En la primavera de 1933, León Trabuco, ranchero y minero de Chihuahua, se reunió con el profesor Guzmán Morada, los rancheros Ricardo Arteaga y Carlos Sepúlveda y el banquero español Rafael Boreaga en Cuernavaca para llevar a cabo lo que parecía un plan maestro. Corrían los tiempos de la Gran Depresión y Guzmán Morada tenía la certeza de que el dólar estaba a punto de devaluarse y el precio del oro de dispararse. Con esa idea, con la intención de vendérselo al Gobierno norteamericano cuando ocurriera, los 5 se hicieron con todo el oro que pudieron. No les fue mal. En 3 meses, acumularon 16 toneladas. Introducir y mantener la mercancía en Estados Unidos podía acarrearles largas penas de prisión, así que decidieron enterrarla cerca de Farmington, en el desierto de Nuevo México. Para eso, Trabuco contrató a un piloto llamado Red Moiser (William C. Elliot según otras versiones) que haría 16 vuelos, uno por tonelada. La operación se completaría con el transporte en camión hasta el punto de enterramiento. 6 meses después del último vuelo, las predicciones del profesor Morada se cumplieron. Con el metal a buen recaudo, Trabuco y sus socios acordaron esperar a que su precio se elevara todavía más, pero mientras eso sucedía, pasó algo. En enero de 1934 entró en vigor la orden ejecutiva que ilegalizaba la propiedad privada de oro en EE. UU. Las 16 toneladas habían perdido cualquier utilidad de la noche a la mañana.
¿Qué birria de relato sería este si los principales implicados en la trama no perdieran la vida de una forma u otra a lo largo de los siguientes años? Mucho antes, claro, de que la ley se derogase. Los principales implicados salvo el cabecilla de la asociación: León Trabuco. Que, en cualquier caso, se dice que terminó sus días en España, nunca consiguió vender el oro y se llevó el secreto de su emplazamiento a la tumba. Sin mapa, sin más certezas que la inscripción «1933 16 Ton» en una roca y el testimonio de un par de indias que decían recordar los aterrizajes y despegues del avión y la presencia de mexicanos en el área de Conger Mesa, cerca de La Plata, el cazatesoros Ed Foster consagró buena parte de su vida a recuperar el oro. Sin éxito. Otros buscadores de fortuna como Norman Scott siempre confiaron en la veracidad del caso, aunque lo cierto es que no existen pruebas concluyentes de nada. Ni siquiera de la existencia de León Trabuco. De encontrarse, el valor actual del botín podría rondar los 1.000 millones de euros.
La historia, real o no, va camino de cumplir 100 años. Lejos de desvanecerse, continúa más viva que nunca en los comentarios de internautas que aseguran conocer la ubicación del tesoro. Algunos demasiado mayores para recuperarlo por sí mismos antes de que acabe su tiempo en la tierra. Otros necesitados de financiación para hacerlo. Jóvenes enfermos cuya última esperanza para sufragar su tratamiento es dar con el oro. Embusteros muchos de ellos. Desesperados. Equivocados. Crédulos. Pero todos parecen bastante convencidos.
les testarudes
Esta joven banda, nacida en el barrio barcelonés de La Bordeta, protagonizará la ya tradicional y esperada sesión vermú del BELTZA WEEKEND el sábado 7 de septiembre en el Mesón del Caballo Blanco.
Hace poco hizo un año de vuestro primer concierto. ¿Cómo habéis vivido este tiempo?
JÚLIA: Ha sido y está siendo una locura. El comienzo de la aventura testarúdica ya apuntaba maneras pero creo que no éramos conscientes de lo que podría llegar a ser, está siendo y será. El proceso natural de un grupo es el de ir dando pasitos, ir escalando “xino-xano”, como diríamos en Catalunya, poquito a poquito, pero entre el recibimiento del público, que ha sido maravilloso, y el recibimiento de organizaciones, gente del mundillo, etc., no damos abasto. Hace nada compartimos escenario con Cock Sparrer, The Baboon Show, con nuestros padrinos de la música jamaicana, los Dr. Calypso, en breves con la reina del reggae Marcia Griffiths y otra fiera
como es Susan Cadogan. El tener tantos conciertos y el no parar de trabajar han hecho que me sea difícil asimilar todo lo que está pasando. Es cuando nos lo preguntan que realmente me doy cuenta de la magnitud.
JANA: Todo lo que va sucediendo es como un sueño, cada día tenemos noticias nuevas que nos matan de la ilusión y todo pasa tan rápido que es casi imposible pararse a pensar “buah, que heavy todo esto”. Lo vivimos y lo gozamos dentro del cansancio y del sacrificio que esto también supone.
GIS: Parece que ha pasado toda una vida y a la vez un segundo. Está siendo todo muy frenético pero muy gratificante al mismo tiempo, parece mentira que hayamos vivido tanto en tan poco tiempo. Pero bueno, esperamos que sólo sea el principio. Yo al menos me veo jubilándome junto a ellas.
AMAIA: Totalmente de acuerdo con las chicas, a veces da un poco de miedo la velocidad a la que está sucediendo todo y también la necesidad de poner
los pies en la tierra. Es algo para lo que nunca llegaré a estar lo suficientemente agradecida.
NÚRIA: Gracias a todos los bolos realizados durante este tiempo, sin darnos cuenta y de manera muy orgánica, hemos ido desarrollando no sólo un grupo musical, sino un colectivo con amor por la música jamaicana, la sororidad, la crítica y la amistad.
¿Siendo 9 resulta difícil tomar decisiones? Si es que tiene que ser un lio hasta para desplazaros...
JÚLIA: Pues somos 10... y sí, mucho trabajo organizativo. Por suerte empezamos la gestión del grupo desde el asamblearismo y tenemos diferentes comisiones que forman parte del engranaje y son el motor de Les Testarudes.
JANA: Efectivamente, la peor comisión es la de transporte (risas), no es fácil movilizar a 10 personas, instrumentos y material.
AMAIA: Estoy con Jana (risas), lo de movilizar a tanta gente nunca supe que podía llegar a ser tan caro, complicado y a nivel organizativo bastante frustrante. Pero estoy aprendiendo más que en toda mi vida y especialmente a entender cómo funciona lo que no explican los libros. Y bueno, la toma de decisiones is a big tema (risas), pero nos acabamos apañando. A veces es más costoso porque somos personas testarudas (nunca mejor dicho), pero encontramos el equilibrio a través de la palabra.
La música jamaicana tiene muchos géneros, subgéneros y estilos... ¿Hay alguno en el que os sintáis más cómodas?
JÚLIA: Me siento muy cómoda, también porque es mi estilo favorito, con el early reggae.
JANA: Me gustan todos los estilos que tocamos pero me siento muy a gusto con los temas de reggae un poco más moderno, ya que es con lo que más familiarizada estaba antes de entrar al grupo.
GIS: Depende del momento. Ahora mismo estoy disfrutando muchísimo el “camine” del ska más clásico, como el de The Maytals. Aún estoy
aprendiendo pero me gusta el reto de estar concentrada buscando el punto entre echarlo para atrás y que no pierda peso, y me encanta jugar con la teclista, mi compi de contras.
AMAIA: Supongo que el ska, es lo que más he mamado en el norte, pero me ha maravillado conocer la cantidad de mundo que existe tras la cortina, está siendo un viaje de descubrimiento apasionante a nivel músical.
NÚRIA: Aunque me gusten todos los géneros, el ska clásico sesentero, el pesado y cañero, es mi favorito: Prince Buster, Jackie Opel, Blues Busters, Skatalites, Doreen Shaffer, Roy Panton, Yvonne Harrison...
En vuestra música encontramos empoderamiento, el movimiento rude, también hace poco rechazasteis tocar en un festival por su apoyo a Israel. El vuestro es un grupo comprometido...
JÚLIA: Creo que estamos siendo muy fieles a nosotras mismas. Para mí es importante ser fiel a mis ideales y valores. Al fin y al cabo, Testarudes es una gran herramienta y un gran altavoz para dar voz a aquellos que no la tienen. Algunas de nosotras venimos del sindicalismo y creo que se nota, las letras de nuestros temas propios dejan muy clara nuestra posición. Para mí, la música jamaicana no tiene sentido si no se vive desde el antifascismo y el antirracismo. Es por eso que la tarea de Testarudes es añadir a esa lista el empoderamiento de las mujeres a través de la música y la conquista de nuestro espacio en los escenarios, el defender el planeta y el territorio de aquellos que viven por y para el capitalismo, y el luchar por los derechos LGTBIQ+.
NÚRIA: No tengo mucho más que añadir. Somos un proyecto con unos ideales y los defendemos. Me hace muy feliz ver cómo todas nosotras vamos a una en esta toma de decisiones en las que defendemos y reclamamos la lucha anticapitalista, antirracista, feminista , LGTBIQ+ y de la tierra, de la mano de la música jamaicana. Intentamos plasmar nuestro discurso a partir de las canciones y en nuestros conciertos.
La banda tiene su base en el barrio de La Bordeta. ¿Ha influido esto en el grupo?
JÚLIA: Tiene un valor simbólico ya que ninguna de nosotras somos de Barcelona y La Bordeta fue el primer espacio donde se llevó a cabo la primera reunión de Les Testarudes.
JANA: Provenimos de diferentes puntos de Catalunya y Amaia viene de Nafarroa.
NÚRIA: En ese bar de La Bordeta empezó toda la aventura de manera random.
JANA: No lo podría haber dicho mejor que Júlia. Muchas veces hacemos la broma de que los temas propios que hemos hecho hasta la fecha son como nuestro programa electoral. Pero no es tan broma, simplemente ponemos la capacidad de comunicación de Testarudes al servicio de la defensa del territorio y de la justicia social, entre todos los temas que ya ha nombrado Júlia.
GIS: Todas somos de convicciones claras y no contemplamos separarlas de ningún aspecto de nuestra vida, y menos de la música. Empezando el proyecto sabíamos ya que la parte política, antifascista y de lucha iba a estar ahí. Para mí es una de las cosas más importantes y de las que más me enorgullezco.
AMAIA: Nada que añadir, somos un megáfono social y sabemos lo que ello conlleva.
Habéis sacado varios vídeo-singles... ¿Hay planes de grabar un largo?
JÚLIA: ¡Hay planes! Me aventuraría a deciros que a finales de año o principios del que viene podréis disfrutar de nosotras desde vuestras casa.
¿De dónde sacáis esas camisetas tan chulas?
JÚLIA: ¿Las que llevamos en los conciertos?
Camisetonas de Relco. ¿Las que llevan el logo de Les Testarudes? Camisetonas hechas de la mano de la Familia Gisbert . Intentaremos tener en breves la tienda on-line disponible y todas podréis llevar las camisetonas de Testarudes
GIS: ¡Sí! Nuestro merchan se hace en casa con mucho cariño, estad atentos.
Connie & The Rockets
El sábado 31 de agosto el BAIFEST de Barañáin acogerá el concierto gratuito de esta banda catalana que, tras varios años pateándose los escenarios, acaba de publicar su primer trabajo discográfico.
Aunque venís de otras bandas con bastante experiencia ¿cómo se forma Connie & The Rockets en 2018?
Pues se forma un poco por casualidad. Durante un festival en Barcelona, Connie, que llevaba más de veinte años sin subir a un escenario, cantó un tema con unos amigos. Carlos Callahan, batería de la banda que estaba allí, le propuso montar un grupo. Se habló con Juanma Rodríguez (contrabajista y hermano de Carlos) y tras un tiempo de búsqueda se incorporó Twang González . El 22 de septiembre de 2018 debutamos en la sala Upload de Barcelona en la “ Noche de los Rockers” junto a Marcos Sendarrubias, fue memorable.
Hace no mucho salió vuestro primer LP. ¿Qué nos podéis contar de este trabajo? ¿Cómo está siendo recibido?
Pues ha sido un trabajo largo y muy esperado,
teniendo en cuenta que en el transcurso pasamos una pandemia y la enfermedad de Connie, que felizmente fue superada. Estamos muy contentos con el resultado, pues ha sido un trabajo realizado totalmente por nosotros en Macarrónica Estudio, que pertenece a Carlos y que ha hecho todo el trabajo de mezclas. Incluso las fotos de la portada y contraportada están hechas por Nandi (marido de Connie). Finalmente ha sido editado por El Toro Records, estamos muy orgullosos de que un sello tan importante haya confiado en nosotros y de la buena acogida que está teniendo. Se puede adquirir tanto on-line como en nuestros conciertos. Es realmente emocionante cuando alguien llega a un concierto con tu disco en mano para que se lo firmes.
Algún amigo que os ha visto en concierto nos ha dicho que tenéis un directo muy enérgico. ¿Concebís estudio y directo de manera muy distinta?
