COLOMBIA
$8.000
L AT I N OA MÉRIC A w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m
MUJERES CHOCOANAS HACEN EMPRESA CON SUS TRADICIONES
Venezuela 4.000 Bs. / Ecuador US$5 / EE.UU. US$6 / Panamá 5 Balboas / Uruguay $80 / Bolivia $15
VILLA RICA, EXPRESIÓN DE COMUNIDAD EN EL CAUCA GREGORY MEEKS, ALIADO DE LUJO DE LOS AFROCOLOMBIANOS
JOE ARROYO, CUATRO DÉCADAS DE TALENTO DESBORDADO
Aviso Feriva
14 El escritor de la risa eterna
La mejor revista
Sorprendido he quedado de ver la revista Ébano, dedicada a nuestra población afro, muy buenas fotos, de gran calidad de color y edición, excelentes personajes, pero espero que no nos desviemos del objetivo. Este es el único espacio donde podemos hacernos ver y oír. Felicitaciones a los creadores de esta gran revista, nuestra revista. Rodrigo Obregón Puerto Tejada, Colombia
Impactado
Excelente revista, quedé impactado por el material que tienen y por lo novedoso; porque muestran las cosas buenas, por que dan fe de que podemos dar más, que no sólo somos buenos para el deporte. Porque el talento no se esconde, se muestra. Gracias por majestuoso trabajo. Sigan adelante, gracias... Edison Alberto Quinto Turbo, Antioquia, Colombia
A sus 85 años, Arnoldo Palacios conserva intacto su buen humor y la pasión por la literatura. El escritor chocoano que ríe para mantener su vitalidad, habla de sus viajes por el mundo, de su vida en París y, por supuesto, de su más reciente publicación, Buscando mi madrededios.
Hola, redactores de Ébano. Esta es la mejor revista que he visto y leído. Los felicito, pues me siento bastante identificado con su contenido, pero me parece que debieran escribir más sobre la demografía de los afrodescendientes en Colombia. Creo que uno de nuestros grandes problemas es la procreación desmesurada e irresponsable, sumado a la falta de conciencia social de nuestros dirigentes. Los afro como educadores son los mejores del país, la educación de nuestros pueblos debiera darle importancia a este asunto para que nuestro Pacífico pueda llegar a ser lo que todos queremos, una región próspera y con habitantes felices de verdad.
Nuestra publicación
Robison Mena Mena Colombia
28 Mao y el libreto de su vida en la radio
Lo positivo
Buenos artículos
Identificación total
Alvin Vásquez Cabezas Buenaventura, Colombia
Ismael Díaz, Bogotá, Colombia
Rodrigo Mezú Cali, Colombia
Día especial
Con alma, sangre y corazón
Bella iniciativa
Me parece muy buena esta revista. Los afrodescendientes tenemos derecho a mostrar lo positivo, en un país racista como Colombia.
Hoy es un día especial para mí. Hasta ahora me doy cuenta de que existe un medio de difusión para afrodescendientes. Los felicito. Rodrigo Mezú Cali, Colombia
Quiero felicitarles por su trabajo, en realidad apenas entro a su revista y encuentro buenos artículos en combate a la discriminación de la población afro.
Todos los afrodescendientes agradecemos a ustedes la oportunidad que nos dan de poseer una revista con cuerpo, alma, sangre y corazón de negros. Alexis Murillo Cross Istmina, Chocó, Colombia
Mario Alfonso Escobar dirige el programa radial más escuchado en Cali. Con una combinación de temas deportivos,cívicos y culturales, y con una credibilidad envidiable, cautivó a una audiencia que lo ha segudio por años.
Ébano debe posicionarse en el primer lugar de revistas a nivel mundial, ya que es la única publicación que resalta lo mejor de la raza afrocolombiana. Nos identificamos con Ébano. Muchas felicidades por esta idea. Adelante.
Hola queridos amigos afro de Colombia. Soy de Guinea Ecuatorial, África, pero resido en Madrid. Me gustaría felicitarles por la publicación de esta bella iniciativa. Muchas gracias, Dios es grande. John Williams Madrid, España
Documento de cabecera De corazón quiero felicitar al doctor Esaúd Urrutia Noel y a todo su equipo colaborador, por tan excelente producción. La revista Ébano debe convertirse en un documento de cabecera para quienes trabajamos día a día por un planeta más justo e incluyente, elementos que obedecen realmente, construcción de la plataforma, que nos permitirá alcanzar la paz mundial que tanto anhelamos. Para los que aún insisten de manera irracional en las prácticas racistas y excluyentes. Para los negr@s afrocolombian@s que no han logrado consolidar su identidad étnico-cultural con orgullo. Para la comunidad en general, porque todo su contenido es cultura. Diego Vera Bogotá, Colombia
ÉBANO
Joe Arroyo mantiene su vigencia después de 40 años
43 Nota de portada Toda la esencia de un hombre negro
“Eso nace. Yo no lo finjo. No lo invento. Yo soy negro. Eso es natural. Eso vino conmigo y se va conmigo”, dice el cantautor cartagenero Joe Arroyo, para explicar la pasión musical que le corre por las venas. Este gigante del folclor afrocaribeño, con más de cuarenta años en los escenarios, se mantiene vigente en el gusto de los latinos, gracias a la calidad de sus composiciones y a ese ritmo tan suyo que el ha denominado el Joesón. En medio del trajinar de sus compromisos artísticos, entre homenajes, presentaciones y extensas horas en los estudios de grabación, Joe Arroyo sacó tiempo para deshojar sus nostalgias entre cántaros de risas y una que otra lágrima de emoción. Recorrido por la vida de uno de los más grandes artistas de Colombia.
38 La Villa del Cine En un corregimiento de Jamundí, sus habitantes decidieron complementar sus labores diarias con la creación cinematográfica. Son actrices y actores naturales, guiados Víctor Alfonso González, un soñador que le cambió la vida a Villa Paz.
46 Usaín Bolt, veloz y auténtico El velocista es un prototipo de hombre jamaiquino que explota cualidades heredadas de sus antepasados africanos y que busca metas que miden más de cien metros. Perfil del hombre más veloz del planeta.
Las secciones 4 CORREOS 7 OPINIÓN 8 NUESTRA GENTE 10 INVESTIGACIÓN 20 TESTIMONIO 22 COMUNIDAD 31 LÍDERES 52 LETRAS
CONTENIDO
5
4
CORREOS
ÉBANO
Publicaciones ÉBANO REVISTA
L ATINOAMÉRIC A w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m
Unidad y vientos de cambio
Edición No. 7 diciembre de 2009 Sede Calle 17B No. 56-157 Tel. 333 9494 Cel. 315 480 9918 Cali - Colombia www.revistaebano.com contacto@revistaebano.com
Por Esaúd Urrutia Noel
En una reunión de líderes afrocolombianos con el congresista estadounidense Gregory Meeks, este preguntó a la concurrencia en qué partido político estaban agrupados los dirigentes negros de Colombia.
Director General Esaúd Urrutia Noel Comité Editorial Jesús Agualimpia, Emilia Valencia, Néstor Bonilla, Jorge Enrique Aguilar y Rafael Vicente Ferrer Equipo de Reporteros David H. Rosales, Jessica Morales, Erika Fernanda Álvarez, Katherine Moreno Sarmiento, Gustavo Emilio Balanta Castilla, Rubén Darío Álvarez, Carlos Vallejo, Alejandra Marmolejo y Luis Fernando Riascos Jefe de Arte Paulo Erney Pérez Diseño de Publicidad Jessup Paredes Payán Fotografía Richard Prisz, Camilo Pérez y Alberto Méndez Productor ejecutivo / Publisher Robert Asprilla Director de negocios / Director of Business Marlon Fields Impresión Feriva S.A. Representantes de Suscripción y Ventas Bogotá: PBS, Cra. 6 No. 11- 87 oficina 610 Tels. 3343649 2813830 Medellín: Oneil Mosquera, Tel.216 4850 Cel. 311 323 2746 Pereira: Gloria Mosquera - Restaurante La Caracola (La 14) Quibdó: Librería Educar Tel. 671 3415 y Aeropuerto El Caraño. Istmina: Juan Tito Palacios B/ Santa Genoveva Tel.670 3140; Jackeñine Moreno Calle del Comercio, Hotel Calle Real Cel. 3104428260 Buenaventura: Pacífico Siglo XXI Cra 5 No. 1-38 Ofic. 202 Tel. 242 3356 Cel. 315 527 2876 New Jersey, USA: Marlene Santisteban 973 473 0468 Publicidad: Cel. 318 5626060 puclicidad@revistaebano.com
Revista Ébano. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de Publicaciones Ébano
ÉBANO
La pregunta, que tomó por sorpresa al auditorio, fue seguida por un llamado a la unidad, como punto de partida hacia el logro de metas grandes, que puedan transformar la vida de la comunidad afro. Lo decía con conocimiento de causa, pues él es un referente destacado en la Bancada de Congresistas Afroamericanos, todos demócratas, que tienen poder en Estados Unidos, gracias al trabajo consensuado que desarrollan. Como Meeks, otros personajes de la vida política norteamericana, que han prestado su valioso concurso a la causa de los afrocolombianos, han visto con preocupación cómo, a pesar de su innegable crecimiento, las organizaciones de la comunidad negra tienen dificultades para lograr acuerdos sobre propósitos fundamentales. Ahora que las campañas políticas para elegir los representantes al Congreso de Colombia entran en su etapa definitiva, se esperaría que los llamamientos a la unidad fuesen acogidos por nuestros políticos, de manera que pudieran armar listas sólidas, en las que convergieran los distintos matices del proceso afrocolombiano, para llegar con fortaleza a la Cámara de Representantes y al Senado. Pero no, a pesar de algunos esfuerzos aislados, la dispersión campea. Es claro que las mayores reivindicaciones de los pueblos marginados se logran a través del legislativo, pero organizar un movimiento político que recoja nuestras aspiraciones, en cual todos los negros nos sintamos representados, parece no importarles a muchos de aquellos en quienes reconocemos el liderazgo social y político. En la contienda electoral pasada se
presentaron 28 listas para competir por dos curules de la Circunscripción Especial de Comunidades Negras, lo que representó un cúmulo de esfuerzos, recursos y votos perdidos. Al parecer no aprendimos la lección. Por la cantidad de nombres que suenan esta vez como candidatos por negritudes se puede deducir que el número de listas será mayor que hace cuatro años, lo que hará que la historia de votos perdidos se repita y que la comunidad negra deba seguir aplazando sus sueños de una Colombia más incluyente y democrática. De un país mejor para todos. Todavía nos negamos a reconocer los verdaderos liderazgos, a entender quiénes son aquellos que nos convienen por su trayectoria y por la coyuntura. Por sus logros y por su probidad. La historia del mundo y de sus pueblos se ciñe a un proceso de ciclos ordenados científicamente: no existen los impromptus históricos, escribía Jorge Mario Eastman hace treinta años. “La historia no hace excepciones al principio de que no hay efecto sin causa. Por eso todo fenómeno, así parezca intempestivo y contrario al statu quo vigente, obedece a una larga gestación que compromete, para bien o para mal, la responsabilidad de amplias zonas del pensamiento y de la sociedad…”. Ahora que la comunidad negra está en las primeras líneas de la agenda internacional, gracias a que generaciones pasadas asumieron la responsabilidad de entregar todo para que nuestro destino cambiara, nos asiste el compromiso de dar todo para que este país también se refresque con los vientos de cambio que soplan desde el norte.
OPINIÓN
7
9
Más de 140 chocoanas, en medio del conflicto que azota a su región, labran su futuro mediante los cultivos orgánicos de plantas aromáticas y medicinales que comercializan en almacenes de cadena bajo el nombre de Tana. Historia de perseverancia.
Por María Brenilde Uribe Quibdó
M
aritza Parra Córdoba, hace parte de los 14 hijos del señor Patrocinio Córdoba (q.ep.d.). Es una mujer afrodescendiente como lo son el 90% de las personas que habitan el departamento del Chocó, en Colombia. A sus 45 años ha conocido las dificultades que viven las personas vulnerables, pero también ha recibido satisfacciones, que resultan de pertenecer a una comunidad para la que todos sus integrantes son una gran familia. En medio de las condiciones de violencia, desplazamiento y pobreza, factores con los cuales se ven obligados a sobrevivir a diario los habitantes del territorio chocoano, surge la perseverancia y voluntad de aferrarse a lo que la tierra les ofrece y sacar la mejor ventaja de ella, partiendo de las prácticas tradicionales que les hace interesantes y atractivos en medio de esta gran globalización. Aprendió de su abuela y posteriormente de su madre el proceso de cultivar y vender plantas aromáticas, “Cuando era niña, mi mamá me llevaba a los cultivos de viernes a domingos, porque la escuela estaba en Quibdó; yo le ayudaba a cultivar y a recoger la producción que después vendíamos en la plaza de mercado”, recuerda Maritza. Siempre contaron con tierras que han sido transferidas por generaciones, donde cultivan frutas, árboles maderables y plantas aromáticas (cilantro, albahaca, orégano y poleo), actividad que realizaban a la par con la extracción de oro mediante la técnica del ‘barequeo’, con el ánimo de complementar los ingresos. “Siempre he querido estudiar Matemáticas o Administración de
A
falta de una buena preparación académica que permita a estas mujeres desempeñarse en otras actividades como profesionales, casi siempre queda la opción del trabajo informal, representado en venta de pescado, frutas o verduras de río, sin desconocer que allí puede estar la base para emprender negocios rentables y dignos para esta población. El trabajo mancomunado y la alianza interinstitucional, permitieron dar continuidad al proyecto que iniciara con el respaldo de la Fundación Espave, quienes propiciaron el acercamiento de estas mujeres emprendedoras con la Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, y estos, a su vez, las relacionaron con la Fundación Clinton. En la actualidad, Acción Social y la Alcaldía de Quibdó también se han involucrado para aportar en la construcción de lo que se iniciara como un sueño y hoy es una realidad. Después de 13 años de trabajo organizado, hoy cuentan con 130 parcelas productivas, una planta de producción en Quibdó,
Fotos: Najle Silva Arana
Mujeres que cosechan esperanzas
Empresas en la Universidad, pero después del nacimiento de mis cuatro hijos la situación económica se complicó y preferí que fueran ellos los que estudiaran”, expresa Maritza con un poco de nostalgia y, a la vez, orgullo, al aclarar que, como fruto de ese esfuerzo, dos de sus hijas estudian Administración de Empresas e Ingeniería Ambiental en Quibdó. “Nunca dejé de sembrar las plantas aromáticas, por eso cuando se presentó la oportunidad para agruparnos y soñar con una empresa, invité a cinco personas más. Hoy día somos 75 mujeres en Quibdó que cultivamos cilantro, albahaca, orégano y poleo. Hay 65 más ubicadas en Bojayá y Vigía del Fuerte, donde se siembra gengibre y cúrcuma, mientras cuatro transformamos la materia prima en Quibdó; se empacada en Medellín y se vende en grandes almacenes de cadena en las principales ciudades de Colombia”.
ÉBANO NUESTRA GENTE
8
Fotos: Najle Silva Arana
NUESTRA GENTE
ÉBANO
Gracias al apoyo financiero y la asistencia técnica de la Fundación Clinton y de Fupad, los productos Tana le han cambiado la vida a más de un centenar de mujeres del Chocó.
con capacidad de transformar seis toneladas mensuales de producto; fortalecimiento institucional y productivo, dotación y adecuación de la planta de transformación y articulación con nuevos mercados. “Nuestra historia demuestra que en medio de tanta incertidumbre, desesperanza y pérdida de credibilidad, lo que hay es que seguir trabajando y nunca perder la fe en las personas y entidades”, argumenta Maritza.
LA PLANTACIÓN DE ÉXITOS SIGUE DANDO BUENA COSECHA
E
El trabajo mancomunado y la alianza de varias instituciones permitieron la continuidad del proyecto Tana, que hoy es la forma de vida de estas mujeres.
ste proyecto empresarial que se identifica con el nombre de Tana, diminutivo de Tanando, corregimiento de Quibdó, de donde provienen algunas de las cultivadoras, y que traduce árbol fuerte como las mujeres y con mucho sabor, fue seleccionado por la Oficina de la Alta Consejería para la Mmujer y la Cámara de Comercio de Quibdó para participar en en la feria Mujer Empresarial, celebrada en Bogotá. “A partir de la participación en estos espacios nacionales, aspiramos a conquistar nuevos mercados para poder aumentar los ingresos de todas y así seguir soñando con una gran empresa, sin dejar de lado el poder llegar a convertirme en administradora, así sea graduada en la universidad de la vida”, concluye la hija de Patrocinio.
11
La formación de capital humano, el fortalecimiento institucional y gobernabilidad y la dotación de infraestructura, requisitos para una inserción exitosa de los afrocolombianos a los circuitos económicos, plantea estudio de la Universidad del Valle, financiado por la USAID. Resumen.
E
l 28 de octubre de 2007, la Comunidad Negra en Colombia estuvo de plácemes. Ese día, el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, sancionó el decreto 4181 que le dio vida a la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal, la misma que se instalaría, oficialmente, el 21 de mayo de 2008. La idea, era auscultar las causas del atraso de esta población, analizarlas con la comunidad y luego presentar unas recomendaciones al Gobierno para su implementación. Para ello contaron con varios insumos. El primero fue la realización de 18 talleres en las ciudades con mayor población afro del país, consultando a estas mismas comunidades su visión de desarrollo, los obstáculos que les impiden avanzar y sus propias ideas para superar esas barreras. El segundo insumo fue un estudio de la Universidad de Los Andes, sobre el panorama socioeconómico y político de la población afrocolombiana. De otra parte, gracias al respaldo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, la Comisión también tuvo como insumo un estu-
dio de la Universidad del Valle, a través del cual se diseñó una política de desarrollo productivo y generación de ingresos para la población afrocolombiana, palenquera y raizal. El estudio plantea, entre otros aspectos, la ejecución de un plan de acción integral, que impulse el surgimiento de nuevos liderazgos e incremente la capacidad de emprendimiento de la comunidad afrocolombiana, como base de crecimiento económico sustentable, que respete las diferencias culturales e impulse la integración efectiva de estas comunidades a los mercados locales, nacionales e internacionales. En ese sentido –agrega el estudio–, la formación de capital humano, el fortalecimiento institucional y gobernabilidad y la dotación de infraestructura son prerrequisitos para una inserción exitosa de la población afrocolombiana a los circuitos económicos. La investigación de la Universidad del Valle también aborda el tema de las políticas de acción afirmativa, como mecanismos legales tendientes a mejorar las condiciones de vida de los grupos en desventajas socioeconómicas que no pueden alcanzar la igualdad efectiva, tal como sucedió en Estados Unidos, donde fueron
implementadas con el objetivo de combatir la discriminación racial en el mercado de trabajo. Luego, estas políticas tuvieron una apertura gradual hacia los servicios de educación y hacia la contratación comercial entre las empresas y el Estado. En Colombia, el Artículo 13 de la Constitución Política, establece la promoción de las condiciones de igualdad efectiva necesarias para favorecer a los grupos marginados y discriminados. De acuerdo con la Sentencia de la Corte Constitucional T-422/96, la diferenciación positiva se encamina al reconocimiento de la situación de marginalización social de la que ha sido víctima la población afrocolombiana y que ha repercutido negativamente en el acceso a las oportunidades de desarrollo económico, social y cultural. Una política de desarrollo productivo enmarcada en una política de acción afirmativa para la población afrocolombiana deberá impulsar el crecimiento de las inversiones en la comunidad, con una mayor inversión en capital humano, dotación en infraestructura básica y el fortalecimiento institucional, que tengan efectos positivos en los incentivos para invertir y, desde aquí, una inserción exitosa de la población afrocolom-
biana en los mercados de bienes y servicios.
INVESTIGACIÓN
CLAVES PARA EL PROGRESO AFRO
ÉBANO
Diagnóstico
Con respecto a los indicadores asociados al capital humano, las comunidades negras presentan rezagos en cobertura y calidad educativa, en salud y vivienda, tal como se constató en las doce regiones con una importante población afrocolombiana, identificadas por el estudio (ver recuadro). De acuerdo con los indicadores del sector, medidos a través de las tasas de inscripción en educación básica y los resultados de las pruebas SABER e ICFES, y la relación alumno/profesor, se verificó las mayores tasas de inasistencia escolar para la población afrocolombiana. Un aspecto muy preocupante en las regiones afro es la débil articulación de la educación con las actividades productivas y la falta de programas en educación vocacional. En materia de salud, el análisis documenta las altas demandas de la población afrocolombiana al Régimen Subsidiado, y una baja cobertura del Régimen Contributivo por el bajo acceso al mercado laboral formal de esta población. No obstante, en el balance final el porcentaje de población afrocolombiana sin ninguna cobertura en salud es más alto que para la población no afrocolombiana. Lo anterior deriva en altas tasas de mortalidad materna e infantil y una baja presencia de instituciones de salud y de equipamientos. El componente de vivienda, por su parte, muestra que el déficit para la población afrocolombiana corresponde aproximadamente al 50% del déficit total nacional. El déficit cuantitativo de vivienda corresponde al 12,4%, mientras que el déficit cualitativo de vivienda corresponde al 23,8%. El examen del desarrollo institucional sugiere que en los municipios de mayor participación de población afrocolombiana, el sistema de transferencias no consigue obtener un impacto redistributivo, debido a que la asignación no tiene ninguna relación con el producto de los departamentos. Se observan acciones, aún insuficientes en materia de esfuerzo fiscal propio, asociados con el nivel de actividad económica. También se presentan altos niveles de corrupción, falta de
50%
del déficit nacional de vivienda corresponde a la población afrocolombiana. En Tumaco, el 60% del casco urbano se encuentra en zonas de riesgo.
información confiable y oportuna sobre manejo de las finanzas y recursos públicos, falta de seguimiento a la gestión pública y al proceso legislativo de la bancada afrocolombiana. Por otro lado, existe una debilidad manifiesta en la estructura de los consejos comunitarios en los territorios colectivos de Ley 70 para gobernar y controlar las comunidades, baja capacidad de liderazgo, gestión e información, baja articulación con las asociaciones de menor nivel. Además, en los territorios colectivos se han presentado casos de expropiación de tierras adjudicadas a las comunidades afrocolombianas en la Región del Pacífico.
