si va a la tierra de sus ancestros en misión de servicios y pone su grano de arena en la

formación de los niños guineanos. Ni siquiera la sedujo la posibilidad de continuar su brillante carrera como maestra, que la Secretaría de Educación del Valle le acaba de premiar, como ganadora del Concurso de Docentes para Plazas Afros.

La hija de José Viáfara y María Mina, aprendió de sus abuelos Hercilia y Prudencio, campesinos comunes que, mediante la oralidad, a través de la narración de cuentos, solían enseñarles a los menores de su pueblo. Ximena se nutrió de esa pedagogía ancestral y la aplicó como alumna aventajada con los niños de la zona alta de Jamundí, en Puente Vélez, y en los últimos cuatro años en la escuela Alfonso López Pumarejo, en Robles, Valle del Cauca. Se graduó en Educación Preescolar, impulsada por la necesidad de rescatar el conocimiento ancestral, entregándoselo a los niños, por ello, cuando la invitaron al África para adelantar un trabajo similar, nunca dudo en aceptar.

comunidad

especial

ÉBANO


26

William Mina asumió el gran reto de la remembranza

L

convertirse en un arquitecto de renombre, pero terminó estudiando filosofía en la Universidad del Valle, en donde debió confrontar sus objetivos de estudio con su atracción por el fútbol profesional. Sólo una lesión de ligamentos, que asumió como una señal, dirimió sus dudas en favor de la academia. Entendió que lo suyo era el estudio. –En la Universidad adquirí plena conciencia de que lo mío era el pensamiento, la reflexión, el ensayo, la actividad filosófica–. Pero los atisbos de su pasión por las letras habían aparecido años antes, cuando uno de sus profesores de bachillerato –Hugo Idrobo, tal vez–, lo eligió para leer en público una composición poética el Día del Idioma. Desde entonces no ha cesado de

ÉBANO

formar las instituciones sociales, lo prioritario es contribuir a nuestro cambio interno, transformar nuestra conducta, empezar el cambio por nuestro propio yo– dice.

La utopía William Mina se define como una persona amplia, enemigo de las injusticias, excesivamente romántico y utópico, que aspira a vivir en una sociedad en ‘paz’, donde las condiciones y posibilidades sean efectivas para disfrutar de todos los bienes que el hombre produce, sin hambre ni guerras, bajo los criterios de equidad y de justicia. En este sentido, recuerda a Platón, el Iniciado Ateniense, cuando definía que el ideal de la sociedad era aquel en el que la justicia, la belleza y la verdad coincidirían, serían uno.

“Si alguien lee un libro mío y se siente identificado, lo considero un hermano, un buscador de la vida divina… He aquí nuestra verdadera fraternidad”.

a vida de William Mina Aragón habría podido convertirse en otra historia de frustraciones, de deseos inalcanzables y sueños imposibles, si en su destino no hubiera intervenido a su favor eso que el describe como la sabiduría ancestral de los orishas o divinidades, que posibilitaron la coincidencia de factores que, si bien hicieron difícil su existencia, también encausaron su vocación. Es que no era fácil para el menor de siete hermanos quedar huérfano a los cinco años, ni abrirse paso en un escenario de limitaciones e imposiciones sociales y familiares que lo empujaban hacia cometidos que él no quería emprender. Durante sus estudios de secundaria, que cursó en Villarrica y Padilla, Cauca, soñaba construir edificaciones futuristas, quería

27

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

letras

letras

ÉBANO

C

leer y de escribir. Inicialmente se apasionó por los temas políticos, sociales y económicos, especialmente aquellos que recogían el pensamiento de izquierda, pues eran los que leían sus hermanos. Llegó a la universidad convencido de que la mejor manera de cambiar la sociedad, para él injusta, era a través de un proyecto marxista, revolucionario, tomándose el poder a través de movimientos insurgentes. En 1988, luego de conocer al filósofo y escritor Estanislao Zuleta, entendió que su opción no era el camino de la lucha armada, sino la sensibilidad, el despertar de la conciencia, la revolución intelectual. –Sólo a través de la transformación de esa conciencia en el interior de las personas, formamos un nuevo individuo. Antes que trans-

Perfil William Mina Aragón nació en Villa Rica, Cauca, en 1968. Licenciado en Filosofía en la Universidad del Valle (1992), obtuvo su PhD en Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, España, en 1998.

omo analista, como escritor, Mina Aragón intenta articular las especificidades de una cultura con aquello que está presente en otras. –Es como articular la civilización de oriente con la africana; esta con la europea y con la amerindia–. El estudio de muchos autores le ha enseñado que cada una aporta a esa amalgama, al acervo de los imaginarios colectivos de la creatividad humana, desde que el hombre se hizo hombre en África. En su experiencia evolutiva terrestre, aunque nuestro verdadero origen sea cósmico. Parte de ello es lo que trata de desentrañar en su libro El pensamiento afro: más allá de oriente y occidente, un ensayo interdisciplinario del legado de sus ancestros a la civilización humana. –Fue en África donde se constituyó el Homo Sapiens como un individuo pensante, que se va a diferenciar de la naturaleza y la va a interrogar. Ahí está el irrumpir de la filosofía, del pensamiento. Esa idea del Asombro estaba presente en África, pues la socialización

Una fotografía que vale oro. William junto a su referente en las letras, el escritor Manuel Zapata Olivella.

de la psique y la hominización del antropo acaecieron allí. En tanto, la sociedad occidental se preguntaba por la autonomía, la libertad, las instituciones, la ley y la idea de propiedad, al tiempo que hicieron la revolución tecnico-científica. En oriente, entre tanto, inventaron la rueda, la filosofía tahoísta y los amerindios aportaron su visión mágica de la naturaleza. El genio de la Lao Tse y Confucio nada tienen que envidiarles a Pitágoras y a Sócrates. Kant es tan brillante como Aurobindo. Emerson y Luther King y Dubois son hermanos en la invención humana, mas allá de las fronteras terrestres y académicas–. Eso es lo que pretende articular Mina Aragón, cuando analiza autores occidentales como Edgar Morín, o aborda la complejidad del pensamiento social de Cornelius Castoriadis. Pero, por quien más ha expresado devoción este filósofo y escritor caucano, PhD en Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, es por Manuel Zapata Olivella, esa cumbre literaria y antropológica colombiana, en

‘‘Podemos ‘salvar la humanidad, si tenemos en cuenta el legado mítico, mágico y filosófico de las culturas africanas y amerindias”.

cuya obra Mina Aragón encuentra una reflexión filosófica que los grandes textos de la literatura han olvidado. –En los grandes clásicos de occidente, el quehacer literario nunca va desarticulado de una reflexión filosófica. La literatura interroga a la filosofía sobre la existencia. Lo fundamental es la pregunta por el hombre, sus angustias y problemas. Hay una articulación entre el destino del hombre, como la pregunta fundamental filosófica: ¿de dónde viene?, ¿qué hace aquí?, ¿qué organizaciones puede constituir? y la reflexión política y social: la emergencia, la pregunta por el tiempo, por el Estado, por las instituciones deseables, Filosofía y Política están articuladas–.

M

ás allá de lo afro, del mestizaje, Mina Aragón encuentra estas respuestas en la literatura de Zapata Olivella, a quien descubrió por casualidad, en 1998, cuando leyó Levántate Mulato. Quedó encantado, entonces siguió escarbando en la obra del escritor, médico y antropólogo loricano, sobre quien


letras

ÉBANO

28

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

escribió un libro en 2006. –Vi que en mi formación faltaba el componente de la cultura africana, con sus aportes, con su imaginario, con su arte, con su filosofía, con su aporte a la humanidad, a todo lo que constituye también la nacionalidad colombiana. Eso me lo dio Manuel Zapata Olivella–.

Sus obras Historia, política y sociedad (1997) Poesía y filosofía política, ensayo sobre Octavio Paz, (1999) El pensamiento afro: más allá de oriente y occidente (2003)

A

pesar de la preeminencia afro expresada en la obra de Zapata Olivella, William Mina defiende su universalidad. Por eso no quiere que el legado del autor de Chancó, el gran putas, ocurra lo mismo que con las obras de otros grandes pensadores afrocolombianos, como Rogelio Velásquez, Helcías Martán y Candelario Obeso, entre otros. –Como afro, intento valorar la obra de un autor que fue multifacético, que cultivó muchos géneros y trajo un mensaje ecológico, de equidad y fraternidad para la humanidad, desde una óptica africana: La filosofía Muntú. Podemos “salvar la humanidad”, si tenemos en cuenta el legado mítico, mágico y filosófico de las culturas africana y amerindia, ante la rapacidad tecnocrática del hombre occidental–. Por eso se ha dado a la tarea de recuperar este valioso legado de Zapata Olivella, coordinando un comité internacional para este propósito, que reúne a académicos colombianos y estadounidenses, como Rafael Pereachalá, Jaime Arocha, Lorenzo Prescott, Johnattan Titler, quien tradujo Changó al inglés; Cristina Cabral, la poetiza uruguaya radicada en Estados Unidos; y William Louis, de la Universidad de Vandervilt, entre otros. –Una vez escogidos los textos inéditos de Manuel Zapata, unos quince, más los publicados en vida, el comité tiene como objetivo hacer una selección de obras completas. Cada uno tiene la tarea

También ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, en los que aborda con profundidad el pensamiento de Edgar Morín y Cornelius Castoriadis. También ha entrevistado a pensadores como Alain Touraine y Fernando Savater. Ha sido docente del las universidades del Valle, Libre y del Pacífico. Se desempeña como profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Cauca.

de prologar una de ellas–. El gran reto –advierte Mina– es despertar la conciencia de los afros, la identidad, la vuelta a la memoria, al pasado creador africano como hombres libres de imaginación, como homenaje al pensamiento de Zapata Olivella, quien aseguraba que su obra estaba dirigida a los jóvenes, para los analfabetos; que iba más allá de lo comercial, no para las multitudes, sino para las minorías y humildes marginados del planeta. William Mina se declara admirador del psicoanalista, economista y filósofo Cornelius Castoriadis. El impacto que tuvo al leer Los dominios del hombre, uno de los grandes trabajos del autor turco, de ascendencia griega, lo llevó a buscar incansablemente una cita con el intelectual, a quien entrevistó, antes de su muerte en 1997,

en la Escuela de Altos Estudios, en París. Allí mismo entrevistó a Édgar Morín, el creador del Pensamiento Complejo. Entre los colombianos destaca a su maestro Estanislao Zuleta, William Ospina, Fernando Maclanin, Héctor León Mina, Miguel Sandoval Holgado y Fabio Giraldo, este último, a su juicio, el más poderoso ensayista del país, a quien el lee con devoción, lo mismo que a otros autores no convencionales, especialmente los de ascendencia oriental, por su marcado interés en el yoga, y la teosofía: Paul Brunton, Yogananda, Alice Bayle, Trigueirihño... Soltero, con deseos de casarse con su propia alma, renuente a tener hijos, cree como sus ancestros africanos en la reencarnación. Es vegetariano convencido y lo espantan las fiestas y celebra-

ciones. –Desde el silencio de mi habitación y desde la escritura intento despertar la conciencia y el corazón humano, nuestra esencia interior divina. Si alguien lee mis escritos y se identifica con ellos, lo considero un buscador de la vida divina, he aquí nuestra verdadera fraternidad –, argumenta Mina Aragón.

E

s un convencido de que el gran reto de los afros es la remembranza histórica de su pasado. –Sus transformaciones no serán posible sin la academia, así lo hicieron los norteamericanos y así lo debemos hacer los afrocolombianos. A los otros grupos étnicos debe quedarles claro que no somos resentidos ni racistas, sino que nuestro legado va más allá de lo deportivo, religioso y musical–.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007


Crónica

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

La encrucijada de Buenaventura Por Esaúd Urrutia Noel

Al salir de Buenaventura se tiene la sensación de que los problemas son múltiples y complejos, pero también la certeza de que hay mucha gente haciendo la tarea para que las nuevas generaciones puedan disfrutar del bello puerto del mar al que tanto le cantó Petronio. Crónica.

Foto / Jorge Idárraga


32

U

na vez se cruza el peaje de Loboguerrero, el punto donde se encuentran las vías que de Cali y Buga conducen a Buenaventura, el viaje hacia la puerta del Pacífico se vuelve tortuoso y agotador. Decenas de camiones que transportan inmensos contenedores hacen que el desplazamiento sea lento y peligroso. Es necesario armarse de mucha paciencia, pues los camiones conforman largas filas que hacen poco menos que imposible adelantar a estos gigantes de las carreteras, en una vía estrecha y carente de rectas. El espíritu se anima cuando al llegar a las inmediaciones de la ciudad, la carretera se bifurca y las pesadas tractomulas se desvían por la ruta de la Vía Alterna Interna, mientras los vehículos livianos toman la Avenida Simón Bolívar, ruta tradicional hacia el centro de la ciudad. La alegría dura poco, pues el visitante espera encontrar una Buenaventura cuyo desarrollo e importancia sean acordes con el título de primer puerto colombiano sobre el Pacífico, pero lo que se ve es una ciudad lúgubre, construida sin planeación, con edificaciones maltrechas y corroídas por el salitre, donde la mitad de la población no tiene servicio de alcantarillado y sólo se dispone del servicio de agua potable durante seis horas al día. En la periferia y en las zonas de bajamar crece, sin orden ni control, un inmenso bosque de ranchos miserables, que acogen a más de doce mil familias, venidas, en su mayoría, de otros municipios del Litoral Pacífico, que ponen una alta cuota en las estadísticas de pobreza en Colombia. El centro de la ciudad es un hervidero humano. Gente que va y viene sin destino aparente,

33

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Buenaventura es una ciudad plagada de necesidades, separada del puerto que le dio vida por los infranqueables muros de la Sociedad Portuaria Regional.

detrás de cuyas sonrisas y sonoras carcajadas se esconde el miedo que, de a pocos, se ha ido adueñando de una población dominada por el crimen y la falta de empleo, que ya cruzó la cifra del 50%, según los bonaverenses, aunque la Encuesta Continua del Departamento Nacional de Estadísticas, Dane, asegura que la desocupación es del 28,8%. La desesperanza también se refleja en el rostro de hombres, mujeres y niños; de jubilados y pensionados, que desde muy temprano se dan cita en el los parques Néstor Urbano Tenorio y Gerardo Valencia Cano, también conocido en Buenaventura

como el de las ‘Palomas Caídas’. Ellos, como muchos porteños, están convencidos de que Buenaventura se jodió desde el instante en que se hizo efectiva la privatización de la empresa Puertos de Colombia, dinamizadora de la economía local. “Luego del proceso de privatización de Puertos de Colombia, que era la médula de esta ciudad, se sintió un gran impacto social y económico, pues se suprimieron o se debilitaron muchas empresas. No hubo medidas de compensación y se fracturó el equilibrio de Buenaventura”, aseguró Ómar Barona,quien falleció poco después de entregar sus declaraciones a este

No es extraño en Buenaventura que un fin de semana aparezcan asesinadas diez o doce personas, casi siempre jóvenes. En el Puerto impera la ley del más fuerte.

reportero. Con esta decisión gubernamental se debilitó la comunidad. La sociedad, que antes estaba unida en torno al puerto, se fracturó y se crearon los escenarios para todo lo que hoy ocurre en Buenaventura, según argumentó el dirigente académico. El narcotráfico encontró el caldo de cultivo para su expansión y los actores armados se afincaron en esta zona, que de por sí es un corredor estratégico para la guerrilla, los paramilitares y narcotraficantes. De otra parte, muchos bonaverenses se quejan de que hubo una estigmatización al trabajador portuario, debido a los logros alcanzados mediante convenciones laborales, olvidando que el trabajador raso nunca manejó la empresa.“Se confundió Foncolpuertos con Puertos de Colombia, con el único propósito de hacerle daño al pueblo, y el consecuente desbarajuste económico y social”,

argumentan ex trabajadores portuarios. Pero lo más grave –advierten– es que a diez familias se les entregó toda la infraestructura portuaria. Según ellos, estas familias, importadoras, exportadoras y hasta operadoras portuarias trajeron a una nueva generación de trabajadores, al tiempo que envilecían los salarios, con pagos por debajo del mínimo legal.