Pues no, la verdad es que intentamos que todo suene igual, sin muchas florituras. Nos gusta que el público que nos ha escuchado y le ha gustado, se lleve la misma sensación al vernos. La conexión con el público es muy importante, no puedes transmitir algo si realmente no lo sientes.
Nos ha gustado mucho la canción y el vídeo de “My place”. ¿Qué nos podéis contar de este tema?
Este tema es uno de nuestros favoritos, es una historia de amor que dice “mi lugar es donde tú estés”, es un tema de Twang dedicado a su chica. En cuanto al videoclip, se grabó en la sala Ball Vallés y los exteriores en los alrededores de Terrassa. Es muy chulo porque Connie va con su Harley y la parte final se grabó en el Club Harley Davidson Catalunya y en la Iglesia del Loreto. Ese día pasamos un poco de frío (risas) pero valió la pena.
Vemos también en el disco una canción en castellano. ¿En el futuro habrá más en este idioma?
Sí, sin duda. Aunque creemos que tenemos que hacer rock and roll en su lengua originaria, nos encanta hacer temas en castellano, la gente interactúa mucho y da mucho juego. Además, en ese tema, Connie se pone una máscara mexicana diseñada y hecha en México para ella y hace cantar a todo dios, aquí y en el extranjero.
En este disco ha habido también varias colaboraciones...
El tema “Your Misery” lo compuso nuestro amigo Xavi Román, en algunos temas hemos tenido a los coros a Mary y Juana “Las Marijuanas”. Ellas eran las coristas del grupo Burning Rubber, del cual formaban parte Juanma y Carlos, y siempre nos acompañan a todos los bolos, somos una pequeña familia. Y en el tema “Hard Girls” tenemos al piano a Anna Lee, esta canción va dedicada a todas las mujeres que, como a Connie y a Anna, les ha tocado vivir el cáncer de mama.
Lo vuestro es el rock de los 50 pero también le dais al garage, al country... ¿en qué estilo está más cómoda la banda?
Básicamente la base de la banda es rock and roll de los 50 y sus derivados. Aunque también el revival de los 70, 80 y todo lo que vino después. Pero, aparte de lo evidente, creemos que en los 70 años de historia del rock and roll hay cosas realmente interesantes. Sería muy largo de exponer pero, por poner un ejemplo, versionamos un tema de los Black Keys, “Lonely boy”, que hemos rebautizado como “Lonely girl” por razones evidentes. Respetamos el material original pero le damos un pequeño toque personal rockabilizándola.
¿Qué otras bandas actuales os inspiran?
Como decíamos antes, hay un montón de bandas que nos gustan, pero si nos ceñimos a los últimos años: Nick Curran, JD McPherson, Bellfuries, Hillbilly Moon Explosion y, por supuesto, todo lo que continúan haciendo Mr. Setzer, Lee Rocker y Slim Jim Phantom.
¿Qué tal está yendo el verano? ¿Tenéis muchos conciertos y festivales?
La verdad es que lo nuestro es bastante lineal y no hemos parado en lo que llevamos de año. Hemos estado en Inglaterra, Francia e Italia este invierno y por la península también llevamos bastante recorrido, estuvimos en el Screamin’ Festival de Calella, donde, además, Connie tuvo el privilegio de compartir escenario con cantantes de la talla de Rosie Flores, Marti Brom y Little Rachel en un tributo a las pioneras del rockabilly. También, hace tres semanas estuvimos tocando en Museo Nacional de Antropología de Madrid, en las exposición “Chupas y Parkas”, como banda representante de los rockers, así que todo muy emocionante y esperamos poder ir a tocar en breve a los sitios donde aún no hemos estado.
@connieandtherockets
ESCORPIONES DEL DESIERTO - Hugo Pratt
Norma Editorial - 344 págs.
En 1940 África es un tablero en el que varias naciones juegan a la guerra. La unidad británica Long Ranger Desert Group “Los Escorpiones“ es un peón más en esta partida colosal. Auténticos corsarios del desierto, los Escorpiones se han especializado en misiones difíciles y arriesgadas. El polaco Koinsky, uno de sus oficiales más veteranos, emprenderá un accidentado viaje de varios años desde las arenas de Djarabub hasta las playas de Yibuti. Con este trabajo, el padre de Corto Maltés convirtió la II Guerra Mundial en el escenario de una gran aventura. Iniciada en 1969 y concluida en 1992, se reúne por primera vez en un volumen integral.
EL CIELO PROTECTOR - Paul Bowles
Galaxia Gutenberg - 288 págs.
Considerada como una de las 100 mejores novelas del siglo XX, narra el viaje al Sáhara de Port Moresby, su esposa Kit y su amigo Tunner. Organizado como una forma de salvar el matrimonio, el viaje se convertirá en una pesadilla. Los tres protagonistas chocarán con una realidad para ellos incomprensible donde nada es lo que parece y que les llevará a descubrir en sí mismos la profundidad del mal que anida en todo corazón humano. Una novela salvaje, una alegoría del hombre y sus desiertos.
MIEL DEL DESIERTO - Edith Pearlman
Alianza de Novelas - 320 págs.
Este libro constituye una asombrosa recopilación de relatos y viene a ser una auténtica celebración de la autora. Sean cuales sean sus personajes, Pearlman los conoce a todos íntimamente y nos los describe con insuperable generosidad. Su prosa, tan afinada como poética, arroja luz sobre momentos muy precisos y muy devastadores, logrando que reflejen la belleza y la gracia que puede haber en la vida cotidiana. Su modo incomparable de ver la realidad, su consumada maestría, y su ingenio amplio y generoso, han dado lugar a que a Edith Pearlman se la compare con cuentistas como Anton Chéjov, John Updike o Alice Munro.
EL AÑO DEL DESIERTO - Pedro Mairal
Libros del Asteroide - 388 págs.
La intemperie avanza implacable, cercando Buenos Aires, convirtiendo los barrios en descampados y borrando a su paso las costumbres civilizadas. En un mundo que parece estar volviendo a sus orígenes, donde reina el caos, se pudren los alimentos, brotan las epidemias y las mujeres ven recortados sus derechos drásticamente, María deja atrás su trabajo como secretaria y se adentra en la barbarie. De los prostíbulos del puerto a las extensiones de la pampa, sus pasos la llevarán a olvidar de dónde vino, pero su relato le permitirá recordarlo. Una asombrosa distopía, metáfora de la eterna crisis argentina, que nos invita a reflexionar sobre la inquietante deriva de nuestras sociedades.
