Revista Ébano Latinoamérica Edición 8

Page 1

COLOMBIA

$9.000

L AT I N OA MÉRIC A

Venezuela 5.000 Bs. / Ecuador US$6 / EE.UU. US$6 / Panamá 6 Balboas / Uruguay $80 / Bolivia $15

w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

CÉRTEGUI QUIERE CONQUISTAR SU FUTURO

NIGERIA RENTERÍA

Y SU COMPROMISO CON LA INCLUSIÓN

NÁTALY TORRES, INQUIETANTE BELLEZA CARTAGENERA BADI FOSTER, TRAS EL TESORO DEL PACÍFICO



14 Aporte chocoano a la ciencia

Admiración

Mábel Torres es una científica con una impresionante preparación académica. Ganadora del premio L’ orealUnesco, esta mujer devota del conocimiento, sigue trabajando para ahondar y difundir su conocimiento sobre el Chocó Biogeográfico.

Hola. Los felicito por tan agradable y excelente revista, ya que a los de nuestra raza les hacía falta algo tan estimulante. Gracias. ¡Los admiro mucho! Ana Cecilia Balcázar, Popayán, Colombia

Orgullo de nuestro país

Me gusta mucho lo que hacen. Es algo que realmente necesitamos en el país. Sigan adelante con este proyecto. Es necesario que nos den a conocer todo esto que nos hace más orgullosos a los afro. Jaime Esteban Lozano Medellín, Colombia

Aporte a la sociedad

Considero que la revista Ébano es muy buena porque tienen en cuenta a la población negra y porque la información que manejan en sus artículos aporta a la sociedad en general. Ébano Latinoamérica me gusta mucho. De hecho, soy lectora número uno de la revista. Sigan publicando información de nuestra población negra. Gisselle Garcés Cali, Colombia

Encantado

Me encanta el proyecto Ébano. Es una gran ventana para las comunidades afrocolombianas. Nilson Prado Bogotá, Colombia

Saber más de la revista

Me encanta lo que están haciendo y me gustaría saber más de la revista. Cindy Tatiana Niño Cali, Colombia

Espacio para los afro

Quiero felicitarlos por haber creado el único espacio real donde las comunidades negras de Colombia pueden expresarse. Ramón Hernando Palacios Buenaventura, Colombia

Un gran proyecto

Los felicito por ser gestores de un gran proyecto de excelente calidad. Cynthia Isabel Gómez Puerto Tejada, Colombia

Lo mejor de la raza

Ébano debe posicionarse en el primer lugar de revistas a nivel internacional, ya que es la única que resalta lo mejor de la raza afrodescendiente. Nos identificamos con Ébano. Muchas felicidades Angélica Lasso Puerto Tejada, Colombia

28 Un sabor inconfundible

Buen hallazgo

Qué bueno ha sido para mí haber encontrado esta publicación. Me parece muy buena e importante.

En el cultivo del borojó y la fabricación de manjares con base en este fruto legendario, la comunidad de Noanamá encuentra una ruta hacia la superación de sus limitaciones. Vinos, mermeladas y jaleas son varias de las múltiples y nuevas presentaciones del célebre afrodisiaco.

Emilce Balanta Márquez San Juan, Puerto Rico

Policía afro en el país

¿Por qué no investigan y escriben sobre la comunidad afro en la Policía y Fuerzas Militares? Creo que seria muy bueno, ya que somos un grupo bastante numeroso en el país. Luis Ernesto Peñe Carabalí Cali, Colombia

Una propuesta interesante Había oído hablar de la revista Ébano Latinoamérica y hace poco pude leer una edición. Me parece muy interesante. En estos momentos estoy realizando una labor social con un grupo de mujeres madres cabeza de familia del barrio El Retiro, en Cali, Colombia. Se les está capacitando en temas de belleza afro. Estoy interesada en que se les pueda hacer un reportaje en el que se destaque el trabajo de estas mujeres, con el fin de que la comunidad las conozca y puedan hacer uso de sus servicios. Ross Mery Mosquera Garcés Cali, Colombia

ÉBANO

N. de R. La selección de los temas es competencia del Comité Editorial, al que informamos de su petición. Esperamos que muy pronto se pueda realizar el reportaje que usted sugiere.

Nigeria Rentería y su compromiso con la inclusión

43 Nota de portada Una lideresa infatigable

Trabajadora infatigable, leal, comprometida con el servicio público y perfeccionista. Así definen quienes la conocen a Nigeria Rentería Lozano, la Secretaria General de la Alcaldía de Cali. Artífice de la Semana de la Afrocaleñidad, que le dio otra dimensión a la conmemoración de la libertad de los negros en Colombia, esta moderna ejecutiva asegura que nació equipada para enfrentar cualquier reto. Seguidora de Kafka, la abogada, quien fuera defensora pública, juez y fiscal, vive orgullosa de sus orígenes y sólo admite la preparación académica como el camino más expedito para la inclusión. Retrato de una lideresa con un futuro prometedor en la vida pública.

38 Habla un mundialista Adelmo ‘Áchito’ Vivas fue arquero suplente de Colombia en el Mundial de 1962. Jugó en Nacional, Pereira, Once Caldas y Quindío. Reveló a Ébano Latinoamérica anécdotas e impresiones sobre el fútbol de ayer y de la actualidad.

46 El ‘duro’ de Hollywood Samuel L. Jackson tiene un récord de participación en éxitos taquilleros. Sus inicios en el cine fueron duros y modestos, pero hoy su presencia en la gran pantalla es sinómino de megaproducciones cinematográficas, aclamadas por cinéfilos de todo el mundo.

Las secciones 4 CORREOS 7 OPINIÓN 8 CIENCIA 10 REPORTAJE 18 PANORAMA 52 COMUNIDAD 56 LETRAS 57 TECNOLOGÍA

CONTENIDO

5

4

CORREOS

ÉBANO


ÉBANO

Publicaciones ÉBANO REVISTA

L ATINOAMÉRIC A w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

Edición No.8 junio de 2010 Sede Calle 17B No. 56-157 Tel. 333 9494 Cel. 315 480 9918 Cali - Colombia www.revistaebano.com contacto@revistaebano.com Director General Esaúd Urrutia Noel Comité Editorial Jesús Agualimpia, Emilia Valencia, Néstor Bonilla, Jorge Enrique Aguilar y Rafael Vicente Ferrer Coordinador Editorial David H. Rosales Equipo de Reporteros Jessica Morales, Erika Fernanda Álvarez, Katherine Moreno Sarmiento, Yeaviris Yulieth López, Divalizeth Murillo, Gustavo Emilio Balanta Castilla, Rubén Darío Álvarez, Carlos Vallejo, María Brenilde Uribe, Alejandra Marmolejo y Luis Fernando Riascos Jefe de Arte Paulo Erney Pérez Diseño de Publicidad Jessup Paredes Payán Fotografía Richard Prisz, Camilo Pérez, Juan Bautista Díaz, y Alfredo Camacho Consultora de Negocios Lorena Manyoma Asistente de Mercadeo Vivian Lizette Caicedo Impresión Feriva S.A. Representantes de Suscripción y Ventas Bogotá: Calle 13 No. 5-63 Of. 403 Movimiento Nacional Cimarrón. PBS, Cra. 6 No. 11- 87 oficina 610 Tels. 3343649 2813830 Medellín: Oneil Mosquera, Tel.216 4850 Cel. 312 2122366 Pereira: Gloria Mosquera - Restaurante La Caracola (La 14) Quibdó: Librería Educar Tel. 671 3415 y Aeropuerto El Caraño. Istmina: Juan Tito Palacios B/ Santa Genoveva Tel.670 3140; Jackeñine Moreno Calle del Comercio, Hotel Calle Real Cel. 3104428260 Buenaventura: Pacífico Siglo XXI Cra 5 No. 1-38 Ofic. 202 Tel. 242 3356 Cel. 315 527 2876 New Jersey, USA: Marlene Santisteban 973 473 0468 Publicidad: Cel. 318 5626060 puclicidad@revistaebano.com Revista Ébano. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de Publicaciones Ébano

No podemos seguir mendigando derechos Por Esaúd Urrutia Noel

Al margen de los resultados de la contienda electoral de este 20 de junio, el próximo 7 de agosto se iniciará otro ciclo de la prolongada espera de los afrocolombianos por un cambio estructural en sus condiciones de vida. Nunca como ahora, los negros de este país, aunque dispersos, habían participado tan activamente en las campañas electorales. Así lo prueban los sufragios por las listas de la Circunscripción Especial –en las que se pasó de 180 mil votos en el año 2006, a más de 500 mil en las elecciones de marzo último– y su activismo en las justas presidenciales para escoger el sucesor de Álvaro Uribe Vélez. Poco a poco se ha ido entendiendo que ningún dirigente puede apasionarse más por emprender los cambios estructurales de nuestros pueblos que nosotros mismos. Aunque muchos deseamos ver un movimiento político afro, fortalecido en la unidad, halando en la misma dirección, también ha sido importante ver a líderes y organizaciones luchando, en el interior de las campañas, para posicionar el tema afro en la agenda presidencial. Como precisara el Montesquieu de Maurice Joly, en su ‘Diálogo en el infierno con Maquiavelo’ (1864), “en todas las épocas, bajo el reinado de la libertad o de la tiranía, no fue posible gobernar sino por leyes. Por consiguiente, todas las garantías ciudadanas dependen de quien redacta las leyes”. Y es aquí, precisamente, donde tenemos enormes desventajas, pues nuestra representatividad en el órgano de poder que hace las leyes no sólo es precaria sino atomizada, lo que nos deja en manos de la voluntad del gobernante, en un país presidencialista por excelencia. Lo que viene, entonces, va más allá de mantener la presión para que el sucesor de Uribe cumpla con lo estipulado para los afrocolombianos en su campaña presidencial.

Es menester hacerle cumplir el interminable listado de leyes, decretos, autos y sentencias aprobadas para intentar cerrar la brecha entre las comunidades negras y el resto de la sociedad colombiana. Además, habrá que seguir luchando para que la Ley de Oportunidades, surgida de las recomendaciones de la Comisión Intersectorial para el Avance de la Comunidad Afrocolombiana, sea una realidad que no deje resquicios por los que pueda colarse el incumplimiento. Nuestra gente no resiste más iniciativas gubernamentales sin provisión presupuestal. El bienestar de las poblaciones con alta presencia afro en el Cauca, en Nariño, en Chocó, en el Valle y en la Costa Atlántica requiere una decisión de Estado, que facilite la implementación de grandes obras de infraestructura e impulse el desarrollo productivo con mercados seguros y justos. En las grandes ciudades, donde está concentrada la mayoría de la población negra, desplazada forzosamente de sus territorios, las políticas diferenciales tendrán que convertirse en una herramienta que permita la inclusión. Estas políticas deben aportar condiciones para el emprendimiento, el acceso a la educación superior y la inserción en el mercado laboral. Lo fundamental es el mejoramiento de la calidad de vida del país negro. Y como dicen los líderes del movimiento afrocolombiano, hay que partir de mínimos comunes y terminar las divisiones que castran las iniciativas en favor de nuestra comunidad, para que de una vez por todas superemos la ignominiosa costumbre de mendigar nuestros derechos.

OPINIÓN

7


9

8

CIENCIA

Por este estudio también fue laureada en la Universidad Tecnológica del Chocó, Utch. La suya es una indagación única sobre esta especie de cepas en la región chocoana, pues la científica ha profundizando en aspectos morfológicos, moleculares y químicos de este hongo.

Niñez y juventud

MÁBEL M TORRES, UNA MUJER ENAMORADA DE LA CIENCIA Investigadora desde niña, con una curiosidad infinita por la naturaleza, ha recibido múltiples reconocimientos por su trabajo, como el Premio L’oreal-Unesco, que se le otorgó recientemente. Por Yeaviris Yulieth López

ábel Torres recuerda sus visitas a la finca de su abuela a seis kilómetros de Bahía Solano, población de calles destapadas que aún se conservan así. En estas jornadas recolectaba hongos y acompañaba a sus padres a pescar y cazar. De esa manera – agrega – ellos influyeron en su vida como investigadora. Mientras cursaba sus estudios primarios en la escuela Luis López de Mesa sentía una pasión muy grande por la danza. Participó desde niña en encuentros de grupos folclóricos. En la Universidad también fue bailarina del Grupo de Danzas Raíces Negras. Bailó durante 19 años de su vida, tiempos que añora y que guarda como un tesoro. Pero tenía clara su inclinación hacia la ciencia. Aunque soñó con ser médica, no quería estar de interna en un hospital: “Yo quería estudiar y descubrir moléculas que sirvieran para curar el cáncer”. Por eso, estudió BiologíaQuímica en la Universidad del Valle, donde también realizó el Máster en Microbiología y dio rienda suelta a su sueño de ser una gran investigadora. Mábel Torres es una mujer que disfruta de la selva y del mar. Nació el 13 de junio de 1972 en el barrio Fillo Castro,

ubicado en los alrededores de la desembocadura del río Jeya, en Bahía Solano, Chocó, municipio turístico de Colombia por sus lugares exóticos como playas, ríos y quebradas cristalinas. La científica es la reina de la casa. Única mujer y la última de siete hermanos, hija de Orlando y Carlina Torres, dos comerciantes que trabajaron arduamente por el futuro profesional de sus ocho hijos. Los esfuerzos de sus padres se vieron valorados y recompensados cuando, el 24 de marzo de 2010, Mábel fue la ganadora del premio Nacional L´oreal – Unesco, programa que honra a profesionales científicas, por su gran labor en la investigación de hongos. En el trabajo que le valió el galardón, esta bióloga identificó los aspectos morfológicos, moleculares y químicos del hongo Ganoderma en el mundo y su uso específico en Quibdó, capital del departamento del Chocó. “Hasta el momento hemos identificado las especies Ganoderma Australe, Ganoderma Applanatum, Ganoderma Multiplicatum, Ganoderma Amazonense y estamos identificando una que, posiblemente, es nueva para la ciencia”, asegura Mábel Torres.

Por su amor a la naturaleza, regresó como docente del programa de Biología de la Universidad Tecnológica del Chocó. “Tenía el objetivo de aprovechar la biodiversidad micológica que tenemos. Realizamos exploraciones de campo e iniciamos el aislamiento de cepas de hongos”. Esta actividad la desarrolló con el Grupo de Investigación Valoración y Aprovechamiento de la Biodiversidad de la Utch. Desde su retorno, divide su tiempo entre la academia y su vida familiar. Catorce horas del día las dedica a la investigación de los hongos y a la cátedra. El resto del tiempo es para su otra pasión: se despierta a las 5:30 a.m. a preparar el desayuno de Luna Angélica, su hija mayor de 7 años, y atiende a Fernando, de 18 meses. “Son como mi morral, porque hasta a los congresos viajan conmigo”, dice Mábel.

Experiencia y dedicación Mábel Torres Torres, además de ser magíster en Microbiología, es Ph.D en Ciencias Biológicas de la Universidad de Guadalajara, México. Trabajó en la Universidad Tecnológica de Pereira y fue auxiliar de investigación del Grupo de Patología del Hospital Universitario del Valle. Es Asesora Científica en el Departamento Administrativo de Salud, Dasalud, específicamente en el Laboratorio Departamental de Referencia. También se desempeño en el Área de Control de Calidad de Empresas Públicas de Quibdó. Ha sido merecedora de los premios Mujer Cooperativista, otorgado por FundequidadCoomeva; y Excelencia Investigadora,

L

os estudios de Mábel Torres sirvieron de base para que estudiantes de Biología, Ingeniería Agroforestal, Ingeniería Telemática y Matemática de la Utch analicen variedades de la especie de hongo

concedido por la Universidad Tecnológica del Chocó, en el año 2001. Obtuvo el primer lugar en el XL Premio Anual a la Tesis Universitaria en diciembre de 2008, convocatoria organizada por la Cámara de Comercio de Guadalajara. La docente, adscrita al Programa de Biología de la Universidad Tecnológica, hace parte del Grupo de Investigación Valoración y Aprovechamiento de la Biodiversidad. Desde hace varios años trabaja en la investigación de hongos y de sus potencialidades. Tiene una experiencia en investigación científica de más de 10 años y ha obtenido becas para realizar estudios en Europa.

Crear el Instituto de Micología Tropical en el Chocó es el sueño de esta científica, que encontró en los hongos una de sus mayores motivaciones para la investigación.

Alternativa económica

Los hongos se pueden encontrar en cualquier lugar del Chocó, como en el Cantón de San Pablo, Pacurita y Tutunendo, pero según la bióloga, las comunidades no los usan. “Esto nos llevó a realizar trabajos de concientización en el barrio Villa España de Quibdó, entre otros, con mujeres cabeza de familia. Ellas preparan seviches ricos en proteínas con estos hongos. A jóvenes desplazados por la violencia también los capacitamos en el cultivo de cepas”.

ÉBANO

Ganoderma. Este traería, entre otros beneficios, la medición de la durabilidad de la madera, en una región que deriva, en gran medida, el sustento económico de esta actividad. Mábel Torres sueña con crear un Instituto de Micología Tropical en el Chocó, con un laboratorio dotado de equipos y personal capacitado que permitiría avanzar en el conocimiento y elaboración de productos funcionales. “No necesitamos tener mucho, sino dedicación, voluntad y empeño”, afirma Mábel Torres. La virtud de la perseverancia le sobra a esta investigadora ejemplar.

La científica chocoana Mábel Torres comparte con sus padres y sus hijos la alegría de sus numerosos reconocimientos.

CIENCIA

ÉBANO


ÉBANO

REPORTAJE

11

En Noanamá, un corregimiento aislado del bajo San Juan, un puñado de nativos le saca provecho a los frutos de la región para reafirmar su cultura y espacio comercial.

EL BOROJÓ,

MOTOR DE ESPERANZA COMUNITARIA Por Yeaviris Yulieth López Noanamá, Colombia

D

esde la década del noventa, ocho mujeres de la vereda de Noanamá, ubicada en el municipio del Medio San Juan en el Chocó, transforman uno de los frutos típicos de la región: el borojó. El diamante café, espeso y muy sabroso, se conserva en la huerta casera de las familias rurales con técnicas naturales tomadas del saber tradicional. “Cuando vamos a las fincas en época de cosecha, la fruta se pierde e incluso es pisoteada por los agricultores de acá”, expresa Yolanda Benítez, ex integrante del grupo de mujeres Las Tisanas, que elabora productos a base del borojó inspiradas en su conocimiento ancestral. Productos derivados del borojó, como la mermelada y la jalea, son obtenidos por Las Tisanas, gracias a las destrezas que heredaron de sus mayores. El vino es otro producto que ellas elaboran. Leonor Botello,

religiosa de la congregación las Hermanas Lauritas, quien llegó a la comunidad a ejercer su servicio humanitario, es una de las portadoras de esa tradición invaluable, fundanda en torno al borojó.

Camino a Noanamá

Este grupo de mujeres, amas de casa de entre 40 y 60 años de edad, se reúne en una población a 17 horas de viaje por carretera desde Cali. El camino está trazado entre una carretera destapada con abismos, biodiversidad, montañas rocosas y pequeñas cascadas que desembocan al río San Juan hasta llegar a Istmina, una de las ciudades más importantes del Chocó. Oculta como un tesoro, la población de Noanamá figura en el mapa, entre las delicadas y abundantes aguas del río San Juan, única vía de acceso al lugar, cuando las carretera termina y deja al viajero frente a

sus corrientes. El recorrido, que sólo puede hacerse los martes o viernes, de acuerdo con los horarios de los transportadores, está repleto de aves multicolores, de una abundante vegetación y de pequeños poblados esparcidos a ambos lados del río San Juan. Un alargado bote con dos motores fuera de borda, de 40 caballos de fuerza, es el medio de transporte. La capacidad de estas naves es de 20 a 30 personas. La otra ruta, desde el interior del país, es por el río Calima, que desemboca al San Juan, para luego desplazarse, corriente arriba, hasta Noanamá. Este rumbo suele ser emprendido con naves más veloces, cuyos motores tienen 200 caballos de fuerza. Con un clima húmedo, a sólo 160 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura que oscila entre los 25 y 38 grados centígrados, Noanamá está habitado por unas 1.200 personas, negras

e indígenas. Desde este maravilloso lugar, de naturaleza exuberante y balnearios paradisiacos, proviene buena parte de los usos sociales y saberes ancestrales sobre el borojó, heredados por el grupo de Las Tisanas.

