10 minute read

SABEMOS COMBINAR LOS ALIMENTOS?

Trofología

y Trofoterapia

Advertisement

Naturista

(Ciencia de la alimentación)

“Que tu alimento sea tu remedio y tu remedio tu único alimento”. (Hipócrates)

¿SABEMOS COMBINAR LOS ALIMENTOS?

Sabemos que las leyes naturales no pueden ser burladas. El alimento normal del ser humano es aquel que la Naturaleza ha establecido de modo que su consumo no interrumpa el orden y armonía de su plan. Si nos nutriéramos exclusivamente con el único alimento que por ley natural nos corresponde, las frutas, comeríamos al sentir hambre; pero en la vida moderna se cometen abusos por aumento de las comidas realizadas durante el día, por la mala calidad o escasez de éstas y por las erróneas mezclas de alimentos, que son utilizados para procurar mayor excitación al paladar; aunque este desequilibrio obedezca a variados trastornos, tiene como verdadera causa la falta de estímulos naturales como aire puro, la luz solar y la vida sana. Tomaremos como regla general que tres comidas durante el día pueden ser la cantidad más conveniente (desayuno, almuerzo y cena). La composición de las mismas será, por un lado, de alimentos crudos y, por otro, de alimentos cocidos, tratando paulatinamente que la alimentación cruda vaya ocupando un lugar de preferencia. Es además, entre estas comidas que debemos observar cuáles son los alimentos que mejor se combinan entre sí, teniendo en cuenta que hay que esperar un lapso adecuado (aproximadamente de 4 a 6 horas) entre cada comida, a fi n de preparar el aparato digestivo para una ingesta de compatibilidad diferente. Es sabido que dos alimentos ingeridos por separado pueden ser excelentes, pero juntos no armonizan, siendo perjudiciales al organismo. Ello demuestra la importancia de la Trofología, que nos enseña a evitar enfermedades y poner nuestro cuerpo en condiciones de curarse por sí mismo. Tiempo atrás, el tema de las combinaciones alimenticias era considerado sólo por algunos estudiosos del Naturismo que, paradójicamente, no gozaban de la simpatía de muchos vegetarianos y asociaciones naturistas. El tiempo ha ido despojando de su ortodoxia a algunas mentalidades, hecho que favorece el intento de nuevas prácticas y la aplicación de un criterio más profundo sobre el conocimiento de esta rama de la alimentación, clave de la armonía de nuestro laboratorio interno. Muchas obras realizadas en benefi cio de la Humanidad, y luego elaboradas y metodizadas por los hombres de ciencia, fueron descubiertas por el sentido intuitivo de algunos hombres, a veces analfabetos. En el tema que nos ocupa, será necesario aprender a investigar hasta convertirnos en artífi ces de la propia salud, o como decía el sapientísimo Hipócrates, “ser médico y maestro de sí mismo”. Podemos consultar una extensa bibliografía sobre la materia, tener como guía los estudios y

orientaciones de los buenos maestros naturistas, analizar y practicar sus métodos como base para la experiencia de muchos años. Cabe destacar a uno de los más notables maestros trofólogos, el Profesor Nicolás Capo, quien dedicó su vida a la investigación del Naturismo Integral, dejándonos numerosas obras sobre Trofología y Trofoterapia (del gr. “trofo”, alimento y “logos”, estudio). La creencia de que se podía comer de todo, aún tomando alimentos inconvenientes, y sustentando este hecho en que el estómago se ocupará de digerirlo y de efectuar una natural digestión, debe pasar a la crónica de los disparates humanos. Ni la sobriedad como justifi cativo resolvió el problema para prevenir las tan comunes dispepsias, por lo que sus defensores están lejos del objetivo real. Metchnikoff realizó estudios gastrointestinales en la fl ora microbiana, que dieron como resultado la lamentable conclusión de que la civilización sufre frecuentes fermentaciones tóxicomicrobianas, padeciendo como consecuencia la disemia (alteración de la sangre), la toxemia (intoxicación de la sangre) y, como efectos subsiguientes el acortamiento de la vida y otras manifestaciones patógenas de orden trófi co. Los medicamentos mantienen una estrecha complicidad con los malos hábitos de alimentación, dado que la verdadera importancia de la curación reside en regenerar estos hábitos a través del modo de vivir, esto es, lograr que la salud del organismo sea el equilibrio entre la electricidad y el magnetismo del cuerpo y el medio ambiente, de las diversas temperaturas, de la normalidad de los procesos de nutrición y eliminación, etcétera. Al emulsionarse en nuestro organismo los alimentos mal combinados químicamente, se manifi estan estados de descomposición y elevación térmica, producto de la unión de esa diversidad molecular en un mismo proceso digestivo. Debido al exceso de trabajo glandular que esto produce, se imposibilita la eliminación de los residuos que deberían ser desechados. Mientras los seres humanos no aprendan a alimentarse, un día u otro se convencerán de su desacierto al empeñarse en querer comer promiscuamente.