T

odas las conquistas laborales, obtenidas a través de distintas convenciones, se fueron al suelo. Según los pensionados, se retornó al oscurantismo laboral de cuando la entidad hizo tránsito de Ferrocarriles Nacionales hacia empresa portuaria en la década del cincuenta. De ese bello puerto del mar que habla la canción insignia de Petronio Álvarez, el legendario cantautor bonaverense, no queda nada. Hoy, Buenaventura es una ciudad decadente, plagada de

necesidades, separada del puerto que le dio vida por los infranqueables muros de la Sociedad Portuaria Regional. Como eufemismo de compensación –dicen los lugareños de a pie– se creó, con supuestos perfiles sociales, la Fundación Sociedad Portuaria, pobremente inyectada de recursos, “plagada de intereses políticos y económicos, que sólo ha funcionado en contubernio con una clase política corrompida. Por eso su balance es doloroso, pues no respondió a las expectativas y no generó el impacto que los administradores del puerto anunciaron desde que asumieron la empresa”, asegura el sociólogo Marcelo Nieva Castro. Para los bonaverenses, la privatización del puerto ha sido una gran lección para quienes pusieron por delante los intereses personalistas por encima de una comunidad que ha pagado los costos de los errores políticos de otros con hambre, miseria y violencia. “En todos los países del mundo el puerto es manejado por la autoridad portuaria, es una actividad especializada, pero aquí los dueños no son expertos y sólo les interesa el negocio; carecen de generosidad patriótica. Un oligopolio como éste no puede garantizar paz social a Buenaventura. Con un puerto en donde los empleados canjean vida y juventud por un salario de esclavos”, se dolía Ómar Barona. En Buenaventura existe la certeza generalizada de que el puerto es fruto del sudor y la sangre de sus mayores. Por eso aseguran que tienen derecho a las compensaciones sociales que tanto reclaman. “Se suponía que la participación del estado era reguladora, pero el ex gobernador Fernando Bonilla Otoya vendió las accio-

nes del Valle del Cauca, en una actitud que no fue ética. Al Gobierno le ha faltado visión, decisión de Estado para enmendar esta situación. Al Congreso también le cabe culpa, pues se prestó para esta privatización”, dice la abogada Esperanza Caicedo.

No futuro Caminar por sectores como El Lleras o La Inmaculada en Buenaventura y, en general, por las comunas Tres, Cinco y Doce, donde residen más de 60 mil personas y que frecuentemente permanecen en toque de queda desde julio del año pasado, es todo un desafío a la muerte. Es convertirse en carne de cañón, pues allá impera la ley del más fuerte. Por eso, no es extraño que un fin de semana aparezcan asesinadas diez o doce personas, casi siempre jóvenes, que caen a manos de gente como ellos, sicarios imberbes, con decenas de muertos a cuestas, incluso de niños de su misma barriada, como el que, con solo ocho años de edad, hace cuatro meses fue utilizado por criminales para lanzar una granada. El año pasado, más de 500 personas fueron asesinadas en Buenaventura, de acuerdo con los registros de la Fiscalía Seccional de Buga, que tiene jurisdicción en Buenaventura, un promedio de escándalo para una ciudad de 324.207 habitantes, según el último censo de población realizado por el Departamento Nacional de Estadísticas, Dane. “¿Quién se ha preocupado por ellos?, ¿quién sabe dónde viven, si comen o estudian? - se preguntaba Ómar Barona -. Es la agresividad de la indiferencia, en una ciudad en la que se perdió la frontera de lo bueno y lo malo, donde se usa la norma para engañar, la perfidia”.

ÉBANO

Lo que dicen... Óscar Gamboa Líder político: “Como puerto, si se aprueba el famoso TLC con Estados Unidos se potenciaría la actividad portuaria. Pero se debe diseñar una nueva relación puerto-ciudad, para que esta última realmente sienta los beneficios del Tratado”

crónica

crónica

ÉBANO


35

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

ÉBANO

En Buenaventura el Estado tiene que garantizar las condiciones para crear una nueva dirigencia, una elite bien formada, que genere cambios estructurales.

T

odas estas condiciones sólo le dejan a los jóvenes dos opciones: quedarse en medio del terror y el miedo o irse. Muchos prefieren el exilio, generando un destierro forzoso de hombres y mujeres desperdigados por todo el mundo. “¿Esta actitud del Estado para con Buenaventura es una política de exclusión programada, calculada? ¿Es desprecio por el derecho de gentes? ¿Todavía en estos tiempos los dirigentes tienen el atavismo de la esclavitud? ¿Les falta visión? ¿Es posible una identidad nacional en estas condiciones? ¿Un negro al que se le arrebatan todos los derechos podrá sentirse colombiano?”, se interrogaba el rector de la Universidad del Pacífico. Según explica Óscar Gamboa Zúñiga, un reconocido líder porteño, que trabaja con organizaciones afrocolombianas, la combinación de la pobreza y la privatización portuaria generó el caldo de cultivo para que el negocio del narcotráfico involucrara a jóvenes y adultos en la industria criminal, generando paradigmas del dinero fácil. “En lo local también hay problemas graves de dirigencia y liderazgo político. No hay incidencia real y efectiva en el Congreso ni en el Gobierno Nacional, para que se le pueda dar una mirada estructural a Buenaventura. Aquí se requiere un nuevo Plan de Desarrollo, que se adapte a las circunstancias actuales de cerca de 400 mil habitantes, y contemple la inci-

En Buenavenrtura hay un ejército de ciudadanos trabajando a contracorriente para construir un futuro distinto para las nuevas generaciones.

Foto / Jorge Idárraga

dencia del proceso migratorio hacia el puerto desde otras localidades de la región”, expresa Gamboa Zúñiga, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Alcaldes de Municipios con población Afrodescendiente, Amunafro.

Las salidas Detrás de este panorama desolador, con una administración municipal que parece sin horizontes, que se lamenta por la falta de recursos para emprender los programas sociales, también hay un ejército de ciudadanos trabajando a contracorriente para construir un futuro distinto, como dice la abogada Carmela

Quiñones. “En la Universidad del Pacífico, por ejemplo, estamos formando profesionales con criterios de excelencia, liderando ejercicios de solidaridad, de recuperación de valores, de nuestra memoria histórica, como lo hizo Guatemala. Necesitamos actuar con prudencia y sensatez para fortalecer una sociedad constructiva. Todavía hay esperanzas”. Como ella, otros bonaverenses coinciden en que debe haber una catarsis, pero que el Estado tiene que garantizar las condiciones para crear una nueva dirigencia, una elite bien formada, competente y generosa, que

100

mil personas busca atender el Conpes social que aprobó el Gobirno en 2005, que permitió la inclusión de Buenaventura en el Plan de Erradicación de la Pobreza, uno de los grandes males de esta ciudad, sitiada por la fuerza del narcotráfico y los grupos insurgentes.

complemente los esfuerzos del sector académico para educar a las nuevas generaciones. De otra parte, es necesario pensar en soluciones regionales, que permitan un desarrollo equilibrado, para evitar las migraciones que dificultan la realidad de Buenaventura, como explica la arquitecta Viviana Obando, quien lideró el Plan de Ordenamiento Territorial del Pacífico. “Como puerto, si se aprueba el famoso TLC con Estados Unidos se potenciaría la actividad portuaria - agrega Óscar Gamboa -. Pero se debe diseñar una nueva relación puerto-ciudad, para que esta última realmente sienta los

beneficios del tratado. Además la posición geoestratégica de Buenaventura es envidiable, con una oferta especial para el turismo, por su biodiversidad, con recursos maderables y mineros únicos”.

L

e apuesta a la educación como dinamizadora de una nueva Buenaventura es compartida por muchos líderes porteños. De hecho, ésta ha sido el plan bandera de la actual administración municipal, con resultados sorprendentes en materia de cobertura, al punto que se pasó de 65.000 a 102.000 alumnos en el sistema educativo en los últimos 30 meses.

“Ya tenemos a los jóvenes estudiando. Ahora nuestro reto es mejorar la calidad de la educación y reducir al máximo los índices de deserción escolar. Para ello se debe trabajar en la capacitación a los docentes, involucrar a los padres de familia en los procesos pedagógicos y garantizar los recursos para mantener los programas de gratuidad de la educación”, explicó Irma Yaneth Alomía, ex directora del centro educativo Simón Bolívar. De otra parte, las esperanzas para sacar a Buenaventura de la crisis están puestas en el Conpes Social que aprobó el Gobierno Nacional en 2005, que permitió la inclusión de Buenaventura

en el Plan de Erradicación de la Pobreza, y que busca atender a más de 100 mil personas en condición de vulnerabilidad. El Plan contempla las principales necesidades de la ciudad-puerto en los próximos diez años e incluye la disponibilidad de recursos para la construcción de la doble calzada Buga-Buenaventura, el Centro de Actividades Económicas y los estudios de competitividad para la expansión portuaria. De concretarse estas iniciativas, se generarían los empleos que tanto se reclaman. Pero eso dependerá de la actitud que asuman los líderes porteños para exigir ante el Gobierno el cumplimiento de este Plan, cuyo costo es de un billón 200 mil millones de pesos. Al salir de Buenaventura se tiene la sensación de que los problemas son múltiples, pero también la certeza de que hay mucha gente haciendo la tarea, para que las nuevas generaciones puedan disfrutar del bello puerto del mar al que tanto le cantó Petronio.


NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

L

as tierras donde hoy se asienta la Localidad Sexta de Tunjuelito, siglos atrás fueron el hogar de la familia indígena Muisca, magníficos orfebres creadores del Tunjo, una figura en oro que actualmente es el Símbolo Institucional de la Alcaldía Local. Pero Tunjuelito no sólo alberga historia indígena. En el presente sus calles son la pasarela de otro tipo de raza: la negra. Y es que en esta localidad, junto con Ciudad Bolívar, Bosa, Suba y Kennedy, se encuentran las mayores concentraciones de afrodescendientes, gente alegre, optimista, con gran simpatía y riqueza cultural.

Tunjuelito, redescubriendo el orgullo afro Por Gladys Alexandra Cárdenas Rivera Alcaldesa Local de Tunjuelito

La raza negra nos ha regalado gran parte de su legado cultural. Es un deber luchar porque esta herencia tenga espacio y solidifique sus bases, no sólo por su valor, sino como una muestra de evolución de los valores sociales.

Histórico, plural y sin indiferencia Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, de los cuarenta millones de colombianos, nueve son afrodescendientes. La expansión de esta hermosa raza se lleva a cabo en una sociedad permeada en algunos sectores por el racismo, generándose conflictos de convivencia y dificultades en el desarrollo y fortalecimiento de la identidad cultural de los afrodescendientes, y la indiferencia es la barrera a todo tipo de solución. La Alcaldía Local de Tunjuelito está avanzando fuerte para romper con ese lastre y promover el fortalecimiento de la identidad cultural de la raza negra, pues es fuerte su influencia e invaluables sus aportes. Este año organizó un Pacto por la Convivencia, a raíz de las discriminaciones y problemáticas protagonizadas por los afros, dueños de establecimientos de comercio, y los ‘blancos’ de la localidad, que vinculó a las autoridades policiales. Así se contribuyó a la igualdad de derechos y al respeto por la raza, en un llamado a la acción, a la tolerancia, en un ejercicio por la reconciliación racial y perderle el miedo a la diferencia. Alegría, rumba y deliciosa comida son aspectos que caracterizan a los afrodescendientes. La cuna del Tunjo fue también cuna del Primer Afrofestival, en donde 5.000 personas se involu-

37

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

craron al son de chirimías, salsa y otros ritmos propios de su raza, en una actividad para el fomento de su esencia y cultura. Otra de las acciones de la Administración local fue la celebración de las Fiestas Franciscanas en Tunjuelito. Una tradición religiosa que durante décadas exalta la fe y las creencias en Quibdo, Chocó. La Asociación Nacional de Estudiantes Afrocolombianos, Asnea, se vinculó enteramente en su organización para que todo estuviera enmarcado con los aires del Pacífico. Danzas folclóricas y hasta refrigerios típicos de la región, como jugo de borojó y empanadas de pescadito, fueron ingredientes adicionales del evento.

Contra la exclusión La discriminación, los prejuicios y las malas condiciones económicas hacen sentir disminuidas en su importancia o valor humano a los afrodescendientes. De acuerdo con cifras del Plan Nacional de Desarrollo, el Dane

ÉBANO

y el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, aproximadamente el 85% de la población afrocolombiana vive en condiciones de pobreza y marginalidad, sin acceso a todos los servicios públicos básicos, y al menos el 50% de la población desplazada en Colombia es afrocolombiana.

A

El apoyo a las expresiones culturales afrocolombianas ha sido permantente en la Localidad de Tunjuelito, donde se llevó a cobo el Primer Afrofestival.

nte este panorama, desplazados y reinsertados han encontrado en Tunjuelito un espacio y fuentes de empleo que mejoren sus ingresos económicos. La raza negra le ha dado a Tunjuelito y al país gran parte de su legado cultural, y es un deber luchar porque esta herencia tenga su espacio y solidifique sus bases, no sólo por su valor, sino como una muestra de evolución de los valores de la sociedad y su capacidad para compartir las diferencias. Las Instituciones del Gobierno en sus diferentes niveles debemos articular acciones para lograrlo.

especial

36

especial

ÉBANO


38

“Para mí es un reto salvaguardar lo ancestral” Por Jessica Morales Segura

Juana Francisca Álvarez, quien lleva a cuestas la herencia de Petronio, el portentoso compositor porteño, ha dedicado su vida a mantener la tradición cultural del recóndito Pacífico.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

39

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

T

odos la observan por donde ella pasa. Algunos la saludan y otros simplemente la siguen con su mirada. La originalidad de su atuendo, como parte de su decisión de mantener vivo lo ancestral, es sólo una muestra del mensaje que transmite esta afrocaleña, que desde pequeña sintió la necesidad de reivindicar los derechos civiles y de luchar por su grupo étnico. Radicada en Buenaventura desde hace seis años, se trasladó al Bello Puerto del Mar para asumir su trabajo con la Universidad del Pacífico, donde alterna la cátedra con sus responsabilidades como Coordinadora de Arte y Cultura y Directora del Grupo Formato Marimba de la Universidad del Pacífico. Casi cuatro décadas atrás, después de la muerte de su padre, el legendario Petronio Álvarez, Juana Francisca había tenido un paso fugaz por Buenaventura, pero suficiente para que en su alma quedara plantado, con raíces muy profundas, el amor a unas costumbres y una cultura que su progenitor le había inculcado. En 2001, Juana Francisca volvió para quedarse. Tenía grandes proyectos para hacer realidad a través de la Alma Máter, entre ellos, dar a conocer a la Universidad desde la cultura. “Entonces empezamos a trabajar bajo el lema ‘Conocimiento científico e identidad cultural’, y creamos un espacio para afianzar nuestra identidad en los muchachos, despertarles conciencia étnica y compromiso por la región”. Luego de tres años de labor intensa, propiciando la construcción de amor propio entre los jóvenes, su trabajó comenzó a replicarse en otros centros de educación superior, como las universidades del Valle

ÉBANO

Juan Vallecilla, para quien las ideas para el progreso que tiene Juana Francisca deberían tener mejor suerte. La hija de Petronio a veces siente que su lucha por mantener viva la tradición cultural del Pacífico resulta mínima ante la dura realidad de una región que registra los más altos índices de analfabetismo y de pobreza en el país. Por ello, ha insistido ante la Presidencia de la República mayor atención para los centros de formación, que demandan programas académicos contextualizados, acordes con la vocación de la zona, la creación de nuevas plazas para docentes y la apertura de escuelas de arte para potenciar las cualidades innatas de la población. “Espero tener la satisfacción de que la brecha de desigualdad que existe en todos los campos se estreche un poco, y que la gente viva en unas condiciones más dignas. Las cosas no deben quedarse en el papel. Nosotros tenemos la mejor legislación afrocolombiana de América, pero hay que aterrizarla”, precisa la líder.

De Petronio, Juana Francisca cree que tiene la facilidad para escribir y componer, así como la firmeza de su carácter.

y Antonio Nariño. Además, sus discípulos, integrantes de Formato Marimba, han logrado despertar el gusto de decenas de niños por la interpretación de los instrumentos ancestrales como el cununo, la marimba y el guasá, así como por las danzas del Litoral. “Juana tiene facilidad para transmitirnos mucha sabiduría y amor por lo que hacemos. Nos ayuda a encontrar nuestras fortalezas”, dice Agustina Yépez, integrante de Formato Marimba. Esa terquedad por mantener viva la cultura del Pacífico también es reconocida por el músico

La heredera del maquinista Un 8 de octubre, en el barrio Salomia de la capital del Valle, gracias a la pericia de su abuela, una experimentada matrona en el oficio de atender parturientas, nació otra mujer a la extensa prole que Petronio y Benaranda habían traído al mundo. Petronio Álvarez, un maquinista de tren, dueño de una destreza alucinante para llevar al pentagrama las inspiraciones que lo atormentaban en medio del rugido de las locomotoras, decidió que su pequeña llevara el nombre de su abuela paterna. El arte siempre fue un invitado de primera en el hogar de la

personaje Crónica

personaje

ÉBANO


Aviso Feriva


4

Importante canal Felicitaciones por tan importante canal de comunicación para la comunidad afro y para todos sus amigos. Mauricio Badillo Club Katuma, Montelíbano, Córdoba, Colombia

Publicación completa Ébano es una revista muy completa, me parece que hace muchos aportes importantes. Reciban mil felicitaciones Liliana Murillo Carepa, Antioquia, Colombia

Más juventud Admiro mucho el contenido de la revista Ébano. Me gustaría que resaltaran más a la juventud colombiana, para motivar más a muchos jóvenes de este país que vive una crisis impresionante. Andrés Felipe Callego Ruiz Buenaventura, Colombia

Valores de identidad Ébano es una excelente revista que muestra valores identitarios de la cultura afroamericana. Rogelio Ponce León Santiago de Chile

Gran emoción Los felicito por esta Bella revista. Tuve la oportunidad de leer un par de páginas, y fue tanta la emoción que me dio al ver la forma como tratan los temas, que se la cogí a un tío, a escondidas, la leí completamente, y de verdad me gustó. Muchas gracias. Gayemu Montería, Córdoba, Colombia

Artículos interesantes Hola, me ha llegado por medio de un familiar su revista y la he visitado en la Internet. Me parece muy buena y con artículos muy interesantes, quiero seguir en contacto por este medio para estar al tanto de vuestras publicaciones. Cordial saludo y que sigan progresando, hasta otra ocasión. Anny Renée Castillo Borja Alicante, España

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Figuras afros Me encanta la revista Ébano, porque resalta las figuras afros en este tiempo.

Magnífica Felicitaciones por tan magnífica revista y por sus aportes.

María del Rosario Mancilla Cali, Valle, Colombia

Iván Recalde Correa Yumbo, Valle, Colombia

Sigan así Me gusta mucho su revista. Que siga así de buena.

Espacio cómodo Me parece una revista muy interesante, un espacio donde uno se siente cómodo. Felicitaciones.

Haferlin Moreno Perea Quibdó, Colombia

Grandes ambiciones Hola, queridos amigos, entiendo las dificultades de este tipo de proyectos tan ambiciosos. Pero las ambiciones son de hombres y mujeres grandes como ustedes.

Raúl Marrañón Lima, Perú

Elvis Soel Palacios Valoyes Quibdó, Chocó, Colombia

Encantada Soy una mujer afrocolombiana y me encanta tener una revista como Ébano para nosotros.

Felicitaciones Enhorabuena por la publicación de su revista Ébano.

Cualidades y virtudes Soy negro y me gusta tener la posibilidad de leer una revista que destaca nuestras cualidades y virtudes y me da la oportunidad de estar enterado de las cosas de mi gente. Hannyer Rivas Perea Bogotá, Colombia

Importante y valedero Por casualidad conocí la revista e inmediatamente quise comunicarme con ustedes para enviarles mis más sinceras felicitaciones. Su presentación es impecable y su contenido es manejado con mucha altura y profesionalismo. Siempre es importante y valedero mostrar una cara diferente de los afrocolombianos, no sólo a los que no lo son, sino también a nosotros mismos, para que rescatemos esos valores que han sido a lo largo de la historia olvidados o invisibilizados. Hansel Camacho Bogotá, Colombia

John Stephens Estados Unidos de América

Piedad Córdoba

10 Nota de portada Fuerza política en crecimiento

País multicultural Gracias por tener los afrocolombianos presentes, pero debemos de organizarnos mucho más, ya que siempre existirán las personas que nos desacrediten, tanto de diferentes razas, como de la nuestra. Bueno, pero estamos en un país multicultural. Soy docente, vivo en Cartagena, y desearía tener mucho más contacto con ustedes. Creo que los afros necesitan estar más compenetrados a la sociedad y hacer uso de ella; profesionalizarse, ayudar a las comunidades y hacer mucha difusión a nivel nacional.

Con un carácter a toda prueba, la Senadora Piedad Córdoba se ha constituido en una de las mujeres más destacadas del país. Reelegida como congresista en tres oportunidades, despierta las más encendidas pasiones por su forma de concebir y de hacer la política. Frentera, suele decir las cosas tal como se las dicta su conciencia. Por eso, sin temores se ha enfrentado a los útlimos cuatro presidentes de Colombia, ha confrontado a la guerrilla, a los paramilitares y a los narcotraficantes. ¿Cómo ha podido sobrevivir física y políticamente con tantos y tan fuertes adversarios?

Nancy Angelina Pinango Arias Cartagena, Colombia

La mejor opción Los felicitamos por ser la mejor opción en este medio. Somos una Escuela de Modelaje y nos gustaría una nota en su prestigiosa revista. María Fernanda Sandoval Cali, Valle, Colombia

5

ÉBANO

14 Mábel Lorena Lara, forma y fondo en la televisión Corítica y perspicaz, la comunicadora caucana dirige con firmeza y conduce con agrado el programa de mayor audiencia en la televisión del suroccidente colombiano, al tiempo que trabaja en proyectos de desarrollo social.

Yovanny Moreno Mena Medellín, Antioquia, Colombia

Valorar y compartir Felicitaciones, me parece muy interesante que exista en Latinoamérica una revista dedicada a valorar y compartir con orgullo, como debe ser, nuestra negritud. Saludos y adelante,

Lilly Susana Salgado Salgado Barranquilla, Atlántico, Colombia

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

30 Buenaventura sigue en la encrucijada Con unas cifras de violencia que contrarían el sentido humano y valor de su gente emprendedora, el puerto sobre el Pacífico aún no sale de la crisis social y económica que lo agobia desde hace varias décadas. 44 Larry Palmer le apuesta a los pobres de Latinoamérica El diplomático, presidente de la Fundación Interamericana, con larga trayectoria de servicio en América Latina, reitera su compromiso con los afrocolombianos, especialmente con los habitantes de la Costa Pacífica. 54 Maturana revela sus secretos desde soledad de El Retiro El técnico y odontólogo chocoano Francisco Maturana rememora los mejores momentos de su paso por la Selección Colombia de Fútbol y comparte su particular manera de asumir la vida. Entrevista en dos tiempos.

Las secciones 4 CORREOS 7OPINIóN 17 PANORAMA 20 PERFILES 25 COMUNIDAD 26 LETRAS 38 PERSONAJE 41 LÍDERES 48 INTERNACIONAL

contenido

correos

ÉBANO


Publicaciones ébano Revista

L atinoaméric a w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

Edición No. 4 - noviembre - diciembre de 2007 Sede

Calle 17B No. 56-157 Tel. 333 9494 - 551 3708 Cels. 315 480 9918 - 315 369 9071 Cali - Colombia www.revistaebano.com E-mail contacto@revistaebano.com Director General Esaúd Urrutia Noel Comité editorial Jesús Agualimpia, Emilia Valencia, Roberto Viveros, Jorge Enrique Aguilar, Néstor Bonilla y Rafael Vicente Ferrer Equipo periodístico Jessica Morales, Erika Fernanda Álvarez Camilo Andrés Calvo, David Rosales, Rubén Darío Álvarez, Andony Castillo, Carlos Vallejo y Luis Fernando Riascos Jefe de Arte Paulo Erney Pérez Asesor creativo Fabián Reyes Fotografía Juan B. Díaz, Jorge Idárraga y Camilo Pérez Foto portada Cortesía de la revista Semana Coordinador comercial Óscar Clemente Castillo Impresión Feriva S.A. Representantes de suscripción y ventas Bogotá: Aníbal Lozano ‘Nany’, Cra. 9 No. 18-85 Medellín: Oneil Mosquera, Tel.216 4850 Cel. 311 323 2746 Pereira: Gloria Mosquera - Restaurante La Caracola (La 14) Quibdó: Librería Educar Tel. 671 3415 y Aeropuerto El Caraño. Istmina: Juan Tito Palacios B/ Santa Genoveva Tel.670 3140 Buenaventura: Pacífico Siglo XXI Cra 5 No. 1-38 Ofic. 202 Tel. 242 3356 Cel. 315 527 2876 New Jersey, USA: Marlene Santisteban 973 473 0468

Revista Ébano. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de Publicaciones Ébano

La lista de los cien Por Esaúd Urrutia Noel

Una propuesta política novedosa, de profundo valor étnico, está tomando forma en el Colombia. Al menos esa es mi impresión, luego de escuchala con insistencia en diversos escenarios de la geografía nacional. La iniciativa, en la que coinciden muchos líderes negros de reconocida probidad, busca la conformación de una lista de cien afrocolombianos para el Senado de la República, en las próximas elecciones congresionales. ‘La lista de los cien’ estaría integrada por representantes afros de todas las regiones y habría espacio para todas las tendencias de las agrupaciones que luchan por los derechos de los negros del país. Este propósito, apenas en ciernes, ya tiene muchos enemigos y detractores, aun dentro de la afrocolombianidad. Pues siempre habrá quienes no vean con buenos ojos que los negros se unan en una causa común, y menos si se trata de alcanzar espacios de poder en el Estado. ‘La lista de los cien’ deberá convertirse en un desafío para todo hombre hombre o mujer de raza negra que esté mínimamente interesado en dar un paso hacia el cambio de su realidad. No será una tarea fácil. Pero ponerla en marcha es la mejor forma de acercarnos a un objetivo tan importante para nosotros, como tener una representatividad fuerte y decisoria en la Cámara Alta de Colombia. Nadie nos regalará el poder político en el país. Alcanzar los espacios

de decisión es nuestro asunto. Sólo con el ejercicio libre y democrático del voto podemos obtenerlo, para comenzar a construir un país distinto para nuestros hijos, a escribir una historia más agradable para las nuevas generaciones de afrocolombianos. Quienes alientan este propósito deberán mantener el impulso a pesar de las adversidades que irán apareciendo en el camino. Hay miles de afrocolombianos preparados para asumir este reto. Para llegar al Congreso a trabajar en el desarrollo de iniciativas que conduzcan a mejorar la calidad de vida de sus corraciales y a liderar la transformación social y económica del país. No podemos seguir engañándonos con dádivas que llegan por nuestra actitud mendicante. Necesitamos poder político, pero no como un fin, sino como un medio para responder al compromiso que tenemos con nuestra gente, con nuestra historia. Y esto sólo se logra trabajando con denuedo y sin descanso. El ejemplo de los afroamericanos, que de a pocos han ido consolidando un poder económico y político que ya los tiene luchando en igualdad de posibilidades por las más altas dignidades de su país, debe servirnos de aliento para emprender una causa de tan importantes repercusiones como puede ser la ‘Lista de los cien’.

ÉBANO OPINIÓN

7

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007


9

8

Este cochino racismo de siempre

ni siquiera se daba cuenta de que había alguien debajo de él, odiándolo y mirándolo. No pude concentrarme en el partido. Cada vez que oía un insulto racista, me decía a mí mismo que a la próxima iba a reaccionarle y a exigirle respeto: respeto por los jugadores, respeto por la evolución, respeto por los seres humanos, respeto por la inteligencia. Porque el racismo es una manifestación que antes que ir en contra de una raza, va justamente contra la persona que emite el insulto: contra su inteligencia y contra todos nosotros, porque es como si nuestra especie hubiera evolucionado para nada. Siempre dije que a la próxima

Por Daniel Samper Ospina*

L

El racismo es una manifestación que antes que ir en contra de una raza, va contra la persona que emite el insulto: contra su inteligencia y contra todos nosotros, porque es como si nuestra especie hubiera evolucionado para nada.

o que voy a contarles me sucedió hace algunos meses, y para entenderlo vale la pena que sepan de entrada una cosa: desde que tengo siete años voy al estadio de Bogotá, el estadio Nemesio Camacho, El Campín, a hacerle barra al glorioso y siempre altivo Independiente Santa fe. Siempre he ido por el mismo equipo y siempre me he sentado en el mismo lugar: en el lado sur de la tribuna occidental, justo arriba del camerino de los locales. Desde comienzos del año pasado, detecté concretamente a tres hinchas que aún van y que a lo mejor ustedes pueden identificar, si visitan el mismo sitio que yo. Uno siempre se viste con una sudadera blanca y roja y ruana; otro tiene gafas, se sienta sobre un asiento pequeño que siempre lleva consigo, y usa cachucha; el último tiene un bigote grande, siempre se pone una chaqueta de cuero café, y anda con una trompeta que a veces usa de megáfono, a través de la cual lanza sus insultos. Este último se sienta en la primera fila de la tribuna. Probablemente es el que uno identifica más fácil. A los tres los he odiado en silencio desde que los vi lanzar insultos racistas. Cada vez que un jugador moreno del Santa fe cometía un error, por insignificante que fuera, los tres empezaban uno por uno: - ¡Negro animal, devuélvase a la jungla! - ¡Negro bestia!, ¡negro bruto!, ¡saquen a ese negro de mierda! - ¡Negro hijueputa, salite!

Sucedía que cuando llegaba a mi casa, y el equipo había perdido, a la sensación de abatimiento por los tres puntos que se habían escapado se sumaba la desazón de sentirme como un cobarde: no sabía si eran más miserables los gritos de esos hinchas animales, o mi silencio cobarde, mi actitud de no ser capaz de decirles que se callaran de una vez, que no fueran bestias: que ojalá los metieran presos por racistas. Me excusaba a mí mismo en el hecho de que ninguno de los tres se sentaba cerca de mí: todos estaban a distancias considerables, y encararlos habría exigido un recorrido que, con el partido en pleno furor, y la gente mirándolo, era imposible de hacer. Pero una vez sucedió que llegué al partido, me senté tranquilamente y al primer fallo de Léider Preciado escuché en el tímpano un insulto que ya había oído, aunque nunca tan cerca: - ¡Negro malparido, a dónde la botaste! Cuando me volteé, lo vi como nunca antes lo había visto: era uno de los tres, quizás el más grosero, el que más me había desesperado en tantas tardes de oprobio. Era el tipo de la sudadera. Jugada tras jugada, su voz se encendía como un relámpago con algún grito tenebroso. Negro de mierda, negro bestia, negro animal. Todo el tiempo así. Yo apenas lo miraba con mala cara después de sus insultos: me volteaba, lo recriminaba con los ojos, pero todo era en vano porque el tipo nunca me miraba:

ÉBANO

ser combatido, tal y como sucede en Sudáfrica, por ejemplo, sino como una cuestión que no existe: un problema que no tenemos. Quiero decir: en el estadio bogotano uno nunca oirá insultos como “ corre, blanco de mierda”, o “ saquen a ese caucásico malparido”. Tampoco oirá insultos contra personas de raza negra en forma de murmullo. Se oyen gritos abiertamente racistas emitidos por personas que, si uno les pregunta, creen que no son racistas, y que gritan al lado de personas como uno, a las que esos insultos les repugnan, pero también los inmovilizan: nadie dice nada, este país es asquerosamente racista y todos nos callamos, y

En España, Etoo se negó a seguir jugando un partido por los insultos racistas que caían al pasto. Hizo maravillosamente bien. Y acá, en Colombia, nunca pasa nada. reaccionaba. Y siempre había una próxima. Y nunca reaccioné. Y nunca me lo he perdonado. Creo que en parte el racismo sigue existiendo por gestos como el mío. En España, Etoo se negó a seguir jugando un partido por los insultos racistas que caían al pasto. Hizo maravillosamente bien. Y acá, en Colombia, nunca pasa nada: la actitud silenciosa, y un poco cobarde, que tuve entonces, es la de todos: por culpa de esa pasividad, el racismo sigue campante. En los colegios de élite de Bogotá no hay alumnos negros. En el gobierno sólo hay una ministra negra. En los bares de moda de Bogotá, como lo comprobamos en SoHo, la revista en que trabajo, no dejan entrar a los negros. Nuestro racismo es más grave que cualquier otro porque es solapado: no es reconocido como un esguince de la sociedad que debe Foto / Jorge Idárraga

a los negros les dejan espacios laborales en la música y en el deporte, pero les cierran los demás. Sea este momento para decirle al hincha aquel que se sentó detrás de mí, y a los otros dos, lo siguiente: que ha sido una lástima que mi valentía generalmente se me dé cuando escribo, y no cuando ando por ahí; que por eso no les he podido decir en la cara lo que les digo acá; que me parece que son unos seres humanos despreciables, unos cobardes, unos asesinos morales; que me gustaría que le gritaran a Léider Preciado en la cara que es un negro de mierda, a ver si son tan machitos; y que por culpa de ellos este país todavía no es viable, ni es digno, ni es sano, y se sigue mereciendo la triste suerte que debemos padecer todos los días. *Director

de la revista Soho

opinión

opinión

ÉBANO


10

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Piedad Córdoba ha sido reelegida tres veces al Senado. Su imagen política se fortalece, a pesar de haberse enfrentado a los últimos cuatro presidentes de Colombia, a los narcos y a los paramilitares.

Una fuerza política en crecimiento Por Esaúd Urrutia Noél

E

l 20 de julio pasado, en medio del barullo de representantes y senadores que extendían la mano para saludarlo, mientras se aprestaba a instalar el período de sesiones legislativas del Parlamento, el presidente Álvaro Uribe Vélez se encontró de frente con la senadora Piedad Córdoba Ruiz en las instalaciones del Congreso Nacional. Con un beso en la mejilla, el mandatario saludó a su más acérrima opositora. Ese gesto de Uribe, que fue pasto de extensos comentarios y que inspiró el trazo de los caricaturistas de la prensa nacional, se constituyó, sin intención aparente, en el preámbulo de un capítulo más amable en la tormentosa relación de la congresista y el Presidente. Nacidos ambos en Antioquia, los avatares de la vida política los llevó por caminos distintos, tras un comienzo armonioso hace más de dos décadas, cuando los hoy curtidos políticos recorrían el Valle de Aburrá, como militantes del Partido Liberal. —Dígales a ellos que este hombre, dentro de algunos años, será Presidente de Colombia—, le pidió Piedad Córdoba al traductor, mientras señalaba a Uribe Vélez, quien, junto a ella, le daba la bienvenida a unos congresistas norteamericanos, invitados a un certamen internacional, organizado por la senadora liberal en el Hotel Intercontinental

11

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

de Medellín, en 1997. —Dígales a ellos que esta dama es mi jefa política—, agregó Uribe Vélez. Muy lejos estaban los dos liberales de pensar que un día transitarían caminos separados por el abismo de las ideas, por la manera de concebir la política. Una distancia que pareciera insalvable, luego de que Uribe Vélez, en 2002, alcanzara la primera magistratura del país, tal como lo previó Piedad Córdoba, pero no bajo el seno de su partido, sino liderando un movimiento político, al que si bien se le unieron muchas expresiones del liberalismo, también recibió un decisivo apoyo de grupos paramilitares, según lo denunció la senadora en múltiples escenarios del país y del exterior. Durante el primer cuatrienio de Uribe en la Casa de Nariño, Piedad Córdoba se erigió en una de sus más fuertes opositoras. Sus críticas arreciaron y, debate tras debate en el Congreso, enarbolaba cifras y testimonios que desmentían los informes del Gobierno sobre avances de la Economía, la Seguridad Democrática y la reducción del desempleo. Y durante la campaña por el segundo mandato de Uribe, mientras el país se estremecía por las denuncias que inculpaban al Departamento Administrativo de Seguridad del Estado, DAS, de tener nexos con los grupos paramilitares y el narcotráfico, Piedad redobló los esfuerzos de su cruzada antiuribista, con el ímpetu de su atavismo africano. “Dudo mucho que este Presidente, que se ha envestido como todopoderoso y que todo lo sabe, no tenga idea del dinosaurio que tiene en su gobierno. Solicito al Primer Mandatario despojarse de su

aspiración reeleccionista”, declaró, de forma enérgica, ante un enjambre de periodistas.

A

costumbrada a batirse en los espacios más hostiles de un territorio donde todavía se mide el valor de los seres humanos de acuerdo con la tonalidad de su piel, Piedad Córdoba aprendió a hablar de frente, sin temores. A decir las cosas como se las dicta la conciencia. Su franqueza legendaria le ha valido el reconocimiento de amigos y detractores, pero no pocos también la tildan de camorrera impenitente. Por eso, cuando para más del 70% del país hablar mal de la gestión de Uribe Vélez era casi una herejía, Piedad Córdoba iba diciendo por ahí, en cuanto escenario se le antojara, que este era un gobierno paramilitar, e ilegítimo; que el Congreso debía cerrarse, pues muchos de sus colegas, con cuyos votos había sido elegido el Presidente, sólo eran títeres del paramilitarismo. Su voz y sus fuertes declaraciones ni si quiera cesaron cuando en el año 2005, el Consejo anuló los votos de varias mesas en diferentes regiones del país y, después del reconteo de los sufragios, Piedad Córdoba fue despojada de su credencial como congresista de la República. La pérdida de su curul se la atribuyó a la

presión paramilitar y al ex ministro Fernando Londoño, a quien arrinconó en varias oportunidades con sus debates en el Congreso. “Yo tengo enemigos muy poderosos, como los mismos paramilitares y también como el ex ministro Fernando Londoño Hoyos, que hicieron hasta lo imposible para que esto se diera”, le dijo en entrevista al periodista Camilo García de Actualidad Colombiana. Durante esa coyuntura, Daniel Coronell, el prestigioso columnista de la revista Semana, así escribió sobre Piedad Córdoba: “Habla ante quien quiere oírla, cuando no la oyen, grita, y cuando tampoco gritando la atienden, marcha o baila para defender a los pobres, a los marginales, a esos ignorados que ahora parecen importar menos que nunca. ”Tiene el carácter que le falta a la mayoría de los hombres —prosigue Coronell—. Secuestrada por Carlos Castaño le gritó asesino en su cara, sin inmutarse. Como si hubiera nacido para esperar ese disparo, cubierta sólo por la armadura de su verdad. Deshaciéndose de miedo por dentro, pero sin mostrar un solo gesto de debilidad. Se sentó a fumar el último cigarrillo, a pensar en sus hijos y a esperar

ÉBANO

lo inevitable. Pero ese no fue su día. Increíblemente Castaño, que ya la saboreaba entre sus fauces, la devolvió… …”No ha sido la única vez que se le ha escapado a la muerte. Dueña de un arrojo singular, suele caminar de frente hacia el peligro cuando otros se alejan a toda carrera. Por eso, de cuando en cuando, le quieren ‘robar el carro’, como reza la explicación oficial sobre las conjuras contra su vida… ”Capaz de enormes sacrificios y de nadar contra la corriente de manera indefinida, esta mulata se ha inventado una nueva forma de hacer política. Logró sacudirse del samperismo, y hoy es quizá la crítica más fuerte del ex presidente, al que tanto defendió”, escribió Daniel Coronell.

L

uego de su salida del Congreso, creó el movimiento político Poder Ciudadano Siglo XXI, un brazo disidente dentro del Partido Liberal, orientado a trabajar por los Derechos Humanos, el medio ambiente y la equidad social, con el propósito de construir una Colombia incluyente, trabajando sin pausa desde el Congreso, al que retornó en el año 2006.

Gracias a su valentía y sus logros políticos, Piedad Córdoba fue catalogada por la Revista Semana como una de las 50 mujeres más destacadas de Colombia.

Portada

ÉBANO


12

Partido Liberal En mayo de 2003, Piedad Córdoba registró la más alta votación en el Primer Congreso Nacional del Partido Liberal Colombiano. Esto le permitió llegar a desempeñarse por segunda vez como Codirectora y por primera vez como Presidenta del Partido, uno de los más tradicionales en el país.

Piedad Córdoba siempre ha ido en contravía. Con vocación suicida y sin cálculos políticos. También ha librado batallas épicas contra César Gaviria, contra Ernesto Samper y contra Andrés Pastrana, los tres hombres que precedieron a Uribe en la Casa de Nariño. Se ha enfrentado a paramilitares, narcotraficantes, guerrilleros, empresarios... ¿Cómo puede sobrevivir alguien, física y políticamente, cuando se tiene tantos y tan poderosos adversarios?

El acuerdo humanitario El 15 de agosto de 2007, 25 días después del beso en el Capitolio Nacional, el presidente Álvaro Uribe le solicitó a Piedad Córdoba que aceptara el papel de facilitadora del acuerdo humanitario, para impulsar la liberación de los secuestrados por las Farc. Diez días atrás, frente a las cámaras de televisión, durante el programa Aló Presidente, la congresista pidió la mediación de Hugo Chávez para la paz de Colombia y, de paso, le solicitó ayuda para la construcción de un acueducto en Quibdó, la capital del departamento del Chocó. Esa petición de la senadora, que vieron y escucharon millones de televidentes, replicada con profusión por todos los medios colombianos, desató otra tormenta política de esas a los que Piedad

13

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

La imagen favorable de Piedad Córdoba subió nueve puntos en noviembre.

Córdoba tiene acostumbrado al país. Pero sorprendió más Uribe, cuando autorizó, además, la mediación del mandatario venezolana para el acuerdo humanitario. Desde entonces, la congresista inició una actividad frenética, asumió su trabajo con entera dedicación y multiplicó sus viajes a Caracas. Se internó en la selva colombiana y se entrevistó con el jefe guerrillero Raúl Reyes el 17 de septiembre último. De la manigua regresó cargada de optimismo, con un vídeo que registraba su conversación con el subversivo y con una carta de Manuel Marulanda, el máximo líder de las Farc, dirigida a Hugo Chávez. Dieciocho días después, Piedad estaba en una cárcel de Texas, Estados Unidos, donde se entrevistó con Anayibe Rojas, alias Sonia, integrante de las Farc, extraditada por narcotráfico. Durante esa visita, la guerrillera le manifestó a la facilitadora su voluntad de

excluirse de la lista de los 498 guerrilleros pedidos por las Farc, para el canje por los secuestrados, si eso ayudaba a cristalizar el acuerdo humanitario, la misma disposición que mostró Ricardo Palmera, alias Simón Trinidad, el otro guerrillero extraditado a Estados Unidos, con quien la senadora se reunió en un tribunal federal de Washington, el pasado 31 de octubre.

P

iedad Córdoba también viajó a Francia, donde ella y el presidente Chávez se reunieron con el presidente de ese país, Nicolás Sarkozy, con quien compartieron los avances del proceso y las ideas del mandatario venezolano para lograr la liberación de los secuestrados. Todo parecía marchar bien. Las posibilidades de un acuerdo humanitario eran cada vez más claras. Hasta que en la noche del pasado miércoles 21 de noviembre, El Presidente de Colombia decidió

terminar de forma unilateral con la mediación que su homólogo venezolano, Hugo Chávez, y la senadora Piedad Córdoba mantenían entre el Gobierno colombiano y las Farc, en la búsqueda del acuerdo humanitario. Según un comunicado de la Casa de Nariño, “la senadora Piedad Córdoba llamó telefónicamente al comandante del Ejército, General Mario Montoya, le pidió una cita y, a continuación, le pasó al teléfono al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien le hizo al general Montoya preguntas sobre secuestrados por las Farc”. Según el Gobierno colombiano, que ya había expresado su malestar por la falta de sigilo de Chávez en el proceso, fue la gota que rebosó la copa. Chávez, que suele ser impredecible, esta vez respondió a con un comunicado sobrio, aceptando los términos diplomáticos de la decisión del presidente Uribe. Lo mismo hizo Piedad Córdoba, que desde que asumiera el papel de mediadora, había adoptado una actitud menos impetuosa. Pero Chávez no se resistió. Fiel a su estilo, tres días después afirmó que su colega colombiano lo traicionó al separarlo como mediador en la búsqueda de un acuerdo sobre cautivos, lo que según él, ponía en dificultades las relaciones bilaterales. Horas más tarde, Piedad Córdoba le llevaría una esperada prueba de vida que le habían dado las Farc: un vídeo en el que aparece el capitán Guillermo Solórzano, comandante de la Policía de Florida, Valle, secuestrado en junio pasado.

El comienzo La vida de Piedad Córdoba no ha sido fácil. Y mucho menos cuando decidió meterse a líder, en un país donde las pasiones políticas generan las más perversas formas de intolerancia. La han insultado, la han vitupereado, la han agredido en restaurantes, en aeropuertos

en centros comerciales. La han secuestrado y hasta han puesto precio a su cabeza para ponerle dique al caudal de sus ideas. Pero Piedad se ha mantenido firme. Aprendió a ser fuerte desde su infancia en Medellín, donde nació el 25 de enero de 1955. Su padre, Zabulón Córdoba, un profesor chocoano que se fue a la capital de Antioquia a buscar una mejor vida, conformó una familia con Esneda Ruiz, una paisa de pura cepa. Con sus siete hijos tuvieron que atrincherarse en un barrio

la administración. El futuro político de Piedad Córdoba empezaba a labrarse.

de Medellín, de donde muchos vecinos querían expulsarlos por negros y porque, supuestamente por esa condición, eran mensajeros de malos presagios. En la política, también se inició en territorios difíciles: las comunas de Medellín, donde al lado del líder político William Jaramillo, empezó a mostrar ese carácter de hierro forjado que la caracteriza a la hora de defender sus ideas y los intereses de las minorías en Colombia. En 1984 ocupó su primer cargo público: subcontralora Municipal de la capital antioqueña. Dos años después, cuando William Jaramillo llegó a la Alcaldía de Medellín, la nombró como su secretaría privada, su mano derecha, dentro de

sista, no sólo asumió la causa de los desvalidos, de los millones de pobres y miserables que malviven en los asentamientos urbanos y rurales del país, sino que ha sido una abanderada de la lucha por la equidad y la inclusión de los afrocolombianos e indígenas; de los gay, lesbianas y transexuales.

E

n 1994 fue elegida senadora y reelegida en tres ocasiones en el Senado, pues aunque carece de maquinaria política, ha sido favorecida por el voto de opinión de quienes creen que su voz es importante en el Congreso. No en vano, la revista Semana la escogió entre las 50 personas más influyentes del país. De pensamiento liberal, progre-

E

n su andar, Piedad Córdoba se ha ganado la malquerencia de muchos; la crítica de analistas equilibrados y de otros que, sin la fuerza del argumento, la llaman ‘La Negra’, con ese dejo que adoptan algunos colombianos para socavar la autoestima de los afros. Pero ni el debate de altura ni la crítica artera

ÉBANO

han podido doblegar su personalidad de cemento armado. En la madrugada del domingo 25 de noviembre, en el programa radial Colombia Universal, la senadora le confesó al periodista Erwin Hoyos que el día anterior había sido notificada de que la Corte Suprema de Justicia le abrió un proceso por concierto para delinquir y traición a la patria, atendiendo a una denuncia por las declaraciones de Piedad Córdoba en México, en marzo de 2006, cuando hace algunos meses dijo

subió nueve puntos, con un 42% de imagen favorable, mientras que la desfavorable bajó del 38 al 32 %. Los afrocolombianos, por su parte, que aún no encuentran una figura que los aglutine en torno a un propósito político grande, comienzan a ver en Piedad Córdoba esa figura descollante por la que tanto han esperado. A tal punto, que muchos aseguran que el verdadero censo de los negros en el país se hará el día que la congresista tenga su foto en un tarjetón de candidatos presidenciales

que los países latinoamericanos debían romper relaciones con Colombia, aduciendo la ilegitimidad del mandato de Uribe. Este proceso jurídico que tendrá que afrontar la congresista seguramente terminará en nada, como advierte un analista político, para quien esta debe ser otra de las maniobras maquiavélicas orquestadas por José Obdulio Gaviria, el asesor presidencial. Entre tanto, son muchos los colombianos que cierran filas en torno a la aguerrida congresista antioqueña, a quien las encuestas comienzan a sonreírle, como se evidencia en el último sondeo de la firma Invamer Gallup, publicado el 23 de noviembre último, en la que

51%

de los pobres en Colombia no están afiliados al Sisben. Así lo denunció Piedad Córdoba en un debate en el Congreso frente a la Política Social del presidente Uribe.

Portada

PORTADA

ÉBANO


14

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

El rostro afro

en el Canal del Sol Apoyada en un esfuerzo creativo constante, la periodista Mábel Lorena Lara Dinas se consolida en la conducción y dirección del programa de mayor audiencia de Telepacífico.

15

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

ÉBANO TELEVISIÓN

TELEVISIÓN

ÉBANO

E

n julio de 2005, Mábel Lorena Lara Dinas dio un paso trascendental en su carrera profesional, que la puso de cara a la audiencia colombiana y del exterior, cuando asumió la conducción del programa de mayor sintonía del canal Telepacífico. Luego de tres años en la presentación de Nuestra Herencia, un programa de contenido folclórico, costumbrista, sobre la cultura afrocolombiana, la comunicadora caucana alcanzó uno de sus grandes sueños, al convertirse en la imagen institucional del Canal del Sol. Crítica, audaz y reflexiva, Mábel Lorena no ha permitido que su belleza se imponga sobre el contenido, desmitificando con trabajo y esfuerzo, que ha multiplicado desde que asumió la dirección del programa Espejo Contigo, el viejo prejuicio colombiano que califica a las mujeres hermosas de vacuas y superficiales. La periodista no le ha puesto límites a su carrera. Mientras muchas jóvenes de su edad ocupan su tiempo en hacer de sus vidas en actividades veleidosas, ella le apuesta a la capacitación constante para entregar un producto de calidad a los miles de televidentes que cada día siguen su programa.

S

u vida se desarrolla a mil por hora. Mientras se estrenaba en la dirección del espacio que conduce, se especializó en Gerencia Social en la Universidad Javeriana y aceptó el desafío de convertirse en docente de la Universidad Santiago de Cali. No obstante, en medio del fragor de su actividad diaria, se las arregla para cultivar su otra pasión: la música que disfruta con fruición, especialmente si se trata de Caetano Veloso o Mayte Martín. Le enternecen los ancianos y llora con facilidad, pues si de su madre heredó la rigurosidad y la mística de una maestra consagrada, por

Destacar los talentos del Valle del Cauca en el deporte es una de las apuestas del programa Espejo Contigo

la vía paterna le llegó el carácter sensible de sus ancestros. Aunque está feliz con el trabajo que realiza en Telepacífico, no descarta la posibilidad de llegar a uno de los canales de televisión con mayor sintonía en Colombia, para presentar noticias, hacer reportería y, de paso, comenzar a suplir la carencia de afrocolombianos en los espacios televisivos de mayor penetración en el país. “Faltan negros en estos canales, para generar procesos de identidad, personas capaces que puedan contribuir a la dinámica de un medio comercial”, expresa la comunicadora, que sueña con un espacio regional, sin limitaciones, que responda a los intereses informativos de la población del Cauca, Chocó y Nariño… Mábel se detiene en sus reflexiones, para aclarar que sus conceptos obedecen a su visión como periodista, e insiste que Telepacífico responde al sueño que tiene de ser alguien, sin dejar de ser ella misma. “No soy reina de belleza, no mido 1,80… Este canal, por ser público, me permite mostrar, a través de los contenidos que dirijo,

quién soy yo, de dónde vengo”.

No todas son de cal No todo ha sido color de rosa desde su llegada al canal regional de la mano del historiador Germán Patiño, tal vez uno de los intelectuales que más conoce sobre la cultura del Pacífico. Su presencia en un programa de tanta audiencia generó recelo y envidias, que pudo sortear con trabajo e inteligencia, mediante el ejercicio de un periodismo serio y profundo. Se ha mantenido en una línea que aborda las esferas que pasan por la realidad local y regional, por eso se identifica con su canal, que intenta conducirse en ese sentido, a pesar de sus recursos limitados. No ha dudado en defender sus conceptos sobre lo que debe ser la televisión regional, de la que demanda mayor originalidad, para que no se convierta en una copia de la nacional. “La salida está en apostarle a lenguajes e identidades. Yo soy parte de ese proceso, de ese intento de hacer algo distinto. Pero podemos avanzar, en la medida en que sensibilicemos a la empresa privada para que también

invierta en la región”. Cuando habla de política, Mábel acude a argumentos similares, y aplaude las decisiones que señalan alternativas distintas, al tiempo que cuestiona el papel de los medios en los procesos electorales.

C

omo mujer afro, ha estado ligada a las iniciativas que buscan mejorar las condiciones de vida de sus corraciales y expresa su optimismo en lo que puede lograrse a través de la Bancada de Congresistas Afrocolombianos. “Nuestros líderes necesitan formación. Deben volver su mirada a la gente. El problema radica en que pocas veces elegimos a los mejores, cuando tenemos gente preparada y dispuesta a trabajar por el colectivo. De otro lado, falta equidad en el Gobierno. Esa es una lucha que deben dar nuestros congresistas”. Entre tanto –reflexiona Mábel– ligada a la defensa de los intereses colectivos, sin desfallecer, la lucha debe ser individual, escalando posiciones para servir de referentes positivos a quienes esperan que les señalen el camino.


16

17

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Ex candidato, desplazado

Amunafro II

El ex candidato a la Alcaldía de Buenaventura, Héctor Copete, se sumó al ejército de desplazados de Colombia. Por razones de seguridad, luego de sufrir dos atentados en su contra, le tocó emigrar de su natal Buenaventura a otras latitudes. Es una lástima que los municipios de nuestro recóndito Pacífico se tengan que privar de sus buenos hijos por la insensatez e intolerancia de los violentos, cuya ceguera no dimensiona el enorme daño siguen causando.

A propósito de Amunafro, esta organización se anotó un hit al gestionar la aprobación de casi dos millones de dólares para avanzar en un proceso de fortalecimiento institucional en 16 de sus municipios. El proyecto se ejecutará conjuntamente con el Departamento Nacional de Planeación, entidad que administrará los recursos aprobados por la Cooperación Japonesa a través del Banco Mundial. La perseverancia de Óscar Gamboa, director ejecutivo de la Asociación, sigue dando sus frutos.

No le alcanzó a Zulia Mena en Quibdó

La Bancada de Congresistas

Como se dice coloquialmente, por un pelito, la ex congresista y reconocida líder Zulia Mena García no fue elegida como alcaldesa de Quibdó. Frente a los graves problemas sucedidos en los últimos años, muchos habitantes de la capital chocoana esperaban que al Palacio Municipal llegara una mujer a poner orden. Otro día será.

Odín Sánchez

Mujeres abanderadas de la causa afro

Prácticas de diversidad laboral

Aunque para muchos se consideró un palo, fue de buen recibo el triunfo de mujeres comprometidas con la causa afrocolombiana, como es el caso de Judith del Carmen Pinedo Flórez, la conocida María Mulata, en Cartagena; y María Eugenia Riascos Rodríguez, en Cúcuta. La primera se inscribió como candidata independiente y la segunda por la Alianza Social Indígena.

Whitney Houston retorna a los escenarios

Todo indica que la Bancada de Congresistas Afrocolombianos va encontrando el rumbo de la unidad y la dinámica por la causa para la que fue creada. Se supo que los parlamentarios han limado las asperezas partidistas y andan muy acuciosos en la preparación y defensa de iniciativas favorables para la comunidad afro. Punto a favor de los congresistas que, unidos, deben convertirse en ejemplo para otras dinámicas afrocolombianas.

Zulia Mena García

La Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, que lidera Aura Dalia Caicedo, trabaja con intensidad en la búsqueda de más y mejores espacios laborales para sus corraciales. Una de las estrategias es la motivación permanente y el reconocimiento a las empresas que desarrollan buenas prácticas de diversidad laboral, con equidad étnica y de género. En noviembre, siete empresas fueron galardonadas por Kambirí.

Judith del Carmen Pinedo

Aura Dalia Caicedo

Amunafro I

Periodistas afros se agremiaron

La alcaldesa electa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez aspirará a la presidencia de la Asociación Nacional de Alcaldes de Municipios con Población Afrodescendiente, Amunafro. La elección de dignatarios de la organización se realizará durante una asamblea en Bogotá, el 31 de enero y primero de febrero de 2008. También alcaldes electos del Norte del Cauca, como Clemente Lucumí, de Buenos Aires; y Elber Montaño, de Puerto Tejada, aspiran a ser parte del Comité Directivo de Amunafro.

Con mucha fuerza despegó la Asociación Nacional de Periodistas Afrocolombianos, APA, organización que realizó su Primer Encuentro en Cali, en octubre pasado, al que asistieron más de un centenar de comunicadores de todas las regiones del país. Esta organización quiere convertirse en un foro de pensamiento, en un centro de reflexión que contribuya al ejercicio de un periodismo con dignidad y a la construcción de democracia y desarrollo.

ÉBANO

Vicenta Álvarez Edad: 21 años medidas: 92-62-89 Hobby: música y lectura ESTATURA: 1,68 metros ESTUDIOS: Trabajo Social

Grata sorpresa ha causado la aparición del vídeo de Whitney Houston en YouTube, en el que la estrella de la música americana aparece recuperada, en todo el esplendor de su talento y tan bella como siempre. Whitney Houston había extraviado el rumbo de su vida a causa de una terrible adicción a la heroína y al crack, con el consecuente deterioro físico y emocional provocado por estas drogas. En sus anteriores apariciones en público, a Whitney Houston, de 42 años, se le había visto extremadamente delgada y sin coordinación de movimientos. La intérprete del éxito ‘I wanna dance with somebody’ al parecer padece el un mal llamado Síndrome de Diógenes, por el cual las personas se encierran y comienzan a manifestar comportamientos huraños, como los que tenía la cantante. Houston reaparecería el primero de diciembre en Kuala Lumpur, Malasia, durante el festival Live&Loud, lo que se constituiría en el primer espectáculo de su regreso a los escenarios.

panorama

BREVES

ÉBANO


40

familia Álvarez Arboleda. El maquinista, cantante y compositor quería que sus quince hijos tuvieran una formación integral, enriquecida por la cultura del Pacífico. Por eso cada mes organizaban ‘veladas’, retoños cantaran y recitaran, mientras Juana Francisca siempre fungía de jurado. La complejidad de sus primeros años en Cali, la ciudad más racista del país, según lo percibe Juana Francisca, forjó su identidad étnica y muy pronto supo cuál sería su papel y el sentido que quería darle a su vida. Las

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

y observador que sabía transmitir la idiosincrasia de su pueblo, a través de sus portentosas composiciones. Hoy rememora con alegría las salidas al zoológico y a los areneros en Juanchito, de la mano de su padre, el hombre que para toda su familia sólo se fue de manera física y que vive presente en sus corazones.

D

e Petronio, Juana cree que tiene la facilidad para escribir y componer, así como la firmeza de su carácter. “Mi papá era una persona muy justa y muy rebelde.

Ese espíritu cimarrón que yo tengo es un poco de él. No dejarse pisotear, sino saber conseguir las cosas y el respeto por el otro, son cosas que Petronio me transmitió”, argumenta. La tenacidad de su progenitora, próxima a cumplir un siglo de existencia, también ha sido de gran influencia para Juana, especialmente por sus lecciones de fidelidad y respeto. Las noticias que llegaban al país sobre Ángela Davis, la activista norteamericana, abanderada de la causa negra, por quien no oculta su admiración, también marcaron su manera de ver el

hermanas bizantinas del colegio San Vicente de Paúl, donde conoció sus primeras letras, plantaron en ella la semilla de la conciencia racial “porque eran tremendamente racistas. A nosotras nos daban un trato especial, sólo porque éramos las hijas de Petronio y Benaranda”, recuerda. En 1966 muere Petronio Álvarez. Hecho triste que marcó fuertemente a Juana Francisca, pero que también motivó su lucha por el Pacífico. De su padre lo recuerda todo. El tipo querendón

Por Carlos Vallejo

mundo “Siempre quise ser como ella. Una mujer que reivindicara derechos civiles, que luchara por su grupo étnico”.

M

ientras terminaba su bachillerato en la noche, en las mañanas estudiaba en el Instituto de Bellas Artes, donde se graduó como diseñadora. También estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Libre, así como Arquitectura y Urbanismo en Bra-

sil. Fue activista del Movimiento Nacional de Comunidades Negras y se desempeñó como Consultiva Departamental. Dedicada y comprensiva con sus tres hijos, es un ejemplo a seguir, por su lucha y constancia, según comenta Cristiani, una de sus hijas. Como era de esperarse, la música sigue presente en su hogar. Junto a Alí Garcés la familia de Juana ha conformado la agrupación Ensamble Descendientes de Petronio. Por un Pacífico mejor

Buenaventura, a pesar de las inmensas posibilidades como el ecoturismo, su riqueza gastronómica y cultural, que podrían convertirse en industrias para llevar progreso a los porteñosPese a ello, aún sueña con una Buenaventura pujante, con gran infraestructura urbana, necesidades básicas satisfechas y un nivel de vida digno. “El esfuerzo debe ser de todos. Es saber cómo conciliar. No es pedir ni mendigar, el tiempo de las lamentaciones ya pasó”.

ÉBANO

Sin nombre ni apellidos

“Salvaguardar lo ancestral para mí constituye un reto”, dice Juana Francisca, quien trabaja con denuedo para que la marimba sea declarada oficialmente como bien de interés cultural, aspiración que seguramente hará realidad, gracias a su empeño y transparencia, como advierte Antonio Arroyo, organizador de varias ediciones del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se realiza en Cali, en homenaje al padre de Juana Francisca. A la hija de Petronio le angustia la crisis socioeconómica de

Por momentos siente que su lucha por mantener viva la tradición cultural del Pacífico resulta mínima ante la dura realidad de una región que registra los más altos índices de analfabetismo y pobreza en el país.

41

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Alfonso Gómez Méndez ha tenido una carrera envidiable. ¿Cómo el hijo de un sastre de Chaparral, Tolima, llegó a ocupar muchos de los cargos más importantes de la política del país.

1. Las caras lindas Alfonso Gómez Méndez aún tiene fresco en la memoria el momento en que, en la campaña por la Presidencia de Horacio Serpa a la Presidencia de la República que se llevó a cabo este mismo año, visitó el departamento del Chocó y vio en las caras negras de sus habitantes su propia cara y la de su papá. Sintió tal grado de identificación con esas personas que recuerda que inconscientemente se esbozó en su cabeza la frase: - Esta es mi gente. Por eso su mirada se dirige con frecuencia hacia la mesa en la que, en medio de las fotos a color de sus hijos y algunos importantes momentos familiares, se destaca por la fuerza del blanco y negro la de un hombre de mirada a la vez recia y pacífica: su padre, Federico Gómez Mina, el sastre de Chaparral, la ciudad que lo vio crecer. El tema afrocolombiano no está presente sólo en la mesa de su sala y en sus recuerdos. Está permanentemente en su mente. Dice que quiere estudiarlo en profundidad porque según cree, y según lo comprobó en el mismo viaje, la mayor parte de la población negra en Colombia está sumida en la pobreza. El tema está en la cabeza de este hombre que, a fuerza de empeño y disciplina, logró lo que en las lejanas tardes de su juventud y adolescencia en Chaparral nunca imaginó: convertirse en una de las más importantes figuras de

la actualidad política nacional durante muchos años hasta la actualidad.

2. Las palabras del párroco Cuando recién había terminado su bachillerato en el Colegio Manuel Murillo Toro de Chaparral, Tolima, en 1967, todo parecía indicar que Alfonso Gómez Méndez se quedaría en esa ciudad ejerciendo la docencia. Pero José Jesús Fernández, quien además de ser el párroco de la iglesia fue su profesor de religión y filosofía, fue contundente: —No se desperdicie. Usted no puede desaprovechar su inteligencia. Arriésguese y váyase a probar suerte a Bogotá. Y no fue fácil. La vida en Chaparral era muy distinta a la que se percibe en las grandes ciudades, caracterizadas por el ritmo vertiginoso de las múltiples ocupaciones, por la caras desconocidas de todas las calles, por la falta de tiempo para extender una mano amistosa. La vida en Chaparral tenía la característica especial de que todos se conocían con todos. Era tan importante la vida en comunidad que uno incluso podía pedirle tranquilamente a su vecino un tomate o cebolla prestado y no había ningún problema. Pero en Bogotá, aunque había llegado a la casa del barrio Restrepo en la que vivían unas personas de la ciudad de la que venía, no había tomates y cebollas con tan solo un

líderes

personaje

ÉBANO


líderes

ÉBANO

42

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

pedido. Por eso, mientras empezaba sus estudios de derecho en la Universidad del Externado, se dedicó para sostenerse a la enseñanza de geografía e historia en distintos colegios. Recuerdo que me pagaban la hora a 10 pesos y que tuve que trabajar en eso hasta que en la misma universidad me empezaron a conseguir trabajo en los distintos juzgados. Me empecé a destacar y empecé a forjar un camino que me llevó a alcanzar cosas que nunca se me pasaron ni siquiera por la cabeza.

C

osas como haber vivido en Bogotá por más de 40 años y, entre otras cosas, haber sido Procurador General de la Nación, Embajador de Colombia en Austria, Fiscal General de la Nación, Representante a la Cámara, Congresista y precandidato por el partido liberal, y además uno de los especialistas en derecho público y penal más respetados del país. Cosas como ser uno de los juristas más importantes del país y un referente importante de la actualidad política nacional. Cosas que, como lo afirma mientras se prepara para contestarle una llamada a su hija Rosita, lo hacen sentir “orgulloso y, por encima de eso, tranquilo”.

3. Sin nombre ni apellidos Bogotá es difícil. Para nadie es un secreto que su estructura está fundada sobre los nombres y apellidos de siempre y que casi siempre todo está predeterminado para que sigan siendo ellos quienes la sigan sosteniendo. Para nadie es un secreto que todo está predeterminado en ese sentido, que esta es una ciudad de nombres y apellidos. Por eso se autodenomina un colado. Porque sin cumplir con esos requisitos logró lo que nor-

El tema afro no está presente sólo en la mesa de su sala y en sus recuerdos. Está permanentemente en su mente. Dice que quiere estudiarlo en profundidad.

malmente está destinado para quienes gozan de ellos. Las oportunidades se empezaron a presentar a medida que iba adelantando sus estudios y conociendo personas que valoraban su trabajo. ¿La clave? La clave fue, aunque suene a lugar común, el esfuerzo, la disciplina y mucho estudio. Eso es lo que se ve por toda su casa. Los montones de libros de teoría política, conflictos políticos de distintos países, perfiles de reconocidos personajes que se desarrollaron en este ámbito, novelas y arte no caben en las más de cuatro bibliotecas. Hay montones de libros en distintos escritorios, en sillas, mesas, escaparates y hasta en el suelo. Libros aún sin abrir y otros que demuestran jornadas intensas de lectura y relectura. Así, estudiando hasta la exageración, llegó a ocupar el cargo más importante del poder judicial en Colombia: Fiscal General de la Nación. —No fue fácil ocupar ese cargo cuando la agenda principal de un país es el crímen. Y no porque lo sea sino porque acá muchas personas han tenido relación con el tema. Hoy en día hay mucha gente que dice cosas en mi contra, pero son los que durante mi gestión al frente de la fiscalía salieron perjudicados. Gómez Méndez dice que su labor al frente de tan importante responsabilidad fue buena. Dice que su mayor aporte fue modernizarla en términos de la lucha contra la corrupción y fortalecimiento del tema de los derechos humanos. Pero es conciente de que en un país con una condición política tan complicada siempre muchas personas tendrán algo qué decir. —Simplemente, independientemente de todas esas cosas, quedo tranquilo con labor: hice lo que pude hacer. Y fue, ami juicio y al de muchos, bastante importante.

Pero esto no fue tan fácil. Además de lo ya descrito, hubo otra complicación. Gómez Méndez aún recuerda uno de los momentos en que se dio cuenta de que dentro de las estructuras de poder era evidente el racismo. Fue el día que, cuando fue nombrado Procurador General de la Nación, oyó a un reconocido político decir: —¿Cómo así? ¿Ese negrito es el nuevo procurador?

4. Camilo Torres y la tristeza La inteligencia que usaba como argumento el párroco del pueblo, la que le permitió hacer oídos sordos a las palabras del político mencionado en esa tarde que siempre será unn recuerdo bien definido, había quedado clara desde que cursaba su último año de bachillerato: se enteró de que el cura Camilo Torres, el hombre del momento por haber sido destituido de la iglesia católica por sus ideas políticas de izquierda y continuar pese a ello haciendo proselitismo, estaría dictando una conferencia en la Universidad del Tolima, se fue a buscarlo y lo llevó al pueblo para que expusiera en él su discurso. Camilo Torres era en ese momento una de las personas que encarnaba el discurso de izquierda, con el que desde que empecé a acercarme a la política me sentía identificado y con el que hasta hoy me identifico. Era un tipo impactante porque, después de haber sido expulsado de la iglesia, una institución tan importante para la sociedad colombiana, sobretodo en esa época, fue capaz de seguir difundiendo su mensaje. Y conocerlo fue increíble: tenía la presencia de una estrella de cine y sólo verlo dejaba una gran enseñanza de su valentía. Era 1965 y el discurso fue impactante. Gómez Méndez aún lo recuerda como la hazaña que fue.

43

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

- Yo era sólo un estudiante de una ciudad pequeña y logré convencer a una de las figuras políticas más importantes del momento. Fue algo muy bueno para mí porque además me hizo convencer de que mi poder de convocatoria de verdad era importante. Y sólo un año después ocurrió algo que Gómez Méndez aún lamenta: Camilo Torres se fue para la guerrilla y murió en combate en febrero. Todavía sigo pensando que el ELN se equivocó cuando decidió llevárselo al combate. Él tenía todas las condiciones desde lo ideológico para liderar un proceso. Lo que hicieron con esa decisión fue perder un gran aporte justo desde el sentido ideológico. Y, aunque muchos sostengan que su muerte tiene un gran valor simbólico, eso no sirve mucho: se sacrificó a un gran líder.

5. La herencia del sastre de Chaparral Gómez Méndez, después de que habla a través de su teléfono celular con su hijo mayor, producto del matrimonio con Patricia Lara, se queda un rato en silencio. Piensa un rato, se pone cómodo en un enorme sillón de cuero negro, mira hacia la esquina de la sala y su mirada se detiene en la mesa en la que reposa la cara de su papá. Vuelve sobre la cuestión de las claves de su éxito y dice: La clave fue mi papá. Gracias a él ya tenía definido desde los 14 años que lo que quería hacer era estudiar derecho o economía. Gracias a que él leía mucho y me empezó a inculcar desde temprano

ÉBANO

El consejo ‘‘No se desperdicie. Usted no puede desarprovechar su inteligencia. Arriésguese y váyase a probar suerte a Bogotá’’, le dijo el párroco de su pueblo, para que no se quedara en Chaparral ejerciendo la docencia.

el gusto por la lectura y la necesidad de conocer la historia de mi país pude definir mis intereses. Es un orgullo para mí haber pertenecido a una familia manejada por un sastre humilde y trabajador que además de eso también era muy inteligente.

P

or eso nunca se molestó con manifestaciones de racismo como la que expresó el político aquél. Cosas que toma como la simple evidencia de que “en Colombia hay un racismo larvado”. Porque Gómez Méndez cree que, aunque al parecer hay una mayor participación de los negros en distintos ámbitos, esto se vive sólo en instancias de poca trascendencia y no en las más importantes: “la participación de los negros se reduce a los ámbitos menores. Nunca ha estado ni siquiera opcionado un negro a la presidencia de la república o a ser cardenal.” El recuerdo de lo vivido en la anterior campaña vuelve a su cabeza con frecuencia. Para

decir cosas como cree increíble el nivel de descuido en el que está una zona que como el puerto de Buenaventura debería ser tratada de manera distinta. O cosas como que a pesar de lo que se dice en la Constitución del 91 todo sigue igual: la representación no ha aumentado, se nota todavía la resistencia de la sociedad a que los negros tengan su lugar. La situación es terrible. Ahí está, se hace evidente día tras día y me duele, porque cada que veo a un negro más veo en su cara mi cara, la de mi padre y la de todos mis ancestros. Seguramente veremos dentro

de poco a este importante líder hacer algo importante por el que parece uno de sus mayores intereses del momento: Tenemos que integrar de verdad a las comunidades negras. En la parte de su casa dedicada a su pasión por la literatura, en la que se destacan varios libros del nobel portugués José Saramago y sendos volúmenes de la obra completa de Jorge Isaacs, aparece un cuadro grande con la foto de la iglesia de fachada blanca y amarilla de Chaparral. Se oyen de nuevo en el ambiente las importantes y definitivas palabras del párroco José Jesús Fernández.


44

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

45

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Larry Palmer le apuesta a los pobres de América Latina

Autoestima Lo que más le impactó de esta primera experiencia en África fue que a pesar de la falta de recursos económicos, los liberianos tenían una gran autoestima, que los hace diferente a cualquier comunidad pobre del Tercer Mundo, especialmente a las de América Latina.

El diplomático norteamericano, ahora presidente de la Fundación Interamericana, reitera su compromiso con los afrocolombianos, especialmente con los habitantes de la Costa Pacífica.

L

arry Palmer emana sencillez y simpatía. Detrás de esa sonrisa amplia que surca su rostro de ébano y de esa comprobada devoción por la gente humilde se esconde un hombre capaz, bien formado, y diplomático de éxito, que un día salió de su natal Augusta, Georgia, para llevar esperanzas por los cinco continentes. Su cabellera casi blanca, al estilo afro de los años setenta, le da un aire paternal, que también se refleja en su manera de expresar cada palabra. De hablar parsimonioso, piensa muy bien cada oración. Su discurso, que acompaña con movimientos permanentes de sus manos, es el de un hombre estudioso, de academia. Su habilidad como orador fue forjada con paciencia de artesano por Berenice Jackson Tillman, su profesora de primaria, quien le ayudó a vencer el temor a hablar en público y le despertó el deseo inagotable de aprender. Hoy, el diplomático asegura que las palabras de agradecimiento para sus padres y maes-

tros resultan insuficientes, pues ellos crecieron en una época en la que el sistema de segregación anulaba cualquier oportunidad, aun para los más inteligentes, obligándolos a sacrificar sus ambiciones, pues no había nada que las hiciera posible. “Pero ellos sembraron la semillas, porque estaban seguros de que no siempre sería así. Nuestros maestros, que eran sumamente intelectuales, nos decían que teníamos que prepararnos, estar listos para cuando se abrieran las puertas de las oportunidades. Todavía recuerdo con agrado las lecciones de mis maestros de inglés, ciencias y cálculo”. En 1966, una vez terminada la preparatoria en la escuela segregada de Josey, donde fue el primero de su clase, recibió ofertas de las universidades de Harvard, Cornell, Dartmouth y Emory, pero el se decidió por esta última, donde se graduó en Filosofía y Letras. Desde entonces comenzó un peregrinar por el mundo, que lo ha llevado a recorrer lo profundo de África,

ÉBANO

Asia, Centro y Suramérica. En 1970 se unió a los Cuerpos de Paz en Liberia, África Occidental, lo que le dio un vuelco total a su vida. “Vivía en un pueblo pequeño, en la selva, en una casa sin servicios. Allí me tocó construir mi propia letrina. Viví hombro a hombro con personas de escasos recursos, pero grandes en espíritu. Yo tenía bastante, si me comparaba con ellos, pero esta gente jamás se consideraba pobres”. Lo que más le impactó de esta primera experiencia en África fue que a pesar de la falta de recursos económicos, los liberianos tenían una gran autoestima, que los hace diferente a cualquier comunidad pobre del Tercer Mundo, especialmente a las de América Latina. Luego de tres años de servicios en Liberia, Palmer regresó a Estados Unidos, donde se vinculó como director administrativo y financiero de la Universidad de Virginia en Charlottesville, al tiempo que adelantaba su maestría en Historia de África, en la Universidad Sureña de Texas,

“Haití, que fue el mayor productor de alimentos en el hemisferio, fue sometido a un aislamiento del cual aún no ha logrado superarse”. donde se graduó en 1973.

P

ero Palmer sentía que su compromiso con África no había terminado. Por ello, al año siguiente empacó maletas y regresó a Liberia. Se radicó en Suakoko y, durante dos años, se desempeñó como profesor de historia en Cuttington Collage. Regresó a Estados Unidos y, en 1978, recibió su doctorado en Administración de

Educación Superior e Historia de África, en la Universidad de Indiana, en Bloomington. Su trabajo académico continuó en la Universidad de Wake Forest, Winston Salem, Carolina del Norte, en donde estuvo hasta 1981, antes de ser seducido por la vida diplomática.

El diplomático Larry Palmer encontró una manera distinta para ayudar a los grupos vulnerables del tercer mundo –con quienes ha tenido una profunda empatía–, precisamente mientras servía en África. Como académico, le impresionaba mucho el conocimiento que los miembros de la embajada de Estados Unidos en Liberia tenían de esta nación y del continente en general. Cuando llegó a Carolina del Norte, en 1978, ya había acariciado la posibilidad de presentarse a los exámenes exigidos para la carrera diplomática. Así lo hizo, y luego de seis meses de intensa preparación en idioma, historia, política, economía y cultura de América Latina, en

noviembre de 1981 fue admitido por el Departamento de Estado. Su primera misión fue como vicecónsul en República Dominicana, en donde estuvo por tres años. Este período fue de gran relevancia para Palmer, no sólo porque fue su despegue en el servicio internacional, sino porque la historia de La Española, como llamó Cristóbal Colón a ese paraíso caribeño que hoy conforman Haití y República Dominicana, tenía una atracción especial para el nuevo diplomático, especialmente por las batallas que allí libraron los soldados haitianos quienes, con base en su coraje derrotaron a las poderosas tropas de Napoleón. “Ésa fue una revolución que tuvo gran impacto entre los políticos norteamericanos de la época. Haití, que fue el mayor productor de alimentos en el hemisferio, fue sometido a un aislamiento del cual aún no ha logrado superarse”, dice. Larry Palmer admite que aprendió mucho de su estadía en República Dominicana. Que

semblanza

semblanza

ÉBANO


esta primera experiencia en una cultura latina la vivió de una manera distinta a la de cualquier otro diplomático, tal vez por su condición de historiador, afrodescendiente y novato en las lides diplomáticas.

A

llí sufrió en carne propia los embates de discriminación, pero también desarrolló sus propias maneras de enfrentarla. Incluso, no dudó en esgrimir su condición de americano a la hora de defender sus derechos aun en asuntos tan triviales como cuando hacía fila en

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

el supermercado y veía como la calidad de la atención dependía del tono de piel del cliente. La primera etapa de Larry Palmer en América Latina, donde pudo servir a su país y a los menos favorecidos, concluyó luego de pasar por Uruguay y Paraguay. Sierra Leona, México y Corea serían sus siguientes destinos, antes de retornar a República Dominicana, como Consejero de Asuntos Administrativos. La carrera de Palmer iba en ascenso y el supo encausar el poder político y económico en

ante la caída del presidente Jamil Mahuad, la dolarización de la economía y el secuestro de tres americanos, uno de los cuales murió en cautiverio. Tres años más tarde, Larry Palmer fue nombrado embajador en Honduras, donde su trabajo diplomático también estuvo marcado por el servicio a las comunidades menos favorecidas.

La Fundación Interamericana En 2005, la presidencia de la Fundación Interamericana,

una de las organizaciones de cooperación internacional más prestigiosas de Estados Unidos, quedó libre. El cargo se lo ofrecieron a Larry Palmer, quien había pasado gran parte de su vida en países del Tercer Mundo y entendía su modo de pensar y sus carencias. El diplomático recibió esta oportunidad como una bendición, pues a través de esta entidad podría seguir cumpliendo con su sueño de ayuda a los sectores vulnerables de América Latina, tal como se refleja en su gestión de 2006, al respaldar más

Larry Palmer, durante una visita a Cali, comparte con dos jovenes afrocolombianos y con un estudiante de doctorado estadounidense.

150 millones de afros habitan América Latina. Desde Estados Unidos, el grupo de congresistas negros está liderando un proceso que pretende levantar la autoestima de esta población.

beneficio de las organizaciones con mayor sensibilidad social en República Dominicana, antes de regresar a Estados Unidos a realizar un curso de liderazgo, el de mayor nivel entre los miembros del servicio exterior de Estados Unidos. Regresó a Latinoamérica en agosto de 1999. Había sido asignado como Ministro Consejero de la Embajada americana en Ecuador. Luego de dos años, asumió como encargado de negocios, coincidiendo con una época de dificultades para Ecuador,

de 100 proyectos de desarrollo para comunidades pobres. “Una persona pasa casi toda su vida tratando de balancear oportunidad y tiempo, sin que esto se dé siempre. En este caso coincidieron el tiempo y el lugar. He vivido con grupos vulnerables por mucho tiempo. En Honduras, por ejemplo, es muy fácil saber que como embajador traté de hacer más cosas para los grupos vulnerables que para los otros, porque ellos tienen que enfrentar cada día la impotencia con respecto

a lo que puedan hacer con sus vidas”, dice Palmer.

E

l propósito de la Fundación es brindar oportunidades a grupos de base para mejorar su calidad de vida, promover su desarrollo. Palmer, asegura que aquí consiguió la oportunidad de hacer más por estas comunidades. “Como diplomáticos tenemos que proceder bajo la política de Estados Unidos, pero la política del Departamento de Estado es específica para cada país. Como

47

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

otra agencia del Gobierno tenemos una política semejante a las del Departamento de Estado, pero no la misma. Nuestro mandato del Congreso es tratar de fortalecer los vínculos de amistad entre el Gobierno de los Estados Unidos y América Latina”, explica Palmer. La Fundación responde a las mejores propuestas que recibe cada año por parte de los grupos comunitarios con ideas claras de cómo resolver los problemas que enfrentan, especialmente en temas agrícolas, de medio ambiente, educación y microempresas. “Todo nuestro dinero va a grupos pobres y vulnerables. Las mejores ideas vienen de esos grupos. Una de nuestras prioridades es ayudar a la gente de la región del Pacífico”, agrega Palmer, quien vino a Colombia invitado por la sección de Asuntos

Orgullo afro “Tenemos que hacer ver que la diversidad es buena, que todos mejoramos con ella. Por ahora, el primer paso es fortalecer el orgullo afro”.