Usos sociales en la comunidad

Una de las características mágicas que le confieren al borojó es su poder curativo. Como ungüento, dicen que es ´bendito´ para curar la erisipela, los dolores de espalda, la fiebre

El borojó tiene en Noanamá cuantas presentaciones y sabores adicionales se le ocurra a la imaginación de quien lo prepara.


13

alta y para bajar la hinchazón. frutas como el borojó. Su fama de afrodisiaco es Los medios de comunicación internacional. En las esquinas de no existen en la comunidad. las grandes ciudades se vende en Sólo se llega y se sale del lugar jugos, sólo con limón y agua, o por vía acuática. Por lo tanto, se con leche, se puede comprar con debe hacer uso de cartas o de la mezclado con guarapo de caña señal comunitaria de Compartel. o combinado con cuanto a la Sin embargo, hay días que el imaginación se le ocurra. clima afecta los postes que llevan Pero en esta región del Chocó las redes. “La esperanza es la la gente suele utilizar el borojó única línea de celular”, se queja para curar el tifus, ese género la docente Ligia Domínguez de enfermedades infecciosas Valencia. que provocan fiebres muy altas, delirios y manchas en la piel. n materia de educación, “Dicen que da por exponerse los jóvenes de Noamá llemucho al sol, al calor. Para gan hasta grado noveno. curarlo, se amasa el borojó en Muchos no tienen la posibilidad agua, se deja asentar. Y con el de enviar a sus hijos a otras agua clara se baña al enfermo ciudades, pues el trabajo en la durante varios días”, recomienda agricultura, la minería y la pesca Ema Moreno, integrante de Las apenas alcanza para poner en sus Tisanas. mesas la única comida del día. Con el sonido de las pero se pone contenta, Pero los poderes que le atriAnte ese panorama, el borojó campanas y voladores, a cuando me lo tomo yo… tanto buyen al borojó van mucho más y sus diversas formas constilas cinco de la mañana los que me gusta a mí, y también allá. Los nativos aseguran que, tuyen la alternativa económica noanameños acompañan su derivado, sacaron cura para incluso, puede curar el cáncer. más fuerte para estas mujeres. a Las Tisanas cantando y el ojo, y para el hombre que “No tengo las bases para decir Lentamente, los productos de rezando el rosario de aurora está acabado...” si lo cura o no. En la comuni- Las Tisanas se comercializan en por las calles. Las Tisanas se comunican dad también lo usan para trata- ciudades como Cali y Bogotá Efigenia Murillo asegura de voz a voz. Por esta razón mientos de belleza facial, para Carecen del capital suficiente que en cada una de estas hay tantas variaciones en actividades el guarapo, viche, los saberes y prácticas el estreñimiento y la presión, para fabricar todos los manjares vinete y vino de borojó no relacionados con el borojó. tomándolo todos los días en jugo, que ellas quisieran vender. puede faltar. Niños y adultos participan en sin azúcar. Además, para el dolor No obstante, ellas siguen Luis Hernán Rivas narra un la preparación de manjares de cabeza”, revela Erlyn Murillo trabajando esperanzadas, pues caso pintoresco en su canción de borojo. Cada quien aporta Cuello, un joven lugareño. cuentan un gran aliado: ese fruto ‘El Borojó’: “Las mujeres no pequeñas transformaciones a Son tan benéficas las pro- mágico, el borojó, mucho más les gusta, el jugo de borojó, sus productos. piedades del borojó que se que un simple afrodisiaco. narran historias extraordinarias al repecto. Por ejemplo, aquella sobre un difunto llamado Rosendo: “A alguien se le ocurrió a alguien amasar un poco el borojó y le untaron, para que no le diera mal olor. Él estuvo ahí, por mucho tiempo, lo vistieron, le hicieron todo y no cogió nada de mal olor”, relata María Zoila, habitante de la comunidad. Los noanameños viven en una aldea como muchos pueblos del Chocó, donde la gente se abastece del agua de la lluvia, ríos, y quebradas. Utilizan lámparas de petróleo o plantas eléctricas. Y si estos recuersos fallan, se las arreglan como pueden bajo la noche estrellada. No tienen alcantarillado, y una brigada de salud los visita de vez en cuando. A muchos no les alcanza el trabajo para comprar medicinas. Por lo tanto, vuelven al empleo ancestral de hierbas o En Noanamá no existen medios de comunicación. Allí la gente aún escribe cartas para conectarse con el mundo.

ÉBANO TRADICIONES

12

E

El borojó en la cotidianidad de Noanamá

TRENZAS DE IDENTIDAD La curaduría ´Ruta de Tropas’, que el colectivo De Costa a Costa presentó en los ‘13 Salones Regionales’, dejó al descubierto cómo ciertos peinados que se utilizan en las comunidades afro, más allá de ser una expresión estética, son una huella profunda de su etnia y una reafirmación de su identidad cultural.

Por Ricardo Moncada Cortesía Revista Gaceta/El País

L

as manos de María Eugenia Canga son habilidosas. Con pasmosa velocidad elabora trenzas para hacer con ellas variados peinados, ya sean ‘sucedidos’, ‘twist’ o ‘tropas’, con los que diseña simétricos surcos sobre el cuero cabelludo de la gente en un acto cotidiano que, a su vez, se convierte en una marca indeleble de la identidad de su cultura afro.En su niñez, cuando María Eugenia vivía en Puerto Merizalde, Valle del Cauca, cerca al mar Pacífico, le encantaba que le hicieran infinitas trenzas. Pero sólo fue a los 17 años, cuando ya vivía en Cali, que comenzó su aprendizaje con los peinados. “Yo vivía en la casa de una señora y un día vi que estaba haciendo una trenza riñón. Me parecía tan bonita y tenía tantas ganas de aprender a hacerla, que le pedí el favor de que me enseñara. Cuando tuve mis hijas comencé a hacerles las trenzas y pronto mis vecinas empezaron a llamarme

para que las peinara. Así empezó a aparecer la clientela”, dice María Eugenia, quien luce con orgullo largas y delgadas hileras de trenzas, que le sirven de marco a su rostro ovalado, de pómulos salientes, ojos oscuros y tímidos, labios grandes y nariz chata y pequeña. Tal vez en ese entonces la peinadora no era consciente de que esas creaciones que hacía con sus manos, entrecruzando cabellos, era una de las marcas más fuertes de su herencia cultural africana, la misma que llegó a tierras americanas desde el Siglo XVII, cuando llegaron los primeros pueblos esclavizados, de África Occidental. Desplazados de sus territorios y constreñidas sus castas, sus culturas y creencias, los pobladores africanos comenzaron una lucha por la resistencia y la búsqueda de su libertad. “Cuando las mujeres esclavas estaban en las haciendas, divisaban el horizonte y luego, en las cabezas de las más pequeñas, dibujaban con los peinados los caminos por donde se podían escapar, es decir, mapas de fuga”, explica

Fotos: Rodrigo Cicery

REPORTAJE

ÉBANO


se fue una de los recursos que los negros cimarrones utilizaron para escapar y fundar sus palenques. “Fue clave para garantizar su supervivencia alimentaria, pues entre los peinados llevaban frutos y semillas, para sembrar, cada que fundaban un nuevo poblado. También, en las minas, las mujeres escondían entre sus trenzas pepitas de oro, que iban acumulando hasta que tenían lo suficiente para comprar su libertad y la de sus parientes”, explica la gestora. Emilia Eneyda, quien nació en Andagoya, Chocó y estudió lenguas modernas en la Universidad del Valle, recordó que en su niñez las trenzas y peinados eran parte de la cotidianidad. “Para irnos a dormir usábamos los ‘sucedidos’, que es una sucesión de trenzas, aunque también se llaman así, por que mientras las hacían, las mujeres comentaban lo que había sucedido en la jornada”. Sin embargo, la tradición ha estado amenazada por la aculturación y el racismo. “En la escuela no nos dejaban llevar ni ‘sucedidos’ ni ‘tropas’, que son las trenzas que van pegadas al cuero cabelludo. Además en la región operaban compañías mineras extranjeras, que propiciaron la coexistencia de europeos y gringos en la región , quienes eran un referente estético para la gente negra. Pero a mí los peinados afro sí me gustaban. Una vez vi en la prensa a unas atletas kenianas que lucían sus trenzas orgullosas, entonces pensé: esto es lo mío”, relata Emilia Eneyda. Desde la década de 1980 la gestora ha trabajado en torno al tema de las expresiones culturales de su comunidad y ha viajado por buena parte del país investigando y dictando conferencias sobre el tema. En ese recorrido ha podido palpar las huellas de esta tradición ancestral. “En San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América, se conservan muchos vestigios. Una vez, cuando explicaba cómo las mujeres guardaban objetos en la cabeza, una señora me dijo:

bre de Ruta de Tropas, presentó en los ‘13 Salones Regionales de Artistas Zona Pacífico’, certamen que se celebró el pasado enero en Popayán, Cali y Quibdó. Integrado por los estudiantes de la Universidad del Valle, Lina Vanessa López, Darío Alexander Jiménez Beltrán, (estudiantes de artes visuales), Richard Bent, (estudiante de literatura) y Jennifer García, egresada de Diseño Gráfico del Instituto de Bellas Artes, el colectivo decidió seguirle el rastro a esta tradición por distintos sectores de la comunidad afro en Cali. La curaduría abordó el tema desde lo estético, resaltando el valor artístico de los trenzadores. También, desde la perspectiva de la transmisión del conocimiento ancestral, elaborando una especie de cartografía del oficio en la ciudad a partir de tres rutas. En cada una de ella hicieron un seguimiento entre quienes transmitían el conocimiento y quienes lo recibían. (Ver recuadro) En Cali la curaduría se presentó en la Biblioteca Departamental, en un pequeño espacio que semejaba la sala de las casas de los peinadores donde habitualmente hacen sus trabajos, con paredes adornadas por fotografías de los arreglos capilares que ellos hacen. “En el proceso de la curaduría nos dimos cuenta que lo importante no era hacer la foto del peinado sino lo que sucede en el transcurso de su creación. La elaboración del peinado se convierte en un acto equiparable a la acción performática del arte contemporáneo, pues la idea definitiva de su diseño se concreta en el mismo proceso de su elaboración, dando como resultado unos valores estéticos particulares de una obra que es efímera”, explica Lina Vanessa López, integrante del colectivo.

Cuenta la historia que las mujeres afro se valían de sus peinados no sólo para indicar rutas de escape a sus compañeros, sino para guardar monedas y otros objetos de valor. ‘de razón mi abuelita se guardaba las monedas en sus trenzas y nosotras éramos felices esculcándole sus peinados’ ”, señaló. Pero lo más importante para Emilia Eneyda es que estos peinados son un vehículo para fortalecer la identidad y la resistencia a la aculturación. “Al peinarnos así, estamos reafirmándonos como seres que somos hermosos desde nuestra cultura, sin tener que seguir el modelo occidental, de gente blanca rubia, alta, delgada y lacia, cuando no todos somos iguales. Desafortunadamente, aún se impone el pensamiento colonial entre nosotros y hay muchos hombres y mujeres afro que se niegan a reconocer sus raíces”, reflexionó. Y es que la elaboración de los cortes de pelo afro constituyen toda una estética propia. “Para diseñarlos debemos aplicar la etnomatemática, que son fórmulas matemáticas de nuestras comunidades, que permiten establecer la simetría geométrica, que es clave en la elaboración de los peinados. También acudimos a los conocimientos de la etnobotánica, para el tratamiento del cabello afro, con elementos naturales, porque también podemos tener un cabello sano”, agregó Emilia Eneyda.

Rastro urbano

Esta búsqueda de Emilia Eneyda sirvió de punto de partida para la propuesta que el colectivo caleño, De Costa a Costa, que bajo el nom-

Ruta de tropas El producto de la curaduría ‘Ruta de Tropas’, del colectivo De Costa a Costa quedó consignado en un video que muestra a los peinadores de las tres rutas elaborando, con sus estilos particulares, sus creaciones, así como una revista que muestra el contexto histórico de los trenzados y testimonios de los peinadores. La muestra programó charlas y demostraciones de las peinadoras. Ruta 1: Farley Martínez Sandoval (Barrio Alfonso López) Yurani Liceth Peña (B. Puerto Mallarino) Jnaeth Quiñones Viveros (B. Consejo Com. La Playita) Ruta 2 Leydy Aracelly Gutiérrez (B. El Pondaje) María Jennifer Torres Vera Kety Yulissa Cortés Ruta 3 María Eugenia Canga (B. El Vergel) Jackeline Canga Emilia Eneyda Valencia, docente e Tatiana Silva Canga

investigadora, lideresa de Amafrocol.

P

or su parte, Jennifer García, también del grupo curatorial, señaló que uno de los hallazgos de la curaduría fue establecer cómo en el entorno urbano la transmisión del conocimiento no se da necesariamente sólo entre las generaciones de las familias. “Se trata de un asunto visual y oral que se deposita en quienes están interesado en explorarlo, lo cual nos indica lo arraigada que la tradición está dentro de la comunidad afro. De otra parte, también descubrimos

María Eugenia Canga asegura que la tradición del trenzado perdurará. Sus hijas dan razón a su esperanza, pues aprendieron de ella este arte ancestral.

ÉBANO

que el peinado no es un asunto de mujeres, sino que existen hombres que también lo realizan, tal como establecimos en una de las rutas presentadas”. La curaduría arrojó también inquietudes e interrogantes: “En lo particular estoy interesado profundizar sobre una gramática de los peinados, entenderlos en sus contextos, sus significados y su relación con la tradición oral. Si bien, estos peinados vienen de África es aquí donde tomaron una consonancia especial, en el proceso de diáspora y de la esclavitud. También surge el interrogante de cuál va a ser su evolución. Vemos cómo los peinadores incorporan a estas creaciones cintas, pelo sintético de colores y una serie de materiales que dan cuenta de una práctica que se desarrolla y se adapta, que genera nuevos estilos y formas estéticas. Es una sensibilidad distinta sobre lo mismo, hay una elaboración que parte de unas necesidades particulares, que las diferencia de lo que eran en sus orígenes africanos”, dice Richard Bent, miembro del grupo curatorial.

A

unque ya no se dedica por completo a los peinados, María Eugenia Canga, siente que la tradición del trenzado perdurará y su familia es un ejemplo, ya que dos de sus hijas, Jackeline y Tatiana, también se dedican al oficio. Ellas tres hacen parte de una de las rutas de la curaduría. “Aprendí con mi mamá a hacer los peinados. Con la señora Emilia Eneyda he aprendido a tener conciencia de que lo que hago está unido a una herencia cultural que viene de África y que mis creaciones hacen parte de lo que es mi identidad”, agrega Jackeline, una de las hijas de María Eugenia. Desde la raíz hasta la punta la tradición del trenzado conserva firme y unido un rasgo fundamental de la identidad cultural de los pueblos afro. Es una herencia que pervive y se resiste a los aculturamientos, al paso del tiempo o los cambios acelerados del mundo. Una expresión que sigue viva en las manos de trenzadores quienes desde diversas rutas, ya sea en el ámbito urbano o rural, continúan transmitiendo esa carga cultural ancestral que se entrecruza o se adapta, pero que no muere.

TRADICIONES

Emilia Eneyda Valencia, directora de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas, Amafrocol, y quien ha estudiado el fenómeno del trenzado en la cultura afro.

E

15

14

Foto: Juan Bautista Díaz

TRADICIONES

ÉBANO


17

16

USC llama a la participación política

África desfila en Nueva York Desde el 12 de julio hasta el 18 de julio de 2010 se celebrará, en Nueva York, la semana de la alta costura africana: Africa Fashion Week. Los fondos recaudados serán destinados a organizaciones sociales y medioambientales del continente negro. El evento, que se celebrará unos días antes de la Copa Mundial, incluirá líneas de 27 diseñadores provenientes de Sudáfrica y de otras naciones africanas. La semana también incluye exhibiciones de joyería, convenciones de cosmética, reuniones de negocios, degustaciones gastronómicas y vinícolas. Muchos de los modistos participantes han vestido a Rihanna y Beyoncé, entre otras divas de la farándula mundial.

ÉBANO

Joe Arroyo,

orgulloso de Ébano “¡Se fajaron!”, exclamó Joe Arroyo al recibir la edición anterior de la revista Ébano Latinoamérica. El cartagenero llamó a la dirección de Ébano Latinoamérica. Con gran emoción y humildad, el cantante se mostró orgulloso y complacido con la publicación, y agradeció al Consejo Editorial por haberlo elegido como la portada de la pasada entrega. Joe le auguró un gran futuro a Ébano Latinoamérica, y expresó que cuando a proyectos como este se les imprime seriedad y profesionalismo, el público los recibe tan bien como a un éxito musical. En la gráfica, Joe aparece acompañado de su colega El Checo Acosta; de su representante, Lucho Ojeda y del corresponsal de Ébano en Cartagena, Gustavo Balanta Castilla.

Diana Valdez EDAD: 19 años MEDIDAS: 90-60-96 ESTATURA: 1,75 mts HOBBIES: viajar, ir a cine y reunirse con sus amigas ESTUDIOS: Negocios Internacionales Lugar de nacimiento: Quibdó Fotógrafo: Óscar David Ocampo Maquillaje: José Gregorio Villamil, Luz Marina Riascos Agencia: SPA.Model

‘Meté la mano: los afrodescendientes quieren meter la mano’ es el nombre de la campañana de inclusión política que adelanta la Universidad Santiago de Cali, en asocio con el Instituto Republicano Internacional, IRI, y la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, CNOA. El pasado 21 de mayo, como parte de la campaña, la USC llevó a cabo actividades referentes al tema de la participación política. Personalidades de la talla de Óscar Borda, Belky Arizala, Leonor González Mina y Junior Jein, entre otros, se unieron a la celebración.

PANORAMA

PANORAMA

ÉBANO


19

18

El adios del pequeño gigante

Vida de Marvin Gaye, a la pantalla Cameron Crowe, director de Jerry Maguire, Vanilla Sky y otros éxitos de taquilla, lleva tres años escribiendo y pensando en el casting de una película basada en la vida del cantante y compositor Marvin Gaye, nacido en Washington, en 1939. Gaye sería interpretado por el actor Terrence Howard. El sello Motown, para el cual Gaye grabó temas tan monumentales como What’s going on, Let’s get it on y I Heard It Through the Grapevine, también apoyaría la producción. Intérprete y coautor de otros temas clásicos, como Sexual Healing, Marvin Gaye fue asesinado por su padre en 1984. Su vida estuvo marcada por el éxito y fortuna, pero también por los conflictos de pareja y varias tragedias personales.

Santos se comprometió con la comunidad afro

Cosméticos para la belleza afro

natural, pero que las mujeres utilizan los cosméticos para resaltarla. Considera que la asesoría de un experto en el tema, como ella, pueden ayudar a las personas a fortalecer su autoestima. Nohemy brinda recomen-

daciones sobre el tratamiento y los cuidados que se deben tener con la piel negra a la hora de aplicar cualquier cosmético. Ella conoce muchos ‘truquitos’ y quiere compartilos con otras mujeres para que ellas estén siempre seguras de sí mismas.

Mujeres chocoanas se destacan en el mundo La Red de Mujeres Chocoanas ganó el premio Madeleine Albright, que otorga 25 mil dólares a organizaciones sociales exitosas en sus comunidades. La Red es la única organización latinoamericana que ha sido condecorada con dicho galardón. “Hemos venido realizando un trabajo válido y en conjunto, con buenos resultados y por ello obtenemos reconocimientos. Pero también significa una responsabilidad y reto para seguir haciéndolo mejor”, afirmó Nimia Teresa Vargas, cofundadora de esta red social, refiriéndose al premio. La red está formada por una conglomerado de 52 organizaciones sociales de 18 municipios del Chocó. Está integrada por 1.019 mujeres y 24 hombres de organizaciones mixtas que apoyan el trabajo de de las mujeres chocoanas.

La finca tradicional, de cara al futuro

El actor estadunidense Gary Coleman, más conocido como Arnold, el nombre de su personaje en la serie de televisión Blanco y Negro, falleció tras sufrir una hemorragia cerebral, el 28 de mayo de 2010. Durante los años 1978 y 1986, Blanco y Negro fue un programa entrañable para personas de todas las nacionalidades, razas y edades. Coleman interpretaba Arnold, un niño negro que, junto a su hermano Willis, era adoptado por una familia blanca. Coleman, quien sufrió de severos problemas renales desde muy temprano en la vida, nunca creció más allá de los 1,42 metros de estatura. En cuarenta y dos años logró convertirse en una de las personalidades más pintorescas y célebres del entretenimiento.

Nohemy Arboleda es la creadora de una innovadora línea de cosméticos afro en Colombia. También capacita a mujeres afrodescendientes en temas de desarrollo social y emprendimiento empresarial. Reconoce que la belleza es

ÉBANO

El candidato presidencial Juan Manuel Santos se comprometió a mejorar la participación de los afrodescendientes en el Gobierno Nacional, durante un encuentro con representantes de la comunidad afro en el distrito de Aguablanca, en Cali. El compromiso de Santos con las negritudes tiene seis puntos estratégicos: - Fortalecer el desarrollo legal en favor de la población afrocolombiana, a través del impulso de una Ley de Igualdad de Oportunidades. - Fortalecer los espacios de participación y representación de la población afrocolombiana en altos niveles del Estado. - Diseñar e implementar una estrategia de desarrollo para municipios y regiones con mayoría de población afrocolombiana, que considere desarrollo productivo e infraestructura física y social. - Profundizar el enfoque diferencial afroco-

lombiano en las políticas y acciones del Estado. - Atender con prioridad la problemática de la población afrocolombiana desplazada y que ha sido víctima de la violencia. - Incluir en el presupuesto nacional partidas que garanticen la ejecución de una oferta política para el desarrollo de la población afrocolombiana. Santos afirmó que las comunidades afrocolombianas son fundamentales en el marco de unidad nacional de la prosperidad democrática “Nunca antes un candidato a la Presidencia había asumido compromisos tan claros y serios con nuestra población. Creemos que a partir del 7 de agosto se comenzará a escribir una nueva historia para la gente afro”, afirmó Oscar Gamboa Zúñiga, coordinador de Asuntos Afrocolombianos de la campaña de Juan Manuel Santos.

Noche de excelencia La Gobernación del Valle del Cauca conderó a figuras destacadas de las ciencias, el periodismo, la cultura y el deporte, en la Noche de la Excelencia Afrovallecaucana, que se celebró el 21 de mayo de 2010. El evento hizo parte de las actividades desarrolladas durante el Mes de la Afrocolombianidad. Algunos de los condecorados fueron el médico Jorge Perea, el magistrado Jorge Mosquera, el locutor Mario Alfonso Escobar, el sacerdote José González, director de comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali, y Esaúd Urrutia Noel, director de la revista Ébano Latinoamérica.

El próximo 25 de junio se realizará el Primer Encuentro Regional de Productores, en la sede de Comfacauca, en el municipio de Puerto Tejada. Esta actividad hace parte del proyecto de Asistencia Técnica de los Sistemas Productivos Tradicionales, que tiene como finalidad apoyar a la población afrocaucana en iniciativas de desarrollo sostenible, basadas en la creación y mantenimiento de fincas tradicionales. El encuentro contará con la presencia de representantes de organizaciones la sociedad civil, así como funcionarios de orden local, regional y nacional.

BREVES

BREVES

ÉBANO


ÉBANO CONMEMORACIÓN

21

CALI, ORGULLOSAMENTE AFRO La alcaldía de Jorge Iván Ospina decretó la creación de la Semana de la Afrocaleñidad. La conmemoración se transformó en un espectáculo de reconocimiento que llenó de color el centro de la capital vallecaucana.

L

a ley 75 de 2001 estableció que el 21 de mayo de cada año como el Día de la Afrocolombianidad. Sin embargo, la Alcaldía de Santiago de Cali decidió que en la capital vallecaucana, la ciudad con mayor concentración de afrodescendientes en Colombia, la fiesta debía prolongarse y vestirse con la bandera caleña. Fue así como nació la Semana de la Afrocaleñidad. El proyecto, liderado por Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, y Nigeria Rentería, Secretaria General de la Alcaldía, es un gran paso hacia una ciudad incluyente y orgullosa de su diversidad, con la que sueñan y por la cual trabajan caleños de todas las razas y condiciones sociales. La semana inició el 20 de mayo con la presentación del grupo Bahía y del conjunto de danzas Juventud 2000 en el barrio Granada. El 21 de mayo, la fiesta de la afrocaleñidad continuó con una misa afro, oficiada por el padre Wiston Mosquera Moreno,

miembro de la arquidiócesis de Cali y párroco de Robles, Valle. El rito fue una muestra de cómo los afrocolombianos en Cali, al igual que la mayoría de comunidades afro en el mundo, desarrollan su espiritualidad con hondo y sonoro regocijo. En la iglesia La Merced resonaron las oraciones y los salmos, interpretados por cantaores y cantaoras, acompañados con marimba, cununos, guazaes y guitarras. Varios cortejos de mujeres, ataviadas con mantas de vivos colores, formaron una procesión danzante que ofreció al padre la Sagrada Escritura, pan, uvas, chontaduros e incienso, dejando a su paso una estela de pétalos. El padre Wiston Mosquera ofició la misa con un atuendo que brillaba tanto como el inmenso y dorado altar de La Merced. Los colores aguamarina, amarillo y naranja se reunían en la tela formando trazos parecidos a las de un mapa del África o del Pacífico, con sus soles furibundos y sus playas o desiertos.

“Cuando utilizamos este tipo de ornamentos queremos simbolizar la gran alegría que está enraizada en el ser afro y la gran diversidad de nuestras regiones”, sostiene el padre Wiston Mosquera. El sacerdote recordó, durante su sermón, que la emancipación de los esclavos, firmada en Colombia en 1851, es un hecho que sólo adquiere sentido en la historia nacional luchando por sociedades más incluyentes y por más oportunidades para los afrocolombianos. Para el párroco de Robles, la espiritualidad no antagoniza con el jolgorio de los feligreses. El baile y la musicalidad no pertenecen, exclusivamente, a otros ámbitos más profanos, sino que constituyen otra forma de manifestar la alegría generada por la plenitud religiosa.

Reivindicación

Una hora después de la misa afro, las afueras del Teatro Municipal Enrique Buenaventura se engalanaron

para La Gran Noche Afrocaleña. Durante esta velada de moda, música y danzas, también fueron condecorados algunos de los afrocolombianos más destacados en la ciencia, la cultura, los medios de comunicación y el deporte de la región y del país. Para la Administración Municipal, la Semana de la Afrocaleñidad no sólo tiene un valor simbólico, sino que es una proyección de los retos de la población afro y de lo que aún debe alcanzar este sector de la sociedad. Con estos días protagonizados por actividades que celebren la creatividad y la pujanza de la comunidad afrocolombiana asentada en Cali, la Alcaldía de Jorge Iván Ospina quiere enviar un mensaje al resto del país: la comunidad afro sigue presente en la construcción de un país más democrático e incluyente. Por esa razón, el talento y la belleza de los afro retumbó y engalanó el centro de Cali, el 21 de mayo, con motivo del Día de la Afrocolombianidad.

“No tendremos oportunidad de desarrollo, si no encontramos en la diversidad la mayor de nuestras potencialidades”: Jorge Iván Ospina, Alcalde de Cali.


22 CONMEMORACIÓN

ÉBANO

La música urbana, a cargo de Element Black, se hizo presente en la celebración, en la que también participó el Grupo Bahía.

Jorge Iván Ospina, Alcalde de Santiago de Cali, definió la importancia histórica de la Semana de la Afrocaleñidad: “Queremos contar, a 200 años de nuestro nacimiento como nación, una historia distinta a la historia oficial. No se trata de contar sólo la historia de los poderosos. Queremos contar la historia de nuestros hombres y mujeres afro, que cumplieron un papel preponderante y vital en nuestra historia”. “El mandamiento fundamental de esta bella noche afrocaleña es reivindicar a nuestra gente y a nuestro territorio, reivindicar a nuestros hombres y mujeres bellas, bellamente ébano, bellamente afro”, aseguró el mandatario caleño. Durante la jornada fue ron condecorados John Arley

Los vallecaucanos compartieron en la iglesia La Merced, en el corazón de Santiago de Cali, el júbilo espiritual y el diverso colorido de la misa afro.

Murillo, director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; el futbolista Harold Lozano; el cantante Junior Jein, el magistrado Jorge Mosquera; la educadora Emilia Valencia; el científico José Darwin Lenis; Willie García, de la agrupación musical Son de Cali; el actor Óscar Borda, la medallista olímpica María Isabel Urrutia y el locutor Pepe González. La noche afrocaleña también contó con la participación de los diseñadores Carlos Zapata, William Caicedo, Johnaris Mosquera y Tatiana Vásquez, cuyas creaciones fueron lucidas por las más bellas modelos.

Proyección

Para el alcalde Jorge Iván Ospina, la Semana de la Afrocaleñidad debe desbordar las dimensiones de la nostalgia histórica y convertirse en el punto de partida para transformar la sociedad caleña. “No podemos pensar a Cali si no pensamos de forma inclusiva e incluyente. No tendremos oportunidad alguna de construir desarrollo y progreso, si no somos diversos y si no encontramos en la diversidad la mayor de nuestras potencialidades”. Hechos como la construcción de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir en el Distrito de Aguablanca y proyectos como el Plan Talento, que asegurarían el acceso de un número significativo de estudiantes afro a las universidades públicas, hacen parte de esa búsqueda de capacidades y oportunidades

Destacadas figuras de la farándula y el deporte tuvieron una participación activa durante las actividades organizadas en la Semana de la Afrocaleñidad.

2011 será el año en el que varias celebraciones de la Semana de Afrocaleñidad se tomarán el Distrito de Aguablanca

entre los excluidos. “El próximo año vamos a celebrar la Noche de la Afrocaleñidad en el Distrito de Aguablanca, donde no habrán sillas para tanta gente que va a estar con nosotros. Es allí donde tenemos que reivindicar la importancia de este tipo de propuestas. Es allí donde nos jugaremos la apuesta de la afrocaleñidad”, pronosticó el Alcalde. Para el alcalde, la Semana de la Afrocaleñidad también debe ser el espacio para repensar otro tipo de propuestas culturales. El mandatario piensa, por ejemplo, que el Festival Petronio Álvarez debe recorrer todo el Pacífico y tener a Cali como uno de sus puntos de encuentro. “Abramos espacios para que Manuel Zapata Olivella se lea como tiene que ser leído, para que nuestros patriarcas afro se visibilicen como tienen que ser visibilizados y para que nuestra etnia afro ocupe el lugar en nuestra nación que merece ocupar. De esa tarea titánica tenemos que encargarnos todos nosotros”, sostiene Jorge Iván Ospina. Todos los esfuerzos políticos, intelectuales y culturales deben

Líderes, educadores, cinetíficos, artistas y un destacado jurista fueron condecorados por dejar en alto el nombre del Vallle y de Colombia.

servir para consolidar el significado de la afrocaleñidad: “El concepto significa encuentro. Venimos de muchas partes a este territorio llamado Santiago de Cali. Uno no es del sitio donde nace, sino de donde ha decidido vivir, pensar y amar. Significa que podemos resolver, con premura y éxito, situaciones como el desplazamiento, la exclusión y la marginalidad”.

Otras actividades

Durante la Semana de la Afrocaleñidad también se llevó a cabo el Primer Encuentro Municipal para la Promoción de la Inclusión de Jóvenes a la Oferta de Educación Superior, que se desarrolló el 21 de mayo de 2010 en el Coliseo Mariano Ramos. Ese mismo día la Secretarìa de Bienestar Social y Territorial ofreció una Muestra Gastronómica, Artesanal y Artística en la plazo-

leta del CAM. El domingo 23 de mayo, en el parque artesanal Loma de la Cruz, se clausuró el taller de los peinados afro. El evento resaltó las habilidades que 150 mujeres de raza negra adquirieron en técnicas de peinados afro, luego de asistir a talleres realizados en ocho comunas de Cali.

E

l 3 de junio se organió, en el Centro Cultural de Cali, el conversatorio Responsabilidad de los Profesionales y no Profesionales Afro en el desarrollo de Cali. Los invitados especiales de este conversatorio fueron el padre José González, quien habló de la Historia del negro y su papel en la historia de esta población. Diego Romero, catedrático de la Universidad del Valle, expuso sus conocimientos sobre la historia de los Afro en América Latina.

María I. Urrutia

Junior Jein

Esta es una forma de visibilizar a los afro de Cali y a los que hemos venido trabajando por el desarrollo del municipio y del país. Me pone muy feliz y me parece importante que este tipo de celebraciones de lo afro y homenaje a nuestra gente sean cada vez más frecuentes en Colombia.

Estoy contento. Se ha cumplido uno de nuestros objetivos: expresar desde la música urbana los sentimientos de los afro. La gente reconoce este sentir y es muy importante que pueda manifestarlo en eventos como los que se celebran en la Semana de la Afrocaleñidad.


ÉBANO COMUNIDAD

COMUNIDAD

25

CÉRTEGUI, EPICENTRO DEL CAMBIO Con avances en infraestructura vial y mejoramiento de instalaciones educativas, esta población chocoana cumple diez años como municipio y quiere asegurar la prosperidad de sus habitantes más jóvenes.

E

ntre las imágenes que Luis Alberto Quintero Barco atesora en su memoria se ve a sí mismo corriendo hacia dos ríos cuando era un niño. Las corrientes del Cértegui y del Quito lo despojaban de sus tempranas preocupaciones: las tareas, las clases y todos esos otros afanes de la escuela. “Me fui a vivir a Quibdó con mi familia desde que yo tenía tres años, pero Cértegui fue siempre el sitio de pasar las vacaciones. Aquí me permitían jugar más libre y desprevenidamente que en Quibdó”, rememora Quintero Barco. Pasaron los años y siguió celebrando en Cértegui el inicio de sus días ociosos entre un año lectivo y el otro, mientras estudiaba en la Normal Nacional para Varones de Quibdó. El ritual fue interrumpido cuando empezó la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional, con sede en Medellín. Sin embargo, el cariño por las gentes y los rincones de Cértegui tejieron un lazo irrompible entre el municipio chocoano y el laberinto de su destino. Siguiendo ese hilo, Luis Alberto Quintero se convir-

Luis Alberto Quintero Barco, alcalde del Municpio de Cértegui.

tió en el alcalde de Cértegui, su cuna y escenario de sus alegrías infantiles. La historia de Cértegui inició en 1775. En un principio, su forma fue la de un puñado de chozas asentadas en torno a una mina. El relato del pueblo llegó a su punto más álgido en tres siglos de historia, cuando la Ordenanza 012 del 29 de junio de 2000, le dio vida al municipio de Cértegui, que antes era corregimiento de Tadó. El 17 de diciembre del mismo año, los habitantes del pueblo pudieron elegir a su primer alcalde. Luis Alberto Quintero, como los otros mandatarios del municipio, se ha comprometido para que Cértegui pavimente su camino hacia el futuro con infraestructura

y oportunidades para sus jóvenes. Como Quintero lo hiciera en sus años de infancia, cientos de turistas frecuentan las playas de arena y piedra del río Cértegui. El mejoramiento de las vías permite que habitantes o viajeros de Quibdó, Tadó Istmina, y de muchos otros destinos del Chocó y del país, visiten a Cértegui. El municipio es joven, pero la sazón de la cocina afro ha hervido entre sus gentes desde tiempos ancestrales. Las golosinas de maíz que se preparan en Cértegui son otro imán que atrae a personas de otros rincones y amarra a quienes disfrutan de los buenos sabores. Además de estos atractivos turísticos, el municipio también ha sido punto de confluencia para líderes interesados por el progreso.

“Cértegui es una población privilegiada en el Chocó, pues, en su corta vida como ente territorial ha contado con unos administradores que nos hemos preocupado por procurarle los medios para recuperarla del atraso en infraestructura”, opina Luis Alberto Quintero. Ejemplo de este interés por el bienestar colectivo es la construcción de una red, de aproximadamente 1.200 metros, de canales de concreto reforzado para la conducción de las aguas de escorrentía entre poblaciones de Cértegui y La Variante. Esta obra fue adelantada durante la alcaldía de Quintero.

L

a ampliación de la red de alcantarillado en el barrio La Candelaria y de la línea de conducción que va desde la captación hasta el tanque de almacenamiento en el acueducto del corregimiento de La Toma son obras que ilustran el impulso que la infraestructura ha tenido durante el actual gobierno municipal. La administración de Quintero tiene entre sus proyectos fundamentales la construcción de una planta de tratamiento de agua, del acueducto entre Cértegui y el

El Alcalde quiere que los jóvenes de Cértegui se formen en profesiones que puedan ejercer en el municipio y que contribuyan al desarrollo de la comunidad. corregimiento de La Variante, y del cercado y del sistema de iluminación de la cancha de futbol. Sueña con dejarle terminadas dos vías a sus coterráneos: la que va desde Cértegui hasta La Variante y la vía de acceso alterna.

Cambio de cultura

Luís Alberto Quintero sueña con trasformar a Cértegui en un lugar “donde la gente tenga un alto sentido de pertenencia, respeto y amor por su tierra. Que trabaje cada día procurando construir unas mejores condiciones de vida para nuestros descendientes”. El Alcalde piensa que el pro-

La construcción de una sede de gobierno digna fue una preocupación desde el comienzo de la vida municipal de Cértegui.


27

26

greso sólo es posible cuando las personas se muestran interesadas en realizar veeduría a sus mandatarios, en exigir honestidad e inteligencia a sus líderes: “La única opción que tiene el Chocó de salir adelante es un cambio radical en las prácticas políticas y administrativas de lo público. La gente cree que estas sólo son impuestas por los dirigentes, pero también son permitidas por las personas”. “Para mi tiene mucho sentido ese adagio que reza: ‘Cada pueblo tiene el gobernante que se merece’. La culpa es del pueblo que, en últimas tiene el poder de poner y quitar a sus dirigentes”, opina el Alcalde.

P

ara Quintero es necesario retomar la pasión por la política, entendida como la participación del individuo en la construcción del futuro social, y no como una forma de lograr intereses particulares y mezquinos. Este concepto de la democracia existía antes entre la gente, según el Alcalde: “Se debe volver a las épocas en que nadie pedía ninguna contraprestación por votar, en las que todos eran veedores del buen manejo de los recursos públicos. Sólo así se puede generar confianza entre nosotros mismos y, especialmente, hacia a la administración central del país concentrada en la capital”. Además de ese retorno a la transparencia, Luis Alberto Quintero afirma que es necesario un mayor acompañamiento del Estado colombiano a los esfuerzos de los líderes y de la población chocoana. “El Gobierno Nacional tiene que invertir en infraestructura para volver atractivo a nuestro departamento para la inversión del capital privado. Así se generarán empleos que permitan a las personas tener ingresos dignos y pagar impuestos que mejorarán los recursos de los entes territoriales”, asegura el ingeniero civil.

