Revista Ébano Latinoamérica Edición 10

Page 1

C o l om b i a

$9.000

1

ÉBANO

L ati n oa méri c a

“ES PRECISO HABLAR DE RAZA”, DICE CLAUDIA MOSQUERA ROSERO-LABBÉ QUILICHAO TIENE UN LABORATORIO DE VELOCISTAS

EL MILAGRO DE LA IDENTIDAD SE VIVE EN PUERTO TEJADA

ANGELA DAVIS COMPARTIÓ SUS EXPERIENCIAS CON AFROCOLOMBIANOS Foto: Cortesía de byspro

Venezuela 5.000 Bs. / Ecuador US$6 / EE.UU. US$6 / Panamá 6 Balboas

Tarifa Postal Reducida No. 2010-622, 4-72, La Red Postal de Colombia. Vence 31 de dic. 2010

w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

MARY MONTAÑO

mira hacia las pasarelas del mundo


ÉBANO

2

3

ÉBANO


Buenos Artículos

17 Jóvenes porteños, por un nuevo mundo

Reciban mis felicitaciones por los artículos sobre Edwing D’angelo y Luis Alexander Hurtado. Ellos son una muestra viva de cómo los afrocolombianos hacemos patria en el exterior, destacándonos en profesiones tan competidas en Estados Unidos, como el diseño de modas y la arquitectura.

El Parlamento Universal de la Juventud contó con la participación de precoces líderes bonaverenses. Estos participaron en la redacción de una Carta Magna que plantea las bases y los compromisos para la construcción de una sociedad más equitativa y tolerante.

Jessika Brice Albornoz Nueva York, Estados Unidos

Más críticos Acierto de los editores

Fue un gran acierto de los editores de Ébano presentar al músico Jairo Varela en la portada de su edición de agostoseptiembre. Y en el interior, el artículo, escrito con mucha calidad, mostró facetas desconocidas del Director del Grupo Niche. Felicitaciones. Rigoberto Pereda San José, Costa Rica

No olviden el turismo

La población afrocolombiana vive, principalmente, en las costas. Somos dueños de hermosos enclaves naturales que, por sus condiciones, pueden convertirse en destinos turísticos internacionales. Como medio de comunicación, ustedes deberían apoyar el desarrollo de esta industria, que puede favorecer a muchos afrodescendientes en Colombia. Fabi Mosquera Murillo Bahía Solano, Colombia

ÉBANO

Valoro, como muchos afrodescendientes, el esfuerzo de la revista Ébano Latinoamérica, pero creo que su responsabilidad va más allá de mostrar personajes destacados del universo afro. Me parece que deben ser más críticos frente a la realidad que vivimos millones de ciudadanos negros en América Latina y el mundo. Espero que tengan en cuenta esta reflexión ara las nuevas ediciones. Lady Adorno San Juan del Cesar, Colombia

Mejor distribución

Vivo en el departamento de Nariño y sólo ocasionalmente encuentro la revista Ébano. Considero que deben hacer una mejor distribución en esta zona de Colombia, donde habita un gran número de afrodescendientes. Carlos A. Quiñones Barbacoas, Nariño, Colombiano

Apoyo al emprendimiento

La revista Ébano Latinoamérica está llamada a convertirse en el órgano de información y difusión por excelencia de la comunidad negra de América Latina. Es un deber para todo hombre y toda mujer de raza negra, apoyar este emprendimiento de nuestros hermanos, que en buena hora decidieron regalarnos esta gran publicación que muestra lo mejor de nuestra comunidad. Sergi Humanes Payares Barranquilla, Colombia

Evolución en calidad y diseño

De colección

Sorprende positivamente la variedad y calidad de la revista Ébano. Sin duda, una revista de colección, para leer y disfrutar. Los personajes que muestra son modelos a seguir. Cuando un hijo mío leyó un reportaje sobre Raúl Cuero, me dijo que quería ser como ese científico y ahora se esfuerza más en sus estudios. Los felicito, de verdad, por ese estupendo trabajo que vienen desarrollando.

Buena elección

Rubén Armando Díaz Corinto, Cauca, Colombia

Le bajaron el perfil Me gusta mucho la revista Ébano Latinoamérica. La compro desde que salió su primera edición en el año 2005. Hoy veo con preocupación cómo el espacio que antes se les otorgaba a nuestras grandes personalidades del mundo afro, se les ha ido cediendo a las reinas y modelos. Por favor, no abandonen su filosofía y sigan entregando una revista de calidad, orgullo para nosotros. Gustavo Rosero Bogotá, Colombia

La moda tiende puentes hacia la conservación del medio ambiente, a través de una novedosa iniciativa del colectivo Coloresantos, que este mes presenta una nueva colección inspirada en la flora y la fauna del Pacífico colombiano.

María del Carmen Suárez Cali, Colombia

Elegir a la ex ministra Paula Sigo atento cada número de la revista Marcela Moreno Zapata como Ébano. He percibido cómo han Figura Ébano fue un merecido evolucionado en la calidad de sus contenidos y en el diseño. Desde hace reconocimiento a una algún tiempo me radiqué en España, funcionaria que, con recursos y la sigo leyendo por el Internet. Los económicos limitados, hizo felicito por esta gran propuesta y una gran labor en el Ministerio eser continúen mostrando lo mejor de Cultura, durante la de nuestra etnia. Reciban un abrazo desde la distancia presidencia de Álvaro Uribe. Manuel Arturo Rivas Barcelona, España

26 Coloresantos, una propuesta ecológica

N. de R. En pasadas ediciones respondimos al llamado de otros lectores y por eso incluimos temas distintos. Pero continuamos fieles a nuestra filosofía de mostrar referentes de la comunidad afro.

Mary Montaño camina firme hacia las grandes pasarelas

43 Nota de portada El objetivo: Nueva York y Milán

Luego de vencer una timidez que la acompañó en su infancia, Mary Montaño trabajó arduamente en su autoestima para destacarse en el competido universo del modelaje. Ha lucido prendas diseñadas por personajes de la talla de Óscar de la Renta, Carlos Arturo Zapata, Renata Lozano, María Helena Villamil y Johanna Ortiz. Se define como una mujer sencilla, profundamente espiritual, leal a sus principios y amante de la comida chatarra, que debe hacer grandes esfuerzos para mantener su figura. Pasa gran parte de su tiempo libre en el gimnasio, pues sabe que debe cultivar su cuerpo como su mente para alcanzar sus objetivos: llegar a las pasarelas más connotadas de Milán y Nueva York.

46 Una pluma incorruptible Milton Coleman, editor del prestigioso diario norteamericano The Washington Post, es reconocido por su solidaridad hacia los afroamericanos. Su ética profesional es inquebrantable.

48 Queen Latifah, la diva de ébano Esta cantante de múltiples géneros y actriz de éxitos taquilleros trabajó en un Burger King. En 2005 recibió 10 millones de dólares por participar en la película Beauty Shop. Su actuación en el musical Chicago es una de sus apariciones más celebradas.

Las secciones 4 CORREOS 7 OPINIÓN 8 CRÓNICA 22 SEMBLANZA 26 BELLEZA 34 ENTREVISTA 55 PIONEROS 56 LETRAS 57 TECNOLOGÍA

contenido

5

4

correos

ÉBANO


7

6 Publicaciones ébano R evista

L atinoam é rica w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

Edición No.10 octubre de 2010 Sede Calle 17B No. 56-157 Tel. 333 9494 Cel. 315 480 9918 Cali - Colombia www.revistaebano.com contacto@revistaebano.com Director General Esaúd Urrutia Noel Comité Editorial Jesús Agualimpia, Emilia Valencia, Néstor Bonilla, y Rafael Vicente Ferrer Coordinador Editorial David H. Rosales Equipo de Reporteros Katherine Moreno Sarmiento, Yeaviris Yulieth López, Gustavo Emilio Balanta Castilla, Rubén Darío Álvarez, Carlos Vallejo, María Brenilde Uribe, Alejandra Marmolejo y Luis Fernando Riascos Jefe de Arte Paulo Erney Pérez Diseño de Publicidad Jessup Paredes Payán H. Mario Piedrahíta Zapata Fotografía Richard Prisz, Camilo Pérez, Juan Bautista Díaz, y Alfredo Camacho Consultora de Negocios Lorena Manyoma Asistente de Mercadeo Vivian Lizette Caicedo Impresión Feriva S.A. Representantes de Suscripción Bogotá: Calle 13 No. 5-63 Of. 403 Movimiento Nacional Cimarrón Medellín: Onill Mosquera, Tel.216 4850 Cel. 312 2122366 Quibdó: Librería Educar Tel. 671 3415 y Aeropuerto El Caraño. Istmina: Juan Tito Palacios B/ Santa Genoveva Tel.670 3140; Jackeline Moreno Calle del Comercio, Hotel Calle Real Cel. 3104428260 Buenaventura: Pacífico Siglo XXI Cra 5 No. 1-38 Ofic. 202 Tel. 242 3356 Cel. 315 527 2876 New Jersey, USA: Marlene Santisteban 973 473 0468 Publicidad: publicidad@revistaebano.com

Revista Ébano. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de Publicaciones Ébano

Llegó la hora de un nuevo liderazgo Por Esaúd Urrutia Noel

El gobierno colombiano sigue en mora con respecto al mejoramiento de la oferta institucional para la comunidad afro, que debe traducirse en mejores condiciones de acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, al crédito y, en general, las acciones que desde la estructura del Estado puedan contribuir con el mejoramiento de las condiciones sociales de la población negra. Pero, mientras se logra el compromiso decidido del Gobierno Nacional y su interés por llevar a la práctica todo aquello que en favor de los afrocolombianos está contenido en distintas leyes, conpes, autos, decretos, leyes, ordenanzas y acuerdos, nosotros debemos redoblar esfuerzos para construir un nuevo liderazgo. Debemos sacudirnos, de una vez por todas, de aquellos que, desde el interior de nuestras propias organizaciones, y que se dicen nuestros representantes, se enriquecen con nuestra desgracia, al tiempo que torpedean cualquier iniciativa orientada al trabajo colectivo. Tenemos que construir una agenda de consensos, desprovista de posturas ideológicas y partidistas sectarias; de personalismos que tanto daño nos ha hecho a la largo de la historia y emprender, con seriedad, acciones encaminadas hacia el desarrollo económico, a la superación de la pobreza y a la articulación en el Estado. A un liderazgo afroclombiano fuerte, que ayude a los procesos de cambio en los que tanto hemos persistido, pero en los que poco hemos avanzado. En este sentido, tenemos que encausar la energía y el talento de miles de nuestros jóvenes, quienes, sedientos de cambios estructurales en nuestros territorios y comunidades, quieren hacer sus aportes en la búsqueda de las transformaciones que

ellos sueñan con vivir. Habría que, entonces, invertir más en estas nuevas generaciones. Ayudarlos en su preparación profesional, en su capacidad técnica, para que tomen la posta y se articulen al trabajo desarrollado en las últimas décadas por las organizaciones y líderes afrocolmbianos, dándole un nuevo aire a la lucha por mejores condiciones de vida para nuestra gente. Nunca antes habíamos contado con condiciones tan propicias para el cambio. Estamos en la agenda internacional, hay un marcado interés de Europa y Estados Unidos en nuestra realidad. La Organización de Naciones Unidas, ONU, declaró al 2011 como el Año de los Afrodescendientes y hoy somos más concientes de nuestras limitaciones, pero estamos más seguros de nuestros valores y capacidades. Por ello no debemos desfallecer en la lucha por escribir nuestra propia historia y ser agentes de nuestro propio cambio. Nadie nos regalará nada. Si queremos inscribirnos en la prosperidad nacional de la que habla el presidente Juan Manuel Santos, estamos en la obligación de mostrar con inteligencia, alto desempeño técnico y capacidad de trabajar como un solo cuerpo, que somos superiores a los preconceptos que por siglos han estigmatizado nuestra presencia en Las Américas.

ÉBANO OPINIÓN

ÉBANO


ÉBANO

Ingredientes Agua de mar – 5 litros Papaya verde – 3 libras Almejas tumaqueñas – 1 kilogramo Harina de yuca brava – 150 gramos Cilantro cimarrón – 1 kilogramo Colapisis – 4 láminas Ajo criollo – 1 cabeza Limón mandarino – 12 unidades Limas en salmuera – 100 ml. Aceite de seje – 2 tazas Tomates cherry – 1 libra Sal de mar – 150 gramos Pimienta negra – 10 granos Vinagre de plátano – 200 ml.

Preparación:

Cómo desempolvar una recetaysaborear el triunfo La referencia de un plato de la época de La Conquista, registrado en un libro, sirvió para recuperar una deliciosa ensalada de papaya verde cocida, con almejas tumaqueñas y de paso, para ganar el Premio Nacional de Gastronomía 2010.

Por Katherine Moreno Sarmiento

M

iguel Ángel Abadía aprendió a cocinar porque desde niño se convirtió en el ayudante de cocina preferido de su mamá. Juntos visitaban la plaza de mercado de Quibdó donde escogían los ingredientes que ella transformaba en exquisitos platos y que luego él debía vender de casa en casa. Así sobrevivió su familia y así aprendió Miguel el arte de cocinar. El martes 27 de julio, el jurado del Premio Nacional de Gastronomía declaró que el grupo liderado por Abadía era el ganador en la categoría de Innovación, y que él merecía un aplauso especial por ser un elocuente promotor de la comida autóctona del Pacífico. Lo felicitaron, naturalmente, por

su talento culinario, pero también por su apasionado conocimiento de la cultura de sus ancestros. Al enterarse del veredicto, Los ojos Miguel Ángel Abadía se llenaron de lágrimas y por unos minutos permaneció mudo, con la mirada perdida, como si se hubiera sido transportado a otro planeta. La historia de la ensalada con la que Miguel Ángel logró el primer puesto de la convocatoria del Ministerio, que en 2010 se entregó por cuarta oportunidad, empezó meses atrás mientras leía Fogón de Negros, un libro escrito por el antropólogo e historiador de gastronomía Germán Patiño Ossa. En sus páginas, el investigador contaba cómo un fraile llamado Juan de Santa Gertrudis probó, hacia 1776, una deliciosa ensalada que combinaba a la perfección las frutas con los mariscos.

“Yo lo pasé muy bien en Tumaco, porque todas las noches cené de marisco de unas almejas tan grandes como la mano, y ensalada de papaya verde cocida que no había comido jamás, y es la mejor que jamás he comido, ni creo que haya otra que le pueda igualar”. Así lo dejó por escrito el español en su libro Maravillas de la naturaleza -Tomo 2, Capítulo 4. Miguel Ángel quiso probar la ensalada, saber a qué sabría la combinación de papaya verde cocida con almejas y qué otros ingredientes podrían acompañarla. Experimentó sirviéndola como un plato fuerte o como entrada. Se dedicó a hacer averiguaciones, rastreó lecturas, hizo preguntas, llamó a amigos en Tumaco, indagó sobre el plato con distintas cocineras de la región, pero al principio no logró dar con una respuesta exitosa.

La historia cuenta que el fraile Juan de Santa Gertrudis probó en 1776 una ensalada que combinaba a la perfección las frutas con los mariscos. ¿Quiere saber más sobre los ingredientes? • Las almejas son moluscos bivalvos que viven enterrados a orillas de ríos y océanos. • La papaya verde es una fruta que se asocia con postres de la región, pero que también sirve para preparar ensaladas. • El cilantro cimarrón es una hierba de la misma familia del perejil. • Para esta ensalada se utilizó vinagre de plátano, porque el zumo de la fruta fermentada dilata las papilas olfativas y fortalece el apetito. • El aceite de palma de seje, sagrada para los indígenas del Amazonas, tiene una composición de ácidos grasos muy parecida al aceite de oliva.

• La harina de yuca brava se obtiene de la Manihot Esculenta, una planta que está fuertemente arraigada a la cultura y su cosmogonía de los habitantes del Amazonas. • Está también el áspic de clorofila. Un áspic es un plato frío, cubierto de gelatina, que se prepara en un molde. Esta gelatina se realiza con cilantro cimarrón para que a la hora de servir el plato este tenga una apariencia distinta. • Finalmente, está el agua de mar que tiene beneficios conocidos en occidente desde los tiempos de la civilización griega.

1. Cortar la papaya verde de polo a polo en la máquina Hobart - 5ml de grosor. 2. En una olla amplia, con 2 litros de agua, 50 ml. de vinagre de plátano, 5 granos de pimienta negra y una cucharada sopera de sal de mar, y poner al fuego lento por 25 minutos. 3. Lavar y limpiar muy bien las Almejas Tumaqueñas hasta retirar los sedimentos de arena. En una olla a presión, agregar 2 litros de agua de mar y tres dientes de ajo criollo, y dejar cocinar 40 minutos a fuego medio, hasta ablandarlas y dejarlas en estado tierno. 4. Retirar la nervadura central de las hojas de cilantro cimarrón, blanquearlo con 2 cucharadas de sal de mar en agua hirviendo por 1 minuto, retirar y ponerlo en agua fría con hielo. Se deja escurrir y se licúa con una taza de aceite de seje, una cucharadita de sal de mar, el zumo de 4 limones mandarinos y un diente de ajo criollo. Luego se tamiza y se sumergen en agua las 4 láminas de colapisis, cuando pierden su solidez se mezclan con la clorofila de cilantro cimarrón; poner en moldes y llevar a la nevera por 1 hora, hasta cuajar. 5. A un sartén de teflón, agregarle aceite de seje y calentar. Añadir la harina de yuca brava cuando esté caliente, hasta dorar. 6. Blanquear los tomates cherry pasándolos por agua fría con hielo y pelarlos. 7. Para la vinagreta, exprimir 4 limones mandarinos y mezclarlos con un cuarto de litro de limas en salmuera, 3 cucharadas de vinagre de plátano y 7 cucharadas de aceite de seje. Mezclar hasta lograr una emulsión homogénea.

crónica

9

8

ciencia

ÉBANO


11

10

Le pareció que esta desconocida ensalada podría ser una buena candidata para los premios de patrimonio gastronómico, porque si algo estaba en juego, era eso, el patrimonio. ¿Cómo era posible que nadie recordara la receta que había deleitado al fraile español trescientos años atrás?

Lucy Marisol Rentería, vicerrectora de la Universidad Tecnológica del Chocó, ha sobresalido como una estudiante disciplinada y como investigadora preocupada por los problemas de su comunidad.

E

l primer elemento ya lo tenía, gracias a que Juan de Santa Gertrudis había dejado consignadas por escrito sus percepciones, pero necesitaba a un cómplice que quisiera hacer la investigación y la escribiera, mientras él se dedicaba a cocinar. Fue así cómo conocí a Miguel Ángel, durante un evento de arte en Bogotá, en el segundo semestre de 2009. Me contó su idea y me convenció de desempolvar la receta de un plato que podría volver a ser parte del patrimonio culinario de una región. Durante cuatro meses aproximadamente, cada vez que él viajaba a Bogotá –su domicilio está en Medellín– entablábamos largas charlas. Nos planteábamos muchas preguntas sobre la receta y nos encontramos a un par de mujeres tumaqueñas mientras buscábamos respuestas. Ellas dos fueron nuestras guías en Tumaco.

Ir al origen

Con la ayuda de Carmen Julia Palacio, líder comunitaria y representante legal de la Asociación Concheros de Nariño, Asconar, encontramos a una señora entrada en años, que recordaba levemente la existencia de una ensalada de papaya verde cocida en su región. Gracias a estos datos, el chef pudo generar su propuesta de receta y empezar a hacer los experimentos que nos llevaron a la huerta cacera de Nancy Cortés. Ella también es pianguera, cocinera tradicional y miembro de Asconar, famosa por su sazón. Nancy se encargó de proveer la mayoría de ingredientes que necesitaba la receta. Un día antes de viajar a Bogotá para presentar ante el jurado el plato y la sustentación del mismo, Nancy seleccionó las mejores papayas verdes, recogió un abundante manojo de cilantro cimarrón y empacó ajo

Elogio de la excelencia criollo, limón mandarino, pimienta negra y tomates cherry. Todos estos ingredientes fueron cultivados por ella sin pesticidas y sin ningún tipo de químico. Su tarea no terminó allí. Acompañada por doña Carmen se dieron a la tarea de recoger las almejas, principal ingrediente del plato. “Hacerlo no es fácil. Se deben escoger las mareas, cuando el tumbo de la mar sube y baja, porque las almejas se meten entre la arena y hay que saber encontrar los huequitos donde quedaron enterradas para poder sacarlas. Es un trabajo familiar, las mamás salen con sus hijos y mientras trabajan hacen sus cantos y conversan”, explican las mujeres, para quienes éste es un trabajo de mucha paciencia. La hora de la verdad llegó el 27 de julio. El restaurante escogido para la final fue Andrés Carne de Res, ubicado en el centro comercial El Retiro, al norte de Bogotá. Cuando nos tocó el turno de cocinar –el jurado le da dos horas a cada grupo finalista para que realice su plato y lo exponga–, ya dos manjares se habían llevado los aplausos: un Chachatamal, del Valle del Cauca, y una Pasqueta Sabanera de Cundinamarca.Pero fue la Ensalada de papaya verde cocida con almejas tumaqueñas la que conquistó los paladares de los jurados por varias razones. La primera, a mi juicio, por la sencillez de la propuesta. De una nevera de icopor blanco, desgastada y percudida por el uso, el chef fue sacando todos los elementos. Ni él ni Nancy Cortés, quien

Recoger las almejas no es fácil. Antes de salir a buscarlas se debe observar la marea para saber si será posible desenterrarlas de la arena. fue su mano derecha en la preparación, lucían delantales nuevos. Sus recipientes y utensilios tampoco parecían haber sido sacados, no de un restaurante de película, sino de una humilde cocina.

C

omo si estuviera preparando un manjar para sus amigos, el chef presentó cada ingrediente y explicó, con el apoyo de las dos mujeres tumaqueñas, sus propiedades, sus usos e historia. Entonces, los jurados, quienes estaban sentados en las sillas altas de la barra, no sólo miraban el paso a paso, sino que olían, tocaban, mordían y preguntaban por todo. Cuando la ensalada estuvo concluida, no dudaron en comer con voracidad. La unión del sabor fuerte de la almeja, marinada con vinagre

de plátano, limas en salmuera y aceite de seje; la sensación delicada pero consistente de la papaya verde cocida, en agua de mar, con limones mandarinos y ajos criollos; la dulzura de los tomates cherry y del crocante de yuca brava –realizado con harina de yuca brava traída especialmente desde el Amazonas–; la extraña contextura del áspic o gelatina, creada con clorofila de cilantro cimarrón, generó un silencio que sólo fue acompañado, al final de la comilona, por la sonrisa de los jurados. Estos fueron Gloria López Morales, directora del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana: Carlos Alberto Rodríguez Fernández, biólogo e investigador de la Universidad de los Andes y director de Tropenbos Internacional Colombia, y Andrés Jaramillo, gerente del Restaurante Andrés Carne de Res. Para ellos la jornada terminó siendo una fiesta que, sin duda, recordó la esencia del arte culinario: entregar alimento para el cuerpo, pero también para el alma. Miguel Ángel asegura, que lo mejor de haber participado en esta convocatoria fue asumir el ejercicio de recuperar la memoria. “Rescatamos ese patrimonio intangible, representado en las tradiciones más vernáculas de la cocina, que hace visibles y tangibles nuestros valores culturales, que nos permite entender que son aportes invaluables a la conformación de nuestra identidad como nación”.

I

ntuyó desde su infancia que la educación era la ruta más directa hacia la prosperidad y desde sus primeros años escolares anda con la mirada fija en los horizontes del saber. Se desplaza a varias ciudades del país y a otras naciones del orbe siempre en busca de nuevas experiencias académicas, pero un profundo cariño la mantiene anclada al Chocó, su departamento natal. Lucy Marisol Rentería Mosquera, Vicerrectora de la Universidad Tecnológica del Chocó, Utch, trabaja a diario para aportarle a esa institución todo el conocimiento adquirido durante años en aulas de Colombia y el mundo. Siempre regresa a compartir lo aprendido con sus colegas y estudiantes. Licenciada en Educación Infantil, Lucy Rentería cuenta con numerosos diplomas en áreas de la pedagogía relacionadas con tecnologías y desarrollo humano. Llegó a la Universidad Tecnológica del Chocó en 1984, con ansias de participar en la organización e implementación de un programa de educación preescolar a distancia. Desde ese año es una persona clave en la estructura pedagógica y directiva del alma máter. Fue docente de tiempo completo adscrita a la Facultad de Educación; directora del Programa de Psicopedagogía y Administración Educativa; coordinadora de los

Programas a Distancia; directora de Programas de Maestrías en Educación y directora de la Oficina de Acreditación. También se desempeñó como líder del grupo de investigación Educación y Medios, que ocupó la categoría A en Colciencias y fue Vicerrectora de Investigación. Su actual centro de operaciones es la Vicerrectoría de la Universidad Tecnológica del Chocó. Lucy Rentería une sus esfuerzos a los de Eduardo Antonio García Vega, rector de la Universidad, para convertir a la Utch en un ágora de excelentes profesionales, investigadores de proyección mundial y científicos que empuñen las banderas del desarrollo sostenible en el planeta. “En la universidad trabajamos sobre siete grandes ejes: la excelencia académica y la acreditación; mayor cobertura y presencia subregional;

ÉBANO ACADEMIA

crónica

ÉBANO


13

12

ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible; extensión y proyección social; consolidación del bienestar institucional; internacionalización; planeación, gestión y financiación”, asegura Lucy Rentería.

Primeros lugares

En el año 2009, Tadó, su cuna, su “pueblo querido”, el lugar de sus chapoteos infantiles y escenario de las rondas junto a sus primeros amigos, la condecoró por su trayectoria y contribución a la educación. Sus vecinos de antaño no son los únicos que han aplaudido la determinación de Lucy Rentería en su carrera como pedagoga y su vida de perenne estudiante.

Investigaciones La UTCH adelanta numerosas investigaciones de gran importancia para todos los sectores sociales, económicos y académicos del departamento. Algunos de los temas explorados son: - Caracterización y cuantificación de la población en situación de desplazamiento asentadas en 27 municipios del departamento del Chocó. - Metabolonicas y actividades biológicas de ganodermas. - Estudios Bioecológicos de seis especies de peces de importancia económica (bagre pintado, doncella y dentón). - Viabilidad de Lactobacillus acidophilus encapsulado en matrices de alginato de sodio y kappa-carragenina incorporado a yogurt: una alternativa para la producción de alimentos pro bióticos.

E

n su paso por el colegio y durante sus años de pregrado recibió calificaciones impecables. Tras recibir su diploma como Licenciada en Educación Infantil, de la Universidad de San Buenaventura, en Bogotá, no claudicó en su disciplina. Al contrario, obtuvo un nuevo premio a la excelencia por la tesis que elaboró durante sus estudios de doctorado en Pinar del Río, Cuba. Su peregrinar académico también la llevó a una estadía postdoctoral en la Universidad de Valencia, España. “Sentí una gran alegría y satisfacción, ya que el trabajo presentado en la tesis doctoral benefició a la Universidad Tecnológica del Chocó y ayudó en la solución de varios problemas de la institución”, cuenta la actual vicerrectora. Así como los mejores recuerdos la mantienen unida a Tadó, la Utch inspira en Lucy Rentería la más honda de las gratitudes. “Debo resaltar la importancia que tiene la Universidad Tecnológica del Chocó en mi proceso de formación. Es la institución que me ha permitido avanzar y me ha brindado todo el apoyo en mis estudios doctorales”. Esta gratitud se convirtió en un anhelo de situar el nombre de la universidad entre los planteles más destacados de Colombia. Lucy Rentería representó a la Universidad Tecnológica del Chocó en el Foro Nacional sobre

1984

fue el año en el que Lucy Mosquera ingresó a la UTCH. Desde esa fecha se ha desempeñado en cargos de la mayor relevancia académica y administrativa dentro de la universidad.

la Calidad de la Educación, Aprendiendo con el Bicentenario. La Utch ocupó el primer lugar en dicha asamblea. El aprecio entre la Alma Máter y su vicerrectora es correspondido. La Universidad Tecnológica del Chocó le otorgó a Lucy Rentería un reconocimientos por su contribución al desarrollo de la investigación. La pedagoga

chocoana recibió otro estímulo similar en 2006, de parte del Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología, Codecyt. Más allá de los trofeos que ella puede obtener por sus investigaciones o sus notas, Lucy Rentería considera que su principal aporte son la dedicación y el desempeño con sentido de pertenencia a la institución. Quienes han tenido la oportunidad de trabajar a su lado celebran su energía, su lealtad y la destreza con la que se desempeña en su vocación. “Lucy es una persona franca y directa, a la cual le gusta enfrentar y resolver los problemas sin pérdida de tiempo. De ella, siempre se puede esperar una defensa férrea de sus convicciones y de sus amigos. Posee, además, una larga y productiva trayectoria como educadora a todos los niveles de educación formal”,

afirma Ricardo Sanabria, docente de la Utch.

P

or su parte, Rafael Sandoval, profesor de Física adscrito a la misma universidad, describe a Lucy Rentería como “una mujer sencilla estudiosa, emprendedora, creativa y fiel, tanto en la labor que se le encomienda como en la amistad. Es una persona supremamente valiosa por su capacidad intelectual y su moralidad social”. “Para mí ella es una persona hermosa, tanto afectiva como intelectualmente. Es inteligente, solidaria, responsable y noble. Como investigadora vive comprometida con el desarrollo objetivo de su tierra”, sostiene Rosario Lozano Peña, administradora de la Clínica Renovar y amiga de la vicerrectora de la Universidad Tecnológica del Chocó.

Lucy Rentería tiene un alto concepto de las labores adelantadas por la rectoría de la Utch. “El actual rector de nuestra institución, Eduardo Antonio García Vega, es una persona que ha entendido cuáles son las necesidades que tiene nuestra región y cómo desde la Universidad se puede promover el desarrollo del departamento. Ha trabajado fuertemente a partir de su plan estratégico para sacar adelante a la Utch, y tenerla en el sitial que ella se merece”.

Esfuerzo y dedicación

Madre orgullosa de Karol Miguel, un ingeniero de sonido, Lucy Rentería consagra su tiempo libre en la adoración de su hijo, sus hermanos y sobrinos. Integra un grupo folclórico de la Utch y el año pasado asistió con ellos al Carnaval de Barranquilla. Se entristece al enterarse de injusticias y se enfada trata con personas que ignoran sus responsabilidades. Sus padres ya no la acompañan, pero su madre dejó grabados principios indelebles en su espíritu. “Ella siempre me

Además de su disciplina académica y su integridad profesional, sus colegas reconocen que la solidaridad y el amor por su región son constantes en ella. apoyó en mi proceso de formación. Teníamos una relación muy estrecha. Ella siempre trató de orientarme para enfrentar los embates de la vida. Creo que, si ella estuviese viva, estaría muy contenta de verme salir adelante con esfuerzo y dedicación. Persistencia, resistencia y nunca desistir fueron sus enseñanzas”. Colegas y amigos reconocen numerosas virtudes en el carácter

de vicerrectora de la Utch. Pedro Fernández de Córdoba, profesor e investigador de la Universidad Politécnica de Valencia, España, describe a Lucy Rentería como “una persona con mucho tesón, muy trabajadora y entusiasta cuando asume nuevos retos en su desarrollo profesional. Creo que estas cualidades describen el perfil de una profesional muy comprometida, tanto con su universidad como con el entorno en el que desarrolla su faceta educadora. Además, es una mujer emprendedora y valiente ante nuevos desafíos”. Discípula de Paulo Freire, cuya obra La Pedagogía Crítica es su libro de cabecera, la investigadora chocoana sueña con continuar sus estudios. Pero no quiere reducir su conocimiento a una colección de certificados, sino transformarlo en una fuerza de cambio para la sociedad. “Me gustaría buscar una beca para realizar otros estudios postdoctorales en España por un año y luego seguir trabajando, trabajando y trabajando en la Universidad por este Chocó que

ÉBANO

tanto lo necesita”. Considera que la mejor respuesta a los problemas del Chocó es la formación de nuevos profesionales que se eduquen teniendo presentes las necesidades de la región. Para Lucy Rentería, la Utch es un escenario fundamental en la superación de los dramas sociales y políticos que nublan el porvenir del departamento. “La Universidad ha permeado todos los ámbitos de la sociedad: salud, educación, deporte, cultura y muchos otros La principal fortaleza de la Utch es su capacidad de formar recursos humanos mediante la diversidad de programas que ofrece”.

S

egún Lucy Rentería el compromiso incesante para dar lo mejor de sí misma trasciende el ámbito académico. Opina que los afrocolombianos sólo podrán decidir su destino político en Colombia si cada uno multiplica sus esfuerzos. v“A los afrodescendientes se nos exige el doble en este país y si somos mujeres afro se nos exige tres veces más”.

ACADEMIA

ACADEMIA

ÉBANO


15

14 Germán Patiño, uno de los fundadores del Petronio Álvarez y estudioso de la gastronomía del Pacífico colombiano.

El literato Germán Octavio Patiño Ossa es el padre del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. En su juventud, tuvo una entrañable cercanía con el mundo de la marinería, cosa de lo cual, dice él, poco se habla. Entrevista.

¿Alguna vez pensó que el Festival de Música del Pacífico alcanzaría despertaría un interés tan grande? Sí. Después del primero yo ya no tenía duda de que el festival Petronio Álvarez se podía convertir fácilmente en un fenómeno cultural de carácter internacional.

Cronista de la riqueza afropacífica Por Luis Eduardo Bustamante

H

a sido escritor desde muy temprano, aunque no de ficción y mucho menos de versos. “Nunca he cometido ese error de la poesía. Yo le digo error porque no soy capaz de hacerla bien”, cuenta, riendo. La pluma de Germán Patiño, licenciado en literatura, ha estado consagrada al arte del ensayo. En Río de Janeiro inició su educación primaria, en el Colegio Mello & Souza, y en Cali la concluyó en el Colegio Alemán. Lo que menos se sabe de Germán Patiño Ossa es que estudió en la Escuela Naval

de Cadetes Almirante Padilla, en Cartagena. Ahí terminó sus estudios universitarios y por eso conoce profundamente el oficio de ser cadete en alta mar, del cual atesora caros recuerdos. En 1989 recibió el Premio de Historia Regional para profesionales y universitarios, por el ensayo Herr Simmonds y el Primer Viaje del Vapor Cauca. También ha obtenido galardones de lingüística, otro de Comunicación por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia con el programa Aquí Vamos marcando el Paso, cuando era gerente del canal regio-

nal Telepacífico, y el Premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano en la modalidad de ensayo, con el texto literario-culinario Fogón de Negros. La mayor parte de su vida la ha pasado en Cali, exceptuando los años en que estudió en la Universidad de los Andes, en Bogotá, donde cursó varios semestres de Antropología. Después se dedicó a ahondar, por su propia cuenta, la historia del Valle del Cauca. Esta formación autodidacta lo catapultó al mundo de la actividad pública. Fue Gerente de Cultura del

Valle del Cauca del gobernador Germán Villegas Villegas entre 1996 y 1997. En ese cargo, Germán Patiño observó atónito que la que la cultura musical del Pacífico no tenía un gran festival para celebrar y exhibir sus ritmos. Existía el Mono Núñez, los festivales de joropo, de vallenato, de la cumbia, el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, entre muchos otros, pero la música del Pacífico, que era una de las grandes regiones culturales de Colombia, no era visible y se conocía muy poco. Ébano Latinoamérica dialogó con

¿Cómo se le ocurrió la idea del festival Petronio Álvarez? La idea surge cuando me percato de que hay un vacío. De ahí parte la idea de organizar el festival Petronio Álvarez y el nombre dedicado a la música del Pacífico nace por una razón, más bien ideológica. En los libros escritos sobre compositores de música vallecaucanos que se conocían hacia la fecha no había un afrodescendiente. Eso me pareció una injusticia y un desconocimiento muy grande. Por ejemplo, todos conocían la canción Mi Buenaventura, pero nadie sabía quién era el compositor. Y de ahí, ¿qué siguió? Fue una gran tarea reivindicar a un afrodescendiente del Valle que está a la altura de los grandes compositores de otros géneros musicales, como Pedro Morales Pino y ‘El Mono’ Núñez. Ése es el origen del Festival y del nombre. Se trataba de emplear los servicios y la plataforma tecnológica de una gran ciudad colombiana muy cercana al Pacífico y perteneciente a la cultura de esa región, como Cali, para desde allí proyectar su música al resto del país. ¿Cómo fueron estas primeras versiones del Petronio Álvarez? Muy parecidas a las actuales. Desde el primer festival, siempre fue sorprendente la acogida del público al Teatro al Aire Libre Los Cristales, que fue el

primer espacio que acogió al Petronio Álvarez. La prensa tituló: “Petronio nació grande”, porque el impacto del festival fue sumamente fuerte. Se superaron todas las expectativas que los organizadores que teníamos de lo que podía ser el festival. ¿Cómo ha cambiado el Petronio a Cali? Yo creo que el Festival ha ayudado mucho a que la gente de Cali aprenda a mirar mejor y más distinto hacia el Pacífico y, en especial, hacia la gente del Pacífico. Más allá del folclor y de la efervescencia que genera la música del Pacífico, ¿cree que el festival ha logrado su cometido? Yo creo que en parte. Es decir, el Festival ha tenido un aspecto muy importante, porque logró convertirse en un motivo que congregara a los afrodescendientes del Valle y del resto del país. Eso se ha logrado. Pero también se quería que el público se aproximara a estas bellas expresiones del Pacífico para que aprendieran a apreciarlas. Hoy eso es una realidad. El Festival tiene un núcleo afrodescendiente básico, que es la razón de ser de este Festival. Sin embargo, tiene un carácter multicultural y multiétnico que se ve perfectamente en la asistencia en la Plaza de Toros.

Para el antropólogo, historiador y literato Germán Patiño “la cocina es un hecho cultural y un poderoso factor de identidad”.

¿Qué opina de la posición de algunos contradictores que dicen que el Festival que usted fundó ha dejado de ser de los afros para mezclarse con las demás etnias?

E

s insultante con la población afrodescendiente el creer que tienen una especie de mentalidad unidireccional y que hay cosas que sólo son de ellos. Es como decir que los afrodescendientes no pudieran apreciar todas las demás manifestaciones culturales de las distintas etnias. Creo, más bien, todo lo contrario: es una gran ganancia que un público no afrodescendiente valore positivamente esta expresión cultural que es de origen afrodescendiente. . ¿Cómo nace su interés por la gastronomía del Pacífico? Mi interés por el estudio de la cocina pertenece a mi época de estudiante universitario de antropología en la Universidad de los Andes. Mis investigaciones no se iniciaron, originalmente, con los estudios de la cocina del Pacífico sino con la cocina de algunas comunidades indígenas del Vaupés. Fueron estudios que me permitieron comenzar a comprender

ÉBANO enfoque

enfoque

ÉBANO

1989

fue el año en que Germán Patiño recibió el premio de Historia Regional para profesionales universitarios, por el ensayo Herr Simmonds y el Primer Viaje del Vapor Vauca.


17

16

que la cocina es un hecho cultural y que es, también, un poderoso factor de identidad. Este descubrimiento me sirvió luego para iniciar unas indagaciones en otros espacios de la vida nacional, especialmente del Pacífico, y me ayudaron a vincular cocina y música como hechos culturales fundamentales. ¿Cuáles son los orígenes de la gastronomía afrocolombiana? Los orígenes de toda cocina son el territorio que habita el ser humano. Es allí donde hay grupos de seres humanos que hacen uso apropiado de los recursos que ese territorio les entrega. Desde luego, la cocina de las comunidades afrodescendientes está íntimamente relacionada con su hábitat. Además, muchos productos de América eran habituales para los africanos, como el plátano, el arroz y el aceite de palma. ¿Qué es lo que más re-

salta de sus libros de gastronomía del Pacífico Colombiano? Tengo un libro de cocina que se llama Fogón de negros. No es específicamente un libro de cocina del Pacífico. Lo que resalto es la comprensión de la cocina como un hecho cultural. ¿Cuál es la dificultad más grande que la tradición afro atraviesa en el Valle del Cauca? El desarraigo que produce la organización de una sociedad capitalista, porque arrasa con comunidades tradicionales campesinas y formas de vida ancestrales que ya prácticamente desaparecieron del Valle del Cauca. ¿Qué piensa de la situación actual de la población afrodescendiente en Colombia? Yo creo que sigue igual que hace unos doscientos años, cuando se decretó la emancipación de la esclavitud. La

población afro sigue sufriendo las consecuencias de una exclusión social muy fuerte.

L

os mayores índices de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas, de mala salubridad, de mortalidad infantil, entre otros, los sufre la población afrodescendiente colombiana. Además, aún están desempeñando los mismos oficios de cuando eran esclavos, es decir, oficios serviles y difícilmente los tienen en cuenta para otros tipos de trabajo. ¿Qué hace falta para afianzar completamente el concepto de lo afropacífico? En general, hay que insistir en aquellas particularidades que hacen que lo afropacífico tenga identidad propia. Pero en términos generales es una tontería afianzar esas pequeñas diferencias, es mejor sentirse afroamericano con ciertas peculiaridades propias del Pacífico, que sentirse afropacífico.

Columnista destacado Germán Patiño ha sido columnista en los diarios Occidente y El País. Su columna en este último periódico aborda temas literios, musicales, históricos y políticos con erudición y lucidez. Actualmente dirige la biblioteca de la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali.

ÉBANO

Los jóvenes, unidos por un nuevo mundo Afrocolombianos participaron en el Parlamento Universal de la Juventud y participaron en la creación de una Carta Magna de Valores. Este documento expone los compromisos de quienes sueñan con vivir en sociedades más prósperas y tolerantes.

E

l 13 de agosto se celebró el Parlamento Universal de la Juventud (World Youth Parliament) en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Ahí, 300 jóvenes de todo el mundo, entre ellos cinco afrocolombianos, presentaron una Carta Magna de Valores para una Nueva Civilización. El Parlamento Universal de la Juventud, PUJ, tiene por finalidad que todos los jóvenes, sin distinción alguna, investiguen y analicen aquellos temas que les inquietan. Este foro mundial fue creado por Fernando Rielo, fundador del Instituto de Misioneras y Misioneros Identes. Este año el Parlamento Universal se hizo posible gracias a la convocatoria de la Juventud Idente, de la Fundación Fernando Rielo, de la Universidad St. John’s, de Nueva York, y la Universidad Técnica Particular de Loja, de Ecuador. La Carta Magna de Valores es fruto del trabajo de miles de jóvenes de 20 países y fue aprobada por votación de los participantes. En La Carta Magna de Valores los jóvenes expresan la sociedad

que quieren construir en la actualidad. También comunican su anhelo de querer vivir en un mundo donde las guerras, los múltiples atentados contra la vida humana, el hambre, la desigualdad, la discriminación, el desempleo y los problemas ambientales sean contrarrestados. Para ello, el documento propone principios y los compromisos que afecten positivamente distintos ámbitos de la convivencia humana, como las relaciones interpersonales, la familia, la política, la economía, la relación con la naturaleza, la educación y las redes de comunicación. El Parlamento Universal de la Juventud busca difundir esta carta en todas las instancias políticas, sociales y religiosas, para que pueda ser un documento de referencia para muchos gobiernos. Para la redacción de esta carta, el PUJ propuso como punto de partida identificar lo que une esencialmente a las personas. Señaló que la comunión y el amor por los demás debe ser el fundamento de la vida social y de la política, para ir más allá de los intereses egoístas

proyección

enfoque

ÉBANO

Martha Lucia Caicedo Plaza y Jimmy Montaño Carabalí participaron en el PUJ y aportaron ideas a la redacción de la Carta Magna.

y los sesgos ideológicos. La carta no es un documento de protesta o de denuncia, en el que se culpa a determinados actores políticos, económicos o sociales de diferentes situaciones. Al contrario, es una invitación a una transformación profunda del individuo y de su forma de ver el mundo. “El documento invita a sus lectores a plantearse la pregunta: ‘¿Qué puedo hacer yo para cambiar esta realidad que no me satisface?’”, en palabras de Eleanna Guglielmi, Presidenta de la Juventud Idente y de la Comisión Internacional del PUJ.

L

os jóvenes de Afrocolombianos que participaron en este evento, adquirieron el compromiso de difundir este documento en sus instituciones educativas. Estos jóvenes cuentan con el apoyo de la Secretaría de Educación de Buenaventura. En el municipio de Patía, Cauca, también se llevaran a cabo seminarios para ampliar este compromiso entre los jóvenes. Los

seminarios fueron apoyados por la Cooperativa Integral de Servicios Especializados de la Región del Patia, Cispatia. Los jóvenes ya hablaron acerca de la sociedad que quieren. Ahora se proponen llegar al corazón de los demás para participar en la construcción de ese nuevo mundo con el que tanto sueñan.

La Carta Magna de Valores redactada por el PUJ propone cambios internos en todas las personas y no se limita a denunciar grupos políticos o sociales.


panorama

FIGURA ÉBANO

Agricultores crean comercializadora en el Norte del Cauca Lugo de concluir la primera fase del proyecto que busca recuperar los cultivos ancestrales en el Norte del Cauca, que contó con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, emprendió labores la Asociación de Productores de Finca Tradicional del Norte del Cauca, Asprofinca. Un total de 778 beneficiarios del proyecto Territorios Étnicos Productivos, TEP, se organizaron en esta asociación que busca, entre otras, la reivindicación de los derechos sociales, económicos, ambientales y culturales de la población afro del Norte del Cauca. Y en la búsqueda de victorias temprana, con los recursos correspondientes a sus jornales, previstos en el proyecto TEP, los agricultores crearon su propia comercializadora, que es la encargada de poner en el mercado los productos orgánicos que ellos cultivan, como plátano, fríjol, maíz, y yuca, frutales, entre otros. Organizados por comités, de producción y de comercialización, para los que eligieron seis integrantes por cada municipio, la Asociación trabaja de la mano con los centros de acopio que vienen funcionando en Padilla y Guachené, así como con la Cooperativa Multiactiva Nuevo

Edwing D’Angelo El diseñador afrocolombiano organizó un desfile, en el imponente hotel Waldorf Astoria, de Nueva York, en el que vistió a las hijas de varias celebridades como Eddie Murphy y Sammy Sosa, así como a la supermodelo etiope Gate Maya Hale.

Lazos entre Asia y África El Banco de Importaciones y Exportaciones de China concederá un crédito de 10.400 millones de dólares para proyectos de desarrollo económico en Ghana. 4.000 de ellos serán destinados para la construcción de una línea ferroviaria entre las ciudades de Kumasi y Paga. 6.000 millones de dólares serán invertidos

para construir infraestructuras energéticas, educativas y sanitarias, y los 400 millones restantes están presupuestados para fortalecer la estructura del

país centroafricano con nuevas carreteras. Esta noticia hace parte del fortalecimiento de las relaciones mercantiles entre China y África. El Ministerio de

Comercio de la gigantesca nación asiática calcula que su comercio bilateral con el continente negro superará los 100.000 millones de dólares en 2010.

Horizonte. Asprofinca, gerenciada por Lupercio Larrahondo Valencia, de Caloto, Cauca, tiene su sede en Aguazul, municipio de Villa Rica, es un ejemplo de cómo los emprendimientos afrocolombianos pueden llevar beneficios a las comunidades, generando ingresos colectivos, entregando productos sanos y de calidad orgánica, al tiempo que mantienen la seguridad alimentaria en la región y protegen sus tierras ancestrales.

ÉBANO

Jóvenes, por el medio ambiente Emcali y la Secretaria de Educación Municipal de Cali suscribieron un convenio para sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre la importancia de conservar los recursos hídricos y eléctricos. Con ese objetivo en vista, se llevó a cabo el proyecto Formación de Formadores en el uso racional de los servicios públicos domiciliarios, la protección del medio ambiente y de los recursos naturales, con un grupo piloto de los grados 9, 10 y 11 de la Institución Educativa Eustaquio Palacios Los estudiantes que participaron esta propuesta pedagógica de 100 horas se han convertido en líderes que defienden el medio ambiente y el uso racional recursos en su entorno estudiantil y comunitario.

panorama breves

19


21

20

El calvario empieza a renacer

Diana Prado fue la mejor oradora en Perú El equipo de debate de la Universidad del Rosario, de Bogotá, ganó el IV Concurso Internacional de Derechos Humanos, organizado en septiembre pasado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. El jurado del certamen estuvo conformado por destacados juristas como Diego García Sayán, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros. Diana Prado, estudiante de octavo semestre de la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad del Rosario e integrante del equipo ganador, fue premiada como la mejor oradora del concurso. El debate, a través del cual los estudiantes hicieron gala de su capacidad de argumentación y de su elocuencia, se basó en un caso hipotético: el desplazamiento de comunidades rurales luego de la contaminación de sus fuentes de agua.

Sorpresa electoral en Brasil La ambientalista y líder política afrobrasilera Marina Silva alcanzó el 19,3% de la votación en los más recientes comisiones presidenciales de su país. Al haber obtenido ese porcentaje, la candidata por el Partido Verde empujó al país a una segunda vuelta que muchos analistas creían poco probable. Se creía

que Dilma Rousseff, miembro del Partido de los Trabajadores y aliada de Luiz Inácio Lula da Silva, vencería contundentemente José Serra, del Partido Socialdemócrata. Sin embargo, Mariana Silva, una afrodescendiente de origen humilde que fue analfabeta hasta los 16 años, tiene ahora a

Rousseff y a Serra tocando a su puerta. Ambos quieren una parte de los casi 20 millones de votos que logró la ambientalista de 52 años. La afrobrasilera fue ministra del Medio Ambiente durante la administración de Lula y es conocida en todo el orbe por su defensa infatigable de la región amazónica.

Kambirí cumple 10 años

La Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí celebra una década de liderazgo social y comunitario, a lo largo de la cual se ha convertido en una organización modelo no sólo en Colombia, sino en Latinoamérica. Kambirí trabaja por la reivindicación de los derechos étnicos, territoriales, políticos, sociales, culturales y económicos de las afrocolombianas.

Desde sus orígenes, la red se ha extendido a lo largo del territorio nacional, educando a las afrodescendientes del país sobre su importancia en los entornos comunitarios, familiares y democráticos. Las integrantes de Kambirí asumen este aniversario como una motivación para seguir ayudando a las afrocolombianas a alcanzar sus metas.

La renovación del centro de Cali ya está en marcha. La Empresa de Renovación Urbana, Emru, inició la demolición de predios que habían sido adquiridos por la Administración de la capital vallecaucana en el barrio El Calvario, con el objetivo de construir el búnker de la Fiscaldía. 60 edificaciones ubicadas en dos manzanas que ocupan 17.500 metros cuadrados serán derribadas para levantar la nueva sede local del organismo judicial. El calvario, un barrio donde operan bodegas, inquilinatos, talleres de muebles y estacionamientos, es escenario de una compleja realidad social. Debido a los problemas de inseguridad y marginalidad, la propiedad en dicho sector experimenta una preocupante devaluación. Por ese motivo, la Alcaldía de Cali cuenta entre sus grandes metas reincorporar esta zona a los planes de desarrollo urbano. La infraestructura que se erigirá en el sector tendrá un valor total de $270.000 millones.

Crece la Manzana del Saber El gobernador del Valle, Francisco José Lourido, aprobó una partida presupuestal para continuar con la compra de predios de la Manzana del Saber. $1.430 millones serán invertidos para comprar los terrenos sobre los cuales se tiene pensado construir un teatro para mil personas, una ludoteca, una sonoteca, el museo precolombino, el departamento de dramaturgia, y un centro de documentación y de preservación de la salsa, anunció la Directora de la Biblioteca Departamental, Juliana Garcés Saroli.

ÉBANO breves

breves

ÉBANO


Lucrecia Panchano, la mujer litoral Es una de las poetisas negras más prolíficas de Colombia. En su obra se respira la grandeza geográfica y cultural de la región Pacífica. Su papel de declamadora también es celebrado por críticos, historiadores y amigos que oyen en su voz y ven en su dramatismo los colores y aromas de los paisajes que ella evoca en su versos.

Cosas sencillas para el alma Resonancias de un churo, Ecos de mi Litoral, Poemas y voces de mi Litoral —una grabación discográfica— y Hurgando en mis ancestros, un texto dirigido a los niños, que le permitió rescatar historias de los abuelos e impregnar el alma de cosas sencillas, son algunas de las obras de Lucrecia Panchano.

Por Luis Fernando Riascos

E

n España, un hombre de 35 años le dijo que se la llevaba para Angola y ella le contestó con una carcajada, “no, yo tengo muchos negros esperándome en Colombia”. Se encontraba en Madrid atendiendo una invitación que el Partido Socialista Español en cabeza del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, le había hecho a artistas y políticos de todo el mundo. A su turno, y como siempre, subiendo el tono y tragándose al público con su mirada, ella ofreció disculpas y dijo: “Antes de iniciar este poema me permito presentar excusas por lo que considero una osadía, un atrevimiento, que quiera ser yo la Mujer Litoral. Quiero ser la Mujer Litoral cuando miro esos rostros sin sonrisas de esos desventurados de la vida, malabaristas en los semáforos. Perdónenme pero yo quiero estar en todo, yo quiero ser plural, yo no quiero ser yo, yo quiero ser Cauca, yo quiero ser Nariño, quiero ser Valle, yo quiero ser Chocó. ¿Para qué?, para gritar, para protestar, para exigir, para pedir...”. Esa es Lucrecia Panchano, poeta oriunda de Guapi, Cauca, mezcla de sangre india y negra como ella misma se reconoce, quien a pesar de su origen rural disfruta de vivir en Cali, de ver subir y bajar carros. Lucrecia canta en su obra a los personajes, a la geografía y a las

ÉBANO semblanza

23

costumbres del Litoral Pacífico desde sus tiempos de columnista en el periódico El Puerto, por allá en el año 1965, cuando apenas levantaba sus cuatro hijos y no tenía los trece nietos y diez bisnietos que hoy le alegran la vida. En su columna El Churo hablaba de aeropuertos olvidados y de hospitales desprotegidos. “Nuestra costa del Litoral ha padecido desde siempre de muchísimas necesidades, pero en el plano terrenal, después de la salud, lo demás es lo de menos”, escribió una vez. El nombre de El Churo se remonta a la épocas en las que era maestra de una comunidad indígena llamada Cholos, en la desembocadura del río Saija. Cuenta que ahí “no había campana para avisar el recreo, y pregunté con qué llamaban a los niños. Entonces, me dijeron que con el churo, una concha de caracol que se sopla. También la uti-

lizan los cazadores para orientarse o los lugareños avisar si están lejos”. De esos días resultó el poema Lágrimas de dolor, en el que utiliza alteraciones fonéticas como las empleadas por el mompoxino Candelario Obeso. Lucrecia Panchano lo hizo para resaltar la oralidad de la cultura Pacífica. Sucedió cuando se preparaba una fiesta en honor a la esposa de El patrón: …Llegó llorando el negrito con su ojito moretiao y su bembita jinchada/ lloraba, lloraba a moco ventiao y su cuerpito sacudía / Ave maría purísima, po Jesucristo bendito vení acá mi muchachito, recime… Quién te hizo eso… Quién te estropió / Nara podemos hacer taita /Vos no podés hacer nara/ Ni nara puero hacer yo/ Porque fue el hijo del patrón/ Y si le cascamos, nos echan/ Y pior nos va a los dos/ mardita sea la dijuerencia de coló,

Es una de las figuras literarias más laureadas en el país. El Museo Rayo la incluyó en el grupo Alma Negra de la poesía afrocolombiana. de raza, de religiones, que unos nazcan pa ser amos y señores/ Y otros esclavos y peones/ . “Mi vida y mi obra son un llamado a divulgar lo nuestro, en vez

de hacer un poema metafórico de la luna, que grandes poetas como Neruda y Rubén Darío ya lo hicieron, lo mío es un compromiso con mi raza y mis ancestros, para dar fe de como nacen, viven y se enamoran”, aclara la poetisa. El columnista Álvaro Burgos define a Lucrecia Panchano como una “declamadora de su propia obra, que posee una cualidad clave de la buena literatura: sabe comunicar. No importa que hable de un marinero misterioso, una reina de belleza o un caracol, los textos y relatos de doña Lucrecia llegan a su público, le dicen cosas, sus cosas. Y lo hace con cierta andadura de picardía”.

En la universidad de la vida

Hasta ahora nada la ha hecho desistir de seguir representando la idiosincrasia del Pacífico en su

poesía, ni siquiera 22 rutinarios años como radio operadora en el muelle de Buenaventura, dónde llego en 1960. Allá recibía las embarcaciones internacionales utilizando el alfabeto internacional. Esa labor no truncó sus cualidades artísticas, sino que la inspiró para escribir versos sobre marineros, buques, brisas y puertos. Luego de jubilarse quería estudiar en la universidad, pero sus allegados la convencieron de que ya sabía mucho. La Universidad del Valle la condecoró y reconoció que su biografía y su obra eran “ejemplo para la vida de Buenaventura”.

L

ucrecia Panchano es, además, una celebrada declamadora. Sus cualidades más sobresalientes son su intensidad dramática a la hora de representar las historias que narra y la capacidad de recitar cien poemas sin necesidad

de verlos sobre el papel. Ella le atribuye esa memoria prodigiosa a la cabeza y sesos de pescado que ha comido desde los primeros años de su vida. Para el historiador Pedro Hernando González , “leer a Lucrecia es una experiencia emocionante que produce un excelente resultado: el disfrute de lo estéticamente bello. Pero escucharla es el complemento necesario que llena el alma de alegría y, al mismo tiempo, gratifica la vida y sus recuerdos”. Doña Lucrecia Panchano asegura que seguirá cultivando el arte del Litoral Pacífico hasta donde la vida se lo permita. Gracias a su aporte invaluable al folclor del Pacífico y a su formación autodidacta, resultan irrefutables estas palabras suyas: “Desde niña de la poesía me enamoré, y exenta de tesis y preparatorios, en la universidad de la vida me gradué”.


Milán

ÉBANO

La estatura, la confianza en sí misma y un porte tan imponente como exótico son sus grandes fortalezas. Quiere desfilar en Nueva York, París, Milán y en países de Asia. Dejó atrás la timidez de sus años colegiales para demostrar su talento y belleza en las pasarelas. Ha desfilado para Óscar de la Renta, María Helena Villamil, Johanna Ortiz, Renata Lozano y Carlos Arturo Zapata.

S

ólo ha pasado año y medio desde que Mary Montaño tocó las puertas de la agencia Chachi Ledesma. A lo largo de ese tiempo relativamente corto, ella ha acumulado triunfos y experiencias que bastan para nominarla como una de las modelos colombianas más prometedoras de la actualidad. Este año fue elegida como Modelo Elite Look. En el Exposhow 2009 fue candidata a Modelo Revelación y también participó en Expomoda y Expobordados. En febrero de 2011 viajará a Puerto Rico para participar en la Fashion Week. Hija de Hugo Montaño y de Carmen Quintero, una gerontóloga y comerciante que también modeló antes de dedicarse a su profesión, Mary encontró inspiración en su madre y en divas como Naomi Campbell, Tyra Banks, Liya Kebede y Heidi Klum. Confiesa que cada vez que ve a esta última en las pasarelas de Victoria Secret se anima aun más para seguir trabajando en su profesión. Otra persona clave que la mantiene firme en su carrera es su booker, Fabio Arias, quien siempre está pendiente de oportunidades para ella. “También estoy muy contenta por pertenecer a una agencia tan prestigiosa como Chachi Ledesma y les agradezco la oportunidad y confianza que han depositado en mí”, afirma la modelo. Mary es la menor de tres hijas y decidió consagrarse al modelaje en cuanto terminó el bachillerato. Su timidez contrastaba con su estatura y su porte, pero muy pronto aprendió a creer en su talento y a desarrollar el carácter necesario

para reflejar toda su belleza en desfiles y sesiones fotográficas. “Al modelar por una pasarela demuestro la confianza que me tengo a mí misma. Me encanta hacerlo, porque me convierto en el centro de atención por unos minutos y puedo mostrar todo mi potencial”, revela Mary. Sin embargo, esa oportunidad de brillar también requiere sacrificios. “Lo más difícil de esta profesión es el cuidado que debo tener con mi cuerpo, porque comer sanamente a veces no me resulta tan fácil. Me encanta la comida chatarra, pero también hago mucho ejercicio”. Los esfuerzos de Mary han sido recompensados. En su corta pero destacada trayectoria ha exhibido creaciones de diseñadores de modas tan reconocidos como Óscar de la Renta, María Helena Villamil, Johanna Ortiz, Renata Lozano y Carlos Arturo Zapata.

M

ary Montaño piensa en grande. Desea modelar en Milán, París, Nueva York y en varios países de Asia. Es amante del cine colombiano y en un futuro le interesaría probar suerte con la actuación, pero tiene claro que sus esfuerzos deben concentrarse, por el momento, en modelar. Confía en que su moralidad y su espiritualidad serán la clave para lograr todos estos proyectos. Incluso, opina que la fe podría transformar la realidad de Colombia. “Aquí existen muchos problemas, como también se presentan en otras partes del mundo, pero todo sería muy distinto si las personas se acercan más al creador”.

Sencilla y soñadora Sus medidas son 82 - 60 - 89. Su pasatiempo favorito es ir al gimnasio. Estudió en un colegio arquidiosesano e inició su carrera en el modelaje en cuanto terminó el bachillerato. Se considera una persona sencilla que debió combatir sus inseguridades para destacarse como modelo.

portada

25

24

con paso firme hacia

ÉBANO


27

26

Con prendas de vestir y accesorios pintados manualmente, Coloresantos es una propuesta de moda que enaltece la biodiversidad.

Reunión de colores del mundo natural Modelo: Neira Hagnelly Zúñiga Aguilar Maquillaje y Peinado: Belleza Negra Fotos: Alfredo Camacho

ÉBANO moda y belleza

moda y belleza

ÉBANO

La nueva colección de Coloresantos se inspirará en la flora y la fauna de la Costa Pacífica colombiana.

L

a historia del color está enraizada en los orígenes de la vida misma. Las radiaciones que llegan a la superficie de nuestro planeta, definen una amplia diversidad de ambientes, como la selva tropical, los desiertos, los océanos, las tundras, entre otros. Los animales que allí viven adaptan la biología de su sistema visual y de su aspecto físico, a estas condiciones particulares de luminosidad. En este proceso de millones de años, el color se ha convertido en un importante elemento para la supervivencia en el mundo natural. En este planeta, la luz que nos llega del sol se convierte

en color y el color en vida. El color transporta energía, comunica, defiende, advierte, camufla, protege, exhibe... Podríamos decir que los seres vivos aprendimos a interpretar la luz y aprendimos a hablar con colores. Color, formas vivas y formas de comunicación, son las bases fundamentales de Coloresantos, una propuesta de moda que enaltece la biodiversidad. La iniciativa de este colectivo pretende lograr, a través de la pintura, un canal de sensibilización pedagógico que incremente el conocimiento conciente de la biodiversidad y las especies que la componen.


moda y belleza

ÉBANO

L

29

28

a idea de Coloresasntos es que la gente se vista de biodiversidad y de todo su colorido; que conozca, disfrute y aprenda de la historia natural de otras formas de vida que rodean al ser humano. Hoy, es inadmisible desconocer el significado del término megadiversidad, cuando se vive en países que la poseen, como es el caso de Colombia. Para incentivar este conocimiento, Coloresantos propone eventualmente una colección de prendas y accesorios inspirados en las características biológicas de una región. En este mes la colección será Pacífico, cuando se enmarcarán las pieles negras con intenso azul oceánico, verde selva y el infinito naranja de sus atardeceres. Para esta colección, Coloresantos trabajará conjuntamente con Belleza Negra, uno de los centros especializados en la belleza de las mujeres de ébano con mayor prestigio y proyección en Colombia.

Para incentivar el conocimiento sobre la megadiversidad, se propone una colección inspirada en las características biológicas del Pacífico.

¿QUé TANTO SABES SOBRE ALISADOS? Por Claudia Lorena Guerrero Moreno* Uno de los proceso químicos que es más utilizado por las mujeres negras en su cabello son los alisados. Sin embargo, es muy poco lo que conocemos sobre el mecanismo de acción que ejercen estos productos en nuestro cabello y los cuidados posteriores que debemos tener. El cabello está compuesto por lípidos, proteínas y aminoácidos. Las alisadoras actúan rompiendo los enlaces de aminoácidos, que se encuentran en el tallo del pelo, en la capa cortical, que es la que le proporciona las características de elasticidad y resistencia al cabello. Existen en el mercado muchas técnicas para alisar el cabello, la más utilizada en nuestro medio son las alisadoras con o sin lejía, que están compuestas a base de hidróxido de sodio, calcio, potasio o guanidina. La diferencia radica en el PH. El PH normal del cabello es de 4,5 – 5,5; los que son con lejía (hidróxido de sodio) tienen un PH más alto o alcalino, generalmente de 10-14, por lo que requiere que el pelo esté muy hidratado para poder aplicar este tipo de producto y evitar que se rompa la fibra capilar. Las que son sin lejía (calcio, guanidina ) tienen un PH más bajo 9,0 – 9,5, por lo tanto, son menos agresivos para el cabello que los que contienen lejía. Una vez aplicado el producto siempre se debe usar un shampoo neutralizante para que

el cabello vuelva a su PH normal y así evitar su ruptura. Las alisadoras logran el efecto de estirar el cabello, pero, como se explicó anteriormente, es mediante un proceso químico que afecta la fibra capilar, por lo tanto, debe ser realizado por un experto para evitar efectos adversos. Además, se debe tener en cuenta que no se puede aplicar estos productos en cabellos que estén muy maltratados y que se debe continuar con cuidados posteriores que garanticen la hidratación del pelo. Si se realiza este proceso por manos de profesionales, con excelentes productos y se tienen en cuenta todas las indicaciones y recomendaciones, se pueden obtener resultados sorprendentes en la textura y elasticidad del cabello. También se puede tener un cabello sano y hermoso. Cada vez se están creando nuevas técnicas para alisar el cabello y que no produzcan menos daño. En la actualidad se utiliza mucho el alisado con iones y keratina, que son una muy buena alternativa, aunque un poco más cotosa, pero que causan menos daño al cabello. En ediciones posteriores ampliaremos sobre estas nuevas alternativas. *Médica y cirujana, Universidad libre Administradora en Salud, Universidad Javeriana

ÉBANO


31

30

ÉBANO moda y belleza

Para almas que no se detienen a ver el color

Sensibilizar, ese es el objetivo principal que ha movido a Belky Yolima Arizala, a realizar cada año, su ya famosa pasarela El alma no tiene color, que reúne a famosos de Colombia y del exterior por una causa social. Las celebridades, convocadas por Belky Arizala, están de acuerdo con la modelo en que su fama les ayuda a decir y mostrar cosas que contribuyan al bienestar común.

Por Katherine Moreno Sarmiento “Son tres desfile que programamos con el objetivo de sensibilizar a la población a través de la belleza”, dice. Desfiles que se llevan a cabo en el marco de la Feria Belleza y Salud, realizada en Bogotá. Para Belky Arizala, reconocida como una de las más impactantes modelos negras que tiene el país, quien ha brillado en las pasarelas internacionales, este desfile se ha convertido en el espacio perfecto para incluir, dar reconocimiento y tocar fibras. Asegura que cree ciegamente en que cada persona, desde su labor diaria, debe aportar un granito de arena para hacer mejor el mundo. Suena un poco soñador, pero es gracias a esa capacidad de soñar que tiene esta cucuteña, es que su fundación -cuya razón social le da nombre al desfile-, ha logrado liderar interesantes campañas para ayudar a personas, no sólo de descendencia afro, sino a todos aquellos que están en condiciones de discapacidad o en desventaja frente al resto de seres humanos. “Siempre he creído que la ropa transmite sensaciones;que a través

de la belleza podemos decir cosas, porque a casi todas las personas les gusta pensar en verse bien, les llama la atención los desfiles, les gusta sentirse y verse bien, entonces, yo creo que nosotros como modelos debemos aprovechar ese interés, esa posibilidad de protagonismo para decir cosas, cosas que transformen”, explica con voz recia. El año anterior, la pasarela reunió a más de 54 mil personas durante los cuatro días de feria y este 2010 superó la cifra con creces. En los desfiles participaron desde famosos diseñadores hasta modelos reconocidos, actores y músicos. Renata Gonzales, Juan Pablo Raba, La Toya Montoya, Viña Machado, Maritza Rodríguez, Aura Cristina Geiner y Claudia Lozano, fueron algunos de los invitados, al igual que jóvenes de colegio y nuevos modelos con proyección. La esencia de los desfiles es darle cabida a aquellos que tienen talento y un trabajo valioso, pero que no encuentran espacio u opción porque no son conocidos o simple-

mente no pertenecen al cerrado círculo de la moda nacional.

Condones para vestir

12.000 preservativos sirvieron para que los diseñadores se inspiraran en el desfile Amor por la vida, con creaciones que pusieron a pensar al público en la prevención.

Fotos cortesía Zona Cinco

moda y belleza

ÉBANO

El desfile que más llamó la atención fue el que utilizó doce mil preservativos para que diez diseñadores pudieran inspirarse. El título Amor por la vida, y el objetivo, presentar creaciones que hicieran pensar al público. El mensaje fue claro: es urgente generar campañas más agresivas para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. “Quisimos decirle a la gente que el condón es una herramienta para proteger nuestro cuerpo, una manera de querernos pero también de querer al otro”. Los otros dos estuvieron dedicados, uno a recoger 26 sillas de ruedas para personas con discapacidad e incentivar en los asistentes la cultura de la donación y el otro, a la juventud. Y aquí los protagonistas fueron los estudiantes del colegio Mercedario. Para los desfiles de agosto de 2011, Belky Arizala quiere enfocarse en el medio ambiente, realizar una campaña que se pueda cumplir y superar, que le permita

EI Alma no tiene Color, organización creada en el año 2004 por la modelo Belky Arizala, trabaja por el rescate de los valores socioculturales.

hablar de reciclaje, “es un tema que le queda en la retina a la gente, por eso en mis próximas vacaciones me quiero de dicar a escribir el proyecto sin afán”. En este propósito, espera encontrar el apoyo de empresas que deseen contribuir con esta causa, con desfiles y actos sociales que le permitan a la gente brillar, pero también comprometerse con cambios pequeños que a largo plazo construyan país.


33

32

Un ecosistema en riesgo Los humedales de Robles son una de las reservas naturales más importante del Valle del Cauca. Son fuente de sustento para toda una comunidad, pero están amenazados por la siembra de caña, la pesca indiscriminada, el pastoreo y los cambios climáticos. Por Yeaviris Yulieth López

R

obles, antiguo palenque y hoy corregimiento de Jamundí, todavía es habitado por una mayoría de afrocolombianos. La comunidad de esta localidad ubicada al sur del Valle del Cauca haya sustento en la riqueza natural de su tierra. Uno de los tesoros que la naturaleza otorga a los habitantes de Robles son las lagunas y humedales llamadas madreviejas y formadas por antiguos cauces del Río Cauca. El valor de este ecosistema no es sólo ambiental, pues allí los lugareños pescan para llevar alimento a sus mesas o para comercializar productos. Debido a la importancia de los humedales, un grupo de jóvenes y adultos decidieron conformar la Fundación Funecorrobles. En ella, profesionales de diferentes disciplinas trabajan arduamente por la protección, conservación, recuperación y vigilancia de los recursos naturales más importantes de la zona, como los humedales. Las crecientes del río llevan nuevos peces y agua pura a

las madreviejas. Pero, a partir de 1980, el río Cauca empezó a perder poco a poco su nivel de cauce. Desde ese año, el río sólo llega hasta los humedales durante aguaceros torrenciales. Esta disminución es causada por los cambios climáticos, la contaminación con químicos, abonos, drenajes, y el uso de dragas en espacios cercanos a los humedales. “Los humedales se comunican subterráneamente y el constante pisoteo del ganado aprieta el suelo. Además, el estiércol del ganado lleva a la creación de plantas con raíces débiles, lo que genera orillas frágiles y de fácil derrumbe”, afirma Carlos Alberto González, biólogo de Funecorrobles.

Otros problemas

La caña de azúcar que ha sido plantada hasta las orillas del río, también causa efectos negativos. Según Pablo Emilio Flores Brand, biólogo de la Corporación Regional del Valle del Cauca, CVC, “los cañeros no respetan la franja protectora de las corrientes superficiales.

Problemas ambientales El pisoteo del ganado aprieta el suelo e impide la comunicación subterránea de los humedales. A partir de 1980, comenzó a escasear el agua que el río cauca lleva hasta los humedales.

Crean drenajes para ampliar sus fronteras y adaptan la zona para la siembra agrícola”. Dichas actividades secan los humedales y contribuyen a la desaparición de especies. Para contrarrestar los efectos adversos de los cambios ambientales y de la polución se empezaron a realizar campañas educativas. Estrategias de concientización, usos, conservación, y actividades lúdicas son algunas de las actividades lideradas por Funecorrobles en los municipios cercanos a los once humedales del río Cauca.

Esfuerzos de conservación

Los humedales tam-

bién son zonas aptas para el avistamiento de aves. En sus alrededores crecen árboles maderables, frutales y medicinales que enriquecen la flora a orillas del río Cauca. Pero la actividad pesquera, el invierno y la aparición de la asola una planta alimenticia para el ganado, ponen en peligro a las especies que entrañan los humedales. La asola obstaculiza el paso de luz para los seres vivos en las madreviejas.

C

on la asesoría de la CVC, organizaciones locales y personas de la comunidad promueven actividades de limpieza en las áreas afectadas. “Hacemos seguimientos a los humedales. Realizamos recorridos, inventariamos las especies, sembramos árboles, tomamos muestras para análisis hidrobiológicos y para llevar a cabo una evaluación de los impactos”, expresa Edison Cárdenas,

integrante de Funecorrobles. Actualmente, los humedales están sometidos a un proceso de planificación y repoblación de sus peses. También se insiste a los visitantes que las plantas acuáticas de la zona, como helechos, juncos, orquídeas, lotos, taballitos, no deben ser arrancadas. Pese al drama de la contaminación y de las alteraciones climáticas, en los humedales aún se pueden observar aves como pellares, garrapateros, garzas y gallitos de ciénaga. Asimismo, navegan en sus aguas especies acuáticas como tilapias, bocachicos, cachamas y corronchos. Los habitantes de Robles tienen, entonces, motivos de sobra para celebrar el día mundial de los humedales, cada 2 de febrero. En esa fecha más de 500 personas le rinden un homenaje a las madreviejas que adornan el corregimiento con su belleza y de las cuales extraen su sustento.

ÉBANO ecología

ecología

ÉBANO

Con seguimientos constantes y actividades de prevención, la comunidad de Robles, Valle del Cauca, quiere recuperar sus humedales.