A
demás, hay atrasos en la dotación de infraestructura de transporte, todavía persisten enormes deficiencias en la financiación de los proyectos de infraestructura, así como en su regulación y la normatividad. Otro de los componentes de la integración a los mercados se relaciona con la utilización de tec-
Arriba, habitantes de Villa Rica, Cauca, inspeccionan una parcela. Abajo, beneficiarios del proyecto Finca Tradicioanal, en el Norte del Cauca.
nologías de comunicaciones las cuales todavía son incipientes para la población afrocolombiana. La coexistencia de todos los factores señalados con anterioridad en los municipios con alta concentración de población afrocolombiana hace que se reduzca la capacidad de emprendimiento de la comunidad y sostenibilidad de las iniciativas empresariales. De hecho, la mayoría de regiones consideradas en este estudio, particularmente las localizadas en la Región del Pacífico, presentan una baja participación de establecimientos industriales, comerciales y de servicios, lo que a su vez denota el tamaño relativo de los mercados internos. Derivado de lo anterior, la población afrocolombiana muestra una sobrerrepresentación como patrones en microempresas y pequeñas unidades rurales de baja productividad y
Las regiones Región Pacífico Nariñense (R1); Región Pacífico Caucano y Patía (R2) ; Región Pacífico Buenaventura – Valle (R3); Región Pacífico Chocoana (R4); Región Norte del Cauca - Sur del Valle (R5); Región Caldense y Norte Valle(R6); Región Urabá Chocó-Antioquia- Córdoba (R7); Región bajo Cauca AntioquiaCórdoba-Sucre (R8); Región Caribe (R9); Región San Andrés y Providencia (R10); Capitales departamentales y grandes ciudades (R11); Otros municipios con considerable concentración de población Negra-Afro (R12).
INVESTIGACIÓN
ÉBANO
12
Con iniciativas como Territorios Étnicos Productivos, USAID contribuye a mejorar la calidad de vida de los afrocolombianos. como asalariados pero en condiciones de ingresos bajos y falta de protección social; autoempleo precario, particularmente frecuente entre las mujeres. Este panorama social y económico lleva de inmediato a recalcar una de las proposiciones centrales de la investigación: el diseño de estrategias incluyentes, sin una contrapartida económica de integración económica, no garantizará la sostenibilidad de un desarrollo integral de largo plazo para las comunidades.
Recomendaciones
La persistencia de poblaciones afrocolombianas en condiciones extremas de vulnerabilidad obliga a que la visión del desarrollo se amplíe en la dirección propositiva de un sistema integral de políticas del orden nacional y local que avancen hacia la creación de oportunidades y el desarrollo de las capacidades, para ampliar el potencial productivo de las regiones, familias e individuos. El sistema integral de políticas afirmativas descansa en tres ejes fundamentales: 1. Desarrollo Humano, 2. Desarrollo Institucional y Gobernabilidad, 3. Integración a los mercados, Desarrollo Productivo y Generación de Ingresos. El componente educativo del eje estratégico de desarrollo humano, tal y como se plantea en este estudio, pone de relieve que los derroteros de inclusión social exigen como prerrequisito esencial la eliminación de la brecha que aún prevalece entre las diferentes regiones del país. Por tal razón, el reforzamiento de las inversiones en capital humano redituará a largo plazo en beneficios importantes para las regiones y el país.
El deber con los suyos se ha traducido en apoyo a múltiples iniciativas. “El problema del afro es de oportunidades. Yo las tuve y por eso soy afortunado”.
En este mismo sentido se sugiere implementar acciones que garanticen el acceso y sostenibilidad de la población afrocolombiana al sistema educativo, en especial en la educación preescolar y superior, además de la necesidad de reforzar los programas y planes orientados al mejoramiento del entorno escolar (estudiantes, profesores, infraestructura y material educativo, formación para y en el trabajo).
E
n torno a lo institucional, es necesario diseñar estrategias para el fortalecimiento y consolidación de los diferentes niveles de decisión política, estableciendo mecanismos de compensación fiscal que contribuyan a la descentralización política efectiva y la disminución de las disparidades interregionales. Se requiere, además, un proceso de consolidación de la institucionalidad política. Respecto al ámbito de los consejos comunitarios, es necesario su fortalecimiento en el proceso de toma de decisiones, en especial en el uso productivo del territorio, y de gobernabilidad. Por último, es necesario desarrollar políticas públicas para fomentar la empresarialidad y la formalidad y, en general, apoyo a las iniciativas productivas provenientes de la población afrocolombiana de escasos recursos, como una alternativa importante para superar la pobreza. Para esto se sugiere que el Gobierno Nacional coordine de manera transversal la participación de varios programas y entidades u organismos en la constitución de un fondo nacional de emprendedores con aplicación regional en zonas
Recomendaciones de la Comisión 1. Combate al racismo y la discriminación racial, con estrategias como la promocion de un Proyecto de Ley de igualdad de oportunidades para la población afrocolombiana, palenquera y raizal. 2. Fomento a la participación y representación de la población afrocolombiana en espacios políticos e institucionales de decisión. 3. Fortalecer la capacidad institucional de los procesos organizativos de la población afrocolombiana. 4. Fortalecimiento de la calidad y el acceso a la educación, para mejorar las oportunidades de empleo y emprendimiento. 5. Ejecutar acciones contra la desigualdad en el acceso al mercado laboral. 6. Fortalecer el desarrollo de campañas de valoración y reconocimiento de la diversidad étnica y cultural como uno de los factores que definen la identidad nacional. 7. Implementar mecanismos institucionales para articular y coordinar las actuaciones de las entidades nacionales encargadas de adelantar el proceso de adquisición y titulación de propiedad colectiva para comunidades negras. 8. Inclusión en los sistemas de información. 9. Ampliar el acceso de las comunidades afrocolombianas, palenquera y raizal a los programas de subsidios del Gobierno Nacional. de alta concentración de población afrocolombiana. Adicionalmente, se sugiere mejorar sus reglas de operación para la población afrocolombiana, y propiciar sinergias a través del reordenamiento de programas de financiamiento; articulación de programas de formación; mejora regulatoria, simplificación fiscal y apertura rápida de empresas para esta población.
Lo que sigue
Actualmente, el Congreso de la República estudia el Proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades para
la población afrocolombiana, una de las recomendaciones de la Comisión Intersectorial. Entre tanto, con las otras recomendaciones (ver recuadro) se está elaborando un documento Conpes que, a su vez, tendrá una comisión técnica de seguimiento, integrada por los ministros cuyas carteras hagan parte del documento. Las organizaciones de comunidades negras, por su parte, ejercen monitoreo constante, para que se ejecuten con prontitud las acciones que permitan el avance de los afrocolombianos, palenqueros y raizales.
15
14
Arnoldo Palacios tiene 85 años, conserva intacto su buen humor, vive en Francia hace medio siglo, pero continúa hablando del país, del Chocó y de sus problemas. Después de una larga espera, el viajero incansable de las letras presentó en Colombia su nuevo libro: Buscando mi madrededios.
EL ESCRITOR DE LA RISA ETERNA Por Katherine M. Sarmiento Bogotá
A
rnoldo de los Santos Palacios Mosquera ha guardado con celo su acento de negro chocoano. Es curioso, ha vivido por más de medio siglo en Francia y, sin embargo, su voz todavía se escucha con esa cadencia que sólo tienen los hijos del Pacífico. No es lo único que llama la atención en este escritor, creador de Las estrellas son negras (1949), y quien hace poco fue homenajeado por el Ministerio de Cultura y la Embajada de Francia, en el marco del programa de Recuperación de la Memoria literaria Nacional. Su cédula revela que nació el 20 de enero de 1924, pero su alegría, vitalidad y lucidez lo ubican fácilmente en otra genera-
ción. Habla con energía, recuerda fechas, nombres, lugares, recita poemas y mantiene una juiciosa rutina a la hora de escribir. Eso sí, conserva las costumbres del pasado, lo hace a mano, con un buen estilógrafo y en hojas sueltas, preferiblemente en un papel grueso, blanco y de tamaño carta. Es un viajero incansable porque no ha encontrado en el camino ningún obstáculo que se lo impida. O sí, muchos, pero él ha sabido esquivarlos. Cuando era niño, fue víctima de una poliomielitis que lo obligó a quedarse quieto y aún así asegura que le encanta caminar. Lo hace con dificultad, acompañado de dos bastones, uno a cada lado, y con ellos ha recorrido el mundo. Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Escocia, Portugal, Rusia, África... La cuenta es extensa. Su pasa-
porte de francés se lo ha permitido. Consiguió la nacionalidad porque un día, después de publicar su primera novela, en 1949, se ganó una beca que lo llevó hasta la Universidad de La Sorbona, en París, en un barco polaco que zarpó de Cartagena y desembarcó en Cannes. Lo demás es historia. Europa lo acogió y a Colombia sólo regresa de visita por cortas temporadas. “No tengo mis libros aquí, no tengo mis papeles, me hace falta todo eso, es que 60 años es mucho”, dice, y explica que su domicilio está en Normandía, cerca de París, en un pueblo llamado Honfleur, donde es posible disfrutar de verdes campos y ver pastar enormes vacas lecheras, y en el que además, tiene de vecina la casa donde vivió el poeta Charles Baudelaire.
Aclara, antes de preguntárselo, que no se siente francés. “Es mucha pretensión creerlo, pero esos papeles son importantísimos, ya no soy más indocumentado”. Recuerda que cuando le dieron la nacionalidad le preguntaron cómo se iba a llamar. “Y me sorprendieron, qué tal yo, a esta edad, con otro nombre, cómo oigo cuando me llamen, no, les dije que me dejaran el mismo”.
A
ntes de soltar una carcajada, dice con la frente arrugada y en tono serio: “Yo no he cambiado, he hecho un esfuerzo por mantenerme, por ser yo”. La formalidad le dura tres segundos. Vuelve a la anécdota, repite lo increíble que le pareció la idea de ser otro y luego ríe por lo absurdo de la situación. Arnoldo Palacios ríe todo el
tiempo. Ríe por cualquier cosa, un recuerdo, un juego de palabras, un relato… Su buen humor ha sido su compañero inseparable y es sin duda esta característica la que lo hace ver tan joven a los 85 años. Estudioso de las lenguas clásicas y de la literatura universal, se ganó la vida como periodista e investigador y se convirtió, con el tiempo, en un pensador que desde el otro lado del mundo continúa reflexionando con el mismo ahínco sobre su pueblo. Su alma de revolucionario permanece intacta. “Un escritor tiene que estar al servicio de la humanidad y de su gente, de su clase. Yo no tengo por qué defender los intereses de la oligarquía, yo no pertenezco a eso. Siempre he sido en el fondo, un rebelde”. El tono de su voz pausado se hace enfático, profundo. Recuerda que en 1950, cuando fue invitado a Varsovia al Congreso de la Paz como vocero de Colombia, su discurso le costó la beca. Siempre ha sido igual. Cuando publicó Las estrellas son negras, el libro no pasó desapercibido. Primero porque se quemó en su totalidad. El manuscrito original y la copia en limpio, ardieron en la época del Bogotazo, en 1948, y Palacios no tuvo más remedio que reconstruirlo, volverlo a escribir a partir del recuerdo. Esa primera novela relató la vida de Irra en cuatro capítu-
Compromiso Arnoldo Palacios nació en Cértegui, una pequeña población del departamento del Chocó, el 20 de enero de 1924. Su obra literaria refleja un profundo compromiso social, con la realidad de la comunidad de ascendencia africana. Su risa perenne lo mantiene tan joven como cuando viajó a Europa en busca de un destino que le daría la madurez suficiente para inscribir su nombre en la historia.
los: “Hambre” “Ira” “Nive” y “Luz interior”. Allí, habló sin miramientos de ser negro, de la pobreza, el abandono, la falta de oportunidades, la rabia… “Irra tenía una vaga idea de lo que llamaban re-vo-lu-ción... El Gobierno era malo. Gobierno en las manos de los ricos que no sabían cómo era aguantar hambre…”
E
n una charla que ofreció en junio de 1998 para el Taller de Escritores de la Universidad Central, dijo: “La novela, entonces, ocurre en Quibdó, tal vez, en un kilómetro cuadrado, un kilómetro y medio cuadrado, y en un tiempo de pocas horas. La novela comienza, más o menos, a las 3:00 de la tarde y se termina al día siguiente a las 6:00 de la mañana. Había que meter, poner, todo el argumento, todo lo que ocurre en la novela, en ese espacio, y en ese corto tiempo”. Cuando empezó a circular por las calles bogotanas, el texto llamó la atención por su honestidad. José María Restrepo Millán, rector del Externado Nacional Camilo Torres y quien fuera su maestro, lo elogió en el suplemento literario del diario El Tiempo. Otros la criticaron duramente, hablaron de resentimiento racial, falta de técnica, ausencia de fuerza en el personaje principal, pero en realidad la novela le permitió a Palacios
aplicar a una beca, que luego le permitió estudiar en el exterior y lo llevó a ser reconocido como una pieza clave en el fenómeno de escritores que le apostaron a la reivindicación de lo social y de lo negro africano. Para muchos, sin embargo, Las estrellas son negras es una obra que pasó desapercibida y todavía son pocos los que han tenido la oportunidad de llegar a ella o al trabajo de Palacios, entre el que sobresale La selva y la lluvia, libro publicado en 1958 en Moscú y que aún no ha llegado a Colombia. En 2009, presentó a su patria Buscando mi Madrededios, Una biografía en la que invirtió tiempo
“Mi deber es escribir bien, no cansarme, creer que es posible apostarle al arte, tener la confianza suficiente de que eso le va a llegar a alguien”.
ÉBANO
valioso y donde él es un personaje principal, lo que le permite hablar sobre temas álgidos de la sociedad, la filosofía, la vida... “Ese libro es la historia mía, de mí Chocó… Necesitaba publicarlo, entregárselo a Colombia, al mundo”. Lo hizo durante la Feria del Libro del Pacífico, en Cali. Con lo ojos brillantes y un tinto frío a su lado, Palacios asegura que el ejercicio de escribir es como una misión. “No hay más remedio”, dice y sentencia que su deber es escribir bien y no cansarse, creer que es posible apostarle al arte, tener la confianza suficiente de que eso le va a llegar a alguien. “La obra tomará su camino”, porque, finalmente, cada creación también está en el ejercicio de “buscar su Madrededios”, de encontrar un público, de mantenerse en el papel a pesar del paso del tiempo. “Un libro no se acaba nunca, uno no termina de hacerlo”. Mientras medita, dice con una sonrisa en los labios y con sus grandes ojos saltones brillando, que cuando le dieron la Cruz de Boyacá, el Ministro de Cultura de la época, Ramiro Osorio, sentenció que el libro –Las estrellas son negras– deberían leerlo millones de colombianos. Ahora, cuando ha presentado su nueva obra, dice que ojalá esta vez esas palabras se cumplan.
SEMBLANZA
SEMBBLANZA
ÉBANO
Comisión de Conciliación se reunió con organizaciones afro e indígenas
Talento Pacífico en las tablas Lo mejor del talento actoral de la Costa Pacífica se reúne en la obra del dramaturgo afroamericano August Wilson, La lección de piano, presentada con éxito en Bogotá recientemente. El montaje en español de la obra de Wilson, ganador del prestigioso premio Pulitzer en 1990, narra la disputa de dos hermanos por una reliquia familiar, legado que simboliza a sus antepasados y define sus raíces. A la casa de los Chará llega Pelao Willie, queriendo cambiar la historia familiar. Para lograrlo, tendrá que enfrentar a su hermana Berenice, quien no quiere desprenderse de su pasado. La obra habla de los valores espirituales y morales no sólo de la cultura afronorteamericana, sino de toda la afroamericana, indagando sobre los problemas que se presentan a partir de la adaptación a la vida occidental, y la búsqueda de una identidad que pertenezca a este continente y no a la explotación de los vestigios de una desarraigada raíz africana. La calidad interpretativa de estos jóvenes creadores es el resultado de una experiencia del Ministerio de Cultura y la Universidad del Valle, trabajo que, con más de cinco años, se ha convertido en semillero de gestores teatrales. El objetivo de esta iniciativa, que se desarrolla en colaboración con la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle y su Sede Pacífico, en Buenaventura, es fomentar y resaltar el avance teatral en Buenaventura.
La nueva estrella de la oratoria Juan Manuel Mosquera obtuvo el máximo galardón en el Concurso Nacional de Oratoria, categoría superior. Nacido en Garzón, Huila, hace 16 años, Juan Manuel es un destacado estudiante y gran basquetbolista. En 2009, el joven ganó las competencias municipales y departamentales, y luego viajó a Bogotá para las nacionales. El 6 de noviembre último, el joven, hijo de Émel Mosquera Rivas y Alba Milena Luna, deslumbró a los presentes con su capacidad, y no sólo se llevó los aplausos del público reunido en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, sino el máximo galardón.
La Comisión de Conciliación Nacional, CCN, realizó el pasado 20 de octubre un conversatorio con representantes de algunos movimientos y organizaciones afrocolombianas e indígenas, dispuestas a respaldar la iniciativa de un Acuerdo Nacional por la Paz y la Reconciliación. Esta iniciativa hace parte del propósito de la CCN de entregarle al país un Acuerdo Nacional por la Paz y la Reconciliación, construido con unos mínimos necesarios para consensuar una salida negociada al conflicto bélico y social que afecta a Colombia. El conversatorio tuvo lugar en la Sede de la Conferencia Episcopal de Colombia y fue el noveno que se hace con sectores específicos de la sociedad, desde que en febrero pasado se puso en marcha esta iniciativa de Acuerdo Nacional. En el acto participaron delegados de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic, así como del Centro de Pastoral Afrocolombiana, Cepac, y la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, Cnoa. Entre los posibles mínimos que se deben acordar se propusieron temas como el territorio, una educación incluyente y para la paz, así como la lucha contra la discriminación y el racismo. Los representantes acordaron compartir la propuesta de Acuerdo Nacional con sus comunidades, dar a conocer sus propuestas de paz a la CCN e invitar a integrantes de las poblaciones indígenas y afrocolombianas a tomar parte en los foros regionales previstos en diversas regiones de Colombia. Para conocer más sobre la propuesta de Acuerdo Nacional, puede visitar la página web: www.acuerdonacional.org.co - www.ccncol.org.
Otra distinción para Alicia Ríos Hurtado La investigadora chocoana Alicia Ríos Hurtado fue designada por la Presidencia de la República para integrar el Consejo Nacional Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, en representación de las regiones colombianas. Esta, como ella misma lo ha descrito, es una gran responsabilidad, por cuanto se propone que las regiones deben ser competitivas a partir de la generación de nuevo conocimiento. “Me he formado en ese rol, y con el apoyo de todos haré un buen papel, no solo como representante de las regiones, sino también de la comunidad afrocolombiana y de la mujer que inicia a ver el fruto del trabajo de posicionamiento que venimos realizando”, expresó Alicia Ríos. Esta ilustre hija del Pacífico, ingeniera, doctorada en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia, España, es experta en Educación Superior y especialista en Desarrollo Regional. En el año 2004 fue galardonada con el Premio Nacional al Mérito Científico, una distinción para quienes consagran su vida como investigadores para hacer mejor la existencia de los demás.
ÉBANO
Marie Ndiaye, una mujer poderosa
Yulibeth López Bravo EDAD: 24 años MEDIDAS: 90-60-90 ESTATURA: 1,68mts HOBBIES: Cine, leer, bailar y conocer sitios nuevos, pero su gran pasión es el modelaje. ESTUDIOS: Hotelería y Turismo y Relaciones Públicas. Lugar de nacimiento: Codazzi, Cesar Agencia: Spa Model
A sus 42 años, la escritora francosenegalesa Marie Ndiaye, está en la cumbre de las letras en Francia, luego de recibir, el pasado 2 de noviembre, el premio de novela más prestigioso de la literatura gala, el Goncourt. Trois femmes puissantes (Tres mujeres poderosas), que ya era un éxito de venta en las librerías, es la novela que le mereció el galardón a Marie NDiaye, de 42 años, de padre senegalés y madre francesa. La autora se crió en los alrededores de París y comenzó a escribir desde los 12 años. De hecho en 1985 publicó su primera novela, Quant au riche avenir, anticipando que su camino en las letras sería triunfal. En Trois femmes puissantes, Marie Ndiaye narra la historia de tres mujeres que luchan por sobrevivir y en la que África aparece con mayor fuerza que en sus otras creaciones. “He construido un libro como una pieza musical, en el que existen tres partes que se unen por un tema común y recurrente: la fuerza interior que manifiestan las protagonistas femeninas para sobrevivir”, expresó la galardonada.
