Ébano - La nueva Era. Edición 21

Page 1

1

Colombia $10.000

LA NUEVA ERA

www.revistaebano.com


Porque nada estรก prohibido

www.revistaebano.com


Nota de portada

LA NUEVA ERA

24

A partir de este número, Ébano integra las formas tradicionales y las más recientes de influencia social. Seguimos abriendo nuestras puertas a los líderes políticos y de opinión, pero también damos las bienvenida a instagramers, innovadores de las redes sociales, emprendedores de las nuevas tecnologías y transgresores famosos, o mejor, visionarios de las próximas tendencias. Nos apartamos de todos los regionalismos para comprender mejor este mundo de comportamientos y pasiones globales. No creemos en la separación de cultura y contracultura. Ébano se ha reinventado para quedarse.

¿PARA DÓNDE VA JHON ARLEY MURILLO? Después de 8 años como director de la regional Valle del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, este abogado chocoano dio a conocer que anhela dedicarle el tiempo que le debe a su familia y continuar su formación académica. Sin embargo, reconoce que la política no le es indiferente.

92

KELLYFER SIN TAPUJOS Tras participar en el reality Protagonistas de Nuestra Tele, del canal RCN, Kelly Fernanda Echeverry Salazar, Kellyfer, sigue dando de qué hablar por compartir, literalmente, lo que le da gana en Instagram. En esta red social se ha enfrentado con la censura “oficial” y con seguidores que no miden sus palabras a la hora de criticarla. “No ignoro las críticas, pero tampoco me afectan”.

57

128

CATHY, CRECIENDO DE LA MANO DE YAMID La presentadora de la sección 1, 2, 3 de CM& es caleña. Hizo escuela en Telepacífico, pasó por la sección de entretenimiento de Caracol y ahora cuenta los secretos de la política del país de la mano de Yamid Amat.

JARLIN MARTÍNEZ, GALÁN A LA VISTA Entrevista exclusiva con el actor Jarlin Martínez, quien interpreta a ‘Kid Pambelé’ en la serie de RCN sobre la odisea del excampeón mundial de boxeo. “Pambelé era parco. No era un hombre muy emotivo; muy ingenuo en su mirada. Conocí sus rayes, su locura, sus ganas de ser recordado. Es un orgullo interpretar al boxeador más grande del país. Era, además, mi oportunidad”.

Las secciones 6 NEGOCIOS 11 OPINÓN 12 POLÍTICA Y SOCIEDAD 35 ACTUALIDAD 38 MUNDO 48 DISCUSIÓN 52 ENTRETENIMIENTO 62 VIDA SALUDABLE 66 ACADEMIA 72 CULTURA 82 HISTORIA 86 RAW

Ébano Latinoamérica

@revistaebano

www.revistaebano.com

Contenido

3


4 - Bandera

EL EQUIPO Director general: John Carlos Charrupi

Coordinador editorial: David H. Rosales

Editor gráfico: Paulo Pérez

Columnista: Juan Fernando Quejada S.

Audiovisual: Ana Aguirre López

Fotografía: Lina Botero, Alfredo Camacho, Jeffrie Popó Equipo de reporteros: Angie Piedrahita, Lizeth Meza Pastrana Opinión: Arleison Arcos Rivas Contactos: revistaebano@gmail.com www.revistaebano.com 319 2533606 Revista Ébano Edición No. 21 Año 2017 - 1

Revista Ébano. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización escrita de Publicaciones Ébano. Las opiniones de los columnistas son suyas y no de esta revista, por tanto, ellos son responsables de las mismas,


CARTA DEL DIRECTOR

¡ÉBANO, LA NUEVA ERA! POR JOHN CARLOS CHARRUPI

C

uando esta revista nació, tenía un propósito, visibilizar y dignificar una raza. Así lo concibió su fundador, y así lo hizo. La fórmula era una sola, mostrar lo mejor de nuestra gente, y mostrarlo muy bien. Esta tarea fue llevada a cabo con gran filigrana, con un énfasis en la estética del producto, y el tratamiento de los temas y personajes. Esta fórmula tenía otro aderezo, eliminar toda la pauperización que se ha relacionado con el imaginario de la raza negra; con la eterna postal de pobreza y miseria hiperexpuesta en todos los medios —apenas matizada con algunas escenas culturales, deportivas y folclóricas—. Y, aunque los cuadros de pobreza y miseria aún permanezcan, había que luchar contra ellos, no negándolos, sino siendo una ventada para otras realidades de nuestra gente, de su belleza, sus éxitos y, sobre todo, de dignidad. Ese era el objetivo. ¡Y se cumplió! Bajo esta filosofía vimos pasar el tiempo; las transformaciones en estos doce años, que no han sido pocas. El mundo que vivimos ha cambiado enormemente desde los tiempos en que nació esta revista. Ha cambiado para nosotros y para todos. En poco más de diez años se han dado puntos de quiebre en la evolución de la cultura, rupturas de paradigmas y trasgresiones al esquema social tradicional; trasformaciones que antes se hubieran demorado cuatro o más generaciones, pero que nos ha tocado vivirlas en menos de una década. Por ello, queremos evitar convertirnos en una estructura rígida y mono dimensional, jerarquizada y escalonada, que desconozca los flujos actuales de influencia y poder, tanto en cultura como en sociedad, que son diversos, cambiantes, y complejos. Hoy no hay cabida para una escalera lineal, estrecha, en un solo sentido y perfectamente jerarquizada, donde política, economía y academia están en lo más alto del umbral; sino que estamos en un mundo de flujos de poder, cultura e influencia social, variables. Partimos de esta nueva realidad, en la que poder e influencia no provienen de un solo lugar, ni están capturados por una hegemonía en particular, sino que se construyen

desde diversos escenarios, y estos a su vez, se desarrollan en flujos que cambian constantemente su epicentro. Percatándonos de ello, hemos decidido asumir el reto. Eso sí, a nuestro propio ritmo y estilo, dando paso a una nueva camada de personajes, de realidades, de formas de ver y entender el mundo. Nuestra esencia queda intacta, pero nuestros énfasis, se modulan y amplían. Integramos a la cultura su otrora rival, la contracultura, dando paso así a una nueva etiqueta dentro de esta revista: RAW. En ella no hay lugar para tabús, ambages, reverencias ni protocolos. Es un espacio libre y sin vedas. Pretendemos también, una desestratificación de los contendidos, para que los espacios tradicionales de política, economía y academia sigan siendo relevantes, pero no lo único importante. Lo mismo que liberarnos de atavismos que nos acercan excesivamente a categorías tradicionales como abogado, médico e ingeniero —indistintamente aglutinados en nuestra cultura con el rótulo de “doctores”—, categorías aún muy valiosas, pero ya no únicos referentes de progreso, éxito e influencia. Damos paso así, a la irrupción en escena de nuevos jugadores, como emprendedores, artistas, líderes de opinión, creadores de toda índole, socialites, e incluso youtubers, que junto a aquellos, hoy día convergen; pues todos ellos construyen la cultura de estos tiempos. En esta nueva era solo esperamos satisfacer las expectativas de muchos, en ser una publicación que convine el ejercicio permanente de destacar personajes, con nuevos espacios para el debate, polémica, noticias y nuevas tendencias, que sean del interés de nuestros lectores, tanto de los fieles que ya nos conocen, como de las nuevas generaciones que esperamos cautivar. Aspiramos ser una publicación abierta, sin sectarismos, regionalismos, ni reverencias, dispuesta para todos, que integre tanto los antiguos tópicos como las nuevas realidades. Ello sin olvidar los contenidos rigurosos que caracterizan esta revista. Es dar un paso a la diversidad —y esta no entendida solo por debates de género— sino en su forma más genuina,

amplia y exuberante: ¡Incluyendo a todos! *** Al final, quisiera reconocer que nada de esto hubiera sido posible sin un gran equipo. Agradecimientos especiales al titán de la escritura, David Rosales; el pertinaz y comprometido, Paulo Pérez; a la muy habilidosa en todos los frentes, Ana Aguirre; la laboriosa periodista, Angie Piedrahita; a todos los fotógrafos, en especial a Alfredo Camacho; así como también, al productor de esta revista, por brindarnos el apoyo necesario para hacerla realidad. Y, como no, al fundador de esta gran publicación que a fuerza de lucha y visión la forjó, para transferirnos hoy la enorme tarea de continuar la revista que con altísimo compromiso racial y excelencia periodística, él sacó adelante, al señor Esaúd Urrutia Noel.

Editorial

5


6 - Negocios

Entre los nuevos proyectos de Rey Guerrero estรก abrir sucursales de su restaurante en Cali y Miami.


REY GUERRERO:

GASTRONOMÍA DEL PACÍFICO A OTRO NIVEL Este chef caleño con raíces en Buenaventura es el dueño de uno de los restaurantes de Bogotá mejor calificados por la crítica nacional e internacional: Rey Guerrero, Pescadería Gourmet. Quiere ser el embajador de los sabores del Pacífico colombiano. Su próximo objetivo: Miami. Luego, el resto del planeta. Fotografía: Lina Botero

L

e gusta cuando la gente que no lo conoce lo señala y pregunta quién es ese negro alto de dreadlocks y aretes, y oye cómo le responden sus empleados: “El dueño del restaurante”. No tanto por el orgullo de ser propietario de un negocio exitoso, sino porque se siente como un guerrero africano. “Mi pelo es sinónimo de rebeldía, de que nadie me tiene que decir cómo comportarme”. Pero la de Rey Guerrero no es una rebeldía con amargura. Al contrario, es la manifestación de una felicidad incontenible, la dicha permanente de ser un hijo del Pacífico. “Soy muy alegre. Mi restaurante está lleno de color. No es plano, blanco y azul. Es muy colorido. Tiene imágenes de África, del Pacífico, de marimbas y tamboras”, cuenta. No se ve solo como el chef de Rey Guerrero Pescadería Gourmet, su marca, sino como un embajador de la cultura de su región. Caleño, de raíces bonaverenses y árbol genealógico africano —insiste en su proximidad espiritual con el continente de sus ancestros—, este empresario quiere, además de llevar las delicias de la gastronomía negra de Colombia, mostrar que el Pacífico es cuna de emprendedores laboriosos, orgullosos de sus orígenes y conscientes de la riqueza de la cultura. A su restaurante, ubicado en el norte de Bogotá, ve llegar a diario caras de la farándula nacional. Rey Guerrero quiere que turistas y comensales ávidos de placeres memorables encuentren en su establecimiento “elegancia, cultura y sazón exquisita”. “Rey Guerrero Pescadería Gourmet es un restaurante de mucho color y no tradicional. La gente viene por los colores, olores, sabores y sonidos del folclor. Vive aquí una experiencia completa del Pacífico, adonde se traslada de una manera elegante, bonita”, asegura. La idea del restaurante surgió de su entu-

Negocios

7


8 - Negocios

“No nos puede dar pena que nuestra gastronomía sea abundante. No nos pueda dar pena servir platos como los servimos en nuestra región”.

siasmo y el de su esposa, la bogotana Claudia Páez. Antes tenían una empresa de catering y se vieron desbordados por los pedidos. Rey propuso entonces que se dedicaran a la gastronomía del Pacífico y ella le “copió la idea” hace cerca de siete años. Los platos más pedidos y alabados del restaurante son los patacones con salsa de camarón y queso parmesano gratinado, la Cazuela Océanos —preparada con leche de coco y hierbas de azotea—, el “Arroz Tumbacatre” y el “Arroz Putiao”. Críticos nacionales e internacionales suelen ir a comer a la Pescadería Gourmet como espías encubiertos. A Rey le sigue sorprendiendo leer críticas de autores que no sabía que habían probado sus platillos. Los elogios recibidos se han convertido en invitaciones de la Cancillería, para darle una prueba de su sazón a embajadores de otros países, y a ser jurado de concursos internacionales. De esas giras gastronómicas se le ha quedado grabada una escena: “Estuve en Miami presentando un Arroz Tumbacatre

con hierbas de azotea y mariscos. La gente se peleaba por comerse ese arroz. Dos mujeres casi se agarran, porque querían ese plato”.

D

ictó una charla en Chile y una estudiante se le acercó a decirle que nunca antes había oído hablar de la gastronomía del Pacífico colombiano, pero que de ahora en adelante él iba a ser su referente, no solo sobre la cocina de esa región, sino sobre el oficio en general. “Me sacó las lágrimas”, confiesa Rey. Ébano conversó con este emprendedor sobre el concepto de su negocio, sus proyecciones, desafíos y sus ideas para posicionar la sazón del Pacífico de Colombia en el mundo.

¿Cómo le gusta que le digan: chef o cocinero?

La palabra chef es “jefe” en francés. El chef es el que maneja todo lo de un restaurante, inventarios, compras, preparaciones. El cocinero está metido dentro de los fogones, siempre

haciendo todo. Creo que es una evolución: eres cocinero y te vas haciendo chef. Ahora que tengo mi restaurante, dirijo mi cocina, las compras, lo que tiene que ver con la parte comercial y logística, y me pueden decir chef, pero la palabra más bonita es cocinero, porque todavía me quemo las manos y cocino para mis clientes. Me gusta que la gente me llame como quiera. Hay pelados que salen de la universidad y de inmediato quieren que les digan chef, sin la experiencia de cocina. El complemento es necesario.

¿Por qué su pescadería es gourmet?

Gourmet es lo que se sirve con elegancia y sofisticación, pero hoy está muy revaluado. Ahora le vamos a dar un giro al restaurante y quiero quitar ese rótulo, porque uno se encasilla. Quiero servir gastronomía del Pacífico como es, como la servimos nosotros y como le gusta a la gente. Me preguntan si nosotros comemos en grandes cantidades y digo: “Sí, a nosotros nos gusta bastante”. No

nos puede dar pena que nuestra gastronomía sea abundante. No nos pueda dar pena servir platos como los servimos nosotros en nuestra región.

¿Por qué decidió ubicar su restaurante en el norte de Bogotá?

Nos dijimos: “Vamos a montar un restaurante en el norte, donde no hay nada de gastronomía del Pacífico colombiano y vamos a generar impacto”. Podemos hacerlo, porque hay cómo hacerlo. Queríamos mostrar una cara diferente del poder adquisitivo afro.

¿Qué le hace falta a la gastronomía del Pacífico colombiano para ser mejor reconocida internacionalmente?

Hace falta que haya un ministerio o alguien del gobierno que le meta la mano a la gastronomía y que diga: “Vamos a potenciarla como hizo Gastón Acurio, el chef peruano”. Acurio empezó a trabajar la gastronomía de una región y de ahí partió, a través de un minis-


Negocios

9


10 - Negocios terio. La cocina del Perú es reconocida por el ceviche peruano, que no se hace en todas las partes de ese país. Es de varias regiones, pero la gastronomía del Perú se dio a conocer en el mundo por el ceviche. Me gustaría que la gastronomía de Colombia se reconociera internacionalmente mediante la gastronomía del Pacífico.

¿Cuáles son las dificultades que ha tenido como propietario de un restaurante?

Hemos tenido muchas dificultades con las compras, por los impuestos. La Dian nos pone muchos obstáculos. No se ponen a ver que somos generadores de empleo. Si no pagamos a tiempo, nos ponen unas multas tenaces. Algunos artículos subieron el 19 %. Si uno no cumple ciertos requisitos, lo cierran o lo multan. No hablo por mí, sino por todos los dueños de restaurantes, cuando digo que nos ponen muchas trabas. Sin tantos impuestos, podríamos generar mucha más rentabilidad.

¿Cómo ve su restaurante en diez años?

Espero ver a Ray Guerrero Pescadería Gourmet en tres ciudades: Bogotá, Cali y Miami. También quiero tener una marca propia con productos como salsas, ajíes y leche de coco, entre muchos otros. Quiero exportar longaniza chocoana, que me parece la mejor del mundo. No necesariamente voy a fabricarlos, pero si quiero exportarlos con la marca Rey Guerrero para ayudar a las personas emprendedoras del Pacífico a comercializar sus productos.

La última: ¿qué tiene que envidiarle la gastronomía del Pacífico a otras del mundo?

¡No tiene nada que envidiar ni copiar! La de nosotros es totalmente diferente y rica. Solo hay que ponerle técnica en las preparaciones, y querer lo que uno hace y cómo lo hace. Si logramos que cada vez más personas apoyen nuestra gastronomía, vamos a ir disparados hacia la luna.

Cocina y sentidos Al restaurante de Rey Guerrero se va a despertar los sentidos. Más que comer, se vive una experiencia. El restaurante está ubicado en la Calle 77 No. 14-24, en Bogotá.


11

Opinión

EL PROGRESO QUE EMIGRA POR JUAN FERNANDO QUEJADA SÁNCHEZ

No cabe duda de que el concepto de globalización ha sido objeto de un importante debate desde su aparición. Este, como bien lo dice Joseph Stiglitz, ha reducido la sensación de aislamiento experimentada en buena parte del mundo en desarrollo y ha brindado a muchas personas de esas naciones acceso a conocimiento, bienes y servicios que hace un siglo ni siquiera estaba al alcance de los más ricos del planeta.

H

oy en día, como efecto propio de las tecnologías de producción, los centros poblados hablan, cuentan sus propias historias, tratan de borrar un pasado que en ocasiones les condena y, por supuesto, aguardan por un próspero y mejor futuro. Así como existen lugares que nunca terminan de formarse, o como algunos otros que encontraron su rumbo basados en ecosistemas propios, para bien o para mal todas las ciudades no corren con la misma suerte, ni han tenido el mismo grado de desarrollo desde su contexto. Unas han vivido la violencia más cerca que otras. Unas han estado más propensas a desastres naturales que otras. Y unas han sido más olvidadas que otras. Las ciudades son tierra de oportunidades laborales, de ideas y de conocimientos. Es decir, elementos básicos para el crecimiento económico y personal. De hecho, a nivel mundial se estima que lo urbano desplaza a lo rural y concentra más del 80% de la actividad económica global. Y, según cálculos del Instituto Global McKinsev, en 2025 un 60% del PIB global se generará en solo 600 ciudades. Pero, sin suficiente planificación y coordinación, estos mismos municipios pueden fomentar desigualdades que se pueden perpetuar generación tras generación. La desigualdad urbana ha surgido como una característica preocupante, especialmente en el Pacífico. Estas desigualdades generan una migración de lideres o profesionales emergentes calificados. No abandonan el barco, lo cual es un fenómeno de creciente preocupación, ya que la salida de la población preparada significa una pérdida de recursos económicos y menores oportunidades para elevar la competitividad

en el sector productivo de cualquier pueblo. Se va entendiendo, entonces, el cúmulo de sentimientos que se cruzan por la mente de nuevas generaciones, dada la realidad que se vive hoy en día, donde algunos hablan de construir muros y no sociedades, de cerrarse ante al mundo en lugar de ir generando sinergias nobles que permitan un mayor crecimiento y desarrollo, pero con unas reglas de mercado razonables. La cuestión de la migración de fuerza laboral es compleja y existen varios factores que le contribuyen. Situaciones poco favorables en materia de estabilidad y posibilidad de desarrollo en su lugar de origen, corrupción y la mala gestión en los procedimientos de contratación, tanto en el sector privado como en el público, inciden. La realidad es que muchas más personas emigrarían, si tuvieran la oportunidad. Y claro que varias sensaciones se entremezclan. Por ejemplo, surge la dicotomía entre la alegría y la tristeza entre el irse o quedarse, y no deja de ser paradójico, como Gabriel García Márquez lo retrataba en el mágico Macondo, cuando Úrsula le dice a José Arcadio: “Mira en lo que hemos quedado, mira la casa vacía, nuestros hijos desperdigados por el mundo y nosotros dos solos otra vez como al principio”. Varias de nuestras familias se esmeran en tratar de elevar los estándares de educación, ya sea de sus hijos, hermanos o sobrinos, pero siempre con la incertidumbre de saber si volverán, y no precisamente porque estos últimos no quieran regresar. Quizás es porque la región simplemente no está lista para el regreso de aquellos y con esto vamos perdiendo lo mejor de nuestro talento, como por ejemplo alguien que realice un PhD en Geofísica nunca volverá

o se lo pensara dos veces, simplemente porque no hay opciones. Venimos creciendo sin un aparente modelo de planeación, pero sí llenos de contrastes y complejidades. Si bien no siempre lo legal será lo justo, y en honor a la justicia debemos manifestar abiertamente que nuestras economías están contraídas, las malas administraciones por un lado y un aislamiento nocivo por el otro tienen paralizado el espacio natural donde se podrían desarrollar centros de conocimientos impresionantes. Pero todo lo nuestro es más costoso. No buscamos la simplicidad, sino complejizar nuestro entorno. El problema reside en que la llamada fuga de cerebros es solo un síntoma de unos sistemas de atención que ya están en crisis. La solución definitiva no es la de disuadir a los profesionales, sino la de velar por una formación mejor y unas condiciones laborales más aceptables. Y para eso se requieren espacios que fomenten la creatividad, donde se puedan concentrar todas las mentes brillantes posibles, ya que el secreto de la innovación está en el talento de la gente. Nuestros grandes avances vienen de la gente de la que aprendemos, de la gente con la que competimos y la gente con la que colaboramos. Los jóvenes tienen por delante el mayor desafío: ser generadores de un proceso de cambio en lo económico y lo social que permita, a la vez, reducir la pobreza y los índices de desigualdad, que atentan contra la estabilidad y la lógica posibles; promover así un crecimiento económico basado en transformaciones sustentables a largo plazo, y que esto sea lo único sostenible en el tiempo, no liderazgos mezquinos que, con malas decisiones, socavan muchos futuros y separan familias.


12 - PolĂ­tica y sociedad


“No queremos asistencialismo, sino transformación” Entrevista con el padre chocoano Francisco Leudo, líder de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali, y uno de los gestores del programa de comedores comunitarios con el que la Alcaldía y la iglesia católica quieren mitigar el problema del hambre en Cali y generar oportunidades de emprendimiento.

F

ray Francisco Nel Leudo Murillo volvió de Roma a Cali en septiembre de 2013. Le había dicho al arzobispo de esta ciudad en ese entonces, Darío de Jesús Monsalve, que se incorporaría a su equipo de trabajo. Hoy en día el padre Leudo, sacerdote franciscano nacido en Quibdó, es el líder de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali, desde la cual trabaja para organizar los comedores comunitarios en barrios vulnerables al hambre y la violencia. Para este padre chocoano es fundamental actuar a partir de conceptos claros. Propone precisar o redifinir el significado de palabras como conflicto, solución, paz y caridad, y aclaró lo que piensa de cada uno de estos términos, así como su visión de lo que es ser negro en Colombia.

Padre, ¿por qué su labor en Cali se ha enfocado en los temas de conflicto, pobreza e inclusión? Porque los tres van muy de

la mano. Conflicto, pobreza e inclusión miden la superación de cualquier manifestación de injusticia social y física. El que da comida no solamente puede dar pan material. Hay un pan que es humano y otro que es espiritual. También se debe a mi formación eclesiástica y académica, y a que en 1996 fui a Medellín, a las comunas 1 y 8, cuando era la ciudad más violenta del país, según las estadísticas de homicidios. Como vicario de la parroquia, me enfoqué en el tema del conflicto

¿Cuáles cree que fueron los logros de su trabajo en Medellín?

Se logró, a finales del año 96, hacer el primer pacto de paz entre bandas criminales y salvar cientos de vidas, con apoyo del gobernador de Antioquia, del alcalde de la ciudad y de Darío de Jesús Monsalve, que era el arzobispo auxiliar de Medellín.

¿Cuál es su diagnóstico de la problemática

alimentaria en Cali?

Partimos de una premisa: la parte alimentaria es una carencia de gobierno, de lo que Adela Cortina ha llamado “los mínimos de justicia”. Mientras una sociedad no cubra estos mínimos, tenemos una sociedad como la nuestra: en conflicto, excluyente, indiferente, y generamos un modus vivendi, que es la violencia. Hay que diferenciar de la pax, con x, de la paz cristiana y de lo que entendemos por paz desde la gramática española.

¿Y cómo es esa diferencia?

La pax, con x, viene siendo la ausencia de conflictos, que es un error gravísimo. El hombre, de modo intrínseco, es un ser de conflictos. También hay que revisar el significado de la palabra conflicto. Un conflicto no se negocia, porque usted no puede negociar desde las diferencias. Las diferencias no son negociables. La paz es una convicción que nace en el corazón.

Política y sociedad

13


14 - Política y sociedad

¿Cómo relaciona esta redefinición de conceptos sociales con su labor social?

Desde el tema alimentario lo que generamos es una estrategia para la inclusión social, el reconocimiento, la formación, la sustentabilidad y la sostenibilidad de las personas.

¿Qué tan grave es el problema alimentario en Cali?

Desde hace unos 20 años, con el difunto Isaías Duarte Cancino, hombre y pastor insigne, la pastoral planteó que Cali se estaba llenando a cántaros de desplazados, que los desterrados estaban formando otra ciudad que los raizales escondieron y no acogieron. Ahora Cali tiene, según varios cálculos, entre 120.000 y 140.000 personas que se acuestan con hambre a diario en zonas como las de ladera y Potrero Grande, entre otras.

¿De qué manera los comedores comunitarios están aportando soluciones al problema?

Una familia ofrece su casa y monta un comedor donde van a comer 100 personas, entre niños y adultos mayores. La Alcaldía de Cali facilita a las familias un apoyo, pero el comedor no es de la Alcaldía, sino de la gente que lo monta. La Alcaldía y la iglesia católica son aliados en este apoyo. El comedor se convierte en un lugar de formación, sustentabilidad, sostenibilidad, desarrollo y de comunión espiritual.

Insiste mucho en la sosteniblidad de los comedores…

La idea es que cada comedor se convierta en algo sostenible con la Alcaldía o sin ella, con la iglesia o sin ella. Cuando se espera que la gente haga las cosas gratis, se le hace mucho daño. Por derecho, esta actividad debería ser algo gratuito, pero el derecho no puede estar por encima de la realidad ni

del contexto. No se es doliente trabajando gratis. La idea es convertir a las señoras de los comedores en microempresarias y que los 100 comedores se transformen en 100 microempresas alimentarias.

¿Cuáles son las metas concretas con los comedores en este año?

Aumentar la cobertura en el tema alimentario. No queremos asistencialismo, sino transformación. Tenemos proyectado crear 250 comedores. No queremos una caridad de monedas, de bonos ni que se le diga a la gente que vaya a comer a otra parte. La gente tiene que repensarse y este programa apunta a generar oportunidades para que lo hagan. Mitigamos el hambre, pero con un objetivo muy

grande: implementar capacidades para que las personas salgan adelante.

Además de su pensamiento sobre el tema alimentario, nos ha contado que tiene una visión particular del tema afro…

Sí. Este no puede ser un tema de color. Es una estupidez que los negros nos juntemos a lamentarnos. Se piensa que ser negro es igual a ser hijo de esclavos, a llevar cadenas. Yo no quiero que el estado me dé derechos, porque yo los tengo por ser persona. Se politizó el tema negro para que las ONG puedan conseguir recursos con dos bailes y prensa. El tema negro en Cali y Colombia no se puede quedar

en la identidad africana, tiene que ser algo muy nuestro e independiente. No comparto mucho el tema de ser afrodescendiente. África es un continente de más de 50 países y más de 5.000 dialectos. ¿A qué país vamos a imitar? ¿Qué estilo? ¿Qué tradición? Perdimos hasta el caché de ser hijos de príncipes. Es falso que seamos hijos de esclavos. Tenemos sangre azul y noble también, como la de los europeos, porque África tuvo las primeras monarquías del mundo. Entonces, creo que nos hemos quedamos en letargo atrevido, abusivo y estúpido del tema negro como si fuera un show. ¡No! Yo soy negro y tengo que gozármelo y vivirlo con sencillez, serenidad, alegría y paz.


Política y sociedad

15

“Los católicos debemos dejar de ser espectadores para, en cambio, ser actores de paz. El gobierno no es el único que puede buscar soluciones”.


16 - Política y sociedad

“AÚN ESTAMOS APRENDIENDO A SER LIBRES”: EDWIN SALCEDO Para el activista e investigador cartagenero, la mentalidad colonial perdura en la actualidad política y social de Colombia, mucho más de lo que mucha gente cree. En esta entrevista explica por qué.

D

esde que a las hermanas Lena Tatiana y Johana Acosta no se les dejó entrar en las discotecas La Carbonera y Q. Kayito por su color de piel, los activistas negros saben que Edwin Salcedo se ha ubicado en la delantera de los procesos jurídicos y los estudios académicos que combaten contra la enfermedad de la discriminación racial . Salcedo fue uno de los asesores de las hermanas Acosta en el litigio que resultó en una sentencia de la Corte Constitucional, tras la cual se penaliza a cualquier establecimiento que niegue el acceso a sus instalaciones a una persona por su color de piel. Diez años después de ese incidente, ocurrido en 2005, ayudó a fundar el Observatorio Distrital de Antidiscriminación Racial de Cartagena. Ahora dedica una parte importante de su tiempo a la producción audiovisual. “En este momento estamos metidos en un proyecto muy importante con la Autoridad Nacional de Televisión y Telecaribe: contar la vida de ‘La niña Emilia’, una cantadora de bullerengue totalmente atípica. Su historia

es el fruto de la resistencia. Fue una mujer que lo tuvo que hacer todo y no claudicó en su sueño hasta ser famosa. Alcanzó la fama con canciones como ‘Cundé, cundé, cundé’, ‘El coroncoro’ y ‘El pájaro picón’, temas íconos en todas las festividades del Caribe colombiano”, cuenta Salcedo. Revista Ébano consultó a Edwin Salcedo sobre la actualidad y la historia de las identidades raciales en el Caribe y el resto de Colombia, así como sobre otros temas de la cultura negra colombiana.

¿Cómo surge el Observatorio Distrital de Antidiscriminación Racial de Cartagena?

Nació como una iniciativa de la Corporación Pilas Colombia (Políticas de inclusión, liderazgo y acciones para servir). Básicamente, se hizo un análisis de las políticas públicas planteadas por el Distrito de Cartagena. El análisis arrojó que había un déficit muy alto en la implementación de las políticas, de acuerdo a los mismos indicadores que la Administración Distrital había propuesto. Cuando elaboramos el

informe del análisis, nos preguntan si podemos darle a la Administración unas recomendaciones. Como parte de esas recomendaciones, les decimos que se cree el Observatorio Distrital de Antidiscriminación Racial de Cartagena, Odar. Tiene este nombre, porque desde él no solo se analiza el fenómeno de la discriminación racial, sino que también se proponen acciones e ideas para el cambio real y efectivo de una condición que no es saludable para la sociedad colombiana, en general, ni para la cartagenera, en específico. El observatorio se materializó a través de un convenio tripartido de cooperación interinstitucional entre la Corporación Pilas Colombia, el Museo Histórico de Cartagena de Indias y el Distrito de Cartagena.

¿Cuáles han sido las principales acciones o ideas que han salido del Odar desde su fundación hasta este momento?

Hicimos un estudio y una compilación de todos los casos de discriminación racial que se han dado en Cartagena desde el año 2005 —cuando a las hermanas Lena Tatiana y Johana


Política y sociedad

17

Edwin nació en Cartagena el 20 de septiembre de 1967. Además es profesional de la publicidad con estudios en Mercadeo Social, Diseño de Artes Digitales y Cine. Acosta no se les permitió entrar a las discotecas La Carbonera y Q. Kayito, un caso que motivó un fallo histórico de la Corte Constitucional contra esos dos establecimientos— hasta 2015. ‘Una década de discriminación’ fue el primer estudio académico realizado por el Observatorio. Uno de los casos más sonados después de 2005 es el de taxista de Cartagena que fue discriminado de forma soez y explícita por una mujer que le dice que es un negro feo y un negro “hijo-de-tantas”. Este último caso se dio cuatro o cinco días antes de que nosotros inauguráramos el Observatorio y se convirtió en el primer ejercicio de entreno del Odar. Nosotros llevamos ese caso y le hicimos todo el acompañamiento a la víctima en todo el trasegar del proceso jurídico, que todavía está en curso.

¿Por qué Cartagena ha sido el lugar de estos casos paradigmáticos de discriminación racial?

Tengo una teoría alrededor de eso. Miremos cuánto tiempo duró la esclavitud como sistema


18 - Política y sociedad económico, social y político: fueron unos 320 o 350 años. Fue un sistema que se prolongó a lo largo de 20 o 22 generaciones de esclavizados y sus descendientes. No es sino hasta el año 1851 que se da la abolición de la esclavitud. En los años que han transcurrido desde entonces, han pasado siete u ocho generaciones en libertad. Si enfrentamos esto en términos de un lapso histórico tan amplio de esclavitud y uno mucho más breve de libertad, pienso que en nuestra sociedad, incluyendo a los afrocolombianos, palenqueros y raizales, todavía estamos aprendiendo a ser personas libres. Todavía tenemos que desaprender la carga histórica de haber sido esclavizados y de haber estado en una estructura social jerarquizada a partir de lo étnico-racial durante más de 20 generaciones. En este sentido, en ciudades como Cartagena, Cali, Popayán y Bogotá, que desde la Colonia tenían esta estructura mucho más fuerte, son en las que más casos de discriminación racial se reportan.

¿Cómo ve a Cartagena en materia de autorreconocimiento étnico?

El proceso afrocolombiano tiene diferentes dinámicas. No es lo mismo ser negro en el Caribe que ser negro en el Pacífico. La gente mete a los negros en un solo costal. La población afrocolombiana, palenquera y raizal es heterogénea y tiene todos los matices. En toda Colombia se han dado procesos de blanqueamiento, que implicaba la mezcla de tipo racial con el objeto de poder acceder a mejores opciones de poder y de casta dentro de una estructura social “melanocrática”. De acuerdo a algunos estudios que se han realizado en Colombia, las personas que tienen la piel más clara tienden a tener mayor nivel de escolaridad y remuneración. Las personas de piel más oscura se van al otro lado, es decir, menos

educación, ingresos y calidad de vida. Cuando una persona, desde lo más oscuro de su piel, se traslada hacia lo más claro de su piel, comienza a ver una serie de aceptaciones y de ascensos socioeconómicos. ¿Eso que ha implicado en toda Colombia y también a Cartagena? Que haya una negación de lo que es ser negro. Pero esto ha cambiado sustancialmente durante los últimos veinte años y se puede confirmar a partir del censo de 1993. En ese entonces, solo el 5 % de Colombia —unas 500.000 personas— se autorreconocieron como negras; en Cartagena, ese porcentaje de autorreconocimiento fue de algo así como el 2 o el 3 %, una cosa totalmente loca. En el año 2005, el autorreconocimiento aumenta a lo que tenemos hoy en día: el 35,6 % de la población cartagenera se autorreconoce negra.

Ha dicho que ser negro en el Caribe es diferente a serlo en el Pacífico. ¿En qué consiste esa diferencia?

Los procesos históricos en Colombia se han dado a partir de la geografía. Si hoy en día sigue siendo difícil tener acceso a las vertientes de los ríos en el Chocó, el Valle del Cauca,

el Valle del Patía, etcétera, imagínese en los tiempos de la Colonia. Los procesos de cimarronaje, y de intercambio económico y de actividades en términos generales, definieron lo que tenemos hoy. El Chocó es Caribe y es Pacífico, aunque por algunas circunstancias los chocoanos tienden a verse más como Pacífico, pero recordemos que Antioquia no tenía salida al Caribe y que lo que hoy es el Urabá antioqueño todavía era Chocó. Este departamento colindaba con los de Bolívar, Sucre y Córdoba —que en la Colonia eran uno solo: el de Bolívar. La metrópolis comercial de Quibdó no era Medellín, sino Cartagena. Hoy en día, la influencia del río Atrato, que desemboca en el Caribe, lleva parte de la cultura del Caribe hasta Quibdó. Sin embargo, el sur del Chocó, que está influenciado por el río San Juan, tiende más a una cultura del Pacífico sur, porque ese río desemboca a Buenaventura. El mismo Chocó es un híbrido. Ahí hay tres subculturas de la cultura negra, desde las perspectivas de los ríos mismos. Cada uno de los ríos, San Juan, Atrato y Baudó tienen sus propias dinámicas. Estamos

hablando solo del Chocó. En el Pacífico sur y en el Caribe hay unas dinámicas muy distintas: las de los palenques de Los Montes de María, en las comunidades del Cesar, en las comunidades anfibias de La Mojana, otras donde hay hibridaciones con indígenas. Todo esto afecta las estructuras sociales, económicas y étnicas. Entonces, ser negro en el Pacífico tiene connotaciones muy distintas. He ido al Chocó a dar conferencias de discriminación racial y la gente no entiende con claridad cómo es que a una persona no la dejan entrar a una discoteca, porque en Quibdó el porcentaje de población negra es más del 95 %.

¿Qué le diría a los activistas que son escépticos del papel de las investigaciones y los estudios académicos, y que reclaman acciones políticas directas?

Aquí entramos en el terreno de las Ciencias Políticas, un término que para algunos es una burla, porque no consideran que la Política sea una ciencia. Solo creen que las ciencias son las puras. Pero las Ciencias Políticas son muy importantes, porque toda política pública tiene que


Política y sociedad

19

“Ciudades como Cartagena, Cali, Popayán y Bogotá, son las que más casos de discriminación racial reportan”. tener un sustento de estudio acompasado a la satisfacción de unas necesidades de un conjunto social, con sus diferentes cribajes políticos, cada uno con sus intereses. Los intereses políticos están mediados por los intereses de los individuos. Quien tiene la capacidad de organizarse mejor para incidir en las políticas públicas van a tener las leyes y las normativas que le favorecen a su grupo político o a sus intereses. En la medida en que las comunidades negras, palenqueras y raizales no tengan un fuerte componente académico y no puedan armonizar los intereses propios con los colectivos, muy difícilmente vamos a tener el poder de incidencia.

¿Piensa que prohibir la champeta es un acto de discriminación?

La champeta es una expresión totalmente negra y caribeña. Eso nadie lo puede negar. Obviamente, alrededor de ella y de sus subculturas, hay otros elementos que la empañan, pero la champeta en sí, y sus subculturas, no es algo que sea bueno ni malo. La champeta es un ícono. No hay forma de que no exista. Está viva y continuará viva. Hay otros elementos que están alrededor que siempre generan ruido. Hay procesos de violencia, porque en muchos de los bailes en casetas se encuentran bandas criminales, microtráfico, encuentros y desencuentros de intereses y frustraciones, que muchas veces generan conflictos, violencia y noticias en las páginas rojas. Pero los problemas de la infancia, la exclusión y la violencia no son culpa de la champeta.

Esos son problemas del estado y que este trata de ocultar echándole la culpa a la champeta.

¿Cuándo se verá en la televisión la serie sobre La Niña Emilia?

Saldrá al aire a finales de enero o principios de febrero de 2017. Estoy como productor ejecutivo de esta miniserie que estamos grabando junto con Telecaribe y la ANTV, para contar la vida y obra de una mujer afrocaribeña que ha sido un ejemplo de resistencia de poblaciones del Caribe que han sido olvidadas por el Estado. Estos días de producción nos han tenido en tareas muy duras. Serán 21 días de rodaje intenso, con escasos recursos, con un equipo que va volando un avión mientras lo va construyendo. Es un avión-escuela. Tomamos gente que tiene

mucha experiencia y gente que no la tiene, negros y no negros, para llevar a la televisión cinco capítulos que serán emitidos por Telecaribe y por la televisión pública colombiana.

¿Cómo ve a la televisión colombiana en materia de historias protagonizadas por personajes negros?

Hoy en día hay mucha más presencia y mucho más talento afro, pero adonde nos tenemos que mover es a producir nuestros propios contenidos, a dirigirlos, escribirlos y actuarlos, porque quien escribe la historia es el que plasma nuestro universo. Y si esa persona no es sensible, no conoce o conoce de forma limitada ese universo, se va a narrar algo distinto. Los afro necesitamos empezar a escribir nuestra propia historia.


20 - Política y sociedad

¡SANANDRESANOS,

A DEFENDER

SU ISLA! El proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sigue en curso y en cualquier momento puede sorprendernos con la noticia del despojo total del mar de los sanandresanos. Algo de este mar se puede salvar aún, si abogados negros e isleños hacen su propia defensa. POR JOHN CARLOS CHARRUPI

E

l 19 de noviembre del 2012 se dio a conocer el fallo donde le entregaban a Nicaragua buena parte del mar de San Andrés, y fue unánime el rechazo de todos los colombianos a esa decisión. La indignación inundó las redes sociales, pero pronto se desvaneció. Luego, el 17 de marzo del 2016, el país fue sorprendido con una segunda estocada. La Corte Internacional de Justica de la Haya (CIJ), había aceptado dar inicio a otro proceso solicitado por Nicaragua, en que reclama la delimitación de la plataforma continental a 200 millas náuticas de la costa nicaragüense, lo que significaría el despojo total del mar del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Otra vez los colombianos se manifestaron copiosamente en redes en señal de absoluto rechazo, pero una vez más, todo llegó tan rápido como se fue, al punto que ya nadie recuerda que este proceso sigue en trámite y se avecina una fatídica decisión para la soberanía nacional y, sobre todo,

para el futuro de los sanandresanos. Por estar pasada de moda la noticia, puede parecer impertinente este artículo, pero no por ello podemos callar lo siguiente. Para empezar, la respuesta del gobierno colombiano no pudo ser peor: “No comparecer”. Esta estrategia, hay que decirlo sin rodeos, es absolutamente inepta. Nada más parecido a la estrategia del avestruz, pretendiendo eludir los problemas escondiendo la cabeza. En un juicio, no hay peor defensa que no asistir al proceso, más aún, cuando el juez se ha mostrado hostil al procesado, como en este caso, la CIJ con el gobierno colombiano. El caso es que para desgracia de muchos, y del propio gobierno que ni de riesgo quiere tocar este tema para no alborotar el avispero, el proceso sigue en curso, y aunque gobierno y colombianos quieran hacerse los de la vista gorda, en cualquier momento puede llegar la desastrosa noticia de la pérdida total del mar de San Andrés, tal como nos tomó por sorpresa el primer fallo del despojo marítimo en el 2012.


Política y sociedad

21

A la luz de los antecedentes, se puede anticipar que este proceso se va perder. Que Colombia quede sin el mar de San Andrés, es una situación previsible y en buena medida merecida. ¿Por qué? Porque para ser honestos, se podría decir que la CIJ es justa, pues está dejando a los colombianos el mar necesario para que San Andrés siga siendo lo que siempre ha significado para el país: apenas un bañadero vacacional. En ese sentido, está siendo incluso generosa al dejar un poco más de 400 metros de mar, desde la playa hasta la primera boya, que es lo que verdaderamente necesitan los colombianos para el chapuzón, el bronceo, la selfi, y la vuelta en jet sky, que son el único vínculo que une a muchos de los colombianos continentales con San Andrés. Pero esta, que podríamos llamar sensata decisión, tiene un problema, y es que la CIJ al parecer, no se ha enterado de algo: ese mar, más que de Colombia, es de un pueblo completamente desconocido y olvidado por el país que les impuso el gentilicio de colombianos para condenarlos al abandono. Es de los sanandresanos, un pueblo cuya única

verdadera posesión es el mar. Y no nos digamos mentiras, lo que está en juego no es el mar de los colombianos, es la subsistencia del pueblo raizal; porque, siendo sinceros, hace más de 4 años le quitaron a Colombia la mitad de ese mar, y no ha hecho mucha mella a los bañistas que cada fiesta de fin de año, semana santa o puente festivo, han asistido a vacacionar a este paraíso desde aquél primer nefasto fallo de noviembre del 2012. Mar que se perderá totalmente, no solo por la pésima defensa que los gobiernos de este país han hecho, sino por el vergonzoso episodio de olvido adicional con ellos: defender el mar de San Andrés, sin un solo sanadresano al frente. No en


22 - Política y sociedad vano, cuando todo se pierda, los únicos que se llevarán la derrota para sus casas serán los sanandresanos, porque los encopetados representantes del gobierno que se han encargado de perder sistemáticamente, lo único que habrán de llevarse a sus residencias —de seguro al norte de la capital—, serán los enormes honorarios por tan desastrosa defensa. Estos gobiernos excesivamente capitalinos, han sido abrumadoramente obtusos cuando pensaron que sorprenderían en la Haya con una encopetada cuadrilla de representantes de la elitilla bogotana. Como si se tratara de un parroquiano país de castas como el nuestro, donde el postín, los ademanes de arribismo, y hasta la escala cromática de la comitiva dan ínfulas de importancia y granjean indulgencias ante algunos pobres y humildes funcionarios. Con los magistrados de la Haya, podríamos decir que literalmente, ¡han “tacado burro”! Y a la fecha no han cambiado el chip. No han entendido que ni con arribismos, ni con tecnicismos jurídicos se va a salvar algo del mar de los sanandresanos. Éste solo lo puede salvar, si aún hay algo que se pueda salvar, si se logra que la Corte y el mundo se enteren que los sanandresanos existen, que los conozcan, que se sensibilicen con ellos y su realidad, que entiendan que son los abandonados de un país y que no se les puede agravar despojándolos de lo único que tienen. Que se entienda en el mundo, que su subsistencia en un país que los desconoce y olvida, depende totalmente de ese mar que hoy pierden precisamente por cuenta y obra del gobierno colombiano. La comitiva pasada, graduada en derrotas, ya cumplió su ciclo y engordó sus bolcillos. Ahora es necesario dar oportunidad a los únicos dolientes del desastre, los hijos del archipiélago. Hay que dejar a un lado los tecnicismos jurídicos fallidos y

ponerle piel y rostro a este pleito. Por ello, instamos a abogados y abogadas sanadresanos a defender su isla, a alzar la voz contra el gobierno y pedir que sean ellos quienes den la batalla por su mar. Esto, no solo es lo justo, sino estratégicamente lo más acertado. Es difícil, que una Corte que representa la ONU, ubicada en Holanda, uno de los países más progresistas del mundo, con un pueblo absolutamente sensibili-

Abdulqawi Yusuf

zado con la causa de los afrodescendientes producto de los vejámenes que Europa cometió en sus colonias, que vive en una constante lucha por reivindicar la vergüenza de un pasado esclavista en sus colonias de mayoría negra, se permita agravar más la situación de unos desposeídos como son los raizales de San Andrés. Es difícil que no se sensibilicen con este pedido, pues la sola postal de unos abogados

Joan E. Donoghu

y abogadas afrodescendientes, sanandresanos, defendiendo su mar, ya es en sí misma muy poderosa. Brindaría legitimación moral a la causa colombiana, además de una nada despreciable cobertura mediática internacional que hasta ahora no ha tenido este pleito. No en vano no ha habido un solo activista europeo —de los tantos que abundan—, del lado de este proceso, porque poco o

Patrick Lipton


nada les interesa el pleito entre dos elitillas tercermunundistas, una clasista y otra populista; al fin, que servido así el pleito, ha de ganar la elitilla populista de Managua, como en efecto viene sucediendo. Y la verdad, políticamente le quedará muy mal visto a unos magistrados de la Haya despojar, viendo a los ojos, a los eternamente despojados; unos pobres isleños anclados en una isla en la

Julia Sebutinde

mitad del caribe, al que su propio país mantiene en la pobreza, y que ahora van de dejar sin su única pertenencia. De colofón hay que tener presente, que se está desperdiciando un hecho concreto, tres de los magistrados son negros: Abdulqawi Yusuf de Somalia y actual vicepresidente de la Corte —fundador de la Asociación Africana de Derecho Internacional—, Julia Sebutinde de

Peter Tomka

Uganda), y el caribeño, Patrick Lipton de Jamaica, todos ellos con una biografía profesional sensible a la causa étnica. Y otros más, que aunque no son negros, también sensibles a esta causa como la jueza estadounidense Joan E. Donoghu —asesora legal de la transición democrática de Sudáfrica y de la creación del tribunal penal especial de Rwanda—, el juez marroquí Mohamed Bennouna —escritor

Mohamed Bennouna

de La admisión de un nuevo miembro a la Organización de la Unidad Africana—, y Peter Tomka —autor de Los Asuntos africanos ante las salas de la Corte Internacional de Justicia. Para los isleños, la verdad es que aunque suene duro, si Colombia no comparece al pleito como hasta ahora, su situación seguirá igual de mal, y si se pierde como se ve venir, estarán peor. Por ello los sanandresanos, deben tener algo presente: no tienen nada que perder. Hoy todo está perdido por culpa de los miopes gobiernos que antecedieron su defensa. Por eso, si resulta que los magistrados se tornan justos con su causa al verlos de frente, conservarán su mar, y de paso, los que hagan la defensa, merecerán el justo reconocimiento de sus paisanos y del mundo entero. Si ganan, sin temor a equivocación, será una gesta cinematográfica. Pero si pierden, tendrán la tranquilidad de haber luchado por lo que les pertenece. A su vez, también recibirán la indulgencia de un país que sabe que durante cuatro gobiernos se llevó a cabo un litigio a espaldas de ellos; que han llegado tarde a un pleito casi perdido, como resultado de una pésima defensa de cerca de 20 años de la que se les excluyó. De contera, la satisfacción moral de quitarle a unos encopetados e incompetentes juristas, completamente ajenos a la suerte de los raizales sanandresanos, los enormes honorarios que vienen recibiendo por la invaluable gestión de perder. Y finalmente, porque no hace daño, que nuestros abogados isleños reciban estos honorarios —así sea apenas un óbolo—, como primer importe de indemnización de muchos años de olvido a que tantos gobiernos han sometido al pueblo sanandresano.

Política y sociedad

23


24 - Política y sociedad

EL NUEVO RUMBO DE

JHON ARLEY MURILLO Después de 8 años como director de la regional Valle del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, el abogado chocoano está contemplando opciones para continuar su trayectoria pública. Por un lado están la familia y los estudios; por el otro, su gran interés: la inclusión social.


Política y sociedad

25

Un gerente a la vanguardia Jhon Arley Murillo es abogado. Igualmente, cursó dos especializaciones en Derecho Administrativo y Derecho Constitucional. Además, actualmente adelanta una maestría en Gobierno en la Universidad Icesi.

L

a familia lo llama por un lado —quiere dedicarle más tiempo a su hija de 5 años de edad— y por el otro, lo llama la academia. También le suena la idea de emprender en medios de comunicación, porque cree que los negros necesitan independencia económica y que los oigan claro y en directo. Murillo también afirma que la política no le es indiferente, siempre y cuando pueda aportar sus habilidades gerenciales y su liderazgo para promover la inclusión como el tema central de las agendas ejecutivas y legislativas, no solo en lo que se refiere a las comunidades negras, sino a otros grupos vulnerables. El exdirector del Icbf en el Valle habló con Revista Ébano sobre su trayectoria en dicha entidad, su baraja de planes en el futuro cercano, su visión de la actualidad colombiana y las posibilidades de participar en un proyecto político.

No. Faltan muchas cosas. Entre ellas, una muy importante para cualquier proyecto cívico, político o de sociedad que pretenda impactar. Se necesita estructura y esta, acompañada de organización, para sacar adelante este cometido. Otro asunto bien importante para cualquier iniciativa de este tipo es que hay que repartir liderazgos. Un error muy grande que han cometido algunos líderes afro es que ellos se creen los reyes. Hay que generar equipos. Los procesos políticos o de cualquier índole, en nuestro caso, han sido individuales. Ninguno ha sido de estructura. Por eso los afro deberíamos apuntarle a que haya una colectividad, llámese movimiento, partido o asociación, de inclusión desde lo afro, pero para todos. De lograr una estructura colectiva de alcance nacional, podemos empoderar líderes en las regiones. Eso es lo que falta: líderes nuestros en todo el país. Hoy el ejercicio se basa en dinero, en componendas. Eso nos ha hecho daño, porque faltan liderazgos regionales.

¿Cuál cree que sería su mayor fortaleza, en caso de ¿Cuál es su posición que decidiera convertirse frente al concepto de en un líder político? El reconocimiento. Haber familia tradicional estado ocho años expuesto que defienden mediáticamente ayuda para que los movimientos la gente vea que hay capacidad conservadores? detrás de eso, que no se requiere solamente plata, plata y plata, y que se pueden hacer las cosas de manera diferente.

En esa eventualidad, ¿sería suficiente la reputación ganada en sus ocho años al frente del Icbf Valle?

La familia hoy está totalmente transformada. De hecho, tengo una familia que no forma parte del concepto tradicional. Vivo en unión libre y tengo una hija. Tengo muchos amigos y amigas que son padres solteros y otros que han conformado parejas del mismo sexo. Creo que hoy hay que ser más liberal

“Recibí en el Icbf a muchos niños desvinculados de la guerrilla y los paramilitares. Sé lo que hace la guerra a un ser humano. Eso hay que pararlo ya, de inmediato, al costo que sea”. y que el concepto tradicional de familia hay que actualizarlo. También hay que tener claro que la Constitución dice que familia es un hombre y una mujer. Pienso que se requiere cierto tipo de ajustes para actualizar la familia y más ahora que este país se va a transformar con los acuerdos de paz o con una posible constituyente.

¿Estuvo a favor del proceso de paz entre el Gobierno y las Farc?

¡Sí, claro! Estuve vinculado como activista. Me metí fuerte en actividades académicas y formé parte de un grupo cívico de Cali. Estuve en caravanas y foros, y apoyando la paz en redes sociales. Como persona y como líder, estuve con el sí a la paz.


26 - Política y sociedad

¿Cómo vio la participación de los afro en el proceso?

“Cali, durante los 8 años de mi gestión en el Icbf, fue la ciudad del país que más redujo el número de niños trabajando en la calle”.

Con tristeza. Hubo una comisión afro que estuvo una semana antes del cierre de los diálogos, cuando ya estaba todo decidido. Faltó mucha participación del liderazgo afro, porque no tenemos liderazgo político en este país y el proceso de paz era un proceso político. Nos falta asumir más retos y alcanzar otro tipo de escenarios para tener más participación directa. Y no que nos la regalen, sino que nos la ganemos con nuestro poder político.

¿Cómo pueden los afrocolombianos tener una participación real y notoria?

Con unidad política y armando estructuras. No hay otra opción. Aquí hay que contar los votos de los afro y elegir líderes afro. Recordemos que en la Constituyente del 91 no hubo participación política afro. De hecho, algunos artículos fueron rescatados por Rojas Birrí, que es chocoano, pero era representante de los indígenas. Él fue el que nos dio la mano a última hora para meter el artículo de la Ley 70, porque no hubo unidad en torno a lo político. Estamos en un régimen político en el que se cuentan los partidos políticos por los votos, que son los que permiten llegar a los espacios de poder. Si los afro no alcanzamos esos espacios, seguiremos 20 años más en temas meramente reivindicatorios y comunitarios, que no son suficientes.

¿Qué piensa de las controversias que han ocurrido en el seno de la Circunscripción Especial por las Comunidades Negras?

Es cierto que ha sido deslegitimada, producto de una usurpación que ocurrió hace tres años, por cuenta de unas personas que no pertenecen a nuestra comunidad. Sin

embargo, nuestra comunidad debe recuperar este espacio, por dignidad y reconocimiento, y lo trascendental que esta, por lo poco que tenemos los afro, en una realidad política y legislativa donde estamos casi invisibilizados. Es necesario que todos, líderes y votantes, sin importan qué tan lejos o cerca estemos de la política, veamos este espacio como un escenario capital para impulsar y apoyar nuevos liderazgos, jóvenes, para crear y promover la inclusión, y abrirle campo a mucha gente nuestra que no tiene voz.

¿Cómo definiría sus ochos años en la dirección de la regional Valle del Icbf?

¡Fue una experiencia dura, complicada! En mi familia tenemos una tendencia a quedarnos calvos después de los cuarenta. A mí se me anticipó cinco años la calvicie. Pero lo más importante es el reconocimiento

de la gente. Duré quince días de despedida en despedida, porque en todas las sedes del departamento querían hacerme reconocimientos y manifestarme su agradecimiento. Entiendo que se hicieron las cosas bien, porque quedaron amigos y hay gratitud entre la gente. Eso deja satisfacción y tranquilidad. El reconocimiento fue de varios sectores: desde las madres comunitarias hasta los funcionarios y los empresarios.

Debe haber sido testigo de casos muy difíciles, ¿pero recuerda alguno en especial?

Una vez llegó un niño que tendría 3 años. El papá le dio cinco machetazos porque lloraba mucho, simplemente por tener hambre. Casos como esos son diarios. Hace varios meses, por ejemplo, estaba en una despedida en un centro zonal, y encontré una niña de 10 meses de edad, afro —lamentablemente la mayoría de los

niños que llegan a nuestros centros son afro—, con la mano quemada. Resulta que la mamá se la había quemado porque la niña lloraba, también por tener hambre. Pero lo que más me afectaba eran los abusos sexuales y los niños con vida en calle. Sin embargo, hay un logro importante y es que Cali, en mi gestión, fue la ciudad en la que más se redujo el número de niños trabajadores. Uno todavía los ve en los semáforos, pero a nivel de estadística Cali fue la ciudad que mejores resultados logró en ese aspecto, en los últimos ocho años.

¿Y los recuerdos gratos de su gestión?

Hay jóvenes que cuando yo llegue tendrían 10 o 6 años de edad. Son casi que mis hijos. Dejé trabajando alrededor de 10 profesionales que eran niños cuando yo llegué. Hay una relación muy cercana con ellos. También dimos más de 1.000 niños en adopción a familias colombianas y extranjeros. Eso lo deja a uno con sensibilidad en el manejo de recursos públicos. Uno entiende que un peso mal gastado es alimento que se le niega a un niño.

¿Reconoce alguna falla en su gestión o algo que quedara pendiente?

Seguramente, en los últimos años, no haber estado más en terreno. Muchas veces quería estar


Política y sociedad

27

más en mis centros zonales y en los hogares, pero el tema administrativo lo absorbe a uno. Como autocrítica personal, diría que por dedicarle tanto tiempo a la gestión le quite mucho tiempo a mi familia y a mi hija que ya va a cumplir cinco años. En ese tiempo, ella me vio poco, porque trabajaba en jornadas de 12 a 14 horas diarias, incluidos sábados y domingos. Creo que hay ser mucho más equilibrados en la vida.

¿Cuáles son sus mejores recuerdos del Chocó, su departamento natal?

Soy dichoso de haber crecido en el Chocó y de haber tendido una niñez muy sana, sin violencia, en libertad, de haber nadado en el río de diez de la mañana a cinco de la tarde, de haber jugado fútbol en la playa, con mis amigos. De hecho, mis grandes amigos hoy son los de mi infancia. Todos eran amigos de todos, del hijo de la señora que vendía chontaduros, del hijo del alcalde, del hijo del maestro, del hijo del constructor. En Istimina todos éramos iguales, independiente-

mente de la condición económica o política.

¿Lo veremos en la política pronto?

Sería apresurado respondérselo en este momento. Hoy estoy dedicado a mi familia y a proyectos muy personales y académicos. No le niego que me siento muy comprometido con las causas de los más desfavorecidos en este país, y aportarles desde cualquier escenario, ¿pero que sea la política? De verdad, no lo sé. Hay que darle tiempo al tiempo. Pero le cuento algo: sí quiero contribuir con mi liderazgo donde resulte útil para mejorar la condición de tantos colombianos en situación de vulnerabilidad, que le aseguro no son pocos. Mire, soy modestia aparte, un buen gerente, y eso hay que ponerlo al servicio de la gente. Estuve 8 años administrando cerca de 10.000 personas y manejando año tras año un presupuesto de 300.000 millones de pesos. Creo que lo hice bien y tengo el perfil para apoyar procesos desde lo público o

lo privado. Pero en todo caso, servir para la transformación de todas las inequidades que arrastra nuestro país.

¿Se considera una persona de espectro político amplio o exclusivamente afro?

En términos políticos, soy una persona que apuesta por la inclusión. Aunque tengo un arraigo especial por lo afro, por mi condición de chocoano y hombre negro, todo proyecto en el que participe o emprenda debe tener un elemento de inclusión que abarque al grueso de los colombianos en situación vulnerable, sin distingo de raza. A la postre resulta que la mayoría, en muchos casos, son afro, por lo que se requiere un énfasis particular en esta comunidad. Me gustaría unirme con personas que tengan la capacidad administrativa y la experiencia gerencial para conformar un equipo de trabajo sólido, preparado para impulsar políticas o iniciativas que generen desarrollo, no solo para los afro, sino para todo el país.

“Soy un buen gerente. Estuve 8 años administrando más de 10.000 personas y un presupuesto anual de 300.000 millones de pesos”.


28 - Política y sociedad

Carlos Asprilla, un experto en gestión de riesgo al servicio de Bogotá Un ingeniero mecánico de papá chocoano y que se identifica con la pujanza y la alegría del Pacífico colombiano, es hoy un estratega de la gestión de riesgo en el Distrito Capital. Su llegada a ese cargo es un nuevo hito en casi dos décadas de trabajo por su ciudad natal.

C

arlos Asprilla, subdirector para el Manejo de Emergencias y Desastres de Bogotá, una división del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Idiger, ha estado vinculado con la Administración Distrital durante los últimos 16 años. “He conocido los estilos de diferentes alcaldes. Enrique Peñalosa es de admirar, porque es un gerente, y como tal, se ha dedicado a planificar pensando a la ciudad a futuro, tal como hizo en su primera administración”, sostiene Asprilla. A manera autocrítica, añade: “Indudablemente, tenemos problemas de comunicación, en los cuales estamos mejorando. Nos falta comunicarles a las personas todo lo que se está planificando y lo que ya se inició”. Una de las iniciativas más importantes en las que está involucrado este bogotano de padre chocoano y madre de Anolaima, Cundinamarca, es la creación de un Centro Distrital Logístico y de Reserva, para que Bogotá esté alineada con la política nacional que dicta los planes de gestión de riesgo que deben adoptar

todas las municipalidades en Colombia. “Le presentamos al alcalde Enrique Peñalosa la propuesta de generar un espacio para que Bogotá cuente con muchos alimentos destinados a atender emergencias y una cantidad mas que suficiente de equipamiento para apoyar a otras entidades. A través de este lugar, el Distrito puede atender hasta cierto tipo de emergencias sin tener que recurrir a recursos de manera inmediata, sino previamente invertidos. Pasamos de tener un lugar de 400 metros cuadrados a una bodega de 3.000 m². Hemos mejorado toda la infraestructura, distribución y almacenamiento de los equipamiento para emergencias”. Lo que se busca, según el funcionario del Distrito Capital, es encaminar toda estas actividades de planificación a que Bogotá sea una ciudad siempre preparada para atender situaciones de emergencia. “Es importante aclarar que la posibilidad de que suceda un hecho que afecte la vida cotidiana de las personas ya es una emergencia”, asegura. De igual manera, Asprilla, ingeniero mecánico egresado


Política y sociedad

29

“Estudiar no le garantiza nada a nadie, pero no estudiar le garantiza a uno que todo va a ser más difícil”.


30 - Política y sociedad

Bogotá, lista ante un sismo El Idiger también se encarga, entre otras cosas, de preparar a los ciudadanos para enfrentar emergencias por ejemplo, un Sismo. Por ello, durante todo el año programa actividades y simulacros para educar a la ciudadanía sobre cómo se debe reaccionar adecuadamente ante una emergencia que exija realizar una evacuación de sus lugares de trabajo, estudio, vivienda, etc. Bogotá se encuentra en un nivel de amenaza sísmica media.

de la Universidad Nacional de Colombia, destaca, como otra de las labores fundamentales en las que está participando, la reapertura del camino a Monserrate, cerrado desde 2014 a causa de un incendio forestal. “Estamos prontos a que el Distrito, a través del Idiger, vuelva a activar el sendero peatonal para volver al Cerro”. Recuerda como una de las emergencias más graves el incendio forestal en los cerros orientales, ocurrido en febrero de 2016, que tuvo que ser atendido durante más de quince días. También cuenta, entre los deberes de mayor relevancia en su paso por el Idiger, las actividades de respaldo a la reubicación de habitantes de la calle del sector conocido como El Bronx. “En una primera etapa, nosotros apoyamos con ayudas humanitarias, cobijas, colchonetas y almohadas. En una segunda etapa, apoyamos económicamente para se contratara a trabajadores sociales

que incentiven a los habitantes de calle para que se vinculen a los programas o proyectos impulsados por la Secretaria de Integración Social o el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Idipron”, indica Asprilla.

E

studió el bachillerato en el colegio Cafam de Bogotá y, además de ser ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia, se especializó en Gerencia Logística en la Universidad Sergio Arboleda. Esta formación, sumada a su experiencia en otras secretarías e institutos del Distrito, le sirvió para ser tenido en cuenta como uno de los directivos del Idiger. Desde que sus primos del Chocó llegaran a Bogotá en sus años de infancia y juventud a estudiar allí, Asprilla no ha perdido contacto con la situación y las costumbres afrocolombianas. En la Universidad redescubrió la

enérgica alegría de las expresiones culturales del Pacífico. Reconoce que es muy difícil venir de otras regiones para estudiar o trabajar en la capital del país. Por eso, asevera ser muy consciente de que tiene una responsabilidad como funcionario para abrirles el camino a otros negros: “Cada vez que se me da una oportunidad de llegar a un cargo, trato de dar la mejor imagen para que los afro pueda no solo ocupar ese lugar, sino lograr mucho más”. El estudio, asevera, es de hecho el requisito fundamental para imprimir esa marca a partir de la cual otros negros puedan acceder a oportunidades académicas y espacios de decisión. Carlos se repite a sí mismo un consejo de su padre y lo comparte cuando le preguntan qué hacer para lograr una meta de formación o trabajo: “Estudiar no le garantiza nada a nadie, pero no estudiar le garantiza a uno que todo va a ser más difícil”.


EL OCASO DE LA CIUDADANÍA POR ARLEISON ARCOS RIVAS

Por todo el mundo encontramos evidencias acumuladas que nos indican, con horror y espanto, el retroceso en la capacidad ciudadana para provocar perturbaciones en el sistema político: la celebrada primavera árabe, que depuso a gobernantes considerados dictadores, ha generado un sinnúmero de nuevos enfrentamientos bélicos y el revival de posiciones separatistas.

E

l desconcierto popular ha sacado a Inglaterra de la Comunidad Europea, sin que el ciudadano promedio se halla informado siquiera de las repercusiones de dicha decisión. El malestar con la corrupción ha sido utilizado por un Congreso abiertamente cuestionado por actos indecorosos para destituir a una presidenta elegida bajo las reglas de la democracia en Brasil. En Colombia, un país en guerra por más de medio siglo, la sagacidad publicitaria inclinó al votante hacia la negación de un acuerdo de paz con la guerrilla más vieja de América. Y como colofón, un magnate inmobiliario, ampliamente favorecido por las prebendas y garantías del capitalismo estadounidense, se hace con la presidencia en buena medida gracias a la desazón y el atavismo de los sectores blancos más empobrecidos de esa sociedad. En suma: la ciudadanía, esa figura que pensadores y filosofos imaginaron como ilustrada, consciente, informada y deliberante, pareciera haber dejado de existir o, por lo menos, en el lánguido letargo con el que avanza la segunda década del siglo XXI, evidencia una palidez vergonzosa. En semejante escenario, quienes enarbolamos banderas étnicas con las cuales reclamamos el derecho a existir como pueblo heredero de tradiciones, identidades y culturas diferenciadas, vivimos una doble perplejidad: de un lado, padecemos el desparpajo de las ciudadanías autoconvocadas, fragmentarias y sin causas ni compromisos de largo aliento que han producido los eventos arriba mencionados. De otro lado, pende sobre nosotros el peso de la inacción producida por la atomización, el desvertebramiento organizativo y el equívoco del rumbo autónomo de nuestro movimiento.

Si bien en los territorios, en las comunidades y en los procesos sostenidos por diferentes organizaciones y colectivos (especialmente juveniles, universitarios y de mujeres), se expresa con persistencia y valentía la necesidad de revalorar la pertenencia étnica identitaria afrodescendiente, los procesos políticos parecen empantanados. Como patético ejemplo, en el presente periodo congresional dilapidamos las posibilidades de acción política desde las exiguas dos curules de la circunscripción especial existentes en la cámara de representantes, producto del raponazo de las mismas en las urnas. Peor aún, ante las graves afrentas a nuestras comunidades en los territorios ancestrales, o frente a la persistencia del racismo institucionalizado, las movilizaciones masivas de protesta y apoyo por ser el pueblo con mayor afectación en procesos de desarraigo y desplazamiento brillan por su ausencia. Igual cosa ocurre en momentos en los que los aires de paz que vive el país fortalecen nuevos vientos de guerra que podrían asolar a quienes resisten a viejos y nuevos actores armados, padecen las violencias tras la minería ilegal o el furor de nuevos procesos de devastación tras la instalación de megaproyectos en nuestros territorios, instalados en detrimento de procesos de consulta previa, libre e informada. En ese escenario, resulta urgente, preciso y necesario, articular las muchas voces dispersas que, sin organización ni trabajo unitario, asumen las vocerías del pueblo afrodescendiente en el país, animadas más por el protagonismo excesivo y la prosecución de privilegios individuales y grupistas, bloqueando al espíritu de unidad que hoy se impone, si no queremos padecer como pueblo el ocaso de la ciudadanía.

Política y sociedad

31


32 - Política y sociedad

CARLOS CUERO,

EL PRIMER CONGRESISTA DEL DISTRITO DE AGUABLANCA El único vallecaucano que fue elegido como representante a la Cámara por el Centro Democrático habló con Ébano sobre su paso de líder social a integrante del partido liderado por Álvaro Uribe.

C

onocido con el apodo de ‘El apretaíto’, Carlos Alberto Cuero Valencia ha vivido varias vidas: profesor empírico, pupilo del padre Alfred Welker, pacificador del barrio El Retiro desde la Junta de Acción Comunal y congresista del Centro Democrático. Afirma ser rebelde a las clasificaciones ideológicas y que no se guarda nada entre sus vehementes copartidarios. En esta entrevista, rememora el instante en que una bala casi le arrebata a uno de sus hijos; critica el Proceso de Paz entre el Gobierno Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, y se refiere a los logros y dificultades la bancada afrocolombiana.

Háblenos de sus orígenes, Carlos.

Soy nacido y criado en Cali. Los orígenes de mi familia están en unos corregimientos de Buenaventura. Mi mamá es de Punta Bonita y mi papá, del río Cajambre. Cuando estábamos en vacaciones académicas, nos

llevaban a pasear a sus tierras natales. Son sitios paradisíacos. Venir para Cali fue muy difícil, porque somos nueve hermanos, de los cuales yo soy el cuarto. Primero llegamos al barrio Antonio Nariño, luego fuimos a Yumbo y después, a El Retiro.

¿Puede decirse que inició su carrera de líder social como profesor?

Sí. Yo era el que les hacía las tareas a mis compañeros. Claro, les cobraba. Yo era un hombre pobre y lo que les cobraba me servía para el descanso. Miguel Torres, un policía que yo conocía, me dijo que tenía un colegio y que una profesora iba a solicitar licencia por embarazo. Esta oferta no se concretó, pero me mandaron para otro colegio, el Dante Alighieri. Allí empecé empíricamente como profesor, en primaria. Después un amigo me dijo que en la Corporación Nuestro Señor de los Milagros estaban necesitando un profesor de matemáticas para primaria. Esta es una entidad única en Cali, es la que más trabajo ha hecho por


Política y sociedad

33

la gente menos favorecida. Venía gente de muchos barrios, porque se enseña bien y de manera gratuita. Extrañamente, no era un colombiano el que la dirigía, sino un alemán: el sacerdote Alfred Johannes Welker, fallecido en 2016.

¿Qué es lo que más recuerda del padre Welker?

Era un hombre de mucho conocimiento. Recuerdo que decía que no había que cobrarles a los muchachos, porque el dinero es un obstáculo para que la gente se eduque e insistía en que había que quitar ese obstáculo. Aprendí mucho de su visión de los temas sociales. Decía que la plata solo le interesaba, porque con ella podía hacer favores a quienes no la tenían. Con esa visión realizó un trabajo social durante 35 años. Yo estuve con él 20 años.

yo era presidente de la Junta de Acción Comunal de El Retiro. Desde mi cargo como presidente de la JAC impulsé un proceso de paz con las pandillas del barrio, explicándole a la gente que así como la violencia había llegado a mi casa, también podía llegar a la de cualquier familia.

Su hijo casi pierde la vida por una bala perdida…

Sí. Una vez, mientras trabajaba en la Corporación, llegó un policía a avisarme que una bala había impactado a mi hijo durante un tiroteo. Él iba con la mamá, cuando de repente ella sintió que caía el niño. Tenía 10 años. Estuvo tres meses en coma. Gracias a Dios, ahora mi hijo tiene 24 años. Acaba de graduarse del bachillerato, porque la bala le atravesó el cráneo y le afectó la motricidad. Nadie esperaba que sobreviviera, pero sobrevivió.

¿Cómo empezó su proceso ¿Cómo perseveró en como líder comunitario ese proceso de paz en El en El Retiro? Cuando estaba terminando Retiro?

licenciatura en matemáticas en la Universidad Antonio Nariño,

Me decidí a reunir las 15 bandas que eran enemigas

entre sí, con 423 integrantes en total. Arranqué con la más peligrosa, la llamada ‘De la ancha’, hasta reunirme con todas y les pregunté por qué se estaban matando, qué ganaban con pasar el tiempo disparando desde una esquina. Les dije que me parecía una guerra estúpida. Les propuse que eligieran dos líderes para que los representaran y me veía con ellos en la Corporación Nuestro Señor de los Milagros para conversar sobre lo que había pasado en la semana. Les dije: “Aquí van a estudiar sus hijos gratis, con la condición de que se acaben los homicidios, las violaciones y las balaceras”. Me apoyé con el entonces director de la Policía en Cali, Óscar Naranjo. Había un promedio de casi 60 homicidios por año, en un barrio que no superaba los 12.000 habitantes. Logramos llevar al Sena a muchos muchachos, y a centros de estudios tecnológicos y técnicos. Hubo una reducción del 70% en homicidios y otros delitos.

¿Cómo hizo la transición hacia la política?

“Para que haya paz tiene que haber justicia. Cali es la segunda ciudad más desigualdeColombiayeso tiene que cambiar”, dice Carlos Cuero.


34 Fui candidato al Concejo de Cali en tres ocasiones. Siempre me ofrecieron que fuera candidato a cargos públicos y lo he sido. Un día llegó Óscar Iván Zuluaga, cuando era Ministro de Hacienda de Álvaro Uribe Vélez. Me dijo que le habían pedido que viniera a hablar conmigo y tiempo después me llamó Daniel García, exdirector de Invías, y me comentó que iban a crear un nuevo partido político, que iba a lanzar unas listas a la Cámara de Representantes y que querían que yo participara.

L

e dije que si yo no había llegado siquiera al Concejo de Cali, cómo iba a llegar a la Cámara. Me siguieron llamando y luego me contaron que el Presidente Uribe quería que yo fuera el primero de una lista cerrada. Yo era el único afro de la lista. Fui el primer representante a la Cámara salido del Distrito de Aguablanca.

¿A quién le adjudica su victoria, la única curul del Centro Democrático en el Valle?

En primer lugar, a Dios. ¿Cuántas veces a un tipo de estrato 1, afro, le ocurre lo mismo que a mí? Hay gente que ha metido miles de millones de pesos para llegar acá y no han podido. Después de las campañas al Concejo, yo había cerrado cualquier posibilidad política.

¿Notó resistencias de otros políticos por el hecho de ser un candidato negro?

Muchos pensaron que Uribe se había enloquecido eligiendo como candidato a un negrito de Aguablanca. Él les dijo a otros: “Hombre, el profesor Cuero va de primero. Déjenlo allí”. Gente poderosa de esta ciudad dijo que yo debía ir de segundo o tercero, y que así también podía llegar. Otros no le dijeron a Uribe, pero sí a otros, que no iban a ir de segundos detrás de un negro.

“Lo que necesitamos hacer desde el Congreso son políticas reales para reducir la miseria y la pobreza extrema, políticas en educación”.

¿Cuándo conoció a Álvaro Uribe Vélez?

Lo conocí en 2002 cuando visitó Cali para hacer campaña presidencial. Le dijeron que si quería ver un trabajo social, que fuera adonde el padre Welker y el profesor Cuero. El padre Welker lo llevó a que viera la pobreza en las invasiones. Había una madre que dejaba a su hijo, que tenía una discapacidad, amarrado a un poste para que no se fuera. Uribe lo vio, se puso a llorar y prometió al padre Welker que, si lo apoyábamos y ganaba las elecciones, nos ayudaría con casas. Ganó y un enero envió a un viceministro de vivienda a El Retiro. Ahí construimos el barrio Potrero Grande.

¿Y cómo ha sido su relación con él?

A Uribe le comentaron que yo no hablaba como uribista. Él me llamó y me dijo: “Este es su escenario. Defiéndase desde este partido, pero yo jamás le diré qué decir o qué no decir. Sea usted”. Hombre respetuoso como ese señor no hay. Nunca le impone nada a uno. Él da líneas, pero no las impone. He dicho que el problema de Colombia es la corrupción, no la guerrilla. El partido tiene otros conceptos y se permite que un

hombre pueda hablar libremente, sin que nadie lo coarte.

¿Cómo es su relación con los otros líderes del Centro Demócratico?

Una vez tuve un choque con el senador Alfredo Rangel. Les dije: “Muchachos, no nos enfrasquemos solamente en la guerrilla, porque aquí hay unos problemas sociales muy complicados, como la vivienda, el empleo, la salud, que hay que tocarlos”. Dije que la pobreza generaba tensión social y revueltas, que sí solucionábamos esos problemas, íbamos a reducir índices de criminalidad. Rangel respondió: “Pero profesor Cuero, ese es el discurso de la guerrilla”. Yo pregunté “como así”. Alguien contestó: “Con el profesor Cuero realmente hay que tomarse un café”, y José Obdulio Gaviria añadió: “Yo creo que más bien un almuerzo”. (Risas). Choco con unos, pero no con el presidente. Todos los senadores del Centro Democrático son personas muy respetuosas y los de origen popular tenemos muy buena relación con ellos. Son muy académicos. Iván Duque es un muchacho estudioso y muy claro a la hora de hablar.Lo mismo el señor Zuluaga, que es muy decente y es, debo decirlo, mi amigo.

¿Cómo ve el papel de la bancada afro del Congreso en la actualidad?

El gobierno central no le da mucho interés a la bancada afro. Hay que estar prácticamente arrodillándose para que el presidente o un ministro atienda a alguien de la bancada. Hemos sacado proyectos para los afro, sino que muchos se quedan en tercer o cuarto debate y casi nunca se convierten en proyectos de ley. Además, debo decirlo: el Congreso es una cosa muy desgastante, en el sentido en que uno saca un proyecto y, si implica tocar hacienda, inmediatamente ordenan darle una ponencia negativa, porque no hay plata. Hay que sacar


Política y sociedad

35 proyectos simbólicos que no generan nada. El único que puede sacar proyectos que impliquen dinero es el gobierno. El 97 % de las veces se caen propuestas parlamentarias que comprometan recursos altos.

¿Y qué soluciones ha propuesto desde la bancada?

ue hagamos las comisiones en El Chocó o en el Valle, en Buenaventura, el Pacífico caucano. Reunámonos con la gente. Visibilicemos más lo que hacemos. Además, la bancada necesita recursos. Le he dicho al presidente Santos que le queda muy mal ir al Palacio de Buckingham cuando en el Pacífico colombiano hay gente todavía viviendo como en la Edad Media, sin acueducto, alcantarillado ni energía, con lámparas de queroseno. Eso no se resuelve con discursos, sino con recursos, ordenándoles a los ministros que vayan a los territorios y solucionen problemas. Como somos once representantes afro en medio de 268, nos hace falta mucha más visibilidad para hacer presencia y convertirnos en los voceros de los problemas de los afrocolombianos.

Q

¿Cuál ha sido su postura frente al Proceso de Paz con las Farc?

La paz la da uno solo, que es Dios. Los seres humanos pueden dar tranquilidad, pero no paz. El Gobierno Santos lo llamó Proceso de Paz porque esa es una palabra muy cautivadora para todo el mundo, pero eso era un acuerdo con más de 300 puntos. Nosotros nos enfocamos en mirar cada uno de ellos. Yo tengo un concepto diferente. Creo que en Colombia, mientras no se satisfagan las necesidades básicas de los más pobres, no habrá paz. El sistema está desequilibrado, genera tensión social. Por ejemplo, hace

unos meses las Farc dijeron que cinco de sus cabecillas no se acogerán al acuerdo. ¿Qué van a hacer esos tipos? Se van a volver a armar. El espacio que está dejando la guerrilla no lo está llenando el Gobierno, sino otros grupos delincuenciales. Siempre va a ser bueno quitarles los fusiles a seis mil bandidos, pero no queremos que se haga apología a la violencia ni que parezca que ser pillo paga.

¿Y su visión del nuevo acuerdo?

El congreso cometió algo que se llama prevaricato. El pueblo rechazó el primer acuerdo. El acuerdo reestructurado debía ir al pueblo para que lo aprobara, pero lo mandaron al Congreso. A más de uno lo van a coger preso en el futuro por haber hecho cosas que no eran convenientes, todo por una tal paz. ¿Cómo fue posible que la Corte Constitucional, lo más hermoso de este país, se lavara las manos y mandara el acuerdo al Congreso? Lo que tiene que refrendar el pueblo, que lo refrende el pueblo y no el Congreso. Pro-

pusimos un referendo en el que al pueblo se le preguntara por puntos del acuerdo con los que no estaba de acuerdo.

¿Cuál cree que es su misión en el Congreso?

Contarle al país lo que no cuentan RCN ni Caracol: la verdadera Colombia de miseria y exclusión que otros quieren tapar. Tengo más de160 ponencias en dos años, porque cada vez que voy al Congreso siento que voy a cumplir una tarea. Soy uno de los afro más visibles allá. Soy de oposición y me eligieron vicepresidente de la Comisión Sexta y de la bancada afro, y fui vocero de mi partido en la Cámara de Representantes. Voy por algo más que dinero. Voy con el objetivo de dejar un camino trazado y las puertas abiertas para que otros como yo, que quieran aspirar al Congreso, puedan entrar más fácil. Que alguien diga: “Ese tipo sí hablo”.

¿Se define como un hombre de izquierda o derecha?

“Ningún código de ética ni la cárcel cambian la mente de un corrupto ni en lo público ni en lo privado; se les debe dar muerte política perpetua”. No me etiqueto. Tanto la derecha como la izquierda generan miseria y en ambos extremos hay cosas positivas que se pueden tomar. Los colombianos se quejan de Cuba, porque es una dictadura, pero allá tienen mejor salud y educación que acá. Pienso que para que en este país haya tranquilidad, las necesidades básicas del 80 % de la población colombiana deben ser satisfechas. Necesitamos una mezcla de ideologías que reduzca la brecha social y un movimiento político que tenga como prioridad modificar el sistema político de Colombia.



Actualidad

37

“Mi pasión es poder ayudar”: Garrincha Peña. Este histórico del baloncesto en Colombia debe su apodo al fútbol, deporte en el que probó suerte de niño. En la canchas, su palmarés es el de un hombre de mil batallas, muchas de ellas ganadas con honores. Más allá del deporte, se siente en deuda con sus paisanos de Robles, Valle, y responsable de las nuevas generaciones del básquet colombiano.

D

ice, con una serenidad sin asomo de falsa modestia, que ya lo ha ganado todo en Colombia. Ha sido elegido mejor jugador y mayor encestador en torneos juveniles y de mayores. Fue convocado por primera vez a la Selección Nacional de Baloncesto en 2002 y lleva 16 años de carrera profesional. Guarda en su amplia colección de trofeos la medalla de campeón de la liga colombiana. Su nombre es Gerson Andrés Peña González, pero se le conoce más por un apodo futbolístico: Garrincha, un rezago de sus inicios en ese otro deporte.“Así nos llamaban a los ‘garetos’ que jugábamos fútbol hace un tiempo”, en homenaje a una leyenda del fútbol brasilero que compensó cierta rareza de las piernas con su maestría inigualable para gambetear. Del balompié solo le queda ese mote, porque después consagró sus 1,90 metros de estatura y sus más de 85 kilogramos de peso al baloncesto, en el que es


38 - Actualidad admirado por su velocidad e inteligencia para definir partidos. A sus 30 años de edad, se siente en óptimas condiciones físicas y asegura que, si las lesiones se lo permiten, seguirá en las canchas durante otros siete u ocho años. No es exagerado afirmar que es basquetbolista por predestinación. “Casi toda mi familia ha jugado básquet, mi papá incluso. Una vez me invitaron a jugar veintiuna. Me fue muy bien en ese juego y desde ese día sentí que podía irme por el lado del baloncesto”. De los torneos juveniles regionales saltó a los seleccionados nacionales y, de ahí, al profesionalismo.

C

reció durante la fiebre de Michael Jordan, al que considera uno de sus héroes. Como jugador a nivel competitivo, también tomó lecciones de Allen Iverson y Kobe Bryant en cuanto a la técnica y la actitud en las canchas. Arturo ‘Pilín’ Álvarez, cazatalentos y directivo de equipos de básquet en los Estados Unidos, fichó a Garrincha Peña para el equipo estadounidense Miami Tropics. Garrincha siente que su talento le hubiera bastado para ser reclutado en la NBA, la liga más prestigiosa del mundo, pero que le faltaron apoyos para permanecer en la potencia norteamericana hasta cumplir con ese propósito. “Con más respaldo, hubiera podido ir a un equipo universitario de la División 1 y continuar con el proceso para ser tenido en cuenta en un equipo de la NBA”, asegura el jugador colombiano. Insiste en que, como él, muchos basquetbolistas colombianos no han contado con representantes ni patrocinadores que los pongan en la mira del baloncesto norteamericano y europeo. En otra ocasión, relata Peña, Lisandro Miranda, ‘scout’ de los Dallas Mavericks, preguntó por él, pero las restricciones de la liga profesional colombiana de

baloncesto no permitían que sus jugadores salieran del país. Pese a sus logros deportivos en Colombia, y a reconocer la inmensa calidad de jugadores colombianos como Stalin Ortiz, Juan Diego Tello Palacios y Édgar Moreno, admite sin reparos que el país debe corregir muchos problemas para que Colombia triunfe en el mundo con su baloncesto.

“Hace falta más gestión empresarial y tocar más puertas —opina Peña—. La Federación no tiene un patrocinador oficial. Cuando tuvimos la Liga DirecTV, había más apoyos y se veían más deportistas. Por cuestiones de manejo, se retiró ese patrocinio y volvimos a caer en la misma problemática. No hay personas de renombre que apoyen el baloncesto en

Colombia”. Pero Garrincha sostiene que su naturaleza le impide limitarse a la queja. Por esa razón, en cuanto presienta que su ímpetu de competir se extingue —que hasta ahora permanece intacto—, se dedicará exclusivamente a su fundación La Familia del Básquet, que creó hace seis años en Robles, Valle, esa cuna hacia la que siempre vuelve los ojos.


“Robles lo es todo para mí. Es el lugar donde nací, donde realicé mis estudios, donde pasé mi infancia, donde estoy comprometido a ayudar a que mi pueblo tenga un mejor desarrollo deportivo y social”, comenta el deportista. Con La Familia del Básquet, Garrincha busca que los niños no se preocupen por implementos deportivos ni por la escasez de torneos. Cuenta que una vez, hace mucho tiempo, quiso jugar un partido con unos amigos y solo uno de ellos tenía balón. El dueño de la pelota se enfermó y, en consecuencia, nadie pudo jugar. Peña no quiere que esa anécdota se repita. “A título personal, lo he ganado todo. Lo que sigue es ayudar al desarrollo de las nuevas generaciones colombianas de basquetbolistas. Eso es lo que he venido haciendo con La Familia del Basquet, mi fundación: compartir con los niños el conocimiento que he podido adquirir en estos años de carrera y ayudarlos a saltar al baloncesto de los Estados Unidos, consiguiendo becas”. En Bogotá también tiene proyecto, aunque más relacionado con el entretenimiento: la Afro-Rumba. “Es una idea que surgió el año pasado con el fin de identificar a las personas que han venido a Bogotá desde otras ciudades, para reunirnos a disfrutar de nuestras costumbres y de la música del Pacífico. Hemos tenido muy buena acogida en la 93, en el norte de Bogotá. La idea es reunirnos, pasarla bien y poder organizar obras sociales para nosotros los afro, pero estamos abiertos a todo el público. Hemos reunido personas muy influyentes del país”. Sobre planes después de su retiro, dice que tiene algo muy claro: “En toda gestión, ya sea deportiva o cultural, mi pasión es la parte social, es poder ayudar y que se haga algo grande, exitoso”, indica Gerson ‘Garrincha’ Peña, con la misma confianza y tranquilidad que ninguna pregunta parece quebrantar.

“Nacemos con un propósito, el mío es impulsar a los nuevos talentos del básquetbol en Colombia”.

Actualidad

39


40 - Mundo

?

Y DESPUÉS DEOBAMAQUÉ? El mundo volverá a la normalidad: la Presidencia de los Estados Unidos —vista como el cargo de mayor influencia en el planeta— volverá a quedar en manos de los blancos. No se consolidará internacionalmente el poder negro, pero la vara con que se medirá a los líderes afro se elevó a alturas sobrehumanas, irreales. POR REDACCIÓN ÉBANO


Mundo

41

C

uando Barack Husein Obama abandonó la Casa Blanca en 2017, tras ocho años en la Presidencia del país más poderoso del mundo, los negros de todo el planeta se enfrentaron a una realidad que ningún otro líder afro, y mucho menos Donald Turmp, podía remediar a corto plazo: el despertar desolador, la durísima resaca, el despertar terrible de ese ensueño, de esa beodez que se llamó la Obamanía. No es solo el hecho de que Obama no dejó un sucesor afro en Washington ni tampoco que otro negro verdaderamente presidenciable no apareció inmediatamente después en el horizonte político de los Estados Unidos. Esta es la cuestión dolorosa: más que el presidente del mundo, Obama se transformó en un modelo de virtud pública y privada que de ahora en adelante se empleará para juzgar a otros afro en cargos de influencia mundial. Para llegar a ser presidente de los Estados Unidos, Obama tuvo que ser doble o

El legado de Obama Uno de los principales legados que deja Obama en este lado del mundo es su acercamiento a Cuba y su proyecto para formalizar las relaciones con el país de Raúl Castro. Aquello, sin embargo, está amenazado por las políticas de derecha del nuevo presidente Donald Trump. A Barack Obama también se le reconoce el rescate de la economía estadounidense y por ende, de buena parte del planeta. Al cierre de este 2016 el desempleo en Estados Unidos estaba en el 4.6%, la tasa más baja desde agosto de 2007. Según analistas, la economía ‘gringa’ creció cada año un 3.2%.


42 - Mundo triplemente impecable en sus capacidades con respecto a las de sus contendores, contradictores y pares internacionales. Gran orador, oyente impasible de sus adversarios políticos y de sus críticos en el periodismo; carismático frente sus audiencias en EE.UU: y el resto del planeta, sin ser chabacano jamás; elegante, esposo y padre ejemplar, Obama se convirtió en ícono al que quizá sea posible imitar, pero nunca se podrá igualarlo.

O

bama es único. Su singularidad, que fue motivo de orgullo, lo será de tormento de ahora en adelante, porque se esperará que todos los afro que aspiren a llegar donde él llegó se le parezcan. Ello equivale a ser impoluto en todas las dimensiones de la vida: vestir impecable sin parecer vanidoso, ser considerado cercano a todos sin apelar a la

En 1979, junto a su equipo del colegio, Obama fue campeón de baloncesto estatal, en Hawai. El deporte ocupa un lugar de privilegio en su vida. Su zurda tiene fama de “infalible”.

demagogia, prosperar con igual ventura en la profesión y en la vida familiar, no sucumbir a las pasiones en un debate sin lucir frío ni calculador, expresarse con gallardía y propiedad sin dar lugar a la pedantería. Todo este equilibrio tuvo que lograrlo para ser elegido, reelegido y sostenerse en su cima mientas los huracanes de la crisis financiera lo embistieron. Ningún otro líder afro de la actualidad puede garantizar a sus seguidores ni a sí mismo que también lo logrará. La comunicación de lo afro cambió durante los dos periodos presidenciales de Obama. Lo negro empezó a ser sinónimo de sofisticación y estabilidad. Barack y Michelle conformaron un tercer símbolo celestial: el de la pareja leal, siempre dispuesta a apoyarse mutuamente, conformada por dos seres tenaces, de convicciones sólidas y compartidas, atentos a cada detalle del hogar. Se percibieron en estos


Mundo

43

El ‘encantador de niños’ Pete Souza es el fotógrafo oficial de la Casa Blanca y con su lente ha logrado captar la empatía que tiene Obama con los niños. El expresidente más carismático del mundo es, sobre todo, un hombre tierno.

años como el encuentro de dos ejemplos de éxito integral que irradiaban una luz de triunfo y armonía. ¿Cuántas parejas conformadas por profesionales prósperos o líderes de gran influencia pueden emanar ese mismo resplandor? Pocas, pero el precedente que sientan los Obama será un estándar que los electores esperarán de sus futuros líderes políticos. Todo lo demás parecerá incompleto, frustrado, débil. El Obama de la Obamanía,

ese presidente del mundo que por un momento pareció acelerar la consolidación definitiva del poder negro en la Tierra, es un personaje mejor que la realidad, es decir, fantástico, irreal. Después de que se mudó fuera de la Casa Blanca, todo volvió a la normalidad y surgió un nuevo desafío para los negros del mundo: tratar de asemejarse un poco a ese holograma de perfecciones y esperanzas que fue un milagro de la política y que, como todos los milagros, raramente se repetirá.

La familia Obama


44 - Mundo

LUCES Y SOMBRAS DE LA ERA TRUMP Líderes de opinión norteamericanos como Michael Moore y Keith Olbermann, así como el antiputin más famoso del mundo, Gary Kasparov, le han aconsejado a Estados Unidos que se prepare para una dictadura fascista. Pero eso es algo que simplemente no pasará o, al menos, el dictador no será Donald Trump.

¿

Sonarán las trompetas del apocalipsis y lloverá fuego del cielo durante la presidencia de Donald Trump, como auguran sus detractores indignados y sus opositores aterrorizados en Estados Unidos y el resto del mundo? Lejos de la histeria y más cerca de la calma, la respuesta es no. Para algunos, Trump es el ‘entertainer’ de piel a la vez pálida y rojiza, de peinado a la par cuidadoso y pintoresco, impulsivo y calculador, no será quien le devuelva la grandeza a su país, como esperaban sus simpatizantes, ni es una versión neoyorquina de Hitler, como afirman muchos de los que votaron en su contra. Los primeros se quedarán esperando esa América de un ayer ilusorio, paraíso de los trabajadores, ajena a los efectos de la globalización y emperatriz indiscutida de la geopolítica planetaria. Los segundos también saldrán decepcionados, si lo que aguardan desde su posesión en Washington es el fin de los tiempos.

¿Por qué? Porque diferencia de los sátrapas genuinos, Trump no es un hombre de causa, sino el agente comercial de su propia marca. Le favoreció que su personalidad, dominada por la hosquedad y la apatía, fuera confundida por el núcleo de sus electores con un desprecio absoluto por lo “políticamente correcto”. Hay quienes afirman, incluso, que el hoy presidente de EE.UU. es solo un millonario al que le fastidia tener que lidiar personalmente con problemas o escándalos. Hace una década, Donald Trump era demócrata, partidario de la segunda invasión a Irak y un millonario célebre, interesado nada más que en la expansión de sus proyectos. A diferencia de los caudillos autoritarios y los dictadores, no es y nunca ha sido un líder con ideales y odios cultivados durante toda una vida. Lo que Trump hizo fue identificar un público menospreciado por los políticos tradicionales y convertirlos en sus inversionistas electorales mediante un discurso autoritario y completamente opuesto a la

diplomacia tradicional, a las minorías y a las mujeres. Con su astucia de comerciante, detectó a unos consumidores potenciales y diseñó la publicidad que los engancharía. Ello no significa, sin embargo, que se sienta obligado a cumplir el pacto. Ya obtuvo su parte del negocio. Es muy probable que no le importen las ganancias a las que creen tener derechos los demás. Además, para exterminar y oprimir se requiere de disciplina y ensañamiento. El hoy presidente de los Estados Unidos carece de esas dos actitudes. En momentos de la campaña aseguró que sería implacable contra musulmanes y latinos. En otros, afirmó que moderaría su posición, al menos respecto a la población hispana, luego de conocerla mejor durante sus giras por el país. Su cuenta de twitter es una galería de reacciones. Primero condenó las protestas en los días posteriores a los comicios populares y


Mundo

45

horas después tuiteó que dichas manifestaciones en su contra le parecían una expresión válida de patriotismo. Es destacable en Trump, su muy conocido desdén por el trabajo duro. Michael Moore señaló que sus comentarios más ácidos como candidato republicano eran ejercicios de autosabotaje a sus posibilidades de triunfo, porque Trump siempre supo que el cargo de la Presidencia lo aburriría. Requiere muchas horas de concentración a diario y ello le produce al empresario un tremendo fastidio, un tedio insoportable. Aun con la ventaja de gobernar junto con un Senado y una Cámara dominados por los republicanos, Trump no tiene allanado el camino a las fantasías autoritarias de algunos, ni las pesadillas dictatoriales de otros. Le falta un talento esencial de los tiranos: el de lograr consensos absolutos con el partido en el poder. Sus malas relaciones

Alicia Machado, ex Miss Universo, denunció que había sido humillada públicamente por Donald Trump hace 20 años. Él explotó; la llamó "asquerosa".


