6 minute read

Hipócrates, el Padre del Naturismo

Cuando en la conciencia de todos los tiempos se impuso la matanza de animales, convino la ciencia médica tradicional en que la carne animal era el principal alimento del hombre, -contrariando su naturaleza frugívoracreando así una de las principales causas de las enfermedades que afectan a la humanidad; y con esta salvaje costumbre toda la humanidad está enferma, una parte en forma evidente y otra en forma latente. Lo que es malo en su origen no puede ser bueno como medio ni como fi n. Es entonces necesario destruir los vicios y rutinas dañosas para anhelar el bien físico y moral de todas las personas.

HIPOCRATES, el Padre del Naturismo La terapéutica de los alimentos

Advertisement

Hipócrates, sabio y famoso médico griego, nació en la isla de Cos, el año 460 antes de J.C. Es considerado como uno de los más altos espíritus y de los más distinguidos escritores de la antigüedad. Sostuvo una idea muy elevada sobre el Arte de Curar y de su altísima fi nalidad, expresada en el “Juramento”. Combatió las malas prácticas y las falsas doctrinas. Su escuela consiste en demostrar que no existe enfermedad, sino que todo proceso orgánico es natural y sometido a leyes y desarrollos previsibles. Su célebre aforismo destaca la importancia que daba a la nutrición: “Que tu alimento sea tu único remedio, y tu remedio esté contenido en tu propio alimento”. Criticó la mala dirección que se daba a los regímenes de los enfermos, y los viciosos procedimientos de la cirugía, y a los que hacen reposar la ciencia sobre movedizas hipótesis, etc. El “Tratado de las articulaciones” (Cap. 78) contiene una notable frase, llena de dramático sentido contemporáneo: “Cuando dispongamos de varios procedimientos para actuar, escogeremos siempre el más sencillo; si se pretende maravillar los ojos del profano con vanos aparatos y ornamentos, si se disimula la ignorancia con vano palabrerío, no se sigue la conducta de un verdadero médico”. “No es el médico ni sus medicinas los que curan las enfermedades, sino la Naturaleza”. El Naturismo o las falsas terapias En su doctrinal obra “Iniciación naturista”, el Prof. Juan Esteve Dulin, nos instruye ampliamente sobre el tema y señala a Pitágoras (el ilustre vegetariano) como probable inspirador de Hipócrates. El famoso lema: “Contrari contrarii curantur”, de acuerdo al criterio naturista hipocrático, signifi ca: “Si quieres curarte haz lo contrario de lo que hiciste para enfermarte”. Habiendo practicado un eclecticismo terapéutico atribuyó luego sistemáticamente las mayores causas patógenas a errores en el modo de vivir. Hipócrates ya había señalado hace más de 2000 años la existencia de incompatibilidades entre los alimentos. Desconocidas para la medicina ofi cial, hoy, muchos trofólogos naturistas evitamos con ventajas, las malas combinaciones entre los alimentos. Galeno quitó al hipocratismo su signifi cado naturista. Aún cuando se declaraba discípulo de Hipócrates, tomaba como base el citado lema, (mal interpretado) y se preocupaba mucho menos de los hábitos del enfermo, estudiando particularmente los síntomas y procurando “remedios” que produzcan efectos contrarios a la enfermedad. De este modo, Hipócrates fue el Padre del Naturismo, mientras que Galeno lo fue de la medicina farmacológica o alopática. Los médicos argentinos Rosa y Jaime Scolnik, expresaron que “la medicina alopática es una ciencia sin unidad en sus principios, sin fi jeza en sus fundamentos y que fl ota sin brújula a los mil vientos de la experimentación más arbitraria”. (De “El Naturismo es el Secreto de la Salud”). El principio “similis similibus curantur” en que se fundamenta la Homeopatía es absurdo,- manifestaron los Dres. Lesage y Harry Benjamín- porque no hay forma de probar con lógica que los males del cuerpo pueden sacarse con el empleo de venenos más o menos activos, cuya acción en sí, siempre es desconocida. Si algún éxito “El porvenir pertenece a los pueblos que sean capaces de sacar los mejores provechos de la ciencia de la alimentación” Prof. G. V. Wendet

se obtiene en este tratamiento es porque se une una dieta parca y vegetal combinada con otras prácticas sacadas del campo naturista. No hay relación entre el Naturismo y la Homeopatía; la enfermedad no es algo que hay que tratar por medio de drogas, sean alopáticas u homeopáticas ni plantas medicinales, etc., nada de esto cura realmente en el sentido de restablecer la normalidad funcional del organismo. El Prof. J. Vidal Mata, en su obra “Las bases científi cas de la salud” alude al falso naturismo médico, surgido de las conveniencias del consultorio y no del respeto a las leyes de la Naturaleza, y que pretende, por otra parte, presentarse con una medicina natural sui generis, acomodada a la debilidad del público profano. Actualidad de los Aforismos Hipócrates decía, que “ciertos médicos de la antigüedad no ignoraban las diversas categorías de enfermedades y la multiplicidad de sus divisiones, pero lo que es importante no es darle un nombre, separando cada enfermedad sino comprender que las enfermedades siguen siendo esencialmente las mismas, aún cuando lleven un nombre diferente”. Como se ve, -indica J. Esteve Dulin-, “Hipocrates sentía ya la necesidad de combatir los mismos errores de hoy”, y agrega: “Exactamente la teoría de la Unidad de las Enfermedades (que Luis Kuhne y los naturistas debían volver a sostener 2000 años después) considera que al producirse una imperfección en nuestros humores, formándose en ciertas partes depósitos o sustancias extrañas”, como luego las denominaría Luis Kuhne, se origina calor en todo el cuerpo causando la fi ebre”. Luego todo lo que estaba sano se vuelve enfermizo, y así toda la sustancia del cuerpo se halla atacada y desorganizada. Hipócrates: volver a los principios (“El hombre quiso ser superior a la sabia Naturaleza y se ha equivocado; todas las enfermedades provienen de sus desarreglos trófi cos y por la mala combinación de los alimentos”. Prof. Nicolás Capo). Como se ha dicho, Hipócrates es un clásico del Naturismo. Profundizar en su legado atraerá a numerosos médicos que regresarán a él, el Padre del verdadero Arte de Curar. (...“fue el hombre que mas infl uyó en el concepto que del cuerpo humano se tuvo durante siglos y siglos”). “Cuando Linneo en el siglo XVIII procedió a levantar su inventario de la Naturaleza, no hizo más que aplicar los conocimientos de su tiempo a los moldes trazados por Aristóteles. Si es verdad que Aristóteles se mantiene fi el a Hipócrates, el sistema elaborado por el médico de Cos, adquiere la importancia de todo aquello que lleva en sí la marca indeleble de la madurez del pensamiento humano”. Javier Fabregas (“El cuerpo humano”). No es extraño que casi todos los reformadores de la medicina sean profanos y no cuenten con títulos ni formación universitaria alguna. Es sabido que hay catedráticos que sugestionan a todos los alumnos en favor de lo artifi cial y saben inspirar desprecio hacia las cosas sencillas y naturales, por que los médicos no quieren luego inutilizar sus estudios y su experiencia mal fundadas, no atreviéndose a separarse de sus colegas por temor a ser ridiculizado por ellos. El autodidacta está libre de todo esto y su investigación es pura, libre y por eso propaga aquello que comprueba diariamente y se encuentra profundamente convencido. Como se ha dicho, Hipócrates es un clásico del Naturismo. Profundizar en su legado atraerá a numerosos médicos que regresarán a él, el Padre del verdadero Arte de Curar.

This article is from: