Ecléctica, revista de estudios culturales se encuentra bajo una Licencia Creative Commons de Reconocimiento No Comercial - Compartir Igual 3.0 Unported.
Jugando con fuego
Valoración didáctica de “Sombras de guerra” (Legend Studios, 2007) POR GARIKOITZ GÓMEZ ALFARO Y JOSÉ RUIZ ANDRÉS
E
n el año 2007, coincidiendo con el aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco y el debate a raíz de la Ley de la Memoria Histórica, los malagueños de Legend Studios sacaron al mercado un videojuego de estrategia en tiempo real que lleva a nuestros ordenadores la Guerra Civil española. Entre otros, Sombras de guerra ofrece la posibilidad de manejar a cualquiera de los dos bandos e, incluso, de “cambiar la historia”. Aquí nos ocupamos de sus posibilidades como herramienta didáctica. Si bien las posibilidades al alcance de los pedagogos aumentan exponencialmente con el uso de las nuevas tecnologías, los riesgos, por otra parte, también aumentan se multiplican. Así pues, nos preguntamos, ¿qué puede ofrecernos Sombras de Guerra?
1. Como ocurre con el caso del cine, los videojuegos históricos han ocupado un lugar incómodo para los historiadores. La imagen, parece sospechar la academia, no está acompañada de la suficiente reflexión. Sin embargo, se pregunta el historiador Robert A. Rosenstone, ¿cuántos historiadores profesionales especializados en historia contemporánea han “aprendido algo” relacionado con la historia antigua a través de largometrajes como Gladiator (R. Scott, 2000)? Siguiendo esta misma línea, reformulamos la pregunta ¿quién no ha podido familiarizarse con fragmentos de la historia siguiendo las campañas de clásicos como Age of Empires (Ensemble Estudios)? Muchos de los que hayan manejado alguno de los juegos estadounidenses sobre la II Guerra Mundial conocerán datos como el día exacto en el que los aliados invadieron Normandía. Los recursos digitales están comenzando a estar reconocidos como una poderosa herramienta pedagógica en parte gracias a su atractivo. Pero es que, además, la industria de los videojuegos, ese “new
Hollywood”, ha comenzado también a recibir el reconocimiento de parte del mundo de la cultura. Ahora bien, ¿qué clase de historia es esta que nos enseña los videojuegos? El ejemplo que hemos escogido ha sabido aprovechar el boom de la memoria histórica: una vez más, hablamos de la Guerra Civil. 2. Sombras de guerra comienza con un video de presentación efectista en el que está bien condensada la apuesta de la compañía española. Se trata de un juego de estrategia similar –aunque de calidad algo inferior- a otro juegos como Imperium en los que no cuenta tanto la gestión de recursos como la mera táctica militar. En él puedes desarrollar dos modos de juego: Campaña –donde puedes “jugar la guerra civil española” escogiendo el bando republicano o el bando nacional jugando distintos episodios como “El alcázar de Toledo” o “Un valle llamado Jarama” - o escaramuza, donde utilizando los contendientes propuestos –Nacional, Republicano, URSS, Alemania, Italia- se juega en un escenario a-histórico. >
Ecléctica, Revista de estudios culturales ǀ 2012 ǀnúm. 1 ǀ 119-121 ǀ