Colombia
$9.000
L at i n oa méri c a w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m
caminos para los afrocolombianos
Foto: Alfredo Camacho
Venezuela 5.000 Bs. / Ecuador US$6 / EE.UU. US$6 / Panamá 6 Balboas
Tarifa Postal Reducida No. 2011-622, 4-72, La Red Postal de Colombia. Vence 31 de dic. 2011
vidas que abren
Amparo berón
impone su sello en el reino unido
petronio álvarez,
un festival que une pueblos
sindis meza,
liderazgo joven en cartagena
42 Repartiendo esperanzas
A la memoria de Joe
Yaneth Mosquera, galardonada con el premio Mujer Cafam en el año 2007, derrotó una grave enfermedad. Su forma de celebrar la segunda oportunidad que le dio la vida es consagrarse a la búsqueda de mejores condiciones sociales y económicas para sus vecinos de Palmira, Valle.
Con ocasión de la muerte de Joe Arroyo, volví a leer el gran reportaje que ustedes hicieron sobre el cantante cartagenero en el año 2009. Guardo esa edición de la revista, donde Joe fue la portada, como un tesoro, pues soy uno de los más fieles seguidores de Joe. Félix Alberto Alegría Cartagena, Colombia
Buenas noticias desde el Tolima
Hacía rato veníamos esperando mayor circulación de la revista en Ibagué, donde hay una gran colonia del Pacífico. Nos complace encontrar la publicación en las más importantes librerías y almacenes de cadena. Eso demuestra que nuestra Ébano sigue su proceso de expansión, llegándole cada día a más colombianos. Luz Mary Cuenú Ibagué, Colombia
Mayor apertura
Soy una colombiana residente en Ecuador y leí la revista Ébano Latinoamérica. Para mí fue una verdadera sorpresa enterarme de que en Colombia había una publicación de esta naturaleza. Los felicito de todo corazón, pero espero que abran más espacios a personas de otros grupos étnicos como indígenas y mestizos. Sandra Liliana Chávez R. Guayaquil, Ecuador
Alternativa periodística
Soy estudiante de periodismo y como tal, me alegra encontrar nuevas opciones como la revista Ébano, no sólo para el ejercicio de mi profesión, sino como alternativa en el universo informativo, viciado por la inmediatez y la falta de responsabilidad con la que se maneja la información en los medios electrónicos. Sigan trabajando fuerte y cosecharán muchos seguidores como yo. Leonardo Martín Casaña Medellín, Colombia
Un periodismo distinto
Con inmenso placer recibo cada edición de la revista Ébano Latinoamérica. Sin duda, un esfuerzo editorial de profesionales consagrados como ustedes, con una manera distinta de hacer periodismo, que cumplen la función de hacer visible personajes y situaciones que a los medios tradicionales, ocupados en el afán de las noticias, no les queda tiempo de cubrir. Vicente Marino Díaz Riohacha, Colombia
Desde Afganistán Grata impresión causó la revista Ébano Latinoamérica entre un grupo de soldados americanos y europeos destacados en Afganistán. El ingeniero mecánico, Oscar García, de origen colombiano y al servicio del Ejército de Estados Unidos, llevó una colección de Ébano hasta Sharana, en el corazón de Afganistán, y las compartió con sus compañeros. Los más emocionados fueron los oficiales polacos Silvester y Peter Bartoszek. Este último anunció que vendrá de turismo a Colombia con su familia en diciembre próximo, motivado por lo que vio y leyó en la revista Ébano.
Responsabilidad con la unión
Como un medio de gran reconocimiento nacional, especialmente entre la comunidad afrocolombiana, creo que la revista Ébano tiene la responsabilidad de liderar un trabajo encaminado a la unidad de las distintas expresiones organizativas y políticas, para que podamos avanzar en la búsqueda de espacios en la estructura del Estado, que ayuden a mejorar las condiciones de vida de nuestra gente. José Luis Mosquera L. Bogotá, Colombia
ÉBANO
Nota de esperanza
Grandiosa la crónica sobre Diana Prado, la brillante estudiante de Derecho que sobresale como una de las mejores en los concursos de debate a nivel internacional. Diana Prado constituye un gran ejemplo para otros jóvenes afrocolombianos, que ven en el estudio y la disciplina una oportunidad para salir adelante. Nicolás Castro Vargas Villavicencio, Colombia
44 El éxito de ‘la pantalonuda’. La asombrosa recuperación fiscal de Padilla, Cauca, es una de las obras de Noralba Zapata, alcaldesa de ese municipio. Ella se ha enfrentado a pronósticos pesimistas desde el inicio de su Administración. Los resultados demuestran que está ganando la batalla por su gente.
Referentes afrocolombianos
24 Nota de portada Vidas que son modelos Con perfiles de siete afrocolombianos que se destacan en el servicio a la sociedad, en las ciencias, la empresa privada, los medios y las artes, Ébano Latinoamérica presenta Planeta Afro, una serie especial de artículos sobre personas que son referentes positivos para toda Colombia. La ex minista de cultura Paula Andrea Moreno; la ex reina de belleza y empresaria Vanessa Alexandra Mendoza; la Secretaria General de la Alcaldía de Cali, Nigeria Rentería Lozano; la procuradora delegada para la familia, Lettvia Herman; el cirujano plástico William Murillo; el cantante de salsa y productor musical, Willie García, y la presentadora de noticias y reportera, Mábel Lara, son las figuras cuyas historias, logros y sueños contamos en esta edición.
48 El sueño hacia una región pujante A sus 28 años de edad, Malcom Alí Córdoba Zabala es el gobernador más joven que ha tenido el Chocó. Asumió el reto de administrar un departemento “saqueado arbitrariamente”. Aceptó la misión de elevar las oportunidades y expectativas de los chocoanos.
52 Puntadas con amor al Litoral Tres creadores de modas se aliaron para fundar Lola Diseño Colectivo, una empresa que une innovación artística y sensibilidad medioambiental. Los accesorios de esta marca están inspirados en el folclor y en el colorido del Pacífico colombiano.
Las secciones 4 CORREOS 7 OPINIÓN 20 FIGURA ÉBANO 40 NUESTRA GENTE 56 LETRAS 56 PIONEROS 57 ARTE 58 SOCIALES
contenido
5
4
correos
ÉBANO
7
6 Publicaciones ébano R e v ista
L atinoa m érica w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m
Edición No.13 - Septiembre de 2011 Sedes Calle 17B No. 56-157 Carrera 85 No. 15 - 59 Tels. 333 9494 - 3157663 Cel. 315 480 9918 Cali - Colombia www.revistaebano.com contacto@revistaebano.com Director General Esaúd Urrutia Noel Comité Editorial Jesús Agualimpia, Emilia Valencia, Néstor Bonilla, Jorge E. Aguilar y Rafael Vicente Ferrer Coordinador Editorial David H. Rosales Equipo de Reporteros Katherine Moreno Sarmiento, Yeaviris Yulieth López, Gustavo Emilio Balanta Castilla, Rubén Darío Álvarez, Carlos Vallejo, María Brenilde Uribe, Juan Andrés Valencia y Luis Fernando Riascos Jefe de Arte Paulo Erney Pérez Fotografía Richard Prisz, Camilo Pérez, Carlos Ramíerz, Juan Felipe Rubio, Juan Bautista Díaz y Alfredo Camacho Mercadeo y Ventas
DD Enterteinment
Consultora de Negocios Lorena Manyoma Distribución Distribuidoras Unidas S.A. Impresión Feriva S.A. Representantes de Suscripción y Ventas Bogotá: Calle 13 No. 5-63 Of. 403 Movimiento Nacional Cimarrón. Medellín: Oneil Mosquera, Tel.216 4850 Cel. 312 2122366 Quibdó: Librería Educar Tel. 671 3415 y Aeropuerto El Caraño. Istmina: Juan Tito Palacios B/ Santa Genoveva Tel.670 3140; Jackeñine Moreno Calle del Comercio, Hotel Calle Real Cel. 3104428260 Buenaventura: Pacífico Siglo XXI Cra 5 No. 1-38 Ofic. 202 Tel. 242 3356 Cel. 315 527 2876 New Jersey, USA: Marlene Santisteban 973 473 0468
Revista Ébano. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de Publicaciones Ébano
Una ley que ayuda al equilibrio social Por Esaúd Urrutia Noel
El pasado 30 de agosto, fue aprobado, en último debate, el proyecto de ley que establece que quienes incurran en cualquier acto de discriminación en Colombia por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, recibirán penas de uno a tres años y deberán pagar multas de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes, y penas de hasta de 15 años de cárcel para quienes incurran en conductas agravantes. La comisión de conciliación del proyecto llegó al acuerdo de acoger el texto aprobado por la Cámara de Representantes. Pero aún falta la votación en las plenarias de Senado y Cámara, donde la iniciativa podría encontrar algunos tropiezos por parte de quienes no entienden que esta iniciativa crearía oportunidades económicas a la gente, permitiría el acceso al empleo y a sus derechos, como sostiene el congresista Carlos Baena, autor del proyecto de ley. Además, responde a obligaciones adquiridas por Colombia en tratados internacionales, que ordenan penalizar los casos más graves de discriminación. Pero los críticos de siempre, aquellos que se oponen a cualquier iniciativa inspirada en principios de equidad y de inclusión, sólo encuentran razones negativas para que proyectos como este no prosperen en Colombia. El respeto a las diferencias y el rechazo a cualquier forma de discriminación o de racismo no
se consigue sólo con legislación, es verdad. El reconocimiento al aporte de los negros e indígenas al desarrollo de la humanidad, a través de su cultura y sus tradiciones, no pueden garantizarse sólo a través de leyes. Pero para quienes padecen a diario la exclusión, es un paso que los acerca al goce pleno de sus derechos como ciudadanos y como seres humanos. Mientras se trabaja en la pedagogía de la inclusión y la diversidad, mientras la etnoeducación se universaliza para desaprender las conductas excluyentes y deja de ser un asunto de docentes para comunidades educativas negras, llegando a todo el sistema escolar, los jueces deben aplicar leyes antirracistas y antidiscriminadoras. Sin duda, esta iniciativa puede ayudar a construir el equilibrio social, que exige el reconocimiento de los valores de las comunidades étnicas y de grupos sociales arrinconados por los prejuicios. Soy negro y me glorio de este nombre, como diria W.E.B. DU Bois, pero, ni para bien ni para mal, quiero ser juzgado y tratado por la negrura que corre por mis venas. Y si una ley ayuda a este propósito, bienvenida sea.
ÉBANO OPINIÓN
ÉBANO
9
8
Historia de una raizal de La Boquilla Tiene 28 años, es abogada de profesión y hasta hace unos meses, se desempeñaba como Secretaria del Interior de Cartagena. Entrevista con Sindis Paola Meza Pineda, una afro que le apuesta a la igualdad de los derechos de la razas como forma de construir democracias verdaderas, sociedades más justas.
E
sta mujer jamás ha salido de su tierra. Esa tierra se llama La Boquilla. Se encuentra en Cartagena de Indias, Colombia. “Cuando salí del canal del parto, en el año de 1983, hasta ahora he visto el mismo paisaje, la misma gente, con esa forma particular del ser boquillero: una persona melancólica, envuelta en su propio entorno, desprevenida, a la que le gusta hablar a montones, pero lenta en la acción, se asombra con todo, ama a su tierra y sólo cuatro estacas significan sus títulos de propiedad. Porque el boquillero neto es poseedor”, dice. Su relación con la tierra es, de hecho, entre ella y él, sin intermediarios. Incluso, sin una hoja de papel. Y otro aspecto: la división en calles, sectores y carreras del pueblo son fronteras imaginarias. Es que en La Boquilla no hay secretos. Los cuentos de la gente son el periódico que se vende con mucha facilidad, porque la vida es pública. Esta mujer se llama Sindis Paola Meza Pineda. Tiene 28 años. Nació, exactamente, el 15 de febrero de 1983. Y desde entonces no ha salido de La Boquilla. Ahí vive con su madre, Juliana. “Mi casa es un matriarcado. Nos crió Narcisa Núñez, mi abuela, una mujer de unos 85 años de edad que poco conoce el centro de la ciudad; Juliana, mi mamá, así le digo, parió 5 hijas y yo soy la última. Además, adoptó hace más de 20 años a otra hija. Así que somos como en la
ÉBANO entrevista
entrevista
ÉBANO
Desde que terminó su carrera de leyes, ha tratado de estar involucrada en organizaciones afrocolombianas. Es asesora en temas de racismo y discriminación. novela brasilera ‘7 mujeres’. Tengo también 17 sobrinos de mis 5 hermanas”, comenta Sindis. Es abogada egresada de la Universidad de Cartagena, especialista en ciencias penales y criminológicas. Hace unos meses, Sindis era la Secretaria del Interior de Cartagena, el segundo cargo más importante de la ciudad después del Alcalde. Sin embargo, renunció. “Quiero dedicarme a seguir en el litigio, la investigación y acciones a favor de la población afrocolombiana”, declara. La revista Ébano Latinoamérica entrevistó a esta líder que siempre ha estado involucrada en iniciativas para el bienestar de los afro. Háblenos de su recorrido hasta llegar a ser la Secretaria del Interior de Cartagena... Salí de la universidad en el año 2004, con una tesis meritoria y unos buenos deseos de luchar por la justicia. De un lado iba mi pensamiento filosófico como único instrumento de fe que me acompañaba y del otro, las ganas de seguir adelante. Para eso tenía un solo camino: trabajar en derecho. En el año 2005 abrí una oficina con una amiga de la universidad y como dicen me tiré al charco. Luego me dediqué a asesorar en temas de racismo y discriminación a la RedAfro, sobre todo en temas de territorio de las comunidades negras, especialmente en La
Boquilla. En el 2007 fui presidenta de la RedAfro, asesoré al Distrito en el tema de política pública para personas en situación de desplazamiento y en el plan de mejoramiento integral de La Boquilla. Al año siguiente, me convocó la Alcaldesa de Cartagena Judith Pinedo para que hiciera parte de su equipo de Gobierno. Comencé con control disciplinario, estaba a punto de cumplir 25 años, luego me encarga de valorización y posteriormente pasé a ser asesora de Edurbe.
E
l 25 de febrero de 2009, me llama la alcaldesa y me propone que sea Secretaría del Interior. Como me gustan los retos y como pienso que hay que creer en las cosas grandes, decidí aceptar. Desde la Secretaría del Interior de Cartagena, ¿usted a qué le apostó? Seguridad y convivencia ciudadana, acompañamiento y fortalecimiento de los procesos organizativos afro, formación en liderazgo y gobernabilidad de los líderes y liderezas de las comunidades afrocartageneras, así como los procesos de titulación colectiva en cuatro comunidades: La Boquilla, Puerto Rey, Tierra Baja y Arroyo de Piedra. Otro tema que de mi interés fue el de la población víctima y desplazada, aunque en este tema todavía falta avanzar. Acompañamos el diseño y formulación del programa
17,8
es la actual tasa de homicidios de Cartagena, la más baja entre las principales ciudades del país. Cuando Sindis llegó a la Secretaria del Interior de esta ciudad, la tasa era de 25.
de participación de mujeres desplazadas y prevención de la violencia socio-política en su contra. Mi objetivo era dejar una Secretaría con una institucionalidad fortalecida y que responda a las dinámicas de los fenómenos delincuenciales, pero que también le apunte a la construcción de capital social y la promoción de la convivencia. ¿Qué programas adelantó para la población afro de Cartagena? Además de los que mencioné: en convenio con Pnud el de fortalecimiento de la gobernabilidad local a través de la formación en liderazgo político a la población afro, el acompañamiento en proceso de titulación colectiva y arrancamos las últimas fases de la política pública Afrocartagenera. Implementamos un plan integral de convivencia y seguridad ciudadana y un plan de equipamientos en seguridad y justicia. Los temas claves son: la atención a jóvenes en
riesgo y el desmantelamiento del crimen organizado. Se trabaja coordinadamente con la Policía, Fiscalía, Das, Armada, CTI, Inpec, Consejo Seccional de la Judicatura. Como en las demás ciudades del país, en el año 2009 hubo un aumento de nuestra tasa de homicidios pasando de 18,5 homicidios por cada 100.000 habitantes en el 2008 a 26.
E
n el 2010, gracias al trabajo del comité de orden público conformado por las autoridades que mencioné, pudimos cerrar con una tasa de 25 homicidios por cada 100.000, despúes de Bogotá que tuvo una tasa de 23 y por debajo de la tasa nacional que fue 32. En lo que va de 2011, la tasa es de 17,8 producto del trabajo en equipo que se debe continuar realizando y que a la fecha es la mejor tasa de las principales ciudades del país. Sindis, ¿qué fue lo más difícil de enfrentar en su Secretaría? Lo más difícil, es enfrentar que lo público es bueno cuando soluciona unas necesidades personales y no cuando soluciona las necesidades del colectivo. La gente no antepone sus intereses por el bien del grupo. Lo otro es la imagen de que todos los funcionarios son corruptos y las blasfemias que dicen desde todos los niveles. Por ejemplo el Congresista del partido cambio radical, Hernando
10
Padauí que nunca en mi vida he visto y que creo que me conoce por las noticias y nunca ha visto mi trabajo. Él, sin embargo, dijo en RCN radio el 14 de abril de 2011 que yo era una inepta, ineficiente, que he sido totalmente incapaz, negligente, “la señora Sindis Meza no entiendo qué hace, debe irse a organizar danzas folclóricas u otro tipo de cosas, pero la señora Sindis Meza lo que menos tiene idea es de seguridad ciudadana y de convivencia”. Pensé: qué frustrante es vivir en un país donde quienes hacen las leyes antidiscriminación y de igualdad de oportunidades piensen que los negros y negras solo servimos para el folclor, que lo único bueno que hacemos es danzar.
ocurrió con el tema de los mercados sobrantes de la emergencia, por denuncia anónima, al decir de una contratista, comisionada por la Personera Distrital de la ciudad para practicar visita en una bodega donde se encontraban los mercados sobrantes de la ola invernal, dicha contratista dijo que los mercados se encontraban en mal estado, pero en el interrogatorio de la Procuraduría dijo que no contó los mercados, nunca los sacó del empaque donde se encontraban, no conocía los productos que se encontraban dentro. El día 13 de Abril se pusieron a disposición de la Defensa Civil los 95 mercados que sobraron, luego que se repartieron 5.595 a las personas damnificadas. Y por no estar conforme, la Personera le solicitó a Colombia Humanitaria que determinara el destino. Pero el congresista Padauí se atreve a decir que soy inepta porque dejé dañar unos mercados que ni siquiera vio. Además, lo peor, es cómo supo la información si él no hizo ningún trámite.
I
magínense si esas palabras fueron pronunciadas por un congresista de la república, ¿cuál es la valoración social que, como elemento que define la identidad nacional, nos tiene el pueblo común y corriente? Dije, todavía hay mucho camino que recorrer.
De otro lado, entendemos que se abrió una investigación contra usted por unos dineros gastados durante la declaratoria de Urgencia Manifiesta para atender la emergencia invernal en noviembre de 2010. ¿Usted qué responde ante eso? No sólo se ha abierto esta investigación, varias que me han mantenido como a muchos de mis compañeros ocupados en defendernos, porque la política no se hace con propuestas, programas y acciones políticas sino a punto de desprestigio, denuncias y más denuncias. Empiezan un proceso de agotamiento mental para que personas como yo, que nunca habíamos estado en lo público, no volvamos y sigan los que conocen las marañas. Todo comenzó en el mes de noviembre cuando se declaró la urgencia manifiesta en la ciudad por la ola invernal. La Alcaldesa me dio facultades para ordenar el gasto y autorizar las obras prioritarias de mitigación de los efectos de la misma. El asunto se resume en lo siguiente: realicé un contrato de $553.000.000 por medio del cual se adquirieron 2.500 mercados, 2.500
odracial.org
entrevista
ÉBANO
kits de aseo, 5.000 sábanas y 5.000 colchonetas, para 2.500 familias. A cada familia le correspondían dos colchonetas, dos sábanas, un mercado y un kit de aseo, valor por familia, $221.000. El otro contrato es el de arriendo de 11 camionetas durante los días de la crisis para el personal de la Secretaría y para todo el personal de apoyo, por valor de $77.000.000. El cuestionamiento en el primer contrato es que no se solicitó la propuesta al contratista y no hubo estudio de mercado. En el segundo que los precios excedían. Debo aclarar que la jurisprudencia y las normas sobre urgencia manifiesta establecen que el contrato puede ser verbal, es decir, sin las formalidades de los contratos normales. No obstante los contratos se realizaron por escrito, se registraron y cumplieron unas formalidades, pero no puedo exigir estudio de mercado cuando nos encontramos en estado de calamidad y este se demora 15 días aproximadamente, es un contrasentido jurídico. Además, los valores se tasaron
553
milloness de persos fue el valor del contrato que firmó Sindis Meza para auxiliar a 2.500 familias afectadas por la ola invernal en Cartagena.
por la oficina de apoyo logístico, teniendo en cuenta los precios normales de los productos, es decir, en los kits no hubo sobrecosto. En cuanto a los vehículos, estos estaban a disposición las 24 horas en diferentes puntos de la ciudad, tres turnos al día.
F
ui respetuosa del ordenamiento jurídico en la contratación de la urgencia, los precios se ajustaron y lo que se menciona que no se hizo como propuesta y estudio de mercado no es necesario en una urgencia, confunden a la opinión para que a la gente se le olvide la emergencia y poder hacer un juicio político y no jurídico. Lo mismo, y creo que peor,
Además, la Fiscalía adelanta un proceso de investigación por un supuesto peculado culposo por los mercados... De todo esto he dicho, definitivamente, el derecho es moral. El debido proceso, la prueba, la defensa, el principio de imparcialidad y todo el ordenamiento jurídico se alinean cuando existen intereses, cuando le interesa lo que haces o el cargo que tienes, y además, te hacen un juicio mediático donde ponen a la gente sus necesidades como instrumento y luego te despojan y te dejan mal en la audiencia pública, cada semana piden tu cabeza en la radio patrocinada y marchan las personas que viven de los negocios turbios y que se los truncaste. Estas son las razones por las que me investigan. ¿Por qué no investigan a la Personera que comisionó a una contratista? Esta figura sólo es aplicable a los funcionarios. Además, ordenó practicar una visita de inspección sin que se hubiera iniciado un proceso disciplinario en mí contra y pese a que los documentos que aportaron de la visita, de la queja y todos tienen fechas distintas. Entonces, ¿a quién se aplica la ley? A las negras que solo servimos para organizar danzas folclóricas u otra actividades similares.
Para Sindis Meza existen dos formas de racismo: Una consiste en la discriminación de un individuo y la otra es de carácter sistemático e institucional. De otro lado Sindis, cada vez más, personajes afro como usted llegan a los cargos de poder donde se toman las decisiones. ¿Qué análisis hace de esto que ha venido pasando? Este es el inicio del camino, no es sólo llegar algunos. Debemos tener muchos más preparados para invadir todos los espacios donde se toman las decisiones. Debemos crear partidos con identidad étnica, donde trabajemos en común por la causa afrocolombiana. Seguimos llegando muy solos, debe ser un tema de equipos, de grupos que compartan una ideología.
C
reo que hoy hay más oportunidades para los Afro, pero seguimos siendo una etnia pobre, discriminada, con debilidades en las instituciones, con poca incidencia en el proceso organizativo. Cada día somos más donde se toman las decisiones, ahora para que esas decisiones permanezcan y sean efectivas tenemos que empezar a construir las alianzas con los nuestros y con los que no son nuestros y se identifiquen con nuestra causa.
Sin embargo, en el gobierno de Juan Manuel Santos los afro parecen no tener cabida… ¿ Usted qué piensa? No es solo un tema de cargos. Creo que es un tema de política, de acciones concretas frente a las necesidades insatisfechas de nuestra gente e implementar acciones afirmativas sostenibles y efectivas. Prefiero decir que no tenemos miembros en el gabinete, pero tenemos política para la población.
Sobre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos me reservó la apreciación. Quiero saber qué va a pasar con su programa presidencial para las comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras, con la ley de igualdad de oportunidades y la implementación de tantas políticas que se han hecho para la población afrocolombiana sin mecanismos idóneos de implementación. Espero que todo siga este camino. Nuestra revista lucha contra ese asunto que padecen los afro en Colombia: racismo. ¿Usted lo ha vivido en su vida? Hablemos, para terminar, de ese asunto. A la gente le avergüenza hablar de eso. Dicen que no existe, pero existen muchas clases de racismo. Hay uno que se realiza como una práctica de disminución a una persona por su color u origen étnico, económico, sexual o religioso, para hablar en sentido amplio, y el sistemático o institucional. Del primero he sido víctima en varias ocasiones. Luego, cuando se enteran de que tengo un cargo en la Administración les da un poco de vergüenza, pero lo peor de todo es que no te tratan bien por ser persona de la naturaleza humana sin más, sino porque ostentas un cargo. El segundo caso es más complejo, pero todo está armonizado para que un determinado grupo humano predomine. Además, cuando llegas solo a cargos de poder debes hacer un esfuerzo por encima de tus capacidades para mantenerte, quieren derribarte para que se acaben los referentes y continúe el proceso de invisibilización histórica. El racismo que más me mata es el de los propios negros. “Si eres negra debes hacer esto por mí, a ti se te olvida de dónde vienes, tu eres de nuestra raza”, estas son algunas de las frases que te dicen cuando quieren algo que no necesariamente se ajusta a las normas, pero sí a intereses particulares. Esta es la humillación más grande que me han podido hacer. Si no haces determinada cosa dejas de ser negro y supuestamente te excluyen de tu grupo. Sobre esta forma de discriminación es en la que más debemos trabajar.
A
mparo Berón decide ir a la universidad, a trabajar el tema de refugiados, pues era su condición. “Acababa de pasar la guerra en Yugoslavia y me vinculé a una iniciativa con personas provenientes de este país, con los quet rabajé por tres años, en un proceso de adaptación a la vida de Inglaterra”.
La capital afro
Amparo Berón Cardona, es la primera abogada colombiana autorizada para ejercer su profesión en Inglaterra. Historia de una exiliada, cuyos éxitos como líder comunitaria la llevaron hasta la casa del Primer Ministro británico. Por Esaúd Urrutia Noel
E
l documentollegó con la firma de Antony Towsend, director ejecutivo del Organismo Regulador de la Sociedad de Derecho de Inglaterra. Dice que Amparo Berón Cardona está registrada como abogada extranjera y que reúne las condiciones para ejercer su profesión en Reino Unido, a partir del 30 de agosto de 2011. La abogada vallecaucana se convirtió en la primera jurista colombiana en obtener la certificación para ejercer su profesión en Reino Unido y franquea la puerta para que otros juristas colombianos puedan hacer lo mismo en este país. La decisión había sido tomada el pasado 21 de julio por el órgano regidor de la profesión de abogados en Inglaterra, fruto de un trabajo persistente en cabeza de la firma de abogados Nabas Legal, en conjunto
con Juan José Parada Holguín, quien desde el Consejo de la Judicatura, a través del Registro Nacional de Abogados, contribuyó para que ese anhelo fuera realidad. Migrante forzada, Amparo Berón llegó a Londres en 1989, huyendo de la violencia desatada contra un colectivo de abogados vallecaucanos que trabajaban con presos políticos en Cali. Llegó a la comunidad de Brixton, a un hostal para exiliados, con la aspiración de brindarle seguridad a sus hijos Sandra, de 12 y Juan Gabriel, de 6. Acababa de pasar la guerra de Eritrea y en el hostal había un grupo de niños de ese país, de Etiopia y de Camboya, que de inmediato coparon su atención “Empecé un proceso inevitable de una madre, en un lugar con más de 150 personas, con las secuelas
recientes de la guerra, huérfanos, enfermos… Y desde la más mínima expresión de limpieza hasta qué darles de comer, era mi preocupación”, recuerda Amparo. Un mes despuéscdecidió que tenía que asumir las riendas de la casa. La animaba su instinto de protección y la fuerza de sus 29 años. “Me desplazaba con los niños de Eritrea y de Etiopía, junto con los míos. Con ellos sufrí los rigores del exilio en un país donde aún no entendía lo que los blancos me decían en la calle”. Inició una búsqueda de empleo y, pronto confromó un grupo de profesionales con sindicalistas de Yumbo, Valle, que habían emigrado de Colombia. Se hizo voluntaria en la Casa Latinoamericana de Londres y cambió su historia. “Lo primero que hicimos fue
crear la Escuela de Inglés para Adultos y un Taller para Niños.
D
esde la Casa Latinoamericana comenzaron a trabajar en proyectos que hicieran más llevadera la vida de los migrantes. La primera investigación fue sobre la forma como el exilio afectaba a los niños. Un tema que surgió debido a que la hija de Amparo había sido víctima del bullying, un fenómeno en el que los niños y adolescentes son acosados y ultrajados de manera constante por sus compañeros. La lucha contra el bullying sería su programa bandera. El primer año en Reino Unido transcurrió en medio de una agitada agenda. Los colombianos crearon la Liga Latinoamericana de Fútbol, con escuelas que llegaron a inscribir hasta 180 niños. Fueron ellos, los
Brixton es un barrio multiétnico, conocido como la capital no oficial de la comunidad afrocaribeña, que constituye el 24% de su población. Hombres y mujeres negros, contratados en la construcción del metro, se asentaron en este barrio, donde crearon un espacio de cultura nega. Con esta población no latina, amparo comenzó un programa de enseñanza de español para niños, en los que detectó mucha tristeza. “Hablaban inglés, pero sufrían la discriminación como cualquier extranjero. Nunca habían cruzado al otro lado del Támesis, no conocían
Amparo Berón estuvo en Colombia, en una misión para estrechar vínculos entre empresarios nacionales y británicos. En la gráfica, con representantes de Nabas Legal.
la Londres de las postales”. Su interés por ellos creció. conformó entonces un grupo de trabajo, que fue apoyado por las autoridades. Elegida como jefe de la organización comunitaria, en el 2000, estuvo cuatro años en este proyecto, que logró altos niveles de integración y que fue registrado como modelo en el diario local. “El significado de este proyecto, del que sigo como miembro honoraria, transformó nuestro barrio y me hizo sentir muy orgullosa”. Simultáneamente con el proyecto afrocaribeño, organizó un escuela de música donde los niños cantaban en español en festivales y teatros, acompañados, entre otros instrumentos, por una marimba que llevaron desde Colombia. Los ecos del trabajo en el barrio de Brixton, que posibilitaron una reducción significativa en los índices de criminalidad y una cohesión social, llegaron hasta los espacios de poder en Londres. Gordon Brown,
primer ministro del Reino Unido entre 2007 y 2010, invitó a Amparo Berón a su oficina del número 10 de Downing Street, un privilegio para la colombiana que había llegado años antes como refugiada. “El Comandante de Policía de su barrio me dijo que podía dormir tranquilo porque usted vive allí’, me dijo el Primer Ministro, al felicitarme por mi labor en esa zona de Londres, en donde generábamos seguridad y tranquilidad”, precisa Amparo Berón. Pero, a raíz de la designación de Londres como sede de los Olímpicos en el 2012, los apoyos del Estado a iniciativas como las que lideraba, fueron restringidos y el proyecto tuvo que fusionarse con otro que orienta una migrante turca.
A
mparo buscó otro espacio para servir a los suyos y encontró en su profesión la mejor manera de hacerlo. Fue al bufete Nabas Legal, donde inició otra etapa de su vida.
“El Comandante de Policía de su barrio me dijo que podía dormir tranquilo porque usted vive allí’, le comentó el Primer Ministro británico. Tres años y medio después, se ha convertido en canal de apoyo para la comunidad latinoamericana, trabajando en procesos de inmgración. Los buenos resultados, con un alto promedio de éxito, le ha generado a Nabas Legal los más altos conceptos de los latinoamericanos. Como socia de la firma, Amparo Berón trabaja de domingo a domingo. Cada fin de semana se le ve en los servicios religiosos hablando con la gente sobre las nuevas leyes. Hoy siente que debe volver a estrechar sus vínculos con Colombia. Por ello, aceptó gustosa la invitación de la Embajada Británica en Bogotá, para una misión comercial. “Ocho empresas británicas estuvimos en Expoferias, creando puentes entre empresarios británicos y colombianos. De esta manera y, con el reconocimiento que permite a los nuestros registrarse y ejercer su profesión en Reino Unido, me siento participando del crecimiento de mi país, haciendo patria”.
semblanza
Amparo Berón hace patria en el Reino Unido
pequeños, quienes redactaban las cartas para solicitar canchas e implementos para la práctica deportiva. “Participamos en torneos de ligas con los británicos; teníamos salidas de campo. Éramos un grupo de profesionales en crecimiento, en un proceso de interés para la comunidad”, recuerda Amparo Berón. A mediados de los 90, el fenómeno del narcotráfico tocó las puertas de la comunidad, arrasando con lo que la organización había construido. Aparecieron los traquetos, hubo muertos, y la imagen de la comunidad colombiana en Brixton comenzó a deteriorarse.
ÉBANO
Fotos: Carlos Ramíerz
semblanza
13
ÉBANO espepcial
especial
15
Petronio Álvarez, tesoro cultural de Cali para el mundo El Festival de Música del Pacífico se confirma como la fiesta cultural más importante de Colombia. Más de 120 mil nacionales y extranjeros disfrutaron de los sonidos de la marimba y los cununos.
Foto: Especial para Ébano
E
l Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez se erige como la fiesta cultural más importante de ciudad alguna en Colombia, gracias a la visión del alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, y el compromiso decidido de su equipo de trabajo en las secretarías General y de Cultura. Así quedó demostrado durante la celebración de los 15 años del Festival, que entre el 24 y 28 de agosto último, congregó a más de 120 mil seguidores en las instalaciones del renovado Estadio Pascual Guerero de Cali. El Petronio Álvarez llegó a sus 15 años en medio de una explosión de alegría de innumerables agrupaciones musicales,
provenientes de los rincones más apartados de nuestra geografía nacional. Este año, el Petronio homenajeó a la marimba de chonta, preciado instrumento musical cuyos acordes ganan cada vez más adeptos en el mundo, gracias a un festival que habla bien de la ciudad y de Colombia, como tierra de diversidad y de inclusión. Como un evento de ciudad, así es concebido este festival por la Administración Municipal, que se ha mantenido firme ante las propuestas de diferentes marcas que han querido comercializar esta fiesta musical, gastronómica y artesanal. “La idea es preservar al máximo esta riqueza cultural.
15
años celebró el Festival Petronio Álvarez, que ha sido cuna de grandes agrupaciones como Bahía y Choc Quib Town.
Gracias al empuje del Festival Petronio Álvarez, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, las músicas de marimba han sido reconocidas por la Unesco como patrimonio de la humanidad.
16
El Complejo Petronio Álvarez está pensado como un patrimonio de la ciudad, de la Nación. Por lo tanto, debe ser la comunidad la que decida cuál es la mejor opción que nos ayude a mantener viva esta cultura”, explicó Nigeria Rentería, secretaria General de la Alcaldía de Cali. Pero más allá de la música, el Petronio es una apuesta a la industria cultural como vehículo para llevar bienestar a los emprendedores del Pacífico. De hecho, este años se registraron ventas superiores a los 2.500 millones de pesos en comida, bebida y artesanías típicas del Litoral, durante los cinco días del Festival Petronio Álvarez. Una muestra más que la iniciativa de esta fiesta cultural también responde a las demandas de empleo y generación de ingresos de la ciudad, como capital del Pacífico colombiano. Los 100 puestos de comida ubicados en el Complejo Pacífico Cali no fueron suficientes para el caudal de público que día a día abarrotó las tascas, en busca de las delicias tradicionales de la costa.
especial
especial
ÉBANO
Foto: Especial para Ébano Ell alcalde Jorge Iván Ospina y el vicepresidente, Angelino Garzón, visitan una de los cien puestos de comida ubicados en el Complejo Pacífico - Cali, que durante los cinco días del Festival estuvieron abarrotadas de público.
Fotos: Aymer Álvarez
Del Pacífico para el mundo
Gran cierre
Con motivo de la edición número 15, la organización del Festival Petronio Álvarez, convocó para este año las principales agrupaciones ganadoras en las distintas modalidades a lo largo de estos cinco lustros. Grupo Bahía, Socavón y ChocQuibTown, este último encargado del cierre del Festival, retornaron para hacer las delicias de los miles de asistentes al Estadio Pascual Guerrero, que corearon y bailaron Somos Pacífico y De donde vengo yo, entre otras canciones. El inigualable sonido de la marimba de chonta o piano de la selva, como epicentro del quinceañero Festival, en armonía con el cununo y el guazá; la melodía de los violines del norte del Cauca y la chirimía chocoana se confundieron en un espacio pensado para el disfrute de nacionales y extranjeros que han aprendido a valorar la cultura del Pacífico.
Durante el Festival, la música no sólo se escucha, se vive intensamente. Cada vez más jóvenes disfrutan la cultura pacífica.
El Festival Petronio Álvarez es una de las celebraciones de mayor proyección en Colombia y una de las mejores vitrinas para Cali.
Fotos: Aymer Álvarez
ChocQuibTown puso a delirar a los más de 35 mil espectadores que colmaron el Pascual Guerrero, durante la noche de cierre del Festival. Los músicos Luis Carlos Ochoa y Markitos Micolta y la líder cívico–cultural Veneranda Arboleda viuda de Álvarez recibieron la Medalla al Mérito. Los máximos honores en las modalidades del Festival fueron para Cueros y Chonta, mejor conjunto de marimba. La Revuelta, mejor agrupación libre; Remolinos de Ovejas, mejor conjunto de violín caucano; y Son Batá, mejor conjunto de chirimía.
La mejor canción inédita fue De quién es la tierra, una composición en ritmo bunde. de Edwin Manuel Rentería Reyes.
especial
ÉBANO
18
Un patrimonio que reconoce la diversidad Germán Patiño le dio vida y forma al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que en la Administración de Jorge Iván Ospina ha alcanzado gran dimension. El antropólogo caleño Germán Patiño, cuando se desempeñaba como Director Cultural de Cali, le dio forma y vida al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, hoy declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Desde sus comienzos, creó el concurso que estableció las categorías de Chirimía, Marimba y Agrupación Libre. El Festival se inauguró el 6 de agosto de 1997 y tuvo como escenario el teatro municipal al aire libre Los Cristales, como un espacio social de congregación y reflexión sobre la herencia cultural de la tradición del Pacífico. El Festival ha creado procesos encaminados a la equidad e inclusión con acciones que reconocen la diversidad social, cultural y económica, a través de la articulación de procesos y actividades artísticas, gastronómicas y de industria cultural. El Festival de Música del Pacífico PetronioÁlvarez se ha consolidadocomo un proceso cultural que busca desarrollar, conservar y divulgar las músicas tradicionales de la región, porque instaura unas relaciones y unas prácticas socialesque desde la dimensión simbólica y representativa son el eje cohesionador del tejido social regional que crea sentido de pertenencia, reivindicando los valores y aportes de la etnia afrocolombiana en la identidad nacional.
Germán Patiño, creador del Festival Petronio Álvarez.
El Festival ha creado procesos encaminados a la equidad e inclusión, con acciones que reconocen nuestra pluriculturalidad.
Entre 1997 y 2007, el Festival se escenificó en el Teatro Municipal al Aire Libre los Cristales hasta que se traslada, en 2008, a la Plaza de Toros Cañaveralejo, donde paulatinamente ha triplicado el número de asistentes a los eventos del Festival. Para el 2011 se trasladó al estadio Pascual Guerrero. Igual sucede con el número y calidad de las agrupaciones queparticipan en el Festival. Se destacan, entre otras, Socavón, La Contundencia, el maestro Gualajo; Saboreo, Herencia de Timbiquí; Bahía, con su consagrado director Hugo Candelario; y el reconocido ChocQuibTown, que recientemente conquistó fama mundial al obtener el premio en los Grammy Latinos 2010, interpretando música fusión del Pacífico. Se presentó, además, durante la entrega de los Grammy Anglos donde fue nominado. Además del intérprete y compositor bonaverense PetronioÁlvarez, el Festival ha rendido homenajes a grandes personalidades de la música folclórica como Leonor González Mina, La Negra Grande de Colombia, y a José Antonio Torres, Gualajo, ‘El pianista de la selva’.
¿Quién era Petronio Álvarez?
El músico colombiano Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero
nació el 1 de octubre de 1914 en la Isla de Cascajal, cerca de Buenaventura, puerto del que en vida fue un enamorado y le inspiró su canción más conocida en la actualidad: Mi Buenaventura. Durante su infancia, la música se convirtió en su principal medio de expresión, dedicándose a tocar guitarra antes de cumplir los 20 años de edad. En 1935 creó el conjunto musical Buenaventura, y aunque la música del Pacífico fue su principal pasión, tuvo que dedicarse a oficios como el de notario y maquinista de la locomotora La Palmera, de los Ferrocarriles Nacionales, hoy conservada como monumento nacional en Cali. Este intérprete de sones, milongas, bambucos y currulaos murió el 10 de diciembre de 1966, en Cali, a los 52 años. En su honor se le dio el nombre al Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez, que se celebra anualmente en Santiago de Cali. Algunas de sus más reconocidas canciones con ritmo pacífico son: Adiós a Colombia, El Cauca, Viendo Correr, Bome, Adiós al Puerto, Roberto Cuero, Cali, ciudad sultana y el currulao Mi Buenaventura, quedespués de la primera grabación con Tito Cortés y Los Trovadores de Barú se popularizó en muchas otras voces y llegó a ser conocido como Himno de Buenaventura.
21
ÉBANO panorama
FIGURA ÉBANO
La agenda afro de Iberoamérica fue debatida por expertos en Cali
Catherine ibargüen lla para el país en un mundial de atletismo, después de la del marchista Luis Fernando López. “He tenido un cambio de 180 grados, y especialmente pasar de salto alto a salto triple, también cambié de entrenador. Ahora estoy con el cubano Ubaldo Duany, especialista en esta clase de saltos, y de verdad que he cambiado hasta mi condición física”, aseguró. De otro lado, el Ministerio de Comercio , Industria y Turismo pidió públicamente a Catherine Ibargüen que se convierta en embajadora de buena voluntad y promocione el turismo en
Colombia. “Su alegría, sencillez y el esfuerzo suyo reflejan los valores del país, como tesón, alegría y ejemplo para la juventud”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz- Granados. El funcionario consideró que la deportista, si le queda tiempo, puede no solo ayudar a promocionar el turismo internacional hacia Colombia sino igualmente el interno. “Sería una imagen ideal para promocionar a Colombia, aunque ya tiene los pergaminos de embajadora”, sostuvo el Ministro.
Fotos: msn.com
La medallista mundial de salto triple, la colombiana Catherine Ibar güen, quien obtuvo la medalla de bronce en el Mundial de Atletismo de Daegu, Corea del Sur, el pasado 1 de septiembre, aseguró que, aunque no se compromete, dará lo mejor de sí para buscar un oro olímpico en Londres 2012. La atleta, nacida en Apartadó y radicada en Puerto Rico, gracias a una beca de estudio, comentó también los grandes cambios que ha tenido su carrera y que la llevaron a obtener la que fue la segunda meda-
Fue un espacio para la integración de los países iberoamericanos, a través del conocimiento y reconocimiento de los aportes de las comunidades afrodescendientes. Líderes políticos, culturales y sociales provenientes de 15 países se dieron cita el 23 y 24 de agosto último, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, para discutir sobre políticas públicas de inclusión, mecanismos contra la discriminación racial, las formas propias de gobernabilidad y participación, y los aportes de las comunidades afro, negras, raizales y palenqueras en la construcción de las naciones de la región. El Encuentro creó un espacio para las expresiones económicas, sociales y culturales de varios países, y con apoyo de la OEI, los ministerios de Cultura y del Interior, y la Alcaldía de Cali, se reunieron 200 bibliotecarios, 400 líderes, representantes de todas las organizaciones y cerca de 500 estudiantes, maestros, empresarios y funcionarios. El Encuentro también albergó una feria artesanal, que mostró 60 proyectos económicos que cuentan con apoyo del Sena, Bancoldex, el Ministerio de Cultura y el Banco Interamericano de Desarrollo. Delegados colombianos resaltaron que la etnoeducación debe basarse en un diseño que parta desde las comunidades. En tanto, los brasileros evidenciaron que en su país la cátedra que incorpora el aporte afro a la historia es un tema transversal en todo el sistema educativo, incluso
Profesor Martin Kalulambi Pongo, Universidad Otawa, Canadá.
Epsy Campbell, profesora, líder social y política de Costa Rica.
para las comuniades no afro. De otra parte, el desplazamiento y la expropiación de sus tierras fueron denunciados y el vicepresidente Angelino Garzón declaró, al instalar el Encuentro, que “a pesar de los temas avanzados en la normatividad jurídica, en la vida real pesan mucho los comportamientos culturales: en Colombia y en otras partes de Iberoamérica existe discriminación ”. También se denunciaron obstáculos al desarrollo de las comunidades, como la falta de pertinencia en los requisitos existentes para el acceso al crédito de las comunidades rurales. De cara al próximo censo, se abordó el tema de la identificación de la población afro: hay quienes creen que el autorreconocimiento puede
conducir a la discriminación, aunque al mismo tiempo podría ser criterio de acceso a programas de apoyo. A pesar de las informaciones negativas, en el Encuentro se evidenciaron los logros que en materia de políticas públicas ha alcanzado el Gobierno Nacional a favor de las comunidades afro, como el Plan de Desarrollo concertado, por primera vez, con las comunidades negras y que a los cometidos de ese plan se le destinaron cifras concretas”, explicó Vanesa Palomeque Bohorques, Directora de Asuntos y Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras del Ministerio de Interior. Los recursos fueron asignados para educación, salud, adecuación de vías, deporte y cultura.
Profesor Jerome Branche. Universidad de Pittsburg.
Temas sobre políticas públicas de inclusión y mecanismos contra la discriminación fueron abordados durante el Encuentro Iberoamericano de Comunidades Afro.
23
22
Los afro tienden lazos de integración Americana Cali fue escenario de la Reunión de la Familia Africana. El encuentro, que se llevó a cabo en el marco del Año Internacional de los pueblos Afrodescendientes, fue organizado con el apoyo de Alcaldía de Santiago de Cali, el proceso hemisférico Afroamérica XXI, la Defensoría del Pueblo, regional Valle del Cauca, y la Universidad del Pacífico. “Nosotros queremos manifestarle a la gente que la familia africana está junta, que viene gente de diversos países latinoamericanos y muchos norteamericanos. Quisiéramos que la gente entienda que tenemos que avanzar en lo que hace relación, no sólo a lo cultural, sino al emprendimiento y la producción investigativa”, dijo Rosalba Castillo Viveros, coordinadora de Afroamérica XXI. “Estamos buscando canalizar la mejoría de las condiciones afro, hacer una análisis de las vías que tienen las comunidades para el mejoramiento de ellas. Tenemos
personas de diferentes par tes que nos visitan: congresistas americanos y el Presidente de la Cámara de Comercio Afro”, expresó Andrés Santamaría, defensor regional del pueblo. El asesor de Protocolo y Relaciones Públicas de la Alcaldía de Cali, Harold Caicedo, reconoció que la Reunión hizo parte de las iniciativas de inclusión contempladas en el Plan de Desarrollo de la actual Administración. Además,
Afroamérica XXI, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, inició, en 1992, en Costa Rica, el proceso de generar espacios de encuentro entre la
población afroamericana. Luego, en 1996 se realizó la segunda Reunión de la Familia Africana, en Barlovento, Venezuela. Durante esta actividad participaron más de 200 delegados de diferentes nacionalidades, miembros de los gobiernos, empresarios y agencias de cooperación internacional, quienes identificaron los elementos que unen a los africanos en todo el mundo y construyeron las bases para implementar procesos de acción afirmativa para los afrodescendientes. En el año 2002, en la ciudad de Tela, Honduras, se le dio continuidad a este proceso, en donde se evaluaron las acciones afirmativas implementadas hasta la fecha. Este espacio ha sido fundamental para que se construyan lazos entre las organizaciones de comunidades afrodescendientes, organismos multilaterales de cooperación internacional y entidades estatales.
y el vicepresidente Angelino Garzón, así como la canciller María Ángela Holguín le han dado su visto bueno a esta importante reunión. De otro lado, Vanessa William, que también compar tió con la alcaldesa de Bogotá, Clara López; con la Ministra de Cultura, Mariana Garcés; con funcionarios de la Embajada Americana en
Bogotá y con empresarios de la Cámara de Comercio Colomboamericana, extendió una invitación a los mandatarios de Cali y del Valle, para que viajen a Tanzania, África, en noviembre próximo, para un encuentro de alcaldes, en el que, seguramente, se delinearán algunos aspectos relacionados con la Asamblea Mundial, en el 2013.
fue la opor tunidad “de poder encontrarse con toda la comunidad afro, revisar y encontrar todos los procesos que se vienen realizando desde la Alcaldía de Cali”, añadió.
Antecedentes
Alistan asamblea mundial de alcaldes negros en Colombia Con la visita de la Vanessa Williams, directora ejecutiva de la Asociación de Alcaldes Negros de Estados Unidos, quien cumplió una apretada agenda por varias ciudades del país, se dieron las primeras puntadas para la realización, en Colombia, de la Primera Asamblea de Alcaldes de Negros, en el año 2013. Vanessa Williams, quien trabaja como Secretaria General del comité organizador de la Asamblea, se reunió en Cali con el alcalde Jorge Iván Ospina, el goberbador del Valle del Cauca, Francisco Lourido; con empresarios y organizaciones afroclombianas, con quienes discutió los alcances de la reunión.
La dirigente afroamericana, cuya organización representa a 678 alcaldes negros y a una población de 45 millones de habitantes a lo largo de Estados Unidos, insistió en la necesidad de estrechar vínculos entre las comunidades afro del mundo y avanzar en procesos de desarrollo económico y social. Tanto el Alcalde de Cali como el gobernador Lourido expresaron su interés inicial en que Cali y el Valle del Cauca reciban las delegaciones de alcaldes y empresarios del mundo que, en número mayor a dos mil, vendrían a la Asamblea en Colombia. Ya el propio presidente de la república, Juan Manuel Santos,
ÉBANO breves
registro
ÉBANO
Otoniel Umaña aspira al Concejo de Bogotá En sus 12 años de labores como periodista del Canal RCN, Otoniel Umaña recorrió la mayoría de los 2.854 barrios de Bogotá. Escuchó los problemas de sus habitantes y ayudó a resolver muchos de ellos. También se enteró de que los capitalinos se sienten decepcionados de los concejales que los representan en el Gobierno Muncipal. Por esa razón Umaña
decidió aspirar al Concejo de la capital de la República. Para ello, cuenta con el aval del Par tido Liberal. Sus propuestas apuntan a garantizar la seguridad, estrechando los vínculos de la Policía con la comunidad. De igual forma, propone convenios con organizaciones internacionales para ampliar la cobertura de educación pública, entre otras iniciativas.
vidas
que son ejemplo En el Año Internacional de los Pueblos Afro, la revista Ébano Latinoamérica presenta perfiles de líderes, emprendedores, académicos y artistas que no sólo son personas exitosas o destacadas, sino referentes para todos los colombianos. Este especial es el preludio de Planeta Afro, una serie de informes a través de los cuales destacaremos otros talentos nacionales.
25
ÉBANO PLANETA AFRO
24
PLANETA AFRO
ÉBANO
27
26
La primera afrocolombiana en encabezar un Ministerio en Colombia, dotó al país de bibliotecas y de oportunidades de expresión artística para millones de sus compatriotas.
Tres años de metas superadas P aula Andrea Moreno La ministra que descentralizó la cultura en Colombia
E
studió una maestría en la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, y le gustan París, Río de Janeiro y La Habana. Pero los recuerdos que más la emocionan son los de sus días al pie de la costa Pacífica colombiana. Dice que nunca olvidará la serenata que le dieron los Angulo en Timbiquí, ni el momento en el que cantó en un bar de Quibdó con Neivo Moreno ‘El Birimbí’, poco antes de su fallecimiento. En su memoria, sigue escuchando a ‘El Brujo’ interpretar El Negrito Contento, a la maestra Inés Granja cantándole ‘Adiós, Margarita’ y las notas de marimba en las escuelas musicales de Tumaco, Buenaventura y Guapi. La chirimía siempre la estremece con el ímpetu de sus ritmos. “Una de las experiencias más lindas de mi vida fue asistir al Festival de Alabaos de Andagoya, por las voces, la fuerza escénica, la expresión de fe, la dignidad de un pueblo negro campesino para manifiestar sus creencias”, evoca Paula Andrea Moreno. “Tenemos una megadiversidad asombrosa y me encantaría conocer aún muchas de sus expresiones”, añade esta Ingeniera Fotos: Alfredo Camacho
ÉBANO PLANETA AFRO
PLANETA AFRO
ÉBANO
Industrial, con una maestría en Filosofía de la Gestión. En 2007, ella se convirtió en la primera afrocolombiana en dirigir un Ministerio del Gobierno de Colombia. En sus más de tres años como Ministra de Cutura, trabajó sin pausa para aportarle al desarrollo del país desde un enfoque de diversidad cultural. “Se aprobaron tres leyes que generaron incentivos económicos para la cultura y reconocimientos históricos como el de las lenguas nativas y la incorporación de toda el sistema de patrimonio inmaterial. Deje listas otra serie de iniciativas que se van a radicar en el Congreso”, afirma Paula Moreno. Durante su paso por esta cartera se hicieron realidad iniciativas como el Plan Nacional para la Danza, el Plan Audiovisual Nacional, y los Programas de Periodismo Cultural, de Cultura Digital y de Emprendimiento Cultural, entre otras. También se incrementó y diversificó la inversión del Ministerio, que anteriormente se concentraba en las grandes ciudades. Todos los municipios del país se dotaron con bibliotecas y el 70% se le donaron instrumentos musicales, sobrepasando en más de un 50%
las metas del Gobierno. Se avanzó en una agenda de internacionalización de la cultura, que permitió el fortalecimiento de relaciones con el Ministerio de Cultura de Brasil, el Smithsonian de los Estados Unidos y el Conaculta de México, así como con otros organismos extranjeros. Estos lazos dieron frutos, como se pudo comprobar cuando la Fundación de Bill y Melinda Gates contribuyó con más de 10 millones de dólares para el Plan de Bibliotecas. Otro logro de sus labores en el
Paula Moreno preside la Corporación Manos Visibles que trabaja en enfoques integrales de desarrollo, con jóvenes y redes de mujeres.