35

“Es preciso hablar de raza”

Claudia Mosquera Rosero-Labbé es una de las investigadoras mejor preparadas y más prolíficas sobre las problemáticas de las comunidades afrocolombianas y sus procesos de reivindicación. Dialogó con Ébano Latinoamérica sobre su más reciente publicación y compartió su amplio saber en torno a los asuntos étnicos.

V

io la luz muy cerca del océano Pacífico, pero su infancia chapoteó las olas del mar Caribe. Nació en Buenaventura y pasó gran parte de sus primeros años en Cartagena, con estadías en Tumaco y en otros países. Uno de sus juegos en el puerto vallecaucano consistía en poner un oído cerca de las vías férreas y calcular cuánto se demoraría el tren en pasar. Esa actividad inocente era, de alguna forma, una seña de sus labores posteriores. Claudia Mosquera RoseroLabbé, directora del Grupo de Investigación sobre Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos Ambientales y Racismos en las Américas Negras, Idcarán, es aún una curiosa del mundo. Hoy en día trata de oír ese porvenir que se aproxima, con sus luces y sombras, auscultando el presente a través de sus investigaciones sociales. “No temo visitar zonas periféricas rurales o urbanas. Tengo contactos con personas de todas las clases sociales, géneros, regiones, opciones sexuales, creencias religiosas y políticas, ocupaciones, escolaridades e identifica-

ciones étnico-raciales. Leo la prensa nacional y regional. A mi manera, esto me permite estar en sintonía con la dinámica social del país”, sostiene Claudia Mosquera Rosero-Labbe. Trabajadora social de la Universidad de Cartagena, Claudia Mosquera Rosero-Labbé recibirá próximamente un doctorado de la Universidad de Laval, en Canadá. Desde hace 15 años es profesora asociada de la Universidad Nacional de Colombia y también cursó una especialización en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios de América Latina, IHEAL, en París. En esa misma ciudad concluyó una Maestría en Sociología. Claudia Mosquera RoseroLabbe es investigadora del Cento de Estudios Sociales, CES. Desde el principio de su carrera asumió la tarea de pensar los asuntos afrocolombianos desde perspectivas diferentes a las de otros académicos del país. “Cuando las comunidades pesqueras eran poco estudiadas en Colombia, me detuve a analizar cómo en este sector de Cartagena existía una noción de buen vivir y de justicia redistributiva equitativa de las ganancias de las faenas de pesca, sin mayor eco en su momento. Hoy una Premio Nobel de Medio Ambiente puso este tema en la agenda investigativa mundial”, recuerda. Al iniciar sus trabajos sobre migrantes negros en las ciudades colombianas se le advirtió que otros fenómenos sociales merecían mayor importancia en ese momento. “Trabajé con mi amiga y colega Martha Nubia Bello Albarracín el tema del desplazamiento forzado cuando este drama humano no era considerado en la agenda investigativa del país. Se nos veía como investigadoras desenfocadas y alarmistas”.

Trabajadora incansable

Vivió en un templo budista a finales de los años ochentas y a esa experiencia le atribuye el rigor con que desarrolla su labores investigativas. “Tengo una disciplina de trabajo monástica”, asegura. Una prueba irrefutable de su fervor por la producción de

ÉBANO entrevista

34

entrevista

ÉBANO

“El pacto de silencio que ha existido sobre el tema racial debe romperse por el bien de la legitimación democrática”, afirma la académica. conocimiento es el libro Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, un volumen de 918 páginas que recoge investigaciones realizadas en ocho ciudades del país. Claudia Mosquera RoseroLabbé, editora y coatura del texto, junto con Ruby Esther León Díaz, comandó un proceso de dos años de trabajo de campo y otro año de análisis inicial. “Fueron largas y extenuantes jornadas de trabajo, de lunes a lunes”, precisa Claudia.

S

in embargo, el proceso estuvo lejos de ser sólo una tribulación para la directora del Idcarán. En esa extensa aventura intelectual la acompañó Ruby Esther León, a quien considera “una investigadora excepcional”. También contó con el apoyo de un equipo conformado por auxiliares de investigación de los programas de Economía, Trabajo Social, Sociología y Lingüística, de la Universidad Nacional de Colombia. Rossih Amira Martínez Sinisterra, Luis Javier Ramírez Quiñones, Ruby Esther León Díaz fueron sus aliados en el trabajo de campo. Publicado en 2009 por la Universidad Nacional de Colombia, Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnicoracial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal presenta los resultados de una importante

investigación desarrollada en diferentes puntos del país sobre el tema de las acciones afirmativas. “El texto presenta valiosos aportes a los debates actuales sobre construcción de ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal dentro del Estado pluriétnico y multicultural”, afirma Claudia Mosquera Rosero-Labbe. La investigadora dialogó con Èbano Latinoamérica sobre el pasado, el presente y las expectativas de las comunidades afrocolombianas. ¿Cuál es el principal propósito que orientó la publicación Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnicoracial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal?

Otras de sus publicaciones Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (2007) Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. Coedición con Mauricio Pardo y Odile Hoffmann. (2002) La universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades (2002)


37

36

Está escrito en la contraportada del libro. El propósito es mostrar que al hablar de temas raciales en Colombia se tropieza de manera ineluctable con cierto escepticismo, manifestado en frases como: “Yo creía que eso no existía”, o bien: “Otra vez los negritos quejándose y pidiendo”.

que buscaron dignidad, reconocimiento histórico y cultural e inclusión social dentro de la nación. Estos líderes trabajaron cuando no se consideraba de buen tono reivindicarse como negro, afrocolombiano, raizal o palenquero en el país. Estos líderes no se lucraron con su lucha. Quizá el conocimiento de personajes de estos talantes ayude en algo a repensar la magnitud y necesidades de la tarea hoy.

E

n las vísperas de los bicentenarios de las independencias es preciso hablar de raza, no porque exista desde el punto de vista biológico, sino porque su construcción histórica y social afecta de forma desproporcionada los proyectos de vida personales y colectivos de aquellos considerados negros. El pacto de silencio que ha existido sobre el tema racial debe romperse por el bien de la legitimación democrática. ¿Cuáles son los principales limitantes de las comunidades afrocolombianas en su lucha por mejores condiciones de vida? Los expuso la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana en su informe de recomendaciones al gobierno nacional: discriminación racial, baja participación y representación de la población afro en espacios políticos e institucionales de decisión, y débil capacidad institucional de los procesos organizativos de la población afrocolombiana, palenquera y raizal. Asimismo, mayores dificultades para el acceso, permanencia y calidad en el ciclo educativo, lo cual limita el acceso a empleos de calidad y el emprendimiento, dificultando la superación de la pobreza. Deficiencias en materia de seguridad jurídica, de los derechos de propiedad de los territorios colectivos. Deficiencia en la incorporación e implementación de las iniciativas y propuestas que surgen de la población afrocolombiana, raizal y palenquera. El acceso limitado a programas de subsidio. ¿Cuáles son los principales avances impulsados por las comunidades afrocolombianas en este país desde la abolición de la esclavitud?

¿Cómo pueden los investigadores y académicos lograr que sus labores tengan una mayor repercusión en la elección democrática de líderes? Trabajando de manera colaborativa con organizaciones de la sociedad civil de todas las tendencias, con escuelas de liderazgo afro, democratizando los escritos académicos por medio de un lenguaje claro y accesible. También se puede lograr promoviendo diálogos permanentes y proactivos entre distintos actores institucionales, sociales, políticos, económicos y culturales que hacen parte de la agenda afrocolombiana. De esta forma se constuye opinión y esto se podría ver reflejado en los procesos democráticos.

928

páginas contiene el libro ‘Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal’.

La producción de saberes etnobotánicos y medio ambientales hoy codiciados por el capitalismo verde. Comparto con el historiador y antropólogo Augusto Gómez ese punto de vista según el cual a los historiadores les falta incluir otras voces. Es necesario dar a conocer esas formas de resistencia de sectores sociales afrodescendientes que, habiendo sido sometidos a la condición de esclavos en minas y haciendas, fueron construyendo nuevos hábitats rurales y urbanos. Lo hicieron especialmente en aquellas áreas mineras auríferas de aluvión, como el Pacífico colombiano, pero también como resultado de procesos de migración y colonización de tierras nuevas. Se crearon así sociedades regionales dentro del largo, complejo y conflictivo proceso de estructuración de la sociedad colombiana que hoy continúa.

¿Cómo puede la academia aportar a la construcción de liderazgos honestos e integralmente comprometidos con las necesidades de sus comunidades? Demostrando y documentando las razones por las cuales es imposible desarrollar las agendas afrocolombianas con liderazgos personalistas o revanchistas que busquen el lucro personal y familiar. Realizando investigaciones sobre qué tipos de líderes y lideresas se necesitan hoy en un contexto de refundación del Estado como pluriétnico y multicultural como el colombiano.

A

nte todo, sistematizando la memoria y los logros de un largo proceso de reivindicación que no se inició con la Constitución de 1991. El proceso fue sostenido por líderes y lideresas que hoy nadie recuerda y

¿Qué consejos podría brindarle a los afrocolombianos interesados en aportarles a sus comunidades desde las ciencias sociales? Quienes desean aportar a sus comunidades deben formarse en un alto nivel y diversificar su formación. Los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros necesitan de médicos, enfermeros, ingenieros, biólogos, biotecnólogos y economistas, contadores públicos, administradores de empresa, entre otros profesionales. ¡No todos podemos concentrarnos en las ciencias sociales! Los que deseen aportar desde las ciencias sociales deben capacitarse más para el trabajo interdisciplinario, para construir corrientes de pensamiento propio y descolonizado. Es importante desarrollar agendas investigativas que, de manera directa o indirecta, permitan que las condiciones de de vida de las gentes negras del

país no sean las mismas de hoy. ¿Qué cambios ha percibido desde sus tiempos como estudiante en cuanto al acceso académico para los afrocolombianos? No ha cambiado mucho. Las universidades públicas de calidad siguen siendo muy uniformes en su composición étnico-racial. Las llamadas ‘universidades de garaje’ negocian con la cuestionable formación que imparten a nuestros jóvenes. Sólo de vez en cuando encontramos a uno que otro afrocolombiano en universidades privadas de prestigio, lo que indica que muchas redes familiares están unidas, haciendo ingentes esfuerzos para sacar adelante ese proyecto educativo. Para que esto cambie se necesita de la implementación de acciones afirmativas, ambiciosas desde un punto de vista cuantitativo y novedosas en su concepción, en universidades públicas y privadas que representen la excelencia academia. Es urgente poner en marcha iniciativas públicas y privadas que garanticen el acceso y la permanencia de estudiantes talentosos que pululan en regiones de mayorías negras. De no ser así, la economía ilícita de las drogas los atrapará y se seguirá repitiendo el círculo vicioso de la marginalidad. ¿Qué la entristece? En el plano de las relaciones humanas me entristece el abuso de confianza, la deslealtad, la deshonestidad, la falta de solidaridad, el oportunismo y el amiguismo a la colombiana: para mis amigos, todo; para mis enemigos, la ley. Me entristece e indigna a la vez que personas y grupos sociales con potencialidades no puedan desarrollarlas, por impedimentos ligados a su origen nacional, clase social, raza o género. En las comunidades afrocolombianas, me entristece que existan personas que crean que, frente a las desventajas históricas de los pueblos negros, cada cual debe resolver su situación de manera individual o familiar. Muchas personas afro no han dado una mirada estructural a lo que ocurre

con los pueblos negros y no creen en una apuesta conjunta de futuro. Me aterra la forma como madres y padres socializan a sus hijos e hijas negras para desconfiar de personas de su misma condición étnico-racial. Los educan para que acepten el racismo cotidiano, en vez de enseñarles a detectarlo y a defenderse de manera asertiva.

E

n otro plano, me entristece no haber encontrado el tono dialógico y los aliados adecuados para hacerme entender ante las directivas del Museo Nacional de Colombia. Mi propósito era abrir una discusión para incorporar una narrativa empoderante sobre la presencia negra en el guión monolítico y anticonstitucional de este museo. La mesa de expertos nacionales e internacionales nunca se convocó. Paula Marcela Moreno Zapata era la ministra de Cultura, pero no apoyó la iniciativa, quizá por temor a entrar en conflicto con los silencios que guarda el museo Hoy en día no se sabe cómo se desarrollará esta tarea urgente. ¿Cuál es su idea de felicidad en la tierra? De manera utópica, sería vivir en una sociedad donde no existan violencias, donde se genere la desmercantilización y se desarrolle una democracia intercultural cosmopolita, así como la descolonización del pensamiento eurocéntrico y del racismo. Al respecto de estos temas recomiendo el libro de Boaventura de Souza Santos sobre la Refundación del Estado en América Latina. De manera menos utópica, la felicidad en la tierra estaría en vivir en una sociedad en donde el Estado sea un aliado que garantiza el bienestar social de las mayorías. Me conformaría con aquella felicidad en la tierra en donde sea posible vivir como un ser humano digno, en un medio ambiente no degradado. Quisiera vivir entre individuos que piensen, creen, propongan, deliberen, que se hagan sentir, que sean respetados y valorados como agentes histórico-culturales, y que tengan garantizado lo mínimo y lo máximo para vivir de manera plena.

ÉBANO entrevista

entrevista

ÉBANO


Bajo la gerencia del médico Alexander Durán, la ESE Ladera y la ESE Norte prestan óptimos servicios de atención y prevención de enfermedades a habitantes de las zonas rurales y de sectores vulnerables de Cali.

E Salud integral con calidad para todos

El laboratorio clínico de la ESE Ladera cuenta con certificación del Icontec.

n 2008, cuando el médico Alexander Durán y su equipo llegaron a la ESE Ladera, esta red de salud conformada por 38 instituciones prestadoras de salud batallaba con serios problemas administrativos. Se enfrentaba, además, a la desconfianza de sus usuarios, para quienes acceder a los servicios de la red era motivo de gran desazón. Dos años después el panorama de la institución es muy diferente, gracias a la gerencia de Durán y a la labor del conjunto profesional que rodea al galeno. En la encuesta Cali cómo vamos, realizada para medir la percepción de los caleños sobre organizaciones públicas, la ESE Ladera obtuvo la mejor calificación entre empresas de su misma finalidad. “Uno de nuestros grandes retos es lograr que la gente crea en las instituciones, que lo público puede ser posible, viable, bueno y eficiente”, asegura Alexander Durán. A través del programa Salud al Campo se cumple con el lema institucional “Llegamos donde otros no llegan”. El propósito del Gerente y de los 721 integrantes de la organizacion es convertir ese lema en una realidad. Hoy, el equipo de esta red de salud se trepa al lomo de un caballo o conduce motocicletas

para atender a usuarios que, en su condición de habitantes de los sectores más apartados de Cali, sólo podían soñar con ver un médico en sus hogares. En los sectores rurales, la ESE Ladera hace presencia a través de Salud al Campo. Este programa ha permitido que muchas personas sean atendidas en sus casas y se beneficien con un acompañamiento constante de profesionales de la salud, además, de tener acceso a toma de muestras de laboratorio y dispensación de medicamentos. De esta manera se resuelven los problemas de movilidad que obstaculizan la asistencia de muchos pacientes a centros de salud. En las comunas 3, 18, 20 y la zona rural de Montebello se realizan, de igual forma, actividades de promoción de hábitos saludables y de prevención de enfermedades. Durante estas jornadas un equipo capacitado de la ESE Ladera visita muchos hogares de estas comunas. La ESE Ladera también organiza, en asocio con la Universidad Libre, campañas para prevenir el abuso del alcohol y de sustancias psicoactivas en jóvenes entre los 18 y los 29 años de edad. Estas campañas se han convertido en modelo para otras instituciones del Estado en su lucha contra

estos agentes tan nocivos para la juventud caleña. Otra estrategia de apoyo es la Rehabilitación Básica para Comunidades, RBC. Mediante un conjunto de actividades, la ESE Ladera motiva a los habitantes de áreas incluidas en su radio de cobertura para que promuevan y defiendan los derechos de los discapacitados. Gracias a RBC, estos ciudadanos y sus familias reciben rehabilitación para integrarse a entornos sociales y laborales. Además de estas labores destinadas al cuidado y la prevención de la salud física y emocional de individuos y familias, la ESE Ladera concentra sus esfuerzos por prestar sus servicios con los más altos estándares de calidad. En 2007, el Laboratorio Clínico de la ESE Ladera fue certificado por el ICONTEC. En 2009 y 2010 dicha certificación fue ratificada. Cabe anotar que la IPS Cañaveralejo, ubicada en el barrio San Cayetano, es un hospital de Primer Nivel.

ÉBANO

Una red que crece en servicios Desde su surgimiento, la ESE Norte se ha convertido en una de las cinco empresas sociales del Estado que más contribuyen al bienestar de los caleños.

E

n 2008 la ESE Ladera inició su rumbo hacia la acreditación en salud y se convirtió en una de las 100 primeras instituciones acompañadas por el Ministerio de la Protección Social en este proceso. Pese a que persisten algunos problemas en la atención de usuarios, dado el alto volumen de consultas — en la ESE Ladera, se realizan, en promedio, 146 mil atenciones al mes—, Alexander Durán y su equipo no abandonan su filosofía de mejora continua. “Se presentan algunas quejas —reconoce el gerente—, pero los usuarios nos perciben con mejores ojos”. Alcanzar niveles competitivos en el marco de la Ley 100, viabilidad financiera, capacidad de adaptarse a los cambios y la creación de sistemas de información en armonía con la comunidad son los grandes metas de la ESE Ladera. Pero el propósito fundamental de la institución es conquistar la estima y la confianza de los pacientes.

Los usuarios de la Red de Salud del Norte perciben crecimiento y mejora en los servicios que presta la institución.

H

ace unos años, caleños asentados al norte de la capital vallecaucana eran testigos del deterioro o la desaparición de varias instituciones prestadoras de salud. Las consultas se apilaban en las instalaciones que permanecían en servicio y los problemas administrativos se cernían sobre ellas. Alexander Durán, gerente de la ESE Ladera, fue llamado a orientar la Red de Salud del Norte por rumbos más estables. Se valió de su experiencia con la ESE Ladera y reunió otro talentoso grupo de trabajo. Hoy en día la ESE Norte recoge los frutos de una excelente planeación financiera y de la aplicación de estrategias dirigidas a prestar atención de la mejor calidad. Habitantes de las comunas 2, 4, 5, 6 y 7 han sido testigos de la reapertura y mejoramiento

La ESE Norte también tiene como propósito atención integral para todos.

salud

39

38

salud

ÉBANO


41

40

de instalaciones, así como del incremento en la oferta de servicios de salud gracias a varias iniciativas de la ESE Norte. Entre estos logros pueden citarse el resurgimiento de la IPS El Porvenir y el cambio de viejas unidades odontológicas por equipos de última tecnología. Los barrios beneficiados con la prestación de servicios de salud de la ESE Norte son Álamos, La Campiña, Calima, La Isla, Popular, Porvenir, Chiminangos, La Rivera, Puerto Mallarino, San Luís, San Luís I, Alfonso López, Ceibas, 7 de Agosto, Petecuy II, Petecuy III y Floralia. Otros proyectos que serán desarrollados en esa misma ruta hacia una mayor satisfacción de los usuarios son la remodelación de las IPS ubicadas en los barrios Ceibas, Popular, Floralia y Petecuy. De la misma forma, la IPS del barrio La Rivera será objeto de estrategias encaminadas al fortalecimiento en la

prestación de servicios a sus usuarios. Entre los planes que actualmente se ejecutan en vías al desarrollo idóneo de sus funciones, la Red de Salud del Norte implementa un Sistema de Información Integral. Este sistema conecta a todas las IPS y sedes que conforman la ESE Norte, de tal forma que las decisiones gerenciales se comuniquen y ejecuten de manera oportuna. Así, la Red trabaja siempre a la vanguardia de las organizaciones de salud de Cali y logra los más altos niveles de competitividad y satisfacción del usuario. Junto a la calidad y amplitud en su oferta de servicios de salud, la ESE Norte se ha caracterizado por pagar oportunamente a proveedores y a servidores públicos. El 95% de las obligaciones que la ESE Norte había contraído hasta el 31 de diciembre de 2009, por un valor cercano 2.200 millones de pesos, han sido saldadas.

La ESE Norte cuenta con modernos equipos odontológicos.

Los usuarios tienen muy buena percepción de los servicios de la Red Norte.

Liderazgo transformador Quien sujeta el timón de la ESE Ladera y la ESE Norte en su travesía hacia la competitividad, el mejoramiento continúo y la atención integral de usuarios, pasó su juventud en el barrio 7 de Agosto, uno de los sectores favorecidos por estas redes de salud. Su nombre es Alexander Durán Peñafiel y ejerce simultáneamente la gerencia de la ESE Ladera y de la ESE Norte. Este médico, egresado de la Universidad Libre, es oriundo de Cali. Se especializó en Administración de la Salud. Es reconocido por su estilo de liderazgo participativo y cuenta con la reputación de ser un buen interlocutor, dispuesto a involucrar en sus iniciativas las ideas más diversas, siempre que estas contribuyan al logro de objetivos grandes y nobles. Su equipo de trabajo está conformado por profesionales de las más altas calificaciones, quienes, con su trabajo y dedicación, le han ayudado a alcanzar las metas orientadas al mejoramiento de las ESE Ladera y Norte. Con el liderazgo de Alexander Durán se han implementado los programas Salud al Campo y Equipos de Salud Familiar y Comunitaria. Estos dos programas han llevado a profesionales de la medicina a zonas rurales y sectores vulnerables que veían como un sueño remoto la

Daniel Garcés, un referente de la academia Investigador incansable y activista social, este caucano, PhD en Ciencias de la Educación, autor de varios libros, trabaja desde las aulas por la promoción de los derechos de los afrocolombianos.

posibilidad de ver médicos en sus hogares. Alexander Durán también ha motivado a muchos integrantes del sector público para que apoyen estas campañas de inclusión, que han sido prioridad durante la administración del acalde de Cali, Jorge Iván Ospina. Uno de sus principales intereses es involucrar las comunidades y a otras dependencias del Estado en el cuidado de la salud individual y colectiva. Ha sido un impulsor de las ligas de usuarios y de comités intersectoriales como las mesas de trabajo en salud. Su liderazgo mantiene a la ESE Ladera como la primera entidad de salud pública de Cali.

Este equipo lleva las riendas de la ESE Ladera y la ESE Norte.

D

aniel Garcés Aragón es el primer afrocolombiano que ha obtenido un PhD en Ciencias de la Educación, en el Área Historia de la Educación Latinoamericana, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja, Boyacá. La tesis con la que aspiró a tan alto grado fue laureada por jurados nacionales e internacionales. Este logro es uno de los más importantes en una trayectoria caracterizada por la disciplina y el interés en buscar nuevas perspectivas intelectuales. Daniel Garcés Aragón, oriundo de Timbiquí, Cauca, ha completado su larga dedicación a los estudios con la labor investigativa. Licenciado en Educación con énfasis en Matemáticas de la Universidad del Cauca, en Popayán y Especializado en Gerencia Social de la Escuela Superior de Administración Pública, Esap, en Bogotá, Daniel Garcés es el autor de La Educación Afrocolombiana. Escenarios Históricos y Etnoeducativos 1975 – 2000. Esta obra es imprescindible para todos aquellos interesados en consultar las oportunidades y retos de las comunidades afrodescendientes en los ámbitos académicos. También fue coautor del libro Africanía desde Cuba, un aporte para la construcción de identidades en Las Américas. Sus escritos sobre cultura y etnoeducación han aparecido en publicaciones de Argentina, Cuba y España, entre otros países. Fue cofundador del Grupo de Investigación, Comunicación y Etnoeducación Afrocolombiana de la

Universidad del Cauca y hace parte del Grupo de Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, Hisula, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ambos han entregado producciones académicas altamente valoradas por otras instituciones colombianas y foráneas. Daniel Garcés Aragón fue integrante y coordinador de la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Afrocolombianas del Ministerio de Educación Nacional y lideró la creación del Concurso Especial de Comunidades Afrocolombianas.También ha pertenecido a varios movimientos dedicados a la reivindicación y a la promoción de los derechos de los afrocolombianos. La Gobernación del Cauca y la Fundación Ancestros condecoraron a Daniel Garcés Aragón por su aporte al progreso de los afrodescendientes en Colombia. Uno de sus más grandes logros es haber guiado a sus seis hijos por su misma senda de formación intelectual, pues todos ellos eligieron formarse como profesionales. La menor de sus hijas se encuentra aún en la secundaria, pero sin duda contará con la orientación invaluable de su padre a la hora de elegir una carrera.

Su libro ‘Africanía desde Cuba, un aporte para la construcción de identidades en Las Américas’, ha sido reseñado en publicaciones internacionales.

ÉBANO registro

salud

ÉBANO


42

43

La eterna rebelde

ÉBANO

Aplausos a una vida de lucha Escritores y miembros de organizaciones afrocolombiana le obsequiaron a Angela Davis libros sobre la historia de las comunidades negras del país y placas conmemorativas de su visita a la Universidad del Valle. Pocos asientos quedaron disponibles en el auditorio, que interrogó y escuchó atento las opiniones de la activista afroamericana en torno a la economía mundial, los dramas sociales y las posibilidades de Colombia, y el presente político de los Estados Unidos.

Angela Davis, una de las figuras más reconocidas en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos, vistió Colombia por primera vez. Compartió con afrocolombianos de Bogotá, de Cali y de La Toma, una población minera asentada en el Norte del Cauca desde tiempos ancestrales. Por David Horacio Rosales

H

ace 40 años, el activista afroamericano Jonathan Jackson retuvo con una escopeta al juez Harold Haley en una acción desesperada para lograr la liberación de tres presos recluidos en la prisión californiana de Soledad. Los reclusos eran Fleeta Drumgo, John Clutchette y George Jackson, hermano de Jonathan, quienes habían dado muerte al guardia de la penitenciaria John V. Mills, como respuesta al asesinato de tres convictos negros durante una pelea de reos desatada a principios de 1970. Aquella era la época más crepitante de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos, tiempos en los que las llamas saltaban de un edificio al otro en los ‘guetos’ de la potencia norteamericana. En esos barrios de populosos edificios con ventanas rotas, de calles donde se tambaleaban hambrientos, alcohólicos, heroinómanos, desempleados, huérfanos y hombres sin esperanzas, los militantes más intrépidos de la causa afroamericana tomaron las banderas de la revolución negra. Jonathan Jackson fue abatido, pero también cayó a tierra el cuerpo inerte del juez Haley. La

tragedia tiñó de rojo las pantallas de los televisores, no sólo de los Estados Unidos, sino de todo el mundo. Las investigaciones policiales señalaban que Angela Davis, filósofa afroamericana, de caballera frondosa y convicciones socialistas, era la propietaria de la escopeta con la que Jackson sembró el horror en la sala penal de Marin County. Las muertes violentas de Jackson y Haley ocurrieron el 7 de agosto de 1970. El 18 del mismo mes y año, el retrato de Angela Davis se convirtió en uno de tantos que han ilustrado las listas de los fugitivos más buscados por el FBI. Durante dos meses, los servicios de inteligencia olfatearon las huellas de la filósofa, hasta que la capturaron en Nueva York para arrojarla a una prisión segregada. En uno de los juicios más controversiales de la historia, cuyos pormenores devoraron miles de páginas de periódicos en todo el planeta y kilómetros de celuloide, Angela Davis fue declarada inocente de los cargos de conspiración, secuestro y homicidio por los cuales fue sentada en el banquillo. El tribunal declaró que la filósofa no

podía ser condenada tan sólo por ser la propietaria de las armas halladas en la escena del crimen. Ese veredicto fue posible gracias a la presión de un movimiento global que clamó por la liberación de Angela Davis. John Lennon, el legendario compositor británico, escribió una canción para unirse a ese clamor planetario. Los Rolling Stones, otra agrupación icónica del rock, también llevó a la radio una tonada para exigir justicia en el caso de la líder afroamericana. La pensadora cuenta que leyó palabras de aliento en cartas enviadas desde todos los rincones del mundo, muchas de ellas escritas desde Colombia.

L

uego de cuatro décadas, una Angela Davis serena y sonriente pudo al fin visitar ese país desde el cual admiradores y colegas la animaban a no desistir en su lucha. “Cuando hablé en la Universidad Nacional, en Bogotá, comencé agradeciendo a todas las personas que hicieron parte del movimiento por mi liberación hace cuarenta años y que me mandaron mensajes de solidaridad. Me entristece que haya pasado tanto tiempo antes de que yo pudiera expresar mi

gratitud”, dijo la filósofa, en una rueda de prensa celebrada en Cali.

El rastro de los ancestros

Angela Davis tenía planeado visitar Bogotá para dictar una conferencia sobre afrofeminismo junto a su colega Gina Dent y retornar de inmediato a los Estados Unidos, esa nación que es su cuna, su campo de batalla y que casi se torna en su patíbulo. Hija de profesores, Davis nació 1944, en Birmingham, Alabama. El vecindario donde vivían los Davis era llamado Dinamite Hill —‘Colina Dinamita’—, en referencia al hábito de ciertas facciones racistas que bombardeaban las casas de familias negras para ‘blanquear’ los vecindarios. De su familia heredó su ánimo inquebrantable de lucha contra el racismo. Su padre, Frank Davis y su madre, Sallye, integraron la National Association for the Advancement of Colored People, NAACP, — Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color—, aun cuando Alabama estaba bajo el control del Ku Klux Klan. Su hermano, Ben Davis, fue un aguerrido jugador de fútbol americano que fue reclutado por

los Cleveland Browns y marcó varios records en la historia de ese deporte. La activista visitó parte del suroccidente colombiano, atendiendo a la invitación de organizaciones afrocolombianas como Proceso de Comunidades Negras de Colombia, PCN; el Colectivo Afrodescendiente en Pro de los Derechos Humanos, Cadhubev Benkos Vive, y La Fundación Somos identidad. El sábado 18 de septiembre Angela Davis dejó su huella en La Toma, una población

Angela Davis recuerda que le enviaron muchas cartas de aliento desde Colombia cuando estuvo en prisión, acusada de cargos que luego serían retirados.

minera asentada en el Norte del Cauca desde tiempos inmemoriales. En La Toma, la pensadora estadounidense se encontró con un pueblo que prometió nunca olvidar, pues oyó testimonios de mujeres que “habían sido mineras desde el vientre de sus madres”, como lo expresó en la conferencia de prensa realizada horas después de su recorrido por el Cauca. “Nunca antes había quedado tan impresionada con el poder de las mujeres. Conocí algunas que eran mineras, artesanas, cabezas de hogar y líderes de consejos comunitarios. Si Colombia estuviera en manos de ellas, un mundo muy distinto aparecería en el horizonte de todos”. En las artesanías, relatos, músicas y danzas de esa región nortecaucana, la filósofa también descubrió la sabiduría y la creatividad de los antepasados africanos. “A diferencia de nosotros —los afroamericanos—, la gente de La Toma ha permanecido en las tierras de sus ancestros durante siglos”. Para Davis, aunque los afro de Estados Unidos también son descendientes de esclavos, no han sido bendecidos con la oportunidad de ver jugar a sus

líderes

ÉBANO


45

44

ÉBANO líderes

hijos en tierras fundada por sus abuelos más remotos. Fiel a su escepticismo ante el poder, Davis señaló la necesidad de reclamar al Estado colombiano para que invierta en la comunidad nortecaucana. “Los treinta millones de dólares que fueron aprobados en los Estados Unidos para ayudar al Gobierno de Colombia deberían ser invertidos para comprar fincas que, según el Consejo Comunitario, necesita la gente de La Toma. Es necesario generar oposición y estrategias de presión para que esta inversión se realice”.

Crítica permanente

Angela Davis germinó intelectualmente en una época de radicalismos y transformaciones, de militancias y cuestionamientos. Esta discípula de Herbert Marcuse, estudiosa de Jean Paul Sartre y Albert Camus, floreció cuando occidente se debatía entre dos modelos políticos y económicos. En aquel entonces muchos jóvenes, con libros de Marx, Lenin o Mao Zedong bajo el brazo, anunciaban la victoria del comunismo como desenlace inevitable en la dialéctica de la historia.

Además de visitar La Toma, Angela Davis recorrió el distrito de Aguablanca

O

tros, a la luz de pensadores independientes, cuestionaban los abusos de las potencias comunistas e insistían en la importancia de las libertades individuales. Los pacifistas enarbolaban banderas blancas y patrocinaban los beneficios del budismo zen o de los viajes alucinógenos. Las mujeres se quitaban el sostén, tiraban lejos sus delantales, ingresaban a la universidad y reclamaban su derecho a ejercer cualquier profesión, desde la más ruda hasta las más altas responsabilidades de la política. Las minorías del mundo también ahondaban orgullosamente en sus raíces. En Estados Unidos, muchos afro se convirtieron al islamismo, cambiaron sus nombres y engrosaron las filas de movimientos nacionalistas negros. Otros levantaban el puño enguantado y llamaban a responder con fuego a la brutalidad de un Estado racista. Los seguidores de Martin Luther King promovían

40

años tardó Angela Davis en realizar su anhelada visita a Colombia, país que quería conocer desde que la justicia norteamericana la absolvió.

la integración, el pacifismo y la necesidad de volver la otra mejilla. En esta caldera de ideas y pasiones se preparó la conciencia de Angela Davis. Feminista, socialista, existencialista y líder en la lucha por los derechos civiles, la pensadora afroamericana fue siempre una estudiante sobresaliente. Laureada en la Universidad de Brandeis, activista en la de Frankfurt y profesora de la Universidad de California, en Los Ángeles, sus conferencias, entrevistas y escritos eran aplau-

didos o criticados a rabiar. Nuevos tiempos exigen nuevas convicciones y Angela Davis ha variado las suyas en correspondencia al actual panorama de los Estados Unidos y del mundo. Visitó países comunistas cuando el más leve tono de simpatía por el socialismo generaba rencores masivos en la potencia norteamericana. El siglo XXI la encontró convertida en una socialdemócrata. Sin embargo, sus luchas de hoy son tan controversiales como las de ayer. “Ahora estoy en una

Fotos: Jazmín Pilar Ávila

líderes

ÉBANO

campaña para desmantelar el sistema penitenciario-industrial y a la pena de muerte en mi país”. Estas palabras suyas, pronunciadas durante su visita a Cali, demuestran que la rebeldía nunca dejó de latir en su espíritu, pues muchos estadounidenses —quizás la mayoría— contemplan la dureza de sus presidios con orgullo patriótico.

Lazos entre pueblos

Francia Márquez, una de las líderes comunitarias de La Toma,

no sabía con certeza si el episodio que estaba viviendo pertenecía a la realidad o a la dimensión de los sueños. Durante la rueda de prensa, llevada a cabo luego de la visita de Angela Davis a La Toma, se sentó a la diestra de la infatigable estadounidense. “El hecho de que hoy Angela Davis, una mujer que aportó tanto al movimiento afro en el mundo, haya llegado a mi pueblo a ver lo que nos ocurre y a oír nuestros testimonios, ha marcado mi vida”, expresó Francia. Para esta lideresa caucana, quien se declara en un proceso de aprendizaje, Davis es el más alto ejemplo que puede tener en su camino hacia el liderazgo de su comunidad.

E

l domingo 19 de septiembre, la pensadora afroamericana participó en un conversatorio, desarrollado en uno de los auditorios de la Universidad del Valle. En ese espacio otros líderes afrocolombianos, intelectuales, estudiantes y otros activistas también le tributaron su admiración. “Mi padre siempre me habló de usted como de una de las más grandes líderes del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos”, le confesó el abogado Ray Charrupí, presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Raza Negra, Fedepran. A pesar de tanta admiración, la

filósofa insistió en su concepción socialista de la historia: “Se habla de Matin Luther King, pero él fue sólo el portavoz de un gran movimiento. Los verdaderos impulsores de la lucha por los derechos civiles fueron miles de personas humildes que le dijeron no a la segregación, que se negaron a montarse en un bus, si no podían sentarse donde ellos quisieran”. “Es la gente humilde, como los habitantes de La Toma, los que hacen historia —continuó Angela Davis—. Yo soy conocida sólo porque muchas personas en el mundo participaron en el movimiento que evitó que el Gobierno de los Estados Unidos me condenara a muerte”. Durante su visita a Cali, Angela Davis anduvo por el Distrito de Aguablanca, un inmenso y deprimido sector de Cali, en cuyas esquinas se libran batallas similares a las que muchos lidiaban —y aún enfrentan—, en el Bronx, Harlem, Watts o el este de Los Ángeles. Sus impresiones del distrito caleño fueron diferentes. “En Aguablanca no se percibe la alegría que noté entre los habitantes de La Toma, porque muchas personas del Distrito no están allí por voluntad propia. Creo que las grandes corporaciones multinacionales quisieran ver a los habitantes de La Toma en las mismas condiciones de las personas de Aguablanca”, aseguró

La activista norteamericana lideró un conversatorio en la Universidad del Valle

Símbolo político en EEUU Angela Davis militó en el Partido Comunista de los Estados Unidos. Su activismo en la izquierda inició cuando seguían frescas las heridas de la ‘cacería de brujas’ liderada por el senador republicano Joseph McCarthy. En 1980 y 1984, Davis fue la fórmula presidencial del candidato comunista Gus Hall, quien persiguió la primera magistratura de la potencia mundial en cuatro oportunidades. A principios de los años noventas, luego de la caída del Muro de Berlín, Angela Davis se alejó del Partido Comunista y adopto convicciones Socialdemócratas. la activista... Angela partió hacia los Estados Unidos, donde el renacer del más radical conservadurismo, representado en el Tea Party, se opone con ferocidad a la administración de Barack Obama. Para la activista esa facción sigue una línea “racista” y “reaccionaria”. “Son personas que quieren retomar el control de su país.

Piensan que los Estados Unidos les pertenece sólo a ellos y no a los afroamericanos, a los latinos, a las clases trabajadoras, a los homosexuales y a otras minorías”, opina Angela Davis. “El lazo de solidaridad que estamos tendiendo aquí entre los afroestadounidenses y afrocolombianos es una forma de oposición a este tipo de movimientos políticos”.


47

46

Milton Coleman fue el primer afrodescendiente nombrado editor en jefe de The Washington Post. Con una trayectoria impecable de casi 40 años, Coleman eligió poner el periodismo al servicio de su comunidad. Historia de un hombre inquebrantable. Por Diana Carolina Durán

T

UN HOMBRE HECHO A PULSO

ras su ingreso al prestigioso periódico estadounidense The Washington Post, en 1976, como reportero metropolitano, Milton Coleman ha impuesto varios records. En 1986, fue el primer afroamericano en estar a cargo de todos los cubrimientos locales del diario. Diez años más tarde, fue el primer afrodescendiente en ser nombrado subeditor. En mayo de 2009 asumió como editor en jefe, sin que ningún negro hubiese alcanzado antes esa posición. “Es importante que otros negros vean que personas de su misma etnia pueden estar en estos puestos. Así como también es importante que la gente no negra entienda que nosotros sí podemos realizar estos trabajos”, señala el reputado periodista de 59 años de edad. Coleman es de esos hombres hechos a pulso y desde abajo. Fue el tercero de tres hijos que nacieron en Milwaukee, la ciudad más poblada de Wisconsin, un estado localizado al nororiente de Estados Unidos, conocido por sus cortos veranos y sus largos inviernos. En Milwaukee los afroamericanos no suelen vivir en las mejores condiciones, tanto así que enfermedades como la gripa AH1N1 afectan tres veces más a negros que a blancos, según un reciente reporte del Departamento de Salud Municipal. Hace más de 50 años, cuando Coleman apenas era un niño, las condiciones eran aún más adversas. Su padre era un lustrabotas que se ubicaba en una barbería para ‘pescar’ clientes. Su madre trabajó en un supermercado y luego fue empleada de un almacén de cadena. Sus salarios nunca fueron suficientes para cubrir los gastos de la familia.

El alquiler de su humilde casa era subsidiado por el Estado. Pero Coleman nació con estrella. Aunque su hermano –quien murió hace tres años– estuvo algún tiempo en la cárcel y su padre fue recluido en un reformatorio, él nunca pasó una noche tras las rejas. Fue la primera persona de su familia en ir a la universidad, y lo logró, dice él, “por suerte”. La Universidad de Wisconsin-Milwaukee solía becar a los tres primeros estudiantes de cada promoción de las escuelas públicas y él había conseguido el quinto lugar. En teoría, estaba descartado. Pero dos de esos estudiantes eran mujeres, a quienes sus familias les vetaron la posibilidad de seguir educándose. El otro, un hombre, optó por la carrera de las armas. Coleman, entonces, optó por estudiar historia de la música y literatura, dos artes que jamás dejaron de apasionarlo. Muy a menudo, el editor del Washington Post oye al Grupo Niche mientras elabora complejos artículos que sacudirán a la opinión pública norteamericana. Milton Coleman nunca olvida lo que es: un afro de pies a cabeza. El asunto de la raza es primordial para él. Su primer trabajo periodístico fue como reportero del Milwaukee Courier, un semanario dirigido a la población afrodescendiente. De allí saltó al periódico African World de la ciudad de Greensboro, en Carolina del Norte, y luego, al All-African News Service. “En ese tiempo creía que era importante que la gente negra tuviera mejor información para así tomar mejores decisiones que afectarían sus vidas. Fui afortunado y tuve muchos mentores, algunos negros y otros blancos, que me ayudaron a lo largo del camino”

“Siempre he sentido que lo que hago repercute en la comunidad negra y me siento responsable por mis hermanos negros. Me han abierto puertas, y en los últimos 20 años yo también he abierto muchas”, comenta el periodista afroamericano. El deseo de superarse lo lleva impregnado desde la cuna, y así lo reflejan los méritos de su trayectoria, En 1974 fue becario del programa para periodistas de minorías Michael Clark, que pertenece a la distinguida escuela de periodismo de la Universidad de Columbia. En 1998, su Alma Máter lo nombró alumno distinguido. Ha sido miembro de los jurados de los respetadísimos galardones Pulitzer y Robert F. Kennedy. En abril de este año fue elegido presidente de la American Society of Newspaper Editors - ASNE (Sociedad Americana de Editores de Periódicos), y como integrante de la Sociedad Interamericana de Prensa, de la que también fue tesorero. ASNE lo ha enviado a exponer asuntos de libertad de prensa y ética en los medios en países como Colombia, Costa Rica, Argentina, Paraguay y Guatemala. Conoce lo que es el trabajo duro desde siempre, desde que en la universidad, donde contaba con una beca de US $128 dólares semestrales, trabajó en el campus, también en los veranos, y hasta consiguió que le pagaran por tocar la batería. En ese entonces el cuerpo estudiantil estaba compuesto por 10.000 estudiantes, pero sólo 150 eran negros. Es exigente y perfeccionista, está acostumbrado a dar lo mejor de sí y no admite que alguien con las capacidades necesarias no haga lo propio. A través de sus membrecías en la Asociación Nacional de Periodistas Afroamericanos, la Asociación Nacional de Ejecutivos de Medios Multiculturales y la coordinación del comité Amigos de Herb Denton (fallecido periodista afroamericano de The Washington Post), Coleman logró fusionar su pasión por el periodismo con su compromiso por la que llama “mi gente”. Fue también, por más de 20 años, un boy scout consagrado, cuyos aportes han sido laureados por el Consejo Nacional de Boy Scouts de América y calificados de excepcionales. “Cuando mis scouts conseguían algo, y ese algo era lo mejor que se podía lograr, me sentía profunda-

ÉBANO

El periodista es reconocido en el Washington Post por la solidez de sus convicciones éticas. Esa misma integridad lo ha llevado a integrar asociaciones internacionales. Un periódico trascendental El Washington Post, periódico del cual Milton Coleman es editor, es el diario más antiguo de la capital estadounidense. En sus páginas apareció una completa y legendaria investigación sobre el caso Watergate, por el cual rodó la cabeza del entonces presidente Richard Nixon. El periódico fue fundado en 1877. En semana se imprimen más de 540.000 ejemplares del ‘Post’ y el domingo, cerca de 800.000. mente orgulloso. ‘Eso lo hicieron mis hermanos negros’, pensaba. Lo mismo siento cuando mi iglesia hace lo mejor que se puede hacer en una u otra categoría: es una iglesia de negros haciéndolo”. Para Coleman, integrante de la Iglesia Congregacional Unida de Cristo, sus creencias son piedra angular en su vida. Su madre, cuenta, le enseñó a creer en el poder de la plegaria y por muchos años, en cada almuerzo dominical, él y su familia oraron por la lucha que encarnaban sus hermanos y hermanas en Sudáfrica.“Nuestras oraciones funcionaron”, anota. Al ganar Obama las pasadas elecciones presidenciales de su país, también oró: “Señor, por favor acompaña a este joven hombre, porque

tiene al gobierno sobre sus hombros”. arack Obama es otro personaje que llena a Milton Coleman de orgullo. “A los periodistas nos enseñan a ser desapasionados, pero la historia de los negros en este país ha sido tan espinosa que no pude evitar sentir pasión el día en que, por primera vez, Estados Unidos proclamó como su presidente a un afroamericano”. La noche del 4 de noviembre de 2008, fecha de los trascendentales comicios, Coleman se escabulló del periódico temprano hacia su casa, situada en los suburbios de Washington DC, y se sentó con su esposa, la doctora Faye Edwards Coleman, frente al televisor a esperar los resultados finales. “¡Qué momento!”, rememora.

B

Coleman recuerda una anécdota que escuchó de boca de su pastor. “Un día, trabajadores de la campaña de Obama en Virginia. Uno de los colaboradores tocó a la puerta de una granja y preguntó: ‘¿Algún demócrata vive aquí?’. ‘Sí, somos demócratas’, respondió una mujer. ‘¿Y van a votar en estas elecciones?’. ‘Sí’, dijo ella. ‘¿Por quién?’, le preguntó el colaborador. ‘No sé, déjeme preguntarle a mi esposo. ¿Por quién vamos a votar, cariño?’ Y una voz en el fondo dijo: ‘Vamos a votar por el nigger’ (término despectivo en inglés para negro). La importancia de eso –continuó Coleman– es que la gente entendió que ese ‘nigger’ era el mejor candidato”. Milton y Faye tienen un único hijo, a quien bautizaron con el nombre de dos líderes africanos: Turay Mumba. “Quisimos ponerle un nombre que sonara bien pero que también tuviera un significado”, relata Coleman. Su hijo, casado, trabaja en diseño de páginas web y fue quien le habló por primera vez del Grupo Niche. Este editor de The Washington Post considera que los afroamericanos estadounidenses viven hoy mucho mejor que ayer. Sin embargo considera que en la comunidad negra persisten muchos problemas, particularmente el desempleo. “Creo que se ha perdido esa sensación de tener que abrir puertas para nuestra gente. Alguien dijo que algún día veremos a los niños no por el color de su piel, sino por el temperamento de su carácter. Va a tomar un tiempo, pero

perfil

ÉBANO


ÉBANO INTERNACIONAL

49

Es rapera, cantante de soul y jazz, actriz de musicales, comedias y dramas cinematográficos, escritora, modelo y productora. En todas estas facetas ha conocido el éxito y la fama. Tiene 40 años y, si su suerte no cambia, será aun más afortunada.

Queen latifah, E

n la serie de televisión La mujer maravilla, Lynda Carter interpretaba a una súper-heroína de uniforme azul y rojo, salpicado de estrellas blancas, y diadema dorada. Diana Prince era una hermosa mujer, aparentemente tan delicada y vulnerable como muchas otras. Pero le bastaba dar un par de vueltas para convertirse en una amazona a prueba de balas, que podía someter a decenas de malvados con su látigo y enderezar los entuertos más macabros sin la ayuda de un hombre. Una historia similar se desarrolla en la vida real desde 1970, año en el que nació otra mujer llamada Dana Elaine Owens, en East Orange, New Jersey. Owens no es tan esbelta como La Mujer Maravilla y tampoco tiene los ojos felinos de la Carter. Dana Elaine mide 1,78 metros y fue jugadora de baloncesto durante sus años colegiales. Es hija de una profesora y de un policía. Sus padres se divorciaron cuando ella tenía 10 años y trabajó en Burger King, como tantos otros norteamericanos de origen modesto. Cuando Dana tenía ocho años, un primo la definió con un voca-

blo árabe que significa delicada y adorable: Latifah. Esa palabra mágica fue una semilla en su imaginación y con el paso de los años dio un fruto muy dulce: transformó a Dana en Queen Latifah, una heroína de carne y hueso, una verdadera mujer maravilla en la industria del entretenimiento. La carrera de Queen Latifah se puede definir como una serie de giros que la han llevado a las metamorfosis más espléndidas. La primera de estas conversiones formidables ocurrió cuando esa misma señorita alta y corpulenta dejó de vender hamburguesas y freír papas para dedicarse al hip hop. Al principio fue una beatbox, es decir, empezó vocalizando los efectos de percusión para otras raperas, pero luego probó suerte recitando letras. El resultado de ese experimento fue All Hail the Queen, el álbum con el que debutó en 1989 y que es una muestra de la llamada era dorada del hip hop. All Music, uno de los portales de crítica musical más consultados de la Internet, elogia la fusión entre R&B, reggae y hip hop lograda en el disco y afirma: “Las cualidades de Latifah como rapera son de

primera categoría, por lo que el álbum debería ser excelente en vez de solamente bueno”. Gracias a ese hito y por sus trabajos musicales posteriores, los medios la distinguieron como ‘La primera dama del hip hop’. Sin embargo, la cantante decidió llegar al nuevo milenio emprendiendo una nueva metamorfosis. En 2007, luego de exitosas presentaciones como vocalista de soul y de jazz, grabó Trav’lin’ Light, acompañada de virtuosos tan admirados como Stevie Wonder, George Duke, Christian McBride, Jill Scott y Erykah Badu. Por Trav’lin’ Light, Queen Latifah fue nominada al grammy, en la categoría de Mejor Álbum de Pop Tradicional. En 2007, el disco alcanzó la primera casilla en la lista Billboard para grabaciones de jazz.

La gran pantalla

Mientras dejaba su firma por los callejones del rap, Queen Latifah daba también sus primeros pasos en el mundo del cine. Apareció en Fiebre de Jungla, en 1991, uno de los filmes más controversiales y aclamados de Spike Lee. Al año siguiente integró el

Durante su carrera musical ha experimentado con varios géneros, dede el hip hop hasta el jazz, cosechando premios y alabanzas. reparto de Juice, un largometraje estelarizado por el rapero Tupac Shakur y que es objeto de culto entre los amantes del género. En 1996 obtuvo uno de los roles protagónicos en la película Set It Off, también protagonizado por Jada Pickett, esposa de Will Smith. Queen Latifah fue nominada a tres premios y conquistó uno: el del Festival de Cine Negro de Acapulco, en la categoría de mejor actriz. Dos años después volvería a ser

nomin a d a como mejor actriz de reparto para los premios de la National Association for the Advancement of Colored People, NAACP —Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color—, uno de los galardones más codiciados por las celebridades afroestadounidenses. El motivo de esta nominación fue su trabajo en la comedia Living Out Loud, en la que trabajó al lado de Danny DeVito y Holly Hunter. Cuando amaneció el nuevo milenio, Latifah ya contaba con un puñado de apariciones en filmes de gran presupuesto y difusión mundial. La cantante de hip hop actuó en Hoodlum (1997), en el que participaron Laurence Fishburne y Andy García. También lució su talento en Sphere (1998), que contaba con monstruos de la talla de Samuel L. Jackson, Dustin Hoffman y Shaaron Stone en su reparto. Su interpretación en el thriller de 1999, El Coleccionista de Huesos, para el cual compartió carteles con Denzel Washington

La marca de una gran belleza ¿Quién podría imaginar que una robusta mujer cuyo primer trabajo fue en un Burger King llegaría a firmar varios contratos multimillonarios con varias marcas de prestigio mundial? Latifah ha aparecido en comerciales de televisión y en avisos publicitarios de CoverGirl, Jenny Craig, Curvation y Pizza Hut. Pero la cantante y actriz no se ha limitado a ser figura de marcas, sino que su espíritu empresarial la ha llevado a representar su propia línea de cosméticos para la piel negra: CoverlGirl Queen Collection.

Foto: CorverGirl

La reina del entretenimiento


51

50 Fílmografía destacada Fiebre de jungla (1991) Esfera (1998) El coleccionista de huesos (1999) Living with the Dead (2002) Chicago (2002) Beauty shop (2005) Stranger than fiction (2006) Hairspray (2007) The Secret Life of Bees (2008) Valentine’s Day (2010)

y Angelina Jolie, fue loada con otra nominación al premio de la NAACP y a los Black Reel Awards. Todos estos triunfos eran sólo notas sosegadas. La sinfonía de su carrera iba en crescendo y estallaría en esa marcha triunfal que fue su presencia en Chicago, un musical que enamoró a cinéfilos de todo el orbe en el año 2002. Por encarnar a Matron ‘Mama’ Morton en esta película, Latifah fue nominada a ocho galardones cinematográficos.

S

e convirtió en una de las pocas actrices afroestadounidenses en ser nominada a un premio Oscar como mejor actriz de reparto y ganó tres reconocimientos: el Black Reel Award, el de la Asoaciación Broadcast de Críticos de Cine y Screen Actors Guild Award.

Tesoros de la reina

A medida que las invitaciones a ceremonias de premiación llovían a su correo y los trofeos se apilaban en su gabinete, el salario de Latifah se alargaba. Los miles de cientos de dólares que recibía por película a finales de los años noventas se convirtieron en millones. En 2005 recibió 10.000.0000 US$ por su labor histriónica en la película Beauty shop. Otros pagos engrosan estas ganancias nada modestas. La carrera discográfica de Latifah no se detiene para darle paso a su vida de actriz. Todo lo contrario: la

ÉBANO INTERNACIONAL

ÉBANO

artista continúa experimentando con diferentes géneros musicales y grabando para varios sellos discográficos. Mujer voluptuosa y de contextura fuerte, Latifah fue bendecida con uno de los rostros más hermosos del espectáculo. Como su apariencia une los atributos de la belleza y la naturalidad, personas de todas las razas y géneros ven en ella a una figura que renuncia a torturarse para encajar en ciertos moldes de estética, y que se acepta como es. “Nunca rechazo un plato de macarrones con queso, ni siquiera poco antes de irme a la cama. Amo la comida italiana, amo la pasta. Nunca verás en mi casa una nevera sólo llena de agua y de gatorade”, dijo en una entrevista. Debido a esa aura, la actriz y cantante es una de las figuras de la marca de cosméticos CoverGirl. Es figura de CoverGirl Queen Collection, nombre de su propia línea de cosméticos para dicha marca. De la misma forma ha hecho parte de campañas publicitarias para Curvation, Pizza Hut y Jenny Craig. Sin embargo, Latifah insiste en llevar un mensaje de autosuficiencia a sus

Por su papel en el musical ‘Chicago’, Queen Latifah fue nominada a ocho de los galardones más prestigiosos de la cinematografía estadounidense.

admiradores. En sus entrevistas insiste en la importancia que la construcción de una autoestima saludable tuvo en su vida y que puede tener en la existencia de todas las demás personas. “Hubo un tiempo en el que me sentía muy vulnerable frente a lo que decían de mí y de mi cuerpo, pero envié todos esos comentarios al demonio y empecé a aceptarme como yo era”. Frecuentemente, la actriz rechaza el papel de ídolo. “Es imposible representar a todo el mundo. No puedo representar a todas las mujeres robustas o a todas las mujeres afro. Es importante que las personas no conviertan a las celebridades en modelos de vida. Yo no puedo someterme a la presión de parecer perfecta, porque nadie lo es”.

Misterios y dramas

La vida personal de Queen Latifah es un misterio en el que los flashes de los paparazis son sólo relámpagos: deslumbran, iluminan por un momento, pero desaparecen al instante y la oscuridad vuelve a invadirlo todo. En 1999 publicó su autobiografía Ladies First: Revelations of a Strong Woman —Las mujeres primero: revelaciones de una mujer fuerte—. Habló sobre la muerte de su hermano mayor, Lancelot Owens Jr., quien pereció en un accidente de tránsito en 1992. La tragedia ocurrió mientras él

conducía una motocicleta que le había regalado la cantante. Latifah usa la llave de esa motocicleta como un amuleto. En 1996, la artista fue arrestada por posesión de drogas y de un arma. Ese episodio hizo público su descenso al infierno de la depresión y la drogadicción, tras el fallecimiento de Lancelot Jr. Latifah exorcizó esos demonios con la pluma, levantó la cabeza y alcanzó el triunfo al cabo de unos años. Esta capacidad de vencer el dolor y el abatimiento es admirada por sus seguidores y es algo que puede transferir a sus personajes de la gran pantalla.

M

ientras tanto, la prensa del corazón sigue a la caza de detalles sobre su intimidad. La reina expulsa a los intrusos con frases contundentes. Nadie, hasta ahora, ha entrado a los aposentos más privados de su castillo. Hace tres años, en una conversación con la revista People, trazó los límites de la entrevista.

“Mi vida privada es mi vida privada. Esté con quien esté, no siento la necesidad de comentarlo con los medios y nunca sentiré esa necesidad”, sentenció esta monarca del espectáculo. Con grandes proyectos cinematográficos y musicales en su lista, a sus fanáticos sólo les queda deleitarse con la versatilidad de Queen Latifah. El carácter con el que esta reina de la gran pantalla y de la música defiende su privacidad también debería ser otro motivo de admiración. Su interés de figurar únicamente por sus talentos la distingue de muchos otros que se valen de la polémica para vender boletas o discos.

10

millones de dólares recibió la artista afroamericana por su actuación el película ‘Beauty Shop’, en el año 2005. Ese salario sería pronto superado, gracias a su creciente fama y a su faceta de productora.


Un laboratorio de veloces triunfadores Por Luis Eduardo Bustamante

A

strid Carolina Balanta, aplicada niña afro de 13 años, sonrisa graciosa, contextura delgada y 1,76 mts de estatura, participó recientemente en los Juegos Nacionales de Atletismo llevados a cabo en la ciudad de Bucaramanga, representando el departamento del Cauca. Ganó cuatro medallas de oro y registró un nuevo récord nacional de velocidad en su categoría al correr 300 metros planos en 41 segundos y 5 centésimas. En ella y en seis de sus compañeros de clases se cifra la esperanza y los esfuerzos de todos los profesores de la Institución Educativa Ana Josefa Morales Duque. A pesar de la falta de apoyo, ni los deportistas ni sus mentores se desaniman. “Cada uno de ellos nació atleta y deben aprovechar esa oportunidad. Deben mantenerse organizados y no desperdiciar ese valioso talento por las dificultades”, afirma el profesor Hernando Mejía, uno de los preparadores de los jóvenes competidores. Ninguno de ellos sobrepasa los 15 años de edad, pero los dedos de sus manos no son suficientes para contar las ciudades en las que han estado en competencias departamentales y nacionales, mucho menos para las medallas que han ganado en cada uno de esos torneos. El proceso con estas promesas de las pistas se inició hace unos cuatro años, liderado por su entrenador, el docente Hernán Zapata Lucumí, quien ha consagrado toda su vida al fomento del atletismo en las escuelas de Santander de Quilichao y en las instituciones educativas de todo el departamento del Cauca. Al profesor Hernán Zapata se le ocurrió proponerles a sus estudiantes que corrieran por las extensas zonas verdes de las canchas de Betania, en Santander de Quilichao, donde todas las tardes los muchachos se preparan para sus competencias después de clases. “Así fue como el profe vio talento en mis compañeros y conocí el atletismo como deporte”, recuerda Astrid Carolina. La corazonada se convirtió en

ÉBANO deportes

deportes

Siete estudiantes de la institución educativa Ana Josefa Morales Duque del municipio de Santander de Quilichao se perfilan, en medio de las dificultades, como promesas del atletismo colombiano.

53

certeza para el profesor Hernán Zapata y para todo este semillero de velocistas. Desde ahí, la cosecha de éxitos ha sido conAstrid Carolina Balanta Colorado tundente: records nacionales en 13 años velocidad en varias modalidades Récord nacional en 300 mts planos y 50 mts planos y campeones nacionales como, 28 medallas (“serían más si me por ejemplo, Luis Dahír Arizala, entregaran unas que me deben”, joven de 14 años que sueña con dice Astrid) ser medallista olímpico. Admira a la corredora Norma González “Creí en todos ellos desde Leydy Yurany Mina Campo el primer instante, vi talento y 15 años muchas ganas de salir adelante. 14 medallas en total Ahora, se podría decir que cada Mayor dificultad: “equilibrar el uno de ellos son figuras del tiempo entre las tareas y los atletismo colombiano que hoy entrenamientos” están dejando muy en alto a todo Diana Patricia Arizala el departamento”, sostiene el 15 años 17 medallas profesor Hernán Zapata. 6 años de experiencia La falta de apoyo por parte del Admira a la velocista quilichagüeña municipio y del departamento es Nofalia Carabalí, quien también fue la dificultad más grande que entrenada por el profesor Hernán estos jóvenes tienen que sortear Zapata. a la hora de representar al Cauca Anyily Viviana Díaz en las competencias nacionales. 15 años Todos estos atletas deben ase6 medallas gurarse, por sus propios medios, Su especialidad son los 100 y 200 los costos para entrenar adecuametros planos damente y para representar a su Milton Andrés Churí departamento en otros rincones 14 años del país. 5 años de experiencia Su familia es el mayor apoyo y “Por ejemplo, para estos disfruta hacer Sudokus pasados Juegos Nacionales de Admira al atleta jamaiquino Usain Bolt Atletismo en Bucaramanga, Luis Dahir Arizala Ocoró en donde Astrid marcó récord 14 años nacional de velocidad y ganó 36 medallas cuatro medallas de oro, el deparRécord nacional 50 mts planos y 80 tamento sólo nos pudo ayudar mts planos. También le gustaría ser con los pasajes. De resto todo actor de televisión. lo tuvimos que sacar, con sacrificios de profesores y familiares,

PERFILES DE LOS PEQUEÑOS ATLETAS

Forjador de gacelas El profesor de atletismo Hernán Zapata ha sido un difusor del deporte como una alternativa importante y saludable en el futuro de los estudiantes. Su mensaje se siente con fuerza en las escuelas caucanas, debido a los éxitos que están cosechando sus discípulos.

de nuestros bolsillos”, asevera el profesor Hernán Zapata. Próximamente se llevarán a cabo los Juegos Internacionales de Atletismo y tres de estos siete jóvenes velocistas tienen la oportunidad de representar a Colombia en las pistas. Ahí, en medio de las dificultades, ellos demostrarán por qué el viento eligió a Santander de Quilichao como la cuna de sus hijos.


55

54

comunidad

Ellos marcaron la historia A la vanguardia de la justicia Graciela Dixon fue la primera mujer afropanameña que ocupó la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, máxima instancia en la estructura judicial de ese país. Reconocida por su carácter progresista, Dixon mantiene en su despacho una gran fotografía de Martin Luther King, el personaje histórico que más admira. Nieta de emigrantes granadinos, Graciela Dixon nació en Ciudad de Colón y estudió Derecho en la Universidad de Panamá. La abogada fue elegida en el sitial más alto de la administración de justicia de su nación para el período 2006 – 2008. Luego de desempeñarse en ese cargo, fue nominada por el gobierno panameño a ocupar un puesto en la Corte Penal Internacional.

Estudiantes y profesores de la Institución Educativa Politécnico La Milagrosa construyen un museo que profundiza en la riqueza cultural ancestral. Las manualidades y la educación con pertinencia, soportes de la iniciativa académica.

En Puerto Tejada se vive el milagro de la identidad

E

n el barrio Carlos Alberto Guzmán, un populoso sector de Puerto Tejada, Cauca, en la Institución Educativa Politécnico La Milagrosa, profesores y estudiantes quieren escribir una nueva historia de identidad y autoafirmación, al acudir a sus riquezas ancestrales y a la disposición natural de los niños y jóvenes por el arte. En ese sentido, la tarea inicial fue la recopilación de los trabajos que los estudiantes realizan en las diferentes áreas del conocimiento, disponerlas en un salón grande y comenzar a dar los pasos hacia la construcción

de un museo. Hermosos cuadros pintados al óleo, figuras y mapas elaborados en aserrín, cincho de plátano y yeso hacen parte de una colección que cada día crece tanto como el fervor de los estudiantes. En las clases de artística, los profesores orientan sus enseñanzas hacia los trabajos manuales. En sociales, profundizan en la historia local y en aspectos como la santería, como parte del acervo cultural ancestral. En ciencias naturales trabajan en la construcción de un herbario, al tiempo que aprenden los procesos

artesanales de destilación, tal como solían hacerlo sus abuelos en épocas ya remotas. En matemáticas, hablan de las medidas tradicionales, pero dominan a la perfección los términos de antaño. La cátedra de español, por su parte, ha servido de aliento para que los estudiantes se deleiten con el mundo de los mitos, leyendas, fábulas y cuentos, además de fortalecer su vocación por la palabra escrita y hablada. Hay tanto encanto con esta iniciativa pedagógica entre los 1047 estudiantes, de cero a once grados, de la Institución La Milagrosa, que

durante una actividad académica interdisciplinaria (matemáticas, archivo y sistemas) los estudiantes decidieron enfrentarse al reto de construir sus árboles genealógicos, así como el de sus profesores. En La Milagrosa se exuda patriotismo y también orgullo étnico, que se evidencia en las paredes colmadas de pinturas, retratos y esculturas que hablan de identidad y autorreconocimiento. Es lo que ellos llaman una educación con pertinencia, para que los niños y jóvenes de Puerto Tejada, puedan mirar el futuro con ojos de esperanza.

Precocidad de un genio El director afroestadounidense John Singleton fue nominado a dos categorías de los premios Oscar en 1991 —mejor dirección y mejor guión cinematográfico—, por su película Boyz ‘n the hood. Jonathan Demme ganaría la estatuilla ese año por El silencio de los inocentes. Sin embargo, Singleton, nacido en Los Ángeles, en 1968, pasaría a la historia, no sólo como el primer realizador afrodescendiente en ser nominado por la Academia. El director afro también sería, en ese año, el más joven de todos los tiempos en estar a punto de llevarse un Oscar. En 1991, Singleton tenía apenas 24 años y superó en precocidad a Orson Welles, quien en 1941, a sus 26 primaveras, había sido nominado al codiciado premio por Ciudadano Kane.

Misteriosa inventora Sarah E. Goode nació en tiempos de la esclavitud y fue emancipada al final de la Guerra de Secesión de los Estados Unidos. Se desplazó a Chicago, ciudad en la que inició un almacén de muebles. El 14 de julio de 1885 se convirtió en la primera mujer afroestadounidense que patentó un invento.

La creación patentada de Sarah E. Goode fue una sofisticada cama que se convertía, además, en un gabineteescritorio. En el censo que el gobierno estadounidense llevó a cabo en 1880, se dice que Goode tenía para esa fecha 24 años de edad. Se supone, entonces, que habría nacido alrededor de 1850. El año de su fallecimiento permanece incierto.

Notable economista Sir William Arthur Lewis fue el primer afrodescendiente en ganar el Premio Nobel de Economía en 1979. Lewis nació en Santa Lucía, en 1915, cuando esta isla caribeña aún pertenecía al Reino Unido. Estudió en la Universidad de Londres y se especializó en el análisis de las economías en desarrollo desde una perspectiva ecléctica. Entre 1954 y 1955, el economista caribeño publicó Desarrollo Económico con Oferta Ilimitada de Trabajo y Teoría del Crecimiento Económico, sus dos obras capitales. En 1963 fue condecorado con el grado de Caballero del Reino Unido por la Reina Isabel II y en 1970 se le nombró director del Banco de Desarrollo del Caribe, en cuya creación también había colaborado. Murió en 1991, en Barbados.

ÉBANO

Héroe Mejicano Dice la leyenda que Gaspar Yanga llevaba en sus venas sangre de la familia real que gobernaba Gabón en tiempos anteriores a la esclavitud. Yanga fue halado por las cadenas de los esclavistas españoles a Méjico. En 1570, el africano se rebeló contra sus opresores y lideró a un grupo de cimarrones junto a los cuales escapó a una región montañosa, en el Estado de Veracruz. Yanga y sus aliados fundaron San Lorenzo de los Negros, la primera colonia libre de las Américas. En 1609 la corona española decidió atacar San Lorenzo. Los esclavos sufrieron graves pérdidas, pero sus conocimientos superiores de la geografía aledaña les ayudaron a asegurar su emancipación. En 1630 la colonia fue reconocida oficialmente por el virrey de la Nueva España, Rodrigo Pacheco. En 1932, el gobierno mejicano decreto que el pueblo antiguamente conocido como San Lorenzo se llamara Yanga, en honor al prócer gabonés.

pioneros

ÉBANO


57

56

Prótesis inteligentes

Novedades bibliográficas Al rescata de historias ocultas

Hermandad y heroísmo

La empresa alemana Otto Bock anunció que se encuentra desarrollando prótesis biónicas de mano y rodilla, a través de las cuales personas con amputaciones que comprometan las articulaciones puedan tener una mejor calidad de vida. Las prótesis contarán con un microprocesador y varios sensores que pueden medir la intensidad de los movimientos deseados. Pilar Moro, Directora de Otto Bock Ibérica, ha dicho que gracias a estos sistemas biónicos, muchas personas amputadas “conseguirán una considerable mayor movilidad con un menor desgaste físico y psíquico, evitando tener que pensar cada paso que dan”.

Rutas de Libertad, 500 años de travesía reúne escritos de 30 historiadores que evocan las luchas, el ingenio y los desafíos de la población afrocolombiana. Relatos que se tejen desde el tiempo de los imperios africanos hasta el florecimiento del hip hop en el país dan cuenta de la tenacidad, la inteligencia y la creatividad infinita de los afrodescendientes. Rutas de Libertad rescata proezas y aventuras sepultadas bajo los maniqueísmos de la historia oficial. El texto, editado por Roberto Burgos Cantor, también contó con la dirección investigativa de Alfonso Múnera Cavadía, Rafael Díaz Díaz, Darío Henao Restrepo y Alfredo Vanín Romero.

Símbolos de la naturaleza En Antropofauna Afrochocoana: un estudio cultural sobre la animalidad, Sergio Antonio Mosquera explora los múltiples significados que los animales tienen en la tradición oral, las cosmovisiones y la vida cotidiana del Chocó. Anécdotas, adagios y apodos hacen parte de este estudio que enriquece el intelecto del lector mientras lo entretiene con una lectura llena de dichos y episodios fascinantes.

El lado oculto de Cartagena Crónicas de la región más invisible, del periodista cartagenero Rubén Darío Álvarez, reúne narraciones periodísticas como Comer basura, otra forma del reciclaje, ganadora del VI Premio de Periodismo Colprensa 2009. Este libro reúne crónicas que fueron publicadas en El Universal entre 2001 y 2009. El autor ha sido redactor de dicho diario durante 14 años.

Amor y erotismo Soltería y sexualidad en un pueblo afrocolombiano de la Costa Pacífica es una investigación etnográfica dirigida por Félix Domingo Cabezas Prado, Andrea Quiñones Angulo y Sofía Marleny Reyes Cabezas. El concepto de la perfección física, la familia y las exigencias eróticas, entre otros temas, son abordados por los autores a partir de diálogos con habitantes del Pacífico colombiano.

Encuentro de saberes El seminario Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana: identidad y desarrollo se abordaron temas como la participación social, el acceso a la justicia, la identidad, la lingüística, el desarrollo, la música, las danzas y la culinaria. Este texto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, reúne las ponencias presentadas durante esos días por expertas en cada uno de esos campos.

Actualidad afro en Latinoamérica Derechos de la población afrodescendiente de América Latina: desafíos para su implementación es una publicación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. El texto explora la brecha que se presenta entre los convenios y pactos firmados por los países latinoamericanos sobre el tema de la defensa y la promoción de los derechos de las poblaciones afrolatinoamericanas.

Las arenas de Elegguá es un novela de Antonio Prada Fortul, un autor consagrado a la evocación de la majestad y el heroísmo de las generaciones africanas despojadas de sus tierras y de su libertad. La obra relata el encuentro de dos hermanos, raptados del continente negro, en tierras americanas. El misticismo, el coraje, el orgullo de las raíces arrancadas, pero latentes en el alma de sus protagonistas, son temas recurrentes en este libro.

Pasos hacia la reparación

El iPad, disponible en Amazon Ante la competencia que deberá enfrentar cuando Samsung empiece a vender su Galaxy y Blackberry, su PlayBook, Apple comenzó a pensar en estrategias para salir al paso de las marcas rivales. Por esta razón, el iPad ya puede comprarse a través de la tienda electrónica Amazon. El novedoso ordenador portátil, que por la sofisticación de pantalla táctil puede prescindir del teclado, se vende en Amazon por precio de US$544.99, mientras que en las tiendas de Apple se consigue por US$499.

Nuevo celular Lumix Programa de asistencia orientada a las víctimas como contribución a la paz y la reconciliación en Colombia es una publicación realizada con el respaldo de la Unión Europea y gracias a la asociación de varios entes jurídicos. El libro señala los procedimientos necesarios para un completo acompañamiento de las personas que han padecido los efectos devastadores de los conflictos armados.

Facebook, al cine

Panasonic presentó un celular Lumix con un sensor de 13 megapíxeles y una pantalla de 3,3 pulgadas. Con este teléfono, Panasonic integra su tecnología de cámaras digitales a los teléfonos móviles. Con Este celular Lumix se pueden compartir imágenes a través de redes Wi-Fi y Digital Living Network Alliance, o DLNA. El teléfono tendrá dimensiones más parecidas a las de otros celulares y que a las de una cámara digital.

La popularidad de la red social más frecuentada del mundo ya tiene su propia película. Se trata de The Social Network, un filme que fue estrenado en los Estados Unidos hace unas semanas en el Festival de Cine de Nueva York y que ha sido objeto de gran curiosidad, así como de reseñas entusiastas en los medios de comunicación. El largometraje, dirigido por David Fincher, realizador de obras maestras como Se7en (1995), El club de la pelea (1999) y El curioso caso de Benjamin Button (2008), relata cómo Mark Zuckerberg —intepretado por el actor Jesse Eisenberg— desarrolló ese fenómeno informático y cultural llamado Facebook, en medio de grandes dificultades personales y legales. La película llegará a los teatros colombianos en noviembre de 2010.

ÉBANO

Muy parecido a la tierra El descubrimiento de un planeta llamado Gliese 581 g, que podría tener características similares a la tierra, entre ellas la capacidad de albergar seres vivos, es el acontecimiento científico más comentado de las últimas semanas. Este exoplaneta, término con el que se distingue a los que no hacen parte del sistema solar, es uno de los seis que orbitan alrededor de la estrella Gliese 581. Steve Vogt, uno de los científicos que participó en las observaciones que llevaron a la detección del planeta y a la estimación de sus particularidades, anunció que considera con mucho optimismo la posibilidad de que exista vida en Gliese 581 g. El exoplaneta, situado a 20 años de luz de la tierra, registra temperaturas extremas, pero también contiene franjas en las que el agua no se evaporaría y que serían adecuadas para el desarrollo de múltiples organismos.

tecnología

Letras

ÉBANO


deportes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.