DUNE
FICHA TÉCNICA:
Título original: Dune (USA, 1984, 2022, 2024)
Dirección: David Lynch/ Denis Villeneuve
Intérpretes: Kyle MacLachlan, Virginia Madsen, Sting, Sean Young, Max Von Sydow /Timothee Chalamet, Zendaya, Javier Bardem, Oscar Isaac, Josh Brolin…
Duración: 137, 155 y 166 minutos
Este mes no sólo os recomendamos ver la que ha sido la película estrella de 2024 sino también su primera parte y la versión predecesora de 1984 dirigida por David Lynch. Un total de 458 minutos de disfrute intergaláctico.
Las tres películas están basadas en el libro homónimo escrito por Frank Herbert y publicado en 1965. Este libro fue el comienzo de una saga de 23 volúmenes: 6 escritos por el propio Frank (los dos primeros son los mejores con diferencia) y el resto por su hijo. Los libros nos meten de lleno en un futuro muy lejano donde el universo está dominado por familias de emperadores y nobles que luchan sin descanso para conseguir más y más poder.
Las películas son adaptaciones del primer tomo, en el que estas familias pelean por gobernar el planeta desértico de Arrakis, donde se produce una especia muy singular que hace a los inmortales a los humanos. Las dos versiones que os recomendamos tienen encanto a su manera:
la película dirigida por Lynch acorta mucho el argumento del libro pero mantiene su atmósfera sucia llena de personajes esperpénticos, mientras que las dirigidas por Villenueve tienen un guión mas cercano aunque cambian su ambientación por una más limpia y hermosa al ojo del espectador. Ambas son maravillosas de ver y están protagonizadas por grandes actores de sus épocas.
Si os quedáis con ganas de más, podéis ver la serie del año 2000 o el documental Jodorowsky‘s Dune, que repasa la idea original de Jodorowsky que precedió a la primera película.
MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA
(George Miller, 2015) Si seguimos hablando de sagas desérticas, imposible obviar esta referencia del cine apocalíptico. De las 5 películas que han aparecido hasta la fecha, nos quedamos con esta que une a la magnífica Charlize Theron con esa bestia parda que es Tom Hardy para dar lugar a la mejor cinta de acción de la última década. Mel Gibson, Tina Turner y compañía siempre tendrán un lugar en nuestro corazoncito y las primeras entregas de la saga siempre merecen un revisitado, pero esta actualización es pura dinamita. Ganadora de un premio en el Festival de Cannes, cuatro BAFTA y seis Oscar. ¡Viva George Miller, copón!
YO CAPITÁN
(Matteo Garrone, 2023)
Este film italiano, nominado a los Oscar y a los Globos de Oro, se hizo con uno de los premios del premio del público en la pasada edición del Festival de San Sebastián. Aquí se nos cuenta la historia de Seydou y Moussa, dos jóvenes que abandonan Dakar camino a Europa y se ven envueltos en una odisea contemporánea a través de los peligros del desierto, los horrores de los centros de detención en Libia y los peligros del mar. Es posible que conozcas Gomorra, otro trabajo del mismo director, de esencia bastante más navajera que este pero también muy recomendable.
LAWRENCE DE ARABIA
(David Lean, 1962) Clásico entre clásicos, película súper galardonada en la que todo deslumbra y que cautiva desde el primer minuto. Aventura con tintes de biopic sobre el enigmático y conflictivo oficial inglés que sirvió en Egipto durante la Primera Guerra Mundial. A pesar de sus 222 minutos, no llega a hacerse densa. Peter O´Toole, Omar Sharif, Anthony Quinn, Alec Guiness, José Ferrer… están todos inconmensurables. Ocupa el octavo puesto en la lista de mejores películas británicas de todos los tiempos. Si no la has visto, ya estás tardando.
TIMBUKTU
(Abderrahmane Sissako, 2014) Si en tu vida sólo vas a ver una película de origen mauritano, que sea esta. Cine político y social, de una realidad por momentos escalofriante que refleja lo cruel del extremismo islámico y lo duro de la vida en el desierto, telón de fondo y testigo mudo de la historia de la humanidad. La historia de Kidane y su familia está construida sobre la emoción, a medio camino entre el horror y la esperanza. Aquí lo sencillo da paso a lo esencial, no encontrarás artificios ni ampulosidad ni aventura, sólo realidad. Algunos medios de espectro reaccionario han tildado esta película de maniquea y tendenciosa, afirmación que seguramente dice más del propio medio que la emite que de la película en sí.
The World of Hans Zimmer llega en diciembre al Navarra Arena con un nuevo espectáculo
La orquesta del legendario compositor de bandas sonoras actuará, coincidiendo con el Día de Navarra y Día del Euskera, el 3 de diciembre en el Navarra Arena de Pamplona.
La exitosa gira de The World of Hans Zimmer titulada “A New Dimension” llegará a Pamplona el 3 de diciembre, concretamente al pabellón multiusos Navarra Arena coincidiendo con el Día de Navarra y el Día del Euskera. Esta exitosa gira por Europa ha colgado el cartel de todo vendido en las 18 fechas de la pasada primavera, incluidas Madrid y Barcelona. Esta gira de conciertos internacionales que arrancó a principios de este año tras el éxito del anterior tour titulado “A Symphonic Celebration”, presenta un nuevo espectáculo el que el compositor no actúa en vivo en el escenario, sino que participa como comisario y director musical del espectáculo.
El espectáculo evocará la magia de las obras de Hans Zimmer en vivo por medio de los solistas más destacados y renombrados del grupo de talentos de Zimmer y de una extensa orquesta sinfónica. Se podrá disfrutar de impresionantes proyecciones visuales de secuencias de películas que serán el acompañamiento perfecto a la música.
Hans Florian Zimmer, nacido en 1957 en Frankfurt (Alemania), ha compuesto más de 160 bandas sonoras y cuenta con numerosos galardones en su haber, entre ellos 2 Oscars,
1 premio BAFTA , 3 Globos de oro y hasta 4 Grammys. A lo largo de su larga carrera ha revitalizado innumerables éxitos de taquilla del cine internacional, entre ellos “Dune”, “James Bond”, “El Rey León”, “Gladiator”, “Piratas del Caribe”, la trilogía “The Dark Knight”, “Interstellar”, “Last Samurai”, “Bob Esponja: La película“ y “Top Gun: Maverick”, entre otras.
www.navarrarena.com
Tres conciertos cierran el ciclo Barkustik
La cuarta edición de esta iniciativa ha organizado once conciertos en total, todos ellos en formato acústico y en diferentes establecimientos de Barañáin.
estar totalmente consolidados en la localidad, son un foco de atención para la hostelería local. Todos los establecimientos hosteleros que han deseado participar en este ciclo han tenido su fecha.
Barakustik es un ciclo de conciertos en formato acústico que se desarrolla de mayo a agosto en las terrazas de bares de Barañáin. Cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Barañáin y este año cumple su cuarta edición. La iniciativa parte del colectivo local Baifest , que también organiza el Festival Baifest Lurraldea y la Feria del pintxo de Barñáin. Todo ello dentro de un convenio firmado con el propio Ayuntamiento de Barañáin
En estas cuatro ediciones se han celebrado más de 40 conciertos en los que la organización procura no repetir artistas. Los conciertos son los viernes, en horario de cenas (21:00 aprox.) y, además de
En las propuestas hay variedad de estilos, idiomas y procedencias. La única condición es que el formato de las actuaciones sea acústico. Este año ya han actuado Chelsea Hotel, Garry, Ilargi Berria, Lanai, Razkin, Marla, Txente Bálader y El Gran Ritxarson. Las tres citas restantes de la presente edición son: -9 de agosto OINUSTIK en el bar Iratxo -16 de agosto RAÚL VITAL en Saoly -23 de agosto SHADY BLUEJAYS (foto) en La July
El ciclo Barakustik termina la semana previa al Festival Baifest Lurraldea, con temática americana, feria de cerveza artesana, concentración de vehículos americanos, bailes, exhibiciones, dj’s y conciertos de estilo americano, que se celebrará en Barañáin los días 30-31 agosto con acceso totalmente libre.
www.baifest.com @_baifest_
Bea Lema borda el cartel del XV Salón del Cómic de Navarra
En la era del dibujo digital y la IA, la ilustradora gallega Bea Lema reivindica el trabajo artesanal con su cartel anunciador de la decimoquinta edición del Salón del Cómic de Navarra, que se celebrará del 6 al 29 de septiembre.
Una propuesta bordada que, además, rinde homenaje al folklore navarro: “Cuando recibí el encargo comencé a buscar cosas emblemáticas de la comunidad foral. Los cabezudos y gigantes llamaron mi atención, especialmente el kiliki demonio de Irurtzun. Los demonios aparecen con frecuencia en mi trabajo. Al mismo tiempo, comencé a jugar con elementos propios del cómic como viñetas, bocadillos o las onomatopeyas, buscando combinaciones hasta llegar a la imagen final. La técnica utilizada es bordado y apliques textiles, un campo que me apasiona y está lleno de posibilidades para dibujar con hilos.”
Un tratamiento plástico que la autora comenzó a emplear en su novela gráfica El Cuerpo de Cristo (Astiberri, 2023), cuyos originales se expondrán en el Salón del Cómic de Navarra. Una obra de autoficción que, por su desbordante propuesta formal, su dibujo engañosamente naif y la valentía al visibilizar la realidad de las enfermedades mentales graves -todavía hoy tratadas en nuestra sociedad como un tabú-, ha sido merecedora de reconocimientos como el premio del público de Festival del Cómic de Angoulême o el de mejor obra extranjera en el de Montreal
El jueves 12 de septiembre, Bea Lema visitará Pamplona para ofrecer una sesión de firmas y una entrevista con público, y el sábado 14 impartirá un taller inspirado en las arpilleristas chilenas que durante la dictadura de Pinochet subvirtieron la costura, una labor históricamente asociada -y muchas veces impuesta- a la mujer, convirtiendo sus bordados en herramienta de denuncia. Las inscripciones para esta actividad se abrirán durante la segunda quincena de agosto, cuando se anuncie la programación completa de talleres.
Para completar su visita al salón navarro, el viernes 13 Lema participará en un encuentro en el Museo del Carlismo de Estella con otra artista de inquietudes y técnicas muy similares: la artajonesa Esther Vital. Ambas están desarrollando producciones de animación stop-motion a partir de materiales textiles. En el caso de Lema, se trata de una traslación a
cortometraje de su novela gráfica; mientras que Si me muero, el proyecto de Vital, será un documental animado que abordará la figura de Inês Etienne Romeu, única persona que, tras su secuestro en 1971, salió viva y pudo denunciar la existencia de la “Casa da Morte”, un centro clandestino de tortura y asesinato de la dictadura militar en Brasil. Un proyecto en el que Vital ampliará algunos de los temas ya abordados en su anterior trabajo ¿Dónde está Heleny?
Organizado por la asociación TIZA, El Salón del Cómic de Navarra /Nafarroako Komikiaren Aretoa está financiado por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona, cuenta con la colaboración del Programa Innova, impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa”, y con el patrocinio de Fnac La Morea. También colaboran el Instituto Navarro de la Memoria, Geltoki, Casa de Misericordia, las revistas El Mono y Faktoría, la galería Lamai, Estudios Pigmento Crea Imagen y Discoverbricks, entre otros.
@salondelcomicdenavarra
Juárez cierra la V edición del programa
Nueve soles del Museo de Navarra
El miércoles 28 de agosto el mirador del Museo de Navarra /Nafarroako Museoa acogerá la actuación de la banda navarra, que presentará varias canciones de su próximo trabajo.
El pasado 17 de julio arrancó la presente edición de Nueve soles/Bederatzi Eguzki, ciclo integrado por siete encuentros con el arte actual y una instalación plástica que, bajo el epígrafe ‘Signo de los tiempos’ y comisariado por el artista plástico y director de cine documental Mikel Belascoain, ha pretendido reflejar la época convulsa y de grandes contrastes que se vive actualmente.
La guinda a la presente edición la pondrá Juárez, veterana banda del underground pamplonés formada en 2012 que se encuentra próxima a presentar su quinto LP, un monográfico sobre el paso del tiempo titulado “El ciclo del sol y el fin de los días”. La mayor parte de lo que puede oírse en las 11 canciones que conforman este disco fue grabada en marzo de 2024 en un caserío en medio del bosque cerca de la localidad de Arantza con Guillermo Mutiloa como técnico y productor. Las grabaciones adicionales y la mezcla se realizaron en MOTU, el estudio de Guillermo en Pamplona y Javier Roldón de Vacuum Mastering se encargó de la masterización.
El pasado mes de junio Juárez adelantaron “Bajo la tormenta”, tema en el que han contado con la colaboración de Pedro de Dios, integrante de Guadalupe Plata y Pelomono. El vídeo
de esta canción puede verse escaneando el código QR que aparece en esta misma página. La idea, la realización, la fotografía y la edición han corrido a cargo de Cristina Aranguren (vocalista y guitarrista de la banda y responsable del estudio de diseño La Guillotina).
El concierto tendrá lugar el miércoles 28 de agosto a las 20:00 horas en el mirador del Museo de Navarra, cuyas puertas se abrirán al público de 19:00 a 21:30 horas, con servicio de bar. El aforo es de 70 personas y, en caso de lluvia, se celebrará en el vestíbulo. Las entradas pueden adquirirse en la taquilla del museo al precio de 12 euros, con derecho a consumición. El pago debe hacerse en metálico.
juarezescafandra.bandcamp.com @juarez.escafandra
DISCALCULIA
por HELEN ÁGREDA WILES
Al desierto le falta de todo. Y seguro que no soy la única que piensa así, porque quien fuera que le diera el nombre de desierto, que ya es jodido pero que viene de palabras todavía más jodidas en latín, decidió elegirle una denominación que no dejara lugar a dudas. Desierto. ¿Por qué para designar al resto de biomas se practicó la imparcialidad que se les presupone a quienes ponían nombres en latín? (A quienes ponen nombres ahora no se les respeta igual, desde luego).
- PASATIEMPOS -
Porque como digo, de entre el resto de biomas, selva viene de “materia”, bosque viene de “arbusto”, tundra es en ruso “llanura sin árboles”, sabana, parecido, y taiga, “terreno montañoso”. Palabras descriptivas, vaya, que para qué más. De la misma manera, el desierto bien podía haberse llamado harén, de arena, o humilis virentia (poca vegetación). Pero no, lo cierto es que se le dio un nombre de mierda, condenándole así a joderse y apechugar con ese apelativo para siempre, igual que el joven X Æ A-Xii, hijo de Grimes y Elon Musk .
Independientemente de su nombre, la verdad es que muchas personas estamos de acuerdo con que el desierto es un medio que no merece la pena visitar, y lo miramos con desdén porque nos recuerda al segundo ensanche de Pamplona en agosto. Al Itaroa un sábado por la tarde.
Porque un desierto es una playa sin su único refugio, el mar. Un lugar donde la poca vida que existe lo hace a escondidas de su propio hábitat, hostil y extremo. Un horror. Y no lo digo porque en Europa no lo tengamos -que las Bardenas no son desierto aunque lo digan los Dothraki-. Lo digo porque es que los desiertos… son tan parecidísimos a esos abrasadores mediodías de junio enfilando la recta del colegio a casa, mochilón al lomo, pensando “ya falta menos para llegar a casa”, luego “ya falta menos para vacaciones”, y al final de la recta “ya falta menos para morir”... Los desiertos no ofrecen ni un consuelo, ni una recompensa, ni un fin, porque encima son inmensos.
Conozco a gente que ha ido a Marruecos y no ha dejado escapar la oportunidad de visitar el Sahara, y también conozco a gente que ha viajado a Egipto y no ha dejado escapar la oportunidad de visitar el Sahara. ¿Cómo puede ser, si un país está a tomar por culo del otro? Pues puede ser porque el Sahara mide putos 9,2 millones de km2, por eso puede ser. “Pero tendrá mar, tendrá costa”, diréis. Sí, tiene costa pero la costa no la consideran desierto ni los Dothraki. Otra cosa es que dé mucha pasta y por eso lleve una eternidad siendo expoliada por dos países que no quiero delatar en este momento, con todo lo que han hecho por la roja en la Eurocopa. Que por cierto, si el desierto, por no tener no tuviera fútbol ni vecinos con vuvuzelas…todavía, pero qué va, hasta los críos Saharauis van a tope con el gran opio del pueblo.
Ya está la típica pesada que tiene que acabar diciendo que no le gusta el fútbol, ¿verdad? Pues me callo, me callo, que al desierto no pienso ir ni a predicar.
Concha Tisfaier
La Bardena
En quinto de primaria escribí a mano un trabajo sobre las Bardenas Reales de Navarra, con títulos en rojo, fotocopias en blanco y negro de matorrales y liebres y con un folio con las líneas marcadas debajo de los que luego presentaría. Sería el último curso que pasaría en la escuela de mi pueblo ribero, pero eso aún no lo sabía, y seguía deslumbrada por aquel paraje que agotaba a tantos labradores.
El trabajo en realidad fusilaba un libro que había en casa editado en 1990 con textos de Carmen Ursúa Sesma y Jesús Elósegui Aldasoro. Aquel libro viajó del sur de Navarra a la capital, de ahí a diferentes pisos, se perdió un par de veces, hace poco lo recompré de segunda mano y ahora lo miro llenarse de polvo. Ya no encuentro lo que quiero, se pierde ese olor a abuelo callado y grande que llenaba la casa de mi abuela y se pierde la arcilla que robábamos de una ladera que nunca fue bardena. No hay en el libro un buitre esperando a una mueta de trece años que busca el fresco de una piedra poco más grande que ella. Sin embargo, acudo al libro para rastrear una anécdota en la que pasé varias horas en un bar de Sancho Abarca o cuando quiero ver la cara de una raposa que explique por qué me gusta tanto la palabra “rabosa”. Cuenta que las Bardenas no fueron siempre un desierto, tampoco un bosque que pariera Robin Hoodes. Las Bardenas fueron un carrascal, un sotobosque, un coscojar que fue extenuado para provecho humano.
Ahora las miramos con sorpresa, como si nuestras acciones nos atacaran con sus consecuencias, y elegimos ver belleza en la devastación, incluso habrá quién se atreva a decir “pues que se hubieran
quejado, puesto un límite, pedido que parásemos” ¿Cómo? Al estilo divino, supongo, con riadas, subida de temperaturas, plagas de vulcatoros, invasiones de ciclistas y todoterrenistas. La especie humana es experta en exigir que le hablen solo en un idioma y después quejarse de que el mensaje habla de destrucción y abrir mucho los ojos, llenárselos de lágrimas, mirar hacia bajo y decir “yo no quería esto”
Os cuento esto y mi nostalgia me pega un coscorrón y me dice que yo no echo de menos el sotobosque ni el bandolerismo old school, que yo sigo mirando el hermanito de Pisquerra y oteando los Piris desde el Balcón de Pilatos mientras se me regala el polo sobre una mano pequeña con calcomanías que nunca llega al balón que se ha encalado en la casa de la replaceta. Me dice que quizá los lenguajes puedan ser geografías y que, mientras hablemos y miremos, hasta lo dorado puede permanecer. Quiero oírlas, a las bardenas, a la blanca y a la negra, a la bardenilla, a la plana, a la nasa, a la raya y al rayón que nunca sé si se escriben con y griega o con elle, lo que sí sé es cómo suenan y con qué acento y no quiero recopilarlas ni escribirlas ni decirlas, quiero oírlas, pero todo está lejos, allá donde todo me recuerda que abandono ese paisaje cada vez que decido no ir.
