Revista Ébano Latinoamérica Edición No 12

Page 1

C o l omb i a

$9.000

1

ÉBANO

L at i n oa méri c a

ÓSCAR GAMBOA, LÍDER DE TALLA NACIONAL

Foto: Alfredo Camacho

Venezuela 5.000 Bs. / Ecuador US$6 / EE.UU. US$6 / Panamá 6 Balboas

Tarifa Postal Reducida No. 2011-622, 4-72, La Red Postal de Colombia. Vence 31 de dic. 2011

w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

LAUREANO GARCÍA HACE HISTORIA EN EL CONCEJO DE BOGOTÁ ANGELA BASSETT BRILLA EN HOLLYWOOD

Cali CELEBRA EL AÑO

DE LOS PUEBLOS AFRO


celebramos el año internacional de los pueblos afrodescendientes con un

gran especial vincúlate

PORQUE ESTAMOS PRESENTES, SOMOS VISIBLES

w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

Con el auspicio de Revista

L atinoaméric a


9 Dina Prado, sin rival en el debate

Trenzas de identidad

Dotada de una inteligencia superior, esta estudiante de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario se pasea por escenarios de Suramérica, deslumbrando por sus brillantes argumentaciones. Quiere trabajar por Colombia en la Corte Interamericana.

Leí con mucho agrado un artículo titulado Trenzas de Identidad, en donde hablan del libro Ruta de Tropas, en alusión a las trenzas que los afro esclavizados se hacían con sus cabellos para marcar las vías de fuga hacia la libertad. Escritos como este, con una fuerte connotación etnoeducadora, deberían aparecer con más frecuencia en los medios de comunicación. Gracias por estos aportes al conocimiento. José Heriberto Rivas Venté Nueva York, Estados Unidos

Para conocernos

Valoro mucho el trabajo que viene realizando la revista Ébano Latinoamérica, una estupenda opción para conocernos más y mejor, para sentirnos orgullosos de lo que somos y de lo que representamos Felipe Quinto Mosquera Medellín, Colombia

Que sigan creciendo

Es muy impactante la calidad de sus artículos y su presentación gráfica. Los felicito por esta iniciativa y espero que encuentren el respaldo en la comunidad afrocolombiana y afrolatina para que sigan creciendo como medio de comunicación. Ernesto León Argüello Limón, Costa Rica

Apoyo a lo nuestro Estupendo trabajo periodístico. Felicitaciones al equipo de trabajo de la revista Ébano Latinoamérica, un esfuerzo que todos los afro debemos apoyar. Rodrigo Pereira Lasso Quibdó, Colombia

ÉBANO

En el camino correcto

Un llamado desde Creación la Costa Norte divina

Apoyo a lo nuestro

16 Ernesto Estupián fórmula de cambio

La recuperación y el impulso de nuestra identidad, de nuestra cultura, es un asunto que compete a los medios de comunicación. Ustedes están en el camino correcto, porque nos hacen sentir orgullosamente afrodescendientes. Felicidades.

Los felicito por el enorme esfuerzo de producir una revista con las características de Ébano, con una calidad que invita a leerla desde la primera hasta la última página. Desde el norte de Colombia, les hago un llamado para que se ocupen de nuestros personajes en Córdoba y Cesar.

Sencillamente refrescante la portada con Stephany Ospina, una de las mujeres más lindas que he conocido en mi vida. Con ella se demuestra, una vez más, que nuestras mujeres son de las mejores creaciones de Dios sobre la tierra. Muchas gracias por esta gran publicación.

He adquirido todas las ediciones de la revista Ébano y cada vez me siento más orgulloso de esta publicación. Sin embargo, espero que se adentren en temas críticos y sienten posición sobre los problemas que padecen nuestras comunidades en Colombia y en toda América Latina.

Ernesto Estupiñán, alcalde de Esmeraldas, una población de la Costa Pacífica ecuatroiana, llegó al poder en el año 2000. Gracias a su gran desempeño le cambió la cara a esta ciudad, puerto comercial y petrolero, y ya fue premiado con una segunda reelección.

Luisa María Castro A. Bogotá, Colombia

Laura Beatriz Sandoval Arteaga Montería, Colombia

Adalberto White Meneses Cartagena, Colombia

Lady Vanessa Hurtado Cali, Colombia

Un personaje de Ébano En su lista de personajes, la revista Ébano debe incluir a Néstor Paz, quien descubrió una de las últimas especies de orquídeas en Colombia. Creo que es una persona digna de aparecer en las páginas de esta revista. Rafael Antonio Caicedo Palmira, Colombia

N. de R. Ya hemos ubicado al señor Néstor Paz, en Robles, Valle del Cauca, y saldrá muy pronto en alguna de las ediciones de Ébano.

Cali ya vive el Año Internacional de los Pueblos Afro

24 El barrio de las historias

43 Nota de portada

La Estancia fue un sector construido al oriente de Yumbo para anidar a trabajadores de la industria. Sus habitantes han sido protagonistas de relatos asombrosos, como la aparición de la Virgen en una de las casas.

Tiempo de celebración y reflexión

Con un gran número de actividades de prospectiva social, académicas y culturales, la Alcaldía de Cali, orgullosa del carácter pluriétnico de la capital vallecaucana, se une a la celebración del Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes. Del 1 al 4 de junio del 2011 se llevará a cabo el II Encuentro Internacional de Mujeres Afro, que contará con la participación de más de 50 mujeres de todo el mundo. En agosto de 2011 se realizará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico el II Encuentro Iberoamericano de Comunidades y Culturas Afrodescendientes. También en agosto, entre los días 24 y 28, todos los entusiastas de la música y la gastronomía del Pacífico podrán disfrutar de la XV versión del Festival Petronio Álvarez.

44 P. Diddy, magnate del hip hop Gracias a su talento y olfato para los negocios, este neoyorkino, nacido en las entrañas de Harlem, ha edificado un imperio. A sus 42 años es uno de los hombres más ricos del espectáculo en Estados Unidos. Historia de logros en clave musical.

Las secciones 4 CORREOS 7 OPINIÓN

10 SEMBLANZA

28 ENFOQUE

30 NUESTRA GENTE

52 CINE

56 LETRAS

57 TECNOLOGÍA

contenido

5

4

correos

ÉBANO


7

6 Publicaciones ébano Revista

L atinoam éric a w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

Edición No.12 - Mayo - Junio de 2011 Sede Calle 17B No. 56-157 Tel. 333 9494 Cel. 315 480 9918 Cali - Colombia www.revistaebano.com contacto@revistaebano.com Director General Esaúd Urrutia Noel Comité Editorial Jesús Agualimpia, Emilia Valencia, Néstor Bonilla, Jorge E. Aguilar y Rafael Vicente Ferrer Coordinador Editorial David H. Rosales Equipo de Reporteros Katherine Moreno Sarmiento, Yeaviris Yulieth López, Gustavo Emilio Balanta Castilla, Rubén Darío Álvarez, Carlos Vallejo, María Brenilde Uribe, Juan Andrés Valencia y Luis Fernando Riascos Jefe de Arte Paulo Erney Pérez Fotografía Richard Prisz, Camilo Pérez, Juan Bautista Díaz, y Alfredo Camacho Modelo Portada Karen Alegría Mercadeo y Ventas

DD Enterteinment

Consultora de Negocios Lorena Manyoma Distribución Distribuidoras Unidas S.A. Impresión Feriva S.A. Representantes de Suscripción y Ventas Bogotá: Calle 13 No. 5-63 Of. 403 Movimiento Nacional Cimarrón. Medellín: Oneil Mosquera, Tel.216 4850 Cel. 312 2122366 Quibdó: Librería Educar Tel. 671 3415 y Aeropuerto El Caraño. Istmina: Juan Tito Palacios B/ Santa Genoveva Tel.670 3140; Jackeñine Moreno Calle del Comercio, Hotel Calle Real Cel. 3104428260 Buenaventura: Pacífico Siglo XXI Cra 5 No. 1-38 Ofic. 202 Tel. 242 3356 Cel. 315 527 2876 New Jersey, USA: Marlene Santisteban 973 473 0468 Revista Ébano. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de Publicaciones Ébano

El Chocó necesita un gerente creativo, honesto y capaz Por Esaúd Urrutia Noel

Todas las encuestas y los análisis dan como favorito para ganar la Gobernación de Departamento del Chocó a Luis Gilberto Murillo. Si esto se confirma en las urnas, los chocoanos habrán dado un gran paso en la construcción de su futuro inmediato, pues no se atisba en el horizonte un dirigente más comprometido y capaz que este ingeniero de minas, nacido en Andagoya. Luis Gilberto conoce este departamento, sabe de sus necesidades y carencias; de sus males y potencialidades. Pero, por encima de todo, su amor por esta tierra es innegable. Sólo de esta manera puede explicarse que haya dejado la comodidad de su trabajo como Vicepresidente de Programas y Estrategias de Phelps Stokes, en Washington, para volver a vivir los avatares de una campaña política. De concretarse esta aspiración, Luis Gilberto podría continuar lo que inició en 1998, cuando ganó las elecciones y sólo pudo estar en la Gobernación por espacio de un año, debido a las intriga y las malquerencia que lo obligaron a abandonar una empresa que había despegado con los mejores augurios para el Chocó y para su gente. Sus profundos conocimientos en temas ambientales serán decisivos en una virtual administración de Luis Gilberto Murillo, habida cuenta las ventajas que en materia de biodiversidad posee el Chocó. Ya dio muestras indiscutibles de sus capacidades en estos temas, cuando en 1993, con sólo 27 años, realizó la más profunda transformación administrativa y de gestión al frente de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo del Chocó, Codechocó, y cuando jugó un papel destacado en la estructuración de la Ley Nacional Ambiental, que dispuso la creación del Ministerio del Medio Ambiente. No menos importante fue su paso por el Departamento Administrativo del Medio

Ambiente de Bogotá, durante la primera administración de Antanas Mockus, quien lo vinculó a esta institución en 1995. En su trabajo internacional también ha brillado con luz propia, liderando procesos de integración y desarrollo para comunidades marginadas de América Latina, Asia, el Caribe y África, y gestionando recursos que ayuden a mitigar las condiciones de vida de las poblaciones afro e indígenas, a través del Congreso de los Estados Unidos y de organismos multilaterales. El Chocó necesita un gran gerente, alguien que tenga credibilidad y genere confianza en los niveles nacionales del Estado, para que las iniciativas puedan concretarse sin dilaciones. Este departamento necesita un líder creativo e innovador, con ideas realizables que puedan impactar positivamente la vida de esta población bendecida por la naturaleza y empobrecida por la decidia de unos dirigentes nacionales que le han negado las oportunidades de progreso y unos políticos locales que han carecido de grandeza para dar la batalla por su territorio. Luis Gilberto Murillo es, sin duda, la mejor opción para el Chocó. Pero, para cambiar el curso de 63 años de vida departamental de este territorio carcomido por la corrupción, y donde confluyen todos los males del país (guerrilla, paramilitarismo y narcotráfico) será necesario que la gente del común decida en las urnas el próximo 30 de octubre y que los dirigentes políticos de tradición hagan un alto en el camino para que lo fundamental prime sobre las mesquindades que han ido en contravía del progreso y bienestar de los chocoanos.

ÉBANO OPINIÓN

ÉBANO


M

8

ientras concluye sus estudios de Jurisprudencia en la Universidad del Rosario de Colombia, Diana Prado Mosquera triunfa en concursos celebrados en varias de las más prestigiosas instituciones universitarias de Suramérica. Fue reconocida como la mejor oradora del IV Concurso Internacional de Derechos Humanos, celebrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Le tributaron el mismo honor en la Competencia Inter-American Law Moot Court de Desarrollo Sostenible, organizada por las Universidades de Tulane, Fundaçao Getúlio Vargas, Universidad Rafael Landivar y Universidad de los Andes. Esta última competencia tuvo lugar en Río de Janeiro. Juristas de destacada trayectoria conformaron el jurado de ambos certámenes, en los que la rosarista brilló por sus intervenciones en debates sobre situaciones hipotéticas, referentes a los derechos humanos, el medio ambiente y a las responsabilidades del Estado. El equipo colombiano, del cual Diana Prado hizo parte y que triunfó en la Competencia InterAmerican Law Moot Court, compitió con grupos enviados por más de 20 universidades de Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Puerto Rico y Brasil, entre otros países. Diana Prado atribuye el don de su elocuencia a las clases de Comunicación Social que presenció durante su infancia. Una de sus hermanas es la periodista Aura Serna, a quien Diana solía acompañar a las aulas de la Universidad de la Sabana. “Yo era la hermana menor y a ella le encantaba llevarme a todas partes. Aunque yo tenía apenas seis años, intervenía en esas clases”, recuerda la futura jurista. Hija del matemático bonaverense Salomón Prado y de la administradora de empresas Mariela Mosquera, oriunda de Quibdó, Diana Prado nació en Bogotá. Diana elogia en sus padres y sus hermanos muchas virtudes a las que adjudica sus propios éxitos: perseverancia, disciplina y el ánimo de dar lo mejor de sí en todos los deberes. Salomón Prado se enorgullece porque su hija escuchaba direc-

9

Diana Prado no tiene rival en el debate

Dos victorias, un solo concurso En la Competencia Inter-American Law Moot Court de Desarrollo Sostenible participaron más de 20 universidades de Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Puerto Rico y Brasil, entre otros países. Fue el primer concurso trilingüe de Derechos Humanos realizado en el continente. El equipo de la Universidad del Rosario, conformado por Diana Prado y Roberto Chain fue ganador de la competencia, en la que Diana también fue galardonada como la mejor oradora.

Admiradora de Evita Perón, fue galardonada como la mejor oradora en el IV Concurso Internacional de Derechos Humanos y en el la Competencia InterAmerican Law Moot Court de Desarrollo Sostenible. puedo serle útil a mi país”. Ese propósito motiva a Diana a leer a sentencias de la Corte Interamericana después de concluir sus deberes académicos. Si las labores de la universidad se lo permiten, dedica otro espacio a la lectura de uno de sus autores favoritos: el novelista colombiano Mario Mendoza.

P

Durante la Competencia Inter-American Law Moot Court de Desarrollo Sostenible el equipo conformado por Diana Prado y Roberto Chain se enfrentó a estudiantes de más de 20 universidades de todo el continente.

tamente las preguntas en inglés durante la Competencia InterAmerican Law Moot Court, la primera de carácter trilingüe en el continente. Estas competencias en las que Diana se ha destacado son extracurriculares y se preparó para ellas en su tiempo libre, en medio de los afanes de la academia, sin descuidar jamás sus estudios universitarios. El paso de Diana Prado en el Colegio Rochester, donde estudió el bachillerato, es otra estela de logros. Obtuvo el segundo puesto en un Concurso de Debate realizado en México. Fue galardonada como

Los concursos de Derecho en los que participó son actividades extracurriculares y ha debido prepararse para ellos en su tiempo libre.

la mejor oradora en otro torneo de argumentación organizado por las Naciones Unidas y fue una de las estudiantes que pronunció el discurso de graduación en Rochester. Diana cree que el estricto cumplimiento de los derechos humanos es la vía hacia mejores condiciones sociales para todos y por eso decidió estudiar Derecho. “Quisiera litigar en el sistema interamericano, ya sea como agente del Estado colombiano o como representante de las víctimas. Quiero dedicarme al derecho internacional, más específicamente a los derechos humanos. Sé que desde ese campo

ara Diana Prado la capacidad que tienen los afrocolombianos de liderar sus procesos y de superar la adversidad es ejemplar. Cree que no hay un camino más directo al bienestar que el de la educación y por eso nadie la puede detener en su empeño de seguirse preparando. Admiradora de Evita Perón, en quien Diana ve una luchadora histórica por los derechos de las mujeres, la hoy estudiante de Jurisprudencia quiere empujar los procesos que lleven a los afrocolombianos a la igualdad de condiciones sociales y económicas. Sus conocimientos sobre Leyes y su don para la oratoria, ya laureados en los más exigentes escenarios académicos, la convierten en una figura promisoria que no tardará en ocupar posiciones influyentes en el país o en el continente entero.

Oradora precoz Representó al Colegio Rochester en un concurso de debate celebrado en México. Fue reconocida como la mejor oradora en otro torneo de argumentación organizado por las Naciones Unidas. Fue una de las estudiantes elegidas para pronunciar el discurso de graduación en Rochester.

ÉBANO PROYECCIÓN

PROYECCIÓN

ÉBANO


ÉBANO semblanza

semblanza

11

Por Juan Andrés Valencia C.

S

Fotos: Juan Felipe Rubio

un chocoano hace historia en el Concejo de bogotá Laureano García ha logrado que la comunidad afrocolombiana esté más visible que nunca. A pesar de que cree que todavía falta mucho por hacer, nada lo detiene en su tarea de elevar las condiciones de vida de su etnia. Perfil de un líder incansable y solidario.

i Gabriel García Márquez hubiera nacido en la Costa Pacífica y no en la Atlántica, su mítico Macondo no se habría inspirado en Aracataca sino en Andagoya, un pequeño municipio apostado en una península que siempre ha visto cómo el río San Juan desemboca en el río Condoto. Este pueblo, antaño acostumbrado al letargo de sus 27 perpetuos grados, empezó a calentarse desde el momento en que la Gold Mine Company comenzó a extirpar de esas entrañas fluviales todo el oro del mundo. Cien ingenieros americanos fueron los que se instalaron en la parte más fresca de Andagoya en 1925, no sin antes construir un malla que dejara muy claro que ellos, a partir de ese momento, serían los nuevos patrones de la zona. El primer impacto de la malla fue el de crear, sin quererlo, una pirámide social donde los extranjeros ocupaban la punta y dos clases de negros raizales los seguían en la base: los que vivían detrás y trabajaban para ellos directamente, y los que vivían en Andagoyita, en la otra orilla del río Condoto, y que poco o nada recibirían de la fiebre aurífera chocoana. El enclave americano era muy parecido a otros que existían en África: se trataba de una moderna villa perdida en medio de la selva, compuesta de cabañas y todas las

comodidades que el hombre blanco necesitaba para sentirse como en casa: ventiladores, canchas de tenis, campos de golf, clubes sociales y salas de cine equipadas con películas de 35 milímetros que un avión llevaba semanalmente al aeropuerto del lugar. Lo mismo que se veía en Nueva York se proyectaba simultáneamente en Andagoya, lujo que ni Bogotá se daba en ese entonces. Los teléfonos -que no abundaban en el resto del país- repicaban constantemente, las potentes antenas de radio captaban emisoras como Radio Habana Cuba y todos se iban familiarizando poco a poco con aquel género musical llamado jazz. Mientras en los pueblos vecinos sólo se podía conseguir carne en los domingo, los andagoyanos la comían todos los días por acción y gracia de los mismos americanos, que cada semana recibían veinte reses traídas de Planeta Rica, Córdoba, y que conservaban en cuartos fríos de 50 metros cuadrados. Por esa razón los habitantes de Andagoyita, carcomidos por la envidia y en tono socarrón, los apodaban los “comecarnefría”. Otros pequeños lujos presentes en el gran menú de ese sueño americano eran las gaseosas gringas, el bourbon estadounidense y revistas como Life. Los servicios públicos, la educación y la salud también se vieron beneficiados. En Andagoya había energía, acueducto y alcantarillado. Los hijos de los trabajadores rasos tenían su propia escuela pagada por la compañía minera. Al comienzo

En sus propias palabras “En necesario que haya un ente que sepa cuál es el presupuesto asignado para las políticas afrodescendientes y que controle cuál fue el ejecutado”. “Se han conjugado dos factores para que Chocó siga siendo tan pobre: uno es la desidia del Estado frente al departamento (teniendo en cuenta todas las riquezas que se han explotado y que no dejaron dividendos), y la más grave es que en los últimos 20 años se formó una clase dirigente que solo pensó en sus intereses”. “Sin ser racista, yo pensaba que íbamos a llegar al siglo XXI en mejores condiciones. Por eso apoyé a varios políticos cargando ladrillos, pero cansado de que se olvidaran de sus promesas me di cuenta que a uno es el que le toca hacer la tarea. Ahora sé que no es tan fácil y hasta los entiendo, porque hay que negociar, hay que ceder, hay que avanzar y, sobre todo, no hay que dejarse desanimar”.

de cada año lectivo los estudiantes recibían paquetes con cuadernos y libros de estudio, plumas y frascos de tinta, lápices de colores y uniformes. Los profesores, en espontáneos arranques de equidad, sacaban de cada dotación uno o dos cuadernos y algo para escribir para que los hijos de sus coterráneos, los que vivían en Andagoyita, tuvieran útiles para estudiar en la otra escuela, la pública. La influencia norteamericana era tal que en educación física recibían clases de béisbol, básquetbol y fútbol americano, con implementos de primera calidad para practicarlos. El hospital que tenían era el mejor del Chocó. No sólo contaba con el más moderno equipamiento médico del momento, sino que también tenía una unidad odontológica tan desarrollada que muchas personas a lo largo y ancho del departamento llegaban hasta ahí para aliviar sus males dentales. Al mando del hospital estaba un doctor de apellido Gärtner que, al no comprender ciertas enfermedades tropicales, acudía a los curanderos para que le enseñaran a tratarlas. Así fue mezclando lentamente la medicina tradicional con la alternativa. Y desde ese cargo también logró mantener a muchas personas debidamente vacunadas. El sueño americano se tornó en un amargo despertar cuando algunos pocos forasteros empezaron a violar mujeres, adolescentes, niñas y niños. Para 1975, después de 50 ininterrumpidos años extrayendo oro de las profundidades de los ríos, el impacto

ecológico se hizo más notorio: el sábalo, por ejemplo, desapareció, al no quedarle ningún charco de aguas mansas para que pudiera desovar sus huevos. Varias especies que habían traído del Amazonas terminaron extinguiendo a otras endémicas de la región. En este contexto nació y creció Laureano García.

S

i no fuera por las canas que tímidamente se asoman en sus cejas, nadie podría sospechar que García tiene 62 años. Su cabeza sobriamente rasurada, su piel morena y brillante, su figura maciza y su cándida voz son características que, generalmente, están reservadas para cuerpos más jóvenes. Quizás la alegría de haber quedado como uno de los 45 concejales de Bogotá ha rejuvenecido su semblante, o a lo mejor la energía que lo mueve a luchar por su etnia lo revitaliza constantemente. En todo caso, no hay que negar que los elegantes trajes que utiliza son una mera formalidad con la que debe cumplir para librar batallas a favor de los afrocolombianos de la capital. Si por él fuera, lucharía por la causa en ropa de trabajo. Para poder explicar el por qué García es un hombre de izquierda, por qué durante tanto tiempo fue líder sindical y por qué hoy en día pertenece al Polo Democrático Alternativo, hay que esculcar la vida de su padre, Jesús Antonio García, quien fue el responsable de la primera huelga que hubo en Andagoya. En ese tiempo pertenecía a la Unión


13

12

8000

de Trabajadores de Colombia, UTC, un sindicato católico dominante y, contradiciendo a sus directivas, logró un paro obrero durante dos meses para negociar un alza en los sueldos. La situación llegó a ser tan crítica que un día llegó un avión cargado de soldados fuertemente armados.

votos obtuvo Laureano García en su carrera al Concejo de Bogotá, que ocupó tras la renuncia de Carlos Romero.

L

a mayor sorpresa se la llevó el pequeño Laureano, de 12 años de edad, quien estaba convencido de que esos soldados habían llegado para obligar a los norteamericanos a pagar salarios más justos. Pero no. La razón de su presencia era proteger a los foráneos e impedir que los trabajadores se les acercaran. “Ahí los conocí muy bien y eso de alguna manera me marcó, por que yo pensaba que el ejército era de nosotros, los colombianos, y resulta que habían llegado para defender a los extranjeros”, recuerda con una sonrisa de incredulidad. Laureano tuvo que viajar a Quibdó para terminar su bachillerato entre tinieblas: como no había fluido eléctrico, le tocó estudiar con velas o madrugar a las cinco de la mañana para aprovechar los primeros rayos del sol. En cuanto terminó el bachillerato, viajó a Bogotá para seguir buscando su lugar en este mundo. La capital lo recibió con un destello de luces que nunca había visto en su vida, pero que, en todo caso, no fue suficiente para enceguecerlo y hacerle creer que ya había tocado el cielo con sus manos. Un accidente mortal de su hermano mayor, quien literalmente dio su vida por salvar la de un niño que iba a ser atropellado por una volqueta, lo hizo asumir las riendas de su familia. Trabajando como profesor de varias escuelas del sur empezó a hacer dinero para que varios de sus hermanos pudieran estudiar en la Universidad Nacional. Así fue como llegó a sostener a seis de sus ocho hermanos. No era que Laureano estuviera muy boyante en ese entonces, valga aclarar. De hecho todos vivían en la pequeña habitación de un viejo inquilinato, pero al menos sabía que mientras ellos estuvieran en la universidad podrían desayunar, almorzar y comer prácticamente gratis, siempre y cuando no hubiera huelgas que hicieran cerrarla. Los fines de semana sí eran complicados y muchas veces sólo podían

Laureano García templó sus dotes de líder durante sus años universitarios, a lo largo de los cuales no sólo sacó adelante su carrera, sino que tendió la mano a seis de sus ocho hermanos.

comer arroz con huevo, pero en medio de esa escasez fue que Laureano siguió endureciendo su carácter. Cuando el primero de sus hermanos terminó sus estudios universitarios la situación mejoró. El plan original era que el recién graduado siguiera manteniendo a los demás, pero Laureano ya estaba acostumbrado a ganarse el sustento con el sudor de su frente. Entonces siguió combinando sus estudios en Pedagogía con su trabajo como profesor y se conviritió en dirigente estudiantil. Desde esa posición conoció cómo funcionaba la política en la academia. Ahí adquirió y pulió la vena política que lo caracteriza hoy en día. Como dirigente sindical de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, duró 15 años en un choque permanente contra el establecimiento. No se trataba de cualquier agremiación, ya que la ADE tenía cerca de 32 mil miembros activos. El impulso que llevaba lo hizo lanzarse para ser dirigente de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, y no logró quedar elegido (se necesitaban siete mil y obtuvo 5.500). Esa derrota, en vez de desanimarlo, lo encendió mucho más. El punto de giro se dio cuando tuvo un papel protagónico en una huelga que le hizo caer en cuenta de que la política definitivamente era lo suyo. El liderazgo mostrado durante todo este tiempo le sirvió para que lo nombraran como supervisor en el Ministerio de Educación, cargo

Laureano García trabaja en la consolidación del Polo Afro, un ala del Polo Democrático Alternativo encargada de los asuntos de los afrocolombianos. en el cual siguió mezclando la pedagogía con la política. Entró en el Movimiento Pedagógico con el objetivo de aumentar la calidad de la educación, no con los parámetros de ese entonces (que incluso estaban estipulados a nivel internacional), sino por medio de la libertad de los maestros para desarrollar proyectos de investigación.

A

ntes de hacerse concejal, Laureano consolidó una notable experiencia como educador en zonas marginales del sur de Bogotá como Ciudad Bolívar, Bosa, Usme, San Cristóbal y Uribe Uribe. Como líder sindical ayudó en cuanta marcha, protesta y huelga hubo para darle visibilidad a los

afrocolombianos. Con ese terreno abonado sumó, en 2007, 8.000 votos en su carrera hacia el Concejo bogotano. Aunque quedó un puesto más abajo del corte definitivo, él hizo parte del mismo desde el primer día porque el último concejal electo, Carlos Romero, renunció para que su esposa pudiera ser nombrada como Secretaria de Gobierno. No deja de ser llamativo el hecho de que 15 fueron los candidatos afrocolombianos que se lanzaron para el periodo actual del Concejo de Bogotá por varios partidos políticos. Aunque entre todos ellos sumaron más de treinta mil votos, lo más curioso es que ninguno alcanzó una curul, lo cual evidencia un problema de fragmentación que Laureano no duda en señalar: “Nuesta dificultad para unirnos se debe a razones regionales, hay discriminación entre nosotros mismos y lo grave es que mientras exista esa desunión, las posibilidades de conservar la representación afro serán muy difíciles de mantener”. La explicación de ese rasgo tan nocivo para la comunidad afrocolombiana está, según Laureano, en la misma educación: “El chocoano tiene la ventaja de la avidez del conocimiento y la superación, pero cuando lo logra siente que no es su deber ayudar a sus paisanos, sino que ellos mismos deben esforzarse igual o más para llegar alto”. El concejal añade: “Yo tengo una gran frustración, pues cuando voy a visitar a las comunidades negras para preguntarles qué puedo hacer por ellos

me piden cosas materiales en vez de soluciones a sus problemas. A pesar de que yo les digo que me aprovechen y me utilicen, me terminan pidiendo cosas superfluas”. De todas formas, Laureano tiene muy claro hacia dónde va. Prueba de ello es su decidida lucha por hacer visible a la comunidad afrocolombiana desde varios frentes. En el interior del partido político Polo Democrático, por ejemplo, está trabajando en la consolidación del Polo Afro, un ala que busca fortalecer el rol de los afrodescendientes en la política. Desde el Concejo logró que Samuel Moreno reconociera las políticas de acción afirmativa para la población afrocolombiana mediante el Decreto 192 de mayo de 2010. En el Artículo 6 del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva se establece que Bogotá, dentro de su diversidad, reconoce a la población afro y dentro de sus planes como Ciudad de Derecho debe incluir a los afrodescendientes.

E

s un logro que la norma haya quedado, admite Laureano, pero también sabe que todavía está muy difusa. “Logramos que se expidiera dicho decreto para revisar las acciones afirmativas en varios rubros y designar un presupuesto –que se suponía iba a ser de 78 mil millones de pesos– pero aún no han ejecutado ni el 30 por ciento. Es una falla de la Administración Distrital, porque algo que fue planteado como una expectativa lo están presentando como una realidad”. Y tiene razón. La Alcaldía dice que ha entregado 400 viviendas, pero titubean cuando Laureano pide la lista de los 400 afro beneficiados. Cuando el alcalde informa que 1.200.000 cupos escolares fueron entregados y Laureano quiere examinar la lista de matrículas para verificar cuántos niños afrodescendientes fueron incluidos, él pasa de agache. “No tienen los números, no

ÉBANO

tienen la información, no tienen caracterizada a la población. Es una invisibilidad estadística completa. En ningún rubro tienen esos datos. Ni los de los niños presentes en los hogares infantiles, ni los de los adultos mayores en los comedores comunitarios, ni tampoco el de los enfermos cubiertos por el Sisbén”. “Es doloroso que el partido al cual pertenezco y al cual he invitado a tantos afro a unirse sea absolutamente indiferente con nosotros”. ¿Cómo piensa Laureano combatir esa situación? Mediante la creación de la Dirección Distrital de Comunidades Negras: “Ese va a ser el ente que coordine toda la política afro con todas las secretarías”. También se está enfocando en fortalecer la política distrital para desplazados.

L

a condecoración José Acevedo y Gómez es un reconocimiento que el Concejo le entrega a personas naturales o jurídicas que hayan hecho algo por Bogotá. Gracias a Laureano García, esta condecoración se le ha otorgado a afrocolombianos influyentes, luego de 20 años en los que ninguno afro fue premiado. Mediante la insistencia de Laureano, se exaltó al Gimnasio Bolivariano del Sur, un colegio cuyo rector es un chocoano que ha logrado que sus alumnos tengan resultados sobresalientes en el Icfes. Tambiéncondecoraron a un Mayor del ejército, a otro educador y a otro colegio, los tres con raíces afrocolombianas. Próximamente le entregarán el galardón a Choc Quib Town. En esas se las pasa Laureano, luchando por la visibilidad de su comunidad. “Mi sueño, y ojalá este año lo pueda lograr, es consolidar un proyecto de acuerdo que establezca la política pública afrocolombiana, para que no dependa de la voluntad del alcalde de turno, como lo dice la norma”. Mientras tanto espera el momento oportuno para visitar su natal Andagoya. Quiere nadar en las aguas de los ríos que la surcan y renovarse para poder aspirar a un segundo periodo en el Concejo bogotano. Si no lo logra, seguirá trabajando por las comunidades negras qu estén huérfanas de liderazgo, y viendo apasionadamente cada año el Superbowl, una pasión que le inculcaron los ingenieros estadounidenses de su pueblo.

semblanza

semblanza

ÉBANO


“Debemos E tener vocación de poder” Ernesto Estupiñán, primer alcalde negro de Esmeraldas, Ecuador, ha sido reelegido dos veces consecutivas. Su gestión, con énfasis en la lucha contra la inmoralidad y con profundo sentido cultural, ha sido premiada por los electores. Entrevista. Por Esaúd Urrutia Noel

rnesto Estupiñán nació, creció y aún vive con su familia en Barrio Caliente, un sector emblemático de la población costera de Esmeraldas, Ecuador. Allí, en pleno corazón de la ciudad, fue donde se dio el primer asentamiento afro, que luego se ha erigido como un territorio de cantores, escritores y poetas. Barrio Caliente es, además, cuna de deportistas y compositores, de las ricas expresiones culturales; de miles de ciudadanos que expresan su alegría a través del baile de la marimba. En este ambiente creció Ernesto Estupiñán, el hijo de Manuel y de Gertrudis. El primer afro en sumir la Alcaldía de Esmeraldas, cargo al que llegó en el año 2000 y al que ha sido reelegido dos veces consecutivas. En su niñez vivió los privilegios de ser el hermano del medio, en una familia de ocho, la mitad de ellos hombres. En este hogar humilde, constituido por un padre que trabajaba en el matadero municipal y una madre que se encargaba de los oficios de la casa, creció el mandatario de Esmeraldas. En medio de las limitaciones, pero con dignidad, valores y respeto. Forjado en el liderazgo desde su primera juventud, recibió lecciones de solidaridad en la manera como sus vecinos compartían todo, desde la comida hasta el cuidado de los menores. Tal vez fue allí donde se moldeó su mentalidad de izquierda y, por ello, se convirtió en el primer Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Refinería de Esmeraldas. En 1980, hasta que fuera retirado de su empleo como operador de planta petrolera, “por una decisión injusta de un gobierno de derecha,encabezado por Febres Cordero”. Desde entonces, inició una carrera política que lo llevó al Concejo de su ciudad, luego a ser elegido Diputado Nacional Alterno y, finalmente, a la Alcaldía. Denise, de 23 años, es la hija de su juventud y quien lo ha hecho dos veces abuelo. Manuel Ernesto, de 7 años, y Emily Maritza, de

3, son los hijos que tiene con su esposa Maritza Cañizares. Ernesto Estupiñán ha abrazado la causa afro desde la provincia ecuatoriana, para promover cambios en su territorio. Se declara inmensamente feliz por lo alcanzado en estos casi once años de gestión, “por haberle demostrado a nuestra comunidad que los cambios sí son posibles. Que podemos lograr una Esmeralda distinta”. Luchador incansable contra la inmoralidad y la corrupción ha hecho magia con el escaso presupuesto de su municipalidad, gestionando recursos nacionales e internacionales, con lo que ha convertido a Esmeraldas en un modelo de población, destino obligado de turismo y centro de actividades culturales de Ecuador. ¿Cómo ha sido el proceso de fortalecimiento político afro en Esmeraldas? Para sacar adelante los procesos de revaloración cultural en los pueblos afrodescendientes, es necesario que pensemos en el poder y optar por el progreso y desarrollo con dignidad de nuestros ciudadanos. Nuestra cultura juega un papel importante porque hemos sido fruto de procesos constantes de alienación y de implantación de expresiones culturales que no corresponden a nosotros. Y hemos puesto a flor de piel, en la vida de nuestra ciudad, las manifestaciones de nuestra cultura, para ponderar lo que somos, nuestro rico pasado, nuestra rica historia.

P

ero también hay algunas otras expresiones que diariamente tenemos que sortear y ponerlas como parte de nuestra vida. Consecuentemente, para sacar adelante el proceso de Esmeraldas, hemos ganado el poder político a una sociedad excluyente, tanto en la Alcaldía como en la Prefectura, el gobierno autónomo local que responde por las carreteras, la infraestructura de educación y de salud para la zona rural, donde vive el 40% de la población. Desde estos espacios, Alcaldía y Prefectura, llevamos una soste-

líderes

14

líderes

ÉBANO

nida labor, con una gestión transparente, de rendición de cuentas. En segundo lugar, hemos revalorado las expresiones de nuestra cultura: en la gastronomía, en nuestra forma de andar, en recuperar el espacio público. Los afro somos gentes que nos tomamos la calle, la vereda, el parque… Que conversamos nuestra historia; que nos ponemos de acuerdo en el conversatorio sobre qué queremos y hacia dónde vamos. La ciudad tiene que ser el espacio para la conversación, para la discusión, para la organización y para afirmar la identidad como pueblo. También hemos trabajado para mejorar las condiciones ambientales donde vivimos. ¿Cómo enfrentar las formas de exclusión? Ecuador es un país elegantemente racista, excluyente, tiene formas de xenofobia. Hemos logrado reconocernos en la Constitución Política del Estado como una sociedad pluriétnica y pluricultural, sin embargo, hay que hacer un ejercicio para que esa fortaleza sea reconocida en la vida diaria y no se excluya a los afrodescendiente y a los indígenas. Hemos introducido cambios en Esmeraldas, pero desde el poder, por eso, los afro debemos mantener esta vocación que nos permita ocupar los espacios de decisión. Nosotros tenemos que gobernar. Por eso hago un llamado a la diáspora con la finalidad de

Puerto petrolero y comercial La ciudad de Esmeraldas, Ecuador, con 200 mil habitantes, es un puerto petrolero y comercial y sede de la refinería estatal, que genera buena parte de los recursos de la economía dle país. Las bondades de su clima y sus hermosas playas la han convertido en un destino turísitoc obligado. Su riqueza cultural se expresa en las tradiciones de la población afrodescendiente. Sus festivales atraen muchos visitantes nacionales e internacionales.


líderes

ÉBANO

16

que pensemos en el poder, desde donde se pueden lograr cambios para nuestras comunidades.

playas muy lindas, con una temperatura de nuestro mar y de nuestro medio ambiente apta para el turismo. Consecuentemente, el Estado ecuatoriano está en deuda con nosotros. Aquí se expresa un estado excluyente e inequitativo. A ello hay que agregarle la inmoralidad y la corrupción que reinaba en el Municipio y en el Consejo Provincial. Esos dos organismos los hemos rescatados: el primero desde el año 2000 y el segundo con una compañera maestra, que es la prefecta Lucía Sossa, quien está desde el año 2005 en ese cargo, y que ha sido la primera prefecta en ser reelegida en esta provincia y la primera reelecta en las filas de mi partido, el Movimiento Popular Democrático, fundado por un afro, Jaime Hurtado González, quien fuera asesinado impunemente.

¿Cómo han acogido su propuesta? La han recibido de manera positiva, y prueba de ello es que estoy en mi tercer período de gobierno. No sólo se trata de asuntos de carácter étnico-racial, sino también de clase. Yo me afirmo como un hombre de izquierda y me reconozco como afrodescendiente, como afroecuatoriano.

Q

uienes gobernamos debemos hacerlo para los proletarios, para los de abajo y convivir con las demás capas sociales, aunque tengamos distinto tono de piel. Debemos unirnos en la forma de pensar la cultura y abrazar las banderas del desarrollo, del progreso; de la honradez y la transparencia. Tenemos que buscar puntos de encuentro. Pues sería un gran error que propugnemos un gobierno absoluto de los afrodescendientes, sin tener en cuenta a otras capas sociales con las que podamos convivir en respeto, armonía y tolerancia.

¿Cómo llegó usted a la Alcaldía? Soy un dirigente formado desde abajo. En el colegio tuve siempre liderazgo. Desde mis estudios de primaria en la Escuela 21 de septiembre, la misma donde hoy mi esposa es maestra y a donde van los niños pobres de nuestra ciudad. Soy técnico industrial, con estudios de Ingeniería. Luego ingresé a trabajar en la refinería estatal , donde fui el primer Secretario General del sindicato de trabajadores. Esos fueron mis primeros pinitos. Allí pude conocer estas expresiones racistas ya que los afro sólo podían ubicarse como conserjes o guardianes Yo era uno de los pocos que en la época alcanzó a ser operador de planta petrolera. Luego de mi salida, en 1980, fui elegido concejal de Esmeraldas, luego Diputado Nacional Alterno; Participé como candidato de diferentes nominaciones, hasta que en el año 2000 fui elegido como alcalde del Cantón de Esmeraldas.

“Sería un gran error propugnar por un gobierno absoluto de afrodescendientes, sin tener en cuenta a otras capas sociales con las que podamos vivir en armonía”.

60%

de la población de esmeraldas es afrodescendiente. Sin embargo, sólo hasta el año 2000, con la elección de Ernestro Estupián, esta ciudad pudo tener un alcalde negro.

¿Cómo encuentra la Alcaldía y qué ha podido hacer en estos años de mandato? Esta era una ciudad de espaldas al progreso y al desarrollo. Una ciudad de basuras, de ríos de aguas servidas, sin infraestructura básica, totalmente fuera de lo que significan las líneas de progreso. Pero, sobre todo, había una población desalentada que tenía la idea de que nunca se iban a resolver esos problemas. Hemos logrado un proceso de recuperación de la ciudad, hemos hecho volver nuestra cultura de

convivencia y de respeto con nuestro medio ambiente y nuestro ecosistema y, por eso, tenemos una ciudad básicamente limpia. ¿Cuál ha sido su mejor estrategia para estos logros? Una de nuestras principales herramientas ha sido la transparencia, la lucha contra la corrupción. Esmeraldas tiene una gran riqueza en la cultura que aportamos, principalmente, los afrodescendientes, sin negar que somos parte de la cultura universal. Somos partes de la riqueza del Chocó Biogeográfico, que viene desde el Darién panameño y que compartimos con Colombia. Y también tenemos un mar con una gran riqueza ictiológica. Esmeraldas es, además, puerto petrolero del Ecuador, puerto comercial internacional. Contamos con una gran diversidad y mucha vocación para la actividad turística. Somos parte del Pacífico, con

¿Ha tenido respaldo presupuestal de la Nación? Ecuador es un país centralizado. Esmeraldas, con la mayor refinería de Ecuador y por donde se exporta nuestro petróleo, no recibe un centavo de esa actividad, más allá de que la Constitución plantea que en los lugares donde se realizan actividades como las petroleras deben entregarse recursos a las comunidades. Sólo hasta ahora eso se va a aplicar, gracias a la reforma constitucional del 2008. Ecuador ha recibido más de 44 mil millones de dólares desde que comenzó la actividad petrolera y parte de esos ingresos son fruto de la exportación que se genera en Esmeraldas y también en la refinación que es para el consumo estatal. Una institución como la Universidad de Esmeraldas, con ocho mil estudiantes, tiene un presupuesto de 18 millones de dólares. El cantón de Esmeraldas tiene 200 mil habitantes y recibe 13 millones de dólares del Estado. La ciudad de Quito, entre tanto, recibe más de 600 millones del Estado Nacional. Allí se ve la inequidad. Por el prestigio que tiene nuestra administración, hemos resuelto el déficit a través de cooperación nacional e internacional, para afrontar nuestras difiucltades.


18

Cali se une a la gran fiesta del progreso afro

celebración

celebración

ÉBANO

La Organización de las Naciones Unidas declaró que el 2011 fuera el Año Internacional de los pueblos Afrodescendientes. Este es un año de celebración y de prospectiva en el mundo y en la capital vallecaucana.

S

antiago de Cali es un centro de influencia cultural social, política y económica en el corredor del Pacífico colombiano y es la segunda ciudad afro en América Latina. La Alcaldía de Cali, en su Plan de Desarrollo 2008 – 2011, establece que la ciudad es pluriétnica y multicultural Es el momento de reflexionar sobre la forma en que la diáspora africana ha enriquecido la vida sociopolítica, económica y cultural de todos los continentes, de regiones como el Valle del Cauca y de municipalidades como Cali, donde los afro aportan a diario su tesón y su creatividad en numerosas profesiones y oficios. La Organización de las Naciones Unidas, ONU, ha desarrollado una tradición a lo largo de su historia: consagrar cada año a la celebración, promoción y discusión en torno a temas fundamentales para la humanidad, medioambientales y étnicos. En esa línea, el 2011 es el Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes. Por lo tanto, el año 2011 será el motivo de encuentros para fortalecer la identidad diversa de la capital vallecaucana, así como para propiciar la representación democrática de los afrocaleños. La actual Administración de Cali, encabezada por el alcalde Jorge Iván

Ospina, ha planteado varios espacios de diálogo para resaltar la identidad diversa de la ciudad. Uno de ellos es la Semana de la Afrocaleñidad, en cuyo marco se realizarán conferencias académicas y muestras artesanales y gastronómicas. “El 29 de Abril se celebró el Día de los Niños en el Teatro Municipal, con un espectáculo que resaltó la cultura afrodescendiente desde el canto y danza. Este musical fue organizado por la Fundación Raices Negras con nuestro apoyo”, afirmó Nigeria Rentería, Secretaria General de la Alcaldía de Cali. Para el 20 de mayo, Día de la Afrocolombianidad, la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca programaron el Foro Ciudad – Region: Politicas Innovadoras de Inclusión Social y Reconocimiento de la Poblacion Afrocolombiana, que con la participación de expertos en el tema provenientes de Brasil y de Colombia.

Actividades Durante la celebración de los 475 años de Cali, cinco afrocolombianos serán galardonados con la Medalla de la Caleñidad. En agosto de 2011 se llevará a cabo el III Encuentro de Comunidades y Culturas Afrodescendientes.

D

urante la conmemoración de los 475 años de Cali, se otorgará a la Medalla de la Caleñidad a cinco afrocolombianos que hayan dejado en alto el nombre de la región mediante su labor en diferentes campos. Del 1 al 4 de junio del 2011 se llevará a cabo el II Encuentro Internacional de Mujeres Afro, que traerá a Cali más de 50 mujeres de todo el mundo, según expresó la Secretaria General de la Alcaldía.

Durante este encuentro se hablará de la lucha por la igualdad liderada por mujeres de varios continentes. El evento será organizado por la Fundación Diaspora, de España, y se estima que asistirán más de 300 personas provenientes de distintas regiones de Colombia. En agosto de 2011 se realizará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico el II Encuentro Iberoamericano de Comunidades y Culturas Afrodescendientes. Líderes reconocidos a nivel mundial dictarán conferencias a lo largo de los tres días en los que se prolongará este encuentro. Otra de las actividades planeadas es el Séptimo Encuentro Deportivo de las Colonias del Pacífico, que dará la oportunidad a muchos afro de la región de integrarse a través de los juegos y de mostrar sus talentos atléticos en competencia. Otro componente infaltable en el Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes será el Festival

de Música del Pacífico Petronio Álvarez, cuya XV versión se desarrollará del 24 al 28 de agosto. El Petroni Álvarez es una celebración que atrae a amantes de la música y de la gastronomía provenientes de todos los rincones del país y de otras países. Todas estas actividades académicas y culturales cuentan cuentan con el apoyo de la Alcaldia de Santiago de Cali - Secretaria General.

Logros y desafíos

En el año 2001, la ONU celebró en Durban, Sudáfrica, una conferencia contra Conferencia Mundial Contra el Racismo y la discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia. La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas había dedicado ese año al Diálogo entre Civilizaciones, a la promoción de la tolerancia y el respeto por la diversidad. La conferencia reconoció los retos y las oportunidades que presen-

La Alcaldía de Cali ha invitado a expertos internacionales en temas relacionados con el liderazgo, la integración y la participación política. taba —y aún presenta— un mundo cada vez más globalizado respecto a la lucha contra discriminación racial y la xenofobia. Se reconoció que la erradicación del racismo y de la intolerancia étnica debería ser una prioridad para la comunidad interna-

cional al principio del tercer milenio. Sin embargo, muchas de las metas no se han alcanzado y el avance hacia la equidad de oportunidades para los afrodescendientesno ha marchado al ritmo esperado, de acuerdo con Daniel Atchebro, coordinador en Cali de la oficina en Cali del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los derechos humanos. Atchebro también aclara que el enfoque del año no debe ser sólo negativo. “Siempre hay que destacar los aportes de los afro en todos los ámbitos. Hay muchas afrocolombianos que en el silencio trabajan como docentes e investigadores y que se han destacado internacionalmente”. En Colombia, el avance hacia una nación de espíritu pluralista, como lo manifiesta la Constitución de 1991, no hubiera sido posible sin los esfuerzos de muchos líderes afrocolombianos que a lo largo del siglo XX clamaron por los derechos de sus comunidades en todas las

regiones del país. Uno de los grandes triunfos de esa lucha fue la Ley 70 de 1993, que reafirmó los derechos de los afrocolombianos sobre sus territorios ancestrales y fortaleció sus oportunidades de representatividad política.

P

ara Atchembro, las más grandes virtudes de los pueblos afro son la resiliencia y la creatividad. Pese a las odiseas de la esclavitud y la exclusión, los afro han asumido un papel protagónico en la historia de la humanidad. Prueba de ello son sus contribuciones, no sólo en la música y en el deporte, sino en la agricultura, la gastronomía y en la construcción de sociedades más justas. “Este año, la invitación al debate no es sólo para los afrodescendientes, sino para todos los pueblos que quieran defender los ideales de igualdad y fraternidad en el nuevo milenio”, sostiene Atchebro.


21

20

Belky realiza concurso de la más bella afrocolombiana La Fundación El Alma No Tiene Color, en alianza con la Escuela y Agencia de Modelos y Reinas Belky Arizala, realizará por primera vez en Colombia el Concurso Nacional e Internacional de Belleza y talento Señorita Afrodescendiente 2011. Mujeres entre los 16 y 24 años, bellas y orgullosamente afrodescendientes, toman parte en este concurso. Del 1 al 4 de julio, en el Hotel Dan Carlton de Bogotá, se celebrará la gran final nacional en Bogotá, en la cual 20 jóvenes de diferentes rincones del país aspirarán a convertirse en la mujer afrocolombiana más bella de la nación. Para mayores informes llamar al teléfono 3158713535 o escribir al correo electrónica gerencia@belkyarizala.com

Orquesta Milenio, rompiendo esquemas Durante diez años, la orquesta Milenio ha sido representante de la exuberancia musical de Buenaventura en todo el país. La agrupación ha participado en festivales como el Petronio Álvarez, se ha presentado en la velada de elección y coronación de la Señorita Valle y en verbenas y celebraciones de diferentes municipios. Milenio lanzará su segundo trabajo discográfico, una muestra de los ritmos del Pacífico, que se destacan por la vivacidad y la calidad de la interpretación del conjunto. La orquesta realizará pronto el lanzamiento de este álbum.

Sonando para vos La Máxima 91 FM es una estación de radio nacida en Cali y consagrada a géneros musicales populares como la salsa, el vallenato, la bachata, la ranchera, entre otros. También realizan cubrimiento deportivo y cuentan con la experiencia de reconocidos productores, locutores, disyoqueis como Malagueño, Carlos Muñoz, Cristian Rodríguez, Willy DJ,Marino Millán, Manolo, Luis del Pino y Patty Romero. La Máxima aspira a convertirse en la estación predilecta de los caleños, en cuyos programas se escuchen melodías y voces que hablen al corazón de todos los habitantes de la ciudad. Toda la información sobre La Máxima está disponible en http://www.lamaxima91fm.com/

ÉBANO breves

breves

ÉBANO


23

22

La realización de una dulce esperanza

Michelle Obama recibe título Honoris Causa Crece el turismo en el África subsahariana De acuerdo a un informe de la Organización Mundial del Turismo, OMT, la llegada de turistas al África subsahariana aumentó en un 13% desde 2010. Sólo Latinoamérica y el sur de Asia registraron un crecimiento superior como destinos turísticos (15%). En materia de turismo, el África subsahariana alcanzó un índice superior a Europa, que tuvo un avance del 12% desde el año pasado según el estudio de la OMT. Analistas opinan que este aumento del turismo al África subsahariana se debe a los efectos de la crisis en Egipto y del terremoto que recientemente devastó a Japón.

Michelle Obama, primera dama de los Estados Unidos, recibió un grado honorario en Leyes, otorgado por el Spelman College. Durante la ceremonia de graduacíon pronunció un discurso que fue aplaudido por los miles de asistentes. “Es de vital importancia alcanzar las más altas posiciones en la profesión. A medida que se escala en el oficio, debemos tenderle la mano a quienes están ascendiendo y halarlos al éxito”, dijo la primera dama de la potencia norteamericana.

Dulafros es una planta productora de dulces típicos de la costa Caribe que emplea a 120 mujeres anteriormente dedicadas a la venta informal de estos manjares. Muchas de ellas viven en Barranquilla, luego de ser desplazadas violentamente de sus poblaciones de origen. Dulafros es apoyada por el Programa de Atención a Población Vulnerable de Fupad, en convenio con la Agencia de Estados Unidos para la Cooperación Internacional, USAID, y la Organización Social Comunidades Negras Ángela Davis, la Gobernación del Atlántico y Fomipyme. La cooperativa Coopradal asocia a las mujeres que hacen parte de Dulafros. Esta empresa dulcera es todo un ejemplo de progreso a través de la unión y un modelo a seguir para todas las comunidades del país.

Foro sobre calentamiento global en Apartadó La Fundación Centro de Formación Académica de Operadores de Carga Multimodal, Centrasmodal, y la Asociación de Mujeres Cabeza de Familia para el Desarrollo Socio Empresarial, Amcaf, realizarán el primer Foro sobre Cambio Climático y su Incidencia en el Desarrollo Portuario y Empresarial de Uraba, que se realizará en la Ciudadela Educativa de Apartadó.

Con el apoyo de la CAN, avanza la integración afroandina Después de celebrar el Encuentro de Hermandad Afroandina en diciembre pasado, al que asistieron líderes de distintas organizaciones de la sociedad civil de los países pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones, CAN, quedaron conformados los equipos de trabajo. El reto de la Mesa Subregional Afro,

integrada por estos equipos, es lograr la aprobación del Programa 2011 – 2015 para los pueblos afrodescendientes. Representantes de la Mesa, acompañados por la Secretaría General de la CAN, se reunirán con representantes afroecuatorianos y afrocolombianos para fortalecer la integración de los pueblos a través del diálogo internacional.

El Foro es de gran importancia para la población afrocolombiana, pues muchos de sus integrantes llegan al Urabá desde Chocó y Antioquia en busca de oportunidades laborales. Esta actividad cuenta con el apoyo del Sena y será transmitida en directo por Teleantioquia. Para mayores informes, escribir al correo electrónico duiliosalazar@hotmail.com o llamar al teléfono 321 815 67 01.

ÉBANO

Honduras premia a afrodescendientes destacados

breves

breves

ÉBANO

Durante el Mes de la Herencia Africana, el Gobierno de Honduras premió en Tegucigalpa a personajes destacados de la comunidad afrohondureña. Algunos de los afrohondureños galardonados fueron el futbolista Milton ‘El Tyson’ Núñez, el médico Hubert Omar Brooks, la poeta Xiomara Cacho, el maestro Abraham Norales y la comisionada presidencial del departamento de Colón, Zoé Laboriel.


ÉBANO crÓnica

crónica

25

Fotos: Mario Alberto Escobar

Los Amaranto son una familia proveniente de Quidbó, que migraron al Valle en 1970. Sus integrantes son personajes históricos del barrio La Estancia.

memorias de la estancia Sebastián de Belalcázar, Don Ramón, ‘Los Amaranto’, un jugador del América de Cali: todos con sus rostros y relatos son el alma de un barrio poblado de relatos extraordinarios

Por Luis Fernando Riascos

E

se viernes 11 de mayo de 2007, Luis Carlos Tamayo, ‘Lilo’, regresaba a su casa por el mismo monte que recorría hacía 42 años. Esa vez vio a lo lejos un hombre largo con un casco azul que colocaba un ojo por el lente de un aparato parecido a una cámara fotográfica. Superando la manigua, y disimulando el tufo, ‘Lilo’ se le acercó y le pregunto al hombre del lente qué estaba haciendo. El hombre, que resultó ser el ingeniero Vélez, le contestó: “Un barrio”. Con el transcurrir de los días, a los solitarios análisis de la topografía del terreno se sumaron equipos de obreros y maquinaria pesada del Instituto Municipal de Vivienda de Yumbo, que tenían como misión construir 396 casas detrás de la iglesia Nuestra señora de los milagros, donde terminaba el barrio La Estancia, en unas tierras que ni el más optimista del barrio creía que servían para algo. La noticia del barrio era la màs grande que recibian en la zona,

además de la aquella aparición de la virgen, ocurrida el 2 de julio de 1996 a las cinco de la tarde. Una señora de aspecto escandinavo, llamada María Castellanos, recibió la orden de tumbar su casa y construir ahí un templo durante la aparición. Alexander Cuero cuenta que al templo ha venido “gente de Estados Unidos y Suiza con sus rosarios en mano porque la virgen les ha curado el cáncer”. Él es miembro de la familia encargada de administrar esta capilla con aspecto de catedral metropolitana, con torre de reloj, pero del tamaño de una casa tradicional de La Estancia, con nueve metros de frente. La igleisa está abarrotada de rosarios en la pared central. Cada rosario, dicen, corresponde a un milagro. Nueva años antes de la aparición de la virgen, los habitantes del sector fueron testigos de varios maleficios.

Tarde de brujas

Sí que fue un día extraño ese de 1987. Se disputaba una final de Copa Libertadores, duanrte un fin de semana. Era 31 de octubre y en Chile

se enfrentabas los dos equipos provenientes de Colombia y Uruguay. William, hijo del sargento Arnulfo Blandón, un militar que llegó en el 62 a La Estancia. William, repartió uniformes del América a cuanto niño encontró. Los niños emplearon los uniformes como disfraces. William prendió veladoras a la virgen, encendió el equipo de sonido y se santiguó ante un cristo colgado en la pared. En la televisión, a los nombres Hugo Valencia, Víctor Espinosa, Álvaro Aponte, se sumaba el de Jairo Ampudia en la defensa del América. Jairo es hijo del sargento Efraín Ampudia, quien llegó a La Estancia junto a Blandón. Jairo era zurdo y le gustaba tanto el fútbol que hizo la primera comunión en la cancha del barrio, “En ese entonces no había pasto en la mitad, tuvimos que construir un arco ahí para colgar la piñata”, le dijo al Diario Deportivo en 1998. La última imagen que William Blandón vio en el televisor antes de un corte de energía eléctrica fue la de los suplentes del América, a los 118 minutos y 46 segundos del partido.

Estaban enfundados en sus unifromes de color rojo intenso, pugnando por meterse en el campo de juego del Estadio Nacional de Chile a festejar. En La Estancia William Blandón y los otros hinchas del América se prepararon para empezar a celebrar.

C

uando la señal volvió, oyeron que un tal Diego Aguirre, que no era jugador del América, había anotado un gol. El cronómetro marcaba 120 minutos. América no tenía tiempo para cambiar el resultado. William Blandón pateó los bafles, la virgen y quebró el cristo, apagó el equipo de sonido y se acostó. Poco después empezó un incendio en la cas de Blandón. Su madre doña Nelly Ruiz asegura que ese fue un castigo divino. Nunca se volvió a jugar Copa Libertadores un día de brujas. Pero volviendo al tema de la construcción, desde la aparición de la Virgen y desde la derrota del América no pasaba nada extraordinario. Don Luis Drichelmo Figueroa, un empleado de banco que compró

La aparición de la Virgen y la llegada del América de Cali a la final de la Copa Libertadores de 1987 fueron dos acontecimientos que marcaron a los habitantes de La Estancia. una de las 45 casas en el barrio, era entonces el único habitante del sector junto a su esposa y sus dos hijos. De acuerdo al historiador Juan de Dios Vivas, estas viviendas ubicadas al oriente del pueblo se habían construido para albergar empleados de la nueva zona industrial. Esta nueva zona era el resultado de la implantación en el Valle del Cauca de un modelo para producir bienes sustituyendo importaciones, aprovechando que Yumbo, por estar dotado de una fuente de agua permanente como el río Cauca, tenía una una facilidad de conexión con los puertos marítimos y aéreos. Por aquella época don Luis vivía en un predio gigante de 26.600 metros cuadrados, en lo que fue una hacienda de Sebastián de Belalcázar. Este conquistador tenía dos ilustres vecinos en las haciendas Bermejal

Luis Figueroa fue el primer habitante de La Estancia. Se mudó cuando el barrio era sólo un predio de 26.600 metros cuadrados.

y Mulaló: Luis Guevara y Pedro Jiménez, tesorero y contador de la Corona. Belalcázar llegó con sus tres hijas en 1541 y fue responsable de la primera siembrade caña de azucar en Colombia. Paraesta siembra trajeron a un negro enorme que fue apedreado por un cacique, que creía que el negro venía a devorar a los indigenas. Así lo documenta el historiador Fabio Lenis Pero lo cierto es que Figueroa, a pesar de la llegada de los primeros moradores, se sentía todavía como en esa antigua hacienda. Del resto del pueblo no se sabía nada y de los otros habitantes de la urbanización llegaban rumores que eran unos militares los que habían poblado la parte oriente. Se hablaba de los sargentos Blandón, Ampudia y Chilito. Estaba tan solo Luis Figueroa que un día llegó de trabajar y encontró una malla enfrente de su casa,

cerrando el camino que tomaba para entrar y salir del barrio. La empresa Cartón de Colombia era la nueva vecina y había levantado la malla para cercar sus terrenos. Luis Figueroa decidió no emprender acciones legales contra la empresa:“Le pregunté al abogado del banco y me dijo: `Eso es pelea de tigre con burro amarrado. Usted puede ganar un pleito contra Cartón de Colombia, pero tras veinte años de litigio`”.

D

on Luis Figueroa vivió sus últimos días como tendero. Era un hombre de cabello blanco, baja estatura, gafas, que anotaba sagradamente las cuentas con lapicero y le contaba a cualquier comprador cómo le tocó poblar el barrio junto con otros habitantes que parecían recordados sólo por


27

26

ÉBANO

él. Ellos fueron los que decidieron dónde quedaría el primer parque y la primera escuela del sector.

crónica

crónica

ÉBANO

La primera rumba

De la parte oriental aparecían niños con la cabeza rapada que caían en manos de los militares y la urbanización con dos entradas se expandió en forma de herradura. La rodearon, industrias cómo Ecopetrol, Celanese Quíntex y Texaco. La línea férrea, que pasaba por ahí desde 1914 era el lindero entre Yumbo y La Estancia.

L

a zona civil y ‘La Militar’ se dividió por la calle 23. Se criaron niños que parecían soldados. Los partidos de baloncesto terminaban con una sirena ronca que retumbaba desde algún rincón de Celanese. Apenas sonaba, los muchachos salían corriendo para la casa. La disciplina era total. Esos primeros jóvenes levantados en La Estancia empezaron a aventurarse para salir de rumba. Cruzaban la carrilera y llegaban hasta el centro de Yumbo, a la discoteca Cangrejos. Regresaban de madrugada con las narices reventadas. Los yumbeños no los consideraban su paisano, sino niños ricos, hijos de los nuevos trabajadores de las industrias. Antonio Collazos, un recordado líder comunal relata que “nos perseguían pero solo hasta la entrada de La Estancia, de ahí para allá estábamos en nuestro terreno”. El primer lugar para la rumba era la típica casa de tejas de barro coloradas amontonada sobre la calle 23, de placa 22-10, cuya dueña era doña Atala. Ella retornó de los Estados Unidos para poner en su sala asientos y bafles en los que se oía a Leo Marini cantar: “Yo le pregunté a una gitana, queriendo saber mi destino... lo leyó, lo leyó, la gitana lo leyó”. ‘Lilo’, el mismo que se encontró el nuevo barrio, ha visto aparecer y desaparecer lugares nocturnos por cuatro décadas. Según él, la carrera 17 fue la calle del trabajo más antiguo del mundo, con fachadas que parecían de hogares corrientes, pero iluminadas por bombillos rojos. El que se metía ahí tenía la certeza de que nadie loencontraría. Ese barrio no estaba en el mapa. Se puede decir que esa ha sido la etiqueta de la vida nocturna. Hasta ahora no se ha tumbado una

Luis Tamayo, llamado ‘Lilo’ por sus vecinos, ha sido testigo del crecimiento del barrio, de las festividades y de los pasatiempos del vecindario.

Yumbo y La Estancia La vida nocturna estaba llena de peligros para los habitantes del barrio La Estancia, porque algunos yumbeños los consideraban ‘nuevos ricos’ y les propinan golpizas. Muchas veces los jóvenes de La Estancia debieron salir corriendo de las discotecas para huir de sus perseguidores. Estos, sin embargo, sólo los seguían hasta la entrada del barrio. casa para hacer una discoteca. Una de llas era propiedad de la familia Barrera y hoy es una tienda. Como discoteca funcionó entre 1982 y 1990 y se llamaba Rolos Club. La pista de baile era en la sala. “Tenía espejos en las paredes. Esa era una verdadera innovación en la decoración. Uno se miraba mientras bailaba”, comenta ‘Lilo’. Otra rumba fue la que impusieron ‘Los Amaranto’. Ellos parecen vivir en plan festivo desde que se vinieron de Quibdó en 1970. Es tradición hace que el Día de la Madre, durante las festividades del cumpleaños de La Estancia, la gente se asome ver qué están haciendo, si jugando dominó o

si sacaron los asientos y esos bafles tan grandes como ellos. El motivo de su traslado fue el nombramiento de Ángel Enrique Rivas como profesor en un corregimiento cercano, Yumbillo. Ya vivían en Cali pero “el transporte era muy complicado y pensamos en alquilar una casa en Yumbo”, comenta Nancy Rivas, la mayor de los siete Rivas o ‘Los Amaranto’, llamados así porque reciben como apodo el nombre de su padre. Sin viche, sin el río Atrato, y aunque “la carne no se ahúma, ni se consigue pescado seco”, como dice Nancy Rivas, se las ingeniaron para trasladar el jolgorio chocoano, formando las barras de las candidatas al reinado con trajes coloridos, chirimías, tambores y danzas autóctonas.

L

os billares y jugaderos de sapo también han sido sitios tradicionales. Actualmente hay uno, El Mirador, también sobre la 23. Aún se compra aguardiente por copas: el tintero, (pequeño) a $2.000, el carretillero (grande) a $3.000. ‘Lilo’ todavía se acuerda de los billares que había mucho antes : “Al propietario de El Mirador le decían ‘Panamá’. Él se levantaba a hacer buñuelos a la madrugada. Llegábamos de Cangrejos a rematar, y durábamos hasta medio día.

Si alguien preguntaban dónde andábamos, le respondían: ‘Están encaletados donde ‘Panamá’”. De la avenida hace rato se fue Atala y llegaron graneros, cabinas telefónicas, panaderías y salas de internet que sí han modificado la arquitectura de las viviendas viejas, respetada por los primeros negociantes del placer. Los hermanos Gómez de Chinchiná, Caldas, habitan una de la casas que permanecen iguales. Ello la compraron en 1970. En ella sólo queda Don Ramón y la casa se derrumba ante los ojos de todos.

No hay chance

Don Ramón cada vez sale menos. Ya no se para en la entrada de los billares para que alguien le gaste una cerveza. Tiene 87 años. Con el caer de la noche prefiere meterse en su casa a tomar conchos de aguardiente con cerveza caliente y prende el radio de pilas. Duerme en la sala de su casa, porque a las otras habitaciones se les cayó. Hay un sofá que le sirve de cama; botellas de gaseosa y latas vacías, ollas con frijoles fríos, bolsas con buñuelos, tazas y platos sobre una endeble mesa de madera. En el piso hay bacinillas, gatos que merodean y de la pared verde descolorida y cuarteada cuelgan camisas, gorras, un rosario, una sombrilla y telarañas del tamaño de serpentinas de fiesta.

Habitantes de La Estancia sostienen que la Virgen apareció en el barrio.

El Mirador es un establecimiento nocturno que ha conservado su aspecto dede hace varias décadas, escenario de nostalgias y de innumerables episodios.

En un maletín de cuero café que está sobre el sofá tiene libros empolvados de autores como Klim, y obras sobre música clásica que narran historias de compositores que él dice disfrutar como Bach, Vivaldi y Shubert. También tiene un libro de cine de Hollywood. En una bicicleta que descansa sobre la pared desde 1985, José Ramón Gómez se montaba con pantalón oscuro, recogía las mangas de la camisa y la gente distinguía su cabeza blanca mientras recorría las cuadras de La Estancia vendiendo

chance. Él iba hasta la puerta de la casa del cliente y con su voz gruesa, como de parlante viejo, repetía el número que la gente jugaba mientras lo anotaba. En otro sector de La Estancia, se encuentra la capilla de la Virgen, y del lado derecho del camino, detrás de un alambrado, aún queda el último vestigio de la hacienda de Belalcázar. En la otrora propiedad del conquistador pastea ganado en un potrero que será urbanizado, como fue La Estancia, como lo es el lote

detrás de la iglesia, donde ya se levantaron 147 casas. Ese barrio que muchos ven sólo como un bloque gris perdido en los márgenes de una ciudad industrial, entraña historias de varias generaciones que vieron pasar acontecimientos y costumbres a lo largo del tiempo. En ese escenario de tantas anécdotas cotidianas y sobrenaturales es una síntesis de la realidad nacional, con todas sus clases sociales, etnias, creencias y pasiones. En La Estancia vive la memoria de Colombia.

147

casas se han construido en La Estancia, un barrio construido al oriente de Yumbo para albergar empleados de la nueva zona industrial..


29

28

Por un país más justo y transparente Por Yeaviris Yulieth López

E

Manuel Francisco Prado Gil es el director del Programa de Lucha Contra la Corrupción. Fue nombrado en ese cargo por el presidente Juan Manuel Santos. Le apuesta a la transparencia de las instituciones públicas como vía hacia el progreso de toda la nación.

l 16 de agosto de 2010 hubiera sido uno de los tantos días en los que Miguel Francisco Prado Gil se dedicaba a cumplir sus responsabilidades como asesor Jurídico de la Empresa de Renovación Urbana, en Cali. Pero una llamada convirtió ese día en uno inolvidable. Al otro lado de línea telefónica, la voz del presidente Juan Manuel Santos lo sorprendió en medio de sus ocupaciones. El primer mandatario de la República invitó a Prado a que integrará su equipo de trabajo como director del Programa de Lucha Contra la Corrupción. Prado agradeció al Gobierno Nacional por el reconocimiento a su integridad humana y profesional, aceptó y el 30 de septiembre de ese mismo año viajó a Bogotá junto a su esposa y sus tres hijos. En la capital, Prado fue nombrado oficialmente en su nueva posición. Durante la ceremonia nombramiento, el recién posesionado director del Programa Anticorrupción y abogado de la Universidad Santiago de Cali, USC, afirmó: “Yo aspiro cumplir y desarrollar muy bien la función que se me ha encomendado. Es un reto grande, pero pienso que desde aquí puedo contribuir para que el país se vea mucho mejor”. Además de estudiar Derecho en la USC, Prado se especializó en Instituciones Jurídico-Políticas y Derecho Público en la Universidad Nacional de Colombia y en convenio con la Universidad del Valle. Cuenta con la disciplina y la experiencia producto de brillante trayectoria en cargos públicos y en instituciones privadas. Desde esa nueva trinchera en la

cual disputará una batalla implacable en defensa de lo público, Prado aspira a establecer una cultura de la transparencia e inspirar el mayor de los respetos por los bienes del Estado. “El Programa presidencial contra la corrupción también se desarrolla desde un punto de vista preventivo. Se están realizando campañas educativas dirigidas a niños y adultos establecer una cultura de la legalidad e involucrar a todos en prevención de posibles irregularidades”, explica Prado. Estas campañas también se dirigen a todos los ámbitos laborales. “En el sector privado tenemos metodologías que apuntan hacia la transparencia y a la autorregulación en las prácticas empresariales. El objetivo es rescatar lo ético y señalar la responsabilidad social que tienen todas las entidades”. Prado le dará continuidad a estas campañas que ya habían sido implementadas por la anterior Administración Nacional. Por ello, cuenta con una gran variedad de material didáctico, audiovisual e impreso, para proseguir con estas jornadas educativas.

Francisco Prado recibió la Medalla al Mérito Cívico, otorgada por la Alcaldía de Cali.

A

simismo, el Gobierno capacitó a los jóvenes de la Universidad del Magdalena en Santa Martha a través del Proyecto Emprendedores de la transparencia, para que fueran voceros en sus municipios, veredas y corregimientos de la lucha contra la corrupción. Estas capacitaciones también fueron realizadas en Quindío, Boyacá y se llevarán a cabo en todos los departamentos del país. “Estos jóvenes pueden explicarla a los administradores de lo público cómo es un proceso de rendición de cuentas, cómo se debe hacer y cómo se convoca”, sostiene Prado. Según el director del Programa de Lucha Contra la Corrupción, se evidencian irregularidades en muchas contrataciones públicas en los sectores de salud, infraestructura, vivienda y alcantarillado, así como en la administración de los bienes públicos. De la misma forma, la transparencia del sector judicial ha sido afectada por carteles dedicados a lucrarse con el manejo irregular de trámites. Sin embargo, el Gobierno

ÉBANO enfoque

enfoque

ÉBANO

Preparación y trayectoria Egresado de Derecho en la Universidad Santiago de Cali. Especialista en Instituciones Jurídico-Política y Derecho Público de la Universidad Nacional de Colombia, en convenio con la Universidad del Valle. Ex asesor jurídico de la Empresa Renovación Urbana, en Cali. Nombrado por el presidente Juan Manuel Santos como director del Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción

Nacional adelanta investigaciones en cada uno de estos sectores. El Congreso de la República viene trabajando un proyecto de Ley donde está incluido el Estatuto anticorrupción, que fue aprobado por el Legislativo el 14 de diciembre de 2010, en el segundo debate de plenaria en el Senado. Ahora pasará a consideración de la Cámara de Representantes. Otros organismos del Estado, como el Departamento Nacional de Planeación también están presentando iniciativas que comprometen a todas las entidades a rendir cuentas.

P

rograma de Lucha Contra la Corrupción también llevan a cabo investigaciones en las que se reúnen pruebas y se entregan a entidades judiciales o de control. En este trabajo son fundamentales las denuncias de ciudadanos y funcionarios públicos que cooperan con el Programa. “Algunas investigaciones pueden durar años, meses o días. Pero estamos adelantando un gran proceso que fortalece, apoya y contribuye muchísimo a desarrollar una política más amplia de transparencia y de lucha contra la corrupción que hay en el país”, comentó Prado. Para el Director del Programa Anticorrupción las políticas del

“Todos los actores debemos estar en la construcción de una política pública contra la corrupción. Sin corrupción el país tendrá una muchísima mejor calidad de vida” buen manejo del erario no deben ser desarrolladas solamente por el gobierno nacional, sino que debe participar toda la sociedad civil, incluyendo las organizaciones sociales, las no gubernamentales, las agencias de cooperación internacional, y organismos de control y judiciales. “Todos los actores debemos estar en la construcción de una política pública contra la corrupción. Y creo que con la disminución de la misma, el país tendrá una muchísima mejor calidad de vida”, asegura Miguel Francisco Prado Gil.


31

30

ÉBANO nuestra gente

nuestra gente

ÉBANO

El milagro del servicio social Luz Marleny Quiñónez es una abanderada de la promoción de la cultura afropacífica en Houston, Texas, y una luchadora infatigable en el trabajo comunitario. Su vida es la historia de una mujer que se sobrepuso a la violencia, ofreciendo alternativas de futuro a quienes viven en sectores vulnerables.

L

uz Marleny Quiñónez Mouton está viva de milagro. Así lo reconoce ella, luego de que 20 años atrás fuera atacada por delincuentes en Houston, Texas, quienes le propinaron doce tiros y la abandonaron en un paraje solitario de la ciudad. La providencia estuvo con ella, alguien la recogió y la condujo a una clínica, donde le salvaron la vida y donde estuvo por largo tiempo en recuperación. Las huellas de ese asalto criminal no fueron solo físicas, sino también emocionales, al punto que le tocó vivir por más de dos años en tratamiento psicológico permanente. Pero ese renacer también sirvió para darle un vuelco a su vida y reafirmar sus convicciones de servicio a los demás, que es a lo que ahora destina gran

parte de su tiempo. En 1988, luego de separarse de su esposo, dejó sus negocio en Buenaventura, donde tenía una farmacia y una fábrica de mosaicos, para probar suerte en Cali en el negocio farmacéutico. La vida no le sonreía a Luz Marleny. Entonces decidió viajar a Houston, donde residían unos familiares suyos. Habituada a la dinámica del trabajo, muy pronto hizo contactos e inició un negocio de comidas; luego se empleó en una bodega de confecciones y un par de meses después comenzó a comercializar comida típica colombiana en parques y canchas deportivas donde solían reunirse muchas colonias latinoamericanas. Al cabo de un año, poco después de acogerse a la amnistía para inmigrantes, lo que le permitió legalizar su estadía en

2002 fue el año en que fue creada la Fundación Cascajal Inc., en unión con cerca de 40 familias. La fundación presta servicios comunitarios y culturales.

Estados Unidos, adquirió un restaurante en el que había trabajado con una amiga bogotana. Le dio un vuelco total al menú y comenzó a vender comida del Pacífico colombiano. El éxito del negocio, para entonces el único de su tipo en Houston, se vio interrumpido cuando Luz Marleny se accidentó y tuvo que sufrir un proceso de recuperación de cerca de un año.

E

Luz Marleny Quiñónez ha sido gestora del Festival del Pacífico y de las festividades de La Purísima de Guapi en Houston, que se han desarrollado en esa ciudad de lo Estados Unidos en los últimos cuatro años.

n ese periodo, fue crucial la ayuda que recibió de sus cuatro hijas, a quienes llevó a Estados Unidos, luego de vender el restaurante. Fue en 1994 cuando decidió abandonar los negocios para vincularse al Distrito Escolar de Alief, ISD, donde se desempeña como Jefe de Mantenimiento, en el edificio Bush Elementary. Desde entonces su trabajo social se ha incrementado, posibilitando que decenas de niños de hogares humildes reciban regalos, especialmente en las navidades y organizaciones como la Iglesia de Pueblo Nuevo, en Buenaventura,

De puertas abiertas La casa de Luz Marleny en Houston, Texas, es una verdadera sucursal del Pacífico en Estados Unidos. Abierta y desprendida, esta activista colombiana asombra por su desprendimiento y hospitalidad. Por ello, todos quieren contar con su presencia cuando de asuntos sociales que beneficien a lo latinos y a los desposeídos, en general, se trata.

pueda tener ayuda económica y ropa para repartir entre los menos favorecidos. En el año 2002, en unión de unas 40 familias, creamos la Fundación Cascajal Inc., en Houston. “Nuestro objetivo era mantener vivas nuestras raíces en

el extranjero, al mismo tiempo que servíamos a nuestra comunidad”. Más adelante, Luz Marleny creó la fundación Raíces, Cultura y Folclor, a través de la cual ha venido ampliando su trabajo social en las zonas marginales del Pacífico colombia, al tiempo que difunde la cultura de este rico territorio por el mundo. “Fui gestora del Festival del Pacífico así como de las festividades de La Purísima de Guapi en Houston, actividad que hemos desarrollado en los últimos cuatro años”, dice Luz Marleny. La fundación que preside esta aguerrida mujer del Pacífico también se hizo presente en la crisis generada por el invierno el año pasado, promoviendo la consecución de cerca de dos toneladas de ropa para las comunidades rurales del área de Buenaventura. “Con la ayuda de la Capitanía de la Base Naval de Málaga y de la Universidad del Pacifico nos desplazamos a varios caseríos para entregar las ayudas. Me

sentí muy bien porque pudimos llevar un poco de felicidad, especialmente a los niños que también recibieron juguetes”.

D

e la misma forma, Luz Marleny se comprometió con la comunidad a apadrinar niños desde el exterior, para lo cual cuenta con la ayuda de familias pudientes en Estados Unidos. “Mi deseo es servir. Dios me ha dado esta oportunidad y por eso, aunque tenemos gran interés en continuar nuestro trabajo en el Pacífico, también hacemos labor social con la gente sin hogares en Houston”. Ahora, la meta está en trabajar de la mano con el Cuerpo de Bomberos de Buenaventura especialmente en la prevención de uso de pólvora y el cuidado de niños quemados. “También queremos llevar un poco de alegría a las niñas de escasos recursos que no tienen la posibilidad de festejar sus quince años, ya que eso es una etapa muy importante de sus vidas.


32

Óscar Gamboa, director del Programa Presidencial para Asuntos Afrocolombianos, es un líder que sabe navegar en la tormenta. Quiere transformar las vidas de los afrocolombianos a través de la educación y el emprendimiento.

“Nadie dijo que esto iba a ser fácil”

A

ntes de iniciar su vida pública, Óscar Gamboa estudió Química Farmacéutica y luego, Ingeniería Industrial, porque su meta era desempeñarse en un cargo administrativo. La oportunidad se presentó en una compañía de medicamentos para la cual trabajó. La empresa necesitaba un nuevo gerente de Control de Calidad y Gamboa manifestó su interés en ocupar dicha posición. Presentó los exámenes correspondientes y después le informaron que, gracias a sus resultados sobresalientes en las pruebas, la Gerencia de Control de Calidad quedaría en sus manos. Sin embargo, pasaron los días y él no era ratificado como nuevo gerente del área. El director de Recursos Humanos le confesó a Gamboa que su nombramiento nunca sería oficial, pues el gerente general había expresado que ningún negro podía llegar a ser ejecutivo de la compañía. El director de Recursos Humanos también le reveló que, cuando el gerente general se enteraba de la contratación de operarios afro, ordenaba que no le ‘oscurecieran’ tanto la planta. “Si eso lo hicieron con un profesional como yo, ¿qué no harán con tantos afrocolombianos que no han tenido la oportunidad de acceder a los más básicos niveles de educación?”, se preguntó Gamboa. A las dos semanas Óscar Gamboa renunció a la empresa y, aunque recibió ofertas de otras multinacionales, las rechazó todas. Gamboa se negó a sumergirse en la hiel del resentimiento. La amargura de ese episodio le dejó una necesidad: la de transformar una sociedad, a veces tan excluyente e injusta, en una más solidaria y consciente de su diversidad. Quince años después de la humillación que alejó al otrora químico farmacéutico del sector privado, el presidente Juan Manual Santos anunció que Óscar Gamboa sería el director del Programa Presidencial para Asuntos Afrocolombianos, cargo para el que fue propuesto por mandatarios de la talla de Francisco Santos y Angelino Garzón. Ese logro es el reconocimiento a una larga y fructífera trayectoria.

33 Gamboa fue uno de los primeros líderes afrocolombianos que se embarcó en otro proyecto antes considerado utópico: tender lazos entre la dirigencia afro de los Estados Unidos y los afrocolombianos. Junto con Luis Gilberto Murillo, ex gobernador del Chocó, Gamboa recorrió los pasillos del Congreso estadounidense, sin más tarjeta de presentación que sus ganas de encontrar nuevos aliados. “La primera vez que fuimos a Washington, la congresista Cynthia McKinney nos concedió dos minutos de su apretada agenda. Esos dos minutos se convirtieron en varias horas. Ella nos confesó que no sabía que en

2000 fue el año en que, de la mano de la congresista Cynthia McKinney, las puertas del Capitolio de los Estados Unidos se abrieron para los afrocolombianos.

ÉBANO

Colombia hubiera gente afro y nos preguntó mucho sobre nuestras costumbres”, recuerda Gamboa. La inclusión de temas afrocolombianos en la agenda de los Estados Unidos se debe, en gran parte, a las gestiones de Óscar Gamboa. William Bromfield, ex embajador de los Estados Unidos en este país, definió a Gamboa como “un héroe que trabajó de manera callada con los congresistas estadounidenses y logró importantes recursos para proyectos productivos de la población afrocolombiana”.

Hacia el liderazgo

Óscar Gamboa cree en la integración en medio de la diversidad. No es partidario del revanchismo y considera que el único encargado de juzgar a quienes discriminan a los demás es Dios. Opina, sin embargo, que una virtud destaca a los afrocolombianos en la sociedad: la tenacidad. “Somos descendientes de los africanos que fueron transportados en condiciones infrahumanas a estas tierras. Quienes se enfermaban eran arrojados al mar y sólo los más fuertes sobrevivieron esos ultrajes. Algo de esa enorme resistencia permanece en nuestros genes”. Pocos líderes colombianos le han hecho frente a la crítica y a las derrotas como Gamboa.

P

articipó en el Plan Pacífico, un proyecto que fue trazado en cuatro fases, cada una con una duración de cinco años, para generar impactos

William Bromfield, definió a Gamboa como “un héroe que trabajó de manera callada y logró importantes recursos para la población afrocolombiana”.

personaje

personaje

ÉBANO


2500 familias afrocolombianas e indígenas se han beneficiado de recursos gestionados por Óscar Gamboa Zúñiga ante el Congreso de los Estados Unidos en los últimos años.

benéficos en más de 40 municipios del suroccidente colombiano. A pesar de haber cursado estudios doctorales en áreas de gestión pública, Gamboa debió enfrentarse al centralismo de las altas esferas gubernamentales. Por el sólo hecho de no ser capitalinos, él y sus aliados en el proyecto eran subestimados. Además de esos prejuicios, Gamboa tuvo que lidiar con las fallas estructurales del proyecto. “Se le vendió al país la idea de que el Plan iba a ser la revolución total del Pacífico, el fin de la pobreza y la solución al problema del alcantarillado, pero con tan bajos recursos —apenas 71,4 millones de dólares, en los que también se incluían los gastos de administración del proyecto— lográbamos una mejoría mínima a en las condiciones de la gente”. Gracias al Plan Pacífico, Óscar Gamboa se desplazó desde Acandí hasta Tumaco y entendió que la región no sólo comprende territorios desesperanzados y olvidados, sino espacios llenos de oportunidades y riquezas. Para Gamboa el Plan también dejó una buena siembra de líderes y lideresas que hoy están luchando por abrir espacios de incidencia en sus municipios.

O

35

34

tras de las grandes odiseas de Gamboa han sido tres candidaturas al Congreso de la República. Esas campañas le ayudaron a dibujar una radiografía de la democracia colombiana. “La política es algo hermoso. Es la ciencia de servirle a un país, a un departamento, a una ciudad, a una vereda o barrio. Esa es la política, lo que yo amo. Desafortunadamente, en muchas regiones la gente no se pregunta si un candidato es transparente,

si tiene buenas ideas y un buen programa. Sólo importa que tenga plata para repartir mercados, aguardiente y votos”, sentencia Gamboa. El líder afrocolombiano intentó llegar al Congreso tres veces. En cada una de esas oportunidades le apostó al cambio de la mentalidad electoral y al poder los ideales sobre la politiquería. “Después de las elecciones la gente se quejaba de los candidatos que eligió. Yo escuchaba esas quejas e invitaba a las personas a elegir una persona con mi perfil. Me hacían creer que la victoria era posible, pero volvían a votar por los mismos de los cuales se quejaban”.

Vocación de servicio

Antes de marchar a Medellín a estudiar Ingeniería Química, Óscar Gamboa nunca se había alejado de su Buenaventura natal. Viajó a la capital antioqueña a los 16 años y se enfrentó a un mundo desconocido, sin manos familiares que lavaran su ropa y le prepararan la comida. Sus padres, Marco Tulio Gamboa y Feliciana Zúñiga, y sus hermanos, Berta Tulia y Marco Aurelio, siempre lo animaron desde la distancia y evitaron que desfalleciera ante la soledad o la adversidad. La solidaridad de sus seres más queridos alimenta la fortaleza que caracteriza a Óscar Gamboa. Su esposa es Norma Piedad Sánchez, una química farmacéutica egresada de la Universidad Nacional, con la que lleva casado 17 años. “Norma ha sido la eterna aliada de mis luchas y me ha acompañado en los momentos difíciles. Ella ha sido media vida para mí y doy gracias a Dios por tenerla a mi lado”. Abrigado siempre por el cariño de sus familiares y amigos, Gamboa no ha permitido que ningún obstáculo lo aleje de su camino, el de servir a los demás. A pesar del triple infortunio de sus campañas al Congreso, no se detuvo en la búsqueda de otros ámbitos para apoyar la causa afrocolombiana. Fue director ejecutivo de la Asociación Nacional de Alcaldes de Municipalidades con Población Afrodescendiente, Amunafro, una organización que trabaja para ayudar a las administraciones locales

Hacia nuevos liderazgos Óscar Gamboa piensa que en la formación de nuevos liderazgos afrocolombianos se debe trabajar junto al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, la Unicef, y múltiples instituciones educativas para mejorar los problemas de autoestima de muchos afrocolombianos. Para el líder bonaverense, el orígen de esos problemas está en la dificultad de acceder a instituciones educativas y la falta de opciones de empleo. “Necesitamos que los afro de este país sientan que tienen las mismas oportunidades de estudio y de empleo disponibles para cualquier otro colombiano”. A Gamboa también le preocupan los cientos de miles de jóvenes afrocolombianos que no pueden acceder a la educación superior ni continuar en ella por problemas económicos. “Desde este programa vamos a formar un frente en conjunto con el Ministerio del Interior, el Icetex y los organismos pertinentes para que los estudiantes afro puedan ingresar a la universidad y mantenerse en ella”.

en su tarea de beneficiar a municipios habitados por mayorías afro. Ta m b i é n f u e a s e s o r d e Angelino Garzón cuando este era gobernador del Valle y se desempeñó como gerente general de la Comisión Presidencial para el Avance de las Comunidades Afrocolombianas, Palenquera y Raizal. Sus labores en esta última posición le granjearon la estimación del entonces vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, quien junto al hoy vicepresidente, Angelino Garzón, le propusieron al primer mandatario de los colombianos, Juan Manuel Santos, que nombrara a Gamboa en el Programa Presidencial de Asuntos Afrocolombianos. Desde este cargo tan relevante, Óscar Gamboa quiere transformar la vida de muchos de sus corraciales. El dirigente afro piensa que llegó la hora de formar nuevos líderes y lideresas de los afrocolombianos. “Soy un hombre de procesos y creo en los relevos. Uno no puede perpetuarse en el liderazgo”.

P

ara ello, Gamboa opina que los profesionales afrocolombianos deben iniciar postgrados en el exterior o en el país. “No sólo queremos formar doctores, sino a los nuevos arquitectos de un futuro mejor para las comunidades afro y para Colombia. Tenemos que hacernos parte de los procesos de cambio de nuestros departamentos y de nuestro país”, asegura Gamboa. Al líder afrocolombiano le indigna que muchos de sus corraciales nacen, crecen y mueren en una lucha sin tregua por resolver sus necesidades básicas en medio de riquezas naturales. “¿Cómo puede llamarse ‘pobreza’ a la abundancia hídrica, de flora, fauna y mineral de regiones como el Pacífico?”. Para Gamboa, la miseria es el engendro de un modelo de desarrollo centralista y excluyente, pero también de la falta de liderazgo afro en los procesos de desarrollo económico. “Desde el Programa le vamos a apostar a varios productos muy propios de nuestras regiones, no sólo del Pacífico, para generar

ÉBANO

empleo y para que seamos nosotros mismos los encargados de extraer nuestros bienes naturales y de transformarlos. Es hora de adoptar una mentalidad empresarial y de emprendimiento”, anuncia Gamboa. El líder afro cita, por ejemplo, el caso de nativos sanandresanos que planean construir moradas autóctonas para turistas. “Estoy seguro de que muchos turistas europeos y norteamericanos están cansados de los hoteles cinco estrellas y les encantaría vivir en nuevas experiencias. Vamos a trabajar con los sanandresanos en este tipo de iniciativas”.

Otras pasiones

Óscar Gamboa se levanta a las cinco de la mañana a navegar en la internet. Lee artículos científicos y todavía lo deslumbra el poder de los elementos multimedia para ilustrar un tema. Considera que si las redes informáticas hubieran existido en otros siglos, exterminios como el que produjo la invasión de América no habrían ensangrentado el planeta. Es hincha del Deportivo Cali. Lo alegran las victorias y lo entristecen las derrotas de los verdes en la cancha. Fiel a las costumbres del puerto, aprovecha los encuentros con sus amigos para disputar partidas de dominó. “En el Pacífico dicen que un hombre que no sepa jugarlo no puede llegar a ser un buen político”, dice

personaje

personaje

ÉBANO

Óscar Gamboa (centro) en compañía del ex vice-embajador de los Estados Unidos Brian Nichols y el congresista norteamericano por el Estado de Nueva Jersey, Gregory Meeks.

Óscar Gamboa fue recomendado al primer mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, por el vicepresidente Angelino Garzón y por el ex vicepresidente Francisco Santos.

Gamboa. También es un amante de los ritmos que arrullaron su juventud. Muchas veces, en momentos de abatimiento, ha levantado su espíritu oyendo los sones de Los Hermanos Lebrón y del Grupo Niche. Pasar el tiempo junto a sus hijos es otro de los grandes deleites que renuevan sus energías para volver fortalecido a las arenas de la política. “Cuando los asesores de campaña de Barack Obama —uno de los líderes que más admiro, además de Martin Luther King—, vieron que John McCain se acercaba al hoy presidente de los Estados Unidos, se preocuparon.

Obama les dijo: ‘Nadie dijo que esto iba ser fácil’. Esa es una frase que me repito y que les recuerdo a mis amigos en momentos de dificultad”, dice Óscar Gamboa. El líder bonaverense jamás se ha resignado ante la injusticia ni ha permitido que los odios lo arrinconen en la sombra. No cree en los revanchismos. Desencantado de las vías políticas tradicionales, que han sido bloqueadas por los corruptos, buscó siempre alternativas dentro de la democracia. Por eso no es nada ilusorio afirmar que los afrocolombianos tendrán un fuerte aliado durante la presidencia de Juan Manuel Santos.


Modelos: Leidy Calzada, Katherine Posso, Barbie Rodríguez y Sary Alexandra Lourido

36

Foto: Alfredo Camacho

moda y belleza

ÉBANO

El fulgor de los detalles

D

Diego Morales es un diseñador que se ha destacado en los más prestigiosos festivales de la moda nacional e internacional. Este modisto bugueño es conocido por la osada originalidad de sus propuestas.

iez años de trayectoria en el mundo de la alta costura le han permitido a Diego Morales redefinir el significado de la palabra ‘originalidad’. Para él, no es sólo la facultad de crear prendas singulares, sino la capacidad de enaltecer a quienes las visten. “Me gusta centrarme en mi cliente y hacerla sentir hermosa, por eso más que un diseñador, soy un asesor de moda”. La vivacidad que este modisto nacido en Buga le aporta a su oficio ha sido reconocida con invitaciones al Miami FashionWeek, durante el cual fue merecedor del Premio al Traje de Alta Costura, en 2004.

También ha participado en festivales de Chile, Panamá, Ecuador y Colombia. Su nombre de pila es Diego Fernando López Morales, pero privilegio el apellido de su madre en homenaje a aquella que lo apoyó desde el principio de su carrera. En el año 2000 fundó su empresa Diego Morales Alta Moda. Los diseños de Diego Morales están pensados para mujeres osadas, dispuestas a resaltar su belleza con elegancia y vistosidad. “Son trajes muy elaborados que pueden llegar a tener entre cinco mil o más de seis mil cristales”, asegura Morales. Las telas que utiliza con

mayor frecuencia sob aptas para climas cálidos. Su más reciente colección incluye materiales como confeti de varios colores, craquelados, trajes largos, enterizos, escotes y minifaldas engalanados con múltiples detalles que resaltan las piernas y la espalda de las mujeres. Ideas centradas en las piernas y la espalda de la mujer. “Son vestidos muy sexis, diseñados con el maximalismo que caracteriza mi ropa. Ahora ocultamos una parte y resaltamos otro punto sexual femenino”, explica Diego Morales. Varios de los vestidos de esta

Los diseños de Diego Morales están pensados para mujeres dispuestas a resaltar su belleza con elegancia y vistosidad.

colección dan la apariencia de desnudez, gracias al empleo de transparencia, boleros contrapuestos, flores de grandes dimensiones y pedrería. El uso de este último elemento ha caracterizado sus diseños en los 10 años que lleva de carrera. Por su exuberancia, estos vestidos no necesitan ir acompañados de accesorios, pero Diego Morales puede ofrecer asesoría a las mujeres que vistan uno de sus diseños más austeros. Para Diego Morales el diseño de modas no es una vía despejada hacia la fama y el dinero, como muchos imaginan. “No es un carrera fácil. Debemos ser creativos, competitivos, muy resistentes a la adversidad y saber trabajar en equipo”. “No está escrito cómo se puede llegar a ser un buen diseñador. Hay que estar muy preparado en administración, finanzas y comunicación”, dice Morales, a manera de consejo para quienes se preparan para batallar en la alta costura.

De talla internacional En 2004, Diego Morales fue reconocido como el mejor diseñador de la Semana de la Moda en Miami (Miami Fashion Week). De acuerdo a El Tiempo, Morales “cautivó con su propuesta de cortes asimétricos, colores vivos y también por la forma de presentar su pasarela, que rompió con montajes monotemáticos. Sus vestidos han sido vendidos en Las Vegas, Miami y Nueva York.

37

ÉBANO


ÉBANO

39

38

ÉBANO letras

letras

ratura fortaleció su vínculo con el mundo afroamericano. Lector voraz de la obra de Jorge Amado, Henao Restrepo partió a Brasil durante la década de los ochentas para estudiar las letras de ese país que lo atraía con sus narrativas y su música.

Dioses y leyendas

“Hay que replantear el canon de nuestra literatura” Por David Horacio Rosales Rojas

Darío Henao Restrepo es el decano de Humanidades de la Universidad del Valle. Integró el comité que preparó la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, un conjunto de 18 volúmenes editados con el apoyo del Ministerio de Cultura.

P

oco después de terminar su carrera de Literatura en la Universidad del Valle, Darío Henao Restrepo tuvo su primer encuentro con Manuel Zapata Olivella, a quien considera el más grande escritor afrocolombiano de todos los tiempos. “Cada día valoro más la oportunidad de haber conocido personalmente a Manuel”. “Defino mi relación con él como la amistad con ese ‘siempre-encontrable’, una expresión brasilera que se refiere a esos amigos con los que uno nunca se pone una cita, pero siempre se los encuentra en momentos definitivos”, recuerda Darío Henao. Sus primeros diálogos con Zapata datan de 1976, fecha en la que Henao viajó a Cartagena. Posteriormente, coincidió con el autor de Changó, el gran putas en las calles de Bogotá y, luego, en Brasil, a la salida de una biblioteca. Durante esos encuentros

fortuitos siempre volvían a hablar como si se hubieran visto el día anterior. A los dos los unía una pasión inagotable por la magia del universo africano. El amor de Henao por las novelas de Jorge Amado y su fascinación por la mitología de los yoruba era correspondida y espoleada por Zapata Olivella. “Manuel me dijo que él era hijo de Changó y me contó de sus viajes por Cuba, Haití, Senegal y muchos otros países”. La erudición de Zapata Olivella no se limitaba a los temas afrocolombianos. “Manuel siempre reivindicó la formación triétnica de Colombia, el aporte de los indígenas, los afro y de los españoles”. Henao Restrepo, uno de los más reconocidos escritores, investigadores y críticos de la literatura colombiana, creció —geográficamente hablando— lejos de las playas y escenarios en los que se desarrollan

las epopeyas de Zapata Olivella. Sus ancestros tampoco provienen de las costas ni a orillas de los ríos del Chocó. Su padre, un ferroviario antioqueño, abrió los ojos por primera vez en Sonsón, y su madre nació en Zalamea, Caldas.

A

quel maquinista de tren llegó en Cali en 1930, ciudad en la que conoció a su esposa y que también sería la cuna de Darío. El ferroviario había trabajado antes como minero en Buenaventura. Allá forjó amistad con afrocolombianos que muy a menudo celebraban fiestas en la casa de familia Henao y alegraban el comedor con recetas del Pacífico comedor y sintonizando en el radio los sones de Cuba, de Peregollo y del ‘Caballito’ Garcés. Esos amigos del Puerto le recomendaban niñeras bonaverenses a la familia. Fueron estas nanas quienes criaron a Darío. La lite-

En 1985, el literato caleño inició una maestría en Lengua y Literaturas Hispánicas, en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Durante sus años en Brasil, Henao Restrepo cumplió su sueño de conocer personalmente al novelista Jorge Amado y se sumergió aún más en la cosmovisión africana. Visitó Bahía, observó los ritos de la santería y se unió al júbilo de los festivales afrobrasileros.

D

esde su regreso a Colombia, el escritor caleño, hoy decano de Humanidades de la Universidad del Valle, ha señalado en varios ensayos la deuda de Colombia con los afrocolombianos y sus ancestros del continente negro. Se ha enfrentado a esa tradición dominante en literatura colombiana que ignora o menosprecia ese fantástico elemento africano sin el cual no se habrían escrito tantas obras maestras, desde María hasta Las estrellas son negras. Darío Henao Restrepo hizo parte del comité que preparó la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, un conjunto de 18 volúmenes editados con el apoyo del Ministerio de Cultura. Ébano Latinoamérica conversó con este apasionado por la historia, la espiritualidad, la ficción y la poética afroamericanas. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el mundo afrocolombiano y el afrobrasilero? A pesar de que en Brasil también hubo segregación, racismo y prejuicios raciales, creo que a partir de la década del 30 se dio un reconocimiento al aporte de los afro en la cultura brasileña. Por ejemplo, allá se escribe un libro como Casa-Grande e Senzala (1933), de Gilberto Frei, en el que se ve la presencia de los afrobrasileros como algo positivo para la construcción de Brasil. La perspectiva más abierta de Brasil ha llegado a tal punto que hoy, como decía Vinicius de Moraes, “todo brasilero lleva un negro en el alma”.

Darío Henao Restrepo (izquierda) junto al escritor Arnoldo Palacios, cuya novela Las Estrellas son Negras hace parte de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana.

Esto lo dicen con orgullo, para destacar la influencia africana. En esa misma época, en Colombia, el ensayista Luis López de Mesa escribió en el libro Cómo se ha formado la nación colombiana que el mestizaje era un elemento negativo. Aquí la perspectiva era muy conservadora y retardataria frente a los aportes de los afro en la cultura colombiana. Sólo a finales de la década del 50 esa perspectiva empieza a cambiar, gracias a la pelea de los intelectuales afrocolombianos. Otra diferencia radica en que los negros brasileros conservaron más sus costumbres africanas, especialmente en el terreno religioso. Esa fue una pelea que ganaron desde finales del siglo XIX. Los afrobrasileros resistieron mediante el secretismo religioso. Decían adorar a Santa Bárbara, pero le hacían culto a Changó. Decían rezarle a San Jorge, pero en realidad adoraban a Ogún, y cuando lograron la libertad los afrobrasileros mantuvieron sus creencias. Hoy la libertad de culto reconoce a los cultos afrobrasileros. Ir al ritual del Changó es tan aceptado como ir a misa o como ir a una mezquita. En cambio, la inquisición en Cartagena persiguió a muerte las creencias africanas, a tal punto en que acabaron con esos rituales en Colombia. Muchos afrocolombianos desconocen completamente la mitología

“Quien quiera hablar seriamente del pensamiento colombiano, debe mencionar a escritores como Rogelio Velásquez Manuel Zapata Olivella y Arnoldo Palacios”. africana. Brasil tiene un movimiento por los derechos civiles que es el más fuerte en América Latina. En Colombia todavía no hay un activismo que pueda compararse con el de Brasil, pero los afrocolombianos están marchando hacia esa dirección. ¿Por qué las obras de los grandes autores afrocolombianos no se incluyen en muchas listas de los clásicos de la literatura Colombiana? Eso tiene que ver mucho con quienes han planteado el canon de la literatura colombiana. Manuel

Zapata Olivella logró un reconocimiento muy importante, pero aún falta mucho para que sea leído en las universidades y en los colegios. Hay que replantear seriamente el canon de nuestra literatura y advertir que si existen grandes autores como Gabriel García Márquez, Tomás Carrasquilla y Jorge Isaacs, también hay unas espléndidas letras afrocolombianas. En ese sentido, estamos cambiando.

L

o que se ha hecho en las últimas décadas en Colombia y la creación de la Biblioteca Afrocolombiana es precisamente ofrecerle al país, en muy buenas ediciones, las obras más representativas de la tradición afrocolombiana. Esta colección incluye novelas, voces poéticas y colecciones de ensayos que no tienen nada que envidiarle a otras obras de las letras nacionales. Los ensayos de Manuel Zapata Olivella y de Rogelio Velázques, por ejemplo, reflejan que hay una tradición ensayística de peso que se puede equiparar a la de los grandes ensayistas norteamericanos o europeos. Quien quiera hablar seriamente del pensamiento colombiano, no puede prescindir de esos ensayistas. De igual forma, quien quiera hablar de la novela colombiana, debe mencionar a escritores como Manuel


41

40 que se enamoren de la novela— la historia de Changó, el gran putas, fascina. Esta apuesta de construir una novela totalmente inmersa en la mitología del África hace que la obra de Manuel Zapata Olivella sea cada vez más valorada. Changó es, sin lugar a dudas, la novela afroamericana más importante que se ha escrito en el continente.

Zapata Olivella y Arnoldo Palacios. ¿Cómo se puede transformar ese canon? Hay que señalar la presencia cultural afrocolombiana en los grandes autores de este país. Los paisas jamás han visto personajes negros en la obra de Tomás Carrasquilla. Hace tres años fui al coloquio internacional sobre Carrasquilla y llevé una ponencia sobre la presencia de los afrocolombianos en su obra y muchos la oyeron desconcertados. Carrasquilla, que fue testigo del tema de la minería y de las migraciones afrocolombianas, reconoce a los afro dentro de una visión humanista y liberal.

¿Cómo fue el proceso de selección de las obras que hacen parte de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana? El comité se reunió muchas veces con el objetivo de coleccionar lo más representativo y de mayor nivel literario de la tradición afrocolombiana. El comité estaba formado por investigadores y académicos como Roberto Burgos, Alfonso Múnera, Alfredo Vanín, de distintas regiones, como el Caribe, el Pacífico y Bogotá, y empezamos a debatir. Había nombres que por su trayectoria y su reconocimiento crítico fueron incluidos sin discusión alguna, como Manuel Zapata Olivella y Arnoldo Palacios.

O

tro ejemplo es el tema de los afrocolombianos en María, de Jorge Isaacs. Los personajes negros en María eran vistos de manera colateral, pero en realidad son centrales en esa obra. Los capítulos de Nay y Sinar hacen parte de la estructura esencial de la obra. María y Nay son los personajes principales de la novela. Sin la una, no podría existir la otra. Si se hace un análisis temporal de la novela se nota que la primera presencia en la historia es Nay, que llega a esta región en un barco negrero. Muchas adaptaciones obvian estos orígenes africanos, pero leer bien hoy a María significa conocer el peso que Isaacs le dio a la cultura afro en su obra. Esa es la genialidad de Jorge Isaacs en la literatura colombiana: él sintió la importancia de los afrocolombianos en su época. Escribió relatos de infancia en los que habla de los esclavos y trabajó con negros en el camino de Buenaventura. La gente ve María sólo como una historia de amor, pero también hay que tener en cuenta el contexto en el que se desarrolla. La de Nay también es una historia de amor trágica, porque el tráfico negrero la separa de su amado, Sinar.

¿Y en cuanto a la literatura Colombiana moderna? En 1949, Arnoldo Palacios escribió la novela Las Estrellas son Negras, que es eminentemente joyciana, antes que García Márquez y a la que debe considerarse como una de las obras maestras de nuestra literatura. Ahora también estamos valorando la gran obra de Manuel

D

Zapata Olivella, Changó, el gran putas. Manuel quería escribir una zaga de los negros en América y lo hizo, después de viajar en 1974 a Dakar, Senegal, a un congreso de cultura negra mundial. Ya en ese entonces llevaba quince años planeando la novela, pero permanecía estancado, porque no sabía por dónde empezar la narración. El presidente de Senegal en aquella época, Léopold Sédar Senghor, llevó a Manuel a la Isla de Goré, que queda enfrente de Dakar y que era uno de los puntos de embarque para las embarcaciones de esclavos que partían desde África hasta América. Recorrió las fortalezas y las celdas y quedó muy impresionado. Manuel le dijo a Senghor que quería quedarse en una de esas mazmorras a pasar

la noche para sentir lo que sintieron los esclavos. Manuel permaneció hasta la madrugada, desnudo en una de las celdas y soñó toda la noche. Dijo que en esos sueños un antepasado lo tocó. En ese momento, Manuel decidió que tenía que empezar la novela rindiendo un homenaje a los ancestros con un poema en el que invoca a todos los dioses del santoral yoruba.

L

a apuesta de García Márquez en Cien Años de Soledad tiene mayor acogida, porque está organizada con el código de la Biblia y muchos de sus elementos se inspiran en la tradición grecolatina. Pero una vez que el lector se familiariza con la mitología africana —la cual enseño a mis estudiantes para

iscutimos los méritos literarios e históricos de escritores de todas las regiones de Colombia. Hay algunos autores que quedan pendientes, porque seguramente existirá una segunda colección. Las discusiones del comité eran muy ricas y el Ministerio de Cultura siempre las apoyó y respetó nuestras decisiones. La colección se lanzó en las principales ciudades del país y en Cali este lanzamiento fue apoteósico. La colección de Literatura Afrocolombiana se le entregó a todas las bibliotecas de Colombia. La Biblioteca de Literatura Afrocolombiana busca transformar ese canon conservador y excluyente que ha ninguneado a los escritores negros de este país. A través de la colección, se pondrá a circular el legado de estos autores extraordinarios para que no se pueda negar su aporte a la cultura nacional. Los académicos tenemos que apoyar el reconocimiento de esos grandes creadores. El hecho de que ellos sean reconocidos también significa que las elites de este país deben aceptar que los afrocolombianos no son una minoría en regiones como Cali y el Pacífico, y que ellos han contribuido a la historia y al desarrollo económico de Colombia.

ÉBANO comunidad

letras

ÉBANO

El Club Unesco Alterité fundó una de sus sedes en Puerto Tejada para apoyar a organizaciones sociales y culturales del suroccidente colombiano.

unesco estrecha vínculos con el cauca L

a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, se propuso ocho objetivos fundamentales en este milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el HIV/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Los clubes de la Unesco son asociaciones integradas de forma voluntaria por personas que se identifican con los propósitos de la Organización de las Naciones Unidas y que están interesadas en hermanar a diferentes naciones y culturas. Estos clubes llevan alrededor de 50 años de existencia y en la actualidad se cuentan cerca de 3600 en el mundo. Una de las primeras noticias de gran trascendencia para los afrocolombianos es la creación de la sede en Colombia del Club Unesco Alterité.“En Colombia

El club apoyará iniciativas de las alcaldías del Cauca, así como de grupos comunitarios y artísticos de la región.

Osuna se dirigió a los asistentes mediante una videoconferencia. El Club Alterité desarrollará proyectos de recuperación de la memoria histórica de afrocaucanos e indígenas, en los que además del apoyo del Cric contarán con la asesoría del instituto Paulo Freyre de Alemania. También promoverá el Festival del Currulao como espacio de encuentro de expresiones artísticas y gastronómicas. Otra iniciativa que se propondrá desde el Club Alterité es la formación de la Sinfónica juvenil de la Paz que dará a conocer los ritmos e instrumentos de la región en otros países del mundo.

ya existían clubes de la Unesco, pero esta es la primera vez que tenemos la oportunidad de crear uno enfocado a la recuperación de los valores ancestrales de los pueblos afrodescendientes e indígenas”, afirma Marcia Santacruz, presidenta de Alto Consejo de Comunidades Negras en España. Marcia, una investigadora oriunda de Puerto Tejada y que ha dedicado su vida de desarrollar proyectos para el bienestar y la reivindicación de derechos de la

l Club Alterité también ha establecido convenios con la fundación Cimarrón, la Casa del Niño, la Asociación de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, Industrias Culturales del Cauca y la Universidad Javeriana. La sede en Colombia del Club Unesco Alterité fue fundada con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España y de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, Aecid.

población afrocaucana, fue una de las gestoras de la fundación de la primera sede del Club Alterité en Colombia. La sede está ubicada en las instalaciones de Unidad de Organizaciones Afrocaucanas, Uoafroc, en Puerto Tejada, Cauca, pero su radio de acción se extiende a todo el país. José Osuna, presidente del Club Unesco Alterité en España, fue otro de los impulsores de la creación de la sede en el Cauca. Durante la inauguración del club,

E


43

42

Marcia Santracruz y la otra forma de diplomacia Convencida de que estrechar vículos entre Europa y la comunidad afrocolombiana es una manera de mitigar las dificultades de los pueblos afro, Marcia Santacruz le roba tiempo a sus estudios para trabajar por los suyos en el Viejo Continente.

M

arcía Alexandra Santacruz fue aceptada en la Universidad Complutense de Madrid para cursar una Maestría en Gobierno y Administración Pública. Volvió a Colombia brevemente y antes de partir de nuevo a la nación ibérica para cursas un Doctorado en Ciencias Políticas, en octubre de 2008, se reunió con varios alcaldes del Norte del Cauca para anunciarles que podían contar con ella a pesar de la distancia. Había motivos suficientes para creerle a Marcia. Aunque ella ha vivido largas temporadas en otras ciudades de Colombia y en otros países, sus más afectos e ilusiones permanecen en su región nativa. Marcia Alexandra Santacruz Palacios nació y pasó su infancia en Puerto Tejada, Cauca. Hija única de Nancy Palacios, fue criada por su familia materna. Realizó sus estudios de primaria en el colegio Litoral Pacífico y los de primaria, en la Normal Departamental, en Cali. Desde que terminó su pregrado de Psicología en la Universidad de Manizales, Marcia regresó al Cauca para trabajar como asesora de la Alcaldía y en el Hospital Municipal de Villarrica. Después apoyó a Bienestar Familiar en Puerto Tejada, su cuna, y luego, a la Comisaría de Familia de Caloto. Se trasladó posteriormente a Buenaventura para asesorar a la Secretaría de Educación

ÉBANO Perfil

Perfil

ÉBANO

Desde el año 2009 Marcia Santacruz es la presidente del Alto Consejo para Comunidades Negras de España, desde donde ejerce un fuerte liderazgo en favor de los afro.

del Puerto, y para ayudar en la formación de consejos comunitarios y de organizaciones de derechos humanos. Durante sus meses en Buenaventura, se enteró de la posibilidad de viajar a Alemania y de tomar en ese país un curso de Educación para la Paz. Marchó a Berlín y regresó para trabajar en investigaciones y proyectos de la Unidad de Organizaciones Afrocaucanas, Uoafroc. Marcia recuerda con mucho cariño experiencias como la Escuela de Pensamiento Afro, en la que tuvo contacto con mujeres, niños y campesinos del Norte Cauca, y también el Proceso de Recuperación de Valores Ancestrales. En este último proyecto se involucraron adultos mayores de la región para aportar su sabiduría en procesos conciliación.

P

or su cercanía con las comunidades afrocaucanas y sus líderes, Marcía tiene claras las necesidades y posibilidades de la región. Empezó a tocar puertas en España. Le reveló a investigadores y a otros adalides de la causa afro en ese país la grandeza histórica y cultural de su tierra. “Queríamos construir un escenario de hermanamiento entre Europa y nuestra población afro”, recuerda Marcia. La Asociación de Investigación

Con una energía que parece inagotable, Marcia Santacruz aprovecha sus cortos viajes a Colombia para acompañar las actividades de las organizativas de la sociedad civil en el Norte del Cauca.

y Especialización sobre Temas Iberoamericanos, Aieti, avaló una propuesta enfocada al fortalecimiento organizativo y al cumplimiento de una agenda de desarrollo proyectada entre 2008 y 2018. Esta agenda también fue presentada a Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Aecid, y aprobada por esta entidad. La propuesta empezó a materializarse con la creación de oficinas de Uoafroc en Guachené, Padilla, Puerto Tejada y Villarrica. En esas oficinas se atienden a personas en situación de desplazamiento y se discute el tema de la propiedad de tierras en el Norte del Cauca. “Hemos logrado que las alcaldías de estos municipios hayan creado oficinas de cooperación internacional y que entren en contacto con organizaciones de Norteamérica y Europa y también estamos trabajando en la implementación de una Política Pública para Jóvenes”, asegura Marcia. Las primeras indagaciones de Marcia en España la llevaron a enterarse de la existencia del Alto Consejo para Comunidades Negras en ese país, de la cual es presidenta desde 2009, ele-

Ejemplo de fraternidad

conocen su actitud siempre entusiasta hacia todas las labores y su conocimiento de los asuntos afro.

“La historia de los afro y su cultura deben perpetuarse y difundirse, porque en ellas la humanidad encuentra ejemplos de resistencia, fraternidad y lealtad a los orígenes”, precisa Marcia Santacruz, fiel defensora de los valores ancestrales, los mismos que han inspirado su existencia.

ientras ejerce la Presidencia del Alto Consejo para las Comunidades Negras. Marcia estudia su doctorado y adelanta una investigación sobre la participación política de las poblaciones afrocolombianas, iniciada desde los tiempos de su maestría. Otro gran resultado de las gestiones de Marcia es la fundación de la sede en Puerto Tejada del Club Unesco Alterité. Durante el desarrollo de sus gestiones para la comunidad afrocolombiana, Marcia conoció a José Osuna, presidente del Club en España, quien le propuso la creación de la sede en el Norte del Cauca. Para Marcia, la historia de los afro y su opulenta cultura deben perpetuarse y difundirse, porque en ellas la humanidad encuentra ejemplos de resistencia, fraternidad y lealtad a los orígenes. Marcia Santacruz es una poseedora de esos valores ancestrales, pues desde la distancia se ha convertido en una aliada clave de los afrocaucanos en sus esfuerzos por la autonomía y la prosperidad.

gida por votación de la Junta Directiva del Consejo. Ese Consejo surge gracias a la unión de organizaciones formadas por inmigrantes africanos y afrodescendientes que luchan para abrir canales de comunicación entre el Estado español y las comunidades negras. Marcía no quería postularse en un principio. Quería conocer mejor a España y a sus fenómenos sociales, pero varios integrantes del Consejo la animaron a lanzarse al cargo. Fue elegida por una votación significativa y con el beneplácito de quienes

M


4545 ÉBANO ÉBANO

44

INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

ÉBANO

Un magnate a prueba de fuego Rapero, diseñador de modas, productor musical, filántropo y hombre de negocios, Sean John Combs, más conocido como P. Diddy o Diddy, gana más de 350 millones de dólares al año.

Por David Rosales

E

n cierta oportunidad dijo que las 24 horas del día no le parecen suficientes. Quienes se lo imaginan dormitando largas horas entre una montaña de almohadones o tendido sobre una playa privada se equivocan, no porque sea un hombre inclinado a la austeridad. Al contrario, lo atrae todo lo que brilla, todo lo que es exclusivo. Pero yerran quienes piensan en él como en una celebridad con

Discografía No Way Out (1997) Forever (1999) The Saga Continues... (2001) We Invented the Remix (2002) Press Play (2006) Last Train to Paris (2010)

muchos pasatiempos y pocas ocupaciones. Sean John Combs, también conocido en una época como Puff Daddy y después como P. Diddy o Diddy, es uno de los artistas más inquietos de la historia y uno de los más acaudalados del mundo. De acuerdo a cálculos efectuados por publicaciones como Forbes o Panache Report, desde 2006 sus ganancias superan los 350 millones de dólares por año. Rapero ganador de tres premios Grammy, productor musical,

actor y diseñador de modas, los periodistas del entretenimiento se preguntan a qué horas duerme Diddy. Otros han llegado a sospechar algún gemelo secreto administra el emporio mientras él duerme y come. La gestión de tantos oficios no le impidió a Diddy correr en la maratón de Nueva York, en 2003, para recaudar fondos destinados a la educación de la niñez y la juventud neoyorkina. Reporteros, amigos e, incluso, familiares siguen sin saber de dónde sacó el

En 1993, P. Diddy fundó su propio sello y junto al rapero Notorious B.I.G. redefinió el hip hop y se convirtió en un potentado de la música.

tiempo para entrenarse y, luego, completar el recorrido en 4 horas y 18 minutos. El vigor que exhibió en esa competencia lo acompaña en el resto de sus actividades. Diddy rechaza categóricamente que lo perciban como un debutante o un aficionado en sus proyectos. Además de sus galardones musicales, en 2004 el Consejo de Diseñadores de los Estados Unidos lo premió como el mejor diseñador de ropa para hombres del año. En 2009, la Naacp lo dis-

tinguió por su papel en la película de televisión A Rasing in the Sun. Nativo de Harlem, barrio neoyorkino que lo vio nacer en 1969, hijo de una profesora llamada Janice y de Melvin Earl Combs, asesinado cuando Diddy tenía 3 años, el rapero se destacó primero como jugador de fútbol americano en su colegio pero no tardó en mostrar otros talentos. Mientras estudiaba Administración y Negocios en la ciudad de Howard se destacó por su habilidad para planear las mejores fiestas, no


Internacional

ÉBANO

46

sólo del campus, sino de la ciudad. En 1989 ingresó a la compañía discográfica Uptown Records como aprendiz. Dos años después los directivos de esa empresa se enteraron de que tenían a un fenómeno de la producción musical y de la organización de conciertos. Diddy fue ascendido a la posición de vicepresidente.

Magnate del rap

En ese cargo daría muy pronto señas de sus habilidades y de su complicada personalidad. En 1991 programo un concierto en el coliseo de una universidad neoyorkina. Todas las entradas de vendieron, la asistencia desbordó la capacidad de lugar y una multitud que no había alcanzado a comprar la boleta se batió a empellones para entrar al concierto. Diddy bloqueó la puerta con una mesa, pero los de afuera derribaron esa barricada y también

destrozaron ventanas para gozar de la velada musical. Esas irrupciones desataron el pánico de los que ya estaban adentro y muchos huyeron en estampida hacia el exterior. Nueve personas fueron víctimas fatales de ese caos.

C

onocido por su temperamento y su voluntad de realizar sus ideas hasta el último detalle, era sólo cuestión de tiempo antes de que se enfrentara a sus jefes y compañeros de trabajo. Para muchos sus ideas musicales privilegiaban el lado comercial e industrial del hip hop e iban en contravía del espíritu rebelde que había caracterizado al género. En 1993 fue despedido de Uptown y fundó su propio sello: Bad Boy Records. Ya con plena libertad para regir los destinos de una compañía discográfica y con el rapero Notorious B.I.G. Los dos redefinieron el hip hop y

se convirtieron en las dos figuras más controversiales y exitosas de dicho musical. En 1997, sin formación académica en la arte de los sonidos, Diddy se aventuró a grabar y lanzar al mercado la canción Can’t nobody hold me down que llegó al primer lugar de la lista Billboard en los Estados Unidos y se mantuvo en esa posición durante seis semanas. El tema hizo parte de su ópera prima, el álbum No way out, que fue merecedor de un premio Grammy en 1998. Su nombre artístico por aquella época era Puff Daddy. Los primeros éxitos de Diddy estuvieron acompañados de controversias harto difundidas por medios de comunicación en todo el mundo a finales del milenio pasado. Notorious B.I.G. fue asesinado en 1997. El crimen, que aún no ha sido resuelto, encendió todo tipo de especula-

Sus labores de filantropía han ido más allá de Nueva York. En 2006, la Alcaldía de Chicago, en agradecimiento, le concedió las llaves de la ciudad. ciones: se dijo que el homicidio fue consecuencia de una vendetta entre bandas de rap y que Diddy se había negado a colaborar con las autoridades, a pesar de tener conocimiento sobre las causas del hecho. Conquistó a Jennifer López, que empezaba a destacarse como uno de las divas más deseadas del cine y la música. Rodeados siempre por un enjambre de fotógrafos y camarógrafos, la pareja se convirtió en el canon de la elegancia y la belleza, pero después se verían en el centro de otro huracán: la pareja asistió a un exclusivo discoteca de Nueva York cierta noche en la que un tiroteo espantó a todos los que se divertían allí.

Reinvenciones

La policía arrestó a Diddy y el rapero fue a juicio por su participación en la balacera. Su caso polarizó a la opinión estadounidense. Desde ese entonces, Diddy es un hombre que muchos admiran por su forma de superar los escándalos con el talento. Para otros es una figura poco ejemplar que ha sabido publicitarse. Diddy fue declarado inocente y al poco tiempo de que los folios del juicio fueran archivados tomó la decisión de cambiar de seudónimo. Puff Daddy, dos palabras que los medios impregnaron de pólvora, se convirtió en P. Diddy. El rapero probó suerte en la actuación y logró un rol en la exitosa película del año 2001, Monster’s Ball, por la cual Halle

Berry recibió un premio Óscar. Desde esa fecha ha aparecido en filmes en series de televisión como CSI Miami.

E

n 1998 fundó su marca de ropa, Sean John, por la que recibió aplausos del mundo de la moda a lo largo de la última década. En 2008 lanzó el perfume I am King, cuyo valla publicitaria es la más grande de Times Square, el sector más transitado de Nueva York. En 2006 llegó a las discotiendas su álbum Press Play, en el que se podían oír, además de la voz de Diddy, las de Christina Aguilera, Keyshia Cole, Mario Winans, Jamie Foxx y Fergie, entre otros cantantes. El disco encabezó las listas de popularidad desde su lanzamiento y se mantuvo en ellas durante un buen tiempo. Un año después, Diddy firmó un trato con la licorera Diageo en el que se comprometía a trabajar en desarrollo de la marca de vodka Ciroc. Diddy recibe un 50% de las ganancias generadas por la venta de ese licor. A través de actividades caritativas ha donado sumas millonarias

Talento natural Nativo de Harlem, Diddy se destacó primero en el fútbol americano, pero fue su talento musical, que le facilita identificar los ritmos que le gustan a la gente, y el olfato para los negocios las cualidades que le permitieron alcanzar la cima.

a escuelas de Nueva York y a organizaciones que combaten los trastornos alimenticios. A través de su participación en la maratón de Nueva York en 2002 logró recaudar dos millones de dólares para instituciones caritativas y educativas de su ciudad natal. Corrió luego de entrenar dos meses y con una tendinitis severa en su rodilla derecha. Sus labores de filantropía también han traspasado los muros de Nueva York. Como agradecimiento por su colaboración con varios programas de la Alcaldía de Chicago, el burgomaestre de esa ciudad, Richard Michael Daley, le concedió a Diddy las llaves de la ciudad en 2006. Padre de cinco hijos y adoptivo de uno más, Diddy ha salido al paso de todas las críticas. Algunos señalaban su falta de formación musical, a lo que respondió: “Si hubiera estudiado música me complicaría a la hora de identificar los ritmos que verdaderamente me gustan y que le gustan a la

2002

fue el año en que Diddy participó en la Maratón de Nueva York. Con su presencia en la justa logró recaudar dos millones de dólares para instituciones caritativas y educativas de su ciudad natal.

gente”. Cuando parecía destinado a las trifulcas con otros raperos, se dedicó a los negocios y antes de cumplir los 40 años amasó una de las fortunas más impresionantes de los Estados Unidos. Esta máquina de éxitos discográficos y de hacer dinero no se detiene. Sigue agrupándose con otros raperos de la talla de Jay Z y Rick Ross. Continúa publicitando su marca de ropa y buscando nuevas oportunidades de negocio con la ambición de sus primeros años. Todo indica que sólo Diddy puede arriesgar su propia fortuna. Con la sagacidad que ha demostrado para administrar sus empresas y su propia imagen todo apunta a que no correrá ningún riesgo.


49

48

ÉBANO deportes

deportes

ÉBANO

El niño que surgió del barrio Édgar Rentería, un privilegiado del béisbol mundial, salió de una cuna humilde en Barranquilla para alcanzar las estrellas en uno de los deportes más competidos del mundo.

Por Gustavo Balanta C.

E

n el campo corto de la vida, Édgar Rentería Erazo, al seguir los consejos de su hermano Edison y de Boris Villa, su mentor desde los primeros años de su existencia, salió del fuera de lugar en que se encontraba para conjurar el Mal Baun en que podrían constituirse las patadas de bola de trapo en el histórico barrio de Montecristo, de su natal Barranquilla. Esa imaginaria y excepcional atrapada la complementa con la pisada de la almohadilla de segunda, tiro a primera para un doble play, y culminar la entrada. Sale del campo demarcado con un trote, llega al dogaut, toma el bate y se ubica frente al pentágono (no el de Washington). Desde ese momento de su vida hasta ahora no ha dejado de chocar de hit. Hoy, a los 35 años de existencia, los numeritos de los éxitos logrados así lo constatan: fichaje con Los Marlins de La Florida a los 16 años; su primer imparable a un año de su estadía en los engramados de Miami; promovido a la Gran Carpa el 10 de mayo de 1996; nominación al novato del año de la Liga Nacional de béisbol de los EEUU; título de campeón de la Serie Mundial de Béisbol en 1997 con los Marlins y obtención de su primer anillo. El 26 de octubre de ese año, 67.204 fanáticos están expectantes. Un partido dos a dos. Décima primera entrada. Charles Nagy, cancervero de los Indios de Cleveland, toma la seña del catcher, lanza y toc, sale un imparable sobre segunda.


51

50

Los corredores se mueven. Gred Concell, segunda base de los Marlins pisa el hoom y la euforia abraza a los seguidores de la novena de La Florida. En ese momento Rentería anuncia que será el mejor pelotero de la historia de Colombia, llamado a superar el paso de antecesores de la talla de Luis Castro, a principio del siglo XX; Orlando ‘El Ñato’ Ramírez, en los años 60 y Joaquín ‘El Jacky’ Gutiérrez, en los 70. Y, de los hermanos Orlando y Jolbert Cabrera, Jamid Haad y Emiliano Fruto, quienes incursionan en la actualidad en las ligas mayores.

Miles de seguidores han elogiado las hazañas del pelotero de Barranquilla, cuyos números en las Grandes Ligas son envidiables.

E

l bátin corrido sigue con la contratación con Los Cardenales de San Luis en 1999, donde tuvo seis años de mucha gloria y una frustración: el escape del segundo título de campeón de una Serie Mundial; marcación de un nuevo récord de jonrones en una temporada (16), este registro estaba desde 1952; quiebre del récord sentado desde 1921 del mayor número de carreras impulsadas (83); 14 toques de sacrificio consecutivos; dos bates de Plata y un guante de oro, definitivamente un tiempo de bendición con los pájaros rojos. De regreso a la Liga Nacional con Los Bravos de Atlanta, en los años 2006 y 2007, conecta la pelota entre dos para sentar el récord como único shortstop en batear de hit en 23 juegos consecutivos En el 2010, en su segunda temporada con Los Gigantes de San Francisco, su segundo anillo; jugador más valioso de la Serie Mundial; alcanza los 2.240 hits en su carrera y se convierte en el primer artillero latinoamericano y cuarto en la historia del béisbol que batea el hit ganador en dos Series Mundiales. En esta hazaña lo acompañan jugadores de la talla de Jorge Berra, Lou Gerhyg y Joe di Magio. Es el único pelotero colombiano que ha estado en cinco juegos de Estrellas y ha logrado dos guantes de oro y tres de plata en toda su carrera. A esta altura del partido es el décimo octavo jugador en lograr dieciocho gran slam (jonrón con bases llenas); octavo pelotero latinoamericano en ser considerado el mejor jugador más valioso en una serie mundial. Sexto shortstop en toda la historia de las grandes ligas en ser el mejor en serie mundial. La producción ofensiva de Édgar

ÉBANO

El mejor pelotero A los 16 años, Édgar Rentería fue fichado por Los Marlins de la Florida, con los que alcanzó su primer anillo de Serie Mundial, en 1997, en el comienzo de una carrera que lo llevaría a bañarse de gloria y a convertirse en el mejor pelotero colombiano de la historia.

Rentería en las tres series mundiales en que ha participado es una de las más fructíferas, con un promedio de 313 de average; mientras que en esta última bateó para 412. Con ese escord, arriba al aeropuerto Ernesto Cortizos de Soledad (Atlántico). En uno de los salones VIP se habilita la indumentaria para la rueda de prensa. Lo acompañan el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char y el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa. Él se alista para los lanzamientos que vendrán de la cuadrilla de pícher en que se constituyen los periodistas de los diversos medios de información, entre ellos Ébano. Los lanzamientos (de más de 90 millas, rectas o curvas, abiertas

o pegadas, en la goma o sin ella) se refieren, en su gran mayoría, al triunfo recién obtenido con Los Gigantes y la hazaña del extrabase que pegó para dejar las cifras sentadas en el libro de la historia de las series mundiales, luego de pasar una temporada en tres y dos, por los quebrantos de salud y las lesiones que lo mantuvieron alejado. Se le indaga sobre lo que viene para su inmediato futuro, dado que es agente libre. “No me retiro y quisiera terminar mi carrera con San Luis”, dice. Este anuncio despeja muchas dudas. El partido aún no ha culminado, para algunos está en extraining y consideran que Rentería debe retirarse en estos momentos, dejando una imagen en alto. Otros consideran que tiene swing para largo rato. Él, más que nadie, sabe que sólo a una se le pega; y, como lo expresara en alguna oportunidad, “lo más difícil del béisbol es pegarle a la pelota”. “Fue un buen picheo para hacerle swing. Era ese o ninguno”, manifestó como para corroborar lo dicho, al hacer referencia al lanzamiento que significó el triunfo con los Gigantes.