Hemeroteca Legislatura Porteña: Patrimonio Cultural

En la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra la Hemeroteca Publica “José Hernández”, uno de los patrimonios mas importantes a nivel cultural que posee nuestra Ciudad, con acceso a los ciudadanos porteños. La Hemeroteca de la Legislatura de la Ciudad cuenta con un relevante patrimonio informativo, cultural e histórico compuesto por colecciones de periódicos de distribución nacional que data desde el año 1870, lo que la transforma en uno de los reservorios hemerográficos más importantes ya que están contenidos en 3.300 rollos que guardan unas 2.700.000 páginas de los diarios, La Razón, La Argentina, Democracia, El País, Correo de la Tarde, La Opinión, La Tarde, Tiempo Argentino, La Prensa, La Nación etc., también cuenta con una gran variedad de revistas, Leoplan, Mercado, Extra, Primera Plana, La Opinión, Gente, Siete Días, etc. Otro servicio que brinda la Hemeroteca es la consulta diaria por los usuarios de aproximadamente doce periódicos como, Clarín, La Nación, La Prensa, Pagina/12, Ámbito Financiero, El Cronista Comercial, etc. También están las “Carpetas Temáticas” las que contienen información periodística clasificada temáticamente en base a las reproducciones de publicaciones originales, como por ejemplo el atentado a la Embajada de Israel, a la AMIA, Guerra de Malvinas, Abuelas de Plaza de Mayo, Noticias del Centenario, Ley Sáenz Peña y otras notas de interés general. La Hemeroteca, recibe a todas las instituciones educativas y al público en particular orientándolos en forma personalizada al acceso digitalizado desde el microfi lm, los que son atendidos por el personal especializado que ayudan a encontrar las noticias con muy buena predisposición.

Como poder acceder a los contenidos: Sala de materiales contemporáneos (formato papel): Periódicos y revistas de los últimos años. Ubicación: Perú 160, Subsuelo. Tel. 4338-3000 internos 4082 y 1026 Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hs. Sala de materiales históricos (microfi lm): Periódicos desde 1870 a 1995 Revistas desde los años 30 Ubicación: Perú 160, Planta Baja-Edifi - cio Anexo Tel. 4338-3000 internos 4155 y 3239 Lunes a Viernes de 10 a 18 horas. Dirección General de Cultura Patricia Malanca dgcultura@legislatura.gov.ar Direccion de Hemeroteca Rodolfo Barragan robarragan@legislatura.gov.ar Correo electrónico hemeroteca@legislatura.gov.ar

Visita efectuada por el Vicepresidente 1º de la Legislatura Porteña, Diputado Cristian Ritondo al sector de microfi lm en el día de la reinauguración de la sala.