46 - Mundo Trump siempre se sale con la suya. En 1990 fue portada de la revista Playboy. Ofreció un extensa entrevista y posó, pícaro, para los fotógrafos.

Durante la campaña a la presidencia, y pese a sus polémicos discursos, Trump contó con el apoyo de toda su familia.

Para muchas mujeres Trump representa una figura machista, pues ha dicho cosas como "las mujeres son, en esencia, objetos estéticamente agradables"...

Trump como entrevistador: en 1994 se encargó de hacerles reportajes a las modelos de Playboy. Si algo disfruta el presidente número 45 en la historia de Estados Unidos es permanecer entre mujeres bellas.

Alicia Machado fue elegida Miss Universo en 1996. Cuando Trump asumió el control del certamen dijo públicamente que la reina "había aumentado de peso"...


con los líderes más respetados del conservadurismo estadounidense, que no le perdonarán jamás su inconsistencia ideológica y sus salidas de tono, podrían costarle mucho más caro de lo que él cree a su gobierno. Son múltiples las voces que afirman, que el experimento Trump puede costar millones de empleos en el orbe, más desastres medioambientales y el recrudecimiento de guerras por doquier. Esto quizá no sea tremendista, pero sí lo es, considerar que Donald Trump será el primer dictador de los Estados Unidos y que se dedicará con sevicia a cumplir esta tarea. Lo del muro en la frontera con México, la deportación masiva de musulmanes, el decomiso de las encomiendas de inmigrantes ilegales y el encarcelamiento de Hillary Clinton se quedarán en propaganda electoral, porque la mayoría de estas propuestas son completamente inviables desde el punto de vista político y, sobre todo, jurídico. “Esta es la realidad, de acuerdo con alguien que conoce a Trump: él querrá ser el presidente. Él no querrá el trabajo del presidente”. Así lo resumió el periodista Kurt Eichenwald y tal vez nadie lo ha precisado mejor. Trump no será el fin de la república estadounidense, tampoco la versión rubia de Mussolini y menos la imitación neoyorquina de El Führer. Como en el lenguaje de los jugadores que frecuentan el Trump Taj Mahal, la apuesta más segura es que su reinado será una decepción. Defraudará la ira de sus votantes, en medio de la inestabilidad que generó su llegada al poder. Sin embargo, una ilusión despunta en el horizonte. Más allá de Trump, las críticas a su gobieno, sus políticas medioambientales y migratorias, está Michelle Obama: la primera dama más popular de todos los tiempos. La figura anhelada por muchos para asestarle uno de los golpes más grandes de la historia al machismo y al racismo, ver por primera vez en la Casa Blanca, a una mujer, negra, y presidente de EE.UU..

Mundo

47

Tercera esposa Melania Trump es la tercera esposa del nuevo hombre más poderoso del mundo. Se trata de una exmodelo de origen esloveno nacionalizada estadounidense en el año 2006. Tiene el reto de seguir con las obras sociales que tanto impulsó Michelle Obama.


48 - Mundo

MICHELLE OBAMA,

EL PODER DE LO FEMENINO La primera dama de los Estados Unidos es la prueba más visible de que una mujer no tiene que copiar ni tratar de superar las cualidades masculinas para influir en los demás.

A

Margaret Tatcher, ex primera ministra de Inglaterra, se le llamaba “la dama de hierro”. A Ángela Merkel, mandataria de los alemanes, se le conoce como “la canciller de hierro”. Con estos dos apodos se celebra o se critica la tenacidad e inflexibilidad de dos líderes tan admiradas como controvertidas. Muchos las admiran porque son tan o más firmes en sus decisiones que sus colegas masculinos. Así como ellas, el modelo de liderazgo femenino más alabado, o simplemente reconocido como exitoso por los contradictores políticos de las mujeres poderosas, es el de la líder seria, fría, calculadora, inexpresiva ante los ataques y las incertidumbres, y siempre ataviada con vestidos de elegancia tan severa como la actitud que deben proyectar. Michelle Obama, esposa del primer presidente negro de los Estados Unidos, no solo se ha distanciado de esa forma hipermasculina que se ve obligada a adoptar la mujer en el ámbito político. La espora de Barack Husein Obama ha demostrado, con su espontaneidad y sensatez, que se puede ser influyente en un mundo dominado por los hombres sin renunciar a virtudes esencialmente femeninas. La primera dama de los

Estados Unidos no solo es una señora adusta que de vez en cuando sirve de vocera a la causa Obama entre las mujeres. Es una aliada clave de su esposo que no teme mostrarse como esposa y madre, sin importar que quizá los contradictores del presidente estadounidense la consideren vulnerable o frívola. Es raro que las líderes políticas que han llegado a cargos de gran poder mencionen a sus familias. Por lo general, lo hacen solo como un recurso retórico: “el futuro de nuestros hijos”, “pensemos en nuestros nietos”, etcétera. Michelle Obama, en cambio, se arriesga a declararse conmovida porque ve a sus hijas Malia y Sasha jugar en los prados de la Casa Blanca, antaño construida por esclavos negros. Muchas líderes podrían sentir lo mismo, pero ninguna o pocas se atreverían a expresarlo. Les interesaría que sus contendores masculinos, e incluso otras mujeres, no las juzgaran como demasiado sensibles para las tensiones de la política. Michelle tampoco teme dar detalles sobre cómo nació el romance entre ella y Barack Obama. Por ejemplo, la primera película que vieron —‘Do the right thing’, the Spike Lee—, los miedos del principio —eran los únicos abogados negros del


La tutora de Obama Michelle es tres años más joven que su esposo, Barack Obama, y sin embargo, antes de que fueran pareja, y con apenas 25 años, ella fue tutora de Barack cuando él hacía una pasantía en la firma de abogados de Chicago, donde ambos trabajaban. Los unía sobre todo el interés por la academia y la defensa de las causas sociales de los afroamericanos.

bufete en que se conocieron, y ella consideraba que una relación podía percibirse como algo impropio de dos profesionales—. En la dimensión pública, la sociedad les exige a las mujeres más hermetismo que a los hombres, puesto que se piensa que la indiscreción y el chisme son defectos inherentes a lo femenino. Pero a la primera dama de la nación no le asusta ser esposa, madre y, ante todo, mujer frente a la opinión pública. Se ha convertido en un ícono del glamur negro que no se limita a las portadas de las revistas, sino que salta con efectividad al activismo, ya sea tratando de sumar apoyos al Partido Demócrata como oradora o impulsando campañas de salud pública. En la actualidad, Michelle Obama es la imagen más visible de lo que puede ser un ejercicio del poder genuinamente femenino. Si continúa en el espacio público como una líder de los demócratas, seguirá demostrando que no hace falta imitar o superar la seriedad ni la agresividad masculina para influir en los demás. Si Michelle persevera en su carrera política, muchos políticos del mundo podrán aprender de su vivacidad, elegancia, sensibilidad y, sobre todo, gran versatilidad. En el ámbito político, solo ella ha conjugado tan perfectamente estas cualidades sin riesgo de perder respeto o autoridad.

Mundo

49


50 - Discusión

SE CUMPLIÓ LA MAYORÍA DE EDAD Al liderazgo negro de Colombia le llegó la hora de buscar sus referentes en este país y construir su propio discurso. Seguir con la imitación de los viejos héroes estadounidenses es permanecer en la indefensión y en los sueños de la infancia.

A

hora que los negros de Estados Unidos están buscando nuevos líderes y discursos contra las inequidades que continúan sufriendo en ese país, ¿por qué en Colombia se siguen venerando los mismos referentes y consignas de las luchas estadounidenses de hace 60 años? El liderazgo negro de Colombia todavía se divide entre el pacifismo cristiano de Martin Luther King y Jesse Jackson, la militancia radical de Malcolm X y Louis Farrakhan, y el activismo intelectual de W. E. B. Du Bois y Marcus Garvey. En el debate sobre el presente y el futuro de las comunidades negras colombianas aún se oyen debates enardecidos sobre la necesidad de acciones afirmativas y de remplazar el término “negro” por “afro”. Se habla de la emancipación ideológica contra el opresor racial y de abrazar las raíces africanas en todos los aspectos de la vida: político, socio-económico, religioso y estético-cultural.

Tales discusiones están mucho más cerca de ser clases de Historia que ejercicios de participación política, porque no pueden vincular a personas que viven en condiciones sociales muy diferentes a las de Estados Unidos del siglo XX y que hablan otro lenguaje, el de su región o municipio. Así como los héroes negros de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos crearon una elegancia y un discurso propios, adaptados a su época y a su idioma, los políticos y activistas negros deben forjar una imagen y unos mensajes verdaderamente propios. El liderazgo negro tiene el camino abierto, no para reinventarse, sino para nacer con una identidad propia. Todo está por hacerse, desde el vestido hasta sus slogans, desde su carácter hasta sus formas de dirigirse al público. Es necesario librarse de los miedos de parecer demasiado folclóricos o locales. Solo así se podrá convertir en un referente no solo nacional, sino mundial. Es hora de que los líderes

negros de Colombia se atrevan a ser ellos mismos. Que redescubran a sus héroes locales. Que no traten de importar resentimientos extranjeros ni soluciones anacrónicas y ajenas a la realidad colombiana. Que se dirijan a los temores e incertidumbres de los negros con mensajes surgidos del Chocó, del Valle, de Nariño, de Antioquia y de San Andrés. Que no crean que siguen marchando en Selma, sino que se están dirigiendo a los habitantes de sus mismos barrios, pueblos, ciudades y departamentos. Basta de mesianismos anticuados y de consignas de museo. El liderazgo negro de Colombia tiene que arriesgarse a echar sus raíces en suelo patrio, aunque en un principio lo llamen cortoplacista, aburguesado o complaciente con el amo, blanqueado o ‘desafricanizado’. Lo importante es que se le pueda considerar originario en la realidad y el sentir de los negros de este país. La actualidad les exige a los líderes negros que se sacudan de ese culto desmedido por lo extranjero y lo ya hecho.


Discusión

51

¿Cuándo será que se animan a marcar, con su propia impronta, las vidas de sus compatriotas? La hoja de ruta está marcada de puntos comunes: acciones afirmativas, marchas, discriminación positiva y más de los mismo. Todo muy bueno, obviamente, y muy respetable, por supuesto, pero nada nuevo. Es el momento de inventar nuevos derroteros en la forma de lucha y nuevos paradigmas que vinculen a los negros en movimientos sociales colombianos. Hay que proponerse —¿por qué no?— ser referentes mundiales y de las futuras luchas reivindicatorias en otras latitudes, como lo fueron los procesos sociales de los Estados Unidos para Colombia y el resto del mundo.


52 - Discusión

¡CALI CLAMA

Una semana de fiesta verdaderamente popular, en las calles y para las calles, es lo que requiere hoy la capital del Valle del Cauca. Solo así su nombre será mencionado junto con el de las grandes ciudades rumberas del mundo.


CARNAVAL! "Esta es la idea: que las comparsas desfilen por Cali durante toda una semana y no una, como ocurre actualmente en la Feria" . a Feria de Cali se ha posicionado nacional e internacionalmente como la principal atracción turística de esta ciudad. Es la ocasión en que la capital del Valle del Cauca se celebra a sí misma como epicentro de la rumba y demuestra que tiene potencial para convertirse en un referente de la vida nocturna en el mundo. Si bien es cierto que se requiere mayor inversión en escenarios para el espectáculo, transporte público y seguridad, y que la salsa está perdiendo terreno frente a otros géneros musicales urbanos, no se puede desconocer que, pese a las limitaciones e incertidumbres, con la Feria se ha logrado resaltar a Cali en el mapamundi. Tampoco sería justo desconocer que el camino para transformar a Cali en una potencia festiva fue señalado por promotores de conciertos, organizadores oficiales y tantos otros emprendedores del turismo y la diversión sana. Sin embargo, Cali ganaría

L

si sigue el ejemplo de ciudades como Nueva Orleans, Río de Janeiro y otras reconocidas mundialmente por sus enérgicas y deslumbrantes celebraciones. Más que una Feria, lo que la capital del Valle necesita, es un carnaval. Con el Salsódromo se plantó una semilla de esta propuesta, pero se deben unificar todas las atracciones en un gran espectáculo que recorra las calles durante varios días y que sirva para mezclar en las aceras a caleños de todos los estratos sociales con turistas de otras ciudades y países. La ciudad debería ser el escenario y no uno de sus puntos cardinales ni un lugar específico, como el estadio u otro centro deportivo. Si el carnaval atraviesa toda Cali y los espectadores pueden apreciarlo fácilmente en cualquier rincón que elijan, las ganancias serán generalizadas para propietarios de hoteles, establecimientos y vendedores. También hay que considerar una nueva fecha. Los grandes carnavales del mundo no riñen

con las festividades tradicionales. Si el de Cali se celebra en diciembre, como es el caso de la Feria, pierde una importante cantidad de visitantes que prefieren pasar la Noche Buena y el Año Nuevo con sus familias en sus lugares de origen. Otra propuesta que podría tener éxito internacional es la celebración simultánea del Carnval y del Festival Petronio. Esta idea es una apuesta segura, porque durante los últimos diez años, el Petronio se ha consolidado como símbolo de la multiculturalidad caleña y como atractivo turístico. El Petronio aportaría al carácter pluriétnico del carnaval, al mismo tiempo que ayudaría a fortalecer la imagen de La Sucursal del Cielo como una metrópoli que halla la alegría en la diversidad. La simultaneidad del carnaval y el Petronio también llevaría a una explosión del turismo, y a una multiplicación de la oferta cultural y de entretenimiento que solo puede reportarle beneficios a Cali. El carnaval superaría, así, otro de los problemas de la Feria, que se presenta cuando muchos raizales y visitantes de otras ciuda-

des y países no pueden ingresar a los conciertos o a los desfiles programados entre el 25 y el 30 de diciembre, ya sea por los costos o porque los espacios para los espectadores son insuficientes. Quizás no sean menores los desafíos para garantizar la viabilidad económica y la seguridad de esta propuesta, pero pocas dudas deben tenerse sobre sus beneficios para todos los sectores de la ciudad. Con el Carnaval de Cali, la capital del Valle del Cauca empezaría a escribir su nombre en la historia mundial de las fiestas y a demostrar que cuenta con el poder para competir globalmente con otras capitales de la rumba, como Río, Nueva Orleans e Ibiza, entre otras. La mezcla con el Festival Petronio Álvarez anima a pensar que el carnaval de Cali puede adoptar ese júbilo multitudinario e incontenible de las fiestas de San Pacho, en las que el pueblo de Quibdó se toma las calles a ritmo de chirimía. ¿Por qué no soñar que el carnaval caleño tiene todo para ser el bunde más famoso y grande del mundo?

Discusión

53


54 - Entretenimiento

MÁS QUE UNA CELEBRIDAD, UNA MARCA DE ÉXITO

LA ROCA Hijo de Rocky Johnson, el primer luchador profesional negro que conquistó un título mundial, actualmente es el actor mejor pagado del mundo. En 2002, por su primera aparición en el cine, le ingresaron más de cinco millones de dólares. Hoy su patrimonio ronda los 185 millones, y sigue facturando. Retrato de una leyenda.


Entretenimiento

55

El más sexy del mundo... Según la revista People, ‘La roca’ es actualmente el hombre más sexy del mundo. “Imagino que tiene que ver con el sentido del humor. No solo se trata de ser sexy, también hay que mostrarse con confianza”, dijo Dwayne cuando se enteró de la publicación

Seis

segundos tardó ‘La roca’ en vencer a Erick Rowan en WestleMania, un evento anual de lucha libre profesional. Todo un record: es la lucha más corta en la historia del certamen.

N

inguna superestrella de la lucha libre ha estado cerca del éxito que goza Dwayne Johnson, mejor conocido como ‘La roca’, su apodo de luchador. Leyenda entre sus colegas del cuadrilátero, imán mundial de la taquilla y modelo siempre solicitado de las revistas de culturismo, más que una celebridad, Johnson es una máquina de hacer dinero. Por sus 1,96 metros de estatura creyó que su camino a la gloria era el fútbol americano. Una lesión lo alejó de las canchas y tomó otra ruta para la que parecía predestinado: Rocky, su padre, era luchador y también lo había sido su abuelo, Peter Maivia. Sus tíos y primos continuaron esta tradición familiar en los tinglados. El mote de ‘La roca’ es un tributo a su papá. Rocky Johnson, descendiente de esclavos llegados desde el África a Canadá, fue el primer luchador profesional negro que conquistó un título mundial, el de campeones por parejas, junto con el no menos legendario Tony Atlas. Dwayne Johnson se define a sí mismo como un “black samoan”, samoano negro, pues por el lado de su madre tiene raíces polinésicas. En las paredes

de su oficina se ve una foto tomada en 1962 que muestra tres baños públicos: uno para hombres, otro para mujeres y el tercero para “gente de color”. En 2004, en el día de Martin Luther King, el luchador compartió esta imagen en sus redes sociales y escribió: “Todas las razas luchan. Celebra el progreso. Siéntete orgulloso de ser quien eres. ORGULLO SAMOANO NEGRO”.

EXPLOSIÓN ESTELAR ‘La roca’ llegó a mitades de los años 90 a la asociación de lucha libre más poderosa del mundo, la WWE —en aquel entonces llamada Federación Mundial de Lucha Libre, WWF por sus siglas en inglés—, en la que tardó apenas unos pocos años para ser protagonista de los más grandes espectáculos. Entre 1997 y 1998, la WWE le apostó a un público más adulto. Los idólatras de luchadores como Hulk Hogan habían crecido y no estaban interesados en la narrativa tradicional de la lucha libre, que enfrentaba a héroes ejemplares contra tramposos petulantes. Por esos años, los guionistas de esta asociación comenzaron a escribir historias transgresoras, cargadas de sexualidad y violencia, y a crear personajes más complejos, antihé-

roes groseros y villanos satánicos. ‘La roca’ fue uno de los talentos más importantes para garantizar la eficacia de ese cambio. Cuando debía ser el malvado, irritaba al público con sus discursos narcisistas, en los que se celebraba como el luchador más apuesto y atlético de todos los tiempos. Cuando le correspondía ganarse la simpatía de los aficionados, mantenía su arrogancia, pero le añadía humor y también se burlaba despiadadamente de los “malos” de la trama. En el ring ya era una combinación taquillera: héroe de acción y comediante. Su ceja levantada como un garfio se transformó en un ícono de la televisión desde finales de los 90.

NUEVO SALTO El encordado de los cuadriláteros no pudo retener tanto carisma y ‘La roca’ se lanzó a la televisión y al cine como lo hacía contra sus oponentes. El resultado fue un triunfo inmediato. En 2001 participó con un pequeño papel en ‘El regreso de la momia’, una superproducción cuyo presupuesto fue de cerca de US$98 millones. Solo en Estados Unidos, la película llegó a recaudar más de US$202 millones luego de su estreno. Estas cifras animaron a los productores a darle un rol protagónico en ‘El rey escorpión’ y


56 - Entretenimiento a pagarle más de US$ 5 millones. Hasta la fecha, ningún actor ha recibido un suelo tan millonario en su debut cinematográfico. En los siguientes años, su salario se multiplicó. Por actuar en ‘El tesoro del Amazonas’ (2003), le pagaron US$ 12,5 millones. Protagonizar ‘Pisando fuerte’ (2004) le significó US$ 15 millones. El crecimiento de su patrimonio fue tan rápido y furioso como el título de cierta película que le reportó US$32,6 millones. Eso fue lo que ganó ‘La roca’ por su papel en ‘Fast five’, la quinta entrega de la saga ‘Fast and furious’. En los cinco años siguientes, se calcula que sus ganancias como actor superaron los US$100 millones. Este acumulado solo puede crecer, porque están a la vista los estrenos de superproducciones que incluyen su nombre: ‘Moana’, película animada de Disney a la que prestó su voz para la construcción de uno de los personajes; la octava entrega de ‘Rápido y furioso’, y una nueva versión de ‘Guardianes de la bahía’, en la que encarnará a Mitch Buchanan, el salvavidas interpretado por David Hasselhoff en la serie de televisión original. Según la revista Forbes, Dwayne Johnson es el actor mejor pagado del mundo en la actualidad. Sus ganancias en 2016 rondan los US$64,5 millones y ocupa el puesto 19 en la lista de las 100 celebridades más adineradas, realizada por esta publicación. Además, su contrato anual con la WWE se calcula en US$3,5 millones. Por su carisma y su imponente presencia, solo queda predecir que los productores más poderosos de la industria lo seguirán buscando para sus películas. Las montañas de dinero seguirán creciendo y ‘La roca’ continuará ascendiendo, sentado sobre la cima de ellas. ¿Cuán alto? El tiempo lo dirá. Pero hasta ahora nadie ni nada podrán detener ese ascenso deslumbrante de este coloso.

“El título de ‘Rey de las películas de acción’ suena bastante bien. Si voy a ser el rey de algo, que sea en el cine”.

‘La roca’ es hijo único y desde niño sintió una gran admiración por su padre, también luchador, y por su mamá. “Cuando tenía 9 o 10 años, para entretenerme, mi madre ponía una de esas viejas videocámaras y la dejaba grabando por horas y horas. Y ahí era donde yo practicaba los diálogos de mis películas favoritas, que en ese entonces eran ‘Rocky II’, ‘Rocky III’, ‘Indiana Jones y el Arca Perdida’, además de algunas películas de Richard Pryor que no eran para nada apropiadas en aquel entonces”, contó en una entrevista.


Actualidad

57

SIMPLEMENTE ...

CATHY

Fotografía: Lina Botero

De presentadora de entretenimiento en Telepacífico y Caracol, a presentadora de una de las secciones de política más importantes del país, ‘1,2,3 de CM&’. Hoy se forma de la mano de Yamit Amad.


BEKERMAN

CATHY

58 - Actualidad

A

Cathy Bekerman siempre le gustó la televisión, así fuera detrás o delante de las cámaras. Salvo algunas clases en la universidad, sin embargo, “no había hecho absolutamente nada”, para decidirse por algún rol, ya fuera como presentadora, directora o productora. Como anticipando el destino de Cathy, un jefe de producción de Telepacífico, Fabio Larrahondo, le pidió que presentara un evento en Jamundí, junto con Vanessa Náder y Paulo Ascué. “Fue una experiencia muy linda. Es de las mejores cosas que me ha pasado en la vida, aunque después de presentar terminé en la Clínica Valle del Lilí con tres bolsas de suero, porque nunca había hecho un directo ni me había presentado ante tanta gente”, recuerda entre risas. “Yo le dije: ‘Fabio, no me ponga ahí. Yo no soy presentadora’. Él me respondió: ‘¡Hágalo!’. Esa fue la puerta que me abrió muchas otras para empezar mi carrera como presentadora y periodista”. Seis años después de esa primera incursión, Cathy Beckerman ya no es un rostro conocido en una sola región, sino en todo el país. Es la presentadora de 1, 2, 3, segmento del noticiero nacional CM& por el que han pasado varias de las figuras más encantadoras y versátiles de la presentación de noticias en Colombia, como Viena Ruiz. Poco después de su debut en Telepacífico, Cathy comenzó a interesarse por la producción, a involucrarse en actividades detrás de cámaras y a realizar notas informativas. “Uno en Telepacífico hace todo el pro-

ceso, hasta cargar cables. Ahí es donde uno realmente aprende. Fue mi mejor escuela. En ocasiones metí la pata, como todo el mundo, pero no sufro de pena ni me quedé lamentándome del error. Todo eso me ayudó a avanzar”. Cathy cuenta que los nervios la han acompañado desde el principio de su carrera en la TV. Sin embargo, siempre los ha visto como un aspecto de su naturaleza y ha tratado de sobrellevarlos con humor y agilidad mental: “Muchas veces, en los directos, se me olvidaba lo que iba a decir. Me quedaba en ceros y decía: ‘Ay, se me olvidó’, pero no me importaba. Fue parte de mi aprendizaje”. Las enseñanzas más valiosas las adquirió en las transmisiones de varias horas, durante las cuales aprendió que improvisar no consiste en ser elocuente o divertido en el momento en que ocurren los hechos. “Uno improvisa con lo que ha venido estudiando y con el concepto de lo que está sucediendo. La idea es prepararse siempre. Una cara bonita o una buena actitud no son suficientes”. Luego llegó el reto de Caracol, canal en el que fue presentadora de entretenimiento. Era consciente de que sus aciertos o errores en ese espacio, lo bueno o malo que dijera, podían convertirse de inmediato en tendencia de las redes sociales, pero lo asumió con confianza. Uno, dos, tres… “Un día me levanté muy tranquila y me sonó el celular. No contesté y me volvieron a llamar. Contesté y me dijeron que me iba a hablar Yamid Amat. Pensé que era una ‘pega’, que alguien me iba a tomar el pelo

“No temas renunciar a lo bueno para ir por lo grandioso. Es algo que nunca olvido, que siempre sigo”.

y a decirme ‘¡caíste!’ al final de la conversación, pero evidentemente pasó al teléfono Yamid Amat. “‘Cathy Bekerman, ¿cómo estás? Te estoy viendo’, me dijo. Yo le respondí, muy confianzuda: ‘¡Hola, Yamid! ¿Cómo vas?’ Lo traté como si fuera mi amigo de toda la vida. Me dijo que me estaba viendo en redes sociales, montada en un carro de cholados, que era una foto que me habían tomado cuando hacía uno de los programas de Caracol, y que también me había visto presentar en las emisiones del fin de semana. Me preguntó si me gustaría presentar la sección del 1, 2, 3, y yo le contesté que claro”. Cathy Bekerman continúa: “Creo que a Yamid Amat le gustó mi carisma y la propuesta de tener una presentadora negra en esta sección. Creo que eso manda un mensaje muy fuerte a nivel nacional, porque 1, 2, 3 siempre ha sido muy importante en este país. Todo el mundo de la política está pendiente de 1, 2, 3 porque lo que sale ahí genera polémica y tiene consecuencias. El mensaje al ponerme en la sec-


Actualidad

59


60 - Actualidad


Actualidad

61

Cathy es considerada como una de las periodistas con mรกs proyecciรณn por la prensa nacional.


62 - Actualidad ción es: ‘Aquí también tenemos nuestra negra y aquí también somos incluyentes’”.

U

na semana después entró a las instalaciones de CM&, le programaron unas pruebas, las realizó y en octubre pasado se convirtió en la nueva presentadora de 1, 2, 3. Renunció a Caracol y Telepacífico, se mudó de Cali a la capital de la República, donde se puso a las órdenes de Yamit, a quien define como una de las personas más exigentes que ha conocido, pero que es “el jefe indicado” para continuar aprendiendo en el periodismo. “Yamid Amat se fija supremamente en los detalles. No le gusta pasar por alto un error. Hay que corregirlo de inmediato, o si no, no funciona. Trabajando así, uno aprende todos los días algo distinto y se forma para lidiar con la tensión que implica estar en uno de los mejores noticieros de Colombia”. La sección de 1, 2, 3 es de carácter político. El material de Cathy consiste ahora en curiosidades, rumores y comentarios algo picantes sobre el proceder y las actitudes de mandatarios, legisladores y empresarios del país. Es un cambio radical en su oficio y la presentadora caleña lo admite: “Me sentía muy cómoda en los formatos de entretenimiento. Tanto que me vi en una zona de confort. Necesitaba algo más. Como me había especializado en el periodismo de entretenimiento, me iban a encasillar siempre en ese tema. Fue Yamid Amat el que realmente me sacó de ahí”. No miente: el cambio le ha exigido una preparación dura. Tampoco esconde que antes no le gustaba la política. “Me tocó hacer un lavado de cerebro. Hoy me la paso oyendo radio, leyendo periódicos y la revista Semana. Todo el tiempo estoy tratando de estar informada”.


Actualidad

63

Este salto de las notas de farándula a los temas políticos representa, para la misma Cathy, un paso significativo en su marcha hacia otro sueño. Quiere trabajar a futuro en un medio internacional como presentadora y, luego, tener su propio programa de política o de entretenimiento, pero con un enfoque original. Una de las personas que más admira en el oficio informativo es otra presentadora y periodista que también formó parte de CM&: Ilia Calderón, con quien a veces la han comparado. Cathy asume esta comparación como un halago desmedido, porque ve en Ilia a una maestra de la profesión. “Ella me parece

una mujer íntegra y fresca, que le comenta las noticias a los televidentes, sin entrar en un estilo ladrilludo. No se le notan tanto los tintes políticos, siendo presentadora de noticias políticas”. No niega que son muchos los desafíos; aún le faltan por aprenderse los nombres de varios ministros y viceministros, por ejemplo. Y extraña todo de Cali: el clima, su familia y amistades, y sus compañeros de Telepacífico. “Allá vivíamos abrazados con los camarógrafos, con los sonidistas, con Raimundo y todo el mundo. Éramos una familia”. No obstante, se queda con los buenos comentarios que le han hecho mientras emprende

este reto. A las comparaciones responde: “¡Yo también puedo!” y a Bogotá le ha dicho: “¡Aquí me quedo!”. A su pasado en Cali le agradece las enseñanzas y las risas. Puede volver, porque “la vida da muchas vueltas”. Sin embargo, por ahora no considera un retorno cercano. Son más las ilusiones que la nostalgia. “Atrás ni para tomar impulso”, contesta riendo, “por ahora volveré solo de vacaciones”. En unos años espera responder lo mismo cuando la pregunta ya no sea sobre Cali, sino sobre Colombia, y su nuevo destino sea una cadena internacional.

“Yamid Amat se fija siempre en los detalles. No le gusta pasar por alto un error. Trabajando de esta manera se aprende todos los días. Estoy muy agradecida”.


64 - Vida saludable

Alejandra Velásquez,

una wellness coach Esta instagramer Qué es el fitness para con más de Alejandra? 38.000 seguidores No veo el fitness en su cuenta como una disciplina @alejafitnessoficial deportiva o un tema de fisicocompartió con Ébano culturismo. Para mí es un estilo algunos de sus de vida muy enfocado en el conocimientos sobre bienestar. Es un equilibrio entre hábitos saludables, alimentación nutrición y ejercicio. balanceada y ejercicio. También reveló su próximo proyecto ¿Cómo empezó en el en redes sociales. mundo del fitness?

¿

A diferencia de muchas personas que adoptan una disciplina deportiva por asuntos extremos de salud, inicié en el fitness cuando me iba a casar, porque quería sentirme muy bien en mi boda y que mi vestido de novia me quedara espectacular. Luego, me dediqué a hacer ejercicio todos los días y empecé a leer sobre alimentación. Cambié mi dieta. Experimenté con recetas y variaciones en los platos que preparaba. Fui viendo muchos beneficios y convertí el fitness en mi estilo de vida y mi negocio. Mi fuerte es la cocina saludable.

¿Cómo define una alimentación balanceada?

Más que nutricionista o dietista, soy una wellnes coach. Mi trabajo no es tanto como recetar dietas, sino, en cuanto a lo que tiene que ver con alimentación, acompañar el cumplimiento de la dieta que les manda un nutricionista. Sin embargo, para mí una alimentación balanceada es aquella que incluye todos los macronutrientes. No creo en las dietas extremas en que la persona solo consume o proteínas o verduras. Considero que el cuerpo necesita carbohidratos, proteínas, grasas buenas y verduras.

En cuanto a las comidas al día y las porciones, ¿que recomendaría, en términos generales?

Creo que el desayuno es la comida más importante del día y que debe llevar una fuente de proteína como huevo, pollo, atún, o una proteína vegetal —si la persona es vegetariana—, un carbohidrato o también una fruta. Me gusta comer la fruta en la mañana, porque es energía que vas a quemar inmediatamente; también se puede comer a media mañana. El almuerzo debe llevar ensalada en mayor proporción.


Vida saludable

65

“No creo en las dietas extremas en las que solo se consume o proteínas o verduras. Considero que que el cuerpo necesita carbohidratos, proteínas, grasas buenas y verduras”. Fotografía: Alfredo Camacho


66 -Vida saludable La mayor cantidad del plato debe estar ocupada por verduras al vapor o guisadas. La otra mitad se divide entre la proteína y el carbohidrato, que puede ser arroz, papa o yuca. Luego, la media tarde, que puede ser algo similar al almuerzo, pero en menor cantidad, como una ensalada de atún o un sandwich con pan integral. Si la persona cena y permanece despierta tres o cuatro horas después de la cena, le recomendaría prepararse otra comida más pequeña, porque lo ideal es no pasar tantas horas en ayunas, sino alimentarse cada tres horas para que metabolismo sea mucho más rápido.

¿Qué diferencia hay entre una rutina para perder peso, tonificar o aumentar masa muscular?

La base para objetivos como la pérdida de peso, la definición y el aumento de masa muscular es la misma: iniciar con cardio para hacer calentamiento —de 10 a 15 minutos—. Luego sigue la parte de máquinas y pesas. Al finalizar, también es importante el cardio. Lo que varía es el tiempo que se dedica a la parte de máquinas y pesas, y al cardio. Para bajar de peso, se puede hacer una rutina con poco peso y muchas repeticiones, y al final una sesión de cardio de alta intensidad o con intérvalos. Está comprobado que esta última modalidad ayuda a quemar grasa de manera más eficiente. La persona que desee hacer una rutina para definición muscular puede emplear máquinas con unos pesos mayores, repeticiones completas y con sostenimiento de la carga. También debe variar su dieta, reduciendo los carbohidratos, las frutas, todo lo que tenga altos niveles de azúcar y cuidarse de las grasas, sin eliminarlas por completo. Una persona que desee aumentar su masa muscular va a trabajar con mucho más peso. El número de repeticiones es menor y el cardio debe ser mínimo. La dieta debe ser alta en proteínas, ya sea animal o vegetal, y también puede consumir carbohidratos.


Además de Instagram, por cierto, ¿qué otros proyectos ha emprendido para difundir el estilo ‘fitness’?

Tengo un programa que se llama “La ‘fit’ y el ‘fat’”. En él se seleccionarán personas comunes y corrientes, y se les hará todo un proceso de pérdida de peso, recuperación de autoestima y creación de hábitos saludables, con el acompañamiento de médicos, deportólogos y nutricionistas y el mío como ‘coach’. La idea es darles a estas personas todo un plan de trabajo para que se vean y se sientan como lo desean.

¿Dónde se podrá ver el programa?

Inicialmente será para Youtube. No descartamos la posibilidad de que también vaya para un canal nacional. Le estamos apostando mucho al tema de medios digitales.

¿En qué otras redes sociales podemos seguirla?

En Facebook y YouTube como Aleja Fitness Oficial.

Finalmente, ¿qué es una wellness coach?

Es un coach integral que reúne todos los enfoques que te he mencionado, de alimentación, ejercicio y estilo de vida. En general, es un coach en vida saludable.

Fitness, vida saludable Los beneficios del fitness son variados. Para empezar, mejora la resistencia aeróbica. Igualmente, sí se quiere, es posible lograr resistencia muscular localizada y una mayor flexibilidaad corporal. También es una manera de alcanzar un equilibrio armonioso de la estructura corporal.

Vida saludable

67


68 - Academia

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI:

LA HOWARD DE COLOMBIA Howard es la universidad con más estudiantes negros en Estados Unidos. Lo mismo sucede con la U. Santiago, en Colombia: el 37% de sus alumnos, unos 6000, son afro. “La Usaca es nuestra segunda casa”.

Por la Identidad cultural La Universidad Santiago de Cali preside la Red de Universidades con Población Afrodescendiente de Colombia. El objetivo de la Red es realizar actividades de educación, investigación e intercambio de estudiantes y docentes para fortalecer la identidad cultural afro en la región.


Academia

69

E

n el norte de Washington está ubicada la universidad con el mayor porcentaje de estudiantes negros en los Estados Unidos: la Howard University, símbolo de lo que la sociedad estadounidense ha ganado durante décadas de lucha por derechos civiles para personas de todas las razas y sexos. Fundada después de la Guerra Civil de 1861-1865 por un grupo de clérigos, la institución lleva el nombre de Oliver Otis Howard, un general del Ejército de la Unión partidario de abrir centros educativos a los esclavos emancipados. La universidad ha permanecido fiel a este carácter incluyente a lo largo del tiempo. En su campus se gestaron varias de las primeras protestas contra la segregación racial en cafeterías y restaurantes de Washington. Cerca del 97 % de los graduados de Howard son negros, de hecho. De esta universidad salen líderes políticos, emprendedores, científicos, humanistas y deportistas que siguen abriendo espacios en el Estado, la academia y el mundo del deporte para la comunidad negra de EE.UU. Hutchins F. Inge, por ejemplo, fue un médico egresado de Howard que fue el primer integrante negro del Senado de

La ‘Harvard negra’ Howard también es llamada la ‘Harvard Negra’: gradúa más doctorados afroamericanos que cualquier otra universidad.

Nueva Jersey, al que llegó por votación en 1965. Sharon Pratt Kelly, graduada como politóloga en esta misma universidad en 1965, ganó las elecciones a la Alcaldía del Distrito de Columbia en 1990, cargo que antes de ese momento no había sido ejercido por ninguna mujer. En el sur de la capital del Valle del Cauca funciona un alma máter que puede considerarse, entonces, la Howard de Colombia: la Universidad Santiago de Cali, USC, institución que preside la Red de Universidades con Población Afrodescendiente de Colombia. La Universidad de Howard cuenta con cerca de 10.000 estudiantes y la USC, con unos 14.000. El 37% de ellos, casi 6.000, son negros según el estudio titulado ‘Hacia la construcción de la identidad afrocolombiana’. La carrera con mayor presencia de estudiantes afro en la Santiago, por cierto, es la de educación, seguida por salud y derecho. No podría ser de otra

manera: Cali es la segunda ciudad con mayor población afro en Latinoamérica, después de Salvador Bahía, en Brasil. Eso explica por qué en la Universidad Santiago se preparan profesionales provenientes de toda la región Pacífico, sobre todo de Buenaventura, muchos de los cuales ejercen cargos públicos en Cali o en sus ciudades de origen. A lo largo de sus 58 años de existencia, el número de estudiantes negros de la USC ha aumentado en la medida en que también las migraciones de la población Pacífico a Cali lo han hecho. La Universidad también es la tribuna donde abogados y otros profesionales negros han sentado cátedra, fundando escuela en el sentido en que influyen en una o varias generaciones de estudiantes. Jhon Arley Murillo, director regional del Institutito de Bienestar Familiar en el Valle —pionero negro en esta institución—, y Mábel Lara, reconocida presentadora de noticias y periodista que ha abierto campos a los

afrocolombianos en la televisión nacional, son egresados de la USC. Lo mismo ocurre con el reconocido periodista deportivo Mario Alfonso Escobar, ‘el doctor Mao’, egresado de la facultad de Derecho. Desde la USC los futuros profesionales negros también se han manifestado en marchas y pronunciamientos públicos sobre episodios nacionales como las negociaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc, la crisis de los hospitales públicos, la reforma educativa de 2011 y los episodios de racismo que aún suceden. Pese a los problemas administrativos que la han impactado en varios momentos de su historia, como las denuncias de corrupción que le valieron sanciones del Ministerio de Educación en 2012, la USC, entonces. se mantiene como un órgano importante en el sistema educativo para la población negra del Pacífico. Se trata, sin duda, de la cuna de líderes y emprendedores negros, pioneros e innovadores en sus campos.


70 - Academia

Reconocimiento mundial Héctor Hugo Caicedo ha sido exaltado por la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, gracias a su “excepcional potencial en investigación multidisciplinaria y capacidad creativa”.

DE UNIVALLE A HARVARD: EL PERIPLO DE UN CIENTÍFICO CALEÑO Héctor Hugo Caicedo Angulo, en cuya hoja de vida figuran estudios en las universidades del Valle, Illinois, Harvard, Pierre y Marie Curie (Francia), Antalya (Turquía) y el MIT, entre otros, es asesor en Johnson & Johnson, un gigante en el sector farmacéutico. Más que un científico, se considera un estratega para la creatividad y la innovación.

H

a estudiado en varias de las más prestigiosas universidades de los Estados Unidos, Francia y Turquía, pero considera que la educación más importante, la recibió de don Héctor Caicedo y doña Alipia Angulo, sus padres, dos campesinos de Barbacoas, Nariño, que concluyeron el bachillerato en plena adultez. “A pesar de que mis papás no tuvieron formación profesional, desarrollaron una visión progresista. Constantemente nos instruyeron a mis hermanos y a mí sobre el valor de la educación, la dedicación, del ser buenas personas, la compasión y tener conciencia social. Nos enseñaron a no sacar excusas nunca. Esa fue la mejor educación que pudieron habernos


Academia

71

dado, más que cualquier entrenamiento técnico y profesional”, asegura Hugo Caicedo. Él es el segundo de tres hermanos. Su hermana mayor, Olga, es una descatada bacterióloga y el menor es Julio, un laureado ingeniero de materiales. Hugo Caicedo es egresado de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Valle, realizó su doctorado en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Illinois y varias becas posdoctorales lo llevaron a las aulas del Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT, a la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, y a la Universidad Pierre y Marie Curie, en Francia, entre otras en varios continentes. De Univalle recuerda especialmente dos cosas: la forma de trabajar en equipo y el hecho de que su mentor, Pedro Prieto,

doctor en Física, lo animara a empezar su periplo académico por el mundo. Admite que no fue el estudiante más aplicado ni sobresaliente de su pregrado, porque quiso mantener un equilibrio entre su curiosidad intelectual y sus maneras de divertirse. “Con un grupo de amigos nos reuníamos a jugar fútbol todos los viernes, en vez de estar en la biblioteca. El resto de la semana era más exigente e intenso. Con ese mismo grupo tomábamos entre seis y siete materias. No quedaba mucho tiempo durante la semana para el ocio”, cuenta Caicedo. En el año 2006 viajó a los Estados Unidos, país donde combinó sus clases de doctorado en Illinois con estancias patrocinadas por varias de las universidad de mejor reputación en el

“Ahora la información no está monopolizada y esa es una ventaja que nos otorga las redes sociales”


72 - Academia mundo. Reconoce que el choque cultural fue muy fuerte en un principio. “En Univalle, la mayoría de la gente formaba grupos de estudios de acuerdo con la compatibilidad. Eran grupos de estudio muy colaboradores, todos se apoyaban igual para los exámenes como para los proyectos de las materias, y se trabajaba en equipo. Cuando llegué a los Estados Unidos el impacto fue muy grande, porque aquí la forma de estudiar es individualista. “Los estudiantes de posgrado vienen de muchos países, no se conocen entre sí y hablan diferentes idiomas. No existe la cultura de trabajo en equipo. Venía con la idea de continuar estudiando como en la Universidad del Valle y no se pudo. Me tocó adaptarme a ese cambio. Con el tiempo aprendí a trabajar de manera individual”, comenta. Sin embargo, también reconoce las bondades de esa aproximación más solitaria a la preparación académica. “Se piensa que la gente es arrogante en estas universidades tan prestigiosas, pero son personas que viven en un dinamismo frenético. Uno se contagia. La mayoría de los líderes salen de estas universidades prestigiosas. Hay una parte negativa y es lo competitivos que son. Es una competitividad acérrima, pero profesional y mentalmente se evoluciona muchísimo con esa competitividad. Eso me ha enseñado a enfrentar los desafíos y los problemas”. clara que es más difícil sostener el nivel académico en una universidad de renombre que ingresar a ella. Empezó sus estudios doctorales con unos treinta compañeros, de los cuales solo se graduaron seis. Debió presentar, como todo candidato a doctorado de estas instituciones, tres exámenes. Uno al cabo del primer año, en el que se evalúa si se tiene la preparación suficiente para

A

Científico y matemático Héctor estudió su bachillerato en el colegio Antonio José Camacho de Cali. Allí se distinguió por su talento para las matemáticas. Era el mejor de la institución en la materia. En 2011 fue uno de los afrocolombianos del año. El premio fue otorgado por la Fundación Color de Colombia y el periódico El Espectador.


Academia

73

seguir en los cursos. El segundo es la propuesta doctoral, en la que se expone la investigación con la que se aspira a graduarse, ante un jurado de expertos, y el tercero y final es la disertación, en la que se debe demostrar que se es un experto en el área de estudios.

ESTRATEGA PARA LA INNOVACIÓN Hace tres años, Héctor Hugo Caicedo fue contratado por Janssen, una compañía subsidiaria de Johnson & Johnson. Ahí se desempeña como investigador preclínico en el descubrimiento de nuevos productos farmacéuticos y como estratega para la innovación en temas relacionados con el cuidado de la salud. Este trabajo le dio la oportunidad de redefinirse profesionalmente. “Hace dos años estaba en un laboratorio —afirma Caicedo—, pero en este momento estoy en una transición. La gente cree que solo soy un científico, pero eso es incorrecto. Soy un profesional multidisciplinario: hago ciencia,

pero mi pasión es desarrollar procesos creativos que tengan valor en el cuidado de la salud. En este momento tengo mucha afinidad con el desarrollo de estrategias. No soy el típico científico de bata y gafas de protección, que hace reacciones todo el día. En la universidad estudias con enfoques específicos, pero en la industria la diversidad de posibilidades es mucho mayor”. “En este momento, hago varias cosas. Una parte tiene que ver con investigación de Bioingeniería en el campo de la Microfluídica. Lo otro tiene que ver con investigación en Precliníca, en el campo del descubrimiento de nuevas drogas. También soy un estratega en innovación para el cuidado de la salud. A futuro, me inclinaré más hacia la estrategia y la innovación, porque es un campo muy multidisciplinario, como mi perfil. Puedo usar muchas de las técnicas y experiencias que he tenido a nivel profesional e internacional”, añade. Actualmente está estudiando una especialización en Sostenibilidad

e Innovación Corporativa en la Universidad de Harvard. Otro de sus proyectos es fortalecer sus lazos con Colombia y buscar maneras de que su influencia vaya más allá de su familia y sus amistades, a quienes visita por lo menos una vez al año. “Me gustaría participar en círculos específicos que apoyen la investigación científica, el desarrollo de tecnología y la educación avanzada, sin tener que lidiar con la burocracia y la corrupción, porque eso limita las posibilidades”, confiesa. Lo que más le importa es compartir sus conocimientos sobre las numerosas plazas que existen para realizar todo tipo de estudios internacionales. “Hace muchos años la información estaba limitada a unos círculos elitistas. Solo los estudiantes de universidades privadas eran los que se iban al exterior. Ahora la información no está monopolizada. Esa es una de las cosas buenas de las redes sociales”. “Mucha gente en Colombia piensa que la plata es el limi-

Héctor Hugo, entre otras cosas, desarrolló una interfaz para el manejo remoto de pacientes con marcapasos o dispositivos cardiacos. tante, pero si tienen la educación y el entrenamiento adecuados, y si se inicia un proceso a tiempo, se puede tener una forma de competir intelectualmente con los demás —indica Caicedo—. En estos momentos, es muy fácil entrar a Internet y buscar a alguien que esté en una universidad privada. Por ejemplo, yo siempre estoy disponible para asesorar. Mi consejo para quienes quieran estudiar en el exterior es estar muy atentos a la información sobre oportunidades, tener mucha disciplina y arriesgarse a salir del estado de confort”.


74 - Cultura

AQUÍ GRABARON LOS DIOSES En 1958, Berry Gordy fundó Tamla Records, empresa discográfica que se transformó al cabo de unos pocos años en Motown, una compañía integrada por numerosas marcas subsidiarias, que produjo cientos de éxitos y tuvo en su plantel a muchos genios de la música negra, como Diana Ross, Stevie Wonder y Marvin Gaye, entre otros. POR DAVID HORACIO ROSALES ROJAS


A

ntes de la digitalización de la música, cuando el nombre de un sello discográfico inspiraba veneración o respeto y comprar un LP era todo un ritual, la palabra Motown tenía un significado divino. Sonaba como “más allá”, “cielo”, “paraíso”, “edén” o “Valhala”. Hubo una época en que, si un músico anunciaba que iba presentarse a una audición o a una grabación de Motown, sus colegas lo miraban con ojos desorbitados y no sabían si desearle suerte o rezar. La aprobación de Berry Gordy jr., fundador y dueño de la marca, el Zeus de ese Olimpo, era una unción de poder y gloria. Cantantes e instrumentistas iban a la cita soñando despiertos con viajes, amores, sexo, champaña, drogas, carros lujosos y banquetes para sus familias. Hacia 1970, 11 años después de crear este emporio artístico, Gordy podía ufanarse de tener contratados más de cien artistas que en cualquier momento podían grabar un álbum o un sencillo de éxito internacional. Multiplíquense las ganancias: 100 artistas por 100 discos de 33 y 45 revoluciones que se vendían por cientos de millares. Antes de Michael Jackson hubo otro rey en las tinieblas de una oficina, lejos de las candilejas, pero igual de magnánimo: Berry Gordy jr. Este monarca ejecutivo también contrató genios para dotar a sus estrellas del espectáculo con composiciones por las que fuera fácil apostarlo todo. Tuvo firmados a Norman Whitfield, Willie Hutch, Leon Ware, Smokey Robinson y otros autores de canciones que entendieron como nadie los gustos del público en los 70, esa década violenta, sexual y extravagante, y sin embargo romántica. Esa fábrica de ídolos produjo a The Temptations, un quinteto de vocalistas altos y esbeltos cuya popularidad en el soul es comparable a la de The Beatles en el rock; The Supre-

Diana Ross se destacó en un principio como líder del grupo The Supremes.

La palabra ‘Motown’ no solo se usa para hablar de una compañía discográfica, sino para referirse a un género de la música negra de los Estados Unidos.

The Temptations, la agrupación vocal más famosa de Motown.

Cultura

75


76 - Cultura mes, agrupación de cantantes en que descolló Diana Ross con su voz angelical y erótica; Los Jackson 5, que sirvieron de base para construir a ese gigante del pop, Michael Jackson; The Miracles, del cual emergió Smokey Robinson, cantante y productor, cuyo falsete influenció a Jackson y a muchas otras figuras del R&B.

LA REVOLUCIÓN Y hubo también otras divinidades rebeldes que desafiaron el poder de Gordy para fortuna de la música: Stevie Wonder y Marvin Gaye. Así como el dueño de Motown y sus creativos enviaron artistas al firmamento, también malograron carreras obligando a voces prodigiosas a cantar material efímero. Ejemplo de ello fueron David Ruffin y Eddie Kendricks, exintegrantes de The Temptations. El primero era un barítono ronco, hecho para el blues y el soul más tradicionales; el segundo, un falsete inigualable porque su voz estaba un poco oscurecida por el cigarrillo. A los dos trataron de meterlos, a las buenas o a las malas, en la corriente disco. Si bien un par de experimentos con ellos resultaron exitosos, muchos oyentes se preguntan por qué no los dejaron seguir triunfando en la vieja escuela. Wonder y Gaye, en cambio, amenazaron con largarse si empezaban a disfrazarlos de algo que no querían ser. Compositor de melodías y letras, multiinstrumentista virtuoso y cantante, la versión invidente y negra de Mozart, Stevie Wonder fue uno de los primeros músicos de su raza que puso condiciones a sus productores. O le dejaban hablar sobre los problemas de sus hermanos en las calles y hacer sus arreglos, por poco comerciales que parecieran, o podían buscarse a otro genio de sus características. Como no lo había, aceptaron. Y así fue como de 1972 a 1976, Wonder lanzó álbumes como Music of My Mind, Talking Book, Innervisions y Songs in the Key of Life, que

Los Jackson 5 fueron el primer grupo juvenil negro de fama mundial. En su primer año de existencia (1969-1970) grabaron seis sencillos, todos número 1 en la lista Billboard.

acumularon premios por ventas y calidad artística a lo largo y ancho del mundo. Todos esos discos contienen sencillos como ‘Superwoman, Superstition, Higher ground, Isn’t she lovely? y Past time paradise, entre otros, que han sido interpretados por artistas de todos los géneros y aún se oyen en el fondo de muchas canciones de rap. Marvin Gaye, un cantante de rasgos delicados al que Motown estaba cultivando para ser una cara linda de saco y corbata, tuvo la osadía de presentarle a las cabezas de la compañía discográfica un álbum de protesta: What’s going on (1971). Los poderosos del sello pensaban que el soul, como toda la música comercial, debía tratar exclusivamente de las dichas y malestares del amor. El oyente— opinaban— quería hacer el amor u olvidar una pena, no sentirse bombardeado por consignas políticas. Gaye también abrió la puerta: o lo dejaban criticar la guerra en Vietman, la brutalidad policial, la contaminación ambiental y limpiar su alma confesando sus pesadillas psicodélicas, o se iba con su físico de galán, ya barbado como el de un

El multiplicador de ‘hits’ y de fortunas Además de un productor con un talento prodigioso para identificar composiciones y voces fenomenales, Berry Gordy jr., nacido en 1929, es uno de los empresarios negros más acaudalados de todos los tiempos, en lo que se refiere a la industria del entretenimiento. Pese a que Motown, el sello que fundó en 1960, es la sombra de un gigante, su patrimonio actual se calcular en unos 345 millones de dólares. Gordy creó en 1959 la productora Tamla con una inversión de US$800. Al año siguiente, cambió el nombre de la compañía a Motown y conservó el rótulo Tamla para una de sus tantas divisiones de producción. En 1988 vendió su marca a un conglomerado musical por cerca de US$61 millones.


77

Cultura

‘What’s going on’ (1971), obra maestra del soul social y de Marvin Gaye.

David Ruffin, leyenda de Motown, recordado por la potencia descomunal de su voz.

profeta, a fundar su propio sello. Contra los pronósticos de los peces gordos de Motown, What’s going on causó histeria en el mundo, convulsionó las emisoras, atrajo tumultos a las discotiendas y le dio un impulso definitivo al soul social que criticaba a los policías y a los jíbaros, a los detectives y a los proxenetas, y llamaba a la hermandad entre cristianos, musulmanes, indiferentes, abstemios, alcohólicos, marihuanos y heroinómanos. Sin quererlo, Gordy y Motown fueron el lugar de una revolución musical de la que se lucraron, aunque en un principio auguraron su fracaso. A finales del milenio pasado, la marca y su archivo fueron vendidas a Polygram records. Las instalaciones del sello funcionan ahora como un museo y su nombre suena como el de una fábrica grande y vieja en la que trabajaron los abuelos. Pero aún hoy, cuando las palabras youtube o Itunes pesan más que cualquier productora, es imposible negar que sin Motown no hubiera existido la fiebre del disco, el hip-hop, ni el pop negro con su rey. Todo lo que esté por venir en la siempre cambiante e impredecible industria de la música le deberá algo a esta productora de Detroit.

Stevie Wonder exigió libertad total a Motown y revolucionó la musica.

Gladys Knight and the Pips (izquierda) y Martha Reeves and the Vandellas, otras dos agrupaciones con las que Motown se tomó las emisoras y las casas de discos.


78 - Cultura

ÉIBAR CASTILLO, TRAZOS DE UN SOÑADOR

En el alma de un tumaqueño que trabajó 30 años en una fábrica, y cuya mente casi sucumbe a la intolerancia religiosa, sobrevivió un pintor. Ahora dedica todo su tiempo al arte. Perfil de un hombre que reencarnó liberándose a pinceladas.

Fotografía: Jeffrie Popó

Cuando estudiaba segundo de primaria en una escuelita de una vereda cercana a Tumaco, una vez pinté una jarra con color azul. Se acercó el profesor Andrés Hurtado y me preguntó: ¿Usted dónde aprendió a pintar’? Yo le respondí: En Tumaco, porque era de donde yo venía. Él levantó la hoja, se la mostró a los otros niños y dijo: Así es como se tiene que aprender a pintar. Esa fue la primera satisfacción que tuve con el dibujo y la pintura”. Éibar Castillo, el narrador de esta historia, confiesa que su memoria es asombrosamente precisa para los detalles y sucesos del pasado remoto, pero incierta para el presente y el ayer más cercano. Debe ser porque debió aferrarse a ese triunfo de la niñez


durante los 30 años que trabajó en la fábrica Centelsa, empresa dedicada a la elaboración de cables eléctricos, de tal manera que sus ansías de dedicarle todo su tiempo a la pintura se mantuvieran ardientes. Se define a sí mismo como un hombre de Tumaco, con sensibilidad por las artes, que se radicó en Cali en el año 1963, estudió pintura en el Instituto Popular de Cultura, IPC, en medio de dificultades, trabajando de día, y cuyo amor por la pintura es “puramente personal”. Justamente recuerda con bastante detalle el cuadro con el que se graduó del IPC: una representación de ‘La última cena’ en la que Jesucristo y todos los apóstoles eran negros. Quemó esa obra en un parque, junto con otras de su autoría, en una época en que se enfermó de gravedad y creyó hallar la esperanza o la resignación en un culto religioso.

Entregó sus creaciones a las llamas, porque le comentaron que no estaban inspiradas verdaderamente en los evangelios. Ahora no se ve a sí mismo como un hombre radical en sus creencias, sino como un soñador que pasa mucho tiempo en los mundos de su imaginación. “Tengo que citar a alguien que dijo que el arte existe, porque la vida sola no basta. El arte se crea en un mundo diferente, desde el cual uno puede mirar esta vida y comprenderla un poquito más”. En 2006 se retiró de Centelsa para consagrarse a las invenciones de su taller. Luego de más de diez años de concentración, investigación y esfuerzos, confiesa que aún debe aprender mucho y que él mismo está muy lejos de ser una obra terminada: “Como persona, estoy creciendo, y el campo de la pintura es infinito. De manera que tengo todavía mucho por hacer”.

Cuando le preguntan qué tan difícil es ser artista en Colombia, admite que serlo es fácil, pero la gran dificultad está en ser reconocido. “Si uno está convencido de ser un artista, lo es —sostiene el pintor—. Para el reconocimiento, nos hemos ido abriendo camino con otros compañeros. Tengo la certeza de que si tú esperas algo, no lo puedes esperar quedándote quieto”. Les recuerda a otros artistas que los centros culturales están en el deber de exhibir sus creaciones, y que es necesario pensar en formas eficaces de convocar al público a través de los medios de comunicación. “Tienes que generar las condiciones para que ocurra algo. Si yo pinto y pinto y pinto, mis obras no pueden estar escondidas. Alguien tiene que verlas”, dice Éibar Castillo, el soñador renacido.

Cultura

79

Los paisajes del Pacífico colombiano, y su gente, esa cotidianidad de la región, forman parte de los temas que Éibar Castillo plasma en sus pinturas.


80 - Cultura

SU PELIGROSA MAJESTAD,


Cultura

81

Fue un genio que creó una música tan irreverente como su propia personalidad, mezclando ritmos folclóricos de África, funk y una ideología incendiaria, que llamaba a una vuelta de las costumbres ancestrales del continente negro y una oposición sin tregua a las formas de vida occidentales.

C

ompositor, arreglista, cantante, intérprete de teclados, de saxofón y de otra porción de instrumentos de viento y percusión, Fela Anikulapo Kuti fue el músico africano más trasgresor de las buenas costumbres y de los estándares de la industria musical. También fue ideólogo de la teoría a la que consagró su arte y su vida: el panafricanismo. Fela Kuti, como muchos revolucionarios, nació en el seno de una familia adinerada. Su madre, Funmilayo Ransome Kuti, fue una pionera del feminismo en África que defendió su derecho al voto democrático en el continente ancestral, desde tiempos en los que era un disparate mencionar las palabras ‘democracia’ y ‘mujer’ en una misma frase.

FELA INMORTAL Fela Kuty es considerado uno de los músicos más importantes en la historia de África. La revista Time, de hecho, incluyó a su cancion 'Zombie' en la lista de las 100 mejores canciones de la historia. La mayoría de sus temas son, precisamente, una protesta, el grito por la liberación de los oprimidos.


82 - Cultura Los hijos de Funmilayo, quien contrajo matrimonio con un ministro protestante, fueron de los pocos africanos que tuvieron la oportunidad de estudiar en Europa. Los dos hermanos de Fela Kuti cursaron medicina. El músico pensaba, inicialmente, seguir el mismo camino, pero eligió estudiar el arte de los sonidos en el Trinity College of Music de Londres. En la capital de Inglaterra formó sus primeras bandas con otros compañeros africanos. Desde un principio se mostró interesado en aliar las energías del jazz con las de otros ritmos africanos, como el highlife y el tinker pan ghaneses. Fela Kuti volvió a Nigeria en 1963, donde prosiguió con su fusión de lo occidental y lo ancestral. Durante una gira en 1969 pisó la Norteamérica que crepitaba en medio de la lucha por los derechos civiles. Desde ahí empezaría su travesía sin retorno por la militancia política. Allá también se enteró de ese fenómeno llamado

Una vida de excesos La periodista Sagrario Luna dedicó 25 años de su vida a investigar la vida de Fela Kuty, para una biografía que tituló 'Espíritu Indómito' (Editorial Milenio). La obra, precisamente, da cuenta de los excesos y ciertas 'locuras' de Fela, que al final le pasaron factura. Por ejemplo: se negaba a usar preservativos en sus múltiples encuentros sexuales con mujeres, por considerarlos "un invento del hombre blanco".

James Brown y se enamoró de sus estribillos roncos, tan incesantes como los acordes de las guitarras eléctricas en el funk. Su música siempre tuvo un carácter hipnótico, pues su base eran ritmos ‘funky’ con aires africanos que se extendían en composiciones de 20 a 30 minutos de duración. Su nombre de pila era Fela Ransome Kuti. En 1970 cambió el Ransome, de origen en inglés, por Anikulapo, que en yoruba significa “aquel que carga la muerte en su bolsillo”. El género musical comandado por Fela Kuti fue bautizado Afrobeat. Sedujo a músicos de todo el mundo. El ex beatle Paul McCartney viajó hasta Nigeria para conocer a Fela y, al parecer, se encontró con la indiferencia del africano. La disquera Motown le ofreció en varias oportunidades contratos millonarios, pero Fela Kuti los rechazó. Sus composiciones siempre superan los diez minutos de duración y él se

negó toda su vida a encarcelar su sonido en la inevitable brevedad de la canción comercial.

EL PRESIDENTE NEGRO En 1970 Fela Kuti compró una casa y formó un complejo que también se convirtió en el hogar de su familia, de su banda, de sus mujeres y en su laboratorio artístico. Esa propiedad no sólo tiene un gran significado en la historia musical; lo tuvo también en la política nigeriana. Fela Kuti fundó allí la República de Kalakuta y la declaró independiente de Nigeria. El músico fue el presidente de Kalakuta hasta que el ejército de Nigeria la asolara n 1977, por orden del entonces comandante del Ejército, general Olusegun Obasanjo. En 1979 creó el partido Movimiento de la Gente y lanzó su candidatura a la Presidencia de Nigeria. Todos los políticos montaron guardia y opusieron cuanto tecnicismo burocrático existiera para impedir esa otra


Cultura

83

insolencia de Fela Kuti. Fela Kuti resumió así su postura política: “No capitalismo, no marxismo-leninismo, ¡sí africanismo!”. El músico también practicó un regreso a los rituales ancestrales y dedicó varias de sus composiciones como Shuffering and Shmiling (Sufriendo y Riendo) contra las religiones poderosas del mundo. “El cristianismo sirve para que Europa robe a los africanos y el islamismo, para que los árabes los exploten”, sostenía Fela Kuti. Las letras de Fela Kuti son implacables y difíciles de entender porque él cantaba en el inglés pidgin, o inglés criollo de Nigeria, y en Yoruba, pero la vitalidad de su afrobeat se expande como una pandemia. Ese fue siempre el problema para quienes quisieron censurarlo: su música invoca la alegría desde muy adentro, sin importar la cultura o nacionalidad del oyente.

Esa universalidad de su obra se confirmó cuando Fela Kuti fue invitado a hacer parte, en 1986, de un concierto organizado por Amnistía Internacional, en el Giants Stadium de Nueva Jersey, junto a artistas de la talla de Santana y Bono. Durante la década posterior a ese gran logro, Fela Kuti fue enmudeciendo progresivamente. En los estudios ya no se oía su voz, aunque los ecos de sus letras seguían inspirando la transición hacia la democracia en Nigeria. Más de diez años después de aquel concierto, Fela Kuti agonizaba. Murió el 2 de agosto de 1997, víctima del Sida. No se sabe si sarcástica o sinceramente se preguntaba por qué una enfermedad del hombre blanco lo estaba matando. No importa. Así eran Fela Kuti y su música: inconformidad y pelea hasta la última nota.

No quería ser una estrella “Todo parece indicar que Fela nunca había pretendido convertirse en una estrella internacional como Bob Marley, King Sunny Adé o Youssou N’Dour. No era su objetivo. Su propósito era expandir su mensaje panafricano a través de la música… Me atrevería a decir que la música de Fela no era ni es digerible para cualquier oído, ni siquiera para algunos educados musicalmente. Es áspera como la lija, amarga como la hiel, densa como el barro, amenazadora, hipnóticamente repetitiva, de una duración extrema, casi extenuante y, por tanto, no fácil de deglutir ni de bailar. Pero es salvaje, visceral, sexual, trance, te envuelve, te recorre la columna vertebral, te cimbrea, te retuerce y te sacude desde el primer acorde", escribió su biógrafa Sagrario Luna.


84 - Historia

LA DEUDA DEL MUNDO CON

HAITÍ

Evocación de un pueblo que encabezó dos luchas por la libertad: contra la opresión europea y contra la esclavitud. América y el resto de la humanidad no pueden olvidar quiénes encendieron la pólvora de las causas libertarias en este hemisferio.

C

uando los desastres naturales acaban con miles o cientos de vidas en Haití, el mundo muestra su solidaridad con ese país. De ningún modo este afán de colaborar merece crítica alguna. Todo lo contrario, entre más cuantiosas sean las ayudas, mucho mejor. Sin embargo, Haití no debe ser percibida como una nación que solo se destaca en el mapa mundial cuando sus habitantes sufren tragedias. Es necesario que la deuda de la humanidad con el pueblo haitiano esté siempre presente en la memoria de quienes defienden el derecho de los países a la autonomía, la igualdad y la libertad como ideales de la especie humana. Las insurrecciones que empezaron a finales del siglo XVIII en Haití, en ese entonces colonia francesa que solo era conocida como una exportadora de café y azúcar, sirvieron de modelo para los independentistas surameri-

canos y africanos entre los siglos XIX y XX. El historiador argentino José Luis Romero llamó a la independencia de Haití “el primer gran triunfo en Latinoamérica del principio de la igualdad, aplicado, precisamente, a una sociedad fundada ostensiblemente en la desigualdad”. La colonia francesa de Saint-Domingue agrupaba los territorios que hoy pertenecen a Haití y República Dominicana, respectivamente. Según el politólogo e historiador Carlos Alberto Murgueitio, “su enorme población esclava que rondaba según la menor de las estimaciones en el medio millón, compartía el espacio con tan solo 30.000 blancos y un número equivalente de libertos, en su mayoría mulatos”. Uno de los líderes más aguerridos de esta revolución fue el militar negro François-Dominique Toussaint Louverture, cuyas proezas han sido cantadas por poetas de todo el mundo, desde William Wordsworth hasta Pablo

Neruda. Además de su liderazgo militar, Toussaint Louverture organizó una asamblea constitucional en Haití en 1801. El tercer artículo de la constitución que redactó este grupo reza: “En este territorio no podrá haber esclavos. La servidumbre ha sido abolida para siempre. Todos los hombres nacen, viven y mueren libres y franceses”. La isla seguía bajo dominio francés, pero tenía la capacidad de negociar las leyes que obedecía y de luchar contra la esclavitud en su territorio. Tras la muerte de Louverture, su teniente Jean-Jacques Dessalines promulgaría después la independencia de Haití y se autoproclamaría emperador del país bajo el título Jacques I. Tras violentes convulsiones, otros dos líderes de la independencia, Alexandre Pétion y Henri Christophe, lucharían por el poder de la nación. La de Pétion es otra figura épica, no solo en Haití. Su administración, que duró de 1808 a 1818, “estuvo marcada por tres

actos de capital importancia —en palabras del historiador y diplomático haitiano Dantès Bellegarde—. En primer lugar, la distribución de tierras de propiedad nacional a oficiales y soldados del Ejército de Independencia, lo que llevó a la creación de medianos y pequeños departamentos rurales. En segundo lugar, el establecimiento del liceo para niños y de una escuela secundaria para niñas en Port-au-Prince, y su impulso a la formación de una élite intelectual entre la juventud haitiana. Por último, su apoyo a Simón Bolívar para la emancipación de las colonias españolas y para la abolición de la esclavitud en América del Sur”. Sobre el vínculo entre Petión y Bolívar, Eduardo Galeano escribió: “En la costa del sur de Haití desembarca Simón Bolívar en busca de refugio y ayuda, viene de Jamaica donde ha vendido hasta el reloj. Nadie cree en su causa (…) Petión recibe a Bolívar no bien llega el día de Año Nuevo (de 1815 a 1816). Le entrega siete


Historia

85

Alexander Petión No solo liberó a Haití y venció a Napoleón. También apoyó la causa independentista en Venezuela. Petión fue un defensor de la abolición de la esclavitud en todo el continente.

naves, 250 hombres, mosquetes, pólvora, víveres y dinero. Solo pone una condición. Petión, que nació esclavo, hijo de negra y francés, exige la libertad de los esclavos en la tierra que va a liberar. Bolívar le aprieta la mano. La guerra mudará de rumbo. Quizás América también”. Lo que destaca a los próceres haitianos es su carácter visionario. Mientras que Colombia aboliría la esclavitud en 1852 y Estados Unidos, en 1865, los líderes de la independencia haitiana sentaron el precedente de este proceso con más de cincuenta años de anticipación. Y no solo lucharon por ella dentro de su territorio, sino que se interesaron por la emancipación de los esclavos en otros países que luchaban por liberarse del dominio europeo. La independencia haitiana también se destaca en los procesos históricos porque “más que una mera revolución política, fue también una revolución social. Entre los muchos cambios radicales que surgieron de ella, se

J. Jacques Dessalines

Toussaint Louverture “Arrancad de raíz conmigo el árbol de la esclavitud”, decía Louverture, llamado el padre de la revolución haitiana. Él también fue esclavo. Apenas se liberó a los 33 años.

Proclamó la independencia de Haití el 1 de enero de 1804 y se convirtió en el primer gobernante del país, o mejor, en su primer y único emperador.

Una isla, varios nombres Cuando Cristobal Colón arribó, en 1492, al territorio donde están ubicados actualmente Haití y República Dominicana, lo llamó Insula Hispana, que significa en latín “Isla Española”. Posteriormente, se le dio a la isla el nombre de La Española y luego de Santo Domingo, puesto que fue gobernada por la Capitanía General de Santo Domingo, en representación de la Corona Española.

El Palacio Presidencial de Puerto Príncipe también fue destruido por el terremoto de 2010. cuenta el de dividir las grandes haciendas esclavistas en parcelas más pequeñas y entregarlas a los esclavos liberados. “Cada haitiano en las zonas rurales vivió junto con su familia en terreno del cual era propietario 100 años después de la independencia. Sin importar que tan pequeño o grande era el terreno,

ni cuánto producía, el haitiano era un agricultor independiente”, escribió James Weldon Johnson, intelectual y activista en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Los imaginarios actuales asocian a Haití con el atraso socioeconómico, aunque este pueblo estuvo en la vanguardia de las

A partir del dominio francés, se le denominó Colonia de Saint-Domingue.

causas libertarias de América y en la abolición de la esclavitud. Ese impulso, del cual se beneficiaron todos los países del continente, es suficiente para que esa asociación cambie y para que Haití sea sinónimo de un heroísmo que el resto de la humanidad se tardó en desarrollar.


86 - Historia

El autor de ‘El Conde de Montecristo’ se enorgullecía de sus orígenes africanos. Su padre, ThomasAlexander, fue el primer general negro en la historia militar de Francia. La vida de los dos fue tan accidentada como las novelas de aquel prolífico narrador.

ALEXANDRE PADRE

DUMAS,

E HIJO: UN LINAJE AFRICANO


87

Historia

L

a frase “uno para todos y todos para uno” se ha convertido en el lema de toda amistad que pretende ser duradera. Se escucha en los pasillos de los colegios, pero también al son de la música en algún coctel. Tampoco es raro que, por su gran complicidad, se bautice a un grupo de personas leales entre sí como ‘Los tres mosqueteros’. Todo lo anterior se debe a la fama universal de la novela de ese mismo título, escrita por Alexandre Dumas, una de las más leídas de todos los tiempos. Este autor se destacó no solo por ser muy prolífico — escribió más de 170 obras y más de cien mil páginas de artículos periodísticos—, sino por su personalidad exuberante. Prosista de éxito internacional, Dumas fue un amante insaciable de las mujeres —sus queridas se contaban por veintenas—, el lujo y el derroche, glotón, bohemio, y conversador ingenioso. En 1846 invirtió una fortuna en la construcción de una inmensa casa de campo, un castillo que llamó ‘Montecristo’, erigido en Le Port-Marly, región del norte de Francia. En esos predios funciona hoy un museo consagrado a su memoria. Perseguido por acreedores y declarado enemigo de la moral pública por Napoleón III, Dumas se convirtió en el modelo del exiliado romántico, viajando por Bélgica, Rusia e Italia, escribiendo relatos de sus travesías y codeándose con las noblezas de Europa. No menos apasionante fue la vida de su padre, ThomasAlexandre Dumas, el primer general negro en la historia militar de Francia. Hijo de francés noble y madre esclava, nació en Saint-Domingue, una colonia francesa de La Española, como antaño se llamaba a la isla donde se encuentran Haití y República Dominicana. El padre de Thomas-Alexandre decidió llevarlo a Francia para que se educase allí y le consiguió después una plaza

La inspiración de Dumas Edmundo Dantés, protagonista de la novela 'El conde de Montecristo', no es precisamente un personaje de ficción. En realidad, a través de Edmundo, Dumas cuenta la historia de su padre Thomas, el primer general negro en la historia de Francia. Es decir: las gestas militares de su papá fueron fuente de inspiración para Alejandro; su 'musa'.

en el ejército. Por el color de su piel, Dumas debió empezar su carrera desde los rangos inferiores, sin los atajos que podían tomar los hijos de los nobles. Su arrojo lo catapultó a niveles superiores y a campañas militares de importancia histórica durante las guerras revolucionarias y las expediciones napoleónicas. Napoleón elogió su valor e inteligencia, le dio el gobierno de una provincia en Venecia y le encargó delicadas operaciones, como el rescate de unos soldados franceses secuestrados por los beduinos durante la invasión napoleónica de Egipto. A finales del siglo XVIII, Dumas arribó junto con sus hombres a Tarento, ciudad costera del sur de Italia, obligado por una tormenta que amenazaba con hundirlos en el mar. Allí fueron capturados por el ejército sanfedista, un grupo ultraconservador, antirrepublicano y teocrático que le había declarado la guerra a Francia.

Thomas-Alexandre Dumas estuvo a punto de morir de desnutrición en su celda. Fue liberado por el ejército francés dos años después. Enfermo, paralizado por las condiciones inhumanas de su encarcelamiento, casi ciego y sordo, tuvo que soportar luego la furia de Napoleón Bonaparte, que castigó su caída en Italia negándole la pensión. El primer general negro de Francia murió en la pobreza, apartado de la gloria por el rencor de su jefe. En 1913 un grupo de intelectuales le erigieron una estatua que los nazis destruyeron durante la ocupación de los años cuarenta. Nadie se ha tomado la molestia de reconstruirla. Sin embargo, existe un monumento que recuerda la grandeza y el ingenio de Dumas el general y su hijo, el novelista: Alexandre Dumas, el autor de 'Los tres mosqueteros', invitó a cierto potentado estadounidense que hacía turismo en

Francia, a su castillo. Había conocido a este viajero en una fiesta de críticos y artistas, y como cortesía, decidió invitarlo a su casa y mostrarle su colección de lujos y rarezas. De repente, el millonario de Norteamérica le comentó a Dumas, con mal disimulada malicia: “Discúlpeme, señor, pero he oído que usted es de ascendencia africana”. - “¡Ah, por supuesto!”, exclamó Dumas con orgullo. - “¿Quién era su padre?”, preguntó el turista. -“Él”, respondió el novelista, señalando un retrato heroico del general Thomas-Alexandre. -“¿Y su abuelo?”, interrogó nuevamente el estadounidense. -“Un esclavo de Martinica que robaron del África”. -“¿Y su bisabuelo?”, prosiguió el visitante. -“Mi bisabuelo era un simio. Mi linaje empieza donde acaba el suyo”, contestó demoledoramente el dueño del castillo Montecristo.


88 La esquina de Rosales

A SIDNEY POITIER, CON CARIÑO POR DAVID HORACIO ROSALES ROJAS

Este año es muy especial para el actor Sidney Potier. En primer lugar, porque cumple 90 años de edad. Nació el 20 de febrero de 1927 en Miami, ciudad de la Florida a la que sus padres Reginald y Evelyn, dos agricultores de Las Bahamas, viajaban con frecuencia para vender productos de su cosecha.

P

or estos meses también se cumplirán 50 años del estreno de In the heat of the night, To Sir, with love y Guess who’s coming to dinner, tres películas que lo convirtieron en un ícono mundial del cine y consolidaron en Estados Unidos su imagen de campeón en la lucha por los derechos civiles, aunque ya en 1964 había ganado el Óscar por su rol protagónico en The lilies of the field ('Los lirios del valle'), una distinción que no se le había entregado a ningún actor negro por un papel principal. Como actor, Poitier demostró siempre que tenía el rango emocional para darle vida a personas atormentadas por sus ambiciones y a hombres dispuestos a morir por sus ideales. No se encasilló entre los santurrones de Hollywood, pero tampoco en los rebeldes sin causa. Y eso es lo que demuestran esas dos obras que cumplen medio siglo de existencia este año. In the heat of the night ('Al calor de la noche') es la cuna de un personaje memorable en la historia del cine, Virgil Tibbs, detective de la Policía de Filadelfia, interpretado por Poitier y que de repente se ve involucrado en la investigación de homicidio en un pueblo de Misisipi. El detective se enfrenta desde su llegada a una hostilidad generalizada, en especial la de Bill Gillespie, jefe de policía local, racista y autoritario, construido magistralmente por el actor Rod Steiger. Dos episodios de esta película marcaron a los espectadores de aquel entonces y su impacto se conservará por mucho tiempo. En uno de ellos, Gillespie se burla del nombre de Tibbs y le pregunta si en Filadelfia lo llama Virgil. A lo que el personaje de Poitier responde, alzando la voz sin temor y sosteniendo la mirada al jefe de Policía: “¡Me dicen señor Tibbs!”. En un contexto de brutalidad policial y

miedo permanente a la autoridad, esa valentía deslumbró a la generación contracultural de los años 60. Hay otro instante del filme en el que Virgil Tibbs visita a un millonario blanco del pueblo para hacerle unas preguntas sobre el asesinato en cuestión. El millonario, ofendido porque un negro ha entrado a su casa para interrogarlo sobre un crimen, abofetea a Tibbs y este último replica la bofetada de inmediato. Cuando la película llegó a los teatros de Estados Unidos, muchos espectadores negros aplaudieron y vitorearon la escena. Este último momento es característico en la trayectoria de Poitier. En la pausada majestad de su voz al hacer las preguntas, la velocidad con la que responde a la cachetada y el silencio felino con el que enfrenta la tensión de la secuencia está el porqué de su grandeza como a actor y como símbolo. La bofetada respondida no es un gesto de violencia, sino la respuesta natural de un hombre consciente de su propia dignidad, que sabe que solo está haciendo su trabajo y no ha hecho nada para merecer una agresión. En To Sir with love ('Al maestro, con cariño'), Poitier es profesor de un grupo tan variado como conflictivo de adolescentes. El enfrentamiento, en este caso, no es tanto racial, como generacional. El maestro aquí no es un apóstol de la pedagogía, invulnerable a la impaciencia y la frustración, sino un hombre empeñado hasta el final en comprender la rabia y la tristeza de sus estudiantes, en tratar de conectarse con ellas, sin sentimentalismos y sin ingenuidad. Sabe que, por mucha empatía que pueda lograr, no puede sacrificar el respeto. No es una película rosa, pero tampoco una denuncia moralista de las costumbres de los jóvenes de antaño. En Guess who’s coming to dinner ('Mira quién

vino a cenar'), Poitier es John Prentice, un médico comprometido con Joanna Drayton, hija de una pareja de muy buenos ingresos y progresista —interpretada por los legendarios Spencer Tracy y Katherine Hepburn—, que ven cómo su liberalismo se pone a prueba con la llegada de un negro a su familia. Si bien algunos críticos opinan que este largometraje parece hoy una comedia romántica demasiado bienintencionada, con su papel en esta película Poitier emprendió el camino que décadas despúes transitaron otros actores negros, como Denzel Washington y Will Smith, para interpretar a profesionales exitosos y carismáticos. Cinéfilos y actores de todos los colores de piel todavía tienen mucho que aprender de Sidney Poitier, porque él fue siempre un artesano humilde y honrado de las emociones humanas, y no una estrella de Hollywood. Nunca representó negros discriminados, sino hombres rebeldes al odio y la desesperanza. Cuando uno se siente abrumado por la adversidad o la hostilidad, lo mejor es revisitar las actuaciones de Poitier. Queda mucho por aprender de este ícono de la Resistencia con mayúscula, esa que no es racial, sino existencial, y que consiste en soportar y vencer la agresividad, las dificultades y la incomprensión con valentía, indulgencia y estoicismo.


Porque nada estรก prohibido

www.revistaebano.com



Porque nada estรก prohibido

www.revistaebano.com


92 -


93

Tras participar hace cinco años en el reality Protagonistas de Nuestra Tele, del canal RCN, Kelly Fernanda Echeverry Salazar, Kellyfer, sigue dando de qué hablar por compartir episodios de su vida en Instagram. En esta red social se ha enfrentado con la censura “oficial” y con seguidores que no miden sus palabras a la hora de criticarla.

“COMPARTO EN MIS REDES LO QUE ME DA LA GANA”

KELLYFER M

ás caleña que el pandebono, actriz RCN, empresaria, propietaria de @ebanobykellyfer. Así se presenta en Instagram Kellyfer, la misma que nos dejó con la boca abierta por su belleza en el reality Protagonistas de Nuestra Tele, y quien conversó con Ébano sobre su realidad como emprendedora y viajera descomplicada, en oposición a la imagen que muchos se han hecho de ella sin conocerla. "Las críticas ya no me afectan".

¿En qué anda actualmente?

Ahora estoy dedicada a Ébano, mi tienda. Empezamos como una marca de calzado femenino, luego seguimos con ropa. Importamos zapatos y prendas de los Estados Unidos.

¿Qué es lo que trata de expresar a través de Instagram y que la gente, a veces, critica?

No sé. La verdad, para mí es solo un pasatiempo. Subo lo que se me ocurre en el momento, lo que me da la gana, y no sé por qué la gente critica tanto. También tengo una cuenta de trabajo (@ebanobykellyfer), aunque en mi cuenta personal también muevo mucho mi marca. Fotografía: Alfredo Camacho Agradecimiento especial: Hotel Movich

¿La afectan esas críticas?

Al principio, sí. Cuando salí del programa, fue muy difícil, porque yo era una persona que solo conocían su papá y su mamá, pero después


94


95 del reality era como si todo el mundo me conociera. Me deprimí y no quería salir de casa. Siempre fui muy solitaria e independiente. La gente fue muy brusca, muy bruta para criticar, y yo no lo sabía manejar. Ya con el tiempo aprendí y no ignoro las críticas, pero tampoco me afectan.

¿Cómo reacciona ante los comentarios más duros?

Son poquitos los mensajes que llegan a sacarme de casillas, pero normalmente me dan risa. No sé en qué está pensando la gente que cree que mi vida tiene que ser como ellos digan y no como yo la vivo.

¿Cuáles son las críticas

que más le disgustan?

Me dan mucha rabia las de la gente que escribe feo, sin ortografía. El celular tiene autcorrector. Es algo básico. Me dan ganas de pegarles a los que me escriben un mensaje con errores ortográficos para decirme que soy una negra inmunda (risas).

¿Es verdad que la han censurado en Instagram?

Sí. Tenía un video que filmé en Los Ángeles, en la playa, bronceándome. Se me veía un pedacito de un pezón. ¡Todas las mujeres tenemos pezones!

“Soy una mujer no agresiva, pero sí impulsiva; de arranque, de mucha iniciativa pero a la vez muy paciente. Y, sin ser una santa, puedo decir que soy muy creyente en Dios"

¿Cuál es el problema? La gente se ofendió, me denunció e Instagram me bloqueó el videíto. Otro día estaba en Miami, en un yate, bailando reguetón con unas amigas. Dijeron que parecíamos lesbianas y también me bloquearon ese video. ¿Qué hay de malo en ver tres viejas locas bailando? Todo el mundo menea las nalgas cuando baila reguetón. Me han bloqueado muchas otras cosas.

¿Cuál cree que es la impresión que esos críticos desmesurados tienen de usted?

Piensan que soy prepago, pospago y recargable (risas). Me escriben invitándome a viajar a no sé dónde. Yo pienso: “Chévere por ellos. Ya fui allá”. Me hago la boba, aunque a veces


96


97

pienso que algo estoy haciendo mal para que me vean pinta de prepago. La gente piensa eso porque viajo mucho. Si supieran que yo viajo hasta con cincuenta mil pesos. La gente habla sin saber. Me han enviado propuestas fuertes, mensajes que al leerlos yo digo: “¿Wow, eso existe?”.

¿De modo que tiene un espíritu mucho más aventurero de lo que creen sus detractores?

¡Obvio! La gente cree que yo viajo en primera clase, que me quedo en hoteles cinco estrellas. ¡Por favor! Si me he quedado en hoteles cinco estrellas solo por RCN, en Bogotá y Cartagena. Cuando viajo normalmente busco un 'hotelucho'. La mayoría de las veces viajo sola, porque mi familia o mis amigos no tienen tiempo.

¿Se considera sexy?

Dicen que lo soy, pero no. Las personas que me conocen desde siempre me dicen que me faltó poquito para ser un hombre.

¿Qué planes tiene para los próximos cinco años?

No me veo siendo una actriz superreconocida, no quiero actuar para vivir de la actuación. Quiero actuar porque me apasiona. A mí lo que me llama es el teatro y es muy difícil que una actriz de teatro se vuelva la más famosa. Tampoco me interesa ser famosa. Imagínate: si ahora lidio con la gente, ¿qué tal si fuera famosísima? Tengo, a corto plazo, un canal en Youtube para hablar de maquillaje, el cuidado de la piel y del cabello. Me veo con mi empresa consolidada, viajando mucho y haciendo teatro cada vez que pueda.

"Estoy viviendo tan intensamente qu si me toca morir hoy, lo haría muy feliz y agradecida con todo. Porque lo que no fue también se agradece. Soy una agradecida de Dios".


98

Kellyfer come casi, de todo. De hecho no le pueden faltar las comidas rĂĄpidas y los helados. Eso sĂ­, no consume lĂĄcteos. Para mantenerse en forma "voy con frecuencia al gimnasio", dice. Se le nota.


99

ACTRIZ PREPARADA Kellyfer nació en Cali el 16 de febrero de 1989. Es acuario, así que cumple lo que se propone. Estudió actuación en la Academia Estudio Actores de Cali y cursó un año de preparatoria en la Universidad Distrital - Sede Artes, en Bogotá. Lo que realmente ama , ya lo dijo, es el teatro.


100

E

EJ JOHNSON, THE NEXT KIM KARDASHIAN La estrella del reality The rich kids of Beverly Hills puede ser el símbolo de lo que está por venir en materia de identidad sexual y de moda... para hombres y mujeres...

arvin Johnson III, uno de los tres hijos de la leyenda del baloncesto Magic Johnson, nació en una época en que la fama heredada no solo garantiza la conservación de la riqueza, sino su multiplicación. Pregúntese el lector por qué son (¿fueron?) famosas las hermanas Hilton, Nicole Riche —hija del cantante Lionel—, y por qué las hermanas Kardashian cuentan millones de búsquedas diarias en Internet e iguales números de seguidores en redes sociales. La respuesta es esta: simplemente son famosas por ser famosas. Earvin Johnson —conocido mundialmente como EJ— pertenece a esa categoría, pero su celebridad se funda en una imagen mucho más controvertida, transgresora para unos y liberadora para otros. No es solo que EJ sea el hijo públicamente gay de un exbasquetbolista negro de 2.06 metros de estatura, cristiano y quien fuera el primer heterosexual famoso que confesó ser portador del VIH. EJ ha hecho mucho más que anunciar su homosexualidad al mundo dejándose fotografiar en el Sunset Strip de Los Ángeles con su novio. A través de sus redes sociales y sus apariciones en la prensa sensacionalista, EJ está mostrando lo que puede ser el futuro del autorreconocimiento sexual. Su imagen es exuberantemente andrógina. Gusta de diseños tan lujosos como chillones. Usa batas brillantes y escotadas, que dejan la espalda desnuda, pero cuando le han preguntado si quiere cambiar de sexo, sacude la cabeza y sonríe como si hubiese algo ridículo en la pregunta. ¿Es EJ una mujer en el cuerpo de un hombre? ¿O es un hombre cómodo con su personalidad hiperfemenina? El mundo supo de EJ por primera vez en el reality show The rich kids of Beverly Hills, un programa odiado por la crítica y sostenido por el rating, que muestra los supuestos conflictos amorosos y familiares de varios hijos de famosos. Además de EJ, en el show aparece Taylor-Ann, hija de David Hasselhoff, estrella de ‘El auto fantástico’ y ‘Guardianes de la bahía’. Cuando empezó el programa, EJ era un muchacho pasado de


101 kilos. Un año después, tras una operación de bypass gástrico, con 82 kilos menos, anunció que era “a new bitch”: “Una nueva perra”. Las fotografías en que aparece con camisetas de encaje, blusas transparentes, malla y vestidos de baño con falda llovieron a cántaros sobre la web y los medios que viven del escándalo. Heterosexuales conservadores y liberales, homosexuales discretos y espontáneos encuentran incómodo a EJ. No es solo femenino, sino hiperfemenino, pero tampoco demuestra culpa ni intención de querer convertirse en una mujer. El hijo de Magic Johnson, uno de los machos más machos del baloncesto, mujeriego que reconoció en público haberse expuesto al VIH por sus innumerables escapadas sin protección, está subvirtiendo las clasificaciones con las que los seres humanos se sienten cómodos: sí, es un hombre, pero se viste y posa como la mujer más encantada de sí misma. No pide que se le llame “Earvina”, ni ha anunciado su paso a los quirófanos para su transformación. Algunos preguntarán agresivamente qué, y no quién, es Earvin Johnson III, alias EJ. Él puede ser el futuro, el 'Kim Kardashian' de una sexualidad que transita dichosa entre lo masculino y lo femenino, rebelde a las etiquetas y, ante todo, indiferente a la indignación y al rechazo de los más conservadores. Tal vez uno de los placeres de EJ, además de vestir blusas de encaje, transparencias y mallas, sea escandalizar incluso a quienes creían que ya nada podía escandalizarlos. Este divo de excéntrica y deslumbrante feminidad hace sentir incómodos hasta a quienes hoy se declaran parte de la vanguardia sexual. El hijo más famoso de Magic Johnson es el símbolo de la siguiente transgresión, esa que no tolera clasificaciones —ni gay ni trans—, y que solo encuentra deleite en la ambigüedad total.

Earvin es un coleccionista de bolsos costosos. Le gustan sobre todo los Hermés Birkin (tiene uno de cada color) y Chanel. Son prendas que pueden costar entre 10.000 y 120.000 dólares.


102

DE ESTIGMA A TENDENCIA Una prรกctica que durante siglos se considerรณ primitiva, o se usรณ como forma de castigo, es hoy un acto de embellecimiento del cuerpo. Las celebridades del entretenimiento y el deporte tienen mucho que ver en esta transformaciรณn.


103

EL CUERPO COMO LIENZO Toros en el pecho, un sol en su brazo izquierdo, son algunos de los tatuajes de la gran estrella del baloncesto, Dennis Rodman.

L

as civilizaciones griega y romana los emplearon para marcar a esclavos, criminales y desertores militares. En el ejército romano, los soldados llevaban signos indelebles en manos y tobillos, como señal de la unidad a la que pertenecían. Durante mucho tiempo se asociaron con las culturas bárbaras y primitivas, hasta que en el siglo XVIII el navegante británico James Cook, uno de los exploradores más osados e importantes de la historia, trajo a Europa la noticia de cierta práctica que había observado en la Polinesia. Los aborígenes de esa región solían dibujar figuras geométricas muy visibles en el cuerpo —incluido los rostros— para distinguirse por su estatus dentro de las tribus. Los marineros adoptaron esa costumbre en los siglos siguientes, hasta que en el XIX explotó el “boom” de lo que luego sería un arte corporal. Los hombres de mar empezaron a escribir en sus pieles, con letras, animales y paisajes, la historia de sus viajes. En este milenio, los deportistas influyeron de manera determinante para que el ritual saliera de los camarotes de los barcos y se convirtiera en una tendencia estética mundial. La palabra tatuaje, originaria

de Tahití, significa en la lengua de esa isla marcar, golpear o pellizcar. Conservó durante mucho tiempo, y hasta hace poco, ese sonido agresivo y temible. Durante los últimos viente años los futbolistas y las celebridades del cine y la música han ayudado más que nadie a transformar el acto de tatuarse en una exaltación de la belleza física y la personalidad. El basquetbolista Dennis Rodman, tan talentoso en la defensa como subversivo de la etiqueta convencional, fue un pionero del tatuaje en lo que al deporte se refiere. Los estrictos códigos de la NBA no pudieron contener una personalidad tan flamante como la de Rodman, el primero en disputar partidos con grabados en brazos, hombros y otras zonas del torso perfectamente visibles. La liga estadounidense de baloncesto quiso atajar este tipo de excentricidades para no asustar al público más conservador y logró por unos años que los jugadores casi siempre oculta-

Allen Iverson, otra figura del baloncesto, tiene 23 tatuajes y cada uno cuenta una historia de su pasado. Uno de ellos expresa claramente su filosofía de vida, por ejemplo: "sin miedo a nadie"...


104

Los deportistas están orgullosos de su cuerpo. Les gusta mostrarlo. Los tatuajes no solo cuentan sus historias, victorias o derrotas; también son una manera de expresar lo que piensan y lo que sienten; lo que llevan por dentro. ran sus tatuajes, hasta que otro rebelde, llamado Allen Iverson, desafió el “blanqueamiento” del deporte negro por excelencia. Iverson marcó sus brazos, hombros, cuello, pecho y espalda con nombres y símbolos de los lugares donde había crecido, aprendido a jugar y sobrevivido. Este mural ambulante de 1,83 metros de estatura venció la resistencia de las directivas de la NBA, empeñadas en el absurdo de distanciar su negocio de los barrios desamparados y las ciudades peligrosas de las cuales emergen sus astros más brillantes. De ahí en adelante, atletas de todas las disciplinas comenzaron a hacer de sus antebrazos y cuellos un grafiti autobiográfico. La tinta tardó muy poco en inundar otros ámbitos del espectáculo. Hace tres décadas hubiese resultado inconcebible que una mujer tan famosa como Rihanna, reina de belleza de su colegio y dueña de la exuberancia angelical de las supermodelos, se tatuara en la mitad de su pecho a la diosa Isis, que llevara marcas tribales en el dorso de

una mano y que en el resto del cuerpo exhibiera al menos otra docena de alegorías. Pero hoy no solo es normal, sino deseable que las estrellas del deporte, el cine, la televisión y la música posen con sus tatuajes al descubierto y expliquen por qué y cuándo se los hicieron. El creciente interés por este arte corporal se debe, muy seguramente, a lo que alguna vez expresó el cantante y magnate del rap Tyga: “Para mí, los tatuajes son como la línea de tiempo de mi vida. Cuando miro uno de

mis tatuajes, me recuerda una época que viví y por qué decidí hacérmelo”. En una actualidad de tantos estímulos y distracciones, en la que todo placer y toda gloria parecen pasajeros, los tatuajes son lo único (casi) permanente de la historia personal. Por esa razón, los cuerpos más admirados son los más marcados por las tintas. Y es también por esta búsqueda de la permanencia que cada vez será más deseable contemplar pinturas, símbolos y nombres sobre carne viva.