P

ero todas las especulaciones llegarían a su final, una vez Rentería firmara con los Rojos de Cincinati para la temporada 2011. En Colombia, muchos elogiaron su decisión de negarse a los homenajes con tintes de espectáculos para su recibimiento después de su gesta con Los Gigantes de San Francisco, al expresar su deseo de que esos recursos fueran destinados

a las personas afectadas por la ola invernal. Sin embargo, Montecristo se prendió. El Carnaval revivió por horas y lo reclamaban en el barrio. Seguridad extrema, periodistas en búsqueda de la última pregunta, fotógrafos y camarógrafos intentan lograr el mejor ángulo y por consiguiente la imagen que hable por sí sola, fanáticos que con toque de pelota tratan de obtener un autógrafo o la foto para enmarcar. El pisa y corre termina con un eslaider. Se abre la puerta trasera del vehículo polarizado, meten a la figura en el centro del cojín trasero y el charco de agua sobre el piso

refleja su partida. Ese episodio ha culminado. La metamorfosis corporal sufrida desde sus primeros años en los diamantes del país del norte, para aumentar la masa muscular y lograr mayor agilidad, nos muestra en estos días a un artillero de más de 90 kilos y 1,85 metros de estatura, que irradia una imagen de inocencia, frescura y seguridad al expresarse. ‘Arracacha’, apodo con el que era llamado en sus primeros años de existencia o El Niño de Barranquilla, como es conocido en la actualidad, ha ido sacando de circulación todos los obstácu-

los presentados en la vida. Lo ha hecho con mucha humildad, fe, respeto, honestidad y disciplina, principios y valores que han guiado su existencia y le han dado mucha fortaleza para tomar las decisiones, afrontar las dificultades y asumir los triunfos.

E

sta figura del deporte nacional vive cada momento, como si fuera el último, con dedicación y entrega a las manillas, los bates y las bolas en estadios de las ligas mayores del beisbol y en Colombia donde es el principal promotor de la temporada de fin de año, a través de su fundación Team Rentería, la cual, además, le sirve para realizar obras sociales que favorecen a grupos vulnerables tanto allá (EEUU) como acá (Barranquilla). El barrunto antropológico de Édgar lo relaciona con los Rentería de la Costa Pacífica colombiana, más precisamente con el Chocó, mientras que la línea materna lo conecta con los Herazo de San Cristóbal, asentamiento de negros y negras en el Canal del Dique, donde nació la autora de sus días: Visitación. Profundamente espiritual, en correspondencia a las enseñanzas de familia, Édgar se encomienda para seguir cosechando las metas que se ha propuesto: “Otro anillo, el hall de la fama….no sé” Aunque se sigue rumorando su virtual retiro, analistas y seguidores le piden a Édgar Rentería que le regale unos años más de su genio al béisbol de la Gran Carpa.

deportes

deportes

ÉBANO


ÉBANO cine

cine

53

Es una de las estrellas más radiantes del séptimo arte. Se ha destacado por su habilidad para interpretar personajes del mundo real. Fue la primera actriz afroamericana que conquistó un Globo de Oro.

el esplendor inagotable de Angela Bassett

C

uando terminó la obra y oyó los aplausos del público una descarga eléctrica se deslizó por su columna vertebral. “Me sentí más viva que nunca”, recordaría después. En esos años de su bachillerato también realizó una excursión a Washington junto a sus compañeros, durante la cual vio a James Earl Jones en las tablas. “Jamás había visto algo tan puro, tan honesto”. Conmovida hasta las lágrimas por aquella representación y ansiosa de revivir el éxtasis de los aplausos, esa colegiala llamada Angela Bassett decidió que su carrera sería la actuación. Adorada por su belleza, admirada por su sensibilidad y respetada por su carácter, Bassett se ha convertido en un símbolo de la mujer moderna. La actriz se convirtió en una leyenda viva al interpretar a Tina Turner en la película de 1993 What’s love got to do with it. Por ese papel fue nominada al Óscar y se convirtió en la primera actriz afroamericana que ganó un Globo de Oro. Dos años atrás había encarnado a Betty Shabazz, esposa de Malcolm X, en el filme épico que Spike Lee consagro a la vida del líder. También actuó en Boyz n

Estudió Historia Afroamericana y Drama en la Universidad de Yale. Durante sus años de estudio también se interesó por la política y la música.

hermana. Mientras Betty trabajaba en cargos públicos, Angela se destacó como una estudiante polifacética, con intereses en la gimnasia, la política, la música y, por supuesto, la actuación. Integró el equipo de porristas, participó en concursos de debate, fue miembro del consejo estudiantil y cantó en un coro. Ya profundamente enamorada de la actuación marchó a la Universidad de Yale, en la que estudió Historia Afroamericana y, luego, Drama. Participó en montajes del grupo de teatro de Yale antes de conseguir sus primeros papeles cinematográficos.

the Hood (1991), largometraje con el que debutó el director John Singleton y que fue considerado desde su estreno como un momento clave en la historia de la cinematografía. Rosa Parks resucitó a través de Angela Bassett en una película para la televisión, The Rosa Parks Story, estrenada por la CBS en el año 2002. Otro de sus roles destacados es el doctora Cate Banfield en las últimas temporadas de la serie de televisión ER. Hija de padres divorciados, Angela nació en Harlem, Nueva York, en 1958. Betty, su madre, se encargó de criarla a ella y a su

ngela se mudó a California y esa movida a la meca del cine pronto se vio recompensada. En los primeros cinco años de la década del noventa, la actriz se destacó en la ópera prima de Singleton, en la película histórica sobre Malcolm X y se consagró al encarnar a Tina Turner en What’s love got to do with it (1993). La gente se sorprendió al ver a la mucho más delicada Angela Bassett transformada en una amazónica Tina Turner. La metamorfosis fue posible gracias a una estricta dieta y a un régimen de pesas. Angela, además, se sumer-

A

Filmografía - Boyz n the Hood (1991) - Malcolm X (1992) - What’s Love Got to Do with It (1993) - Vampire in Brooklyn (1995) - Strange Days (1995) - Contact (1997) - How Stella Got Her Groove Back (1998) - Akeelah and the Bee (2006) - Notorious (2009)


55

54

Ellos marcaron la historia Gloriosa deportista y líder afrocolombiana

gió en la compleja sicología de la cantante con un realismo que descrestó a todos. Angela también apareció en otros filmes celebrados por la crítica o premiados por la taquilla. Tuvo en pequeño papel en Passion fish, uno de los filmes más elogiados de 1992. En 1995 hizo parte del elenco estelar que brilló en Waiting to Exhale, un éxito de taquilla dirigido por Forest Whitaker, y en el que también actuaron Whitney Houston y Lela Rochon.

La única medalla de oro para Colombia en unos Juegos Olímpicos la obtuvo María Isabel Urrutia. Después de probar suerte en el lanzamiento de bala y de disco, conquistó sus mayores glorias en la halterofilia. Como practicante de este deporte escaló a los podios del mundo y en las olimpiadas de Sídney 2000 se colgó la presea dorada. Se retiró de las competencias y dirigió sus esfuerzos a la política. En 2002 llegó a la Cámara de Representantes y fue reelegida en el año 2006.

E

n 1997 interpretó a Rachel Constantine, jefe de Gabinete de la Casa Blanca, en Contacto, adaptación de la obra de ciencia ficción del astrofísico Carl Sagan. Este filme también fue loado por la crítica y fue premiado con una taquilla de más de 171 millones de dólares en todo el mundo. Ninguna otra actriz afroamericana ha contando con la oportunidad de desempeñar tantos roles históricos y de representar a mujeres tan poderosas. Ninguna sabe aprovechar esas oportunidades como Ángela Bassett. “No soy de las actrices que, después de leer un guión que lo gusta, pregunta: ‘¿Cuánto pagan?’ Quiero conservar mi amor por la actuación”, ha dicho la actriz. Angela mantuvo su relevancia en el mundo del espectáculo con apariciones en series de televisión como The Bill Cosby Show, Alias, ER y la miniserie que se realizó sobre la familia Jackson. Madre de dos hijos Bronwyn Golden y Josiah Slater, casada con el también actor Courtney B. Vance, la actriz aparecerá en Linterna Verde, una de esas producciones basadas en los superhéroes de Marvel que tanto atraen a espectadores con el embrujo de sus efecto visuales. A sus 52 años, Angela Bassett irradia belleza y mantiene su lugar entre las grandes celebridades afroamericanas. Con una estantería llena de premios y con un currículo lleno de nominaciones, Angela tiene talento y fortaleza de sobra para seguir conquistando los más altos reconocimientos del séptimo arte.

Huella imborrable en el periodismo

Angela Bassett contrajo matrimonio con el también actor Courtney B. Vance en 1997. La pareja tiene dos hijos.

Sir Trevor McDonald nació en Trinidad y Tobago en 1939 y empezó trabajando como reportero en su país natal. En 1969 es contratado por la BBC de Londres como productor de programas radiales que eran transmitidos en el Caribe, pero en 1973 inicia su fructífera trayectoria en el periodismo televisivo con la cadena Independent Television News, ITN. McDonald fue el primer presentador de noticias afrodescendiente del Reino Unido. En 1999, fue nombrado Caballero por la corona británica y a lo largo de su carrera ha sido uno de los periodistas más condecorados de Inglaterra.

Boricua orgullosa Sylvia del Villard (1928 - 1990) fue una bailarina, coreógrafa e investigadora puertorriqueña que dedicó su vida a exponer los ritmos y danzas del África en su propio país, en Estados Unidos y en otras naciones americanas. Se educó en prestigiosas universidades estadounidenses, participó en grandes producciones teatrales en la potencia del norte y fue integrante del Ballet Afro-boricua. Fundó un grupo de teatro llamado Sininke, con el que se presentó varias veces en el Museo de Historia Natural de Nueva York y fue la primera directora de la Oficina de Asuntos Afro-Puertorriqueños del Instituto de Cultura de Puerto Rico.

1994

fue el año en el que Angela Bassett conquistó un Globo de Oro por interpretar a Tina Turner en la película What’s Love Got to Do with It.

Primera jefe de Estado afro en Canadá Michaëlle Jean nació en Haití, en 1957. Llegó a Canadá en 1968 junto a su familia, huyendo del régimen cruento del dictador François ‘Papa Doc’ Duvalier. Trabajó como reportera, locutora y productora de televisión para la Canadian Broadcasting Corporation, CBC. En 2005 fue aprobado su nombramiento como gobernadora general de Canadá y pasó a la historia como la primera afrodescendiente en desempeñar tan alta posición en ese país norteamericano.

ÉBANO

Héroe de la Segunda Guerra Mundial En 1936, el militar Félix Éboué fue nombrado gobernador de la colonia francesa de Guadalupe y se convirtió en el primer afrodescendiente asignado a ese cargo por el gobierno galo. Nieto de esclavos, Éboué nació en Cayena y a lo largo de su juventud fue un estudiante destacado que se aseguró una beca para estudiar la secundaria en Burdeos. Durante la Segunda Guerra Mundial, Ébouése trasladó a Chad, por orden del Estado francés, y animó a los africanos a unirse en la lucha contra los nazis. Su participación en la resistencia aliada lo hizo merecedor de la Legión de Honor y de la Cruz de la Liberación. Falleció en 1944 y sus cenizas fueron depositadas en El Panteón de París.

pioneros

cine

ÉBANO


57

56

Novedades bibliográficas

Obama contra los hackers Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, presentó ante el Congreso un proyecto de ley en el que se propone una pena mínima de tres años de cárcel a los ‘hackers’ que ataquen sitios web del Gobierno o que intenten apropiarse de información gubernamental almacenada digitalmente. Obama también sugiere en el proyecto la necesidad de blindar los sitios web de los organismos públicos. Los infractores de esta posible Ley verían muy difícil una reducción de penas, porque sus acciones se considerarían atentados contra la Seguridad Nacional.

Hacia la paz Dura y fascinante realidad Juan Montaño Escobar, escritor y periodista afroecutoriano ofrece en Así se compone un son varias crónicas sobre fenómenos urbanos y culturales. La violencia, las tendencias musicales de ayer y hoy y las luchas por la identidad racial son algunos de los temas a los que el lector se puede asomar al abrir este libro. Montaño, galardonado por su labor periodística y por su talento literario, es un narrador que sabe pulsar los acentos del lenguaje y, al mismo tiempo, elige las voces más sobrecogedoras de la realidad.

Historia de amor en San Andrés No give up, maan! (¡No te rindas!) es una novela escrita por Hazel Robinson. La obra relata una historia de amor ambientada en San Andrés durante el siglo XIX. Antes de publicar esta novela, la sanandresana Hazel Robinson, nacida en 1939, se destacó como narradora al publicar varias crónicas en el periódico El Espectador. Esta novela también está incluida en la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana.

Himnos a los ancestros La Biblioteca Literatura Afrocolombiana presenta Obra Poética de Alfredo Vanín, entre sus 18 volúmenes. Cimarrón en la lluvia (1991) y Jornadas del Tahúr (2005) son las dos compilaciones de poemas reunidas en estas páginas. Vanín nación en el poblado de Saija, en cercanías a Timbiquí, Cauca, en 1950. Si bien el simbolismo de su poesía es complejo, es evidente su talento para retener la magia de la naturaleza en versos contundentes.

Relatos de mar y viento

Grandeza caribeña

Sobre nupcias y ausencias, y otros cuentos agrupa narraciones breves de Lenito RobinsonBent, literato de San Andrés hoy radicado en Montreal, Canadá. Además de la grandeza de los escenarios donde se desarrollan las historias, de las inolvidables memorias de navegación y las leyendas de la tradición oral africana, la prosa de RobinsonBent se caracteriza por un lirismo que armoniza con el resto de elementos literarios.

El observatorio Latinoamericano de Geopolítico y la Fundación de Estudios, Acción y Participación Social, Fedaeps avalaron la publicación de El Gran Caribe: umbral de la geopolítica mundial. El texto compila estudios históricos y análisis sobre la actualidad de la región. Los problemas de la intervención foránea y las expectativas de desarrollo independientes a las presiones militares y económicas de las potencias mundiales se abordan en esta publicación.

Fórmulas para la elocuencia Palabra viva, Taller de oratoria, de Néstor Bonilla Naboyán es un libro que tiene mucho que aportar a quienes desean influir positivamente sobre los otros y expresarse de la mejor manera ante el público. Los gestos, el ritmo, el uso efectivo de anécdotas y formas efectivas de exponer los puntos de vista en un debate son herramientas que el lector adquirirá al leer este conjunto de fórmulas para desarrollar la elocuencia.

Invasión a Iraq: la guerra contra la humanidad es una publicación que recoge las ponencias presentas en la Jornada de Reflexión ‘Un mundo sin guerras es posible’. Sus páginas son el registro de una perspectiva crítica y humanista sobre las verdaderas motivaciones y finalidades de ese conflicto armado. Un volumen recomendado para aquellos que quieren asomarse a este oscuro episodio de la más reciente historia sin ligerezas mediáticas.

Místico del litoral

Helcías Martán Góngora es uno de los emblemas de la poesía colombiana. La Biblioteca de Literatura Colombiana, editada con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, ofrece dos de sus obras más representativas en un solo volumen: Evangelios del hombre y del paisaje y Humano Litoral. Ambos poemarios se destacan por el vigor y la sensibilidad con las que Mártan Góngora, originario de Guapi, Cuaca, celebró la geografía y las costumbres religiosas y musicales del Pacífico. colombiano.

Redes sociales regulan el tráfico en El Cairo

Los más de 20 millones de habitantes de El Cairo han convertido Twitter y otras redes sociales en las principales herramientas para lidiar con las monumentales congestiones vehiculares de la capital egipcia. Bey2ollak es un sitio web dedicado a recopilar información del tránsito, suministrada por conductores a través de teléfonos celulares y computadoras

China, líder en uso y restricciones de la internet China es el líder mundial de Internet, con 477 millones de internautas y 3,82 millones de páginas web. Sin embargo, el comercio ilegal a través de la red digital también ha experimentado un aumento alarmante para las autoridades del gigante asiático. A pesar de tener el mayor número de cibernavegantes, China es también el país donde más se registran abusos contra la libertad de información y expresión, pues el Gobierno ejerce una estricta censura para evitar revueltas como las de Egipto y Libia. Por ejemplo, las búsquedas de la palabra “jazmín” están bloqueadas, porque según mensajes y llamadas anónimas se estaba planeando una ‘revolución jazmín’ inspirada en la ‘primavera árabe’.

portátiles. De esta manera, los habitantes de la ciudad de los mil minaretes pueden enterarse de cuáles son las rutas idóneas para acudir a sus puestos de trabajo y lugares de estudio, evitando trancones que se prolongan hasta tres horas. El hashtag empleado en Twitter para referirse al tráfico vehicular en El Cairo es #cairotraffic.

ÉBANO

Gigantes informativos abren cuarteles en Colombia Hewlett-Packard, IBM y Microsoft están realizando cuantiosas inversiones para convertir a Colombia en un gran centro de operaciones y para mejorar su oferta de servicios en el país. IBM inauguró su Centro de Innovación de Servicios, en el que la empresa de sistemas invirtió ocho millones de dólares. Microsoft se encuentra diseñando una serie de herramientas para mejorar la interacción con sus usuarios en Colombia, mientras que HP creó su Centro Global de Servicios en alianza con la Alcaldía de Medellín, tras una inversión de 12 millones de dólares.

Apple, la marca más poderosa del mundo

Apple es ahora la marca más poderosa del mundo, de acuerdo a la lista Brandz, que fue encabezada por Google durante los cuatro años anteriores. Gracias a la demanda de Iphones y Ipads, la empresa de Steve Jobs experimentó un crecimiento de 84% y alcanzó un patrimonio de 153 mil millones de dólares. Facebook es otra de las las100 marcas más poderosas del mundo. Esta red social se ubicó en la casilla número 35, gracias a un crecimiento del 246%.

tecnología

Letras

ÉBANO


ÉBANO

58

sociales

Encuentro Pacífico galardonó a las celebridades afrocolombianas

El compositor bonaverense Cheo Angulo fue uno de los homenajeados durante la celebración del Primer Encuentro Pacífico.

El trabajo de la diseñadora Mary Cruz Castro también fue reconocido durante el acto que contó con el apoyo de la Alcaldía de Cali.

Reconocimiento

Fotos: Carlos Ramírez

Cumpleaños

El cantante y actor Hansel Camacho y el ex futbolista Willington Ortiz hicieron parte de los galardonados en el Encuentro Pacífico.

La modelo Pamela Banguera se robó las miradas de los asistentes al Centro de Convenciones Las Pilas, de Cali, durante el Encuentro Pacífico celebrado el pasado 14 de mayo.

Recientemente, en Quibdó, Chocó, festejó su cumpleaños número 10 la pequeña Saray Castañeda Hurtado.

El ICBF reconoció como una de sus mejores servidoras a la psicóloga chocoana Janeth Milena Garcés.

Haz parte de nuestra gente en la revista Ébano Latinoámerica: sociales@reviestaebano.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.