Ministerio de Cultura fue la magna celebración del Bicentenario de la Independencia, que fue motivo de un gran número de actividades artísticas y académicas en toda Colombia. “En la red están disponibles las memorias y el informe de gestión que registran no sólo los logros númericos, sino los enfoques, los avances y la sostenibilidad de las acciones”, sostiene Paula Moreno. Dejó en marcha la Escuela de Artes y Oficios de Buenaventura, el Centro Cultural Nelsón Mandela, en Cartagena, y Estadio del Choco, pero confiesa que le hubiera gustado ver estos escenarios concluidos antes de concluir sus labores en el Ministerio. Reconoce, asimismo, que le hubiera encantado que la Ley de la Música hubiera quedado radicada mientras lideró el principal organismo cultural de la república. Asegura que nunca buscó ser ministra y que le entregó su hoja de vida al Gobierno Nacional sin mayores pretenciones. Sin embargo, se destacó como una líder innovadora y espera continuar aportándole al país. “Mi objetivo en la vida es servir y estar tranquila, desde donde sienta que puedo dar lo mejor de mí”.
29
28
Dotado de un talento especial para la composición y la interpretación, el carismático vocalista y empresario musical, se apresta para comenzar una nueva etapa de su exitosa carrera.
W illy García Cantante y empresario
N
o cabe duda de que Cali es la Capital de la Salsa, un aderezo que convierte a esta ciudad del Pacífico colombiano en un lugar lleno de sabor y alegría desbordante. Como urbe, tiene embajadores que han sabido compartir con el mundo la riqueza de sus talentosas voces. Una muestra de esto ha sido la consolidada vida artística de más de 20 años de Willy García, una colorida voz, de matices inconfundibles. Por sus venas corre un torrente de salsa que lo llevó a salir de su natal Buenaventura hacia Cali cuando sólo tenía 14 años. El artísta, líder de la agrupación Son de Cali, quien pronto iniciará otra etapa de su carrera musical, dice que vive por su familia y por su madre, quien hizo al mismo tiempo de padre, y que en medio de las carencias le posibilitó crecer con el alma limpia. En sus inicios cantó en agrupaciones como la Orquesta Combinación, Integración Porteña y la Suprema Corte. En 1995, fue llamado por el maestro Jairo Varela, director del Grupo Niche, quien le dio la oportunidad de proyectarse internacionalmente. Su tiquete de ingreso a Niche fue la canción Gotas de Lluvia, con la cual presentó su audición y que lo convirtió en una de las voces líderes de la orqueta durante nueve años.
Un
Willy reconoce que gracias a la genialidad de Jairo Varela pudo marcar un ejemplo con su voz, canciones y estilo. Éxitos como La Magia de tus besos, evidencian el talento de este artista y empresario, quien transmite sentimiento y pasión en cada canción. Junto al vocalista Javier Vásquez le dio vida a Son de Cali, agrupación en la que marcó su propio territorio y descubrió la libertad de interpretar con su sello personal. Con su orquesta, Willy vio la oportunidad de plasmar sus ideas, composiciones y de producir sus propios álbumes. “Con Son de Cali fui el ganador de reconocimientos como autor e intérprete, con varias nominaciones a los premios Lo Nuestro, Billboard y Grammy. Recibí el Premio Latino NYC y la nominación por dos años consecutivos a los Premios Nuestra Tierra”, relata Willy. Y a pesar de que su música lo ha llevado a trascender las fronteras, él asegura que no hay reemplazo para su tierra, que siente orgullo de unir culturas, través de su música, en múltiples escenarios alrededor del mundo. Consciente del valor del folclor del Pacífico, la define como un león dormido, a la que le llegó el momento de que contagie al mundo con su riqueza, alegría y herencia africana”, manifiesta el cantautor, que rescata las raíces y
el legado de sus ancestros. Sus máximos tesoros son sus hijos, William Steven, Laura Marcela y Luisa Fernanda –cuyos nacimientos marcaron su existencia-, y su esposa Sandra Ramos, quien trabaja con él en su empresa musical. Su hija Laura Marcela, Lala, para el medio artístico, comenzó a hacer sus primeros pinitos en la música. Ya cuenta con su propia producción, supervisada por su padre. Esto es uno de los logros que más enorgullecen al experimentado cantante.
P
ara este salsero, la clave de la felicidad no es solo el ritmo que marca ese instrumento de percusión, ni los compases de un pentagrama, sino que también está en caminar sin preocupaciones, disfrutando lo bello de la vida. Homero Simpson es su personaje de ficción, el que lo hace reír a carcajadas al tiempo que lo hace reflexionar. “Es el más torpe, pero también el más noble”, calidad que Willy enaltece y que, para él, debe primar en la vida de todo ser humano. Disciplinado, como artista y como empresario, no admite la falta de compromiso y de mística, que describe como un lastre en la búsqueda de objetivos grandes. Sensible con la realidad de la comunidad afrocolombiana, sueña
“Por ahora tenemos que seguir trabajando con la misma nobleza, para alcanzar los propósitos, creyendo en nosotros y en lo que hacemos”. con una sociedad incluyente en el que todos tengan las mismas oportunidades. Un modelo social que valore las ideas y la nobleza de población afro. “Por ahora, tenemos que seguir trabajando con la misma nobleza, para alcanzar nuestros propósitos, creyendo en nosotros mismos, en lo que hacemos, porque las situaciones difíciles hacen parte de los logros”. La vida y el amor son las musas que mueven su creatividad como artista. Por eso, a pesar del éxito alcanzado con base en el trabajo continuo y el sacrificio permanente, Willy García quiere seguir soñando. Con la mente
ÉBANO
fija en grandes metas. Quiere proyectarse como un referente de responsabilidad y profesionalismo. El trabajo en la promoción y producción de nuevas figuras de la música y de estrellas consagradas ocupa buena parte de su escaso tiempo. “Este es un trabajo que me hace feliz, porque sé que ellos necesitan una oportunidad, como yo la tuve”, dice el cantante y autor de Lo que te sobre y Te amo, melodías que para él constituyen dos de sus mejores interpretaciones. Por estos días, Willy García afronta el difícil reto de producir, entre otros ar tistas, a Leonor González Mina, La Negra Grande Colombia, ícono de la música colombiana, con más de 50 años de vida artística. También trabaja con la Orquesta Los Niches y en la producción de su hija Lala, entre otros proyectos. “En esta nueva faceta estoy haciendo uso de la experiencia, del cariño del público y del talento”, expresa Willy, con la esperanza de entregar el mejor resultado.
PLANETA AFRO
PLANETA AFRO
ÉBANO
Y
por si fuera poco, Willy, que quiere que las generaciones futuras lo recuerden como un ejemplo de optimismo, iniciará muy pronto su etapa de solista, para responder, –según expresa–, a los intereses de sus seguidores, que se lo habían estado pidiendo.
talento hecho voz
31
30
una mujer
10 Una década después de haber sido Señorita Colombia, esta chocoana todavía sigue vigente y continúa trabajando por la equidad y por el bienestar de los menos favorecidos.
“La etnicidad que representamos no es un barrera, sino una gran fortaleza que heredamos de nuestros ancestros para demostrar de qué estamos hechos”.
ÉBANO PLANETA AFRO
PLANETA AFRO
ÉBANO
Vanessa Alexandra Mendoza Ex reina de belleza y empresaria
V
anessa Alexandra Mendoza no es solo sinónimo de encanto y dulzura, es una mujer en todo el sentido de la palabra. Ella es de esas personas que no pasan desapercibidas a donde quiera que vaya. Su delicado y fino rostro, surcado por una perfecta y sincera sonrisa, exhala un carisma que se percibe al instante. Detrás de su mirada tierna se esconde una mujer orgullosamente afrocolombiana, pujante, con una alta sensibilidad social, quien le dio valor y forma a sus metas, y que comprobó que con voluntad, esfuerzo y trabajo, no hay límites para cumplir los sueños. En Vanessa Alexandra Mendoza, quien estudió Hotelería y Turismo y luego se graduó en Administración de Empresas Turísiticas, confluyen, en equilibrio perfecto, la belleza y la inteligencia. Fueron, entre otras, las cualidades que le valieron adueñarse de la corona de Señorita Colombia, durante el Concurso Nacional de la Belleza, en la edición del año 2001. Como soberana de la belleza nacional, no sólo trabajo con empeño para dejar en alto la hermosura de la mujer afro y del talento del Pacífico, sino que cumplió con lujo de detalles una labor que le mereció los más altos elogios. Alejada de la superficialidad en la que suelen caer algunas reinas de belleza, Vanessa, fue conciente de que si había sido elegida Señorita Colombia, era una responsabilidad que debía asumir con altura y que a partir de ese momento su vida giraría en torno a la labor social, en la que ayudaría a gran número de fundaciones amparadas por el Concurso de Belleza, misión que cumplió a cabalidad y
que ha proyectado más allá de su último día de reinado. Entre los logros que Vanessa consolidó como Señorita Colombia se destacan en primer lugar, la construcción de una ludoteca, en donde el aprendizaje de los niños es fomentado a través de juegos. También destaca haber conseguido que la energía eléctrica llegara hasta Unguía, Chocó, su pueblo natal. “Por muchos años nos tocó a la luz de las velas. Que ese año llegara una planta eléctrica que nos diera energía por varias horas al día fue muy satisfactorio”. Hace algún tiempo se inició en el campo empresarial, de la mano de impor tantes aliados como Paulina Importaciones e Import Line, con quienes trabaja en la comercialización de productos de belleza, especialmente para mujeres negras. También trabaja en la preparación de reinas. Este año tiene bajo su responsabilidad a las representantes de Arauca, Boyacá y Chocó. La emprendedora Vanessa, lidera, además, una fundación que lleva su nombre desde hace ocho años y que constituye una de las misiones de su vida, sigue luchando para que Unguía tenga energía elécrica las 24 horas del día. “Gracias al incentivo del Concurso Nacional de Belleza, comenzamo con 20 niños del norte de Chocó, a quienes operamos de labio leporino y paladar hendido, con la colaboración de la Fundación Operación Sonrisa. Luego fueron otros 220 niños apadrinados con la ayuda del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En Bogotá sumamos 1.500 niños más, desplazados de las zonas del Pacífico colombiano, a quienes atendimos con la ayuda de la
Alcaldía Distrital”, precisa Vanessa Alexandra. Ahora espera con entusiasmo que la Fundación pueda hacer presencia en Cali muy pronto, a través de un programa apoyado por la Alcaldía Municipal. Esta chocoana, que fuera noticia en el 2001, al convertirse en la primera afrocolombiana en obtener el título de Señorita Colombia, que pasó por la televisión nacional, donde realizó y presentó una serie de informes con sentido social, sigue vigente en la vida de los colombianos y como un referente obligado para su comunidad. “A través de este espacio, durante dos años, pude ayudar a visibilizar a personas que anónimamente ayudan a los demás, sin esperar nada a cambio. Espero regresar a la televisión nacional, si se presenta la oportunidad de trabajar en un proyecto de corte social”, expresa Vaneesa Alexandra, una joven esposa feliz, quien no cambia por nada los momentos que comparte con Juan Diego, su hijo de siete meses de nacido.
C
recimiento personal, como ser humano, y sensibilidad frente a la realidad del país, son legados que atesora Vanessa, como fruto de su experiencia como reina. “No podemos ser indiferentes ante al sufrimiento de nuestros compatriotas, en especial de los niños que mueren en la miseria de unos departamentos como el mío, abandonados y congelados en el tiempo y en la pobreza”, puntualiza Vanessa Alexandra Mendoza, una mujer 10, a quien los colombianos aún le profesan el cariño que supo ganarse desde que en noviembre de 2001 fue elegida como soberana nacional.
33
32
Prestigio y realización con pulso de cirujano William Libardo Murillo
ÉBANO PLANETA AFRO
PLANETA AFRO
ÉBANO
Apoyado en su disciplina y en el inmenso deseo de alcanzar grandes sueños, William Murillo forjó su reconocimiento internacional en el competido mundo de la cirugía.
“La falta de reglas claras en el ejercicio de la cirugía plástica crea una brecha que deja a los pacientes a merced de la piratería y del mercantilismo”.
Cirujano Plástico
A
ntes de que decidiera su retorno a Colombia, fascinado por la oportunidad de vivir otras culturas del mundo, desprendido de los arraigos familiares y patrios, William Libardo Murillo fue un trashumante de espíritu aventurero, que vivió el aquí y el ahora. Al mismo tiempo, edificaba una carrera brillante como cirujano plástico, cuyas técnicas han sido reconocidas en los espacios académicos más prestigiosos y por la comunidad científica internacional. No obstante, el médico dice que la vida en el exterior no es fácil, pues así como hubo pueblos que lo hicieron sentir como en casa (Brasil y la Guayana Francesa) hubo otros que le hicieron cuestionar su presencia allí, como le ocurrió en algunas localidades de Estados Unidos. Pero su regreso a Colombia, en 1995, fue motivado por su esposa y por unos amigos, quienes le convencieron de regresar a su tierra. Una vez finalizó el año de servicio rural, se vinculó como profesor de cirugía plástica, ad—honorem, en la Universidad del Valle. La calidad de su trabajo comenzó a conocerse paulatinamente. A su consultorio privado comenzaron a llegar pacientes atraídos por su prestigio. A pesar de sus compromisos profesionales en Brasil y EE.UU., William Murillo sacaba tiempo para causas
sociales, labor que aún realiza, atendiendo a personas de bajos recursos y participando en programas como Operación Sonrisa, para ayudar a niños con malformaciones. Pasaron cuatro años antes de que Murillo volviera a dejar a Colombia por un período largo. En 1999, siguiendo un proyecto de familia, en el cual su esposa haría sus estudios de PhD como ingeniera de sistemas, se trasladó a New Orleans,EE.UU., donde se vinculó como docente de cirugía plástica en la Universidad Estatal de Lousiana. A partir de entonces comenzó a publicar sus producciones intelectuales en los más prestigiosos medios especializados. Años más tarde regresó a Colombia, esta vez para quedarse, aunque sigue como profesor adjunto de cirugía plástica en la Universidad Estatal de Lousiana. Es miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y durante varios años participó en el Comité Institucional de Ética para la Investigación en Humanos de la Corporación de lucha contra el Sida. Con frecuencia su participación es requerida en congresos profesionales en Europa, Asia, Estados Unidos y Canadá. Dos veces ha sido conferencista en la Universidad de Harvard, donde han aplaudido las técnicas que lo han hecho conocido en el mundo entero: la de
aumento de glúteo y la de cirugía mamaria, tanto para reducción como para levantamiento. Su mayor aporte a la cirugía estética posiblemente sea –según admite– el hecho de haber sido el primero en demostrar, por medios magnéticos, la viabilidad de la grasa inyectada en los glúteos.
P
aradójicamente, las explicaciones sobre su trabajo investigativo y la aplicación de sus técnicas en la cirugía plástica han encontrado mayor reconocimiento y aceptación en el exterior que en Colombia. Pero para William Murillo la dificultad no radica en ello ni tampoco en el ejercicio mismo de su profesión, sino en la falta de compromiso del Estado con la reglamentación de
Conocimiento de exportación Su producción intelectual ha sido registrada en artículos de revistas especializadas en Europa, Estado Unidos y Asia. En varias ocasiones ha sido invitado como conferencista en la Universidad de Harvard.
las especialidades médicas. “La falta de unas reglas claras crea una brecha de tal magnitud, que deja a los pacientes a merced del mercantilismo y la piratería en el ejercicio médico”. Sin embargo, de a pocos ha comenzado a ser profeta en su tierra. En el año 2007 fue condecorado por el Ministerio de Cultura como Personalidad Afrocolombiana Destacada. En 2010, el diario El Espectador lo destacó como el afrocolombiano más sobresaliente en el área de la salud en el país. William Murillo posee la sencillez de los hombres nacidos en el Pacífico colombiano. Le apasiona su trabajo, el contacto con la gente, la felicidad de sus pacientes y un atardecer junto al mar. Es un buen bailarín, toca la guitarra y practica el karate. Le gusta la numismática y estudiar idiomas. De hecho, habla con fluidés italiano, francés, portugués e inglés. Además, se expresa con solvencia en chino y alemán. Los inicios “Busca y encontrarás” son palabras del diccionario de su vida, la frase de batalla que lo ha acompañado a lo largo de sus 55 años de vida a este médico, graduado en la Universidad de Pernambuco, en Recife, Brasil.
Su residencia parcial en cirugía general, pre-requisito para cursar la residencia en cirugía plástica, las realizó en la Universidad Federal Fluminense (Niteroi, Brasil) y en el Hospital Municipal Barata Ribeiro, en Rio de Janeiro. Finalmente se trasladó a México y luego a Estados Unidos, donde realizó un fellowship en cirugía cráneo-maxilo-facial.
F
inalizados sus estudios, inició su práctica privada en Río de Janeiro, donde ejerció la cirugía plástica durante cinco años. En el entretiempo, también fue asesor de cirugía plástica en el Centre Hospitalier de Cayenne, en la Guayana Francesa. Cuando era estudiante de tercer año de medicina conoció al doctor Edmard Lama, en la Guyana. Después de sus padres, quienes le inculcaron el amor por el estudio, fue Lama, ya fallecido, su referente como persona y como médico. Casado con Gloria Isabel Toro, Willliam Murillo es padre de cuatro hijos que, según dice, han sido un incentivo para la realización de sus proyectos. Se siente en deuda con la comunidad afrocolombiana, pero admite que podría ser un ejemplo de superación para las nuevas generaciones, a quienes les recomienda firmeza en los propósitos
y que sigan sueños grandes. Murillo sueña con un modelo social incluyente, con acceso a las oportunidades, donde la salud y la educación no sean motivos de preocupación. “Como referente, intento poner siempre en alto el nombre de mi país y a mi raza. Doy lo mejor de mí en cada acto de mi vida. Procuro dar el buen ejemplo, para que los jóvenes se sientan representados y se animen a cumplir sus metas”. Quiere, además, que en el futuro lo recuerden como alguien que fue capaz de hacer realidad su sueño de infancia, sin necesidad de pasar por encima de sus semejantes. Por estos días, en el poco espacio que le dejan sus múltiples actividades profesionales lee con interes Le Zahir, de Paulo Coelho, en su versión francesa. La bossa nova, el jazz, los bambucos y pasillos, acompañan sus momentos de descanso. Cuando de bailar se trata, prefiere el merengue, el samba, el forro, el zaydeco y el zouk, por la influencia de los lugares donde ha vivido. Y cuando la nostalgia está en un punto alto, allá en su casa campestre de Jamundí, en el extremo sur de Cali, entonces suena Cantoria II, la producción de Elomar, Xangai y Vital Farias, para exorcisar las añoranzas de los tiempos idos.
35
34
“Debemos generar redes solidarias” La creatividad, el optimismo y el trabajo sin descanso han convertido a Nigeria Rentería en un referente obligado para la comunidad afro de Cali y del Pacífico.
Nigeria Rentería
Secretaria General de la Alcaldía de Cali
C
on una pasión a toda prueba y una alta dosis de creatividad e inteligencia, Nigeria Rentería Lozano le ha puesto su sello a la Secretaría General de la Alcaldía de Cali, dándole una nueva dimensión a los temas de ciudad. La inclusión, como respuesta a la diversidad de la población caleña ha sido una bandera que el alcalde Jorge Iván Ospina ha enarbolado durante su mandato y que ha confiado al liderazgo de su Secretaria General. Junto a otros miembros del equipo de gobierno, Nigeria Rentería no sólo trabaja sin descanso por la población vulnerable y los desplazados. También se esfuerza por cumplir un gran compromiso adquirido como asesora para la implimentación de la política pública de la mujer caleña y es la directora de un gran proyecto de lucha contra la violencia hacia ellas, que llevan a cabo la Alcaldía y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. Dentro de este proyecto se está construyendo una casa soñada por las mujeres y para las mujeres de Cali. Como funcionaria que sirve de enlace entre el Alcalde y los integrantes del Gabinete, ha estado al frente de iniciativas como los gestores de ciudad, en conjunto con el Área de Participación Ciudadana. Detrás de su encanto personal y su sonrisa permanente, está el equilibrio que le brinda ser la
consentida de su casa, pues su esposo, el arquitecto Vicente Murillo, y sus dos hijos, Carlos Vicente y Roberto Carlos, la apoyan incondicionalmente en su agitado día a día. Nigeria es, igualmente, una mujer combativa, que acopió una gran experiencia durante su paso por varios cargos del Poder Judicial y que encontró en el espacio que hoy ocupa los aliados para el desarrollo de una agenda social que posibilite mejores condiciones para la población caleña. “Sueño con un modelo social basado en la educación y en la superación, que conlleve al desarrollo personal y colectivo. A partir de la formación se pueden generar mayores oportunidades y no habrá excusas para justificar el estancamiento”, precisa Nigeria Rentería.
“Deseo que me recuerden como alguien con la fuerza interior que lleva a nuevas motivaciones y que soñaba con un mejor porvenir para la comunidad”.
Especialista en Derecho Contencioso Administrativo de la Universidad Externado, llegó a la Secretaría General gracias a la gestión de la ex congresista María Isabel Urrutia. Asegura que el alcalde Jorge Iván Ospina es un hombre exigente y perfeccionista, pero con un amplio sentido social. Al describirlo, parece que hablara de sí misma, quizás por ello se ha ganado la confianza del mandatario, quien le ha permitido desarrollar su capacidad creativa. Es así como Nigeria, quien cursa estudios de Maestría en Ciencia Política y Liderazgo Democrático en el Instituto de Altos Estudios Europeos, ha aprovechado esta oportunidad para visibilizar a la afrocaleñidad, generando espacios de participación; abriendo paso a quienes quieren aportar a la construcción de la ciudad. “Soy solo uno, pero soy uno. No puedo hacer todo, pero puedo hacer algo. Y no dejaré que lo que no puedo hacer, interfiera con lo que puedo hacer”, agrega, citando a Edward Everett Hale. Nigeria se ha convertido en un referente para su comunidad. Por ello siente una gran responsabilidad como afro y como mujer, convencida de que el entorno de Cali está cambiando y que pronto será aún mejor. Asegura que al concluir las Megaobras la ciudad será distinta. Y a través del Plan Talentos y las Ciudadelas Educa se producirán procesos impactantes que fortalecerán la esperanza de las nuevas generaciones.
ÉBANO
Abriendo puertas ¿Cómo describe su experiencia al frente de la Secretaría General de Cali? Como una experiencia enriquecedora, que me ha permitido trabajar en muchos roles, especialmente en el manejo de la problemática de la población desplazada, comunicaciones y promoción de las actividades desarrolladas por la administración; en marketing de ciudad, emprendimiento, cultura ciudadana, equidad de género y relaciones con la comunidad. ¿Qué ha sido lo más satisfactorio y qué lo más difícil? Lo mas satisfactorio, la labor cumplida en las tareas propuestas, a pesar de todos los inconvenientes que se me han presentado. Lo más difícil, observar, muchas veces con impotencia, las difíciles condiciones que atraviesa nuestra población negra, su desesperanza en un un mejor porvenir. ¿Qué vendrá después de su paso por la Alcaldía? Creo que voy a seguir trabajando en temas sociales, he descubierto con esta oportunidad tan maravillosa en mi paso por la Alcaldía de Cali, todo lo que se puede hacer asociado con otros que tienen el mismo propósito, creo que si es posible ayudar a mejorar las condiciones de una comunidad. Hay mucho por hacer, pero ya hemos dado los primeros pasos para el logro de propósitos importantes. ¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte a la población afrocolombiana, al país, en general y a su comunidad local o regional? Mi compromiso. He demostrado nuestras capacidades como afro, representando a nuestra gente con dignidad, responsabilidad y eficacia en la Administración. Como Secretaria General le he abierto las puertas a muchos miembros de la comunidad afro de Cali y del Pacífico, en general. Mi gran aporte será seguir despejando el camino para otros afrocolombianos. El poder se debe construir con acciones que permitan lograr verdaderos impactos.
PLANETa afro
PLANETa afro
ÉBANO
M abel Lorena Lara Presentadora y reportera de televisión
P
Presentadora, conductora y reportera, dice que falta arrojo en algunos formatos. Conectarse con la gente, contar sus historias y sentir la vida real en primera línea, sus mayores satisfacciones.
ocas presentadoras logran una síntesis de credibilidad y encanto como Mábel Lara. Deslumbró a los vallecaucanos con tal profesionalismo y belleza que el Canal Caracol no tardó en adherirla a su arsenal de talentos periodísticos. Estudió Comunicación Social en la Universidad Santiago de Cali y realizó una especialización en Gerencia Social en la Universidad Javeriana. Su primera casa informativa fue Telepacífico. Allí tuvo “la más sentida y edificante experiencia personal y laboral”, asegura Mábel. “Me formé como conductora de televisión y periodista, hice grandes amigos, recorrí mi región, me encontré con mis raíces y pulí mi estilo”. Siempre ha querido ir más allá de su oficio como presentadora. Por eso, también aprovecha con pasión la oportunidad de ser reportera, porque así puede mostrar su faceta más humana. Una de sus mayores satisfacciones es “conectarse con la gente, contar sus historias y sentir la vida real de primera línea”. Confiesa que la injusticia la entristece y enfurece. No considera que la sensibilidad sea una flaqueza para enfrentarse a la compleja realidad nacional. Al contrario, la capacidad de ser tocada por lo que ocurre en el país la anima a perseverar en una
profesión tan arriesgada como el periodismo. “Creo que falta más arrojo en algunos formatos periodísticos. La vida está transcurriendo en la red y estamos llegando con rezago a la era digital. Amo mi oficio por lo que puede lograr, pero es muy delgada la línea entre trabajar por el poder o fiscalizando ese poder”, sostiene Mábel. Su salto a Caracol Tv. y su paso por La W Radio le ha permitido llegar a un público mucho más numeroso, pero estos no son sus únicos medios de influencia. También ha ejercido la docencia en varias universidades de Colombia. Incluso fuera de la cátedra, su triunfo como presentadora es un ejemplo para las generaciones emergentes de afrocolombianos. A los jóvenes afro los anima a ser disciplinados y persistentes en sus estudios: “Siempre he dicho que no es fácil, pero sí muy divertido. Nos puede tocar el triple o el cuádruple de esfuerzo. Pese a las lágrimas, debemos valernos de nuestra fuerza interior para crecer como seres humanos”. Cree que la capacitación laboral y el apoyo del Gobierno Nacional son fundamentales para que los estudiantes de hoy puedan asumir el control político y económico de sus regiones. “Hay que construir con la riqueza de nuestras zonas”, afirma Mábel.
No deja que los retos de las comunidades afrocolombianas la abrumen y mira con esperanza a los líderes y profesionales del mañana.“Veo una nueva generación más conectada al mundo exterior y movimientos juveniles muy activos. Los chicos se autorreconocen, pero son ciudadanos del mundo. El discurso de las cadenas no les pertenece y eso me fascina”. Ella procura, además, tener una visión más amplia de la humanidad y por eso otra de sus grandes pasiones es viajar. Conocer lugares y culturas diferentes es una experiencia liberadora y un proceso de formación, porque le da calma y le enseña a respetar las diferencias. “Mi obsesión es recorrer el planeta como si no tuviera fronteras. En Colombia, el Pacífico me enloquece”, declara la presentadora y reportera.
S
i bien las travesías la deleitan hondamente, otro rasgo esencial de su personalidad es la fuerza con la que abraza sus raíces. Reconoce a sus padres como los forjadores de sus valores y se siente afortunada de tener una relación estrecha con sus seres queridos. Casada con un productor de televisión, dedica las horas y los días fuera del set de grabación a su hogar y también a la lectura
ÉBANO
“Mi vida se cuenta antes y después de Federico, mi sobrino. Con su nacimiento entendí la inocencia y la simpleza de la vida y la formación de un ser humano”. —su libro de cabecera es ‘La insoportable levedad del ser’, de Milan Kundera— y a la música. La salsa y los boleros la entusiasman tanto como los ritmos electrónicos. Si bien ha escalado a la cumbre del periodismo nacional y sigue en ascenso, añora su infancia de pueblo y conserva el sueño de volver a esos tiempos idílicos. “Quisiera tener una casa a orillas del mar Pacífico, donde pueda ver el atardecer y el amanecer todos los días de mi vida, y trabajar con mujeres y hombres pescadores o campesinos, sin preocuparme del dinero ni la posición social”, revela la muy convincente y hermosa presentadora de Caracol Noticias.
La expresión de credibilidad en las noticas
PLANETA AFRO
37
36
PLANETA AFRO
ÉBANO
39
38
“Los sentimientos, materia prima de mi trabajo” LProcuradora ettvia Herman para la Defensa de los Derechos de la Familia, la Infancia y la Adolescencia
L
uego de trabajar durante 16 años en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, como Defensora de Familia, la abogada Lettvia Herman sintió que aún le faltaban por librar las batallas para las que se había preparado, en pro de los derechos de los niños y los adolescentes. Desempeñó sus funciones con el Instituto de Bienestar Familiar, Icbf, en Quibdó, Bahía Solano, Palmira y Cali, y estuvo vinculada a numerosos programas sociales y proyectos legales. Sin embargo, su afán de servir a la sociedad la animó a buscar una nueva labor. “Siempre he sido inquieta por aprender y capacitarme en lo que hago con dedicación, gusto y vocación. A veces me estresa no poder lograr objetivos de servicio, sobre todo en el caso de los niños. Mi hermana me dice que yo parezco la beneficencia, porque quiero solucionarle los problemas a todo el mundo”, comenta Lettvia. Mujer profundamente espiritual, la abogada de la Universidad Santiago de Cali oró cuando se enteró de una vacante en la Procuraduría General de la Nación y se postuló
para ocuparla. Como recompensa a su fe y a su compromiso con el ejercicio de las leyes para el bien común, fue nombrada Procuradora Octava Judicial para la Familia de Cali, en 2006. Por disposición legal, en la actualidad es la Procuradora Octava Judicial para la Defensa de los Derechos de la Familia, la Infancia y la Adolescencia de Santiago de Cali. Por sus éxitos profesionales y los resultados de misión, la Secretaría de Bienestar Social condecoró a Lettvia Herman, el pasado Día de la Afrocolombianidad. El organismo para el cual trabaja tiene unos propósitos que ella asume como metas personales: la erradicación del trabajo y la explotación sexual infantiles, y del reclutamiento de niños en situación de desplazamiento por parte de grupos armados, entre otros. Mejoras al acceso de servicios de salud y a educación son efectos de su lucha para garantizar los derechos fundamentales y el respeto por la dignidad de niños y adolescentes. Aunque el reconocimiento de la
Secretaría de Bienestar Social la halagó, Lettvia sostiene que influir positivamente en la vida de otros es su mayor estímulo. “Es muy gratificante cuando, a través de nuestra intervención, restablecemos el bienestaro algún derecho que se le haya violado a un niño o adolescente”.
E
sta vocación de proteger a los más jóvenes le viene de su infancia idílica en Buenaventura y de sus vacaciones en Cali. No tuve hermanos hasta los 12 años y fue la consentida de todos, especialmente de su abuela. “Tuve todo lo que quise y mi madre siempre me compraba lo mejor. Recuerdo mucho el cariño que recibía de la gente, de los amigos de mi mamá y de mi papá, los vecinos eran muy especiales conmigo”. Ese periodo tan dichoso de su vida la convirtió en una persona muy sensible frente al infortunio de otros, pues tal vez en el fondo desea que todos pudieran ser tan dichosos como ella lo fue en los primeros años de su vida. Dice que la materia prima de su
“Otros miembros de la comunidad afro pueden tener, como yo, la oportunidad de liderar procesos benéficos desde los entes de control del Estado”. trabajo son “los sentimientos de personas de carne y hueso, con rostro y nombre” y que la impresionan hondamente las denuncias que oye. “Sufro con las situaciones que a diario llegan a mi despacho, sobre todo cuando se trata de niños y adolescentes perjudicados por los conflictos de los adultos. Quisiera tener la varita mágica
ÉBANO PLANETA AFRO
PLANETA AFRO
ÉBANO
Lettvia Herman desarrolla una misión callada pero eficiente en la capital del Valle del Cauca. Sensible y dedicada, quiere cambiar el mundo con vocación y disciplina. Influir positivamente en la vida de otros es el mayor estímulo de esta funcionaria.
para solucionarles los problemas a los demás”, afirma Lettvia Herman. También le duele ver a muchos afrocolombianos en condiciones de desplazamiento, pobreza y el atraso de las regiones que ellos habitan. A pesar de las adversidades, cree que la unión, el sentido de pertenencia y la voluntad de cambio pueden traducirse en acciones legales y políticas que les permitan avanzar social y económicamente. Esposa del biólogo, epidemiólogo y entomólogo Freddy Córdoba Rentería, y madre de Andrés Felipe, Juan Sebastián y David Alejandro, Lettvia encuentra en su familia la inspiración para continuar aportándole a la justicia, la equidad y a la tolerancia. De igual manera, permanece unida a sus padres, tíos y hermanos. “Somos una familia que conser vamos nuestra cultura de negros del Pacífico. Tenemos antepasados chocoanos y de Buenaventura. Todos nos reunimos en las celebraciones, pero también en las dificultades”, asevera la Procuradora.
“Mis tías me consienten mucho, sobre todo con las comidas propias de nuestra región, en especial mi tía Nelly me complace enormemente, preparándome jaibas, mazamorra con coco y todas esas delicias que tenemos en la gastronomía bonaverense”, añade.
P
iensa que más afrocolombianos pueden tener, como ella, la oportunidad de liderar procesos benéficos desde entes de control del Estado. “Eso se logra con preparación, vocación, disciplina y disposición, para poder acudir a as convocatorias y demostrar nuestras capacidades y competencias”, opina Lettvia. “En nuestra gente hay personas muy capaces y destacadas por su compromiso y formación. Nos lo demostró la exministra de cultura y tantos otros que a veces pasan desapercibidos. Debemos buscar los espacios de decisión en Colombia, construirlos y dignificarlos”, concluye.
41
40
ÉBANO nuestra gente
nuestra gente
ÉBANO
el líder que quiere transformar al Chocó Luis Gilberto Murillo está dispuesto a dejar su exitosa carrera profesional en Washington, para asumir el reto de gobernar a su departamento natal.
T
rabaja como director de programas para América Latina y el Caribe en la Fundación Phelps Stokes, una de las organizaciones más sólidas y antiguas de Estados Unidos. Ha sido consultor en política minera y ambiental en la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y revisor en el programa Inclusión Social de Poblaciones Afrodescendientes del Banco Mundial. También se desempeñó como analista principal de Política Internacional de la Agencia de Cooperación Internacional Lutheran World Relief, con sede en Washington, con responsabilidades sobre la región Andina, las Islas Filipinas, y la región de los Grandes Lagos en África; especialmente, Sudán, Uganda, Rwanda y Congo. Además, fue consultor externo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,Usaid; el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y el Programa de las Naciones
Trayectoria internacional Unidas para el Desarrollo, Pnud, y conferencista en prestigiosas universidades de Estados Unidos, como Yale y Pensilvania. Ahora quiere ser gobernador del Chocó, aunque ya lo fue por un corto tiempo. Es Luis Gilberto Murillo Urrutia, quien está acostumbrado a estos cambios radicales desde que saltó, en 1983, del calor y la humedad de Andagoya, en el corazón del Pacífico chocoano, a Azerbaiyán, un país de cultura musulmana con influencia turca, que figuraba en el mapa de de la antigua y fría Unión Soviética. Allí llegó, a los 17 años, a aprender ruso. Luego se trasladó a Moscú, el centro del régimen comunista. “Me impresionó la infraestructura educativa, de transporte, de salud, además el civismo y colaboración de la gente. Pero todo era más formal, más rígido,
con mucha disciplina”, recuerda Luis Gilberto Murillo. Había aprendido el idioma en los dos años que vivió en Azerbaiyán y llegaba a la capital rusa a estudiar Ingeniería de Minas en la Universidad Estatal de Prospección Geológica. En Moscú también cursó una maestría en Ciencias de la Ingeniería y conoció a quien hoy su esposa y madre de sus hijos.
L
uego de recorrer Europa, Asia y África y con una visión más amplia del mundo, Luis Gilberto, a sus 27 años, decidió regresar a su tierra. Trabajó como director de la Corporación para el Desarrollo del Chocó, participó activamente en la estructuración de la Ley Nacional Ambiental que dispuso la creación del Ministerio del Medio Ambiente y posteriormente
trabajó en la primera administración de Antanas Mockus, quien lo vinculó al Departamento Administrativo del Medio Ambiente en 1995. En 1988 fue elegido Gobernador del Departamento, pero debió abandonar el cargo un año más tarde, acosado por las intrigas politiqueras que encontraron sustento legal en un fallo del Consejo de Estado. Las políticas públicas que venía implementando y un ambicioso plan para el desarrollo del Chocó, fundamentado en lo étnico y ambiental, aprovechando la ventajas de la biodiversidad en la región, quedaron en suspenso. Viajó a Washington y desde allí comenzó a liderar procesos de integración y desarrollo para comunidades marginadas de América Latina, África, Asia y el Caribe, gestionando recursos
En su paso por Washington, Luis Gilberto Murillo Urrutia ha tenido una fructífera labor académica y ha publicado numerosos artículos sobre política y desarrollo. Experto en temas sobre seguridad energética, cambio climático y desarrollo rural, ha sido panelista invitado por el Congreso de Estados Unidos y conferencista en prestigiosos centros educativos como las universidades de Princeton, Pensilvania, Yale, Georgetown y Howard, entre otras. En la actualidad, también coordina un convenios de investigación aplicada y promoción del liderazgo entre el Centro de Liderazgo Americano de la Universidad de Maryland y la fundación Phelps Stokes.
técnicos y financieros en organismos multilaterales y el Congreso de Estados Unidos. Ahora tiene clara su propuesta para sacar adelante al Chocó donde actúan todos los actores armados ilegales y que ha sido carcomido por la corrupción y el desgobierno desde hace 63 años, cuando se constituyó como departamento.
E
l Chocó es el departamento con los mayores índices de pobreza extrema de Colombia, si se tiene en cuenta que el 78,5% de su gente es pobre y un 48,7% vive en pobreza extrema, frente a los índices nacionales que son de de 15 y 49%, respectivamente. La esperanza de vida en Chocó es de 58,3 años, mientras que el promedio nacional es 70,3. Ante estas contundentes estadísticas tendría que enfrentarse Luis Guillermo Murillo, de ser elegido gobernador. Para este ingeniero, a quien las encuestas dan como virtual
ganador de las elecciones de su departamento, cualquier plan de gobierno que busque sacar de la marginalidad a una población de las características de su natal Chocó, debe apuntar hacia “la identificación de organizaciones de corte local, regional y nacional, a grupos de base y a profesionales... Mapear y definir una estrategia que las fortalezca”. El paso siguiente –argumenta– es cultivar líderes de talla mundial y global, para luego acompañarlos en la creación de instituciones que soporten un proyecto nacional de comunidad afro. “Sólo así se cambiaría la percepción generalizada de que no somos capaces de administrar”. Para Murillo, el contexto nacional e internacional respecto a las comunidades afrocolombianas ha venido cambiando desde hace unos veinte años, cuando surgieron expresiones culturales que ayudaron fortalecer la identidad política. Luego, el esfuerzo de las comunidades en zonas rurales, en los
años noventas, provocó el desarrollo de un marco constitucional y legal que abrió una nueva etapa para el desarrollo identitario, la acción social y política: la titulación colectiva de tierras. El surgimiento de nuevas formas de liderazgo en este nuevo siglo “nos lleva a movernos de una agenda nacional hacia una internacional”.
S
u visión es la de un departamento que fortalezca vínculos bilaterales con países como Estados Unidos, Venezuela y Brasil, y no es descabellado pensarlo porque el Chocó se ubica en las cinco aéreas estratégicas que ha priorizado el gobierno de Estados Unidos para cooperación internacional. Este nuevo panorama que se viene gestando desde el congreso americano, gracias a las arduas gestiones de afrocolombianos destacados, es el escenario indicado para la llegada de Luis Gilberto Murillo a la Gobernación del Chocó.
43
42
Yanet Mosquera, quiere derrotar el cáncer de la pobreza La ‘Mujer Cafam’ 2007 se ha dedicado a sembrar la semilla de la esperanza en Palmira, Valle, en donde el alcalde Raúl Arboleda la incorporó a su Proyecto Social y junto a la Gestora Social, Nancy Ríos, trabaja en la resocialización de jóvenes infractores.
D
Por Jhon Tenorio
e niña, Yanet Mosquera quería ser reina. Y armaba su corona y su cetro con las chamizas y palos que recogía alrededor de una ramada que ella, su padre Luis y su madre, Purificación, –junto a nueve hermanos más–, tenían como vivienda, en la vereda El Juncal, de El Bordo, municipio de El Patía, al sur del departamento del Cauca. Allí, en esa tierra fértil, donde –además de abundancia agrícola, también germina la pobreza– nació Janeth, un 25 de abril de cuyo año no quiere acordarse, eso sí, por nada diferente a que le calculen la edad. El Patía es una de las regiones agrícolas más ricas del país, pero también uno de los municipios con mayor IPM, que es el nuevo medidor de la pobreza, de acuerdo con los estudiosos de las estadísticas. El
Índice de Pobreza Multidimensional empezó a ser aplicado en 2010, en El Patía, como modelo nacional para indicar que allá, en el Alto Cauca, hay muchas familias en situación de pobreza, aunque muchos, como Jorge Bustamante, director del Departamento Nacional de Estadísticas, Dane, reconocen que también hay otros con deseos de salir adelante. Al iniciar la década de los 80, cuando Yanet apenas tenía seis años, también las oportunidades de vida en El Patía eran pocas. De repeso, a la miseria económica se sumaba la pobreza mental. Su padre, Luis, un campesino de la región, se negó a permitir que las mujeres de ese hogar accedieran a la escuela. Y aunque entre los hermanos eran mayoría (seis mujeres y cuatro hombres) poco pudo hacer doña ‘Pura’, su madre, para contrariar esa orden. A Yanet, entonces, le tocó ingeniárselas para estudiar. Mientras los demás niños se
escapaban de la escuela para jugar, ella jugaba a estudiar. A pie limpio, caminaba las 20 cuadras que había desde su rancho hasta la escuela de Guadualito, en donde tomó clases de primero a tercero de primaria. Eso sí, a escondidas de don Luis Mosquera, el estricto patriarca de El Bordo. La profesora furtiva era Afra Marina Mosquera, quien tuvo que pagar “escondederos a peso”, cuando su padre se enteró que “Yanesita” había aprendido a leer. Y que –a través de la lectura– se había enterado de que las niñas también tienen derecho a “salir adelante”. A ser queridas. A recibir amor y… ¡muchos regalos del Niño Dios! Una ilusión por cumplir que Janeth siempre tuvo en su infancia.
F
ue el rigor de sus padres lo que llevó a Yanet a escapar a los nueve años de su casa hacia Popayán, la capital del Cauca. Allí trabajó como empleada del servicio. Y aunque padeció igual maltrato, logró acceder con más En Palmira, Yaneth Mosquera ha encontrado el espacio para seguir desarrollando facilidad al estudio, hasta terminar el trabajo de sentido social que le ha valido reconocimiento. su primaria. A los 15 años regresó a El Patía, pero pronto debió salir de nuevo por la represalia de sus padres ante el abandono del hogar. Ya instalada en Popayán hizo el bachillerato acelerado y logró refugiarse en la vivienda de su tío materno, Noel Rivera. Junto a Luz Idalia, la esposa de éste, llegaron días algo más tranquilos. Pero si su infancia fue triste, en Popayán su adultez alcanzó el nivel de la depresión: A punto de cumplir los 25 años, en 1999, y ya con tres hijos, le diagnosticaron cáncer. Su Luis Alberto Barco, otro habitante familia decidió aislarla por creer Mares Portocarrero, joven de la Comuna 1, de Palmira. de la Comuna 1. que se “contagiaban con el mal”. “Me dolió más el rechazo que la enfermedad”, dice. Sin embargo, ella familias levantaba sus viviendas en a su pueblo de valor y lo llevó a una siempre ha creído que “Dios aprieta área declarada como de alto riesgo. manifestación pacífica para exigir pero no ahorca”. Por esos días, la Fue así como esta afrodescendiente derechos salud y vivienda. Bajo ese claro liderazgo social, la esposa de su tío, Noel Rivera, fue la llegó a este lugar deprimido, junto única persona que le tendió la mano. con sus tres hijos y sus manos vacías. mujer pudo organizar a la comunidad Sin que Yanet lo supiera, Luz En esos terrenos fangosos ubicados y reivindicar sus objetivos comunitaIdalia le dio a beber durante casi al noroccidente de la capital caucana, rios. Pero, tal y como ella lo expresa un año consomé de gallinazo. Sólo Yanet inició la labor que la convirtió con visible alegría, su gran logro fue así logró superar la enfermedad del en la “princesa africana” de Pobús. convencer a las 1.300 familias que cáncer terminal, por el que le habían Llegó a los asentamientos de la habitan la zona que debían generar pronosticado tres meses de vida. más grande invasión en Popayán, sus propios ingresos y organizarse Recuperada del cáncer, no quiso ser buscando un lugar dónde refugiarse. para ejecutar proyectos de autogesLos enfrentamientos con la fuerza tión. De esta forma se concretaron los más un estorbo para la familia que le había ayudado y se desplazó hacia pública para desalojarlos, que lleva- programas de soberanía alimentaria las zonas vulnerables de la Ciudad ron a muchos a pensar en abandonar y consecución de vivienda que aún sus ranchos de madera y cartón, hoy, en pleno 2011, sigue luchando. Blanca en busca de vivienda. Sin embargo, esa labor que ella Así llegó hasta la Quebrada impulsaron a Yanet a a trabajar por Pobús, en donde un nutrido grupo de mejorar esas condiciones. Así armó desarrolló como lidereza de un sector
ÉBANO
Esta incansable luchadora ha realizado más de 15 diplomados en diferentes áreas. Sus experiencias las ha compartido en universidades de todo el país.
deprimido de Popayán hubiera sido anónima, si no es por una vecina del sector que conoció sobre su osadía. Fue ella quien le comentó a cerca de la posibilidad de concursar en la convocatoria “La Mujer Cafam del Año”, una iniciativa de las Cajas de Compensación Familiar de todo el país para reconocer experiencias significativas de mujeres socialmente emprendedoras. Con el reconocimiento de la “Mujer Cafam 2007”, fue cuando muchos supieron de sus logros, pues el premio que recibió como la líder social más importante del país, representado en 16 millones de pesos, fue donado por ella a un grupo de nueve mujeres, que no había logrado acceder a los subsidios que el Presidente Álvaro Uribe entregó a la comunidad de Pobús, una vez conoció la dedicada labor de Yaneth.
Y
aneth sueña con derrotar, algún día, el cáncer de la pobreza. Por eso se ha dedicado a sembrar la semilla de la esperanza en municipios como Palmira, en donde el Alcalde Raúl Arboleda la incorporó a su Proyecto Social y junto a la Gestora Social, Nancy Ríos, trabaja en la resocialización de jóvenes alto riesgo de la Comuna Uno. Entre tanto, Yanet sigue esperando que los subsidios entregados por el Gobierno en Pobús sigan llegando. Y que el terreno para construir las viviendas de ese proyecto sea adecuado por la Alcaldía de Popayán, para redimir a quienes hoy todavía esperan ser reconocidos como ciudadanos colombianos.
comunidad
comunidad
ÉBANO
45
44
ÉBANO líderes
líderes
ÉBANO
Noralba zapata le cambió el rumbo a padilla Con mano fierme, la alcaldesa lideró una profunda reestructuración administrativa y financiera, que le devolvió la esperanza a los 13.200 habitantes de este municipio nortecaucano, que estuvo a punto de regresar a la condición de corregimiento.
P
or segunda ocasión llegaba a trabajar al despacho, lo había hecho 21 años atrás con el alcalde William Emeri Mina, sirviendo los tintos y haciendo aseo. En ese tiempo era una ama de casa que levantaba tres hijos. Ahora, con dos carreras, Administración Financiera y Tecnóloga en Gestión Bancaria) y más abuela que madre, pues convive con tres nietas, está a pocos meses de cumplir una exitosa labor como alcaldesa de Padilla, en el Norte del Cauca. Era tanto el deterioro de los recursos que estaba lista una ordenanza que revocaba la condición de municipio de Padilla, que había adquirido por allá en 1967, y lo devolvía a ser un corregimiento de Miranda. Entonces, reunida con Guillermo Alberto González, gobernador del cauca, y un grupo de diputados, les dijo “denme la oportunidad que yo saco a Padilla adelante, vamos a dar la pelea”. La oportunidad se le dio, y lo primero que hizo fue reunirse con los amigos que trabajaban a su lado desde la campaña y les dijo que tenía que abolir y dejar cesantes muchos cargos, recortar la nómina. La Administración de Padilla pasó de 83 cargos entre contratistas y empleados de planta, a cuarenta. Despidió a varios de sus amigos. Así ha sido su carácter, fuerte y decidida. Desde la época electoral la apodaron ´La pantalonuda`, y aunque su pueblo ha sido tradicionalmente gobernada por hombres, fue ella quien llegó a poner orden.
Ell 73% de los habitantes de Padilla, municipio ubicado en la zona norte del departamento del Cauca, vive en la zona rural.
La Administración Municipal optó por la búsqueda de recursos de cooperación, pra ayudar con proyectos comunitarios a la municipalidad.
“Minimizamos gastos en papelería, fiestas y agasajos, ahora la gente no sale a viaticar, si lo hace, no es porque quiere, sino porque se necesita”. Y es que según la Ley 617 del año 2000, los municipios de sexta categoría, como Padilla, no pueden exceder sus gastos de funcionamiento en un 80% de su presupuesto. En este municipio caucano estaban en un 127%, de ahí las cuentas embargadas, las demandas y no sólo eso, la Contraloría lo había declarado inviable y no podía manejar los recursos que le llegaban por transferencias del Sistema Nacional de Participaciones. Esto significaba que no se podían firmar convenios ni contratar, menos, que los bancos prestaran.
habitantes asentados en una zona rural de seis corregimientos y trece veredas. Una de las estrategias de Noralba Zapata fue potenciar un cultivo tradicional como el plátano, que sirvió como sustento a los abuelos de esta región, pero que muchas familias habían dejado de sembrar al verse obligadas a vender o alquilar sus parcelas a los ingenios azucareros.
El recaudo por concepto de Impuesto Predial Unificado, columna vertebral de las finanzas, tampoco ingresaba en su totalidad, se presupuestaban setecientos millones pero entraban sólo cuatrocientos. Pobre recaudo, si se compara con una ciudad como Cali, que recibe en promedio 43.712 millones de pesos por este concepto, algo así como 109 veces más que Padilla. De esos cuatrocientos, 280 serian destinados al funcionamiento de la administración. Pero la alcaldesa había recibido una oportunidad.
La estrategia
Padilla es un municipio de 100 kilómetros cuadrados y 13.200 habitantes, con un 98% de población negra, y un 70% de sus
A
falta de plata en el país, gestionó recursos en España, en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Sumando aportes del la gobernación y del mismo municipio, iniciaron la construcción de una planta procesadora de plátano, con una inversión de quinientos millones de pesos, permitiendo
“Denme la oportunidad, que yo sacó a Padilla adelante”, le dijo la Alcaldesa al Gobernador del Cauca y a un grupo de diputados de la Asamblea.
comprarle directamente el producto a los agricultores, quienes habían vuelto a cultivar, tras recibir el apoyo del proyecto Territorios Étnicos Productivos, cuyos recursos fueron gestionados por Óscar Gamboa, hoy Director del Programa Presidencial para asuntos Afro. Asegura la Alcaldesa, que esta forma de comercializar “está beneficiando a 115 agricultores, fortaleciendo la siembra de plátano y también de cacao, generando un producto con calidad y mejorando la condición de vida de los habitantes de Padilla, porque al tiempo de que alimentan a sus familias, generan sus ingresos con la venta de sus productos. Además, se trabaja artesanalmente el sicho de plátano, elaborando bellos artículos que le dan reconocimiento a nuestra gente”.
E
47
46
stas propuestas alternativas con aportes de cooperación internacional han involucrado a Canadá y Japón en proyectos para mejorar la infraestructura educativa en el colegio Almirante Padilla, construyendo ocho aulas, un laboratorio, y lo mejor, llegando a una cobertura de 100% en educación básica. Según Edison Candelo Guasá, tesorero de Padilla, los cambios en el manejo de los recursos han sido notorios. Por eso espera que las próximas administraciones sigan la ruta del buen desempeño fiscal, y el municipio continúe su proceso de fortalecimiento. De la tormenta de ese enero de 2008 se ha pasado a un panorama alentador, donde los gastos por funcionamiento bajaron a un 76%, el municipio fue declarado viable en 2009, y desde el año siguiente, con el manejo de las transferencias nacionales, ha desarrollado una política social más eficiente, en salud, educación y agua potable. La Alcaldesa, quien empieza a dejar todo en orden en el despacho, así como lo hacía en la época en que servía el café y fregaba el piso, sólo quiere que se reconozca que su mandato ha sido menos de cemento y más de gestión social, y sólo le pide una cosa a su sucesor: “Que ame Padilla como yo la amo, que cualquier sacrificio por esta población vale la pena”.
ÉBANO salud
comunidad
ÉBANO
Estamos cumpliendo
Calificación Positiva
Gestión con responsabilidad
John Jairo Cabal Contador Municipal
Edison CandeloGuazá Tesorero Municipal
Henry Escobar Castro Técnico Administrativo
En esta administración se ha hecho un saneamiento fiscal, reestructurando el presupuesto de acuerdo con las leyes 715 y 716, para que el municipio tuviera una inversión más adecuada. Muchos rubros que se estaban llevando por funcionamiento, la Ley permitía realizarlos por inversión. De allí que el municipio, desde el año 2000 que salió la Ley 617, puede ser certificado por la Contraloría General de la República, porque ya estaría cumpliendo con los límites establecidos. Se dio la oportunidad de que el municipio pudiera establecer convenios a nivel nacional y gestionar recursos para su desarrollo. Por todo esto, el fantasma del regreso de Padilla a ser corregimiento de Miranda ha desaparecido, pues está cumpliendo con los indicadores fiscales.
Tenemos que dar una calificación positiva a la gestión de la alcaldesa Noralba Zapata. Pues desde el comienzo de su administración hemos aunado esfuerzos para que día a día mejores las condiciones de nuestro municipio. Cundo se inició este periodo administrativo Padilla estaba a punto de desaparecer como municipio. Estaba en el lugar 1.083 del Ranking de Desempeño de Planeación Nacional , entre 1.102 municicpios. En 2009, lo posicionamos en el lugar 659 y hoy en el 186, un logro significativo. Estamos ubicados en una zona que no tiene fábricas asentadas. Por eso sobrevivimos de las transferencias de la Nación y de los pocos recursos que ingresan por el impuesto predial. Los habitantes viven de la pequeña agricultura y así mismo es su contribución al municipio.
Noralba Zapata es lo mejor que le ha podido pasar al municipio de Padilla. Ha realizado una ardua labor para sacar al municipio del meollo donde se encontraba. Afortunadamente, gracias a su buena gestión y al grupo de colaboradores de la Administración Municipal, Padilla ha salido a flote. La gente se ha comprometido con la causa y ha trabajado con empeño para ayudar con la tarea que se propuso la doctora Noralba Zapata.
43
funcionarios salieron de la Administración Municipal en un proceso de reestructuración, que ayudó a salir a Padilla de sus afugias financieras.
Obras y proyectos en marcha -Construcción de cinco a aulas en el colegio Almirante Padilla y la reubicación de la Escuela Antonia santos, inversión por 560 millones, en alianza con el Ministerio de Educación y la Organización Internacional Para las Migraciones, OIM. -Construcción de cinco aulas y un laboratorio en la Institución educativa Holanda, inversión por 560 millones, en alianza con el Ministerio de Educación. -Construcción de tres aulas en el colegio Almirante Padilla para la reubicación de la Escuela Antonia santos, en alianza con la Embajada de Japón y el Plan Padrino de la Presidencia de la República. -Construcción de un aula de sistemas en el colegio Almirante padilla, en alianza con la Fundación Carvajal e Incauca.
-Remodelación la escuela del corregimiento Cuerna Vaca (terminada), en alianza con el Grupo Empresarial Antioqueño. -Construcción del restaurante escolar en la escuela del corregimiento Cuerna Vaca, en alianza con la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha. -Proyecto piloto de tubería flexible, sistema que no rompe pavimento ni afecta vías, además genera energía, una fuente de posibles ingresos económicos,en alianza con la Embajada de Canadá: -Construcción de andenes en calles principales de la municipalidad, en alianza con el Programa Acción Social de la Presidencia. -Inversión conjunta del Plan Departamental de Aguas, la Nación y el Municipio, en la reposición y cambio de redes, optimización
del tanque de almacenamiento, construcción de boca toma y cambio del canal de ducción del agua, con una inversión de 1.400 millones de pesos. -Construcción alcantarillado del corregimiento Chamizo, a través del Plan Departamental de Aguas, y pavimentación de la vía principal (terminado). -Licitación de estudios para construcción del alcantarillado del corregimiento Yarumales. -Afiliación de 150 mujeres al programa Ahorradoras, capacitación y acondicionamiento de un taller de confecciones, en alianza con Acción Social. -Programa de vivienda para el adulto mayor, construcción de 90 casas. -Apoyo a distintas organizaciones en la cría de pollos y cerdos.
¿QUÉ TANTO SE ESTÁN DESGASTANDO TUS DIENTES? Dra. Laura Isabel Marulanda Díaz Especialista en Prótesis Periodontal El desgaste dentario se produce a lo largo de la vida y debe ser proporcional a la edad fisiológica de los dientes. La función y desgaste aumentado de los dientes se conoce con el nombre del bruxismo. Muchos de los pacientes de quienes lo padecen lo incorporan a su rutina de tal manera que podrían no percibirlo y haberse adaptado lo que podría resultar en el avance silencioso de un síndrome que puede agotar los dientes y estructuras aledañas, como articulación temporomandibular, ligamentos, músculos, etc. El bruxismo se ha descrito como una manifestación de múltiples factores locales (de la boca), sistémicos ( de otros sistemas del cuerpo) y/o emocionales. El bruxismo puede tener diferentes y variados signos y síntomas cuya manifestación dependerá del paciente y la causa, entre estos los más comunes se pueden mencionar: • Aumento de sensibilidad y desgaste dentario, principalmente en la zona cercana a la encía. • Molestias, dolor al masticar sin evidencias de caries dental. • Dolores de cabeza. • Cambios en la posición de los dientes. • Desgaste en los dientes manifestado como aplanamiento de las superficies incisales y oclusales. • Dificultad para descansar y lograr el sueño. • Dolor y/o sensación de cansancio muscular en la cara. • Dolores en cuello y espalda • Dolores de oído y zonas cercanas. • Ruido, dolor o dificultad para abrir o cerrar la boca. Algunas de las causas que llevaran a que se produzca alguna o varias de estas manifestaciones características del bruxismo: • Falta de estabilidad dentaria, asociada a falta de dientes sin reemplazo. • Malas posiciones de la mandíbula u otras partes del cuerpo adoptadas durante el día o la noche. • Posiciones laborales no adecuadas • Cambios emocionales (no resueltos) • Bruxismo como terapia consciente o no en momentos de angustia o mayor estrés. • Antecedentes de trauma, accidentes o golpes en cara, cráneo , cuello , nuca y espalda. El tratamiento adecuado de bruxismo dependerá de cada caso en particular, pues como se describió anteriormente, las causas y manifestaciones son múltiples y se puede encontrar en cada caso combinaciones de varias de ellas. Es importante identificar costumbres, hábitos y acudir a consulta especializada. Una vez realizado el diagnostico se debe identificar si el tratamiento requiere, además de tratamiento odontológico en rehabilitación oral, consulta odontológica con terapia de relajación y el manejo integral con otras especialidades e incluso áreas de la salud como medicina, psicología, fisioterapia, fonoaudiología, entre otras. Cuide sus dientes. Visite al odontólogo.
49
48
ÉBANO
En medio del panorama desolador del Chocó, un nuevo líder se vislumbra. Se trata del gobernador, Malcom Alí Córdoba Zabala, quien está decidido a combatir la inequidad y la pobreza a través de la cohesión social.
enfoque
“El futuro depende de nuestro compromiso”
Fotos: Nayit Quintana
enfoque
ÉBANO
Malcom Alí Córdoba quiere que los chocoanos dejen de ser una simple despenza, a la que arbitrariamente saquean, cada vez que a alguien se le antoja inventarse una nueva locomotora. Dice que hay que ganar terreno en aquellas instancias del Estado que pueden decidir el presente y futuro del Chocó.
L
a reserva paradisíaca del Chocó la conforman 46.530 kilómetros cuadrados de enormes riquezas. Es el único territorio de Suramérica con la fortaleza de ser un punto de encuentro entre los océanos Pacífico y Atlántico. La naturaleza también ha sido generosa con este departamento, rico en metales preciosos y en raros y valiosos minerales para la industria. En este inmenso y rico territorio, regado por imponentes ríos como el Atrato y el San Juan, habita, paradójicamente, una de las comunidades más empobrecidas de Colombia. Y por si fuera poco, al igual que otras regiones de Colombia, el Chocó también ha padecido los rigores de la corrupción, que ha sido otro lastre para su desarrollo. Pero en medio de tantas bondades, tristezas, también hay gente comprometida con el progreso de los chocoanos. Así lo afirma el gobernador más joven que ha tenido esta región, Malcom Alí Córdoba Zabala, de 28 años. Malcom Alí es el tercer gobernador encargado que ha tenido Chocó, luego de la suspensión por 18 meses, que se le impusiera al titular, Patrocinio Sánchez, en el
año 2010. Córdoba Zabala llegó a la Gobernación en marzo de 2011,designado por el presidente Juan Manuel Santos, avalado por su seriedad y proyección como politólogo, graduado en la Universidad de los Andes. Malcom Alí venía trabajado en la Dirección Nacional de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales, del Ministerio del Interior, donde había cumplido una labor destacada. También había apoyado la formulación del Plan Nacional de Desarrollo para estas mismas colectividades y acompañó a Juan Manuel Santos en la jefatura de debate, en el Chocó, durante su campaña a la Presidencia, en la cual se ganó su confianza y credibilidad. Pero más allá de su intachable hoja de vida, Malcom decidió trabajar con mucha voluntad por su departamento. “Quiero que la gente vea en mí una esperanza de cambio y vocación de servicio”, dice el Gobernador, quien es consciente de que el panorama chocoano es difícil, pero al mismo tiempo, esperanzador. Para profundizar en la dimensión personal de este chocoano,
“Es posible realizar el sueño de un Chocó activo y pujante, uniendo la voluntad del Gobierno, los gremios y el pueblo chocoano”. hay que saber que es hijo de Ilma Zabala, ex gerente de la Lotería del Chocó y ex directora regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y del Ingeniero Agrónomo Elías Córdoba, gerente de la Fundación Plan, en el Chocó. Su hijo los considera solidarios, muy buenos guías, compañeros y amigos incondicionales, a los que se siente muy apegado. A ellos les da los créditos por haberse convertido en lo que es hoy. Malcom recuerda con agrado
varios momentos de su feliz infancia, pero especialmente la inmensidad del río Atrato, el cual observaba desde la ventana de su salón de clases en el Colegio de los padres Claretianos, donde además conoció profesores que influyeron bastante en su vida. Para él las dificultades por las que atraviesa su pueblo se convierten en una fuerte motivación para trabajar y avanzar. La idea de su mandato está enfocada a “consolidar una mayor cohesión entre los chocoanos, para que nos salvemos del naufragio; trabajando unidos hacia un mismo propósito”. afirma.
P
ara ello trabaja en la implementación de una política pública de cultura ciudadana, con el propósito de lograr un cambio de mentalidad en la población. “Es importante que encontremos nuestra identidad como afrocolombianos, con una perspectiva étnica, como pueblo negro. Esto también incluye el cambio de actitud de los demás colombianos con nosotros, en términos de inclusión social”, asegura. De esta manera, Malcom plantea que será posible realizar el sueño de un Chocó activo y
51
50
pujante, insistiendo en las voluntades del Gobierno Nacional, los gremios productivos y en la del pueblo chocoano. Todo esto con miras a la construcción de una sociedad mejor, más competitiva y trabajadora. El Gobernador admite que “hay que trascender el plano de los egos personales y de los intereses individuales”. A la diáspora chocoana, esparcida por todo la geografía nacional, Malcom Alí les recomienda que se vinculen más al proceso que adelantan quienes siguen resistiendo en el territorio. “Los invito a que conformemos una red de la diáspora chocoana a la que le duela lo que pasa en el Departamento. A través de las redes de información pueden aportar sus conocimientos, experiencias y consejos en cualquier ámbito. Las puertas de la Gobernación están abiertas para todos, la única condición es amar al Chocó, como se ama a la propia madre”, dice, optimista.
de África y América prehispánica, ya que quiere entender quiénes eran sus ancestros antes de ‘occidentalizarse’. Por otra parte, es un melómano declarado, afición que heredó de su padre. Aunque confiesa que es amante de todo tipo de música, pasando por la chirimía hasta la clásica, salsa, el son, trova cubana, pop, soul y jazz. Al referirse al folclor del Pacífico colombiano, Malcom, aventajado intérprete del clarinete, afirma que le encanta. “Es muy bonita y sensual. Refleja nuestra esencia, parte de nuestro acervo cultural y nuestro mestizaje. Sin embargo, asegura,
“Debemos construir una cultura popular más universal, que nos ayude a vivir tan contentos como hoy, pero con mejor calidad de vida”.
M
alcom se ha encontrado con un Departamento difícil de gobernar y con limitaciones económicas para desarrollar su administración eficazmente, lo cual le genera cierta incertidumbre. Sin embargo, lo llena de satisfacción ver en los rostros de la gente la esperanza, y es consciente de que con trabajo conjunto “esto puede cambiar”. Igualmente, quiere sentar un precedente para que no los despojen más. “Quiero que dejemos de ser una simple despensa del país, a la que arbitrariamente saquean cada vez que se les ocurre inventar una nueva locomotora”, asevera el gobernador. Por otro lado, Malcom considera que es imprescindible ganar terreno en las instancias de decisión del Estado, en especial en aquellas que afectan al Chocó y que “hoy lastimosamente se toman al margen de nuestros intereses y de nuestras necesidades, es decir, a nuestras espaldas”, expresa el mandatario. Aunque no todo es trabajo para este delegado del Estado. También es un apasionado por la lectura y en especial, se encuentra interesado en conocer la historia
“debemos cultivar una cultura popular más universal, que vaya más allá de la música, algo que nos lleve a vivir mejor. Tan contentos como hoy, pero con mejor calidad de vida”. El joven gobernante quiere ser recordado como un dirigente que tuvo poco tiempo para generar soluciones estructurales, pero con sentido de responsabilidad y de pertenencia. Que cumplió con las tareas que se le encomendaron. Entre ellas, la recuperación de la gobernabilidad y de las finanzas departamentales, puntos críticos de la Administración. Así mismo, a pesar de las críticas que han recibido el Gobierno Nacional por el incumplimiento de las obras de recuperación y prevención, por la pasada ola invernal y la que se avecina, Córdoba Zabala puede decir que bajo su administración se invirtieron cerca de $100.000 millones en esta labor. Además, se ha trabajado en la recuperación de embargos y el fortalecimiento de las finanzas territoriales.
A
Proyecciones Ejecutar macroproyectos que resuelvan las necesidades de la región. Identificar las prioridades del territorio. Distribuir los recursos de regalías de manera equitativa y justa, con el fin de realizar inversiones eficientes. Trabajo conjunto con las gobernaciones de Cauca, Nariño, Valle y Chocó, con el propósito de fortalecerse como
región. Potenciar los recursos naturales a partir de un modelo de desarrollo propio, que tienda a la conservación y a la sostenibilidad. A través del agua generar energía para la transformación de materias primas. Aplicar el concepto del etnoeco-desarrollo, ejecutando actividades culturales sin afectar los ecosistemas.
l Gobernador le entristecen la falta de equidad y la injusticia; le preocupan los niños con hambre y el desastre ecológico que ha traído la explotación minera indiscriminada, así como la legión de abogados que pretenden acabar con su departamento, a través de cobros ficticios. Pero, a su vez, le angustia la falta de creatividad de muchas personas para resolver los problemas que aparecen en el día a día. Es por eso que este hombre apasionado, solidario, creyente y perseverante, sueña con algún día ver a la sociedad viviendo en medio del amor, el respeto y en armonía con la madre naturaleza. Sobre su futuro inmediato, se visualiza en un claustro universitario, adelantando estudios de postgrado, para seguir aportando a la construcción de una sociedad más equitativa y justa con los chocoanos, con la comunidad negra e indígena. “Se merecen una mejor suerte, por su nobleza y por todos los padecimientos que han vivido en estos últimos 500 años”, argumenta Malcom Alí Córdoba, el gobernador más joven que ha tenido el departamento del Chocó.
Ellos marcaron la historia La leyenda anterior a las hermanas Williams
ÉBANO
Huella en el deporte ciencia
Althea Gibson (1927 – 2003), fue la primera afrodescendiente que ganó un título de Grand Slam, en 1956. Nació en Carolina de Sur, Estados Unidos, y entrenó tenis desde su infancia. Fue la número uno del mundo en 1957, año en el que también se convirtió en la primera mujer afro campeona del torneo de Wimbledon. En 1971 fue incluida en el Salón de la Fama Internacional del Tenis. También conquistó seis trofeos jugando en la categoría de dobles.
Mártir sudafricano Steve Biko fue un líder en la lucha contra la segregación racial en Sudáfrica. Descendiente de los xhosa, un grupo étnico al que también pertenecen Nelson Mandela y Desmond Tutu, entre otros, Biko empezó a oponerse al Apartheid durante sus años universitarios. Fue uno de los creadores de la Organización de Estudiantes Sudafricanos y del Movimiento de Conciencia Negra, que movilizó a los afro hacia la búsqueda de derechos políticos en ese país . Biko fue arrestado, torturado y ejecutado por la Policía en 1977. Sólo tenía 30 años de edad. Sus escritos han influenciado a filósofos y activistas en todo el mundo.
Maurice Ashley, nacido en Saint Andrew, Jamaica, y de ciudadanía estadounidense, es el primer ajedrecista afro que alcanzó el nivel de Gran Maestro Internacional, en 1999, de acuerdo a los estándares de la Federación Internacional de Ajedrez, FIDE. Tiene 45 años y también es entrenador, autor de libros y artículos sobre el deporte ciencia, así como comentarista de ESPN.
pioneros
enfoque
ÉBANO
53
52
ÉBANO
Fotos: Juan Bautista Díaz
tendencias
Tendencias
ÉBANO
Carmen Palacios, Heider Montaño y Paola Andrea Doneys unieron esfuerzos para crear accesorios y prendas amigables con el medio ambiente.
A Lola Diseño Colectivo, creatividad y concepto Un estallido de colores, que refleja la cultura del Pacífico, es la iniciativa de tres diseñadores que elaboran accesorios con material reutilizable. La conciencia ambiental es el eje de su propuesta.
Heider Montaño, Paola Andrea Doneys y Carmen Palacios los une la misma pasión: el diseño y la defensa del medio ambiente. Por eso, luego de trabajar en proyectos individuales por largo tiempo, decidieron, hace un año, encontrarse en una propuesta común que han denominado Lola Diseño Colectivo. Se trata de una ambiciosa iniciativa en la que, con desbordante creatividad, trabajan en la creación de accesorios y empaques bioambientales. Su materia prima, productos reutilizables y reciclables como telas y cristales. Con sus creaciones, hechas a mano, han participado en distintas ferias a lo largo de la geografía nacional, con una amplia aceptación del público. Su más reciente colección, Pacífico Folk, resalta los colores, la cultura y las tradiciones del Litoral, en perfecto equilibrio con las tendencias de la modernidad. Turbantes, pulseras elaboradas con retazos de cortes irregulares, hechas en cartón; gargantillas diseñadas con tapas de envases de gaseosas, y empaques en los que reutilizan recipientes de leche, hacen parte de esta colección. Collares luminosos y multicolores, pashminas, anillos, aretes y
cinturones complementan la propuesta de Lola Diseño Colectivo, organización que prepara su incursión en el diseño de ropa y de prendas con mayor elaboración. “Nuestro concepto es el diseño con conciencia. Esperamos obtener la certificación del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, elaborar y poner a consideración del público nuestra primera línea de ropa”, afirma Paola Andrea Doneys.
Tres
estilos y tres maneras de ver el mundo encontraron en Lola Diseño Colectivo el espacio común para dar rienda suelta a su imaginación.
ÉBANO especial palmira
especial palmira
55
“La verdad es con obras” S
egún el Alcalde, Raúl Arboleda, “la clave fue la gestión financiera”, a través de la cual se logró el saneamiento fiscal que permitió que los recursos púbicos fueran invertidos para beneficiar a 350 mil palmiranos, con la ventaja de que los habitantes y propietarios no pagaran contribución de valorización. Dicho logro fue reconocido por el Departamento de Planeación Nacional en los indicadores de desempeño fiscal de los municipios de Colombia. La implementación de una valerosa reforma, recortando la burocracia y acabando el desgreño administrativo, el prepago de la deuda pública y el cubrimiento del cuan-
Un impulso sin precedentes logró la administración municipal de Palmira, Valle, luego de investir $68 mil millones de pesos en 300 obras de importancia urbana y rural, así como dos megaobras, durante la administración del alcalde Raúl Arboleda Márquez.
tioso déficit para sacar al municipio de la Ley de Quiebras, y la puesta en práctica de una política de austeridad en el gasto público fueron medidas que representaron un aumento en los ingresos fiscales del 40%.
Diez frentes de trabajo
Cerca de 300 obras de gran impacto y dos megaproyectos, entre las que se encuentran la Ciudadela Deportiva, la cuarta línea de conducción de agua potable y el teatro municipal, son algunos de los proyectos que le darán una nueva perspectiva al Municipio de Palmira en los próximos años. Las 252 obras que comprenden la pavimentación de vías en la zona
urbana y rural, la pavimentación de las vías de acceso a los corregimientos de Palmacesa y Guanabanal, así como la reparación de las instituciones educativas de toda la ciudad, 25 parques, 18 sedes comunales, cinco puestos de salud y la construcción de un centro comunitario en el Bolo San Isidro, dan muestra de la gestión y proyección de la actual administración.
Participación privada
Uno de los aspectos importantes que lideró la actual Administración Municipal fue que inversionistas privados creyeran en Palmira como una ciudad próspera. Proyectos como la Clínica
Coomeva, los planes de vivienda La Italia y Santa Bárbara, la llegada de grandes supermercados como Carrefour, Cañaveral, Súper Inter, y la Terminal de Transportes, son inversiones que marcan el inicio de la nueva Palmira, superando el estancamiento de varias décadas.
L
a Terminal de Palmira, es una construcción de 45 mil metros cuadrados que tendrá el 95% de participación del sector privado y el 5% por parte del Municipio. Para ello, se creó una sociedad de economía mixta entre Sainc Ingenieros, Gamatelo y el Municipio de Palmira. “Nuestra Terminal de Pasajeros es un sueño camino a la realidad, que
entra a solucionar la problemática de la movilidad del suroccidente colombiano”, manifestó el Alcalde.
Infraestructura vial
Con una inversión de $15.600 millones, Palmira busca rehabilitar y pavimentar vías urbanas y rurales; así como la construcción de puentes y mantenimiento de vías rurales. “Dichas obras buscan habilitar y modernizar la malla vial y el espacio público, así como la valorización de predios que directamente se benefician con una mejor movilidad”, agregó el mandatario palmirano.
Agua potable
La Cuarta Línea de Conducción de Agua es una línea adicional que refuerza la actual y que llega a la ciudad por 3 líneas existentes. Con la cuarta se garantiza el suministro de agua potable hasta el año 2040 para 300 mil habitantes de Palmira. La obra incluye la construcción de un gigantesco tanque del almacenamiento de agua de 5 mil metros cúbicos, la tubería de conducción en hierro dúctil de 28 pulgadas de diámetro, en una longitud de 7 kilómetros. Asimismo, el sistema de válvulas y accesorios para el manejo de una presión de 500 litros por segundo. Los habitantes de los corregimientos La Dolores y Caucaseco hicieron realidad sus peticiones con la llegada del agua potable. Una inversión de $2.200 millones, en un convenio con Acuavalle y la operación de Emcali, permitió el inicio y culminación de la obra. El servicio se extenderá a los corregimientos de Palmaseca y Guanabanal, quienes se conectarán a dicha red, con una inversión de $3.586 millones.
Unos 500 niños, provenientes de las familias más desprotegidas, puede albergar el Jardín Social que se levanta en el barrio El Sembrador. Ciudadela Deportiva
Es una obra de impacto regional que involucra la construcción de escenarios deportivos, modernización y reforzamiento de los existentes, y un entorno de zonas verdes, senderos peatonales y cómodo amoblamiento. “Esta obra tendrá uso dirigido por monitores especializados, llegando a los barrios y corregimientos para organizar e impulsar el deporte en jóvenes, adultos y la tercera edad”, afirmó el Alcalde.
L
as obras a ejecutar son: Estadio de fútbol Rivera Escobar, la construcción del pabellón de pesas, boxeo y lucha; sala de juegos múltiples, piscinas, reforzamiento del coliseo cubierto Ramón Elías López Mazuera, engramado y dotación de canchas auxiliares de fútbol, basketball, tenis y voleibol, así como la demolición, reubicación y construcción de un nuevo patinódromo.
Educación y recreación
Un total de 115 instituciones
educativas y 25 parques en la zona urbana y rural de Palmira, forman parte del paquete de obras de la Administración Municipal para lo cual se han destinado $8.635 millones, al consorcio obras Institucionales. “A esta conclusión se llegó luego de terminados los estudios sobre el estado locativo de escuelas, colegios y parques”, argumentó el Alcalde. Cinco centros de salud, 19 sedes comunales y la construcción de un hogar comunitario múltiple en corregimiento El Bolo, se encuentran incluidos en las obras de la actual administración. Su inversión es de $2.683 millones.
Planes de vivienda
Recursos propios de la Administración Municipal que suman $8.400 millones, fueron destinados para la adquisición de terrenos y la construcción de 4.000 viviendas de interés social en el sector de La Carbonera, sumado al proyecto de lotes con servicios en Villa Paloma, localizado en el macropoyecto de vivienda La Italia. Con ello, se impulsa la construcción de techos dignos, con el producto de dos subsidios: el que otorga la Nación y el del Municipio. Según estadísticas de Camacol, los planes del Municipio con 4.504 soluciones; el plan parcial La Italia (primera etapa 4.000 soluciones); el plan parcial Santa Bárbara (primera etapa 3.800 soluciones) y otras 3.000 con firmas constructoras, representan 15.300 ofertas de vivienda para el Municipio de Palmira.
Otras obras
Dentro del paquete de obras de la actual administración, también se encuentra la Casa de Justicia, ubicada en el barrio Caimitos, la cual presta
45
mil metros cuadrados comprende la Terminal de Transportes de Palmira, que tendrá una participación del 95% del sector privado.
sus servicios para garantizar la vida, honra y bienes de la comunidad. La obra tuvo un costo de $950 millones, de los cuales la Alcaldía aportó $450 millones y el terreno. El Ministerio del Interior y la comunidad de Madrid hicieron el aporte restante.
A
simismo, la construcción del Jardín Social, en el barrio El Sembrador, es una gigantesca obra que sirve para albergar a 500 niños. La obra tuvo un costo de $3.000 millones, de los cuales la Alcaldía aportó $1.400 millones y la dotación respectiva. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, aportó el dinero restante. Comfenalco será la entidad operadora. De otro lado, a través de un convenio entre la Empresa Acuaviva y la Alcaldía Municipal, se ejecutó la construcción del colector de aguas lluvias y servidas de la Calle 33. Con esta obra se busca mitigar las inundaciones que durante los días de lluvia ponen en riesgo el parque Lineal y sectores aledaños. La obra tuvo una inversión de $2.500 millones. Finalmente, los palmiranos regresaron a sus puntos de encuentro más preciados, luego de que el Coliseo de Ferias, el Parque de Bolívar y el Bosque Municipal fueron remodelados para el servicio y el deleite de la comunidad.
ÉBANO
56
Novedades bibliográficas
El fotógrafo Jorge Idárraga expone un registro artístico del puerto más importante del Pacífico colombiano en el Centro Cultural Comfandi de Cali
Heroísmo en la esclavitud ‘Torturas y castigos en la afrodiáspora al Nuevo Mundo’, del educador Félix Domingo Cabezas Prado, nacido en Barbacoas, Nariño, repasa los tiempos en que los ancestros africanos eran trasladados a las Américas en espantosas condiciones. Esta evocación de cadenas y suplicios no se queda en la lamentación ni es una denuncia tardía, sino una oportunidad para exaltar a los héroes y heroínas que sobrevivieron a la esclavitud. Ellas y ellos dejaron signos indelebles en la identidad de los afrodescendientes y marcaron, desde hace siglos, el camino para las luchas por la libertad y la reivindicación. Esta es una obra de obligada lectura para los estudiosos del tema afrolatino.
Rescatando a tres próceres mulatos Médico, diplomático, prosista y poeta, Juan Zapata Olivella fue, como su hermano Manuel, un enamorado de la historia afro. En ‘Piar, Petión, Padilla’ relata la gesta de tres héroes mulatos que entregaron sus vidas a las revoluciones del Caribe y de Latinoamérica. El fervor literario y el afán de contar hechos que han sido olvidados por la historia oficial son dos virtudes por las que este libro se destaca en las letras de Colombia.
Región
Letras
ÉBANO
Himnos de un sabio afrocolombiano Como poeta, Juan Zapata Olivella es un exponente de la fuerza rítmica y de la poderosa imaginación que se admira en el folclor de los pueblos negros. Sus versos a menudo evocan episodios de la historia africana, su grandeza y sus desventura. Leyendas de la tradición oral, erotismo, reflexiones sobre el pasado y el futuro de la etnia, y meditaciones a partir de las creencias ancestrales nutren las metáforas de estos cantos no pocas veces monumentales.
Recorrido por el universo afro
Panorama de la poesía afrocaucana
El poeta y ensayista senegalés Léopold Sédar Senghor fue uno de los eruditos más lucidos y una de las mentes más adelantadas del siglo XX. ‘El diálogo de las culturas’ es una compilación de discursos, artículos y conferencias, en la que se hace evidente la grandeza intelectual de Senghor. La tradición oral y el esplendor de la antigüedad negra, la crisis cultural de occidente y el llamado a una nuevo filosofía afro son algunos de los temas tratados en este libro.
Por primera vez en la historia de la literatura colombiana, se realiza una antología de 25 poetas afrocaucanos. Tras la lectura de estos versos, acompañados con un estudio literario de sus autores, se pueden comprender las transformaciones, logros y desafíos de la vida cultural afro en esta región del país. Paisajes, pensamientos y sentires de hombres y mujeres afro quedan aquí reunidos para la posteridad.
Entrañables tradiciones
Carlos Alberto Velasco Díaz, oriundo de Villarrica, Cauca, estudia las expresiones musicales, la gastronomía y otras costumbres de su departamento natal en ‘Comunidad, Cultura y Etnoeducación Afrocolombiana’. También propone una pedagogía que valore las tradiciones afrocaucanas en toda su magna importancia y que ayude a conservarlas. La obra es producto de una amplísima investigación bibliográfica y etnográfica sobre la vida en el Cauca.
Cara y sello de literatura experimental ‘Y la primavera no nos basta’ y ‘Si no encuentras el paraíso, invéntalo’ son dos poemarios experimentales publicados en un solo libro. Sus autores son Arcadio Macías Cabal y David Horacio Rosales Rojas. En este volumen, el lector no sólo encontrará versos, sino microrrelatos, poemas en prosa y ‘un evangelio de la felicidad’, escrito para disgustar a los espíritus mansos y halagar a los amantes de la libertad.
Piropos a Buenaventura, Nueva Imagen de la Ciudad y su Gente
L
a fotografía de Buenaventura, en su parte urbana, conocida a nivel nacional, la han hecho mayormente los fotógrafos y reporteros de paso por la ciudad: cuando pasan hacia las playas en las vacaciones o cuando un medio de comunicación los envía durante un par de días a hacer algún reportaje. Sin mucho tiempo para sensibilizarse con el entorno, estas fotografías, en su gran mayoría, se dirigen a captar lo evidente e inmediato: el escenario exótico e increíble de las barriadas lacustres, las escenas caóticas de nuestra urbe, o la foto fácil y recurrente de ‘los negritos pobres’, redundando en imágenes que ilustran una y otra vez nuestra miseria, preferiblemente en blanco y negro o sepia. Con ellas, estos fotógrafos ganan premios, difundiendo a la vez una imagen parcial de Buenaventura. No se trata de negar nuestra realidad de pobreza. Pero es una parte de
nuestra realidad, común a otras ciudades del país (piénsese en Cartagena), que sin embargo no padecen la mala imagen que nosotros sí sufrimos. Los fotógrafos que vivimos en Buenaventura, que la gozamos y la padecemos día a día, estamos en la obligación de ofrecer al país otras fotografías que descubran nuevas versiones, más amables
y bellas, de nuestra realidad. Que Colombia las conozca, es de vital importancia para los bonaverenses. Esta exposición quiere ser un aporte en este sentido, unos piropos para Buenaventura, una hembra generosa y buena.
Jorge Idárraga Su acta de nacimiento figura en la notaría de Trujillo, población ubicada en el Norte del Valle. Pero sus apegos culturales, sus afectos humanos y materiales residen en Buenaventura, adonde su madre lo trajo cuando tenía tres años de edad. Según dice en esa acta, nació un 23 de febrero de 1966. Recibió su cartón de Bachiller en el Instituto Técnico Industrial Gerardo Valencia Cano de Buenaventura. En la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, adelantó estudios de Economía Agrícola e Historia. En la Universidad de Caldas en Manizales inició su carrera de Filosofía y Letras, que culminó en la Universidad del Valle. Se hizo fotógrafo el día que salió de la Universidad y supo que no sabía hacer nada. Apenas sabía leer y escribir. Se compró una armatóstica cámara Zenith rusa, con la cual aprendió el abc de este arte. Desde entonces vive de hacer fotos, hace ya 17 años.
58
Belleza negra estrenó sede
deportes
SOCIALES
ÉBANO
Maclaw y los artista Kanon, Joey, y Jonzy Madrid
Grupo de modelos de la Agencia Belleza Negra, durane la inauguración de la nueva sede.
El Centro de Belleza y Agencia de Modelaje Belleza Negra estrenó su nueva sede en el barrio Tequendama de Cali. Diseñadores, modelos y artistas se reunieron para celebrar el acontecimiento, en una recepción organizada por Claudia Guerrero.
w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m
Fotos: Pasión Fotografía by Carlos Ramíerz
Las modelos Barbie Rodríguez y Karen Alegría, junto a José Carabalí.
El cantante Héctor Madrid, en la fiesta de Belleza Negra.
Con el auspicio de Re v i s t a
La modelo Yilian Hinestroza y el periodista y empresario Andrés Rosas.
Sary Lourido y Elie Katie Jiménez
L a t i n o a m é r i ca
Heilly Massiel, Señorita Cali 2011
Haz parte de nuestra gente en la revista Ébano Latinoámerica:
sociales@reviestaebano.com