PANORAMA
BREVES
17
19
18
Morgan Freeman, por la integración Morgan Freeman, uno de los actores norteamericanos más prestigioso, trabaja arduamente por la integración racial. Freeman, quien ha experimentado el problema del racismo no pocas veces, ha puesto su fama y su reconocimiento al servicio de esta causa, al protagonizar un documental candiense para denunciar el racismo latente en América del Norte. La idea del documental, ambientado en escuelas de Mississippi, de donde es oriundo Freeman, es crear conciencia entre los niños, padres y educadores sobre la importancia de la integración racial. De esta manera, el veterano actor afroamericano quiere aportar su cuota a la lucha por erradicar el cáncer del racismo.
Oumou Sangare, la diva de África Nacida en Malí, ese gigante país del oeste africano, Oumou Sangare representa lo más auténtico de la cultura de un pueblo de doce millones de habitantes, que ha inundado el planeta con su música. Considerada como la gran dama de la canción, la artista, que es embajadora de la ONU, ha sido una luchadora infatigable por la liberación de la mujer. Su más reciente producción, Seya, recoge todo el misticismo de la cultura africana que, como asegura la cantante, toca las raigambres del alma. Empresaria del turismo y de la industria automotriz, es también impulsadora de los nuevos talentos, que ven en ella la inspiración para seguir haciendo esa música que cada año copa los listados de preferencia, especialmente en el mercado europeo.
Red Nacional de Mujeres Afro, cultura para vencer el olvido Un acto emotivo, colmado de arte y de valores afrodescendientes, sirvió de marco para la clausura del proceso pedagógico Escuela de Formación Etnocultural, Política y de Género, diplomado que lideró la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, en convenio con la Escuela Superior de Administración Pública, Esap, y el respaldo del Ministerio de Cultura. En la ceremonia, en la que 50 mujeres desplazadas de distintas regiones de Colombia recibieron su certificación de manos de la ministra de Cultura, Paula Moreno, por haber culminado satisfactoriamente el diplomado, también se rindió homenaje a las poetisas Lucrecia Panchano, Mary Gruesso y María Teresa Ramírez. El público asistente a la ceremonia, realizada en el Hotel Radisson, al sur de Cali, vibró con las intervenciones de estas maestras de la expresión, cuya poesía explora las más profundas raíces de la afrocolombianidad. Lorena Torres, aventajada discípula de Lucrecia Panchano, presentó una semblanza de las poetisas e interpretó Atarrayando el olvido, una pieza poética de antología, que hace parte del Disco Compacto Mujeres, herencia y tradiciones, lanzado por Kambirí el pasado 7 de noviembre en el mismo acto del Hotel Radisson. Al cierre de esta jornada inolvidable, el cantautor bonaverense Yuri Buenaventura, interpretó, a capela, una bella melodía que llamó Vuelo.
ÉBANO MUNDO
PANORAMA
ÉBANO
Reginald L. Love, el Body Man de Obama Casi siempre que los lentes de las cámaras captan al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sea en actos oficiales o no, a su lado aparece un hombre joven. Su nombre: Reginald L. Love, graduado de la Universidad de Duke, una de las más prestigiosas de Estads Unidos, en Políticas Públicas y Ciencias Políticas. Love es lo que se conoce como el Body Man del presidente Obama, su asistente especial y asesor personal, cuyo trabajo consiste en anticiparse a cualquier necesidad que tenga el primer mandatario estadounidense. Destacado basquetbolista universitario, fue capitán del quinteto de Duke y campeón nacional en 2001, suele jugar al lado del Presidente en sus juegos recreativos de baloncesto. Trabaja con el presidente Obama desde 2006, cuando inngresó al equipo del entonces Senador como Vicedirector de Política. El 23 de enero pasado, el canal de televisión ABC News lo declaró Persona de la Semana por sus logros en la campaña que llevó a Obama a la Presidencia. Hoy, a pesar de que puede pasar inadvertido para mucha gente, por su cercanía al presidente Barack Obama, es, sin duda, uno de los hombres más poderosos de Estados Unidos.
Mr. Face, la nueva figura de la música urbana Donald Ríos, conocido en el mundo artístico como Mr. Face, reaparece en el universo musical con su primer sencillo como solista. Enciéndete, como se titula su canción, fue grabada en Bogotá para el sello Audio Lírica Entertainment, y su vídeo se filmó en la discoteca Maité de Cali. Nacido en Buenaventura hace 30 años, Mr. Face lleva más de diez años en la escena artístca como compositor e intérprete de música urbana, y estuvo vinculado a varias agrupaciones como Element Black y Mensajeros, hoy Choquibtown. También trabajó al lado de artistas consagrados como Junior Jein. Versátil, con una profunda influencia anglosajona, que mezcla con sus tradiciones del Pacífico colombiano, Mr. Face interpreta con solvencia géneros como el hip hop, dance hall y reggaeton. Ha participado con éxito en conciertos de Hip Hop al Parque y la Feria de Cali, alternando con artistas como Kafú Banton, de Panamá, Maelo Ruiz y Jimmy Saa.
El éxito de Alicia Keys no se detiene The element of freedom (Los elementos de la libertad) es el título del nuevo álbum de Alicia Keys, la artista de 28 años, que sorprendió hace ya más de una década con la belleza de su voz. En esta producción, Alicia Keys, doce veces ganadora del premio Grammy y 16 del Billboard, considerada como la reina del R&B, incursiona en otros géneros como el reggae y el funk y se reitera como una cantante polifacética. La artista, que hace un gran dueto con Beyoncé en este trabajo, asegura que el álbum tiene el espíritu que los anteriores, pero con melodías más fuertes. Put it in a love song (Ponlo en una canción de amor) es la vibrante canción que interpreta con Beyoncé, y está llamada a ocupar los lugares de privilegio en las emisoras musicales. Otra canción, That’s how strong my love is (Así de fuerte es mi amor), está hecha a la medida del gusto de sus admiradores tradicionales. Es una balada en la que su voz se oye en todo su esplendor.
21
20
TESTIMONIO
eso bastaba. Por ello, cuando Armando, mi compañero de trabajo, me llamó ‘cariñosamente’ negro, sentí que algo no iba bien en nuestra relación, pues de repente olvidó mi nombre y comenzó a llamarme por el tono de mi piel.
P
El día que descubrí el color de mi piel Cuando me pidieron que escribiera algo sobre lo que significa ser negro en Colombia las ideas llegaron de forma atropellada a mi mente. Un episodio durante mi adolescencia, que marcó el rumbo de mi vida, es lo que trato de resumir en el presente artículo.
Por Esaúd Urrutia Noel
T
omé conciencia del color de mi piel el día en que un compañero de labores me llamó, ‘cariñosamente’, negro. Hasta entonces habían trascurrido 17 años de mi vida. Me asomaba al mundo con la ingenuidad de un adolescente de principios de los ochentas, que había crecido en un ambiente, en apariencia, incontaminado por los avatares de la discriminación y el racismo. El escenario era Andagoya, una población minera enclavada en la intersección de los ríos Condoto y San Juan, que se erigía como una ciudad moderna en medio de la selva, tal como la describiera García Márquez en una crónica de 1954. En mi pueblo confluían las
tradiciones de los descendientes de africanos, raizales de la Costa Pacífica, con las particularidades de los ‘negros chombos’, que llegaron desde Las Antillas, como mi abuelo, para quedarse para siempre en el Chocó. Sus costumbres se acoplaron con la de los europeos y norteamericanos, con quienes trabajaron, codo a codo, para construir uno de los más grandes emporios mineros de Colombia, la Chocó Pacífico, que por cerca de un siglo extrajo oro y platino de los ricos yacimientos del San Juan hasta que, al comienzo de la década del ochenta, Álvaro Uribe Vélez, hoy presidente de Colombia, llegó a liquidarla, tras la partida de los extranjeros. Crecí en ese ambiente multinacional, de familias pluriétnicas como la de los Loveto o Pereiro, españoles; los Almendinger,
suizos; los Von Rosen, Leizer, Rosell y Lemmer, alemanes; Basis y Azaretti, italianos; Astilledas, filipinos, Jency, noruegos; Trammel, británicos, Burke y Shuller, norteamericanos, todos venidos allende las fronteras para formar sus hogares con negras chocoanas. Fui a la misma escuela con niños de piel blanca como el papel y de ojos azules como el mar. Con niños negros como el azabache y chiquillos color canela, en mayor o menor intensidad, producto de la mezcla de sus padres. Con ellos compartí juegos, temores y alegrías infantiles. Jamás me sentí más o menos que mis amigos. Todos me llamaron por mi nombre y a ellos siempre los llamé por los suyos. Nunca supe de prejuicios ni complejos. Era quien era y
ara bien o para mal ese episodio hizo que me interesara por mi historia, por mis antepasados, por la realidad de nuestra existencia en América. Comencé a entender, más allá de las lecciones de historia de mis profesores Silvio y Ramón Calixto, la verdad sobre la diáspora africana y la lucha que por tantos años habían dado los negros en América, así como los avances de este pueblo en materia de derechos civiles en Estados Unidos. Comencé a entender que Andagoya era una rareza en un país que miraba a los negros como ciudadanos de tercera. Que el Estado no era equitativo a la hora de brindar las condiciones para el desarrollo. Que el Chocó y toda la Costa Pacífica, así como otros enclaves negros en el Norte del Cauca y la Costa Atlántica, padecían grandes rezagos en materia de necesidades básicas. Entendí por qué mis hermanos mayores y sus amigos habían tenido que salir de su tierra hacia Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades en busca de oportunidades. Entendí que la exclusión y la inequidad eran las culpables de que gente como yo tuviera que vivir el destierro a edad temprana, pues en nuestro territorio no había oportunidad de empleo para todos. Ahora me quedaba claro porque cada año un ejército de profesores salía de las escuelas normales del Chocó, como había sido mi caso, a copar las plazas de maestros en Antioquia, Córdoba, Atlántico, Bolívar, Valle, Cundinamarca, Eje Cafetero y Llanos Orientales. Excepto la Minero Chocó Pacífico, en nuestra región el único empleador era el Estado. Entonces se estudiaba magisterio para obtener un tiquete expedito hacia el empleo.
Con ojos diferentes
Regresé al Chocó en el verano de 1982, a mis vacaciones, luego de seis meses de trabajo como docente en Antioquia. Comencé a interesarme más por la realidad de mi gente. A mirar con otros ojos a los campesinos que, impulsados por la fuerza de sus palancas de madera con punta de hierro, rompían las paredes de roca que custodian nuestros ríos para llegar con sus canoas repletas de maíz, plátano, yuca y otros productos a los centros de distribución de las cabeceras municipales. Todavía guardo en mi memoria el recuerdo de esos torsos desnudos y brillantes por el sol, de esos pies descalzos que iban y venía en una extraña danza donde dos hombres se movían con propiedad de equilibristas en el reducido espacio de la proa de una canoa, luchando a contracorriente por los ríos del Pacífico. Entendí sus acuerdos con la naturaleza que los hace interpretar con sabiduría de astrónomos los tiempos de la luna y escoger el momento exacto para cortar los árboles de dimensiones imposibles, que unas veces son exportados a otras zonas de Colombia, para luego regresar convertidos en muebles finos o ataúdes lustrosos para nuestros sepelios. Otras veces esta madera es exportada a países lejanos, por quienes se quedan con la mayor parte de las ganancias. Desde que Armando me llamó, ‘cariñosamente’, negro, comencé a interesarme también por las rutinas de mi gente en el recóndito Pacífico, que mucho antes de que despunte el alba salen con la marea a favor en busca del sustento en el océano para regresar doce o catorce horas después cargados de mariscos, cansancio y esperanzas. En ese tiempo también nació un interés genuino por conocer el folclor de mi región. Aprendí a diferenciar la danza de la contradanza; la mazurca de la polka y el mapalé del abosao. Hurgué con curiosidad femenina en la memoria de los abuelos de mi
ÉBANO
pueblo y me apasioné por las historias contadas de boca en boca a la luz de una lámpara de kerosene y el humo insistente del tabaco de mis mayores. De la mano de Alex Haley, el de Raíces, viajé por el sur de Estados Unidos y conocí los ancestros y descendientes de Kunta Kinte. Por Arnoldo Palacios descubrí que las estrellas son negras y junto a Zapata Olivella vi la noche. Por Stokely Carlmichael conocí que un torrente de historia y cultura nos unía a los negros del mundo, y por Marcus Garvey, Jorge Artel y Candelario Obeso emprendí el camino de la academia para estructurar mi mente y ponerla al servicio de los míos. Me hice periodista y docente universitario trabajando con tesón, no sólo porque no podía darme la licencia de perder tiempo, sino que debía abrir puertas para quienes vinieran detrás de mí. Aprendí, en esencia, que ser negro significa doble o triple esfuerzo en cada acción, pues no sólo hay que superar los retos, sino los prejuicios de otros. Que debes rendir en el estudio o en tu empleo, pero antes aprender a convivir con las carencias. En suma, a competir en condiciones desiguales.
D Aprendí que ser negro significa doble o triple esfuerzo en cada acción, pues no sólo hay que superar los retos, sino los prejuicios de otros.
e a pocos, he entendido que al ser negros en esta tierra, crisol de identidades; de mulatos, zambos y mestizos, hemos crecido sin privilegio alguno, ganándonos en franca lid cualquier espacio conquistado. Es aprender a soportar la mirada escrutadora y de sospecha en las calles de las grandes ciudades o en los recintos donde comúnmente somos minoría. Hoy, al volver mi memoria al instante en que Armando me espetó con ese ‘negro’ que quiso ser cariñoso, reafirmo mi compromiso ineluctable, como descendiente de africano en Colombia, es trabajar con empeño para que escribir una historia distinta en la que las nuevas generaciones alcancen el sueño de inclusión por el que tanto lucharon nuestros antepasados.
TESTIMONIO
ÉBANO
ÉBANO COMUNIDAD
COMUNIDAD
23
Este municipio del Norte del Cauca es ejemplo de organización y de gestión. En once años de vida institucional su desarrollo y liderazgo regional son motivo de orgullo para sus habitantes.
Villa Rica,
L
un pueblo en marcha
os resultados del paso de corregimiento a municipio dado por Villa Rica son claros, “recibíamos sesenta millones de pesos para inversión, ahora el presupuesto es de diez mil millones”, dice Arie Aragón, alcalde de Villa Rica. La orientación del gasto público responde necesariamente a la condición afro de la población, a sus valores y tradiciones, y a la capacidad de organización que su gente ha demostrado desde los tiempos en que se buscaba el reconocimiento como municipio del departamento del Cauca. Por lo menos cada habitante pertenece a una asociación, una costumbre que se remonta a hace
20 años, cuando líderes como Samuel Zinder y María Edis Dinas, impulsaron la llegada de varias ONG e instituciones nacionales como Encodes, que agruparon a los villaricences en distintos grupos con objetivos disímiles (sociales, culturales), hasta lograr la unificación de sus propósitos en Sí Villa Rica, que impulsaba la aprobación mediante referendo de la decisión tomada por la Asamblea Departamental que los reconocía como municipio. En este propósito, líderes como Alfredo Viveros, Lucho Ramos y James Mina, entre otros, también asumieron un rol histórico en busca de la independencia administrativa y financiera de Villa Rica. La administración, entendiendo
este hábito como un mandato, estimula actualmente agrupaciones que aglutinan a cuatrocientos jóvenes, siendo la más reconocida la Casa del Niño, una institución que ha formado líderes durante los últimos 30 años y la Escuela Regional de Paz y Resolución de Conflictos. También se impulsan organizaciones de desplazados, discapacitados, y especialmente a adultos mayores, quienes reciben cuatrocientas remesas mensuales, y a quince asociaciones de mujeres, protagonistas en la participación política, llegando a tener dos alcaldesas (María Edis Dinas y Claudia Ximena Castilla). El fortalecimiento comunitario se complementa con la capacitación
continua de cinco promotores culturales que incentivan y recuperan prácticas tradicionales ancestrales. Buscando consolidarse como epicentro cultural, el alcalde Aragón y su gabinete realizaron el Encuentro Afro, donde participaron artistas y gestores culturales de más de 25 municipios de población negra de Colombia. Uno de los proyectos más ambiciosos en este sentido es la implementación del Museo de la Memoria, “donde se recoja la historia, la filosofía, las expresiones y proyecciones del pueblo afro”, comenta Roger Escobar Gómez secretario de Educación y Desarrollo Comunitario. Todas las políticas públicas de
esta población de quince mil habitantes, 95% de ellos de raza negra, se rigen bajo este parámetro. Es el caso de la educación, que sigue el principio Villa Rica, municipio etnoeducador, y ha logrado que se pasara en la actual administración de una institución educativa con nivel secundaria a cuatro: Senón Fabio Villegas, Juan Ignacio, La Primavera y Simón Bolívar, dotadas de comedores infantiles
U
n fondo creado con los impuestos de industria y comercio, el principal ingreso con el que cuenta Villa Rica, permite becar a doscientos estudiantes de educación superior, un programa que cuenta con diez convenios con universidades, el SENA, e instituciones de educación intermedia. Se trata de un proyecto que se empezó a gestar desde que Aragón se convirtió en el primer alcalde, electo en 1999, y que la gente recibe con asombro pero con agrado. Para Wismar Mera, un transportador informal, “la gestión es casi perfecta porque hay desarrollo en la juven-
Jóvenes en agenda
Mejoría notable
Paz y tranquilidad
Gustavo Adolfo Montilla, empleado Empresa Papelera.
Jennifer Gómez, trabajadora informal.
Wismar Mera, transportador informal.
Los muchachos deben poner de su parte y aprovechar que el Alcalde está trabajando por ellos. Hay desempleo, pero las cosas tienden a mejorar con el paso del tiempo.
La Administración Municipal ha sacado este pueblo adelante, hemos mejorado notoriamente, especialmente en el programa de ayuda para estudiantes de escasos recursos.
Lo mejor de Villa Rica es la tranquilidad en que vivimos. Me parece que la gestión del alcalde ha sido perfecta porque ha invertido en lo que más necesitamos: la juventud”
tud, el cambio se percibe a simple vista, no lo esperábamos.” De este acuerdo hacen parte las universidades Católica y Tecnológica del Pacífico, con sedes en colegios del municipio, permitiendo que el número de bachilleres que continúan sus estudios sea creciente. Arie Aragón aclara que “el currículo académico de éstas y todas las instituciones educativas han sido modificadas, de modo que sean coherentes con la oferta laboral que hay en la zona”. En lo relacionado con la educación básica, la cobertura llega, además de los niños, a 1.500 adultos y se avanza en la compra de 1,5 hectá-
reas para la construcción de nuevas aulas que separen primaria de secundaria en el colegio Juan Ignacio, así como en la edificación de diez salones en Senón Fabio Villegas.
es muestra de este enfoque, según el alcalde, “símbolo de unidad, un sitio visitado por gente de todo el departamento y del sur del Valle”. En consecuencia con este ideal urbano, están los planes de vivienda popular que buscan el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y reducción del hacinamiento.
Urbanismo y salud
Con la participación de fábricas asentadas en parques industriales bajo el marco de la ley 218 de 1995, se ha venido diseñando un modelo urbanístico que Yenny Nair Gómez Secretaria de Planeación Infraestructura y Vivienda, califica como “ergonómico incluyente, en armonía con el medio ambiente y a la par con los avances tecnológicos del mundo actual”. El parque Félix Ángel Colorado
N
o sólo se intenta reducir el déficit habitacional, con la compra y adecuación de terrenos aptos se reducen muchos problemas de salubridad, siendo la casa de interés social parte de los aspectos de protección del ciudadano. Los programas de vivienda,
tanto rurales como urbanas, ha permitido que en sectores como Nuevo Horizonte (I y II) se construyan 300 soluciones de vivienda, al tiempo que se trabaja en otros programas para sectores como El Piñal y San Fernando, entre otros. Así es el énfasis en las estrategias de salud, promoción para prevenir enfermedades a través de diferentes medios y campañas, registrándose notables avances reflejados en la variación del perfil epidemiológico. “Estamos ejecutando la primera fase de la estrategia Municipio Saludable y Sostenible por la Paz, diseñada por la Organización Panamericana de la Salud. La ampliación de cobertura en aseguramiento tanto contributivo como subsidiado está hoy en 96%”, explica el alcalde Aragón. El mejoramiento de la atención en los sectores pobres y vulnerables ha sido posible a través de cofinanciación entre la empresa privada, donaciones extranjeras y fondos públicos. La creación de la Empresa Comunitaria de Salud Afro (ECOSA) y la conversión en hospital del Centro de Salud Juan Ignacio, con aportes del gobierno alemán, son ejemplo palpable de este tipo de inversión mixta. Pero más evidente es la percepción de los pacientes. Víctor Manuel Nasarit es un pensionado que destaca “que en el hospital ya no hay negligencia como en otros tiempos”. El plan de prevención en la población vulnerable va de la mano con el Programa de Almuerzos Calientes Juan Luis Londoño, que cuenta con 221 beneficiarios.
infraestructura
Las características topográficas, ambientales y geográficas de Villa Rica atrajeron a distintas industrias, tanto que se decidió que próximamente se instalará una zona franca, pero no parecía ser consecuente con la infraestructura general del nuevo municipio.
