Revista Ébano Edición 2

Page 1

N O V I E M B R E d e 2 0 0 5 C o l ombi a

$7.000

L at i n oaméri c a w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

OPRAH WINFREY, Venezuela 4.000 Bs. / Ecuador US$5 / EE.UU. US$6 / Panamá 5 Balboas / Uruguay $80 / Bolivia $15

LA DAMA DE LOS MEDIOS

HOSPITAL DE JAMUNDÍ, MODELO DE TRANSPARENCIA

JOSÉ GONZÁLEZ,

EL RETO DE LA CARIDAD

LA EVA NEGRA,

MADRE DE LA HUMANIDAD

maría nela,

la reina que cartagena se perdió



5

ÉBANO

10 Virgelina Chará, lucha permanente por los desplazados

Ella misma es una desplazada. De Cali tuvo que huir al Cauca cuando recibió amenazas de muerte. Tuvo que huir de nuevo cuando supo que sus hijos serían reclutados por las AUC. Pero Virgelina no renuncia a su labor de paz. 14 La Universidad Santiago de Cali le apuesta al Pacífico

María Nela Sinisterra, belleza y dignidad.

28 Nota de portada La reina que Cartagena se perdió

María Nela Sinisterra nunca soñó con ser reina. Sin embargo, una llamada y un reality la pusieron en el camino directo a Cartagena, hasta que un reglamento le cortó las alas. Por no haber residido en la capital los diez años que exige el Reinado Nacional, los organizadores del concurso Señorita Bogotá descartaron su posibilidad de competir por el título de la mujer más bella de Colombia. La tormenta pasó, y a la larga, María Nela siente que no fue ella quien perdió. Mientras retorna a sus estudios, está dedicada a cumplir sus múltiples compromisos de modelaje y labor social.

Concientes de que sólo dos de cada cien estudiantes del Pacífico acceden a la educación superior, el Círculo de Estudios Afrocolombianos, de la Universidad Santiago de Cali, fomentó un programa de ampliación de cobertura. 18 Diego Hurtado, el bonaverense que hizo el milagro de la FES

De la mano de este joven ingeniero, una de las instituciones emblemáticas de Colombia surgió de las cenizas. Hoy, la FES está de nuevo en el panorama del trabajo social en el país. 32 Oprah Winfrey, un símbolo de prestigio en Estados Unidos.

La ven en países que ni siquiera hablan su idioma, y aun así, su mensaje es recibido por millones de personas en el mundo. Ella es la ‘Señora O’, un ‘peso pesado’ entre las 20 mujeres más influyentes de su país.

Las secciones 7 OPINIóN 8 CORREOS 9 ACTUALIDAD 16 MUNDO 13 LETRAS 18 ECONOMÍA 24 NUESTRA GENTE 54 POLÍTICA

contenido

NOVIEMBRE DE 2005


7

Publicaciones ébony Revi sta

ÉBANO

El estigma de la corrupción

L at i noaméri c a w w w. r e v i s t a e b a n o . c o m

Edición No. 2 noviembre de 2005 Sedes

Carrera 60 No. 11B-83 - Calle 17B No. 56-157 Tels. 6832268 - 331 5874 - 333 9494 Cels. 315 480 9918 - 315 369 9071 Cali - Colombia www.revistaebano.com E-mail contacto@revistaebano.com Director General

Esaúd Urrutia Noel

Por Esaúd Urrutia Noel

Se puede estar o no de acuerdo con la gestión de un mandatario, gritarlo a los cuatro vientos, pagar avisos en su contra en una publicación y hasta poner pancartas de contenido crítico en sitios estratégicos. Pero la crítica pierde peso cuando se despoja de toda racionalidad y pasa al plano de lo étnico, al equiparar lo malo de una administración con el color de la piel de quien la preside.

Comité editorial

Jesús Agualimpia, Emilia Valencia, Roberto Viveros, Jorge Enrique Aguilar y Rafael Vicente Ferrer Equipo periodístico

Santiago Cruz Hoyos, Diana Carolina Durán, Ella Romero, Erika Fernanda Álvarez Camilo Andrés Calvo, David Rosales, Rubén Darío Álvarez, Andony Castillo, Alejandro Marmolejo y Camilo Jiménez Diseño y diagramación

Paulo Erney Pérez

Asesor creativo

Fabián Reyes

Fotografía

Richard Prisz, Camilo Pérez y Alberto Méndez Coordinador comercial

Óscar Clemente Castillo

Asesor de publicidad

Diego Paz

Distribuye para todo el país DIMSA Distribuidora de impresos S.A. Tels. (091) 223 1721 - 547 5030

Preprensa

Proyección

Impresión

A Todo Color Representantes de suscripción y ventas

Bogotá: Aníbal Lozano ‘Nany’, Cra. 9 No. 18-85 Medellín: Oneil Mosquera, Tel.216 4850 Cel. 311 323 2746 Pereira: Gloria Mosquera Restaurante La Caracola (La 14) Quibdó: Librería Educar Tel. 671 3415 y Aeropuerto El Caraño. Istmina: Juan Tito Palacios B/ Santa Genoveva Tel.670 3140 Buenaventura: Pacífico Siglo XXI Cra 5 No. 1-38 Ofic. 202 Tel. 242 3356 Cel. 315 527 2876 N New Jersey, USA: Marlene Santisteban 973 473 0468 Publicaciones Ébony. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorizaciòn expresa de Publicaciones Ébony

La reflexión viene a cuento por la aparición, hace unos días, de una valla que decía “Cali no quiere más alcaldes negros”, en alusión directa al trabajo de Apolinar Salcedo en la Alcaldía de la capital del Valle del Cauca. Los errores de esta administración son evidentes. No se puede negar que el Alcalde ha sido inferior al reto que representa el manejo de una ciudad como Cali. Que ha sido inferior a las expectativas que se crearon en torno a su nombre. Tardo a la hora de tomar decisiones, prisionero de sus compromisos políticos y mal aconsejado, el Alcalde no ha podido encontrar el rumbo cierto. Vista de esta manera, a la gestión del mandatario de los caleños le caben todas las objeciones posibles. Pero cuando aparecen expresiones de tinte racista para descalificarlo, el asunto adquiere un significado nuevo. Una postura inteligente sería pasar por alto este absurdo, si no fuera por sus implicaciones. A costa de esfuerzo y sacrificio, muchos afrodescendientes de las nuevas generaciones se han hecho un espacio en las grandes ciudades. De alguna manera han construido la esperanza de un país más tolerante y menos agresivo. Un imaginario que

les permite seguir adelante con la certeza de que encontrarán cabida en una sociedad difícil, pero que también es la suya. Entonces, cuando alguien, de un plumazo, pretende cerrarles las posibilidades, el futuro se muestra incierto. Se estrechan los caminos y retorna la desesperanza. ¿O qué puede pasar por la mente de un niño o de un adolescente de raza negra que lee esta clase de agravios? La corrupción es algo deleznable, venga de donde venga. Y todas las voces que se levanten en su contra resultan insuficientes. Disentir es constructivo. Obliga a mejorar los comportamientos. Pero el disenso no puede vestirse de intolerancia y de polarización. Pensar que se es negro, por ende, corrupto, carece de toda lógica. Ese tipo de ‘raciocinio’ nos aparta del camino de una sociedad justa y democrática. Se debe reaccionar contra estos lastres que impiden el desarrollo. Todo ciudadano está en la obligación de vigilar y defender el buen uso del erario, a través de mecanismos de participación. Pero no se puede caer en la trampa de la discriminación, cuando la discusión debe darse en el terreno del manejo de la cosa pública.

OPINIÓN

NOVIEMBRE DE 2005


8

NOVIEMBRE DE 2005

Un gran regalo

Amigos de la revista Ébano Latinoamérica: me da gusto saber que al fin existe un medio de comunicación masivo en que podamos dar a conocer aún más de lo maravilloso que es ser afrodescendiente. La revista fue un regalo de mi mamá, ella pensó que me iba a gustar mucho. Acertó, pues me encantó. Yuli Alexandra Medina Grupo Cultural Herencia Africana, Cali, Colombia

Por la riqueza cultural

Es importante que una revista de este carácter y con un público definido salga al mercado, con el propósito de difundir  toda esa riqueza cultural y étnica de nuestra nación. Igualmente, deseo solicitarles su valiosa colobaración en la difusión de las propuestas de los candidatos a la Cámara de Representantes por la circunscripción especial de comunidades negras. Sería importante que al Congreso lleguen personas con una claridad política, que permita señalar el camino que seguirá nuestro pueblo y nuestra gente. Estibinson Mosquera Ríos Pereira, Colombia

Una ventana para los valores

La revista me parece una ventana importante para resaltar los aportes de la cultura afro en el mundo. Carlos Rodríguez Bogotá,Colombia

Orgullo afrodescendiente

Nos enorgullece a los afrodescendientes contar con tan prestigiosa publicación. Sus artículos resaltan los logros importantes de nuestra gente. Wilfrido Mosquera Bogotá, Colombia

Temas con profundidad

Los felicito, de todo corazón, por esta excelente revista. Espero que

continúen entregándonos temas con la profundidad y calidad de la primera edición. Elsa López Washington, Estados Unidos

Lo que esperábamos

Hacía mucho rato esperábamos una revista de esta naturaleza. Los afrolatinos residentes en Estados Unidos nos sentimos orgullosos de gente como ustedes, interesados en rescatar los valores de la comunidad afro. Reciban nuestra voz de aliento. Wilson Ramírez New Jersey, Estados Unidos

Publicación interesante

Su revista me parece muy interesante. Los felicito por esta gran publicación. Wílber Castillo Borja Quibdó, Colombia

Grata sorpresa

Me ha sorprendido vuestra revista. Me parece interesante su propuesta y abre a los neófitos de la realidad afro. ¿A estas alturas, en varios rincones de mi añorada América Latina, continuará existiendo una velada discriminación a la gente por su genética ‘racial’? (y pongo comillas, pues los sabios antropólogos de esta época han puesto en su sitio la famosa y tradicional división de los hombres en ‘razas’; ahora se sabe que somos más ‘familias genéticas’ de rasgos secundarios, que verdaderas razas, como sería, por ejemplo, un Neandertal de un Cromañón, los actuales blancos, asiáticos y ‘negros’). En fin, seguiré visitando esta interesante página, pese a que a mí no debiera importarme (en teoría) los avatares de gente que no son ‘como yo’: argentino criado en Europa, blanco aunque del subtipo mediterráneo (pelo oscuro, rasgos sensuales, piel trigueña, etc.). A ver si entre todos por fin enterramos esos oscuros prejuicios que nos hace a todos tan infelices. Os felicito una vez más. Carlos Moschini Sant Boi de Llobregat, Barcelona, España

Magnífica idea

Me siento bien orgulloso de mi raza, como siempre lo he estado, pero ahora más, con esta revista. Gracias a ustedes por tener esta magnífica idea, que más que una revista es un medio para que nosotros los jóvenes afro conozcamos de nuestra raza y cultura africana. Sinceramente, muchas gracias. Juan Romero Tatiana Cartagena, Colombia

Ejemplo de identidad

Me parece excepcional que haya una revista donde se destaquen los logros de las personas afro. Lilia Yurley Cortes Rivas Cali, Colombia

Saludo de felicitaciones

Por medio de la presente y de la manera más atenta, me dirijo a ustedes con el objeto de saludarlos y a la vez felicitarlos por la publicación  de esta magnífica revista en la cual se resaltan los valores de gente afrocolombiana. Alejo Restrepo Mosquera Quibdó, Colombia

Una publicación de todos

Quiero felicitarlos por el maravilloso trabajo y por la tenacidad que han tenido para hacer presencia a través de la revista Ébano Latinoamérica, la cual ya no es su revista sino de todos los afrodescendiente y, en especial, de los habitantes del Pacífico colombiano. Para adelante y ni un paso atrás. Néstor Bonilla Cali,Colombia

Más temas de salud y moda

Me parece genial que por fin exista una revista como ésta. Me gustarìa que trataran mas temas de salud, belleza y moda. Muchas gracias por este espacio. Claudia Murillo Cali, Colombia

9

NOVIEMBRE DE 2005

ÉBANO

Movimiento de carga aumenta en Buenaventura En agosto pasado se movilizaron 879.076 toneladas por el puerto, de las cuales 610.169 eran importaciones y 268.907 de exportaciones. según cifras de la Sociedad Portuaria Regional. Más de 35 mil vehículos han ingresado este año por Buenaventura.

E

l movimiento de carga por el puerto de Buenaventura mantiene un ritmo de crecimiento, a pesar de la restricción para recibir contenedores provenientes de China. La Sociedad Portuaria Regional manejó una cifra récord en agosto pasado, representando así un crecimiento del 37% comparado con el mismo mes del año pasado. Esto significa que se movilizaron 879.076 toneladas de las cuales 610.169 a importaciones y 268.907 a exportaciones de la industria nacional. Es importante destacar la importación de los automóviles, pues en lo que va corrido del año, por el principal puerto del Pacífico han ingresado 35.829 vehículos, 15 000 más que el año pasado, lo que significó un incremento de 71%. De igual forma, las exporta-

En lo que va corrdio del año han ingresado 35.829 vehículos por el puerto de Buenaventura, 15.000 más que el año anterior. El incremento fue del 71%.

ciones de éstos aumentaron de 3.465 vehículos a 4.611. La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura mensualmente registra en promedio de carga 720.000 toneladas y el aumento que se registró durante el mes de agosto fue significativo, ya que durante los once años que lleva la concesión no se había presentado este crecimiento, cuyo tráfico total fue de 943.480 toneladas, 30% por encima del promedio que la terminal venía manejando. De acuerdo con informes de la Sociedad Portuaria, el movimiento de carga sigue manteniendo la misma dinámica del año pasado, pese a las restricciones que existen desde hace más de dos meses de no recibir carga de China y Panamá, impidiendo que el principal terminal del Pacífico reciba unos 3.000 contenedores.

economía

Correos

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

11

desde hace tres se vio obligada a radicarse en Bogotá. Es una mujer que se le ha escapado varias veces a la muerte. Desplazada por la violencia de su tierra, ha tenido que soportar toda clase de humillaciones, todo, según ella, por el color de su piel.

que habían asesinado en 1986 cuando nos dijeron que ese fin de semana nos matarían a todos”.

Y

Y

¨Con esta bufanda me parezco a Álvaro Uribe... el Presidente que habla muy bonito y le hace creer a Colombia y al mundo que su gobierno es el mejor, pero no es verdad, porque las políticas de él son las que nos tienen afectados¨.

F Virgelina Chará Luchadora infatigable por los desplazados Por Alejandra Marmolejo M.

Las amenazas que ha recibido no han logrado que Virgelina Chará se olvide de las personas que han perdido el derecho al territorio y al retorno. Participó en la desmovilización del M-19 y fue postulada al Premio Nobel de Paz 2005.

ue una de las doce mujeres colombianas postuladas para ganarse el Premio Nóbel de la Paz 2005, que se entregó el pasado 7 de octubre, en Oslo. Ella ha dado la pelea por conquistar la paz y la igualdad. Ha sufrido las consecuencias de una guerra y ha padecido los dolores que trae la pobreza. Tiene 50 años, dice que en el 2006 cumplirá 49 y que en el 2007 celebrará los 48. Ya no cuenta los años vividos sino los que le quedan por vivir. Se trata de Virgelina Chará. Cuenta que nació en Suárez, Cauca, que cuando tenía 10 años se fue a vivir a Cali, y

es esa vida de lucha por sobrevivir la que la ha llevado a construir proyectos políticos con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las mujeres y de las familias en desplazamiento. “Son propuestas claras hechas con mucho respeto”, dice Virgelina. Y enfatiza en la palabra respeto, pues, según ella, la raza afrocolombiana sólo es tenida en cuenta en las estadísticas, porque en la vida real no pasa absolutamente nada, ya que las negritudes siguen viviendo en condiciones infrahumanas. “El propósito fundamental de cada una de las propuestas que presentamos al Premio Nóbel fue el de mostrar que Colombia, a pesar de todas las dificultades que está viviendo, tiene un grupo de mujeres interesadas en trabajar por la paz”, agrega. Pero su labor por crear un país mejor no nació con la intención de ganarse un premio. Es más, cuando recibió la información de que ella era una de las mil mujeres que estaban postuladas para este reconocimiento, tomó la noticia con calma y poca emoción. Parece que las ganas de transformar una sociedad insolidaria en una de personas de gran generosidad vinieron con ella desde el momento en que abrió sus ojos al mundo. Desde pequeña ya mostraba el don de liderazgo en su casa, en la escuela y en

ÉBANO

Virgelina asegura que lo que más extraña de Cali es que ¨ la gente es muy metida, usted está hablando y llega el otro y le quita la palabra¨.

Lo que dicen de ella.... Andrés, hijo ¨Es un gran ser humano, pero a veces regaña mucho. Ella es ordenada con sus papeles en el trabajo, pero en la casa es muy desordenada. Yo la quiero mucho¨. Luis Espinosa, amigo ¨ Virgelina es el ejemplo más visible de la resistencia de la mujer. Es una guerrera y una luchadora incansable que siempre está pensando en mejorar las condiciones de los más necesitados. Es excelente amiga¨. Harold, hijo ¨ Es muy comprensiva y estricta. Mi mamá es clase aparte, como ella ninguna. Yo me siento muy orgulloso de ella¨.

el barrio, pero también dejaba ver la alegría que sentía cuando podía ayudar al prójimo.

E

n 1985 hizo parte del grupo de las fundadoras del barrio Daniel Guillard, en el distrito de Aguablanca, en Cali, donde ella, junto con sus otros compañeros, logró que después de diez años se legalizaran los predios. “Era necesario pagar ocho mil pesos para que nos entregaran los lotes y las escrituras”, recuerda Virgelina.También lograron mejorar las condiciones de servicios públicos, pero hasta ahí llegó el trabajo, porque fueron amenazadas y tuvieron que abandonar su labor social. “La amenaza venía de aquellos que viven de la guerra, para quienes es más productivo matar que dar un techo al desvalido. Íbamos a celebrar el aniversario de los compañeros

fue por esa noticia que debió salir corriendo y refugiarse durante seis meses en una población ubicada en el sur del Cauca, dejando a su hija sin su calor y apoyo. En aquel tiempo, Virgelina Chará tenía dos meses de embarazo, esperaba el segundo de los siete hijos que ahora tiene. Así escapó por primera vez de la muerte. Luego regresó a su tierra para hacer parte de la desmovilización del grupo subversivo M-19. Esta líder afrocolombiana cuenta que durante este proceso con el M-19 “la Policía nos golpeaba. Nos trataba mal. Y como no podíamos hacer nada, entonces cantábamos el Himno Nacional y el Himno a la Paz, para que toda la gente saliera a las calles y fuera testigo del maltrato que estábamos recibiendo por parte de los uniformados. De esa forma contribuimos al fortalecimiento del proceso de paz que culminó con éxito para el país”. Una vez terminada las negociaciones se dedicó a vender chontaduros, una experiencia que ella describe como maravillosa. “Éramos 250 mujeres dedicadas a este oficio. Con ellas lideré un proceso de educación no formal, al tiempo que trabajaba con población desplazada y con el proceso Afroamérica 21”. Y cuando todo marchaba bien —a tal punto que lograron que la Administración Municipal declarara a las vendedoras de chontaduros patrimonio cultural de Cali—, en 2003, Pasa a la pág. 12

ENFOQUE

NOVIEMBRE DE 2005

10

ENFOQUE

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

12

Viene de la pág. 11

Las otras nominadas...

a Virgelina le llegó otra amenaza, no sólo contra su vida, sino también contra la de sus hijos. Tuvo que huir de nuevo, pues sus descendientes iban a ser reclutados por las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. Tres días antes de la fecha señalada para sus asesinato a manos del grupo irregular, alguien le avisó a Virgelina, quien no lo dudó y partió con tres de sus siete hijos hacía Bogotá, tal vez el único destino que en ese momento le ofrecía más seguridad. “En efecto, ese fin de semana se metieron a mi casa. Durante la noche del sábado hubo 17 muertes violentas en el sector. Con todo lo que me ha pasado yo sé que salgo, pero no sé si regreso. Estoy viva gracias a Dios”.

María Eugenia Zabala Nubia Castañeda Rafaela Vos Obeso María Tila Uribe Beatriz Elena Rodríguez Luz Perly Córdoba María Beatriz Aniceto Ana Teresa Bernal Hilda Liria Domicó Yolanda Becerra Patricia Buriticá

A

Bogotá llegó con $30.000 pesos en el bolsillo, pero casi todos desaparecieron el mismo día en que pisó la capital de la República, tratando de localizar a conocidos y amigos que tenía en la ciudad, para que le dieran refugio a ella y a sus pequeños. Después de muchas llamadas telefónicas, un corazón generoso le dio la mano y esa noche pudo escapar del frío de las calles capitalinas. “Es muy duro para cualquier persona dejar su casa y tener que dormir en un piso lleno de pulgas”, dice Virgelina al rememorar su primera experiencia en Bogotá. La microempresa

Hace cuatro meses, lidera la Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer y la Juventud, que desarrolla trabajos de fortalecimiento económico y

Hace cuatro meses, Virgelina Chará lidera la Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer y la Juventud, donde llevan a cabo trabajos de fortalecimiento económico.

de orientación psicosocial. Además, trabaja en la consolidación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de tejidos y bisutería. Virgelina es conciente que sólamente mediante un trabajo continuo, sin tregua, puede alcanzar las metas que se ha trazado en la vida. Por ello, cuando no está liderando alguna reunión, o brindando apoyo y consuelo a alguna familia desplazada, se ocupa en las labores de tejido y bisutería. Pese a que aún recibe amenazas, debido a su incansable lucha por devolver la tierra a quienes la perdieron por la acción de los violentos y por ser la voz de miles de desplazados en Colombia, espera que su liderazgo siga dando frutos y que se pueda construir la paz desde la familia. Solo espera que esos ‘otros’ que quieren definir el día de su muerte, no lo hagan sin antes permitir que ella pueda dejar a su familia organizada, y que sus siete hijos y siete nietos no tengan que vivir lo que ella ha vivido. Mientras tanto, Virgelina continúa su labor infatigable por aquellos que han tenido que dejar sus territorios, obligados por las fuerzas armadas irregulares que azotan el país.

NOVIEMBRE DE 2005

13

Jorge Isaacs, triunfador de la XI Feria del Libro del Pacífico 50 mil títulos de 80 editoriales fueron expuestos en el certamen. Japón fue el país invitado de honor. Balance exitoso.

E

l pasado 7 de noviembre culminó con rotundo éxito la XI Feria del Libro del Pacífico, realizada por la Universidad del Valle con sede en Cali. Más de 50 mil títulos, de 80 editoriales, fueron expuestos en la Feria. La editorial Hombre Nuevo Editores, con su amplia colección de periodismo, fue una de las más acogidas por los visitantes, así como el lanzamiento de la obra completa de Jorge

Isaacs. Pero esta edición de la Feria del Libro en Univalle no sólo se quedó en muestras editoriales. Además de ello, se realizaron diferentes actividades académicas como el Congreso Mundial del Agua y un encuentro de Investigadores de la Facultad de Salud. La música, las danzas y el teatro también tuvieron su espacio en el certamen. Japón fue el país invitado de honor en la Feria. Artes

marciales, muestras fotográficas, y exposiciones de arte manga, origami, y un ciclo de cine japonés, fueron algunas de las demostraciones que la cultura nipona le expuso a los visitantes. El certamen también fue llevado a las sedes de la Universidad del Valle en de Palmira, Tulúa, Buenaventura, Buga, Caicedonia, Cartago, Zarzal, Yumbo y algunos barrios populares de Cali.

ÉBANO letras

enfoque

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

14

Crecen oportunidades para estudiantes del Pacífico Más de 500 estudiantes de la comunidad afrocolombiana han podido acceder a la educación superior de una investigación, gracias a un programa de la Universidad Santiago de Cali, liderado por el Círculo de Estudios Afrocolombianos.

V

alle del Cauca, tierra de oportunidades’. Más que el eslogan de un gobierno pasado es una realidad que se expresa con acciones concretas, como las que lidera la Universidad Santiago de Cali, USC, a través del Círculo de Estudios Afrocolombianos, ante las dificultades de los jóvenes del Pacífico para acceder a la educación superior. En ese sentido, para que los talentos de hombres y mujeres no se pierdan en medio de la espesura de la selva y los intrincados manglares, o en la marginalidad de las grandes ciudades, la USC creó el programa Ampliación de la Cobertura de Estudiantes Afrodescendientes del Pacífico Colombiano. Gracias a esta iniciativa, alrededor de 500 jóvenes que habitan diferentes poblaciones de esta región han tenido la oportunidad de acceder a estudios universitarios. Este trabajo empezó a gestarse a partir de una investigación liderada por Pedro González, director del Círculo de Estudios Afrocolombianos de la Universidad Santiago de Cali. La primera parte del proyecto estableció los niveles de riqueza física y humana de la región y al mismo tiempo los bajos índices de desarrollo

y los factores que generan marginalidad. La segunda etapa fue más reveladora y llevó a los investigadores a plantearse una sencilla pregunta ¿cómo enfrentar ese problema? “Para nosotros la marginalidad y la exclusión son datos variables que resultan de la investigación, lo que nos llevó a pensar que desde el punto de vista de las ciencias sociales hay caminos más fáciles para enfrentar la exclusión que la marginalidad”, sostiene Pedro González, director del proyecto. De esta manera, recorrieron los municipios de la Costa Pacífica, con el propósito firme de recuperar ese 95% de talento humano que se pierde por falta de oportunidades. “Hemos estado en Guapi, Tumaco, La Tola y Quibdó, entre otras poblaciones, reuniéndonos con los estudiantes y los padres de familia, diciéndoles que la Universidad Santiago de Cali ha decidido mirar al Pacífico y apoyar el proceso de formación de sus profesionales” afirma Pedro González. El recibimiento de la propuesta en cada municipio es bastante emotivo, sin embargo, la preocupación que siempre manifiestan es el factor económico.

Los estudiantes del Pacífico colombiano prefieren carreras del sector de la salud, como medicina, enfermería, y derecho.

NOVIEMBRE DE 2005

15

“La idea que plantea el programa es muy buena, siempre y cuando se utilice para buenos propósitos y se le cumpla al estudiante”, afirma Elkin Camacho, estudiante de Fonoaudiología, procedente de Tumaco, quien suspendió su carrera por falta de recursos económicos.

La idea es que los estudiantes cumplan con tres requisitos: talento, identidad y compromiso. Más adelante la universidad espera brindar no sólo un apoyo irrestricto a la promoción del talento humano sino las condiciones necesarias para que los jóvenes puedan estudiar sin ninguna dificultad. “Pensamos en las residencias para estudiantes guapireños, tumaqueños, quibdoseños para que los muchachos encuentren el ambiente propicio para formarse, pues una de las mayores dificultades es la económica. El sostenimiento acá es costoso”, sostiene Pedro González. El programa Ampliación de la Cobertura de Estudiantes Afrodescendientes procedentes del Pacífico Colombiano se convierte así en una alternativa de progreso para la región, pues no sólo se brinda apoyo para la formación del recurso humano, sino que se trabaja a largo plazo y no desde frentes puntuales.

P

ara la financiación de las carreras universitarias de estudiantes del Pacífico existen varias alternativas, como el apoyo que brinda el Estado con los créditos Acces, Acceso con Calidad a la Educación Superior, para que personas de estratos uno y dos puedan financiar los estudios universitarios. Además, el Fondo de Comunidades Negras y la Universidad Santiago de Cali también tienen planes de con plazos flexibles. De esta forma, miles de jóvenes del Pacífico colombiano ya no ven como un sueño lejano la posibilidad de estudiar en la universidad y aportar sus conocimientos a la región, uno de los requisitos para acceder al programa Ampliación de la Cobertura de Estudiantes Afrodescendientes procedentes del Pacífico Colombiano. “El programa es una ayuda excelente para el Pacífico, porque trabaja con estudiantes talentosos, que llegan aquí no sólo por ser de la región. Con estas herramientas estaremos en la posibilidad de participar en los procesos para mejorar la situación de nuestra tierra”, dice Leonardo Andrés Obregón, estudiante de Derecho, oriundo de Guapi. Una de las dificultades más frecuentemente que deben superar los estudiantes del Pacífico es el rigor en el desempeño académico, pues gene-

ÉBANO

S Una de las dificultades más frecuente que deben superar los estudiantes del Pacífico colombiano es el rigor en el desempeño académico. ralmente llegan en desventaja frente a egresados de otros colegios del país. Este problema lo compensa la universidad a través de programas de nivelación, que garantizan la continuidad del estudiante y su excelencia profesional, para prestar más adelante un servicio social en sus regiones de origen.

98

DE CADA CIEN estudiantes del Pacífico no pueden ingresar a la universidad, debido a la imposibilidad de financiar sus estudios.

obre el particular Pedro González concluye: “A mediano plazo estaremos produciendo los primeros profesionales y alcaldes que van a cambiar la historia del Pacífico, con criterios académicos y éticos firmes, y con una alta autoestima por el pudor público”. El investigador señala, además, que el proyecto está en su etapa cuantitativa. Por ello, la Universidad está ampliando la cobertura y trayendo la gente del Pacífico. ‘‘El próximo año vamos a recorrer todos los municipios de la zona junto al Director Regional del Icetex, quien se ha comprometido con esta iniciativa y ha ofrecido todo su respaldo a la misma’’, puntualizó Pedro González.

educación

educación

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

16

Tiger Woods presentó el pimer reloj para golfistas El Diseño es obra del propio deportista. El número uno del mundo explicó que se trata del reloj de forma cuadrada para vestir más elegante del mercado.

L

uego de seis meses de haber sido lanzado al mercado con un gran éxito en una edición limitada de ocho mil piezas, el reloj TAG Heuer Professional Golf Edición Tiger Woods ya está listo para ser presentado en todo el mundo y estará a la venta a partir de este mes. El reloj TAG Heuer Professional Golf Edición Tiger Woods es el primer reloj dedicado exclusivamente al golf, diseñado específicamente para ser presumido por golfistas profesionales mientras se encuentran jugando en el campo, lo cual hasta el día de hoy era prácticamente impensable para la mayoría de ellos. Tiger Woods, quizá el golfista más grande del mundo, y embajador de TAG Heuer desde 2003, participó en el diseño y prueba del super delgado reloj TAG Heuer Professional Golf Edición Tiger Woods, el cual no solamente cumple con los requerimientos ergonómicos y estéticos exigidos por los golfistas de alto nivel, sino que además es el reloj de forma cuadrada para vestir más elegante y llamativo del mercado. Fabricado en titanio ultra ligero, de acero inoxidable y extensible de silicio negro, esta maravilla de la relojería pesa tan sólo 55 gramos, lo que lo hace ser 60% más ligero que cualquier reloj TAG Heuer de acero. La delgadez del diseño

Gina Torres se roba las miradas en Hollywood La ambigüedad étnica de la actriz Gina Torres le ha permitido interpretar distintos roles dentro y fuera de Hollywood. “Mi carrera es un milagro. Soy una chica muy alta y ambigua étnicamente, nacida en el Bronx, ninguno de mis padres estuvo en este negocio, y he podido llegar hasta donde he llegado...”, dijo la actriz, casada con el también actor Laurence Fishburne y dos veces nombrada como el rostro más hermoso por la revista People, en promoción de su nueva película de ciencia ficción, Serenity.

Negros de Bolivia, por una mejor educación Este deportista ha sido el embajador de TAG Heuer por dos años.

60%

más ligero que cualquier reloj TAG Heuer de acero es el nuevo diseño, fabricado en titanio ultraligero, que promociona el golfista Tiger Woods, y que salió a la venta el presente mes.

le da un atractivo especial, al mismo tiempo que maximiza el confort mientras disfruta jugando golf en el campo. “Este reloj es tan increíblemente ligero que uno realmente se olvida que lo tiene puesto, hasta que ve la hora”, comentó el propio Tiger Woods. Pedirle a Tiger Woods que participara en el diseño del reloj para golfistas fue una decisión obvia. A sus 29 años, Woods tiene una carrera sin precedentes en este deporte.

Representantes de los afrodescendientes, que habitan en un centenar de comunidades yungueñas desde 1557, y que hoy son dueños de las tierras, se reunieron en Coripata con autoridades de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe para plantear la incorporación de los “saberes de los negros” en la educación formal. La reunión hizo parte del Taller de Planificación en el Pueblo Afrodescendiente Boliviano, en el que se determinó incorporar su cultura al proceso de educación de las provincias Nor y Sud Yungas de La Paz.

NOVIEMBRE DE 2005

17

ÉBANO mundo

mundo

ÉBANO

El próximo Presidente de Sudáfrica puede ser una mujer Luego de la designación de

ministra desde 1999. Además

la vicepresidencia surafricana

como vicepresidenta de Suráfrica, crece la esperanza en ese país de tener como primer

riores, la nueva vicepresidenta ha sido una de las mujeres más visibles en la política surafricana durante los últimos años. Siendo responsable del sector minero - la principal industria del país - Mlambo-Ngcuka se ha visto obligada a tomar grandes y polémicas decisiones y definir las políticas que afectan a la economía nacional en su totalidad. Mlambo-Ngcuka ocupa así el puesto de Jacob Zuma en

fuese destituido, como consecuencia de unas acusaciones de corrupción en junio pasado. Si Mlambo-Ngcuka se presenta como candidata presidencial en 2009, tiene grandes probabilidades de convirtirse en la primera mujer que llega, en toda la historia, a la presidencia un país de todo el continente africano. La importancia simbólica de tal panorama no puede ser subestimada en África.

Phumzile Mlambo-Ngcuka de Ministra de Asuntos Exte- después de que este último

mandatario a una mujer, cuando el presidente Thabo Mbeki deje el cargo en el año 2009. La que fuera ministra de Energía, de 49 años, ha realizado un trabajo excepcional a favor de la mejora económica de la mayoritaria población negra. Mlambo-Ngcuka ha sido

La ONU elogia acciones brasileñas contra discriminación racial Doudoy Diene, relator especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (CDH) sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofofia e intolerancia, elogió las acciones del gobierno brasileño en ese campo. El funcionario, de origen senegalés, resaltó en particular la creación de la Secretaría

Especial de Promoción de la Igualdad Racial, a cargo de la ministra Matilde Ribeiro, con quien se entrevistó durante su estancia en dicho país. Con esta iniciativa, Brasil envió a la sociedad y al mundo el mensaje de que tiene problemas para enfrentar y dio un ejemplo a otros países con cuestiones raciales por resolver, según declaró el Relator

Especial de la ONU. También resaltó las acciones afirmativas de inserción del negro en el mercado de trabajo y la educación, así como la ley que obliga a la enseñanza de la cultura afrobrasileña en las escuelas. La ministra Ribeiro sostuvo que el modelo de inclusión racial que se aplica, cuyos resultados aún distan de ser

perceptibles a simple vista, se refiere no sólo a los negros, sino también a los indígenas, gitanos y otros grupos que sufren una discriminación histórica. Brasil, con 53,7 por ciento de blancos y 44,7 de negros y mestizos (el resto son indios o asiáticos), es el segundo país en población negra del mundo, sólo superado por Nigeria.


NOVIEMBRE DE 2005

FES ganó. Él decidió asumir la responsabilidad en el proceso de reconstrucción de una de las entidades emblemáticas del Valle del Cauca y del país. No iba a ser fácil. La FES había perdido toda credibilidad, no había recursos para trabajar y de los 600 empleados que tenía antes de la crisis sólo habían quedado seis. Más de 400 Organizaciones No Gubernamentales que habían hecho donaciones a la institución se sentían engañadas. “Me quedé. Sabía que iba a administrar pobreza. Pero con el grupo de empleados que quedaron empezamos a trazar planes estratégicos para sacar adelante a la FES”, recuerda Diego Hurtado.

D Diego Luis Hurtado y el milagro de la FES De la mano de este ingeniero vallecaucano, una de las instituciones emblemáticas de Colombia surgió de las cenizas. Hoy, la institución está, de nuevo, en la primera plana de los trabajos sociales. Notas de una asombrosa recuperación.

A

finales de los 80, una visita de dos directivos de la Fundación FES sorprendió a Diego Luis Hurtado mientras dictaba una clase en la Universidad Autónoma de Occidente. Ya conocían su trabajo, pues había estado vinculado a la FES como experto en el manejo de bases de datos. Ahora le ofrecían la jefatura de evaluación de proyectos de la

prestigiosa entidad. El joven profesional aceptó la oferta y, desde entonces, la institución se fortaleció en la evaluación de proyectos. Pero diez años después, cuando Colombia fue azotada por una crisis financiera, la entidad también entró en crisis. Liquidaron a todo el personal y sus bienes y activos pasaron a manos del Gobierno Nacio-

nal, que constituyó una nueva empresa llamada Financiera FES, escindiendo lo financiero de la parte social. Todos los directivos salieron de la entidad y de la División de Evaluación de Proyectos sólo quedó el letrero. Por la misma época, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura sacó una licitación para la Dirección de la Fundación

Sociedad Portuaria. Diego Luis Hurtado participó, y fue seleccionado para el cargo. Al mismo tiempo, de la FES le ofrecieron la posibilidad de trabajar como negociador de la entidad ante la Superintendencia Bancaria para explicar los procesos sociales que adelantaba la institución. La Sociedad Portuaria contraofertó. Pero la lealtad de Diego Luis hacia la

esde entonces, se inició un proceso de recuperación de la entidad que hoy la tiene, nuevamente, en la agenda nacional. “Les explicamos a los donantes que podíamos recuperar a la FES. Durante la crisis, la Junta Directiva trabajó el tema jurídico, tratando de restituirle a la entidad lo que ellos consideraban un patrimonio arrebatado, olvidando su labor social”, dice Diego Hurtado, quien también asumió la Dirección Ejecutiva de la institución que hoy cuenta en su nómina con 134 empleados más de los seis con los que empezó. Tras meses de trabajo y mucho lobbie de por medio, el Ministerio de Educación decidió ofrecerles la administración de recursos por siete mil millones de pesos. Ésta fue la tabla de salvación. Los rehabilitó y les permitió generar confianza, a tal punto que en 1999, en plena crisis, administraron más de diez mil millones de pesos. La Cooperativa de Emplea-

19

ÉBANO economía

NOVIEMBRE DE 2005

18

economía

ÉBANO

Pese a que tenía una gran oferta laboral, Diego Hurtado le apostó a la recuperación de la FES. No se equivocó.

600

empleados tenía la FES antes de la crisis. Cuando inició su recuperación sólo seis hacían parte de la nómina, encabezados por Diego Hurtado.

Claves de la gestión 1. Reconocimiento de la situación. Volver a las raíces como entidad social, no financiera. 2. Unificar un equipo humano clave y comprometido con propósito, sin grandes salarios y prestaciones. 3. Convencer a la Junta Directiva, temerosa del modelo, de que sí se podía recuperar la entidad. 4. Hacer toda una promoción para ganarse la confianza de la ciudad, de la región, del país y de la comunidad internacional. 5. Impulso a la venta de servicios y empezar a competir en el mercado con otras ONG nacionales e internacionales.

dos de la FES también les tendió la mano. Después de despachar en una edificación moderna, confortable, que hoy es símbolo arquitectónico de la capital del Valle, les tocó ir a despachar de un espacio cedido por la Cooperativa. De a pocos, esos tiempos difíciles han quedado atrás. Hoy la FES está en la primera línea de los programas sociales, brindando servicios de educación, salud, medio ambiente, desarrollo económico y planes culturales mediante alianzas estratégicas. Se hizo el milagro. Forjado en la disciplina

Marcado por la disciplina de su padre, un chocoano que luchó durante toda su vida para ganarle a la adversidad, Diego Hurtado estaba convencido de que podía salir adelante frente al reto de reestructurar y salvar a la FES. De su padre siempre recuerda su consejo que todo es posible,

si se tiene voluntad y capacidad de sacrificio. No en vano, a pesar de ser el cuarto entre seis hermanos lo miraban como el mayor. Por su seriedad, su manera de comportarse y de vestir, se convirtió en el consejero de sus hermanos y primos. En la barriada lo llamaban ‘El Doctor’. Se impuso la disciplina de trabajar siete veces más que los demás. “Yo sabía que ése era el único camino para acceder a muchos espacios. Tal vez por eso me decidí por la reina de las ingenierías, la industrial, porque trabaja con el ser humano, buscando que éste siempre utilice lo mejor de su potencial”. Fue un aventajado en su carrera. Lo nombraron monitor cuando apenas cursaba el segundo semestre de ingeniería y al terminar su carrera se vinculó como profesor. Hoy, su mayor satisfacción es haber servido a mucha gente. Pasa a la pág. 20


Los programas de la FES

“No cambiaría el trabajo social por nada. Me complace saber que a través de mis acciones puedo llevar esperanza.

Viene de la pág. 19

A

segura que para alcanzar el éxito en cualquier empresa, siempre es necesario actuar con justicia y equilibrio. Quizás por actuar acorde con estos principios es que muchas voces se han levantado para reclamar su presencia en el escenario de lo público. En la política. Diego Hurtado asegura que no cambiaría el trabajo social por nada. “Yo estoy donde pueda servir. El destino lo marca uno”. Cree que cuando una persona accede a un cargo importante debe servir de ejemplo para los demás.

Le preocupa la situación de los afrodescendientes. Dice que el camino es incierto, porque históricamente ha faltado unidad. “Si no trabajamos para mejorar la calidad de vida, nada se puede lograr. Debemos cambiar de actitud, pues el trabajo de las organizaciones es promover la unidad”. “Debemos elegir a nuestros dirigentes por su preparación. Necesitamos líderes para el desarrollo de planes estratégicos a largo plazo, que trabajen con solidaridad y sinceridad. Nos falta entender que otras etnias también nos pueden ayudar a conseguir los espacios que tanto hemos reclamado”.

Aunque admite una deuda pendiente de la sociedad con las comunidades afro, Hurtado resalta que es necesario superar el discurso, generar capital, convertirse en empresarios, acceder a las instancias de poder y elegir con criterio.

Educación A través del programa Ondas, que desarrolla con Colciencias, se busca que el niño aprenda a investigar desde la escuela. Con el Ministerio de Educación Nacional adelanta el programa de caracterización y mejoramiento de los colegios públicos. Simultáneamente desarrollan el programa piloto de competencias laborales, que próximamente será irradiado en todo el país Salud En esta área la FES trabaja en proyectos de investigación, especialmente en lactancia materna, con tanto acierto que fue premiada en la categoría de investigaciones por Colciencias. Medio ambiente En el área natural, la FES lleva a cabo trabajos de conservación ambiental en La Planada, Nariño. Además, es reconocida como unidad técnica para evaluar proyectos del Fondo para la Acción Ambiental. Con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, adelanta un programa similar, al conceptuar para la aprobación o improbación de propuestas. Con la comunidad de Ricaurte, Nariño, estructuró un centro de formación para el manejo ambiental. Desarrollo económico En esta área desarrollan programas de microcréditos y de capacitación a microempresarios para que desarrollen su plan de exportaciones. Cultura En este campo, la FES está empeñada en trabajar con la ciudadanía en el rescate de los valores a través del arte, promoviendo la sensibilidad y el buen trato.

NOVIEMBRE DE 2005

21

ÉBANO

Líderes negros impulsan

segunda fase de Plan Pacífico Óscar Gamboa Zúñiga, director ejecutivo de la Asociación de Alcaldes de Municipios con Población Afrocolombiana, se reunirá con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, para discutir la participación de las comunidades negras en el diseño de la segunda parte de este proyecto.

E

l próximo 28 de noviembre, Óscar Gamboa Zúñiga, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Alcaldes de Municipios con Población Afrodescendiente, Amunafro, viajará a Washington, donde se reunirá con directivos de la Asociación de Alcaldes Negros de Estados Unidos, con el fin de ajustar detalles relacionados con la alianza de cooperación pactada entre las dos organizaciones en agosto pasado. El líder negro también tendrá un conversatorio en el Congreso de Estados Unidos con miembros del bloque de congresistas afroamericanos, con quienes analizará en detalle la situación que padece la comunidad afrocolombiana, en temas como territorio, desplazados, fumigaciones y problemática social. Igualmente, Gamboa Zúñiga

aprovechará su paso por el Congreso de Estados Unidos para ultimar detalles sobre la visita que hará a Colombia en diciembre próximo la congresista afroamericana Cynthia McKinney. “Esta representante por Georgia se ha caracterizado por ser una férrea defensora de los Derechos Humanos, y fue la primera congresista afroamericana en abrirles las puertas a los afrocolombianos, en cabeza de este servidor y de Luis Gilberto Murillo, ex gobernador del Chocó”, explicó Óscar Gamboa. Cynthia McKinney pertenece al Comité de Asuntos Armados de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y ha sido muy sensible a los temas relacionados con la población negra colombiana. De otro lado, Óscar Gamboa se reunirá con el presidente

Óscar Gamboa Zúñiga, director ejecutivo de Amunafro.

del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Luis Alberto Moreno, con quien analizará el tema de la segunda fase del proyecto BID-Plan Pacífico, tema sobre el cual el Gobierno Nacional ya tomó la decisión de continuar su desarrollo.

“La idea es que las comunidades afrocolombianas de la zona del Pacífico puedan participar en el diseño de esta segunda fase del proyecto y aportar su experiencia en la consolidación del mismo”, expresó Gamboa Zúñiga. Dijo, además, que durante la reunión con Luis Alberto Moreno se discutirá la posibilidad de la creación de una oficina para asuntos afro en este importante organismo internacional. Por otra parte, el líder afrocolombiano se reunirá con funcionarios del Departamento de Estado, con el fin de gestionar el levantamiento de la calificación que Estados Unidos le ha dado a Cali como ciudad peligrosa para sus nacionales, tema que, por sus implicaciones, causó preocupación en diferentes sectores de la ciudad y el departamento.

agenda

NOVIEMBRE DE 2005

20

economía

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

22

Pregoneros de la cultura Con 23 años de vida artística, el Grupo Buscajá se consolida como uno de los más importantes embajadores de la música del Litoral Pacífico. Por Erika Fernanda Álvarez

L

Con marimbas, tamboras, e incluso guitarras y baterías, Buscajá se ha propuesto llevar la música de su Litoral Pacífico a cualquier rincón del mundo.

a sonrisa grande y espontánea armoniza el escenario. Cuerpos que van y vienen mezclan cálidos colores y cada pliegue de sus trajes intenta dibujar el paisaje. Fragmentos de selva, bosque, cielo, mar y río se tejen en cada una de las composiciones del grupo Buscajá. Alrededor de 25 jóvenes y adultos, entre los 18 y los 55 años, se unen en un ritual de música y danza que poco a poco le muestra al mundo la riqueza del Litoral Pacífico. Danzas de jota, bambuco, mazurca, rumba, contradanza, currulaos, arrullos y bundes; cantos de bogas y alabaos. Palabras que se transforman en la expresión del pueblo negro, cuando a través del folclor ilustran capítulos de su historia. Sonidos que recobran el pasado y por unos instantes recuerdan la esclavitud. Movimientos, uniformes o deliberados, proclaman en múltiples escenarios la libertad. “Lo que nosotros hacemos es parte del folclor colombiano, es la música del Pacífico, tiene que trascender. Hemos comprobado que cuando niños, jóvenes, adultos, blancos, negros, indios escuchan esta música, la sienten, entonces si todos la sentimos es porque tenemos que sacarla adelante”, comenta Manuel Antonio Saa, quien siempre ha pertenecido al grupo y lo dirige desde hace más de nueve años.

NOVIEMBRE DE 2005

Desde Cascajal hasta Palmas de Mallorca

Con el propósito de promover y difundir la cultura, cinco años después de ser fundado por el maestro José Jairo Mejía Alzate, el 14 de agosto de 1987, Buscajá recibe el nombre jurídico de Escuela de Arte y Cultura Buscajá. La relevancia de este grupo sobre otros predomina en la constancia y el esfuerzo por

23 tradición oral donde los mitos y leyendas se suman a la devoción para reivindicar su espacio con Brujería del Bum, Currulao del Diablo, San Gabriel, San José, entre otras. Un segundo esfuerzo se concentra para dedicarle un homenaje a quienes ellos recuerdan con afecto: Don Aquino. “Fue quien grabó el primer CD y el segundo se lo dedicamos a él, un viejito agradable, enamora-

guiada por él y la segunda inspirada en su talento y carisma, le abren las puertas al grupo para comenzar a mostrar en el exterior la multiculturidad de su región.

Y

aunque el Pacífico no deja la marimba, el bombo ni la tambora, Buscajá estuvo dispuesto a incursionar con el bajo, la guitarra y la batería, conser-

ÉBANO

cuenta como el cuarto entre 64, para nosotros fue una alegría tenaz”. Buscajá se internacionalizó y los nuevos escenarios evidenciaron otras fuentes de inspiración. Alba Elena, quien al igual que el director del grupo folclórico distribuye su tiempo entre el arte de bailar y cantar y el de enseñar, dice que sólo se han compuesto dos canciones tristes, una de ellas como

En agosto pasado cumplió 23 años de vida artística. Su nombre hace honor a los indios Buscajaes, que habitaron la isla Cascajal, cerca de Buenaventura, primer puerto asentado sobre el mar Pacífico. Buscajá participó en el Festival Mundial de Danzas de Mallorca, España, durante los años 1995, 2001 y 2003.

rescatar los elementos identitarios de esta región. Así, las coreografías montadas por Mejía, uno de los más reconocidos en su campo a nivel internacional, se acompañaron de cantos y letras provenientes de investigaciones que relatan al compás del bombo, el cununo, la guasá y la marimba, muchos de ellos interpretados en el primer CD titulado ‘Al rescate de nuestras raíces’. Una búsqueda musical que pone de manifiesto la necesidad colectiva de contribuir con una de las diez canciones: Paz para Colombia, seguida de la

dor, alegre, jocoso, chévere, era uno de los mejores marimberos en el Pacífico colombiano”, recuerda el director. Era el marimbero mayor de Buscajá. A los 4 años de edad empezó a tocar este instrumento autóctono y se encargó de legar, a través de sus 22 hijos, semillas de las que ya hay varias generaciones donde puede cultivarse una nueva Marimba de oro. Don Aquino falleció a los 92 años en un accidente de tránsito. Estas dos grabaciones en las que participó Aquino Rodríguez Yesquén, la primera

vando sus raíces e intentando conquistar nuevos espacios y públicos que los habitan.

A

lba Helena Aramburu, la cantautora principal, dice: “Eso es lo mejor que nos ha pasado. Nosotros siempre decíamos ¡vamos a ganar!, pero uno se autoevalúa, mirábamos los otros grupos buenísimos y tenían una ventaja, que tenían entre 35 y 40 personas que cubrían el escenario con vestuario elegante. Por falta de recursos, sólo pudimos ir doce. Pero cuando se dieron los veredictos y nos tuvieron en

despedida a Don Aquino y la otra, a las Torres Gemelas. Las demás aluden a sus habituales formas de vida y a los paisajes que envuelven con su magia el Litoral Pacífico. Este año, el grupo folclórico Buscajá fue invitado nuevamente al festival de Palmas de Mallorca, pero con el propósito de regresar en el 2006 están realizando presentaciones y otras gestiones en Colombia que permitan acercarse también a países como Francia, Italia, México y Republica Checa, donde quieren presenciar parte de nuestra cultura.

CULTURA

CULTURA

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

24

NOVIEMBRE DE 2005

25

Orlando Abonía, el gerente que se casó con la excelencia

Perfil

En tres años, el médico ginecobstetra logró un imposible, sacar de la quiebra al Hospital Piloto de Jamundí y convertirlo en una entidad rentable y competitiva. Desarrolló una cultura de servicio que hoy es orgullo para el Valle del Cauca.

D

esde hace algunos meses, una esquina del extremo sur de Jamundí se convirtió en el foco de atención de los habitantes de este municipio vallecaucano. Un edificio armonioso, levantado con gusto estético y arquitectura moderna, obliga a desviar la mirada hacia aquella construcción. Pero más allá de su apariencia externa, es su ambiente interior lo que ha hecho que los habitantes de este pequeño municipio se sientan orgullos de su hospital. Pasillos amplios, iluminados y limpios; habitaciones cómodas y lustrosas; centro de oración, zona verde y una sala acogedora para la atención a menores, con todo lo necesario para que las madres y acompañantes hagan más llevadera la estadía de los niños enfermos, obligan al visitante a equiparar el centro médico con un hotel de lujo. Hace poco menos de cuatro años esta comodidad que hoy se aprecia en el Hospital Piloto de Jamundí era sólo un sueño. Sueño que pudo cristalizarse gracias a la tozudez de un ejecutivo joven y dinámico, que ha sabido administrar los escasos recursos con los que trabaja el sector de la salud. En 2001, antes de que el

Con transparencia, Orlando Abonía recuperó el Hospital Piloto de Jamundí.

médico ginecobstetra Orlando Abonía González asumiera las riendas del Hospital Piloto, éste era un caos, con un déficit de más de $880 millones, ingresos inciertos, una profunda crisis de imagen institucional

marcada por la ineficiencia y la corrupción, y con una infraestructura física obsoleta que le impedía contratar. De las seis cuentas bancarias de la institución, cinco estaban embargadas y el Sena había

ÉBANO personaje

personaje

ÉBANO

logrado que la justicia dictara orden de secuestre de bienes por una deuda que el Hospital no le había podido saldar. La crisis laboral, agravado por la falta de pago de salarios, el desinterés común, los panfletos y las amenazas que aparecían a diario; era el panorama que hacía dudar a Orlando Abonía de aceptar la gerencia del centro médico. Asumió el reto de la misma forma en que ha encarado los desafíos que la vida le ha planteado. De cuna humilde, el gerente del Hospital de Jamundí supo llevar su pobreza con alegría. Se divertía con sus hermanos apostando al que mejor leyera en las paredes de bareque de su vivienda, que eran tapizadas de periódicos. En su familia se especializaron en romper barreras y desde niño le inculcaron a ser el mejor en todo. Trabajó desde niño en una fábrica de velas, de lunes a viernes. Los fines de semana era carretillero en la galería de Jamundí. Pese a ello, sin proponérselo, siempre fue el mejor en la primaria. Mejor bachiller de su colegio, sacó los mejores resultados en las pruebas del Icfes; en la Universidad del Valle también se destacó como un estudiante brillante.

En el proceso de recuperación de la infraestructura física del hospital fue importante el apoyo de la comunidad.

Él explica este éxito como el resultado de una lógica elemental: “Si haces las cosas bien y a tiempo, necesariamente irás por delante. El ser humano está obligado a la excelencia, el negro y el pobre con más razón. La inteligencia es la mejor manera para competirle al poder económico”. Con esa consigna y con la idea de que apostarle a la excelencia debe ser una vocación personal, Orlando Abonía y sus nueve hermanos se han dedicado a romper mitos, paradigmas. Mientras todos dudaban de sus posibilidades de acceder a la Universidad del Valle, cuando todo era por concurso de méritos, ellos le apostaron a su inteligencia. “Mi sueño era la medicina, pero tenía tres barreras muy fuertes: los exámenes de ingreso, sobre todo, al egresar de un colegio público pueblerino; las dificultades económicas para sostener una carrera como la medicina; y el color de la piel”. Todos fueron franqueados. Luego de un intento fallido, Orlando ocupó el tercer puesto entre 1.200 aspirantes cuando sólo otorgaban 70

En 2001, el Hospital Piloto era un caos, con un déficit de más de 880 millones de pesos, ingresos inciertos y una profunda crisis de imagen institucional. cupos. Ya adentro, gracias a una red de apoyo académico conformada por un grupo de estudiantes negros, pudo superar el ambiente pesado que había en la Universidad del Valle para estudiantes afrocolombianos .

P

ara costearse los pasajes y libros que requería su carrera, mientras se destacaba como estudiante, trabajaba los fines de semana como mesero y enseñaba álgebra y cálculo a estudiantes de bachillerato. En 1996, ingresó como médico de planta al Hospital de Jamundí, y ese mismo año, tras el primer intento (no cuatro o cinco, como suele suceder con la mayoría de aspirantes) ingresó a la especialización de ginecobstetricia en la Universidad del Valle, donde sólo

admitieron a cinco estudiantes de los 125 que concursaron. Cuando terminaba su especialización, inició un posgrado en Administración en Salud. Como ginecólogo trabajó en el Hospital San Juan de Dios, en las Clínicas Santillana y San Fernando y en el Hospital Universitario del Valle. Abrió formalmente el servicio de su especialidad en Jamundí, con cirugías ginecológicas, ecografías y colposcopias. Inició el programa de monitoreo fetal y dinamizó el modelo de Casa Hogar, mediante el cual, las mujeres embarazadas de la zona rural pueden contar con atención temprana en el hospital, durante las últimas tres semanas de gestación. Fue su dinamismo lo que Pasa a la pág. 26

Nombre: Orlando Abonía González Edad: 37 años Estado civil: casado con Mansel Hurtado Hijos: Robin David, de 4 años; y Karen Viviana, de 7. Estudios: bachiller Colegio Central de Jamundí; médico general de Univalle (1994); ginecólogo obstetra de Univalle (1999); magíster en Administración en Salud de Univalle (2004) Trayectoria: Docente en la Facultad de Medicina de Univalle y Universidad San Martín. Docente asistencial HUV. Médico Hospital de Jamundí. Gerente Hospital de Jamundí. Consultor para OPS para asuntos de liderazgo y equidad de afrodescendientes. -Pertenece a la Asociación de Ginecólogos y Obstetras del Valle. -Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Hospitales del Valle (Asohosval) -Miembro del Consejo Administrativo de la Cooperativa de Hospitales del Valle (Cohosval) -Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Cottolengo -Director Ejecutivo de la ONG Casa Hogar Materno -Médico adscrito al Centro Médico Imbanaco Miembro del Club de Leones de Jamundí


NOVIEMBRE DE 2005

27

ÉBANO Tecnología

NOVIEMBRE DE 2005

La televisión, ahora es por celular TV por celular, Xobile.com y Ohmobile.com, dos empresas especializadas en contenidos porno, iniciaron de paso, la oferta que permite descargas de contenido pornográfico en el móvil con la misma sencillez que un politono. Las ventas por este concepto que podrían alcanzar los 196 millones de dólares en el 2009, según la consultora Yankee Group., plantea un nuevo reto para los gobiernos que tendrán, tarde que temprano, legislar para esta industria que proyecta ganancias multimillonarias para sus difusores. Xobile inició operaciones el pasado mes de abril y hoy cuenta con 6.000 clientes a través de Internet, los cuales pagan unos 44 centavos de dólar para ver vídeos en cuestión.

Viene de la pág. 25

El Hospital Piloto de Jamundí recibe más de 40.000 consultas al año. De igual forma, atiende 45.000 personas en su Sala de Emergencias.

posibilitó que todos lo vieran como el gerente que el Hospital necesitaba. Lo convencieron. Entonces, lo primero que hizo fue un benchmarking (mirar quién lo hace mejor). Programó una serie de visitas a los hospitaldes de Calima Darién, Florida, el Universitario del Valle, al Centro Médico Imbanaco, para que los empleados pudieran observar cómo se trabajaba en otras instituciones. Seguidamente, se convocó a los acreedores, a la clase política local y también se les explicó la situación. Con los acreedores se firmó un plan de pagos y los trabajadores cambiaron de actitud. “Para la reestructuración se creó una cooperativa de trabajo asociado. Se invirtió en talento humano, acudiendo a la inteligencia emocional y al pensamiento sistémico, lo que partió en dos la historia de la institución”, agrega Abonía. En resumen, explica el médico, se logró un cambio administrativo consolidando una imagen de seriedad; se apeló al sentido común y se puso la casa en orden. Cada uno de los trabajadores del Hospital comenzó a pensar con una óptica de empresa privada desde lo público. “Salimos a negociar, a recuperar los ingre-

sos de las fuentes naturales y a buscar recursos frescos, con una agenda de gestión”. De otra parte, se trabajó en un plan maestro de desarrollo en infraestructura, al tiempo que se inició un proceso de sensibilización a la comunidad, con resultados satisfactorios, como la Marcha del Ladrillo, mediante la cual los jamundeños aportaron miles de ladrillos para la reconstrucción del Hospital.

E

stas estrategias conformaron un ambiente de competitividad, desarrollando una vocación de servicio. Al aumentar la credibilidad y la confianza el Hospital mejoró su capacidad de negociación. Por otro lado, el gerente implementó estrategias de ahorro y reducción de gastos. Otro aspecto importante fue la transformación de la planta física, al construir el espacio para servicios de urgencias, las áreas de hospitalización, administración, servicios generales y parqueaderos, entre otros”. Pero nada había sido posible, si no se logra taponar la fuga de capitales. Para ello se mejoró el sistema de contratación, consiguieron nuevos recursos, se bajaron los gastos laborales, gracias a la reestructuración interna, con un valor agregado:

no se despidió personal. Estas medidas permitieron que el Hospital llegara a su punto de equilibrio en 2003 y, desde diciembre del mismo año, ha venido arrojando superávit; los salarios están al día y se ha hecho inversión social. Esa gestión ha sido reconocida. En 2004, la revista Dinero ubicó al Hospital en el puesto 35 entre las 500 mejores empresas del país. Ese mismo año, fue nominado por la Presidencia de la República al Premio Nacional de Alta Gerencia. Planeación Nacional, por su parte, le otorgó el primer puesto en el ranking de eficiencia administrativa, en 2003. Hoy, el Hospital brinda asesoría técnica a otras entidades de salud y ha sido invitado por la Organización Panamericana de la Salud y trabajado con la Embajada de Japón, la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos, Usaid, y con la Organización Internacional de Migraciones, OIM. Fue de esta manera, trabajando con transparencia, haciendo rendir los recursos, apoyado en su tenacidad, como Orlando Abonía le cambió la cara al Hostpital de Jamundí, por lo que hoy sus coterráneos dicen que con esas instalaciones sí dan ganas de enfermarse.

A

bertis Telecom, Nokia y Telefónica Móviles España dieron a conocer esta semana los últimos detalles de la primera prueba piloto de recepción televisiva en celular para Iberoamérica. Con las pruebas se pretende explorar las oportunidades de nuevos servicios que se puedan desarrollar sobre la tecnología DVB-H y validar su potencialidad tecnológica y comercial. La tecnología se concentra sobre terminales Nokia 7710, que se equipa con un accesorio especial basado en el formato DVB-H (Digital Video Broadcasting-Handheld), una adaptación de la norma de televisión digital terrestre (DVB-T), que es, hasta el momento, el que ofrece una mayor madurez y adaptación al entorno europeo. El DVB-H es el estándar propuesto por el DVB Project, consorcio formado por más de 250 entidades de 35 países para la transmisión de televisión y datos a teléfonos celulares y otros dispositivos portátiles, que tienen unos requerimientos muy específicos, como el bajo consumo de batería, el tamaño de la pantalla de visualización y la movilidad. Hasta quince canales con programas de alta calidad llegarán inicialmente al móvil, en una oferta a la que podrán acceder usuarios con canales en abierto de carácter general

Ilustración Paulo Erney Pérez

Por Jairo Millán Grajales Director de Cyberradio*

Las compañías telefónicas móviles se preparan para iniciar la era de la recepción televisiva en Latinoamérica. La industria pornográfica tiene el proyecto en la mira. como TVE-1, La 2, Antena 3, Cuatro y Telecinco, los canales básicos Telemadrid, la Otra, TV-3, CNN+, 40 TV, 24 Horas, FdF y Teledeporte y canales Premium Intereconomía y Cinemanía. Dentro de cinco años, unos 125 millones de habitantes podrán ver programas de tele-

visión en sus teléfonos móviles, han dicho los analistas que acaban de asentir sobre la prueba que arrancará inicialmente en Madrid y Barcelona. Videos porno, en la mira celular

Inmediatamente se conoció la noticia de la prueba piloto de

P

or lo pronto, el porno llegará dentro de poco a los celulares, porque su invasión ya tocó a los podcasts -pequeños programas de audio que cualquiera puede grabar y colocar en Internet-, hasta el punto de que ya se ha acuñado el término podnography. En la lista de los diez términos más buscados en Podcast. net, un directorio de varios miles de programas, cinco están relacionados con la pornografía, el erotismo y el contenido para adultos. *Univalle FM Stéreo 105.3 Sábados 9 a.m. - 10 a.m.


NOVIEMBRE DE 2005

28

La reina de la que Cartagena se perdió

NOVIEMBRE DE 2005

M

aría Nela Sinisterra llegó al concurso Señorita Bogotá por casualidad. Entre sus planes jamás figuró la idea de caminar por una pasarela portando una corona, mientras el público la aplaudía y le gritaba que era la más bella de Colombia. Tal vez por esta razón la joven no se siente frustrada al no haber estado en Cartagena. Fue elegida el pasado 6 de agosto como virreina de Bogotá, pero luego de que la reina, Carolina Guerra, fuera destituida por posar desnuda en una revista de salud, muchos vieron a María Nela como la persona indicada para estar en

29 Ante esta situación, muchos se preguntaron si el motivo verdadero por el que esta joven de 22 años no está en Cartagena representando a Bogotá fue porque sólo llevaba siete años radicada en la capital, o porque los organizadores del concurso Señorita Bogota, el Canal City Tv., siguen siendo racistas. “En Cartagena hay unas reglas que siempre han tenido muy claras y por mí no las iban a cambiar. El Concurso Nacional de la Belleza exige que sean diez años de residencia en la ciudad que se representa”, dice María Nela. No obstante, la beldad admite que si tuviera al frente a Raimundo Angulo,

A pesar del apoyo de los bogotanos y de los medios de comunicación, no hubo poder humano que la convenciera de ir a Cartagena para sentar un precedente.

A María Nela Sinisterra no le importó ir al Reinado Nacional de la Belleza. Con dignidad, dio un paso al costado y ahora sólo le preocupan sus estudios de diseño y consolidarse como modelo.

Cartagena, pero ella tampoco pudo ir. La razón: sólo ha vivido siete años en Bogotá, y las normas del concurso exigen un mínimo de diez. A pesar del apoyo de los bogotanos y de los medios de comunicación que le aconsejaban que se presentara en Cartagena para sentar un precedente, no hubo poder humano que la convenciera. Ella desistió de esa posibilidad. “Sólo quiero seguir con mi vida normal”, expresó. Sin embargo, hoy esta bella mujer de 1. 70 de estatura, ojos expresivos y cuerpo perfecto, está feliz. No viajó a Cartagena como reina, pero sí tendrá que cumplir muchos compromisos. Se cerró una puerta en la Ciudad Heroica, pero se le abrieron muchas otras en el mundo del modelaje.

director del certamen, le diría que debe actualizar el reglamento, porque cada año hay niñas divinas que dejan de ir a Cartagena por esas reglas. “El reinado no es de Raimundo, sino de Colombia”. Con respecto al Comité de Señorita Bogotá asegura que le dieron la espalda, porque le habían prometido que pelearían por ella en caso de resultar elegida, que esos tres años no serían ninguna dificultad. “Nawal Ayoub, quien representó a Bogotá en Cartagena, sólo llevaba cinco años de residencia en la capital, y no tuvo dificultades en el reinado”. La modelo también desmintió los rumores sobre una participación en el concurso Miss Tanga. “Estuve como invitada Pasa a la pág. 30

ÉBANO portada

portada

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

30

Viene de la pág. 29

desfile en Cali, conocí a Belki Arizala; ahora hago parte de la academia que ella dirige.

especial, pero no participé. Yo estaba recién operada y no podía modelar. Sólo estuve un momento, sentada al lado de mi manager, y de unos amigos”, asegura.

¿Por qué decide radicarse en Bogotá?

Bogotá es una ciudad muy completa, tiene de todo; la cercanía a tierra caliente, la variedad de programas que ofrece. Y especialmente porque hay más oportunidades de trabajo.

C

uando destituyeron a Carolina Guerra, María Nela esperó a que los organizadores del reinado la llamaran, pero eso nunca pasó. Se enteró a través de los medios que ella tampoco sería la representante de Bogotá. “A los dos días de haber sido destituida Carolina me llamaron y me dijeron que habían llamado a mi celular y al de Belki Arizala, que habían dejado mensajes, pero eso fue mentira porque no encontramos mensajes ni llamadas perdidas. Me dijeron que ya no se podía hacer nada porque había plazo hasta esa tarde para entregar los papeles en Cartagena. Todo fue preparado por ellos”. Según la reina, las cosas no terminaron allí. Asegura que luego llamaron a insultarla, porque pensaron que iba a pelear los premios que se había ganado Carolina. “Ellos me dieron a entender que iba a ser la virreina hasta el final, que no me mandarían a Cartagena”. Maria Nela puso su dignidad por encima de cualquier discusión y renunció a los premios. A ella le tranquiliza el respaldo recibido por su familia y por muchos colombianos que están convencidos de que en su caso se cometió una injusticia. “Lo lógico era que yo asumiera la corona y recibiera los premios, pero ellos no querían eso. Yo tengo una vida por delante y puedo conseguir mis cosas por mis medios. Para qué insistir en eso”, dice con firmeza. “Yo no me perdí de

¿Qué proyectos tiene?

Tengo una propuesta para modelar en México y he recibido otras ofertas, pero todavía no quiero hablar de eso. En febrero voy a continuar con mis estudios de diseño de modas que suspendí por el concurso. Sigo con mis clases de artes escénicas y cumpliendo compromisos como modelo. Además, quiero montar mi empresa de diseño y de esta manera generar empleo.

¿Está desarrollando algún plan social para Bogotá?

“Yo no renuncié a ser Señorita Bogotá en Cartagena, yo renuncié a las peleas que se estaban generando por los premios, porque me estaban tratando muy mal.” Cartagena, Cartagena se perdió de mí. Y se ha perdido de muchas niñas más lindas que yo. Me siento muy feliz del cariño que la gente mostró”. ¿Si usted nunca soñó con ser reina, por qué termina en un reinado?

Yo no busqué el reinado, el reinado me buscó. Un día llamaron a Belki porque necesitaban una candidata negra para el reality de la señorita Bogotá. Cuando me eligieron yo le dije a la chaperona que

sólo llevaba siete años en Bogotá, me contestaron que no había problema, que se podía solucionar. La propuesta de participar en este reality me pareció muy interesante para aprender a manejar mi rostro y mi cuerpo. Sé que me va a ir mucho mejor como modelo. ¿Cómo llega al modelaje?

Inicié en Buenaventura, donde el modelaje es prácticamente un hobbie a diferencia de Bogotá, donde te pagan por cada desfile. Un día, en un

Si. En este momento estamos recogiendo fondos para operar a niños con labio leporino, y en busca de una clínica que nos colabore con las instalaciones para hacer las cirugías. También vamos a realizar una campaña para ayudar a niños con problemas de miopía. Y en diciembre vamos a recoger regalos para los niños pobres.

¿En un reality hay buena preparación para Cartagena?

En 45 días no terminan de conocer a las niñas, hay muchas participantes que no demuestran lo que son. Hay muchas máscaras en cada una de ellas.

¿Volvería a participar en un reinado?

No. Un reinado se vive sólo una vez.

NOVIEMBRE DE 2005

31

ÉBANO

II Festival Universitario

del Pacífico, un canto a la vida

Cali fue sede de una mezcla de cultura y academia con la segunda versión del Festival Universitario del Pacífico. La ciudad se llenó de sabor y abrió sus puertas a un encuentro que se emerge como uno de los más representativos de la región. Por Carlos A. Quintero García

La Universidad Santiago de Cali, USC, realizó el pasado 21 y 22 de octubre su segunda versión del Festival Universitario del Pacífico, dirigido a la población afrodescendiente del suroccidente colombiano. Un espacio de integración, reflexión y asimilación de los legados culturales trasmitidos por los esclavos negros del continente Africano, asentados en el litoral Pacífico. El festival se desarrolló como una muestra de agrupaciones que interpretaron música autóctona, comprendida desde las expresiones tradicionales, populares y folclóricas, hasta las tendencias experimentales y de fusión características contemporáneas, además de las diversas expresiones típicas de esa región, como su gastronomía, artesanías, y rituales. El proyecto nació en octubre de 2004, gracias al interés de un grupo de estudiantes de Comunicación Social, Salud y Derecho de la USC, que vieron en la universidad una oportunidad para reunir a compositores y agrupaciones musicales de la música del Pacífico Colombiano.

A pesar de ser un festival joven, se ha concentrado todo el esfuerzo para consagrarlo como uno de los espacios más representativos de la región “Los resultados de esta segunda versión fueron muy positivos, la ciudad vivió con intensidad el folclor de los negros del Litoral Pacífico y , sobre todo, se sintieron dueños de lo propio y de la grandeza de la cultura de esta región”, explica Hebert Celín Navas, rector de la USC. Para este año, se contó con la asistencia de 22 agrupaciones musicales y artistas de trayectoria nacional e internacional en las modalidades de intérpretes, conjuntos de chirimía y marimba y agrupaciones libres y de danzas, que engalanaron con su presentación el Alma Mater. Entre los más destacados, el grupo folklórico Kenyata, la orquesta Son de Cali y Junior Jein. Lo académico

A parte de la muestra artesanal, gastronómica y musical, este año el Festival Universitario se descentralizó. Se llevó a cabo el foro La Verdad

22 agrupaciones nacionales e internacionales asistieron al festival.

En el foro se abordaron temas como la inclusión política de las negritudes, el arrebato de tierras a negros e indígenas del Chocó y la creación del Observatorio de DDHH para el Valle.

o Se Atreve, certamen de tipo académico, presidido por la ex senadora Piedad Córdoba; Juan de Dios Mosquera, director nacional de Cimarrón; Santiago Mauer, historiador e investigador de la Universidad de Howard, Estados Unidos; Pedro H. González, docente de la USC; Hernando Viveros Cabezas, consejero municipal de jóvenes afrocolombianos; y Jhon Henry Arboleda, filósofo de la Universidad del Valle. De esta manera, el Festival Universitario, que se realiza cada año, se consolida como una propuesta cultural, caracterizada por la alta participación de los jóvenes, especialmente los del Pacífico.

culturales

Portada

ÉBANO


32

NOVIEMBRE DE 2005

NOVIEMBRE DE 2005

33

Oprah Winfrey La afortunada ‘Señora O’

que descubría sus dones, la vida le daba otras lecciones: fue violada por uno de sus primos cuando tenía nueve años. A los 14 años dio a luz un hijo dos meses prematuro, que murió a las pocas semanas del parto.

Presenta uno de los programas más famosos del planeta. Pero antes de llegar a su privilegiada posición, tuvo una infancia terrible, una adolescencia de rebeldía y una juventud de férrea disciplina. Por David Rosales

Oprah no duda en aportar sus vivencias en el transcurso de sus programas.

Oprah con la cantante Madonna.

E

s tan famosa que en los Estados Unidos basta pronunciar la primera letra de su nombre para referirse a ella. Basta decir ‘O’ y ya sabe cuál es el tema de conversación: Oprah Winfrey, la primera mujer de la historia dueña y productora de un talk show, además de ser una de las estrellas más poderosas de la farándula norteamericana. Su programa, The Oprah Winfrey Show, ha permanecido en los primeres niveles de sintonía por 19 años y se estima que es visto cada semana por 49 millones de personas, sólo en los Estados Unidos. También es transmitido en otros 117 países. Como presentadora, ha puesto un sello muy original: no tiene reparos en compartir sus traumas, alegrías y temores porque desea, según ha declarado muchas veces, cambiar la vida de los televidentes. Por ejemplo, en plena transmisión reveló haber sido víctima de abuso sexual durante la infancia y en otras ocasiones, ha revelado detalles de la relación sentimental con el experto en liderazgo empresarial, Stedman Gram, su compañero desde 1986. Ocupó el primer lugar en la lista de las figuras más poderosas del entretenimiento, realizado por la revista Entertainment Weekly, en 1998. Fue, además, la única mujer y la

ÉBANO

Por 19 años, The Oprah Winfrey Show se ha mantenido, históricamente, en los primeros lugares de sintonía.

única afronorteamericana que apareció en el listado.

E

n 1997, la revista People la consideró una de las 50 celebridades más bellas del mundo. Es una líder de la comunicación por Internet, pues su página web, oprah.com, es visitada por más de tres millones de personas cada mes y recibe entre 12.000 y 15.000 correos electrónicos cada semana. Cualquier actividad caritativa o política que promueve recauda sumas millonarias y la hace merecedora de reconocimien-

tos, no sólo en el mundo de los medios, sino en el de los movimientos sociales negros. Nunca fue fácil

Desde niña, Oprah Winfrey descubrió su talento para hablar en público y estremecer, a través de la palabra, los corazones de quienes la escuchaban. Nacida en 1954 y criada en el lado rural de Missisipi, sus amigos de la niñez le dieron el apodo de ‘La Predicadora’. Aprendió a leer a los dos años y sus maestros le hicieron saltar dos grados durante la primaria. Pero al mismo tiempo

Su programa es transmitido en 117 paises, su página web recibe tres millones de visitantes cada mes y su correo recibe cerca de 15 mil e-mails cada semana.

E

se dramático pasado la llevó a la rebeldía contra su familia y a huir del hogar. Su padre, un hombre implacable, fue el encargado de disciplinarla. El resultado: Oprah se convirtió en una estudiante merecedora de honores y con un muy activo liderazgo político, hasta el punto de ser escogida para visitar la Casa Blanca durante sus años estudiantiles. Participó en un concurso de belleza donde se destacó por su elocuencia, junto a la belleza de sus rasgos, claro está. Luego de una incursión en el periodismo, del cual renegó por no tener la posibilidad de exponer sus emociones cuando presentaba reportajes y noticias. Su ascenso comenzó, de verdad, en 1984, cuando apareció en AM Chicago, que dos años después pasaría a ser The Oprah Winfrey Show. El programa la ayudaría a construir un auténtico emporio constituido de revistas, libros y fundaciones. Para el año 2004, su fortuna se calculaba sobre el billón de dólares. “Toda mi vida supe que había nacido para la grandeza”, dijo la ‘Señora O’. Si otra persona lo hubiera afirmado, serían palabras prepotentes, vanidosas, quizá huecas. Las declara una nominada al Oscar a mejor actriz de reparto en 1985 por El Color Púrpura, una empresaria victoriosa en un mundo difícil, aunque no más que su lucha contra la adversidad de la existencia.

perfiles

perfiles

ÉBANO


34

NOVIEMBRE DE 2005

Ibrahim Ferrer, despedida del abuelo del son

Considerado uno de los vocalistas más grandes del mundo, el artista sólo conoció la fama y el éxito en el ocaso de su vida. La muerte lo sorprendió el pasado 6 de agosto, a los 78 años. Mi Quimbí, El Platanal de Bartolo y Dos Gardenias, algunos de sus éxitos.

NOVIEMBRE DE 2005

Por Iván Ricardo Díaz

S

e le escuchaba un timbre nostálgico, propio de los juglares que presienten su partida y se alcanzan a despedir del mundo como aquel invitado que aunque llega tarde al festín de la fama, hace todo lo posible por beber todas las mieles que ésta le negó en otros momentos. Así, sin pesares, con una vida en compás de clave y con ‘dos gardenias’ en su tumba, se despidió Ibrahim Ferrer. A pesar de su éxito, Nick Gold describe a Ferrer como “el más espiritual de los artistas de Buena Vista”. Mantenía un altar para San Lázaro, el santo que representa a Babalú-Ayé, su deidad en la santería religiosa afrocubana- y llevaba con él todo el tiempo un pequeño bastón de ébano tallado que pertenecía a su madre. “Algunos piensan que es superstición, pero yo he tenido fe durante los tiempos buenos y los tiempos malos”, comentaba Ibrahim en el documental del Buena Vista Social Club. Aunque le rezaba a Babalú Ayé o San Lazaro, Ibrahim constantemente se sentía atacado por celos y envidias profesionales. Por eso, cuando los medios le preguntaban por la opacidad de su carrera en sus años mozos, el cantante comentaba: “Con Pacho Alonso y Beny Moré sentí que estaba haciendo algo importante, pero siempre quedé en las sombras. Me sentía amado por la audiencia, pero no por mis colegas”, decía Ferrer. Algo que cambió con el tiempo, porque, cuántas veces se habría preguntado Ibrahim mientras cantaba frente a miles de personas en el de Royal Albert Hall de Londres, en el Opera House de Sydney o en el

35

ÉBANO

Lo único que tenía claro Ibrahim es que la muerte lo tomaría por sorpresa, como la fama; llegaría sin avisar, y él no tendría otro remedio que esperarla con valentía. Por eso se refería a ella con constan cia y hacía comentarios jocosos al respecto. Para Ibrahim, la muerte era un absurdo en su euforia musical. Él decía: “La única cosa que no quiero es morir, por lo menos, no ahora. ¡Por favor! Ese hombre allá arriba deberá esperarme...por lo menos un poco más de tiempo…para disfrutar todo esto más...”.

Discografía Dos gardenias María caracoles Herido de sombras Marieta Guateque campesino Qué bueno baila usted Nuestra última cita Mami me gustó A toda Cuba le gusta Alto songo

Premios Grammi Latino 2000 Orden Félix Varela 2001 Cultura Nacional 2002 BBC Radio III 2004 Mobo, Reino Unido 2004

Uno de los grandes

Ibrahim Ferrer nació y falleció en las calles de su amada patria cubana.

Orchard Hall de Tokio, ¿dónde había quedado aquel abuelo que lustraba zapatos en las calles de La Habana? La fama le llegó “en el ocaso de tu vida triste”, como diría el bolero, pero llegó. Después del fenómeno del Buenavista Social Club, del cual es producto Ibrahim, lanzar una producción musical de un veterano del son se volvió una fórmula repetida de varios productores norteamericanos o europeos. Por ejemplo, la producción Guajiro Natural, de Polo Montañez, fue una de aquellas propuestas que pretendían lanzar al estrellato a un cantante mayor y desco-

nocido hasta aquel entonces, en un intento por mostrar una propuesta folclórica, auténtica y natural.

S

obre esta tendencia en las producciones musicales cubanas, el coleccionista y musicólogo Gary Domínguez comentaba lo siguiente: “Yo no estoy en contra de estos fenómenos porque los músicos merecen respeto, lo que siento es que este reconocimiento se lo merecían también, Beny Moré, Félix Chapotín, Arsenio Rodríguez y otros músicos que por causas políticas, murieron olvidados.

Aunque la obra musical de este hombre solamente se dio a conocer a partir del año 97, su legado musical permanecerá por mucho tiempo. Su última producción, titulada Buenos Hermanos, obtuvo un Grammy por el mejor álbum latino tropical tradicional. Philippe Kanda, periodista checo y amante de la música cubana, decía a la llegada de Ibrahim a Praga: “Estoy asistiendo al arribo de uno de los músicos cubanos más grandes de todos los tiempos”. Ferrer había visitado la capital checa en 1962 con el grupo de Pacho Alonso, y regresaba a Praga después de casi 42 años. La diferencia es que esta vez, todo Europa lo aclamaba. Algún día la historia hablará de uno de los exponentes más celebres que tuvo el son cubano, un hombre que le dio la vuelta al mundo sin saber que era famoso. Un sonero que como equipaje llevaba la fortuna de vivir una vejez cómoda haciendo lo que más amó en su vida, cantar. Vivió para morir haciendo lo que quería. Quizás por esta razón, este abuelo del son no se quería despedir.

semblanza

semblanza

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

Por Camilo Andrés Calvo

S

Monumento vivo a la libertad Nelson Mandela es considerado el líder más influyente en la historia reciente mundial. Su vida ha servido de ejemplo a quienes luchan contra las desigualdades sociales y las injusticias.

i la historia tuviese un espejo en el cual mirar el acontecer de los pueblos y sus líderes, seguramente la humanidad se agolparía para admirar el trasegar de Nelson Mandela y el pueblo surafricano durante las últimas nueve décadas. Su sencilla infancia, el comprometido activismo, la pérdida de su libertad y el ascenso al poder como primer presidente negro en la historia de Suráfrica, son motivo suficiente para que el reflejo de esa historia fascine a todo el que la conoce. Pero no sólo importa lo que este líder hizo, sino cómo lo hizo. Pese a haber padecido las más grandes injusticias que lo pudieron convertir en el ser más rencoroso y vengativo, Mandela promulgó el perdón y la reconciliación entre su pueblo. Y es que es admirable descubrir que este hombre de 87 años de edad, de sonrisa jovial y a quien vemos luciendo sus guayaberas multicolores, hubiese pasado la mayor parte de su vida al límite de sus capacidades físicas e intelectuales y se erigiera como un símbolo vivo de la libertad y la justicia. Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Qunu, un pequeño poblado de Umtata, región de Transkei, en la actual provincia de El Cabo Oriental de Suráfrica. Sus primeros años de infancia no presagiaban nada extraordinario en su futura existencia. Pertenecía al clan madiba de la etnia xhosa, en un hogar conformado por quince hijos. Cuando tenía 5 años de edad se dedicaba al pastoreo de

NOVIEMBRE DE 2005

ovejas, y como cualquier niño, se divertía jugando a las escondidas o ‘ndize’, o aprendía con sus amigos el dominio de las técnicas de pelea con palos a las cuales denominaban ‘thinti’ y que hacían parte esencial de las tradiciones africanas. Su comunidad habitaba en rústicas chozas hechas con paredes de barro, sostenidas con vigas de madera techadas con ramas. “Al volver a casa mi madre me contaba leyendas Xhosa que pasaban de generación en generación. Mi padre, cuando estaba en casa, me fascinaba con historias de

37 justicia y el honor de su etnia. “Entonces aprendí más de lo que significa ser pobre que en toda mi infancia en Qunu. Muchos días caminaba los diez kilómetros hasta el pueblo por la mañana y por la tarde, para ahorrarme la tarifa del autobús. Muchos días comía sólo una vez, y rara vez podía cambiarme de ropa”, escribió Mandela sobre aquella etapa de su vida en su libro autobiográfico. Los recuerdos de esos años difíciles de su infancia lo llevaron a reflexionar sobre la pobreza: “Mucha gente apa-

Mandela luchó toda su vida, incluso desde la cárcel, en contra del sistema excluyente impuesto por la minoría blanca de su nación: el Apartheid.

Mandela representó las esperanzas y los intereses del 80% de la población de su país: la comunidad negra.

guerreros luchando contra la opresión del hombre blanco”, narra el destacado líder en su libro ‘La larga marcha hacia la libertad’. Pese a la sencillez de su existencia, su familia ocupaba un importante lugar en la sociedad. Su padre, Henry Mgadla Mandela, era en aquel entonces jefe de Consejeros del Caudillo Supremo de la casa real de los Thembus, a la cual pertenecía su clan. Pero el padre de Mandela perdió sus títulos y propiedades luego de enfrentarse a un magistrado británico, en su obstinación por defender la

renta ser amigo cuando las cosas te van bien, pero son muy pocos, pero valiosos, los que se te acercan cuando no tienes nada. Si la riqueza es un imán, la pobreza actúa a modo de repelente. Pero hace aflorar unos grandes sentimientos de camaradería y generosidad en los demás”, aseguró.

L

as dificultades familiares se agravaron cuando en 1927 su padre murió. Entonces, el pequeño tenía 9 años de edad y quedó bajo la tutela del regente de los thembu, Jongintaba Dalindyebo, quien lo envió a estu-

diar la primaria en el Methodist Boarding School. Posteriormente cursó la secundaria en Wesleyan School de Healdtown, para luego efectuar sus estudios superiores de Derecho en la Universitary College de Port Hare, en 1939. Desde sus años de secundaria hizo amistad con Oliver Tambo, otro importante líder de su país con quien se inició en el activismo político contra las injusticias raciales, y con quien fundaría la Liga Joven del Congreso Nacional Africano, en 1944, para luchar por la defensa de los dere-

ÉBANO

chos de la población negra en Suráfrica.

P

or su beligerancia política, Mandela no pudo culminar sus estudios en Fort Hare al ser expulsado en 1940. Entonces se trasladó a Johannesburgo, donde estudió Arte por correspondencia y luego ingresó en Witwatersrand, donde obtuvo por fin la licenciatura en Derecho. Durante las dos siguientes décadas, Mandela se consolidó como el líder de la Liga Joven del Congreso Nacional Africano. En 1952 participó en la ‘Campaña del desafío’, una estrategia de defensa contra el apartheid y creó la primera oficina de abogados regentada por negros, la cual se vio abocado a cerrar, luego de ser detenido en diciembre de ese año y condenado a 9 meses por sus actividades políticas. Empujado a la clandestinidad por el gobierno de los blancos, Mandela y su movimiento emprendieron una lucha organizada a través del movimiento ‘La lanza de la nación’ (Umkhonto we Size). En 1962 viajó en busca de apoyo internacional rumbo a Etiopía, Argelia y Londres, pero al regresar a su país fue detenido y condenado a cinco años de prisión, esta vez por salir ilegalmente de su país. Durante su detención las autoridades hallaron su diario, donde explicaba las actividades clandestinas que realizaba, por lo cual fue nuevamente juzgado. En esta oportunidad sus jueces querían condenarlo a muerte, acusándolo de terrorismo. “Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que las Pasa a la pág. 38

líderes

36

líderes

ÉBANO


“He visto a seres humanos soportar ataques y torturas sin romperse, sin descomponerse, mostrando una fortaleza y resistencia que desafían a la imaginación”.

87 Mandela encontró en el perdón una salida al conflicto de su país.

Viene de la pág. 37

personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”, expresó el líder en tono desafiante, quitándose sus gafas y mirando a los ojos al juez, en su alocución final durante el juicio que llamó la atención mundial. Para ese momento las ONU ya comenzaba a promulgar sanciones contra Suráfrica y el movimiento de resistencia crecía. Aun así, Mandela fue condenado a cadena perpetua en junio de 1964. A partir de ese momento su figura se erigió como un monumento vivo contra el apartheid

en su país y la discriminación racial en el resto del mundo, mientras que las presiones políticas a su país se hacían más duras.

L

os primeros 13 años de su condena los padeció en la prisión de Robben Island, hasta que en 1982 fue recluido en Pollsmoor, Ciudad del Cabo. En Robben Island, fue forzado a trabajar en las minas de cal, y por falta de protección adecuada en sus ojos, los reflejos del sol sobre la cal acabaron con su visión. Mientras permaneció en prisión murieron su madre y uno de sus hijos, pero no se le permitió asistir a los funerales. “La cárcel no sólo te priva de tu libertad, te intenta robar tus señas de identidad. Es un sis-

AÑOS tiene el líder africano, de los cuales pasó en prisión 34. Sólo aceptó su libertad cuando se legalizó el ANC (Congreso Nacional Africano).

tema totalitario en estado puro, que no tolera ningún vestigio de independencia y de individualidad. La cárcel destroza tu espíritu y tu voluntad. Para ello, las autoridades explotaban cualquier debilidad, derruían cualquier iniciativa, negaban cualquier vestigio de lo que nos hacía a cada uno ser lo que éramos”, señala Mandela en sus memorias. Pero el encierro también templó su espíritu. “He visto a seres humanos soportar ataques y torturas sin romperse, sin descomponerse, mostrando una fortaleza y resistencia que desafían a la imaginación. Aprendí entonces que coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre ese instinto básico. El hombre bravo no es aquel que no siente miedo, sino el que lo conquista y lo

domina”. Pese al dolor y al maltrato soportado desde su infancia, Mandela encontró en el perdón una de las salidas más importante al conflicto de su país. En sus años en la cárcel meditó profundamente sobre la situación de su país y sobre cómo resolverla: “Siempre supe que en lo más profundo del corazón humano hay misericordia y generosidad. Nadie nace odiando a otra persona por razón de su piel, de su origen, de su formación o de su religión. Incluso en los momentos más horrorosos en prisión, cuando mis compañeros y yo éramos empujados al vacío, podía ver un atisbo de humanidad en los guardianes. Quizá sólo un segundo, pero era suficiente para confiar en la bondad del ser humano”, escribió. En 1986 Pieter Botha, entonces presidente de Sudáfrica, le ofreció libertad condicional, propuesta que rechazó, pues no se daba un compromiso gubernamental para acabar con el racismo en ese país. Sólo hasta 1990 con la llegada al poder de Frederick de Klerk, se consiguió la legalización del ANC, y en febrero de ese mismo año. Nelson Mandela regresó a la libertad. Aunque éste fue un episodio trascendental en la historia surafricana, fue sólo el comienzo de un difícil proceso de negociaciones caracterizada por la desconfianza mutua entre las facciones blancas y negras, y a su vez por los conflictos internos de cada una de las partes y las fuerzas extremas que procuraban un derramamiento de sangre en contra de una salida pacífica. En medio de los esfuerzos por encontrar salidas políticas a la situación de su país, en 1993

NOVIEMBRE DE 2005

39

ÉBANO líderes

NOVIEMBRE DE 2005

38

líderes

ÉBANO

Mandela y De Klerk recibieron el premio Nobel de la Paz en 1993. “Que nuestros esfuerzos prueben que Martin Luther King no era apenas un soñador cuando habló de la paz y la hermandad genuina entre los seres humanos como bienes más preciados que los diamantes, la plata o el oro”, dijo en el discurso de aceptación del prestigioso galardón. Un año después, durante una jornada electoral celebrada en mayo, Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro en la historia de Sudáfrica.

A

ntes de asumir el poder le anunció a su pueblo: “La vida no va a cambiar drásticamente, a excepción de que seréis ciudadanos de vuestra propia tierra. Tenéis que tener paciencia, podéis tener que esperar cinco años a ver resultados. Si queréis seguir viviendo pobres sin comida ni calzado, entonces id a beber a la cantina. Pero si queréis mayor prosperidad, debéis trabajar duro. No podemos hacerlo todo por vosotros; debéis hacerlo vosotros mismos”. Con el retorno de la democracia, su país volvió a insertarse en el concierto internacional de las naciones, del que había sido marginado. Como estadista y hombre de paz obtuvo gran reconocimiento, sobre todo porque logró que facciones tan opuestas ideológicamente en su país se sentaran en la mesa a dialogar. Pese a su importante actuación, la labor de Mandela no estuvo exenta de críticas. Muchos consideraron que en su búsqueda de encontrar un consenso entre las partes en

Líder homenajeado Además del premio Nobel de la Paz, compartido con Frederick de Klerk en 1993, Nelson Mandela ha sido galardonado con numerosos títulos honoríficos y galardones alrededor del mundo. Al líder surafricano le han entregado los premios J. Nehru al Entendimiento Internacional otorgado en la India, en 1980; Simón Bolívar a la Lucha por la Libertad, otorgado en Venezuela en 1983; Tercer Mundo, otorgado por el Reino Unido en 1985; el premio de la ONU en el campo de los Derechos Humanos, en 1988; Lenin de la Paz, del gobierno ruso en 1990; Sajarov a la Libertad de Conciencia, por el Parlamento Europeo en 1988; el premio de la Unesco en el campo de la Paz, en 1991; y el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, de España en 1992, entre otros.

conflicto, Mandela dejó el manejo económico en manos de los blancos, mientras que las comunidades negras, si bien mejoraron su calidad de vida al ampliarles la cobertura en salud y educación, siguieron arrastrando la plaga de la pobreza. También ha sido duramente criticado por no haber previsto la nefasta amenaza del Sida en su país, donde la tasa de infección supera el 20% de la población. No obstante, después de dejar su mandato Mandela emprendió una lucha sin cuartel contra este mal del que, incluso, fue víctima uno de sus hijos.

Como mediador de conflictos internacionales, el destacado líder sudafricano también ha tenido un balance agridulce. Pero nada opaca su valerosa lucha y entrega por la causa de su pueblo. Pese a esta entrega por el liderazgo político, la vida sentimental del líder ha sido muy activa. El 18 de julio de 1998, Mandela contrajo nupcias por tercera vez con Graça Machel, de 52 años, quien era la viuda del presidente Samora Machel, de Mozambique. Anteriormente, Mandela se había casado con Evelyn Mase, con quien convivió nueve años y tuvo cuatro hijos. Posterior-

mente se casó con la controvertida Winnie Mandela, quien fue acusada de participar en el asesinato de un grupo de jóvenes, con quien tuvo dos hijas y de quien se separó en 1996. El 18 de diciembre de 1997 presentó renuncia a la presidencia del ANC, y el 16 de junio de 1999 fue sucedido por Mbeki.

A

partir de entonces su figura ha tomado cada vez más un mayor carácter simbólico como patriarca de los surafricanos, en donde es idolatrado por negros y blancos. El legendario líder decidió en junio de 2004 alejarse de la escena pública. “No me llamen, yo los llamaré”, dijo en el anuncio de su retiro. También en el resto del mundo, este hombre de aspecto jovial que viste siempre guayaberas multicolores es valorado como una de las figuras vivas más emblemáticas del Siglo XX, no sólo por la manera como condujo su vida, sino por su carismática personalidad, sentido de humanidad y compromiso político.


40

41

De los palenques a las comisiones Historia de los procesos organizativos de los afrocolombianos. Luchas, frustraciones y logros de una población en busca de su destino. En todo el territorio antioqueño persisten unas cien organizaciones de base y 30 consejos comunitarios territoriales. Por José Eulícer Mosquera Rentería Docente e investigador

S

Entrada la República, los afrocolombianos inician con diferentes formas organizativas comunitarias, donde prevalecía la solidaridad y las formas dialogales de resolver las diferencias.

egún destacados antropólogos e historiadores, como Arrázola, Ildefonso Gutiérrez Azopardo, Manuel Zapata Olivella y Luis Eduardo Agudelo Ramírez, la diáspora forzada de África, desde el momento que fue introducida a territorio neogranadino, dio continuidad a todo un proceso de luchas por su libertad y su redignificación, el cual había iniciado en sus territorios natales desde la captura y secuestro por los colonialistas esclavizadores, recurriendo a formas organizativas como los cabildos de negros, los palenques, los cuagros y enrocheladas. Entrada la República, los afrocolombianos inician con diferentes formas organizativas comunitarias, donde prevalecía la solidaridad y las formas dialogales de resolver los conflictos o diferencias. Después de recorrer un largo trecho de vida republicana, cuando entran a considerar que su suerte ya está ligada a estas tierras y desisten del retorno a su África original, los afrocolombianos centran sus esfuerzos por lograr penetrar en las diferentes estructuras de la sociedad mayoritaria y dominante blanco – mestiza, sin olvidarse de lo étnico. Así aparecen en los sindicatos, cooperativas, en algunas posiciones públicas, como obreros y empleados del Estado y de la empresa privada; en diferentes niveles de la docencia, de la rama legislativa y de la judicial. Entre 1950 y 1980 encontramos

a Gerardo Mosquera, Manuel Mosquera Moreno y Justo Pastor Pérez liderando el cooperativismo y el sindicalismo antioqueño y nacional. A Luis Antonio Robles, en la Cámara de Representantes en 1875. A Diego Luis Córdoba, en el Congreso de la República a partir de los años 50. A Adán Arriaga Andrade, de Ministro del Trabajo entre 1950 y 1960. A Sergio Abadía Arango, de Contralor de la República en la década del 50. A Sofonías Yacup Carabalí en el Consejo de Estado y a Natanael Díaz, en el Congreso de la República en los 70. A Manuel Mosquera Garcés, de Ministro de Educación Nacional entre 1940 y 1950. Nos encontramos con afrocolombianos orientando la educación por toda la geografía nacional, entre otros. Persistía la resistencia de la sociedad dominante en reconocer a los afrodescendientes sus derechos ciudadanos, tan necesarios para el bienestar y el desarrollo social. Fundamentalmente, a partir de la Constitución de 1991, los afrocolombianos retoman con fuerza la perspectiva étnica de su organización y reivindicación, lo cual quedó reflejado en los paros cívicos realizados durante estos años en el Chocó, Buenaventura, Tumaco y otras localidades del Pacífico, Cauca, Atlántico, Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá, en demanda de servicios públicos y la debida inclusión de las comunidades afrodescendientes en los planes de desarrollo

nacionales, departamentales y municipales, De esta manera, sus núcleos organizados logran que se incluya en la nueva Constitución Política el artículo 55, transitorio, y a su vez, con base en éste, obtienen la Ley 70 de 1993, que en su artículo 41 dice: “El Estado apoyará, mediante la destinación de los recursos necesarios, los procesos organizativos de las comunidades negras, con el fin de recuperar, preservar y desarrollar su identidad cultural”. Esta ley ha sido reglamentada por los decretos 1371 de 1994, 1745 de 1995 y 2249 de 1995, entre otros.

La Ley 70 de 1993 fue un triunfo para las comunidades negras. Por primera vez, el Estado colombiano reconocía entre sus deberes el destinar recursos para preservar y desarrollar su identidad cultural.

las partes no se ha ejecutado siquiera un cinco por ciento. Por todo lo anterior, el proceso organizativo de los afrocolombianos, desde la perspectiva étnica, es débil y continúa desarticulado, lo cual afecta negativamente el proceso reivindicativo de estas comunidades. En toda la región antioqueña los esfuerzos continúan. Unas cien organizaciones afrocolombianas de base, 30 consejos comunitarios territoriales, y en Medellín se constituyó en el año 2002 una federación Afromedellín–Casa de Cabildos, organismo de integración de segundo grado, que tiene como objetivos fundamentales

Según estimativos del Departamento Nacional de Planeación, DNP, y de los últimos planes de desarrollo de Antioquia, la población afrocolombiana de este departamento constituye el 23%, es decir, 1.300.000 habitantes. Sin embargo, según registra la Comisión Consultiva Departamental de Comunidades Negras de Antioquia, ni siquiera un 5% se encuentra organizada desde la perspectiva étnica, y sus iniciativas organizativas no reciben el debido apoyo de las autoridades departamentales y municipales. Particularmente, los funcionarios que las organizaciones han logrado que se

nombren para estos fines no han dado muestra de suficiente compromiso social, ni de interés en este aspecto tan urgente para las comunidades y sus instituciones.

integrar, asesorar, capacitar y gestionar recursos con destino al fortalecimiento de sus hasta ahora 16 organizaciones afiliadas, la cual, si bien ha obtenido importantes logros, no ha podido despegar en forma en los municipios para la gestión social a favor de las comunidades afrocolombianas. Son procesos complicados, de altos costos, que hacen parte de la deuda histórica del Estado colombiano para con las mismas pues la historia nos enseña que sin una organización social fuerte es imposible desencadenar procesos reivindicativos contundentes y trascendentales.

L

a Comisión Consultiva de Comunidades Negras de Antioquia se creó desde 1992, integrada por delegados de las organizaciones afroantioqueñas de base, representantes de organismos estatales nacionales y regionales esenciales para la ejecución de la Ley 70 de 1993, y presidida por el Gobernador de Antioquia. Pero de los compromisos establecidos entre

ÉBANO

Las debilidades También hay que registrar algunas de las causas básicas de la debilidad del proceso organizativo de las comunidades afrocolombianas: 1. El bajo grado de compromiso social, el individualismo de la mayoría de sus integrantes y su falta de articulación con el resto del movimiento popular colombiano. 2. La mentalidad rentista e inmediatista de la mayoría de los socios, que sólo ven a la organización como un pequeño negocio que debe producirles ingresos, ya que politiqueros y gobernantes, a partir de los años de 1980, incitaron a crear organizaciones sociales sin ánimo de lucro como única alternativa de empleo e ingresos para recibir apoyos del Estado. 3. Las escasas oportunidades que les ofrece esta sociedad, el autodesprecio histórico reforzado por los procesos educativos eurocéntricos y la competencia endógena que estos generan, conllevando a que todos quieran ser jefes y que los unos tiendan a eliminar a los otros como factores de competencia. 4. La dispersión de objetivos 5. La baja capacidad ideológica y de gestión de la mayoría de directivos de estas organizaciones, su poco interés por capacitarse y participar en procesos formativos. Lo cual reduce las acciones de las organizaciones a la búsqueda de pequeñas cosas, que sólo benefician a unos cuantos directivos, que a la vez, adulan a gobernantes o funcionarios de turno y son politiqueros. Consideramos que las anteriores falencias se resuelven con procesos formativos que tengan como base la pertenencia étnico cultural y de clase, con la capacitación administrativa y en gestión y con el impulso de una verdadera participación.

procesos

procesos

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

43

E

No querer ser negro: el otro racismo Por Rubén Darío Álvarez P.

Desde la época colonial ya existían los negros que no aceptaban el color de su piel. Hoy en día, el asunto no ha cambiado tanto. Por tal razón, la Etnoeducación emerge como una herramienta tan fundamental como urgente para terminar con el desprecio a la raza.

l haber descubierto que ciertos protagonistas de las novelas de la escritora norteamericana Tony Morrison eran tan racistas como algunos de los negros que crecieron conmigo en Cartagena, me hizo caer en la cuenta de que algunos de los nuestros no son los únicos en América que no quieren ser negros. Y esa actitud la corroboró el Departamento Nacional de Estadísticas, Dane, cuando su director confesó que no sabía cuántos negros había en Colombia, debido a que cuando se hacían encuestas en las que se le preguntaba a la gente a cuál etnia pertenecía, muy pocos se reconocían como pertenecientes a la etnia negra, aunque con sobrados y evidentes motivos lo fueran. El desconocimiento por parte del Dane de cuántos negros había en Colombia se recibió como un acto de ineficiencia operativa que dicho organismo, supuestamente, quiso ocultar, señalando a los negros como negadores de su propia etnia, cosa que sí es cierta, independiente de la eficiencia del Dane. La verdad es la misma de siempre: muchos negros en Colombia, al igual que los personajes de Tony Morrison, no quieren ser negros. Es más: se desvalorizan y se desprecian entre sí en una clara manifestación de racismo que jamás se expresa abiertamente. A la larga, el racismo colombiano es el mismo de toda Latinoamérica; un manto invisible que trunca, una veda que parece no estar estando, una actitud hipócrita que atenta subrepticiamente contra la autoestima y el sentido de pertenencia. Pero no es solamente en el

ÉBANO

E

Autorreconocernos: el primero de los deberes con nuestra comunidad

desprecio a nuestros iguales como suele manifestarse el racismo en Cartagena. También se presenta como una variación del oportunismo, que yo denomino ‘mamertismo étnico’. Es decir, ese discursito antirracista que algunos negros manejan cuando les conviene que los reconozcan como negros, cuando les interesa generar compasión entre quienes no los dejan avanzar porque son negros y, en muchas ocasiones, pobres.

S

í: para algunas cosas son negros y para otras no, comportamiento éste que se detecta fácilmente en aquellos sectores de negros en proceso de emblanquecimiento, quienes en realidad son el producto de una crianza

también racista, como la que en ciertas ocasiones recibí de parte de muchos de mis familiares. Pero más que un asunto de equivocaciones familiares, el tema me inquieta porque parece tener también sus raíces históricas. Y con seguridad las tiene. Cuenta el maestro Juan Zapata Olivella que en los tiempos de la Colonia, con mayor exactitud cuando empezaron a darse las primeras manifestaciones importantes de rebeldía por parte de nuestros antepasados negros, también hubo informantes de nuestras propias filas que mantenían al tanto a los opresores respecto a los mínimos movimientos que se realizaran en las campañas antiesclavistas.

ntonces podría ser ésa una de las primeras manifestaciones de desprecio por la propia raza que ya experimentaban algunos de nuestros antepasados. Muchos de ellos empezaron a convencerse que no era bueno ser negro, no había conciencia de clase en ellos, más cuando el mismo blanco opresor les prometía libertad y cualquier cantidad de beneficios con tal de que traicionaran a sus hermanos de raza. Desde ahí pudo haber comenzado el proceso de emblanquecimiento del que han hablado, con mejores argumentos que yo, Juan de Dios Mosquera, Amir Smith Córdoba y recientemente la senadora Piedad Córdoba, para quienes esa búsqueda consiste en que nuestros negros y negras procuran ‘lavar’ su piel acometiendo matrimonio con mujeres y hombres de piel blanca y, de paso, comunicándole a sus hijos y nietos que deben proseguir ese ejemplo, con el fin de que algún día “la raza mejore”. “Son como la guanábana” —dice muy acertadamente Piedad Córdoba—: negros por fuera y blancos por dentro”. Les decía que mi crianza no fue ajena a ese tipo de concepción de la felicidad para un ser humano, concebido con ancestros negros de parte y parte, pues la familia de mi padre es digna representante de negros extraídos de la Costa de Marfil o del corazón del Alto Congo y asentados en las islas caribeñas, desde donde prosiguieron hacia la Costa Norte colombiana en donde una esclava recibió el apellido de su amo español. El suyo -el apellido africano- se perdió Pasa a la pág. 44

ensayo

NOVIEMBRE DE 2005

42

ensayo

ÉBANO


Viene de la pág. 43

para siempre sin que ninguno de nosotros nos preocupáramos por recuperar ese tesoro invaluable para nuestro orgullo familiar.

D

NOVIEMBRE DE 2005

44

e parte de mi madre, mi abuelo y mi bisabuelo fueron blancos que se fusionaron con mujeres negras, pero siempre fueron inculcando en sus hijos -abierta o subrepticiamente- la idea sobre ‘mejorar’ la raza. Desde muy pequeño me acostumbré a ver a mis tíos y primos alisándose el cabello, haciendo malos comentarios referentes a sus iguales o chistes de mal gusto que aún persisten en la comunidad. Pero no sólo fue en mi familia, pues muchos de los vecinos que me vieron crecer en el barrio Santa María también fueron negros de escasos recursos económicos, quienes aspiraban a salir adelante; y salir adelante significaba igualar a los blancos que constituían la clase alta. Parecerse a los blancos y dejar de ser negro era la aspiración común que se compartía en nuestros barrios. No recuerdo en qué lugar leí que “la verdadera desgracia del esclavo sobreviene cuando empieza a verse con los ojos del amo”. No recuerdo tampoco si esa misma sentencia se refería exclusivamente a nuestros esclavos negros provenientes de África o si señalaba a todos los esclavos que existen en el mundo. De lo que sí estoy seguro es de que esa misma frase es perfectamente aplicable al endorracismo, a esa lamentable preocupación de ciertos negros y negras por no querer aceptarse como negros desde que se acostumbraron a verse con los ojos de quienes

Decir, por ejemplo, “somos negros pero honrados”, es insinuar que el color de la piel es un motivo válido para ser discriminados. los discriminan. Es ésa, entonces, la causa de que en el Palenque de San Basilio los viejos descendientes de los antiguos fundadores no quisieran que sus hijos y nietos hablaran el bantú -o lengua palenquera, que llaman otros- por considerarlo un atraso, equivocación ésta que afortunadamente el movimiento Mini ku suto y la corriente de etnoeducación, con sede en Cartagena, lograron desvirtuar para bien de la misma comunidad. Eso de mirarse con los ojos del discriminador es también la causa de que entre los nuestros se utilice la palabra, pero como un pequeño ‘alivio’ para la ‘carga’ que significa ser negro. De acuerdo con eso se dice: “yo soy negro, pero orgulloso”; “él es negro, p e r o buena

ras que venden platanitos”. Y en este triste pasaje me permito tomar al pie de la letra un aparte de la conferencia “Etnoeducación e Inequidad: reflexiones para una propuesta ante la contrarreforma educativa y social en un contexto global”, del gente”; “nosotros somos investigador toludeño Nicolás negros, pero honrados”. Es Contreras, quien logra una decir, el ser buena gente, hon- magnífica explicación de por rados u orgullosos los ‘salva’ qué estamos tan equivocados un poco de ser negros, que con la palabra “moreno”. Y es, a fin de cuentas, la única dice lo siguiente: ‘molestia’ para quienes crecen l término moreno no queriendo ser negros. “curiosamente, proTal vez el ejemplo más cede de la voz arábiga patético que tengo respecto a esta autodiscriminación incon- ‘moro’ o ‘moruno’, es decir el ciente que nos acosa, me lo negro, asimilado al Islam en dio con arrogancia una novia el norte y occidente del África que tuve años atrás, cuya piel subsahariana, que una vez islaera tan oscura y tan hermosa mizado hizo parte de las tropas como la de las palenqueras que comandadas por un caudillo he visto desde niño ofreciendo berebere (negro), Tarik Ibn sus productos en las calles de Ziyah, quien se tomó el peñón de Gibraltar en el Siglo VIII Cartagena. Esa novia remota se mostró para dar inicio al dominio de visiblemente ofendida un día los ‘moros’ en la península en que, con cariño, le recordé Ibérica. Es entendible que su hermoso color negro, a lo nadie quiera ser nombrado que me respondió con un gesto como perdedor u algún otro altanero: “Me haces el favor. imaginario ominoso. Y ése es, precisamente uno de los granYo no soy negra. Soy des retos de la etnoeducación; morena. Negras poner en discusión estos preson esas señojuicios neurolingüísticos, que aunque insignificantes, cuentan mucho en la psique intelectual y colectiva del ser y se reflejarán en su autoestima”. Entonces, vemos cómo ciertos negros cartageneros prefieren autodenominarse ‘morenos’, sin saber que siempre que lo hacen vuelven a ser negros aunque no lo quieran. Y con eso le dan licencia a nuestros discriminadores para que nos llamen ‘morenos’, ‘morenitos’ o ‘negritos’, ya que, supuestamente, la palabra ‘negro’ es ofensiva, al igual que la palabra ‘indio’, que ni

E

NOVIEMBRE DE 2005

psiquiera es americana ni nada tiene que ver con los primeros nativos de este continente. Por ese camino le han quitado el derecho a nuestro cabello de que se erija como uno más entre todos los tipos de cabellos que hay en el mundo, debido a que, al parecer, el pelo crespo que crece en nuestras cabezas es ‘malo’. “Ella tiene el pelo malo”, se dice para describir a la negra que termina aplicándose aliceres en el proceso de emblanquecimiento que le inculcaron sus padres. “El nació con el pelo bueno, pero se le ha puesto malo ahora de grande”, también se señala cuando se habla del negrito producto de la unión de un negro con una blanca o viceversa, quienes se hallan en medio del mismo sistema de autonegación, como cuando se afirma: “él es más negro que yo”, como significando que el prójimo está en peores condiciones que quien hace dicho señalamiento.

Y

esa autonegación suele convertirse en una talanquera impuesta por los mismos negros cuando creen que no tienen derecho a solicitar trabajo en x institución por el color de su piel; cuando creen que sus hijos no pueden llegar a tal universidad porque, según ellos, los negros no somos tan inteligentes como para competir con estudiantes de piel clara; cuando piensan que no merecen conquistar a una mujer blanca —u hombre blanco—, porque hasta el amor es inmerecido para quienes nacimos oscuros como la bella noche. De manera que también me permito disentir, muy respetuosamente, de quienes miran en el lenguaje y en la semántica una forma de discriminación

45

ÉBANO

tenemos a llamarnos negros, pero gracias a los magníficos argumentos de Edwin Salcedo, Dorina Hernández y Dionisio Miranda, entre otros, pude entender que más bien se trata del término más preciso para abarcar a ese gran porcentaje de colombianos y americanos que llevamos, por dentro y por fuera, la imborrable impronta de los tatarabuelos que parió el gran continente negro.

T Considerar que la herencia de nuestros antepasados está atrasada es un error. Enseñar eso a las comunidades afrodescendientes es el reto de la etnoeducación. o burla racial cuando se habla de ‘aguas negras’, ‘negro destino’, ‘oveja negra’ y otras designaciones que nada tienen que ver con el racismo. Para mí esas concepciones también son propias del mamertismo étnico, del endorracismo y de la auto negación. Científicamente, el color negro es la negación de todos

los colores, y por esa razón se asocia con lo siniestro, con lo malo. No por esto se puede constituir en una agresión lingüística para nuestra raza. Sobre el tema de los matrimonios entre blancos y negros, que nuestros abuelos miraban equívocamente como la posibilidad de ‘mejorar la raza’, hago la salvedad de que nunca he estado en desacuerdo -ni lo estaré- con ese tipo de uniones, ya que al fin y al cabo somos hijos de Dios, esa tremenda energía positiva que mueve al universo y para la cual no existen los colores, ni las razas, ni las fronteras, ni las religiones ni los fanatismos políticos, sino los méritos espirituales que cada padre debería inculcarle a sus hijos, sean negros, blancos, rojos, amarillos o mestizos. Y es aquí en donde le encuentro sentido a la palabra ‘afrodescendiente’, ya que debo confesar que, al principio pensé que se trataba de otra celada del miedo que

ampoco veo nada malo en que negros y negras se alisen el cabello, pues cada cual es libre de hacer con su cuerpo lo que guste, siempre y cuando no se convierta en un trampolín para alzarse sobre los hermanos de raza, tratando, con ignorancia, de integrar etnias en las que muchas veces resultamos pésimamente o jamás recibidos. De modo que si negros y blancos acometen matrimonios, que el objetivo no sea dejar de ser blancos o dejar de ser negros; que el objetivo sea constituirse en mejores seres humanos, que es a final de cuentas, el ejemplo que necesitan nuestros hijos y nietos. Ahora, me permito compartir con ustedes la segunda estrofa de una canción que estimo mucho y que compuso un cantautor campesino de Puerto Rico llamado Baltazar Carrero. La canción se llama Igualdad: El ser blanco o ser moreno tiene muy poco que ver lo importante es uno ser con todos los vecinos, bueno. Buscar, con El Nazareno, arriba un sitio de honor. Así, el padre creador, si acaso ve meritoria, lo mismo le da la gloria al blanco que al de color.

ensayo

ensayo

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

Por Santiago Cruz Hoyos

A

El samaritano de las calles de Cali El sacerdote José González decidió asumir la responsabilidad de calmar el hambre de quienes no tienen techo. ‘‘gente que tiene muchas dificultades, pero también muchas posibilidades’’.

fuera, a la entrada de la iglesia, se percibe un olor fuerte a orines. Dos zapatos viejos y rotos están abandonados sobre el asfalto, acompañados por una tapa plástica de lo que algún día fue un ventilador. En los alrededores algunos vendedores de libros empiezan a cerrar sus negocios. Adentro, mientras se cruza la puerta de la iglesia, el panorama cambia. Es una edificación imponente, bella. Ya no huele a orines. Sobre una pared, al fondo, la efigie de Cristo crucificado tiene la mirada desviada a la derecha, como si no quisiera mirar de frente a los feligreses. El reloj marca las 6:23 de la tarde. Empiezan a sonar fuertes campanazos, quizá 60 toques. Se anuncia la liturgia en la tradicional iglesia de Santa Rosa, ubicada en el congestionado sector céntrico de Cali. Es martes y los parroquianos empiezan a llegar, muchos de ellos con bolsas repletas de pan y una camiseta blanca con un estampado: Samaritanos de la Calle, con Jesucristo por las calles de Cali. A las 6:30 de la tarde aparece un hombre trigueño, de camisa negra y pantalón blanco. Está parado frente a un piano eléctrico. Comienza a cantar. Son alabanzas a Dios. Llegan más feligreses. Ancianas, jóvenes, algunos habitantes que duermen en el asfalto del centro de la ciudad. Las bancas de la iglesia Santa Rosa se empiezan a llenar. 7:05 p.m. Suenan dos campanazos débiles, agudos. En el púlpito aparece un hombre negro, vestido con una especie de túnica blanca bordada con dos cruces rojas. Baja. Recorre

NOVIEMBRE DE 2005

47

la iglesia de arriba a abajo. Estrecha la mano de muchos. Lo conocen. “¿Almorzó hoy?”, le pregunta a una anciana. Sonríe. Vuelve al púlpito. El hombre del piano aún canta. Miro hacia atrás. Las bancas están repletas. Se siente alegría. No es como esas liturgias tradicionales, sosas, aburridas. Es agradable estar ahí. Comienza el sermón.

E

se hombre moreno y sonriente, al que al parecer en la iglesia todos conocen, es el sacerdote José González, el padre que decidió calmar el hambre de quienes duermen en las calles de lo que se supone, es la segunda ciudad más importante de Colombia: Cali

Su historia

Ese martes, en la iglesia, fue el primer encuentro con el padre. Ahora, algunas semanas después, lo encuentro en lo que al parecer es su oficina y su hogar. Un espacio amplio con un balcón ubicado en el segundo piso de la iglesia Santa Rosa, que mira hacia la Carrera 10 del centro de la ciudad. Está sentado en su computador personal. Se pone de pie, saluda. Atrás, en una estantería metálica, se apilan cientos de libros de corte religioso. A la izquierda una foto. Es una imagen de monseñor Isaías Duarte Cancino, inclinado frente a la figura del Papa Juan Pablo II. A la derecha más fotos. Esta vez del padre José González, sonriente. “Estoy buscando la revista”, dice mientras revisa un arrume de papeles. “La estuve leyendo, es muy buena”, comenta. Se refiere a Ébano, la revista que ahora quiere conocer la historia de quien para muchos habitantes de la calle, es casi un

Trabajar por los habitanes de la calle, uno de los objetivos del padre José.

Para el padre José González, lo más dificil del sacerdocio “es lograr estar alejado del materialismo. Ningún sacerdote está excento de caer en ello,” dice. santo. Y él comienza a contarla. Dice que nació en Dagua, “un pueblo muy tranquilo”, en medio de una familia humilde que alternaba el trabajo y la fe católica. Era de esas familias tradicionales, la del rosario en las noches, la del Padre Nuestro en las mañanas. De Dagua recuerda el apogeo del tren, su vida en el campo, la escuela La Gran Colombia, las novias que tuvo antes de entrar al seminario. También las tardes de domingo en la parroquia del pueblo. De su madre,

700

personas conforman la fundación Samaritanos de la Calle. Recorren las calles del corazón de Cali para repartir alimentos a quienes duermen en los andenes.

ÉBANO

Martha González, recuerda su liderazgo, el empuje con que levantó a la familia, la generosidad. De su padre habla poco. Se limita a decir que no les dio el apellido a él y sus cinco hermanos y que se llamó Guillermo León Valencia, “pero no es el presidente”. ¿Por qué el sacerdocio?, pregunto, ¿por qué esa inclinación? “Por que me gustó”, dice. “Yo crecí normal, una vida como la de cualquier otro joven. Pertenecí al Cuerpo de Bomberos de Dagua, a los grupos juveniles de las parroquias, tuve algunas novias, hasta que entré al seminario y me ordené. Cuando se abraza el sacerdocio, uno tiene que decirle sí a unas cosas y decir no a otras. Es como cuando tú te casas. Ya no puedes vivir una vida de soltero. Para mí el sacerdocio es como el matrimonio, ya no podía llevar una vida como la de cualquier muchacho común y corriente siendo yo un muchacho así, normal”.

E

n junio de 1988 salió del seminario. Y de inmediato armó las maletas. Se iba como diácono para San Vicente del Caguán, el municipio que en 1998 fue el escenario para los diálogos de paz sostenidos entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las Farc. De allí, de San Vicente, partió para Santa Rosa del Caguán y Puerto Betania del Caguán, “lejos hermano, lejos, muy lejos”, dice. “Era una naturaleza exótica, exuberante, y fue una experiencia excelente. Recuerdo que la gente cultivaba arroz y era más caro traerlo hasta San Vicente que almacenarlo y compartirlo. Entonces intercambiaban sus productos, la yuca, el plátano, Pasa a la pág 48

personaje

46

personaje

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

48

Viene a la pág 47

la papa”. “Ahí comprendí muchas cosas”, continúa. “Cosas que no las justifico, pero las entiendo. Por ejemplo, entendí porqué la gente siembra cultivos ilícitos. Porque hermano, para vender una arroba de arroz era más caro el viaje desde Puerto Betania o Santa Rosa hasta San Vicente, que lo que te daban por la arroba de arroz. Entonces así es muy complicado”, afirma. Allí, en San Vicente del Caguán, estuvo cerca de un año.

pensamientos. “Eso era duro”, comenta. “Las pandillas eran tan complicadas, que cuando la Policía las perseguía, se ponían de acuerdo para darle piedra y sacarla del barrio. Recuerdo que llegué a tener en una eucaristía hasta diez personas lisiadas por tiros en la espalda, y a todos los conocí sanos, corriendo”. Pero no se amilanó. Trabajó por ellos. Ganó la confianza de los líderes. Los escuchó. Les otorgó importancia, reconocimiento. Organizó partidos de fútbol, creó microempresas. A muchos les cambió la vida.

Se inició en San Vicente del Caguán, donde vio y entendió las problemáticas del campo. Llegó a Cali en los 90, cuando las pandillas azotaban la ciudad.

ciudad hay más de 5.000 personas durmiendo en las calles”. Las anécdotas que tiene por contar son muchas. Personas que han robado a un samaritano y han ido a buscarlo llorando para devolver lo que han hurtado, o el día en que alguien le dejó grandes cantidades de pan en la iglesia sin dar la cara. Los panes tenían vidrio dentro de ellos. El reloj indica que faltan diez minutos para las seis de la tarde y el padre se apresta para una nueva eucaristía. El tiempo se acaba. Le pregunto su opinión sobre el aborto. Res-

NOVIEMBRE DE 2005

49

ÉBANO documento

personaje

ÉBANO

El Origen africano de la humanidad “Comparaciones del ADN de distintas poblaciones señalan a una mujer africana como la madre común de todos los seres humanos vivientes hoy sobre el planeta. Se le designa, obviamente, como la Eva Africana”. Masatoshi Nei y Arun K. Roychoudhury, del Instituto de Genética Molecular y Evolutiva de la Universidad de Pennsylvania. Por Andony Castillo Antropólogo y afrohistoriador

U Regresó a Cali. Se ordenó como sacerdote. Y narra, con un brillo en sus ojos, la que fue su primera misa. “Me ordené como sacerdote un 8 de diciembre en la noche, y en el barrio El Paraíso celebré mi primera misa. Fue en la parroquia de Santa Ana. Al otro día me fui para Dagua y se armó una fiesta paradisíaca”. De trabajar en San Vicente del Caguán en medio de guerrilleros había regresado a Cali, a la Iglesia del Espíritu Santo, ubicada en Aguablanca, uno de los sectores más marginales de la ciudad. Se acercaba la década de los 90, y en Cali las pandillas juveniles comenzaban a tomar fuerza. Jóvenes con ideales particulares, defensores de territorios, modas,

Los samaritanos

Volvamos al martes, en la iglesia. Termina el sermón, una invitación que hacía el padre para actuar bien con los demás, para hablar y pensar bien del prójimo y no aplicar en la vida aquellos refranes tan populares como “arrieros somos y en el camino nos encontramos” o que ‘‘en juego largo hay desquite” Muchos ríen. El padre José González también. Se siente una gran empatía entre los feligreses y el sacerdote. Algunos comienzan a coger las bolsas repletas de pan. Hablan con el padre. Se organizan en equipos. Salen de la iglesia. Ese martes, a pesar de la lluvia, se cumplía un día más de la obra Los Samaritanos de la Calle, una fundación

integrada por cerca de 700 personas dirigidas por el padre José, que en las noches recorren barrios como El Calvario, Sucre, San Pascual y el centro para entregarles alimentos a las personas que duermen en el frío cemento de Cali.

ponde cambiando el tono de voz, como dando un consejo. “Quiero mucho a las mujeres que abortan, pero les quiero decir que es un crimen, sobre todo porque es contra una persona indefensa’’. Sobre el Presidente Uribe opina que ‘‘es una persona valiosa’’. olvamos a la entrevista. Y sobre el infierno y el ¿Por qué nació la obra, cielo, afirma que existen, no qué lo llevó a fundar como lugares sino como estalos Samaritanos de la Calle? dos que el hombre construye “Porque en Cali hay mucha en la tierra. hambre”, asegura. Y agrega: Le gustan las baladas, la “Esto no es una goma mía, es literatura y el fútbol. Confiesa, una necesidad”. como si estuviera revelando un “Allá, viviendo en las calles gran secreto, de qué equipo es de Cali, se ve mucha gente, y hincha… “Pero no lo vaya a muy buena. Gente que tiene escribir porque se me daña el muchas dificultades, pero tam- trabajo que vengo realizando bién muchas posibilidades”. Y con las barras bravas”, dice. sentencia: “En el centro de la Secreto guardado.

V

sando los datos sobre frecuencias de 29 sitios polimorfitos, hemos conducido un análisis filogenético de 26 poblaciones representativas de todo el mundo. También hemos realizado un análisis separado de quince poblaciones utilizando los datos provenientes de 33 sitios polimorfitos. Los resultados indican que la primera ramificación del árbol filogenético humano separó al africano del no-africano, y que esta separación ocurrió con un 100% de probabilidad bootstrap. De estas poblaciones, cuatro fueron elegidas de África: pigmeos Babinga de África Central, nigerianos, bantúes de Sudáfrica, y sans (bosquimanos de Botswana). Cinco de Europa: lapones del norte de Escandinavia, fineses, alemanes, ingleses e italianos. Diez de Asia: iraníes, indios, japoneses, coreanos, tibetanos, mongoles, thais, filipinos,

indonesios y chinos. Cuatro de Australia y Oceanía: aborígenes australianos, papúes, micronesios de las islas Carolina y Kiribati, y polinesios de las islas Samoa. Tres de América: amerindios de Alaska y Canadá, amerindios del centro y sur de América, y esquimales de Alaska y Canadá. Las poblaciones de papúes, aborígenes australianos, nor-amerindios, sur-amerindios, y eskimos se conforman de muchas tribus, y algunas de ellas tienen una considerable cantidad de mezcla genética proveniente de otras poblaciones. En este estudio, nosotros sólo hemos usado aquellas poblaciones cuya tasa de mezcla es de bajos porcentajes. Los genetistas autores del estudio calcularon el tiempo transcurrido desde que se produjo la separación de todas las líneas de ADN alrededor de 200.000 años, momento en el que vivió en África la mujer hasta la que podían remontarse

dichas líneas. Las conclusiones saltaron a los medios de comunicación, pero también fueron puestas enseguida en tela de juicio. ¿Cómo se esparcieron por todo el mundo? La teoría ‘Fuera de África’ indica que se originó en un solo sitio del África. El Homo sapiens migró fuera de África y reemplazó a todas las otras poblaciones humanas, sin entrecruzarse con ellas. La variación en los humanos modernos es un fenómeno casi reciente. La perspectiva multiregional postula que los genes de todas las poblaciones humanas del Viejo Mundo fluyeron entre regiones diferentes y se mezclaron, contribuyendo a lo que observamos en los humanos modernos. La hipótesis sugiere que los todos genes vinieron de África, y a medida que estas gentes migraron, ellas reemplazaron a todas las otras poblaciones humanas existentes.

Mitocondria (Del griego mitos = hilo, hebra; chondros = grano, terrón, cartílago): La usina celular. Organelas auto replicantes, que se encuentran en el citoplasma de la célula eucariota rodeadas por membrana, completan el proceso de consumo de la glucosa generando (por quimiósmosis) la mayor parte del ATP que necesita la célula para sus funciones.


NOVIEMBRE DE 2005

50

Una voz africana que la distancia no apaga Lo que empezó como un viaje estudiantil terminó en un exilio forzoso. Sin embargo, este poeta no ha detenido su pluma para escribirle a su patria. Por Diana Carolina Durán

E

l aeropuerto sobre el que Leonardo aterrizó ya no existe. Hoy es la Central de Abastos del Valle, pero hace unos 30 años, en vez de camiones cargados de alimentos, arribaban aviones llenos de pasajeros. Desde el aire, Leonardo observó las montañas y planicies más pálidas que los verdes campos de su África natal. Leonardo Buiechekú Bauku llegó a Cali en 1969, cuando tenía 20 años, como un becario más del convenio entre su Gobierno y la Universidad del Valle. Iba a ser médico, así decía el acuerdo. Para él, eso era lo de menos; acariciaba con fuerza la idea de un futuro que sobrepasara las condiciones de su pueblo. Ese pueblo, desde 1746, era una colonia llamada Guinea Española. La isla principal -casi del mismo tamaño de Quindío, un departamento cafetero colombiano de 1.800 kilómetros cuadrados- era conocida como Fernando Poo, nombre del explorador portugués que la descubrió; la capital correspondía al nombre de Santa Isabel de Fernando Poo. Y la lista seguía. Por eso, lo primero que hicieron los guineanos al obtener la independencia fue cambiar los nombres. Fernando de Poo pasó a llamarse Bioko, la

NOVIEMBRE DE 2005

51

capital dejó de hacerle honor a la reina española para empezar a conocerse como Malabo, y Guinea dejó de ser Española para ser Ecuatorial. Guinea obtuvo la independencia un año antes que Leonardo llegara a Colombia. No hubo guerras, combates ni derramamientos de sangre. Fue un proceso arduo de negociaciones, otro país africano que como Angola, Congo, y Sudán, reclamaba su autonomía.

Darío, a quien compartía con Octavio Paz y Neruda. Leyó mucho del fabulista Rafael Pombo, a quien promovían bastante en su escuela. Al terminar la primaria, Leonardo viajó a Malabo para recibirse como bachiller del Instituto Nacional de Enseñanza Media. Participó en un periódico estudiantil y empezó como mensajero de una emisora en la que terminó como locutor. Sin embargo, la ausencia de instituciones de educación superior era evidente.

A

diez kilómetros de Malabo se sitúa Rébola, una pequeña población enclavada en las montañas, vecina del mar. Leonardo, uno de los once hermanos de la familia Bueichekú Buaku, creció allí. Rébola no cuenta con más de dos mil pobladores, y es tan pequeño que no figura en todos los mapas. Pero en el que Leonardo carga consigo sí aparece. Con su índice señala su escenario de infancia y recuerda las mañanas de estudio; las tardes en el campo ayudando a sus padres en las plantaciones de cacao, de malanga, de plátano, de yuca; las noches de juegos con sus amigos, los partidos de fútbol que le apasionaban. En ocasiones iba al mar entre semana a pescar. Los domingos eran un ritual de misa y descanso en el parque. Los guineanos escogieron el 12 de octubre como su fecha de independencia en honor al día de la raza. “Dicen que esa fecha conmemora el encuen-

Leonardo llegó para ser médico, pero se quedó por ser poeta. “Aquí tengo las condiciones para escribir”, afirma.

ÉBANO

E “Dios te bendiga, patria de mis sueños Tú, que me diste el mar de la alegría mar de las aguas dulces y armonía y placer del cantar de los ensueños” tro de dos mundos”, expresa Leonardo con un español del que se escapa algo de acento francés. Él creció en el mundo occidental, en el que le enseñó a pensar en castellano con los parámetros de la religión católica, en el que suplantó las tradiciones que su tribu mantuvo hasta 200 años atrás.

Ese mundo también le mostró los autores que lo indujeron al camino de las letras. De niño, tomaba las pesetas de su mesada para comprar libros de Homero, de los escritores de la Generación del 98 y la Generación del 27. De los autores latinoamericanos admiraba desde entonces la prosa de Rubén

l aeropuerto sobre el que Leonardo aterrizó en Cali ya no existe. Así como tampoco los convenios internacionales que, en su momento, representaron su tiquete de salida. A los tres años de residir en Cali el primer mandatario que su país tenía después de la colonia, Francisco Macías Nguema, hijo de un famoso brujo, se autodenominó presidente vitalicio. La debilidad del esquema político guineano, que siempre había estado a la sombra del sistema español, facilitó el implante del régimen dictatorial. Empezaron las políticas restrictivas; un tercio de los habitantes escaparon a naciones vecinas, cerca de 80.000 fueron asesinados, y alrededor de 40.000 fueron sentenciados a trabajos forzados. El sector intelectual fue uno de los más perseguidos. Por Pasa a la pág 52

letras

letras

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

52

53

ÉBANO

El voto preferente creó controversia jurídica

Viene de la pág 51

eso, Macías optó por cerrar todas las embajadas en el exterior y clausurar los convenios internacionales de estudios.

L

eonardo cursaba el cuarto año de Medicina cuando supo que sus proyectos profesionales se habían venido a pique. “Felicito a los que no han tenido que sufrir una colonia, una dictadura, una guerra”, expresa con pesadumbre. Él no perdió a ninguno de sus familiares en medio de la represión, pero entendió que tampoco podía regresar. “Me advertían que no volviera, que las condiciones estaban muy peligrosas, que era mejor a esperar que el régimen terminara”. Sin embargo, la dictadura no finalizó, sólo cambió de dueño. En 1979, Macías Nguema ordenó el asesinato de uno de los hermanos de Teodoro Obiang Nguema, su sobrino y viceministro de Defensa. La decisión le costó el cargo y la vida. En agosto del mismo año, Obiang Nguema lideró un golpe de Estado militar, al que le siguió el juicio y la ejecución de Macías Nguema. Leonardo decidió permanecer en Colombia para contar con sus versos la tristeza de su pueblo, el dolor de la lejanía, pero en especial, el amor a la vida. “Mis letras pueden ser un grano de arena para la paz y la alegría, que tanta falta le hacen a este mundo de conflictos”. Apesar de la tragedia que enmarca la historia de su nación, hay un recuerdo que persigue a Leonardo y del que empapa sus hojas: el Océano Atlántico. Para él, es un mar de belleza inigualable, de un azul distinto al de cualquier otro mar. “Es el mar que conocí

NOVIEMBRE DE 2005

política

letras

ÉBANO

Según la Corte Constitucional, El Consejo Nacional Electoral no tenía competencia para reglamentar ese sistema de votación. En marzo de 2006, los partidos podrán escoger entre el voto preferente y la lista cerrada.

Para Leonardo, sus escritos son un grano de arena para la paz y la alegría en un mundo lleno de conflictos.

“Dime, niña primorosa, ¿me dejas acariciar esa flor de tu mirada tan alegre y tan coqueta que dormita en nuestro mar como la luna encantada?” toda mi vida, es del único que puedo escribir”. Regresó a Cali luego de diez años de trabajar en Bogotá como vendedor, y se casó con una mujer de Santander, departamento colombiano cuyas mujeres son famosas por su

carácter explosivo. “Por eso fue que el matrimonio duró apenas cuatro años”, dice Leonardo en tono bromista. El más grato recuerdo de su unión marital es su hija Yanara, de 22 años, cuyo nombre en lengua quechua significa mujer de ojos negros.

S

eguramente, Leonardo superará la esperanza de vida con la que nacen sus paisanos, que es de 51 años. En su cabello enrizado apenas brotan unas canas. Como las ventas no eran lo suyo, empezó a escribir, y desde entonces no se ha detenido. Ha publicado cuatro libros de su lírica, en la que le también ha dedicado sus pensamientos a ciudades colombianas como Manizales, Cali y Buenaventura. Carga siempre un maletín negro en el que guarda sus producciones para comercializarlas en donde

se siente reconocido. El prólogo de su tercer libro, titulado Nidos de Sol, fue redactado por el escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal en 1996, aunque sólo lo pudo imprimir tres años más tarde, pues sus editores se declararon en bancarrota antes de la publicación. Su última recopilación, Lágrimas en la Mar, muestra en sus hojas artesanales que Leonardo trabaja por lo que quiere, que su determinación no flaquea porque ninguna casa editorial lo haya tomado en cuenta aún. No acallará su voz africana, ni permite que se ahogue en la distancia de su patria. Continúa en Colombia, porque en Guinea Teodoro Obiang Nguema permanece empotrado en su silla de dictador, tal como ha estado desde hace 26 años, aunque disimule con elecciones presidenciales en las que el único candidato es él.

Expertos opinan que la reforma necesita una Ley Estatutaria a cargo del Congreso; el nuevo Código Electoral, que pasaría a revisión de la Corte.

C

uando ya las campañas políticas iniciaron la carrera para las próximas elecciones, la aplicación del voto preferente tiene a candidatos y electores confundidos, luego que la Corte Constitucional declarara inexequible la reglamentación de esta figura por parte del Consejo Nacional Electoral. Lo cierto es que el voto preferente es una herramienta política opcional, de acuerdo con el Acto Legislativo 01 de 2003. Por ello, algunos observadores consideran que, como disposición constitucional,

sigue vigente, pese al fallo de la Corte. De otra parte, hay quienes afirman que la aplicación del voto preferente debe ser reglamenta por el Congreso mediante una ley estatutaria que pasará a control automático de la Corte. Ébano Latinoamérica explica los pormenores de esta figura, sus alcances y aplicación. ¿Qué es el voto preferente?

Es una figura jurídica incluida en la reforma política (Acto Legislativo 01 de 2003),

Con el voto preferente, los ciudadanos tienen la posibilidad de escoger al candidato de su preferencia, sin importar en qué renglón se encuentre.

que faculta al ciudadano para marcar con su voto al candidato de su preferencia dentro de la lista única de un partido o movimiento político, sin importar en qué renglón se encuentre. ¿Cuándo entró en vigencia esta figura?

Fue aplicada por primera vez en las elecciones regionales de octubre de 2003 para concejos, asambleas y juntas administradoras locales. Su aplicación fue regulada por el Pasa a la pág 54


política

ÉBANO

NOVIEMBRE DE 2005

54

Viene de la pág 53

De acuerdo con la reforma política de 2003, cada partido o movimiento político y grupos significativos de ciudadanos podrán optar por el mecanismo del voto preferente.

Consejo Nacional Electoral, CNE, que incluía la lista única, el umbral y la cifra repartidora. El CNE incluyó el voto preferente sin tener competencia, por eso la Corte Constitucional lo declaró inexequible. ¿El voto preferente debe aplicarse en las elecciones parlamentarias de 2006?

Algunos expertos señalan que como se afectó el Acto Legislativo 01 de 2003, los partidos y movimientos políticos pueden o no acudir al voto preferente. Otros, consideran que debe ser reglamentado por una Ley Estatutaria que haría tránsito en el Congreso.

¿Cómo se contabiliza el voto preferente?

¿El voto preferente es obligatorio?

No. De acuerdo con la reforma política de 2003, “cada partido o movimiento político, grupos significativos de ciudadanos o movimientos sociales podrán optar por ese mecanismo”.

¿Cómo se accede a las curules con voto preferente?

Luego de las votaciones, la lista se reordena de mayor a menor, en orden descendente, según el número de sufragios depositados a favor de cada candidato. Quien tenga el mayor número de votos ocupará el primer renglón de su lista para tener un escaño en la respectiva corporación, y así sucesivamente.

El tarjetón tendrá la foto del cabeza de lista que opte por el voto preferente.

¿Todos los candidatos de las listas aparecen en la tarjeta electoral?

Sí, pero en el tarjetón únicamente aparece la foto del cabeza de lista que haya optado por el voto preferente. Los demás integrantes sólo figurarán por su nombre.

¿En el caso de la circunscripción especial de negritudes?

Todos los candidatos aparecerán con su foto en el tarjetón.

¿Qué ventajas ofrece el voto preferente?

Lo primero es que las listas ya no se elaboran ‘a dedo’ por un directorio político. Es decir, da igual estar en el primero, segundo, tercero o último renglón. Además, cada candidato puede hacer campaña por su propia candidatura y, simultáneamente, por su lista. De otra parte, permite al elector saber quiénes integran la lista y, eventualmente, quiénes serán sus suplentes (por número de votos de residuo).

Whirpool

Cuando el elector señale al candidato de su preferencia y cuando señale a un candidato y la lista única de un partido o movimiento político. Los votos por un partido o movimiento no atribuidos por el lector a un candidato específico se contabilizarán a favor de la respectiva lista para efectos del umbral y de la cifra repartidora, pero afectarán la reordenación numérica de la lista.

¿Cómo se invalida el voto preferente?

Si el elector señala en una lista con voto preferente a más de un candidato, éste será válido únicamente para efectos del umbral y de la cifra repartidora de la respectiva lista, pero no para los candidatos marcados.



NOVIEMBRE DE 2005

Por Camilo Andrés Calvo

S

Monumento vivo a la libertad Nelson Mandela es considerado el líder más influyente en la historia reciente mundial. Su vida ha servido de ejemplo a quienes luchan contra las desigualdades sociales y las injusticias.

i la historia tuviese un espejo en el cual mirar el acontecer de los pueblos y sus líderes, seguramente la humanidad se agolparía para admirar el trasegar de Nelson Mandela y el pueblo surafricano durante las últimas nueve décadas. Su sencilla infancia, el comprometido activismo, la pérdida de su libertad y el ascenso al poder como primer presidente negro en la historia de Suráfrica, son motivo suficiente para que el reflejo de esa historia fascine a todo el que la conoce. Pero no sólo importa lo que este líder hizo, sino cómo lo hizo. Pese a haber padecido las más grandes injusticias que lo pudieron convertir en el ser más rencoroso y vengativo, Mandela promulgó el perdón y la reconciliación entre su pueblo. Y es que es admirable descubrir que este hombre de 87 años de edad, de sonrisa jovial y a quien vemos luciendo sus guayaberas multicolores, hubiese pasado la mayor parte de su vida al límite de sus capacidades físicas e intelectuales y se erigiera como un símbolo vivo de la libertad y la justicia. Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Qunu, un pequeño poblado de Umtata, región de Transkei, en la actual provincia de El Cabo Oriental de Suráfrica. Sus primeros años de infancia no presagiaban nada extraordinario en su futura existencia. Pertenecía al clan madiba de la etnia xhosa, en un hogar conformado por quince hijos. Cuando tenía 5 años de edad se dedicaba al pastoreo de

NOVIEMBRE DE 2005

ovejas, y como cualquier niño, se divertía jugando a las escondidas o ‘ndize’, o aprendía con sus amigos el dominio de las técnicas de pelea con palos a las cuales denominaban ‘thinti’ y que hacían parte esencial de las tradiciones africanas. Su comunidad habitaba en rústicas chozas hechas con paredes de barro, sostenidas con vigas de madera techadas con ramas. “Al volver a casa mi madre me contaba leyendas Xhosa que pasaban de generación en generación. Mi padre, cuando estaba en casa, me fascinaba con historias de

37 justicia y el honor de su etnia. “Entonces aprendí más de lo que significa ser pobre que en toda mi infancia en Qunu. Muchos días caminaba los diez kilómetros hasta el pueblo por la mañana y por la tarde, para ahorrarme la tarifa del autobús. Muchos días comía sólo una vez, y rara vez podía cambiarme de ropa”, escribió Mandela sobre aquella etapa de su vida en su libro autobiográfico. Los recuerdos de esos años difíciles de su infancia lo llevaron a reflexionar sobre la pobreza: “Mucha gente apa-

Mandela luchó toda su vida, incluso desde la cárcel, en contra del sistema excluyente impuesto por la minoría blanca de su nación: el Apartheid.

Mandela representó las esperanzas y los intereses del 80% de la población de su país: la comunidad negra.

guerreros luchando contra la opresión del hombre blanco”, narra el destacado líder en su libro ‘La larga marcha hacia la libertad’. Pese a la sencillez de su existencia, su familia ocupaba un importante lugar en la sociedad. Su padre, Henry Mgadla Mandela, era en aquel entonces jefe de Consejeros del Caudillo Supremo de la casa real de los Thembus, a la cual pertenecía su clan. Pero el padre de Mandela perdió sus títulos y propiedades luego de enfrentarse a un magistrado británico, en su obstinación por defender la

renta ser amigo cuando las cosas te van bien, pero son muy pocos, pero valiosos, los que se te acercan cuando no tienes nada. Si la riqueza es un imán, la pobreza actúa a modo de repelente. Pero hace aflorar unos grandes sentimientos de camaradería y generosidad en los demás”, aseguró.

L

as dificultades familiares se agravaron cuando en 1927 su padre murió. Entonces, el pequeño tenía 9 años de edad y quedó bajo la tutela del regente de los thembu, Jongintaba Dalindyebo, quien lo envió a estu-

diar la primaria en el Methodist Boarding School. Posteriormente cursó la secundaria en Wesleyan School de Healdtown, para luego efectuar sus estudios superiores de Derecho en la Universitary College de Port Hare, en 1939. Desde sus años de secundaria hizo amistad con Oliver Tambo, otro importante líder de su país con quien se inició en el activismo político contra las injusticias raciales, y con quien fundaría la Liga Joven del Congreso Nacional Africano, en 1944, para luchar por la defensa de los dere-

ÉBANO

chos de la población negra en Suráfrica.

P

or su beligerancia política, Mandela no pudo culminar sus estudios en Fort Hare al ser expulsado en 1940. Entonces se trasladó a Johannesburgo, donde estudió Arte por correspondencia y luego ingresó en Witwatersrand, donde obtuvo por fin la licenciatura en Derecho. Durante las dos siguientes décadas, Mandela se consolidó como el líder de la Liga Joven del Congreso Nacional Africano. En 1952 participó en la ‘Campaña del desafío’, una estrategia de defensa contra el apartheid y creó la primera oficina de abogados regentada por negros, la cual se vio abocado a cerrar, luego de ser detenido en diciembre de ese año y condenado a 9 meses por sus actividades políticas. Empujado a la clandestinidad por el gobierno de los blancos, Mandela y su movimiento emprendieron una lucha organizada a través del movimiento ‘La lanza de la nación’ (Umkhonto we Size). En 1962 viajó en busca de apoyo internacional rumbo a Etiopía, Argelia y Londres, pero al regresar a su país fue detenido y condenado a cinco años de prisión, esta vez por salir ilegalmente de su país. Durante su detención las autoridades hallaron su diario, donde explicaba las actividades clandestinas que realizaba, por lo cual fue nuevamente juzgado. En esta oportunidad sus jueces querían condenarlo a muerte, acusándolo de terrorismo. “Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que las Pasa a la pág. 38

líderes

36

líderes

ÉBANO


“He visto a seres humanos soportar ataques y torturas sin romperse, sin descomponerse, mostrando una fortaleza y resistencia que desafían a la imaginación”.

87 Mandela encontró en el perdón una salida al conflicto de su país.

Viene de la pág. 37

personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”, expresó el líder en tono desafiante, quitándose sus gafas y mirando a los ojos al juez, en su alocución final durante el juicio que llamó la atención mundial. Para ese momento las ONU ya comenzaba a promulgar sanciones contra Suráfrica y el movimiento de resistencia crecía. Aun así, Mandela fue condenado a cadena perpetua en junio de 1964. A partir de ese momento su figura se erigió como un monumento vivo contra el apartheid

en su país y la discriminación racial en el resto del mundo, mientras que las presiones políticas a su país se hacían más duras.

L

os primeros 13 años de su condena los padeció en la prisión de Robben Island, hasta que en 1982 fue recluido en Pollsmoor, Ciudad del Cabo. En Robben Island, fue forzado a trabajar en las minas de cal, y por falta de protección adecuada en sus ojos, los reflejos del sol sobre la cal acabaron con su visión. Mientras permaneció en prisión murieron su madre y uno de sus hijos, pero no se le permitió asistir a los funerales. “La cárcel no sólo te priva de tu libertad, te intenta robar tus señas de identidad. Es un sis-

AÑOS tiene el líder africano, de los cuales pasó en prisión 34. Sólo aceptó su libertad cuando se legalizó el ANC (Congreso Nacional Africano).

tema totalitario en estado puro, que no tolera ningún vestigio de independencia y de individualidad. La cárcel destroza tu espíritu y tu voluntad. Para ello, las autoridades explotaban cualquier debilidad, derruían cualquier iniciativa, negaban cualquier vestigio de lo que nos hacía a cada uno ser lo que éramos”, señala Mandela en sus memorias. Pero el encierro también templó su espíritu. “He visto a seres humanos soportar ataques y torturas sin romperse, sin descomponerse, mostrando una fortaleza y resistencia que desafían a la imaginación. Aprendí entonces que coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre ese instinto básico. El hombre bravo no es aquel que no siente miedo, sino el que lo conquista y lo

domina”. Pese al dolor y al maltrato soportado desde su infancia, Mandela encontró en el perdón una de las salidas más importante al conflicto de su país. En sus años en la cárcel meditó profundamente sobre la situación de su país y sobre cómo resolverla: “Siempre supe que en lo más profundo del corazón humano hay misericordia y generosidad. Nadie nace odiando a otra persona por razón de su piel, de su origen, de su formación o de su religión. Incluso en los momentos más horrorosos en prisión, cuando mis compañeros y yo éramos empujados al vacío, podía ver un atisbo de humanidad en los guardianes. Quizá sólo un segundo, pero era suficiente para confiar en la bondad del ser humano”, escribió. En 1986 Pieter Botha, entonces presidente de Sudáfrica, le ofreció libertad condicional, propuesta que rechazó, pues no se daba un compromiso gubernamental para acabar con el racismo en ese país. Sólo hasta 1990 con la llegada al poder de Frederick de Klerk, se consiguió la legalización del ANC, y en febrero de ese mismo año. Nelson Mandela regresó a la libertad. Aunque éste fue un episodio trascendental en la historia surafricana, fue sólo el comienzo de un difícil proceso de negociaciones caracterizada por la desconfianza mutua entre las facciones blancas y negras, y a su vez por los conflictos internos de cada una de las partes y las fuerzas extremas que procuraban un derramamiento de sangre en contra de una salida pacífica. En medio de los esfuerzos por encontrar salidas políticas a la situación de su país, en 1993

NOVIEMBRE DE 2005

39

ÉBANO líderes

NOVIEMBRE DE 2005

38

líderes

ÉBANO

Mandela y De Klerk recibieron el premio Nobel de la Paz en 1993. “Que nuestros esfuerzos prueben que Martin Luther King no era apenas un soñador cuando habló de la paz y la hermandad genuina entre los seres humanos como bienes más preciados que los diamantes, la plata o el oro”, dijo en el discurso de aceptación del prestigioso galardón. Un año después, durante una jornada electoral celebrada en mayo, Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro en la historia de Sudáfrica.

A

ntes de asumir el poder le anunció a su pueblo: “La vida no va a cambiar drásticamente, a excepción de que seréis ciudadanos de vuestra propia tierra. Tenéis que tener paciencia, podéis tener que esperar cinco años a ver resultados. Si queréis seguir viviendo pobres sin comida ni calzado, entonces id a beber a la cantina. Pero si queréis mayor prosperidad, debéis trabajar duro. No podemos hacerlo todo por vosotros; debéis hacerlo vosotros mismos”. Con el retorno de la democracia, su país volvió a insertarse en el concierto internacional de las naciones, del que había sido marginado. Como estadista y hombre de paz obtuvo gran reconocimiento, sobre todo porque logró que facciones tan opuestas ideológicamente en su país se sentaran en la mesa a dialogar. Pese a su importante actuación, la labor de Mandela no estuvo exenta de críticas. Muchos consideraron que en su búsqueda de encontrar un consenso entre las partes en

Líder homenajeado Además del premio Nobel de la Paz, compartido con Frederick de Klerk en 1993, Nelson Mandela ha sido galardonado con numerosos títulos honoríficos y galardones alrededor del mundo. Al líder surafricano le han entregado los premios J. Nehru al Entendimiento Internacional otorgado en la India, en 1980; Simón Bolívar a la Lucha por la Libertad, otorgado en Venezuela en 1983; Tercer Mundo, otorgado por el Reino Unido en 1985; el premio de la ONU en el campo de los Derechos Humanos, en 1988; Lenin de la Paz, del gobierno ruso en 1990; Sajarov a la Libertad de Conciencia, por el Parlamento Europeo en 1988; el premio de la Unesco en el campo de la Paz, en 1991; y el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, de España en 1992, entre otros.

conflicto, Mandela dejó el manejo económico en manos de los blancos, mientras que las comunidades negras, si bien mejoraron su calidad de vida al ampliarles la cobertura en salud y educación, siguieron arrastrando la plaga de la pobreza. También ha sido duramente criticado por no haber previsto la nefasta amenaza del Sida en su país, donde la tasa de infección supera el 20% de la población. No obstante, después de dejar su mandato Mandela emprendió una lucha sin cuartel contra este mal del que, incluso, fue víctima uno de sus hijos.

Como mediador de conflictos internacionales, el destacado líder sudafricano también ha tenido un balance agridulce. Pero nada opaca su valerosa lucha y entrega por la causa de su pueblo. Pese a esta entrega por el liderazgo político, la vida sentimental del líder ha sido muy activa. El 18 de julio de 1998, Mandela contrajo nupcias por tercera vez con Graça Machel, de 52 años, quien era la viuda del presidente Samora Machel, de Mozambique. Anteriormente, Mandela se había casado con Evelyn Mase, con quien convivió nueve años y tuvo cuatro hijos. Posterior-

mente se casó con la controvertida Winnie Mandela, quien fue acusada de participar en el asesinato de un grupo de jóvenes, con quien tuvo dos hijas y de quien se separó en 1996. El 18 de diciembre de 1997 presentó renuncia a la presidencia del ANC, y el 16 de junio de 1999 fue sucedido por Mbeki.

A

partir de entonces su figura ha tomado cada vez más un mayor carácter simbólico como patriarca de los surafricanos, en donde es idolatrado por negros y blancos. El legendario líder decidió en junio de 2004 alejarse de la escena pública. “No me llamen, yo los llamaré”, dijo en el anuncio de su retiro. También en el resto del mundo, este hombre de aspecto jovial que viste siempre guayaberas multicolores es valorado como una de las figuras vivas más emblemáticas del Siglo XX, no sólo por la manera como condujo su vida, sino por su carismática personalidad, sentido de humanidad y compromiso político.


40

41

De los palenques a las comisiones Historia de los procesos organizativos de los afrocolombianos. Luchas, frustraciones y logros de una población en busca de su destino. En todo el territorio antioqueño persisten unas cien organizaciones de base y 30 consejos comunitarios territoriales. Por José Eulícer Mosquera Rentería Docente e investigador

S

Entrada la República, los afrocolombianos inician con diferentes formas organizativas comunitarias, donde prevalecía la solidaridad y las formas dialogales de resolver las diferencias.

egún destacados antropólogos e historiadores, como Arrázola, Ildefonso Gutiérrez Azopardo, Manuel Zapata Olivella y Luis Eduardo Agudelo Ramírez, la diáspora forzada de África, desde el momento que fue introducida a territorio neogranadino, dio continuidad a todo un proceso de luchas por su libertad y su redignificación, el cual había iniciado en sus territorios natales desde la captura y secuestro por los colonialistas esclavizadores, recurriendo a formas organizativas como los cabildos de negros, los palenques, los cuagros y enrocheladas. Entrada la República, los afrocolombianos inician con diferentes formas organizativas comunitarias, donde prevalecía la solidaridad y las formas dialogales de resolver los conflictos o diferencias. Después de recorrer un largo trecho de vida republicana, cuando entran a considerar que su suerte ya está ligada a estas tierras y desisten del retorno a su África original, los afrocolombianos centran sus esfuerzos por lograr penetrar en las diferentes estructuras de la sociedad mayoritaria y dominante blanco – mestiza, sin olvidarse de lo étnico. Así aparecen en los sindicatos, cooperativas, en algunas posiciones públicas, como obreros y empleados del Estado y de la empresa privada; en diferentes niveles de la docencia, de la rama legislativa y de la judicial. Entre 1950 y 1980 encontramos

a Gerardo Mosquera, Manuel Mosquera Moreno y Justo Pastor Pérez liderando el cooperativismo y el sindicalismo antioqueño y nacional. A Luis Antonio Robles, en la Cámara de Representantes en 1875. A Diego Luis Córdoba, en el Congreso de la República a partir de los años 50. A Adán Arriaga Andrade, de Ministro del Trabajo entre 1950 y 1960. A Sergio Abadía Arango, de Contralor de la República en la década del 50. A Sofonías Yacup Carabalí en el Consejo de Estado y a Natanael Díaz, en el Congreso de la República en los 70. A Manuel Mosquera Garcés, de Ministro de Educación Nacional entre 1940 y 1950. Nos encontramos con afrocolombianos orientando la educación por toda la geografía nacional, entre otros. Persistía la resistencia de la sociedad dominante en reconocer a los afrodescendientes sus derechos ciudadanos, tan necesarios para el bienestar y el desarrollo social. Fundamentalmente, a partir de la Constitución de 1991, los afrocolombianos retoman con fuerza la perspectiva étnica de su organización y reivindicación, lo cual quedó reflejado en los paros cívicos realizados durante estos años en el Chocó, Buenaventura, Tumaco y otras localidades del Pacífico, Cauca, Atlántico, Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá, en demanda de servicios públicos y la debida inclusión de las comunidades afrodescendientes en los planes de desarrollo

nacionales, departamentales y municipales, De esta manera, sus núcleos organizados logran que se incluya en la nueva Constitución Política el artículo 55, transitorio, y a su vez, con base en éste, obtienen la Ley 70 de 1993, que en su artículo 41 dice: “El Estado apoyará, mediante la destinación de los recursos necesarios, los procesos organizativos de las comunidades negras, con el fin de recuperar, preservar y desarrollar su identidad cultural”. Esta ley ha sido reglamentada por los decretos 1371 de 1994, 1745 de 1995 y 2249 de 1995, entre otros.

La Ley 70 de 1993 fue un triunfo para las comunidades negras. Por primera vez, el Estado colombiano reconocía entre sus deberes el destinar recursos para preservar y desarrollar su identidad cultural.

las partes no se ha ejecutado siquiera un cinco por ciento. Por todo lo anterior, el proceso organizativo de los afrocolombianos, desde la perspectiva étnica, es débil y continúa desarticulado, lo cual afecta negativamente el proceso reivindicativo de estas comunidades. En toda la región antioqueña los esfuerzos continúan. Unas cien organizaciones afrocolombianas de base, 30 consejos comunitarios territoriales, y en Medellín se constituyó en el año 2002 una federación Afromedellín–Casa de Cabildos, organismo de integración de segundo grado, que tiene como objetivos fundamentales

Según estimativos del Departamento Nacional de Planeación, DNP, y de los últimos planes de desarrollo de Antioquia, la población afrocolombiana de este departamento constituye el 23%, es decir, 1.300.000 habitantes. Sin embargo, según registra la Comisión Consultiva Departamental de Comunidades Negras de Antioquia, ni siquiera un 5% se encuentra organizada desde la perspectiva étnica, y sus iniciativas organizativas no reciben el debido apoyo de las autoridades departamentales y municipales. Particularmente, los funcionarios que las organizaciones han logrado que se

nombren para estos fines no han dado muestra de suficiente compromiso social, ni de interés en este aspecto tan urgente para las comunidades y sus instituciones.

integrar, asesorar, capacitar y gestionar recursos con destino al fortalecimiento de sus hasta ahora 16 organizaciones afiliadas, la cual, si bien ha obtenido importantes logros, no ha podido despegar en forma en los municipios para la gestión social a favor de las comunidades afrocolombianas. Son procesos complicados, de altos costos, que hacen parte de la deuda histórica del Estado colombiano para con las mismas pues la historia nos enseña que sin una organización social fuerte es imposible desencadenar procesos reivindicativos contundentes y trascendentales.

L

a Comisión Consultiva de Comunidades Negras de Antioquia se creó desde 1992, integrada por delegados de las organizaciones afroantioqueñas de base, representantes de organismos estatales nacionales y regionales esenciales para la ejecución de la Ley 70 de 1993, y presidida por el Gobernador de Antioquia. Pero de los compromisos establecidos entre

ÉBANO

Las debilidades También hay que registrar algunas de las causas básicas de la debilidad del proceso organizativo de las comunidades afrocolombianas: 1. El bajo grado de compromiso social, el individualismo de la mayoría de sus integrantes y su falta de articulación con el resto del movimiento popular colombiano. 2. La mentalidad rentista e inmediatista de la mayoría de los socios, que sólo ven a la organización como un pequeño negocio que debe producirles ingresos, ya que politiqueros y gobernantes, a partir de los años de 1980, incitaron a crear organizaciones sociales sin ánimo de lucro como única alternativa de empleo e ingresos para recibir apoyos del Estado. 3. Las escasas oportunidades que les ofrece esta sociedad, el autodesprecio histórico reforzado por los procesos educativos eurocéntricos y la competencia endógena que estos generan, conllevando a que todos quieran ser jefes y que los unos tiendan a eliminar a los otros como factores de competencia. 4. La dispersión de objetivos 5. La baja capacidad ideológica y de gestión de la mayoría de directivos de estas organizaciones, su poco interés por capacitarse y participar en procesos formativos. Lo cual reduce las acciones de las organizaciones a la búsqueda de pequeñas cosas, que sólo benefician a unos cuantos directivos, que a la vez, adulan a gobernantes o funcionarios de turno y son politiqueros. Consideramos que las anteriores falencias se resuelven con procesos formativos que tengan como base la pertenencia étnico cultural y de clase, con la capacitación administrativa y en gestión y con el impulso de una verdadera participación.

procesos

procesos

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

43

E

No querer ser negro: el otro racismo Por Rubén Darío Álvarez P.

Desde la época colonial ya existían los negros que no aceptaban el color de su piel. Hoy en día, el asunto no ha cambiado tanto. Por tal razón, la Etnoeducación emerge como una herramienta tan fundamental como urgente para terminar con el desprecio a la raza.

l haber descubierto que ciertos protagonistas de las novelas de la escritora norteamericana Tony Morrison eran tan racistas como algunos de los negros que crecieron conmigo en Cartagena, me hizo caer en la cuenta de que algunos de los nuestros no son los únicos en América que no quieren ser negros. Y esa actitud la corroboró el Departamento Nacional de Estadísticas, Dane, cuando su director confesó que no sabía cuántos negros había en Colombia, debido a que cuando se hacían encuestas en las que se le preguntaba a la gente a cuál etnia pertenecía, muy pocos se reconocían como pertenecientes a la etnia negra, aunque con sobrados y evidentes motivos lo fueran. El desconocimiento por parte del Dane de cuántos negros había en Colombia se recibió como un acto de ineficiencia operativa que dicho organismo, supuestamente, quiso ocultar, señalando a los negros como negadores de su propia etnia, cosa que sí es cierta, independiente de la eficiencia del Dane. La verdad es la misma de siempre: muchos negros en Colombia, al igual que los personajes de Tony Morrison, no quieren ser negros. Es más: se desvalorizan y se desprecian entre sí en una clara manifestación de racismo que jamás se expresa abiertamente. A la larga, el racismo colombiano es el mismo de toda Latinoamérica; un manto invisible que trunca, una veda que parece no estar estando, una actitud hipócrita que atenta subrepticiamente contra la autoestima y el sentido de pertenencia. Pero no es solamente en el

ÉBANO

E

Autorreconocernos: el primero de los deberes con nuestra comunidad

desprecio a nuestros iguales como suele manifestarse el racismo en Cartagena. También se presenta como una variación del oportunismo, que yo denomino ‘mamertismo étnico’. Es decir, ese discursito antirracista que algunos negros manejan cuando les conviene que los reconozcan como negros, cuando les interesa generar compasión entre quienes no los dejan avanzar porque son negros y, en muchas ocasiones, pobres.

S

í: para algunas cosas son negros y para otras no, comportamiento éste que se detecta fácilmente en aquellos sectores de negros en proceso de emblanquecimiento, quienes en realidad son el producto de una crianza

también racista, como la que en ciertas ocasiones recibí de parte de muchos de mis familiares. Pero más que un asunto de equivocaciones familiares, el tema me inquieta porque parece tener también sus raíces históricas. Y con seguridad las tiene. Cuenta el maestro Juan Zapata Olivella que en los tiempos de la Colonia, con mayor exactitud cuando empezaron a darse las primeras manifestaciones importantes de rebeldía por parte de nuestros antepasados negros, también hubo informantes de nuestras propias filas que mantenían al tanto a los opresores respecto a los mínimos movimientos que se realizaran en las campañas antiesclavistas.

ntonces podría ser ésa una de las primeras manifestaciones de desprecio por la propia raza que ya experimentaban algunos de nuestros antepasados. Muchos de ellos empezaron a convencerse que no era bueno ser negro, no había conciencia de clase en ellos, más cuando el mismo blanco opresor les prometía libertad y cualquier cantidad de beneficios con tal de que traicionaran a sus hermanos de raza. Desde ahí pudo haber comenzado el proceso de emblanquecimiento del que han hablado, con mejores argumentos que yo, Juan de Dios Mosquera, Amir Smith Córdoba y recientemente la senadora Piedad Córdoba, para quienes esa búsqueda consiste en que nuestros negros y negras procuran ‘lavar’ su piel acometiendo matrimonio con mujeres y hombres de piel blanca y, de paso, comunicándole a sus hijos y nietos que deben proseguir ese ejemplo, con el fin de que algún día “la raza mejore”. “Son como la guanábana” —dice muy acertadamente Piedad Córdoba—: negros por fuera y blancos por dentro”. Les decía que mi crianza no fue ajena a ese tipo de concepción de la felicidad para un ser humano, concebido con ancestros negros de parte y parte, pues la familia de mi padre es digna representante de negros extraídos de la Costa de Marfil o del corazón del Alto Congo y asentados en las islas caribeñas, desde donde prosiguieron hacia la Costa Norte colombiana en donde una esclava recibió el apellido de su amo español. El suyo -el apellido africano- se perdió Pasa a la pág. 44

ensayo

NOVIEMBRE DE 2005

42

ensayo

ÉBANO


Viene de la pág. 43

para siempre sin que ninguno de nosotros nos preocupáramos por recuperar ese tesoro invaluable para nuestro orgullo familiar.

D

NOVIEMBRE DE 2005

44

e parte de mi madre, mi abuelo y mi bisabuelo fueron blancos que se fusionaron con mujeres negras, pero siempre fueron inculcando en sus hijos -abierta o subrepticiamente- la idea sobre ‘mejorar’ la raza. Desde muy pequeño me acostumbré a ver a mis tíos y primos alisándose el cabello, haciendo malos comentarios referentes a sus iguales o chistes de mal gusto que aún persisten en la comunidad. Pero no sólo fue en mi familia, pues muchos de los vecinos que me vieron crecer en el barrio Santa María también fueron negros de escasos recursos económicos, quienes aspiraban a salir adelante; y salir adelante significaba igualar a los blancos que constituían la clase alta. Parecerse a los blancos y dejar de ser negro era la aspiración común que se compartía en nuestros barrios. No recuerdo en qué lugar leí que “la verdadera desgracia del esclavo sobreviene cuando empieza a verse con los ojos del amo”. No recuerdo tampoco si esa misma sentencia se refería exclusivamente a nuestros esclavos negros provenientes de África o si señalaba a todos los esclavos que existen en el mundo. De lo que sí estoy seguro es de que esa misma frase es perfectamente aplicable al endorracismo, a esa lamentable preocupación de ciertos negros y negras por no querer aceptarse como negros desde que se acostumbraron a verse con los ojos de quienes

Decir, por ejemplo, “somos negros pero honrados”, es insinuar que el color de la piel es un motivo válido para ser discriminados. los discriminan. Es ésa, entonces, la causa de que en el Palenque de San Basilio los viejos descendientes de los antiguos fundadores no quisieran que sus hijos y nietos hablaran el bantú -o lengua palenquera, que llaman otros- por considerarlo un atraso, equivocación ésta que afortunadamente el movimiento Mini ku suto y la corriente de etnoeducación, con sede en Cartagena, lograron desvirtuar para bien de la misma comunidad. Eso de mirarse con los ojos del discriminador es también la causa de que entre los nuestros se utilice la palabra, pero como un pequeño ‘alivio’ para la ‘carga’ que significa ser negro. De acuerdo con eso se dice: “yo soy negro, pero orgulloso”; “él es negro, p e r o buena

ras que venden platanitos”. Y en este triste pasaje me permito tomar al pie de la letra un aparte de la conferencia “Etnoeducación e Inequidad: reflexiones para una propuesta ante la contrarreforma educativa y social en un contexto global”, del gente”; “nosotros somos investigador toludeño Nicolás negros, pero honrados”. Es Contreras, quien logra una decir, el ser buena gente, hon- magnífica explicación de por rados u orgullosos los ‘salva’ qué estamos tan equivocados un poco de ser negros, que con la palabra “moreno”. Y es, a fin de cuentas, la única dice lo siguiente: ‘molestia’ para quienes crecen l término moreno no queriendo ser negros. “curiosamente, proTal vez el ejemplo más cede de la voz arábiga patético que tengo respecto a esta autodiscriminación incon- ‘moro’ o ‘moruno’, es decir el ciente que nos acosa, me lo negro, asimilado al Islam en dio con arrogancia una novia el norte y occidente del África que tuve años atrás, cuya piel subsahariana, que una vez islaera tan oscura y tan hermosa mizado hizo parte de las tropas como la de las palenqueras que comandadas por un caudillo he visto desde niño ofreciendo berebere (negro), Tarik Ibn sus productos en las calles de Ziyah, quien se tomó el peñón de Gibraltar en el Siglo VIII Cartagena. Esa novia remota se mostró para dar inicio al dominio de visiblemente ofendida un día los ‘moros’ en la península en que, con cariño, le recordé Ibérica. Es entendible que su hermoso color negro, a lo nadie quiera ser nombrado que me respondió con un gesto como perdedor u algún otro altanero: “Me haces el favor. imaginario ominoso. Y ése es, precisamente uno de los granYo no soy negra. Soy des retos de la etnoeducación; morena. Negras poner en discusión estos preson esas señojuicios neurolingüísticos, que aunque insignificantes, cuentan mucho en la psique intelectual y colectiva del ser y se reflejarán en su autoestima”. Entonces, vemos cómo ciertos negros cartageneros prefieren autodenominarse ‘morenos’, sin saber que siempre que lo hacen vuelven a ser negros aunque no lo quieran. Y con eso le dan licencia a nuestros discriminadores para que nos llamen ‘morenos’, ‘morenitos’ o ‘negritos’, ya que, supuestamente, la palabra ‘negro’ es ofensiva, al igual que la palabra ‘indio’, que ni

E

NOVIEMBRE DE 2005

psiquiera es americana ni nada tiene que ver con los primeros nativos de este continente. Por ese camino le han quitado el derecho a nuestro cabello de que se erija como uno más entre todos los tipos de cabellos que hay en el mundo, debido a que, al parecer, el pelo crespo que crece en nuestras cabezas es ‘malo’. “Ella tiene el pelo malo”, se dice para describir a la negra que termina aplicándose aliceres en el proceso de emblanquecimiento que le inculcaron sus padres. “El nació con el pelo bueno, pero se le ha puesto malo ahora de grande”, también se señala cuando se habla del negrito producto de la unión de un negro con una blanca o viceversa, quienes se hallan en medio del mismo sistema de autonegación, como cuando se afirma: “él es más negro que yo”, como significando que el prójimo está en peores condiciones que quien hace dicho señalamiento.

Y

esa autonegación suele convertirse en una talanquera impuesta por los mismos negros cuando creen que no tienen derecho a solicitar trabajo en x institución por el color de su piel; cuando creen que sus hijos no pueden llegar a tal universidad porque, según ellos, los negros no somos tan inteligentes como para competir con estudiantes de piel clara; cuando piensan que no merecen conquistar a una mujer blanca —u hombre blanco—, porque hasta el amor es inmerecido para quienes nacimos oscuros como la bella noche. De manera que también me permito disentir, muy respetuosamente, de quienes miran en el lenguaje y en la semántica una forma de discriminación

45

ÉBANO

tenemos a llamarnos negros, pero gracias a los magníficos argumentos de Edwin Salcedo, Dorina Hernández y Dionisio Miranda, entre otros, pude entender que más bien se trata del término más preciso para abarcar a ese gran porcentaje de colombianos y americanos que llevamos, por dentro y por fuera, la imborrable impronta de los tatarabuelos que parió el gran continente negro.

T Considerar que la herencia de nuestros antepasados está atrasada es un error. Enseñar eso a las comunidades afrodescendientes es el reto de la etnoeducación. o burla racial cuando se habla de ‘aguas negras’, ‘negro destino’, ‘oveja negra’ y otras designaciones que nada tienen que ver con el racismo. Para mí esas concepciones también son propias del mamertismo étnico, del endorracismo y de la auto negación. Científicamente, el color negro es la negación de todos

los colores, y por esa razón se asocia con lo siniestro, con lo malo. No por esto se puede constituir en una agresión lingüística para nuestra raza. Sobre el tema de los matrimonios entre blancos y negros, que nuestros abuelos miraban equívocamente como la posibilidad de ‘mejorar la raza’, hago la salvedad de que nunca he estado en desacuerdo -ni lo estaré- con ese tipo de uniones, ya que al fin y al cabo somos hijos de Dios, esa tremenda energía positiva que mueve al universo y para la cual no existen los colores, ni las razas, ni las fronteras, ni las religiones ni los fanatismos políticos, sino los méritos espirituales que cada padre debería inculcarle a sus hijos, sean negros, blancos, rojos, amarillos o mestizos. Y es aquí en donde le encuentro sentido a la palabra ‘afrodescendiente’, ya que debo confesar que, al principio pensé que se trataba de otra celada del miedo que

ampoco veo nada malo en que negros y negras se alisen el cabello, pues cada cual es libre de hacer con su cuerpo lo que guste, siempre y cuando no se convierta en un trampolín para alzarse sobre los hermanos de raza, tratando, con ignorancia, de integrar etnias en las que muchas veces resultamos pésimamente o jamás recibidos. De modo que si negros y blancos acometen matrimonios, que el objetivo no sea dejar de ser blancos o dejar de ser negros; que el objetivo sea constituirse en mejores seres humanos, que es a final de cuentas, el ejemplo que necesitan nuestros hijos y nietos. Ahora, me permito compartir con ustedes la segunda estrofa de una canción que estimo mucho y que compuso un cantautor campesino de Puerto Rico llamado Baltazar Carrero. La canción se llama Igualdad: El ser blanco o ser moreno tiene muy poco que ver lo importante es uno ser con todos los vecinos, bueno. Buscar, con El Nazareno, arriba un sitio de honor. Así, el padre creador, si acaso ve meritoria, lo mismo le da la gloria al blanco que al de color.

ensayo

ensayo

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

Por Santiago Cruz Hoyos

A

El samaritano de las calles de Cali El sacerdote José González decidió asumir la responsabilidad de calmar el hambre de quienes no tienen techo. ‘‘gente que tiene muchas dificultades, pero también muchas posibilidades’’.

fuera, a la entrada de la iglesia, se percibe un olor fuerte a orines. Dos zapatos viejos y rotos están abandonados sobre el asfalto, acompañados por una tapa plástica de lo que algún día fue un ventilador. En los alrededores algunos vendedores de libros empiezan a cerrar sus negocios. Adentro, mientras se cruza la puerta de la iglesia, el panorama cambia. Es una edificación imponente, bella. Ya no huele a orines. Sobre una pared, al fondo, la efigie de Cristo crucificado tiene la mirada desviada a la derecha, como si no quisiera mirar de frente a los feligreses. El reloj marca las 6:23 de la tarde. Empiezan a sonar fuertes campanazos, quizá 60 toques. Se anuncia la liturgia en la tradicional iglesia de Santa Rosa, ubicada en el congestionado sector céntrico de Cali. Es martes y los parroquianos empiezan a llegar, muchos de ellos con bolsas repletas de pan y una camiseta blanca con un estampado: Samaritanos de la Calle, con Jesucristo por las calles de Cali. A las 6:30 de la tarde aparece un hombre trigueño, de camisa negra y pantalón blanco. Está parado frente a un piano eléctrico. Comienza a cantar. Son alabanzas a Dios. Llegan más feligreses. Ancianas, jóvenes, algunos habitantes que duermen en el asfalto del centro de la ciudad. Las bancas de la iglesia Santa Rosa se empiezan a llenar. 7:05 p.m. Suenan dos campanazos débiles, agudos. En el púlpito aparece un hombre negro, vestido con una especie de túnica blanca bordada con dos cruces rojas. Baja. Recorre

NOVIEMBRE DE 2005

47

la iglesia de arriba a abajo. Estrecha la mano de muchos. Lo conocen. “¿Almorzó hoy?”, le pregunta a una anciana. Sonríe. Vuelve al púlpito. El hombre del piano aún canta. Miro hacia atrás. Las bancas están repletas. Se siente alegría. No es como esas liturgias tradicionales, sosas, aburridas. Es agradable estar ahí. Comienza el sermón.

E

se hombre moreno y sonriente, al que al parecer en la iglesia todos conocen, es el sacerdote José González, el padre que decidió calmar el hambre de quienes duermen en las calles de lo que se supone, es la segunda ciudad más importante de Colombia: Cali

Su historia

Ese martes, en la iglesia, fue el primer encuentro con el padre. Ahora, algunas semanas después, lo encuentro en lo que al parecer es su oficina y su hogar. Un espacio amplio con un balcón ubicado en el segundo piso de la iglesia Santa Rosa, que mira hacia la Carrera 10 del centro de la ciudad. Está sentado en su computador personal. Se pone de pie, saluda. Atrás, en una estantería metálica, se apilan cientos de libros de corte religioso. A la izquierda una foto. Es una imagen de monseñor Isaías Duarte Cancino, inclinado frente a la figura del Papa Juan Pablo II. A la derecha más fotos. Esta vez del padre José González, sonriente. “Estoy buscando la revista”, dice mientras revisa un arrume de papeles. “La estuve leyendo, es muy buena”, comenta. Se refiere a Ébano, la revista que ahora quiere conocer la historia de quien para muchos habitantes de la calle, es casi un

Trabajar por los habitanes de la calle, uno de los objetivos del padre José.

Para el padre José González, lo más dificil del sacerdocio “es lograr estar alejado del materialismo. Ningún sacerdote está excento de caer en ello,” dice. santo. Y él comienza a contarla. Dice que nació en Dagua, “un pueblo muy tranquilo”, en medio de una familia humilde que alternaba el trabajo y la fe católica. Era de esas familias tradicionales, la del rosario en las noches, la del Padre Nuestro en las mañanas. De Dagua recuerda el apogeo del tren, su vida en el campo, la escuela La Gran Colombia, las novias que tuvo antes de entrar al seminario. También las tardes de domingo en la parroquia del pueblo. De su madre,

700

personas conforman la fundación Samaritanos de la Calle. Recorren las calles del corazón de Cali para repartir alimentos a quienes duermen en los andenes.

ÉBANO

Martha González, recuerda su liderazgo, el empuje con que levantó a la familia, la generosidad. De su padre habla poco. Se limita a decir que no les dio el apellido a él y sus cinco hermanos y que se llamó Guillermo León Valencia, “pero no es el presidente”. ¿Por qué el sacerdocio?, pregunto, ¿por qué esa inclinación? “Por que me gustó”, dice. “Yo crecí normal, una vida como la de cualquier otro joven. Pertenecí al Cuerpo de Bomberos de Dagua, a los grupos juveniles de las parroquias, tuve algunas novias, hasta que entré al seminario y me ordené. Cuando se abraza el sacerdocio, uno tiene que decirle sí a unas cosas y decir no a otras. Es como cuando tú te casas. Ya no puedes vivir una vida de soltero. Para mí el sacerdocio es como el matrimonio, ya no podía llevar una vida como la de cualquier muchacho común y corriente siendo yo un muchacho así, normal”.

E

n junio de 1988 salió del seminario. Y de inmediato armó las maletas. Se iba como diácono para San Vicente del Caguán, el municipio que en 1998 fue el escenario para los diálogos de paz sostenidos entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las Farc. De allí, de San Vicente, partió para Santa Rosa del Caguán y Puerto Betania del Caguán, “lejos hermano, lejos, muy lejos”, dice. “Era una naturaleza exótica, exuberante, y fue una experiencia excelente. Recuerdo que la gente cultivaba arroz y era más caro traerlo hasta San Vicente que almacenarlo y compartirlo. Entonces intercambiaban sus productos, la yuca, el plátano, Pasa a la pág 48

personaje

46

personaje

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

48

Viene a la pág 47

la papa”. “Ahí comprendí muchas cosas”, continúa. “Cosas que no las justifico, pero las entiendo. Por ejemplo, entendí porqué la gente siembra cultivos ilícitos. Porque hermano, para vender una arroba de arroz era más caro el viaje desde Puerto Betania o Santa Rosa hasta San Vicente, que lo que te daban por la arroba de arroz. Entonces así es muy complicado”, afirma. Allí, en San Vicente del Caguán, estuvo cerca de un año.

pensamientos. “Eso era duro”, comenta. “Las pandillas eran tan complicadas, que cuando la Policía las perseguía, se ponían de acuerdo para darle piedra y sacarla del barrio. Recuerdo que llegué a tener en una eucaristía hasta diez personas lisiadas por tiros en la espalda, y a todos los conocí sanos, corriendo”. Pero no se amilanó. Trabajó por ellos. Ganó la confianza de los líderes. Los escuchó. Les otorgó importancia, reconocimiento. Organizó partidos de fútbol, creó microempresas. A muchos les cambió la vida.

Se inició en San Vicente del Caguán, donde vio y entendió las problemáticas del campo. Llegó a Cali en los 90, cuando las pandillas azotaban la ciudad.

ciudad hay más de 5.000 personas durmiendo en las calles”. Las anécdotas que tiene por contar son muchas. Personas que han robado a un samaritano y han ido a buscarlo llorando para devolver lo que han hurtado, o el día en que alguien le dejó grandes cantidades de pan en la iglesia sin dar la cara. Los panes tenían vidrio dentro de ellos. El reloj indica que faltan diez minutos para las seis de la tarde y el padre se apresta para una nueva eucaristía. El tiempo se acaba. Le pregunto su opinión sobre el aborto. Res-

NOVIEMBRE DE 2005

49

ÉBANO documento

personaje

ÉBANO

El Origen africano de la humanidad “Comparaciones del ADN de distintas poblaciones señalan a una mujer africana como la madre común de todos los seres humanos vivientes hoy sobre el planeta. Se le designa, obviamente, como la Eva Africana”. Masatoshi Nei y Arun K. Roychoudhury, del Instituto de Genética Molecular y Evolutiva de la Universidad de Pennsylvania. Por Andony Castillo Antropólogo y afrohistoriador

U Regresó a Cali. Se ordenó como sacerdote. Y narra, con un brillo en sus ojos, la que fue su primera misa. “Me ordené como sacerdote un 8 de diciembre en la noche, y en el barrio El Paraíso celebré mi primera misa. Fue en la parroquia de Santa Ana. Al otro día me fui para Dagua y se armó una fiesta paradisíaca”. De trabajar en San Vicente del Caguán en medio de guerrilleros había regresado a Cali, a la Iglesia del Espíritu Santo, ubicada en Aguablanca, uno de los sectores más marginales de la ciudad. Se acercaba la década de los 90, y en Cali las pandillas juveniles comenzaban a tomar fuerza. Jóvenes con ideales particulares, defensores de territorios, modas,

Los samaritanos

Volvamos al martes, en la iglesia. Termina el sermón, una invitación que hacía el padre para actuar bien con los demás, para hablar y pensar bien del prójimo y no aplicar en la vida aquellos refranes tan populares como “arrieros somos y en el camino nos encontramos” o que ‘‘en juego largo hay desquite” Muchos ríen. El padre José González también. Se siente una gran empatía entre los feligreses y el sacerdote. Algunos comienzan a coger las bolsas repletas de pan. Hablan con el padre. Se organizan en equipos. Salen de la iglesia. Ese martes, a pesar de la lluvia, se cumplía un día más de la obra Los Samaritanos de la Calle, una fundación

integrada por cerca de 700 personas dirigidas por el padre José, que en las noches recorren barrios como El Calvario, Sucre, San Pascual y el centro para entregarles alimentos a las personas que duermen en el frío cemento de Cali.

ponde cambiando el tono de voz, como dando un consejo. “Quiero mucho a las mujeres que abortan, pero les quiero decir que es un crimen, sobre todo porque es contra una persona indefensa’’. Sobre el Presidente Uribe opina que ‘‘es una persona valiosa’’. olvamos a la entrevista. Y sobre el infierno y el ¿Por qué nació la obra, cielo, afirma que existen, no qué lo llevó a fundar como lugares sino como estalos Samaritanos de la Calle? dos que el hombre construye “Porque en Cali hay mucha en la tierra. hambre”, asegura. Y agrega: Le gustan las baladas, la “Esto no es una goma mía, es literatura y el fútbol. Confiesa, una necesidad”. como si estuviera revelando un “Allá, viviendo en las calles gran secreto, de qué equipo es de Cali, se ve mucha gente, y hincha… “Pero no lo vaya a muy buena. Gente que tiene escribir porque se me daña el muchas dificultades, pero tam- trabajo que vengo realizando bién muchas posibilidades”. Y con las barras bravas”, dice. sentencia: “En el centro de la Secreto guardado.

V

sando los datos sobre frecuencias de 29 sitios polimorfitos, hemos conducido un análisis filogenético de 26 poblaciones representativas de todo el mundo. También hemos realizado un análisis separado de quince poblaciones utilizando los datos provenientes de 33 sitios polimorfitos. Los resultados indican que la primera ramificación del árbol filogenético humano separó al africano del no-africano, y que esta separación ocurrió con un 100% de probabilidad bootstrap. De estas poblaciones, cuatro fueron elegidas de África: pigmeos Babinga de África Central, nigerianos, bantúes de Sudáfrica, y sans (bosquimanos de Botswana). Cinco de Europa: lapones del norte de Escandinavia, fineses, alemanes, ingleses e italianos. Diez de Asia: iraníes, indios, japoneses, coreanos, tibetanos, mongoles, thais, filipinos,

indonesios y chinos. Cuatro de Australia y Oceanía: aborígenes australianos, papúes, micronesios de las islas Carolina y Kiribati, y polinesios de las islas Samoa. Tres de América: amerindios de Alaska y Canadá, amerindios del centro y sur de América, y esquimales de Alaska y Canadá. Las poblaciones de papúes, aborígenes australianos, nor-amerindios, sur-amerindios, y eskimos se conforman de muchas tribus, y algunas de ellas tienen una considerable cantidad de mezcla genética proveniente de otras poblaciones. En este estudio, nosotros sólo hemos usado aquellas poblaciones cuya tasa de mezcla es de bajos porcentajes. Los genetistas autores del estudio calcularon el tiempo transcurrido desde que se produjo la separación de todas las líneas de ADN alrededor de 200.000 años, momento en el que vivió en África la mujer hasta la que podían remontarse

dichas líneas. Las conclusiones saltaron a los medios de comunicación, pero también fueron puestas enseguida en tela de juicio. ¿Cómo se esparcieron por todo el mundo? La teoría ‘Fuera de África’ indica que se originó en un solo sitio del África. El Homo sapiens migró fuera de África y reemplazó a todas las otras poblaciones humanas, sin entrecruzarse con ellas. La variación en los humanos modernos es un fenómeno casi reciente. La perspectiva multiregional postula que los genes de todas las poblaciones humanas del Viejo Mundo fluyeron entre regiones diferentes y se mezclaron, contribuyendo a lo que observamos en los humanos modernos. La hipótesis sugiere que los todos genes vinieron de África, y a medida que estas gentes migraron, ellas reemplazaron a todas las otras poblaciones humanas existentes.

Mitocondria (Del griego mitos = hilo, hebra; chondros = grano, terrón, cartílago): La usina celular. Organelas auto replicantes, que se encuentran en el citoplasma de la célula eucariota rodeadas por membrana, completan el proceso de consumo de la glucosa generando (por quimiósmosis) la mayor parte del ATP que necesita la célula para sus funciones.


NOVIEMBRE DE 2005

50

Una voz africana que la distancia no apaga Lo que empezó como un viaje estudiantil terminó en un exilio forzoso. Sin embargo, este poeta no ha detenido su pluma para escribirle a su patria. Por Diana Carolina Durán

E

l aeropuerto sobre el que Leonardo aterrizó ya no existe. Hoy es la Central de Abastos del Valle, pero hace unos 30 años, en vez de camiones cargados de alimentos, arribaban aviones llenos de pasajeros. Desde el aire, Leonardo observó las montañas y planicies más pálidas que los verdes campos de su África natal. Leonardo Buiechekú Bauku llegó a Cali en 1969, cuando tenía 20 años, como un becario más del convenio entre su Gobierno y la Universidad del Valle. Iba a ser médico, así decía el acuerdo. Para él, eso era lo de menos; acariciaba con fuerza la idea de un futuro que sobrepasara las condiciones de su pueblo. Ese pueblo, desde 1746, era una colonia llamada Guinea Española. La isla principal -casi del mismo tamaño de Quindío, un departamento cafetero colombiano de 1.800 kilómetros cuadrados- era conocida como Fernando Poo, nombre del explorador portugués que la descubrió; la capital correspondía al nombre de Santa Isabel de Fernando Poo. Y la lista seguía. Por eso, lo primero que hicieron los guineanos al obtener la independencia fue cambiar los nombres. Fernando de Poo pasó a llamarse Bioko, la

NOVIEMBRE DE 2005

51

capital dejó de hacerle honor a la reina española para empezar a conocerse como Malabo, y Guinea dejó de ser Española para ser Ecuatorial. Guinea obtuvo la independencia un año antes que Leonardo llegara a Colombia. No hubo guerras, combates ni derramamientos de sangre. Fue un proceso arduo de negociaciones, otro país africano que como Angola, Congo, y Sudán, reclamaba su autonomía.

Darío, a quien compartía con Octavio Paz y Neruda. Leyó mucho del fabulista Rafael Pombo, a quien promovían bastante en su escuela. Al terminar la primaria, Leonardo viajó a Malabo para recibirse como bachiller del Instituto Nacional de Enseñanza Media. Participó en un periódico estudiantil y empezó como mensajero de una emisora en la que terminó como locutor. Sin embargo, la ausencia de instituciones de educación superior era evidente.

A

diez kilómetros de Malabo se sitúa Rébola, una pequeña población enclavada en las montañas, vecina del mar. Leonardo, uno de los once hermanos de la familia Bueichekú Buaku, creció allí. Rébola no cuenta con más de dos mil pobladores, y es tan pequeño que no figura en todos los mapas. Pero en el que Leonardo carga consigo sí aparece. Con su índice señala su escenario de infancia y recuerda las mañanas de estudio; las tardes en el campo ayudando a sus padres en las plantaciones de cacao, de malanga, de plátano, de yuca; las noches de juegos con sus amigos, los partidos de fútbol que le apasionaban. En ocasiones iba al mar entre semana a pescar. Los domingos eran un ritual de misa y descanso en el parque. Los guineanos escogieron el 12 de octubre como su fecha de independencia en honor al día de la raza. “Dicen que esa fecha conmemora el encuen-

Leonardo llegó para ser médico, pero se quedó por ser poeta. “Aquí tengo las condiciones para escribir”, afirma.

ÉBANO

E “Dios te bendiga, patria de mis sueños Tú, que me diste el mar de la alegría mar de las aguas dulces y armonía y placer del cantar de los ensueños” tro de dos mundos”, expresa Leonardo con un español del que se escapa algo de acento francés. Él creció en el mundo occidental, en el que le enseñó a pensar en castellano con los parámetros de la religión católica, en el que suplantó las tradiciones que su tribu mantuvo hasta 200 años atrás.

Ese mundo también le mostró los autores que lo indujeron al camino de las letras. De niño, tomaba las pesetas de su mesada para comprar libros de Homero, de los escritores de la Generación del 98 y la Generación del 27. De los autores latinoamericanos admiraba desde entonces la prosa de Rubén

l aeropuerto sobre el que Leonardo aterrizó en Cali ya no existe. Así como tampoco los convenios internacionales que, en su momento, representaron su tiquete de salida. A los tres años de residir en Cali el primer mandatario que su país tenía después de la colonia, Francisco Macías Nguema, hijo de un famoso brujo, se autodenominó presidente vitalicio. La debilidad del esquema político guineano, que siempre había estado a la sombra del sistema español, facilitó el implante del régimen dictatorial. Empezaron las políticas restrictivas; un tercio de los habitantes escaparon a naciones vecinas, cerca de 80.000 fueron asesinados, y alrededor de 40.000 fueron sentenciados a trabajos forzados. El sector intelectual fue uno de los más perseguidos. Por Pasa a la pág 52

letras

letras

ÉBANO


NOVIEMBRE DE 2005

52

53

ÉBANO

El voto preferente creó controversia jurídica

Viene de la pág 51

eso, Macías optó por cerrar todas las embajadas en el exterior y clausurar los convenios internacionales de estudios.

L

eonardo cursaba el cuarto año de Medicina cuando supo que sus proyectos profesionales se habían venido a pique. “Felicito a los que no han tenido que sufrir una colonia, una dictadura, una guerra”, expresa con pesadumbre. Él no perdió a ninguno de sus familiares en medio de la represión, pero entendió que tampoco podía regresar. “Me advertían que no volviera, que las condiciones estaban muy peligrosas, que era mejor a esperar que el régimen terminara”. Sin embargo, la dictadura no finalizó, sólo cambió de dueño. En 1979, Macías Nguema ordenó el asesinato de uno de los hermanos de Teodoro Obiang Nguema, su sobrino y viceministro de Defensa. La decisión le costó el cargo y la vida. En agosto del mismo año, Obiang Nguema lideró un golpe de Estado militar, al que le siguió el juicio y la ejecución de Macías Nguema. Leonardo decidió permanecer en Colombia para contar con sus versos la tristeza de su pueblo, el dolor de la lejanía, pero en especial, el amor a la vida. “Mis letras pueden ser un grano de arena para la paz y la alegría, que tanta falta le hacen a este mundo de conflictos”. Apesar de la tragedia que enmarca la historia de su nación, hay un recuerdo que persigue a Leonardo y del que empapa sus hojas: el Océano Atlántico. Para él, es un mar de belleza inigualable, de un azul distinto al de cualquier otro mar. “Es el mar que conocí

NOVIEMBRE DE 2005

política

letras

ÉBANO

Según la Corte Constitucional, El Consejo Nacional Electoral no tenía competencia para reglamentar ese sistema de votación. En marzo de 2006, los partidos podrán escoger entre el voto preferente y la lista cerrada.

Para Leonardo, sus escritos son un grano de arena para la paz y la alegría en un mundo lleno de conflictos.

“Dime, niña primorosa, ¿me dejas acariciar esa flor de tu mirada tan alegre y tan coqueta que dormita en nuestro mar como la luna encantada?” toda mi vida, es del único que puedo escribir”. Regresó a Cali luego de diez años de trabajar en Bogotá como vendedor, y se casó con una mujer de Santander, departamento colombiano cuyas mujeres son famosas por su

carácter explosivo. “Por eso fue que el matrimonio duró apenas cuatro años”, dice Leonardo en tono bromista. El más grato recuerdo de su unión marital es su hija Yanara, de 22 años, cuyo nombre en lengua quechua significa mujer de ojos negros.

S

eguramente, Leonardo superará la esperanza de vida con la que nacen sus paisanos, que es de 51 años. En su cabello enrizado apenas brotan unas canas. Como las ventas no eran lo suyo, empezó a escribir, y desde entonces no se ha detenido. Ha publicado cuatro libros de su lírica, en la que le también ha dedicado sus pensamientos a ciudades colombianas como Manizales, Cali y Buenaventura. Carga siempre un maletín negro en el que guarda sus producciones para comercializarlas en donde

se siente reconocido. El prólogo de su tercer libro, titulado Nidos de Sol, fue redactado por el escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal en 1996, aunque sólo lo pudo imprimir tres años más tarde, pues sus editores se declararon en bancarrota antes de la publicación. Su última recopilación, Lágrimas en la Mar, muestra en sus hojas artesanales que Leonardo trabaja por lo que quiere, que su determinación no flaquea porque ninguna casa editorial lo haya tomado en cuenta aún. No acallará su voz africana, ni permite que se ahogue en la distancia de su patria. Continúa en Colombia, porque en Guinea Teodoro Obiang Nguema permanece empotrado en su silla de dictador, tal como ha estado desde hace 26 años, aunque disimule con elecciones presidenciales en las que el único candidato es él.

Expertos opinan que la reforma necesita una Ley Estatutaria a cargo del Congreso; el nuevo Código Electoral, que pasaría a revisión de la Corte.

C

uando ya las campañas políticas iniciaron la carrera para las próximas elecciones, la aplicación del voto preferente tiene a candidatos y electores confundidos, luego que la Corte Constitucional declarara inexequible la reglamentación de esta figura por parte del Consejo Nacional Electoral. Lo cierto es que el voto preferente es una herramienta política opcional, de acuerdo con el Acto Legislativo 01 de 2003. Por ello, algunos observadores consideran que, como disposición constitucional,

sigue vigente, pese al fallo de la Corte. De otra parte, hay quienes afirman que la aplicación del voto preferente debe ser reglamenta por el Congreso mediante una ley estatutaria que pasará a control automático de la Corte. Ébano Latinoamérica explica los pormenores de esta figura, sus alcances y aplicación. ¿Qué es el voto preferente?

Es una figura jurídica incluida en la reforma política (Acto Legislativo 01 de 2003),

Con el voto preferente, los ciudadanos tienen la posibilidad de escoger al candidato de su preferencia, sin importar en qué renglón se encuentre.

que faculta al ciudadano para marcar con su voto al candidato de su preferencia dentro de la lista única de un partido o movimiento político, sin importar en qué renglón se encuentre. ¿Cuándo entró en vigencia esta figura?

Fue aplicada por primera vez en las elecciones regionales de octubre de 2003 para concejos, asambleas y juntas administradoras locales. Su aplicación fue regulada por el Pasa a la pág 54


política

ÉBANO

NOVIEMBRE DE 2005

54

Viene de la pág 53

De acuerdo con la reforma política de 2003, cada partido o movimiento político y grupos significativos de ciudadanos podrán optar por el mecanismo del voto preferente.

Consejo Nacional Electoral, CNE, que incluía la lista única, el umbral y la cifra repartidora. El CNE incluyó el voto preferente sin tener competencia, por eso la Corte Constitucional lo declaró inexequible. ¿El voto preferente debe aplicarse en las elecciones parlamentarias de 2006?

Algunos expertos señalan que como se afectó el Acto Legislativo 01 de 2003, los partidos y movimientos políticos pueden o no acudir al voto preferente. Otros, consideran que debe ser reglamentado por una Ley Estatutaria que haría tránsito en el Congreso.

¿Cómo se contabiliza el voto preferente?

¿El voto preferente es obligatorio?

No. De acuerdo con la reforma política de 2003, “cada partido o movimiento político, grupos significativos de ciudadanos o movimientos sociales podrán optar por ese mecanismo”.

¿Cómo se accede a las curules con voto preferente?

Luego de las votaciones, la lista se reordena de mayor a menor, en orden descendente, según el número de sufragios depositados a favor de cada candidato. Quien tenga el mayor número de votos ocupará el primer renglón de su lista para tener un escaño en la respectiva corporación, y así sucesivamente.

El tarjetón tendrá la foto del cabeza de lista que opte por el voto preferente.

¿Todos los candidatos de las listas aparecen en la tarjeta electoral?

Sí, pero en el tarjetón únicamente aparece la foto del cabeza de lista que haya optado por el voto preferente. Los demás integrantes sólo figurarán por su nombre.

¿En el caso de la circunscripción especial de negritudes?

Todos los candidatos aparecerán con su foto en el tarjetón.

¿Qué ventajas ofrece el voto preferente?

Lo primero es que las listas ya no se elaboran ‘a dedo’ por un directorio político. Es decir, da igual estar en el primero, segundo, tercero o último renglón. Además, cada candidato puede hacer campaña por su propia candidatura y, simultáneamente, por su lista. De otra parte, permite al elector saber quiénes integran la lista y, eventualmente, quiénes serán sus suplentes (por número de votos de residuo).

Whirpool

Cuando el elector señale al candidato de su preferencia y cuando señale a un candidato y la lista única de un partido o movimiento político. Los votos por un partido o movimiento no atribuidos por el lector a un candidato específico se contabilizarán a favor de la respectiva lista para efectos del umbral y de la cifra repartidora, pero afectarán la reordenación numérica de la lista.

¿Cómo se invalida el voto preferente?

Si el elector señala en una lista con voto preferente a más de un candidato, éste será válido únicamente para efectos del umbral y de la cifra repartidora de la respectiva lista, pero no para los candidatos marcados.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.