Legado educativo

Aunque cuenta con una especialización de la Universidad de los Andes, Luis Alberto Quintero no cesa en su afán de aprender cada día. Actualmente, es un estu-

850 cupos para niños y jóvenes tiene la Institución Educativa Matías Tres Palacios, cuyas obras de construcción se concluirán a finales de junio. En un área de 400 metros cuadrados se antenderá simultáneamente a 500 niños.

diante de inglés y quiere estudiar una maestría en matemáticas aplicadas. También quiere ahondar su saber en el campo de la administración, ingresando a programas académicos relacionados con la gerencia de lo público. La docencia hace parte de sus ilusiones: “Me interesa mucho retornar a las tareas propias de mi carrera y sueño con poder aportar mis conocimientos y mi experiencia profesional en la formación de los futuros profesionales de mi departamento”. Sin embargo, su mayor ambición no es materializar estos anhelos, sino plantar la semilla de la educación y ver crecer un robusto árbol del saber en la infancia y en la juventud de Cértegui. Son varias las tareas cumplidas en su propósito de graduarse como un alcalde comprometido con la formación de los más pequeños. Una de ellas es la construcción del aula máxima, la ampliación de áreas de juego y el cercamiento de los terrenos del hogar infantil Niña María. Otra de las obras realizadas durante su administración es el mejoramiento de escuelas en los corregimientos de La Toma y La Variante. Entre los trabajos se puede contar la remodelación de la unidad sanitaria, la construcción del comedor escolar, el mejoramiento de pisos y la instalación de puertas y ventanas. Otro de los trabajos continuados durante el actual periodo administrativo es la construcción de la Concentración Educativa Fulton Isaac Rengifo. Se adecuaron doce aulas de clase, se terminaron dos unidades sanitarias y el área administrativa de la institución. A esos esfuerzos se suma la consrucción de un área de

El Alcalde, el soñador, el hombre ¿Cómo describe el futuro de Cértegui y del Chocó? Hoy, Cértegui tiene mejor infraestructura que hace 30 años, pero no existe entre sus habitantes la solidaridad y la cordialidad que existían antes. Estos valores se han perdido por las ambiciones personales y las rivalidades políticas. Esta actitud debe cambiar o, de lo contrario, terminaremos arruinando el Municipio y perderemos nuestro sitial privilegiado más pronto de lo que imaginamos. ¿Qué se debe hacer para ganar importancia en las instancias de decisión en Colombia? Votar en forma masiva en todos los eventos electorales y realizar alianzas que permitan alcanzar curules en el Senado de la República a nativos de nuestra región. ¿Quiénes han sido las personas más influyentes en su existencia? Mi mamá y mi papá, pues de ellos aprendí lo primordial, es decir, los principios y los valores del ser humano, especialmente de mi mamá, a la cual le debo la creencia en Dios. Ella ha sido un ejemplo de tenacidad y un modelo a seguir. Recuerdo mucho a mi papá, pues era de las personas que ejercía la política sin buscar el beneficio propio. Mi padre trabajó mucho buscando que esta población alcanzara el sueño de convertirse en municipio, sueño que él mismo no alcanzó a ver, porque falleció en 1997. Otra persona que influyó mucho en mí fue el doctor Daniel Palacios Martinez, hermano de mi abuela. Su recuerdo me ha permitido soñar con alcanzar cosas grandes, así como él lo hizo, siendo un provinciano en la capital del país, en una época en que las cosas para los afrodescendientes eran mucho mas difíciles. ¿Qué es lo que más le gusta de ser un hombre afro? Me siento orgulloso de ser un hombre afro, porque amo a mis padres, a mis hermanos y honro a mis antepasados. Sin embargo, no encuentro un gusto especial o específico por ser afro o no afro. Eso sí, me gusta sentir que cada día que me convierto en una mejor persona a través de las vivencias que la vida me regala. ¿Cuál ha sido el mejor momento de su vida? No sé, porque cada día mi hija me regala el mejor momento de mi vida.

ÉBANO

Cértegui en cifras La pequeña capilla, levantada en el corazón de la municipalidad, es otro de los atractivos de la localidad.

atención de 400 metros cuadrados en la Institución Educativa Matias Tres Palacios, que permitirá atender a cerca de 500 niños de forma simultánea. Esta obra se concluirá a finales de junio. La institucion tiene unos 850 cupos para jovenes y niños.

Proyectos

Durante el periodo de Luís Alberto Quintero la biblioteca municipal ha experimentado mejorías. El Alcalde también ha querido asegurar un apoyo económico a los jóvenes de Cértegui para que emprendan su educación superior. Sin embargo, la Administración no quiere detenerse a contemplar los logros en materia educativa. El mandatario y su equipo están determinados a continuar enfrentando retos y cumpliendo los propósitos trazados.

L

a construcción de áulas en las comunidades indígenas de Parecito y Paredes, y de nuevas sedes educativas en los corregimientos de La Variante y La Toma se destacan en ese listado de propósitos imperantes. Esta preocupación por el conocimiento se puede justificar de dos maneras, de acuerdo con el pensamiento del Alcalde. Si los jóvenes se ven obligados a desplazarse a otras regiones del departamento y del país, se genera un desarraigo que afecta al pueblo y a sus familias. “Se deben focalizar todos los esfuerzos para que los muchachos de Cértegui se empiecen a formar en profesiones y oficios que se

La vida apasible invita al descanso en el municipio de Cértegui, en una de las esquinas del parque central, sitio de convergencia de los lugareños.

“El Gobierno Nacional tiene que invertir en infraestructura y volver atractivo a nuestro departamento para la inversión del capital privado”. puedan desarrollar en el municipio, de manera que sean ellos los principales actores en el desarrollo y transformación de nuestro pueblo”, asevera el Alcalde. Ya se puso en marcha un plan pedagógico para contrarrestar el desarraigo: “Estamos implemen-

Cértegui se encuentra localizado en la región Pacífica colombiana, en el departamento del Chocó, en la Subregión del San Juan. Tiene una extensión de 342 Kms cuadrados.Tiene una temperatura promedio de 28 grados centígrados. Según la Ordenanza de Creación 012 de 2000, que le dio autonomía municipal a Cértegui, el pueblo se divide en cinco corregimientos y once veredas, pero desde ese entonces el número de veredas aumentó en trece. En la actualidad, un total de 24 veredas hacen Parte de Cértegui. Los corregimientos de Paredes y Parecito tienen la doble connotación de cabeceras corregimentales y resguardos indígenas. La cabecera municipal de Cértegui está conformada por seis veredas. Estas son Memerá, Carretera, Ibordó, Lobo, Paso de Cértegui y Cachará. El área urbana encuentra formada por 1.379 predios, 47 manzanas y cinco barrios: Candelaria, San Francisco, Centro, Santander y El Oasis.

Más de 600 niños serán atendidos en este espacio, una vez concluyan las obras del comedor escolar, un viejo anhelo de la Administración Municipal.

tando la modalidad de emprendimiento empresarial para la formación de nuestros bachilleres con conocimientos y valores de creación de empresas, competitividad y calidad, en asocio con el rector de la institución educativa del municipio”.

El Alcalde quiere ver a los jóvenes de hoy encargarse de la transformación de Cértegui. No es sólo una utopía. Al fin de cuentas, Luís Alberto Quintero se alejó del municipio para educarse, pero hoy trabaja para dirigir a Cértegui por el mejor de los caminos.

COMUNIDAD

COMUNIDAD

ÉBANO


29

ÉBANO PROYECCIÓN

se presenten las oportunidades, independientemente de que sea en Bogotá, en mi ciudad de origen o en cualquier otra parte”.

Mirando adentro

JÓVENES AFRO ABREN CAMINO EN BOGOTÁ U

Del Patía, Guapi, Buenaventura, Quibdó y de todo el país llegan hasta Bogotá. Están siguiendo los pasos de quienes han luchado por nuevas oportunidades para sus corraciales.

Por Divalizeth Murillo C. Bogotá DC

nos abrieron los ojos ante las playas del Pacífico, otros nacieron en la capital colombiana, cuando sus padres migraron al centro del país desde municipios lejanos. Viven solos o con sus familias. Son jovenes de diferentes edades y de distintas carreras que, sin embargo, están hermanados por su orgullo étnico, sus sueños, sus inquietudes y su entusiasmo. Queta María Viñuela es una de estas jóvenes. Tiene 28 años y es oriunda de Quibdó. Antes de cumplir los 10, su madre y ella se asentaron en Bogotá. La madre de Queta María había realizado sus estudios universitarios en Medellín. “Ella ya sabía lo que era estar por fuera de su región, así que decidió darme esa maravillosa oportunidad. Aunque sería difícil adaptarme a esa nueva vida, ella sabía que sería lo mejor para mí en el futuro”, recuerda su hija.

Adaptarse al cambio fue muy difícil para Queta María. También lo fue para Yuli Campiño Gómez, quien llegó a Bogotá desde Buenaventura cuando tenía 15 años. “Pasar de una ciudad sana, donde todos confiamos en todos, y encontrarte en otra te hace temer a muchos peligroso. Tienes mucho cuidado con el que se te acerca. Llega un momento en el que uno se pregunta: ‘¿Dios mío, en dónde estoy?’”. Pero el anhelo de cumplir sus metas les inspira el coraje para encontrar un lugar en Bogotá y para buscarle un espacio a la ciudad en su corazón. La madre de Queta María regresó al Chocó por cuestiones laborales. La hija, sin hermanos que la acompañaran en la capital colombiana, se quedó para persistir con sus ilusiones. “Decidí permanecer sola en Bogotá para continuar estudiando y terminar mi carrera de comu-

nicación social. Hace poco me gradué y pienso quedarme definitivamente aquí. ¡Ya me siento parte de esta ciudad!”, asegura Queta María. Yuli reconoce que no se ha librado de todos los temores, pero que cada día de su vida en Bogotá es un nuevo comienzo lleno de expectativas. “He sido la primera de mi generación en estar relacionada con esta ciudad. Considero que brinda muchas oportunidades para desarrollarse profesionalmente y que puedo buscar oportunidades para otros jóvenes afro que deseen cumplir con sus expectativas de vida”. Sin embargo, Yuli señala que otros factores pueden alejarla de Bogotá: “Tenemos que tener en cuenta que, en la actualidad, las ofertas laborales son cada día más escasas y considero que uno debe estar preparado para estar donde

Cuando se distancian de los abuelos, de las tradiciones y de sus corraciales, muchos jóvenes afro empiezan a preguntarse por aquello que los hace diferentes, además del color de su piel. Heberto Mosquera, originario del Patía, Cauca, es uno de quienes empiezan a interrogar el espejo en la distancia. “El cambio es drástico cuando uno llega a Bogotá de una población donde la mayoría es afro. En la capital colombiana te miran feo y te dicen cosas. Cuando no tienes esa conciencia de lo diferente que eres para blancos y mestizos, empiezas a dejarte permear. Empiezas a tener amigos mestizos y a actuar como ellos. Pero llega un punto en que algo transciende y te toca”, afirma Heberto. En medio de sus estudios, Heberto entró en contacto con Kaffo, una asociación de universitarios afrocolombianos que trabajan para formarse políticamente e involucrarse en la construcción del futuro colombiano. El nombre Kaffo fue tomado del libro Raíces, de Alex Haley, y se refiere a un grupo de personas que se encuentran en un mismo rango de edad y que actúan para cumplir un objetivo común. “Empecé a asistir a las reuniones y a entender lo afro, porque en el Patía se vive culturalmente, pero no se tienen la misma conciencia. Tú tienes ese conglomerado adentro, pero no lo reflejas”, dice Herberto.

2006 fue el año de nacimiento de la Asociación Kaffo, conformada por estudiantes afrodescendientes de distintas universidades en Bogotá.

Participación afro

E

ste estudiante de Administración de Empresas, que trabaja en el Jardín Botánico, es un apasionado por las tribulaciones de los afrodescendientes. “Cuando uno empieza a estudiar la historia afro, a mirar realmente qué fue lo que pasó y empiezan a contarte una perspectiva diferente, uno lo comprende todo. Tú continúas después en esa búsqueda de conocimiento y sigues estudiando. Me he propuesto leer una hora diaria durante este semestre”.

A pesar de la distancia geográfica que los separa de sus tradiciones y de sus seres queridos, muchos jóvenes afro están abriendo un camino para sus corraciales. No sólo quieren conquistar sus ambiciones individuales, sino cumplir un sueño: el de ver prosperar a los afrocolombianos en Bogotá, en el resto del país y el mundo.

Muchos jóvenes negros de la capital han seguido de cerca las actividades de La Comisión Consultiva Distrital de Comunidades Negras- Esta es la mayor instancia de participación de la población afrobogotana, conformada por la Administración Distrital y 30 representantes de las organizaciones de base.


30

PORTADA

ÉBANO

“NACIMOS PARA ENFRENTAR CUALQUIER RETO” Nigeria Rentería, Secretaria General de la Alcaldía de Cali, es una trabajadora incansable. Mientras atiende los temas de ciudad y los procesos de inclusión de la capital del Valle, revisa los detalles de las cumbres de alcaldes del Pacífico y del Área Metropolitana. En medio del frenesí de sus responsabilidades, sacó tiempo para hablar con Ébano Latinoamérica. Por Esaúd Urrutia Noel Santiago de Cali

S

u padre es un narrador de historias a la antigua, de esos que llevan en la sangre la pasión por la palabra. Ingeniero agrónomo de profesión, apasionado por los temas africanos, decidió que el mayor homenaje que podía hacerle a un país que admiraba, era que su hija llevara su nombre: Nigeria. Además, su nacimiento coincidió con el auge petrolero de la nación de África Occidental y Carmelo quería que su hija se destacara en la vida tanto como el país que había inspirado su nombre. La decisión de su padre por darle el nombre que hoy lleva Nigeria Rentería Lozano y las razones que lo inspiraron han marcado la vida de la hoy Secretaria General de la

Alcaldía de Cali. Ella no dudó en seguir el camino que le marcaron sus progenitores, quienes sólo veían en la educación la mejor manera de construir un futuro. Y no se equivocaron. Si doña Marcelina Lozano, la madre de Nigeria, hubiese vivido unos años más (murió en enero de 2001) hoy volvería a decir con orgullo que valió la pena todo el sacrificio que ella y su esposo hicieron para que su hija se convirtiera en una gran profesional. Abogada de la Universidad Gran Colombia, es especialista en Derecho Contencioso Administrativo de la Universidad Externado, y hace poco debió suspender sus estudios de especialización en Responsabilidad


32

y Daño Resarcible, debido a sus múltiples ocupaciones. Su formación y disciplina le han permitido acumular una envidiable trayectoria de servicio público. Fue defensora pública, fiscal y juez. También trabajó en el proceso de titulación de terrenos ocupados ancestralmente por comunidades negras en el Pacífico colombiano, cuyos consejos comunitarios hoy cuentan con más de cinco millones de hectáreas. Quería ser magistrada –dice, como refiriéndose a un pasado lejano–. Probablemente hoy estuviese en alguna corte o tribunal, si no se hubiera dejado seducir por el llamado que le hizo el Alcalde de Cali –a través del Grupo Alianza Social Afrocolombiana, que lidera la congresista María Isabel Urrutia, con quien ha venido realizando trabajos sociales para comunidades afro– para seguir en el servicio público desde otra orilla. Asumió el reto con entereza y decisión, como suelen hacerlo aquellos que nacieron bajo el influjo de Sagitario. Al principio extrañó el fragor de los procesos judiciales, el ambiente donde se movía con propiedad, pero a los pocos días se sintió como en casa en el tercer piso de la torre que se levanta en pleno corazón de Cali y que alberga a la Administración Municipal. Su esposo, el arquitecto Vicente Murillo, y sus dos hijos: Roberto y Vicente Carlos, constituyen el mayor aliciente para mantener intacto su don de gente y para asumir con responsabilidad y diligencia el frenesí que implican las labores de su importante cargo.

D

e la mano con el alcalde Jorge Iván Ospina, sus asesores y otros secretarios de Despacho, Nigeria ha participado en temas de ciudad; se ocupa de la población vulnerable, de los desplazados, del apoyo a los pequeños y medianos empresarios, cultura ciudadana, a través del programa guardas cívicos, al tiempo que brinda soporte a la agenda cultural de la Administración. También colabora en el seguimiento a los trámites de proyec-

secretarios de despacho y asesores, entre ellos a Nigeria Rentería. “Cali es la capital del Pacífico colombiano y es nuestro deber liderar procesos de desarrollo regional. Respetamos la autonomía de las administraciones locales, pero creemos que el crecimiento puede encontrar salidas expeditas cuando se trabaja de forma mancomunada”, argumenta la funcionaria.

P

En su afán perfeccionista, admite que puede ser muy dura con la gente a la hora de buscar los mejores resultados.

tos de acuerdo ante el Concejo Municipal, en la difusión de los programas y tareas de la Alcaldía y en las actividades especiales relacionadas con los procesos de inclusión, labor que realiza con Marta Cecilia Aguirre, asesora para estos temas en la Administración, y con quien ha formado un excelente equipo. Alma y nervio de la Semana de la Afrocaleñidad, le ha dado a esta conmemoración un significado distinto, más incluyente, resaltando los valores de la comunidad negra. La organización de la celebración del Bicentenario, las cumbres de alcaldes del Pacífico y de Alcaldes del Área Metropolitana, así como el más importante festival de música del Pacífico: el Petronio Álvarez, son responsabilidades que el mandatario caleño le ha entregado a un equipo de

or estos días, Nigeria colabora en la preparación de la agenda de la Alcaldía para la participación del municipio en Expo Shanghái, proclamada como la mayor feria de exposición de la historia y donde Cali puede tener una vitrina inmejorable para venderse como destino turístico y de inversiones internacionales. Para atender tantas cosas al mismo tiempo, se ha rodeado de un gran equipo de trabajo, profesionales del más alto nivel que han respondido a sus expectativas y a las del primer mandatario de la ciudad. “Estamos aquí para brindar toda nuestra capacidad, no sólo porque nos gusta lo que hacemos, sino porque nuestra jefe es muy profesional, nos contagia con su energía y su compromiso con el trabajo social”, coinciden los integrantes de su equipo, al describir el ambiente de trabajo que se vive en la Secretaría General de la Alcaldía de Cali. La autocrítica es una de las grandes virtudes de Nigeria Rentería. Es implacable consigo misma cuando las cosas no van bien, pero es la mujer más feliz del mundo cuando los resultados llegan de acuerdo con lo planeado, luego de poner todo su empeño en un propósito. En su afán perfeccionista, admite que puede ser muy dura con la gente a la hora de buscar los mejores resultados. La avidez con la que persigue sus propósitos profesionales le ha granjeado no pocos contratiempos. También es dueña de una timidez que, quienes la tratan, a veces confunden con pretensión y que ella lucha por combatir con su alegría explosiva y su sonrisa perenne. “Toda la vida ha sido una

persona alegre, de buen trato. Somos amigas desde la infancia y aún sigue siendo la misma persona. Es una mujer estudiosa, bien informada. Por eso, como profesional es excelente, siempre cumple hasta el final, no para hasta no quedar satisfecha con los resultados”, dice Graciela Díaz, Forjada en el ambiente del Pacífico colombiano, Nigeria entendió que todo lo que pueda hacer por la gente sería poco. Por ello, desde niña se alistó en cuanta brigada de apoyo social pudo. Entendió el valor de la persistencia cuando leyó por primera vez una biografía de Mandela. Está convencida de que la realidad afro cambiará en Colombia, si se mantiene el compromiso de seguir en la búsqueda de mejores niveles educativos. Ella no admite salida distinta a la precaria situación de la comunidad afro que no pase por el meridiano de la educación. Cree firmemente en lucha continuada por abrir espacios de inclusión y de competencia en el mercado laboral, en condiciones de equidad. “Si seguimos preparándonos, si somos competitivos, seguirán aumentando las posibilidades de copar nuevos espacios en todos los niveles del sector público y de la empresa privada. A través de la formación educativa podemos derribar muchas de las barreras que impiden nuestro desarrollo”, precisa Nigeria Rentería, con la firmeza que la caracteriza al expresar sus convicciones.

PORTADA

PORTADA

ÉBANO

En pocas palabras - ¿Un autor? Kafka. - ¿Qué le disgusta? La falta de coherencia de quienes se te metan al corazón, se ganen tu confianza y luego no sean leales. - ¿Su mejor momento? El nacimiento de mis hijos y el día que me gradué como abogada.