L
25
24
os mecanismos de interrelación entre la administración y la comunidad, han exigido una estricta y ordenada distribución de los recursos para poder avanzar en un plan de movilidad de de vehículos y peatones acorde con las
Uno de los proyectos culturales más ambiciosos es el Museo de la Memoria, para preservar la historia y filosofía del pueblo afro. Un alcalde de proyección Arie Aragón, alcalde de Villa Rica, quien ha sido elegido en dos oportunidades para el cargo, es un licenciado en educación ambiental, padre de tres hijos, que ha encontrado en el trabajo social la posibilidad de acercarse al ejercicio de profesiones como la medicina, el derecho, la psicología y hasta la topografía. Nunca pensó ser alcalde, tal vez por sus fuertes críticas a los mandatarios de turno, cuando Villa Rica aún no era municipio. Pero el germen ya estaba implantado desde su época de estudiante de secundaria, cuando ejerció como secretario de la Junta Comunal de la vereda Agua Azul. Ha tenido la posibilidad de aspirar a cargos de elección popular, con respaldo garantizado, para llegar a la Asamblea del Departamento del Cauca, a la Gobernación o a la Cámara de Representantes, sin que se haya dejado seducir de estas posibilidades, pues dice que hay compromisos grandes que quiere dejar adelantados en su municipio y continuar su servicio a la comunidad. “Tenemos muchas posibilidades de seguir creciendo. Hay expectativas con la Zona Franca. Estamos gestionando para que el Parque Industrial Tecnosur se convierta en Zona Franca. Hoy contamos con seis empresas y esperamos contar con otras cuatro, así como con la construcción de un ingenio mielero en el municipio. Debemos trabajar en la creación de fami y microempresas para atacar el desempleo, al tiempo que seguimos apoyando el desarrollo de la finca tradicional”, argumenta Arie Aragón.
características de región agroindustrial, donde comparten el territorio campesinos, colonos y empresarios. “El principal objetivo es la rehabilitación de la vía Villa Rica - Caloto por donde se mueve transporte de carga en su mayoría, el convenio ya está firmado, pero hay que resaltar que el 60% de la zona urbana está pavimentada, que la vía que comunica a la vereda Chalo con Cantarito se pavimentará el otro año, y también la carretera entre las veredas La Primavera y Juan Ignacio”, según la secretaria Yenny Naír Gómez. El alcalde aclara que se logrará poner en marcha estas obras así como se hizo con el alumbrado porque “todos los barrios y hasta la vereda más lejana tiene alumbrado”. Aunque el acceso a nuevos servicios como a la televisión por cable y gas natural domiciliario son satisfechos cada vez a mayor escala, el acueducto no ha logrado la cobertura necesaria en la zona rural. Este motivo llevó a la Junta Directiva, presidida por el Gobernador del Cauca, a liquidar la Empresa Regional del Río Palo,
Earpa, y al Alcalde de Villa Rica a gestionar recursos económicos de empresarios y de la Gobernación para construir un sistema de acueducto que llegue al 100% de la ciudadanía.
E
n materia de seguridad se cuenta con 14 policías, una cifra que podría no ser muy convincente sino se tuviera en cuenta la afirmación del Arie Aragón: “Cuando éramos un corregimiento no había ningún policía, incluso duramos 14 años sin ningún uniformado en el casco urbano o en las cinco veredas, después de ser reconocidos como municipio trajimos 14 efectivos, además no tenemos presencia de grupos armados ilegales”. El clima de optimismo que se siente en las calles de Villa Rica es evidente porque cada habitante cumple una función activa en la gestión pública, los dineros que las grandes empresas aportan por concepto de impuestos se traducen en inversiones requeridas y definidas desde la condición étnica y cultural de su gente.
Admite, además, que hay retos importantes como mejorar todo lo relacionado con la atención en salud y garantizar el servicio de agua potable para toda la comunidad. ¿A qué se debe esa vocación de trabajo comunitario? Creo que es algo esencial, porque el ser humano que se capacita adquiere el compromiso constante de servir a los demás. Cada día de vida es una oportunidad para fortalecernos como líderes. Eso se evidencia en el surgimiento de organizaciones sociales de jóvenes, de adultos mayores, de mujeres… En el Norte del Cauca también impulsamos la creación de Uoafroc, entidad que reúne a las organizaciones afrocolombianas del Cauca y que durante diez años ha sido un referente para las dinámicas afro de todo el páis, pues se valora su compromiso y resultados diarios. ¿Qué hace en sus días de descanso? Trabajar. Los sábados y domingos viajo al sur del Cauca a apoyar procesos de otros alcaldes y siempre intento trabajar por distintas comunidades afro. ¿Cuál es su pasión? Viajar. He visitado la mayoría de los países de América Latina y Europa, estuve en Kenia, Uganda, Bosanbique y Sur África, todo en función ampliar nuestros horizontes y, especialmente, mirando posibilidades de cooperación internacional.
ÉBANO COMUNIDAD
COMUNIDAD
ÉBANO
En la organización Casa del Niño se concretan iniciativas para toda la población.
Participación comunitaria
Municipio pacífico y articulador
Yenny Naír Gómez, Secretaria de Planeación e Infraestructura y Vivienda, asegura que uno de los logros más importantes de la Administración ha sido la implementación del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal, que ha posibilitado la gestión de recursos para la ejecución de proyectos de amplia envergadura como la Casa de la Cultura, el programa de vivienda El Piñal, la pavimentación de la vía a Caloto y la reubicación de la institución educativa Simón Bolívar. Sobre el enfoque de las inversiones, la funcionaria dice que en Villa Rica existe un talento humano que había sido inexplorado. “Nosotros lo interpretamos como el principal motor de crecimiento y desarrollo, invirtiendo en el ser, con proyectos como la Escuela Regional de Paz y Resolución de Conflictos, la Empresa Comunitaria de Salud Afro, Ecosa; la generación de ingresos para seguridad alimentaria y la implementación de la etnoeducación, diseñando estrategias educativas pertinentes y de calidad”. En términos de dinámica organizativa, para la funcionaria, la participación de la comunidad en los procesos de desarrollo local ha generado la responsabilidad con la que se han manejado las finanzas, que hoy muestra un plan de desarrollo en porcentaje de ejecución de cercano al 39%. “Como ciudadana de esta linda tierra y cogestora de este ente territorial, son muchas las cosas que me satisfacen y que comparto con la mayoría de mis conciudadanos. Al final de este periodo administrativo daremos cuenta a Dios y a la comunidad de nuestros buenos oficios para mejorar el municipio y llevar bienestar a propios y extraños”.
Para Roller Escobar Gómez, secretario de Educación y Desarrollo Comunitario de Villa Rica, haber recuperado la confianza organizativa y la credibilidad regional es uno de los puntos fuertes de la Administración Municipal, que se evidencia en el apoyo de países como España y Suiza en temas vitales para el desarrollo de la localidad y de la región. “Hemos recibido la visita de los embajadores de estos países, se ha retomado el tema del Acueducto Regional, se inició la liquidación de la Empresa de Servicios del Norte del Cuca y está naciendo una nueva empresa que atienda los servicios públicos de Villa Rica, Guachené, Puerto Tejada y algunas veredas de Caloto”. Así mismo, Escobar Gómez destaca la gestión con el Gobierno de Inglaterra para iniciar la Empresa de Salud Afro en Villa Rica, con el acompañamiento de la Universidad de Los Andes. En materia productiva, el Secretario resaltó el convenio con la Agencia de Cooperación Española para fortalecer el desarrollo de proyectos de finca tradicional, en lo que ya trabajan 202 productores del municipio. “Queremos tener muy fuertes cadenas productivas y de transformación, así como empresas agropecuarias que generen ingresos para los quince mil habitantes del municipio. Para el 2014 esperamos tener un incremento de 18 mil millones de pesos anuales, sólo por recaudo por parte de Industria y Comercio”, expresa el funcionario. Por todo esto, Roller Escobar prevé una Villa Rica con desarrollo urbanístico, pacífica y amigable, manteniendo su liderazgo articulador en la región y muy atractiva para el desarrollo alternativo en términos de la tierra.
ACADEMIA
ÉBANO
26
USC categoriza 44 grupos de investigación Recientemente se conocieron los resultados de la Convocatoria para Medición de Grupos de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación Año 2008. La Universidad Santiago de Cali logró reconocer a 44 grupos de los 61 inscritos en la plataforma Scienti- Colciencias. De ellos, 44 participaron en la convocatoria. Esto se logró gracias al trabajo permanente que los estamentos Universitarios, académicos y administrativos brindaron, para que de esta forma se cumpliera con uno de los objetivos estratégicos de la Universidad, como es investigación.
Maestrías, el impulso académico de la región La Universidad Santiago de Cali ofrece la maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, de amplia importancia para los profesionales de hoy y del futuro, dada la amenaza ambiental existente. Así mismo, se ofrecen las maestrías en Educación Superior, en Derecho Penal y Justicia Transicional, una gran oportunidad para los profesionales. De otro lado, la Rectoria de la USC recibió la notificación de Registro Calificado para la Maestría en Derecho, y la Maestría en Gestión Pública.
Uninoticias, lidera sintonía en Telepacífico Por primera vez en 20 años, un noticiero de fin de semana es el segundo programa más sintonizado del Canal Regional Telepacífico. Se trata de Uninoticias, la propuesta informativa de la Universidad Santiago de Cali, como productora de televisión, para el mercado regional a través de Telepacífico. Propone la visibilización de la región, su desarrollo, su gente y la inclusión de todos los grupos poblacionales respetando su expresión política, de raza.
Universidad Santiago de Cali recibe más acreditaciones Los reconocimientos fueron otorgados a los programas de Contaduría Pública y Comunicación Social. Es el único centro de educación superior del suroccidente colombiano que ofrece Maestría en Derecho Penal y Justicia Transicional.
L
os programas de Contaduría Pública y Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali recibieron la Acreditación de Alta Calidad, que otorga el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La acreditación constituye un reconocimiento de carácter oficial a la excelencia de los programas académicos, a la organización y funcionamiento de la Universidad. Esta acreditación, por cuatro años, en el caso del Programa de Contaduría Pública, resalta también la labor del Comité de Autoevaluación y Mejoramiento liderado por Luis Carlos Ayala Caldas, director del programa; el compromiso del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Ébert Mosquera, y el apoyo incondicional del rector, Hébert Celín Navas, para implementar la Política de Calidad.En cuanto al Programa
de Comunicación Social, la acreditación certifica que el programa ha logrado niveles de calidad y ha desarrollado una serie de fortalezas en su planta profesoral, los procesos investigativos, la proyección social y su articulación con la docencia, así como el enfoque pedagógico. Este reconocimiento por parte del Ministerio de Educación Nacional se suma a la Acreditación Internacional que el programa de Comunicación Social recibió en octubre pasado por parte del Consejo Latinoamericano para la Acreditación de la Enseñanza en Periodismo, Claep, para el periodo 2009-2015. Según el Claep, la acreditación es una forma de asegurar que se mantengan los parámetros de excelencia en las instituciones educativas y una garantía de calidad para los programas de enseñanza y para el público hacia el cual están dirigidos. Además, lo
consideran un proceso útil para la orientación de futuros estudiantes. El programa de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali fue creado en 1995, tiempo durante el cual ha fortalecido sus procesos académicos e investigativos y su infraestructura. El programa cuenta con 320 estudiantes y del mismo han egresado más de 500 profesionales que hoy se desempeñan con éxito en prensa, radio y televisión a nivel nacional e internacional, así como en comunicación organizacional, comunicación política y comunicación y desarrollo. “Agradecemos a los estudiantes, docentes, egresados y personal administrativo que han contribuido para que podamos ostentar con orgullo la doble acreditación de calidad, lo que nos compromete para seguir fortaleciendo nuestros procesos”, dijo el decano de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad, Arturo Arenas.
Mario Alfonso Escobar y el libreto de su vida en la radio El doctor Mao, como se le conoce en el mundo del periodismo, dirige el programa radial más escuchado en Cali. Con una combinación de temas deportivos, unas pinceladas de música y temas que inquietan a la ciudad, ha cautivado diversos públicos. Por Miguel Ángel Hoyos
H
oy es un día sin novedad para la vida de Mario Alfonso Escobar. Se levantó a las cinco de la mañana, leyó la prensa , asistió a la cita radial de las nueve de la mañana con el ‘Corrillo de Mao`. Faltan cinco minutos para las doce del mediodía y el segundo tiempo de El Corrillo de Mao está por comenzar de nuevo. Abandona su oficina y se dirige a la cabina de Romance FM, la emisora que emite el programa deportivo más escuchado de la ciudad y dónde los espera el equipo periodístico de su programa. (Reinaldo Barco, Jaime Dinas, Vicente Gallego Blanco, Diego Saviola, Rodrigo Roldán, entre otros). Pensativo, más no distraído, devuelve los saludos de admiración que las personas de la emisora le regalan. Cruza el primer piso de la Red Sonora, se acomoda en la silla de cabecera de la mesa. Y, al aire de nuevo. Llama por teléfono al sacerdote Alfonso Gustavo Galviz, a quien considera un personaje muy significativo para la ciudad de Cali.Tras un saludo fraternal y varios asuntos de memoria de la ciudad, el padre hace una confesión pirotécnica que desencadena el fisgoneo suyo y el de los periodistas que lo acompañan en cabina. Disfruta del relato de su fuente al otro lado de la línea telefónica, pero no puede evitarlo, va a preguntar, un tanto risueño. Encoje los hombros, golpea con delicadeza la mesa, el sonidista abre su micrófono y Mao suelta la pregunta para esclarecer el punto: “¿Padre, usted a su novia de esa época, dónde la vió con otro?” El padre cuenta su historia. Menciona un poema que le hizo a aquella mujer. Mao lo autoriza: “Claro padre, declámelo”. Al final del recital y algo de anécdotas de otras épocas, Mario Alfonso interrumpe para regresar al pilar emotivo de la conversación. “Pero padre, yo soy, antes que todo, periodista y usted me obliga a hacerle otra pregunta. ¿Usted vivía con esa muchacha?. Sus compañeros ser ríen. Seguramente, sus oyentes también.
El libreto de su vida
Su sueño era ser aviador, pero lo que vuela ahora son sus palabras. Su manera de hablar es narrativa, radial, sube y baja el tono, momentos de tensión, momentos de calma. Con entonación, puntos y comas. Algunas veces parece perdido en su rol profesional, lo que es inevitable, tras casi cincuenta años de vida en los medios. Su personalidad es sencilla y fácil de descifrar. No esconde
29 demasiado. Nombrarlo es también mencionar a aquellos quienes están en el guión histórico de la radio en Cali. La secuencia de eventos en su vida, lo llevaron al lugar común: Mario Alfonso Escobar nació para la radio. El pequeño de doce años trasmitía imaginariamente los partidos de fútbol. Montado en un palo de guanábana desde el solar de su casa enviaba sus relatos al viento en la colina del barrio San Antonio, donde vivía con su familia católica. El destino posterior de sus palabras viajeras: El periodismo, la gente. “Ve, en vez de estar allá trepado en ese palo, por no que no te vas a un concurso que hay en una emisora”, le sugirió su hermana Carmen Tulia. “¡Ahh sí! ¿Y dónde es?”. Era la RCO de finales de los años cincuentas, emisora independiente que llevaba la bandera de las emisoras radiales en Cali en una época romántica del medio, ‘Programa de Matinales infantiles Croydon’, recuerda Mao risueño y enternecido, con esa memoria prodigiosa que lo caracteriza, el nombre del espacio que lo convocaba a empezar con su carrera y a tomarse en serio sus tardes de relator imaginario en el palo de Guanábana.
G
anador del concurso de narradores para cuentos infantiles, Mario Alfonso Escobar reclamó su premio: Un pan gigante y unos zapatos. Al respecto dijo: “Uno en esa época se conformaba con lo que le dieran”. De carambola, también se ganó la designación para ser el maestro de las ceremonias de su colegio. Trabajo que incluía, desde rezar el rosario en junio y mayo, presentar oficialmente el día de la fiesta de la madre, hasta declamar para sus compañeros en los actos de clausura. Otro concurso, en el marco de la inauguración de lo que sería llamado ‘Radio Calidad’ llegó a sus oídos. A sus dieciocho y gracias a la experiencia de cinco años, no en los medios como hubiera querido, pero si aquella que dejó la exposición pública de sus talentos en el colegio, el perifoneo, los micrófonos, el contacto con la gente, le permitió ganar el emotivo premio: Transmitir un partido de fútbol, uno real. Cali le ganaba 3 a 1 al Caldas por el torneo local y el ascenso del periodista
Con el programa Cabecillas del Deporte, en la emisora Rumba Stereo, Mao conquistó Ia banda FM para los programas deportivos.
radial continuaba. Posteriormente llegó a La voz del Valle, ya con Oscar Rentería, gran amigo y compañero de victorias profesionales. Juntos hacían ‘Campo abierto’, programa eminentemente deportivo donde consolidaría aún más su pasión. De esta estación de su vida recuerda una peculiar pauta publicitaria que se rodaba en el programa dónde él personificaba
con gracia a un abuelito. ‘Farina, el alimento de los niños de Colombia’, cuya cuña resuena en la cabeza de Mao causándole gracia y decía, según él, más o menos así: “Farina, los ricos la toman en leche, los menos ricos en agua-leche y los pobres, en agua, de cualquier forma, Farina es lo mejor”.
De regreso al Corrillo
El padre no aclara de manera explícita la duda. Pero, después de interpretar el relato, los periodistas concluyen que sí, que efectivamente, el cura vivía con la muchacha. El padre se desparrama en discurso. A Mario Alfonso no le molesta pero dice que no es lo ideal. Sus compañeros están de acuerdo. Anticipa los datos que configuran la narración histórica del religioso, confirmándolos y recordando con agrado. Es la una y once minutos en el reloj de El Corrillo, le pide la bendición al padre y lo despide con aprecio. Mao dirige la orquesta de su programa. Vamos con esto, vamos con lo otro. “Noticia del día”. “cuña”, señala a quien debe leer
ÉBANO
los anuncios. Momento de pausa y mientras tanto sus compañeros hablan fuera del aire. Diego Saviola, periodista encargado de la sección Las cosas del América y Cali, comenta sobre algún directivo del equipo de fútbol América de Cali que trató mal a la prensa y de la posterior réplica de los reporteros. Mao sigue atento la conversación, no se deja llevar por la acalorada discusión y pregunta. “¿Al final el directivo presentó disculpas?”. Y concluye categóricamente: “A bueno, eso es lo que importa”. Continúa leyendo las cuñas en un libreto de letras muy grandes, lo que le permite dejar sus lentes en la frente. (Los usaría poco o nada durante el programa). “Faltan muchas notas, el padrecito se llevó medio programa”. Mao admira la memoria de su invitado pero condena el tiempo que le dejó. Al final, todas las secciones y notas se evacúan. Son las 2:00 de tarde, es hora del resumen del día. “Colocá allí” le ordena a Rodrigo ‘Cuco’ Roldán encargado de tal menester, “dejé a mi novia porque me montó los cachos”.
Dos pasiones - Mao ¿Verde o rojo? En una ciudad de dos equipos. Uno Lucha por que los dos estén bien. - ¿Pero el corazón siempre dicta algo, no? Claro, ¿un equipo?, la Selección Colombia. - ¿Crítico o militante con los equipos….? La gente siempre piensa que criticar es dar palo. No. Hay críticas positivas. Yo fui crítico. Pero uno aquí en Cali siempre tiene que mantener el equilibrio. Aunque, aquí los hinchas del América me dicen que soy del Cali y los de Cali que soy del América. Ahora, que es lo que pasa. El hoy, olvida fácilmente que en momentos de gloria del deportivo Cali, uno estaba al lado de ese equipazo. Después vino el momento de América con el doctor Ochoa y uno entonces hablaba de ese equipo.
PERFILES
28
PERFILES
ÉBANO
De sus logros habla en plural
A principios de los años setentas (una época en que los periodistas Joaquín Marino López y Femando Franco, eran líderes de las transmisiones y los comentarios deportivos) se encontraron en un sitio nocturno llamado Pablito, Óscar Rentería, Mario Alfonso y Carlos Galarza, este último periodista de Radio Todelar. Conversaron. Mao, en un ambiente de fiesta, sin reparos le dijo a Galarza: “Mirá, Carlos, me parece que Joaquín Marino y Fernando Franco tienen un gran inconveniente en sus transmisiones”. “¿Cuál es ese gran inconveniente?“. “Ellos tienen que seguir el balón, para
poder narrar, y siguiendo el balón, les queda muy difícil comentar”.
N
31
30
o se hizo esperar la llamada de Joaquín Marino de Todelar, quien se tomó muy en serio el comentario expuesto en aquella noche de rumba. La conclusión y resultado nada despreciable de esta anécdota, sería la implementación en la radio caleña del modelo de narrador y comentarista, como binomio inseparable en transmisiones deportivas. De esta manera, Óscar Rentería y Mao terminarían comentando y cubriendo juntos los vestuarios de los equipos de fútbol en las emisiones en directo de RadioTodelar. Al mismo tiempo que complementaban su labor en el campo de juego, dando coletazos de opinión en las columnas del Diario de Occidente. Con la entonación propia de su voz radial, complementa Mao: “Por aquel entonces…” con voz nostálgica, “no se hacía lo que
hoy se hace en las trasmisiones deportivas” énfasis, eleva la voz. Pausa y… fuerza: “Juanquìn Marino López…entraba en directo desde el estadio, faltando diez minutos, daba las alineaciones e inmediatamente, iniciaba la transmisión” respira y, arriba otra vez: “ Terminaba el primer tiempo y daba cambio para un suplemento, musical”. Baja de nuevo el tono, con algo de decepción, dice en un solo soplo: “No había comentarios, era pura narración, diez minutos de música y después de nuevo él tomaba la trasmisión desde el Estadio Olímpico Pascual Guerrero”, y concluye: “La aparición de los comentaristas y la
información desde los vestuarios se dio así, de la manera en que te la he mencionado”. Una carta de su amigo Rentería, que por cosas del destino terminó laborando en Cúcuta, en donde le exteriorizaba a Mao su deseo de regresar a Cali, motivaría el paso de los dos a Caracol. Gestionó el asunto por medio de su conocido Eduardo Rueda Santos, quien prometió comentarle la situación al gerente de Caracol radio. No tardó la vinculación de ambos y comenzó lo que sería una época que Mario Alfonso llamó con seguridad, “La gran época de caracol, Rafael Araujo Gámez, Óscar Rentería, Ricardo Alarcón, Jairo Aristizabal Ossa, José Hugo Feijóo…” A principios de la década de los setentas, Mario Alfonso Escobar participaría en el feliz descubrimiento de la forma como se hacía radio en la capital mundial del fútbol. La figura de remitir corresponsales diarios a los
entrenamientos de los equipos, Deportivo Cali y América de Cali, surgió a partir de una trasmisión en Brasil, donde los observadores Mario Alfonso y Óscar Rentería descubrieron de que sus colegas brasileños enviaban un periodista a los entrenamientos de cada uno de los doce equipos de Rio de Janeiro. En el presente esta metodología la utiliza en su Corrillo.
A
lguna discrepancia en Caracol lo llevó a retirarse. “Fue cuando apareció lo del Grupo Radial Colombiano, La Guerrilla Deportiva”. Nombre justificado por el entonces fervor de las ideologías guerrilleras y
creado por el ya fallecido publicista Pedro Chang. A pesar de que Caracol tenía la exclusividad de las transmisiones de fútbol en los campeonatos del mundo, Mao asegura que no hacían periodismo deportivo en esa estación radial. Representando a La Guerrilla Deportiva, Mao llenaría ese vacío que resultaba irónico para una cadena tan grande como Caracol: Mao llegaba, “a hacer periodismo deportivo”. Así comenzaba la impensada rivalidad con Oscar Rentería quien continuaba en Caracol. Competencia que para esa época se tornaba personal, en tanto se sustentaba en la vanidad periodística. “El uno pensaba que era mejor que el otro”. “Hoy, la rivalidad es netamente profesional y aunque la relación ha cambiado, se mantiene”. RCN radio, a pesar de su poder económico y su buena baraja de emisoras, no había logrado una buena audiencia en Cali,
por lo que el nombre de Mario Alfonso Escobar se hizo grande para revertir aquella situación. “Afortunadamente con nosotros (refiriéndose a Rafael Araujo, compañero suyo anteriormente en Caracol y ahora en RCN) esta cadena radial logró incrementar su audiencia”. A tal punto fue su aporte en esta cadena, que, una vez logrado el mérito de atraer público, emprendió la lucha para llevar los programas deportivos a la banda FM. Como casi todos sus propósitos, lo logró. “Después de muchos gestiones con los jefes Ricardo Londoño y con Jairo Tobón, conseguimos que nos entregaran Rumba Estéreo en la FM para
hacer los programas deportivos en las mañanas. Pero, continuábamos trasmitiendo por la cadena básica los partidos”. Al final, como mucho de lo que se ha propuesto, Mao consigue trasladar la transmisión de los partidos a la banda FM.
S
on las 2:50 de la tarde, Mario Alfonso tiene que despedirse. Lo espera el programa de televisión de las nueve de la noche que hace en compañía de su amigo Marino Millán: ‘Mao TV Marino Te Oye’, ‘Los 3.600 segundos más cargados y explosivos de la televisión local’. Un compañero suyo le acerca un pedazo de papel. Lo lee aprentando sus ojos para enfocar bien el reducido texto en el papel, todavía con los lentes en la frente. Le agrada la idea que sugiere el papelito y sonríe picaronamente. “Hasta aquí el Corrillo de Mao. Los dejamos con el tema del día: El Santo Cachón”.
ÉBANO LÍDERES
PERFILES
ÉBANO
El representante Gregory Meeks se ha convertido en el apóstol de los negros colombianos en el Congreso de su país. Es respetado y admirado por demócratas y republicanos. Se le reconoce como un político pragmático y supremamente inteligente.
UN ALIADO DE LUJO EN EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS
D
urante su primera visita a Colombia, Gregory Meeks viajó al Chocó y visitó una escuela de niños desplazados por el conflicto armado colombiano. Reconoce que las limitaciones de la población eran mucho más hondas de lo que imaginaba, pero vio algo en los ojos de aquella infancia luchadora. Era un brillo, era el sueño de condiciones mejores y era la voluntad para luchar por ellas. Ese resplandor le recordó a Meeks uno de sus ídolos: el juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Thurgood Marshall, a quien el congresista norteamericano reconoce, junto a sus padres, como una de las mayores influencias de su vida. “Thurgood Marshall se esforzó sin cesar para lograr la igualdad de los afroamericanos en el sistema legal estadounidense”, recuerda Gregory Meeks. El congresista pensó que si los niños afrocolombianos eran cobijados por un sistema educativo caracterizado
por la equidad y que brindara las mismas oportunidades a todos, sin importar la raza y el origen social, aquellas almas tan jóvenes podían ser los futuros líderes de su raza, del país y del mundo En los niños del Chocó Gregory Meeks se vio a sí mismo. Regresó a las memorias de su infancia humilde, pero el fardo de la nostalgia no lo hundió en la tristeza. Meeks reconoce que tuvo la maravillosa oportunidad de educarse y que, gracias a ella, ha podido destacarse en su vida política. El congresista recuerda sus años en la Escuela de Derecho de Howard, en Washington DC, como unos de los más dichosos
de su existencia. Esa experiencia, reconoce, le dio muchas herramientas que le han servido en el futuro para trabajar para la sociedad. De sus años universitarios recuerda con mucha admiración a un compañero de clase, Alvin Pittman, quien es uno de los mejores abogados laboralistas de los Estados Unidos. Después de graduarse en Derecho, se convirtió en Asistente del Fiscal del Distrito de Washington. Fue un trabajo muy enriquecedor: “pude buscar la libertad de individuos que eran inocentes y asegurarme de que quienes le hacían daño a la sociedad fueran encarcelados”, asegura Meeks.
En los niños del Chocó Gregory Meeks ve el reflejo de sí mismo. Eso lo ha motivado a realizar un trabajo continuo en favor de los marginados en Colombia.
Luego de su trabajo como Asistente del Fiscal, ocupó puestos en investigación contra drogas y corrupción política. Pero reconoce que inició el camino por la senda política cuando trabajó como líder comunitario en el muy conocido sector de Queens, en Nueva York.
Trabajo comunitario
Durante sus años como líder comunitario en Queens, Meeks trabajó para lograr una mejor atención de las personas en el sistema de salud neoyorkino y para asegurar la construcción de espacios de vida dignos para las personas. Su liderazgo fue reconocido por muchos y quienes estaban enterados de su trabajo comunitario le pidieron que se lanzara a un puesto vacante en la Asamblea. De esta manera, Gregory Meeks se convirtió en Juez Supervisor de dicho organismo y vigiló el sistema de compensación de los trabajadores norteamericanos.
ÉBANO
33
32
ÉBANO
veces ha visitado el congresista Meeks a Colombia. La última vez fue en octubre pasado, cuando fue homenajeado por la Universidad Santiago de Cali.
De consulta Cuando de Colombia se trata, una de las primeras autoridades consultadas en el Congreso de Estados Unidos es Gregory Meeks. Gracias a una recomendación suya se creo la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal, que lideró el vicepresidente Francisco Santos.
N
uevamente, sus seguidores le pidieron que buscara una posición en el Congreso de los Estados Unidos. Meeks reemplazo al político Floyd Flake y ha sido congresista durante once años. A lo largo de esos años, Gregory Meeks se ha ganado el reconocimiento y respeto de colegas republicanos y demócratas al igual que de sus representados, al destacarse como un líder efectivo, con sentido común; como hombre pragmático y supremamente inteligente. Un grupo de afrocolombianos, liderado por Óscar Gamboa, Luis Gilberto Murillo y Robert Asprilla, contactaron al congresista Meeks y le pidieron que liderara una revisión de las políticas del gobierno americano hacia las comunidades negras en Colombia, en la época que se estaba implementando el Plan Colombia. Este grupo de afrocolombianos le solicitó a Meeks su intervención para buscar un equilibrio entre los recursos que el Plan destinaba a la guerra y los de la inversión social. Esta petición es atendida por el representante, quien logró un aumento del 35% en los recursos del Plan Colombia destinados a la ayuda de comuni-
LÍDERES
LÍDERES
15
dades vulnerables. Como fruto de la interacción con estos líderes afrocolombianos, Meeks también lideró un trabajo de incidencia en el Gobierno de Colombia que se tradujo en mayor presencia de miembros de la Comunidad Negra en altos cargos y dignidades del Estado.
Asuntos colombianos
En agosto de 2005, Gregory Meeks visitó por primera vez Colombia, invitado por Murillo, Gamboa y Asprilla, para constatar, con sus propios ojos, la realidad de la población afrocolombiana. “Le dije a Robert Asprilla que en ese momento no quería reunirme con el Gobierno, ni ver los sitios turísticos elegantes. Quiero ir a ver el verdadero pueblo de Colombia. Entonces me llevaron a Buenaventura, a Tumaco y al Chocó. Y lo que me ocurrió, realmente, es que me enamoré de Colombia. Cuando los miré a los ojos vi el reflejo de mí mismo. Cuando le hablé a los jóvenes y a los niños no podía dejar de pensar en mi propia vida”, recuerda Meeks, aludiendo su infancia en Estados Unidos, cuando no había muchas oportunidades para los ciudadanos negros.
No obstante, durante ese primer recorrido por Colombia, el congresista le solicitó al presidente Álvaro Uribe Vélez crear la Comisión Intersectorial para el Avance de la Comunidad Afrocolombiana, Su recomendación fue aceptada. Mediante el Decreto 4181 del 29 de octubre de 2007, esta comisión comenzó un trabajo arduo, bajo la presidencia de Francisco Santos, vicepresidente
El congresista reconoce que su trabajo por Colombia es gratificante, porque cuenta con el respaldo de organizaciones sólidamente constituidas.
de Colombia, y la gerencia de Óscar Gamboa, en ese entonces director ejecutivo de la Asociación Nacional de Municipios con Población Afrodescendiente, Amunafro. Meeks, se ha convertido en el vocero de Colombia en el congreso de Estados Unidos, trabajando de la mano con otros miembros del Black Caucus, integrado por 43 congresistas afroamericanos. Por ello hoy, en el Congreso y en el Gobierno de su país, cuando de Colombia se trata, es la primera autoridad consultada. Su papel fue determinante en la creación del proyecto de ley que otorgó una partida de 45 millones de dólares destinados a proyectos productivos de la población afrocolombiana. Gregory Meeks regresó a Colombia en octubre pasado, gracias a una invitación de la Universidad Santiago de Cali, Amunafro, la Alcaldía de Cali y la revista Ébano Latinoamérica, con el interés de seguir profundizando en los temas relacionados con los afrocolombianos y otros sectores de Colombia que puedan ayudar a llevar a cabo las recomendaciones de la Comisión Intersectorial. Durante esta visita, Meeks fue condecorado con la Medalla
Universidad Santiago de Cali en Grado de Oro, que es el más alto reconocimiento que el centro docente hace a un egresado ilustre o personalidad regional o nacional, por el aporte académico, responsabilidad social y desarrollo en la calidad de vida de cada ser humano, y es la primera vez que se entrega a un personalidad internacional que ha contribuido con su apoyo incondicional a la comunidad afrocolombiana.
E
l congresista americano reconoce que su trabajo en Colombia es gratificante por el apoyo de organizaciones afro sólidamente constituidas. Admite que existe una infraestructura social y unos líderes civiles valerosos que facilitan el contacto con sobre la población y son fundamentales en el desarrollo de proyectos que involucran a esta. Gracias a estos líderes y organizaciones, en opinión de Meeks, la
cooperación entre Estados Unidos y Colombia tiene resultados tangibles. Uno de los logros más importantes de esa ayuda son las becas Martin Luther King y Fulbright, a las que Meeks considera como el gran puente hacia una educación de calidad para los afrocolombianos. El representante asegura que, en un mundo globalizado, el aprendizaje de otra lengua y el contacto con personas de otras nacionalidades, a través de
la academia, son fundamentales para formar a los futuros líderes de Colombia y del mundo. “No se sabe cuál es el rol que vamos a desempeñar en el futuro –les dijo Meeks a un grupo de estudiantes negros en Cali–. Lo que sí sabemos es que no hay límites. Trabajando juntos, con inteligencia ustedes pueden construir un mejor mañana, hacer que Colombia sea mejor para los afro y para todas las personas”.
Las metamorfosis de Laurence Fishburne Los productores de la serie CSI creen que el talento y la fuerza interpretativa de quien también encarnó
al profeta Morfeo en la trilogía Matrix le devolverán su enorme popularidad a esa serie de ficción forense. Por David Horacio Rosales
ÉBANO
E
n 1994, varios fanáticos se le acercaron a un actor afroamericano y le dijeron: “Nos encantó su actuación en Pulp Fiction, míster Jackson”. Pero quien recibía esos elogios no era el verdadero Samuel L. Jackson, sino otro actor de 1,84 metros de estatura, cuya voz profunda y pausada, algo parecida a la de Jackson, le hubiera permitido engañar aún más a esos distraídos fanáticos. Ese otro actor también hacía gala de un porte rudo, parecido al de un boxeador de peso pesado o al de un militar en plena formación. Sin embargo, esa rudeza no le impedía tomar el episodio con humor. En su interior sabía que, en unos años, a nadie se le ocurriría confundirlo con otro. El tiempo le dio la razón: hoy en día los amantes del cine o de la televisión en el mundo saben quién es Laurence Fishburne. Ya sea porque lo vieron interpretar al profeta Morfeo en la legendaria saga Matrix, quizás la trilogía más popular y lucrativa en la historia del séptimo arte, o porque lo siguen en la serie televisiva CSI, en la que actualmente interpreta al investigador Raymond ‘Ray’ Langston. Decir que esos dos éxitos son los puntos más elevados en la carrera de Fishburne es una mentira. El actor, nacido en Augusta, Georgia, el 30 de julio de 1961, tiene anotados en su hoja de vida otros records de los que ningún otro colega suyo podrá ufanarse. En 1995, Laurence Fishburne se convirtió en el primer actor negro que dio vida a Otelo en una adaptación cinematográfica de Shakespeare realizada por un gran estudio (Columbia Pictures). Hacia 1975, Fishburne dijo en un casting que tenía 17 años, cuando en realidad apenas frisaba los 14. Esa mentira piadosa le permitió convertirse en ‘Mr. Clean’, el soldado indolente de Apocalipsis Ahora, una de las obras maestras de la cinematografía, ganadora de la Palma de Oro en Cannes, de varios premios Oscar y objeto de la idolatría de muchos cineastas. Pocos actores han llegado a participar en un filme de esas proporciones histó-
CINIE
CINIE
35
Laurence Fishburne llena la pantalla con su presencia. Su probidad y versatilidad actoral son garantía de calidad en películas y series televisivas. Su nombre es sinónimo de éxito. ricas a tan temprana edad. Interpretó otro de sus papeles más recordados en la película What’s Love Got to Do with It, de 1993, basada en la vida de Tina Turner. En ese filme, Laurence Fishburne encarnó a Ike Turner, esposo de la cantante e integrante, junto con ella, del popular dúo Ike & Tina. Además de la excelente actua-
ción de Angela Basset en el rol protagónico, la intensidad de Fishburne también impresionó a muchos, a tal punto que, gracias a genialidad histriónica, no es raro ver a Ike Turner entre la lista de los villanos cinematográficos más impresionantes de los últimos tiempos.
Temprana revelación
Laurence Fishburne comenzó su carrera actoral a los diez años. Cuando le preguntan en qué momento decidió ser actor, Fishburne dice que, simplemente, surgió en él este pensamiento: “Como actor, podía ser quien yo quiera ser”. Esa revelación fue la semilla de la versatilidad que luego sería su sello entre otras grandes figuras afroamericanas. Hijo de Hattie, una profesora de matemáticas, y de Laurence Sr., un guardia de prisiones, los padres de Fishburne se divorciaron cuando este tomaba sus primeras clases de primaria. Su madre emigró con él de Augusta a Brooklyn, ciudad que el actor reconoce como su cuna espiritual.
El futuro Morfeo desarrolló su primer acto en un modesto teatro de Manhattan, en 1971. Sin pedigrí en la actuación, él nunca se consideró una estrella infantil, sino un niño trabajador en las tablas. Fishburne llegó a la televisión dos años después sólo con la fuerza de su talento y apareció en la telenovela One Life to Live.
L
a televisión no sería la plataforma de su carrera, sino el cine. Con doce años, Fishburne hizo parte del elenco de Cornbread, Earl and Me, estrenado en 1975, filme con una dura crítica al racismo del Estado norteamericano. En esa obra, Fishburne interpreta a un niño que ve cómo la policía asesina a un jugador de baloncesto tras confundirlo con un criminal. Luego del homicidio, el niño se debate entre las intimidaciones de los agentes y su deseo de denunciar el abuso. Este rol controversial sería la despedida del actor infantil. Su inauguración como todo un profesional de la actuación llegaría con Apocalipsis Ahora, uno de los filmes anti-guerra más apre-
ÉBANO
37
36
CINE
repertorio incluye personajes de Shakespeare, como Otelo, militares rebeldes, soldados corruptos, gángsters, profesores altruistas, presidiarios en fuga, cantantes egoístas y abusivos, como Ike Turner, papel que le valió una nominación al Oscar, y, por supuesto, Morfeo, el profeta de la era digital.
P ciados por los cinéfilos de todas las culturas y épocas, gracias a la monumentalidad de sus personajes y de la fotografía.
E
l papel de Fishburne en ese clásico cinematográfico era el de Mr. Clean, uno de tantos soldados que, del nirvana de los alucinógenos y de los delirios contraculturales que inundaban las calles de los Estados Unidos, serían arrojados al infierno de la guerra en Vietnam. El papel debía ser interpretado por un actor que tuviera 17 años de edad. Cuando Fishburne lo consiguió apenas había cumplido los catorce. El actor dijo tener tres años más de los que tenía en realidad y le creyeron. Gracias a un rápido desarrollo físico y a la temprana madurez de quien debe ganarse el pan desde niño, era muy difícil adivinar la verdadera edad de Laurence Fishburne en aquel entonces.
De Shakespeare a Matrix
La de los setentas fue una década gloriosa para la cinematografía y para el arte actoral de los Estados Unidos. En aquellos años, lumbreras llamadas Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Sidney Lumet o William Friedkin brillaban en todo su esplendor. En esa década se estrenaron obras
or su mirada fría y sus gestos pesados, como los del felino o el cazador al acecho, muchos directores querían encasillar a Fishburne en papeles antagónicos. “La gente ve mi cara, a veces, y dice: ‘Oh, oh’”, sostuvo el actor en una entrevista concedida en los años noventas. Para evadir el estereotipo, Fishburne es un actor dispuesto a todo. Para su rol en la saga Matrix, por ejemplo, aprendió varios estilos puros del Kung Fu de Hong Kong y, sin ser un artista marcial, llegó a dominarlos en un nivel muy superior al aceptable.