En el especial sobre Marte os conté que el clima del planeta rojo es muy similar al clima desértico de la Tierra. La aridez , las temperaturas extremas y los fuertes vientos hacen que la vida sea particularmente dura. Para que se forme un desierto deben concurrir varios factores: altas presiones o accidentes geográficos que dificulten las precipitaciones, lejanía de la costa, latitudes polares o tropicales, y/o intervenciones humanas que favorezcan la desertificación. ¿Os acordáis de los cultivos de aguacate que están invadiendo el sur de la Península y secan los acuíferos? Prácticas como estas aceleran la transformación de nuestro planeta en Arrakis. Y no es ciencia ficción: casi el 75% del territorio español está en riesgo de desertificación y, donde hay desierto, es muy difícil que haya agricultura. Urge proteger el suelo y cerrar los pozos ilegales que han drenado Las Tablas de Daimiel y que están secando Doñana, porque nos va la vida en ello.
Pero cambiemos de tema, que últimamente estoy de un bajonero insoportable. Vivir en un desierto no es ningún un chollo, pero muchas especies se han adaptado a sus yermas superficies, tanto en climas cálidos como en los polos. Si pensáis en un animal del desierto, seguro que os viene a la cabeza el camello. Los camélidos con joroba incluyen a dromedarios (una joroba), camellos (dos jorobas) y camellos salvajes (dos jorobas). Estos mamíferos pueden ingerir hasta 130 litros de agua de una sentada, lo que les permite sobrevivir semanas sin beber. Su anatomía es como un traje fremen, una obra de ingeniería perfectamente adaptada a las inclemencias del desierto. Tienen callosidades en tobillos y rodillas para soportar las altas temperaturas de la arena al sentarse y sus pies amplios con dos dedos les proporcionan estabilidad para caminar por las dunas. Poseen espesas cejas y unas pestañazas que ya quisieran las guiris esas que se pasan cien pueblos con los postizos. Esto, junto a los potentes cierres de sus orificios nasales, impide que les entre arena. Su nariz es muy larga e internamente la tapiza una mucosa que se repliega muchísimo sobre sí misma (100 veces más que la nuestra), aumentando así su superficie. Gracias a esta súper-napia, los camellos pueden retener hasta el 66% de la humedad del aire. Su sistema circulatorio y su piel forman un sistema de refrigeración natural que les ayuda
a modular su temperatura corporal y mantener su cerebro fresco. Este sistema de refrigeración ha inspirado a investigadores del MIT para el desarrollo de hidrogeles que conservan las bajas temperaturas durante más tiempo. Y la pieza más vistosa de este conjunto de adaptaciones al clima desértico es sin duda la joroba, un depósito de grasa que suministra al animal nutrientes y agua, molécula que se produce al degradar los ácidos grasos. Sé que es mucho pedir, pero me encantaría que nuestras chichas liberaran comida y agua cuando lo necesitáramos, por ejemplo, en el cine o de paseo por el monte, en vez de hacernos sentir mal cuando vamos a la playa.
El camello actual se originó en regiones árticas de Norte América. Los camellos primigenios eran gigantes, pudiendo llegar a medir 3 metros y pesar una tonelada. Es fascinante que las adaptaciones de los actuales camellos del Sáhara o del Gobi, como los pies anchos, la joroba de grasa o las largas pestañas, les sirvieran a sus antepasados para sobrevivir en un clima polar. Esto lo sabemos gracias a la paleontóloga Natalia Rybczynski, que en 2006 encontró huesos de la pierna de un camello primitivo de 3,5 millones de años en un bosque boreal de una isla de Canadá. El alce que pasea por Cicely en la cabecera de Doctor en Alaska bien podría haber sido uno de estos ejemplares unos pocos millones de años atrás.
Y hablando de desiertos, ¿sabíais que entre Jerusalén y el Mar Muerto se encuentra el desierto de Judea, donde el cristianismo dice que Jesús fue tentado por el Diablo? Yo no soy religiosa ni creo en estas cosas, pero si creyera pensaría que hoy Lucifer se divierte a 100 kilómetros al oeste de ese desierto manejando un tanque o un dron de combate y masacrando personas inocentes.
A camel race (1878)
Huber, C. Rudolf
MIS VIAJES
frío, como en todo desierto por la noche. Estaba atento a los satélites y de pronto tuve un escalofrío. ¿Estaba visitándome el hombrecito verde de Utah en Chihuahua? No, era algo mucho más extraño y atractivo. Oí por primera vez el silencio total.
HOY:zona del silencio
Con la esperanza de que el año que viene caiga de nuevo un rayo en la plaza de toros, volví a acordarme de mi paso por la Mars Desert Research Station de Utah y el hombrecito verde. El desierto es un lugar mágico, porque sólo abunda la soledad y la paz. Los sanfermines son justo lo contrario, así que decidí volver a dar un paseo por el desierto, pero esta vez me fui a uno que siempre me ha llamado la atención, la Zona del Silencio de Chihuahua, en México.
Ahí si que es imposible encontrarte con tu ex… es un desierto que tiene más de 300.000 km2 de superficie y la temperatura media de las rocas (por suerte no la del aire) es de unos 80ºC. Para hacerse unos huevos fritos, como en los vídeos de los tejanos. No es que me guste pasar calor, pero además de estar solo quería averiguar si lo que cuentan es verdad…
Me han contado mil historias sobre este lugar. La Zona del Silencio es un lugar donde las brújulas pierden el norte y los relojes se detienen. No hay cobertura móvil ni de satélite. Los teléfonos celulares enloquecen y dejan de funcionar. ¡Es magnífico!