Públicos de la Embajada americana, para hablar con la comunidad afrocolombiana. Con respecto al tema afrocolombiano, Palmer advierte que desde Estados Unidos el grupo de congresistas negros está liderando un proceso que pretende levantar la autoestima de más de 150 millones de afros en América Latina. En ese

mismo sentido, explica que entre las prioridades de la Fundación Interamericana tiene que ver con programas de desarrollos para afrodescendientes, al tiempo que se alienta la inclusión de estos grupos en la vida social y política de sus países. “Los afrolatinos están descubriendo su potencial, pero tienen que hacer su parte para mejorar

ÉBANO

los procesos de educación, los servicios de salud y la participación en el Gobierno”. Palmer asegura, además, que los políticos afroamericanos pueden destinar fondos para que lleguen directamente a las comunidades negras. Según el diplomático, el grupo de congresistas negros tiene la voluntad de hacerlo, pero necesitan saber que los afrolatinos son serios, para poder destinar recursos a la solución de los problemas que padecen. “Tenemos que hacer ver que la diversidad es buena, que todos mejoramos con ella. Por ahora, el primer paso es fortalecer el orgullo afro. En Estados Unidos, ejemplo, James Brown, popularizó la expresión ‘Yo soy negro y orgulloso’, contrario a decir ‘Yo soy negro, pero orgulloso’. Entonces, a partir de allí se creó una semilla.

semblanza

46

Foto / Calendario Embajada USA

semblanza

ÉBANO


48

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

La carrera política de la actual Secretaria de Estado de EE.UU está llena de superación, dignidad, esmero intelectual y profesional.

ante la mirada del planeta Por David Rosales

S

i una mujer es la segunda en ocupar un alto cargo gubernamental en Estados Unidos, una de las potencias políticas, económicas y militares de la historia, ha cumplido una hazaña. Si ella es la primera afroamericana, ese logro adquiere una proporción aun más trascendental, pues no sólo ha vencido las barreras del género, sino de la segregación racial. Pero ese triunfo se convierte en una gran marca histórica cuando, además de ser pionera en su labor a pesar de los prejuicios raciales, llega a tan elevada posición en un momento decisivo como el que vive la nación norteamericana después de los atentados terroristas del 11 de septiembre. Condolezza Rice, actual secretaria de Estado de su país, es quien ha trazado esa marca y derrumbado todos los prejuicios. Hoy cumple una tarea ante la mirada del planeta, en uno de los instantes más complejos de la política mundial. Hija única de un reverendo de la iglesia presbiteriana, nació en 1954, en Birgminghan, Alabama, uno de los sectores de Estados Unidos que más han servido de escenario a la literatura y las películas sobre los enfrentamientos entre blancos y negros. Su nombre, Condolezza, surgió de Con dolcezza un término musical italiano, que significa ‘con dulzura’. Desde su más temprana infancia su padre la instruyó para que enfrentara la discriminación con dignidad, sin permitir que los maltratos y las humillaciones determinaran por sí solos la conciencia de sí misma. Por muy hostil que pudiera ser el medio, su inteligencia y buena educación serían la mejor forma de salir adelante. Recuerda anécdotas de exclusiones y des-

cortesías por parte de personas blancas. Sin embargo, también evoca con gran felicidad sus días de estudiante. No permite que el resentimiento y el orgullo, producto de las injusticias, amarguen su memoria. La preparación de Condelezza Rice se convertiría en un aspecto fundamental e innegable de su vida para luchar por el futuro. Ostenta un currículo asombroso en ciencias políticas, certificado en universidades como la de St. Mary, Denver y Notre Dame. Ha enseñado en las universidades de Stanford y Berkeley, y ha recibido reconocimientos en las de Boston, Alabama, Michigan y Mississippi, entre otras. Por si la decena de diplomas en su campo fuera poco, es una lectora ávida de lectura universal y una pianista de altísima destreza. Se dice que pudo ser una gran virtuosa de ese instrumento. Aunque se ha presentado en conciertos y funciones especiales, ella estima con modestia que es “buena, pero no grandiosa” como para haberse dedicado consagrado a la música. Habla con fluencia ruso, fran-

Ha enseñado en las universidades de Stanford y Berkeley, y ha recibido reconocimientos en las de Boston, Alabama, Michigan y Mississippi, entre otras. cés, alemán y español, integró grupos de estudio, desde la academia y el gobierno, sobre la cultura, la historia e ideología soviéticas durante la guerra fría y escribió varios textos sobre diferentes periodos y conflictos del gran Estado comunista. Este conocimiento del socialismo ruso, la ayudaría a ocupar cargos durante la administración de George Bush, padre, como consejera y administradora del

El liderazgo de Condolezza Rice es reconocido en todos los rincones del orbe.

internacional

internacional

ÉBANO


NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

51

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

ÉBANO

Tajarka, una propuesta de poesía y canción

departamento de asuntos soviéticos y asiáticos. También se le atribuye un papel clave en la programación estadounidenses para la reunificación alemana. Si bien su vida profesional transcurrió en Chevron y otras multinacionales dedicadas a las tecnologías digitales, los medios de comunicación y fundaciones artísticas, su experiencia política ha estado siempre asociada a la política internacional. Por su brillante labor durante el final de la Guerra Fría, en la que impresionó al primer presidente de la familia Bush con sus conocimientos del mundo comunista y de política internacional, el actual primer mandatario de Estados Unidos jamás la perdió de vista.

D

espués de servir como auxiliar legal a empresas e inversionistas rusos, luego del desmantelamiento del telón de acero, y de continuar con sus cátedras universitarias, a finales de 2000 se le ofreció el cargo de Consejera Nacional de Seguridad. Fue la primera mujer, en la historia norteamericana, en ser asignada

Éxito A finales de 2000 se le ofreció el cargo de Consejera Nacional de Seguridad. La Secretaria de Estados del país más poderoso del mundo ha sobrepasado todas las imposibilidades, como mujer y afroamericana.

para esa labor. No todo serían las glorías de ser la primera en una tarea tan fundamental como la que ocupaba. Desde 2001, los atentados contra el World Trade Center trastornaron por completo el panorama político y las relaciones internacionales de Estados Unidos. Desde su asignación en la Consejería Nacional de Defensa hasta la actualidad, viviría de cerca los nuevos desafíos de la historia norteamericana: la persecución de Osama Bin Laden, las guerras contra Afganistán y posteriormente la ocupación militar de Irak. Además de atentados en diferentes puntos de Europa y Asia, así como la resistencia iraquí. En 2005, tras la renuncia de Colin Powell, Condoleezza Rice es la candidata principal a

ocupar la secretaría de Estado. En 2005 asume el cargo, tras ganar la votación en el senado por 85 votos a favor y trece en contra. Es la segunda mujer, luego de Madelline Albraight, en ser señalada al cumplimiento de funciones en dicha posición. Desde ese entonces, su agenda internacional ha incluido otros conflictos que nublan el horizonte de su nación: la crisis de los misiles con Corea del Norte, los constantes roces diplomáticos con Venezuela, las tentativas nucleares de Irán y la mediación en los conflictos energéticos entre Rusia y Ucrania. En un país que se divide al opinar sobre la forma como su gobierno afronta las amenazas y los problemas mundiales, las virtudes políticas de Condoleezza Rice son un tema de discusión frecuente.

Así como un sector liberal la descalifica rotundamente, otra parte importante de la población la propuso como candidata presidencial. Aunque ella asegura que no tiene intención de nominarse para la carrera presidencial, la iniciativa de quienes respaldan su carrera política no cesa. La revista Forbes la declaró la segunda mujer más poderosa del planeta, después de Angela Merkel, la primera cancillera alemana. Sin embargo, por el momento prefirió privar a Estados Unidos de una de las competencias más asombrosas por la soberanía: Condoleezza Rice Vs. Hillary Clinton.

C

uestionada o elogiada, criticada o admirada, la actual Secretaría de Estados del país más poderoso del mundo ha sobrepasado todas las imposibilidades, como mujer y afroamericana. Al margen de la ideología y del difícil momento histórico del planeta, su carrera reúne todos los ejemplos de superación, dignidad, esmero intelectual y profesional. El futuro, sin embargo, tendrá la última palabra.

Este afrocaribeño se abre paso en Los Ángeles, liderando la corriente del poesión, una tendencia artística de contenido reivindicativo.

L

legó a Los Ángeles como lo hacen miles de afrocaribeños: cargado de talento y muchos sueños, con la esperanza de hacerlos realidad en la rica California, cuna de las más diversas expresiones artísticas y de pensamiento. En este crisol de identidades, Tajarka se sintió en su elemento y comenzó a liderar la poesión, una corriente musical que combina la poesía y la canción, con propuestas que recogen la realidad del negro latinoamericano y su expresión reivindicativa. En 2004, Tajarka puso a disposición del público 16 composiciones, o mejor, poesiones, reunidas en un CD al que denomino Afrolatino. En este trabajo, profundamente reflexivo y espiritual, el artista le canta y le declama al orgullo de su raza, a sus raíces, africanas, a su sangre taína y su origen caribeño. De ese trabajo se destaca la poesión

Con el pasar de los años, una historia en la que Tajarka se vale de varios personajes, incorpora al narrador, quien es el que canta la melodía. Se trata de un abuelo arrepentido que le habla a su nieto el error que se cometió con él, al negarle la verdadera identidad de su padre, tan sólo porque este es negro. Los otros dos personajes de la historia son el padre del niño, quien interviene en la conversación para contarle la verdad al menor, y un personaje ausente, que es el niño mismo, la figura central de la historia. Luego de este gran trabajo, Tajarka ha continuado en la difusión de su obra. Y aunque sabe que competir con otras expresiones artísticas enraizadas en la cultura latina requerirá de mucha perseverancia, espera que la corriente de la poesión encuentre su espacio en el gusto de todos.

nuestra gente

50

internacional

ÉBANO


52

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

La lección del padre Isaac El religioso español cambió la vida musical del Chocó. Sus enseñanzas formaron a grandes como Jairo Varela. El cronista Juan José Hoyos escribió una bella historia sobre el padre, publicada en su más reciente libro, Viendo Caer las flores de los guayacanes. Ébano Latinoamérica reproduce la voz de este gran cronista antioqueño.

otros 50 habían tenido que abandonar el Chocó y habían regresado a España o habían sido trasladados a tierras más benignas. Durante doce años, el padre Isaac viajó por las selvas y los ríos del oriente del Chocó levantando capillas y trabajando como misionero en las zonas de Lloró y Bagadó, pobladas por comunidades negras de tradición minera. En 1947, sus superiores lo enviaron a Catrú, un poblado indígena situado en el río Baudó. Durante la violencia de 1948, allí fue asesinado a tiros su compañero, el sacerdote español Modesto Arnaús. Después del crimen, el padre Isaac fue trasladado a Quibdó.

L

El padre Isaac, en el medio, junto a su grupo de estudiantes de música en Quibdó, Chocó, hace seis décadas.

V

iene caminando por el malecón. A unos metros, corren en silencio las aguas del río Atrato. Lleva puesta una sotana blanca y empuña en una mano un paraguas negro. En la otra, aprieta con fuerza contra el pecho una Biblia. Sus ojos vivos y grises repasan el paisaje a orillas del río, las canoas que suben y bajan, la gente que llega. No es muy alto. Sobre su cabeza brilla un sombrero blanco. Debajo del sombrero puede verse el rostro de un hombre entrado en años, de piel blanca quemada por el sol, labios delgados y nariz aguileña. Es la cara de un hombre pacífico, austero, difícil

de perturbar, pero al mismo tiempo recio y lleno de amor por la gente. Así lo recuerda el escritor Carlos Arturo Caicedo Licona. Es el padre Isaac Rodríguez Martínez, un misionero claretiano de origen español, desconocido para muchos colombianos, que cambió la vida musical del Chocó, donde entregó su vida formando a los nuevos músicos de esa hermosa y empobrecida región del Pacífico. El padre Isaac nació en 1907, en Santalla, España, en la región de Castilla La Grande, y jamás quiso regresar a su patria. “Mi patria es la que pisan mis pies de misionero”, dijo poco antes

de morir en Quibdó en 1989. Isaac fue ordenado sacerdote en 1934 y un año después, - cuando ya había acabado también sus estudios musicales – se embarcó hacia América en el vapor Magallanes. De este modo se unió al grupo de misioneros claretianos que desde 1909 empezaron a trabajar entre los negros y los indios de la región del Chocó. En esa época, no había carreteras ni hospitales. Se viajaba por los ríos en canoas. La selva virgen cubría la mayor parte del territorio. Hasta 1924, habían llegado de España 62 misioneros y sólo quedaban 12. Ocho habían muerto al contraer enfermedades tropicales. Los

53

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

a capital del Chocó vivía entonces una época de florecimiento provocada por la explotación del oro de los ríos. Según el escritor Carlos Arturo Caicedo Licona, “no había mendigos y robar lo ajeno era pecado capital que se pagaba con el extrañamiento social. Las puertas de las casas dormían hasta el amanecer sostenidas apenas por una silla. Y como los blancos ricos eran riquísimos de verdad hacían cosas extravagantes como eso de comprar carros en Nueva York para lucirlos los domingos paseando desde la cabecera hasta la iglesia, en ocho cuadras reiterativas, ruidosas, en las que la gente caminaba en procesión detrás del carro, esperando que él se apagara y que no prendiese en esta ocasión con la manivela, para así tener la oportunidad única en la vida de empujarlo”. Caicedo Licona recuerda que los blancos hacían bailes cerrados y los negros de primera clase, igual. Los hombres

ÉBANO

El padre Isaac nació en 1907, en Santalla, España, en la región de Castilla La Grande, y jamás quiso regresar a su patria. “Mi patria es la que pisan mis pies de misionero”, dijo poco antes de morir en Quibdó, en 1989. que bailaban con las bandas de jazz se cambiaban dos veces de ropa en la noche para no sudar sus parejas, muchachas de piel morena que usaban perfumes traídos de París. Los negros también bailaban al son de la música cubana y chocoana, de sus tamboras, sus bongóes y sus guaguancós. El padre Isaac, que había sido organista y director musical en Pamplona, España, y había estudiado en la Real Academia de Música de Madrid, encontró en Quibdó la tierra apropiada para sembrar las semillas que traía en su corazón. En 1950 ya había formado un coro masculino con voces muy disciplinadas que él acompañaba con su armonio. En 1965, con los cambios introducidos por el Concilio Vaticano II, el coro empezó a cantar música vernácula. Poco después, el padre tuvo la idea feliz de fundar una escuela parroquial de música. Allí empezó a enseñar solfeo y composición. Entonces empezó la labor más importante de su vida: con el mismo rigor con que lo habían formado a él los músicos españoles Tomás Manzárraga, Luis Iruarrízaga y Babil Echarri, él formó a una generación de jóvenes músicos del Chocó como Alexis Lozano Murillo, Neivo de Jesús Moreno, Jairo Varela Martínez, Hansel Camacho, Jesús Botero Mosquera, Francisco García, César Murillo Valencia y muchos más. Algunos de esos músicos

Jairo Varela El reconocido compositor Jairo Varela Martínez fue uno de los pupilos del padre Isaac. Aprendió música con el método que el padre había aprendido en el Conservatorio de Madrid.

Alexis Lozano Otro de los discipulos del padre Isaac es el cantante Alexis Lozano. Con el padre, el que pasaba la primera lección se quedaba en la segunda o en la tercera. Al final surgían los que no desfallecían, los tercos.

formaron después orquestas tan importantes en la música popular colombiana como el Grupo Niche, la Orquesta Guayacán, el Golpe de Amporá, Contundencia… En un comienzo, a las clases asistieron muchos jóvenes, algunos de ellos verdaderos prodigios de la composición, como Jairo Varela Martínez. Pero pasar una lección con el padre Isaac, que se guiaba por el mismo método que él había aprendido en el Conservatorio de Madrid, era difícil.

E

l que pasaba la primera lección, a veces se quedaba en la segunda o en la tercera. Sólo llegaban a la final los que eran disciplinados, los que no desfallecían, los tercos. La forma de pagar las lecciones era a su vez otra gran lección. En el momento de la matrícula, el padre Isaac les exigía a los jóvenes músicos pagar la totalidad del curso. Para eso, los muchachos casi siempre tenían que hacer grandes esfuerzos y además de ahorrar, debían endeudarse. Pero a medida que iban aprobando cada nivel, el padre les devolvía una parte del dinero. !El día del concierto de grado, cada estudiante que acababa el curso recibía hasta el último centavo! Muchas veces me he preguntado qué es ser maestro. Tal vez, entregarlo todo, me dije una vez. Creo que ahora, por fin, lo aprendí con la lección del padre Isaac.

CRÓNICA

CRÓNICA

ÉBANO


54

Han pasado meses sin escuchar al técnico y odontólogo chocoano, pero sigue siendo la figura pública cuyos movimientos en el ámbito profesional siempre generan interés.

F

rancisco Antonio Maturana García es, en esencia, un hombre admirable por su sencillez y coherencia. A sus 58 años es un filósofo que refleja su experiencia en la calma con la que expresa abiertamente lo que ha concebido como principios fundamentales para saber vivir. La prensa lo ha contemplado como un hombre reservado, de contenidos precisos que exaltan su equilibrio, característica que ha configurado gran parte de su perfil por todo el mundo. En realidad no tiene que hablar mucho, quienes lo conocen saben que de la profundidad de su mirada brota el alma de ‘Pacho’ para mostrarse como en el fútbol, poesía en movimiento. La capital chocoana es su cuna, Medellín, su madrastra, y el municipio de El Retiro lo ha acogido como uno de sus residentes preferidos. Allí, hace un año empezó la entrevista que dio origen a las siguientes líneas. Con un acento paisa en el que se advierten sus raíces afrodescendientes, ‘Pacho’ afirmó que no le faltaba sino la ruana, mientras conversábamos con la misma serenidad que impuso el frío de este montañoso paisaje donde decidió vivir desde

55

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

estructura la que nos consolida el éxito. Te volvés hasta difícil, pareciera que no encontraras nada para vos. Esa es básicamente la vida mía, una vida más de tranquilidad, de reflexión, yo diría que sin nostalgias, simplemente pienso en un regreso, pero fortalecido, una versión mejorada por las vivencias personales y profesionales. ¿Últimamente le han hecho propuestas tentadoras?

Maturana

revela su secreto Por Érika Fernanda Álvarez

hace tres años. Han pasado meses sin escucharlo, pero sigue siendo la figura pública cuyos movimientos en el ámbito profesional siempre generan interés. Aquí se consignan entonces, al final, algunas frases que han fluido vía correo electrónico. Éstas podrán ilustrar momentos significativos del tiempo que ha transcurrido desde que lo conocí personalmente aquella mañana, en la finca ubicada al oriente antioqueño.

Noviembre de 2006 ¿Le gusta estar solo?

La soledad es un momento sublime de la libertad. ¿A que se está dedicando?