17
años debía tener el actor que requerían para interpretar a un joven en el clásico Cornbread, Earl and Me. Fishburne sólo tenía 12, pero se quedó con el papel. Así comenzó su carrera.
como El Padrino, Taxi Driver, La Conexión Francesa o Tarde de Perros. Actores como Robert De Niro, Al Pacino, Dustin Hoffman y Gene Hackman redefinieron la imagen del actor protagónico. Ellos no eran galanes convencionales, no hablaban con la voz pausada de los actores ingleses ni se confiaban en el carisma o la gallardía. Eran camaleones llenos de energía y dotados con unas asombrosas facultades de observación. Laurence Fishburne fue un autodidacta de la actuación. “Desconfío de los profesores y entrenadores en este oficio”, reveló a un periodista. Su academia fueron los sets de filmación y sus maestros, los directores y actores que, en los tiempos de su adolescencia, sorprendían al mundo con grandes obras y personajes. “De Niro y Pacino eran estos tipos de aspecto siciliano que hablaban el lenguaje de las
Profesional en riesgos
calles. No eran caras bonitas. Eran actores étnicos”, dijo Laurence Fishburne. Con la figura de esos dos monstruos de la actuación como ejemplos, aprendió el arte de la metamorfosis, sin preocuparse en
las llanezas del aspecto físico y tratando, siempre, de buscar papeles desafiantes. Desde los setentas hasta la actualidad, Fishburne ha logrado constituirse en otro genio de la metamorfosis. Su
Laurence Fishburne es un actor exitoso, pero su triunfo no ha sido el mismo de quien planta una semilla, contempla su desarrollo y espera a que lluevan los frutos. Sus victorias equivalen a los riesgos emprendidos. Además de su vida actoral, Fishburne es dramaturgo, productor y director de teatro y de cine. Su carrera en las tablas también le reporta premios y aplausos en Norteamérica, porque también en ella ha mostrado su gusto por la innovación. Fue uno de los actores que, en 1999, participó en un montaje multirracial de El león en Invierno. También en el teatro encarnó a un prófugo en la obra Two Trains Running, del dramaturgo afroamericano August Wilson. Esa interpretación hizo a Fishburne merecedor de una decena de reconocimientos de la crítica, de las academias y del público. Por ese papel ganó un premio Tony, uno de los más prestigiosos de la dramaturgia norteamericana. En el año 2000 se estrenó el filme Once in the Life, en la
El éxito de Fishburne no ha sido el mismo de quien planta una semilla, se sienta y espera que lluevan los frutos. Sus victorias equivalen a los riesgos emprendidos. que Laurence Fishburne debutó como director y escritor cinematográfico. La película se basaba en Riff-Raff, una obra de teatro cuyo autor era el mismo Fishburne. Su retorno a la televisión, en la que empezó su precoz carrera, también ha sido percibido por la crítica como un riesgo. Tras la salida de William Petersen, el actor que interpretaba al investigador Gil Grissom, los ratings de CSI presentan una caída similar a la de las bolsas durante las crisis mundiales. Los productores creen, sin embargo, que el talento y la fuerza interpretativa de Laurence Fishburne devolverán su enorme popularidad a esa serie de ficción forense. Pero la preocupación del actor afro es otra: él quiere interpretar el papel del investigador Raymond Langston por la complejidad psicológica del personaje. Para Fishburne, cada papel debe ser un reto.
L
os creativos de CSI anunciaron una transformación radical del personaje para hacerlo más atractivo al público. Cualquier actor protestaría, pero no Laurence Fishburne. Para este camaleón del séptimo arte y de la televisión será un deleite convertirse en otro ser: “Es lo que amo. Es mi contribución a la humanidad y nunca me disgusta mi trabajo”.
ÉBANO
ÉBANO ENFOQUE
ENFOQUE
39
LA VILLA DEL CINE Fotos: Bernardo Peña
Víctor Alfonso González fue invitado al Festival Internacional de Cine de Cali que se celebró en octubre pasado. Víctor y sus películas hicieron parte del programa del Festival denominado ‘Cali, ayer y hoy’.
En Villa Paz, un corregimiento de Jamundí, sus habitantes son actores y actrices naturales. De la mano de Víctor Alfonso González, ‘El director’, ya se han grabado cuatro películas que llenan parques y salones comunales . Este reportaje, que le mereció a su autor el premio Colprensa de periodismo, es una cortesía de la revista Gaceta de El País.
Por Santiago Cruz Hoyos
I
Y de repente la calle se llenó de curiosos. Las puertas de las casas se abrieron y de ellas salieron apremiantes mujeres, niños, hombres, ancianos. Todos de raza negra, descendientes de africanos. Todos estirando los cuellos, como queriendo ver mejor. Algunos ya sabían lo que iban a presenciar, por eso miraban atentos pero guardando un silencio sepulcral. Era la tarde de un miércoles de agosto y en Villa Paz, un corregimiento que pertenece a Jamundí y que está ubicado a 40 minutos de Cali, se estaba filmando la escena de una película. “Recuerden que desde que comienzo a grabar ya no somos
nosotros, ya son las caras de los personajes actuando”, se escuchó decir. Eran las palabras del director y guionista, Víctor Alfonso González, dirigiendo a Vanessa Carabalí, Armando González, Mariana González y Fabio Balanta, los actores. Inició la grabación. Víctor se movía en círculo, buscando el mejor plano. Era la escena de lo que quizá será el desenlace de un asesinato. Un hombre amenazaba con un revólver al marido de una mujer que apareció con cara de angustia e implorando por la vida de su amado. En el piso, una joven hermosísima de 16 años estaba de rodillas y con las manos juntas, como orando, para también clamar por la vida del sentenciado a muerte. No había caso. En la mirada del hombre del revólver no se notaba un ápice de misericordia. La suerte
estaba echada. En ese momento un aguacero bíblico se desprendió del cielo y la grabación se suspendió. El desenlace de la escena quedó en suspenso. Todos, actores y curiosos, salieron corriendo buscando sus respectivas casas para resguardarse de las gotas pesadas y los truenos que empezaban a caer. La rutina del pueblo se sacudió por un momento gracias al milagro del cine.
II
Para llegar a Villa Paz se debe atravesar Jamundí y tomar la carretera que conduce al corregimiento de Potrerito. A lado y lado de la vía se ve el verde de los pastos y las montañas. Más adelante se ve el color rojizo de la tierra mezclado con el color de los cultivos de caña. En el trayecto hay
tramos en donde el polvo entra a las gargantas sin permiso y en cantidades generosas. A lo lejos aparecen tractores a paso de tortuga y hombres que van y vienen en moto. Una hacienda cañera de paredes blancas es la primera edificación que anuncia la llegada a este pueblo que fue fundado en 1892 y que sólo ahora es noticia gracias al cine. En Villa Paz es tanta la rutina, que ni siquiera han sucedido tragedias que merezcan ser contadas. Ese corregimiento, gracias a Dios, jamás se inunda y es tanta la tranquilidad que no se necesitan policías, no se sabe de balas. Quizá por esa monotonía de sus días es que su nombre poco se lee en los periódicos. Después de unos metros de la hacienda cañera, aparecen a lado y lado de la carretera casas en bahareque y algunas de cemento y ladrillo. En las ventanas se ven hombres matando el tiempo. Algunos juegan dominó. Hay gallinas por todas partes, uno que otro perro y una mujer que carga en una vara de madera suculentos pescados recién sacados del río. En la plaza central hay una cancha de microfútbol que al mismo tiempo funciona como cancha de baloncesto. También hay, en una esquina, un
puesto de chance, la droguería San José y carteles de cartulina pegados sobre paredes que anuncian ventas de minutos a celular a $150 y paletas a $200. Y se ven niños, muchísimos, jugando partidos de fútbol improvisados. Es mitad de año y en Villa Paz los estudiantes están en vacaciones. Ya en la calle y caminando junto a Víctor, le pregunto si en el pueblo hay síntomas de racismo. -No, acá todo el mundo es bienvenido. ¿Por qué la pregunta? Noté mientras caminábamos que era la única persona de piel blanca y que quizá por ello la gente miraba con curiosidad. Incluso, algunos murmuraban frases entre sí. Al final, más que racismo, lo del periodista blanco con grabadora que caminaba por ahí era una novedad jocosa en el pueblo. El periodista, decían algunas mujeres, se les parecía a un personaje de la televisión: ‘El duro’ Manuel Isaza, uno de los personajes de la novela ‘Oye bonita’. Se escuchaban carcajadas. Lo de los apodos, entonces, es quizá otra forma que tiene el corregimiento para sacudirse de la rutina. A Villa Paz había llegado con la intención de comprobar si era cierta la historia que escuché como un
rumor de la boca de un fotógrafo amigo: esa historia que afirmaba que en un corregimiento desconocido, de gente dedicada a la agricultura, a la docencia, a los servicios domésticos, en donde no hay forma de educarse profesionalmente, sus habitantes filmaban películas. Que el gestor de todo era Víctor Alfonso González, un albañil de 24 años que jamás había ido a una universidad. Que el hombre filmaba películas con celular o cámaras digitales de fotos y que le quedaban bastante aceptables, así aparecieran actuaciones de hombres muriendo que se reían. “No importa eso. Lo importante es que las películas están”, dijo el fotógrafo. Seguí caminando junto a Víctor para conocer el fondo de la historia que resultó ser cierta, una poesía viviente de la superación humana en medio de estos tiempos de crisis económica. Vamos en busca de su padre, Armando González, un hombre que en el pueblo tiene cinco nombres distintos por culpa del cine y es uno de los personajes más famosos de Villa Paz y sus contornos. Tanto, que ya hasta lo han parado en las calles de Jamundí, Robles, Timba, poblaciones cercanas, para pedirle un autógrafo.
Es que don Armando, un negro alto y delgado que ya anda por los 50 años, además de ser maestro de construcción y ganarse la vida levantando casas de guadua, es actor y por lo regular siempre encarna el papel protagónico de las películas. La paradoja de su vida es que ni siquiera tiene televisor.
M
41
40
ientras llegamos a su casa, Víctor sigue hablando de Villa Paz. Cuenta que hay cinco iglesias, todas de diferentes religiones. También hay un centro de salud y un solo colegio, la Unidad Educativa Luis Carlos Valencia. Nadie tiene Internet en la casa y el que lo necesite debe ir al único sitio que hay, ubicado a pocos metros de la cancha de baloncesto. Y los ‘ricos’, que en Villa Paz son los docentes, son los únicos que tienen antena parabólica. Entonces, Víctor se ríe pícaro y lanza esta perla, quizá pensando en las ironías de la vida: “Yo, que soy el director, guionista, editor y hasta actor de las películas que acá hacemos, tampoco tengo parabólica”. Después lanza otra frase que desconcierta aún más:
“Tampoco sé qué es una sala de cine. Nunca he entrado a ver una película”. Entonces su trabajo como cineasta empírico cobra una relevancia aún mayor. Ante Víctor y sus producciones hay que quitarse el sombrero. ‘El director’, como algunos lo llaman mientras camina por estas calles, cuenta que la gente en Villa Paz vive en su gran mayoría de la agricultura. Cultivan naranja, caña, arroz. Otros, los que pueden estudiar, que son pocos, trabajan como docentes en Cali y Jamundí. Hay también quienes se dedican a la construcción, obreros como él y su padre. Las mujeres, que ni tienen la suerte de trabajar en la agricultura y mucho menos en la docencia, se ganan la vida como empleadas del servicio doméstico en las casas de estratos altos de Cali. Pero todos aquí, no importa el oficio o la profesión, dice Víctor, pueden ser actores o actrices de cine en cualquier momento. Varios ya han actuado en sus películas. No interesa que ninguno jamás haya pasado por una universidad, un taller de expresión corporal o ni siquiera hayan visto una obra de teatro. Lo que importa es meterse en el personaje e
interpretarlo lo mejor que se pueda. Y disfrutar. Además, nadie cobra un centavo por actuar. La plata a la larga es lo de menos. Lo interesante es verse en la pantalla y que al otro día el actor no se llame como lo bautizaron sino con el nombre del personaje que interpretó. Así don Armando, por ejemplo, en una calle puede responder al nombre de Secundino, y en la siguiente, al de Anastasio. Llegamos a su casa. Para entrar hay que pasar por un solar atestado de gallinas que no paran de cacarear. Don Armando me estrecha la mano, sonríe cuando le digo que ya lo vi actuar en las películas y se apresta a contar su vida sentado en un butaco de madera.
III
Dos días antes de ir al pueblo me encontré con Víctor en una banca del parque principal de Jamundí. Le había pedido que nos viéramos en ese lugar porque a Villa Paz no tenía idea de cómo llegar. Iba a su encuentro en busca de esclarecer su historia. ¿Quién es el gestor del milagro del cine en ese paraje? Víctor, sentado en la banca, abrió
a propósito de la pregunta un maletín y de él sacó cinco cajas de dvd. Las puso en mis manos, como para empezar a responder. Enseguida empezó a hablar. “Estas son las películas que se han hecho en Villa Paz con actores espontáneos. Todo empezó porque yo escribo desde niño. Escribo fábulas, cuentos. Y yo quería convertir esos escritos en vídeo, motivado por mi hermano Julio César. Él me insistía en que hiciera una película contando la historia de un libro y aprovechando el computador que había comprado mi hermana. Yo le dije que mejor hiciéramos películas con mis cuentos y fábulas sobre nuestro pueblo. Y así quedó todo y él se fue, porque es policía. Cuando llegó, tiempo después, yo ya tenía lista la primera película, ‘Amor sin perdón’. La filmé en el 2008 con la cámara de un celular Nokia 6300. Mis familiares eran los actores. Después invitamos a otras personas de la comunidad y eso causó un gran impacto. Descubrí que la gente quiere verse en la pantalla”. Enseguida agregó: “Lo mío es el cine. Me gano la vida como albañil,
pero mi sueño es estudiar para dedicarme al cine, que es una bella forma de mostrar los pensamientos que a uno le surgen”. ‘Amor sin perdón’ es una historia trágica, una especie de Romeo y Julieta del Siglo XXI. Cuenta la historia de Anastasio (don Armando), un maestro de obra que sufre una decepción amorosa. Lucía (Mariana González), su mujer, un día decide irse con el mejor amigo de Anastasio, un tipo llamado Cristancho (Daniel González). Con el tiempo Anastasio se recupera de la decepción, encuentra un nuevo amor, viaja a España donde consigue dinero y cuando la vida le sonríe y regresa a Colombia a disfrutar de las mieles del amor y la riqueza, aparece una Lucía celosa que le dispara con un revólver hasta matarlo. Después, la propia Lucía se dispara en la cabeza. Por su cuerpo, se ve en la pantalla, escurre algo que parece sangre. En realidad es jugo de remolacha. “La idea con esa historia era mostrar el realismo de la vida”, explica Víctor, a quien los tradicionales finales rosa de las películas poco le atraen. Ese filme lo grabó dos veces. Primero con el celular. Después, con una cámara digital que le regaló el artista nariñense Luis Eduardo Ricaurte. Es que Víctor, además de albañil y director de cine, es pintor. Y con Ricaurte está aprendiendo nuevas técnicas, sobre todo, perfeccionando el dibujo de los pies. Su maestro le insiste en que cuando pinte unos pies perfectos, se graduará como artista.
V
Lo que importa a cada uno de estos actores naturales de Villa Paz es meterse en el personaje e interpretarlo de la mejor manera posible... Y disfrutarlo.
olviendo a ‘Amor sin perdón’ se puede afirmar que el resultado final es muy aceptable. La película tiene incluso sueños de grandeza, tantos, que Víctor la tradujo al inglés gracias a Internet. Una traducción imprecisa, pero eso a la larga no interesa. “Es que quiero que las historias se vean en otras partes”, explica. Seguimos en el parque. La segunda película que se filmó se llama ‘La última gallina en el solar’. Es la historia de un mito, una gallina que pone huevos negros. En resumen, la historia es esta: Sandra (Ingrid Juliet Rivas), una mujer de Alteron (fue el primer nombre que recibió Villa Paz), hereda una gallina que pone huevos negros. Secundino (Armando González), el capataz
ÉBANO ENFOQUE
ENFOQUE
ÉBANO
En Villa Paz mucho ven la posiblidad de actuar como un proyecto de vida.
del pueblo, un hombre déspota, y El Mosca (Hubéimar Balanta), un delincuente por naturaleza, no descansan hasta tener en su poder la gallina milagrosa… ‘La senda equivocada’, el tercer filme que se ha grabado en el pueblo, narra la historia de una familia. Uno de los tres hijos se pierde en las drogas, la otra hija, menor de edad, queda embarazada, aborta y muere, provocándole también la muerte a su madre. El último de los hijos le apuesta al estudio y sale adelante. A primera vista no se nota que el filme hubiera sido grabado en un solo día. Víctor cuenta la anécdota y no se lo cree aún. “En el pueblo se iba a hacer un evento contra la drogadicción y el aborto y nos pidieron que hiciéramos un cortometraje
sobre esos dos temas. Recuerdo que el evento era un lunes, y nos propusieron la idea el sábado. En un día montamos todo. Fue un corre corre impresionante”. ‘Tiempo de angustia’ es la más reciente producción que se ha filmado y allí don Armando se faja tremenda actuación, interpretando tres papeles. La película narra historias de hombres que con poco dinero salen adelante, cumplen sus sueños. Quizá sea una semblanza de la propia vida de Víctor y la de los habitantes de Villa Paz. Volvemos al pueblo, a la casa de su padre, en ese solar con gallinas que no paran de cacarear.
IV
Más que un logro personal de ‘El director’, el asunto del cine en Villa
En el pueblo muchos no se llaman por el nombre de pila, sino por el del personaje que han interpretado en alguna de las producciones. Paz es un fenómeno social impresionante. Muchos de sus habitantes ya ven la posibilidad de actuar como un proyecto de vida, sobre todo los jóvenes, y eso es clave en una población en la que encontrar un empleo es casi una hazaña. Vanessa Carabalí, por ejemplo, es una de esas jóvenes que sueñan convertirse en una gran actriz. La muchacha, una de las mujeres más lindas de Villa Paz, afirma que después de haber actuado en ‘La senda equivocada’, donde interpretó a Leydy, la adolescente que queda embarazada y aborta, se le metió esa idea en la cabeza. “Me gustaría ser como Andrea Serna, por ejemplo. Sé que ella es presentadora, pero la admiro mucho”, dice. Cuando le comento entonces que
42
si ese es su sueño, ¡a por él! Vanessa no se entusiasma. ¿Cómo? “Acá la situación es complicada, no hay con qué estudiar”. Suena resignada. El caso de Vanessa es parecido al de Ingrid Juliet Rivas, otra de las actrices. Ingrid tiene una hija de 6 años y es una jovencita ama de casa, pero advierte: “Yo quiero ser importante”. Por eso le gusta la política. Hace parte de la Junta de Acción Comunal y de un movimiento que proyecta pavimentar las calles de Villa Paz, mejorar el estado de las viviendas, optimizar el alcantarillado, atraer instituciones educativas. “Uno acá se gradúa del colegio y no tiene mucho por hacer. Yo estudié enfermería en Jamundí, pero el instituto ni siquiera estaba aprobado. “¿Para qué estudiar así?”, se pregunta.
Y
ama el cine, otro camino que le da la posibilidad de convertirse en alguien “importante”. Ella interpretó a Sandra, la protagonista de ‘La última gallina en el solar’. Y en la calle le dicen así, Sandra. A ella le gusta, su hija ya puede decir que su mamá es actriz de cine, pero ella quiere ser de las famosas, esas que se ven desfilando en tapetes rojos. El sueño de Mariana González, por su parte, no es el de aparecer en televisión, aunque actúa bastante bien, sobre todo si se trata de escenas melodramáticas. Mariana es una madre comunitaria de Villa Paz. A ella también el cine le cambió el nombre. La gente le dice Lucía, por su papel en ‘Amor sin perdón’. También le dicen ‘La llorona’, por su papel en ‘La senda equivocada’. En ese filme siempre entra en acción gritando y con lágrimas en los ojos. “Esto que está gestionado Víctor es un ejemplo para el pueblo, para los jóvenes, un mensaje para que sigan adelante. Y yo, más que ser actriz, lo que sueño es con que el cine de Villa Paz se conozca en otras partes”. Hubeimar Balanta, ‘El Mosca’, como todos lo conocen después de su papel en ‘La última gallina en el solar’, es un personaje particular, de esos desprevenidos frente a la vida. Dice que lo suyo es trabajar, así sea en un cultivo de arroz, levantando los cimientos de una casa o actuando en una película. Cree que Víctor lo escogió para el papel de delincuente
PORTADA
ENFOQUE
ÉBANO
Joe Arroyo, el gigante de ébano de la música afrocaribeña, deshoja sus nostalgia entre cántaros de risas y una que otra lágrima de emoción. Tertulia con un ícono colombiano que se hizo grande en los escenarios del mundo.
$700
fue el costo de la boleta para ingresar al estreno de Amor sin Perdón. Las grabaciones y la presentacion de los filmes transforman la apasible vida del pueblo en una verdadera fiesta.
por su historia de vida. Estuvo en el Ejército, en la selva. Sabía lo que era poner cara de malo, porque le ha tocado. ¿Y su actor favorito? Se ríe y dice: “Ese que se llama Arnold (Arnold Schwarzenegger) y Rambo”. La rutina en Villa Paz se esfuma en el momento de las grabaciones y hasta los hábitos de la comunidad cambian gracias al cine. El día del estreno de ‘Amor sin perdón’ en el salón comunal, el pueblo se convirtió en una fiesta. Fue un domingo, llovía, y aunque la gente tiene la costumbre de acostarse temprano, aquella noche todos estuvieron hasta casi la madrugada viendo el filme. El recinto, además, no dio abasto para albergar a toda la comunidad y las boletas que tenían un precio de $700 tuvieron que dejar de venderse. Había gente parada en puertas, asomada por ventanas, cargándose unos con otros. La película se tuvo que presentar tres veces más. Y los actores que allí aparecieron tomaron otro estatus, se volvieron celebridades que no saben
de egos, de orgullos. Y hablando de celebridades, ahora estrecho, por fin, la mano del protagonista de las películas, don Armando González. Le pregunto que si se imaginaba ser actor, verse en la pantalla. Me dice que no, que él de muchacho veía películas mexicanas, esas de Antonio Aguilar, de Jorge Negrete, y se decía a sí mismo que podría actuar. Pero no, nunca pensó que se vería en la televisión. ¿Y le creyó a su hijo cuando le salió con el asunto de hacer una película? “Sí. Una vez me vio cantar la canción ‘Ella’, de José Alfredo Jiménez, y me dijo que la repitiera para grabarme y hacer un video. Yo le hice caso. Al otro día me dijo que lo que íbamos a hacer era una película. Me dijo, porque yo le conté una historia de una decepción amorosa mía, que me parecía mucho a Anastasio, un personaje de un cuento de él. Y me comentó que yo iba a ser de Anastasio. Sin darnos cuenta, hicimos la película”.
V
íctor no lo duda. Su padre es el mejor actor del pueblo, se adapta a cualquier papel, rico o pobre, déspota o ingenuo. Incluso, en las escenas es la mano derecha de ‘El director’. Regaña a los actores que les da por reírse cuando no deben y exige cuando sabe que pueden dar más. “Trabaje, que esto es algo serio”,
le dijo con fuerza a uno de los actores que participaban en la escena inicial de esta historia. Don Armando era el hombre del revólver y no le convencía la actuación de Fabio Balanta, su sentenciado a muerte. Esa escena era una especie de casting para lo que será la próxima película que grabará Víctor: ‘La viuda’, una historia de una mujer que hace un pacto con el diablo para vengarse de un marido que le pega.
V
Mientras amainaba el aguacero que cayó sobre Jamundí y que dejó la escena en suspenso, todos, actores y director, retomaron sus labores. Las amas de casa retornaron a sus hogares, los obreros, a sus construcciones; los agricultores, a limpiar cultivos de arroz. Víctor, por su parte, me contaba que las películas las edita en un programa que trae cualquier computador familiar: Windows movie maker. La música la consigue en Internet y si necesita que un hombre joven aparezca como un anciano, recurre a un maquillaje artesanal: maizena en la cabeza. Nadie de este curioso elenco, sospecho, se ha dado cuenta que están cambiando la historia de este paraje olvidado en dos. Nadie sabe de su propia grandeza. El cine en Villa Paz es una metáfora a la superación humana, una burla a los tiempos de hoy que pregonan crisis y miserias.
“ES EL SENTIR NEGRO, BROTHER” A
hí está, sentado en una poltrona, con ropa casera. Se pone de pie. Apaga el Tv., nos tiende la mano derecha. –Q´hubo–, saludó. –Bienvenidos a mi casa, la casa de ustedes–, nos dijo a Rafa Zabala, nuestro fotógrafo, y a mí. Casi de inmediato apareció Lucho Ojeda, su mánager y con él iniciamos los preparativos de la jornada de trabajo que nos convocaba. –Voy y vengo–, nos comunicó el maestro, dirigiéndose a una de las habitaciones de su apartamento. Al poco rato salió. En su brazo izquierdo un manojo de ropa buscando un concepto colectivo de cuál era la más adecuada para la
Por Gustavo Emilio Balanza Castilla Cartagena entrevista. Un breve intercambio de opiniones y manos a la obra. Durante un breve recorrido por cada rincón de la casa, para las tomas fotográficas, sentimos el aroma artístico y musical que ella emana. Nos comenta Lucho que los amigos de lo ajeno habían hecho desastre pocos días antes de nuestro arribo. Congos, claves, guacharacas, maracas, bongoes... Cuadros que transportan a momentos imborrables. El Congo sobre la cabeza. –Coño, esto sí pesa. Es la primera vez que me lo pongo–, piensa en voz alta, como exteriorizando una sutil y agradable tortura. El apartamento es un pequeño
museo en honor a una trayectoria y una vocación por las notas y las partituras heredadas y recreadas en polvorientos callejones de la barriada.
A pie pelao, coge el balde y vamos
Mobali na ngai wana pette sayee mama Kongo, estas son las letras de La Bollona, un tema de partitura africana, de las primeras canciones que se escuchaban en las grandes máquinas de esos inmensos equipos de sonido que en la Costa Atlántica colombiana llaman picó y que se reproducían en las grabadoras de las casas ubicadas en los sectores
populares y que el Joe Arroyo la recuerda muy bien, cuando nos relata los años de infancia y adolescencia en el barrio Nariño de Cartagena de Indias. –Nariño es el marco. El epicentro donde se crió, creció y se hizo el Joe Arroyo–, expresa con dejo nostálgico. –Tu me estás tocando esas fibras de mi barrio y su relación con mi música y el sabor que me aportó y que caracteriza lo que hoy soy. Te digo que todavía voy al barrio sin que nadie sepa que soy yo, parqueo la camioneta en un lado, lo recorro, me siento con uno o dos amigos de infancia a conversar. Ellos me preguntan qué quiero hacer
y yo les digo que me dejen revivir la película–. Hace una pausa, toma un sorbo de agua y continúa: –El palenquero que se viste cuando llueve. Eso que nunca le han echado pavimento y el man sale con la pinta y los zapatos blancos, saltando charcos, pa’ llegar a la avenida a cogé el bus, y el mismo swing al regreso. Eso yo lo viví. Esa es una nota bien africana, que yo no sabría explicar. Es algo muy empírico. El picó en la esquina, el otro en la loma y con la brisa se te viene la música…, ñaañaaaaaa, se te baja la nota–.
la sociedad nuestra lengua y nuestra música. Cuando lo oía diciendo moná cucha tie la mi, al ver esa invitación a escuchar las expresiones lingüísticas nuestras en una persona como él, que no era palenquero, despertó en mi un sentimiento muy especial de admiración–.
El Joesón, lo mío
E
l Joe hace las mímicas con sus manos y emite el sonido propio del eco musical. Está poseído por la remembranza, retrotraer esos pasajes le emocionan de sobremanera, y así lo trasmite y contagia a quienes estamos a su alrededor. –De pronto La Bollona te arropa el oído. Es un cuento, es una película divina. Es el sentir negro, brother–. Un sollozo irrumpe abrupto en la escena, se le escapan dos gotas de lágrima, levanta sus manos y se las seca, son filamentos que muy pocas veces le tocan. –Mis primeros años de vida marcaron lo que yo iba a ser. Desde que nací traigo la música. La llevo conmigo. Recuerdo que no había agua en la casa, tenía que comprarla donde el viejo Jericó, a una cuadra, subiendo la loma... Y en ese va y viene tenía que llenar un tanque. En ese ir y venir yo componía. Metía la cabeza en una de las latas, cantaba, y yo mismo me ovacionaba–. Joe grafica y suelta el sonido de frenesí: –Aaaaaaaaahhh. Como eso hace un eco, yo me hacía una película, me sentía en público, para mí eso era muy grandioso y gracias a Dios se me cumplió el sueño. Estoy muy agradecido con Él por eso–. Kike Muñoz, sociólogo y uno de máximos estudiosos de la obra del Joe, dice que este cartagenero es la voz de la calle que grita de manera altanera en la esquina del barrio, a partir de su canto. –Lo conocí desde el vamos de su cantar, por haber nacido en el mismo barrio, sólo nos separaban unas cuantas calles y tuve la fortuna de tener al mismo profesor de música: Bernardino Montoya, quien forjó a toda una generación de artistas, entre los que se encuen-
tran Joe Arroyo, Vicente Alvear (fallecido), cantante de la Sonora Dinamita; Dary Becerra, cantante de la Orquesta de Pacho Galán; Víctor del Real (El Nene), pianista; Oscar ‘El Gato’ Urueta, trombonista y flautista de la Orquesta Sinfónica de Paris; Edison Carranza…–. El Joe tiene la marca imperecedera del matriarcado ejercido por su abuela Ana Chávez, su mamá Ángela Regina - ya fallecidas - y sus tías Aida e Inés. –Ellas fueron determinantes en mi vida, sobre todo en la edad comprendida entre los 12 y 14 años. Esa disciplina que me impusieron. Imagínate yo hacía algo malo y eso era una limpia (castigo) segura en las horas de la noche–. En ese viaje que lleva Joe por las vías destapadas y empedradas de su inolvidable barrio de loma, le asalta a la memoria la gastronomía propia de la dieta afrocaribeña. –Reconciliarme con la jalea de tamarindo, la alegría, el caballito, las cocadas, la boronía (este útlimo es un plato hecho de plátano maduro, berenjena, salsa de tomate, cebolla y ají sofrito. Los primeros, dulces típicos del Caribe). ¡Eso sí es vida!– exclama.
El ser negro es clave y bongó
–En mis composiciones, en el fraseo, en mi forma de cantar, en los compases que hago se marca
”Joe Arroyo es la voz de la calle que grita de manera altanera en la esquina de un barrio, a partir de su canto”, dice el sociólogo Kike Muñoz. mucho el ser negro. Lo que más me caracteriza es el fraseo, juego con los cuatro compases, con los quintos y la clave. El negro siempre lleva la clave. El negro juega con la clave y el bongó, salen del corazón–. De inmediato nos mete en el cuento: –Tun tun pirin pá…tun tun pirin pá….y la papaga….pá pá pá.. pa pá… pá pá pá..pa pá… tun tun pirin pá…tun tun pirin pá…..esa es la clave–. Ríe a carcajadas y celebra el momento. –Eso nace. Yo no lo finjo. No lo invento. Yo soy negro. Eso es natural. Eso vino conmigo y se va conmigo. Si observas el hablado,
las composiciones, el canto, puedes concluir que todo eso hace parte de la cultura negra, la cultura nuestra–.
La lengua criolla, mi lengua
Muchos seguidores del Joe no entienden ciertos vocablos que él utiliza en sus canciones, al punto que en algunas emisoras de Barranquilla hacían concurso premiando a quienes descifraran lo que él expresaba. Sobre este tópico nos explica: –Muchos dicen que es Bantú (complejo lingüístico y cultural africano), que es Patuá (dialecto del francés)... En todo caso es el ser negro, es el acento del negro que está metido, además, que es la nota–. Toma aire, se acomoda en el sofá y prosigue. –Hay un tema que se llama Yamulemao– del cantante africano Laba Sossec. Yo todavía no entiendo cómo me aprendí ese tema en esa lengua. Yo siento esa vaina y yo siento esa lengua, no la entiendo, pero la hablo. A esa pieza le inventé tantas cosas que siento como si fuera mío, porque yo soy negro–. Para Viviano Torres, Ane Swing, uno de los alicientes e inspiradores para cantar en lengua palenquera fue el Joe Arroyo: –Al oirlo cantar e interpretar nuestra música me inspiró y me dio la fuerza para creer en lo nuestro, por el estigma que representaba para algún sector de
A sus 53 años de edad y 40 de vida artística, el Joe Arroyo ha obtenido dos supercongos y 18 congos de oro en sus presentaciones en el Festival de Orquesta en el Carnaval de Barranquilla, como un testimonio de una carrera pletórica de éxitos en el concierto nacional e internacional. Su impronta musical está determinada por el Joesón. –Son temas de mi autoría, son ritmos que se me han venido a la cabeza y no te puedo decir que a este tema le voy a poner Joebantú u otro nombre. Con Joesón saben que lo hice yo. Es como si lo hubiese hecho el respetado difunto Pacho Galán con su famoso Merecumbé. Lo del Joe es un Joesón. El Joe te coge algo que tú lo sientes africano o que tú sientes una combinación de un mapalé con una salsa, tu sientes los dos golpes y te preguntas ¿esta
nota qué?¿para dónde cojo? Sientes que hay dos ritmos cruzados, allí en el Joesón hay dos, tres o más ritmos entrelazados–. –Los ritmos van dentro de la clave–, nos dice, tratando de explicar cómo logra esas mezclas que caracterizan al Joeson. –Yo lo que hago son movimientos armónicos. No te lo sé explicar, tendría que tener aquí uno o dos músicos para ir haciendo la descripción. Yo soy autodidacta. Estuve hasta hace dos, cuatro meses haciendo equipo con mi compadre Ricardo Ojeda ‘El Pin’ (timbalero de la Orquesta La Verdad), trabajé con Fruko, con el difunto Hernán Gutiérrez, Cheíto de Castro, Rafael Benítez. Ellos, que son decodificadores, se sientan a mi lado y sólo escriben. Bueno, ellos pueden decir lo mismo, que no entienden al Joe, eso sólo salió y está escrito–.
Rebelión
En una página aparte se constituye el abordaje del tema Rebelión. Esta canción es un grito de condena a una época que nos marcó y nos marca aún. Es un llamado a lo que no debe volver a pasar. –Es un tema que nació de un momento a
otro. No es un tema que se estudió, que le puse un no sé qué y un no sé cuándo, no. Es un tema que surgió y ya. Sobre todo, la melodía. Hubo mucha letra que cancelé. Lo fui puliendo y puliendo hasta el punto que al momento de cantarla la letra que había hecho en el estudio no era la misma. Y así ha sucedido con muchos temas, con grandes temas que en el camino les voy cambiando la letra. Esa es una ventaja cuando uno es cantante y compositor, se pueden cambiar las fichas–.
E
l Joe es un irreverente por antonomasia. Siempre ha conseguido lo que se ha propuesto, aunque se haya metido en camisa de once varas en más de una ocasión. En una anécdota que le llena de orgullo, nos comenta que Ralph Mercado, el hoy difunto empresario musical y de grandes espectáculos; creador del Festival de Soneros de Nueva York, condicionó su participación a sólo interpretar salsa. –Ese era un certamen que congregaba a los propios de la salsa: Lavoe, Conde Rodríguez, Pacheco, en fin. Yo tuve el gran honor de asistir, fui invitado. Eso fue en el año 1989. En plena tarima marco y
ÉBANO
Cuatro décadas 40 años de vida artística completó Joe Arroyo y sigue vigente en los escenarios. Es un referente obligado para las nuevas generaciones, que lo buscan para cantar con él. En los próximos meses la historia de su vida, que se inició en la barriada, será llevada a la pantalla. pido una cumbia. La orquesta quedó sorprendida. A Dios todo le debo, empieza a sonar y te puedes imaginar, eso se estaba cayendo. ¡Una cumbia en Nueva York! En pleno Festival de la Salsa... Ese momento fue tan grande que a mí nunca se me va a olvidar–. Sonríe, ríe, carcajadas sin límites. Celebramos, y con ello nos acercamos al epílogo de la conversación. El saludo a los lectores de Ébano y su admiración por el trabajo que se está haciendo con este medio informativo. Las fotos para la egoteca y un hasta luego...
PORTADA
45
44
Fotos: Rafael Zabala y Álvaro Delgado
PORTADA
ÉBANO
47
46
ÉBANO
HISTORIAS MÍNIMAS DE USAIN BOLT
9,58
es la marca universal impuesta por el atleta jamaiquino, en la noche del 16 de agosto, en Berlín, Alemania.
C El velocista es un prototipo de hombre jamaiquino que explota cualidades heredadas de sus antepasados africanos y que busca metas que miden más de cien metros. Palmarés atlético
Bolt tuvo tiempo para bailar reggae y para posar al lado del tablero.
2002 Campeonato del Mundo Junior 2002, Kingston-Jamaica 1º puesto, 200 metros, 20.61 s 2003, Campeonato del Mundo de la Juventud 2003, SherbrookeCanadá 1º puesto, 200 metros, 20.40 s 2008, Juegos Olímpicos 2008 Pekín, China, 1º puesto 100 metros, 9.69 s (WR) 2009, Campeonatos del Mundo, Berlín-Alemania 1º puesto, 100 metros, 9.58 s (WR) Bolt quiere ganar todo el dinero posible para tener un feliz retiro.
Por Luis Fernando Riascos
on 23 años Usain Bolt podría pasar a feliz retiro y dedicarse a lo que más le gusta hacer mientras no corre las 18 horas de su rutina semanal: dormir. Ya todas las hazañas están cumplidas, las marcas rotas y las páginas de la historia del deporte lo reseñan como el humano más veloz. Pero el atleta jamaiquino quiere algo más que no tiene nada que ver con plusmarcas o medallas: “Sacar todo el dinero posible de esto antes de retirarme”, le dijo al periodista Robert Crampton, quiere ser el primer atleta en ganar tanto como las estrellas de la NBA, el béisbol estadounidense o el fútbol europeo. No sorprende que ahora tenga sus intereses puestos en elevar sus estratos bancarios, justa razón porque en la pista atlética logró en doce meses lo que le había costado al resto del atletismo 41 años: bajar en once centésimas el récord de los cien metros planos. Ocurrió que en la noche del 16 agosto de 2009, en el verano de Berlín, corrió durante 9,58 segundos y se desplazó cien metros, la nueva y actual marca universal de esa modalidad deportiva. Cruzó tan sobrado que llegó a bailar reggae y a tomarse fotos envuelto en la bandera de su país al lado de un tablero electrónico que mostrabraba el 9,58. Sus principales rivales Tyson Gay y Asafa Powell apenas se acercaban a lo que Bolt ya había marcado meses atrás A la pregunta de qué le había pasado por la cabeza mientras competía respondió “sólo he tenido que centrarme y relajarme. El resto estaba todo hecho”. Los especialistas atinaron a decir que esta vez sí se esforzó, no cómo el año anterior en Pekín en
los Juegos Olímpicos cuando batió por tres centésimas la plusmarca reinante impuesta por él dos meses antes. Ese sábado Bolt sabía que medio mundo lo miraba (1000 millones de telespectadores), por que al ser tan simple de entender que ese deporte consiste en correr y llegar primero, convoca cualquier tipo de espectador terrícola. Vistiendo su metro con 95 centímetros de amarillo y verde, con zapatillas naranja número 47 y medio, antes de que se avisara la partida se pasó las manos por su rapada cabeza, hacía como si apuntara con un arco, todo fue tan rápido que nueve segundos después se golpeaba el pecho para celebrar. En esas estaba cuando cruzó la meta con un 9,69, gestos que no repitió en Berlín y redujo hasta lo impensable la marca 9,58 segundos. Estas imágenes de Bolt compitiendo contra Bolt en la pista del Nido de los Pájaros, en Oriente, sólo son comparables con las añejas, grises y cinematográficas de Jesse Owens, un atleta negro norteamericano que saltó en Berlín, también en un agosto pero de 1936, y se mantuvo en el aire con los brazos abiertos como las alas de un pájaro, y cayó 8,06 metros adelante. La prueba final de Salto de Longitud en los Juegos Olímpicos de Alemania se había vendido como mucho más que una competición deportiva, era toda una propaganda del régimen nazi que tenía en el duelo entre Owens y el prototipo árido Lutz Long el cartel principal. El resultado, un récord que perduró 25 años, fue para los once mil berlineses asistentes y para Adolfo Hitler, un mazazo.
DEPORTES
DEPORTES
ÉBANO
49
48
Atletas aventajados
para ver el Campeonato Nacional de Atletismo de Secundaria En estos escenarios el adolescente Usain logró ser el primer atleta junior en marcar menos de 20 segundos en los doscientos metros, su especialidad desde el colegio, y en ganar en la misma modalidad el oro en los campeonatos nacionales de Jamaica en 2007, con 19,75 segundos, su antesala a la gloria internacional, porque en los dos años venideros se adueñó del dorado olímpico y mundial, con 19,30 y 19,19 segundos, plusmarcas impuestas, superadas y vigentes por él, como para no perder costumbre.
Durante dos años se analizaron a más de doscientos atletas jamaicanos, descubriendo que casi el 70% tenía en sus fibras musculares un componente químico denominado Actinen A que potencia las piernas. El mismo test se realizó con un grupo de australianos, y sólo un 30% tenía el componente.
L
o que pasó en China no impactó por ser un mensaje contestatario de la raza negra, como en los Olímpicos de Berlín, en 1936, sino por la extrema tranquilidad y confianza que reflejó Bolt, dignas de un acróbata antes que de un deportista de alto rendimiento. Un atleta alemán de apellido Unger quien compitió a su lado en las pruebas clasificatorias en esas olimpiadas, dijo que “ni siquiera se molestó en entrar en calor. Llegó con su bañador y sus zapatillas, tomó carrerilla, probó la salida y se hizo cien metros en 9,92 segundos. Para mí, todo esto es una gran tomadura de pelo.” Pero donde se siente más tranquilo y confiado es jugando Play Station, Pro Evolution Soccer y Call of Duty sus favoritos, se enfrenta a otros aficionados de los video juegos por internet como anónimo, “porque no quiero que la gente vaya por ahí diciendo que le ha ganado al hombre más rápido del mundo.”
El nido jamaiquino
Quienes lo conocen cuando no corre consideran que es de esos seres que parecen tener el destino marcado y que no busca el éxito sino que el éxito lo busca. Se comporta ante la prensa sin aparentar lo que no es, pero autorregulándose para no hablar de más. Usain Bolt sigue siendo un auténtico transeúnte de las calles jamaiquinas, un aficionado al hip hop que se bebe un par de cervezas y rumbea con la novia
D
e esos campos de entrenamiento han surgido velocistas como Dwight Robinson, Teyaskie Lewin, Gerald Duncan y ya se habla del prospecto Dexter Lee. De los estímulos y bondades del lugar se menciona el aire libre de contaminación, pues no hay fábricas; la perseverancia de su gente, los antecedentes de la esclavitud y hasta el agua pura.
de siempre (Mizzican), un hincha del Manchester United que sortea inconvenientes más normales que sus 40 kilómetros por hora en la pista, como el estrellón que sufrió en su BMW a las afueras de la ciudad de Kingston sobre una carretera mojada. Sigue rechazando ofrecimientos del extranjero y entrena en un centro deportivo estatal de Jamaica, “no soy capaz de imaginarme viviendo en otro lugar”. Ahí donde siendo un niño adventista del Séptimo Día se entrenaba en una pista de hierba, metida entre palmeras y vegetación de la escuela Hebert Morrison de la ciudad Montego Bay. Bolt llegó a esta ciudad proveniente de una aldea de mil habitantes de nombre Trelawny, donde nació sin pobreza y junto
Usain Bolt sigue siendo un auténtico transeúnte de las calles jamaiquinas, un aficionado al hip hop que se bebe un par de cervezas y rumbea con su novia.
a su madre y su padre, el tendero Wellesley. Estas cualidades lo diferenciaron del 80% de la niñez jamaiquina que tienen justo en la carencia de familias completas e insuficiencia económica su rasgo común. Es el atletismo de distancias cortas para Jamaica lo que son las pruebas de resistencia en el mismo deporte para Kenia o el fútbol para Brasil, donde se estimulan las dotes naturales de sus gentes para brindar una opción de vida y figurar en el panorama de las pruebas de élite entre naciones. En Montego Bay, población orgullosa del cantante Bob Marley, donde el atletismo es asimilado como una oportunidad para salir de la exclusión, se aglomeran hasta treinta mil personas
El asunto mereció un estudio elaborado el año pasado por la Universidad de Glasgow y de la de las Indias Occidentales (UWI). Durante dos años se analizaron a más de doscientos atletas jamaiquinos, descubriendo que casi el 70% tenía en sus fibras musculares un componente químico denominado Actinen A que potencia las piernas. El mismo test se realizó con un grupo de australianos, y sólo un 30% tenía el componente. Mientras brotan las futuras estrellas jamaiquinas y la expectativa por el Bolt versión Londres 2012 crece y a la par la discusión entre quienes sostienen que lo espectacular en su obra concluyó, y los que consideran que en los estadios anglosajones se verá lo mejor, Usain Bolt inició la carrera por ganar tanto dinero posible antes del retiro. En esa noche de Pekin mostró sus zapatillas con la marca de su patrocinador al aire, el impacto mediático fue de 177 millones de euros, su comisión sin duda le dejará más tiempo para dormir.
ÉBANO DEPORTES
DEPORTES
ÉBANO
Gilbert Gilbert EL ARDUO CAMINO AL ÉXITO Yílber Ocoró Venté ha sido campeón nacional 20 veces y subcampeón panamericano. Con el apoyo de la Fundación Sociedad Regional Portuaria de Buenaventura puede competir en torneos internacionales.
Rio de Janeiro, 26 de julio de 2007. Gimnasio Algodão, en el Complejo Deportivo Miécimo da Silva. Dos karatecas disputan un combate en la categoría de los 80 kilógramos. El brasilero Nelson Sardenberg gana el combate con una diferencia de tres puntos. Faltan cuatro segundos. Sólo un milagro puede negarle el triunfo al karateca local. En el coliseo reverberan los vítores patrióticos de la barra y brillan los colores de la bandera brasilera en la extensión monumental de las graderías. Un segundo después, el silencio aplasta el entusiasmo de casi todos los espectadores. Sólo se oyen los gritos y aplausos de una mujer, la única dichosa entre la muchedumbre desconcertada. Tres segundos separaban al karateca brasilero de su primer triunfo en los XV Juegos Panamericanos. Su rival, Yílber Ocoró, un hijo de Buenaventura, se había sugestionado a sí mismo con una serie de mensajes que negaban la existencia de lo imposible. Yílber tenía razón: en el tiempo de un suspiro cerró una diferencia que parecía abismal en ese instante, arruinó la fiesta de los brasileros y empezó la de sus compatriotas.
Los únicos gritos que se oían en las graderías eran los de la vallecaucana Ana María Escandón, quien también compitió en esos Juegos. Más tarde, ese mismo día, Yílber venció a rivales de Cuba y Canadá. Perdió en la final ante al chileno Diego Borquez, pero besó su medalla de plata y sintió en ella un sabor más glorioso que el del oro. Era un premio a una década de disciplina, el galardón más brillante entre sus muchos
“Mi entrenador asumió roles que no le correspondían. Me invitaba a su casa a entrenar y para alimentarme de acuerdo con las exigencias físicas”.
triunfos y, también, la promesa de hazañas futuras. Yílber Ocoró es uno de los atletas más destacados de Colombia , pero necesitó algo más que fuerza y rapidez para darle golpes definitivos a la adversidad. “Lo principal en el karate es la constancia y la disciplina. Inicialmente no tenía destreza para este deporte”, comenta el deportista de 29 años. Cuando habla, sorprende. No por la gravedad de su voz, sino por el tono jovial con el que cuenta su historia. Ha sido campeón nacional de Karate 20 veces y fue subcampeón panamericano en los juegos de Rio de Janeiro 2007, pero sus palabras vibran con un timbre de dicha atemperado con una sincera modestia. Tiene la humildad de quien no se dejará nunca obnubilar por sus hazañas. El empinado camino hacia el triunfo lo ha hecho solidario con los que, como él, debieron hacerle frente a la pobreza.
Retos y ascensos
Criado por su padrastro Rufirio Rentería, por su madre Alicia Venté y por su abuela Hipólita Gómez, Yílber conoció a su padre natural cuando
tenía doce años. Estudió su primaria en el corregimiento de Llano Bajo, en Buenaventura, y el bachillerato en el Instituto Antonio Nariño, del cual se graduó como técnico industrial en electricidad, en 1999. Dos años antes de terminar su bachillerato observó cómo su profesor de educación física, Joselito Gamboa, quién además era técnico de la selección de Karate del Valle, animó a una de sus compañeras de estudio para que entrenara ese arte marcial, pues descubrió en ella grandes virtudes atléticas. Yílber Ocoró le comentó a su profesor que él también quería entrenar. Si bien sus habilidades físicas no eran tan manifiestas, el futuro campeón quería transformarse en un peleador similar a los protagonistas de los filmes de artes marciales: “Me llamaban la atención las películas de Bruce Lee”, recuerda sonriente Yílber. En 1998, ese muchacho animado por los héroes de ficción ya era un guerrero en la vida real. Un año después de ingresar al mundo del Karate de la mano de su profesor y entrenador Joselito y de su esposa, Rosalí Ramos, quien también era artista marcial, Yílber Ocoró logró su primer título nacional. “Entrenar con la esposa de mi entrenador me ayudó mucho porque empecé a entrenar a su nivel, a ser parte de un trabajo que ya venía muy adelantado con ella”. Además de estas condiciones privilegiadas de su preparación, Yílber destaca la generosidad de su mentor deportivo: “Asumió roles que no le correspondían. Me llamaba a entrenar a su casa para alimentarme de acuerdo con las exigencias físicas que yo estaba teniendo, porque sabía las condiciones en las que yo vivía”. Después de conquistar su primer campeonato, en Manizales, en 1998, Yílber inició su recorrido por los caminos del oro. Primero conquistó cuatro preseas en la categoría juvenil y después descubrió la importancia de la experiencia y de la fortaleza mental en la categoría de mayores. A pesar de que, en su opinión, los jueces favorecían a los competidores con una trayectoria más larga, no dejó que ninguna derrota fuera definitiva. Su régimen consistía en tres jornadas de entrenamiento. Por la mañana y por la noche se preparaba bajo la dirección de su entrenador. Al mediodía entrenaba por cuenta propia.
ÉBANO
1980
fue el año en que nació Yílber Ocoró. Este hijo del Pacífico, que venció la adversidad, como la mayoría de los deportistas en Colombia. Supo combinar la rutina de los gimnasios con la academia.
Trabajar con disciplina para alcanzar la gloria es el mensaje que Yílber Ocoró transmite a los niños que entrena en Buenaventura.
Combate a combate fue adquiriendo la racionalidad de los experimentados. Competir con artistas marciales de alto nivel como Óscar Ramos, de la delegación antioqueña, expandió su arsenal técnico y le dio la frialdad que define los momentos más complejos de su disciplina. Recuerda Yílber de sus lidias con Oscar Ramos: “Cuando competíamos, me decía: ‘Ese punto era tuyo’, si el juez se lo daba a él y él creía que no estaba mal marcado. Me decía: ‘Te vi tal falla’. Tienes que mejorar en esto. También le decía a mi entrenador: ‘Trabájale a Yilber esto’ o lo otro. Me dijo también que le gustaría estar conmigo en la selección Colombia cuando saliéramos a un torneo internacional”.
Llega el respaldo
Aunque muy pronto se ganó la titularidad de la selección Valle y venció a varios de los más respetados karatecas del país, su situación económica y la falta de patrocinio le
impedían la salida hacia otra ciudad y menos a torneos internacionales. “A veces el entrenamiento quedaba a media marcha. Uno se preparaba, pero como no se podía viajar, ahí quedaba toda la preparación”. Desde 2005, Yílber ha podido visitar otros países de América Latina gracias al apoyo de la Fundación Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. Su primer paso hacia la medalla de plata en los XV Juegos Panamericanos fue una la presea de bronce que obtuvo en los VIII Juegos Sudamericanos, disputados en 2006, en Argentina. Durante esos juegos, un oponente ansioso de remontar la diferencia por la que Yílber se le imponía, incurrió en un movimiento irregular y dejó al bonaverense fuera de combate. Las reglas del Karate competitivo estipulan que si un karateca pierde el sentido luego de una maniobra no aprobada por los jueces, el combatiente lastimado es el ganador, pero no puede seguir compitiendo en las
siguientes rondas. Sin embargo, el bronce fue la puerta de entrada de Yílber a su hazaña de los Panaméricanos de 2007 en Río de Janeiro. Con el apoyo de la Fundación Sociedad Portuaria viajó a Tokio, Japón, a representar a Colombia en un mundial de Karate, y a Venezuela, a participar en otro torneo panamericano de su disciplina. El patrocinio de la Fundación también le permitió culminar sus estudios de Contaduría en la Universidad del Valle. Sonriente, señala que se graduó en septiembre de 2009 y que así cumplió otro de sus sueños: el de ser profesional. “Queremos contribuir a la formación integral de las personas. Yílber no es sólo un deportista, sino un ejemplo de talento humano competitivo. Es un muy buen estudiante y por eso consideramos que apoyarlo en su vida académica, además de colaborarle para que compita en otros países, es fundamental”, afirma Flor María Yanes, Gerente Social de la Fundación Sociedad Regional Portuaria de Buenaventura. El karateca oriundo del Pacífico vallecaucano se describe como un atleta explosivo. La certeza con la que ataca a sus rivales contrasta con la serenidad en la que se sumerge durante su tiempo libre. Lee, escucha baladas y ve comedias de cine para aliviar los afanes de la vida deportiva. . El entrenador de Yílber, Joselito Gamboa, lo describe como una persona bastante dedicada. “Tiene las cualidades físicas, pero, por encima de todo, tiene la fortaleza mental. Es muy disciplinado y tiene mucho sentido de pertenencia. Es la razón de ser el grupo de quienes entrenan con él y el ejemplo de los que vienen atrás”. “La meta de Yílber es ser campeón mundial de Karate. El tiene todos los elementos para llegar a serlo”, asegura Joselito Gamboa.
DEPORTES
51
50
DEPORTES
ÉBANO
53
52
Novedades bibliográficas Un instrumento de memoria
La saga del rey Benkos Bihojó
Con esta aproximación a la filosofía espiritual de Paul Brunton, el prolífico escritor William Mina nos aproxima por una senda distinta al que él denomina un iniciado adepto de la verdad. Es su manera de recordarnos que nuestra verdadera identidad es cósmica y que nuestro destino es crecer consciencia y autodescubrimiento. Aquí, la verdad, la justicia y la paz encuentran otra dimensión.
En San Basilio de Palenque, hogar de Benkos, quien liderara la más grande gesta de emancipación de América, se desarrolla la historia de Orika. A decir de Hugo Leal Rojas, en este espacio se entrelazan, en una hermosa mezcla de fantasía, religiosidad y magia, una sucesión de hechos que conformaban el bricolaje de religión, historia y santería que cautivan al lector desde la primera página de esta obra.
Fantasía afrobrasilera
Vivencias y resistencias
En Princesa Violeta, la autora brasileña Veralindá Ménezes narra la historia de una bella princesa de un reino muy rico, que descubre la frustración de su padre por no tener un hijo. La princesa se convierte en una gran guerrera y muestra a su padre la fuerza de las mujeres. Se trata de un cuento de hadas innovador, además de una estética nueva, muestra a una joven que decide su destino y que simboliza a la mujer de hoy.
La Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí pone el dedo en la llaga, a través de un profundo estudio sobre la discriminación múltiple contra las mujeres negras en Cali, capital afro de Colombia. Cifras, testimonios e historias de vida dan cuenta de una realidad que hace aún más valioso el progreso de las mujeres afro en una ciudad que les ha sido hostil, desde el principio de los tiempos.
Organización y liderazgo
Grandes personajes Un meritorio trabajo desarrolla el economista Luis Guillermo Ramos, al exponer de manera suscinta la vida de grandes personajes de la historia afro. Con Barack Obama como personaje inicial, el autor se adentra en la vida de hombres y mujeres negros que con su esfuerzo han hecho posible que un descendiente de africanos ocupe hoy la presidencia de la primera potencia del mundo.
Mucho se conoce sobre las organizaciones de derechos civiles de la década del 60, pero muy poco a cerca de las organizaciones políticas afroamericanas que surgieron desde entonces. Este es un recorrido por los nuevos liderazgos, logros, estructuras, activistas y miembros de las generaciones post sesentas y su impacto en las organizaciones políticas afroamericanas contemporáneas.
Colombia en el año 2014 En 391 páginas, el escritor chocoano Óscar Collazos, acude a la magia de su pluma para narrar los horrores de la violencia en Colombia durante los últimos años. Se trata de una trama de suspenso, con todos los ingredientes del conflicto nacional, aunque la novela transcurre en el año 2014, según el autor, con personajes, diálogos y testimonios, en la que se ponen de presente los horrores de uno de los protagonistas de la violencia: el paramilitarismo.
Mujer de letras Nunca antes uno de los grandes talentos del Pacífico había hecho tanto mérito como para escribir un libro en su honor, como Teresa Martínez de Varela (19131998). Dama de letras, poetisa y compositora, Teresa Martínez es retratada por Úrsula Mena Lozano en esta obra que hacía falta para reconciliarnos con la memoria de una de las hijas ilustres del Chocó olvidado y de Colombia.
Una novedad en investigación social
Madruguéle a los aguinaldos tecnológicos
ÉBANO
Avanza proyecto satelital colombiano Satcol
Por Jairo Millán Grajales*
¿Por qué los movimientos sociales surgen en ciertos lugares y no en otros? ¿Cuál es la relación de un movimiento social con el entorno en que surge? ¿Qué papel cumple el lugar para explicar la manera como un movimiento social se desarrolla en el tiempo? son algunos de los interrogantes que el geografo alemán Ulrich Oslender trabaja en este libro, mientras propone un acercamiento novedoso a la investigación social.
La historia de muchos negros
“Buscando mi madrededios es la biografía de mi vida. Es una obra en la que me veo desde lejos para poder escribir mi propia vida, tal cual, sin meterle fantasía o demasiada piedad o demasiada lástima. No es la historia de lo que soy yo, pero escrita por mí viéndome desde lejos, como si ese que veo fuera otra persona diferente”. El que habla es Arnoldo Palacios, describiendo su más reciente obra.
Se acerca la Navidad, una mitológica época que hoy presenta como protagonistas a las más destacadas curiosidades tecnológicas, entre software y hardware, como el nuevo Sistema Operativo Windows 7 de Microsoft, las nuevas videoconsolas de Nintendo y la estrafalaria gama cromática de nuevos celulares y teléfonos inteligentes como el chocolate LG-BL40 de LG Electronics, el cuarto teléfono de la serie Black Label, dotado con pantalla panorámica para leer e-mails y páginas web con “chispa cinematográfica” a juegos y videos. La pantalla ancha también permite avanzar hacia la era de la pantalla dual para una incrementada usabilidad del celular. Finalmente, del congreso mundial de Sistemas Operativos ges tionado por Nokia en Londres, un año después que dicha compañía comprará Symbian y creará una fundación, junto con otros fabricantes de teléfonos móviles, anunció la liberación del núcleo de este sistema operativo presente en multitud de terminales celulares. La propia
La Navidad es una época propicia para sorprender a los amigos y familiares con la variada oferta de adelantos que ofrecen las firmas de tecnología.
fundación ha anunciado a través de su blog la apertura de este promocionado sistema, así como la puesta en marcha de una plataforma con tutoriales y guías para que los desarrolladores puedan ponerse a trabajar lo más rápido posible con la mira puesta en conservar un estándar que hoy se muestra esquivo ante la llegada de Android, que en su versión 2.0 pretende arrebatarle el liderazgo que hoy, bajo la tutela de Nolia, se resiste a compartir tal como algún día Netscape con su arquetípico navigator, experimentó lo mismo cuando fue desafiado por el Explorer de Microsoft, hasta que terminó sepultándolo. Symbian está presente en multitud de modelos de la marca finlandesa y a pesar de la llegada de Maemo, el legado XXX de la misma compañía pero en versión y Android que todos esperados no solo sea la novedad, sino la manifestación de un revolcón que reúne diseño, navegación, integración en línea, y todos los elementos que la navegación moderna ha impuesto como nuevo paradigma de mercado.
* Director de Cyberradio, por Univalle FM Etéreo sábados 9: 00-10:00 a.m. jamillan@emcali.com.co
El Satcol es el nombre dado al satélite geoestacionario que pondrá en órbita Colombia en el año 2012. Este será un dispositivo de casi cuatro toneladas de peso, de las cuales se prevé que 2,4 constituirán el combustible usado para mantenerse en órbita durante 15 años de vida útil. El peso restante o ‘carga útil’ estará formado por la plataforma que soporta el sistema eléctrico, térmico y dinámico, en el espacio exterior con un diámetro de 60 metros. Con este proyecto el Ministerio de Comunicaciones de Colombia pretende dotar de Internet y telefonía a 30.000 lugares apartados de su geografía, especialmente a hospitales, colegios, bibliotecas, alcaldías, concejos, centros de reclusión y batallones del Ejército. Según cifras reportadas por el viceministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Daniel Medina Velandia, el proyecto Satcol aumentó en 17 mil millones de pesos su presupuesto, para las etapas de diseño, desarrollo, fabricación, lanzamiento y validación de desempeño en órbita. De esta manera el presupuesto global del satélite le costará al país, 534.800 millones de pesos.
Nintendo presenta su DSi LL, con pantalla de 4 pulgadas Al final es verdad, Nintendo ha presentado en Japón un nuevo modelo de Nintendo DSi con pantalla más grande, no se han roto mucho la cabeza buscando el nombre, se llama Nintendo DSi LL. Las diferencias con anterior DSi es solo que la pantalla y el lápiz que usa son más grande, el resto es idéntico, el diseño, cámaras, gráficos… Para que nos entendamos, esta DSi LL tiene una pantalla de 4,2 pulgadas, mientras que la actual DSi tiene una pantalla de 3,25 pulgadas (por si le sirve, la original Nintendo DS de 3 pulgadas). Aunque no tenemos precio aún por la web japonesa, pero según la firma, estará disponible en rojo, blanco y en negro inicialmente.
TECNOLOGÍA
LETRAS
ÉBANO
54
Líderes se reunieron en Las Vegas
Líderes de África y América Latina fueron invitados de honor a la Asamblea de la Asociación de Alcaldes Negros de Estados Unidos, celebrada en Las Vegas, Nevada.
Discurso aplaudido
El colombiano Óscar Gamboa Zúñiga (segundo de derecha a izquierda), fue aplaudido durante su intervención en Las Vegas.
Reunión en la Universidad Santiago de Cali
Estudiantes y egresados de la Universidad Santiago de Cali participaron del encuentro con el congresista afroamericano Gregory Meeks.
Las damas grandes de la poesía afrocolombiana
Las poetisas Mary Grueso, Lucrecia Panchano y María Teresa Ramírez, durante una velada organizada por la Asociación de Mujeres Afrocolombianas Kambirí.
Encuentro de amigos
Maritza Minotta y Mayerlín Andrade, durante la reunión de Kambirí en el Hotel Radison.
Haz parte de nuestra gente en la revista Ébano Latinoámerica: sociales@reviestaebano.com
Shabaka Osawe, María Helena Quiñones y Néstor Lasso Viveros departen alegremente al final de una conferencia que se convirtió en un encuentro de amigos.
DEPORTES
SOCIEDAD
ÉBANO