Como siempre, hablé con uno de mis primos y todo estuvo preparado en cuestión de horas. Vuelos, coches todo terreno... y un día a las once de la noche me encontré solo en una tienda de campaña ubicada en las coordenadas ideales: 26°41´29´´N 103°44´44´´O. Saqué el saco de la tienda de campaña y me puse a mirar las estrellas antes de dormir. Empezaba a hacer por gazte-che
Desaparecieron todas las señales sonoras y sentí que me había desconectado por completo del mundo voraz de borracheras, boicots, políticos, trabajo y amistades. Mi mente se puso en blanco mientras la oscuridad total me rodeaba. Esa noche no había luna y las nubes cubrían las estrellas. Estaba solo, olvidado, desaparecido, desconectado. Dejé de ser humano para conectarme con el universo y trascender en un sentido amplio y fundamental. La naturaleza me envolvió y yo pasé a ser un grano diminuto, ínfimo, casi inexistente que sentía cómo el planeta giraba lentamente sobre su eje, alrededor del Sol, junto con su galaxia… Y un alacrán me picó.
Abrí los ojos. Encendí la linterna del móvil. Me dolía mucho, ¿era mortal el veneno? Estaba a más de 300 km de la humanidad y de la medicina que me podía salvar. El coche no arrancaba, el móvil no funcionaba y me di cuenta de que la pelotudez de desconectar y sentirme trascendente podía matarme y yo quería vivir, vivir para contarlo.
Ya ven que lo del hombrecito verde se quedó chico comparado con este encuentro con nuestra querida amiga, La Parca. La vi a los ojos, os lo juro. Miré a esa hija de puta a los ojos y se estaba riendo de mí. Como lo leen, puedo contarlo porque un tipo tan pelotudo como yo, pero un poco menos, pasó por ahí y me salvó. No es buena idea irse solo a un desierto a descubrir tu interior y conectarte con la Pacha Mama. No lo recomiendo, esta vez la muerte me saludó a la cara y se reía, me dijo que la próxima me llevará fijo y me lo creo. Los experimentos mejor con gaseosa y no en el desierto.
ARIES Al final, los añorados sanfermines con los que tanto diste la brasa no fueron para tanto.
TAURO Más allá de lo del ala delta, el romance con Zendaya en París y la pelea con los nazis en fiestas de Burlada, vas a tener un mes muy tranquilo, hasta aburrido, diría yo.
GÉMINIS ¿Te acuerdas de que hace años tus colegas y tú os emborrachasteis en el camping de Espinal y os reísteis de un niño muy cabezolari? ¿Ves a ese autoestopista con máscara de hockey que hay ahí delante? No seas rancio y para a recogerlo.
CÁNCER Contagio mental de hepatitis a nivel colectivo. Terrible pandemia telehepática.
LEO Algo de ti se quedó en los Monegros. Desde que volviste no has vuelto a ser la misma persona. ¿Se puede saber qué hiciste en aquel festival?
VIRGO Cuando la gente dice “a caballo regalado no le mires el dentado” no se refiere a ese caballo que piensas tú.
LIBRA Ni fuego ni agua. Ni aire ni tierra. Tu materia espiritual es la madera, porque eres un pedazo de alcornoque y tienes la cabeza llena de serrín.
ESCORPIO Algunas semillas esperan hasta 300 años para germinar en el desierto. ¿Hasta cuándo vas a esperar tú para pasar la aspiradora y fregar el baño, tío guarreras?
OFIUCO Qué molesta es la arena, ¿verdad, Ofiuco? Bastante más molesto eres tú.
SAGITARIO Hacerte unas fotos con tu grupo de rock en Las Bardenas es una idea buenísima, seguro que no se le ha ocurrido a nadie antes.
CAPRICORNIO ¿Sabías que el desierto de Atacama es una región única en la que no llueve desde hace 40 millones de años? Qué vas a saber tú si con los chiflos que te fumas lo justo te sabes tu nombre.
ACUARIO ¿Sabías que el cacahuete es uno de los ingredientes de la dinamita? Venga, a fardar de conocimientos que no sirven para nada.
PISCIS Mi queridísima Piscis, eres tan indecisa que cada vez que vas a La Morea y eliges por fin un vestido, las del H&M lo celebran con una fumata blanca.
BIgote y PERILLA
AGOSTO DÍA HORA LUGAR
ESENCIA JAZZ 4 20:00 Black Rose
NESKATASUNA 7 20:00 Bosquecillo
EDU ERREA 8 19:30 Burlada Blues
PILGRIM´S 8 20:00 C. Blanco
LUBACK 8 22:30 Burlada Blues
THE TITANIANS 9 20:00 Ciudadela
J. ZUGALDIA 9 20:00 Burlada Blues
OINUSTIK 9 21:00 Iraxto (Barañ.)
FRANK CARDUCCI 9 23:00 Burlada Blues
C.T. POWELL 10 20:00 Burlada Blues
AMMAN & THE WAYWARD SONS 10 23:00 Burlada Blues
GREASY BELLY (acus) 11 13:30 Burlada Blues
MANOLENTA 11 19:00 Black Rose
GREASY BELLY (elec) 11 20:00 Burlada Blues
AIRU 14 20:00 Bosquecillo
LA ISLA DE DELOS 14 20.00 Black Rose
ALEJO 15 20:00 C. Blanco
LANAI 16 20:00 Ciudadela
SOMOS TRINIDAD 16 20:00 Black Rose
RAÚL VITAL 16 21:00 Saoly (Barañ.)
BLUTOPÍA 17 20:00 Black Rose
NO SANCTUARY 21 20:00 Bosquecillo
SABOTAJE 21 20:00 Black Rose
RIVER NEWT 22 20:00 Black Rose
GUSSY 22 20:00 C. Blanco
BRIS 23 20:00 Ciudadela
SHADY BLUEJAYS 23 21:00 July (Barañ.)
JUÁREZ 28 20:00 Museo de Nav
AGOSTO DÍA HORA LUGAR DMBK 28 20:00 Zentral
CAPULLO DE JEREZ 28 22:30 Tres Reyes
LUIS Y JUAN MONEO 29 13:30 N. Casino
MUWI FEST 29 20:15 Logroño
CLAUDIA LA DEBLA Y MATÍAS CAMPOS 29 22:30 Tres Reyes
MUWI FEST 30 19:15 Logroño
RISKI BET +CREEDENCE TIME +J. ZUGALDIA 30 20:00 BAIFEST Plaza Ayto. (Barañáin)
RAIMUNDO AMADOR 30 20:00 Zentral
ISRAEL FERNÁNDEZ 30 21:30 Baluarte
AURORA VARGAS 30 23:30 Tres Reyes
MUWI FEST 31 19:00 Logroño
WAX & BOOGIE +THE ROOSTERS +CONNIE & THE ROCKETS 31 20:00 BAIFEST Plaza Ayto. (Barañáin)