A

pasionada en sus conceptos, Nigeria exuda optimismo. Habla con el convencimiento de que cada afrocolombiano que la escuche puede renovar su fe en un futuro próspero. “Nosotros nacimos equipados para afrontar cualquier reto, pero eso implica preparación constante y propósitos elevados”, asevera. El abogado Vicente Moldón, integrante de su equipo de trabajo, la define como una mujer comprometida con los procesos de desarrollo social, que trabaja de manera incansable. “Es una profesional en toda su dimensión, inteligente y leal, una persona de quien admiro, entre otras cosas,

el orgullo que siente por sus orígenes”, añade el jurista. El gato Garfield y Mafalda son sus personajes favoritos de ficción. Se divierte con el sarcasmo del primero y admira el valor de la crítica social de la segunda. Le atrae la complejidad y el absurdo presente en la obra de Kafka, a quien suele leer como un ejercicio de distracción, que complementa escuchando la

música de Willie Colón, Grupo Niche y Guayacán. Graciela, Sige, Martha, Soraya, Dilia, Kimbe y Leidy, así como Edaynis, Leivy, Adalgiza, Carmen y Yascira son sus ‘cómplices’ de siempre. Con ellas armó una cofradía que se ha mantenido desde sus tiempos de escolares. Suelen juntarse para repasar la historia de sus vidas, que no han sido un camino de rosas, pero

tampoco carentes la alegría. No lo dice, ni siquiera lo insinúa, pero es fácil deducir que la carrera de Nigeria en el servicio público no terminará una vez cumpla su ciclo en la Secretaría General de Cali. Su padre, el narrador, en tanto, espera añadir un capítulo más, con su hija como protagonista, a las historias que suele relatar por los caminos del Pacífico.


ÉBANO CINE

CINE

35

SAMUEL JACKSON, HÉROE DE SU PROPIA PELÍCULA Durante los primeros años de su carrera Samuel L. Jackson fue relegado a papeles menores. En la actualidad aparece en Iron Man II, uno de los filmes más taquilleros del momento.

E

n la edición de los Guiness Records 2009 se dice que un actor afroamericano es el más rentable de todos los tiempos, con una participación en 68 películas que han recaudado 7.400 millones de dólares. Este actor sólo trabaja si los productores pueden garantizarle que siempre habrá un campo de golf cerca a los escenarios de filmación. Vive en Beverly Hills, en Los Ángeles, y es vecino de Sylvester Stallone, Britney Spears y los Beckham. Muchas personas se imaginan que sólo Will Smith o Denzel Washington pueden mencionarse al lado de esas cifras tan exorbitantes y relacionarse con tanto esplendor. Pero se equivocaban. Samuel Leroy Jackson, el actor responsable de ese récord, no es un galán. Su carisma no depende de una sonrisa con dientes perfectos ni de miradas tiernas. A Jackson se le conoce por la ferocidad de sus interpretaciones. Suele darle vida a drogadictos, matones, traficantes, policías renegados y ciudadanos marginales con un realismo que sólo pueden alcanzar quienes verdaderamente conocen la cara menos amable de la vida. La biografía de Jackson es toda una película, con una dosis muy

alta de drama antes del triunfo. Es el hijo de una mujer que trabajó en fábricas y vendiendo medicinas a hospitales mentales, y de un padre al que sólo vio dos veces antes de que este sucumbiera fatalmente al alcoholismo. Fue un niño tartamudo que descubrió la actuación por pura insolencia, cuando un médico le sugirió que desafiara su problema presentándose a audiciones teatrales. Trabajó como portero de edificios y se educó en el punto más dramático de la lucha por los derechos civiles, en colegios duramente segregados. Estudiaba Artes Escénicas en la universidad Morehouse, en Atlanta, cuando Martin Luther King fue asesinado. En en el colmo de la indignación por ese magnicidio, participó en una protesta durante la cual él y otros compañeros retuvieron a las directivas de Morehouse y exigieron una reforma educativa. Jackson fue expulsado y entró en pleito con la justicia norteamericana, pero siguió militando en las tropas del Black Power. Cuando Las Panteras Negras comenzaron a armarse hasta los dientes, Jackson decidió consagrarse a sus luchas interiores. Su campo de batalla ya no serían las calles de Estados Unidos, sino las

tablas y los sets de grabación. Sin embargo, ese sólo sería el inicio de un nuevo capítulo en su odisea personal.

Fiebre de cine

Samuel L. Jackson se divierte contando que la gente lo confunde con otros actores negros, especialmente con Laurence Fishburne. “Muchos me dicen: ‘¡Oye, me gustó mucho Matrix!’. Yo sólo les respondo: ‘¡A mí también!’”. En esta anécdota, que Jackson puede contar hoy con una sonrisa,

Durante sus años como estudiante de Artes Escénicas, Jackson estuvo involucrado en la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos.

está el resumen de muchos años difíciles en su profesión. En un tono más serio, comentó a finales de los años ochentas: “Las primera opciones son Eddie Murphy o Denzel Washington. Cuando ellos no están disponibles, llaman a Wesley Snipes o a Laurence Fishburne. Cuando ellos dicen que no están ocupados, entonces me llaman a mí”.

C

on papeles menores en películas como Un Príncipe en Nueva York (1988), en la que interpretó a un ladrón de restaurantes, y en Buenos Muchachos (1990), en la que apareció brevemente como un traficante de drogas, Jackson estaba estancado en el estereotipo de maleante. Además de su lento progreso en el mundo del cine, el alcoholismo y la cocaína lo estaban apartando de las cámaras. El actor detuvo su autodestrucción cuando Spike Lee, el legendario director afroamericano, le ofreció un papel en Fiebre de Jungla (1991). En esta película encarnó a un adicto a los drogas, como si alguien le hubiera puesto un espejo enfrente. La preparación para ese papel fue terapéutica. Jackson salió del túnel en el que las adicciones lo


37

36

tenían atrapado y todas las candilejas le apuntaron.

D

espués de su asociación con Spike Lee, Samuel L. Jackson trabajaría con otro gran director: Quentin Tarantino. El actor fue una figura clave para el éxito de Pulp Fiction (1994), considerada la obra maestra de Tarantino y por la cual Jackson también recibiría el aplauso unánime de la crítica. Los galardones y las nominaciones le llovieron a cántaros. Las ofertas no se demoraron en llegar al banquete de la gloria. Samuel L. Jackson adquirió el hábito de aparecer en varias de las producciones más taquilleras de los últimos 20 años: Jurassic Park (1993), Duro de matar: la venganza (1995), La amenaza fantasma (1999), El ataque de los clones (2002) y Triple X, del mismo año.

L. Jackson recreará a Nick Fury en una serie de películas sobre los superhéroes de Marvel, como Iron Man y El Capitán América. La aparición del actor en estas películas se sumará a su lista de éxitos taquilleros y permitirá que nuevas generaciones de cinéfilos en todo el mundo aplaudan su genialidad.

Es tal su afición por el golf, que sólo acepta participar en una película si los productores le aseguran que podrá practicarlo durante el rodaje.

C

asado con la actriz LaTanya Richardson y padre de Zoe, nacida en 1982, Samuel L. Jackson enfrenta a los medios de comunicación como un hombre que ignora sinceramente el motivo de su fama. Dice que el golf le importa tanto o más que el cine, que aún muchos lo confunden con Laurence Fishburne y que muchas personas piensan que a él le gusta el jazz, cuando en realidad prefiere otro tipo de música. “Cuando era niño, creía que era un ciudadano de segunda categoría”, reveló Jackson ante unos jóvenes con los que se reunió en un marginal suburbio de París,

Sin barreras

Samuel L. Jackson se enfrentó a la adversidad como uno de los justicieros que suele interpretar en la gran pantalla. De papeles que duraban apenas unos minutos, el actor pasó a tener su propia estrella en el Paseo de la Fama. La suya brilla en el bulevar Hollywood desde el año 2000. Pero ese apenas es un ornato en medio de sus numerosas conquistas. Fue tal el impacto de su interpretación en Fiebre de Jungla que el jurado del Festival de Cannes decidió crear un premio para el mejor actor de reparto, sólo para condecorar a Jackson. En 2006, ingresó al selecto grupo de los ocho actores afroamericanos que han impreso sus huellas afuera del Teatro Chino, en Hollywood. Algunos astros, como Humphrey Bogart y Gene Hackman, empezaron sus carreras brillando en papeles de reparto. Pero Samuel L. Jackson no sólo saltó de los roles secundarios a los protagónicos, sino que expandió su fama más allá del territorio cinematográfico. Su voz puede oírse en videojuegos, documentales y películas animadas. A sus 61 años de edad —nació en 1948—, todavía se encuentra en el periodo dorado de su carrera. Prueba de ello está en que Samuel

50

mil dólares semanales le ofrecieron a Samuel L. Jackson por interpretar a Martin Luther King en ‘The Mountaintop’ una obra teatral de Broadway.

Filmografía Haz lo correcto (1989) Fiebre de Jungla (1991) Juice (1992) Tiempos violentos (1994) Jackie Brown (1997) Shaft (2000) Unbreakable (2000) Triple X (2002) S.W.A.T. (2003) Coach Carter (2005) Snakes on a Plane (2006) Black Snake Moan (2006) Iron Man 2 (2010)

hace dos meses, mientras filmaba una película en Francia. “Los jóvenes tienen el poder para cambiar todo lo que se propongan”. De acuerdo a esas palabras, es claro que el espíritu de Samuel L. Jackson permanece joven. Su trayectoria cuenta la historia de un innovador que sigue rompiendo todas los estereotipos. Hoy nadie pueda gritarle ‘¡corten!’ a su aventura.

ÉBANO CINE

CINE

ÉBANO


39

38

“EL VERDADERO ORO DEL PACÍFICO ES SU GENTE” Entrevista con Badi Foster, presidente de la organización sin ánimo de lucro, Phelp Stokes, que lleva 100 años desarrollando actividades sociales y educativas en África y Las Américas.

Por Esaúd Urrutia Noel y David H. Rosales

S

u consigna es la misma de los conquistadores que arribaron a las playas de América hace más de quinientos años: vengo por el oro. Pero Badi Foster no quiere conquistar tierras, sino los espíritus y corazones de los colombianos que comparten su origen africano. Viene sin espada, sin arcabuz y sin yelmo, pero llegó armado con la esperanza de ayudar y motivar a los afro de Colombia. Su quimera es el oro que está en la gente: sus sueños y capacidades. Badi G. Foster es el presidente de Phelp Stokes, una organización sin ánimo de lucro fundada en 1911 por la filántropa Caroline Phelps Stokes y consagrada a fortalecer a las comunidades de África y de las Américas. Foster ocupa la Presidencia de Phelp

Stokes desde el año 2000. La familia Foster se movilizó desde Estados Unidos a Liberia, África, a mitades del siglo pasado. Sus padres se convirtieron a la religión Bahá’í, antes de su nacimiento en 1942. El nombre Badi significa maravilloso o asombroso, y es también el nombre de uno de los profetas del bahaísmo. De madre blanca y padre afroamericano, descendientes de esclavos, Badi Foster regresó a los Estados Unidos durante los años sesentas. Foster estudió Relaciones Internacionales, con énfasis en Asuntos Africanos, en la Universidad de Denver. También estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Princeton. Ha trabajado como educador, conferencista e investigador en las Universidades de Massachusetts y Harvard, entre otras. Luego de 30 años en las aulas, comprendió que su vocación

desbordaba el ámbito académico. Empezó a liderar propuestas de educación y ayudó a fundar instituciones como la Universidad del Pacífico. Ha estado en Colombia en cuatro oportunidades. Durante su más reciente visita, conversó con Ébano Latinoamérica sobre las posibilidades y los retos de los afrocolombianos. ¿Cuál es el propósito de su viaje a Colombia? Construir los cimientos para una larga relación de 50 ó 100 años en delante. Ayudar a la población afrocolombiana e indígena para que los tengan en cuenta, para que haya movilidad social y tengan oportunidades. También queremos aprender. Los afroamericanos debemos recuperar nuestro espíritu de lucha, pero podemos aprender de la forma como están luchando los afroco-

lombianos. Nuestro problema en Estados Unidos es que tenemos materia prima, pero hemos olvidado la importancia de las relaciones y del amor. Hemos perdido mucho de lo que hicimos en el pasado para vencer las dificultades. He encontrado, tanto en la costa Pacífica como en la del Caribe, afrocolombianos que desean avanzar, especialmente los jóvenes. Eso me da a mucha esperanza. Si yo les ayudo, yo me estoy ayudando también. No venimos aquí como expertos. Entendemos que el gran oro es el que hay en la gente, no el oro físico que hay debajo de la tierra, sino el oro que tiene la gente, su valor. ¿Cuáles han sido los logros de la Phelps Stokes en Colombia? Hemos estado en Colombia

durante cinco años, estructurando la organización y haciendo presencia. El primer paso es conocer a la gente y que ellos nos conozcan a nosotros, porque no puedes confiar en alguien si no lo conoces. Lo que estamos haciendo ahora es escuchar y hablar con la gente. Una cosa que ya hemos podido advertir es que los afrocolombianos están en un momento propicio para el liderazgo. ¿Quiénes son los directivos de la Phelps Stokes en nuestro país? Luis Gilberto Murillo es el vicepresidente de Phelps Stokes para programas y estrategias en Washington. Yo soy el director de Phelps Stokes en Colombia. Mari Palacios es una joven que hace parte del equipo y es una líder. Fernando Viveros Cabezas también trabaja con Phelps Stokes en Washington. Hugo Tobar, de Buenaventura, también está en Washington desempeñando labores. Ya hay líderes afrocolombianos trabajando internacionalmente. Se mencionan algunos pero hay muchos más. Desde Washington vemos que hay esperanza, porque hay líderes afrocolombianos trabajando. La mayoría de las organizaciones quisieran tener afrocolombianos, pero en un nivel de menos responsabilidades. Nuestro propósito es construir, junto con los afrocolombianos, vías para que puedan mejorar las posibilidades de educación de calidad y liderazgo. ¿Qué estrategias están implementando para apoyar a la población afrocolombiana? La estrategia es trabajar con universidades que tengan interés en la población afrocolombiana. A través de ellas aspiramos a generar un nuevo liderazgo, una mejor educación para que las comunidades afro e indígena puedan tener movilidad social. Dentro de un año, Phelps Stokes cumplirá un siglo de existencia. En ese largo tiempo se ha trabajado en educación y liderazgo en África, en el Caribe y en los Estados Unidos. No es muy importante tener

ÉBANO LÍDERES

LÍDERES

ÉBANO

El propósito de Phelp Stokes es el fortalecimiento del liderazgo con principios éticos e incentivar una cultura de la solidaridad. mucho dinero, si no se tienen conocimiento y relaciones. El propósito es el fortalecimiento de ese liderazgo con principios éticos para que los nuevos líderes aprendan a diferenciar entre lo que está bien y lo que está mal. ¿Cuáles han sido los avances en esa labor educativa en Colombia? Ya podemos decir que tenemos una base de relaciones con universidades y con sus directivos. Ahora vamos a afianzar esas relaciones, pero también a trabajar en la búsqueda de recursos. Sabemos dónde pueden estar estos recursos en Colombia, en Estados Unidos y otros países para que contribuyan a estos propósitos. ¿Qué enseñanzas de su vida puede compartir con los afrocolombianos? Cuando nací y crecí en Estados Unidos era el tiempo en que nos llamaban “nigros” (negros). Cada mes leía Ebony Magazine y veía a algunos afroamericanos progresando. Comencé, entonces, a cuestionarme acerca de mi futuro. Por su puesto, pensé en tener mucho dinero para tener una casa grande y muchos carros. Pero mi familia, mis amigos y la comunidad me dijeron: “Eso está bien. Tú puedes hacer dinero, pero tienes la obligación de mirar atrás y ayudar a la gente. Tienes que hacer que otros también tengan oportunidades”. Ese es mi interés personal, basado en mi experiencia. Tengo muchos títulos y he

enseñado en muchas universidades prestigiosas. Sin embargo, hasta el año 2003, a pesar de todos esos títulos y experiencias académicas, no tenía ni idea del tamaño e importancia de la población afrocolombiana. ¡Hasta el 2003! ¿Se puede usted imaginar lo ignorante que era? ¿Cómo se enteró de las problemáticas de los afrocolombianos? Me encontré con Luis Gilberto Murillo, ex gobernador del Chocó, y comencé a salir de la ignorancia en cuanto a la vida de los afrocolombianos. Comencé a leer, a

Otros cargos

Ex presidente de la Junta de Gobernadores de la Sociedad Estadounidense para la Capacitación y el Desarrollo Presidente y CEO de Transport America Vicepresidente de Recursos Humanos para los Hospitales Universitarios de Cleveland Fundador del Instituto Aetna de Educación Corporativa

tratar de hablar español y a interesarme en los afrocolombianos. La razón por la cual esta población era invisible para mí es la misma por la que fueron invisibles para mucha gente.

L

os afrocolombianos tienen la responsabilidad de hacer más para educar a los otros acerca de su existencia. Esa es la importancia de revistas como Ébano Latinoamérica. La revista es muy importante para los afrocolombianos, para Colombia, pero también para comunidades de otros países. ¿Qué ha aprendido sobre afrocolombianos hasta ahora? Hace 400 años los españoles se dieron cuenta de que aquí había oro, pero oro físico. Pienso que el oro que existe ahora en la costa Pacífica es la gente. He descubierto el oro en las personas y tengo evidencia de sus capacidades, pero hay que ayudarles para que su potencial vuele. La forma de encontrar oro y comprobar su calidad es encontrar fuego. El fuego es la lucha por la justicia y la hermandad, el amor y el sentimiento. Con unidad los problemas se convertirán en oro fino, oro puro. Quiero ayudar a que la gente entienda que son oro, que tienen valor e importancia. Hay que fortalecer todas las iniciativas de emprendimiento para que las cosas puedan ser aprovechadas. La mejor forma de hacerlo es con una mejor educación y el fortalecimiento del liderazgo.


41

40 una defensa de los valores de la burguesía. Cuando Alejandro Petión, el líder de la independencia haitiana, ofreció su apoyo a Simón Bolívar, le exigió que debía emancipar a los esclavos en cualquier parte donde tuviera éxito contra los españoles.

Diálogo con el historiador jamaiquino Franklin W. Knight, un apasionado por la demografía, las revoluciones, las costumbres y la economía de Las Américas.

‘FUIMOS CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO’ Por Esaúd Urrutia Noel

S

u curiosidad navega feliz por un mar de conocimiento, cuyas olas lo pasean desde Barbados hasta las playas de Brasil, desde La Habana hasta los golfos de Méjico y los cayos de la Florida. Empezó estudiando la historia de las Antillas en el siglo XVI durante su posgrado en Méjico. Luego profundizó sus conocimientos sobre las naciones del Caribe y de América Latina en la época moderna. Visitante asiduo de Cuba y estudiante en España, Franklin W. Knight pisó tierras colombianas en su búsqueda de la huella africana. Este profesor, que imparte clases en las Universidades de Nueva York desde hace 39, compartió luminosos fragmentos de su erudición con Ébano Latinomérica.

¿Qué particularidades ha encontrado en sus estudios sobre Latinoamérica? Hoy hablamos de una diáspora que es de mi interés, pero también me importa explicar por qué cambian las sociedades. Algunas veces, las mayorías deciden que no debemos tomar alcohol. Después, dicen que sí. Lo mismo ocurre con el tabaco. Este empezó siendo una fuente de dinero y ahora es prohibido fumar en público. Me fascinan estas transformaciones. ¿Por qué la historia de Cuba le llama tanto la atención? La Habana fue el puerto clave de las Américas. Alrededor de 1520, Hernán Cortés salió de Cuba para Méjico. Cuba tiene un puerto magnífico para guardar los buques durante los meses de

verano y durante los huracanes. Por esa razón, allí se desarrolló una sociedad diferente a la de otros países. La revolución azucarera llegó más tarde en Cuba que en las otras islas. Esta revolución fue el motivo más fuerte para traer africanos al Nuevo Mundo. También es importante estudiar los vínculos de Cuba con Nueva Granada, Méjico y Brasil, porque el Caribe era la ruta para salir y entrar a Europa en la época de los barcos de vela. Cuba También era un paso obligado para llegar al Brasil. En Río de Janeiro se encuentran palmas que no son oriundas de esa zona, sino que fueron importadas de Cuba en el siglo XIX. Hay un intercambio fuerte entre Cuba y el resto de América por la importancia del puerto de

la Habana. ¿Cómo evalúa el impacto de la revolución haitiana en América? Fue la única revolución que cambió totalmente a la sociedad. La revolución haitiana dio libertad a todas las personas, sin consideración de raza o de sexo. También cambió la economía. Los haitianos pasaron de las plantaciones de azúcar, café, tabaco o algodón hacia la producción minifundista. La revolución haitiana empezó en 1794, declarando que la libertad no es sólo un derecho individual, sino un derecho humano. Esa es la importancia de la revolución haitiana, porque en Estados Unidos la revolución se basó en la lucha por el derecho a la propiedad, incluyendo la tenencia de esclavos. En Francia, se basó en

¿Por qué Haití es una nación tan ligada al subdesarrollo y la pobreza? Es una pregunta muy importante. Con la liberación de los esclavos en Haití, en el siglo XIX, empezó la destrucción de todas las plantaciones y negocios basados en la esclavitud. Los dueños nunca perdonaron a Haití por esos hechos posteriores a la revolución. Después de 1804 se terminó el comerció trasatlántico de esclavos con Haití, no sólo con los ingleses, sino con otros países americanos. La emancipación legal de los esclavos haitianos no alivió su pobreza. Estos siguieron trabajando en condiciones similares a las de la esclavitud. ¿Cuál es su impresión de Cuba desde la revolución? Empezó como una revolución profunda, como en el caso de Haití. Cambió la economía y la estructura de la sociedad. Pero desde la caída de la Unión Soviética ha cambiado mucho la situación en Cuba. Antes las clases populares tenían muchos privilegios. Pero hoy, por las conexiones que tienen fuera de Cuba, los blancos cuentan con más beneficios. Muchos de los que trabajaban en hoteles, un trabajo que en Cuba es muy codiciado, eran negros. Ahora la mayoría son blancos con doctorados en Física, Química o Medicina. ¿Cómo resumiría el aporte afro en el desarrollo de América ? La construcción de América, del Nuevo Mundo, es, en gran parte, obra de los africanos y sus descendientes. Empezando por los conquistadores españoles, entre quienes había hombres de origen africano. Por ejemplo, Estebanico, quien viajó desde Florida hasta Méjico, y hablaba varios idiomas.

“La construcción del Nuevo Mundo, es, en gran parte, obra de los africanos y sus descendientes. Entre los conquistadores había hombres de origen africano”.

Pizarro llevaba dos hombres negros con él. Uno de ellos se llamaba Juan Garrido. La construcción de esta nueva sociedad fue la alteración de las comunidades indígenas hecha por Colón para establecer conexiones con África, Asia y Europa. Todo este trabajo lo realizaron indígenas y africanos a lo largo de todo el continente. ¿Qué visión tiene de Colombia? Estoy aquí para aprender. Tengo ideas que le debo a la lectura de Cien Años de Soledad y al estudio de la historia. Si se consideran los países más grandes en términos de población y territorio, el más débil es Colombia. Otros países tienen un sentido más fuerte de la soberanía. El poder del Estado no entró en Cartagena y sus cercanías hasta el siglo XX, casi un siglo después de la independencia colombiana. Comparados con los de Cuba o Barbados, los negros de Colombia, por falta de un Estado fuerte, no pudieron participar en altos niveles políticos antes del siglo XX. Claro que, en ese sentido, no hay mucha diferencia con los Estados Unidos. Obama, si hubiese vivido en la mitad del siglo pasado, no hubiera podido votar en Virginia, yo tampoco. Artículo realizado con el apoyo de David H. Rosales.

ÉBANO ENTREVISTA

ENTREVISTA

ÉBANO


Por Yeaviris López D.

E

Fotos: Gianina Mazenett Gutierrez. Agencia: Stock Models

s una de las modelos afro más bellas de Colombia. Sus 1,78 metros de belleza y sensibilidad le otorgan una presencia imponente y tierna. Nació hace 25 años en Cartagena, delgada, casi en extremo, recuerda que durante su época cdeolegiala la identificaban como “la flacuchenta del salón”. Quienes se mofaban de ella en el colegio no se imaginaban que Nátaly Torres se convertiría en una de las mujeres más admiradas de las pasarelas nacionales. Ha desfilado para diseñadores como Carolina Herrera, Custo

A R G E N R E O S D “ Í A R T A H ME ICIONES” BEND es las art altó de y sueña s s e r r To las Nataly a las pasare ra as e decla c S i . t s iz r á t l c p a de na gran u color u s r e e v s y n a co e su raz e Dios d a s o ll orgu regalo d n u o m piel co

Barcelona, Óscar de la Renta y Silvia Tcherassi, entre otros. Nátaly ha participado en el Exposhow de Cali y comparte escenarios con otras hermosas y reconocidas afrodescendientes como Jeymi Paola Vargas, Claudia Lozano, Mónica Estupiñán y Nazly Buenaños. Ha sido imagen de la Feria del Cuero en 2009, de Hernan Zajar 2008-2009, y su imagen ha encantado a los lectores de publicaciones como Soho, Cromos, Fucsia, Gótica y Aló. Sin embargo, la hermosa cartagenera pensaba que su destino la llevaría a un mundo de pinceles, lienzos y museos. En 2001, cuando estudiaba Artes Plásticas, muchos le encontraron parecido

con la ex Señorita Colombia Vanessa Alexandra Mendoza. “Yo no lo creía. Me preguntaba: ‘¿Cómo la que siempre fue considerada la más fea del salón tiene parecido con una reina?’ Me pareció raro”. En aquellos tiempos imaginaba que la suya sería una vida de artista, con amigos de bohemia, en las calles y playas de Cartagena. Se veía viajando con sus cuadros por diferentes ciudades, ganando premios de arte y asistiendo a exposiciones y conferencias. Todavía se declara apasionada por la teoría del arte y de la estética. Nátaly siempre admiró a las modelos que observaba en la

muchísimo. Después comencé a desfilar con diferentes diseñadores del país. Yo vivía en Cartagena y me tocaba viajar a Medellín para ir a Colombiamoda. También viajaba a Barranquilla, Bogotá y Cali, pero Cartagena era mi centro porque todavía estaba en la universidad”, recuerda Nátaly. Nátaly prometió a su madre que terminaría sus estudios universitarios antes de partir para Bogotá en busca de más propuestas. “Mi mamá me decía que primero tenía que terminar la carrera, que no me fuera a ir de la ciudad sin finalizarla, que analizara los gastos invertidos, además de muchos otros consejos”.

televisión, pero nunca pensó que podía ser una de ellas. Su timidez y su contraste físico con las cartageneras, mujeres voluptuosas y de caderas anchas, le hacían creer que estaba muy lejos de esa posibilidad. Pero cuando tenía 18 años ingresó a la agencia de modelaje Portada. Así inició su travesía por el mundo del modelaje.

Apenas concluyó sus estudios superiores, se fue a vivir a la capital colombiana. Allí lleva tres años. Trabajara para la agencia Stock Models. Además de modelar, estudia actuación en la Escuela del Canal Caracol. Va a clases de actuación dos veces a la semana. Le encanta el drama, aunque su profesora dice que tiene afinidades con la comedia. Sueña con ser una excelente actriz: “Me veo haciendo cine, teatro y televisión, me encanta y si tengo la oportunidad de trabajar y estudiar actuación fuera del país, lo haría”. Nátaly reconoce que el tema racial puede ser muy complejo en el mundo de las pasarelas: “El

La fama

La primera vez que participó en Colombiamoda, la revista Cromos la nominó Modelo Revelación 2005. Su primer desfile lo realizó con Hernán Zajar, en el año 2003. Ese debut le abrió las puertas con otros diseñadores. “Hernán Zahar me apoyó

ÉBANO

Era considerada “La flacuchenta del salón” durante sus años colegiales. Estudió Artes Plásticas antes de convertirse en Modelo. Sueña con la actuación.

concepto de línea de algunos diseñadores es mostrado con modelos de piel muy clara. Sin embargo, la gran mayoría de los diseñadores ofrece un campo de acción para las mujeres negras, aunque escogen sólo dos o tres modelos afro por desfile”, asegura Nataly.

N

o obstante, la modelo y futura actriz aconseja a sus compañeras afro que sean ellas mismas: “Invito a toda la gente afro a sentirse orgullosa. Todos mis éxitos no hubieran sido iguales si no hubiera sido negra. Yo viviré gritando por los poros esta negrura, y estoy feliz de la vida por este color tan hermoso que mi Dios me ha regalado”.

ENFOQUE

43


44

MADERA CON VOZ DE AGUA El ecuatoriano Papá Roncón, compositor e intérprete de la marimba, lleva más de cuarenta años paseando la música del Pacífico por el mundo. Quiere seguir tocando en la tierra, pues no sabe qué público tendrá en el cielo.

T

uvo que labrar su propia marimba como quien erige su casa o como quien empuja el arado en su hacienda. A miles de kilómetros de las metrópolis, donde otros virtuosos obtienen sus instrumentos en el taller de un lutier o en una tienda musical, Guillermo Ayoví Erasi buscaba melodías y ritmos en fragmentos de madera que él mismo cortaba. “Yo compraba marimbas, pero me parecía que no me sonaban bien”, recuerda don Guillermo. “Entonces, empecé a labrar la cañada aunque no conocía la nota de la marimba, no tenía la afinación. Intenté hacer 20 ó 30 marimbas. Fui practicando constantemente hasta que aprendí a hacerla”. Cuando la golpeó y oyó las notas que perseguía, volvió a nacer. Ya no sería sólo Guillermo Ayoví Erasi, pescador y cuadrillero de Borbón, Ecuador, sino Papá Roncón, compositor, marimbero y embajador de la música afro en su país y en el mundo. A Papá Roncón no le son ajenas ambas costas de los Estados Unidos ni los neones de Tokio: “Puedo decir que conozco la mitad del mundo, pero este mérito no me lo he dado porque soy simpático, sino porque aprendí a tocar la marimbita”. A sus 78 años, declara que se encuentra en dos misiones. Este marimbero oriundo de Esmeraldas, una provincia ecuatoriana que se broncea ante las olas del Pacífico, quiere garantizar una pensión vitalicia para él y sus colegas. También quiere defender el lugar de la marimba en la música negra. “Quiero que la juventud sepa que esto es una herencia que nos dejaron nuestro ancestros y, por lo tanto, ellos deben de seguir esta misma doctrina”. Para Papá Roncón los nuevos ritmos pueden ser bienvenidos, pero no deben convertirse en los dueños de la casa: “Podemos innovar, pero no debemos perder la esencia del toque de la marimba”.

Oyendo y tocando

Papá Roncón nació en una época y en un lugar donde la tierra era virgen y los hombres podían vivir como si el mundo se encontrase en su infancia. Vecino de los indígenas cayapas, junto a ellos

45 se bañaba en el Pacífico, pescaba, cazaba y jugaba respirando un aire sin aroma a industria. Pescó su sobrenombre en el agua: “Mi papá cogía bastante un pescado llamado guacuco o roncador y me ordenaba venderlo en Borbón, a dos reales, o tres por cuatro reales”, rememora el músico. “Yo pasaba por Borbón y gritaba: ‘Roncador, roncador’, y la gente empezó a distinguirme así”. El tiempo y la cotidianidad abreviaron esa palabra, que se convirtió, simplemente, en ‘Roncón’. La otra parte del apodo surgió cuando falleció Luis Perlaza, un cuadrillero de 80 años al que llamaban ‘Papá Lucho’, y el marimbero asumió su labor. Ese fue el origen del mote ‘Papá Roncón’.

D

e las manos de los Cayapa oyó los primeros golpes de la marimba. Ellos fueron sus primeros maestros. Cuando tenía 15 años, conoció a otro de sus mentores, el marimbero Pancho Cuero, a quien escuchó durante las fiestas patronales de Borbón. Cuando Cuero falleció, en el pueblo insistieron que su joven discípulo oficiara como virtuoso de la marimba.

Corre el agua

La pieza musical más representativa de Papá Roncón se llama Agua Larga. “Quien escuche ese tema dice: ‘Ese es Papá Roncón que está tocando’, porque los otros músicos no lo tocan”. Corre el agua, corre el agua, agua que corriendo va, versa la letra de ese

El tema más conocido de Papá Roncón es Agua Larga. Lo aprendió de los indígenas con los que salía a nadar y a pescar en su infancia.

canto que lo devuelve a las orillas donde nadó su infancia. “La aprendí de los indígenas, porque los negros no la tocaban. Después de aprenderla, la empecé a tocar con el maestro Lago Mine”. La originalidad de esa fusión entre lo indígena y lo afro no es la única que se distingue en la vida de Papá Roncón. A los 16 años se enamoró de Marta Ismanda Caicedo, su futura esposa. El idilio lleva más de medio siglo. Papá Roncón revela el secreto de un amor tan longevo: “Íbamos a los bailes y le decía a ella: ‘Baile con quien quiera usted bailar y yo hago lo mismo’. Cuando ya nos íbamos, a la una o dos de la mañana, ahí sí le decía: ‘¿Dónde es que está?’ Era una relación muy liberada y no hubo esa cuestión del celo. Por eso nos mantenemos así”. Además de Agua Larga, su orgullo son sus diez hijos, cinco varones y cinco mujeres. Aunque ellos sólo le “amagan a la música”, todos cursaron una profesión: unos

son abogados, otro es ingeniero, unos son docentes y otra es enfermera. En sus viajes lo persigue la nostalgia del mar. En una de sus giras por los Estados Unidos, recuerda un concierto que dio en una región montañosa y nevada. Se sorprendió al ver una playa artificial en la casa de uno de los promotores, construida para remediar el hastío de los largos inviernos, pero aún así preguntó dónde estaba el mar.

Contra el olvido

Papá Roncón toca la que siente y dice lo que piensa. Reconoce que hay ocasiones en las que quiere hacer a un lado la marimba y ponerse a bailar, pero también confiesa que otros ritmos no le rozan el corazón. “Hay piezas de marimba que el músico no puede cantar porque se olvida. Un bambuco no puedo cantarlo bien porque me olvido, pero Agua Caramba, sí”. Así como la música le llega al alma, le indigna la penumbra que

ÉBANO

se cierne sobre él en su propia nación. “Llevo 40 años tocando y sólo una vez un alcalde me dio un uniforme. Nada más. Lo que hago se valora más afuera que adentro. Todos los honores los he recibido fuera de mi país”. “Mi aspiración es que los gobiernos nos vean. Hemos tratado de que nos den una pensión vitalicia ahora que nos hemos hecho viejos en esto, pero no la hemos conseguido”, dice con más hambre de justicia que de gloria. “Yo no quiero llevarme nada, yo quiero darlo todo”. Papá Roncón también quiere sembrar en otros la semilla que los cayapas dejaron en su alma: “Yo estoy presto para dar lo que tengo. ¿Qué hago yo con llevarme esto cuando me muera para el cielo? ¿A quién le toco yo allá?”. El marimbero ecuatoriano sigue paseando su ritmo por el mundo y no permite que otras preocupaciones o distracciones le amarren las manos. Papá Roncón está hecho de la misma madera con la que labra su instrumento. “Yo hago marimbas de pambil, que es familia de la chonta”. Opina que las fabricadas con chontaduro o chacarrá son muy endebles. “Por eso yo trabajo con pambil. Antiguamente, cuando los viejos peleaban, sacaban las tablas de sus marimbas y las utilizaban como defensas. Así fue mi formación”. La marimba es su escudo, su muralla y su arma. Detrás de ella, Papá Roncón protege la tradición musical. A través de ella dispara alegría.

SEMBLANZA

SEMBLANZA

ÉBANO


47

Hoy más que nunca, la sociedad contemporánea presenta un escenario global donde las diferencias culturales y étnicas están buscando ser reconocidas y valorizadas.

La existencia de pureza en Colombia es cuestionable. El mestizaje está presente en cada costumbre y en cada persona.

MÁS MÚSICA NEGRA PARA LOS ANDES MESTIZOS Por Angela María Caicedo M.*

E

n varios países europeos el concepto de identidad nacional ha tenido que revalorarse, debido al posicionamiento de nuevas generaciones de ciudadanos de orígenes diversos, con culturas e ideologías distintas. Sin embargo, en el Viejo Continente los problemas de xenofobia, sobre todo hacia personas de origen africano y árabe, continúan siendo el pan de cada día. Por ejemplo, en Francia existe actualmente un debate en torno a qué es ser francés, una categoría que se ha vuelto totalmente estática desde los inicios de la República hace más de 200 años. Ver al equipo de la selección francesa de fútbol o asomarse a la periferia parisina nos cuestiona acerca de la identidad gala, pero también sobre los fundamentos de esa nación. ¿Son suficientes los valores idílicos de libertad, igualdad y fraternidad para vivir en mayor armonía y conciliar las grandes diferencias étnicas y culturales que tienen los franceses actualmente? En Colombia la situación es otra. El proceso de reconocimiento de las diferencias ha estado apoyado legis-

ÉBANO ANÁLISIS

46

lativamente desde la Constitución de 1991, que señaló la existenica de un país multicultural y pluriétnico. El concepto de negritud y, en menor medida, el de África, adquirió una importancia política y cultural sin precedentes en la historia colombiana. Desde la adopción de la nueva constitución y, sobre todo, con la promulgación de la Ley 70 de 1993, las negritudes ganaron una visibilidad que no habían tenido en la arena política y en la vida pública. La construcción de la nación colombiana desde finales del siglo XIX ha estado marcada por una lucha asimétrica entre el interior del país y el resto de sus territorios. El interior es la zona montañosa de clima templado, donde se ha concentrado el desarrollo económico del país, con una elite intelectual conservadora y arraigada al legado europeo. El territorio exterior está constituido por dos grandes costas, valles y selvas tropicales, con una elite intelectual con tendencias más liberales y, de cierta forma, alejados, de los preceptos morales coloniales (Wade, 2003). Esta disputa tiene varios matices,

entre los cuales se puede vislumbrar el racial. Tradicionalmente, nos hemos encontrado en un país donde el interior está poblado, en su mayoría, por mestizos de piel clara o blanca, mientras que las costas y los valles cuentan con una población mestiza con piel más oscura. Las élites políticas e intelectuales del interior, descendientes de los colonizadores, expresaron siempre en el discurso nacional su superioridad y la inferioridad de los componentes negro e indígena, imponiendo una jerarquía racial. Al mismo tiempo, dichas élites otorgaron incentivos a la inmigración europea con la idea de lograr un blanqueamiento de la nación. La música, sin lugar a dudas, ha sido un elemento de vital importancia en este escenario conflictivo en que se concibió la nación colombiana. Es interesante ver cómo el vallenato, a partir de la década de los noventa, de la mano de Carlos Vives, ha llegado a convertirse en símbolo de la identidad nacional. ¿Cómo un género musical con fuertes raíces negras y mestizas pudo llegar a permear hasta las esferas

más altas de la élite capitalina? Fue, indudablemente, un proceso de transformación y apropiación de lo popular por el mercado. Fue también una recomposición de lo tradicional que ha llevado a que hoy, en la mente de los colombianos tanto de la capital como de la provincia, el vallenato constituya parte fundamental de nuestra cultura. Pero si entre la década del treinta hasta la del noventa la música Costeña del Atlántico hizo su irrupción en el interior del país, posicionándose como el referente por excelencia de la música nacional, hoy es el turno para otros ritmos. Estos sonidos vienen de una costa más negra que la Atlántica, más olvidada y marginalizada: la del Pacífico.

E

Foto: Antonio Andrade

ANÁLISIS

ÉBANO

se es el componente nuevo en la escena artística, que reivindica no sólo las tradiciones de ésta región, sino que también muestra la herencia y el legado sociocultural de la raza negra que habían estado silenciados al interior de país. Veamos, brevemente, la historia: en la década de los sesenta, las sonoridades del pacifico debutaron en la industria discográfica del país. Néstor Urbano Tenorio, Peregoyo, se convirtió en un referente comercial. Este compositor modificó la instrumentación de marimba, cununo y guasá que se asimilaba al folclor, con instrumentos como la

1961

fue el año en que Peregoyo grabó Mi Buenaventura, composición de Petronio Álvarez. Ese fue un hito musical que significó el renacimiento de la música del Pacífico en la cultura popular de Colombia.

guitarra eléctrica, las trompetas, el bajo y el saxo. Así, en 1961, grabó ‘Mi buenaventura’, composición de Petronio Álvarez y la convirtió en un éxito del género tropical o bailable. A pesar de que se mantuvo la esencia y el sabor regional, podemos pensar que esta transformación fue tardía, si la comparamos con la que tuvieron otros géneros como la cumbia, el porro, la samba, el merengue o el guaguancó en diferentes países de América Latina durante los años treintas. Hugo Candelario y el grupo Bahía, entre otros, continuarían esta tendencia, sofisticando los arreglos de sus canciones, aunque manteniendo instrumentos tradicionales como la marimba. Paradójicamente, el éxito comercial de la salsa en todo el país relegó estas propuestas en la década del ochenta. No importó que orquestas salseras como El Grupo Niche y Guayacán fueran dirigidas por compositores de la región Pacífica, por-

que quienes esgrimían sus batutas sólo podían expresar tímidamente el folclor costero. En consecuencia, la música de la región permaneció desconocida y en gran medida, refugiada en el litoral (Ulloa, 2002). Es con la llegada del nuevo siglo que la música del Pacifico entra con mayor fuerza al interior país. Músicos de todas las regiones se están apropiado de éstas sonoridades. A esto se le adiciona el desplazamiento de las poblaciones del Pacifico, que han movilizado sus costumbres y sus músicas hacia las grandes ciudades del interior. Hoy en la capital colombiana, el Pacifico está sonando. Cada vez más la gente se familiariza con el currulao, el bombo y con los toques de la marimba. Acontecimientos que crecen y se mantienen, como el Festival de Petronio Álvarez, realizado en Cali anualmente, se consolidan como un espacio de legitimación y una plataforma para la experimentación musical y artística. Estos espacios han permitido que el folklor del Pacífico no solamente sea entendido como un nuevo insumo para la industria cultural, sino también como una manifestación social que busca incluirse dentro de la colombianidad. Agrupaciones independientes han generado la nueva música del Pacífico, una mezcla equilibrada de los ritmos autóctonos con la fuerza del rock, del jazz, el hip-hop

y otras sonoridades urbanas. Entre estos grupos se destacan La Mojarra Eléctrica, liderada por el saxofonista caleño Jacobo Vélez, e integrada por bogotanos, vallunos y guapireños; La Revuelta, dirigida por el bogotano Juan David Castaño y conformada por músicos de diferentes regiones del país, y Chocquibtown, integrada por los chocoanos Tostao, Goyo y Slow.

A

lgunos expertos en temas de folklore podrían hablar de una pérdida de la esencia en la música negra del Pacifico. Podrían decir que la transformación de esta música atenta contra la tradición. Pero es importante que el folclor no se considere como un elemento estático. No se le pueden negar las posibilidad de cambio en sus expresiones locales. La existencia de pureza en Colombia es cuestionable. El mestizaje está presente en cada costumbre y en cada persona. Los valores impuestos y naturalizados por el colonialismo europeo han hecho que el país y el mundo occidental se encuentren sumergidos aún en la dinámica del blanqueamiento de piel y de músicas. ¿Pero por qué no invertir la situación y pensar por un momento, que desde hace mucho tiempo el país –y el mundo occidental- está viviendo un proceso de “negramiento”? * Universidad Sorbonne, Nouvelle París III - IHEAL


ÉBANO NUESTRA GENTE

49

120

familias habitan la vereda de Dominguillo. En este rincón de la región nortecaucana conviven afrocolombianos e indígenas desde los tiempos de la Colonia.

Esta capilla, que fue centro de adoctrinamiento, fue construida por los esclavos en el Siglo XIX y hoy es un lugar simbólico de la población.

La historia detrás del nombre Dominguillo L

La fabricación de violines, la enseñanza del folclor y la lucha por un desarrollo, incluyente y verdaderamente colectivo son los propósitos de la Fundación Violines Caucanos.

os esclavos tenían derecho a un breve descanso de quince o veinte minutos, todos los domingos. A ese instante de paz, en el que dormitaban a la sombra de los árboles, lo llamaban ‘Dominguillo’. La palabra sobrevivió en la memoria para darle nombre a la vereda nortecaucana, ubicada al suroriente de Santander de Quilichao. José Walter Lasso, violinista y líder comunitario que relata la historia detrás del nombre y de los apellidos de la vereda, conoce los orígenes y el desarrollo de Dominguillo. Sabe qué ha ocurrido en la vereda desde los tiempos de la liberación hasta los actuales esfuerzos de sus habitantes para establecer un tribunal de justicia afro. Es un difusor del violín como instrumento folclórico. Artesano, vendedor, intérprete y compositor de fugas, torbellinos y bambucos, no quiere, sin embargo, limitarse a su papel de músico. La etnoeducación le parece una fuerza, no sólo cultural, sino política, pues a través de ellas los

afrocaucanos pueden conocer las leyes que les permiten defender sus derechos y su territorio. José Walter Lasso es uno de los gestores de consejos comunitarios en el Norte del Cauca y uno de los maestros de la fundación Violines Caucanos. Pero sus iniciativas no se limitan a discutir problemas de convivencia o de movilidad. “Ya no nos vamos a reunir sólo para decir que queremos hacer un puentecito, sino para crear un Plan de Desarolllo, para saber qué es lo que queremos en nuestra comunidad”, asegura María Consuelo Lasso, quien apoya las iniciativas de participación social lideras por José Walter Lasso. Educación sobre la Ley 70 de 1993, proyectos de desarrollo sostenible y concertación con las comunidades indígenas, hacen parte de las actividades del consejo comunitario que representa a las 120 familias de Dominguillo. Quieren tener las herramientas legales para defender su territorio de los

peligros de la minería y para cultivar la caña de azúcar, de una manera respetuosa con el medio ambiente. Para María Consuelo Lasso, la unión de juntas de acción comunal en un consejo comunitario representa el esfuerzo de líderes visionarios, como José Walter Lasso. “Los líderes han entendido que ya no sólo están ellos al mando de sus veredas, sino que debemos trabajar en grupo y ponernos de acuerdo para que todos progresemos”.

El músico

La profesora Nemecia Lasso, su abuela materna, junto con Florentina Mera, Antonio Castillo, Roberto Mina, Pedro, Marcial Mina, entre otros, se dedicaron a la enseñanza y a la difusión del folclor en Dominguillo. Solían animar los matrimonios y las ferias locales. Cipriana Carbonero, heredera de esta tradición y de ese afán pedagógico, es una de las únicas personas que resguardan las danzas y la música del olvido.

En el amanecer del nuevo milenio, al ver que muchos de los portadores de la memoria cultural estaban desapareciendo o ya sin fuerzas de llevar sus ritmos a los más jóvenes, José Walter Lasso decidió crear con su familia el grupo Lasso Caracas. “Lo formé junto a mi esposa, mis hijos y mis nietos. Hoy se llama Aires de Dominguillo”. Eran tiempos en los que otras iniciativas, apoyadas por organizaciones culturales, impulsaron la creación de grupos de percusión e instrumentos de viento tradicionales o fabricados con PVC. José Walter Lasso permaneció fiel a su concepto del folclor de Dominguillo: al violín, acompañado de guitarra y bajo. En 2004, se presentaron por primera vez en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y en el Festival de Ginebra. También se han presentado en Suárez, Aguablanca y otros municipios caucanos. Otro de sus proyectos es la fabricación y la venta de violines, así como la instrucción en la artesanía del instrumento. Para el violinista afrocaucano, la enseñanza abierta de los saberes folclóricos es tan fundamental como los conciertos: “A medida de que no hagamos lo que hicieron nuestros ancestros, que no daban entrevistas y que se negaban a hacer grabaciones, para que otros no se llevaran sus melodías, nuestra música tendrá

Para estos maestros y líderes caucanos, la cultura es importante, pero lo fundamental son las propuestas de desarrollo e inclusión. un buen futuro”, sostiene José Walter Lasso. “Si yo muero y me llevo todos mis secretos, ni mis hijos van a saber de mí”.

Liderazgo

L a f u n d a c i ó n Vi o l i n e s Caucanos, de la que hace José Walter Lasso, fue conformada cuando la Dirección de Cultura seleccionó a campesinos versados en los aires populares para ser maestros. No son académicos o investigadores quienes se encargan a discutir y a examinar el folclor, sino personas que lo vienen celebrando durante todos los años de sus vidas. Sin embargo, en la fundación tienen la meta de llevar sus actividades más allá de con-

ciertos y talleres esporádicos. Consuelo Larrahondo, directora de la fundación, está asistiendo a cursos para aprender a presentar proyectos relacionados con la industria cultural: “No queremos que se nos utilice para embellecer eventos, sino que nosotros también podamos sacar provecho de estas maravillosas actividades”. Entre sus planes, están el reconocimiento de los músicos y los artistas en vida. No se resignan a esperar que la gloria llegue muy tarde, en la forma de homenajes y medallas a los maestros que partieron o se encuentran ya en su ocaso. También buscan acompañar todas las muestras folclóricas con un evento académico, para revelar el origen de las danzas y de la música típica, y dar a conocer a quienes las han hecho perdurar en el tiempo.

S

in embargo, sus actividades apuntan mucho más allá del campo de la cultura: “Queremos construir de verdad una política de inclusión. No queremos que nos visibilicen sólo bailando en la tarima y tocando el violín. No queremos que nos muestren sólo cuando les conviene a unos pocos para mostrar que hay una unidad social”, asegura María Consuelo Lasso. En Dominguillo sueñan con la creación de un tribunal de justicia afro con una autonomía semejante a la de los tribu-

Unión y progreso Para María Consuelo Lasso, el trabajo comunicatorio no significa que las personas y cada grupo social deba renunciar totalmente a sus intereses particulares, sino mantener la disposición de que unidos se pueden lograr cambios trascendentales.

nales indígenas. Para María Consuelo, esa meta se logrará en la medida en que se alcancen dos propósitos fundamentales: “Uno es mostrarle a los nuestros que vale apostarle a las cosas grandes que nos van a beneficiar a todos. El otro es mostrarle a las organizaciones políticas que conocemos el sistema y que queremos trabajar junto a ellas”.


51

Adelmo ‘Áchito’ Vivas fue arquero suplente de la Selección Colombia de fútbol que fue al mundial de 1962. Entre 1958 y 1972 jugó para Nacional, Pereira, Once Caldas y Quindío.

C

omienza a ordenar su historia como si los hechos fueran jugadores y la entrevista, un tiro libre. Forma en sus recuerdos una barrera para no dejarle una sola grieta al olvido. “Le voy a decir dónde nací, pero únicamente al final de la entrevista le diré cuándo”. Sonríe, deja en el aire oliendo a misterio y se devuelve a su infancia en Buenaventura, cuando soñaba, como todos los que empiezan a jugar fútbol, con anotar goles. Pero el destino le marcó otra posición en la cancha Adelmo ‘Áchito’ Vivas. De partido en partido y año tras año, pasó de delantero a volante y luego, a defensa. Cierto día, sus 1,81 centímetros de estatura se arrimaron al arco y empezaron a complicarle la entrada a los cañonazos enemigos. Áchito se inició como arquero suplente en el equipo de la Aduana, el mejor de Buenaventura en ese entonces. No pensaba en el fútbol como una profesión, sino como una forma de divertirse con los amigos del barrio, hasta que la suerte lo sacó del banco. En 1958, Nacional de Medellín

3-1

le ganó Nacional a Millonarios cuando ‘Áchito´debutó con los verdes de Antioquia, en 1958. Tenía apenas 16 años y debió pedirle permiso a sus padres para viajar a Medellín.

fue a jugar un partido contra el Aduana y los otros dos arqueros no se le midieron a la ofensiva del conjunto rival. Mientras los porteros se quejaban de dolores en el estómago y en la cabeza, ‘Áchito’, el más joven del equipo, dijo: “¡Hágale, yo juego!”. En ese partido contra el Nacional se lució. Lo dejaron tapar en el siguiente juego del Aduana y le hizo aún más imposible la vida a los delanteros del equipo adversario. Nacional buscaba, por esa misma época, un arquero suplente y ‘Áchito’ fue convocado por Ricardo ‘El Tanque’ Ruiz, quien era el técnico de los verdes de Antioquia. Áchito pidió permiso a sus padres para viajar a Medellín, pues apenas tenía 16 años. De su paso por Nacional recuerda una tarde épica, en la que lo volvieron a sacar del banco para defender la portería contra el Millonarios. ‘Áchito’ se vio, de repente, ante una oleada humana tan gigantesca que desbordaba sus ilusiones. No podía creerlo. “¿Yo, en Bogotá, jugando ante una hinchada tan enorme?”. Cuando despertó de ese sueño, se encontró con una realidad aún más dulce: le habían ganado 3-1 a los azules. Jugó otros dos partidos antes de que el arquero titular, Julio ‘Chonto’ Gaviria, se recuperara. En enero de 1959 le informaron que el Nacional no pagaría sus pasajes para que volviera a Medellín desde Buenaventura, donde estaba pasando vacaciones. El Deportivo Pereira convocó a ‘Áchito’ Vivas como arquero

suplente del paraguayo Ramón García, en 1959. Cuatro meses después era el portero titular del equipo. “En Pereira fue donde crecí futbolísticamente. Mis condiciones allí eran muy buenas”. En 1961 fue llamado a integrar, como guardapalos suplente, la Selección Colombia que asistió al Mundial de Chile 1962. El arquero titular era ‘El Caimán’ Sánchez.

DEPORTES

MEMORIAS DE UN MUNDIALISTA

ÉBANO

E

n 1965, Adelmo Vivas hizo parte del Quindío y, al año siguiente, fue trasladado al Junior. El delantero Antonio Rada, a quien Áchito llama su compadre, lo recomendó con la Presidencia del equipo barranquillero. Durante un año atajó para los costeños, pero allá no encontró la calidez de la hinchada pereirana. En 1966 regresó al Deportivo Pereira. Un año después se encontró jugando para el Once Caldas y en 1968, para el Tolima. Sin embargo, el cariño por la capital de Risaralda lo atraía siempre a esa ciudad donde transcurrieron sus años idílicos y, en 1970, volvió a cuidar los palos para el Pereira. Se retiró en 1972, cansado de trasegar de ciudad en ciudad y de cambiar el cariño de una hinchada por el sectarismo de otra. Retornó a Buenaventura, se enlistó en la Flota Mercante y las olas lo alejaron para siempre de los estadios. ‘Áchito’ no volvió siquiera a las tribunas. “Creo que fue una burrada retirarme, porque el fútbol me daba mucha estabilidad, pero simplemente ya no sentía las ganas de jugar”. ¿Por qué siente tanto cariño por la hinchada del Pereira? Porque allá la gente decía: “Si el negro no va a jugar, pues no vamos al estadio”. Y era verdad: cuando yo no jugaba, la boletería mermaba. ¿Cuáles fueron los mejores jugadores de su generación? Delio Gamboa, Marcos Colt, quien todavía conserva el honor de haber sido el único en anotar un gol olímpico en un mundial, Antonio Rada, Germán Aceros, Rolando Serrano, ‘El Caimán Sánchez’ y Francisco Zuluaga. ¿Cuál fue su mejor partido?

Tuve la suerte de jugar contra Millonarios cuando ellos tenían un jugador muy reconocido en Argentina: Rodolfo Micheli. Él debutaba con Millonarios y yo, con el Pereira. Ese partido fue en Bogotá. Aquel día le atajé un penalti a Micheli y también le ganamos a Millonarios. Fue uno de los momentos extraordinarios de mi carrera.

había sistemas preestablecidos. Se jugaba con cinco delanteros y dos defensas. ¿Se imagina cinco delanteros tirándole balones a uno? Era terrible. Por todos los costados uno recibía pelotazos. Era un fútbol más simple. Se jugaba para meter muchos goles y los partidos terminaban con marcadores de 5 – 4 ó 6 – 4. En esa época había mucho jugador paraguayo, argentino y brasilero en los equipos colombianos. Cada uno quería mostrar de dónde venía el mejor fútbol. Era muy divertido.

¿Y sus peores 90 minutos? Me hicieron 8 goles en un partido contra el Deportivo Cali en1962, antes de salir para el mundial de Chile. Salí llorando de la cancha. Algunos hinchas me dijeron: “¡Pero si fuiste el mejor del partido!”. Eso no me hizo sentir mejor... ¿De qué equipo es hincha? De Millonarios, porque en mi época ni el América ni el Deportivo Cali le daba mucha ‘bola’ al jugador de Buenaventura. ‘Maravilla’ Gamboa jugó en la Selección Valle, pero no le dieron ninguna posibilidad en alguno de los dos equipos caleños. Lo mismo pasó con Klinger, Lobatón, Edison Ángulo y otros. Muchos se formaron en Millonarios y sólo vinieron a jugar a equipos caleños después de mucho tiempo. ¿Qué tan diferente es el fútbol de su época al de la actualidad? Antes era más fluido. No

‘Áchito’ Vivas piensa que el fútbol de antes era más simple y más fluido. Abundaban los goles y cada jugador quería mostrar que su país se jugaba mejor.

¿De todas las selecciones Colombia, cuál ha sido su favorita? La del mundial del 90 no volverá jamás, aquella legendaria de Rincón, Valderrama, Valencia y Asprilla. También creo que Óscar Córdoba y Farid Mondragón han sido de los mejores arqueros que ha producido este país. Creo que la nueva selección que va a armar ‘El Bolillo’ Gómez también tiene muchas posibilidades. A él le va a tocar una generación muy buena de jugadores jóvenes. Bueno, ahora sí díganos cuándo nació. Como ya llegamos al final de la entrevista, les voy decir cuándo. Es una gran coincidencia que yo naciera el 20 de mayo de 1937 y que hoy, 20 de mayo de 2010, el día de mi cumpleaños, ustedes me estén entevistando.


53

52

120

LOS PUÑOS MÁS CAROS DEL MUNDO Con ganancias entre los 10 y los 30 millones de dólares, Floyd Mayweather es uno de los boxeadores mejor pagados de todos los tiempos. Por David H. Rosales

E

n un deporte en el que muchos tienen apodos como ‘El Matador’, ‘El Exterminador’, ‘La Cobra’ o ‘El Feroz’, su sobrenombre es, simplemente, Money —Dinero—. En varias oportunidades, Money ha arrojado varios puñados de billetes de cien dólares sobre las cabezas de los fanáticos que van a aplaudirlo o chiflarlo cuando promueve una de sus peleas. Lo sigue un séquito de familiares, preparadores, amigos y guardaespaldas, y junto a ellos recorre las calles en varios Rolls Royce, Cadillac y Lincolns. Se envuelve con los cortes de exclusivos sastres y lleva sobre el pecho una constelación de cadenas que brillan tanto como pesan. Pocos peleadores lograron mantenerse concentrados en

medio de tanto esplendor, propio de otros deportes más populares y menos sangrientos. Se pensaría, entonces, que Money le dio la espalda al ring para enclaustrarse en sus mansiones y que ya no suda una sola gota. Pero ese diagnóstico se aleja totalmente de la verdad. Floyd Mayweather, el malcriado, el niño arrogante y terrible del boxeo, sigue dándose la gran vida mientras conserva intacta una de las carreras más brillantes en la historia del pugilismo: 41 victorias y, léase muy bien, cero derrotas. Mayweather puede igualar la hazaña de Rocky Marciano, el campeón que se retirara con un inmaculado palmarés de 49 peleas disputadas y ningún revés. Su récord evoca el de Julio César Chávez, el mexicano que una vez

se subiera al ring con 68 combates ganados y ninguno perdido, en el cenit de su carrera pugilística. Conquistador de nueve títulos mundiales en cinco categorías diferentes, Mayweather no sólo ha hecho historia con sus puños, sino con su habilidad financiera. En los años setentas, Muhammad Alí fue el primer boxeador que recibió un millón de dólares por subirse al ring. Se calcula que el 1 de mayo de 2010, Floyd Mayweather ganó alrededor de 40 millones de dólares por enfrentarse a Shane Mosley. Esa cantidad podría multiplicarse si Floyd Mayweather y el filipino Manny Pacquiao llegan a un acuerdo para enfrentarse este año, en una pelea de ensueño para expertos y aficionados. Ese combate puede convertir a

millones de dólares se repartieron promotores y peleadores cuando Óscar de la Hoya y Floyd Mayweather se enfrentaron en Las Vegas, en 2007.

Mayweather en el boxeador mejor pagado de todos los tiempos.

PEDIGRÍ DE CAMPEÓN

Su padre, Floyd Mayweather Senior, es un ex boxeador que, en la cima de su carrera, fue contendor al título mundial de los pesos Welter. Sus tíos Jeff y Roger fueron campeones mundiales. Pero la naturaleza eligió a Floyd Jr., nacido en 1977, como el portador del mayor talento boxístico en la familia. Mientras su padre y sus tíos cayeron ante los más grandes campeones de décadas anteriores, el prodigio oriundo de Grand Rapids, Michigan, ha derrotado a varios de los mejores peleadores de su generación sin conocer la derrota. Su estilo desconcierta y desmoraliza. Floyd Money Mayweather es elusivo y relampagueante en el ring. Es capaz de esquivar a los más rápidos y contundentes pegadores que lo han enfrentado. Pero esa estrategia defensiva también está acompañada por una velocidad de puños que le permite contragolpear sin piedad. No es un púgil agresivo, sino cerebral, y por eso no es un

‘Money’ Mayweather no es el boxeador más modesto de la actualidad, pero sí puede ser el más talentoso de su generación.

ídolo entre muchos aficionados que siempre buscan un final contundente. Sin embargo, los amantes de la técnica se deleitan y se asombran con esas cátedras de boxeo que da en todos sus combates. En su carrera amateur, conquistó una medalla de bronce en los juegos olímpicos de Atlanta 1996 y el título Golden Gloves. Ganó 84 combates y sólo perdió seis antes de saltar al boxeo profesional. Entrenado por su padre y por su tío Roger, perfeccionó el estilo defensivo del que hace gala en el ring. A Floyd Jr. se le conoció al principio como Pretty Boy, el niño lindo, porque ninguna cicatriz en su rostro revelaba las durezas de su profesión.

E

n 1998, conquistó su primer título mundial en la categoría de los superplumas y en 2001 renunció al cinturón, luego de nueve defensas. En 2002 saltó a la división de los ligeros, en la que también hizo estragos, para abandonar nuevamente su corona y ascender a los superligeros. En esa categoría disputó, en 2005, uno de sus combates más celebres ante el aguerrido Arturo Gatti, famoso por su capacidad casi sobrehumana de recibir castigo sin rendirse. Mayweather, maestro de la guerra psicológica como lo fuera Alí, se mofó de Gatti y menospreció su talento pugilístico. Un enfurecido Gatti salió a embestir a Money, quien se atrincheró en su guardia impenetrable y le propinó a su rival una de las palizas más contundentes que se hayan visto jamás. Luego de ese combate, muchos periodistas consideraron a Floyd Mayweather Jr. como el mejor boxeador, libra por libra, del mundo.

DEPORTES

DEPORTES

ÉBANO


MILLONES Y MILLONES

Una rara aventura esperaba a Mayweather en la categoría welter. El 8 de abril de 2006 le arrebató el cinturón mundial de esa división a Zab Judah, en una pelea muy controvertida. Luego de ofrecer a Money un combate bastante parejo, Judah conectó dos golpes ilegales en el décimo asalto. Estas trampas excitaron la ira de Roger Mayweather, quien se encontraba en el rincón de Floyd. Roger saltó al ring y atacó a Judah.

L

55

54

os segundos de Judah también ingresaron al cuadrilátero y se desató una batalla sin reglas, entre entrenadores, púgiles y la policía. Cuando la trifulca fue aplacada, el combate boxístico fue restablecido y Mayweather terminó victorioso por decisión unánime. Luego de esa caótica velada, Mayweather empezó a tener problemas con sus promotores y rechazó varios combates multimillonarios. Acusaciones de cobardía y especulaciones sobre desmotivación se cernieron sobre el campeón, pero todos los rumo-

res callaron cuando, en 2007, firmó un contrato para enfrentarse a Óscar de la Hoya, uno de los boxeadores más populares de las últimas dos décadas. El combate, que se disputó en la categoría Superwelter (67 – 70 kilogramos), estableció records en la historia del boxeo. El evento, transmitido mediante el sistema PPV, pague por ver, registró 2,4 millones de compras y alrededor de 120 millones de dólares en ganancias. De la Hoya, también reputado por su habilidad para negociar, se convirtió en el boxeador mejor pagado de la historia, al recibir más de 50 millones de dólares por enfrentarse a Mayweather. Money ganó 25 millones en ese mismo combate. Mayweather, sin embargo, fue el vencedor en la pelea por decisión dividida. De la Hoya entraría en el ocaso de su carrera después de ese combate y anunciaría su retiro, luego de ser aniquilado por el filipino Manny Pacquiao, considerado como el mejor boxeador de la actualidad. Mayweather noqueó al británico Ricky Hatton seis meses después de vencer a de la Hoya y también

Ellos marcaron la historia

declaró que se alejaría del pugilismo para dedicarse a su empresa promotora de boxeo.

El presidente negro de Colombia

EL GRAN DUELO

La nostalgia de las batallas épicas y el anhelo de vencer nuevamente de la Hoya, esta vez en las finanzas, lo trajeron de vuelta al ring en 2009. Con victorias sobre Juan Manual Márquez y Shane Mosley, y con bolsas entre los 10 y los 30 millones de dólares, Floyd Money Mayweather mantiene su invicto y se acerca a la meta de convertirse en el peleador con los puños más caros del planeta. Está a un paso de lograrlo: críticos y aficionados claman a gritos para que se enfrente a Manny Pacquiao, siete veces campeón mundial. Esa pelea definiría, de una vez por todas, quién es el mejor boxeador de la actualidad. Si ambos gladiadores aceptan el combate, las ganancias podrían establecer un nuevo récord. Esa pelea sería la más sintonizada de la década. En un sondeo realizado por la cadena HBO, cerca de un 80% de los consultados afirmaron que pagarían hasta 100 dólares para ver la pelea a través de la televisión PPV, aunque el precio por la señal suele ser de cincuenta.

Juan José Nieto Gil (1805 – 1866) era gobernador de Bolívar cuando el general Tomás Cipriano de Mosquera se sublevó contra el gobierno centralista de Mariano Ospina Rodríguez, para dar inicio a la única revuelta que triunfó en el país durante el siglo XIX. Nieto Gil declaró el estado de Bolívar como independiente de la Confederación Granadina, se alió con Mosquera y asumió la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia, mientras el general payanés se hallaba en combate. Mosquera regresó pronto al solio de Bolívar, pero Nieto Gil ya había pasado a la historia como el primer presidente afrocolombiano. Lector apasionado de los clásicos de la literatura francesa, Juan José Nieto Gil también escribió Ingermina o la hija de Calamar (1844), una de las primeras novelas históricas de Latinoamérica. Muchos de sus retratos han sido ‘blanqueados’.

La cantante y bailarina Josephine Baker (1906 – 1975) fue la primera afrodescendiente que protagonizó una película. Baker era la heroína de La Sirena de los Trópicos, estrenada en 1927. Su bellísimo rostro y su nombre aparecieron en las marquesinas de teatros alrededor del mundo. Durante la primera mitad del siglo XX, Josephine Baker fue considerada una de las mujeres más hermosas del planeta. Adquirió la nacionalidad francesa en 1937 y cuando murió, en 1975, el gobierno galo le tributó honores militares. Ninguna otra mujer había sido despedida de esa forma en Francia.

El rey Las hazañas de Money Tiene apenas 33 años, pero su vida boxística ya ajusta las dos décadas. Ganador de títulos mundiales en cinco categorías diferentes. Junto con Mike Tyson y Evander Holyfield, uno de los pocos boxeadores contratado para aparecer en el ring de la asociación de lucha libre World Wrestling Entertainment, WWE. Invicto durante más de 10 años de trayectoria profesional.

Primeros Nóbel afro El diplomático norteamericano Ralph Bunche (1904 – 1971) fue el primer afro que ganó un Premio Nóbel. En 1950, Bunche fue condecorado con el Nóbel de Paz por su papel como mediador en el conflicto árabe-israelí, mientras trabajaba para el Comité Especial de las Naciones Unidas en Palestina. La novelista estadounidense Toni Morrison se convirtió, en 1993, en la primera mujer negra galardonada con un Premio Nóbel. Nacida en 1931, Morrison es una de las mujeres de letras más laureadas de Norteamérica y una de las más leídas en los últimos 30 años.

Lideresa ‘tica’ Epsy Campbell Barr es la primera mujer afrodescendiente que aspiró a una precandidatura para la Presidencia de Costa Rica. También es la primera mujer afro en asumir la jefatura del Partido Acción Ciudadana, PAC, y en ser reconocida Mejor Diputada del Año, en 2002. Nacida en 1963, Campbell es una defensora incansable de los derechos de las mujeres y es miembro del Parlamento Afro de las Américas.

Diva inolvidable

F

loyd Mayweather Jr. sabe venderse. Es arrogante. “Soy mejor que Muhammad Alí y ‘Sugar’ Ray Robinson”, dice, para indignar a los tradicionalistas del boxeo. Money entiende que un boxeador debe llamar la atención para que la gente vaya a verlo, ya sea con la esperanza de que reciba su merecido o para ver si está a la altura de su vanidad. En su pelea contra Mosley, Mayweather pareció tan veloz y fuerte como en sus mejores años, virtudes sorprendentes para un boxeador con más de 15 años de trayectoria en el boxeo. Money ya alcanzó en el deporte de las narices chatas lo que Tiger Woods lograra en el golf y Michael Jordan, en el baloncesto. Pero si la pelea contra Pacquiao se lleva a cabo y Floyd Mayweather Jr. sale victorioso de ella, Alí, Robinson y Leonard tendrán otro compañero en el Olimpo boxístico.

ÉBANO PIONEROS

DEPORTES

ÉBANO

El brasilero Edson Arantes do Nascimento, conocido en todo el planeta como O Rei o Pelé, tiene en su palmarés varios records todavía imbatidos. En Suecia 1958, se convirtió en el jugador más joven de la historia en anotar un gol en una copa mundial, con 17 años. Marcó 1.283 goles en una carrera que se extendió desde 1956 hasta 1977. Mientras Pelé y Garrincha estuvieron en la cancha con la camiseta auriverde, Brasil nunca perdió un partido. Pelé fue declaro Atleta del Siglo, en 1999, por el Comité Olímpico Internacional y es uno de los 16 futbolistas que han participado en cuatro copas mundiales. Se le considera el futbolista más grande de todos los tiempos.


57

56

Novedades bibliográficas Homenaje a los héroes

Rondas y recuerdos

Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador es una investigación monumental realizada por los historiadores Francisco Uriel Zuluaga Ramírez y Mario Diego Romero Vergara. Lectores interesados en la épica de los palenques y de los cimarrones encontrarán en este texto, publicado por la Universidad del Valle, una fuente inagotable de conocimiento y deleite.

Hurgando en mis ancestros, de Lucrecia Panchano, enseña a los niños que el Pacífico es alegría e ilusión. Con sus poemas y rondas infantiles, la autora rinde homenaje a la sabiduría de los abuelos afro y siembra la semilla de la tradición en los niños. Esfuerzos como este permiten que la cultura sobreviva y que las generaciones del futuro la puedan celebrar y defender con entusiasmo y orgullo.

Palabras de luz

Espíritu, alegría y tradición

El filósofo guapireño Favio Solís Cuenú ofrece en ¿Quién tiene el obstáculo? historias, reflexiones, mensajes y poemas destinados a elevar el alma de los lectores. Las palabras de este libro ayudan a superar las limitaciones impuestas por el miedo, el desamor y la falta de autoestima. Este libro también quiere recordar que en el camino hacia el éxito la generosidad y la solidaridad son tan fundamentales como la valentía individual.

¡Para la gloria niñito! es un tomo espléndidamente escrito e ilustrado que recoge los orígenes, el desarrollo y la actualidad de géneros musicales afrocaucanos como las jugas, los bundes y los salves. Heliana Portes de Roux, la autora, también recopiló grabaciones que acompañan el tomo. Estas sirven de ejemplo para el estudio de los géneros y enriquecen la cultura musical del lector.

En busca del tesoro perdido

Pasado vivo

El camerunés Alaín LawoSukam rescata ese oro escondido —para muchos— entre las arenas y espumas del Pacífico colombiano: la poesía. Numerosas antologías e historias de la literatura nacional han olvidado o ignorado a los bardos de la costa Pacífica, pero en Hacia una poética afrocolombiana: el caso del Pacífico, obra de Lawo-Sukam, se rescata la genialidad y los mágicos ritmos verbales de los ancestros

En ese tiempo la luna sí alumbraba es una reconstrucción de la historia de Puerto Tejada. Memorias, anécdotas llenas de color y humor, y vidas contadas con voz propia sirven a Luciano Rodríguez para dibujar un vívido retrato del municipio a principios del siglo XX. El libro es producto de las investigaciones realizadas por Rodríguez para optar al título de Comunicador Social en la Universidad del Valle.

Bienestar colectivo Estas cartillas, publicadas por el consorcio Uafroc - Fundic, circulan en Villa Rica, Cauca, y documentan los conocimientos agrícolas y los logros políticos de varias poblaciones afrocaucanas. La búsqueda de la autonomía a través de la implantación de consejos comunitarios y proyectos de desarrollo sostenible son algunos de los temas abordados en estas tres publicaciones.

Fuego amoroso

Google prepara línea de venta de textos electrónicos

ÉBANO

TODO EL MUNDIAL SE VERÁ EN 3D

TECNOLOGÍA

LETRAS

ÉBANO

Por Jairo Millán Grajales*

El psicólogo social Fernando Maclanil explora los colmos de la pasión en su novela El remordimiento del amor. Emociones complejas y volcánicas son narradas con una prosa que se destaca por su agilidad y claridad. Oriundo de Villa Rica, Cauca, esta es la segunda novela de Maclanil. Se une a sus otros cinco libros de poesía y dos compilaciones de ensayos.

El otro arte de la fuga

Ruta de tropas es una mirada profunda a la estética del peinado afro. La valoración de este oficio va mucho más allá de su aspecto cosmético. Los ancestros africanos trazaban en sus cabelleras mapas con las rutas hacia la libertad, en los tiempos de la esclavitud. Hoy en día, los peinados afro también son un camino de liberación. El libro reúne entrevistas con mujeres que se valen de este arte para dar rienda suelta a su imaginación y sensibilidad.

Google comenzará a vender eBooks a finales de junio o julio, a través de un servicio conocido como Google Editions. Las ediciones digitales se venderán a través del motor de búsqueda, pero tiendas independientes y los proveedores minoristas podrán integrar Google Editions a sus propios sitios web. El exitoso buscador se convertirá en rival de Apple, Amazon.com y Barnes & Noble en el mercado de los libros electrónicos. Google también espera quedarse con los derechos para distribuir millones de libros electrónicos gracias a un acuerdo con autores y editores que debe ser aprobado por el juez Denny Chin, en los Estados Unidos.

El disquete se despide El Floppy Disk está viviendo sus últimos días de producción. Este formato, que en términos reales es absolutamente obsoleto, aún se sigue produciendo en Japón. El año pasado se vendieron 12 millones de disquetes, a pesar de la existencia de las memorias USB. Sony aún continúa fabricando disquetes de 3.5 pulgadas. A pesar de que aún se venden en algunas partes del mundo, la compañía japonesa anunció que dejará de producir estos discos por la baja demanda que tienen en el momento. Sin embargo, la fecha del adiós definitivo es marzo de 2011. Con las memorias USB y los CD como dispositivos de almacenamientos, hoy los disquetes, son sólo usados por personas con computadores muy antiguos y en entidades que se dedican a archivar información. En los primero años de la masificación de las computadoras, los discos con capacidad de 3.84 megabytes evolucionaron desde el formato de 8 pulgadas, pasando por el de 51/4 pulgadas, hasta llegar a los de 3.5 pulgadas de diámetro y 1,44 megas de almacenamiento. Los disquetes eran dispositivos esenciales para el flujo de la información.

Las 10 marcas más prestigiosas del mundo La consultora Willward Brown publicó su quinta edición del ranking BrandZ de ‘Las 100 marcas más valiosas del mundo’. Google se sitúa, por cuarto año, consecutivo, como la marca más prestigiosa del mundo, con un valor de 114.260 millones de dólares, IBM, que por muchos años fue la primera, ocupó el segundo lugar en reputación de marca valorada en 86,383 millones de dólares. Seguido se encuentran Apple, Microsoft, Coca-Cola, McDonalds, Malboro, GE, Hp y Walmart, en décima posición. En los diez primeros lugares se ubican 5 prestigiosas compañías del mundo de la tecnología informática. * Director de Cyberradio, por Univalle FM Etéreo sábados 9: 00-10:00 a.m jamillan@emcali.com.co

Lo más importante en materia tecnológica, relacionado con el evento orbital del fútbol que se realizará este mes Suráfrica, es la llegada de la tercera dimensión a través de los televisores digitales. La firma japonesa SONY ha anunciado la introducción de televisores de 40 pulgadas, a un precio inicial de 1.800 euros, más los 100 euros que costarían las gafas para 3D. Sony presentó un prototipo de lentes conocidas como ‘activos’ en lugar de las ‘pasivos’. Los primeras cuentan con un mecanismo que consigue limitar el efecto de parpadeo que se da con los lentes pasivas, evitando así la perdida de definición. Sony ha sido designada como la compañía responsable de la retransmisión de Suráfrica 2010. Las nuevas cámaras de Sony podrán capturar imágenes de los partidos en un formato de definición de 1080 puntos, denominado ‘Full HD’ y en tres dimensiones. Serán 25 partidos los que cuenten con esta novedad. A finales de este año, Sony lanzará al mercado las cámaras de fotos con esta nueva tecnología.

RIM supera a Motorola Research in Motion, RIM, el fabricante canadiense del BlackBerry, se situó entre los principales cinco vendedores de teléfonos móviles del mundo. RIM superó a Motorola y a Sony Ericsson en el primer trimestre de 2010. El estudio, elaborado por IDC, señala que RIM vendió 10,6 millones de dispositivos entre enero y marzo de 2010, lo que le permitió alcanzar una cuota de mercado del 3,6%. Sony Ericsson también conquistó la misma cuota, aunque vendió 10,5 millones de unidades, un poco menos que RIM. Nokia se mantiene como líder del mercado mundial, con una cuota del 36,6% y 107,8 millones de dispositivos móviles comercializados. Detrás se ubican Samsung (21,8% y 64,3 millones) y LG Electronics (9,2% y 27,1 millones).


58

Celebración de grado de Liliana Quiroga

Liliana Quiroga celebró su grado de Maestría en Administración. En la foto, con Luz Aidery, Jesús Valderrama, su esposo; y sus hijas Isabela y Veleria Valderrama Quiroga.

Vicente Moldón y Marisol Valderrama acompañaron a la graduada.

Reunión de amigos

Muy animados estuvieron Óscar Castillo y Miryan García, en la reunión de amigos, en un Club de Cali.

Rafael Ferrer Villegas y Martha Mena, durante la recepción.

Exposición de proyectos de la Universidad de La Florida

Edward Campo y Helena Mosquera.

Noche de la Excelencia Javier Vásquez y Willie García, integrantes de la orquesta Son de Cali, fueron galardonados en el marco de La noche de la Excelencia, organizada por la Gobernación del Valle del Cauca, para exaltar a un grupo de afrocolombianos.

Arie Aragón y Maura Nazly Mosquera, durante la clausura de proyectos auspiciados por la FIU, en Bogotá.

Paula Andrea Santacruz y Alexánder Murillo, acompañaron a los homenajeados durante la celebración de La noche de la Excelencia, realizada en el teatrino de Telepacífico.

Haz parte de nuestra gente en la revista Ébano Latinoámerica: sociales@reviestaebano.com

DEPORTES

SOCIEDAD

ÉBANO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.