A vivir. En alguna ocasión Jorge

Valdano escribió que después del fútbol seguía la vida. Ahora estoy viviendo cosas que antes no, porque vivía en un país distinto, en un país que se llamaba fútbol. Y ahora caigo a un país que se llama Colombia. En ese aterrizaje me he encontrado, he podido conocer cosas del país que antes no conocía. No sólamente sitios, sino situaciones, cosas que no sabía de mí mismo, de mi entorno familiar, porque yo estaba en otro mundo. Empiezo a ver la importancia de la amistad como el legado más importante que puede tener uno en todas estas vivencias en el país fútbol; el dinero se te pierde o se va, los trofeos se oxidan, pero la amistad de esa persona que conociste hace tantos años y que sentís a través de un llamado o un correo,

eso como que termina siendo la esencia principal. Estoy cuidando mis cosas, desempolvando libros, recuerdos, discos. Pertenezco al Comité de Estudios Técnicos y Desarrollo de Fifa, entonces sigo con el cordón umbilical aferrado a la matriz. Me estoy nutriendo más, queriendo como salirme de la parte activa del fútbol, ahora creo que estoy más aferrado a la parte sustancial, me estoy fortaleciendo profesionalmente, y me vienen las ganas de saber cuándo voy a encontrar el escenario para hacer eso. Pero entonces ahí viene el conflicto, porque ya uno está trajinado, ya tiene caprichos y ya uno sabe que no es sólamente llegar a un equipo… Es un entorno, es una sociedad deportiva, es una

He tenido unas ofertas importantes pero que no me alcanzaron a llenar. No hay un compromiso y cuando las cosas salen mal, el presidente para que no lo toquen a él, hecha a ese técnico y trae otro. Entonces yo creo que la clave del éxito es que a un técnico lo seduzcan, venga un directivo y le diga: hombre, yo creo que usted es la persona que me puede desarrollar mi idea.

Cuando el directivo da ese paso, después lo tendrá que acompañar en los malos momentos, en los descalabros ocasionales. Porque él es partícipe de ese sueño. Eso es lo que yo quiero, que no sea que me contrate porque los empresarios lo intoxicaron con mi nombre, sino que él sienta que es la persona indicada. Si él piensa eso, va a apostar por uno y va a aguantarlo. Porque el fútbol no es así de la noche a la mañana, el fútbol es un fenómeno que parte de la continuidad, es un proyecto. En Europa, los equipos que ganan campeonatos son los que tienen continuidad, los que tienen técnicos de dos, tres, cuatro años. Acá estamos como en una moda antigua que tuvo algún momento de efervescencia, pero que es una moda que patrocina la poca valentía de los directivos, los que no creen en los proyectos.

Usted quiere permanecer, ¿ninguna propuesta supera sus expectativas?

Tengo la sensación que donde vaya, si encuentro el escenario hago ruido. Y yo quiero hacer ruido porque tengo amigos que con un poquito están triunfando mucho, están en la cima con algunas cositas que en su momento las compartimos. Entonces yo digo: si uno logra una velocidad donde pueda hacer esas cosas que ya uno sabe y las cositas que hacen falta, indudablemente va a ver un golpe de autoridad. ¿Y piensa en algún equipo o país en especial?

No es cuestión de pensar sino de esperar quién llega. Alguien me dijo que yo estaba esperando la selección brasilera, que me había vuelto muy complicado con todas esas condiciones. No, no necesariamente tiene que ser una selección, sino un equipo donde uno pueda hacer el día a día. Cuando te llaman de tal parte, te

ÉBANO

¿Si pudiera elegir, cuál es el equipo con el que sueña?

Sueño con un equipo con una filosofía, que se identifique con la manera de sentir el fútbol mío. No es cuestión de que yo voy a coger un equipo para quedar de octavo, no, yo quiero un equipo que tenga posibilidad de luchar y de marcar época. De vez en cuando es bueno hacer ruido. ¿Considera que ha sido ruidoso?

Yo he hecho ruidos. Ahora estoy también haciendo conferencias para empresas en el tema de liderazgo, trabajo en equipo, amistad, desarrollo humano. Porque ya esas empresas han cambiado el modelo del conferencista de corbata y usan una persona que tenga que contar, y nosotros hicimos algo que hizo ruido. Cuando arrancamos en el fútbol colombiano, teníamos un referente, que era un 4 – 4 de Colombia contra Rusia en el año 62. Entonces aparecen hechos

‘‘Yo estuve en África y quedé asombrado de las dificultades, de la miseria. Y sigo mirando más adelante y veo la inventiva’’. metés a Internet y empezás a ver cuál es la historia de ese equipo en los últimos dos años, qué jugadores tiene, cuáles tuvo, qué hacían los que tenía antes, que hacen los que tienen ahora, cuántos técnicos ha tenido, entonces ya decís si es seria o no [la propuesta]. ¿Para qué vas a ir, para estrellarte, para ganarte un dinero? No es mi intensión fracasar, yo voy con la intensión de triunfar y para eso uno tiene que mirar todos esos detallitos. Antes le sacaban un espejo y uno no miraba, salía disparado para allá, sacaba la maleta y se iba, ya yo pasé por esa época.

puntuales: primero fue una Copa Libertadores, ahí está en la historia. Después de 28 años fuimos al mundial del 90 e hicimos ruido. Fuimos un equipo simpático, exótico, que jugaba un fútbol atrevido, y los únicos que le sacamos un punto a Alemania. En el año 93 clasificamos de nuevo al mundial en Argentina en un partido con mucha autoridad. Después vino otro hecho que es la Copa América, el logro más importante que ha tenido el fútbol colombiano. Entonces, en esos ruidos estuve yo, ahí. ¿Le interesaba mucho que los jugadores tuvieran un

entrevista

entrevista

ÉBANO


56

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

fue mi salida de la Selección. Después de haberme ido a traer desde Arabia ni siquiera me dijeron adiós. Eso es un momento muy complicado, de pronto uno hasta llora por dentro, porque a esta edad le cuesta llorar por fuera, pero sí me sentí hundido, hundido…

comportamiento correcto?

La transformación fuimos nosotros, todos. Es importante saber de dónde parte uno. En esa época de oscuridad futbolística, Colombia tenía buenos jugadores porque siempre ha sido así. Pero éramos un desastre en la parte personal. Entonces aceptamos eso: hermano, nosotros somos un desastre porque andamos en sitios non sanctus, porque tomamos hasta tales horas, porque hacemos tantas cosas, porque somos escandalosos, porque no nos entrenamos, porque no somos profesionales, por eso.

¿Qué secreto le ha revelado la experiencia?

Yo siempre he pensado que le he dado un valor especial a la amistad., marca todo: mi decisión de ser odontólogo, entrenador, futbolista, todo, todo lo marca la amistad. Y ahora cuando ya estoy lejos del ruido, lejos de tanta fanfarria, de tantas banalidades, lo único real es el saludo de un amigo que hace rato no veo. Porque hay un escenario y yo creo que es tal vez el único donde cerca y lejos es lo mismo, donde ayer y hoy es lo mismo, es el escenario de la amistad.

R

econocemos que ese no es el camino del éxito, entonces vamos a mejorar cada uno de nosotros como persona, nos comprometemos con eso. Empezar a buscar exquisitez en tus cosas sin renunciar a nada. El jugador empezó a frecuentar otras cosas, empezó a tener un buen carro, una buena mujer, ir a sitios importantes y entrenar, entrenar, entrenar. Después vinieron otros componentes como la solidaridad, la amistad, lograr que ese equipo se convirtiera como su nombre lo indica, como un verdadero equipo donde hubiese una lucha sana por ser yo. Esa fue la clave del éxito de ese momento de felicidad que tuvo el fútbol colombiano, que muchos dicen que es una generación espontánea, ¡no!, ¡fue una generación que encontró una razón para hacer las cosas!, que quiso ser mejor.

¿En algunos momentos se ha sentido como un perdedor?

Cuando uno oye que por ahí alguien habla de perdedor, uno dice: ¡Ay, Dios mío bendito!, no saben quién es uno, ¡yo nací sin nada! Y he ido a tantas cosas. Yo acabé como seis pasaportes, soy profesional. He escrito libros, tengo unos hijos maravillosos, prestigio, respeto. Soy campeón de América a nivel de club, soy campeón de América a nivel de selección; soy

campeón de Centro América a nivel de Costa Rica; soy campeón de Asia; soy campeón de Arabia; dirigí en Europa, en Argentina, ¿quién de Colombia ha hecho eso? Por el contrario, siento que he sido una persona que he triunfado. ¿Pensó que llegaría a marcar tanto la historia de Colombia a través del fútbol?

No, yo soñaba como cualquier niño. Me crié en Quibdó pero después vinimos a vivir a Medellín, a La Floresta, y este es un barrio futbolero por donde se mire. Entonces yo veía salir a Oscar López con el maletín y ya quería agarrar el maletín como lo agarraba él. Empecé a encontrar ídolos. Sabía a que horas entraba ‘Turrón’ Álvarez, entonces me iba cerquita para ver como caminaba. Era feliz viendo a ‘Mayita’ que iba a la Universidad y, además, jugaba fútbol. Yo veía la elegancia de ‘Cunda Valencia’, de Mario Agudelo… Se me salían las babas viéndolo jugar. Me crié en un barrio futbolero y yo ni siquiera me lo propuse. Mi familia quería que yo estu-

La fama ‘‘Yo voy a Europa y soy una persona respetada. Entonces eso no me altera, sino que simplemente me da un reconocimiento que agradezco porque viene con cariño’’.

diara y lo hacía. Pero el fútbol me había elegido a mí. Empecé y cuando me di cuenta estaba metido, ocupando mis ratos libres en las inferiores de Nacional. Pasé por la selección Antioquia, después por la selección Colombia y al final terminé siendo un jugador bueno, pero mi objetivo seguía siendo ser odontólogo. Cuando me gradué me metí en el fútbol profesional y hacía las dos cosas. Luego me cansé y me dediqué a la buena vida. Cuando apareció alguien y empezó a meterme el cuento, pero ya no como jugador, sino como entrenador. Al final las cosas se fueron dando porque yo creo que todos tenemos un destino en la vida.

¿Qué episodio lo ha marcado tanto como para determinar su rumbo?

El momento más importante de mi vida, desde el punto de vista de mis rumbos, fue una noche que salí del consultorio y me encontré con Nelson Gallego y con unos muchachos en la 70. Entonces, de común acuerdo, decidimos que me fuera de entrenador. Así fue como arranqué para Manizales. Eso me cambió la vida. Dejé la docencia, que me fascinaba, por una aventura futbolística. ¿Cuál fue el momento más difícil?

Uno de ellos fue cuando me echaron de la selección Colombia, luego de jugar con Argentina. Estábamos en Turipaná, a una hora de Barranquilla. Todo el mundo arrancó, se fueron en avión, y cuando yo salí no me habían mandado ni siquiera un carro para irme. Me paré en la calle a echar dedo y pasó una gente que venía de Santa Marta o Cartagena, me recogieron y me llevaron al aeropuerto. Esa

57

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Usted siempre ha resaltado a Medellín como la ciudad donde le gustaría permanecer mucho tiempo…

Me encanta Medellín, pero tiene un segundo piso que es El Retiro. Hoy por hoy me siento muy cómodo por acá en el oriente porque hay aires sin usar, como dicen por ahí, no hay prisas. Y al principio la gente es las esquinas todos miraban y que un autógrafo, que una foto con el celular, ahora yo paso, camino y levantan el brazo simplemente: hola Pacho. O sea que ya soy como del barrio, no falta sino ponerme una ruana. ¿De qué carece el afro y qué lo exalta?

‘‘Los niños que no habían nacido cuando hicimos cosas importantes me ven y se enloquecen, porque en su casa en algún momento se habló bien mí’’. Yo estuve en África, en Nigeria, ¡y vi tantas cosas! Quedé asombrado de las dificultades, de la miseria. Y sigo mirando más adelante y veo la inventiva. Traslado la mirada acá en Colombia. La gente invade la montaña y son los barrios marginales que se van comiendo la montaña. Estos tipos allá en Nigeria se comen el mar, en el mar están las casas, tienen calles para transportarse con canoa. Se comieron el mar para vivir. Un domingo en Nigeria hacé de cuenta que estás en el Chocó, o en Buenaventura, las mujeres grandes, con sus culotes, sus pañoletas, el vestido floreado, el grito. Conversás con ellos y ves una mirada tan clara, tan transparente, y vos sabés que esa gente no te miente. Entonces yo creo que los negros son transparentes, no pueden mentir porque los ojos

dicen todo lo que son… ¿Quisiera que quedara consignada una apreciación sobre sus padres?

Mi mamá es un ser muy especial, es tan difícil de definir porque es tanto: es doña Hilda, es matrona, enfermera, maestra, partera, dirigente deportivo, doctora, consejera del barrio. Mi mamá persigue un ladrón, sale a caminar. Tiene 86 años y pregunta viendo televisión: ¿cómo se llama el número 8 ese que está allá?, habla de fútbol. Yo creo que mi mamá es una cajita de felicidad y con ungüentos para todos los males. Mi papá es reflexión, tranquilidad, es compostura, equilibrio, habla pasito, es otra cosa, es el signo del respeto. ¿cómo define el fútbol?

El fútbol es una manera de vivir. ¿Y cómo se define dentro del fútbol?

Un tipo que vive muy emparentado con el respeto y la estética... Desde entonces, Maturana ha seguido asumiendo retos como dictar conferencias a nivel internacional, mantenerse activo dentro de la Fifa y el más controvertido para la prensa: la dirección del equipo argentino Gimnasia y Esgrima de La Plata. ¿Por qué aceptó este compromiso con Gimnasia y Esgrima ?

Me pareció un desafío atractivo con un equipo que en 126 años no ha conseguido un título... Da lugar a ilusionarse con el éxito. Se

ÉBANO

hizo lo mejor y no alcanzó, como no le ha alcanzado a nadie en la historia de ese club. Para fracasar en el fútbol Argentino, primero hay que ir ahí. ¿Qué espera para el 2008?

Yo no soy de esperar mucho. Vivo mi vida de acuerdo con mis principios. Trato de ser mejor día a día y nada más. No soy de planes, siento que la vida y Dios tienen planes para cada uno de nosotros. ¿Cómo ve a la Selección Colombia, al DIM y Nacional?

A la Selección la veo muy bien, se ha recuperado la ilusión y la fe. Ha mejorado el entorno. Hay un técnico que conoce plenamente al fútbol y a los jugadores. El camino es largo pero van muy bien. Nacional, esperemos que ratifique lo que hasta ahora ha hecho, que lo convierte en el mejor equipo del país. Pero esto es fútbol y hay que demostrarlo partido a partido. El torneo es muy difícil y estamos expectantes a ver que pasa. El DIM ha tenido un mal año. Esperemos que se haga el análisis del caso y se trabaje para armar un buen equipo de acuerdo a los mandatos de su historia. Ha transcurrido un año desde la primera vez que conversamos, ¿está arrepentido de alguna decisión que haya tomado?

No soy de arrepentimientos. Todo fue importante en la construcción de mi historia personal. Cada cosa que viví tiene su valor y seguramente se ha convertido en equipaje para el futuro.

entrevista

entrevista

ÉBANO


deportes

ÉBANO

58

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

Rubén Darío Bustos siempre da en el blanco El lateral de la selección Colombia, nacido en Norte de Santander, ha suplido con sus cobros magistrales la falta de gol de los delanteros. Dos anotaciones suyas le han despejado el camino al combinado patrio en su carrera hacia Suráfrica 2010.

C

omenzó a perfeccionar su estilo desde que estaba en las divisiones menores del equipo América de Cali. Allí Rubén Darío Bustos pulió y encontró la medida precisa para los cobros de tiro libre. Pero cuando llegó al profesionalismo con los rojos de Cali, debió esperar su turno porque los dueños del balón eran otros: los experimentados ‘Guigo’ Mafla y Jersson González. Su atrevimiento y quizá la mayor confianza le dieron la personalidad suficiente para ‘pelearles’ a sus dos compañeros la posesión del balón, cada que se presentaba una falta muy cerca del área rival. Durante los entrenamientos, luego de ver a Bustos trabajar horas enteras afinando su puntería, Jersson y el ‘Guigo’ entendieron que tendrían una competencia muy dura. El camino para el defensa nortesantandereano llegó cuando los dos primeros en la lista de rematadores, salieron del América. Tomó el relevo y no decepcionó. Con la camiseta roja anotó por todos los estadios de Colombia, pero recuerda, con emoción especial, el gol que le marcó al Bucaramanga en el Pascual. Ya en el Cúcuta Deportivo terminó de consolidar esa virtud, logrando goles importantes en la Copa Libertadores de América, que, además, allanaron el camino para su traspaso al balompié de Brasil. “Eso es una virtud que Dios le da a uno, pero no es nada misterioso ni del otro mundo. Uno en las prácticas ensaya una y otra vez y en el partido trata de acertar. No más”, dice sin complicaciones el lateral, nacido en Villa del Rosario hace 26 años. El pasado 17 de noviembre mostró esa cualidad con la selección Colombia en un durísimo partido contra Venezuela, definiendo magistralmente con balón detenido. Y tres días después, frente a la potente Argentina, ratificó sus envidiables condiciones de cobrador al conseguir un gol que le dio vida al seleccionado nacional.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007

59

ÉBANO


NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2007


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.