Espejos de la vida Leandro Miralles, un tatuador argentino, le explicó al periodista español José Joaquín Brotons que los futbolistas que se tatúan "intentan reflejar momentos especiales de su carrera, como una victoria, goles importantes que marcan, o simplemente buscan un cambio en su suerte. Pueden ser simbólicos o de protección".


105

Kaepernick ha tenido detractores muy radicales en los Estados Unidos, como el presidente Donald Trump, quien durante la campaña electoral de 2016 dijo que el jugador "debería irse del país" por irrespetar los símbolos patrios.

CUANDO SOBRAN LAS PALABRAS En la actualidad, una imagen tiene más poder que los discursos políticos. Una fotografía, un video o una etiqueta en redes sociales, tienen más poder de unión y provocación que la retórica política. La imagen de Colin Kaepernick, jugador de fútbol americano profesional, arrodillado mientras suena el himno nacional de los Estados Unidos antes de los partidos, se ha convertido en el símbolo más visible de la protesta contra la brutalidad policial que sufren los negros en ese país. La rapidez con la que esa expresión de inconformidad se difundió en los medios de todo el mundo y enfureció a muchos blancos furibundamente patrióticos, demuestra que las nuevas formas de protestar son más iconográficas o gestuales que oratorias o discursivas. Las declaraciones de Kaeper-

nick sobre por qué se arrodilla durante el himno no son novedosas. Ha dicho que esos versos de libertad no lo representan a él ni a los negros que viven en condiciones de opresión y desigualdad, palabras que ya han salido de labios de muchos líderes en otras épocas. Lo verdaderamente elocuente es la fotografía o el video del momento en que, rodilla en tierra, su frondoso afro ondeado en el viento como una bandera de resistencia, se niega a cantar un himno que ha animado a muchos de sus compatriotas a matar y a morir en varias guerras. Kaepernick también ha

desafiado un tabú: no ponerse de pie ni llevarse la mano al corazón mientras suena el himno estadounidense es una afrenta casi tan grave como quemar la bandera de las barras y las estrellas. Que una celebridad arriesgue millonarios contratos de publicidad y su futuro deportivo de esta manera, significa que las tensiones raciales en EE.UU. han alcanzado a una clase social que se creía neutral en medio de sus lujos: la de los famosos. La tenista Serena Williams ya manifestó vía Instagram que ella misma y su familia temen los excesos de la policía estadounidense. Esto es solo el comienzo.

Más figuras negras del cine, la música, el deporte y la moda se animarán para cuestionar y provocar el conservadurismo blanco, nacionalista, xenófobo y partidario de negar siempre las desigualdades entre las razas. Kaepernick ha mostrado que una postal y un ícono valen más que cientos de hojas de prosa discursiva. Esto invita a pensar que la lucha en este campo requiere una nueva comunicación y, por qué no decirlo, ser innovadores.


106

DANIELA ORTIZ,

UN ÁNGEL EN BUSCA DE VICTORIA’S SECRET Esta caleña de 1,84 metros de estatura sueña con convertirse en una de las modelos de la marca de lencería más famosa del mundo, y tiene todo para lograrlo. Entrevista con ¿el próximo? ángel de Victoria's Secret.


107

D

aniela Andrea Ortiz Mosquera, hija de padre antioqueño y madre negra, está iniciando su carrera televisiva en el Canal 2 de la sucursal del cielo. Se levanta, va al gimnasio y luego va a su lugar de trabajo a cuidar de todos los detalles: peinado, vestuario, dicción. Mientras vive el día a día, tiene en mente saltar a Bogotá y de ahí, adonde su carisma y sensualidad le abran un lugar en el mundo, entre reflectores y cámaras. La descubrieron a los 11 años, mientras jugaba con sus amigos a tocar timbres y echar a correr. “Timbré en la casa de una nena que estaba muy metida en el cuento del modelaje y ella habló con mi mamá. Le dijo que su niña tenía futuro. Hasta ahora le doy gracias por haberme quitados los tabús, el ‘no lo voy a hacer’ y haberme dado la visión de mi carrera”. Daniela se sentó con Ébano para hablar de su presente y cómo no, de su proyección internacional.

¿Se considera mestiza, india, zamba o negra?

Soy una mezcla. Tengo mi cabello indio, porque mi papá es paisa. Mi mamá es una morena de Cali. Mis cejas y mis ojos son de mi padre. Mi mirada fuerte y mi boca son de mi madre. Soy una mezcla que ahora llaman exótica.

¿Cómo es su rutina de ejercicios?

Daniela Ortiz no es de ejercicios con pesas, no es la que está levantando 60 kilos para ejercitar la cola. Es la que le gusta el

Fotografía: Alfredo Camacho


108 crossfit, el TRX, el entrenamiento funcional y los aeróbicos que ayudan muchísimo más al cardio.

¿Tiene algún ejercicio favorito?

Me encantan los que tienen que ver con el desarrollo del abdomen. Mi parte más sexy es el abdomen. También me gustan los ejercicios para la espalda.

¿Qué piensa de la onda ‘fitness’?

Si estamos hablando de los cuerpos que pierden su feminidad, que ya las mujeres se ponen parecidas a un hombre, eso no lo tolero. Si hablamos de lo ‘fitness’ como estar en forma, de tener una marcación porque vamos al gimnasio, pero no nos sometemos a pesos tan estrictos, eso sí lo tolero.

¿Qué es lo que menos le gusta del modelaje?

Las medidas estrictas que se les exigen a las modelos. Estoy en contra de eso, porque nosotros somos latinas y tenemos un prototipo de mujer diferente a la europea. Los diseñadores vinieron buscando a la más delgada y por eso se suele decir que quieren ganchos para que luzcan la prenda.

¿Es estricta con la alimentación o se da ‘gustos’ a menudo?

(Risas). Las modelos cuidan muchísimo su dieta. Yo siempre he tenido el mismo prototipo y la contextura, y como demasiado. No soy de las que me cuido. Sería mentira si digo que como frutas en las mañanas, en las tardes y en las noches. Como hasta que… mejor dicho… ¡Me paso! Disfruto mucho la comida.

¿Cuál es su comida favorita?

¡Ay, soy mecatera a morir! Como galletas, chocolatinas, preparo milo en las tardes y lo tomo con un pastel.

¿Y en cuanto a música?

La salsa no me puede faltar: salsa de alcoba, timba, son cubano, salsa en todas sus defi-

UNA MODELO EJEMPLAR Daniela Ortiz ha demostrado que no se requiere descuidar la alimentación, caer en trastornos como la bulimia tan comunes en el modelaje, para sobresalir. De hecho, ella está en contra de una práctica que, por fortuna, de a poco se elimina en el modelaje: la exigencia por parte de los diseñadores de modelos con medidas estrictas. Cada cuerpo es diferente y aquello, debe respetarse.


109 niciones. Me fascina y la bailo muy bien.

¿Qué tan importante es que un hombre baile?

Si un hombre no me baila bien en la pista, téngalo por seguro que no nos entendemos: Le suelto las manos y bailo sola, porque a mí no me va a hacer pasar penas en la pista.

¿Además del baile, qué otra cualidad admira en un hombre?

Como me gusta mucho hacer ejercicio, que sean activos físicamente. Una cosa es lo intelectual. Siempre es bueno, cuando se habla con un hombre, su manera interesante de conversar, que despierte inquietud, curiosidad, ganas de saber qué esconde esa persona. No te voy a negar que el físico es lo primero que uno ve, pero más allá de eso es su carácter interesante. También amo los tatuajes. Amo que un hombre esté tatuado.

¿Cómo se ve en cinco años?

Viajando. Cali es una plataforma. Aquí o te haces sentir por tu talento o no te destacas, pero si lo haces, tienes que empezar a viajar. Una de mis metas es ser una de las modelos de Victoria’s Secret. La actuación es otra carrera con la quiero completar mis otras dos de modelo y presentadora.

Ángeles en la Tierra Los Ángeles de Victoria's Secret son un selecto grupo de modelos que difunden la marca en todo el mundo. Pero no cualquier modelo: de hecho varios Ángeles de Victoria Secret formaron parte de la lista de las 100 personas más bellas en el mundo de la revista People. Han sido ángeles Claudia Schiffer, Eva Herzigová, Ana Hickmann, Naomi Campbell, Oluchi Onweagba, entre otras.


110

PODEROSO CABALLERO: PAUL POGBA

Empezó su carrera profesional en Inglaterra tras un escándalo por su transferencia como menor de edad. Se fue a Italia criticado por su ambición. Regresó al fútbol inglés cuando el Manchester United pagó lo que no se había pagado jamás por un jugador: 105 millones de euros. ¿Sostendrá el récord de ser el jugador más caro de la historia por unos buenos años?

D

esde antes de su explosión como estrella del fútbol, Paul Pogba inició un romance apasionado y escandaloso con el dinero. Cuando no tenía aún 16 años y era capitán de la división juvenil del equipo francés Le Havre, el Manchester United lo atrajo a su academia con un salario del que se rumoró mucho en el periodismo deportivo. Jean-Pierre Louvel, presidente de Le Havre, le dijo a la prensa que Pogba se había ido a Inglaterra porque a los padres del jugador las directivas del United les prometieron 87.000 libras esterlinas y una casa. Acusaciones similares activaron una investigación de la Fifa sobre este caso y otros similares, en los que clubes poderosos deslumbraban a las familias de futuros astros para ficharlos. Aunque la Fifa respaldó al United, a Pogba lo siguió acompañando la controversia financiera. Jugó dos años en la escuadra inglesa tras su llegada de Francia y le ofrecieron una renovación de contrato para que continuara en la Premier Lea-

gue. Pero la Juventus de Italia apareció en medio de las negociaciones y lo tentó con más minutos de juego y un salario de 65.000 libras semanales. Sir Alex Ferguson, el legendario entrenador que aún seguía a cargo del club inglés, criticó a Pogba por irrespetar al club que planeaba convertirlo progresivamente en un supercampeón de la Premier. Varios compatriotas de Ferguson en la prensa también fueron duros con el jugador francés de raíces guineanas, mientras que otros lo disculparon. Para unos, el traspaso a Italia era una prueba indiscutible de cómo la codicia torcía las mentes y las carreras de los futbolistas jóvenes. Otros se preguntaban quién rechazaría ganar una fortuna en apenas una semana. La marea de la polémica bajó durante los cuatro años en los que Paul Pogba lo ganó todo en Italia con la Juventus. Le quedó pendiente el trofeo más anhelado del fútbol a nivel de clubes, la Liga de Campeones de la Uefa, pero nadie diría que cuatro scudettos consecutivos, dos copas y dos

Entre Francia y Guinea Pogba nació el 15 de marzo de 1993 en Lagny-sur-Marne, población y comuna francesa del distrito de Torcy, al norte de Francia. Aunque su madre es francesa, no toda su sangre es gala. Su padre nació en Guinea Ecuatorial, por lo que tiene la ciudadanía guineana.


111

supercopas de Italia son ramos de consuelo. Sin embargo, en la primera mitad de 2016 se activó el volcán de su segundo capítulo en el fútbol inglés. Antes de la erupción, los chismes ocasionaron temblores en los dos viejos imperios. Se especulaba que la negociación batiría records, porque la Juventus solo dejaría ir a su mediocampista estrella por un Everest de dinero. Y así fue: la noticia que hizo derramar toneladas de tinta a la prensa deportiva de los dos países fue el retorno de Paul Pogba al Manchester United por más de 105 millones de euros. El tercer hijo de un ingeniero de telecomunicaciones jubilado y de una profesora de colegio, que se divorciaron cuando él tenía dos años de edad, es el jugador más costoso de la actualidad y

durará unos buenos años con el rótulo del futbolista más caro de la historia. Solo un par de soles futbolísticos, Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, pueden quitárselo, si los dos rompen las promesas de lealtad que les han hecho al Barcelona y al Real Madrid, respectivamente. Pogba juega cada partido con el cielo sobre los hombros. Hinchas y detractores del United tienen sus ojos clavados en la inversión millonaria de 1,91 metros de estatura. Por ese precio, esperan que sea el líder del renacimiento de un club que desde la salida de Ferguson gana, empata y pierde partidos en una atmósfera de apatía, escepticismo y mofa. Nadie les perdona no ser esos campeones de Europa y monopolizadores de la Premier, una liga en la que le temen y le adoran. En realidad

millones de personas en todos los continentes están enamoradas de sus gestas continentales y de su dominancia local. Pogba solo puede callar a sus detractores con títulos, como lo hizo Gareth Bale, el segundo jugador más costoso de todos los tiempos. Si lo hace, quizás continúe su romance con los millones en el United. Tal vez rompa un nuevo récord, si el Real Madrid, el Barcelona o el Paris Saint German deciden llamarlo a sus filas con otra fortuna. Pase lo que pase, seguirá siendo ese futbolista de cresta dorada, a quien el destino le regaló el don de destacarse, si no por su desempeño en las canchas, por ser la pieza más costosa de los proyectos deportivos que lo han solicitado.

UNA FORTUNA SEMANAL Cada semana Pogba recibe en su cuenta bancaria 328 mil euros. Es el sueldo que le garantiza el Manchester United. Es decir: cada mes se gana 1.300.000 euros, sin contar ingresos por publicidad. Es uno de los atletas más ricos del mundo.


112

LAS JORDAN:

EL ROLLS-ROYCE DE LOS TENIS Desde que salió una línea de zapatillas de baloncesto con el nombre de Michael Jordan en 1985, las canchas dejaron de ser el único dominio donde se lucen. Gracias a la televisión y el cine, son un elemento básico de la elegancia urbana contemporánea.

M

ientras el mundo coronaba a Michael Jackson como rey del pop, los aficionados del baloncesto en todos los continentes, especialmente los más jóvenes, eran testigos del surgimiento de otra monarquía igual de majestuosa en el deporte negro por excelencia: la de Michael Jordan, aquel escolta de 1,98 metros de estatura que aterrizó a la NBA en 1984 como una deidad deportiva. Pocos basquetbolistas han empezado sus carreras con el aura de promesa que acompañó a Jordan en su debut. Era la envidia no solo de los novatos, sino de los legendarios que estaban entrando en el ocaso por aquel entonces. Testimonio de esa fama incontenible fue la

creación de una línea de zapatillas deportivas el mismo año en que saltó a la liga de baloncesto más poderosa del planeta: las Air Jordan. Esta línea, producida por la marca Nike, dejó de ser hace mucho tiempo un simple éxito de mercado. Las Air Jordan son hoy una pieza de colección y mañana, cuando el futuro del calzado depare zapatos voladores, estos tenis de suelas gruesas y altos como botines, reposarán en los pedestales de un museo y serán vendidos por varios millones de dólares. De hecho, en Internet se pueden leer reseñas sobre las características de los diferentes modelos lanzados a lo largo de los años, de sus combinaciones cromáticas y comodidad, como si se tratara de autos de colección. Los precios en Ebay


113

En Internet se pueden encontrar numerosos portales, en varios idiomas, en los que se comentan las propiedades de cada modelo de las Jordan.


114 pueden superar los quinientos dólares estadounidenses. El primer modelo Air Jordan I fue lanzado en 1985 y se convirtió en un símbolo de rebeldía. Sus colores originales eran negro y rojo. El reglamento de la NBA exigía un calzado preponderantemente blanco. Pese a ello, Michael Jordan jugó un partido con los tenis recién creados para él. Debió pagar una multa de 5.000 dólares. Nike aprovechó el incidente para relacionar estas zapatillas con la irreverencia y, por ende, la distinción, dos valores eternamente atractivos para el consumidor. El primer comercial televisivo de Nike mostraba a un Jordan que miraba desafiantemente a la cámara mientras driblaba el balón con apatía. Una voz muy grave leía estas palabras: “El 15 de septiembre Nike creó unos zapatos de baloncesto revolucionarios. El 18 de octubre la NBA las echó del juego. Afortunadamente, la NBA no puede prohibir que te las pongas”. De ahí en adelante, estos comerciales de TV, como los de Coca-Cola, adquirieron un estatus de culto. Se les esperaba, se les comentaba y hoy se ven con nostalgia y con cierto interés histórico.

Nike se aprovechó de la prohibición que la NBA impuso al primer modelo de las Jordan para infundirle a esta línea un espíritu de rebeldía.

LAS JORDAN 1984

AIR JORDAN 1

1987

AIR JORDAN 2

1990

AIR JORDAN 5

1992

AIR JORDAN 7

1988

AIR JORDAN 3

1989

AIR JORDAN 4

1991

AIR JORDAN 6

1993

AIR JORDAN 8


115

1994

2006

AIR JORDAN 9

JORDAN SPIZ'IKE

1995

AIR JORDAN 10

1996

AIR JORDAN 11

1997

AIR JORDAN 12

1998

AIR JORDAN 13

1999

AIR JORDAN 14

2000

AIR JORDAN 15

INVASIÓN FÍLMICA Las jordans llegaron corriendo al cine y han sido protagonistas de momentos estelares de la cinematografía estadounidense. Uno de esos instantes inolvidables pertenece a la segunda parte de la saga ‘Back to the future’. Las jordans futuristas que se ataban automáticamente, y que Martin McFly se calzó en una era de patinetas voladoras, fueron bosquejadas en papel por Tinker Hatfield, diseñador de la línea a partir de las Air Jordan 3, lanzadas en 1987. Las jordan 3 tuvieron su papel en la ópera prima de Spike Lee, ‘She's gotta have it’. En ese filme las calzó nadie menos que el mismo Lee, quien además de dirigirlo hizo gala de sus dotes de actor cómico en él, encarnando al personaje Mars Blackmon, prototipo de la moda negra urbana de finales de los ochenta. Desde el estreno de la película, Jordan y Lee, en el rol de Blackmon, aparecieron juntos en varios comerciales. Lee, uno de esos cineastas que se han ganado el respeto de la crítica mundial y la veneración del público, tuvo su parte en la consolidación de las jordan como símbolos de una nueva elegancia citadina. Como tributo a este aporte y a Lee, Nike lanzó en 2006 las jordan spiz'ike, uno de los pocos ejemplos en los que un artículo de moda cuenta con la firma de un artista que no es simplemente una celebridad, sino una escuela, un creador a medio camino entre lo especializado y lo popular. Otro momento cumbre de las jordans fue Space jam (1996), película protagonizada por Michael Jordan en el cenit de su

carrera, cuando el basquetbolista ya había ganado tres de sus seis campeonatos de la NBA. En ese largometraje vapuleado por la crítica, pero adorado por los niños, Jordan lideraba un equipo de caricaturas —Bugs Bunny, El pato Lucas y otros personajes de los Looney Tunes—, en su duelo contra colonizadores marcianos. Space Jam sirvió de comercial para el lanzamiento de las Air Jordan XI y de paso, batió records como la película sobre baloncesto más rentables de todos los tiempos, con más de 90 millones de dólares en ganancias, pese al disgusto de los cinéfilos más exigentes. Trece años después del retiro de Michael Jordan, la línea de zapatillas que lleva su nombre sobrevive a la aparición de otros monstruos como Kobe Bryant y Lebron James. No solo perdura su mística, sino que comprarlas y calzarlas se está tornando cada vez más en un arte. Hay una estética de las jordans, una manera de juzgarlas como a una pieza artística, por su diseño y comunidad, y de combinarlas con otras prendas. La huella de las jordans en el tiempo y las artes será examinada por historiadores, sociólogos y antropólogos del mañana. Que nadie se extrañe si, en unos años, un par de estos tenis estridentes e imponentes calzados por el mismísimo Michael Jordan o Spike Lee costarán tanto como un cuadro de Van Gogh. Y por qué no pensar que las jordans, en un futuro muy cercano, sean para todos lo que hoy ya dan muestra de ser: el calzado de elegancia y estatus por excelencia, aun por encima de marcas de lujo como Ferragamo, J.M. Weston, John Lobb o Hugo Boss.


116

Nacido en Buenaventura, caleĂąo por adopciĂłn, este empresario de la rumba tiene planeado difundir, junto con sedes de su discoteca, una cultura de la salsa en todo el planeta.

Marlong: de DJ a businessman FotografĂ­a: Alfredo Camacho


117

E

n redes sociales figura como Marlong Son y Sabor, a pesar de que en la cédula su nombre está escrito sin la g final. Añadió esa letra para que lo encontrarán más fácil en Internet y también porque Mar-long le recuerda el Océano Pacífico, largo, por supuesto, e inseparable de su historia familiar y personal. Marlon Steven Bonilla Herrera es bonaerense de nacimiento e hijo de la cantautora y etnóloga Maritza Adela Bonilla, oriunda de Timbiquí y premiada en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Desde que tiene uso de razón, Marlon ha escuchado alabaos y arrullos. Quizás se hubiera dedicado a la investigación y a la interpretación de la música autóctona del Pacífico, si no fuera porque a los siete años su familia y él cambiaron de ciudad. “Llegué a Cali a los siete años y absorbí todos los ritmos y la cultura que se estaban viviendo ahí. En ese tiempo estaba en apogeo el hip hop. Siempre me gustó rapear”. “Logré adaptarme a tres ritmos: la música folclórica del Pacífico, que es de sangre; el hip hop y lo urbano, por lo que estaba joven, y la salsa, que toda la vida la he escuchado”, dice. La adolescencia sorprendió a Marlon entre dos revoluciones: la de su salto de Buenaventura a Cali y la digitalización vertiginosa de la música. El niño que no nadaba en Semana Santa por temor a convertirse en un pescado y que no gritaba para que la tierra no temblase se convirtió, al cabo de los años, en un joven melómano que encontró su pasión y vocación en ese flujo casi infinito de sonidos que es la red informática. “Siempre digo que soy un DJ por accidente. La profesión que decidí estudiar fue Contaduría Pública. También fue futbolista, pero a raíz de una lesión, tuve que buscar otra alternativa. Decidí estudiar sistemas y fui administrador de una sala de internet. En esa sala había unas horas muertas, el lapso de una

a cuatro de la tarde, cuando no iba nadie. Aproveché espacio para crear un canal en el que yo pudiera tener mi música siempre, porque la música que yo escuchaba en ese tiempo no se escuchaba en la radio. “Tenía una maleta llena de CD con los programas que yo debía instalar en esa época y otra con álbumes de hip hop, salsa y currulao. El canal fue una herramienta para no tener que transportar tanta música conmigo. Ahí encontré varias herramientas, como Youtube”, recuerda Marlon. Precisamente Youtube fue el lugar de su segundo nacimiento. Recibió una llamada telefónica en la que le preguntaban si él era “el DJ Marlong”. Aclaró que él se llamaba así, pero que no era DJ. Le respondieron que muchos otros diskjockeys sí lo reconocían como alguien que compartía canciones en su canal que luego se convertían en éxitos. “A partir de ahí fui convirtiendo mi canal de youtube en una empresa y hoy todo lo mío gira alrededor de él”, confiesa. Desde esa base erigió uno de los cuarteles de la rumba donde la salsa brava se defiende del olvido, pero también desde donde los nuevos ritmos urbanos, como la salsa Shoke y el reggaetón, conquistan más audiencias: la discoteca Marlong Son y Sabor. Este DJ accidental, cuyo propósito es expandir su marca hasta que sea un referente mundial de la rumba, conversó con Ébano sobre la actualidad y el futuro de los géneros urbanos en Colombia, y de lo que el país puede esperar de su faceta de empresario.

¿Cuándo se dio cuenta de que podía vivir de ser DJ?

Me llamaron a un encuentro de diskjokeys en una discoteca que se llamaba VIP. Era una reunión de los más conocidos en el barrio y de la farándula criolla. Yo ya tenía cierto reconocimiento, porque hacía fiestas muy populares en mi casa, a las que llegaban mil o

mil quinientas personas. Todo el mundo decía: “La fiesta es donde Marlon”. El encuentro en esa discoteca fue un éxito total. A partir de eso fue que empecé a ver que sí se podía vivir y a ganar buen dinero siendo DJ.

¿Cuál es el sello que distingue a Marlong de otros DJ?

Hay varios. La gente me reconoce mucho porque dice que yo tengo un oído muy avanzado. Dicen que puedo llegar a convertir una canción que nadie conoce en un éxito total. Tengo aproximadamente unas 450 canciones en mi canal de Youtube, de las cuales unas 150 son de selección solamente mía. Solo las he escuchado yo y las comparto al público, aprovechando que tengo un número de seguidores importante. Lo que yo hago es compartir y las canciones se vuelven virales. Eso en cuanto a la selección

DJ Marlong, son y sabor La mejor salsa de Cali para el mundo. Así se presenta la emisora de DJ Marlong en la aplicación Tuneín. La emisora es una de las más buscadas en redes sociales, por cierto. Allí se programan desde los últimos éxitos de moda en las discotecas hasta lo mejor de la salsa de antaño. Imperdible.


118 musical. En cuanto al show, sí considero que soy un DJ cien por ciento diferente porque nunca preparo nada y siempre hago todas las mezclas en vivo. No tengo un set definido. Programo la música de acuerdo al tipo de público. No es lo mismo poner música para blancos que para negros, no es lo mismo una celebración de 15 años que un matrimonio.

me abrieron las puertas en el mundo de la salsa. También me encantan Guayacán y El Grupo Niche. Cuando en la radio o en una discoteca suena una canción exitosa, trato de inmediato de buscar en el álbum que la contiene para saber qué más hay además de ese éxito. Siempre estoy escudriñando.

¿Cómollegaareconocerque una canción será un éxito?

Estamos pasando por un muy buen momento de la salsa caleña. Tenemos representantes muy fuertes como las orquestas La 16, Calibre, Clan de Esquina y Clave Salsa. Son grupos que se han integrado en Cali con músicos que han llegado de todas partes de Colombia, sobre todo del Pacífico, y que gracias a la difusión del internet y a los DJ han logrado posicionarse no solo a nivel nacional, sino internacional.

¿Cómo ve el panorama de la salsa colombiana?

Cada género tiene un plus, algo que lo hace identificar. En el caso de la salsa son los mambos, los vientos, la composición; en el del reggaetón, son los ritmos o sencillamente lo que muestren en el video, porque es un género más visual. En la salsa Shoke es el ritmo lo que marca la diferencia, porque por ahora la composición, las letras, no lo son. Esa es la diferencia abismal que tiene con la salsa clásica o pura, que sí tiene muchísimo contenido. Sí se puede dedicar una canción de salsa, sea timba, guaguancó, montuno o romántica. La salsa Shoke no ha llegado a ese punto en que se pueda dedicar. En la salsa Shoke, todavía estamos centrados en la hora loca, en la euforia, en el momento cumbre de la rumba. Sí se puede hacer una rumba de salsa toda la noche, pero no una de salsa Shoke, porque todavía le falta mucha composición.

¿Y en cuanto a la salsa Shoke?

¿Se considera, entonces, un oyente nostálgico y de música romántica?

¡Claro que sí! Amo, vivo y muero por la salsa. Pero en momentos de relajación en que necesito concentrarme escucho a Camilo Sexto, baladas de los años 60, a Yuri, Marisela o Roberto Carlos. Eso me lo inculcaron mi mamá y la familia. Los domingos mi papá me levantaba a hacer karaoke. Esa música me transporta a unos sitios de tranquilidad. Cuando estaba estudiando para exámenes o parciales, escuchaba baladas. Ahora en mi carro tengo un 40

% de salsa, otro 40 % de hip y hop y lo restante son baladas.

Háblenos de sus referentes en rap y hip hop.

A nivel nacional, Leka El Poeta. Me parece alguien que ha influenciado mucho el rap del Pacífico. También Ghetto’s Clan y Cali Rap Cartel que son gru-

pos del barrio en que vivía hace tiempo. Globalmente, Snoop Dogg, Doctor Dre y Jay-Z.

¿Y en salsa?

La Fania, El Gran Combo de Puerto Rico y siempre que tengo la oportunidad de saludarlos y trabajar con ellos, les digo a Los Hermanos Lebrón que son la mejor orquesta del mundo. Ellos

Empecé a trabajar con un grupo que fue el número uno y el que marcó la pauta para que los demás siguieran esa línea: Los Traviesos. Ellos fueron los primeros que tocaron con orquesta y DJ en vivo. Fueron los primeros en estar en superconciertos y en hacer giras internacionales. Pero hoy el grupo se ha replegado un poco, aunque todavía están haciendo cosas buenas. En este momento, el grupo representativo, tras el Mundial de Fútbol Brasil 2014, se llama Cali Flow Latino, la gente del Ras Tas Tas. Ellos son los que mandan la parada. Nos están representando, porque los nominaron al Grammy Latino.

¿Qué le hace falta a la salsa Shoke para transformarse en un fenómeno mundial?

Industrializarse. Mostrar algo más que un código de baile. Hoy la salsa Shoke es atractiva porque la gente quiere bailarla, y si no lo saben hacer, quieren imitar a los que sí lo saben.


119

Hablando ‘a calzón quitao’, se necesita más dinero. Se necesitan videos de alta calidad y más mercadeo. Pienso que eso se irá dando a su tiempo. Todos los géneros musicales, desde el merengue, la bachata y el reggaetón, en sus inicios tuvieron sus contratiempos y sus cosas que no lo han dejado surgir, hasta que llega alguien con un nombre importante y decide convertir el género en

una industria mundial. A la salsa Shoke le va a llegar su momento.

¿Qué pueden esperar Cali y el Mundo de Marlong en los próximos cinco años?

Dentro de cinco años voy a ser un productor musical muy conocido y a tener unas diez sedes de mi discoteca en Colombia y el mundo. Hoy tengo una

en Cali y estoy en proceso de abrir una en Bogotá. La idea es crear una cultura salsera tan grande que en cualquier ciudad del mundo, sea Madrid, París, Nueva York o Miami, haya una sede de mi discoteca. Así como la gente llega a Ibiza y sabe que Space es lo máximo en música electrónica, quiero que extranjeros, latinos y colombianos sepan que Son y Sabor Bar-Discoteca es salsa.

“La gente me reconoce porque tengo un oído muy avanzado. Dicen que puedo convertir una canción que nadie conoce en un éxito total”.


120

hip hop, que se La cultura del todo el mundo, dispersó por evas maneras u trajo consigo nsar el poder y la re de exp e las personas st sofi icación d pa. En todo el s a través de la ro en EE.UU., eson lo so o n , o d n mu s de vestir está nuevos códigoar de la etiqueta tomado el lug ional de Europa. tradic

A N U A I HAC

A V E U N A I C N A ELEG

En un principio fue la protesta de la Durante los años nald Reagan presidencia de Ro hos jóvenes uc m (1981-1989), on su manera negros convirtier mento de de vestir en un ele gobierno provocación a un represor y an ab que consider Reagan como racista. Veían a icía. un presidente-pol

De lo social a lo singular igen en un Lo que tuvo su or tivo adquirió, sentimiento colec mpo, un tie l con el paso de La moda l. ua vid carácter indi hop, del rap y derivada del hip aciones de la de otras manifest na es hoy la ba ur cultura negra ito, del ánimo expresión del éx cada quien, y de la historia de ig or en social sin importar su ni geográfico.


121 recían derosos, solo of que, según los po estas maneras de vess lle ca s la de , idad creatividad ncia. En la actual presiones vas con la rucción y decade banderas de combate, sino ex patillas deporti st za de o, or s de ta s bo na s te la en e m br la so so le n normes cade sib so tir ya no üeta siempre vi os de cada quien. ro Nas marca en la leng jeanes, trajes de gala rematad la individualidad con el New York Times, el rape ar lo que de s lo de la s e a es st nd pr vi re ex tre sp a en de fic remangada a ni le En un adurez sig la que nunca se se saje, la histoél alcanzar la m en ra m pa con una gorra a , chaquetas impermeables que e un qu ne ie icó nt pl ex p co io viduo: “el hip-ho uno se pone es una prueba de etiqueta del prec a camisa formal y una corbata: se es como indi e qu un pa n n ro co cía la o ne y nt rte es ju o pe os visten ria de lo que un y más de veinte añ bolos, que hace l hip hop, son los elementos de ea a las personas esa identidad”. todos estos sím Creo que Dios cr tros diseñemos de . ra te tu ar ul un bc es su se la a “Vestir ra que noso exclusivamente era en mos su arte, pa s ancia urbana. que nosotros so ropa que nos ponemos. La man una nueva eleg de una manera silenciosa en lo la os m ne . y combi el rapero Todo empezó esco reloj de es arte”, añade alo, sorotó con el gigant como vestimos otivo de escánd zas m rá se años 1970 y expl Flavor Flav, del grupo no po m tie s ra la co s po da to ro En bridades de mesa que el rape ba colgado como un malicia que cele das “de la calle” para ni a va es lle pr y, em Public En usen pren alide provocación. s y nacionalidades sus orígenes, sino su individu símbolo tribal y rto lo tes cie so an en no gu o s se id rg expresar s fracs, lo Lo que había su unión política , las corbatas, lo idos femeninos es in at rb co re s a Lo un st dad. s ve callejones, como de res de perlas y lo nagrafiti o el ritmo de seda, los colla n sus pliegues y cortes tradicio clandestina, un os, hizo ebullico . , ra la ut ga ne de cia an cin una fiesta de ve años como esentan una eleg u occidental pr re s, le los pea ción al cabo de La etiqueta euro un poder eco, con sus de da no vi sig de o es l til es na un tradicio erer qu de y tus sin identidad ir ta st es ve un formas de nómico, de o st re el ur urbano, r personal. El glam a la cultura ser percibido po ho uc d. m da be que de de la socie anca alcanzó el “Mucha gente bl del hip-hop, ya alta costura quier esplendor de la piensa que cual ite manide rm na pe de , ca ás y, adem rapero con una ás m áneade nt s po lo les a festar más es oro quiere decir ad más poderoso. rid y la o gu ric ás sin m la r, mente no es que él es mejo ue rq po de , to llo es gu nden propia, el or Ustedes no entie algo que haya nacido y y no es o N . nir de las calles tiia ve nc s re do he ta su Es s lo rá en oc uí ist aq ar lado . de burbujas se haya desarrol dy ene desde África da vi ili e at qu rs ve go a al un es cas, y do para to Unidos. Esto e o qu nt ás ie m im an ov oro er libertad de m Las cadenas de ra, los artistas del rap n ce re ca e qu ho la A e de qu los guerreros. frente de la ezas . Estamos en el la mayoría de pi s de están luchando e mostrarnos y decir re do ña se di qu s os lo de lo lucha. Tenem o batallas y que e. nd br na m ga no re os m ta que es era. o a nuestra man no estamos haciend zy pa en s no jar n de Ustedes debería tros seamos como so pretender que no uy combativamente m ra cla de , s” henta. ustede -D en los años oc el rapero Scholly los videos musicales Si ayer el cine y encias urbanas s tend presentaban esta s, hoy forman parte ia nc ga va tra ex como n los que no solo sigue s códigos del de una etiqueta to Es s. do ni U s tado negros en los Es n hoy condicionados a la está mo ayer lo vestir tampoco del escándalo co protesta o al afán os p durante los añ estuvieron. ltura del hip ho cu la la en de iró rte sp pa in Es cierto que an (1981-1989) se de Ronald Reag encia ‘gangsta’ de la Presidencia rebeldía. Por ejemplo, la tend las y la imen y drogas en s inconformidad los relatos de cr r su po an a ní ad po iz im er ct to del rap, cara ad que se au ra de peligrosid s y un lencanciones, y el au o con armas, joyas, autos lujoso a de “causar nd er sa an po m a intérpretes, ó como un resivo, se origin ese gobierno, en guaje corporal ag nservadores” que dominaban al rapero Flavor co s. s ye lo En un principio, Ke tte ne Ly yl pánico entre er eró una figura en ltura del vestigadora Ch Flav se le consid asociados a la cu s ta palabras de la in tis ar , s an extravagente rio ag va os, o pintoresca, un ervador de Re m ns tre co ex Durante esos añ so ur sc di dores. Con el la delinnaron contra el con la pobreza, e no tendría imita os qu hip hop reaccio tin la y os gr a los ne aún más , se le consideró que relacionaba y la indolencia, mostrándose paso del tiempo , es br as um tilo que tiende a cuencia, las drog den policial y las buenas cost un pionero del es or l uario para de os irrespetuos eración en el vest itora. ag cr ex es la a ism m y ta onalidad. como observa es hip hop celebró, con su música expresar la pers za y la lle be La cultura del la , ta en s de su vestim las combinacione

E

De ‘Enemigo Público’ a referente


122

LA PESADILLA AMERICANA QUE ARRASÓ EN LOS EMMY La serie de televisión ‘The People v. O.J. Simpson’ narra con suspenso adictivo una historia que parecía contada hasta la saciedad. Aunque casi todo el mundo sepa qué ocurrió al final, la forma de relatar los hechos y las actuaciones dejan al espectador esperando ansiosamente el inicio de cada capítulo.


123 ue una serie basada en el juicio contra el exjugador de fútbol americano O.J. Simpson recibiera 22 nominaciones a los premios Emmy, de las cuales ganó 9, es un hecho extraordinario en la historia de la televisión. Sobre ese tema se han producido innumerables documentales, escrito varias decenas de libros e impreso centenares de artículos. Muchos están hartos de discutir si ese ídolo en ruinas del deporte y la farándula estadounidense era en realidad culpable del asesinato de Nicole Brown, su exesposa, y del amante de ella, Ron Goldman, un joven aspirante a actor. Unos consideran que nada nuevo puede decirse sobre ese asunto y para otros tratarlo en público es de mala educación, puesto que en el calor del debate se pueden herir susceptibilidades raciales. Hay quienes piensan que O.J. Simpson fue víctima de una conspiración policial por ser un afro célebre, mientras que otros consideran que fue declarado inocente precisamente por ser negro y famoso. Pero la serie The People v. O.J. Simpson se las arregla para atrapar a televidentes de todas las edades, desde aquellos que recuerdan los pormenores del juicio hasta aquellos que eran muy pequeños o no habían nacido aún, y para plantear preguntas incómodas sobre los prejuicios raciales.

Q

CONDENA SIN FIN Fuera de Estados Unidos, Orenthal James (O.J) Simpson es recordado como el compañero afro de Leslie Nielsen en ‘¿Y dónde está el policía?’, una película cómica de 1988 que fue un éxito de taquilla en todo el mundo y que es frecuentemente retransmitida en televisión por cable. El personaje de Simpson en ese filme casi no habla y en realidad no tiene mayor trascen-

Hubo un tiempo en que muchos niños y adolescentes querían ser como O.J. Simpson, el hombre a quien el fútbol americano sacó del anonimato y el crimen, proyectándolo a la fama y el placer sin lìmites.

dencia en la trama. El público se ríe de él porque en la película le ocurren todo tipo de desgracias: es baleado en un operativo que termina ridículamente mal, cae desde pisos muy elevados como una caricatura animada y sufre un atentado tan cómico como absurdo mientras se recupera en el hospital. Pero en la potencia norteamericana Simpson fue muchísimo más que un actor de reparto en una comedia exitosa. Nacido

en San Francisco, California, en 1947, sobrevivió a una infancia en Potrero Hill, un barrio de su ciudad natal que en aquel entonces era un centro de operaciones de grupos criminales. Su padre, Jimmy Smith, frecuentaba los lugares aledaños vestido de mujer y fue una de las víctimas de la epidemia de Sida de los años ochenta. Simpson se involucró en una de las pandillas del vecindario y pasó un tiempo en una

correccional. Su atletismo innato lo salvó de una muerte muy temprana o de haber caído en el crimen desde mucho antes. Se destacó como velocista al mismo tiempo que iniciaba su leyenda en el fútbol americano. Por la rapidez con la que podía mover su 1,85 m de estatura y esquivar oponentes en un campo de fútbol, la Universidad del Sur de California (USC, por sus siglas en inglés) lo becó en 1966. Dos años más tarde, ganó


124 el trofeo Heisman, con el que se reconoce al mejor jugador de fútbol americano de un equipo universitario en los Estados Unidos. En 1969 pasó al profesionalismo y hasta su retiro diez años después estableció varios récords que siguen escritos en los libros de estadísticas de la NFL (Asociación Nacional de Fútbol Americano). Un par de esos hitos siguen vigentes. Durante varios años, Simpson fue el hombre que muchos niños y jóvenes afroestadounidenses querían ser. Se le consideraba una prueba de que el sueño americano, en su versión negra, podía realizarse: había emergido de los guetos, el sistema le había dado una oportunidad luego de su paso por las celdas, y a pesar de tenerlo todo en contra alcanzó fama y lujos.

Fuera de los Estados Unidos, Simpson debe su fama a la serie de películas de comedia ‘¿Y dónde está el policía?’

E

n 1985 se casó con Nicole Brown, una camarera rubia de ascendencia alemana. Del matrimonio, que terminó en divorcio siete años después, quedaron dos hijos y el registro policial de golpizas de Simpson a su esposa. Una noche de junio de 1994, los cuerpos de Brown y de su amante, Ron Goldman, yacían ensangrentados afuera de la casa de ella, ubicada en Brentwood, un exclusivo sector de Los Ángeles. Los dos habían sido asesinados a puñaladas. Cuando los detectives fueron a notificar a O.J. Simpson del asesinato, encontraron pruebas suficientes para arrestarlo como sospechoso del crimen. Por ejemplo, había manchas de sangre en el automóvil del exdeportista. En la casa de Brown, la policía halló guante con trazos de sangre y en la mansión de Simpson, otro idéntico. Poco después de enterarse de que sería arrestado, O.J. Simpson emprendió la fuga junto con un amigo en una camioneta blanca. Esta persecución, alargada por la insólita tolerancia de una policía que se negaba a proceder con

De la gloria a la infamia

Inocente y culpable

Carismático y amenazante, ídolo en su juventud y símbolo de odios en su madurez: no cabe duda de que O.J. Simpson es un personaje complejo desde el punto de vista psicológico y artístico. Por eso se han filmado tantas películas y escrito libros sobre su vida, y la producción cinematográfica y literaria en torno a él continuará sin duda.

Otra de las actuaciones aplaudidas por los críticos fue la de Cuba Gooding Jr. como O.J. Simpson. Los directores de la serie le pidieron a Gooding que actuara en algunos instantes como si Simpson fuera culpable y en otras escenas, como si fuera inocente. Esos contrastes aportaron a la profundidad y la tensión emocional de la trama.

dureza ante las cámaras de televisión, fue uno de los episodios más vistos en la historia de los medios de comunicación en los Estados Unidos. Días después comenzaría ese juicio que socialmente no terminó con un veredicto y no se limitó a una sala de justicia. O.J. Simpson contrató a un equipo estelar de abogados para defenderse del Estado de California, que contaba con pruebas de ADN y reportes de violencia intrafamiliar para inculparlo en el doble homicidio. La sociedad estadounidense sigue juzgándose y condenándose por todo lo que ocurrió, lo que se dijo y no se dijo durante ese pleito. Los prejuicios, los estereotipos, la desconfianza y las tensiones que amenazaban con estallar adentro y afuera del tribunal siguen hirviendo hoy a lo largo y ancho de la potencia norteamericana. El despertar de ese sueño que se llamó O.J. Simpson no fue solo una pesadilla para él, sino para un país que estaba ingenuamente convencido de haber superado la incomprensión entre mayorías y minorías sociales.


125

Courtney B. Vance

Un hombre de causa

Johnnie L Cochran, líder de la defensa de O.J. Simpson

RENOVACIÓN DE LA HISTORIA

Johnnie Cochran, el abogado que estuvo al frente de la defensa de O.J. Simpson, empezó a ser tratado por los medios de comunicación como una celebridad. Muchos vieron en él a un litigante codicioso, preocupado únicamente por su prestigio profesional. Otros reconocieron en él a un enemigo jurado de la brutalidad policial contra los negros. En la serie, Cochran es representado como alguien que vio en este juicio una oportunidad para señalar los prejuicios raciales de la fuerza pública en los Estados Unidos.

para otros, en un demonio que representaba la ignorancia y el Todos estos detalles se cinismo de los canallas adinerados. conocen hasta la saciedad, pero El reparto es esencial para la serie emprende un camino no transitado por ningún documental darle una nueva y vibrante vida a una historia que ya se creía ni miniserie de ficción sobre el agotada. En él se destacan los juicio: contar cómo El Caso O.J. actores Courtney B. Vance, quien Simpson marcó para siempre las vidas de los abogados acusadores encarna a Johnnie Cochran, la y defensores, de sus familias y de estrella del equipo de abogados encargados de la defensa de O.J. los familiares de las víctimas. También muestra cómo todos Simpson, y Sterling K. Brown en el papel de Christopher Darden, los segmentos de la sociedad estadounidense, incluidos los abo- el litigante negro que formó gados acusadores y defensores, parte de la acusación contra el se dejaron arrastrar por pasiones exdeportista. y resentimientos. Revanchismos Cochran es el personaje y vanidades de todo tipo convirmás apasionante y complejo de tieron al acusado en un mártir de la serie, por su inteligencia y la brutalidad policial para unos y elocuencia deslumbrantes unidas

a su carisma de un líder social. La tenacidad con la que llevó a cabo su labor como defensor de Simpson emociona al televidente, al mismo tiempo que invita a reflexionar sobre la validez o el error de sus motivos para lograr la libertad de su cliente. Este abogado creyó que no solo estaba defendiendo a una celebridad, sino protagonizando un momento trascendental en la historia de los afro en Estados Unidos. No estaba solo en su fe: en ese momento, muchos negros estadounidenses consideraban que la sociedad de su país les debía la exoneración de O.J. Simpson por todos los abusos cometidos en el pasado. Sin embargo, lo pintoresco

de su forma de hablar y de sus gestos también aportan varios momentos humorísticos, necesarios para relajar al televidente en medio de tanto suspenso y drama psicológico. Por algo Courtney B. Vance ha sido el actor de esta serie más alabado por la crítica y se le distinguió con el Emmy por este papel. The People v. O.J. Simpson demuestra que toda historia, sin importar cuántas veces ha sido contada y recontada, se puede reanimar como si nunca antes se hubiese relatado. La serie lo logra, gracias a su reparto de talento desbordado y a sus escritores, que nunca temen a asomarse debajo de la alfombra de la justicia estadounidense.


126

Dos carreras: por un lado, un estatus legendario, respaldado con premios y apariciones en muchas obras maestras. Por el otro, un rumbo prometedor y un protagónico en una serie de televisión muy exitosa en la actualidad: Empire. ¿Igualará la promesa (Terrence) al genio (Denzel)?

¿EL NUEVO DENZEL WASHINGTON? POR LIZETH MEZA PASTRANA

P

ara casi nadie es un secreto que, con el paso del tiempo, el guapísimo actor Terrence Howard gana mayor protagonismo en el mundo del cine y del espectáculo. Aunque desde los 11 años ha participado en múltiples filmaciones, es ahora cuando su nombre tiene mayor resonancia. Quizá le ocurre lo del vino: entre más añejo es mejor. A él esta frase le cala en todos los sentidos. Howard no solo es actor de cine, televisión y teatro, sino también cantautor e ingeniero, pese a que le faltaron algunos créditos para culminar sus estudios. Se ha destacado por su participación en películas como ‘Ray’, ‘Crash’, ‘Cuatro hermanos’, ‘Hustle & Flow’, ‘Get Rich or die tryin’, ‘Idlewild’, ‘Corresponsales en peligro’, ‘Valiente’, August Rush y, por supuesto, ‘Iron Man’. Actualmente, Terrence cosecha los frutos de su protagonismo en la serie televisiva Empire, en la cual encarna a un exnarcotraficante y magnate de

la industria del hip hop que, tras diagnosticársele una enfermedad degenerativa, inicia la búsqueda de un sucesor entre sus hijos. Este drama familiar ha fascinado a televidentes de todo el mundo. Por las admirables características físicas, actorales y musicales de Terrence Howard, muchos cinéfilos se preguntan si su talento le ayudará a convertirse en una superestrella negra de las dimensiones de Denzel Washington o si es demasiado pronto para hacerse expectativas con su futuro. Vale la pena echar un vistazo a las dos carreras. Denzel Washington inició su trayectoria teatral en los años 70 y su primer rol de importancia en el cine fue bajo las órdenes del legendario realizador inglés Richard Attenborough en la película ‘Cry freedom’, por la que Denzel fue nominado a los premios de la Academia como mejor actor de reparto. Dos años después, Washington mereció la estatuilla dorada por su rol en ‘Tiempos de gloria’. Volvió a encontrar el Oscar en

sus manos gracias a su participación en ‘Día de entrenamiento’ (2002). A lo largo de su carrera, Denzel ha sido actor de una extensa cinematografía, incluso se ha animado a dirigir películas. Ha sido ganador, además de los ya mencionados dos Óscar, a dos Globo de Oro, premio al que ha sido nominado siete veces. En seis oportunidades ha figurado en las listas de nominados de la Academia. Su lista de distinciones incluye un premio Tony —la condecoración más importante del teatro estadounidense— y cuatro nominaciones al galardón del Sindicato de Actores.

CARA A CARA Parecería desigual comparar hoy el camino de Denzel Washington y Terrence Howard. El primero, con los 61 años de edad, le lleva una ventaja considerable al segundo en lo que se refiere al tiempo de actividad. Después de cuatro décadas de trabajo duro y triunfal, Denzel es uno de los hombres más aclamados y respetados de Hollywood.

No obstante, se debe tener en cuenta que Terrence se encuentra en un punto alto de su vida actoral, desde el cual puede recibir tempestades de ofertas con grandes probabilidades de éxitos. Howard cuenta con dos desventajas. Además de su atractivo físico, Denzel es el heredero de una tradición majestuosa de actores negros como Sidney Poitier, Harry Belafonte y James Earl Jones. Es decir, no solo depende de su belleza ni de su carisma, sino que él irradia un estoicismo y una elegancia que le sirven para interpretar héroes indestructibles y villanos temibles sin sobreactuar. Un ejemplo de esta fortaleza silenciosa es su representación del mafioso Frank Lucas en ‘Gangster americano’ (2007). Washington logró darle vida a un criminal despiadado y orgulloso actuando con sigilo y simplicidad. En esa película, Washington no tuvo necesidad de exagerar la agresividad de sus movimientos ni de su tono de voz. El Lucas de Denzel es un tigre que no tiene


127

que rugir en cada momento para demostrar su poderío. Howard no es percibido como un actor de esa línea clásica. Se le relaciona con personajes sensibles y confundidos. Otro de los factores en su contra es su carácter conflictivo en la vida real. Es un secreto a voces de Hollywood que trabajar con Terrence puede resultar una experiencia difícil para productores, directores y compañeros de reparto. Se dice que sus furias y extravagancias le costaron la salida de la saga ‘Iron Man’ y que se le reemplazó con el también talentoso y menos problemático Don Cheadle. ¿Podrá Terrence Howard igualar el prestigio a la gloria de Denzel Washington, superando con talento y esfuerzo su reputación de buscapleitos? Solo queda aguardar que le espera a Terrence luego de Empire. Sin embargo, parecen más seguras las apuestas a favor de que Denzel se mantenga como el gigante de los actores negros, al menos por una década más.


“MEREZCO SER UN GALÁN DE TELEVISIÓN”: Entrevista con el actor que interpretó a ‘Kid Pambelé’ en la serie de RCN sobre la odisea del excampeón mundial de boxeo. Como en su perfil de Facebook, el artista no se guarda nada en el momento de hablar sobre el oficio actoral, sus propios conflictos emocionales, y la sociedad colombiana en general.

A

ntes de la aparición de las redes sociales, la gran mayoría de celebridades se refugiaban en una fortaleza infranqueable llamada intimidad. Alejaban a sus familias, sus amores o sus soledades de la prensa, y casi siempre ocultaban sus peleas con otros famosos y sus opiniones políticas. Hoy, gracias a Facebook y Twitter, el planeta entero conoce las opiniones personales de las celebridades. Podemos saber sus gustos, intereses, manías y fobias. Sabemos por cuáles candidatos presidenciales votan los famosos, y hasta es posible seguir, en directo, intercambios de insultos y reproches entre un cantante y una modelo, o entre cualesquiera estrellas rutilantes del entretenimiento. Jarlyn Martínez es una celebridad latente, en desarrollo. Pero cuando Colombia y luego el mundo lo vean encarnar a Antonio Cervantes, mejor conocido como ‘Kid Pambelé’, en la serie de

JARLIN MARTÍNEZ

128

Fotografía: Alfredo Camacho


129


130 televisión de RCN sobre la gloria y derrumbe del excampeón mundial de boxeo, empezará sin duda su romance con esa fuerza tan caprichosa como nociva, llamada fama. Pero antes de que muchísimas más personas sepan de quién se habla cuando oigan su nombre, Jarlyn ha comenzado a distinguirse como un usuario implacable y dolorosamente sincero de Facebook. No huye de las discusiones nacionales, políticas ni deportivas, como tampoco expresar sus dilemas existenciales, y fustigar reciamente la doble moral que impera en el país. No teme ganarse enemigos criticando los triunfalismos y los linchamientos virtuales. Confiesa sus despechos y se dirige a sus detractores sin reparos a ser llamado indiscreto o resentido. Los escritos de su muro personal, sin embargo, no están dirigidos al olvido. Jarlyn los cincela con tal carga literaria y emocional, que su perfil de Facebook bien puede convertirse en un breviario. Microrrelatos autobiográficos, crítica sociológica, diatribas sentimentales: de todo ensaya este actor ante los ojos de sus seguidores. ¿Todo esto son los delirios, en versión literaria, del artista en ciernes o es la genuina catarsis de quién lucha contra los demonios de su alma? Ébano habló con Jarlin Martínez para aclarar este y otros puntos de sus frases, su carrera y de su manera de ver el mundo.

pelo pa’ moña’, sobre todo cuando veo grandes actores o cuando estoy en el set de grabación.

¿No le parece que es un exceso de autoflagelación no considerarse actor, cuando tiene una película y un protagónico a cuestas, y muchos otros con simplemente aparecer en alguna producción, sí se definen a sí mismos como tales?

Creo que no. Estamos en una etapa de la sociedad en que se le hace un culto al ego y levantarnos ese ego es una forma de conseguir estatus. No puedo vivir en paz si no soy honesto conmigo mismo. Ser actor es un oficio que merece todo mi respeto. Es lo que más amo. Sí trabajo todo el tiempo para ser actor y hago todo lo que puedo, pero honestamente, cuando estoy en el set siento que me falta mucho por estudiar, leer, aprender, conocer. Quizás cuando llegue a cierta edad llegue a ser un actor.

¿Cuándo descubrió su amor por la actuación y su vocación actoral?

Cuando todo lo que intenté fracasó (risas). Me gustaba actuar, pero no creía que podía ser actor. Sobre todo porque crecí en Buenaventura y ahí no había escuelas de actuación ni obras de teatro. Uno solo veía actores en televisión. Empecé a hacer talleres de teatro por inercia, porque no tenía nada que ¿Cómo se definiría a sí hacer. Primero me gustaba la mismo? Nunca soy honesto cuando poesía y luego me di cuenta de me preguntan eso, porque la que me tildaban de cursi. Quería gente no quiere escuchar exacta- cosas tontas —y aún las hago—. mente la verdad. Pero si intentara Deje de escribir. El teatro era lo ser honesto, diría que soy un más cercano. hombre que está buscándose Entré al grupo de teatro de todo el tiempo y no me encuentro la Universidad del Valle, sede todavía. Pacífico. Después renuncie como por cuatro o cinco años, ¿Se define como un actor? porque una vez perdí un casting Quiero ser actor. Todo lo muy importante y dije: “esta que quiero hacer es actuar, pero mierda no es para mí”. Mandé me falta mucho tiempo para ser a la mierda a la actuación e hice actor. Pienso que me ‘falta mucho algo peor, que fue modelar. Me

dediqué al modelaje y también sentí que era estúpido caminar con esa ropa y no pensar. Pero lo hacía por dinero. Cuando llegué a Bogotá, no lo hice para actuar, sino que fui allá huyendo de un conflicto en el que estaba metido un familiar mío por un tema de ‘Bacrim’ en Buenaventura. Estaba en el rebusque y me encontré en ese camino con Indira Serrano y Karent Hinestroza. Recordé que yo quería ser actor, les conté, me invitaron a hacer unas fotos y apareció la manager Daisy Marroquín. Con ella apareció también la oportunidad de actuar en la película Manos Sucias. Leí el guión y ¡wow! Hacía tiempo no veía ni leía algo que me hiciera palpitar el corazón como ese guión. Dije: “Esto es lo que yo quiero hacer: actuar”.

¿Enloqueció cuando la gente se dio cuenta que usted iba a ser protagonista de una serie de RCN?

¡No, no, no! Eso está mal. Cuando hice Pambelé, sí enloquecí, pero no fue por eso. Enloquecí porque me enamoré del personaje, porque me olvidé de los seres humanos. Mi mente estaba constantemente en dirección hacia Pambelé, sobre todo por el respeto que tenía hacia él, porque era un personaje muy grande para mí y porque no era fácil interpretarlo. No soy cartagenero, no soy de Palenque, no soy boxeador. Tenía 32 años y muchas inseguridades. Y era un rol protagónico. Esperaba hacer más personajes como el de Sala de Urgencias para llegar al protagónico, pero disparé. Cuando llegó Pambelé, me apasioné mucho y comencé a tener actitudes parecidas a las de él. Sin embargo, no hay una sola persona que pueda decir que le falté al respeto, que fui arrogante o grosero. Fui muy digno. En aras de ser honesto y hablar claro choqué con muchas personas, pero no puedo ser actor si no tengo respeto.

De vender plátanos, a la tv La vida de Jarlin Martínez no ha sido fácil. Hace unos años, fue víctima de las fronteras invisibles en Buenavnetura. Lo amenazaron de muerte el día que estaba vendiendo CD piratas y sin saberlo, cruzó un barrio que no debía. “Crecí temiéndole a la muerte”, dice. Durante mucho tiempo, además, se ganó la vida vendiendo plátanos y minutos a celular. En su tiempo libre hacía lo que amaba: el teatro, la actuación. Fue gracias a la película ‘Manos sucias’, y su gran participación, que su vida cambió para siempre.


131


132

¿Cuál es su oponión de Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’?

Tengo que ofrecerle disculpar a Antonio Cervantes Reyes, por lo que hice con su personaje. Él es lo más grande que tiene Colombia. Alberto Salcedo dijo: “La gente se volvió loca con Pambelé y luego volvieron loco a Pambelé”. Él es un hombre que lastimosamente no tenía el piso para ser multimillonario y seguir siendo Antonio Cervantes. Quería ser el mejor deportista del mundo para ayudar a su familia. Cuando llegaron la fama, la bulla y los elogios, lo descolocaron.

¿Cómo trató de ser digno y respetuoso con una figura del tamaño de Pambelé no siendo boxeador ni siendo cartagenero ?

Antes de hacer el casting para Pambelé, vendí mi cama, mi televisor y todo lo que tenía, y me fui en bus hasta Cartagena. Allá estuve entrenando durante casi 40 días. Seguí una dieta alimenticia poderosa y fui el hazmerreír del gimnasio, porque no entendía ni pío de boxeo, pero estuve ahí. Sentía que si no hacía Pambelé, ¿qué iba a hacer? Esta era mi oportunidad. Luego todas las noches veía peleas de Pambelé en Youtube. Caminé las calles de Cartagena y hablé con la gente, investigando sobre él, escuchando el acento. Fui a Palenque. Empecé a conocer el estilo de Pambelé: el jab de izquierda, que era su fuerte; que era un boxeador rígido, que no se movía ni jugaba mucho, que conectaba fuerte. También conocí su personalidad. Pambelé era parco. No era un hombre muy emotivo; muy ingenuo en su mirada. Conocí sus “rayes”, su locura, sus ganas de ser recordado. Sé que hay un tema psiquiátrico en la familia de Pambelé —su mamá enloqueció—, y yo quise experimentarlo. Empecé a dejar de ser Jarlyn para convertirme en el señor Antonio Cervantes Reyes.

Hay una contradicción en su uso de redes sociales, porque sus escritos son muy profundos, por la honestidad de la que salen, pero paradójicamente salen al Facebook, que es un espacio propagandístico y frívolo…

Yo siento que a las personas no les importamos en realidad. Hay un grupo muy pequeño al que le importa Jarlyn, y me refiero al ser humano. Pienso en ellos y digo: “están para

ayudarme”. Si llamo a muchas personas y les digo: “No he comido”, me van a decir: “Ok. Hay muchas personas que tampoco han comido”. Entonces, no me importa tanto, aunque suene extraño. Yo escribo en Facebook como cuando vos pasas los canales del televisor. Se me ocurre. No planeo escribir algo. Me siento y lo tiro, sin pensar en las consecuencias. Uno lee en su muro de todo: temas amorosos, sociales, políticos, actorales, entre otros. Se ve en ellos un ejercicio permanente de pensamiento.

¿Se nutre de lecturas para escribir sus estados o lo hace espontáneamente?

Soy lo más lejos que puede existir de un intelectual, pero algunos estados sí son de otros autores —muy pocos, por cierto—, y siempre pongo sus nombres. Todo el tiempo estoy cuestionándolo todo. Estoy siempre mirando las cosas desde otro lente. Algo se me ocurre y lo digo. Y muchas veces me río después de escribirlo. Por ejemplo, sobre lo de Donald Trump y Hillary Clinton, escribí que la mayoría de los que estaban


133

Talento de Univalle Jarlín Martínez se formó en la Universidad del Valle. “La formación en este oficio es clave, porque hay cosas que no consigues si no has tenido algún tipo de educación”, dijo en una entrevista. Y agregó: “Yo no creo mucho en los actores naturales. Que no tengan formación es otra cosa, pero cada vez que te ponen una cámara estás actuando. Y no es tan natural”.


134 opinando apenas llevaban tres meses leyendo lo que aparecía en Facebook y no tenían ni idea de quién eran Trump ni Hillary. No tenían ni idea, pero todo el mundo escribió. Hay una necesidad de mostrarse intelectual en las redes.

También escribe sobre lo que es ser negro. ¿Qué tan importante es el tema étnico para usted?

D

efiendo mucho la dignidad del hombre y la mujer negra en Colombia, que es un país racista y presume de no serlo. Pero para mí es mucho más importante ser persona. Es mucho más importante que entiendan que los negros somos personas, que amamos, odiamos, tememos, sufrimos y somos más que un genital y una capacidad para hacer arte y bailar. Somos seres humanos. Cuando escribo, me dirijo a una sociedad colombiana que me dice: “Tú cállate, porque ya estás adentro. Tú ya hiciste una película y una telenovela. Y vienen más cosas. ¡Cállate, porque eres un negro bonito!”. Les digo, en nombre de la comunidad y el mío: “Aún están jodiéndonos”.

¿No le parece que es inconveniente con su carrera anclarse a una lucha exclusivamente negra, cuando como actor debe albergar muchas más luchas, énfasis y tonos?

No decidí unirme a la causa negra. De hecho, cuando yo escuchaba a la gente hablar de este tema, decía: “Están resentidos”. Pero cuando vas a Bogotá y entras a los medios de televisión ellos te recuerdan que eres un negro, que por ser negro eres inferior y te lo hacen sentir. Tú tienes que defenderte y quien se defiende no es culpable. Pero yo no estoy en Bogotá diciendo: “Abran las puertas, que soy un actor negro

y me han pisoteado”. Estoy diciendo: “Abran la puerta y respeten a nuestra gente”.

que puedan llevar alimentos a barrios de Buenaventura. Pero esto es mío, es personal.

¿Cuál es su gran lucha?

¿Quiere que se le reconozca como un actor negro o como un actor que interpreta a personajes de todo tipo?

He luchado por tener la libertad de decir y hacer lo que siento y lo que pienso. Eso es lo egoísta que tengo. En lo colectivo, dicto talleres de expresión corporal y teatro en la Universidad del Pacífico y en los barrios de Buenaventura, donde hablo con los muchachos. Nada de eso lo subo a las redes sociales ni lo hago público. Eso es algo que me pertenece. Tengo mucho afán por participar en proyectos

Merezco ser un galán de televisión y un actor que pueda hacer cualquier personaje. Yo y muchos tenemos las cualidades: somos negros inteligentes, guapos, bien presentados, con buenas actitudes. Pero no voy a pelear para que la televisión me vea como un galán. Ellos sabrán si lo ven así. Sé que lo merezco.

“Me considero un hombre que está buscándose todo el tiempo y, sin embargo, no me encuentro todavía”.


135


136



138

Porque nada estรก prohibido

www.revistaebano.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.