Ecléctica, revista de estudios culturales se encuentra bajo una Licencia Creative Commons de Reconocimiento No Comercial - Compartir Igual 3.0 Unported.
¿Crisis de la sociedad o crisis de lo social? Reflexiones desde la historia oral de la movilización social 1.
POR DAVID BEORLEGUI ZARRANZ // Licenciado en Historia (UPV-EHU).
D
esde principios del siglo XIX distintos filósofos e intelectuales trazaron los contornos de lo social, construyendo un objeto de significado cambiante cuya vigencia e incuestionabilidad permanecerían durante más de un siglo, sirviendo asimismo de referente interpretativo para el conjunto de las ciencias sociales. El siguiente texto se propone retomar el debate de la crisis de la sociedad y lo social, partiendo, respectivamente, de los análisis de Alain Touraine y Jean Baudrillard, dos de los más conocidos defensores de éstas posturas. Una vez introducidas y puestas en relación ambas tesis pretendemos acercarnos al papel de los movimientos sociales a través de la construcción histórica de la subjetividad y la memoria, que palpitan a día de hoy en nuestro presente y entorno más inmediatos y han sido transmitidas en el tiempo a través de la creación y fragmentación de nuevos significados.
Palabras clave
Movimientos sociales Movilización política Teoría social
INTRODUCCIÓN. CRISIS DE LA SOCIEDAD Y CRISIS DE LO SOCIAL Durante los últimos años del siglo pasado y, de manera más acelerada, en el convulso comienzo de nuestro siglo XXI, fue una constante la aparición, cada vez más numerosa, de escritos que comenzaban a poner en cuestión el “paradigma social”, que tanta capacidad explicativa había ido adquiriendo a lo largo de dos siglos. Estas críticas aparecieron dada la manifiesta incapacidad del conjunto de las ciencias sociales para dar respuesta a muchas de las preocupaciones del momento, lo que se tradujo en una crisis general y una
Ecléctica, Revista de estudios culturales ǀ 2012 ǀnúm. 1 ǀ 40- 51