DIME CÓMO VIVES Y TE DIRÉ QUE SALUD TIENES El presente artículo ha sido extractado de la revista Argentina SALUD, publicación del Ministerio de Salud de la Nación

Cada vez más, los problemas de salud empiezan por casa. Según la 2° Encuesta Nacional de Factores de Riego (ENFER), realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, los argentinos consumen menos tabaco y están menos expuestos a su humo, aunque sufren más sobrepeso y obesidad y realizan menos actividad física. Estos indicadores traen aparejados el aumento de la diabetes y la hipertensión, lo que confi rma la incidencia de los hábitos en el desarrollo de enfermedades crónicas. La buena noticia asociada a esa situación pasa por un mayor acceso a los servicios de salud, que pudo constatarse a partir del incremento en los controles médicos declarados por los entrevistados. “Lo más importante que nos plantea la encuesta es que la salud es una construcción colectiva que depende de lo que hacemos todos los días”, explica el Secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Gabriel Yedlín, quien destaca la relación entre estos indicadores, los hábitos de conducta y las condiciones socioambientales de vida. Comparados con los de 2005, los datos arrojados por el segundo estudio indican que el consumo de tabaco en la Argentina se redujo del 29,70 por ciento al 27,1 por ciento, mientras que la exposición al humo de tabaco ajeno disminuyó del 52 por ciento al 40,4 por ciento. “Este es un dato muy positivo vinculado a las políticas implementadas por el Programa Nacional de Control del Tabaco, que promueve los ambientes libres de humo”, comenta Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Trasmisibles de la cartera sanitaria nacional. La muestra es resultado del trabajo conjunto del Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección de Promoción de la Salud y Enfermedades Crónicas No Transmisibles, y el INDEC, que relevó 35.000 personas mayores de 18 años, que viven en ciudades de más de 5.000 habitantes en todo el territorio nacional. La encuesta utilizó una metodología validada en 2005, ocasión en que se realizó la primera encuesta. El otro dato saliente está vinculado al incremento del sobrepeso y la obesidad ya que según el estuEl estudio indica que se redujeron el consumo de tabaco y la exposición al humo, pero crecieron la obesidad y el sobrepeso. También detectó un mayor acceso de la población a los servicios de salud.

S.E.N.D.A. dio, el 53,4 por ciento de la población supera el peso recomendable para su talla, y la obesidad pasó del 14,6 por ciento al 18 por ciento. A eso debe sumársele el aumento la inactividad física, que subió del 46,2 por ciento al 54,9 por ciento. “La obesidad se inscribe en una tendencia mundial de aumento del sedentarismo. Prácticamente, en todos los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, como es nuestro caso, la obesidad sube año tras año”, sostiene Laspiur, y explica que “esto se debe a cambios en los entornos físicos y en las prácticas sociales, como son el crecimiento del parque automotor, la aparición de nuevas tecnologías como Internet y los videojuegos que hacen que los chicos estén más ante el televisor que en movimiento”. A eso se suma que sólo el 4,8 por ciento de la población consume diariamente cinco porciones de frutas y verduras, ingesta que recomienda la Organización Mundial de la Salud para evitar las afecciones al corazón, y el 25,4 por ciento agrega siempre sal a las comidas. La síntesis es una alimentación que puede tener efectos nocivos sobre nuestra salud, lo que de alguna manera explica la mayor prevalencia de diabetes detectada en la encuesta, que se ubica en un 9,6 por ciento. En este punto, los especialistas destacan la aparición de factores que acentúan las características “obesogénicas” de los ambientes, como la proliferación de alimentos procesados que contienen mayor densidad calórica. “El crecimiento del consumo de alimentos industrializados, es otra causa que incide en la prevalencia de la diabetes, que además de ser una enfermedad en sí misma, es uno de los factores más fuertes de riesgo para enfermarse por eventos cardiovasculares o cerebro vasculares”, afi rma Laspiur.

TRES MANDAMIENTOS: NO FUMAR, COMER MEJOR, MOVERSE MAS

La prevención de las enfermedades crónicas está atada a tres acciones clave: no fumar, comer más frutas y verduras y menos sal y hacer más actividad física. “Esto es crucial para disminuir los riesgos de las enfermedades crónicas”, plantea Laspiur, y aconseja: “¿Cómo se hace? Para reducir la ingesta de sodio, cociendo los alimentos con menos sal y retirando el salero de la mesa; para hacer actividad física no hace falta ir a un gimnasio todos los días, caminar al menos 30 minutos diarios la mayor cantidad de días a la semana es fundamental y nos mantiene en movimiento”.

This article is from: