POLíTICA SOCIAL
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
No. de Registro leFES 170153610511 100111400
No. de Registro leFES 170163700981100101400
...
,-ca en
GI
ca
e
:2
Título: Magister en Estudios Latinoamericanos Duración: 4 semestres Modalidad: Presencial : Lunes a viernes de 7:00 a.m. - 9:00 a.m.
U
ca
.--N
Título: Especialista en Política Social Duración: 2 Semestres Modalidad: Presencial : Lunes a viernes de 7-:00 a.m. 9:00 a.m .
.-Uca
:1
GI
a. en
111
RESOLUCiÓN DE CONFLICTOS
ESTUDIOS POLíTICOS
No. de Reg istro leFES 170153030691100111200
No. de Registro leFES 170163200001100111100
...
,-ca en
GI
ca
:1
,~
Título: Magister en Estudios Políticos Duración: 4 Semestres Modalidad: Presencial Concentrada: Viernes de 5:30 p.m. a 8:30 p.m . y los sábados de 8:00 a.m. - 12:00 m.
._ U
~ .-ca .U
Título: Especialista en Resolución de Conflictos Duración: 2 semestres Modalidad: Presencial : Lunes a viernes de 7:00 a:m. - 9 :00 a.m .
GI
a. en
111
RELACIONES INTERNACIONALES TeI6fono: 320 8320 ExtenaIonH: 2478·2_·2504·2499·2501
No. de Registro leFES 170163270001100111100
Fax: 288 0830
Título: Magister en Relaciones Internacionales Duración: 4 Semestres Modalidad: Presencial : Lunes a viernes de 7:00 a.m. - 9:00 a.m.
Carrera 7 No. 40 • 82 Edificio I Emell: ~1tIcM@~.edu.co Hgln. Web: www.)averlana.edu.co
Planes de financiación para todos los programas 0 .
0
Q
VISITE NUESTRA PAGINA WEB
...
'''<7 0
~
"
Posgrado5 b
.r
°pPJ5 ' 0
www·ioverlona.edu.co
Crimen Pasional o el corazon de las tinieblas l)'r;tl1ll jllllc ll O.
. ........................ .
............................................................ 7
Castigo. maltrato y agresIvidad: una confuslon a despeJar
Yo/a 11 tia
Lo/"-'~ [)'cl~ .. . ................................... ..
El declinar del padre SY/";a De CISCru ¡(orl.!'
.. .................................................... ]'i
.. ............. -j 7
............................ ................ ... ............................
La tiranla de los Ideales. La subJetividad femenina y 13 violencia Intrafamdl3r ÁII[(e1C1 1\ 1",.,,, jtll't/lIl1l1o ...... ........ ...... ...........................................................
(JI
Los trabalos domestlcos y la proveeduna. entre permanenCias. conflictos y c3mblos
73
Oiga Lucia GarCla ' elll¡'/,,"~a ......... Tarea Domestica. Poesla
(J)
Al1lll ll tla llereII); // L'1
93
Caricaturas. Magola 9-j l)'i
WII
ViolenCia y afirmaclon de las MUieres Cm/", Mm fin ll L'1/lItllll ................ . Las comunidades de paz Reflexlon sobre la equld;¡d de genero El C;¡SO Uraba
A ' Uf<
C"[()1l1h", ....... .....
.. ............ (17
.. ............................................................ .
La sOClalizaCl()n de la infanCia en mediO del confliCto armado laria C"'.\lIIlll -¡i,rrt,du . ....................................... . MUieres y perifena . una historia comun
12 0
12K
9'óolici{).) en O/ro,) epa/abra,,)
Resenas .......... .
1·17
Blbliografla . MUieres. Familias y Conflicto Social.
l'il
lEN (OnrJR-A§ JP~lLAl[») lR.A§""" Publicac ió n Es pecia li zada Edi tad a po r G ru po M Ujl' f y Socicdnd , E~C lh.: 1:t d · l:. . . luJh )... d L' (j~nl.' ru Jl." la ni Vt: r~ IJ :lJ nciona l dc Columh la, C\) frh1 ra\,..lt'm "'asa de la MUJl:T ,,1...: B4. )gOlií
Direc to ra Flo re l1cc Thl H11a .., Edit o r a
Z"lIy Mure n .. Vill :tI1ll:"r Comiré Ed it or i," Ju an ita !3'Hre t\) G., Do ra I>ahd I )í.>:, N .. rm.t Enml" ":' n hl.' Ill 3 l-krn ií nJc: G., Zull y ~hllL'nn Vill.l1lll : i1 r, PillrlLl il Prie to, Ma rfa Eugcnin ñ Tll he:, H nrt. 'llll' I hlllll,)'"
Colabo ra ro n e n t:~ l c Nlllll c ro Jll nni ta Ba rre ro G., Ca rl n ... M:lrllI1 RL'n . . '¡III1, yl vin Dc
a"ilrtl Korgi, Dor:'! I..,a h -, ni.!:, I\:urnl:l l.: nrílJlIl':, J o hl' ma II L'I"Il,í ndl': (~ ,. Ángl'b tvl:lrí.1 Jnrn mi ll o. My n :l l11 Jimc nn. Con"' \lI..' lt) L.lgn. )~) I. IIlJ:t LúpL': n., Ztlll y M oren o V il l am i::u, C laudl .! 1vh) . . qth.:L¡ . I\:a n l , Pil tri ci:1 Prie ro. Yl) !nnun Pu yn n :l v., Mari:1 ElIgL' 1l1a S¡í n c hl.::, FI l)rc ncc 'T hn ll1 :1"', 1vbrí;1 C n " IIl:l J(lfl adn
Ly;)
Y::l nL'( h FlI c nl~,!o¡.
lIu s rr ac io n es y Ca ri l.:a lura s
O lgrt
LllcÍ;! l ;;l rLÍ,1
Con 'lh,: II) LI:.!l) Nnn l
D ise ilo y
D i a).! ram a ~ i t) 1l
()ray~
J;)h(m
·tlr;¡ya_ t oht.I11 ((l0071ll1ln~ltl,u)1ll
Pre pre n.a Digi ta l
La S,I"",a info«(I l n~ il lll.'I;I.(l Hn
Pre pa ració n Ed il o ria l lacitl11a J l it..' ( 'llllll1\hl,1
U n l \'c r~ id a d
U, IIllihihlo(o
I fl I I)LU~
JIl IC.I II LII,t..'dll.l.I)
oo rdinac ió n Admi nis tr a ti va. ¡rc ul ac iÓn. S usc rip Lil'lTl y Publ iLidad 71111 y MOrl.'lltl \ 'lIl.ll1l1 : ;lr H o ra ri o de a te ndt'm ~"ti c.?rc() I t.::"! l il·
2 ;1 ') 1' . 111 ,
Univc r"' ld :lIJ NflchHl:l1 ...k' l \l hll1lh l,1 rlld:lll C.lllll ll) I~)rrl'''' Tel . 316)(100 "" . ISCl l 4 0 1r a .s pa!:1 hr:-b (l1 1;11 11111\:111.(\\ 111 D i:o lrihuido l'n Co lo m h ia po r ~ I ,!.:l)
lkll
h 'll\ h rt..' Edll tl rl.''''
eLo. le "P. _1-4(, • FI. 'g"(,) l1.l'. rL'1. ll, 77 L)(1 P,I!,;l b l\ l\ll!'I'..,Khlzl dt. ' l'''(;1 Rl.' \ 1"'1.1
l;\ 'I>\h L)Id
2
~I\
"1..'
UIII!:;1f1l1l l;Ir.1L1I..'rc ...
le BT. IIl> m,,,",, 121 H I \ PI" 111.
I en Ol rt"l"; pt\ l t"l brt\~ ...
f"lf('lIIímero alifó eOIl el apoyo del Cfol/do de <:Población de las aciones CZlllida , Cf CZJ 9J<:P
Editorial E a co mplejid ad d e l co nr cx[() de 1<1 olombi a de hoy, e. prc-aeJ::¡ dr alm1ti 'l me nte en los co nflicto · soc i,l lc ', políticos y ,l rm ados on sus im pac tos de 'es rru ctura ntes del tejid o oc ia l, obli ga ,1 qu ebr,l r vi ejas e xpli Gl io ne s, a repen 'ar todo lo di cho y lo consid emd o en relac ión co n las 1I,1madas c tru turas b;'ís iGIS de la 'oc ied ad en la bClsqu eda d ' nu ev<l ' compren'iones y ho ri zo nte qu e pcrmit,ln pr ' fi gur a r C1 mino ' de rcco n ' tru ión 'o ia l. Pro po n ' mos ot r8 ' le ru ras n,lC ilh ' de -a bc re ' e merge nte ' ' n los qu e 1,1 m uje res bu an os tra 'ce n !el' c1 luga r de l pe 'imi smo y la 'olllbra de In de 'e 'pCr,1I1Z¡I, rebe lmn o ' frente ,1 la palabra domina nt ' d ,1 gue rr ro lllT,lsador y aport8r nu eV<1S mirada ' 'ob re ¡ulti guO' proble mas, o qu e rc mos co ntr ibuir el I 'g itim a r e l di ' LI I" O d e la "g uc rr,] (O ta l" o mo 1,1 Clni , 1 olu ión a la onfusión c impo te l ia frc nt ' ,1 los mCdti pl 's confli ros qu c nos ,Isi 'len, discurso a lti 'OJl(lnte e n la oy unrura e le ' to ra l 'lC lU <1 1. Por C' ) c ' re nlIme ro I d , la rev iS!',l "EJI O LH 1S Pulubrm ... " opm por te lll <Í t i ' ,15 e n dond ' h ~ muj ere ' 'o n protago ni ' [(1 a 1,) v ' 2 qu ' lej ' d or,l~ dc nu eva op iones dc vid,l , A 'í, e n o nrr¡l mm ' n h " ' ió n Rehaciendo Saberes in o ¡¡ rt í ul o ~, produ c to de in ve st iga io nes 'ohrc nu e ' tr 8 rea li d,)d o iéll. En 'rimen Pmimwl () Cr¡W ZcJ l1 de las Tinieblas, la a n t rop{lloga M yri8Il1 jilll e n o, ,1 t r'lVé . d narrat iv,l pe r~() n (l !e . hace un a le lur,l ríri a d . 10"1 di ~ ursm j urídi m juslifi ,¡d o res de l ma l 1I ,1Il1 ado " ri men p ;l ~ i o n (I I ", ' vid ' n iand o . u O Il !) tI' U ión ul ru rél l pro(lInd él l1l CIllC patn arca l. El tcm a de l ma lt ra to in (a llt il , qu ' e n 'oloIl1 1 ia hél ido o hjeto d ' mCdt ipl investi-
gac io ne ' , c n c uenu a, con e l t exto q ue n os pre enta la trabajadora socia! y p icoa na lista Yo la nd a López, un a pe r pectiva novedo a y -uge re nte a l de plaza r e l foco de a te nc ió n h acia e l uj eto: "lo que aJ)arece como factores extem os funda dialécticas J)aniculaTes en cada sujeto que se articulan a su imención o a su tendencia agresiva y
se expresan como daiio al otro". Co n El Declinar del Padre, la p icoa n alista ylvia De Ca tro Ko rgi pl a ntea có mo la fun c ió n de l padre rep rese n ta la in titu c ió n de la prohibi c ió n y la insc ripció n de la ley en e l uj eto, elemento fund ante d la c ultura pat ri arca l. De a rro ll a las im pli cacio nes ue la bLlsq ued a d e la "posic ió n pate rn a" y, ig ui endo a Laca n . e ña la que "si ser padre
no es J)ensable en ningún modo en la exJ)eriencia humana sin la categoría significante, en realidad, nadie J)uede decir que lo ha sic/o J)or completo". El artíc ul o suscita rá gra nd es ue ba te ' , pa rtic ul a rm e nte po r la re la ió n qu e se es tab lece e ntre e le me ntos fund antes y e l fen ó me no de l sica ri ato. La carga tirá niCas de la c ultura en rel ación co n e l ide a l de fe min e id ad so n tra tad as e n e l tra bajo d e la pS icó loga psicoa n a lista Á nge la M a ría Ja ra mill o . A partir de e tudi os de ca o, la a utora rec rea las te nsio nes y res iste nc ia que ex pe rim en ta n muj e re vio lentadas en la relac ió n de pa reja : e l co n oc imi e nto d e las le yes qu e cas tiga n la vio len c ia q ue contra e ll a e eje rce es in s uficiente pa ra h ace r va ler us derec h o. So n necesa ri as , ta mbi é n , acc io nes e nca minadas a tr a n sfo rln a r lo im ag in a ri os soc ioc u lrura le exp resados e n ta le id ea les pa ra co ntribuir a nu evas co n st ru cc io n e de la s ubj e tivid a d fem e nin a q ue se ustenta n en "la certidllmbre de ser sujetos de derechos y no solo de deberes" .
..¡,
I
'n 0 1r e>; p e le bre.>l .. ,
lCJ
El tex(O de Yo la nd a Pu ya na la ud ia ;t osq ue ra ha e pa rte de un a a ll1~ li n in ve ti gac ión obre ca mbios en la ' rc¡re 'enUlc ione ' soci,l lc ' de b ll1 <1 te rnid,ld)' In paternid ad; deve l<1 mayores ~ erm <1 nenCi8 ' q ue cl1 mbins alrededor de los r ' parro ' en!Te ho mbre y muj e re ' e n las prác ti a ' re la io n<1 d <1 on el rr ab,lj o do més ri o y la proveeduría, aLm en e ' ro ' co mien:os de l iglo XX I. En e te nllm e ro de la Rev isrn , en In secc ió n Sueños, Imágen es y Sílll bolos, ex ~ lora mos la cari ca tur8 como form a ag ud a de ca ptc1r I criti cm rea lid ,lllc ' soc i,l lcs produ cie nd o o nri 'as. Ad riana Mo 'quera, m·5 co no id a o mo" ~lJIi ", cre,ldora de "M ago la" e ' nu es tra prim era in vitada. La ilu ' rra iones orrespond en a 1,1 produ c ' ión m tí ti a de Iga Lucía Ga rcía, jove n art ist<1, q ui e n ha e su propia prese ntac ión. En c l Dossi r la rel1l ~í ti -a sc proyecrn desd ' nu , tro I a í ' a l co ntexto in tern a io n,l l p,lra rec uperm r n1 t iCC1S inédi ta ' q u d,lIl uent ,l d ' Ól1l 0 la ' mu jeres, ' n m ' di o d ' los o nfli -tos a rm ado, ha n res istid o y ge ne r;ldo m,1I"1 e1'<15 o n rera ' de rc o n: tru c i( n dc l rej id o:o ia l. I or otra parte, s' tr<lra n lo- grave ' ' f ' ros de 1,1 mili uu iz,l i(m re i nte le la 'oc ie bd colo ll1 hi , n,l ,'o br ' la 'o ia li w ió n de l o~ nil"lO:" I"s nifia y lo ' júven " . 'í mi 'mo, s' pr 'se n! ;) UllC1 ~ íntejs de 1" en uesté1 re" li :ada por Profa mili ,l, 1;, c u,ll re a lta e l gr,lVe prohl ' m,l de h s,llu d s 'x u,, 1 y re produ t iv,l de las mu je re ' d e~ ph :,ld ~L en z o n a~ meHgin 'llla:-.. A modo de regi ' tro histc'l ri 0 , ele iona mos un ,l c ri c d ' nnri i,t· r 'L1 i o n ;I Lh ~ o n he ho ' de a ru alid ad nac iona l e In tern a io n,, 1 pe rtin ent e él 1" Silu ;1C ió n de 1,15 muj ere" a 'í O Ill O re di as y hi ll iografía 'ohr ' la t ' l1l éÍ ti él qu ' nos () upa. Con e 'ta edi ic'l n 11 'géll1l0 al o . I a pesm de Illll ,has di(¡ 1I 1rad 's q u ' (lIim o~ e n onrrando en el amino y que :,ortea mo. cx ito ament e. bp 'ra m ()~ poder onlinu ar u n e ' te proye ro clIltur,ll qu e, por ~ 1I rc mií tica, ~ i g u e ~ i e nd () LlIli ( e n e l p¡lí . P<1I',l esto e pcramm 'Cguir o!1l¡lIldo co n ~ u apoyo y fid elid ad parél o n n ()sotfél~. •
(l)"In J,> fo fl'Jn, liÓ" .f.}n' "J¡!nm, f,' 'pelOIl rlr nl,'dl! J, fn' n/ll'JftJ \ '(/lI' hnll opl{)(f" f'/JI /1" fl''';:/lfJ/l' 11"1/1)
,,'¡<I'/m h¡,I¡\d( (J
flI!
¡",fll/ll."f¡.
¿"-fAGOLA, QUÉ QUIERES QUE SEA VA VIV CUANVO GRANVE?
....
MÉDICO, ABOGAVO, CIENTíFICO, ESCRITOR ..
,......---
~
-Bos arfículos de es/a reois/a pueden ser reproducidos ci/ando la¡uen/e. au con/enido es responsabilidad de las aY/oras.
CON LAS COSAS QUE ESTÁN PASANVO EN EL "-fUNVO, SOLO QUIERO QUE LLEGUE A GRANVE.
I IDOMINGOI I ,
t'
11 \
I
1 I
\
'O
~O O
I)'r;l llll .1 ;111<'110 ( 'ellln> de E.,clldlO' : Oc'I,¡{e., t 'ES I el'drrlllllcllIll de Alll rll/'lI/o~ld . L',ut'er>cd'Il /l\'llclOlI,1I .le (:O/Olll l>lll
Crimen Pasional o el corazón de las tinieblas Crimen pa ' ion al.
u menc iú n ' usc i ra d e inm edi nto ill1 ~lge n cs vív id as y co n
fre uenc ia la in voca ión de algl ll1 caso ono ' ido,
Iguno que no ' onm ov i6 o nos
aterró por lo ce rca no, alguno qu e n ) ' dej ó inquiero ' o es t remcc ido ' , Es d ' ' ir, " [;\ 's un '~ ca tego ría d el 'entiJ o
o mlln de uso fa mili elr en nu es t ro Ieng wl j e ordin ,Hi o,
emplead a para d e ' ignar un a ga m'3 vm i,ld a dc ho mi ci lios ,\ on t ' idas entrc parej as, ¿ ué t i¡ o de c<HegorÍCl e ' e 'ra? ¿A qu é mundo de rela ione ' y signifi clLlos , ' !'ten ' ' e! ¿Cu<í le ' on los ontexro ' 'o iale ' en q ue e ' emple ,l da e ' él d e n o ll1in ~l c i 6 n
on q u ~
co n 'ecuencia ? ¿D e qu é melnc ra imc rvienen all í emoc ione ', mi ed o, odio y elmor ? Emplea ré la reseiía de un
,1'<.1
o urrido en f) rtl ' i l,
'u
onrrn s[ e u n el
ont ex l O
co lombi ano , ara intentar re 'pond er C'ro ' inte r roga nlC', El co n epto de configuraci ' n em o tiva me 'irve t rahaj ar
1,1 te ' i '
p rin ipal d e e te e ' ri ro: el
C0 l11 0
UI el h ' IT(Jlll i ' nt<l p,l r;l
rim ' n pa 'io nal '~ un a co nSlru ' i6 n
cultural. ' ierro dispo 'iti vos dis ur ivO' pre ' n ta n l nl
rim cn omo ~ i ohcd ' i ' r;l
,1
una , ropensión o in lin a i{)Jl natural ( ul ra nd o ' u ' rc 'orl cs ul turnl '~ , Su nt'1,1'o 's la , retensi6 n de q ue ra:elll y s ' nlimi en to,
,1dos fo rm él!>
ogni ió n y emo i6 n , s 1Il ' nti Lhd
'$
b ment e hUm ,lIl ,l , I<l ' ,ltegorÍll del le nguaje ord in ari o "crim ' n pa ~ i o n ,l l " for ma pa rt ' de un 'iSl ' Ill a lll <Ís ,1l1lpli o 1, once pc ión del ujeLO modern o q ue oh ij a ,1pa, el d ' "1 ' ' mo io n ' , d ,1;1mor y d ' b vida de pa reja en lel a (¡ rma ie I pe r~o n a l. E en e~e ' o l11 pl ' jo q u ' 11 ,1mo 0 1 (¡gu rel iú n em n i va donde e one tan la ree l ia, lo . en t imi en w y ~ u v ' rhali zac ielll el ,1 lenguaje, on la e t ru t ura le la j ' n lrq u ía 'o -iale ' J\ U,1 ' x plo r,lr lel ' onngurcl i{)n 'epa rada ,pe rtenec ien te
pobre ' de opera iem d '
E ' ta noci(m de on figura ión ' moriva lél mhi én me , ermite re~,l l l <1 r qu '
en la que e t,l in cr i to el r imen pa~ i o n a l a ud iré a la ve rha li za iú n J e"
nlillliento"
"pc n ami en to" de p ' r o n a!> o n 'xpe ri ' n i<l per ( n a le ., d e cr im en p <1~ i () n a l , (l ~ í como a u rratami ' nm j urídi o, Sentimiento y pensamiento li ando Jo cph
'onraJ . rih ie)
El c r azó n de las tinieblas
él
fiml l . Je l "iglo
di ecin ueve, el1lplc6 la metMora que e l élhle ' un pcl ralelo entre el v iél je ,1 t ierra
'a l v8j e~ d e l o razón de Áfri ca y e l viaje a nu c tro interi o r do nd e ha bita n las fu e rzas osc ur as d e l mi e do, la ó le ra y la pas ió n. Y e ntre la fu e rza in co nte ni b le de e ta e mocio ne ' aco n te e e l c rim e n. En etc contexto, la emoció n e ente ndida co mo e l lado () c uro de todo e r hum8no, co mo tinieblas en el corazón. n efecto de es ta catego ri z8c ió n c ul t ura l es qu e d ado q ue la fue rZ8 te neb ro a d e nu e tra e mocio nes se co nc ihe co mo un a tribu to d e la co ndi c ió n hum a n a, c ualquie ra puede se r asa ltado por e ll a y me rece un a comp re n ió n pa rti ul a r de pa rt de la ociedad . Pe ro lej os d e pe rte n ece r a un a co ndi c ió n hum a n a uni v l' a l, e te acto de vio len c ia, o mo n ge ne ra l lo o tro acto hum a no, adqui e re e ntid o sólo ligado a un de te rmin :Klo co ntexto c ultura l. Ne il White head e n u di c usió n co n Ke ith tte rbe in o bre 18 8ntropología de la gue rra (2000) po ne de prese nte qu la acc ió n vio le nta hum8na no cs un a im ple fun c ió n de un acto in trum e nta l, ino q ue ex presa y de linea dife re nc ia ocia le ta les co mo la ' étni ca, las de ide n tidad y las de gé nero, y co n tru ye ideas, po r eje m plo , so bre la sex ua lid ad (Ibíd .) . Es decir, e l acto vi ole nto es un acto exp re ' ivo qu e sobrepasa la ituac ió n pa rti c ul a r e n q ue ocurre y co muni ca e ntid o , es ex()[ó/Jico , p8fa e m plea r la noció n propu e ta po r Mikha iL Bakhtin (Ba khtin , 1994, Jim e no, 200 1 y ]ime noe t a l, 1996). E ta noc ió n me pe rmi te ubraya r q ue u m a rco d e signifi ca ió n es tá "fue ra" de la situ ac ió n pa rti c ul a r e n qu e oc urre. Re id e e n e l tej ido c ul t u ra l e n c ua l un intc rca m bio hum a no co nflic ti vo de emboca e n un acto vio len to, qu e e irredu c tibl e a me ras patología ' indi vidu a le o a la co ndic ió n soc ia l de pue bl os o pe r 'o n a ' "bé:1 rbaros". El mun do 'oc ia l q ue le o torga ' igni ficac ió n a e te acto violen to co mpre nd e, e n prime r lu ga r, nu estras re prc ' e ntac io ne ' o bre e l pape l de lo ' e ntimi e ntos y de la r8: ó n e n nu c tra co n ' t\tu Io n co mo suje to '. ues tro hori:onte c ultural e fund a e n un a co nce pc ió n de la pe r 'o n a c uya ba ' e c ri ti a na nos rec uerd a Ma rce l M8u . os ofrece co mo re ' um e n un a ita d c Cassiodoru : "la pe l" o n a e un a ubsta nc ia racional, indi visible e indi vidu a l" (M a uss , e n ar rith e rs, Co llin s a nd Luk e, 19 5 : 1-25, é n fa i y t r8du cció n míos). La noc ió n de pe r o n a fue ret rabajad a e n Europa d ur8nte va ri as ce nturi a ' , por mov imie n t<J' soci8lc ' , e ' pecia lme n te los ect8fio c ri stia no ' dura nte los siglos di ec isiete y di ec ioc ho, por teó logos, por los fil ó ofos e 'co lcí ' t ico y d e l Re na c imie nto, plll' pe n sLl dores co mo Hum e y D esca rte s, has ta co nfluir e n 18 mod e rn 8 co ncepc i6 n dec imo nó ni ca de la pe r ' o n a co mo un -e l' r icológ ico (Mau " , Op. C it, ve r Oa tl ey, 1999). Pa ra Ma uss no fue ta n to e n t re lo ' ca rte ia n os d o nd e ' e enconu aro n las solu c io nes q ue pesa n e n la co ncepc ió n occ ide n m l mode rn a, ino entre e l pe ns8 mi e n to po lítico secta ri o (purita n os, \V e ' lya ns, p ie tist8 ' , mor8via no ). Fu e ro n e ll os qui e n e ' ' e inte rrogaro n ' o bre lel libe rt ad ind ivi d ua l, o b re la conc ie n cia
8
I en O IJ't\.,; p \ 11'I h n,; .. .
ind ividu al y por u de rc ho a tener un Dios in terno, lo q ue termin ó 1'01" esrabl "e r la noción de que la pe r 'onn e ' igual al sí llIismo (' elf. mui) és te e ' igua l a 1,1 ' L)Il ' i ' ncia como categoría primo rdi a l. Hum e y Berke le fu 'ro n n 'ce ari os pm'll1eg¡H a pensa r en que e l alm a e un e rado de con ienc ia, y Kant, un pietist'1, p ~lrc1 h,lCe r de la co nciencia in li"idu a l e l a rá te r sagrado de la per 'o n;l y la co ndi ión de la ra:ó n prác tica, Fichte, para pen m en nu estro selI 'omo ' ondi ción de b ' o ncicnc ia y de 1;1 ciencia, c )mo "ra:ó n ~ ura" (Mau " , it,2 1-22 ), Ya e n el -iglo XIX e e nco nrrab,l t ie n ' nra iz'ld n ' n Europa 1,1 conc epc ió n de la pe r o na que o rb e rr Eli as ll a mó d e l homo c/U/n/s , E, 1;1 id 'n de 1,1 perso na en te ndid como un ind ividu o aislado que ería "un mund o ce rr<1d o ' n sí mismo q ue en últim o térm ino ex i' te n o mpl ela indepc ndl:n i-1 del an ho mund o ex tl:rior" (Eli as, 19 7:34), E W o nce p ió n determin el In im age n que se tien e del homhre en ge neral, de manera que "todo ' los dem¡) ' indi viduos se nos pres ' nt ,lI1 m mhi ~ n ' omo homa e/Gil l us ' u nLlc leo , ' u esen ia, su l1 uté nti () yo se mnnifi es l,l, e n todo ' ~1 'o, como algo qu ' 'tá encerrado e n su inte rio r, aislado del mundo exteri o r y de los demás ser s humanos por un muro in vi ibl "(Ihíd ,), 1 o i )Iogo Tal 0[[ P:u so n ', no dice Elia ', ilu u a l i n e ' ta on ep il) n ua nd o e mple a ' o mo 111 ' rMo r;l d ' b pe r 'onalid ad, la caja negT(/, unel ,1ja errada, en uyo "int rior" " produ en cien os pro 'o ' indi vidu al s (Ibíd, 32), Eli as, ' omo es co no ido, li gel 'sm on '[x i(m y 'sr,l "e ' tru ct ura de la pe r, ona lid ad " co n e l 'urgimi el 10 y ' oll'oliJ ¡l ió n de lel ~oc i e bd hurgue 'a los mode rn os 1:. ' ra dos n ionale ' , P,1I',l é l ex i ' [ ' un a r ' IclC i6n hisl(, ri a entre las e ' tru ru ra de pen 'a mi ' nm y ~e nrimi ' nl o indi vidw1h., y \;1 ~ 's rru ' [li ras 'o iale ' Es de ir, afirm a 1,1 hi ' w ri id ,ld de 1,1 " , tru tunl d ' h1S c mo ' iones 1 Um i1 n¡lS y u ontrol" e n rela i 'm e rre ha on I ()~ a l1lhi o~ ' n la () iedad mod ' rn a (Ihíd , 9), Pma continu a r e ll ro e:o, IU 'd(1 h ~ por desfHro ll m:.,e 1;1 0 11 ' ' pc i(lI1 de 1,1 per:.,ona C0 l11 0 un ' uj eto p i ol(¡g i o du ,I! , El ¡l n trop6 logo hras ilcr (l Lui z ¡.: ' m a ndo i,l'> DU ~lrte en ~ u '<, rudi o w l r ' el "nervio o" entre la l a~e p()pu l (1 re~ hra:., ilcñ Cl Urh¡lnél ' mu e~[ rCl que j¡ l lr;lIl ~ (orm¡l ' i(m de lel rcpr' enl<1 ión de la I er ona h (1~[(1 on el irl,l 0 1110 un ' nt · p:., icológ i ' o, h,l e pmte de 1,1 " pe ifi c id ad de 1,1 u ltura l ' id ' nta lll1 ode rn a o n :., u id 'o logí,l ind ividu ali ra y rCl i m a li ' ta (Duart " 19 ) , bte!:>e r p icol()gi 'o se en rie l d' ( n () d ividido cn do pa rrcs, ICl un a que dél u 'nD de ':> u apa id él d d ' r;IZl n¡l r, lél (ltr,l, d · e l t ir. n nú c lco temát ico reir rar ivo de la no iún de l ,> ' r p ~ i ológi 0, di " Du art e, ',> la concc p i(m de que cx i te dentro d ' no . o tro,> ' \11 e,> p<1 io int ' ri or, de 1I10 id o y r odero o, d do n le em rgen la., 'pertu rha ioncs' de l ' a rá r ' r' y de la vid a m ' ma l -por la ac umul a ión y (erm nea ión J ' ideéIS /Jasioll es-", En ,1 ni ve l d ' l a~ pcr,>ona ' 1
le tr ad as lo a nte ri o r e co m pleta co n e l co n ce p to fre udi a no de l " in co n c ie nte", "m a rca fund a me nta l d e la co nfi g ura c ió n d e lo IJs icológico" (I bíd . 69). A lo la rgo d e l iglo uiecin ueve e rede fin ie ro n la e mocio n e co mo pa rte d e la psico log ía u e ca u a pe r o n a p a ra lo c ua l fu e ro n fund am e nt a le la co ntribu c io n es de igmund Fre ud y W illi a m Ja me por un lado, y la de C ha rl e Da rwin , po r la o tra (e n especia l, Ja mes, 1 4, Da rwin , 18 72; ve r a tl ey, 1999) . Todos e ll os , cada c ua l co n p ro pu e tas y é nfas i d ife re nte, co ntribu ye ro n a co n o lid a r e l ca mpo d e las e mocio ne ' OITIO indepe ndi e n te ue o t ro as pectos de la vida me nta l ya ociá nd o las , es pecia lme nte e n Fre ud , a de ó rd e n e e n e l co mpo rta mi e n to po r ex perie n c ias d e t ra um a y co nflicto qu e min a n la ca pac id ad rac io na l. Sólo a pa rtir de la seg und a mitad de l siglo XX con lo ' é nfas i cogniti vi tas e n las c ie nc ia ocia le e e nfocó la e moció n e n su a pectos re lac io n a le y co muni ca tivos y co mo no in t rín eca me nte irrac io n a l (Oa tl ey, 1999, Broth ers, 1999, Lu tz y Whit , 1986). En la a ntropología de las dos Cd tim as décad as se abrió paso la co mp resió n d e las e moc io n e ' co mo exp res io n e oc ia les model a d a po r e l a mbi e nt e e pe cífico 'oc ioc ultura l ya travesa d a po r las co ndi c io n es d e la es tru ct ura d e cada soc iedad (Lu tz y White, Op. C it , Lut z, 1988, S tr a us y Qu inn, 1994 y 1997, R eddy, 1997 a y b). La re la tiva ra ru a nza d e la a n tropo logía e n aboca r e l es tudi o c ultura l d e las e mocio nes g U'lrd a re lac ió n co n e l a m pli o predo minio de la o ri e ntac ió n metodológ ica qu e George toc kin g ( 1989) ll a ma h e rede ra d e la Ilust rac ió n , n contras te con la influ e nc ia de l ro ma nti c i 'mo a lcIm'ín. Franz Boas lo exp resa ba po r la d ife re n c ia e ntre la ap rox im ac ió n d e l físico y la de l cos móg ra fo . M i ntra e l físico u a la frag me nta ió n de l método a n a lítico para desco m po ne r e l fe nó me no e n sus e le me ntos, e l cos móg ra fo (o e l histo ri ado r) bu ca un a co mpre n -ió n integ ra l, " ho lista", de cada fe nó meno . P ro e l co ntras te no e ó lo ue métod o de ind agac ió n , sino ta mbi é n re ide e n la con tituc ió n de lo ' o bj etos de in vestigac ió n ye n la ' mo tivacio nes de l in vest iga do r. M ie nt ras e l fhco qu ie re e n co ntra r un ' i te ma e n la "co n fu ió n d e fo rm a y especie '" en un a fán "e té tico", el cos móg ra fo es te'í mo tivado 1 o r un impulso "afec tivo " q ue lo hace devoto de l fe nó meno e n í (Boas c itado e n Stoc king, O p. C ie.). Por e ll o, fue pasaje ra y de limi tad a la co rri e nte a n tropo lógica conocida co mo C ultura y Pe rson a lid ad q ue fl o reció e n lo ' E.U. e ntre e l fina l de los afI O ve inte y lo c inc ue nta , la c ua l propo n ía q ue los pa tro n es d e la pe rso n a lid a d so n c ultura les y n o bi o lóg icos. La raíz de la perso n a li dad e tá e n las pa uta de c ria n:a, pues "cada pueblo difi e re e n u elabo ració n cultural, elige a lgunas guías e igno ra otras, in iste so bre un ecro r dife re nte de l a rco de las pote nc ia lid ades hum a nas", decía M a rga ret Mead (Mead, 1994 [1 935]) .
1O
I en OlrM
p \ It'l br
;; ...
Lo' ra go p i ológi o ,e l énf8 si' en la vulnern bilidad J el ego o , por el onl r,lri n, ' n 1<1 valcnrÍ8 y el de ' pliegue ag re ' ivo, son el proJu ro J e lo énfas is ul[Ur,l!cs, insistill (Ibíd .). u relativi Ino c ulrural radi (11, o mo e l J otros anrropó k gos Je su mismo nfoq ue, sufri ó e l embate de la críti ca, J e J e J en tro fuera Je In Jis iplin a. Pe e a qu e me mor''1 ble tr ;: ¡ bajo ' e rn ogní f¡ o ' e ded i nro n a reh,uir e l uni ve r ali 111 0 de I ra 'go d la per on81i d8d o J e l temJlernme nto, o lo prin cipios J e Iel onform a ión p ' i ológic8 (B. M8linow 'ki, Ru th Bened i t, Edw<1 rJ ' <1p ir, ve r ' rnckin g, p. ir.), o la es isión entre ue rpo)' e ' píriru , (G rego r)' Bn teso n, 1972), el il1lerés por la rel ación en tre emocione ' , ultu rcl )' psi ologÍ<l dec8)'ó por v,lrias dé 'llb s. u,lIldo en los aíi o ese nra de l iglo XX la Ihl maJ l1 (l ntropología cogniti v,l s' inre n:Sll en el co nocimi e nto lu e aJqui er ' n empican 18 I To nas como mic ml ros J e lIn ,l ultur,l, d io preferenc ia la org8 nizac ión cogniri va, a 1,1 for m,l ión d ' ;Hegorí,lS)' ,1 su re l,l ión on el lenguaje (Garda, 19 6).' El J esa rroll o pos te ri or J e lo enfoq ues "ogn iti vo ' ' n p 'i OIOgÍ<l )' en ,1Il I rol ologí,l 'e diri gió hac ia lo a, penos elll o ion,llc ' deja nJo J ' lado el verlos co mo im l in tivos)' e inte rcmon en ' u moJ elnje 11 l1ll iem al ye n lo: ,lp r ' nJi zaj '~ (ver Eron, 1994)' "er resumen )' J is usión J e e ·w s posi i o n '~ ' n ji meno et al, 1996). T,lm I ién 1,1 <l n tropo logía denominada on 'tru ti vi ,(<1 ha cues ti onaJ o la n,llur,lli:,lciún de l a~ ' xpr sinn 's elll oc ion81e J únJ ole re lev,lIl ia <l los modelos ulru r,lles (LUI Z, 1 8, Redd , le 97 ;1, jillleno,2 1). UIll ' roO rrahajos' tIl ogrMi o ' re i ' nr '~ ' e i nl e r rog,lI1 ~o hr ' l <lv id ll e ntim Iltal J e di tinto pu ehlo ' )' ohr ' el ,mí te r de I;lS exp r 's ion 's ' moc ion;lI ' 5 ( e r Lut: )' Ah u-Lughod, 1 , LlIrz )' Wh ite, 19 6) . É> to~ no rec uerd ;lI1 que ~ i qUl'remo ' ;:¡va nZilr en ", ompren i) n de 8 cione ' so iale: t,lI 'S co mo 1m crím e nes J enomi nado !Jasimwle', dch ' mm eje r iw r ,1vi jo r ' ur~o a nrropo l{,gi 'o de no ro m ~lr como uni ve r ',l ll o qu ' e un produ LO I i ~ tú ri 'o ultura l. Crímenes de pasión
Ac uJiré a la narrat iva,> pe r on'llc., pm,l id enti(¡ <lr ,lll í 1"., r ,de,,> de ,> ignifi él "i{lIl p re~e nte en el a ro violento )' J i,>c urir m 'jor su ont 'x to ~()c i ) ' ulrur,, 1. Tl1l11 ,u é l <l J 'ólo un o Je lo ' ao, qu e tu ve lportuniJ ad d ' trahajar ' n form a omp,mll iva 'Iltre Bra il )' 01) 111 1 iCl Uim eno, 200 1).
L'1l eJ~Il1f' I "
'011
1m an,íl l'" L(l lll p()Il~I1L1a l e" de ( ' "ml ·l1 o ugh " lo, IIl' p" adm l' l1 c l gC ll c r;lI lvi' l11()
,k Ch" m, kl ( ,a rda, 1996).
Con ocí a Misae l e n un a cá rcel de va ro nes e n Bras il. Te nía en ese mo me n to 33 afi os y un as pecto juve nil y tri te . Tuvirno o po rtunid ad d e co nve r a l' e n va ri as ocasio nes n un a de las o fic in as d e l á rea admini str a ti va d e la cá rcel, sin la prese ncia de gua rd ia y dura nte va ri as h o ra . Él mismo se situ ó co mo pe rte n ecie nte a la ca pa ' medi as urb a n as b ras il eI'1a ; u re se ñ a po lic ial lo ca ta loga ba como de colo r "pa rdo " ¿Quie re qu e le cuente lo qu e ucedi ó co mo e lo conté al juez? , me preguntó . Co mo u ted lo rec ue rde, le respo ndí. "CVengo de una familia de cla 'e media. Uiempre luoe lo que un adolescenle espera lener. CPero después de la separación de mis padres. a mis once años. oino mucho d, conlrol Cfllujerpartl acá. muj rpartl allá. Con esa persona la cosa comenzó asr luoe un hi¡o con ella. ellalellÍa l/llOS 18 o 17 años. !Jo debíalener unos 25. CflJe fui a lrabajar en aira ciudad!J ella se quedó con mucha rtlbla por que no la pude Ileoar. % e ahí que lodo comenzó ".
Mi sae l rela tó e nton ces el c ur o d e la relac ió n a morosa : "CPor un liempo con/inuamos la relación. !Jo con el hi¡o. pero m~ conlaron que ella salía a bailar!J enlol/ces corlamos la relación CflJe busqué olranooia. Como no puedo menlirpues so!J eoangéh'co. lengo que decirle que por enlonces me oicié en cocaílla (.). en e o ooloí a la ciudad donde ella eslaba!J ella me buscó. CYa el hi¡o lenía do año . pero no quise oerlo. CPasó airo año.1]0 Ilamé!J le dije que quería regi lar al niño!J ahí nos enooloimos de nueoo. cy empezaron los problemas I 1]e di¡e que no,\ asártlmos. pues quería arreolar mi oida. CPero anles de ooloercon ella !JO luoe ulla 1I00ia. ella m(J di¡O. o!Je I~wel la madre de lu hi¡o eslá querielldo oenOarse de Ií por que no la Ileoas/e cOllligo. ella Ic ellgaña COII olro l ·. esa muchacha me colocó e a ca '0 en la cabeza !J ahí COII/(JnccJ a p(Jrscguirla para !JO !lll~ 'lIla descubrirla. hasla que lo deswbrí. CUn día lo oí a él sallando el muro de la casa de ella. cyo había lt oda mucha cocaína. 9'50 lellÍa inlención de TIlalarla. CVoloí unas horas más larde!J la inoilé a .\Oh·r 0/11/0 illca cercolla. Cuando esluoimos allí bebimos oino. 1]e dtje que asuTIliera su error!J .~e fuertl de mi oida. ella llegó lodo. cyo e 'loba armado!J eslaba lolalll/(JI/le descoltlrolado. eslaba COII el reoólocr ellgafillado ( ..). jalé!J dt· >paré Ircs oeces. CZJe¡'é dos balas para mí. pcro e 'as dos bala,I... 1]0 SellOrtl e rehgiosa ? ".
- ¿Por qu é?, le dij e. "CPorquc elarrepenlimienlo llegó en ese mismo momellloI 5ZJhí cogí elgalillo!J lo coloqué el orazón !J jalé. !J 110 lirá. giré ellambor. aqué las balas. oí las balas. las coloqu -de nueoo. ooloí a lirar!J l amw no lirá. CPartl que la sefiortllclIga una idca. ella e loba acoslada en la coma!J!Jo en pie: lo hice de nueoo. saqué las balas!J la coloqué de IIUCOO. ahí. cuando!Jo me dt~lparé. lo que hice fue darle /In lira más a ella. pero las bala . I/inguna enlró en mí".
12
I en Olras p ell:\ bra S\ ..
10
- 'EII ::t ya ' raba mu ert8. " on ¡,
Irm liros 110 !JO mIaba 1II11n' l/do. !JO il/I '1/llmJ o fIIalnn//r ( .) 5i1L om k' (JO!( {I (01/101 lo fII(),\
o ¡lIe que le per!!"l/lé ,\i ItI ,1¡"lom e,\ !e/¡gio.\{). dmpllc,\ dc (ujlldlo (,I/Ire í el/
if/lerr.~af//r. por e
o 10ll/{' fIIi 01
de,lmper o.!J l/O Oí ía que !Jo ¿abí hecho aqllello .
.\{III de,\(',I{l('!nJo de In Ctl,~a
(J .
!J fui a In ca,\{] J¡ 111/ nllligo !J le ol/M lodo lo qu habín pa,lado. 'lit n í (l/IJI/do IOIT/(í "/9 oIT/pn'midos COI/ alcoL (JI. ¿pu impor/anl . J¡
' 'PU
di
:1de ('.\o,~ 19
cn'(>( que l/O me hizo l/il/gúl/ e/relo: PelO IIO!! o col/lOIle lo IT/tí.1 compn'mido" COI/ alcohol qllC' 10llu '.
esla grosllra. me ama/T(' 1 lile colgur. file Jmfllrl!/(' / fII
111('
dmper/rí (olg(}(lo
In,~pa,\¡¡llas. [lomilando lodo. (lomilal/do rojo Cj:¡hí /1/(' /uipn
'(J 1111
wlg//(' de'
IIfIfl
('¡¡eldn de
de lo (I/el ( t) ( .) nO/l/illJ/ldo
holel!1 ('1/
('.\0
lII po/¡' íll !ltI
111('
r ,l /aba bu,~ al/dol
Ofllpré. erro ql/C' 1/1/0,1 ocho gralflQ.I de (o(oínn. l/O ,\(' .Ii Itl ,Ieñom l'I¡/iC'I/Je (1,
mo. p ro pI/ d, len
1'..1 I/f/a
,\obredo,II~1 cOII/rm gmlflo.l. C[(¡Im ;¡lo
((Jm!. la COk}(l//(í
('f/
l/l/a /I'n'I/¿,'a
pam dan//e 111/0 ,~obr J¡ \I~~!J 110 lo COf/.I(}gl/f En ¡en'I/Ro l/O ('I/IIo/Jo (n:\lI.J _ o 'I/Irnhll Jr I/il/gl/I/o fIIon(>Ta . 9lhí dr.W:I/í J¡ ,ll/ic/darmC' ( .) ".
- Pcro
d. ¿por qu é lo hi:o?
"Ea ql/rTÍa Jelfla,liodo.
¡ur IIfI
/l/Olfl l/lo d(' rlllO( iÓI/ "
¡Ul'
,IU
e. lpue.l/n ,
Mi ac l lo cnjuicimon por la ll1u crr ' d ' A nél. El ju 'z q ue lo Ibm ó él JU ICIO
( 1993) I'd ló que él H(jCLlUí 011 dolo extreHW, El reo tlIVO la ine(J! lIvo 'a qJolllllwd de HILlWr (j su víctinw (. .. ) El r eo revel J /!ésima condllcLa social y eSLú entregwj() al vicio de 1(/ CUCU ÍJILl y en reitewcUls owsione hahía gol/Jeudo (/ la 'l'hinw . Tiene //l W 'q'idelllc />crsmwlidud vol ada el l(j s actividades ilícitas. El 1TImivo d JI rilnen fueron I()s cel()S, motivo fútil c inj/( tificado (... ) ". I ero uando I a "o)'<1 pa () ,11 ered iclll de l 'o mcjo d ' " lHen -i,l, pu cs e t e tipo de delito e j uzga ' 11 Bra iI ' 11 un tr ihunél l popular, I o l1!>cj o!>e él P,lrt () de 'e co n epro y 8dm itió qu , Mi "ae l ' r,l: ' m i in il1p Irélhlc. Argu ' ron q u ,"('n virtud dc la perturbación de la salud m ental, el reo no PO!>cí,l b
lcJ a C<lP" idad le cnrend 'r
el ar<ÍC rcr ilí iro d ' 1,1 ro" ( ~ I (a i. mío) . ué h i:o "
lipadrr
d. d csp u é~ de deja rla a ' lI a? (>.1
uno p er.lo,w dr medl·o.l
Irl/ r alguno Co.lO
1110 qurTÍa
ro
,1 \U
lino prr.lOf/O mUf .\lJfn'dtJ. q/t oillo dr lo f/ndo lj rof!.\iRUló
h~o n pn\ iólI
amo ('110.1 ¡mil padmlj .1011 .1C'jWrtJJO.I.
pero ,le n!irnd, 11 biel/. como lengo mucho,l h mltJf/o.\. 10do.1 bi" mplrodo,l. Of! r. .lid"lIcitJ.I ~'o.I. (() IOdo.\ ( ) mipadre dijo. por SU \ h nI/a
I().\ .
'/0 mando paro la C¡¡rg
"lino ' Elam' o mi madre!J rIla d~o' por fIIí!J
cVd .Ir p" \rrtlo a la /ÍJ" licia ' ( ) 'Tuve una ,I(lfllaf/O pom prn.ltJr (Jn .\ oger lo
qur quena,!J e,lcogíprr.1 nlanrt
!J paf1nr por lo que hic "
La po li cía ta n ó lo e ncontró a An a tre días d e pué de u mu erte , d ebido a va rias ll a m ad as a nó nim as qu e e l propio M i ae l hi zo . u he rm a no pre e ntó la denunci a de l c rim e n y la po li cía in ta uró la in ves tigació n po li c ia l. La po li cía co n ignó qu e Mi ae l: oocf¡~)imulal/do sus verdadera
' inl ncione ' homicidas llevó 11 la vícHma con el prelexlo de lomar oino !f hacer el amor al COl/domínio ( ..). LJja el/ su inl rior. después de deguslar el vino !f conversar sobre una relación amorosa al/lerior de la ví Hma. 9l1isael poseído por los celos (énfasis mío). empleando un arma de juego ( .) le produjo las hendas de cn'la ' nla aulvpsia ( .) quejueronla causa de su muer/e. .[Juego. sa/¡'ó ( ,) !J dejó a 9!l/a e!llregada a supropia suer/e 00,
Va le la pe n a to mar e n c ue n ta qu e e n los tes tim o nios inic iales Misael re la tó có mo desde qu e prete ndi ó habe r vi to la o mbra de l o tro hu ye ndo de s u casa y su invitac ió n a sa lir, pa a ro n va ri a ho ra dura nte las c uales é l pensó e n un luga r apa rtado pa ra ll e va rl a. wmb ié n fu e a bu cm un a rm a qu e tenía gua rd ad a. Dijo ante la po li cía qu e ese día ha bía e tado tres vece e n la casa de An a y qu él se e nco ntraba "desespe rado" po rqu e e ll a mi m a le ha bía co nfirm ado u tra ic ió n. El he rm a no de An a resa ltó en u te tim o ni o qu e la pa r'eja disc utía mu c ho últim a me nte . D ij o qu e "el reo " sie mpre tu vo un com portamien to agresivo con la víct im a y que inclusive ya la había a menazado d e mu e rte, cosa simil a r a lo q ue dec la raro n o tros a mi go ' y famili a res. Ta mbi é n ha bía a me n azado co n un a rma de fu ego a un ex no vio de e ll a. D ij o ta mbi é n q ue e ll a no co nta ba e n la fa milia qu e é l la go lpea ba . N o o b ta nte, días C1trá . su m adre, re ide nte e n otra c iud ad , había pre e nc iado qu e la a me naza ba y la go lpea ba . De l mi mo modo qu e e e día e n la noc he e ll a ha bía a l id o con Misael co mo quien no va a ta rd a r, e n fo rm a de pre ve nid a , in bo lso ni za patos . S i la re lac ió n e ra ta n co nfli c t iva, ¡ por qu é no la deja ba? , le preounté a Mi sae l. ooCPlle.~ mire, í qlloría dejarla. poro me guslaba mucho. lenía la e ;pera!lza de que ella cambiara (.)
ero f/O .Il!, crC'OquC' !Jo lenía l/f/{} ob.~osióf/ por olla
00 ,
Añ,ld ió qu e e n é l influ ye ron los c hi m es qu e le co nt a ba n de e ll a y u consum o de drogas, y todo e ll o "fue c rea nd o un a b 18 de ni eve qu e aca bó d a nd o e n lo qu e dio" . En sus tes timo nios inici a les a la po li cía Misae l ' 0 tuvo qu e é l ó lo qu e ría aca r e n limpio la hi to ri a que le h a bía n contado o bre la ve nga n:a de e ll a. En e e mom e n to dij o que e ll a mi sma le h abía co nfirm ado qu e te nía un a re lac ió n co n o tra pe rso na, lo que lo ll evó a "estar mu y nervioso, inclllsive alucinado y fu era de sí" (é nfa i mío) ,
1,*
I en Ol l'tIIó p ~ I t\ brt\o\ .. ,
En ~ I cxpcdi cm c p u ed~n Ice r 'c dos ca rra ' de na fe h,k las c n cl ursn d ~ 1 mes am c ri or a u mu erTe. La últim a d ' ellas la cnca bc:a b') di -iendo "QI/iero /JO ler decirte el wdo 1110menw, a wdo inswnle, cl/ ci n il1l/JOrW/le e eres /Jurel ¡ní, cl/ únco ce mn o". ' eg ll í,l, "¿Por ql/.é es eUl1 difíc il unwrse sin miedos, sin gricos 7 PorL/ Jlé esu d 'sco njlu n ~el sin Irígi ·u, sin lí11lie es /)Glra los abs ll rdos que /Jien 'LIS de mí! Eres e! dI/ellO de mi c()rcI~ó n (... ) LII/iero l'i<lIir comigo, C011SCnÚ,. l/ na fami lia y ser fe!i~ ('')''. El ex p ' di e nte no ofrc e in (ornw -ión 'obre la fo rm a co mo fueron usada ' las arras de na dur,1J1te el jui io. u~d ,ln co n1ll te tim oni o (m i 0 - de su pli nto dc vista. En T I tiembre del mi mo ,11 0 Misae l flle ju:gado por e l TriburlC1i do J(lri (Trillln;ll Popu lar). La -cnten ia re -umi ó lo do ' argumento ' contrnpue -ros: I or un "ldo ,1 repre e nta me de l Mini te ri o Púh li o l. idi ó "1 co nd ' r1<l del " r 'o" . I or e l o rro, e l l ek nsm arguyó la te ' i de la 'e mi inim puta hi lid nd! pidió que nl) se Ci1 1i (¡ ',lra ,1 homi ' idio, e ' d ir, que no tuvieran en ue ntc1 c ir un mn ia ,lgr,w;l nles. L1S dos pos rur<1S se debatieron no 'ólo Jur,1I1te el ju i io 'ino t,l mhién durante lo ' ,1110S de ;lpe lac iClJ1 jud i ' i,¡J de la entencia. El on ejo d e nren Í<l -4 muj 'rc ' enrre los i ' l '- 'onJ ' nC) ,1 Mis,lel por el crim en y admitió, por uatro votos 'onl ra [re ', la se mi inimpu ta hi lid 'ld. o nsideraron qu e "el reo no /x)seía l(1 /J/enu cu/xlcidud le ell te11 lel' el carcíctel' ilíciw del (Ice!)". Pe e a e ll o, admiti cro n ' imult,í nea me nl c quc cra un l omi i lio co n ag rav, lIHe pues Mi, ac l "acllló con disimlllo" lo qu ' impos ibi li l(') 1,1 dd ' n ,' ~l de n;l. El pro motor (fi ' (1 1) ohje ró lc1 ,1 epta it'l n de Iel !:. ' mi inimpul ;lhi li dad pu 's s 'gCJJ1 él "Del exumen de! COllj 1l11 W /¡rohawl'i(), emerge cTÍ ' w lú lo L/l/e e! aCJ( sud(), no o!JSlLlllle jitese dado al O/lS 1/1110 de droga y 'e dee/uw. e enviciuJ() , /)()seía Sill dw./u su sa lll d 11lenllll". El J efe nsor ' C dcdi () él rcfutcl rlo. rre~e l lÓ un a mu y' t n ' ~I ;lp ,1,1 icm, prolífi ' ,1 ' n ira de textos ohrc rim cn, lo ura y drogél Ji ' i í n, ,1 O mp ,lJ1~llL1 de "1 jur i ~ p rlld e l1 c i ,l orrc pondi ente. El defcmor no Cllo pret ' ndi tl d ' mm. tn1r 1,] inim pur;\hi lid :1L1 y;l e l part re ono id a" ino q uc r' haz() () J11() ilcg,l ll ,l P ' 11 ,1 '!'l l,lhle id ,l y pidi ó!'l LJ r ' h:lj ;1. u princ ipal argum ento fu e q u ' i ~,le l ra ro i óm; no. EI LOx i () J11 ano, dij o apo ándose cn el li bro "Lou ura ' rime", 1 '~ un " ' 11~ ' rm o m ' IHéll", ' on un ;] "lcnd ' n ' i;l mó rbid a". Y c J ed i ó a ahunJ, r ~o hrc lo, m,ll s 'lO i a lc ~ de 1,] drog¡ldi ' cit'l n y lo) tra ' torno "p i ó ti ' O!'l" q ue o aS iOn¡l h,l, q ue in luía l de liri o!', dc e lo!>. "Lo llc llra
2
La 1n11'1I1 ahlhdad \ 1;1 re'I1(ln ahdld,ld \(U) eq uI \,;1 k~n \ e' \' 'e 1:111plean P;lr-I l'xprl'''l r \'1I1\(1 !;1 cl palllbd pen,1 1e n gc ncral, como la Glpalld ad para r "po11dl:r pc naI111l' 11\ ' por 1111 heLi) C) lO l1uelo, ' cgI1l1l' 1 trata dodc. '~ I 'on llll ngrladl'«'111Cll1'lrlO';1 I ( :tldl go Pl'l1a l hr;l,d 'Ii o (ll lIng rl a, II lJ4HI IlJ5 :312, \·(,1. \ '). 1:1 C(l11ccpt() e'> pue,> e l 1111'111<' del L P u )I('111 hl ,l l1< 1. 1:1 aut o r e (juldo A rturo Polomho.
C rime n a eg uraba con to no de a uto ri dad c ie n t ífica q ue e l cocainóma no, e n med io de u a lu c inac io ne , pued e 1 ract ica r acto de vio len c ia ta le co mo a es in a r a la muj e r y a lo h ijo. El res ultado fin al: 10 < 11 0S ue e nte n c ia, un te r io de ell os e n reclusió n. F in a lm e n te, ¿cree U d . qu e e l h o mb re u sa m ás la v io le n c ia qu e la muj e r ?, le pregu nté a M i ae l. "Ú·í. ,lifT duda . CPorque el hombre quiere siempre mos/rar que e mejor que el o/ro ( ..)
es el orgullo. el hombre es m6,1 bm/alpues no quiere Ileoarofensa {desoJoro} a casa ( .) naso/ros queremos mos/rar que somos m ?JOre.:, ".
E te a pec to qu e Mi (-le l po ne de pre e nte, e d ecir, la im porta nc ia de la vio le n c ia fre nte a la necesidad masc uli na d "mo t ra r e co mo I m ejo r", qu ed a su bs um ido y es d o m in ad o por u n d isc u rso qu e psico log iza I uso de la v io le nc ia e n la re lac ió n am o rosa. El vio le nto e o es tá 'co mo loco' pue lo controla n u pasio nes. Ese disc ur o ll eva ta mb ié n a d eses tim a r e l co njunto de co nfl ictos e n I:;¡ h isto ria de la re lació n e n favo r de l insta n te e n q ue oc urre e l c rim e n . La ev ide nc ias sobre la pre pa rac ió n de l c rime n , de l a rm a, de l luga r, de coa rtad a ' , o n c ui dado a me nte regi trad as desde e l pun to de vi ' ta téc ni co, pero luego apa rece n co m o poco relevante pa ra co nside rar la ple na re ponsa bili dad d e q uie n a Í h a ('\b rado. En breve, e l ca o de Misae l mu e tra la re lac ió n e n t re [a - represe n tac iones o bre la vio lcn c i8 e n 18 pareja y e l ju ic io qu e la ley y la sociedad h ace n de su u o. En Bras il , e n for ma simi la r a lo q ue oc urre e n Colo mb ia, la graved ad de e te acto vio len to se a te nú a po r la ley, fre nte .~ un pLlb lico cí v id o, e ntre e ca nd a lizad o y co nm ov id o . o lo m bia e ta n imi la r a la bra ile l a: "el homicidio pUSi01W [se diferencia de UC.J ll el do nde se mata para obtener 10l provecho. (. .. ) El móvil L/ll e enco ntramos en es re horripilan te acto es el amor, por am or, por e.,'\Teso de
Por ello 18 re tó ri ca dc los dcfe n o re ' e n
am or se com ete delito y por eso hay qu e mirarlo con el alma ( ... ) el hombre no ha sabi.do comportarse como hombre por sus pasiones" (é n fas is mÍo). 4 El amor como obnubilación En n ues tr8 ' socied ade lat in oa mc rica na predo min a la concepc ió n de la pe r o na co mo un 'e r ind ivid u81 con un inte ri o r mi ste rio o y esc ind ido. e e nti e nd e la pas ió n
-1
¡6
I en OtrM p olobros ...
Extracto d.: un .:xp.:d icnt.: de c rimen pasio nal.:n 'olo ll1bla.
co mo un a
xp re ió n
nt im ental parti cular ' ali d a d ' l a " fer;) recó nJ i ra d e la '
mo ion e ,Y e ' upone, q u , om o lo decía reci ntement ' un o menrari sm radial , el am or pasión es un a form a d e obnubi la i 1n de l j ui c io, M iremos bre emente la ' co n ec uenci a' de encuadrar así la rela ión entr la pa ión y el perr¡lmien ro, En prim er luga r, e ilencia I tejido de rela it ne, onflicros
onfront:1 iones
en m dio de la cuale tran curre la rela ión li moro a y u ru ptura, El sc ntimi en to denominado /Jasional e entiend e como una entidaJ indepen li ' nte J ,1pen s,lmi ' nto, co n fu er za y vo luntad prol ia , qu e actúa J e prenJid o J e la reJ J e intera uando la /Jasión "e J e ' ' l1Vuelve en un ncto
humana ' , Por ello,
io nes
rimin li l, és te no
parece un dese nl a e ino un ac to repent ino' impr vi ible, A l mi 'mo ti empo, qu eJ an enma ca rado lo o tros compo nente' , ntimentalcs J ' 1,1 él queda o ult
el se n t imi ento d e miedo; el micdo'1
ión viol ' nm , Por ej mplo,
r trai ionado o
el mi edo
~1 se r
abandon ado. Detrá , o tro m icdo, el de ve rse di minuido en la idenlid ad so ial ad ulta po r la pérdid a o la t rai ión de la parej a. cstán a o iados e tre hamente
él
u da () ul ro tambi én qu ' e ' to ' 'cn rimiento '
lo ' p ' nsa ll1i en to
,1 la
ree l
ias ll prenJido '
cot idi an amente obre lo q ue e un ho mbrc o un a muj ' r so i al m ' r'lte v~l l or a J o s . e p ierde J e v i ' ta el te mor n la p ' rJi da J , la Jignid ad rc rsonal uando "
'$
obj eto J '
burl a, trai ión o abanJono por u amaJ o. Y e o ul ta que a estc re 'pecto hombres y muje re no pien 'an I i 'ienten de lel mi 'ma form a, lo qu e ~ , rcfl ej a cn di ~ tinras formC1 ' de ac tu ar. El qu e lo
n Bra il omo n
o lombi ll,
en u abrumadora mayo ría por hom l r : onrra muj er " 'eli a lli qu e es ta a
ión rien '
que ve r co n
rímcne r a ' ionales 'ca n omc t iJo
la j era rquía ' de gé n ro. En rmti u la r,
la co nstru cc ión de la identid aJ m <1
a 1< /Jas ión del a ro v iol n to ' p U ' · un m mi nro y 'cntimi ' n w '
el r apcl J , 1u 'o de 1;1 fUCrZel en
01
ulin a (B'ldint r, I 9 ; Bo urdi ' u, 2 00). El ul p,1r , ni m o d
lC ul tami ' n to J e los 1 em,l-
) ialmenle arr ' nJ id o ' qu e 11 'va n al u 'o J ' 1,1 vio len
1<1.
Violencia y emoción Exi te un a fuerr entre el empico d
tr(:ld i ió n c ul tur al o
id ntal qu
la v io l n ia y la cx r lo ió n
srél hl
e un <l aw ia i6 n
mo iOI al. E t<1 tn1Lli i6 n , m ' no '
ex t endid a de lo que pcHe e o mo lo mu e tra un li al11r li a li t ra tur a ' tn og r áfi 8 (cfr. Ab u-Lu ghod , 19 la cl110c i )I1 e,
,Wi k8 n, 199 ),
ind e 'ca ble . L a vinculac i6n entre tiene n a
cI
el ' al a ohre un él o n cp ió n qu ' dcfin e
o mo rczago in ' t in ivo , pe r lo ge l
ral in o ntro lahle , r ' 'C el lo
I u o d 18 vic I n i< lo in rinri vo
O
an i male ()
í una larga hi ro ri a, qu cn aja y e p l ten ia on la o n epción mocl ern a
del ujcro e indici o cntre cm ) i ')11 Y razón.
Lo desa rroll os in telectuales tale co mo lo é n fa i cogniti vo e n cie ncia ociale no h a n te ni do un im pacto de co n ide rac ió n ob re las a rraigada con cepcio nes de l e n tido co mún ob re la vio le nc ia y la e moció n . In c lu o algun a te nd e n c ia co mo la ociobio logía provocaro n un ag udo d ebate al relacio n a r las e moc io ne con expre sio ne o rgá ni cas ad apta tivas in vo lun ta ri as (ve r Lorenz , 1966). De dcf'l a r!Jn as í el modelaje e in te rca mbi o q ue aco n tece e n tre todo indi viduo y u a mbi e nte ociocultural y d o ta ro n d e un a pre t e n ió n d e c ie ntifi c id ad lo viejos di c ur 0 - in tinti v is tas. Los tra bajo de conflu e n cia e ntre n e urop icología, ne urop iq ui a tría y vida e mocio nal pe rm a nece n e ncl a ustrado en gru pos d e e peciali tas ( ie hoff, 1998; Ka ndel, Sch wa rtz y Jes e l, 1997; Fe rry y Vince nt, 2000). 5 Más b ie n a l co ntra rio , pa rece goza r d e bu e n a sa lud y vigo r la corri e nte qu e e mpl ea un disc urso sob re la psicología d la me nte y la irrac io nali dad de las e mocio nes pa ra tradu cirl o e n no rm as con la c ua le ju zga r al individu o qu e co me te c rím e n es pasio n ales. Ya a fin ale del iglo XIX la conjun ció n e ntre juristas ita li a no, oció logos ya ntropólogo físicos, di o lu ga r a la socio logía c rimin al qu e procl ama ba un a relació n "o bj e ti va" e ntre ex pre io n e de lin c ue nciale y la fall a e n el co ntro l de los in tin tos y las e mocio n . Esto e ría pro pio de c i n as ca tegoría de la pobl ac ió n y c ie rtos indi vidu os co n "atav ismo ". S us do gra nde ex¡ o ne n tes fuero n e ar Lo mbro o y Enrico Fe rd ' (ve r a nce lli , 200 1 pa ra la in ta uració n del po iti vi mo jurídi co e n Bra il ; Ma n tova ni, 1988 y bibliografía e n Jim e no, 200 1). Se sostie ne q ue la influe nc ia del po iti vismo juríd ico y la a ntropo logía física lo mb ros ia n a qu eda ron e n el pa ado . o o bsta nte, sus pos tul ados ce no'a le obre la co nce pc ió n de l sujeto hum a no igue n u -te nta ndo el e nfoq ue puniti vo o bre este ti po d e c rím e n es . Pu ed e d ec ir e qu e e ta co n cepc ió n jurídi co -oc io lógica d ejó LI ropaje a nti c uado, hec ho a la med id a de l evolu c io ni smo social, por un o d e corte más
-<)hrc h co n tl ucn c i,l dc ¡rahajo, sohre c ullLlr'l. (og ni c itlll . cvo luc ió n vc r pe rhc r, 1999. 6
¡8
I ""11 0 11'1'1\\ p tl ltlbrtl,; .. .
El juriSl,l i[,Jii a no Enri co Fcrri fu e un o dc J¡" p rin e ip,lles insp irad orcs de la csc uc la pos itivisw d e d c rec hu . El H o mi c ida, lvL1dr id; Editu ri ,11 Re us, 1930. Prin c ipios d e D e rec h o C rimin a l, i'd adrid ; Edilllri,ll Reu s, 193 3 . En Co lo mhi a , es ta, lc, is so hre e l c rime n pas itln a l fu eron po pu la ri:ad a po r Jorgc EIi':.:e r Gair,í n. G ,lir,í n fue 1~1f'I11 ,ld ll e n l¡a li ,l c n la csc ucla 'urídi c l de Enricn Fe rr i. n Ll d e sus tc xtos ju ríd icos, C rite ri o p os iti vo d e la pre m editac ió n (Bogotá; Puhlica io ne, C ríli ca Jurídi ca , 1952) IU\'O gran intluenc i<l en los <l llUS c uare nta ' c in ucn ta obre cl telll<l d cl dcli tll p'hio nal. En es te Iihru G :lil,í n h a bl a d e l ce m{)(, WllI c Il W n la (h' !'SOlllllidlld lI11pl/lsi1'll y sO' li e nc qu e a lgun o ... ind ividu o, ,u n prclllcdit<l tinls , mient ras OtJ"(IS, illlpul,i\·<IS . Tu \ ' 0 csp cc i<l l reso n a nc ia e n la o pini ón pM Ii ca de 1,1 pa rroqui a l c iud ad de Bogll[,í su <lc ru ;lc il1 n en e l C;1'0 d e c rim e n pa, iona l co n oc id o como e l d e 1\ !;¡rÍ;) Gmcrri .
a ru al. Es a ' í Cl 111 0 hu e na p8rte de la rec ie n re li rernrura juríd i ' H ' o lo mbi ,ln ,l )' brasil 11a 'ob re la rela ión enu-e c rim en )' el110 ione ' pre tend o, b¡¡S,HS' ' n el ' ll nllc imi enco de la p ' icología,' Lo IU ' extrae n de ien os texros es el nrriluir a las e moc ion '$ un a fuer:a pro pia irrac ional. ' c ría e 'a "(uer:a" la que 11 ' varb n qu 'e l indi vidull us,lrn la violen ia pue ' la mo ión le il11~ edir b medir las co nse ' ucncias de sus ,lClllS, L1 ira, el od io, lo ' ce los )' el a mor pa ~ i onc¡ 1 OC UP ,1I1 un lug,H p,-l rri ' u lar ' n 1,1 ' v,llu ,lC il) n dL' I;¡s ondicio ne ' ' uljetiva ' del rimin a l )' por on 'igui erne en su c ulp,lbilid ,ld, ' u ~ l íllli l e ~ 'on lo límites de la ra:ón Uimen ), 2 1, ';111 e lli , 2 0 1), I ' mp!ca r un a lOl ología qu e ubi a la exp re ' ione ' e mo io na le ' en un C' I ,K io "Ir ico ll)g i ' o" este di sc ursl) ju ríd i O las al ' ja de l 'o ial, 01110 m r<Ís tu vimos opo rtunid ad le ve rl o, e supon ' que n e ' re rerren o de In ' ' XI r 's ion 's ' moc in n,ll 's ' i c r lll~ sujetos 'oc ialc ' -ma ' uli no ' por lo gene ral-, ed ' n n la irru lr ió n de (u ' r:,ls preso ' ia k :, ' :-.e comporta n de manera "in ivili:,llb", El mod elo i k a l ornm el ' Lw l 'C es r,l re,lli :¡tnd o e ' [8 va lora ió n e e l de l in d ividuo nuw co nt ro l,ldo , du ' ll O de sí, qll evit ¡1 ,1 uso de la ag re ' ión abi rra en las re lac iones in r ' rperso n,ll '~ d ,1 ' U <l I nos h,lbl,1 Eli,IS ( 19 7), Pe ro el prorotipo idea l de l individuo (lLJl ocornro lado ' o ntiene ,11 me n 0 :-' do:-. e ~g uin c e fund amenrale " En el prim ' ro, tod o d ' pende d ' ~ i e l ujem e ll1a ~ ' ulino , pu ':, ~e e ~ pe nln de ~ I imu lra nen m ' Ilt ' do ' ' o mpo n a mi ' nto:, o puesto" Po r un lad o, que ~ e ,1 ',IP,I: d ' reprimir mu ' ' u a de ,1gre i\'iJ nd co n ~ u ~ co ngé nere, ; pero por ,1o tro, qu ' J ~ 1ll1le., tr<1S de que " lo ' ufi ' ient ' mente varon il 'o mo para r ',l nrmar~ e ohre 1m Iem ,í-, por 1" viol ' nc ia, Do ma nJ a w :, oc i a l e~ no ~ i e l11pn: (,íc il ' J ' o n ili 'lr. hm <1 , :,i e l slI j ' lo e~ mu je r, 'e e ' pera J e e ll a Ull<l "néltura lca em o ' io na l", : e n., i11 ')' 'xplm iva, LI "n,lIl1 ra le:a" femenin a erín prop ' n a a In ' IX ' i () ne ~ ¡¡ 'e t i Vél ~ h,ISl<1 e l II miqll 'o y la l11e lo e rÍn, En la ga mn de l a~ e moc io n ' a l a~ ua k ., ~e in li n,lría la , ,Ilura lc:él femen in a e taría l en re ~ ull1 ' n, l a~ ' J11 0 ion ' " lIor ) a~" () " ~ U ' l V ,~" , No a~ í I ,I ~ 'x pre 'ione de rahia () revue lra, o e lu ~o de la violen ia ontra otro ' Lo!> dm gé n e ro~ co n ' u prototipo de ' omp m a mi ' nto e 111 0 ' iona l e w ríé1 n ollfirm ,l nd o ,1 modelo gloh,t1 qu e la culrura moJ e rn a o ciJ e m ali:aJ a ha orj aJ o: hom h, e~ r;l ionak . . y COI t ro "1 1m , muje re emo iOll a le y de ontro lada." J
7
e'J'Cua lll1eIll C el , Ir< , el1 la In cr'lI l1ra rl'lll'l1lc l'n ( ., ,1,>l1Ihl.l, ()rI.lI1d" ( " " II ll':. El D e lito Em o ' iolla l. I 1995 ~ . ,',d le r ¡\ g udel (), 1990 \' Juli () L LlIll a , 199'.1, l ~x l , 1 ' 1111 :1 ;l hllnd,lIlle IlIcra lll ra JurílliLOI ,,,hre e II CIl1;I, dr, A111011 h , JO'': COInuno. El le lito c m o iOlla l, I ~ogo l ;'¡; I: dll o rl a l fcll1l' . 1'.1 2, 11li go ()arda Rq e" D c li lO pa, i )I1a l, Bog<II;Í; h li l<1lil Inlern¡luol1a l el ' PlIhlll aL h' l1e" 1966, A lfo lN) Re ye, I:.t handía, La p uni h il id a d, Bogo l;'l; h li thHlC' n l\'er' ld .lLl I:.xlcrnad" de l."lpll1h la, 197 ,Para ul1a rel' l' lún d c llem a \'c r ()r!OIl1d" ("')ll1e:. 19'.15. '11
1997. (on edlUOl1e, CI1 19KI
¿Cómo e re uelve e l dil e ma cu ltura l e ntre e l ho mbre a utoco ntro lad o y sus je rc icio d e agre ividad y la muj e r d e controlad a y us ejercicio de " razón" ? Aquí apa rece el seg und o gran esguin ce de l mode lo idea l de la cu ltura. i el hombre pie rde el co n tro l e po r la apa ri ción d e una fu e rza upe ri o r a é l mismo. La fu e rza de su e mocio nes. i la muj e r eje rce la vio le ncia suele d ecirse que e por "fría y calcul ado ra". Ca th e rin e Lutz (1988) al enunciar los ra gas ce ntrale de la concepción e uroamericana sobre la e mocio nes , hacía no ta r que a l ho mbre se le reconoce con mayor fac ilidad qu e a la muj e r la influ nc ia d e las c irc un ta ncias o situ ac io ne e n qu e ac tú a "emo ionalme nte". En los casos de crínl e nes pasio nales esto queda bien claro. Mientras la muj e r tie ne un a mayo r dificultad cua ndo s la ju zga po r accio ne vio le ntas pue pa rece qu ebra r co n ello un a regla de su na turaleza ~ ni nin a, al hombre se le aceptan us co ndi ciones circ unsta nciales y subj e tivas como ate nu a ntes de su acció n . En pa rtic ul a r, se pie n a qu e u stado e mocio na l modifi ca su inte ncionalidad pue és te min a u ca pac id ad de raciocinio e inte rfie re o bre su compre nsió n de la relació n e ntre la acció n vi o le nta y sus co n ecue ncia d afl inas. Son mu y num e rosos los casos n los c uale el ho mbre ex plica qu e no te nía la inte nción de mai:a r o maltrata r a su pa reja, sino que ac tu a ba "e nceguecido" O "trasto rn ado" po r la e moción pa io nal. El "e tado a lte rado de concie ncia", como lo no mbran a me nud o los juristas, e suele vinc ul a r co n el ha be r recibido un a o fe nsa; ello "explica" su comporta mie n to. Defe nd e rse d e, o ve nga r un a o fe nsa, e justa mente un a de las co nside racio nes más im po rta nt s pa ra a te nu a r la res po n a bili d ad del ho mbre fre nte a l uso d e la vio le nc ia. El o fe ndid o reacciona co n " ira e in ten so do lo r" pa ra u a r la aco rrid a exp res ió n jud ici a l colo mbia na. ¿ uá nta muj e res in voca n qu e reacc io na ro n co n vio le nc ia po rqu e fu e ro n o fe ndid a ' po r la co ndu c ta de sus pa rejas? Mu y poca, podem o afirm a r. A lo la rgo del siglo veinte se d io una pa ul atina transformació n de los código penales lat inoa me rica nos ma rcada po r un a resignifi cació n de la ma ne ra de juzga r el e mpleo d e la vio le ncia co mo respues ta a un a o fe n a mo ral. o cabe aquí reseña r la modificaciones correspo ndie nte e n lo códigos penales colo mbi a no o bras ilCl'io dura nte e os afi as (v er Jim eno, 200 1). Bas ta me ncio na r que los ca mbi os, pa ul atino, bie n len tos, a punta ro n a l rec hazo d e la esca nd a losa to le ra ncia fr e nte a l c rim e n pas io nal. La e moción pasional ya no fue co nside rada razó n pa ra eximir al c riminal de respo nsa bilid ad , pe ro e la co nse rva has ta hoy como un a te nu a nte d e la c ulpa bi lid ad .
8
2O
I en Olr8S p e le bres ...
El dcsracndo juri ra bras ilci'lo ¿ Ison Hungri a, inspirad or d e la rc forma d c lo- códigos pc n <l lc a mcd iados dcl siglo XX, se horro ri: aba hac ia la mi rad dd iglo pasado dc q ue las muj eres había n dejado su «rradic iona l lllansed um bre » p;¡ ra igua brse a l ho mbre ralllbié n e n su agres ivid ad.
El nCJ cl o del ca mbi o e n los pmrones de refc rcn in pm:l ejer er el eLl 'ti go fue un ca mbio en el concepto de ho nor, El honor perdió 1" visibil idild e il1lpOrr,lll -iil qu e tuvOe n la regul ac ión de la vida 'oc ial (ver Redd )', 199 7b) , ejó d ' 'cr un -ódigo paril las rel ac iones inte rpe rso nalc ' pma se r re ubi cado o mo se nr.imienlO de 1;1 d ignidad propi a inherente a todo indi iduo,!) En re um en, la relnc ión e tablecida en nuestr,l' 'o iedade ' ' ntre viol ' n -ia )' emoc ión lI e a a jU:ge r de 1ll,1I1era 1ll<1' l eni gna lo ;lCto ' de viole n irl que se comcr ' ll invocand o la altera ión emocional. Vale Iel pena re cord m on Durkheim qu ' wmdo e ju:ga un crim en lo que -e ju zg e ' lel ,lfr ' nra a las on ic iune - Illorale ' Iel grupo ocial, de manera que uand o "e lo ate nlla di culpa, tambi én 'o n l,lS in ongrucll in morale la que entran en juego allí. El USl de la elllo ió n omo a telluclJ1[e prH ' e cump lir fun cione ideo lógi ,1 en el eje r icio de las jerarquías "ocialcs )' d ' gé nero, como lo sell e lara Lutz para la que II nma la c ultura ,m gloa meri a rlil ( 1 ), Conclusiones La te i" prin ip, I de e 'te te, ro '$ qu e ,1 rim ' n pil "ion ::t1 's un tipo de ¡) - -j¡')n iolenta que ha ' parte el ' un" erd adera o n fig uració n emotiva , 's !ecir, de un esqu e ma ultur al que obnl CO I1')( un il red de on ' xio ne " i"t ' mi -;lS que I (l nc ' 11 e tre ha relac ió n ie n os pe n a mi n ros)' entillli n m ', En e 'la configu rac ió n , la ac ión de no min 8da rim e n pa io n,ll 'e o ulm 0 111 0 1<1 o n 'tru iClIl ullu nl l 4 Ue e , )' pr t nde naturalizn r medi anr ' li spo, iri vo pní ti os y db ursivos, , u ' je es lil di ocia ió n entre e!1lO ión r¡lz( n n Iel p "i ología huma na, -110 p 'rmit ' () ulr,lr, no apen a el modelado ultural de la ll amada ' Jl1 0 ion 'S , sino t;lmhi én b imhri <1 'ión entre lo di "PO iti vo di Uf. ivo I (l~ r ,la ion d ' fu e rza "imh6 li ;1 )' rea l enlr ' l o~ gé n ro , n ,1 ' no de esta onfigura ió n es t~ insw l,l Iel la é1Jnhigü 'd;l 1cntr ' b prohi hici )n ( i,l l Y norm ativa sohre 1 u () d ' la vio l ' n ia, al tie mpo 4u ' !-tc 1,1 di ~ ulp<l uando e produ ro de inten, a e Jl1 ( i(m , Lo prin cipe le me a ni mo, d e 1,1 co n figu ra ió n emotiva ~() hre ,1 rim 'n pa ional, omo se ev i !enciar n e n ,1 (l!>() r '(eri lo, pued 'n re umir e cn:
9
. é l.,on Il ungna fu ' e'rl'lIa lmenlc cXl'lícllO a c, le re'I'Cl "e l1 ' u, (omcl1ta nm a l eXllhgo P 'na l hra.,dcño de 1942, que II1"plraron ht Icgl' ''KI 'm I 'l1al colol11h¡¡ll1a pmlC nOrll1Cl1le, Igua lmcnl ', AI(oll'to Rcyc., Echa ndía (La punibi lidad, HogIII:'; I:dIC10n '., 11 1vc r"d ad Exl 'mado d 'Co lom hl a, 1974) reali za una cXl'miul>n argu1l1enlad" d ' por qué c., inal 'plahlc la apc lac ic'1Il ;¡ la d '(ema de la honra cn el cnmen ra'1onal.
<-
• La re po n a bilid ad el e l uj ero (imputa bi lid ad) e modifi cada po r la inte rve nc ió n d e la e moc ió n , recon ocida dife re nc ia lm e nte eg CII1 I gé n ro.
• El 'e ntim e nta li mo de l a mo r. • La p ico log izac ió n de la me nte . En e l prim e r me a ni mo a l c rimin a l pas io n a l e lo ca rac te ri za actu a nd o "fue ra de sí" , in med iac ió n de la co nc ie n c ia rac io n a l, pose ído po r una intensa e moció n (i ra, ce lo, a mo r) de lo c ua l e d e ri va su pe na a te nu ada. En corres po nd e nc ia, tambié n existe un a ma rcad a I rope n ió n h ac ia ente nder la acc ió n vio le nta co mo producto de la " loc ura". El é nfa is e n la di ' o ciac ió n e ntr e moc ió n y pe n sa mie n to ra ci o n a l y e l ca rác te r upu e ro de la emoc ió n co mo un a fu rza inco ntro lable qu e produce un fecro imil a r a la " loc ura" pe rmite reso lve r la co ntrad ic c ió n d e principi o mOl'a le , la pro hibic ió n de ma ta r y e l disc ulpa r la mu e rte. Ta mbi é n la contradicc ió n entre e l idea l del a utoco ntrol y e l descontrol le l c rim e n. En e l eg und o , e l se ntim e nta li mo d e l amo r ll eva a t; nte nd er la acció n pas io na l co mo de bida a un exceso d e a mor. E te exce o d e a mo r, i bien e ve co mo e nfe rmizo, e poe tizado, ca i vue lto a mo r ublim e. A í lo re a lta n c irc ui tos cu ltura les de a mplio recibo: c ró ni ca pe ri odí t ica , poesía , li te ra tura, te le nove las, c ine, ca nc io ne po pu la r s, ade m <1 de lo ' pro pio rec ur os jurídicos . El crim e n pas io na l es fin a lme nte vi to co mo un ac to poé ti co de exce o o de fo rm ac ió n de l e ntimi e n to a moro o . La acogid a d e e te "exceso" d e l a mo r ti e ne qu e v er co n la sc ntim e nta lizació n de l a mo r de pa reja e n las oc ied ade mod e rn as y e n su exa ltac ió n co mo co ndi c ió n d e la a uto rea li za ció n de l individuo , te ma este últ imo qu e tra baja j iklas Luhm a n ( 199 1) . E to implica qu e e l é xito en la re lac ió n de pa reja hace pa rte de la id e ntid ad ocia l adulta y d e l mod e lo socia lm e nte desea ble. En e se ntido, es un d ca ntado hi tó rico de la co nfigurac ió n socia l mode rna en 1(1 c ua l los pa tron es de co ndu c ta y de se ntimi e nto indi vidu a les g u a rd a n re lac ió n co n la c ' tru c tur a d e re lac io n es d e la oc ied ad e n u co njun to (E Ii 8s, p. ir.) . El te rce r mcc8 ni m o, 18 p ' ico logi: ac ió n d e la m e nte co m o la ll a ma Lui: Fe rn 8nd o D iaz DU8rte (O p. C it. ), es un proce o qu e tra c urre desde fin a le de l iglo XIX y e profundi:a a lo largo de l XX . Co nsiste bá ica me nte e n la co nce pc ió n d e la pe rso na como co mpu es ta d e do ' pa rte, un a mente y un c ue rpo, un a ca pa cid ad cogn iti va y o tra a fe c t iva, qu e co nformar ía n la "p ' icología" uni ve rsa l d e l se r hum a no . So bre es ta fo rm a de represe ntac ió n de la per o na compiten e n la ocied ade mod e rn a ve rsio nes po pu la res, de l e ntid o co mún y la qu e busca n su fund ame n to e n e l con oc imi en to es pec ia li:ado. Pero un as yo tra se re troa lime nta n.
22
I en O l n~;; ptl l tl brtl;; ...
L a que hc ll am ado co n fi guraci ó n em oti va d ' la quc h a e parr ' cl crim ' n pa ional tien e aria
on cc uen ia
obre la v id a de la ' per onn '.
L)mO onsec u ' n i;l
de sta form a de omprender la pel" o na, la ' emo iones qued'Hl ex luid 'I S de 1<1 vida cul tural para ' itu al" e en el terreno de lo ~ r ' o upm u l t ur ·~ 1.
c pi CI1S'l que el crimin il l
pa ional no repre enta un pe ligro o ial y s' lo d ' be co nsider,H de m,1ner;l henigna. I n l u o aún ex i t en ej em l lo ' d e inimp u rabi l iLhd d el
rimin al po r
"1
' UpUe St;l
exalta ión emoc ion al. A l ' iru ar el r im en fuera d e la c ultu l'(l pU l" e ' [Mí;l ' n "lel e enm a aran lo aprendi zaje
III
' nI ," d ,1indi v iduo,
- lo ' én{a ' is ulrum le' quc le d'lI1 un 1 ,lpe l eSI e i,l l al
u 'o de la fu er:a ma ' ulin a en la ' r ,1,1 io ne ' j er<1 rqui Gl ' d e gé n ' 1'0. Los co nce ptos honor fam iliar y honor ma ' ulino 'e modi fi aron a lo I,¡ rgo d ,1 'iglo entender e co mo b iene qu e ~ o lían perd ' r 'e 1 ()I' la a muje re ad
ió n le d es hon rosa d ' l as
ri ta al va rón a u defini ión a tu al co mo el en t imien t
per onal. Co n ' r va n en co mLIIl " irracio nal" e " in ' t inti vo".
,1
1"
omprend ' r
le
. L 'j,lI'on d '
em o ió n
d e dign idad
o m o algo
"1
,H ural ",
o n ' 11 0 ' aminoró la ro ler;¡n ia 'o ial h<l ia e~ l e rim en
m ayori ra ri ament m a ' ulin o, 1 ero 'e m antu vo UI a gr,lI ,l mhigüed,l d (rente ,1 ·u ca ' tigo omo rim en "emoc ional ". En co ntra ' re
on e ta con el' ión ' po ihl ' trabajar ha ia un a o ll1pr ' n ión
inlegral en la ual ogni ione y emo -ione ' 'ean ' nlendid as
O ll l()
' o nsl ru
iones
e 'pecífica de la hi ' w ri a Id rural del grupo. E LO 1 ermil e ompr ' nder la ,1 cit'm vi )'o ial " y ' n
lenta co mo in ' ' rta en la intera ci( n
re olución de onfl i ro del grul o o ial. Lo
' ruJio d ' la
pología, p i ología) qu 'bUSCClrl omprcnd er la vi amhi nte oc io ulrural y J el onj un to d ca da indi viduo p ued ' n ahora
' 11
In
1
ge n ia co n ' i te en ve r la ' em ) ione
o iOll(l l
' 11
rela ion ' qu
o
le lo:
el re~ u l ra d o d ,1 1,1 'xp ' ri ' n ia d '
' 0 111 0
form élll
omo
<1
I lS etél d ) de
ohr ' 'ali
l11 ,í
pe
1 )
(Kand ' 1, Je
,1
d
lél
1
te) r UI tos d ' o n ve r-
)gn i ión y no
0 111 0
1
[(In las p ' r ' 0 1 il~ ~ u
' h awa n z,
J
,1
tu a i(jl .
9 7, ' h" -hter, 19 5 en
K andel et al) han il ve tigado la m ' di e ión ognil iva (p ' r ' rK ione y r ' ' ncÍ<l) lo ' tado cmo ionalc.
su '
ln i ' n ia, no s(¡ lo e ' nrre l,l z,ln, ~ in o
que amho ' on(orm an la m otiva i ' n on la Ll al ori Igun o in ve t igedor '
i ' Il eia. !->o ial '> (antro-
ontrél r pUl ro ' d ' on v ' rg ' n ia on los '. luJi O!> d '
neurop i ología y n ' uror iqui atría. opue ro . L ) estaJo afec tivo
,1r ' 1ert ( ri o de h<lhilll sohr ' 1,1
la in ve r a, en la ondu
ta
'1
n ) ~( I o in id
y reen ia , ino tamhi én 1m de o) y la ne e. id ad tro pu n to de onfluen ia e el om r ' nd er la) em ) i o n '~ omo r la i o n a l e~. E tán dirigida a alcanzar i 'r a meta den ro d d t rmin ado amhi
J
t"hum ano,
ocial y narural. La re pUl'. r;:¡ neurohi )Iúgi a. on parte de l pro e ) de prcp r
d el indi viduo hac ia la ac tu ació n pe ro e n lo hum a no ella e tá n irre medi a ble me nte medi ada por la dotació n de e ntido de lo acto individu ale. Así, pu ed e afirm a rse co n Ka nd e l e t a l, (1 997) qu e tod as las condu cta, aún las más es te reo tipada, incluye nd o la ' e mocio ne , e mod ela n po r la in te racció n co n el e n torn o. Las repre e ntacio ne sobre la rea lid ad ti e nen asociad as a ell as ca rga de afecto y de afecto que a pre nde mos e n nu es tra expe ri e nc ia co mo individuo co n un a posic ión pa rticul a r e n la oc ied ad (h o mbres\ muj e res , po bre \ ri cos, e tc). La e moc io n s h ace n pa rte d e la e tru c tura de la socied ad y de u te n io ne , de c1 a e, gé nero, etni a y como ta le se e mple a n pa ra co n ag ra r, legitima r o excluir pe rso nas y ca tego rías sociales. La vi o len c ia co mo acc ió n inte nc io n al d é ca u a l' d a i'i o a o tro no pu ede e nte nd e rse co mo el produ cto exclusivo de e tados de alte rac ión e mocio nal, sino qu e e n su e mple o inc ide n , inse pa ra ble me nte , c ree n c ias, pe rce pc io n s y va lo res d e o rige n histó ri co -c ultural. En el c rim e n pas io na l e ntra n e n juego las represe ntacio nes sobre la vid a e mocio nal y la a mo rosa pa ra afirm a r je ra rquías de gé ne ro qu e a LIIl pI' te nd en igno ra r qu e e l hum a no , má qu e la hum a na, 111 a ta n invoqllldo el a mo r. •
r
,
miren a estageneración !fue Iíoj¡ pttedé asumir la responsabilidáddéídéstino dé este paísJI d{ffan dé efla: !Pudieron etemizamos en sus odio~ pero prifírieron damos una oportunidáddé vidá JI dégrandéza // /~..Que Iásgeneraciones déífoturo
uJiffiam Ospina ,
-
~
-
Vdl110S
MtlJf.~
2 "¡'
I en Gir es p alabras ...
Po r
YolanJa UJl)e::. Día ::. [)OC~ lll ~
cid L'1I11'érsltllld
PS1C()WI,,[l5!tl.
f)~/l, /T[' 11I1~111 0 J~ tlCIUII',[
d~
TTt lh" J" SocllIl . Colcunh'll
Castigo, maltrato y agresividad:
una confusión a despejar
Introducción
~, d e trata mi ' n m d , 1 I11 c1Irr;1[o in (;lIlri l ,
en lo " relato recogid o ' en la lín i
qu e en la in t iru cione de Biene tar ~ o ial 'e reali:'l, el a ti go omo instrlll11 ' n LO
le
orrecc ió n ye t rat egia de fo rm ac ió n 111 0 r,11apare e ' o mo la prim 1';1 m;15 p rsi 'tente ju t ificac ión del d año qu e padre
mad re ' mal t rén ado re, i nn igen a us I ij os,
en la cual, la repet ición de los a to de ru ' Idad
de dll r 'za s' " i mi I;m a u na ru t i n"
de la corrección. Frente al p ropi o agre 'or, al agred id o y a qui en s o no ra:one de lo uced ido, el co n cpto de a ligo or era co mo
'X
n o in d ,' g, n r o l' la, ulr,' lor. En " Igllnos
a 'o, lo agre ores niega n in i t ' ntcl11 ' nte la fr ' "u ' n in, la inr ' n::.id t1 d d ' l dal- o, la de ' propo rción del ca ti go
un a rcr ct iri va
ciad a po r qui c ne co n o en del
ti
ti t ud pro o ad ora d , 1;lgresor, dcn uI -
aso o r or lo r ro ri o!'> I il10 ' ,
mu estra qu e lo ' m al rr at ador ' sa ben de la <Hhitrari ed " d d comet ido, En algun o otro
b ' o ult:1 l11i ' n LO
'us ,1 ros y del ,
eso
a 'o ' , la ju '[ifi ac ión d ' I )s padr " logra ,1 '- l ;llll ro d ' un ;l
ped agogía qu e por "e l p ropio hien" d ,1 ni j; ) natu rali ;:,l () tri vi" li z,l ,1 dal10 (b i ' o o P i ológico que 'e jerce y so t iene 1, tenaz nega li va d e I( ~ r a dr '~ maltrato la alifi a ión de ' u a
,1 <l
' pLa r co mo
[O .
L a ap li ca ió n d el ex e 'o y
u r ' r eti ió n
o n J , ~ nJiJ as po r 1;1 hc n ~ (¡ ' ,1
influ encia de lo ' golpe para rram form ar l é1 ~ ondu l as q u . o f, nd ' n , La,> ex peri el ' i (1~ de maltrato
r ropi a
o aj ena, vivida o co no id a por lo paJr '!'> ' n la in fan ia, :-,on
evo adas o mo e trat gia edu cativas por las
ual ~ -M)s rienen los r a Ir 's- II g,lJ"O I
el k ' a er per o na de I I n. El ca ti go -d i en lo agr ~ore - llega iemprc en ' 1límile d un a tole ral ia u ha m antenid o duran te mu ho ti empo y la
an io n ' q ue se ap li ,1n o n la q ue
apli arÍa c ualqui r o tra p r on a q ue vi va lo m i mo d tan ia . En e e entido apare e en el J i.,
LJr' O
' 'le
J
mente e tablccid a I ara la forma ión del h ijo l ij a,
afíos, l a~ mi ., m, .., ir
1I1
s-
lo paJ r ' '> omo un a fo rl11 (1 'o ial-
o e nc ue ntra n , o no quieren e ncontra r, vía distintas a l ca tigo co rpo ra l y a l m a ltrato psico lóg ico , Po r lo demá e lu den istem á tic a me nte a i tir a lo e pacios clínico pa ra h a bl a r de lo qu e uceJ ió y de lo que sucede en su re lació n con lo hijo, Só lo la coacc ió n lega l eje rcid a po r la in tituci ó n lo o bliga a a istir a la a tenció n te rapéuti a que é ta les brinda, l En no mbre de la func ió n co rrectiva que la soc iedad y la c ultura as ign a a la fami li a, y J e l reconoc imiento que la ociedad oto rga a los padr s pa ra ejerce r un a coacció n que se procl a ma como nece a ri a y legítima, llegan a oc urrir e n e l inte rio r d e l hoga r los m ayo res d e bo rdamie nto le la a plicaci ó n de la ley a duci é nd ose co mo razo n es las ca u a , c ircun ta n c ia y e fectos , rea le o im ag in a ri o qu e , de de la pe rcepció n de los ma ltra tado re, o bred ime n sio nan la fa lta pa ra e lu d ir el re l rac h e socia l y mo ra l que e l d a f'í o a l má íntimo convoca, A pe a r d e la dife re nci as in div idu a les, oc ia les y fami li a res de los padres, e l d isc urso j u t ificH ivo de la d istintas forma de vi o le nci a h ac ia los nillOS e sos tie n e e n o bjetivos educativo, in crito e n idea le soc ia les, Corregi r a l cu lpa ble es la condició n pa ra advertir sobre e l ri e go de repe tici ó n de la fa lta, pre e rvar e l o rden pre ente y futuro que los pad res e ta blece n e n e l h oga r, in ta ura nd o un c rite ri o d e respeto a la a uto rid ad fa mili a r,"
En la m c nc ilHl c líni ca qu e a paJres y I1wdres ma ll m t<lwres presté e n dos centros :on ales d e ll. C. B,F. de 1:\ Region a l Bog(l[<í , e n rre los m eses d e m:1yo d e 1999 y agos lO de 2000, co ns raré q ue las denun c ias sob re lll a lrrmo:1 los hijos se hacen re lefóni ca o pe rso na lmente por vec inos, fa mili a res, cmp k aJ as Jel se rvi c io , y en a lgun o ' caso ' P l ll' agente ' del orJen qu e ha n co noc ido e l hec ho dirccramelll e , En las denunc ias relefllllica;" en ge ne ra l. e l Jenun cia nte no se identifica, Conocido el ca so po r ,ll gun :\ de eSLa S \' Í:1S, se ex ige a los m a ltra tadores a istir a la imtiru c ió n pa r:1 info rm a rl e e lll'8mite lega l quc 'c seg uir;.í c ini c iar e l co noc imien to J e l caso y su traw mi e n tll , En los ca,o ' de Illalt r:\lO sewro reco noc ido po r d 1se l"\',lC ió n direc ta, entrevista con el niiio, y di agnúsrico de medic ina k g: d, "e se para a l niñu de la fa mili ,l , se le di ct::l medid a de protecció n y ,e lo ll eva a un a in, titu ci6 n del 1. ' ,8,E en c l rgacla de es t:1 (un c illll , mi e lllras e l padre o la madrc re ihen m cn c ió n profes io n a l, y e l equ ipo inl erdi sc iplinario resuc lve la SirU:lc ió n de l nili o , C ua ndo no ex iSle u n proce,o lega l d e por Illú lio y por 1:111(0, 1., preSil)n Je la separ,lC il)n - reintegro llc l n iño , cn la mayoría de los casos, la madre o e l padre den un c iados nl) regresa n a rec ihir e l sen'ici o de ,lsesorÍa soc iofa lll ili a r y psico l6gica que la instilu ci(¡ n hrind:l en o rill a grat ui ta,
!
El respero remite a las ' ign ificac io nes d e la fi g ura y d e la a u to rid ad pme rn a y m a re rn a e n la c ulru ra y en c ad a fa mili a , En su \' a ri a bilid ad de sign ifi cac io nes pe rmite n a l ag red ido to lera r e l sufrimi e nto, en talllO coJifi ca n un di sc urso justifi caro ri ll de hl S acc il1l1 e d.:: los pn dres En e,e ,e ntid o el res peto es un c6digo que re ' ume un sistcm a de rel ac inn es \' signifi cados qu e leg irim <1 la , prácricns \'io le n ras en 0.: 1 hl1gnr.
La insistencia de la pregunta por el maltrato infantil La reiterac ión de la ' expli -< ion e ' lu e so ~ re las HU'a ' del fenómeno han de ' ;1 n'o ll ado la ' ien ia o iales, y qu e 'e regi Tran en el alto nllmero de e 'ludi os de proyecto d interve nción obrc el maltrato in fa ntil rea li :,ldo en el, aís, a , anir de In J écada de l ochenta d I ' iglo XX, l Yla clmpli ac ión J el nlll11ero de J ' nun -in ' re ibid ,)s en la di tinta in tirucione rela ion,lda on ell iene ta l' d~ lc1 famili a,' son sin dud ,) a p ro- que plantea n un a preg unta 'obre la ' intcrpr ' ca k ne ' ehborad,) , )' sohre 1,1 efi ac iay la pertinencia J e la fo rm a ' in ' riru ionali zadas I aren ión 'o i O l e ra p ~ lIti ,1, prác tica mente invari able ' du ranre este período, En el e tu cli o e interve n ió n d ,1prollem a e co n 'tata qu ' no ~O I <1 m e nl e las inren io ne ' orrec ti vas yedu cHi va lec larada por lo ' pnJr ':; -omo ju '[in ,l -ió l de u acto de ma ltrato o peran 'oc ialme n te o mo exc ul, a ió n J e l da iio d ' u reiterac ión, La ex pl i ac ione m,1 re iente ' elal:x rada ' por la 'o io l )gía, 1,1p ' i 'o logí,l la a ntropo logía, sos ti e ne n la e pli a ió n d ,1 maltrar) ,1 lo ' hij os en ra z () n e~ o ioeconó mi ca , e n entorn o, ulrural ' rn mili mes vio l ' nlO:, ' n on 'Ii -ion 's d ' In hi '[O ri a y de la alud mental del maltratador omn fncro rc. ' tern o ' que go hi ern an al sujeto obre lo ' ua le ' no ti ' n ' ni ngun , po. ihilid ,ld d ' o nl ro l. D ' 'd ' e S [;l~ intcrpretac ione el e nr ido, I ignifi aJ o 8rLi ul ado ,l la repcli i6n, a la ru ' Idad, ,11,1 de ' me lira del J al"lo, qu eJ a ' u ~ tituid o po r cxpli ccl io n '. l' ' ~ ' riJ as al enlramado o ioindi vidu al n lj ll e 'e in rihe el ac to viol ' nLO n ra mo reh,l~H a lo ~ lI je [m en ~ 1I voluntad J e hace r el bi en a lo ' 111 é.1S améldo ',
En la lnl'el ll~(/Clnn .Inhre el 1l1ll11n1!(} I1lJulIlll en (:(}lnmhw IW15, 199ó. c\wdn dd Arre, fll1 anu ad a pO I el l. C. B.F , la Fllnd dLlI"1l I-ES \ la 1\ 'PLI,Il Il'\Jl ¡\ (eLl o de gOj.!Ol:í, 'e lej.!I' lran la j.! r¡II1 mayo l ía de e' tlldlo, \ d<: proy<:um d..: II11l:rnllcII'ull(Ue d<:,d<: 19, (1 'e han realr:aclo en el paí, ,ohre el prnhlema dcllllalrrato 111 an ul. 1 6 rckrellc l'" hlhlogr.í 1(,1' 'ohre l'i mallr,l\" IIlfalltll o fellc'l111 'nm (1< HeJlLl:ldore, dd mi ' lllo y 29 proYCltO'> Je Illn:' tl j.!ac"'IIl- II11e rvcnu"IIl, <:nLont rado, en I ~, ' Ielc maLrO I 'j.! IIlIl " ljuc pa ra cl .:!cuo dc l e,wd lo 'c dl\'ld,,', el paí" 1: lllre la, lIl,n lIL10ne ljllC rec lhen c1CIllIllCJa' \' aj.! 'llualll11edld;" de cOlllrc 11. IIwe,uj.!au{\Il \' lraWllllenlo de l prohl<:llla, c,t<Ín: la Jcfcl1'>orí.l del puehlo; la prcx.uradu ría del<:j.!ada pa ra el 111 'Jlor \' 1,1 faml lr.l; I;r n,ca lía c'pcciali:ada ell IIwe, ug,lL lolle, ",hre la Ilhe rt ad yel pudor 'cx lI alc,; el II1,UlII\O de Illcdluna lega l y clcnc la" fmel1'>c,; Cl lmUllIlP Colomhlano de hlcne'tar ("Illllrar Le, fU-" la, (olll"a ría, de (",mir a; 1m ,<: r\' IU I" d<: ,a lud departamcntalc, y el dc BOj.!ouí, lOll\cJería, pre"den ua le'; (), ' (¡', Itllada, cn dl \'e r a, rcglolle' del paí, y ,,1j.!1I1l'" orj.!,IIlI¡aUOne, dc upo comUll lt ano (M 'Jí;! C,lIl1;! rgo, 199 7:6 ·6 5.1illlll\ 1).
Qui e n eje rce la acció n agresiva es un uj eto qu e en el fo nd o no es re po n a ble de su acc ió n. La viole ncia sobre e l niñ o d e pe nd e rá de algo qu e no ma rc ha e n el indi vidu o , en la fa mili a y e n la socied ad y q ue él no log ra co ntro lar. S in e mba rgo, e n el tra ta mie nto clínico de l maltrato y e n su o bse rv ac ión e n la co tidia nid ad fa milia r, se reconoce qu e el maltrato pu ede d a rse sin qu e las continge ncias sell alad as corn o ca usas nece a ri a y ufi c ie ntes e tén p rese ntes e n e l e ve n to ma ltra ta nte . La impredecibilid ad y a rbitra ri ed ad ex presad as e n la d es p ro po rc ió n d el cas ti go, e n su a pli caci ó n sin mo tivo apa re nte , e n el exceso y su re pe tición, permite n reconoce r un deseo de d alia insc rito e n la pa rti c ul a r re lac ió n del padre o mad re agresor co n el hij o/hij a agredid o/a. En mome n tos, e n insta ntes, algo inse nsato, absurd o, e merge d ando vía a ese e mpuj e voraz a la des trucció n qu e co mo goce mo rtífero es tá por fu e ra de lo sim bólico y que to rn a im predecible al suj eto en u acc ió n o reacción fre nte al o tro. 5 La pa radoja de maltrata r al más íntimo registra un c ie rto nivel de im po tencia d e la c ultura pa ra regul a r aqu e llo que co n gra n frecuencia se escapa del control de los suj etos y se desca rga co mo d a ño a o tros , e n es te caso, a los más ce rca nos a qu ie nes se reco noce a ma r. Po r e llo la p regunta se vue lve hac ia elma ltra tado r pa ra sa be r de la respo n sabilidad subj etiva que e n el d ailo al o tro le co ncie rn e . En la desc ripció n d e los "hec hos " qu e co nfo rm an los episod ios de vio lenci a sobre los hij os se consta ta ad e más que el castigo, el maltrato y la agresivid ad co n frecu e nc ia a pa rece n como ca tego ría indife re nciad as pa ra de ' ign a r el d año que co n di stintos ni ve les de in te nsidad se ejerce sobre su c ue rpo y su in timid ad psicológica . Es necesario dife re nc ia r estos co nceptos qu e, algun as veces e n verdad, se superpone n osc urecie ndo su d iná mi ca pa rti c ul a r pe ro qu e, e n mi c rite ri o, puede n delimi ta rse sin renunc ia r po r ell o a es ta blece r los e ntrec ru za mie n tos qu e llega n a da rse e n e l eve nto agresivo. Algunas precisiones necesarias
l . El maltrato in fa ntil es un pro ble ma, has ta ta l punto reco noc ido social e institu c io nalme nte, qu e ac tu alme nte se lo ca lifica como un proble ma de sa lu d pública. Po r la frec ue nc ia socia l y la repetición d e su oc urre ncia, po r las ca nse-
5
28
I en Olr es p elebrt\S ...
In c llls1l8 Ul"llreSque no insc rihe n sus an,í lisis conl<1nJo con el incnnsc iente, encuentran inexpli ca ble la intensiJ <1d de b s siru ac io nes vio lenras hac ia los hijos y los excesos conoc idos a través J e los relmn e n los qu e sostienen sus invcsrig:lC io nes . Así Jim e no y Rold ,í n pla ntean : "1... 1fre nte a la des proporc ió n y exces iva seve rid ad apli ca d as a los hij'ls. e l juego siru aciona l, no pe rmi te comp render a ca ba li dacl la inreracc ió n vio lenta, como si la gui a ra n o tras es tru c tu ras no ev id e ntes e n las situ ac io nes mismas" Uimen ll, Ro kLí n. 1996:70).
cuencia ubjeti a co n ratada cn la líni a indi vid ual , k c(e ros di 'olvcnt s en el vínculo famili ar y so ial, por la, fO I"l11<1 degr, dada ' qu ' 11 'gH n a 'ul1lir, h1 pregunta por la cau a ' de u o urrcn ia, manricne u vigc n ia, La pcr pe liva de análi is que aquí e ¡Iantea no pretcndc invalid ar lo ' a alcanzado p r la ciencias o ial ' , qu e d de la famili a, la
'H)
o c trata d ' d
¡Ii '~Hiv(),'
,
r la
iedad y la ulrura propi i':lIl
la reiteración del maltram a lo hijo, in m,1 hicn (( mar
n
nami n to
0 1110
j ' J I an;)li 'i '
una ve rtiente ha ta ahora J o ( e x ~ lorada, cn do nd ' lo ' m ciente q ue fac ili tan la agre ión entrc lo '
"
nni, l11 o in on "
rc ' '( ialm nte
cuenten en la exp li cac ió n d I probl ma, l or ell o la
111 ,) '
cn tr<lI;nhlcs
gun m : /)()r
J l'
se
Lllt ;
maltraca al más íntimo' se in cri b en el l' ono imi nro d la di i 'ió n 'uhj ' t iV;l porque en ell a e a 'ienta la re i p i oa nalíri a de que 1) IU ' I uj ero d ,1 di cur o logra dec ir de í mi mo son lo r tazo , lo ' fragm nro ' d un
" lru ,
tura donde lo inco n cien t , lo no di ho, limi ra u de ir, gol iern a ' u uni v
1" 0
con ciente, e decir la form a parti ul ar de itu ar 'u J 'co (r m c '~ I d 'co d I o tro. E nece ario in
ri bir I prol l ' ma d I mí I traro infantil en la li alécri
;1
q ue se produ ce entre los im perat ivo ' 'ubj eti vo que el agre 'or 'opo rta y tran " porta, en tanto ujcro in cri m en la hi ' w ri a d ' un a ulrura y la co ndi cio nes, meca ni 'mo ', u ' O ' , imbólico d t rmin ado, propi ian
) ' rum l rc qu
d ' un a fami li a,
de 'd
un
nrorn o
manri el n ,1maltrato in f::lI1li l.
2. La lógica de la inintencionalidad, d ' la excu lpa ión uhjeri va omo rir 'ri o de análi i de la
ien ia
ocialc , l ienen u ori g n ' n In 'upu
con ec uencia merodológi a : el uj ro
un s r on
LO
teó ri o o n
i nt d la ' razon ' . de
u acto, cuya inteligen ia pu ' d al anza r un all ) grado d ' orga ni za ió n ' n u rela ione con lo otro , co n apa idad pa ra auwd t 'rmin ars en r co n u de e
y la demanda d I mU I do o ial. La razon
de u a to pueden co no er e por la co n
iente, D e de e ta p
l'
I
xp li a iOI . d
,la ' int ' n ion '5
larada ' n I di. urso
1"
n I dis
UN
ju st ifi aro rio del agre or. E a i nd i ~ r n ia ión nrr ' indi vidu o un yo autó nomo upu
ro co mo ah r, f
nari a que el uj ro tiene de í mi cal az d mantene r u unidad. El rea lidael p íqu ica
111 0.
ro de la. r pI'
upon '
111
'M)
'x pli m ivo , uj
LO
ul o n
n m i(l ne im agi,
uj ro int gréll, no d iv'Jido,
i oa náli 'i ' parr d un uj ro d ivid ido uya
e a hi to ri a olvidada qu,
intenta ael a vez ha er
,1 'x
ri va, la 'ubj ' ri vid ad que parri ira I
agre ivo hacia I má amado, puede arr h nd
1,1 ió n
)mo d i ur o, lo in tit Iye y q ue
oír a n av' d palabra,
no abido por el uj eto y qu rran porte la hu lI a
1, a ro qu ' i (ran un ah r mar as ingul ar
qu lo,
o tro i nifi ca ti vos le im p rimi e ro n .ó Ot ro principi o pa rece ubt e nd e r la ex plicaciones d e la c ie nc ia ociale: e l e r hum a no c ua nd o vio le nta y d a ñ a, xcede con u e meja nte, lo hace po r razo ne aje n a a é l mi mo . c ua nd o No hay e n él in te nción d d a l'i o al o tro . El hombre e un e l' bu e no po r n a turaleza, u ma ld ad es la ' frag ua n el med io y la circ unstancia. En opos ició n a e ta co n cepc ió n , e nco ntra mos lo que ta n bri ll a nte me nte h a fo rmul ad o y d e mo tr ado Fre ud e n toda u o bra y, pa rtic ul a rm e nte, e n El malestar en la cultura : "la ve rd ad oculta qu e nega ríamos de buen grado es la de qu e e l ho mbre no e esa c ri a tura ti e rna que sólo osa a taca r pa ra defe nd e r e, po r el co ntra rio , e un e r e ntre c uya dispo icion e pul ion ale ta mbi é n debe incluir e un a buen a po rc ió n de agre ividad ". Ese e mpuj e de tructivo qu e los maltra tados sie nten co mo un a fuerza inco nte nibl e o bre u c ue rpo y su intimidad, y qu e los mi mos m a ltra tado re reco noce n co mo un im pu l o so rd o a d e truir, e e l mi mo e ml uj e que dura nte tod o lo tiempos los ho mbre h a n reconocido e n los pro pios hombre y que ince a nte me nte la c ultura ; a travé de di ve rsos medios busCél aca ll a r, reg ul a r, co ntro la r, in que lo logre tota lm e nte. 3. Pa n o e n tonce de reco noce r la pa radoja fa mili a r: co mo con tru cción c ultural la fa mili a e ' os tien e oc ia l e hi tó ri ca mente e n la exa ltac ió n del vín c ul o a moro o, e n la reprodu cció n de va lo re ' qu e le po nga n límite ' a la ag re ió n d el se m eja nte. in e mb a rgo, pa rad ójica m e nte , e n co ntra mo qu e e l e pac io fa mili ar o n más frec ue ncia d e la qu e qui ié ramos reco noce r, e un espacio e n e l qu e c irc ul a n di stin tos tipo ' d e aa re ió n . E all í e n do nde, de la peo r ma ne ra, se vuln e ra a ' us mi e mb ro ', tod a vez que los acto ag re ' ivo son age nc iados po r quienes ti e ne n la fu nción de c uid a r, de 1 ro tege r, de a mpara r. 4 . De la expe ri encia fa mili ar, pues es ine ludible que as í sea, to ma e l nitl o lo m are ri a lc ' para su co n tru cc ió n co mo uj eto. Por e ll o u ac tos evoca rá n sie mpre su hi stori a infa ntil. Pero no se rá po ible 1 reci a r aquell o qu e ha rá suyo ni de que form a lo inco rpo ra rá , o '~ qu e ll o que desec ha rá de l in fin de experi e ncias qu e de d e los o tros lo afec ta ro n . A dife re ncia de lo qu e lo pad re c ree n, e ll os no sa ben lo qu e d e ' í e tá n deja nd o e n el nill O co mo hu e ll a o
6
;) o I en Oln).>\ p elebn.'1.>\ ...
La hi s tori a de l s ujero no ti e ne la co ntinuid ad e lllrírica de los hec ho, aGlec id n, . Ta l como dice LaG1I1: "Ia cont inui dad de [OJ l1 ll1 que un sujetLl ha " i\'id o desde su nac imie nto nunca liende a , urgir en un a se ri e histó ri ca ininte rrumrid a, 1 ... 1 y lo qu e se "ll!vió \'e rd ade ro rara e l ,ujCtll es lo que pro\'icn c de un a rell rga ni :ació n inco nsc ie nte r llstc ri o r l) que cclm ien:a a tener a rriculac ió n en el Illo mentlllllismo que aca ece" (Laca n J. 19 - : 162).
c mo marca. Ante lo ' distinto 'ab ' re ' de lo ' qu e los I ,1 -Ir 'S ha ' en gn ln para ed u ar y so meter, el nill o ' e po ' i io n n in ( 1 s ' i ' nl emeIll e par,1 I rodu c i r a tiv amen te lo qu e , erá.
ada suj ero po rr a el1lo n - '$ un a r 'sI o n,'·ll i li h1d
ubj etiva que, como de isione ' no .'abid '1s por ,1mismo, 'o 'ti n ' n
S lI
fo rm "
parti cul ar de relacionar e on el l11 und ). ' in embargo, " 1 r ' i:o subr(1)'a r, en la con titu ión subj etiv a, 1<1 nm ' ri or id ad lóg i a de la r ,la ión ím r subj ' ti a. i b ien el nill o u nn ' fm mn y da nu
VO '
se n t id os a lo v i id o, e, lO no es
independiente del entid ) que los o tros di ron a 'u ' I rim era s XI ' rien 1'1S.
Hacia una d iferenciación entre maltrato y castigo Identificar el maltrato co mo vio len in I arri ular 'ol re 1 )~ hijos 'upo ne di IC ren ciarlo de l ca ti go (con 1que en no po a ' 0 1 ortunid ,lde
, lo onfund )
' ) 1110
r , la i() n
o ctiva, que en la co t idi aneid ad del hogar 'e ' n u ' m m n 'o iad a a imel ion ' ca t iva ,form ativa y que o inll11ente 'e re ono e
0 111 0
' du -
me ,mismo privil gi,ldo panl
in ta urar en el niño regul ac io ne ' 'o inl ' que le permi ta n 1 a
' 1'
lazo 'o -ial.
D e de una per pec tiva antropológi a el ca ' ti go e in ~ rihe en los mo lo pani ' ulare que una cu ltu a e ra bie
l:
I ara 'ancionar a q ui en qu ' hran ra lo prin - i p i o~ d e un
ord en ociallegítim o y qui en , co n su ' a -ro ' , amel
,1W
la I o rm ari v id ,l d qu
un gru po o a un a omuni b d . La repo 'i ión del ord en p a~a por
r 'g U/;l
1,1 ,l p li ca iÚI d e
él
l o~
ímbolo de dolor inst ituid o ' hi -róri al11 ' nte y . O. l ' nid ) en un 'iHe m <1 de cre ' n i;l lu e ju:ga, d e d e prin ipi o ' éti m y mora l ') J t ' rmil ,1 d o , la (1 l w,
,1 J all O y la
repa rac ión qu e, en u o era ión , dd en re om poner un eq ui li hrio ~o ial am na:, do , Ga rbari no et ni ( 19 6) com id eran qu ' el maltr<Ho
intrín ' ' amenl ' un a
etiqu eta oc ial. D e e ' t a man era no e,> , uf¡ 'eme q ue un pa trún de co n IU Cl <l .,ea no iv
o perjud ic ial ' i n o qu e d ' he, adem,1<" v iolar algun " norm a d
lo qu ' e
co n idera apropi ado de a uerd o on lo va l or '~ de la om unidad . " Lo q u . pued . ..,e r co n iderado neglige ncia o abu o en una o muni dad o pa ra un gru po d etermin ado J ' niño, p uede n ) er on iderado a í en la orr,l" ( irado en E lado d ,1 n e, l e 9 :4 1). La tra ' gre ió n ope ra co mo J uJa m )ral y el a.., Li go omo enm i ' nJa ~e i I " ri e en un a eri e de arreglo nonn arivo, de iJea l '~.,) i a lc ~ qu " reg u lar
I empuj e indi v idu al a la prop ia, t i a
ag re ivo qu e, co mo tenJ en ia d i olu ión la vida () ial. El ca ti go de de e ta
on narural
omo m anJ(-1t()~, hu !>c<1 11
iCm Je lo impu l.,m ~ex lI cl l ", y
en el ujew, p)Tl ' 11
on ep ión no proce de de l
'1
grav - p -ligro J'
ap ri ho indi v idu al J ' un
age nte, tod a vez que e o ti ene en el re mo im iento de una o el ,>a por pa rte J e un <J
colec tivid ad . Po r part de qu ie n castiga y de quien e castigado opera como terapia mo ra l, por lo tanto upo ne un a cl ara defini ció n de la no rma, burlada o po r burlarse, de las pe r o nas en las qu e re ca la ofensa, de los desafíos y pe ligros que co nno ta para el o rd en es tablecido, de lo principio mo rales qu e vuln era y de los id ea les_e n contra de los c ua le o pe ra. Po r e llo , e l o me timiento del c ulp a ble produce un efecto pacifi cado r, ya qu e a travé de é l e o pe ra la re pos ic ió n de l o rd e n fa milia r o soc ia l ame nazado o qu ebrantad o. Para er útil, el castigo debe tener como objetivo las consec uencias de la trasgresión "[ ... ] entendid as como la se ri e de desó rd enes que es capaz de iniciar. Castiga r, se rá po r lo tanto un arte de los efectos, [.. .] la propo rción de la pena y la ca lidad del delito, es tá determinad a po r la influ encia qu e tien e so bre el o rd en social, el pacto que vi o la" (Fo uca ult M. 1990:96-97) . Es d cir, l castigo no sólo busca sa ncio nar al c ulpable y preve nirl o so bre la co nsec ue nc ias d o lo rosas d e nu evas fa ltas , ta mbié n se propo ne y eIJ o ha sido histórica me nte mu y impo rtante, ad ve rtir a o tros para indicar cua l es el o rd e n qu e en e l futuro de be prevalece r. El castigo es un concepto histó ri co. Debe advertirse qu e si bien "la divisió n e ntre lo pe rmitido y lo pro hibido co nse rva de un siglo a o tro, cie rta co nsta ncia" (Fo uca ult M. 1979:24) sin emba rgo los conceptos de falta y de castigo sufren desplaza mi e ntos hi stó ri cos. " [ ... ] la de fin ic ió n de las infracc io nes , la je rarquía de su graved ad, los márge nes de indulge ncia , lo que se to leraba de hec ho y lo que estaba legalmente permitid o e ha ido [... ] modifi ca nd o a mplia mente e n las soc iedad es modern as" (Fo uca ult M . 1979:24). La nocio nes de falta , los procedim iento e instrum e ntos para produc ir do lo r, como símbo lo reparado r, han ufrido gra nd es variacio nes en el tiempo en las d istintas sociedades. 7 Los principios, los modos , los medios de castigo al
7
32
I en Olres pt'l lt'lbr es ...
Exte nsas c itas de l li bro de K at h ~l rin a Ru tsc hky "L8 pedagog ía negra", presentados po r A li ce Mi ll e r, psicoa na lism a lcm a n8, es tudi os8 d e l ma ltrato e n la in fa nc ia, reg istra n co n m inu c ioso d etfl llc los prin cipios, procedimi entos e instrumen tos, de la conce pción edu ca ti v8 desa rro ll ad a e n las instituciones esco l:Hes y en b (a mili :l, e n la Europa d I siglo XIX)' co mi en:os de l XX, e ilustra n el grado de hru ta lid8d o de refin a mi en to a l q ue e ra acon -cjablc Ilcg8 r e n e l proce 'o d e edu cac ió n d c los n il'ios, sos te nid os c n los pla ntea mi e n tos d c los Imí s esc larec ido teó ri cos e uro peos de la ed ucilc ió n e n la época. (M ill e r. 199 ) Co mo co ncepc ió n ed ucar i" il, la pedagogía negra sos ten ía pri nc ipios y proccdimi cll[llS qu e mostraba n abie rta mente e l desco noc imiento de la subj eti vid ad de l niño, de sus deseos, de su ca p:lc idad c rít ica c read ora. Evid e ntemente este planteam ie n to edu cm ivo e raba cla ra mente a rtic ul ado a un;] conce pció n de ni ll o \' de hijo , <1 una representación de padre y a mode los e instrum entos cd uc<1 tivos , a lta me nte " a lorados por 1<1 soc ied ad. Las instru cc io nes apa rece n co mo im perativos Ill onl les el los qu e es impos ible sustrae rse . Fo rma r, edu car, e ra somcte r lo im lomella ble de esos peq ucilos se re ' cuyo d eseo ' vo lu ntad , e ra neces<1 ri o sup ri mir, )' lo que hoy Il a ma mo ma ltrato in fa n til e ra un rec urso privilegiado pa ril hace rlo .
I fJ IfJ
rimin al se han tran form ado en corre ponden ia on la nu cva ( n epci )n d ' 'uj eto labo rada por las ciencia ocialcs y la Alo ofía, Lo nue os sa ber " tr '~ n s for m a n los criteri o para ju zoa r, intro lu en en la ca li fi a ión de 1<1 falm y en el o n crro de a ti go y de repa rac ión nu e vo ~ elementos relativos a la ' ir un ran i '~ ' xr ' rIl ',) y ubjetiva en que ecometióe l acto,EIJi ' ur 'o Jelo atenu antc ' Jc losagnl el nt 's bra como parte su tanti va de lo pro e o jurídi os, ,' ras tran ' ~ ) rm a io nes simbóli as va n permea ndo la e tru ctura de la 'o iedaJ , moJifi an lo I rogre. i (1 m ' nr ' los cód igos que para ca tiga r emplea la fami li <1, en dondc lo ag nt ' q ue rr " r 'H) ' u ord en poco a poco busca n ads ribir e a la ' nu a demandas r ' htiva al mancjo de 1,1 r lación falta-sa nción (Ver Fou aul t, M. 199 ), La aplicación d I ca tigo e ha en nombr dc un 0 1"1 ' pt( 1, ju ti ia , ui cn lo age ncia, debe renunciar a pri vilegio quc c tén rOl' ' n in a dc lo ' ler he dc k ' otro ometiéndos a los manJ atos o iale ' que to rn an I 'gítim a le d lara i6n dc la falta y la anción aplicada, El padre debc e ctllar in ' ri to n la I 'Y qu ~ I mi ' 1"11 0 q ui 'r ' hacer re petar, i, paradóji amente, qu ien a 'tiga e 010 el por fu ' ra J la normari viJ'1 I q u pre te nd e pre ervar ell o qui ere Jc ir que lo imbó li 0, o mo tc r c rid aJ cn I confli cto, no opera en u fun cione ' J c 'er arar, J ' di mI iar, J ' I é) ifica r y qu i 'n 'c hall e bajo la tutela del ca tigaJ or, qucd ará ometid o a 'u (l pri ho 'o arhirr i ), Por 110, el cas ti g debe guard ar un a cielTa prllpor ión con 1<1 falm o m ' tij a; 'i "c l a 'ri go ", tran grede el pa tró n dc co nt ro l y ' an i6n 01, [ivo s to rll a in o mrrcnsihlc c ilcgítimo para qu ien e obj ew J e laa ci6n ag rc 'ora"(Ta hew ' J. 1 9:2 ),E ' 'a f,·tlt,) de con ponde ncia entre a ,ti go y ofen a 1, qu e onvi ' rl I as tigo ' n un ;¡ to c maltrat ,rod a ve z qu la in ten i() n J e orre ión, J ' eJu a ión qu J , uSli ruid <1 po r la fuerza de de tru c i6n qu e funJ a a los crc ' hum al o ' y qu , omo J ,l í( , J ' jél mar él en el cuerpo y en el alm a J e niiio maltra ado, D J esta on ' P i( n, el a tigo e ' violencia simbólica en tanto opera como un a peJ agogía d , lo lím it "l g 'n iadel por el repre entante de la ley en la fami li a y en la o icJ ad qu bu ,1 r on ' r Jiqu " J . contención a aqu ello qu e tie nJ a J horJ ar c ' n cl l' hum e no y q u ' logn) inh ihir 'e a travé de la in cripción del ujeto en lo manJ aros 1I 1tural omo por ' n ia r 'guiadora del víncu lo acial. "El ca ti go no im plemente ' )hr la in fra in ' 'in o ) r los indi viduo, no ya obre lo q ue han hecho ino lo que 0 1"1 , cr<Í n y p lI 'd n s r" (Fo I ault M, 1990:26), E decir, el ca tigo como aqu ell o qu vien ' del tro, hu a J 'jar un a impr nta en el er qu e lo uj ete a la le y para o tener ' n ell a 1) in ter ambi o 0 1"1 su emejante . La a pro piación imhó li a imro ne renun i(l , q u ' rramital p lr la vía' de la advertencia, ele la prohi hición y d I a tigo, y qu c op ran )m l mall 8 d protec ión frente a lo im pu l o pro io y lo d lo m jante .
Pe ro además , los co ncel tos de fa lta y cas tigo no son ho mogé neos para todas las familias de la sociedad ; e llo en u din ámica co nc reta pasa n por las partic ularid ades c ulturales qu e les imprimen la pertene ncia de la pareja castigador- cas tigado a una cl ase socia l, a un estrato, ye n su va ri abilidad co rresponde n a prác ticas sociales_qu e, en cada grupo social, cifran un a va lorac ió n social de la trasgresió n y su repa ración. En las in ves tigacio nes r a li zadas ye n la clínica del maltrato se encu entra qu e, en es tra tos sociales bajos y medios, la acc ión cas tigante pri vilegia el maltrato físico mientras qu e en es tratos medi os y altos se aplica con mayor frecuencia la sa nción qu e pasa po r la supresión de derec hos, de gustos, de placeres, como co nstreñimiento qu e obliga al niñ o al sometimie nto. Sustentados en el discurso de los derechos y de las ve rd ades qu e la psicología ha construid o en relación con las pautas de crianza, e n algunos sectores sociales, el castigo qu e los padres inflingen intencio nadamente ha ca mbi ado de o bj eto. Tal co mo dice Fo uca ult: "e l cas tigo h a pasado d e un a rt e d e las se nsacio nes inso po rtables a un a eco no mía de los de rec h os su pe ndid os ... A la ex pi ación qu e ca usa es tragos en e l c ue rpo debe sucede r 'un cas tigo qu e ac tú e e n profundid ad sobre el corazón , el pensa miento, la voluntad , las disposiciones" (Fo ucault M. 1990: 18-24) . A pesa r del amplio despres tigio de lo excesos e n el cas tigo físico, la violenc ia de los padres co mo coacció n sobre el cuerpo de los hij os no se encue ntra
8
3'-"
I en 0 11"1,3 pe le bre3...
Ve r a l res pecro I ~ in ves tigació n sobre e[ casligo alrclvés de [os ojos ele [os niños, rea li :ada po r Jime na Taba res, ( 199 ), e n la c ual la a uto ra de li m itó un un ive rso de es tud io comp rend ido po r nili os y ni li as preado le 'centes y es ta bleció CO ml) un idades de obse rvac ió n dos gru pos pe rte necie ntes a dos sectores soc iuccu nó mi os d ife re n te s. El g rupo 1 es ta ba co nform ado po r ni ñas de sec to res med io y a lto . El grupo 2, por nili os y niIi as pe rtenec ientes a un sec to r socioeconó mico medio bajo. Ambos gru pos di fe rían, claro es tá, en sus características socioc ul turales. Esta circunsta ncia permitió apreciar va riaciones e n la co nce ptu ali:;lC ió n y man ifes r:lción de l cas tigo y del castigo viole nto, evide ncia ndo la in cide nci3 de fac tores fa mil iares y c ulturales. En los testimo n ios recogidos de los prop ios nilios, sobre los tipos de castigos rec ibidos, puede reconucerse que el cas tigo físico cantinela siendo en nues tra sociedad una pn'íctica co nsuetudin ari a en estratos sociales bajos, sin decir po r e llo q ue esté co mple tamente excl uido de sectores sociales med ios y a ltos . " Las ca te oorías ge nera les de cas tigos enco ntrados pa ra los dos gr upos de niños inves tiga dos, fueron: l . "pega r o go lpea r, co mo aC[os in fli gid os por los adu ltos sin med iación de objetos. [ ... J 2. Pega r con cosas o lanza rl as, compre nde los actos agresivos, con mediación de o bjetos. Los nilios perrenecie me- al es trato bajo, dije ron adelmís ha be r sido go lpeados con palo, ra bia, bate, tubo, c remall era, ladrillo, esco ba, pr inga moza, látigo, ca ble, rejo, y c ue rda; ta mbié n ha n sufrido q uemad uras co n ciga rrillo o planc ha, les han lan zado za pa tos, platos , piedras, y o ll as, y los han :amb ullido de ca beza en albercas. Ambos gru pos señ ala ron el rechazo, el encie rro, 18 ind ifere ncia a nte sus necesidades afect iva s, la a usencia de caricias , las co mpa rac io nes de nigra nte s o los tra tos d iscrimi natorios y la ind ife rencia frente a los estados anímicos del menor, como pníc ticas que impiden o li mita n la inte racció n social del n ili o 1.. . 1 En es ta categoría e inclu ye, además el desconocimien to de la relac ión consa nguínea q ue se ti ene co n el hijo" (Taba res J. 1998:297 -299).
lr") N")
suprimid a. S i bien e cie rto qu e e pu de cas tiga r co n la pé rdi d a d e un bie n o la susp nsió n de un de rec ho, estos acto ' no fun c io n a n sin c ie rto supl e me n to punitivo qu e co nc ie rn e a l cu e rpo : la re tri cc ió n a lim e ntic ia, la fa lta d e a te n c ió n a las n eceidades bi o lógicas y a las de m a nd a soc ia le s y a fec tiv as , e l e n c erra mie nto y e l c o rre la tiv o a isla miento, la co nd e n a a l sil e n c io co mo se pa rac ió n d e los o tros e im pos ibilid ad d e d e fe nsa y las mirad a hos til es y a me n a za ntes, las co mp a rac io n es o fe n sivas , c o mo fo rm as co rre ctivas recae n e n e l c uerpo a fe c tá nd o lo en su a uto re prese ntació n y con e ll o e n sus fo rm as de re lac ió n con lo se meja ntes. La autoridad familiar, condición del castigo y del maltrato infantil
El eje rcici o d e la a u to rid ad e n e l inte ri o r d e la fa mili a permite la tra n smisió n de la c ultura y con e ll o la produ cció n de un o rd e n en e l c ua l debe n insc ribirse las tende ncias individua les de sus mie mbros De los ma ndatos e im pos ic io nes familia res e e pe ra qu e obre n como regul ac io nes qu e c ifra n lo modos d e inte rca mbio y la a uto re producci ó n de la in stituci ó n fa mili a r. 9 Po r eso seI'í a la La c a n: " ... e l ó rga no privilegiad o en la es tru ctu ra je rá rqui ca ele la fa mili a es la coacció n d e l adulto sobre e l nifio, a la que e l ho mbre d ebe un a e tapa o rigina l y las bases a rca icas d e su fo rm ac ió n mo ral. " (Laca n]. 1977 :49). En e l signifi cado inco nscie nte qu e los di sc ursos fa mili a re to ma n pa ra el suj eto puede reco noce r e cla ra mente la d ia léc tica e ntre la intimidad subj e tiva y las dive rsa fo rm a qu e la cu ltu ra adm ite pa ra e l ej e rc icio de la a uto rid ad de los padres. M ás a ll á de las form as y re ivindicacio nes im ag in a ri a qu e e l co nfli cto e ntre padre e hij os asum an, es te e ine xo rable mente vi vido e n e l inte ri o r de un a red im bó lica en la qu e los signific ados qu e un a c ultura insta ura pa ra ju zga r los ac tos pro pios y los d e los o tros son co n tituti vo de la subj e ti vidad. Lo e tru c tural subj e ti vo se a rticul a a la I y y a las norm a no esc rit as qu e h ace n ta mbié n e tru c tura e n lo cu ltur a l 10 y q ue o to rga n
9
Las no rmas estahlecida, por el pn dre () la madre () po r q ui e n de tente e l pode r en 1:1 fa mi li a, C0 1ll 0 co mpro mi sos, t ~c i w s o exp líc iLOs, co n ~r i t u y en un a cod ifj c lc ió n d e l "d ebe r se r", q ue o pe ra n como fo rmas de co ntro l, c uya tra,g re i(lIl o inc um pli mien to, d ispara fo rmas de ag resió n hac ia aq uel q ue por acció n u om isió n descono:ca lo, ma nd atos est8hlecidos .
10
De de el p icoamí lisis podemos in c ri hi r 1m acto, agres ivO'> e n te ndencias q ue fundan la relac ió n de l sujeto co n el mun do . in e mbargo no pueden de,conoce rse las di st ll1 ta s fo rm as q ue e n un a c ultura sostienen históricame nte el daño de los progenitores obre u hijo . e enc uentran h,íbitos, cost umhres, yen general ideologías q ue como pa lahra circ ulan socialme nte y q ue prohíjan, y sost ienen la repetición de prk t icas agres ivas como un a co nd iciún natu ral de la relac io nes e ntre los proge ni tores y sus hijos.
o mnipo te ncia a la pa labra y a la coacció n de lo padres, legitimand o fo rmas de intrusió n al cuerpo y a la psique de los niño, que como violenci a simbólica se expresa n en I cas ti go o como abu O de pode r prese ntifica n el maltrato . La pa labra, qu e en los padres e hace instru cció n, adve rtencia , interrogació n, a me naza, reproche, co mo vehículo de su a uto rid ad, res uenan más allá del person aje conc reto; u eco remite n al luga r qu e oc up an todos los hij os en lo simbólico ya lo que los determin a en sus re lac io nes con los o tro. Es desde allí, desde donde se le dem and a haciénd o le sa ber lo qu de é l e e pera. El niño d be ll ega r a represe ntarse e n e l espacio de l Otro. Se r un niñ o a mad o po r los padre, po r los otros, supo n e acepta r la re nun c ia que e l Otro impo n e y co n e ll o la castració n, la fa lta, la imposibilid ad de se rlo todo, de realiza rlo todo, a expe nsa de los o tros . 11 En esa coacció n del adulto las pa labras proclamadas po r los padres y también las no dichas ni escritas pero sobree ntendid as, puede n fij ar significac iones "detenidas", "cri sta li zad a ", co nd e nsad as , que in e l suj eto sa berlo n} a rc a rán el rumbo de su historia, pues tendrán un luga r en u inco nsciente. Lo qu e la pa labra y más pa rticu la rm ente la le ngua mate rn a, co mo leng ua fund a me nta l tra n mite , so n "e tructuras de co ndu c ta y d e rep rese ntac ió n cuya din ámica desbo rd a lo límites de la co nciencia" (Lacan J. La Familia. 1977:48) . Así, lo q ue e l ujeto es se arti cul a desde su inco nsciente a lo qu e fue, po rqu e para é l "La pa la bra tiene pas ad o [ ... ] vin cu lado , ta l co mo Fre ud lo subrayó, a l mund o propi o de las re lac io nes infa ntil es, un a le ngua que se pu ede ll ama r inte rfamiliar" (Laca n J. 1985:90-9 1) . En el o rige n de la co nstitu c ió n y de la divi ió n subj etiva , el padre como función simbó lica enca rn ada en e l padre real o en qui en haga us veces, circu nsc ribe al hij o en
11
36
I en Otr as p alabras ...
Es pertinente sin emhargo preg un w rse, ¡ po r q ué el sujeto acepta la pro hibi ció n , acepta la renun cia pa ra identi fi carse co n la ley del padre, como inte rdi cro r de su deseo ? El a mo r, defiend e al niño de l a ba ndo no . del desamparo vita l, que d<1 da su indefens ió n, su inaca ba mi ento, lo coloca ría en el límite de la desaparició n. Ell engu<1je, el desvalimien to del n il'lO y su dependenci a de los a rras, sos tiene n la insc ripció n del nil'lo en la ley. u "desamparo origin ario", ta l como lo nombra Freud , funda e n el nil'io e l miedo :1 pe rde r el il mo r de l o tro , sin el c un l su e xi ·tencia se tO rn a im posibl e. De o tro lado, identifi ca rse con el O tro, lo prese rva dc l od io, ev itand o de es ta ma ne ra expo ne rse co mo o bjetO de d ;1I'io. Lo malo como " alo rac i6n q ue "ie ne de l tro , es "o rigin almente aque llo por lo c ual uno es a mena: ado con la pé rdida de a mo r" (Frcud. 19 2: 65). Por el so me timiento a la ley, el suje tO no sólo ga na el a mor de los padres, sino q ue suprim e e n ell os y e n los o tros la a men aza de su destru cció n. Estos dos sentimientos son los q ue se enc uentra n reu nidos e n los q ue Freud llama la "angustia social", co mo insta ncia qu e represe nta a través de los ot ros, la ley patern a, y q ue se reactua li za cada vez que el nil'io)' más tarde e l adultO, acepta o tra nsgrede la ley.
las coord e nadas de la Ley de la c ultura, la proh ibició n d el incesto situa ndo u deseo e n las coo rd e nadas de la c ultura, reprimie ndo e n el niño la aspiració n a e e exceso in to le rable de se r el objeto de deseo de la madre que co mo goce extremo, coloca al suj e to en el límite de su propia d es tru cció n. C ua nd o la trave ía ed ípica logra en el nif'l o efectos no rm ati za ntes, instaura a través de la pro hibició n pa te rn a, la cas tració n imbólica co mo posibilid ad de ide ntificació n con las insigni a del padre e in augura e n el nil'io la falta permitiendo que e me rj a su deseo coma nd ado por un a é ti ca que la c ultura le di cta. Atrapado, limitado e n las coorde nad a del le nguaje, el goce deberá insc ribirse e n la lógica simbó lica y, e n sus de ma ndas, sólo podrá decir aq uello que puede se r dic ho, capturado e n la cade na significa nte. Así, la leyes d esd e e l co mi e n zo un a inscripc ió n e n e l inco nscie nte. Asumiéndo la, e insta ura la fa lta e n se r que aquej a rá a l suj eto a lo la rgo d e su existe ncia . Esa falta se constitu ye, e n ad ela nt ,en un nú c leo psíqui co o rd e nador de l deseo, sos te nie nd o la imposibilid ad de las sa tisfaccio nes tota les, in sc ribi é nd ose allí la condición del maltrato como imposibilidad estruc tura l pa ra res po nd e r rI tod a las demandas desea n tes del o tro amado. El cas ti go como instrum ento d e la ley hace obstác ul o a la repe tici ó n de actos que, sin los lími te s impu estos, precipita ría n a l nifl o y más t a rd e a l s uj eto a la co n ec ución de un goce inútil que, en su despliegue, a rra a ría a otros y a l propio suj eto . El castigo en la familia se asocia a la respo nsa bilid ad pate rn a y a l se ntimie n to a moroso qu e, e n su conjunció n , im pide n los desbord ami e n to via l ntos de pa rte de quie n castiga y propic ia e n el hij o la pac ificació n que res ulta de su so metimie nto a la ley qu ,de distintas fo rm as, recla ma pa ra no perde rse e n la confu sió n y el caos de us e mpuj es ingobe rn ables. S i el ca tigo e n su eje rcicio e apa rta de la c ru eld ad, de l adi smo, d e la venga nza y se sopo rta e n impe rativos ét icos insc ri tos e n la coo rd e n ad a imbó li ca ' d e un a c ultura, te ndrá un efecto protector pa ra el suj eto po rq ue le pe rmi te hace r lazo socia l, lo qu e supo ne se r reconocido e ntre los otros. Ahora bien, a unqu e la ley ap licada po r lo adu ltos está ie mpre re feren ciad a e n lo simbó lico, se reco núce e n cada caso un a form a pa rti c ul a r de e nte nd e rl a y d e eje rce rl a. Acepta nd o qu e la cod ifi cació n c ultura l ap re h e nclid a a travé d e la experie ncia y las c irc un st a nc ias desencade n a nte g ua rda n co rrespo nde n c ia co n las distintas fo rmas en qu e un a socied ad y un a época a um e la vio le ncia, no pode mos confundir us exp resiones, su modos, inten id ades e in trume n tos co n aque ll o que, en la intimidad de l suj eto, la ca u a y que remi te a la signifi cació n particu lar q ue para el agre or tie ne la situac ión o el age nte qu e la dese ncade na .
La co rrecció n pa a po r la va loració n que el adu lto hace de la falta co metid a o po r co mete r, po r un juic io ue inte nc ió n y po r la inte rpre tac ió n d e los efectos pa ra e l pro pio nif'í o o la fa mili a. En el regi tro im agina rio, la a tribucio ne qu e en su no mbre se oto rga e l legi la uo r pasa n po r sus ide ntifi cacio ne co n aq uello q ue fo rman parte d e su hi to ri a y proveen un modo ingul a r a la defin ición de la ofe nsa y a la aplicación de l ca tigo. El castigado r coloca e n lo pensa mi e nto, e n las ac titudes, e n los actos d el hij o/a un co njun to de ignificac io nes que, tal como lo registra la clínica d el maltrato, e n mu c ho caso e l niI"i o ge ne ra in qu e re r y sin sa be r, y en el que una fu e rza inconte nibl e e n algun os mo mentos fa milia r a todo lo suj etos, se d scarga co mo d a ño sin qu e el uj eto bu qu d eten e rl a. E a te nd e ncia íntima de l uj eto, de la q ue el mi mo no log ra d a r c ue nta, e desbo rd a in pa a r po r la pa la bra pa ra convoca r e l diálogo, la tra n acc ió n o el pacto co mo fo rm as pacificado ras de los inte rca mbios huma nos. ' 2 Fre nte a la de ma nd a simbó lica q ue ex ige co rre po nd n cia e ntre d a ño y reparac ió n és ta puede e nco ntra rse , po r lo me nos como inte n ~ i ó n , en las legislacio nes instituid a , e n los cód igos qu e pe naliza n los d istin to tipo de c rím e nes y d aüos e n una sociedad, pero e n la in timid ad de la casa esa corre po nd encia qu eda al a rbitrio de l q ue castiga . En el á mbito de lo privado, el cas tigo e co n vierte e n un ac to q ue está más all á de la pura ap licació n de una no rm a tivid ad legalm e nte es ta blecida. El ejercicio d el daño, c uando e l padre o la madre dec iden eje rcerl o , se e nc uentra protegido po r lo mu ros qu e de limi ta n e l e ' pac io de la intimid ad , se justifica e n inte ncio nes co rre ti va ye n ideales fo rm a tivos y educa tivos y se o tiene e n la d epende ncia y la iner mid ad ue quie n cometió la falta; en las supu es tas inte nciones de l t rasgresor, e n la d ime nsió n y los agrava ntes que el cas tigado r a tribu ye a la falta ye n la a nti c ipac ió n de e fecto reales o im ag in a ri o d la falta rea l o imag in a ri a me nte co metid a. La subj tividad d el cas tigado r e ntr a aquí e n ju go y po r e llo mismo su propi a histori a y la vivida con u hij o/a. Po r ello do ' madre ' o dos padres no castigan igua l. Los excesos de l ca t igo, u int n idad, los med ios utili zados pa ra eje rce rl o, os te nid os e n lo inco n cie nte y en lo pu lsio nal, re mi ten a a lgo qu e e tá más all á de la me moria con cie nte o de la ca u' a fo rjada como ju tificació n.
12
;) 8
I en Oll'tI.\I P t\ It\bl't\s ...
A pesa r de l d isc urso de los Lle rec hos y de la k gislac ió n q ue en ellos se sopon a, la subje rividad de l niI''lo no a!ca n :a en e l o tru un recolloc imien w pkn o . El niño es un o bje ro fáci l y a veces demas iaclo fác il para e l goc e de l padre. El ma lrr<1lo no es más qu e la a rbirrariedad que e l ad ul w eje rce, prevali clo de la supe rio rid 8d q ue k o torga e l pode r en las insriru cio nes soc ia les . En e l mejor de los casos e l disc urso de los derec hos log ra un a remper8mien ro d e l empu je de l ' uje ro a n dner8r, a aprovec ha rse de l más débil , pero en su fun c ió n de edu car, no [Oci o los padres )' maes rros ren un c ian a de ri va r ese plu s de goce, g;lr;lm i:ado pnr la impunid ad q ue o torga e l c um plimi cn ro de su func ión co rrecr iva .
Las fo rm as de de sea r, d goza r o de dirigirse al O tro evoca n las hu e ll as pa rti c ul ares que en el uj eto ha dejado su histo ri a infantil y qu e como realidad psíquica a rticul an lo verdadero para e l uj eto. La posic ió n del padre y de l hij o en la relació n cas tiga nte, si bien hace signo de la histo ria vivida por I padre co n sus propios padres y co n el hij o e n los ava ta res de la re lac ió n familia r, e fund a e n las de te rmin ac io nes de la realid ad psíquica de cada suj eto que, aunque po rta una lógica simbólica, no es idéntica a la rea lidad exte rio r. La imaginarización del ideal, causa del maltrato infantil
El idea l es fund ame nta lm e nte un a as pirac ió n sim bó lica que t ie ne pa ra cada suj eto una represe ntació n imaginaria, pro mu eve la ca ra a mable de la pro hibició n , pero en su represen tació n íntim a, os tiene la coerció n de un mand ato qu e o rden a lo que e! suj eto debe se r. 13 El ideal es un a instancia sublim ato ri a del deseo en cada uj eto, que co rrelativamente con el super-yo, soporta n un a repre entac ió n de la a uto rid ad patern a y se sos tienen en un a ética qu e en el primero, insta a ejerce r las aspi rac io nes más elevadas en co nso na nc ia con las pro hibic io nes, inhi bicio nes y mandatos del s upe r- yo. Co mo in stancias psíqu icas, idea l y s upe r- yo o me te n e l goce inte rdi c to de l suj eto y producen la pacificación que los límites I rop ician . Co mo en el supe r-yo, hay también en e l ideal un a oscilac ió n , en c uan to rep rese nta al mismo tiempo la exaltación de los padres y su opresió n tirana. En la idealización ex trema de un a meta, de un a aspirac ió n, lo sim bó lico se fij a a un a o la y exclu ye nte definic ión , se vue lve po r e llo absolu to, in obj eta ble y pierd e su funció n pacificado ra. Paradójica mente, e l idea l, como idea l del yo en el padre , puede sos tener las relac iones ama ro as con el hij o, pero puede a la vez e nc ubrir aque ll a intenció n innombrable de solaza rse en el dolo r de! más íntimo . Por ello un padre q ue en u relación co n el hij o privilegia lo simbó lico, insc ri be e l castigo en significacio nes que articu la como acto de recla mo, de co municació n, de pac ificac ió n, reg ul a nd o desde e! c umplimi e n to de su funci ó n pa te rn a aqu ello que de la pul ió n q uie re escapa r al atrapa miento signifi cante. Aquí la acc ió n de l pad re
13
"Como ma ndato moral, el idea l apa rece hajo la tute la de la conciencia, pero a su vez esta pende de la co ncien cia mo ral d los padres. Pa rti ó en efecto dc la influ encia crít ica eje rcicl a de viva voz por lo paclres, a los c uales e ag rega n luego lo eclucado re , los maestros y po r LJl t imo tocio el enjambre innumerable de personas del medi o ocial correspond iente" (Los contem¡ )rá neos, la opin ió n pLlblica) (Fre ud S. 1989:31).
puede se r ignificada como un acto amor. En la pe r pectiva simbólica del cas tigo hay un esfu e rzo, ta l como lo di ce Laca n , "de q ue las cosas marchen bien, al ritmo de tod o el mundo" (Laca n, 1965 : 168) . Inscri to en la lógica del deseo, el cas tigo compo rta en su ejercicio la pos ibilidad de un pacto, de un a tra nsacción , de una cesió n, qu e- co loca al niño frente a un a ley qu e admite circun stancias atenu antes extern as y subj etivas en la ca misó n de una falta. 14 S in e mba rgo, es preciso decirlo, a unqu e el deseo encu entra e n e l amo r la posibilid ad de mode ra r la fa lta , a la vez, en los rech azos, las distanci as, lo equívocos qu e su ambiva lencia pro mu e ve, se instala el sufrimiento correlativo del amor qu e todo los se res hum anos se ntim os, pues no hay dolo r psíquico sin vínculo amo roso, sin depend e ncia, sin deseo de reco nocimiento. C uand o lo rea l, es decir lo in e nsa to , lo absurd o, emerge en el padre, el empuj e des tructivo de l suj eto "po ne en c ru z la marcha del convoy, pu es de lo qu e se trata es de qu e la cosa no marche " (Laca n , 1965:1 68). C uand o e n la familia predo min a e l ideal intransige nte lo qu e e instala, en el caso de los niño , so n as pirac io nes de difícil cumplimien to y, del lado de los padres, exige nc ias qu e coa rtan c ua lquier expres ión críti ca. Inca paces de ace ptar cua lquier fi sura po r un osc uro temo r a qu e e me rj an los propios deseos perturbadores , los maltra tado res co mo guardia nes o mnipo te ntes del c ue rpo no rm ativo , proyectan sus propias fallas en e l otro -hij o/a - qui e n e rá ie mpre el po rtado r de la falta qu e , co mo mal, de be busca r sie mpre ev itar o repara r. Es ta d oble ve rtiente del castigo permite identifica r la di visió n fund ante del suj e to: di vidido entre su des o y su goce, entre sus idea les y sus actos, entre su na rc isismo y el amo r al a rra, el castigado r cifra en es ta di visió n un a di aléc tica singul a r e n sus re lacio nes co n el hij o/a. Do nd e la co nd ena, e l reproc he y el cas tigo se hace n en nombre de un ideal de pe rfección , se reconoce un a pa -ión narci ista encubi erta en un a fórmul a mu y utilizada: "por tu propio bie n". A lgo parad oja l se ad vierte en ella porqu e el bien es una idea conce bida por los adul tos desde su singul a r manera de interpretar los ideales culturales y, po r tan to, no va de suyo e n e l suj e to; oc ulta la tiranía qu e ll ega a ejerce rse en no mbre de prece ptos y a pirac iones mOl'ale . En e l eve nto maltratante es posible ve r
14
4> O
I en Otre3 pelebre3...
S{¡ lll la depend e nc ia d e a l1111 r q ue sig na a l s ujeto log ra so mete r e l goce de la tr asg res ió n a l q ue insta pe rm ane n te mente la tendencia fc ro: ele l supe r-yo, y que se so la:a e n e l d a ño a l o tro." ó lo e l 3mllJ" pe rmite a l goce condesce nder a l deseo" , di ce Laca n. En e l vínc ul o q ue en e l a mo r se establece Cll11 e l o tro, la p ul si{¡ n log ra se r co n tro ladJ, ye n su lu ga r, e l de seo co mo in sta nc ia q ue pasa po r !Ll sim bó li co, busca prese rvar en la relac ió n con e l se meja nte, una ética articu lad a a l reconocimiento de l de seo d e l o tro.
en el exceso y la c ru eldad un em puj e a tra nsgredir lo qu e el bie n c ultural o rd e na justificado , pa radójica me nte, en dic ho bie n. N o se nos oc ulta qu e aquí el idea l e n nombre del c ual se age ncia el o me timi en to ti ene fun cio nes psíquicas muy im po rta ntes pa ra el agresor: lo prese rva del re proc he social y lo pro tege de la c ulpa y, e n a lgunos casos, le pe rmite tra mita r a través de sus hij os algo q ue e insc ri b e n el o rde n de las fru stracio nes vividas. A sí, el idea l llega a o bra r co mo un rec hazo d e la ca usa in co nsciente qu e os tiene la des me ura de un a de ma nd a, la obligació n de un a re nun cia y el sometimie n to implacable a la fu e rza pul io nal d el o tro. Con relativa frecuencia se e nc ue ntra e n la clínica d el maltrato cas tigos c ru e les infligidos a los hij os co mo la q ue madura de las ma nos co n ag ua ca li e nte o o n planc ha o colocá ndola sobre la e tufa ca lie nte como fo rm a de cas tiga r a los niñ os por la sustracc ió n de din ero, no im porta si poco o mu c ho, a a lgún mi e mbro d e la fa milia, pa rie nte, vec ino o ami go . Pa ra justifica r la c ru eld ad los padres adu ce n razo ne ' form ati vas, plantead as co mo la o bligació n d e co n ve rtir al niño/a e n una "pe rsona d e bien", "en un hombre honrado" . El cas ti go de be se r ta l q ue lo di suada de finiti va me nte de volver a come te r la falta q ue, po r efecto de la pres un ció n de los padres, se con vie rte e n algo qu e e re pe tirá ame naza ndo el futu ro d el indi vid uo y de la fa milia. La justificac ió n se sos ti e ne e n id ea les soc ia lm e nte va lo rad os e n un a se ri e d e ela bo racio nes im agin a ri as q ue co m o rep rese n tac io nes y a fecto se liga n a l acto come tido, e n el do lor mo ral produ cido a los padre y e n la afectació n de l prestigio ocial de la familia qu e busca rec upe ra rse a través d el exceso cometido. S in e mba rgo, a pesa r d e las justificac io nes, un a pregunta e merge: ¿ex i te una in te nció n edu ca ti va e n la sev ic ia pa ra cas ti ga r . Se registra aq uí e a mov ilida d , ese fr ec ue nte despl azamie n to d e l cas tigo hac ia actos a rbitra ri o e il egítimos e n d o nde lo ideales y e l o bj e tivo de corrección q ue se in voca n ya no puede n reco noce rse co mo razó n, pues la d egrad ació n no pe rmite es tabl ece r co rrespo nd e ncia e ntre la falta y el exceso uel má fue rte hac ia el má dé bil. El idea l es abusado, y en el I asaje al acto m::t1 trata nte se d esencad en a una viole ncia q ue, como relació n im agin a ri a co n el hij o, da pa o a un mpuj e incontro la ble, a un a inexplicable inte nció n de de t ru cció n . Co mo en volt ura fo rm al, el idea l e nm asca ra e n e l a to de malt rato algo Lju e está má all á del mand ato qu e circ ul a en el di sc urso . Lo rea l co mo aq uell o qu e no puede decirse, nom bra rse, aq ue llo q ue linda co n el mal q ue ubtie nde al uj eto lo em puj a a l da flO d el ot ro, qu e e n cad a suj eto hace e nigma po rq ue tiene q ue ve r co n su ve rdad más íntima , con su inconsciente. Por ello, difere nciar e l cas ti go del malt rato upo ne dife re nc ia r 1 de eo de l goce, co mo fo rm as de asp irac ió n y de rea li zación inco n cie rnes d el suj eto. Como a nhelo
infinito d rea liza r lo interdicto, el goce es lo más ab olutamente ind ividu al, subj etivo, íntimo, ina cesible al ente ndimiento d 1 propio uj eto, es opuesto al de ea porqu e no logra er atrapado por la palab ra, in emba rgo sólo a partir de ell a el u je~o puede indi ca rlo co mo a lgo incompre n ible , ininteligibl e, irrep re entable e insoportable qu e lo habita y convi erte, a l mismo uj eto o al tro, en objeto de destrucción. Irrumpe como una d isrupc ió n de 1 simbó lico, co mo un trastorno de las fo rmas comunicantes que el discurso amo pro mu eve y pre erva e n cada cu ltura para protege r el víncu lo social. Lo que en esos casos se juega e la búsqueda de un goce que porta un exceso into le rable de placer y que, como ten ió n ex trema, pa a por el propio cuerpo y es a la vez goce de l c uerpo de o tro. El reto rno incesa nte de los actos de maltrato, ya sea por la vía de l golpe o de la pa labra per ec uto ri a sob re e l niñ o/a, nos autoriz a a decir que hay all í una sa tisfacción a la que el suj e to inco nscientemente se aferra, situad a por fu era de las leyes de l lenguaje, co nfin ada en el c uerpo, promovida sile nci osa mente po r un empuj e al mal. 1S La identificación primordial en el origen del daño al otro La c ultura bu ca en to nces vinc ula r Ii bidina lmente a los ere humanos, pero co nsta nte me nte trop ie za co n la te n ac i lad de la te nd encia destructora que se le opo ne. Reco no e Freud que la pulsión ag resiva se enc uentra al lado de la pu lsió n e ró tica, c uando dice: "y un a pa rte de esta pulsió n se o rienta co ntra el mund o ex terior, ma nifestá nd ose entonces co mo impu lso de ag re ió n y de des trucci ón. De tal manera que la propia pu l ió n de mu erte se ría puesto a l se rvicio de l Eros, pues e l se r vivo destruiría algo exte rio r, anim ado o inanim ado, en luga r de destruirse a sí mismo" (Freud . . 1984:60). Aunque Fre ud no dife rencia, co mo más tard e lo hará Laca n , la intención
15
42
I en Olres p e lebms .. .
"1... 1En
1960 d csarroll ó Laca n (P ' icoa na lism francés) su o pos ic ió n c lás ica c ntrc place r y goce ... El prin c ipio dd pla el' fun c io na co mo un límite d cl goce, 1·.. 1pero a l mismo ticmpo e l sujeto intenta co nsr:1I1remClll'e lTa nsg rcclir las prohibic io ncs impucstas a su goce e ir "más a ll á de l prin cipio de l placc r". o obsnllltc e l rcsul w do de mlll sg rcdir e l prin cip io de l place r no es place r sin o dolo r, p uesto ljue c l sujcto só lo puede so portal' un a c ie rta ca ntidad de place r. Más a ll á de e lími te , e l place r se convi ene e n do lo r, y cse place r do lo roso es lo ljuc Laca n ll a ma GOCE. "El goce es sufrimie nto", dice Lacan. La prohibic ió n de l goce (e l prin c ipi o d e l placc r) , es inh e rente a la cs tru ctu ra sim bó li ca d e l lenguaje. c n vi rtud dc l c ua l el goce es t<Í prohibido pa ra aquel que habla, como ta l 1... 1 La prohibición mi<m a crea el deseo de rra nsg rc:d irl a, y e l goce es po r lo tan to fund a menta lmente tran gre o r" Dylan Eva ns. DicciOJlLlrio iJll rodllcco rio de l)sicoLlJlJlisis [aca niallo. Pa id ós, Méx ico. 1997. " El goce e capta en la d imensió n de 1:1 pérdida y por eso la repetic ión opc ra como un empuje pa ra recuperar el plus de gocc que se pierde en (¡-¡da rea li:aci6 n" (Lacan. J. 1992: -3).
de la tend encia agresiva, deriv ando la prim era del proceso de constitució n de l yo, sí log ra in tu ir esa dife re nc ia cu a nd o dice "".Pe ro a ún do nd e a pa rece sin pro pós itos sexu ales, aún en la más ciega furia des truct iva no se puede dejar de reconoce r qu e su sa tisfacc ió n se acompaña de ex trao rdinario place r narcisista, pues ofrece a l yo la reali zació n de sus má arcaicos deseos de o mnipote ncia" (Freud . S. 1984: 62). En sus cuarta tesis sobre la agresivid ad y e n su elaboració n sobre el es tad io del espejo , Laca n p lantea qu e la ag res ivid ad no toda es de la mi sma na t ura leza. A ll í dife ren cia la agres ividad q ue proced e de la pu lsió n de aq ue ll a qu e proced e d e la constitución del YO.1 6 La constitució n d la propia image n sólo es posible a través de la image n del se mejante. El yo no es po r tan to idéntico a sí mismo sino a un o tro, su identidad se fo rj a en el semejante. Saber de sí mismo upo ne ver e en el otro y por es ta es pec ul arid ad estru ct ura l lo pro pio se reco noce a fu e ra, situ a nd o a l suj eto en ese peren n e n o sa be r so bre su e r. 17 A la vez que e l en c ue ntro co n e l o tro pe rmite constituir la image n de sí mismo e instaura pa ra siempre un a relació n de rivalidad narcisista cuyas hu ella es tarán pre e ntes a lo largo de la existe ncia de l suj eto en las siempre ines tables relacio nes con el prójimo. Po r la imagin a ri a ame naza de d e poses ió n d e l pro pio se r, una te nsió n fun damental fund a la constitu ción del yo. El de eo de des tru cción , de bo rramie n to del o tro co mo el más semejante, en tanto "desga rramie n to origina l" del suj eto, lo coloca n una imaginaria co nfro ntació n con el se mejante qu e sólo logra se r mode rada po r el ingreso a lo simbólico . Pero la riva lidad no desa parece y la aspiración recóndita de prim ar sobre el otro suscita perm anentemente el de eo po r el obje to de deseo del o t ro . Se in cribe as í en los o ríge nes un a in te nsa asp irac ió n q ue e n las coy unturas vita les de l suj eto precipita un e mpuj e po r so me te r al o t ro, po r supl ant a rl o, po r de t itu irl o o arrebatarle sus bienes, co mo un a fo rm a deg radada de se r el o tro, es decir, de no ad mitirlo en su existencia.
16
Véase , Laca n J. El e;wdio del eS/Jejo como fonnador de la fUlI ción del yo, led como se nos revela en la clínica psicoana!íliCCl y La agresividad en /Js icoanálisis. Esc ri to!> l . iglo XX I edi to res . Méx ico, 19 7 1.
17
El desconoc imiento , no co mo ignorancia sino como presun c ión de sa ber, orga n iza para cada suj eto la coord e nad as de su supu es ta pe rce pc ió n o bj e ti va, ye n adel ante la pn ió n n a rc isista se li ga rá a las rep rese ntac io nes im ag in ari as q ue cad a sujeto ti e ne d e sí m i mo , y qu e con st ituye e l yo, y de las q ue busca dejar su im pro nta en e l mundo . Por esto d ice Laca n: "la fun ción imagin a ri a de l yo se re fie re a la prime ra relaci ón de l sujeto con sus id e ntifi cacio nes fo rmado ras . 1... 1 tie ne co mo ca rac te rísti ca e l se r ilusoria , no es sin e mba rgo la fun c ió n d e lo irrea l. Es un a es pe c ie de ce rt id um bre d e se r d e un a determ inad a ma nera, y de te ne r a lgo que rea lmente no se ti ene . Este es e l ple no sentido de l té rmin o image n e n psicoa n á li is" (Laca n J. 198 1: 180).
Sin embargo, i bien la pa ió n narc i ista como el campo de las represe ntac io nes de ' Í mi smo, en su ambivalencia, en algun os casos o tiene e l re entimiento como la ca ra h os til de la id e ntifi cac ió n prim o rdial, e n o tros, admite al se mej a nte ._Cuando la intenci ó n agres iva efecto de la rivalid ad narcisista se hace prese nte , intenta decir algo, es decir tie ne un a intención comunicante. S ex presa como re ivindicac ión, como demand a de algo qu e el suj e to cree merece r e n nombre de ideales, de deseos , de ex pectati vas, es decir desde lo simbó lico y lo imaginario. Diferenc iarse, apro pia rse de un luga r en re lació n con los o tros y situarse ante e ll o como a lgui e n distinto, es un e fec to d e la inte nció n agres iv a qu e permite la separac ió n, el distanciamie nto qu e pone límites a ese goce del se mejante qu e ve en el o tro la prolo ngac ió n d e la pro pia im age n. En ese se ntid o, paradójicamente, la inte nci ó n agresiva llega a se r un ll a mado a l vín c ulo. C uando el recl amo se sos tiene en e l reco nocimie nto de l d eseo de l se meja nte es posibl e n egocia r, tra nsa r, rectifica r, hace r pactos que propicia n el respeto a un o rden comunitari o. Hay aquÍ un intento de armonía de l suj eto. La pu lsió n e n cambio , co mo fu e nte de la tendencia agresiva tal como la no mbra Laca n , es e n u naturaleza distinta a la intenció n y no logra se r capturada po r el significante que , en su empuje, siempre se sa tisface en el suj eto. lB N o decimos sin mba rgo qu e, en su despliegue, la intenc ió n agresiva sea inoc ua. Sus manifes tac io nes ll ega n a pasa r po r e l golpe y la pa la bra que co mo burl a, a rc as mo, ironía, insul to pueden deriva r e n fo rmas seve ras de daño y so metimiento al o tro y qu e, como las qu e se prese nta n e n I malt rato in fant il , inhiben, bloqu ea n la se nsibilidad, la afectividad del agredido por la am naza qu e o tentan. Aquí e l acto agresivo puede ir desde las formas más fu ertes a las má sutile ye n sus manifes tacio nes pasa por el cue rpo, po r la psique y logra in talar un a particular relac ió n de violencia con los se mejantes . La se mejan za como confus ió n espec ul a r o el ex traf'í amien to de algo Íntimo en e l o tro hijo , q ue el padre y la madre no logran apre hend er, discern ir, empuj a agresio nes cuya causa se fund a en e l in tenso deseo de los progenito res de qu e el hijo, como el se mejante más próx imo, rea lice sus anhelos, sus deseos, reivindicando fru stracio nes
18
44
I en Olr t:\S p alabras ...
Esta tende nci<l que Frcucl reconoce co mo pulsió n de mucrte, es taría en la base de todos los actos ag resivos y co mo mecan ismo inn ato sustent:l ría, el deseo de a utode tru cción, de vo lver al cero, a l 1 o men to anterior al d e la emerge ncia de la vid a. La form a enigmática de ope ración de la pul sión Freud la cncuenrn en su clínica en el insistentente reto rno en sus pacientes de algo que aparece como paradojal y en igmático: el place r en el dolor, que pasa por el cuerpo y qu e bien puede buscarse en la angusti a, en la culpa que causa el dario al otro .
vividas o repitiendo su histo ri a, sostenidos en un intenso deseo de p r nnid ad a costa, incluso, de l desconocimiento de l más amado. Tal como d ice Freud "El punto más espinoso del sistema narc isista, la inmo rtalidad de l yo, tan duramente negada po r la rea lidad, co nquista su afi rm ac ió n re fu giá nd ose e n e l niñ o. El a mo r pa re nta l, ta n co nmovedor y tan infantil en el fo ndo, no es más q ue un a resurrecc ió n de l narcisismo de los padres, que revela su antigua natu raleza e n esta su transform ación en a mo r objetivado" (Freud , S. 1989: 26). C uando por encima del amo r al hij o prima e l amo r de l pad re a su im age n idea l, a sus aspiraciones, lo qu e se solicita al n ifi o no es la inscripció n en un a ley se nsa ta sino el sometimien to al cap richo que co nvi erte el deseo patern o y matern o e n un a palabra qu e no puede objetarse. Hay en la relación con los padres un punto de no a lienació n en q ue e l niñ o no respo nde a las demand as de so me tim ien to, po r tanto, un pun to de impo tencia del padre. Cuand o el hij o, conscie nte o incon c ientemente, se resiste a l d e ~ eo de sus padres y reniega las se nd as qu e en no mbre de un idea l del yo exace rbado éstos bu sca n traza rle, emerge la hos tilidad qu e coloca al hij o como obj eto de riva lidad imagina ri a de sde la cu a l el legislado r coaccio na, deni gra, injuri a, degrada, go lpea, busca n do so m eter al hij o a la o mnip o ten cia de su d seo. La r pe tició n de l d a ño a l hij o se os tiene en el do lor narcisista qu e produ ce en e l padre el rechazo de sus de ea e ideales, como co nfigurac io nes íntimas y oc ia lm e nte exa ltadas . La im age n amad a del hij o, situ ada e n un a es tru ctura signifi ca nte, se fr ac tur a co mo represe ntac ió n imaginaria dando paso a la dece pción qu e insta a l maltrato, c uyas ca u a se justifi ca n en la circunstancias ocultando la verdad subj etiva qu e lo forj a. Cuando lo simbó lico aparec preca rio, como parece ría se r el caso en nu e tro país, es decir cuando no logra regular eficaz mente a través de idea le ,de restriccio nes y sa ncio nes aqu ello qu e e n e l suj eto bu ca e l do lo r, q ue e v ue lve co ntra í mi mo o contra otros, e l confli cto del suj eto consigo mismo y con la cultura se vu Ive más se vero ame n aza nd o di solu ció n . Ta l co mo lo dice Fre ud, " .. . tod a vez qu e la comunid ad suprime el reproche, ce a ta mbién la sofocaci' n de lo ma lo apetitos y lo ho mbres cometen acto de cru eldad, de perfidi a, de tra ic ió n y ele rudeza q ue e había creído inco mp a tibles co n su nive l cu ltura l" (Fre uel , S . De guerra y muerte. 1995 : 28 1-282). Esto es lo qu e e nco n tramo en eso eliscu r o qu e natu ra li za n y tri via lizan la vio lencia al más íntimo. Si bien el maltrato infanti l, co mo form a de malesta r del víncu lo ac ial, pu ede inscribirse en las privaciones simbó licas qu la di tribuci ón de la riqu eza instaura, y/o en las inconsistenci as del o tro amado o en su histo ri a de maltrato, sin embargo en su
eme rge ncia y pec uli arid ade remite a ignifi ac io nes inco nscientes q ue , como d año, cifran la pec uli a r ma ne ra co mo lo im bó li co e im ag ina rio, co mo tejido de realidad , se a rti culan e n qui ene c umpl en la fun c ió n matern a y patern a. El maltrato po ne en vige nc ia una fo rm a incon ciente de de ea por el hij o y en su irrac io na lidad y repet ic ió n sa ti face un goce pe rve r o qu e , co mo repre entación fantas mática, rea li za parcia lmente el empuj e de tru ctivo de la pu lsión. Por ello, desde e l psicoa náli is, las prác ti cas de maltrato sobre los niñ os/as co nvocan el co mpromiso d e l suj eto co n su actos . Reco noce q ue ex iste n co ndic io ne, e ce na rios, age ntes, coy unturas qu e de de la ociedad propicia n el dese ncadenamiento de la violencia sobre lo niñ os pero a la v ez sa be qu e no puede colocarse afu era lo qu e, en rigor, es propio del suj e to, e decir aqu e llo qu e lo constitu ye. Lo qu e aparece co mo factores ex te rn os, fun da dialéc ticas pa rti cul ares en cada uj eto qu e e articul an a su intenc ió n o a su tend encia agresiva y se ex presa n como daño al otro. •
Bibliografía EVAN ,D. Diccionario inl rod uctorio de /)sic{)onúlisis lacaniano, Editori a l Pa idós, A rgentinJ, 1977. FOUCA LT, M. Vigilar y clISligar. acimienlO de la prisión, iglo XX I Ed ito res, Méx ico, 1990. FR EUD, ' . "Dosro ieski y e l pa rric idi o " cn l\icocl1lúlisis del !Irte, f\li an: a Editoria l, Mad rid, 199 ,E/ nwleslar en {a cl¡/lItra, A lian :a Ed itori a l, Méx ico, 1984. , Inlroducció1I al arcisismo, A li anza Editoria l, Madr id, 19 9. ___ ' P.l icologío de lelS InCISas y análisis del yo, A li an :a Ed ito ria l, Madrid , 19 9. GA LLO, H . Usos y al7llsos delnUllcralO : IIIUI /)ers/Jecliva/)sicowwlílica, n ivers id:lLl d e Ant ioLJu ia, 1999. ] IME 0, M.; RO LDAN, J. Las smnbms (I1·bilwrias. Vio lencio y w ll oridad en Colombia, U ni vers idad N::lcio n a l de Co lo mbi:l, Bogot:í, 1996. LA CA ,]. El SClllinmio, Lilno 2. El yo en la lcorlll. 1954- /957, Ed icio ne ' Pa idós, Buen os A ires, 1985. , El Senil/iliriO, Libro 3 La psicosis 1955- /956, Elhc lo n cs Pa ldós, Bucnos A Ires, 19 5. ___ ' El Seminorio, Libro 17. El rel 'erso del/Js icoanúlisis. 1969- 1970, Edi c io ncs Pa id ós, Barcelo na, 1992. ___ ' L I Fwni/icl, Edi lO ri ,l l Ho mo Sa pic ns, A rge nt in a, 1977. LOPEZ, y. " La ag resivid ad : en l re 1:1 inten c ión y la tc nd enc ia" e n I<evisla Colornbiww de Psicología , '0.7/ 1998, Deparr:l men rn de Psico lngí,l, Fac ul tad de c ienc ias Hu m,lIl as, n iversidad Naciona l de Colo mbia, Bogotá, 1998. ME] íA, . lr l1/esligacion sobre el nwltwlO injil1llil en Co/ombio 19 ) -- 1996. Estado de/ eme, To mos I y 11, In sti tu to Col()mbiano d e Bienesta r Fam ili a r- Fundació n FE ' . Bogur,í, 1997. M I LLER, A. Por lit pro/Jio bien . Raíces de 111 'I'iolencia en la educación del nilio, Tusq uers Ed itores, Ba rce lon<l, 1998. ROO LFO, R. El nirio )' e! significllllle. UII e~ lIldi() sobre 1m fl/ll cioncs cle! jltgar en la conslilllción lem/)W1W, Edic iones Pa idós, Buc nos A ires, 1989. SC H ATZMA 1, M. El asesirw lO del alma . La IJérSeClICiólI del Ilirio en la fwnilia w lwritaria, iglL) XX I Edi to res, Méxi co, 1997. TABA RES, ] . "El cast ign a través de los ojos de los nitios" en Varills au tores, La ,violencias: Itna inclusión creciellle. Cen tro d c estudios so iales, Fac u ltad de ienc i<ls Hum anas, Universid ad Nac io na l de Colo mbi<l, Bogotá, 1998. En Reflexioll es /)a ra 111 illlen /ención en la /JroblcmJlica fomiliar, Co nseje ría p resi de n c ia l pil ril la po lítica Socia l, Bogot<í, 1995, los siguiente artícu los: G DELO , E. "Violenc ia en la fami li a"; RAM IREZ, H . "La vio lenc ia en la fa mi li a. Aspectos Genera le "; PALACIO, C. "Marco de referenc ia de la \'io lenc ia fam ili ar".
46
I en 0 lre3 pelabrM ...
yfq';a De C(isrro Karg; Psicóloga, PsiC()Wllllisw . Profeso ra de la Escl/ela de ES ll/dios de Psicowuílisis y C I/hl/ m. FaCldll/(1 de Ci~ lI c ia s H II111Ll1I (1:; . Uniq 'cr.\idud uci01lt11 de Colomhia
El declinar del padre 1. El Padre: referencia fundadora del orden humano CZlna preg unta se impo ne a la refl ex ió n de l p icoa n a li sta a nte la eclosió n de las form as de vio le ncia qu e afec tan a la sociedad colo mbi a na co nte mpo ránea: ¿e n qu é se sos ti e ne la co ndi c ió n d e la ex iste nc ia d e lo ho mbres, c uyo requi ito necesa ri o es la institu c ió n d la pro hibi c ió n , e n un mo me n to hi st ó rico e n qu e e l predo mini o de l goce exce ivo e n lo rea l po n e e n e vid e nc ia la cadu c id ad d e las re fe re nc ias simbó licas qu e e n é pocas a nte rio res o pe ra ro n pa ra o rd e n a r sus pa la bra , su ' actos y sus relaciones? La prea unta fo rmu lad a no es tá d es tin ad a a se r co ntes tad a e n este tr a bajo; ope ra como ape rtura d e un ca mpo de refl ex ió n c uyo eje ce ntral, e n un mo me n to preciso del reco rrido de Fre ud a Laca n, el psicoa nálisi de igna e n té rmin os d e la fun ció n d e l Padre. 1 El Padre e n psicoa ná li sis e , p ro pia lll e nte, la insti t uc ió n d e la pro hibi ció n , la insc ri pció n de la Ley en el uj ero, un a función qu e ope ra co mo obstác ulo a la hege mo nía del goce epa ra nd o a l suj eto de la pu lsió n ase in a y de l deseo inces tu oso, pe rmiti é ndo le el pasaje del regi tro del a tu a r al de la pala bra. Pu lsión a esina y deseo inces tu oso son los dos ta bli es a c uya c reació n Fre ud reco ndu ce los co mien zo de la c ultura, las dos prohi bicio ne fund an te d e la eticidad , de la re li gió n y de l de recho, y lo do de ea q ue de c ubre, rep rimido, e n e l com plejo de Edipo. Atend a mos po r a hora al ca rácte r fund ac io na l de lo hum a no qu e le a igna a la p ro hibi ció n. A l d ec ir d e l p icoa n a lista y jurista Pi e rre Lege ndre ,2 tod a soc ied ad constru ye refe rencia imbó licas y di c ur o fund ado re, ob re lo c ua le o rd e na las relac io nes entre los ho mbres, ex igié nd o les la re nun cia a la omni po te ncia imagina ria co mo requi ito para as um ir lo límite qu e im pone la prohibició n, co mo requi sit , e n tonces , para as umir su condició n de hum a nos .
E te mo m en to prec iso correspo nd e a 13 refo rmu l3ció n po r L3Gl n de l Edipo fre ud ia no en té rmin os de la metáfora pa te rn a . Z
C fr. Lege nd re, P El crimen del CClbo Lonie. ll'cna do sobre el Podre,
iglo XX I, Mé xi co, 1994 .
Estos discursos fund ado rc o n el espacio de la Referencia Absoluta, mítica por lo ta nto, insta ncia terce ra de pode r se pa rad a de la e pecie hum an a, co nstitu yen te de la Ley de los suj etos e n t anto qu e h a bl a ntes, qu e les o rd en a el sac rifici o de la o mnipotenc ia y lo hace deudo res de un legado q ue deben transmitir. Es lo que el psicoa ná lisis ll ama la castrac ión simbó lica. El desa rtollo qu e Lege ndre presenta de es te as unto tan complejo como es el de la institució n de la prohibició n e n lo huma no para que la vida sea posible , lo condu ce a a tend er al fundam ento mismo de la prohibició n: la represe ntació n del Padre. El padre nos es mos trado como la refe rencia fundadora, sea cual sea el valo r que to me e n las distintas versio n es c ultura les. La radic a lid ad d e es ta afirm ac ió n es ta l q ue, de no to marl a en consideració n , nos dice, no podría entenderse cuál es la fun c ió n de l padre ni a qu é desas tre hum ano su rep rese ntación hace barrera y, po r otro lado, se perd ería de vista el terreno sobre el cual se realiza la represe ntación de l suj eto humano en la sociedad. Se trate de la vid a o de la mu e rte, en o tros términos, de la prohibición o de la subversió n de la prohibició n, de las palabras instituye ntes que hum aniza n o de las pa labras ases inas, la represe ntació n de l padre es insoslaya ble en su va lo r fund ador, mítico, inclu o sagrado. De aquí qu e la cues tió n de l pad re se preste de entrada a una re fl ex ió n no só lo inev itabl e sin o ese n c ia l, a la base d e todo c ues tio n ami e nto de nuestro tiempo y de su males tar e n lo re lativo a la hum a nizació n o deshum anización de las nu evas ge neracion es. De entrada, pues, ases inato e incesto no o n un puro as unto de prohibicio nes reglamentada y eve ntu almente refo rmul adas po r los códigos legales. De ahí que nos ca use n co nm oció n, por eje mplo, los deba tes qu e se han reali zado en nu es tro país en torno a una posible conside rac ió n de l inc sto co mo algo no punible si se demu estra su rea li.zació n po r co nse ntimie n to mutu o, en c uyo caso caería dentro de la noció n de la "libre ex presió n de la pe rso nalid ad". O las fo rm as cíni cas co mo lo gru po y las fu e rzas a rm ad as e n co nflic to acomodan a su arbitrio los límites de la lega lid ad modern a -e n este caso, los Derechos Humanos y el Derecho Intern ac io nal Humanita rio-, para justificar los ases inatos. Asesinato e incesto so n actos qu e exige n se r puestos en relac ión necesa ri a con la in stitu c io n alizació n de la pro hibic ió n e n la hum a nid ad , co n la Ley y con su transmisió n , a unto és te últ imo q ue impli ca a l Padre COlno re prese nta nte de la Ley; diríamos, en té rminos fre udi anos, como rep rese ntante de la represe ntac ió n. S igui e nd o a Lege ndr , tod o disc urso fund ado r es t á a rticul ad o sob re un a mitología de la qu e procede la referencia institucio nalmente construida, en virtud de la c ual se inscribe el nombTe de ... fu ndador y ga rante de la prohibición. En el campo
48
I en Otras p e lebras ...
psicoa nalítico, e l acontecimie nto de Tótem y tabú ve ndría a ocupar cl luga r del d iscurso fund ado r e n c ua n to qu e re n vÍa al a uto r mi tológico de la Ley. En ve rd ad , el ases in ato mítico del pad re, e l padre mu e rto, instituye la Ley prim o rdi al, d e la q ue Laca n apor ta un a de finición precisa c ua nd o sos tiene qu e "es aqu e ll a qu e al regla me nta r la ali a nza obrepone e l reino de la c ultura al re ino de la natural za''¡3 un a ley idé nti ca a un o rd e n de le nguaje, q ue in titu ye la cade n a ge nea lógica a tra vés de las no min ac ion es de pa re ntesco y de la c ual la pro hibic ió n d el ince to es u re a rte subj e tivo. 4 El pa rric idio o ri gin a l sitú a a l Pad re e n e l disc urso d e l mi to co mo insc ripc ió n fund ado ra de la fun ció n pate rn a qu e enc ue n tra su fund a me nto e n no mbre d e la Ley. y pu esto qu e e n e l mi to no se tra ta de la d ime n ió n rea l d e l ase in ato, e l Padre es una me táfo ra : a nte tod o, me táfora de la c reació n de un se ntido nu evo en la c ultura huma na, de una d ime nsión nu eva qu e insta ur;:¡ la pa te rnid ad como ese ncialme nt dife re nte de l orde n bio lógico de la reprodu cció n . Por eso, di ce Laca n , el padre e n tra e n la vid a del ho mbre , o r inte rm ed io de la significación última de la re/)resentación de padre, refe ren cia sim bó lica q ue o rde na los hec hos e n una e tru c tura hum a nizada de lo rea l. "El pad re e un a r alidad sagrada e n sí misma , más espiritu al q ue c ualq ui e r o tra, po rq uc n ada e n la reali d ad vivida impli ca , (... ) su fun ción , su prese ncia, su do m in a ncia".5 El disc ur o fun dado r in stitu ye al Padre co m o rep rese nta n te de la Ley, co mo te rcero social de la pa labra en la c ultura y pa ra cad a suj eto, ga ra nte del o rd e n d e las fili acio n es, e d ecir, ga ra n te de lo q ue Lcge n d re ll a ma e l co njun to d e lo procedimie ntos simbólicos nece a rio , a ra la dife re n ciac ió n de las ge ne rac io ne . A sí pues, el Padre del tex to mítico insta ura la ex iste ncia de l pad re simbó li co e n la co mpleji lad d e la proble m á tica edÍpi ca a travé d e l d isc ur o d 1, adre co nc reto e n do nde c co n titu ye cad a suj eto ll amado a vivir un des tin o d e uj eto: ord e n ado de ac ue rdo a las leyes del le nguaje y del pare n te co. El pad re sim bóli co repre e n ta la refe re nc ia , de la cu al obtie ne su calidad de pad re y el fund am n to d su a utorid ad . La rep re e n ta como N ombre- d el-Padre, y e e n ta n to ta l, como signifi ca n te primo rd ial, q ue in te rvie ne e n la caden a sustitu ye ndo mediante una op ración metafó rica al signifi ca nte d el des o d e la m adre. La me táfo ra pa te rn a, a l efec tu a r e l co rte de l suj eto co n la m adre ,
3
fr. Laca n,J. "El psicoa nálisi y u en eñanza" (1957) en Escritos 1, iglo XXI Edi ru res, Méx ico, 1990,43 1.
4
Cfr. Laca n, J. "Función y Campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis" (1953) en O p. Cit, 266.
5
Laca n, J. El Seminario, Libro 3: Las psicosis ( 1955 - 1956), Paidós, Barce lona, 1985, 30 .
introduce e n ' ll a dim e n ió n d e la fa lta po r la que, dice Laca n , "e l vivie nte, po rqu e e hum a no, o a, po rqu e e tá e n relac ió n con elle nguaj ... , pe rcibe como excl uido de la o mnitud de lo deseo, como algo limi tado, local, como una c riatura; d ado el caso como un e la bó n e n el lin aje vital, un o má que pasa po r la vida".!> De fa lta r el re fe rente fund ado r, el padre es dest ituid o e n c ua nto ta l. Des tituido el pad re , la image n máx ima de la o mnipo tencia, co n sus efectos mortífe ros , toma su luga r. Y si no hay padre tod o e l ed ific io de l mund o se d e rrumba .. . ¿Có mo sit ua r, e n tonce , la fó rmul a una sociedad sin padre que as ume cierto ca rác te r co nclusivo e n el pensa mie n to contempo rá neo y qu e mu e tra al padre como aqu el qu e no c umpl e su papel o su funci ó n -nunca se sa be mu y bien- sea por su a use nci a o po r su pres ncia ca racterizada por el incumplimien to de sus obligacio nes y sus responsabilidades, cuando no po r un exceso de bruta lidad en su comporta miento? Es este un tem a que, promoviendo a un luga r centra l la proble má tica del padre y la pérdid a d e su lu ga r e n la fam ilia y e n la socied ad, aglutina un a va riedad de ideas recibidas de d ife re ntes d iscursos más y me no rigurosos, algun os morali za ntes, q ue rec urre n a cons ideracio nes histó ri cas sobre la fa milia pa tr ia rcal en Occidente, que sitú an la co n ta tació n de la qu e e hace n eco e n relac ió n co n la c ri sis de la fa milia tradici o n a l, la pé rdid a de la a u tor id ad d e l padre y la co rre la tiv a ava n za d a d e las muj e res e n la socied ad, qu e ca li fic a n a l padre e n cuestión co mo ca re nte, qu e se la me nta n sob re la d esa pa ric ió n d 1 padre a poyá nd o e e n la i1 u ' ió n d e un pos ibl e reto rno a tiempos mejores. Fre nte a un tal es tado de complejid ad, a pe nas tendré la ocasión de aprox ima rme a la c uestió n tra ta nd o d e precisar e l va lo r y el lu ga r del fenó me no de la decadenc ia pa tern a, a la lu z d e la noción de Padre co mo cond ición d e posibilid ad de la socied ad hum a na y del uj eto de la palabra, pa ra pl a ntea r al fina l, ate ndi e ndo a un fe nóme no social de viole ncia e n nu es tro paí , la inc ide nc ia d e la ca re ncia de su fun c ió n . Rete nga mos po r a ho ra qu e la restitución d el alca nce de la noc ió n d e pad re e solid a ria, e n Laca n, de la puesta e n prime r pla no de la relac ió n del hombre con e l signifi cante, co mo in st itu ye nte d e las situ ac io nes ge n e rad o ra d e la hum a nid ad. 7 E, e n to rno a las nociones de significa nte, funció n del padre y falo, qu e Laca n pod rá, e n e l pe ríodo que me oc upa de sus elabo raciones, otorga r al padre un pape l fund a-
6 7
I
5 O en Olras p elebras ...
Lacln, J. El Selllin ¡rio, LdJro ::: Lm !on naóo ll cs del illco71 cielll e ( 1957 - 195 ) Paidós, Barce lona, 1999,47' . fr. Laca n, J. El psicoanálisis)' Sil
e llse ¡i<l~(/ ,
p. Cir, 43 1.
lCJ
mental y, de paso, dese nred ar la madeja e n la qu e la noció n mi ma h a ca ído e n des uso e n nu es tra época, a rti c ul and o para e to la fo rmulació n del Edipo, el co mplej o de cas tración y el único mi to de la mode rnid ad , ta l como él ll a ma a la constru cc ió n fre udi a na de TOLem y Tabú.
11. El declinar del padre En 1938, e n un te xto titul ado Estudio sob1'e la Institución Familiar, Laca n subrayó la d eo radac ió n de l padre e n la familia y la socied ad , e insc ribió e n este fe nó me no el urgimie nto del psicoa ná lisis, e n e l ho ri zo nte del pen a mien to mode rno occide ntal qu e e n el ocaso de l siglo XIX co nsta tó un a c risis co ndi cio nad a po r el reto rn o so bre e l individuo d e los efec tos extre mo de l progre o , a propósito d e la indu stri a li zac ió n y de la conce ntrac ió n eco nó mi ca , c risis c uyos ecos afec ta ro n a la socied ad e n su conjunto. Laca n de taca la fo rm a psico lógi a y soc ia lm e nte in ev ita b le d e l fen ó me n o : la decade ncia de la a uto rid ad de l padre, el "declina r d e la im ago pa te rn a" , y rind e un home naje a Fre ud, qu ie n e n e l clím ax mismo de e te dec lin a r in ve ntó el complejo de Edipo co mo un reconocimi e nto de la ca re ncia del padre y de sus co nsec ue ncia 'obre el suj eto, tal co mo és tas se le revela ron desde un comi e nzo, e n de pe nd e ncia es trec ha con las co ndicio ne de la fa mili a. " ues tra expe ri e ncia -d ice Laca n- nos ll eva a designa r su dete rmin ación princ ipal e n la pe r o na li dad de l padre, ca re nte sie mpre d algún modo , a use nte, humill ad a , dividid a o postiza".s Lla ma la a te nc ió n qu e e n esta se rie no inclu ya un a refe re ncia qu e luego utili za rá pa ra c ue ti o na r la idea de la ca re ncia pa te rn a e n c ua n to qu e e ll a mi ma fue des tacada a I ropósito del exceso del pad re, del padre te rro rífico, co nside rado co mo el e le me n to le ion al egún la prime ra teo ría freudi a n a de la ne uro ' i . Po r a ho ra pode mos pregunta rn o q ué rodea e l prim e r pl a ntea mi e nto laca ni a no sobre la ca re ncia pa tern a y si bie n el exa me n de e te a un to excede los límites d el pre e nte trabajo, algun os ele me n to vie ne n e n nu e tra ay ud a, En e fe cto, un debilitami e nto de la au torid ad pa te rn a se p r duj o e n el á mbi to ocial -a fin ale de l iglo XIXqu e, con todo y us ava ta re , c ulmin ó bi e n e ntrado e l iglo XX n los e nun ciados jurídicos qu e su titu yeron la patri a potestad por la a utorid ad pa re nta l. Co n ide rac io ne ' por lo de recho d e la muj ere y de lo hij os, e n co nt ra de su umi ió n a la a uto rid ad de l padre de fa milia, co ntribu yero n de ma ne ra signifi ca tiva a la tra nsfo rm ac ió n.
Laca n, J, Eswdio sobre la ins tiLación familiar, Ed ito r 904, Bueno Aires, 1977,72.
De ésta, fij ada en palabras, parece surgir la noció n de padre ca rente, del padre humill ado, según la ex presión de C la ud el. A sí pues, interroga ndo es ta problemá tica de "fi n de siglo" y bajo los cos de q uienes habían profetizado la declinac ión irr~ve rs ible de l pa tri a rcado co mo símbolo de la co n c i nc ia occ ide ntal advirtie ndo ace rca d e l peligro de un matriarcado qu e enca rn ara la o mnipo tencia irracio nal de las fu erzas de la nat ura leza , Laca n fin a liza su a rtícul o co n una constatació n pe imi ta en lo relati vo al devenir de la ociedad. El problema re ide, egún dice, en la co nfiscación po r la madre de la auto rid ad paterna. "Po r es te camino se riza el rizo, volvemos al es tado de na turaleza", sos tendrá pos terio rmente. 9 ¿No res uen a a la ba e de todo esto la famosa cita de Fre ud acerca del triunfo de la espiritu alidad sobre la se nsualidad asegurado por la vu Ita de la madre al padre? "U n progre o de la cultura, pues la maternidad es demostrada po r el tes timo nio de lo sentidos, mientras que la paternidad es un supu esto edificado sobre un razonamiento y sobre un a premisa".lo . En es te mo mento de su elabo ración Lacan no ha arribado a una perspectiva stru c tura l de la funció n paterna; no hay, propiamente, ruptura con respecto a las pe rspec tivas antropológicas, sociológicas, e tnográficas, qu e apuntalan una visió n "fa milia rista" de la c ues ti ó n . Pe ro e l ca min o poste ri o r queda aq uí traza do y en principio po r e l hec ho de qu e puede desp laza rse de la co n ide rac ió n histó rica, evolucionista, de las formas fa miliares, de l matriarcado y de l patriarcado, para sos tener e l adv enimie n to de la a u to rid ad pa te rn a en los mi tos fund ado res de la c ultura occide ntal. Y todos esto mitos, cualqu ie ra sea su fo rma, nos d ic , "se sitúan en el alba de la hi to ria, muy lejo de l nac imien to de la hum anid ad ... "11 Esta afirm ació n qu edará pronto redoblad a po r o tr a: "e n e l o mbre -de l-Padre es do nd e te ne mos q ue reco noce r el sos tén d la fun ció n simbó lica qu e desde el albor de los tiempos históricos, ide ntifica su pe rsona co n la fi gura de la ley".l z De a hí e n más, apoya d a so bre e l in ter roga nte fr e ud ia no ¿qu é es un pa dr e?, la refl ex ió n de Laca n ace ntú a es te a pecto de la ca rencia patern a, pero siempre en te nsión con el va lor sim bólico ese ncia l qu e adjudica al Padre en el Edipo. Sostie ne e nto n c s q ue la ex pe ri e ncia mism a está te ndida entre un a im age n d e l padre,
9
LlCan, J. El Seminario, Libro 2: El yo cnla teoría de Frcl/(1 (1954- 1955) Paidós, Ba rcelo na, 1984,393.
10
Frc ud, . "M o isés y la reli gió n mo no teíst a" e n Obra s ComlJleras, To mo XX III , Am o rro rtu , Buenos A ires, 19 , 1I .
1I
Lncan, J. Estl/dios sobre la ill5tiClición jilmiliar ,
p. C it, 66.
12 Lacan, J. FI/nción)' campo de la palabr l. . . O p. C it, 267.
:5 2
I e n Olm s p ala bras ...
degradada en n ues tra historia, y u fun ció n, c uya dim e nsió n la ex perienc ia ¡:m alítica permite ca pta r en o tro registro pue ' to qu , d todos modos, "d ma ne ra casi cla nd es tin a, institu ye e n la d ime nsió n d e la relacio nes hum anas fund ame ntale a qui e n es tá en la igno rancia y lo prepa ra para lo que puede lla ma rse el acce o a la concie ncia, ( ...), a la to ma de posesió n de la condició n hum a na" .' } Ento nce , no obsta nte la con tatac ió n de las modificacio nes en lo a tine nte a la ve rsión social d 1 padre, la ca re ncia no se confunde co n su fun ció n. Solo que e ta ndo és ta vincul ada, po r la vía de la inte rdicció n de l ince to, con la ma rca d e lo natura l e n lo huma n o, supo ne un recubrim ie n to d e lo rea l po r lo simbó li co, rec ubrimi n to "absoluta me nte impe n a bl e e n una es tructura social como la nu estra, e n la qu e e l padre es siempre, e n algún aspecto, (... ) disco rd a nte e n re lació n a su fun ció n"; 14 o tra vez, aquí, un pad re ca re nte, humillado, más adelante, un "pobre ho mbre provisto de inco nsiste nc ias, co mo tod o 1 mund o" .' 5 En es te in te rva lo ma rcad o po r la disco rd ancia y la inco nsi te ncia e itúa el co mplejo de Ed ipo , ie mpre inaca bado , frecue nteme nte pa tógeno, diga mo mejor, atípi co. De de ya pode mos de riv a r la sepa ración e ntre la fun ció n y el se r y, en co nsec uencia , la ca re ncia del pad re es c ues ti ó n de l padre r a l, un a ca re nc ia es tructura l. Pe ro esto exige un a v uelta más e n la e p ira l d e la refl exió n. La ruptura con la pe rspectiva "fami lia ri tas" se instala un a vez qu e se hace interve nir la e tructura: "un a ley, un a cade na, un o rd en simbó lico , la inte rve nció n del o rd en de la palabra". '6 Si pa ra cada ho mbre el acceso a la po ició n pa te rn a es un a bú qu eda , i se r padre no es pe nsa bl e e n nin gún modo e n la expe ri e nc ia hum a na si.n la catego ría d e signifi cante, e n rea lid ad, nadi e puede decir qu e lo ha siclo por co mpl e to. ' 7 El padre lo es sólo en la medid a e n q ue las in titu cio nes le confi e re n , no su pape l, lo c ual redu ciría las cosa a un as un to me ra m nte ocio lógico, sin o s u no m bre. 's Aq uí se sitú a la ve rd ad e ra dim e nsió n d e la pate rnid ad : e l padre no e sim p le me n te e l ge ne rad o r. Es posibl e qu e el padre falte a e te ni ve l pu es los ava nces de la c ie ncia puede n hace r
IJ
Laca n, J. "El mi ro ind ividu al dcl ncurót ico" (1953) en Intervcll cionc.I y Textos, Man,lI1ti;:li , Bueno Aire, 39-40.
14 Ibícl., 56. 15 Laca n, J. El Semina rio. Libro 2 Op. Cit, 3 16 Laca n, J. El seminario. Libro 3 Or· Cit, 139. 17 Cfr. Laca n, J El emincmo. Libro 4: La relación de objeto (1956-1957), Paiclós, Rarcelona, 1994,207. Cfr. Laca n, J El Seminario. Libro 5, Op. Cit, 1 6.
intervenir e leme n tos masculinos q ue dese mpefia n el pape l fec und ante, pero sólo la in trodu cc ió n de l significa nte es t ru c tura e l proceso, efec tú a e l co rte q ue ma rca la d ife re ncia de ge ne racio nes. Laca n ad vie rte qu e e l e m pe ño de la c ie ncia e n la búsq ueda biológica de la paternid ad ti ene incidencias ineludibles sobre los fund amen tos de lo hum ano po rque desconoce qu e sólo simbó licamente se puede sos tener qu e e l padre es e l pivo te a lred edo r de l c ual gira tod o el ca mpo de la subj et ividad . ' 9 Este es el verd adero alcance de la noció n del p adre incierto pu es "Antes de qu e lo se pa mos de fuente fided igna, el no mbre -del-padre crea la funció n de l pad re". 20 En e te o rden de ideas, d ice Lege ndre qu e e l padre es siempre incie rto porqu e es una fun ció n qu e debe co nquista rse sobre un fo rza miento, nunca logrado po r ente ro, qu e es el de suces ió n de l luga r de hij o. C ua nd o un ho mbre se co n vie rte en pad re, é l n o es tá ligado de ma ne ra autom á tica al hij o e n el luga r de padre : d ebe mo rir co mo hij o pa ra accede r a ese luga r y esto no es pos ibl e más qu e si su pro pio padre le cedió su luga r de niño . Por aquí empieza e l im perativo de diferenciació n entre las ge ne racio nes , por aquí, también, la cues tió n del padre nos ree nvía al campo de la fi liac ió n. Lege ndre nos advie rte q ue no habría manera de apro xim arse ace rtadamente a los hec hos qu e mu estran en la sociedad la subve rsión de las pro hibicio ne ' fund a ntes de lo hum a no si no se toma en cuenta el es tado de cosas e n to rno a la fi liació n. Po rqu e la introd ucció n de la di visió n de los luga re padre -madre- hij o, y la sucesió n del suj eto en esos luga res -de hij o a pad re, para e l caso -, al impedir qu e se oc upen al mismo ti empo dos casillas ge nealógicas , opo ne un obstáculo a l impulso inces tuoso, dese nredando el tenebroso "nudo de se rpiente de los lazos de sa ngre". 21 111. La carencia de la función paterna
Situ ar al padre como clave del o rden simbólico exige la discriminación de los ni ve les en los qu e el padre del suj eto participa en la esca la de la familia hum ana. En el d ra ma edípico el suj eto entra en lo simbólico po r la vía de lo im aginario, po r la re lac ió n d e riva lid ad qu e su c ita para e l niño la image n de un pa dre o mni po r nte. Pero la operació n simbólica de la castrac ión implica la noción de qu e en el
19 Cfr. Lacan, J. Seminario 16, Inédito, 20
lase del 29 de Enero de 1969.
Laca n, J. Lo simbólico, lo imaginario y lo real ( 1953), Inédito.
21 Eluard, P. Cirado por Legend re, P Op. Cir.
54
I e n Olr es p alabr as ...
lC) lC)
Otro hay alguie n q ue pa rti cipa a ni vel rea l de su po te ncia : e l pad re se in trodu ce e n el o rd en simbó lico co mo un e le me n to rea l, y precisa me nte po r e to, po rqu e se e nca rn a e n pe r on ajes rea les, la fun ción misma resu lta problemá ti ca y la hi storia de l suj e to se ha ll a ma rcada por la incidencia de e te padre, ta mbié n profundame nte desequilibrad a por su a use ncia ,21 C uand o e l padre rea l no está di spu es to a e nca rn a r imagina ri ame nte pa ra e l niño al riva l omnipo te nte y te rrorífico d el ju ego sopo rta ndo e l fund a me nto del o rd e n de l mund o, c ua nd o no e tá e n co ndi c io n es d e eje rce r, d e impo ner y de tra n mitir la pro hibición, el im pe ra tivo de sepa rac ió n co n res pecto a la mad re, e n ese p un to nos e nco ntra mo co n la ca ren c ia pa te rn a bajo la fo rm a de ca ren c ia d e l padre rea l. Una ca re ncia qu d eja a bie rta para el suj to tod as la pos ibilid ades de una ca ·tI'ació n primi tiva , no di alecti za ble, bajo la fo rm a de la devo rac ión ma te rn a . Pe ro no ha bría ma ne ra de sos te ne r la fa lla de la func ió n pa te rn a en la pre e ncia o e n la a use ncia rea l de l ho mbre e n la fa milia, ni e n sus condu c ta ca rac ter ia les, e n su fu e rza o su de bilid ad, o e n su no rm ali dad, n i siq ui e ra e n u po ició n no rm al e n la fa milia, po rqu e e l padre no es, e n e l comp lejo de Ed ipo , un eleme n to rea l, po r mu c ho qu e sea e n lo rea l qu e d e ba inte rve nir pa ra d a r c ue rpo a la as trac ió n. ¿Có mo e nte nd e r, si no , qu e a ún n su a use ncia un Ed ipo pued a ll ega r a cOl1'titu irsc ?Z¡ Te rce ra vuelta del e piral qu e no co nduce , fina lme nte, a d ife re ncia r la ca re ncia del padre real de la ca re ncia de l padre e n e l complejo. El padre e un igni fica nte qu e in te rvie ne me tafó rica me nte , ya lo ha bía mos di c ho ; sustitu ye nd o al signifi ca nte del d eseo de la mad re da lu ga r a un a signifi cación nu eva por la c ual, porq ue el obj e to se in ta ura como pe rdid o e n e a o pe ració n , e l niño supe ra la relació n de inm ed ia tez co n la madre c rea ndo e l e pac io pa ra su pro p ia pa la bra , pa ra u prop io d e eo, a bri é nd ose a la po ibilid ad de la bClsqu ed a de o tra co a, e n do nd e se itCla n los o bjetos sustituto . El padre e ntra a títu lo de un a pala bra e n la ade n a ign ificante ya abie rta pa ra el nÍll o po r la prime ra im bo li zación de la a use ncia de la mad re ; lo c ual supo ne q ue sólo pod rá inte rve nir, ca re nte o no , en el espac io de e a a u e ncia , d e esa consta tació n de la falta e n la madre , qu e pa ra e l nil'i o se pla nte a co mo un a pregunta: ¿Qué qu ie re e ll a de m í? El signifi ca nte pa te rn o e , pu es, la co ndició n nece ari a pa ra qu e la x qu e significa e l d eseo d e la madre e d e li ce m ás a ll á d e e ll a ; pe ro la p reco ndi c ió n d e u inte rve nció n, po r a í decir, e qu e pa ra la madre la palabra d e l pad re ea a nc io n ad a co mo
22
fr. Laca n, J. El Seminario. Libro 4, O p. Cit, 213.
23
Cfr. Laca n, J. El eminario. Libro 5. O p. Cit, 179 .
un me n saje d e inte rdi cc ió n que h ace o b tácu lo a l de eo in ces tu o o. No e trata, ta mpoco aquí, de la c ue tió n ocio lógica d e la ' re lac io ne person a le entre la madre y e l padre, sino de las re lac io ne ' d e la madre co n la pa labra del pad re. Ahí e ju e Ja e l d e t in o d e l uj eto y, más a ll á d e la ca re n c ia pa te rn a , la d ific ul taJ e ljued a n re fe rid a a l hec ho de qu e la po ic ió n de l pad re ea c ue ti o nada po r la m adre e n la med id a e n ljue no a dmit a que u pa la bra rep re enta la ley simbó lica el la lju e e ll a mi sm a debe h a ll a r e uj e tad a. Y ta mbi é n a l h ec ho d e qu e e l padr e, rep re e nta nte de la id ea ú ltima de la lega lid ad hum a na, e nca rn e, po r lo co ntra ri o, lo un il a tera l y lo mo n tru o o pro po nié ndose co m qu i n hace la ley. IV La función del padre en cuestión . El fenómeno del sicar iato
Intenta ré e n lo que 'ig ue, a pa rtir d e lo e lem e n to o ncept ua le tr a baja dos , aborda r la c ue tió n de l, adre ta l co mo e ll a puede lee r e e n la inve ti gació n de A lo nso a laza r e n ' u texto titu lado o nacimos pa 'semilla , pub licado e n 1990. 24 Qu ie ro c irc un 'c ribir la lectura a l a un to de mi inte r ' ,pe ro hay a lgun os e le me ntos de l texto qu e no puedo pa ' a r po r a lto, e n la med id a e n qu e h ace n a l co ntexto e n e l qu e e l fen {¡ meno del -ica ri ato e prese ntado e inte rpre tado po r e l a uto r. El fen ó men o es pen ado co mo ínto m a d e un la rgo proce o d e de a rra ioo acia l y fa m ili a r, favorec ido por la ' co ndi cio ne ' precari as d subsiste nc ia de la po blac ió n jo ven d e lo bar rio ' de la co mun a nor- o ri enta le d e Medellín ; a firm ad o e n la a use n ia del Estado, ljue se redu ce a lo age nte ' d e lo ' c ue rpos de po licía y seg ur id ad, c uya (unci ó n pervertid a se ma nifi esta e ntre lo po lo d e la co mpl ic id ad y la impunid ad ; a rra igado e n c ie rtos e le me n tos de · tacado · de la c u ltura pa i a -e l a fá n de luc ro y e l e ' píritu de rera liac ió n -; fin a lmente , a fin cad o e n la e me rge nc ia de idea les ta le co mo b bú qued a a c ua lquier prec io d e la pro moció n oc ia l y econó mi ca y e l ta tu de biene Tar, seglll1 los estere o tipo ' d e l me rcad o d e co n · um o . Todo e to ob re e l te ló n de fo ndo de l dete ri oro de l proyecto fund a io n a l de la nac io na lid ad de l siglo XIX y d e l fra caso d e la c lase diri ge nte e n la co n s tru cc ió n d e un proyecto po líti co y c iv il re novado r. Vista ' las cosa de 'de !el per pcc ti va de u pun to de pa rtid a en e l dete rio ro d e los proyectos fund ac io n a les d e l paí mode rn o, se diría que ha n sido nece 'aria tre gc neracio ne ' para proJuc ir un ica rio .. .
24
:5 6
I e n Ol rtlS p oiobro" ...
Sa la:8 r J. A lclllso, No 1I<1(ÍIIIOS p<l' st:llIil/o. Cenrro de J¡westigación \" Edu cac illll Popu la r C I0:Ep, Bogo tá, 199c . En le) que sigue, las exp res io nes textu a les de este li bnl ser<Ín ciladas cmre comil la,.
Te ngo q ue dec ir ta mb ié n que la resCl'1 a h istó ri ca q ue e l tex(O desta ca e n pa labras d q ui en e n é l ha n co n mdo su vid·;¡ horro ri: a, y q ue su im pacto me co nd ujo a pla m ea r la 1 reg uma con la q ue in ic ié e ' te tra bajo . E · sa bido qu e e l fe nó me no de l ic a riaro 'e inse rta , o mo un a v ue lta m ás , Imí ' tenebrosa , de la e ' pir,d in fe rn a l de vio le ncia q ue h a azorado a l pa ís e n lo ' C¡J timo ' afIo ' . Co nrinui da d de la vio len c ia po lítica q ue, un a ve z pe rdido e l no rre q ue pro porcio nó la lu c ha por los idea les de los pa rtidos po lítico trad ic io n a les, nurri ó un a segund a vio le nc ia e ntre los g ru po ' de a ema mie n ro de d e ' te rrad os po r la pO'e ió n d e l ter ri to ri o , a u n ad a a l o di o, a la ve nga nza y a l cobro de las viejas c ue nras pe nd ie nre . Un a var ied a d d e de p laza d o -co lo no qu e ru vie ro n q ue d e rrota r la se lv,l y e n fre n ta rse ta mbié n a la resp ues ta y I )s amq ue de los age m es de la ley, para ir a par,lr, fin a lme me, a la lade ra d e la c iu dad. La vio lenc ia e nrre las ba nda ' de sica ri os, e J1( re ell a mism a po r e l te rri to ri o, po r e l puesto e n e l negoc io de la droga y de la mu e rrc por encarao, y po r las mism a c ue m a pe ndie n te e n t re la ' fa mili as, o ri gin ó otra viole nc ia m ás , eje rc id a po r la m a no d e las a utodefe nsas c n los ba rri o ' , qu e e cx re nd ió baj o la fo rma de grupo de li mp ieza ac ia l, a m parado ' por la a uto rid ¡:¡ des y po r 'cctores socia les " res pe tables" . E te e e l pa no ra ma. Ah o ra bie n , e l tcxto se p rec ia , y no c ' pa ra me no , de se r un doc um e J1(o e n e l qu e e l fen ó me no de l sica riato e a borda a pa rtir de la ve r io ne d e los prot,lgo n isra " de su mad res, a mi gos y e ne migos , d I c ura de un ¡:¡ de la ' pa rro q ui a m,í ' ca nd ' J1(e , q ue a firm a qu e u pre enc ia e tod av ía res pe tad a, si bie n 8va ladcl en un 8 pr,í tiCl re ligiosa q ue sos tie ne "el q ue peca y reza e m pa ta"... i un a o la pa lab r8 de l pad re en e te texto d e la in ve ,tiga ió n , a l fi n a l, sobre el padrc , c U8ndo e l a uto r, te n ien do e n la mira la trad ic io na l figura ma te rn a fu c rte de la c ultu ra a ntioqu e ña, ac ud e ,1 1 he ho de la a u enc ia fí ica dc l padrc o a u fa lm de prc encia e n la f8m ili a , pa r" 'os te ne r qu e, por c ta razón , e l i a ri o no reco nocc la Icy qu e le imp ide ma ta r. Pero, d ad8 la a u encia dc 18 ve r ión de l pad rc e n el texto, podemo ' preg unt,lrn o ' : ¿A lguie n le ha d ado la pa labra? La preg unta e impo ne e n la meu iu a e n que no es c te e l ún ico e pac io d i c ur ivo c n e l q ue " ita r" a l pau re no tie nc lu ga r. ¿ o e 't,lmos aquí fre m e a una i1 u trac ió n de l d e bili ra m iem o 'ocicd de l pad re, q ue 'e trau u e e n un d isc ur o de l q ue e l m ismo ignifi a n te pad re ha 'iuo ex luido y qu c no hay e nto nce ' m a n e ra d e rep rc ' e n ra rlo co m o uj eto d e la pa la bra? ¿Dónde e ré) e l paur e? ' ie rt;)me nte la e tadística info rma n ace rca ue la ause nc ia de l padre e n la fa m ili a '. En e e e m ido a firm a qu e buen a pa rre el e lo ' jóve ne integ ra nte de la ba nd a de ' icarios proceden d e hoga re in padre . Pe ro i no a tene mo a lo re rim o n io qu e e l rexto nos o frece, no cncom ramo co n o rpre a , a ún en e l pla no dun a pe r pectiva familiarisw
del as unto. El pá rroco sos ti ene qu e mu chos de los mu chac hos qu e toma ron la vía del sica riato son "hij o de fa mili as mu y ho no rab les, qu e les h an brindado el ejemplo de la edu cació n y el trabajo ho nrado"; lo sabe po rq ue los ha visto crece r. .. y se qu eda sin rec ursos ex plicativos sobre el orige n de la falla. La madre de un mu ch acho enjuiciado, al tiempo que manifies ta su ex trafíez a a nte la sentencia co ndenatoria -su hijo no sólo era bueno en el fo ndo, sino qu e mató a un ind eseable po r e l qu e no h abría que paga r- se preg unta co n do lo r e n qu é pudiero n habe rse equivocado , qu é pudo haberl e faltado si el padre in virtió la vida en un trabajo ho nrado y ell a no aho rró de ve los . Res ulta claro, pues, qu e aún siendo procedentes de los sectores más po bres de la población , no po r ello las familias de estos mu ch ac h os pu ede n se r ca ta logad as todas co mo "d isfunci o na les" . A me nos qu e agreguemos o tro elemen to que el texto nos ensefí a: qu e e~ t as familias ho no rables se o po nen en un principio al " rebu qu e" de los hijos pero lu ego, dinero, regalos y luj os de po r medio, se mu es tran tolerantes, se hace n cómplices, los patrocinan y mand an decir misas "pa ra qu e la Virge n los proteja". Atend amos aho ra a l decir del sicario que este tex to hizo famoso," La madre es lo má sagrado q ue hay, mamá no hay sino una, papá puede ser c ualq ui er hijueputa", para lee r en él qu e, así ex ista en la famili a , el sicario se piensa co mo un hij o sin padre reconocido en ta nto qu e tal. De la ause ncia del reconocimiento del hij o po r el padre, ta ntas veces se ña lado, manifes tado en e l hecho de qu e el padre no le da al hijo el ape llido, e le men to id e ntifica to ri o fund ame nt a l qu e lo insc ribe co mo suj e to e n e l luga r del Otro simbólico, pasa mos , en consecuencia, a la a use ncia de reco nocimiento del padre po r el hijo. La paternid ad no ha q uedado insc rita en la vida del sica ri o ¿cómo ento nces habrá podid o se r institu ida la vid a en é l? En e ta ause ncia se inserta su impos ibilid ad de pe rte ne nc ia a un lin aje pa te rn o q ue pueda tr a nsmitir a u desce nd encia , algo qu e él manifie ta en fo rm a extrema: "es qu e no impo rta morirse, .. . uno no nac ió pa'se mill a". Des tituido el padre en su funció n , ha tomado su luga r la omnipo tencia absoluta. Preso de la mad re, so me tid o a la ley d e u cap ric ho, el paso de l sica rio po r la experi encia de la falta en ell a se de tiene e n proporc io narl e obj etos imaginarios de sa tisfacció n , así la colma, la repara. En e llo entrega su vida, "de todos modos la lleva perdid a" . Es a esto a lo q ue el a uto r se refiere como "un a inexplicable opció n de sacrificio po r el bienestar de la madre" . Así las cosas, en es ta ve rsión de la vida- para-lamu erte del sicario, no hubo enc ue nt ro con la palabra patern a, salvado ra, que hubiese pod ido des plaza rl o de su condició n inic ial de obj eto qu e colma la falta en la madre, para condu cirlo por la vía del deseo.
58
I e n Olr as p alabras ...
En el texto e hace ma nifiesto qu e la prime ra ge ne rac ió n de sica ri o , jóve ne procede ntes, co mo se h a di c ho, d e los secto res mRS pobres d e la pobl ac ió n, te nía com obj etivo co n eguir d inero "pa ra esta r bie n , pa ra vivir a la lara y ay ud a r a la fa mili a", pa ra rea li za r sus a nh elos y se r los pro tago nista de un a solu ció n qu e no e ve nía ve nir po r ningún ca mino . Pero la opción del sica ri ato al ma rge n de la pobreza no e tá excluid a: no ó lo po r la necesidad , di ce n , "ta mbié n po rqu e me nacía" o "por ma ntenerm e bie n, co n lujo". Aún si desco noce r la re lac ión rea l e ntre el co nte xto socio-eco nómi co y el fe nó me no de l ica ri ato, alta a la vista q ue la mi e ria más radi cal de la subj e ti vidad e n juego e n es te caso e un a mi -e ri a de l de -eo. Lo qu e no hay e - la posibilidad de desea r, con lo qu e e ta pos ibilid ad im pli ca de reco nocimie n to a la Ley q ue ord en a la vida de un suj eto e n socied ad . En a use ncia de Ley fund ante, má a ll á de los códigos lega les, la re lac ió n soc ial del sica rio s d spliega e n lo qu e de más mo rtífe ro ti ne su esta tu to imagin a ri o: la mu rte no e de ti e n e, la del "enca rgo", la d el ene mi go, la del amigo pa ra asegura r a nte el líde r q ue no se es "fa ltó n" , la d e c ualqui e ra po r a rrebato o "por de por te". La pro pia, fin alme nte, que e el pr -cio q ue se a nun cia p r a nti cipado , la qu e e le pide a Dios qu e ve nga "de un a, pa ra no te ne r qu e se ntir ta nta mise ri a", pa ra no d a r e c ue nta, as í sí un o mu ere "en u propia ley" y "con a mo r, al fin de c ue ntas la mu e rte es e l negocio ". La mu e rte re ina, propi a o aje n a, co mo medi o o co mo fin, e xe nta d e la signi fi cació n qu e le apo rta la vid a in stituid a po r e l d eseo, co n ve rti da e n obje to de transacció n eco n ó mica . in co rpo rad a co mo e l m e n to a la v id a co tidi a n a bajo e l impe rio de modelos, de id ea les de c mporta mi ento y de co nsum o qu e se po te ncia n uno al o tro: la infat uac ión im agina ri a y la fetic hi zación de l din ero. La lec tura pe rmi te sos te ne r la refe re ncia del icari o e n el líde r de la ba nda, "e l duro", ye n el e te reotipo e trafalari o delm afi o o . Que la pa labra de l pad re no sea tra n mitid a por la madre al hij o , co mo mensaje interdictor ob re el me n aje en bru to de su deseo, ti e ne po r fecto q ue él e haga ca rgo e n lo imagina ri o de lo q ue ell a q ui e re. El ica rio ad qui e re la obligac ió n de d a rl e lo qu e el padre no le di o y de esta form a, de paso, po ne e n e ce na la im po te ncia de l 1 adre, di ga mos su ca re nc ia de padre rea l y má a ll á , la a u e n ia d e u fun c ió n fá li ca . Co mo co ntra pa rtid a simultá n ea la m adre no ac u a recibo de l m e n aje d e l pad re dirigido a e ll a, no e so mete a u ley. Madre e hijo sica ri o e tá n hecho el uno para el otro e n un a relación de completud im agina ri a q ue el texto pe rmite evide ncia r e n un di sc urso e n e pejo e n el qu e ó lo el pro nombre ca mbia egún q ui e n lo e nun cie: "ell a [yo] ha es tado co nmigo [co n é l] e n la bue nas ye n la mala ". In condi cion alme nte.
UNIDAD DE ORIENTACION
y ASISTENCIA MATERNA
Tod a s mere c emos re speto, apoyo y orientación
Salud Sexual y Reproductiva para la Mujer y la Pareja
TEU SAQUILLO: Cr. 17 No. 33- 50 Tels. 28509 10 • 285 55 00 • 285 11 62 AN TIGUO COU NTRY: Cr. 20 No. 85 -7 6 Te ls . 2 18 2003 • 616 5054 • 616 7629 SANTA ISABEL: Cr. 30 A No. 0 - 19 Sur Tel s. 23 7 5673 · 3603380 · 3603441
Que no hay allí padre en fun ció n se manifies ta de la fo rma más es pectacu lar en o tro e lemen to qu e atraviesa todo el texto; su trasfondo es el entimie nto re ligio o, prese nte co n una fu e rza e xtrao rdin a ria . Pero no es e l Dios -Padre qu e o rden a el mundo y crea o bligaciones a qui en e l sicario invoca en su rezo: es un Dios permisivo, "e ntonces un o pu ede hacer cualquier cosa", y el sicario mata co n el perdó n de Dios ; un Dio a quien se le pide no fallar la puntería o tener la zagacidad para ade lantarse a su ases ino : "al qu e madruga, Dios le ay ud a". A Di os se le reza, di ce un sica rio, pe ro so bre todo a la Virge n , "es qu e M a ría es la madre d D io y la madre es lo más gra nd e qu e hay" . N o h alla mos aquí fre nte a la inve rsió n d e l va lo r y d e l lu ga r qu e en la re ligió n de los sica ri os h a te nid o Di os -Padre co n res pecto a la Virge n-M adre. " Dios h a sido des tro nado ", según la co nclu sió n de l a u to r. En aque llo qu e n os es prese nt ad o co mo e l "bino mio de o ro " d e l sicar io, virge n-m adre , pode mos le er, po r la exclu sió n de l co mpo n ente d e la sexua lid ad materna qu e sugiere, la ause ncia de la fun ció n pa te rna. Pue si la madre es virge n no h ay a ll í padre; ca re nte o no e l padre, no e su funci ó n aqu 110 qu e o pe ra pa ra con tituir al obj eto del deseo como pe rdido, para instituir la dimensión de la fa lta, y para inscribir la prohibició n. H abrá qu e preauntarse si el padre ha desistido o si le ha sido sustraída la materia sobre la cua l eje rce r u funci ón. •
6 O I e n Olres p alabr Els ...
Ángela María )arwnillo Psicoanalisr.a. Doeeme del DepllrrwnenlO de Psicologlll . Uni'l'crsidlld de AIICio<{//ill
La tiranía de los ideales. La subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar E a cultura ha construido idea les bi en precisos para las muj e res , idea le como la abnegación, el se rvicio al otro, el di ponerse a po ner por encim a de su inte re es e l inte rés de l otro, el ce ntrar su vida al cuid ado de los hij os, el marido y e l hoga r. Vere mos có mo tod o ello no limita u prese ncia al di sc ur o social sino q ue ademá se irradi a ca usa nd o un a acc ió n qu e in vo lu c ra profund ame n te la intimid ad d e la muj e res, ejerciend o sobre ellas un a de las fo rm as más subyuga nt de la tiranía. Por ello propo ngo co mo títul o del arti cul o, La tiranía de los ideales, aspecto profund amente comprometid o en es ta ex trc fí a pe rm ane ncia de mu cha muj e re en una situ ac ió n de la qu e ob ti e ne n di pl ace r y ufrimi e n to, hec ho o bse rvad o e n e l trabajo con muj eres q u prese nta n d ific ultades pa ra dar po r t rmin adas relacio ne de pareja en las qu e son maltratadas de di ve rsas mane ras . Marina
M arin a es un a muj e r de medi a n a ed ad , ex itosa profes io n a l, co n un ca rgo y sa lario qu e le oto rgan continu a ati facciones y posee indepe nd enc ia eco nó mica . H ace varios años decide ca arse, ti ene un hij o de 7 años. Ac ude a con ul ta po rq ue e le ha vuelto in oportable la di vi ió n inte rn a q ue padece de de hac algún ti empo, división entre su fun ción como madre y e po a y u hace r profesio nal. Camilo, su hij o, fu e profund amen te de cado . Pl aneó su embarazo cuand o estaba terminando u e pecialización . El nacimiento e prod uj o a lo poco d ías de grad uar e. Pudo dedica rse un tiempo a us c uid ado. C uand o ten ía oc ho me 'es, Ma rin a empiezo a sentir qu e el hoga r, el c uid ado de su hijo y es) o o no le propo rcionaban lo ufici nte para entirse satisfech a. Decide buscarse un empl eo q ue le pe rmi ta ded ica r un tie mpo a su hij o. Encu entra un trabajo q ue apa ren te me n te as í e lo hacía pos ible, un a actividad de ord en acadé mico de med io ti empo . Pl anea e tar en la o fi cina e n la mañanas y en su casa en la tardes. Las cosa fun cio naro n bien los primeros mese,
pe ro día a día u trabajo le ex igía má dedi cació n , más tie mpo, lo q ue e lla ace pta gu tosa po rqu e rea lme nte d i frut a lo q ue hace. Le propo rcio na un a rnod aJidad de g ra tificac ió n qu e nin gun a o tra act ivid ad le d e pa ra . A unqu e u ma rid o ace pta qu e ell a tra baje, e mpi eza a d a r ignos de mo le ti a c ua nd o Ma rin a d d ica más ti e mpo del qu e ini cia lm e nte es ta ba prev isto a la ac ti vida d e labo ra les. Se e noja fác ilm e nte, pa rece irrita ble, le hace re proc he ve lad o re fe rid os al fun c io n a mi e n to d e la casa, a l re ndimi e n to escolar de l pequ e ño, la nl o rtifica c ua ndo po r a lgun a actividad profesio nal, no le es posible as istir a los ac tos prog ra mados en el colegio de l hij o . e sum a, as í, a las preoc upac io nes d e ri vad a d e l tra bajo , la a ngusti a d e se ntirse un a madre insufi ciente me nte bue na . A e ll o re po nd e inc re me nta nd o las res po nsa bilidad es qu e inic ialme nte se había as ign ado e n el á mbi to do més tico. Ah o ra no es uficiente con paga r un a e mpl ead a qu e es té a ca rgo de la casa, la comid a, la ropa, ni con as umir el costo qu e supo ne la edu cación de su hij o -costos, ta n to el de la e mpl ead a co mo el d e la educac ió n del hij o- d e los qu e ella se hace expresa me nte respo nsa ble e n ta n to ie mpre ha te nido la ce rtidumbre de qu e so n "su obligació n" . Ah o ra sie nte qu e ad e más de paga r, d ebe compe nsa r con a ngustia y preoc upac ió n e xces iva e l tie mpo q ue no pasa a l c uid ad o de la casa y de l hij o. in impo rta r la hora a la qu e lleg ue de la ofi in a, ge ne ralme nte agotad a, rea li za un a c uid adosa supe rvisió n de todo: qu la casa e té sufi cie nte me nte aseada, qu e la comid a e té e n su pun to, qu e la ropa es té bie n di p ues ta e n su lu ga r, qu e e l e lec t rod o més ti co recié n re pa rad o fun cio ne bie n , qu e haya sufi ciente me rcado, qu e la leche no es té vinagre, qu e su hij o se es té alime nta ndo adec uada me nte, qu e haya rea lizado los debe res escola res, qu e el unifo rm e es té pla nc hado y lo za patos bi e n lustrados, e tc., etc., e tc.. i bie n es c ie rto qu e M arin a puede pe rte nece r a l co njun to d e las muj e res ll a mad as hace nd o a , pe ndie nte d e su hoga r, ma rid o e hij o, lI a misma se mu e ' tra ex tra ñad a del exceso de preoc upac ió n qu e le produce en la ac tu a lid ad cosas qu e a ntes no se la producía n y empieza a compre nd e r e n to nce qu e es ta preoc upac ió n y a ngu tia la im ple me ntó como un a respu es ta al c ues ti o na mie n to qu e hace su ma rid o a u c ualidades co mo madre y esposa . Esta ' itu ac ió n ha llegad o a introdu c ir la c ul pa; se ntimie n to qu e a nt e le e ra aje no . Ell a misma d edu ce qu e di c h a c ul pa se in ta la a pa rtir d e l c u sti o na mie n to qu e le hace su ma rid o , c ulpa qu e in te nta apac igua r incre me ntand o u preoc upac ión po r el hoga r has ta volverse obsesiva co n ello . H a co nside rad o la idea d e re tira rse del trabajo pero sabe qu e e ta decisió n no resolve ría nad a, pu es la cu lpa se tra nsfo rm a ría e n rabia, afecto qu e inevitable me nte a lte ra ría d e ma ne ra radical su re lación co n el hij o y principa lme nte con e l ma rid o.
Pod ría d ecir, a u to ri zá ndo me e n la e xp e ri e n c ia d e tra bajo co n muj e res, q ue es te ca o no es e xce pc io n a l. Cad a día es mayo r e l n ú me ro d e muj e res escindid as ntre su func ió n co mo mad re y e posa y ' u eje rc ic io la bo ra l y profes io n a l, esc isió n q ue se e xpre a co mo c ulpa, a nte la qu e res po nd e n exced ié nd ose e n u respo nsabilid ades doméstica . Marta
Ma rta es un a muj e r ca ad a hace 22 a li os . Se casó mu y e na mo rad a de un hombre q ue d io mu estras de un a pec uliar agresivid ad desde la época de noviazgo. Era celoso , exige nte, la critica ba con ta nte me nte, co ntrola ba su tie mpo y espacios, e n ocasio nes llegó a grita rl a. A p a l' de e llo, so te nid a po r el a mo r qu e le tenía y po r la e pe ra nza de qu e él ca mbia ra con la con vive ncia, no de iste d e u pro pósito de casa rse . Rá pid ame nte el maltrato, e n dive rsas mod alidade , toma luga r e n la esce na de la relació n conyuga l. Pa ra esa época Ma rta se sie nte inca paz d e e para rse po rq ue supo ne qu e sin é l n o podría vivir. En medi o d e la d ific ultad es ge n e rad as por la itu ac io n es el e maltra to y vio le n c ia qu e frec ue nte m e nte ca usa ba el ma rid o , n ace n 3 hij os. Estos nacimien tos o pe ra n un a transform ac ió n e n la ju ' tifi cació n qu e aducía Ma rta pa ra sos te ne rse e n una relació n profund a mente di place nte ra. A hora a rgum e n tn qu e se sie nte incapaz de deja r a u hij os sin padre. A unqu e ya no a ma como ante a es te ho mbre, privil egia su lu ga r como padre lo q ue la co ndu ce al mi mo re ultado: no sepa ra rse . Sin e mbargo, se po ne un plazo: c ua nd o su hij o se haga n ado lesce nte se epa ra rá. Fin a ln"le nte ese p lazo e c um p le y Ma rta efec ti va me nte ll eva a cabo su decisió n. Aba ndo n a e l hoga r no in a nte co muni ca rl e a lo hij os lo motivo ' qu e la induce n a ello y el luga r e n el qu e pu ede n e nco ntra rl a. A la madre , pa ra ev ita r q ue sufri e ra po r u inte mpes tiva de a pa ri ció n , le info rm a do nd e pu ede loca li za rl a. e va a una ciudad do nd e habita un a famili a r ce rca na q ue e mu e tra di pues ta a recibirl a . El ma rido, a nte e l h ec ho con um ado, reacc io na con o rpre a e ira. No e ta ba e ntre sus cá lculos q ue Ma rta, un a muj e r apa ren te me nte umi a y o bedi e nte, fu e ra ca paz de hace r emeja nte cosa . In iste a nte lo hij o pa ra qu e le in fo rm en d 1 luga r d onde se e nc uentra Ma rta y e ll os se n iega n ro tund a me nte. La ve rd ad e qu e e n ell o e h a instalado un gra n re entimie n to ocasionado po r la ' co ndu c ta vio l nta ele! padre hacia la madre. C uand o e te hombre co n ta ta qu e de lo hij os no obte ndrá ninguna info rm ac ió n, e dirige a la uegra y e ll a no ta rd a e n propo rcio n a rle la info rmac ió n qu e él le oli cita. E ta muj e r, ya a ncian a, o ti e ne qu e el de be r d e un a muj e r ca ad a es pe rm a necer aliado de su ma rido, indepe nd ie n te mente de la circ un ta ncia
agresivas o violentas prese ntes en la relació n de pa reja. S stenid a en es ta cree ncia, propo rcio na al marido de Marta la info rm ación q ue le pide. Este no tard a en Jocali zar a su esposa, suplica rl e y pedirl e de todas la forma q ue reto rn e al hogar, le hace todo t ipo de promesas pa ra conseguirl o. Ella se niega , ad uciendo q ue ya no lo ama, que sus hijo ya no e tá n peq uet'íos. Acude, en tonces a la suegra, vía qu e produ ce lo efectos qu e po r él mismo no ob tu vo. La mad re de Marta la visita y le prese nta un argumen to por el cual Marta no puede os tene rse en la decisió n que ha tomado y hecho efec ti va : le pide que le prometa q ue va a reto rn ar a su hoga r antes de que mu era, le solic ita q ue rec ue rde los prin c ipio q ue le e n e ñó e n su infa n cia y ju ve ntud , prin cipios co mo: I matrimoni es has ta q ue la mu erte los epa re, q ue es la mujer la que hace al hombre, q ue su debe r es permanecer junto a sus hijos y marido, qu e el ma trimo nio e un a cru z y q ue e l ufrimien to en la ti erra da méri tos pa ra ob tener la fe licidad eterna. A unqu e es indud ab le q ue Ma rta es tá fa mili ari zad a co n esto q ue la madre le prese n ta co mo prin cipios, lo q ue res ulta efi caz e n la argum entación q ue prese nta la mad re a su hij a e la fo rma q ue le da a su pedid o, el que pe rm anezca fi el a estos prin cipio, no po r ellos mismos, sino en su no mbre. Es po r e ta dim e nsión qu e la mad re in trod uce y po ne de relieve en el mensaje qu e dirige a su hija po r la q ue ell a des iste de u d cisión y retorn a a l hogar. M a rta pi e nsa q ue no podría sopo rta r la c ul pa si la madre mu ere y ell a no ha cumplido con su vo luntad. ¿Cómo se puede ex plica r la culpa en los casos de Marin a y Marta? En e l caso de Marin a ello se puede comprende r si se recond uce la preoc upació n ob esiva por el cuidado de l hoga r, hijos y marido al momen to en q ue ello se instala con la ca rac te rís tica de exceso, Se encuen tra q ue es ta es su resp ue ta a un reproc he, im plíc ito o explícito, venido de o tro, encarnado en el mari do. Dicho reproche pone en tela de juicio su de empeño co mo mad re y esposa . A lgo se meja nte enco ntramos e n la situ ac ió n de M a rta. La c ul pa en e lla to ma lu ga r c ua nd o la madre le reclama porq ue, a su juic io, ha fa ltado con el cum plimiento de l debe r como madre y esposa. A l pa rece r, la c ul pa es la est rateg ia más e fi caz pa ra aseg urarse e l cumplimie n to de l idea l c ulturalme nte construido y socialmente promovido. Es tos casos, como mu c hos o tros, nos ense ñan q ue el se ntimiento de culpa e la resp uesta de l suj eto a nte un c ues tio n a mie n to ve ni do de o tro, c ues tio n amie nto q ue ap un ta al "deber se r", al idea l de mad re y esposa al q ue no es tá respondiendo adec uadamente la mujer en cues tió n.
64 I
en Olres p e lebres ...
Esto ideales, seg ún los cu a les la muj e res d e ben prio ri za r u fun c ió n de madre y es posa sobre aqu e ll o qu e le produ zca a ti sfacc ió n pe r o na l, eje rce n sobre ell a un a ab oluta tiranía . ¿Por qué y có mo alcanza n di c ho pode r? Refl ex io na r sobre e ·to a pec tos no sólo nos va a permitir co m pre nd e r la raíz d e la e c isió n qu e pad ece n tantas muj e res e n la actu a lid ad, sin o qu e ad e más , no va a hacer po ibl e ilumin a r un a d ime nsió n profundam e nte implicada e n la probl e má t ica de la vio le nc ia co ntra las muj e res, particula rm e nte e n la lla mad a vio le ncia domés tica o conyugal. La mujer en el discurso social
Una de las tantas d ificu ltades de los idea les propues to socia lmen te a las muj e res es qu e producen como re ul tado la exclusió n de u dim e n ió n de ' ea nte, privi legiand o la función ma terna. Ello no significa qu e la mate rnid ad e n í m isma e e nc uentre po r fuera de l d eseo feme nin o, sino qu e e l u o q ue la sociedad y la c ultura ha n hecho de la mate rnid ad la han tra nsfo rm ado e n un a fun c ión sos tenid a n un princ ipio que pocas veces se exp licita: darlo todo por el otro, fó rmul a e n la q ue e co nde n a el acrificio del se r, del propio deseo, de proyectos y a nh elo ' c ua ndo éstos no e tá n ce ntrados en el o tro, en la sa tisfacción de us nece idade y c uid ados. E ta a no tació n nos pe rmi te comprende r por qué c uando a un a muj e r se le seI'íala qu e es tá condu ciénd ose po r fuera de los ideales con truid os socia lme n te, es ta ll a e n e ll a el co nfli cro. Fre ud , e l c reado r del psicoa nálisis, no de co noce la influ e ncia q ue eje rce n o bre las muj eres, las cos tumbres y concepcio ne qu e ocial y culturalme nte se ha n con truid o e n ro m o d e ellas . En un o de los texto e n los qu e se oc up a de es te a pecro (La fe minid ad, tomo 22, p. 122) utiliza un a expre ió n qu e m parece pa rti c ul a rm e nte ll amativa . Dice domesticación cuando da c uenta del efecto qu e pr du ce el di c ur o social o bre las muj e res. El uso de es ta noció n no puede me no que inducir a un a pregunta ¿Po r qué las muj e res req uie re n se r do me tic ad as? ¿Q ué ra gos o ca racte rísti cas la hace n peligrosas, indo mables, ex tra ñas? Es e ta una dimen ión atraye nte uya ex pi raci ' n y co mprensión nos propo rcio naría importa nte · leme ntos pa ra ilumin a r proble mática ta n devastado ras como la legitim ación que ha tenid o d ura nte iglo la vio le nc ia que se ejerce sobre las mujere e n todos lo á mbi to ye fe ra . El propio Fre ud admite que debido a la influ e ncia que obr la muj ere eje rce n la no rmas sociale , ellas e esfu e rza n por as umir posicio nes pas ivas (La fe minid ad , tomo 22, p. 107). La socied ad h a exa ltad o co m o idea l la pasiv id ad , llega nd o a constituirse e n no rm a social con lo que adqui e re un a simbo lizació n qu e a uto ri za u
tra n c urrir. QueJa n a í las ll1uj e re inducid a a in c ribirse allí a unqu e e n sí misma dic h a posició n -la pa iviJad - p ro mu e va y fac ili te dive r a mod a lidade de sufrimie nto . En to rn o a la pas ividad se a rti c ul a n ac titud es como la um i i ' n , la depende ncia , la a bnegac ió n, e l sac rifi c io, ac titud e todas e ll a e levad a a la ca tego ría d e id ea les . Pod e m os av ntur a r la id ea d e qu e la domesticación d e la muj e r s se e fec tú a im po ni é nd o le lél pas ividad, mos trá nd ose la co mo su posic ión id eal. Padre
y madre en la socialización de las mujeres
() o n ajen os los padres a la a propi ac ió n de los idea les que se co n titu ye n n e l ho ri zo nte y ma rco bás ico d el ac tuar, c ntir y pen a r de los se res hum a no. Es es ta un a ve rd ad reco nocida y elabo rad a e n di ve rsos ca mpos del sa be r. Va mos a oc upa rn os de re fl e xi o na r la pa rti c ul a rid ad es qu e e e nc ue nn a n n e te e nrid o e n los caso d e muj e res qu e pe rm ane e n e n rel ac io n es d e pa reja e n las que o n maltra tad as. Los hec hos de mu es tra n qu e ex iste e n e l vínc ulo madre -hij a as pec tos singul a res. En el caso parti c ul a r de las muj ere ma ltratad as, un a d e tales singul a rid ade se exp resa co mo ho [iliJad de la madre hac ia la hij a , hos tilidad qu e la muj e r, sie ndo niñ a y ado lesce nte, ded uce de actos, d ic hos, disc ur os, ac titud e y co mporta mi e n tos qu e la madre le dirige. S in dete n e rme e n e ll o por no co nstituirse e n el obje tivo bá ico de es ta pre e ntac ió n, uedo afirmar, a utori zad a e n los a ñ os de tra bajo co n e tas muj e res, qu e dich a hos tilid ad de ' e mpe ñ a un a fund a me nta l fun ción e n la pe rm an e nc ia de mu c h as muj e res e n re lac io nes de pa reja e n las que o n vio lentad a . Otra de la singularid ades prese ntes e n la relac ió n madre- hij a y e ta i se co n titu ye e n un ca rác te r ge ne ra l, es qu es ta últim a, e d ecir la hij a, recibe d e la madre una ve rsió n de la fe minid ad. La hija inte rroga a u madre ace rca de lo qu e signifi ca e r un a muj e r, d e lo que d ebe h ace r, e ntir, pe nsa r e n ta n to muj e r. Fre ud prec i a e n e te se ntido qu e el te mpra no vínc ul o de la niii a co n la madre e ' d ec isivo pa ra el futuro de la muj e r po rque e n él s prepa ra la adquisició n de las c ualid ade co n las qu e luego c um p lirá su pape l e n la fun c ió n se xu ';¡ l y aq ue ll a q ue le ha rá n pos ible la a tracció n de l varó n a 'í co mo las c ua lid ades req ue rid as pa ra qu e as um a su propia ma te rnid ad. Te ne mo as í qu e la peque ña rec ibe de la propia madre un modelo qu e le pe rmite pos ic io n a rse frente a la sex ua lid ad , a l a mo r y la m a te rnid ad. En es te e nrid o es im po rta nte resa lta r qu e mu c h as d e las muj e re q ue pe rm a n ece n e n re lac io ne s d e pa reja e n las que son ma ltra tad as, recibe n de la madre ideales, refe rid os al e r muj e r y madre, a travesa dos por 1sufrimi nto y e l sac rific io, pero sos pec ho qu e e ll o no oc urre exclu iva me nte co n e ll as, ino con las mu jere e n ge n eral.
66
I en O lrt:l>l p
It:l bms ...
A c titudes y pos ic io n e co mo la sumisió n , la ca pac id ad de ag u;:lI1t:a r los excC'o " ag re ivos de l o tro, e l no provoca r di "cordi a , la co mprensió n de todo lo que e l o t ro haga y diga sin impo rta r si con ello la ha ofe ndido, la to lera nc ia, e l ce ntra r la vid a en e l se rvicio a l o tro, la ca pac idad de pe rd o na r las injuri as e inju ti ia o n "ó lo a lgun as de la con ign as más frecuentes qu e mu c has madres propo ne n a sus hij as co mo idea le " de compo rta miento y pos ició n fre nte a l o tro, e n la rel ac ió n de pa reja y co n lo hijo ". A todo e ll o se sum a un a vers ió n de la sex ua lid ad e n la qu e e l place r e ·tá prohibido pa ra la muj e r. Muc has madre e tán bien di I ue ta " el co nsid e ra r e l ejer ic io "ex ua l de las hij a ó lo si se po n e a l se rvicio d e l pl ace r d e l otro, m a rid o , o de la proc reac ió n . La tr a n mi sió n de e ro id ea lc los rea li za la m a dr e ir v ié nd ose d e l di sc ur so pero tambié n de u propia posició n fre nte a u pareja e hij o ' , posic ió n d e la c ua l la hij a extrae como deducci ó n un aguántese, som é tase y cállese. En es te esce n a ri o, e l ufrimi e n to e " e le va d o a la catego ría d e id ea l que es tra nsmitid o po r la mad re co mo un im perativo, e co nstit uye e n e l co ntexto en e l qu e much as muj e res a rti c ul a n u se r muj e r, e "po a, madre, a ma nte . De e ll o res ul ta que e l' muj er es equiva le nte a ·ufrir, dedu cció n ape na lóg ica ex tra íd a po r la hij a d e l di c urso y pos ic ió n de su mad re . De de es ta persl ectiva no e posibl e pl a ntea r un a opo ic ió n e ntre e l di c ur o socia l y la es tru c turac ió n "ubj etiva. Amba d im en io n e " e n c uent ra n un punto d e inter ecció n e n e l d isc ur o mate rno, di ur o qu e no ó lo e e nc ue ntra a lim e n r-'1 do y sos te nid o en e l di sc ur o socia l. Igua lm e nte e n é l se ha e e fi caz e l luga r qu e oc upa la hij a e n e l de ea de la madre. Esto ignifi ca que la ll a mada ocia lizac ión no con i te e n una tra n mi sió n ne utra l de ideales, va lo res, debere ,funcio ne y ro le " porque en e~te proceso e im p lica de ma ne ra u tanc ia l la significa ió n qu e t ie n e la hij a para la madre, la sa tisfacció n o fru strac ió n que ha reportado , u nac imie nto y proce "o de c ri anza, la complace ncia o decepció n que ge ne re u pre e n cia, u se r, su mod o , "U e ·ti lo . Podem o pro po ne r y e un a de la con lu io ne que he mos ex tra íd o de l tra bajo con mujere ma ltra tada que la po ic ió n de la madre frente a la hij a, po ·ic ió n que bás icamente se e nc ue ntra sos tenid a y ca usada por la ignifi cac ió n qu e é ·ta tenga para la madre, ma rca de ma ne ra definitiva e l ni ve l de ce rteza qu e adqu ie re n para la muj e r los ideales qu e la m adre le proponga . E to quiere deci r que ex i te n muj ere que puede n re la tiviza r la idea de qu e l ufrimie n ro e e l deber de la muj e re e n todo lo á mbito de la vid a, pero también ex i ten aquell a pa ra las c ua les e ta e un a id ea inamovible, un a e pecie d e roca qu e no pueden a travesa r. La a u a qu e produce un o u o tro efecto se la e ncu e ntra en la posic ió n que la mad re as umi ó e n la tra nsmi ió n de los ideales, va lo res, ro le, debere y funci o ne pa rti c ul are de la mujere . Si la mad re
lo hizo asignándole un luga r de ve rd ad inc uestionable, difícilmente la hij a se des hará de ellos; p ro i la madre introdu ce en dic ha transmisión la posibilidad de cuestiona r, inte rrogar y relati viza r dichos deberes y valores sostenidos en el sufrimiento como ideal, la hij a podrá entonces c uestionarlos, interrogarlos y relativizarl os, en tanto no los coloca en la categoría de ve rd ad incuestionabl e. No vaya a suponerse qu e para produ cir uno u otro resultado es insignificante la posición del padre. Las mujeres maltratadas en la relación de pareja nos han enseñado q ue los pad res, en este sentido, a umen posiciones diferentes. Encontramos padres qu e introd uce n la rela tivizació n del disc urso ma terno qu e apunta a señala r el sufrimie n to como id ea l, lo qu e hace posibl e el c ues tio namie nto de los valores y funciones derivados de dicho discurso con lo que pierd e el sufrimiento la categoría de im perativo. Pero si el padre ava la este disc urso materno, lo a utoriza y legitima, será poco probable que la hij a pueda tomar distancia de dicho discurso quedando así a me rced d e idea les y va lo res qu e pro ba bl e me nte la co ndu cirá n a situ acio nes y decisiones e n las q ue dich os idea les y va lores pu ede n e nco ntrar su rea lizació n y sostenimien to. ¿De dónde proviene la tiranía de estos ideales? Un aspecto qu e a mí particul arme nte me ha parecido llamativo en el trabajo con muj eres maltratadas y co n difi c ul ta des pa ra ll eva r a ca bo su dec i ió n d e aband o na r a la pa reja, es la aparición, casi automática, de la palabra matern a referida a lo ideales, ideales qu e, como ya se ha a notado, es tán refe rid os especialmente al ser buena madre y esposa. H e aquí algunos de ellos: "Una buena madre no deja a sus hijos sin padre" . "El matrimonio es una cru z qu e hay qu e llevar con paciencia". "Aguante mija, ese es el deber de la muj er". "Las muje res nacimos para sufrir" . Estas consign a , entre muchas otras, cobran a nivel p icológico la fu erza de una mentalidad qu e se convierte en el soporte de una modalidad de sufrimiento al qu e muc has mujeres se adhieren sin importa r el precio qu e dicha adherencia suponga, precio qu e en no pocas circunstancias se localiza en el ámbito del deseo. Esto significa q ue con el sacrificio del deseo se paga el costo q ue supone el permanecer fi el a una mentalidad que se soporta en el sufrimien to como ideal. Una de las dimensiones más problemáticas de las creencias derivada de dicha mentalidad es que son aceptadas sin previo análisis, han alcanzado el estatuto de ve rd ad, de certezas incuestionables. La fu ente de la que adquieren este estatu to, a mi juicio, es la condición biológica qu e permite a la muj er hacerse madre. Se llega de este modo a identificar, a confundir dos dimensiones q ue para nada son idénticas: mujer y
madre. De es ta identificación surge co mo res ultado el que a la muj er e le proponga n ideales tomados de la func ión de la madr , ideales en los q ue se hace particu lar énfa is en la dim ensión d ufrimien to y sac rificio a la que dicha función se le ha adscrito. Esto es particu larme nte evid ente n la ve rsió n de la madre que nu c tra c ultura os tenta. Rec uérdese, por ejemplo, la imáge nes y frases qu e inundan la prensa o ral y escrita, la televisión, y el cine cuando e tá próximo el día de la madre. El trabajo con muj eres golpeada y/o maltratadas nos ha e nseI''Iado que, particu larmente en estos caso, el ideal ha alcanzado e tatu to de ley de sufrimi e nto qu e el sujeto obedece aún c ua nd o no está bajo la influ e nci a direct a de quien lo rep rese nte. PENSE QUE HABÍA TERMINADO , PERO El ideal se hace pro pio y en dicho es tado no AHORA ES CUANDO EMPIEZO. requie re la presencia d e l o tro exte rn o que exija su cumplimiento. Arribamos as í a la idea según la cual el discurso ocial, im pregnado de id eales, creencias y va lo re ! adquie re e l e tatuto de instancia psíquica, d esd e d o nd e e l suj eto se ve compelid o a ajusta rse a dich os valore, creencias e idea le .
Ideal del yo Si nos ervimos de la t o ría freudian a, podemos proponer e n e te contexto, qu e estas represe ntaciones sociale que el uj eto ac pta co mo norm ativa, o metiénd o 'e a las exigencias de ellas derivadas, conforman el ideal del yo, instancia que eje rce un a contin ua influe ncia y p resió n o bre e l yo . El propio Laca n a eve ra (Formaciones del inconsciente, Sem inario 5, clase 16 de marzo de 1958) que I idea l de l yo tien e una singul ar funció n tipifi ca nte ligada a la a unció n de l tipo ex ual, de las funcione masc ulinas y femeninas . Tenemos as í que la funcione s que ocia lm e nte se adsc ribe n a ho mbre y a muj eres, funci o nes sos tenid as y justificadas e n ideale y valore, e constituyen en estructura subj e tiv a, dan luga r al surgimiento de un a función de impo rta nc ia nada despreciable. ¿Cómo e efec tú a la aprop iació n por parte d I uj eto de la creencia, valore e ideales qu e le sei'ialan un a manera de conducir e según sea muj er u ho mbre? Ya hemos ade lantado algo en es te sentido cuando ase veramos qu e padre y madre, parti c ul armente en los casos de muj e re vio le ntada, o n quiene se oc upa n de h ace r un a
transmisió n de esta dim ensió n de l desa rro llo social. Lo qu e aún perm anece insufici ente mente explicado es a qu é deben , di chos idea les, su tiranía y ex tremada eXige ncia, tira nía y ex ige nc ia qu e e n no pocas ocasio nes co ndu ce n a las muj e res a sac rifica r e l a mo r y el de eo c uando di cho ac rificio es el co to q ue ex ige la lealtad a dichos ideales . Freud en un texto a l que tituló Introducción al narcisismo, aseve ra qu e la incitac ió n pa ra co nfigura r el idea l del yo parte de la influencia de los pad res, influ encia a la qu e se suma n los edu cado re , los maes tros, el prójimo, la o pinión pública. El id eal del yo plantea al yo co ntinu as exigencias cuyo cumplimien to es vigil ado po r un a in sta n cia pa rti c ul a r: la conciencia moral. Se es t a bl ece así un a nud a mi e n to qu e da por res ul tado la introd ucció n de instancias psíquicas qu e en nada contribu ye n a l p lace r y bie nesta r de las muj e re e n tanto ex ige ajusta rse a idea les q ue es tá n arti cul ados al ufrimi ento como mand ato supremo. U na de las dimensio nes decisivas del llamado ideal de yo y partic ul a rmente de la co ncie ncia mo ral, es q ue és ta hereda la crítica de los padres, crítica a la qu e se suma la crítica social. Este eñalamien to nos pe rmite deducir, que bajo la form a de co nciencia mo ral y sirviéndose de l idea l, lo pad res ejerce n una influencia que puede se r levas tadora en tanto en d icha influ encia se ace ntú a la c rítica y la vigilancia, lo qu e es pa rti c ula rmente ev id e nte e n los ca os de muj e res que pe rma nece n en re lac io n es de pareja vio len tas. En ell as se hace efi caz un tu debes q ue les es imposible e ludir, un tu debes c uyo c um plimiento aseg ura el sufrimien to como co nsec ue ncia inev ita ble. Mu y ce rca no al idea l ya la co nci ncia mo ral, se e nc uentra, po r su funció n de vig il a nc ia y c rít ica, e l super- yo, in sta nci a psíquica co nfigurad a, a l igua l qu e las ya rese ñadas, bajo la influencia del pad re y la mad re. E ta instancia debe su gé nesis a la introyecc ió n de los o bj e tos o ri gina lme nte amad os de qu ie nes el super-yo co n e rva , a jui c io d e Fre ud , los ca rac teres ese nc ia les d e e tos: su pode r, su seve rid ad , u inclin ació n a la vigil anc ia y a l cast igo. El su/)er-yo y la co nc ie ncia mo ra l puede n vo lve rse d uros, c ru eles y despi adados . S ir vié nd o n os d e es t as id eas ext ra íd as de los des a rr o ll os fre udi a n os pa ra co mpre nd er los reso rtes subj e tivos q ue sos tiene n a mu chas muj ere en relacio nes de pa reja en las qu e so n ma ltratadas y go lpeada, podemos propon r qu e un a dim ensió n del super-yo de es tas muj e r s, particula rmente u co nciencia moral, ha heredado la seve rid ad de la madre q ue se h a ma te ri a li zado e n la ex ige nci a de ajust a rse a id ea les y va lo res c uyo c um p limie n to implica n s u sufrimi e nto. D e es t e m o d o, pu e d e com prende rse la emerge ncia de la c ulp a como consecuencia de l d ist an c ia mie n to res pecto a estos idea les. Aquí nos la ve mos con una ley inse nsa ta, des truc to ra, difícil de rela tiviza r, cue tio nar y mod ifica r.
7O
I en Olr M p elt'l bres ...
Mentalidad y cambio
Un a pecto ll a ma ti vo pa ra a lg un o ' , e ni gmá ti co y ex tral''l o pa ra mí, aspecto q ue tu vo co mo e pacio de eme rge nc ia e l trabajo qu e rea li za mos co n muj ere ' Ill a ltra tadas en la re lació n de pa reja, la cOlrta ta ió n de qu e pa ra mu c has d e es ta ' muj e re ' s in ufi c iente el co noc imi e n to de las ley . qu e ca ti ga n la vio len c ia qu e co ntra e ll as e ejerce, pa ra qu e haga n uso de di c h a Ieye. La info rm ac ió n qu e se les propo rc io n a ace rca de las insta ncias gube rna me nta le c readas co n e l propó ' ito de rec i~ ir y tra mita r qu ejas y d e m a nd a po r vio le nc ia intra fa mi li a r y o nyuga l, d e l co nte ni:l o y alca nce d las leyes y d e rec h o qu e las pro tege n de la vio len c ia y d e o t ros acto qu e 'o n co n ide rado CO Ill O d e li tos, d e lo lu ga re a d o nd e p ue d e n él c udir a d e nun c ia r a funcio n ari o y fun c io na ria q ue h an act uado de m a ne ra in deb id a e n e l mo me nto de po ne r e n su conocimie nto un a it uac ió n de vio le n ia, n o surte e l fe ro e 'p rado. Un a ex tra t1 a res is te n c ia e ins ta la e n e ll as y rá pid a m lite de 'ech a n la id ea de ac udir a un a in ta nc ia g ube rn a m e nta l pa ra po n e r n co noc imi e n to s u sit uac ió n on e l propós ito de e rradica rl a o modifi a ri a. uando e ind aga po r qu é e ll o e a í, porq ue no es s ufi c iente la info rmac ió n y e l conocimi e n to pa ra hace r va ler los de re ho y ha e l' efec ti va la leye q ue ca tiga n la violencia q ue pad ece n , no ' e n o n t ra mo o n un a idea qu e pa ra e llas posee dignid ad de ce rteza : no tienen derecho a nada bueno, no
merecen nada, el sufrimiento es su destino. Como ve mos, la co nqui sta de de rec ho, la in t rodu
ió n de leye q ue a tiga n lo
actos qu e degrad a n a las muj e res o n logro nada de preciab le pe ro no ufi ie n te pa ra qu e la muj e res se a uto ri ce n a usa rl o e n u be nefic io . La co nqui sta lega l " la introducció n d e pos ibilid a d a nte in ex i te nte pa ra la m uje re e n lo 8 mbi tos la bo ra l, acadé mi co y socia l no o n la LlOi ca co ndi c ió n pa ra qu e e ll a, por lo m nos e n un bue n núm ero, e sie nta n con e l de recho d ervir e de e ll os )bte ni e nd o benefi ios y bie nes ta r. Pa rece necesa ri o adem á , im ple me nta r acc io ne q ue re la ti vi n lo ideale y va lo re qu e tradi cio n a lme nte e ha n a ignado a la m ujere ,accio ne q ue ope re n un dista nc ia mi e n to de la tra n mi ió n q ue h an hecho I ad re y madre ob re e l e r muj e r, a m a nte y l1i adre, accio nes qu e haga n po ible e rrad ica r la idea de qu e I u frimi e l1 to e un idea l, qu e co ntribu ya n a la con tru cció n de un a ubjetividad fe men in a o te nid a e n la ce rtidumbre d e se r s uj eto d e de rec h o y n o ó lo de d ebe re . o ba ta co n pro move r tran fo rm acio ne ociale, lega le , Ia bo ra le ,acadé mi ca . Ind ud a blemente, e ll o e necesa rio. Po r dic h a tra nsfo rm ac io ne un a mu jer co mo yo puede e ta l' h oy aq uí compa rti end o ex perie ncia e idea . Pero e indi spe nsable ir m ás all á. Requ e rim o co n struir co ndi c io nes q ue ga ra nti ce n la o te ni bilidad de las co nq ui ta
ocia le.
Pocos qui zá ha n log rado co mpr nd e r e l alcan ce de los medios mas ivos de comunicación en lo qu e al sos te nimie nto y legitimació n de mentalidades se refiere. y hago alusión a ello , porqu e actu almente se transmite por un can al de televisión privado de alcance nac ional, un a serie qu e ha tenid o una singular acogida entre el público jove n y ado lesce nte. Me re fi ero a Francisco el matemático. N o pude evitar el aso mbro y desconcierto ante e l discurso e mitido po r uno de sus protago nistas , disc urso sostenido en la clás ica escisión qu e por siglos se ha hecho de la mujer, escisión qu e es tablece una clara diferencia entre la madre santa y la prostituta. Esta escisión es tablece qu e existen las mujeres dispuestas al programa de fin de semana, y aqu ellas dignas de ser llevadas al altar. Esta escisión fin almente conduce a seguir sosteniendo qu e la muj er dign a es aqu ella qu e n o e mpa ri enta sex ualidad y place r y qu e so n justamente las mujeres qu e pertenecen a esta ca tegoría las qu e merecen ser esposas y madres . Rec uerd o as imismo múltiples comerci ales que promueven cremas mágicas qu e reju ve nece n insta ntá nea mente la piel qu e h a conocido años y experie ncias . Uno de ellos me ha parecido particularmente llamativo. Una mujer, atractiva claro, dice más o men os qu e las a rru gas qu ed an es tupe nd as e n e l ros tro de l hombre, le proporcionan un halo de inte rés . Pero para las mujeres es tán prohibidas . Rec ue rd o en este contexto a la ma rav illosa Be tty, muj e r intrépid a, va lie nte, inte lige nte qu e te rmin a aju stad a a los pará me tros cl ás icos de la be ll eza y a las exige ncias del amor de un hombre que ha podido pasa r por encima de su dignidad y confianza. Es inge nu o supone r qu e los medios masivos de comunicación es tán exclusivamente a l se rvic io d el entre tenimien to , la c ultura y la info rmación . Se h an co nstituido en age ntes qu e sostienen de la mane ra más eficaz viejas mentalidades en épocas signadas por las transformaciones. Como ve mos , nos spe ra un la rgo trabajo si rea lme nte es ta mos anim ad as y sostenidas por el deseo de hace r de es te mundo un luga r en el qu e exista un es pacio para las muje res, en el qu e puedan expa ndirse co mo suj etos sin es tar a merced de imperativos qu e busca n domestica rlas y limita r su posibilidades .•
72
I en Olras p a la bras ...
Yolanda PIt)'WW V y lw/dia Mosqltera Profesoras del Oé/JClrlanlL'lllO de Ti'abajo Social y de la Eswe/L1 de ES/l/Llios de Género. Faculcad do! iencias HI/lllWlllS. nil'L'rsidlld ICiOlllll do! Cnlo/llhia
Los trabajos domésticos y la proveeduría: entre permanencias, conflictos y cambios Un análisis de las narrativas
de padres y madres de Bogotá e n est a rtíc ul o e r fl ex io n a ob re la ca rac te rísticas d e los ca mbi os e n la pa te rnid ad y la ma te rnid ad, a travé del an álisis de na rrativas y prácticas ace rca de la forma como hombre y muj e res rea liza n el trabajo do més ti co y eje rce n la proveed uría. Como punto de pa rtid a se int rpre ta n lo rec ue rd os q ue e n trev ist ad os/a ma nifestaron de u proge nito res en co ntras te con la fo rm a có mo e a ume n estas tareas al finali zar el siglo XX e n la c iud ad d e Bogotá. J Se ilu stra n din á mi ca co ntradi cto ri as en los cambios c ulturales de las dos fun cio n qu e oscila n entre el man ten imie nto d e patrones tradicional s, el cue ti o na mi e nto de cie rtas desigualdade hasta e l e ta blccimie n to de form a más eq ui tativa d e a umir y va lo rar e ·ta fun cio nes. Las distinta n a rrativas e ag ru pa ro n e n tres moda lidade : 2 la p rim e ra, hace re fe rencia a la co nse rvació n trad ic ion e patria rca le fun da me ntad a en la naturalizaci ón de los ofic ios doméstico a ca rgo de la madre, co mple me ntad a o n la
Este articulo se fund amenta en el trah;¡jo de investiga i(¡ n: " amhio en In rep resenta iones so iales de la paternidad y la maternid ad", financiado por olciencias y la ni ve rsidad acional de Colombia. Rea li zado durante los at'io;, de 1999 y 2000 en el Programa de E rud io de Gé nero. La misma investigac ión fu e rea li zada imu ltánea mente, por ineo uni ve r id ades colombi anas: Uni ve rsidad acional, Antioquia, Va lle, C8rtagena y la Autón 1ma de Bu aramanga. En el caso de Bogotá se recogieron 70 entrevi ta profund a y 18 histori a de vida de padres y madre de hoga re bogotano perteneciente a lo sei e trato sociales de la ciudad , cuyo promedio de edad e de 42 añ , u nivel edu ca ti vo o cila entre uni ve rsita rio y el analfabetismo y con form an hogare de tipo nu lea l', monoparental, ex tenso o sup rpuesto . 2
Naturalizan di cha fun ci nes de domesticidad y proveeduría el 37% de los casos, tienden al ca mbio en términ o de "colaboración" el 51 % Yfin almente, se itllan en torno a un a visión renovadora frente a esta do fun cione como un a responsabilidad compartida el 12% de entrevistado las.
pro veeduría como respon abilidad pa terna. En la segund a modalidad se vislumbran le nto y contradicto rios ca mbios cu ltur ales cu and o padres y madres co mienzan a reconoce r el oficio domés tico como trabajo, a unqu e la participación mascu lina en es tas tareas a ún se as um e e n té rmin os de una colaboración a, mientras que la proveeduría matern a e admite en calidad de inevitable. Finalmente, en la tercera modalid ad un grupo de padres y madres innovan cuando as umen lo oficios domésticos y la proveeduría y los interpre ta n como responsabilidad compartida.
1. El lento resquebrajamiento de la ideología de la domesticidad Los cambios se ilustran al comparar las represe ntacib nes sociales qu e legitimaron la ideología de la dome ticidad prevaleciente en Colombia durante el siglo XIX hasta la primera mitad del XX. Con dicha ideología se legitimaba: "el confinamiento al hoga r d e las mujeres lo qu e produj o un refu e rzo de los valores asoci ados al matrimonio, la maternid ad y la vid a en familia; bajo estos parámetro se orientó también la sociali zación".3 El des tino vital para las mujeres era el hogar mientras al hombre se le socializaba pa ra qu e fu era algún día el jefe natural de la familia, ubicado en el mundo de lo público donde cumplía con su pape l de proveedor. En e l caso de Europa, la naturalización de las tareas domés ticas como actividad ce ntra l de la madre fu e es pecia lm e nte ace ntu ad a en el siglo XVIII a través de la co nce pción sobre el instinto materno , al deriv arse de la capacid ad pro crea tiva de las muj eres un a se rie de cualidades y oficios productos de una fu erza biológica que orienta e l amor y la dedicación de la madre hac ia la proge nie. De este instinto biológico se justifica el as ign ar otras tareas a las muj eres como el cuidado de la casa y la atención al co mpa ñe ro. En la re prese ntació n soci a l qu e aso cia la ma te rnid ad con la ese ncia femenina se escond en múltiples formas de dominación y mecanismos de exclusión: aso cia r la muj e r co n la n a tur a leza es limi ta rl a a l es pacio domés tic o, mie ntras a l ho mbre e le arti cula co n la cultura y el espacio público. Derivadas de es tas concepciones durante las primeras décadas del siglo XX en Colombia, las leyes con agraban la pe rm anencia de las esposas en el hogar, quienes sin autori zación del cónyuge no podían ce lebrar contrato alguno, ges tionar de udas,
3
74
I en Olres p ala bras ...
D ue li as, G uio ma r, "La ide o log ía d e la d o mes ticida d " e n Revisca En O rras PalabrCls .. , N o . 6 , juli o-d iciemb re de 1999, p. 33.
hipo tecar o enaje na r bienes. En e te se ntid o ha ta 1932 la ley prohibía a las muj e re ' adm ini trar sus propied ade a ' í fu e ra n he red ada .-1 H a ta 1974 en olo mbi a, la fa mili a e ra definida co mo un a o rga ni zac ió n pa tri arca l, la Pa tri a Pote tad e taba o n e n t rad a e n el ma rido, q uien te nía e l de rec ho a prohibir a su ó nyuge e l trabajo fue ra de l hogar y la es posa e taba o bli gad a a seguirl o e n ca o de ca mbi o de re ide nc ia . A l inte rio r de las re lac io n e ' ocia le la muj e r e ra reco nocid a co mo madre, u fi gura e ra ac ra li zad a po r la o ied ad, la buena madre ervía de mode lo pa ra la mora lizac ió n de las nu evas ge ne racio ne ', debía e l' protecto ra, edu cado ra d e us hij o /a , ve la ndo ror la lin¡ pieza y e l o rd e n de la ca a.' El ma trimo ni o ca tó li co y la ideología de la do mes t ic id ad co nst ituía n un re fe rente mo ra l coactivo de las re lacio nes se xu a le y la co nfo rm ac ió n de la fa mili a e ntre lo grupos de a lto ingre os, mi e ntra q ue lo sectore pop ul a re te ndía n a form a r fa mili a con o tras ca racre rí ti as: era n co mune la re lacio ne de pa reja intercl a e, int ré tnicas, los hoga res mo nopa re nta l femenin o y frec ue nte e l a ba nd o no de las muj e re ' y la prole po r pa rre de ho m bre ' a o mod ados, sin e l reco nocimi e nto de la pate rnid ad . Si bie n las re pre e ntac i m e oc ia le d o min a nte va lo ra ba n los m at rim o n io ca tó lico, e l núm e ro d e lo mi mo e ra re la tiv a me nte bajo , d e bido a 4u e se prese n taba n re i te nc ias po r pa rte d e la po bla ió n a co ntrae r nupc ias y a la difi c ul ta d eco nó mi ca pa ra accede r a e te ri tu a \. 6 La ideología respecto a la d o mest ic id a I co ntinu ó fort a le c ié nd ose dur a nte la prime ra mitad de l iglo XX, e n la décad a de l 50 e ini c ia ro n mas ivas ce le bra io nes institu c io n a le de l día d e la madre e n Bogo tá . Ini c ia lm e nte, e l c rec imi e n to le la na ta lid ad e n la décad a de l 60, inc idió e n un a baj a parti ipació n de la muj er e n e l mercado lab ra l ye n la idea li zació n de la ma Ire fec und a. 7 Esta d ife re nci a e ntr e lo gé n ero fu e co rro bo ra d a c ua l d o pa dre y ma dr ' entrevistado las evocaro n lo r c ue rdo ace r a de us proge ni tore ' ,1'. e n u narn1tivas enfa tiza ro n en la figura d el padre d i ta nte, a u 'e nte de la vid a do mé rica , e le va loraba por e l pape l de l roveedo rd e l h oga ~
4
León, Magdalena, "Mujer y Dc.,;urollo cn Colomhia", ACEp, y familia en Bogmá, J 0- J930, Editori ;1 I Ari el , 1997.
5
MUI;o:, ' cci li a; Pac hón Ximen a, L" Bogotá, 1996.
6 7
(/t'ClI IUrll
rrego, Migucl, ·cxualidJ.ld, marrimlillil)
mfallul a mcditldo\
del .\Iglo , Ed itoria l Plane ta,
rrego, r. Cit, 199 7. MUlio:, Cec ilia, Or. it, 1996. i el promedio de edad en el año 2000 fu e de 42 afio;, lo rec uerdo,> lind 8n en la década del 6 .
Sin emba rgo, algunos no as umían es te ro l porque e gas ta ba n e l dinero e n bebidas alcohólicas, no reconocía n la paternid ad de su progenie o al mismo tiempo so tenían otros hoga res. Con re lac ión a la madre los rec ue rdos más comunes en el grupo A9 fu eron los de a mas de casa, sin embargo, la muje res de los estra tos más bajos, combinaban estas ta reas con las de deve n ga r ingre os por varios facto res: la falta d e rec ursos del cónyuge, el abandono de l marido o la viudez. Las primeras supervisaban el servicio doméstico c uando te nían rec ursos, se va loraba su papel con calificativos como: las reinas del hogar; 10 us tarea lindaban entre ser una gran cocinera, costurera, tejedora y sus c ualidades: la virtud, la abnegación, la sumisión y sobre todo, el sacrificio. Las madres provenientes de hogares más pobres se calificaron como: berracas, quienes debieron emprend er intensas luchas por la sobfevivencia de un número de hij os/as alto. La mayo ría de e llas superaron etapas ma rcadas por el abandono y el maltrato de su compafíero, se consagraron a su progenie, a las tareas productivas y sus activid ades principales estaban sign ad as por la división sexu al de roles, ya que fueron campesinas insertas en actividades agropec uarias, en la cocina para los trabajadores o en las artesa nías. Lo roles que c umplían la habilitaron para tomar decisiones y ser act ivas e n e l mand o a nte su prole, pues te nía n qu e repa rtir su tiempo entre la labo res productivas, los c uid ados a su proge nie y a menudo contaba n co n muy poca colabo rac ión de l compañero. Este panorama corrobora estudios acerca de la muj er trabajado ra prevalecie nte en la zo na cundinamarquesa y en ge neral, en los sectores rura les a ndin os." Muj e res que se definen por e l empuje, la audacia y la capacidad ele lucha o como unas fieras que buscan responde r a las nece id ades de subsistencia de proles numerosas. Al observar las características de la paternidad y de la maternid ad al fin aliza r el siglo XX, es inevitab le vislumbra r cambios co mo consecuencia de las transformaciones en las re lac ione de gé nero, porque las mujeres ocupan es pacios a ntes privativos de lo h ombres, mie ntras que los seg und o particip a n más e n los espacio domésticos. En esta perspectiva algunos de los indicadores ace rc a de la participación de la mujer en e l trabajo, la ed ucación y la fecundidad así demuestran estos cambios . En efecto desde la década del 70 e incrementó la vincul ación de las
9
76
I en OtrB3 peIBbrB3.. .
El grupo A o bed ece a los es trato- 4,5 y 6, de li mitados po r el DA E para el cobro de los se rvici os pClbli cos, mient ras e l gru po B se refiere a los es tratos 1, 2 y 3.
10
La cursiva o bedece a expresio nes de los/as entrev istados/as .
II
Ord uz, Mari a C ristin a ; Puya na Yo land a, "Pa' que mis hij os no sufran lo que yo sufrí" en MI/jer, Hombres)' ambio Social, CES, nive rsidad Naciona l, 1997.
muje res e n unión y con hij os en el me rcado labo ral, acompa fi ado de un a disminuc ió n de las ama de casa . 12 Según la e nc ue ta de Demografía y Salud del aíio 2000, n Bogotá e l 32% de la muj e res no trabajaba y e n ca mbi o, e l 58 % se e nco ntraba laborando. I J Si bien aú n las co ndicio ne laborales de la muj e res so n infe ri ore a los ho mbres y se oc up a n d e o fi c ios peor re mun e rad os, e l h ec ho d e recibir ingre o conlleva a un a mayo r a uton omía co n relació n a lo tradi cio nales pa tro ne de poder e n las familia s. Se sum a a es ta tran fo rm ac io nes la redu cc ió n d e l diferencia l ed ucativo entre los sexos: i e n 1964 e n promedio lo hombre te nía n un afi o más de educación respecto a la muj e re hoy el difere ncial educativo se ha reducid o. En 1995, la distribució n por sexo en el siste ma ed ucativo era d el 50% en prima ri a y e n la uni versidad, mie ntras que e n la sec und a ri a la proporc ió n de muj e res in c rita fu e lige ra mente supe rior a los ho mbres. 14 Fin a lme nte e l drásti co descenso de la fec undid ad, también tuvo un fuerte impacto e n la divisió n se xua l d e ro le, ya que fac ilitó a las madre oc up a r 'e d e ac tivid ades dife rentes a las de ate nc ión a la progenie. En J 964 e l promedio de hij os por mujer e ra de 7.4 y e n co ntras te en el a ño 2000 desce ndi ó a l 2.6 en el secto r urbano y 3.8 en la zo na rural. 15 El impacto d las tran fo rm acio ne citad a obre la represe ntac io n ocialc que fome nta n la inexorable relació n entre feminidad y mate rnid ad o n inev itabl e ' ; porque s abrieron nu evas proyeccio nes c ulturales y políticas para la muj e r, deb ili tando as í, la dicotomía e ntre "lo privado" co mo el espacio fe me nin o y "1 público", como mascu lino. Al mismo tie mpo lo patrones con lo c uales define la masc ulinid ad, e tra nsform a n con me nor inte n idacl y hoy e c ue tion a la co nstrucción de la ide ntid ad ma culina con relació n al mund o de l trabajo, por ello e dem a nd a a lo padr s más prox imidad con la progen ie y que e in vo lu c re n e n la act ivid ades domé ti a .1 6 En Colombia diferentes in ve tigac io ne mu e tra n qu e e te proceso se inicia. He nao,
\2 "".en efectO, la tasa de pani ipación global femenin a pa ra las siete principa le ár as metropoli ta nas pasó le \9% en \95 0 al 37 % en \982 y al 5 \ % en d i ie mbre de \99 7" , Henao, Marta Lu z; Parra Au ra, "M ujeres en el Mer ado Laboral" en énero, Equidad y Desarrollo, D P, \998, p. 7 \ . 13
Profamilia, ZOOO, Op. Cit, p. 3 \.
\4 DA E Análisis de l cen o de \993. 15
Encuesta le Hoga res 2000, Profall1ilia.
\6 Bad imer, Eliza beth, XYde la identidad Ma sculina, Edi to ri al Norma, \993; Ma hew, Gutman, "El Tráfi co de Hom res" en Ética, Masculinidades y feminidades, Colección E , 2000; Viveros, Mara, "Masc uli nidade " en Hombres e identidades de género, E Un iver idad aci nal, 200 l.
pa ra el caso de Medellín, sistematizó va ri as enc ues tas en las cuales se demu es tra qu e los padres dc cl ase mcdia prese ntan una ded icació n mayo r a las labo res do més ticas en sus hoga res, respecto a sus proge nito res. Po r otra pa rte, las inves tigacio nes d irigida po r Mara Vivero, ace rca de la masc uli nid ad y la pa tern idad , también des taca n dicho fe nóme no para las ci ud ade de A rme nia y Q uibdó, obse rvá nd o e un ca mbio e n las fo rmas trad icio na les de s r padres entre las nu evas ge ne raciones. 17 11. Las mujeres en el hogar
y los hombres
en el trabajo: es lo normal '8
La na tura lización de los oficios do més ticos como destino femen ino, se dedu ce al interpreta r la forma como los padres rela tan la co tidia nid ad , pu es los ho mbres no no mbran e ras tarea, mientras si enfa tiza n ace rca del trabajo produ c tivo y su pa pel como pad res proveedo res. As í se refi e re A ndrés a un día corriente: me levanto, me desayuno, salgo entre 6 y media y 7 y media de la mediana, siemjJre . Me vengo para acá caminando, llego acá, estoy el día entem en la Empresa, quiere decir cuando salgo muy
temjJTano salgo a las 6, usualmente salgo 7 y media y puedo sa lir a las 11 de la noche. Cuando llego a la casa, está siempre la chiquita haciendo las tareas con Rosario, que siempre le ha ayudado. Mientras termino yo leo el periódico. Tenninado el periódico comemos, jJues vemos que la chiquita tiene que d01mirse que la recoge el bus del colegio a las 5 y 40 y nos ponemos el ver televisión. 19 Simil a res na rra ti vas o frecie ro n o t ros pad res para qu ie nes lo alim e n tos consumid os, la limpieza de la ropa, de la viviend a y la atenció n de sus hij os/as las hicieran manos invisibles. Se limita n a demand ar estos se rvic ios como pa rte de la re lac ión co nyuga l o de los deberes de las em pleadas co n tra tadas po r sus compañeras, sobretodo entre e nt revistados de los e tratos 5 y 6. A l analiza r las histo rias de vida en es te gru po se dedu ce q ue grac ias a las labores do mésticas efec tu adas por sus muj e res, los ho mbres
78
I e n Olra" p alabra" ...
17
HeJl;lO , Hern án, "Un ho mbre e n la casa, la mane ra de ser padre hoy" e n I~e t 'is ta Nómadas, No. 6, 1995, Viveros, Ma ra, Hombres e identidades de Género, C ES Unive rsid ad lac io na l, 200 l .
18
Las na rra Livas pro vi ene n de ho mbres y muj eres especialmente concentrados en e l es rram uno y dos de BogO Gí co n bajo n ive l ed uca tivo, aco mpa J'i ados d e o tros y ot ras profe io na les q ue ha bi ta n e n los es tr<ltos 5 )' 6 de la c iud ad. Esta situ ac i6 n, d em ues tra qu e las rep rese ntaciones soc ia les qu e leg itiman las re lac io nes de géne ro so n adop tad as y reprodu cid as po r gru pos soc iales di stintos , d ista ntes e n su ni\'e l d e vida, pero cerc a nos en la fo rma de concebirla y represe nta rse la d ivi sió n se xu ;:¡ 1d e ro les.
19
El na rrado r es un ho mbre de 50 a1105 desr;:¡cado p rofes io na l d e estrato se is.
e dedi caron sin mayorc ' contradi ion '$ al trabajo produ cti vo, se alificaron pa ra dicha labo r y mu y ) ocos parti ciparon en la ac tivid ades rutin arias de cri anza. Lo ' pad re del aru po B c uyas co mpañe ras de ben realizar un as jo rn ada ' exte nu ante porqu e u ingre os no alcanza n para contratar empleada ', manifestaron que a ell as les toca muy duro, a unque e ta ev idencia no lo motiva lo ufi iente para parti cipar un poco má '. Para Pedro e tan natural qu e 'u muj er rea li e e ras labo re, qu e rec ién nacido u hijo, debía l eva nt'~ r e en la madrugada a servirle la omida aunque él llega ra embriagado. A ' í mi mo, lo pad res manifi esta n que la dedi cac ión de la muj er a ellos les pe rmi te co ntrolar su vid a 'ex ua l y rep rodu ctiva por fuer a del hoga r. j o 'é, por ejemplo, seti ala no estar de acuerd o con el trabajo de la e 'po ' (1 por fu era del hoga r y el descuido de u labore domé tica , ya que: si yo me volví infiel, fue porque mi mujer comenzó a colabomrrne, entonces ya a mí la IJlaw me sobraba IJara ocras, Las muj ere dedi cada al cuid ado de la proge nie y qu e posibletTlcnte se sienten en contravía de ciertas corrientes que las impul'an hacia el trabajo fu era del hoga r, arguye n razo ne próx im a a la ll amada mate rnid ad inten ' iva , E 'ta co nce pción consiste n: "un a ideología que in sta a la madre a dar con ahnegación su tiempo, dinero y amor en honor a lo nitio ', al mi mo tiempo qu e va lori za un conjunto de id ea qu e va direc tamente contra ell a ", 20 De manera qu e en el ca 'o de la ' mujeres del grupo A, dedi can buena parte de tiempo a apoyar ac tivid ade en ca minadas al d sarrollo de la pe rsonalidad, de habilid ade y de trezas ocio- relac ionale a travé ' de ac tividade artí tica o deportivas en boga , En con ec uencia, di vid en la jorn ada di ari a en dos: durante la mañana va n al gimn as io, a la obra sociale o a 1,'.\ , instituc iones en donde e de empeñan como dama voluntari a , La h.bore matern a ' se aCe ntLl an porqu e se sienten la prin cipale re 'pon able para a i tir a las reuni one de IJadres de fam ilia y brind ar el a) oyo de u a tivid ade e colare, in cu ti()Jl ar la au encia de l padre en estos escenari o , En e ta per -pectiva el e 'te reotipo de la muj ere de e trato altos re unida en un club social, habl ando con la amiga y juga ndo bridge para pa ar el tiempo, ha perdido fuerza y hoy 'ólo e un a ca ri ca tura pue se ab ri ó paso a un a nueva im age n de l ama de casa adinerada , que aunqu e no ge nera tn gre o , trabaja de manera intensiva en la crianza de la prole, Mientras, la mu jere del grupo B a umen es ta tarea con otra interp retacione porqu e creen dem o trar el amor macemo a travé de la preparac ión de alime nto para u proge nie, E ta a imil ación entre amor matern o y ofi cio domésti co so breca rga a las
20 Hays, ahron , Las C01llrCldiccinncs clIltl/wles de la Matemidad, Edicione, Paid(¡" 199 ,p. 153.
mujeres, exime a los hombres y contribu y a oc ultar la desigualdades en las relaciones de gé ne ro. Se demuestra así co mo la madres del grupo B, h an inte rio ri z-a nd o las recomend ac iones que se hicieron a ob rero y obre ras de de los años 30,21en las cuales se justificaba la presencia fe menina en el hogar para garantiza r la salud de la familia, la limpieza y u cuid ado, adu cie ndo qu e las muje res so n las guardianas del ord en y del aseo en la casa . En ese se ntido Marga rita del grupo B, expresa en su narrativa dicho pensamiento: para él debo tener todo asiado, debo mantener a mis hijas asiadas y yo misma,
para cuando él viene, pues ve que llega y encuentra sus cositas hechas: que su almuerzo, su pieza arreglada, entonces para mí es un orgullo eso. En razón de que la mayoría de las mujeres consideran natural e ta división sex ual de ro les, el conflic to con su compañero es mínimo o por lo menos poco se expresa ya que no los incita n a contribuir en las labores domésticas, 'a unqu e si se lo exige n a su progeni . Ante esta situ ac ión la definición de "buenos maridos" hace referencia a aqu e llos hombres que elaboran objetos para el hogar, arreglan artículos eléctricos, pero con complacencia mencion an que no son buenos para la casa. Al eximirlos de estas tareas, sólo les piden que se integren con los/as hijos/as, pues así se les califica como el ideal el padre hogareño. Esta exp resión hace refe rencia a quien se preocupa por la proge nie y lleva ingresos al hogar, de manera qu e los oficios domésticos no se consideran labor paterna. O tra explicación va lidada por las madres en torno a la falta de participación del esposo en el hogar es e l inte nso trabajo fuera de éste. Como narra Carmen: ese no ayuda en nada, como él es así, cuando él Pide algo, ahí hay que tenerlo listo, hay que atenderlo ... La atención a través de los oficios domésticos se concibe como el deber de una buena esposa de manera similar a las primeras décadas del siglo. Se co nsideraría que las mujeres tienden a reprod ucir estas representaciones sociales en las nu evas ge neraciones al obliga r a las nit1as a realizar los oficios domésticos, sin embargo se presenta un a doble situ ación : algun as mu je res reca rga n a sus hij as de es tas responsabilidades, mie ntras o tras d esa rro lla n estra tegias para potencializarlas e n ta reas distintas y obliga n también a su hij os a ap rend er dichos oficios. Sin emba rgo este mismo grupo d e mad res as ume ante sus ma rid os un a ac titud pasiva y concentran estas labores confundiendo también e l amor marital con el desarrollo de estas tareas . La naturalización de las labores domésticas a cargo de la mujer, se complementa con el papel paterno de proveedor, siguiendo la figura de opuestos complementarios en la c ual
21 A rchil a, Mauricio, ClIllllra e identidad obrera. Colombia, 19 10-1945 , Bogo rá, 199 1, Op.Cir, 1997.
8O
I
n OlrBS palabrM ...
rrego,
lo ro les fe m nin o y masc ulin o o n recíprocos Y Los ho mbre e ntre vi stad o ' se identifican con el rol d e proveedo re Lmi os y lo va lo ra n e n conso na nc ia a ' u papel como padres y c ' nyuoe res!)o11Sables porque c ree n que sólo a e ll os correspo nd e e l bienes ta r de su hoga r. E to expli a !-as razones por la ' c ua les di c ho padres concede n ta nta impo rtanc ia a l trabajo re mun e rado pues rea firm a n su masc ulinid ad e n fun c ió n de ser res!)onsables pa ra o tro . Los padres de l grupo A co n sa ti facció n manifie ta n de tin a r un bue n po rce ntaje de sus ingresos para qu e u esposas lo d istribu ya n y ma ntie nen así la divisió n ' exu al del trabajo , mie ntra és tas e sie nte n úr il es a l adm inistra r el dinero a po rtado po r e ll os. A l mi mo tiempo, la mad res co mplem e nta n las na rra tivas justifica ndo la va lo rac ió n que los padres le d a n a e ta ituac ió n co n a rgum ento como los de Luisa de l gru po A: Dios a mí me dio mucha suerte afortunadamente, p01'que aquí es mi ma rido el que lleva las riendas, él es súper- responsable con la hijas . A lba, po r ej mplo, d ecidió inte rrumpir de mane ra d rás tica la vida labo ra l y dedi ca r e a l hij o, co nv nc id a d e es ta r fo rm á nd o lo co n mu ch a res po n sa bilidad. M a ría, a u vez ma nifi es ta no trabaja r, ni habe r estudi ado a ra íz de l ma trimo nio : me dediqué totalmente en cuer!)o y alma a los niñ.os, !)ues salía hacer una visita a una amiga algo, pero siempre con ellos . Mi marido no permitía !)ues que yo fu era a trabajar, le parecía lo más terrible. La expre ió n c ue rpo y a lma, in,p li ca la co ncentració n de e ne rgía en la prole y olvido de sí mi sma, debido a qu e la iden tid ad fe me nin a se defin e en fun c ió n d e la ma te rnid ad. La muj e re de l grupo B pe rm a nece n e n 1 hoga r po r di tintas razo ne: para un as es un a situ ac ió n tra n ito ri a I a rqu e la pro le e de co rta ed ad y no convie ne dejarl os co n o tra pe rso n as o e n la g ua rd e ría ' infa nt il es. E tas m adres co nside ra n qu e e l perma nece r ce rca de la proge n ie co nll eva ve n taja; má a Lm i e l padre trabajado r dese mpeñ a exten sas jo rn ada d e trabajo en zo na d ista nte. A rguye n ta mbi é n qu e c uando ha bita n e n co ntexto ba rri a le co n a lta ta a d e d e lin c ue nc ia o qu e lo bajos n ive les de re mun e rac ió n o fr ec id o po r e l me rcad o la bo ra l ocas io n a n qu e ea más re ntable pe rm a n ece r e n e l hoga r rea li za nd o la bo re d e modi te ría, e mpaqu e d e dulces, ve nta de cosmé ti co o pe rfum e , e ntre o tra . A l mi smo ti e mpo lo padres de ambo e trato no pe rc ibe n e l ro l de ' us e po a c ua ndo é tas ge ne ra n ingre o e n e mpre a fa mili a re , de ma ne ra qu e no solo se hace in visible e l rol de la muj e r e n la labo re do mé tica in o e n la ta rea qu e produ ce n ingre o . Es releva nte e l ca o de un e ntrev i tado pro pi e ta ri o de un re ta ura nte qui n
°
22
Gu ié rrez, Virgin ia, "La uo tac ió n c ua lita tiva de lo, gé ne ro, sta tu s, fun c ió n" e n Rcvi:, w Q.
11 , 1999, p. 155.
ómadas,
no me nci onó el papel labo ral de la esposa cuando se refiri ó a la orga nizació n de su negocio pese a qu e durante la entrevista se obse rvó el trabajo de ella. Las mujeres también subvaloran sus apo rtes económicos en e l hogar y consideran a l marido el res po nsa bl e de la proveeduría. Po r la mism a razó n cua nd o éstas rec ibe n rentas o ingresos e n trabajos comfJlementarios a sus tareas maternas, se refie ren a sus apo rtes co mo una colaboración, pues se sie n te n sa tisfecha s de q ue sus ma rid os cumplan co n es ta función . Cua ndo ti enen rec ursos econó micos estos ho mbres son quienes deciden sobre las inversio nes y guían su manejo; mientras que a las muj eres se les califica co mo
buenas, racionalizadoras del gasto, organizadoras de la casa, compradoras de vestuarios para la /Jrole, en suma administradoras del co nsumo familiar. Llama la ate nción una mujer heredera de cu a ntiosas riqu ezas, quie n d elegó la to tal admini strac ió n de sus bienes en el ma rid o desde qu e se casaron. El e ntrevistado, muy sa tisfecho, comentó qu e la fortuna es taba intacta y su es posa sólo le pregunta si es posible o no comprar un bien , pues ell a ni siquiera consulta los balances financieros. Al mismo ti empo, el esposo se ha preoc upado por c umplir a caba lid ad s u tradicio n al ro l de proveed o r y aseg ura r, a través de su trabajo el sos tenimiento de su hogar logrando con su salario mantener a la familia e n un esta tus socia l alto, pues de allí se deriva al mismo tiempo una mayor respe tabilidad a nte ella. H as ta aquÍ se h a d e mos tr ad o có mo a ún co ntinú a perm anecie nd o la rep resentació n social con la cua l se legitima la ec uac ió n mujer igual madre, co mplementada con una manera de definir la pate rnid ad , la virilid ad y la masc ulinid ad. Sin embargo, dich as r prese ntac io nes socia les co mie nza n a ca mbia r, co mo se o bse rva rá e n las narrativas sigui entes.
111. En los oficios: él me colabora y en los ingresos: ellas colaboran La seg und a moda lid ad res ulta nte de la ag rup ac ió n d e las n a rra tivas de entrevistados/as, 23 es tá formada por aq uellas narrativas en las cuales los oficios domés ticos en el hoga r comienzan a se r visibles como trabajos y por lo tan to, surge la ex presión: él me colabora, do nde el término colaboración se refiere a ciertas actividades conj untas
23
82
I en Otras p a la bras ...
Comprenden padres y madres de es trato medios y bajos, con mejo r nivel educativo res pecto al grupo a nte ri o r. Buena parte de los mismos habían co nfo rmado po r hoga res monopa rentales, nucleares y supe rpues tos.
y quie n participa a um e es te ro l, ' in un co mpromiso co ntinu o , mi e ntra la muj e r es la qu e concentra la responsabil idad sobre los ofi c io do mé ti cos . e ini ia un proce o de des naturali zación de las fun cione do més ti cas a ca rgo de la mujere ', debid o a que es ta últim a adquie re un a mayo r e tim a en su ro l de proveedo ra y deb despl azarse a labora r fuera del hoga r. Se explicitan la tensiones, contrad icciones y c ue tion ami e ntos e ntre el tra bajo remun e rado fu e ra del hoga r de la mujer y los reto qu e se ge ne ran pa ra lo hombres por el hecho de te ne r qu e c umplir ro le distin tos pa ra los qu e fu ero n socializados. Ante esto ca mbios padre y madres es tablece n dive r' as e tra tegias. Al gun as mujere d e hoga res nucl ea res d e l grupo A co nc ibe n e l pa pe l de us ma ridos como el de: colaboradores, sin embargo, al rea li za r un a náli i d e la na rra tiva so bre su quehacer co tidi a n o , se obs rv a que ésto rea liza n muy pocas ta reas do mésticas al interio r del hoga r frente a la de ell as. Zo raya 14 na rra de la sigui e nte ma nera un día co rriente: me levanto ti/JO 5 y cuarto, me ducho, me voy el la cocina a preparar loncheras y desayuno. En los úlcimos tiempos a calenear y empacar el almuerzo de mi esposo, el que lleva para su dieta del colesterol. Cuando /Jor reloj dan las seis y cuarto ya estoy llevando las leches a mis hijos, los levanto, los meto a la ducha, los organizo, hasta que
salen por esa puertica. A esa hora ya va él los lleva al paradero, regresa y ya está servido su desayuno. Mi marido ¡Jara las actividades domésticas, no hace ninguna. Enton es la mamiea es la que se levanea, la que se trasnocha, la que lleva al médico, la que recoge en las crisis. Lucho es un convidado de Piedra en materia doméstica, él no recoge ni la toalla mojada de la cama. Les juega a sus hijos divinamente espectacular, mejor que yo, porque es mucho más creativo. El hombre hoga re ño , definido en razón de qu e se dedi ca a a o mpa l1 a r a la pro le en las actividade lúdicas, sin e mba rgo, la expre ió n convidado de /Jiedra, de no ta una crítica a esos ma ridos poco cola borado r - . En otra mad res e pre e nta el caso inve rso, se opera un ca mbi o d e rol tradi c io nales po rqu e no asumen el trabajo domé ti co y c ritica n la gra n in vers ió n d e tie mpo que éstas ta reas demand an debido al convencimie n to sob r la nece id ad de co n truir la subj e tivid ad feme nin a e n o tro espacio: Magd ale na e refirió as í fre nte a e ta idea: ni siquiera cuando estaba en la casa y soltera las cosas de la casa me gusearon , jamás, nunca me /Jreocupaba por las cosas de la casa, des/Jués cuando me casé tam/Joco. A pa rtir d e e ta situ ació n e l compa6e ro, d es tacad o profe io n a l, o ptó por e nca rga r e d e las t a reas do més tica . Ell a lo ca lifica e n consecuencia co mo: todo una mamá y ag rega: mis hijos se burlan acá porque dicen que él es la mamá. Fernando /Jor ejemplo es mucho más
24
Profesio na l, ejec u tiva de a ltos in gresos.
lJendiente de las cosas de la casa que yo, siempre IUl sido así, incluso desde que empezamos nosotros a vivir juntos y se quedó así, asumió ese rol, porque le gusta, por consentidor, de qué hace falta pa' el mercado, de qué vamos hacer de almuerzo. Es muy buen cocinero, ha hecho cursos de cocina. La madre co nside ra qu su é xi to profes io na l la exonera de las ac tivid ade de rep rodu cció n co tidi a na y e l marid o aco rd e con sus intereses complementa es ta convicció n. Este cambio de rol es se ocasiona debido a qu e el padre e ra se pa rado y aportó al nu evo hoga r dos hij os pequefl os, situ ación qu e le obliga a res po nsa biliza rse po r las ta res domés tica . C a mbios de roles en to rno al ofici o do més tico ta mbién se observaro n d e bido a l d ese mpleo mas culino, e n e l caso de hogare monoparentales con hombres enca rgados de la proge nie, ocurrieron también dichos cambios ante la se pa ración o la mu erte de la compaí'íera. A pesa r d e l ro l d e provee d o ras d e las muje res, en sus n arra tivas sobresale el temor a ser tildadas co mo malas madres c uando labo ran fu era del hogar. Para resolve r dicha contradicción establecen vari as es trategias relacion adas NIEVES / Consuelo Lago con su desplazamiento fu era del hogar diferentes por es tratos socia les. : mientras qu e las madres del grupo A procuran organiza r horarios laborales fl exibles lo c ual les facilita estar en casa, contratan e mpleadas del se rvicio doméstico o e mplea n gua rd e rías privadas ; las de l grupo B, res ue lve n la tensió n entre la ma te rnid ad y e l trabajo re munerado con empleos de baja re muneración co mo e l se rvic io do més tico , vinc ula nd o a su prole a los jardines infantiles es tatales, realiza ndo ac tividades laborales en las noches y con el trabajo domiciliario. De todas fo rmas se observa en ge neral el papel que juega aún la representación social que delega en la muje r la maternid ad como camino ma/n'monio no es sólo sustancial en la vida. Por el co ntrario, cua ndo un es/oda cioil sino un es/oda de siNo con /oque de queda. miji/a. se entrevista a los padres no se aluden tensiones en to rno entre el trabajo fu era del hogar y el cuidado de la progenie y al rememorar el pasado, Tomado del periódico "El Espectador" algunos lamenta n no haber compartid o por más con autorización de la autora.
el
84
I en Olr flS pel e brt\S ...
1(')
lX)
\ y'\Q"¡' _'_ ___ J - -- - '
ti e mpo la re rea Clo n con us hij os l as. A unqu e hoy se divul ga n d isc ur so in v ita nd o a los ho mbres a c0l11pa rtir m ás tiempo co n su pro le , e n la prác tica m a ntie n e n un a p re fe re n c ia po r e l pa pe l de p roveed o res a lejá nd ose d e l trato d irecto con e llos. Migue l co me nta q ue labora en jo rn ad a mu y exte nsa y m a nifiesta: muchas
veces traigo trabajo /Jara acá. Desafortunadamente se puede traer trabajo, todo lo que me quede /)or hacer y recibirlo, seguir aquí y seguir de noche, hacerlo y llevarlo al otro día. Emo71ces de / 2 horas no baja nunca ya veces de pronto más . A veces se ma n ifi e ta n te mo re po r no colabo ra r e n las ta reas d o més ti cas, co mo a rguye Ma rco: yo de vez en cuando pongo a hacer el café. laro que yo le sirvo a ella el juguiw, tam/)oco es qu.e sea tan conchudo. Que no me fa scine es otra cosa, /Jero no soy conchudo. S imilares concepcio ne se o bse rvan en los ca o de Migue l, AnJré y Ma rtín de l grupo A , qu ie nes pocos o fi c io rea li za n , pe ro de taca n 1I dedi cació n y a poyo a la p roge ni e e n sus pr im e ros a fi o de vid a. And ré exc u 'a s u mín im a pa rti c ipac ió n aduciend o qu e: mi esposa tiene una mentalidad ejecutiva, /)rofesional, gerem e. Ella está pendiente de la administración de la casa. Ta mbi é n e re fi e re co n o rgull o a qu e a mbos se oc uparo n de u hij a : tocio ese ambiente amoroso llevó a que com/x miéramo LOdo: bañar a la niña una fiesta, despertarla, mirarla, vivíamos embelesados, ese era el programa, vem os nosotros y punto. M a nifi e ta ade má , q ue é l h a ido muy doméstico, porqu e pe rm a nece e n la casa hacie ndo trabajo po lítico: la imagen mía es de un hombre muy doméstico, que
he estado muy mecido en las locuras de la revolución , pero siem/)re desde la casa. A l m ismo tie mpo e o b e rva ro n caso en los c ua lc los ho mbre
e re i te n a
pa rti c ipa r n las ta reas d o m é tica d e l h oga r. Pe ro exc u á nd o e d e n o e r m achi tao Yo no ayudo mucho, no por machismo, sino porque yo creo que hago lo suficiente /)or fu era [Jara además tener que venir a trabajar. El día que no tenga servicio miro a ver, pero por
ahora lo tengo. Yo no entiendo mucho que me toque llegar a cocinar, siendo que le estoy pagando a ww muchaclw todo el día y a mí no me gusta. Enfa ti za que c ua nd o é ro es tuviero n pequef'i os fu e un pad re ded icado: yo me acuerdo, a mí me gustaba ayudar mucho con los bebes, yo en eso si puedo decir que soy excepcional. Yo bañaba al niño, lo cambiaba, le hacía los teteros y todo. imila r itu ac ió n oc urre con Edga r, líde r indicalista quien d ice no rea liza r ofic io po rqu e desa rro ll a mú ltiple activid ades de se rvic io a los demás, mientras su muj e r a um e el apoyo a us hij o y la upe rvi ió n de los o fi c io de la
empleada doméstica. Se exc u a as í: es muy mínimo lo que a nivel de trabajo doméstico hago. Nunca en mi niñez en lo que estuve con mi madre, ni ahora digamos que lo-desarrollo mucho. Soy malo para eso y mi eslJosa también me ha pues cultivado un poco eso. Soy muy flojo para hacer el oficio, pero pues mi mayor tiemlJo es de conversar con ella. Lo oficios domés ticos poseen significados distintos para madres y padres, ya qu e para ellas es ta labores se asocian con las de reproducción cotidiana, es decir, con ac ti vid ades ru tin a rias, repe titivas y mecá nicas : como cocina r, lava r o limpiar, las c ua les ge ne ran pocas gra tificac ion es . En cambio para los hombres lo doméstico significa colaboración, palabra que denota el apoyo a la có nyuge, pero sobretodo en razón de estar prese ntes en la crianza de la proge nie. La confrontación de estos rel atos co n e l ejercicio en la práctica muestra la dificultad de cambiar hábitos o costumbres en la vida cotidi ana, con marcadas diferencias entre homl:5res, mujeres y estrato social. Debido a las carencias económicas el trabajo en el hogar es más intenso en padres y madres del grupo B, de manera que la progenie y las redes familiares se ve n obligadas a participar; mientras que los progenitores del grupo A, apoyan menos las labores del hoga r debido a la prese ncia de l servicio doméstico. La mayo ría de estos padres emplean el término colaboración para h ablar de los oficios domésticos. Esta expresión surge porque hoyes mal visto qu e los padres no pa rticipen en el hogar y esperan no ser tildados de machistas. El temor a ser calificados como machistas, fue también observado por Mathew Gu tm an para el caso mejica no. 25 A l mismo tiempo, los padres agrupados en esta modalidad estim an el trabajo re mune rado d e sus compafleras e incluso les pa rece inconcebible qu e és tas no generen ingresos, se d e mu es tra as í que e l cambio ta mbié n es consecuencia d e la vinc ul ación laboral de las mad res, fenómeno que incide e n el cuestionamiento del papel de l padre como proveedor único. Sin embargo dich a va loración es diferencial por estrato los padres del grupo B por su parte, aprecian el trabajo femenino fuera del hogar debid o a carencias económicas: lJorque a uno solo le queda pesado, ya sinceramente la plata no alcanza Mientras que hombres y muj eres del grupo A consideran natural contribuir al mantenimiento de l hoga r, porqu e la pro le re prese nta una costosa in ve rsión y po rqu e es la vía de realización profesional femenina. Así manifies ta Pilar: yo no trabajo por sporr, ni él trabaja por sporr, aquí los dos ingresos son necesarios para el tren de esta casa. Así mismo, en el proyecto de vida de es tas muj eres tiene cabida tanto el desa rrollo profesional,
25 Gurmann , Marrhew, Ser hombre de veredad en la ciudad de México, El Colegio de Méx ico, 2000.
86
I en Otres p e labras ...
como la ma t rnid ad, como refie re Pi la r: mira yo Pienso que para mí el trabajo es muy
imJ)ortam e, se me daña mucho el gen io )' la paciencia el estaT todo el día aquí metida. Me lx lSó este fin de semana: dos clías consecutivos, COCÚta11clo y me comie1lza un desazón espantoso, o sea yo no necesito la calle, pera sí mi actividad JJrafesional. Yo no me veo metida aquí todo el día p07-que CTeo que esa no es la calidad de tiempo con los niños. A su vez, la muj e re de grupo B ma nifie ta n que es muy impo rta nte con egu ir ingreso como un a pru eba de a uro no mÍa fre nte al marido, Ca ro lin a así lo pla n tea 110
teneT que estaT lJidiendo: que me dé J)ara un dulce, que me dé un esmalte, que me dé. Ah, no!, yo misma tengo mi plata y yo misma sé lo que hago, que peTeza y ahí a lo que me diemn. A sí mi mo se ex presa n te mo re fre n te a l in c um p limi e n to d e lo ho mbres e n esta funció n, c uando e ll a labora n; al re pecto A lexa come nta: miemms él tuvo trabajo él
asumía todo lo de la casa, J)era cuando quedo él sin trabajo, me JJuse a Teventm JJara todo y me eché la soga al cuello. El ya no queTÍQ TespondeT JJam nada y cuando ya consiguió otro trabajo, me dijo: si lo hacía usted, pOTque no lo si[,JUe hacienclo. El contras te entre la fo rm a co mo ho mbres y muj e re ' e 0 1' a niza n pa ra responder al hoga r y al trabajo por fue ra y el temor de la muj e r por la fa l ta ue tie mpo pa ra dedica r a u proge ni e, de mu e tra qu e a ún e in te nsa la re prese ntac ió n social que le asign a a la muj er co mo mad re la re pon ab ilidad central po r la proge n ie y los paures son me nos se nsibles a nte la de ma nd a qu e los o ficios do méstico y la organ izació n del hoga r req uie re n . IV
La mutua responsabilidad
Esta e xpres ió n sign ifica un debe r a c um plir e n la rea li zac ió n de los ofi io domésticos necesa rios para la pro tecció n y el c uid ado de la pro le, el c ual iml lica realizar ta reas perma nente y un compromi O indiv idua l de cad a mi e mbro de la pareja co n estas; conlleva al mi mo tie mpo la bú queda co nsciente de r lacio nes de equid ad e ntre los sexo e n to rn o al tra bajo d o méstico ; se tr ata de co ns tru ir p rác t icas d e colaborac ió n obedeciend o a un a refl exividad de l yo e n torno a la vida cotid ia n a. 26 Este es tilo de pen a mie n to h a sido impactado por d isc ur O ace rca de la de mocracia y vie ne acompañ ada del c uestionami e n to al ca rácte r inev itable y n a tural qu e pre c ribe a la mujer al hoga r y el ho mbre e n el mundo de lo públi co.
26
A l respecto el a uto r, so tiene qu e un a de las ca ra t rí tica de la mcxle rnidad es e l pens,lmi en ro c rítico de las prác t icas co tidi a nas, in qu e e xi st a n model os prefij ad o . Gidd e n , Anth o ny, Modemidad e identidad del yo, Edi tori al Pe nín ul a, Barcelo na, 1991.
En la narrativas , padres y madres , des taca n la definició n de es ta labores como activid ades fo rta leced o ras d e l se ntid o de solid a rid ad , las cu ale se co n stitu ye n en un medio pa ra es tabl ece r una co municación en el hoga r a partir de la reali zación colectiv a de es tas tareas . Al mismo tiempo se prese nta una alta es tima al papel de proveedo ra de la muj er y la represe ntación social qu e legitim a es te ro l parecería ser inevitable, dados los procesos de modernizació n de la sociedad. Los hombres con es te tipo de pensamiento, describen su cotidianid ad de un a form a mu y diferente a la tradic io nal, ya qu e aparecen los alimentos e labo rados por ellos o sus compañeras y los detalle al respecto juegan un pape! central en e! discurso. Así se refiere Mario a su diario vivir: me levanto antes de las 6 de la mañana, Claudia se levanta despertamos los náios, yo me entro al baño y me baño con ellos. A la salida ella está esperando lJara vestirlos, yo me visto muy rápido, me vay a la cocina a organizar el desayuno y a servirlo. Tan JJronto está, Manuel viene y me colabora en poner los individuales, los cubiertos e ir pasando el desayuno a la mesa. Normalmente yo bajo a acompañarlos a la llegada del bus, acostumbramos por la mañana a dejar tendidas las camas, esa labor la hago yo. Claudia se encarga de dejar listos los unif01m es del día anterior para a rreglar los niños. N01m .almente vamos los dos a mercar. EllJago de los servicios y la administración lo hago yo. De los 5 días a la semana, dos n01m .almente llego tarde por trabajo, pero los otros tres h.ago todo el deber de estar aquí temprano. Es usual que juguemos, a disfraces, a juegos de mesa o a bailQ7~ en fin . Ya a esa hora Claudia va preparando comida, comemos. Se des taca e l inte rés de l padre por est a r pró ximo a su pro le, sie nte un a gra n sa tisfacc ió n a l seducirlos co n los juegos y ganarle al televisor. Cu and o co mparó es ta actitud con la de sus proge ni tores , se ñaló se r muy difere nte al padre cuyo rol central era e! de proveedor y fu e mu y poco afec tu oso. Lo catalogó más bien co mo a uto ritario y machista.27 Al lado de quienes co mpa rte n las respo nsa bilidades, se obse rvan narra ti vas de padres qu e ca mbian los roles de bido a las c ircunstan c ias labo ra les , co mo el caso de Luis 28 quien se convirtió e n el respo n able de las labo res do més ticas en medio de un difícil proceso de aprendizaje de las mismas: llega el momen to que ella se va, a una comisión por 8 días. Yo lloré cuando llegamos del aerolJuerto, porque me sentí solo, me sentí desamparado y yo dije: ¿Dios mío, yo que voy hacer? Ella tenía su labor que era lo que se entendía con rolJa, con uniformes, con el colegio y con esas cosas. La comisión se le va lJrolongar y yo no sabía hacer una pasta, un arroz, en tonces a mí me tocaba pedirle el favor
88
I en Olres p elebms...
27
Mario es profes iona l de es trilto 5.
28
Luis es economista de es rraro 4.
a mi hennana, que viniera e hiciera eso. Ellas vení 111 , arreglaban y me sClcaban del problema. El proceso para mí ji te muy fuerte, muy duro pon/He yo em res¡Jollsable, con los 3 niños. Me vi en la necesidad de a¡Jrender hasta el momento en que ya em/Jecé hacer U1l WTOZ, luego una ¡Jasta, una aglla de panda , que el chocolClte . Por las circunsta ll.cias me metí e1l el cuento de la cocina, ahom les hago SH desayuno, les preparo SIl jugo, sus 10ncheTas, ella se V(.l y yo me quedo, arreglo la cocina, lavo la loza, arreglo el a¡Jelrtamenw. Lui d ice imi tar a u padre cu ando les hace el de ay uno, el re to de oficio do més tico lo aprendi ó de su mujer y forzado por la circunstancia. Ahora los rea li za con gusto, porqu e as í logn más interacción con sus hijos e hij a, pero tambi én rec uerda d i gu tos simil ares a los qu e plantean la mujeres: sentir que falta cl veces solidaridad de los hijos o la satisfacción de verlos satisfechos. Si bie n la mayo ría de e ro ca o corre ponden a pad res o madre ' profes io nales, las narrativas ace rca de los ofici os do n, é ticos conceb id os como de responsa bilidad mutua, también provienen de los padre de e trato do . E te hec ho ilu tr a la as imil ac ió n de represe ntac io ne oc iales democ rati zad o ras e n to rn o a la equ idad en las relac iones d gé nero entr pe r o nas de bajo ingre o ' y e o lar id ad . En efecto, José , de oc upación celador co m nta su cotidi anid ad a Í : yo embajo una semana de día, una semana de noche, cuando ella está trabajando, yo hago el almuerzo y de una vez la comida. Yo llevo la comidita ¡Ja' el erabajo y les dejo ú ellos, ¡Ja' cuando lleguen no se ponga a matarsen, sino calentó, comió y le dio a los nifi.os. Hay veces ella ¡Jues wmbién se madruga, me deja el almuerzo h.echo y no h.ay ningún ¡Jro blema. Así mi mo manifiesta juga r con su prole como si fuera niiío. E te pad re d ori ge n ca mpesino, narra prác tica mu y diferente a los patro ne culturale de u famili a de o ri ge n frent e a la divi sió n de role en el hogar y sobre la infancia. En las narrativas de las mujeres tambi én e mencionan tos ca mbio de role entre los sexo. Ga briela a u vez, relató di ha itu ac ión de pué de un pa ro on el marido jubilado, ya que pretendía desa rroll arse profe ionalmente. A í com nta: yo me levanto más o menos 5 y media, me dedico a mí, apane de la ca a, ¡Jorque hay que adaTar aquí que los roles de mi casa están cambiados. Yo me encargo de arreglarme, las niñas ya se arreglan solas, mientras tanto mi marido está atendiendo el desayuno, él es el que se encarga de eso. Nos desayuna a todas, nos des¡Jelcha y se queda en la casa. E t ca mbio no e tu vo exento de conflicto con su pareja; como continú a relatando Gab ri ela: cuando me uní con Libardo, la cosa se complicó ¡Jorque l)ues él espeTaba que yo asumieTa esas labores. Hubo conflicto en los dos primeros añitos, cuando yo salí de la crianza de las dos niñas, ya que él espeTaba que yo asumiera como esas labores caseras, lJera yo dije: no, hay que JJagarle a una persona ¡Jara ese trabajo. En e te ca o la muj er comenzó a t raza r e meta vitalc diferentes a la maternid ad qu e coincidieron con la del compañero.
O tra ca racte rística d e este grupo es la distensión e n to rno a la administrac ión de los ingresos y al ma nejo del tie mpo que cada uno se propone a port a r él su prole. A diferencia de los pad res de l grupo a nteri or, estos prefieren un horario de trabajo fl ex ible para es tar con sus hijo las, como plantea John : el trabajo mío me pemüte estar en la casa por las tardes, entonces estábamos mucho tiempo con mi hijo mayor cuando era
niño, le decían mi guardaes paldas. Era nunca por obligación ni de él ni mía, sino me gustaba a mí y le gus taba a él estar conmigo. Así mi mo en el grupo no se manifes taron problemas c uando la muj er devenga más salario que el marido y el proceso afectivo qu e conlleva el trato diario con los hijos posiblemente contribuye a disminuir las tensiones que es tas condicio nes les producen. Debe destaca rse por último que si bien las mujeres de este grupo trabajan fuera del hogar, ejercen su profesión porqu e este rol les d a autonomía y una sensación de libertad , manifiestan sentir aún interferencias entre el ejercicio de la mate rnidad y el trabajo, por esto justifican su jorn ada laboral como e ncaminada a devengar ingresos por el máx imo bienestar de sus hijos e hij as . Así mismo, deta lla ro n los múltiples conflic tos que en las relac iones de pareja co nll eva ron co ncepc iones distintas e n to rno al oficio domés tico, lo cual provocó desde graves desavene ncias hasta la separación conyugal.
V. A
manera de conclusión
A través de l artÍCul o se hizo un recorrido ace rca de represe ntac iones sociales sobr el oficio doméstico y la proveeduría que oscil a en tres modalidades: desde la naturalizació n de estas relac iones , la crítica a la tradicional división sexual del trabajo en el hoaa r que sitú a las labores masculinas en términos de colaboración y fin almente, los más innovadore que co ncibe n dichas ta reas como de respo nsa bilid ad mutu a. Este proceso se aco mpaí'ía de unas representaciones sociales y prácticas en to rno al papel de proveedor del hogar de hombres o mujeres también bien diferencial. Como s esbozaba al principio del texto, el cambio en las concepciones ace rca de la división sex ual de roles está acompañado de fenómenos macro sociales. Sin embargo, a unqu e dichos cambios sitú an a las muj eres y a los hombres en otra situación respecto a los años 60 del siglo XX, aún queda mucho recorrido por andar, tanto a nivel macro social como en la vida íntima del hogar. A pesar de que los hombres comienzan a sentir la necesidad de colaborar en las ta reas domésticas y pierden es tatus aqu ellas concepciones que los situaban como los patriarcas del hogar, se encuentra qu e los padres ava nzan más en to rno al cuidado de los hijos, pero mu y poco as umen las tareas atinentes a la cocina o las ac tividades más rutina rias que el hogar demanda.
I
9 O en OlrM p a labras ...
L
Fundación Alejandro Ángel Escobar promueve el desanollo científico colombiano y estimula las actividade en beneficio de la comunidad. Por ello, desde 1955 , otorga an ualmente los siguientes galardones:
Tres premios en Ciencias: • Ciencia exactas, físicas y naturales • Ciencias sociales y humana • Medio ambiente y de arrolJo ostenible
Dos premios en Solidaridad: Las in cripciones se abren, todos los afío , el15 de enero y se cierran el 3 1 de marzo.
FUNDACIÓN ALEJANDRO ÁNGEL ESCOBAR Carrera 7 No. 71-52 Torre A Of. 406 Teléfono : 3 120 150 - 3 12015 1 • Fax: 3 120 152 E-Mail: faae @faae.org.co • Bogotá, O.e. Colombia
A l refl ex io n a r sobre e te proce o de ca mbi o pa ra e l ca o de lo pa íse ' e uro peo y no rteame ricano Lipo ve t kyl9 e ñ a la qu e un o de los o b tá ul os más evero - pa ra la igua ldad a nh elada po r las muj re a l fin a l de l iglo a ún lo con ti t uye la tradi c io n al di visió n sex ua l d e ro le n to rn o a los o fic ios d o m é -ti o , po rq ue la muj e re continú an e tand o inme rsa e n un a se ri e de ac ti vid ade de c uid ado de l hoga r y de lo hij os qu e las li mita n e n u desa rro ll o en o tro á mbi to . La expe ri e nc ia d e padre y madres aquí re latad as ind ica n un a itu ació n imil a r: a ún la mate rnid ad co ntinú a sign ando la vid a d e la muj e r y redu iéndo la e n u ta rea - en o tros ni ve les . El a mbio es des igua l, se pre e nta en un pequ eI'\o gru po d e po blac ió n qu ed a nd o a ún un la rgo ca mino po r recorre r. •
29
Li po ves rsky, G ill es, La tercera mlljer , An ag ra ma, o lccc ió n Argum en tos , 1999.
dueños,
gInágenes
ydánbofos
Oiga Lucía García Semblanza Cu a ndo miro mi vida y e l trabajo q ue e ll a me ha permitido e inte n to e nco ntra r las palabras qu e lo e xpliqu en de un a fo rm a a vece cl ara a vece confu sa, me veo buceando en e l e pejo d e ag ua de un a lag un a q u a li me nta n los rfos d e tod a mi experie ncia vital. Todo se mezcl a en un 0 10 c ue rpo y q ui zás co mo e l agua mi sma, cada parte de mi vid a es t á unid a a tod o lo d e má y a l fluid o de las c sa di sta nte; soy muj er y m adre com o mill o nes, un e r hum a n o co mún y corri e n te q ue ríe, ll o ra, se aburre y sueñ a co n la ilusió n d e un futu ro po ibl e ... A vece , y e o ta mpoco pued ex pli ca rlo , a l ve r algun a im age n qu e ll a ma n1i ate nc ió n , enc ue ntro un a conex ió n que me inc ita a un a acc ió n c reativa d la que un nu va sign ifi cado s urge . La rea li d ad e n ocas io n es puede lle ga r a se r te rrible; un a form a efectiva de conjura rl a es e l hum o r q ue ma t in y a li via n a s u fu e rza negativa, pe rmi tie nd o e nun c ia r hec ho de la vida, desde la li be rac ió n y reco nfi gurac ió n qu e C[area CfJomés/ica e l arte perm ite. El mund o co nte nl po rá neo le rin de c ulto a 9Jmanda Cf3erenguer las imáge ne , y e ' ta e tán ie nd o utilizad a ' pa ra U acudo las /elamñas del cielo im pu l a r la fre n é tica d in á mi ca le l co n s umo. desman/elado La publi c id ad y lo m d io de co muni ac ió n con el mismo u/ensilio ponen en circ ul ac ió n e tereo tipo cu ltura les qu e de lodos los días. repetido, prete nde n pe rpetuar role ' y co mpo rsacudo elpolDo obsecuen/e tami en to que anu lan la sin gula rid ad po ten c ia l de los ob/e/os regulares. sacudo y ric a de los e res hu mano. el poioo. sacudo el polDo Reeva lu a r lo co nten id o, reve rt irl o , de asiros. cósmico abalimien/o cambiarl os ge n e ra nd o nu e a re lac io n y de siempre. siempremueda caricie refl ex io ne, e el moto r de lo qu e hago , es o mo cubriendo el mobiliario /erres/re. sacudo puedas y Den/anas. h'mpio la fuerza de l agua que e n su cambio pe rm a ne nte sus Didrios para Der más e/aro. circul a y se re nu eva in perder u e e nc ia . • barro elpiso /apado de deshechos. de ha/as arrogadas. de ceniza. de migas. de pisadas. de huesos relucien/es. barro la lierra. más aba/o. la lierra. y DOy haciendo un pozo a la medida de las circuns/ancias. ;;
[~agola
CHÃ&#x2030;VERE LAS MUJERES FEMINIST AS QUE LUCHAN POR CONSEGUIR LA IGUALDAD CON LOS HOMBRES
94
I e n Olras p elebrElS .. .
ENTONCES YO NO SOY FEMINISTA .
por Nani EL QUE DIJO QUE NO SE PUEDEN HACER VARIAS COSAS AL MISMO TIEMPO...
tIil
o
(5 ..o
E
üiii
\',r-)
'>,,~
~ ¡HOLA MI VIDA , POR FIN LLEGASTE!
YO ESPERO ENCONTRAR ALGÚN DíA EL HOMBRE DE MIS SUEt)íoS ...
NO. YA ME VOY .
PERO MIENTRAS
â&#x20AC;¢
OSSl--r
arios Maní) Beriswin Coordinudor del /nfu l1ne "G I/Ulemll/L/ N I/ll cll Más"
Violencia y afirmación de las mujeres Reflexiones desde
una perspectiva psicosocial e stas reflexiones parte n de un a experie ncia de trabajo co n num ero o ' grupo de mujeres e n América Latina , especia lm e nte d e Gu a tem a la y El a lvado r, pe ro también de Colombia, en el ca mpo del trabajo pico o ia l. La mayo r pa rte ha n ido tejidas, ha n nacido del trabajo con ell as , y e pecialm ente n lo debate y testim oni o recogid os e n el proyecto REMHI (Reco n tru cció n d e la Me moria Hi stó ri ca ) d e Guatemal a (ODHAG, 1998) . Son pu es, pa rre de un a xpe ri c n ia co mpa rtiu a . 1 La violencia contra las mujeres En los conflictos a rm ad o e l m ayo r núm e ro de mu e rt y d a pa rec id os corresponde a los ho mbres. Incluso e n luga re co mo G ua t mala, do nd e la vio len ia fue eje rcida contra comunid ad es e nte ra n lo que s ll a mó la po líti ca d "ti rra a rr asada" , e l 80% d e las víctima direc ta fu e ro n ho mbre. A lo ojo d e ejé rc ito y movimie nto a rm ad os lo ho mbres e co n vie rte n e n mayo re so pec hoso d e pa rticipar e n la guerra. Sin emba rgo, la violencia direc ta co ntra la muj e re es caJ a vez más impo rtante, dentro de un a te nd e ncia de tra ta r de ga na r la gue rra a travé d gan a r control del tejid o social, orga nizaciones civile y comuniu aJ e . La muj e re o n víctimas directa d e los grupos arm ados co n rela ión a tre co n id racio ne :
1. Como pa rte de la pobl ación ge ne ral, que pa rticipa e n co munid ade , grupo
O
movimientos sociales. Las muj e res so n ac u ada co mo el re to ue la pobl Io n, especialmente e n zonas en la que é ta e co n t itu ye e n e l obj e tivo (co nt rol de la ge nte y del te rritorio).
Este artícul o nace de refl exiones compartidas con laudia Estrada, Pi lar Yol li y Yolanda Uríza r.
2. Po r su relac ió n con sus famili a r s o a migos , acu sados de pe rte ne ce r a la guerrill a (y otros grupos arm ados) . Las relaciones familiares o afectiv as de las muj eres las colocan, a los ojos de los grupos involucrados en la guerra, como colaboradoras del "enemigo", fu ente posibl e de inform ación, etc. con lo qu e se convierten también ellas en obj etivo milita r. 3 . Por su condición de líderes de las comunidades. En otras ocasiones las muj e res son golpeadas por su condición de líderes de sus comunidades o movimientos soci ales. C uand o las muj e res as um en un mayo r pro tago nismo soci al, o cuestiona n la lógica de la guerra, se convierten en obje tivo directo. Muchas líde res ca mpes inas, de movimien tos de familia res de desa parecidos , e tc. son hostigadas , o ases in ad as porqu e su tr abajo cuestiona las bases de la domin ación. En el caso de Colombia, por ejemplo, las muj eres de la OFF, entre otras, se han con ve rtid o en los últimos afios en obje tivo de los grupos paramilitares en el Magdale na Medio, quie nes tratan de controlar sus actividades, des mantelar las redes de apoyo y solid arid ad, y hos tigar a sus dirige ntes . La violación como arma
Ad e más de las o tras form as de vio le ncia (como las masacres , ejec ucio nes extrajudiciales, tortura o desaparición forzada) , las mujeres también sufren en muchos países la vio laci ó n como un a rm a d e gue rr a. La violac ión es tá socialme nte conside rada como un estigma. Como parte de un ataqu e contra la dignidad de las mujeres, las violaciones so n poco reconocidas . En el caso del informe REMHI solo se recogieron 145 denuncias de casos de vio lac ió n (d e los 5000 tes timo nios) . Sin e mba rgo, los sobrev ivientes de masacres describieron vio lac io nes sex uales e n un a de cada se is masacres, lo qu e hace esa proporción mucho más elevada, dado qu e se reconstruye ron 42 2 masacres asociadas a destrucción comunitaria.2 Las muj eres se con side ran e n mu c has ocas iones co mo un bo tín de guerra de l qu e podían disponer como un obj eto los ve ncedores (Dowdeswell, 1987). En otras ocasiones la vio lación es un a forma de demostrar el poder, o una forma de extorsión pa ra no se r ases inad as . La vio lac ió n ha pe rmeado tod as las fo rm as de viole ncia contra las muje res.
2
98
I e n Olras p alabras ...
En países occide n ta les se co nsid e ra qu e la subdecl a rac ió n de vio lac io nes sex uales es de 1 a S (EEUU y Europa) , po r lo q ue en es tos casos se ría aún mayo r.
Ta mbi én las agresio nes sex ua lc a la muj eres so n fre ue ntes durante las gue rras, como un a fo rma de des mo raliza r al ene mi go co mo un todo. Los piratas ta il a nd eses vio laro n intenciona lme nte a las muj e re vie tn a mi tas d e la nte de 'u ' fa mili as pa ra asegura r la humillació n de todos. U n eq ui po de il1Ve ' ti gado re de la ni ó n Europea qu e visitó la Ex Yu gos lav ia e n dici e mbre de J 992 ll egó a la co nclu ión de qu e mu c ha ' muj e res y ado lesce nte bos ni as h abía n sido vio lad as e n Bos ni a-H c rze ov in a CO IT\ O pa rte de un a campaña siste mática pa ra se m brar el terror (A R, 1994). esl6bamos en un /aller con los en/reois/adores que habíal/ recogido /e limonios. cyo les había pregun/ado por la oiolación de las mujeres. a ellos que son/odas hombres. Lpero no respo"dieron. miraron hacia el suelo lJ e quedaron en ·ilencio. cyo /ambién me quedé en silencio después. esa había sido u respues/a: la oiolación de las mujeres era /ambién ulla oiolació" de la cO/fIlJ"id{ld Claudia. LprolJeclo 9<W79fJ. [jua/amala. 1997
Las muj e res pu ed e n perder su co nfi anza e n lo dem á y mu c h as vece ' la aceptación social. Ade má de la humill ac ió n perso nal y el o tracismo fa mili a r que sufre la mujer, los esposos, he rm a nos y padre pueden a la vez e ntir e impote nte y responsables. Mi e ntras los hombres y las muj e re que sea n he rid o o ase in ados ' e les conside ra "héroes" o "má rtires", no h ay un e ta tu di gno pa ra las 1T1uj e re qu e h a n sufrido violació n. Como e n el ca o de las pe r o na de a rarec idas e l sufrimi e nto de la persona y la familia no puede se r valid ado . En los es tudios sobre con ec ue ncias de la viole ncia, la vio lac io ne o n o nsid eradas como las formas de vio lencia que tie nen un mayo r impacto p icológico (60% de las muj e res con sínto mas o sec uelas importante ). Probabl e ment e ll o tenga qu e ve r con que la violación es un ataq ue a la dignid ad de las muj res y tiene con ec ue n ias mu y nega ti vas como la pé rdid a del se ntid o de segurid ad y la d ific ultades de rel ación con los otros. A pesa r d e los p asos d ad os h acia u co n id rac ió n de crinlen de lesa huma nid ad en el co ntexto de la gue rra (como e n el caso del Tribunal de la Ex Yu gos lav ia) la vio lac ió n e tá so me tid a a un a in visibilidad social, y dado que se da también en los espacios fa milia res o pe rso n ales, es frec uente mcnt vi ta como un a agresión de tipo pri vado. E te tipo de co n id eracio nes pu ed e n e xplic a r po r qué la vio le n c ia contra la muj e res h a sid o prácticamente in v isib le a los jo de la ociedad y a lo la rgo de la hi toria.
CJjo creo que las muieres culluml e hislóricamenle hemos asumido la oiolenda como algo consuslandal a nueslra exislenda ( . J CJjo creo que es un¡aclor que influye mucho, o sea desde a;;les de !7/Jcer, porque el hecho de que se prioilegie el f7/Jcimienlo de un niño al de untJ niña ya es una expresión de oiolenda ¿oerdad? Con eso crecemos y Imnscurre nueslm oida. CJéslimonio CfieWJfJ (CflfJF}IQ, 1998)
En las espaldas de las mujeres. Impacto familiar y social
Son la mayo r parte de las veces las muj eres quien es tie ne n qu e e nfrent a r el impacto de la violencia en sus propias vidas, las de sus familias y comunid ades. 3 Las muj eres tienen qu e hacer frente a los procesos de du elo e impacto por las pérdid as familiares y sociales , y la mayor parte del trabajo de reco nstrucción familiar y social recae sobre sus espaldas , es pecia lmente cuando ti enen qu e hacerse cargo solas de la fam ilia. Po r ejemplo, en los campamentos de refu giados en H ong Kong, las muj eres se mos traba n ansiosas, dep rimidas y con pocas ex pectativas de futu ro. Las mujeres con niñ os , ade más estaba n preoc up ad as po r cómo éstos v ivían la ex pe ri e ncia d e los ca mpos de detenc ió n. Además, las muj e res tie nen en ge neral mu chos menos espacios sociales para participa r qu e los ho mbres, por lo qu e a la mayor sobrecarga afectiva y socia l se une un meno r poder sobre su propia vida o la toma de decisiones . En el caso de Guatemala, las muj e res apa recía n más afectadas po r pé rdidas fam iliares q ue los hombres, referían haber sufrido más pérdid as del cónyuge, manifestaban m ayo res dificu ltad es econ ó mi cas, co nflictos fam iliares, sobreca rga y multiplicació n de roles e imposibilidad de rehace r la vida. M uchas familias fu eron afectadas de fo rma múltiple por las pérdidas familiares -pérdida del esposo (21 %) , de los padres (22%) , de los hijos (1 2%) y de o tras pe rsonas (21 %) -. Además, las familias sufriero n un acoso familiar, hos tiga mien to y pe rsec ución posterio r, q ue conllevó mu chas veces su ruptura. A m ás la rgo plazo, h a n te nid o qu e enfre nta r un a grave crisis familiar de ca rácter eco nó mico (pobreza), social (sobrecarga de roles) y afectivo (divis ión) qu e, en gra n medid a , se pro lo nga h as ta la ac tu alid ad. Además de un patrón de pérdidas familiares q ue afec ta más a las muj eres sobrev ivientes, es to sugiere q ue las consec uencias familiares de la guerra recae n en mayor medida en ellas .
3
100
I e n Otn,,, pa labra" ...
Son impres io nes co mun es, po r ejemplo, a las mujeres salvado re i'l as que vivie ro n la gue rra , pa ra q uie nes tamb ié n las muj eres fue ro n las miÍs afectad as po r la repres ió n, las qu e siguieron "vivie ndo y paga nd o" los mu e rtos de la gue rra (LAS D IGNAS, 1995).
o Especia lme nte los datos de l REMHI co nfirm a n la neces id ad d e a poya r p i 0lógica y socialmente a las viud as, ya q ue sufrían un mayor im pacto ocial y afec tivo, un a mayo r privación (hambre y sufrimi e nto e n co nd icio nes e xtrema s) y fa lta d e co ntrol sob re su propia vida, as í como mayo res co n e ue nc ias e n su sa lud . E e impacto no sólo era grave e n el mo me nto de los hechos ino qu e su im pacto nega tivo todavía era importante diez o doce a ños después. Diferentes percepciones en los testimonios: roles y sensibilidad
En el caso d el REMHI ana li za mo las dife re ncia e ntre ho m bre y muj e res respecto a sus percepciones del co nflicto. A pesa r de qu e la dife re ncias no e ran muy grandes, los hombres hacían más referencia a lo efecto ocia le y gru pa le , hablaba n más de organización y compromiso social, daban e n mayo r med id a explicacio ne de tipo sociopolítico y medidas sociales de reparación . Las muj e res participaba n de todos estos componentes, pero h acían más re fe rencia a lo efecto in d ivi lu a lcs y fam ili ares, as í como a u condición de mujeres y daba n más exp licacio ne in terpe rsonalc o de la conducta que los hombres. Las explicaciones de es tas dife rencias pueden e nco ntrarse e n las diferen cias d e género socialmente constru idas, y de forma ambivalente, in te rpreta rse como un a m no r visió n política del conflicto por parte de las muj e res o un a mu e tra de la im portan ia que tie nen para ellas el impacto perso nal yen el tejido ocial má pró ximo. Articulando la vida: roles de las mujeres
y reconstrucción del tejido social Todas las consideraciones ante rio res sobre el gran impacto de la vio lencia no significan que las muj eres no te nga n un a gran capacidad de afirmaci ón y re i ten ia frente a las si tu ac iones difícile y la propia din á mi ca de la g ue rr a. A pesa r de la frecuente consideración de las muj e res com o un grupo "v ulne rab le" e n mu c ha situaciones las mujeres tienen mayor capacidad de enfrenta r situ ac io ne d ifíciles y reconstruir su vida. Por ejemplo e n lo desplaza mi e nto fo rzados la muj e re o n la que se integ ran mejo r e n las situ ac io nes de cambio , se centra n má e n la tarea s cotidian as ya veces tienen más opo rtunidade s de tr abajo info rm a l que el ho mbre; po r ejemplo, un campesino que se de plaza a la ci ud ad y de repe nte no tie ne trabaj y pierde sus posibilidades de ejercer u rol trad icional.
En el psiquiátrico de Sarajevo antes de la guerra el 70% de los ingresos eran de muj eres , y durante el ce rco Sa rajevo el 70% de l ingre o psiquiátrico eran hombres. H abl and o de e e cambi o el profesor Ceric, directo r de ese hos pital, decía qu e muchas muj er s le co mentaron qu e cuando tienes que estar todo el día buscando leña donde vas a conseguir la comida, tienes que buscar el agua, tienes que buscar no sé qué, no tienes tiempo ¡Jara los nervios. Las muj eres ti e ne n mayo r ca pacid ad de ad apta rse a ese tipo de co ndi cio ne po rqu e hacen o tro tipo de tareas qu e pueden sobrelleva r la sobrevivencia fa miliar (a unqu e eso signifique reproducir su rol socia lmente asignado) . En muchas situaciones son las muj eres las qu e mantienen los tejidos ociales (las o llas populares, etc.) y la cultura. Ta mbié n tie ne n un a gran capac idad de identificació n mutua qu e no tenemos lo hombres en ge nera l entre nosotros (o n}uy diferente a és ta), y esos rec ursos positivos pueden ayud ar a mejorar su situació n. Incluso muchas itu acio nes de ca tás trofe o tragedia hace n qu e el papel de las mujeres cambie, entre en crisis e l rol priv ado y se h aga más público . C ua nd o las muj eres va n co nquista nd o es pacios sociales de reconstrucció n es frecuente q ue eso conlleve a un proceso de redignificación o de mejo ra de su a utoes tim a . C ua nd o termin ó la g ue rr a de l Sa lvado r a muchas muj e res qu e h abía n as umid o un pap I mu y impo rtan te e n los procesos de reconstru cció n, co madro nas , pro moto ras de sa lud, sus co mp afi eros les dij e ron : "ustedes muj e res o tra vez , a la casa", a lo qu e mu chas d ellas s resisti eron. Dura nte la décad a dios 80 las muj e res refu giad as sa h a ra uis fu ero n las qu e llevaron ade lante la o rga nizació n y sobrevive ncia en los campamentos de refu giados de Tinduf (Argelia) , mos trand o una capacidad de organización y resistencia clave para ell as mismas y para u pu eblo. Sin emba rgo su papel e ntró también en crisis c uand o se firmó el Ac ue rd o de Paz y los ho mbres regresa ron, lo qu e hizo qu e és tos volvieran a recobrar su protagonismo socia l. Sin embargo, en la actu alidad las mujeres es tán tratando de ga na r nu evos espacios colectivos y un nu evo pro tago nismo a par tir de la refl exión colec tiva qu e lleva adelante la o rga nizació n de las muje res (UNMS) . Ese cambio esa crisis en e l rol y cómo las muj eres se han apropiado de mu chos luga res y de un rol más público so n algo bien importante y qu e sólo ahora, especialmente a partir de la reflexió n y la presió n ejercid a por las propias muj eres, se empieza a valo rar. Sin embargo, e n co ndicio nes de desplaza miento las mujeres también pueden perder sus meca nismos h abituales de comunicac ión y apoyo mutu o . Según Beno ist et al (2000) en el caso de las muj eres afga nas refu giadas e n los campamen tos de Pakistán se h a d ado un proceso co ntradic to rio: las muj e res as umiero n cie rtas ac tivid ades públicas qu e tradicion alme nte desa rrollaban los hombres (por ejemplo, tareas administrativas), lo qu e les dió un pro tago nismo y liderazgo inexistente anteriormente y
¡02
I en Olra¡; pe le bm 3...
nu evos roles e n su fam ilias indi vidualme nte. Pero lo ' m eca nis m o ~ de comuni cac ió n entre ellas se debilitaron al esta r más aisladas y sobrecargad as, con lo q ue pe rd ieron sus meca nismos tradicionales de presió n e n la toma de dec i io nes colectiva. Apoyo mutuo y cambio social
Muchas muj eres han enfrentado la violencia de form a d irecta poniendo en c ues ti ó n algunos de los estereotipos sobre el pape l de las muj e res en la fam ilia y la sociedad . Po r ejemplo, e n muchos países ha n sido las muj ere las que pri mero se ha n mov ilizado para buscar a sus familia res, hace r públicos los hec hos o presio na r a la a uto ridades . Muchas de esas expe rie ncias ha n estado movid as po r la lógica del afecto 4 Bu ca nd o a sus fa milia res desaparecidos han abierto el espacio social ce rrado por la vio lencia. Cuando empezamos la . mujeres a reclamar por nueslros fmm/ialí s desapareados. por la oida. la liber/ad contra la dicladuras mililares. .. la par/lcipación de las lIIuJeres empieza a ser /Ilás eoidenle. 9ncluso hay sorpresa porpar/e del ejércilo. C8 increíble que esas //lujercilas. ahí chiquilas. Iodos endebles. se enfrenlen a un ejércilo que siempre ha sido le/llido ¿lile enlendé5? CJ'tadie podía creer que nosolras pudiéra/llo enfrenlar y perseguir!J co" er al ejércilo. !J por lo //lenas así salió o era que se pudiera. es que nos alreoimos a hacerlo. Cfesfi/llonio (OCD9fA . 1998)
Sin e mba rgo, las fo rm as de o rga nizació n de la muj e res no siemp re se basa ro n solame nte en la lógica d el afecto. En el ma rco eJ el e nfre n tam iento a rm ado tamb ié n e han dado o tros esfuerzos organ izados de las muj e re por te ner mayo r e pacio 'acial e n las com unid ades, desa rroll ar proyectos colectivos o reali za r luc ha políti ca, co mo en el caso de CONAVIGUA co ntra el recl uta mie nto fo rzo o (ODHAG, 199 ) . Las fo rmas d e apoyo mu tuo e ntre las muj e res tambié n ha n ay ud ado a po ne r e n cues tió n d e su rol fam iliar y social. Por ejempl o , e n Bos ni a Mari e Stope Inte rn atio nal esta bleció una red basad a e n centros y grupo de a utoa yuda, n la que la razón má'
4
Las Mildres y Abue las oe Pla za de Mayo sie mpre d ijero n: "no ot ra, ,oc inli z8 mo, nll e>t ra mate mid ad; a nosotras nos pari e ron nuestros hijos". En un e: tlid io re;:¡ li zado ace rel de los movimi el1[m ele muj eres en e l Cono S ur dur<1 nte la década de l 70, Eliza heth Je li n plant a qu e, e n la mayor parte de los casos, la participaci ón de las muj e res en los movimi en tos de derec ho hum anos no 'e ha.,ó en puntos de vista ideológicos o en va lorac iones políticas, sin o en lo que e ll a ti fine como un a lógica del afecto, de los vínc ul os afectivo y la responsabilidad d e las muje res po r sus (ami lia res desa pa rec id os.
/nstiww /711eramerica no de Derechos Hum emos (/1 OH), Eswdios Básicos de Derechos Hum anos. Tomo IV; 1996.
importante para atender a las mujeres no parecía er el estrés traumático sinQ el hecho de disfrutar de unos encuentros regul ares en un sitio agradable para discutir algunos as untos propuestos por las mujeres tales como: ¿es el marido el jefe? ¿tienes que casarte para tener un hijo?; mostrand o, como en otras guerras, que uno de los efectos psicosociales más notables es el cambio de la forma de pensar de las mujeres sobre ellas mismas Gones, 1995) . De forma similar, en el contexto de la post~ g uerra en El Salvador la creación de algunos grupos de mujeres, que han funcionado como grupos de apoyo mutuo, estuvo motivada por la necesidad de responder a la pregunta: ¿qué pasa con nosotras después de la guerra? (Garaizabal y Vázquez, 1992). CVueloo a el ualoador, que se encuentra tres pasos más all6 del después de la guerra. 9Jcudo a la llamada de mis ganas y la inoilación de uandra.para apoyar a su grupo de mujeres. ue encontraron en la búsqueda de nueoos espacios que guía los pasos de mucha gente que, como ellas, estuoo organizada en e/~. u e reúnen, celebran, buscan. lloran. Iratan de llenar de color su nueoa oida, en Uf/ país y un proceso que a oeces no reconocen como suyo (CViaje a la W emoria, 1997).
Despolarización social: la voz de las mujeres
En muchas sociedades con un fu erte conflicto violento se da una polarización sociaJ,5 es decir, la división del mundo entre "amigos" y "enemigos" con una imagen en espejo que obliga a toda la sociedad a posicionarse en un bando, y se crimina liza cua lquie r post ura disidente, lo qu e lleva a perpetuar el conflicto al bloquear la búsqueda de salidas po líticas y el diálogo. Muchos mov imie ntos de muj e res han contribuido a ge nera r espacios de resis~ te ncia (como el movimiento Mujeres de N egro) , enfrentar las propias condiciones de violencia de forma directa (como las marchas y barreras de mujeres mayas o su participación en los procesos de negociación en Chiapas). La participación de las mujeres puede contribuir a reforzar la participac ión social en los proce os de resolución de conflictos, así como a tener en cuenta sus propios puntos de vista y experiencias.
5
10 4
I en Otras p alabras ...
Entendemos por polarización aquel proce o psicosocial por el cual las posturas ante un determinado problema tienden a reducirse cada vez más a dos esquemas opuestos y excluyentes al interior de un determinado ámbi to social. Seg ún Martín Baró (1986) la polarización social arras tra un a percepción es tereotipada entre los gru pos riva les que , a su vez, endu rece la misma po larización y dificulta la terminación del conflicto.
tCJ
o Las situ ac io nes d e disc rimin ac ió n o la ide nti ficac ió n e n e l do lo r q ue h a n sufri do much as muj eres ha supu esto, e n di fe re nte co nfli cto vio le n to, un e pacio de reconocimie nto mutuo y distensió n . En el caso d e Irla nd a del N o rte A lec Reid, q ui e n tuvo un papel cl a ve e n el proceso de mediación e ntre el gob ierno bri tá nico y el inn Fein q u d io lu ga r a l Acu e rd os de Stormont, pla ntea como un a de las ideas cla ve de ese proceso, ade más d e l principio d e la digni dad d e la pe rso na , e l d iá logo co mo d in á mi ca de la pacific ació n y obte ne r el con se nso d el p ueblo , ga ra n t iza r q ue la d in á mi ca ma c ulin a/ femenina tu viera una representació n y protagoni mo eq uili bndo y q ue si las mujeres
tomaban parte del centro de las decisiones, entonces tendríamos un acuerdo de calidad la mayoría de las veces (200 1). Estos eje mplos mues tran , como se recoge en el in fo rme G uate mala unca Más, que las mujeres, que por mucho tiempo fueron invisibles para la sociedad, deben ser ahom
reconocidas como sujetas de cambio, así como respetado )' valorado su aporte como ejemplo de dignidad y defensa de la vida. •
Bibliografía
ACNU R (1994) , Infonne sobre la situación de los refugiados en el mundo, lcari ¡¡, Mau nu. BARÓ , Martín, onflicw y Polarización social (tall er), XX Congreso 1ntcrameri ¡¡ no de Psico logía, \ ml cas, ju lio 1986. BENO IST, J.B. et al (2000), La antrolJo logía en la aYl/ da hl/maniraria , In titu to de L c rcc ho I-1u m a n o~ Pedro Arru pe, Bil bao, Universidad de Deu too BERlSTA IN,C. (1997), Viajea la memoria, Barcelona, Viru . DIGNAS, Las (J 995), Las relaciones de género y la sl/ bjetividad en los IJroyectos revolucionarios, El alvauor. DOWDESWELL, J. (1987), La violación: hablcl11 las mujeres . GA RA IZABAL, C. y VAZQUEZ (1992) , El dolor invisible. Una eX/Jeriencia de K11A/JOSde al/to -apoyo con mujeres salvadoreñas, Madrid, Talasa. JONES , L. (1995), On a frollt line, British MediCCll}o¡,¡mal, 310, 1052- 54. O DHAG, Oficina de Derechos Humano del Arzobispado de Guatem,lla: Informe Proyecto Int rDioce ,111 0 ue Rec uperación de la Memoria Hi tórica (1998), GUalemala: 'I/nCCl Más. Vol. 1, II Y lll. Im pacLOs de la Viulencia. Tibás, Costa Rica, L1 L/Arzobispado de Guatemala. RE ID, A. (200 1), Siem/Jre se /nt ede hacer algo. Tes timonio del/Jroceso de pa z en Irlanda , Bil bao, Ma nu Robles-Arangiz Institutua.
ACNUR - Colombia, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Las comunidades de paz:Reflexión sobre la equidad de género. El caso Urabá
1. Introducción E as Comunidades de Paz han sido sin luga r a dudas un a experiencia novedosa de reo rga nizació n co munitaria no violenta e n un co ntexto de co nflicto arm ado. Igualme nte han sido facilitadoras de la re inserción a la vida tradicional en sus luga res de orige n . No obs tan te ese mismo contex to vio len to dota de gra n vuln erabilidad a las co ndic io nes de vid a e n la e tapa ac tu al de reinse rció n . En las mismas res ulta igualme n te ev ide n te el emponderami nto de las mujeres. U na ve z llegado el mome nto d e la reinse rción , es im po rta nte anali za r las fortalezas y debilidades de la metodología de acción empleada por todos los actores implicados y extrae r conclusiones que permitan corregir las carencias a fin de maximizar las intervenciones similares a futu ro. El proceso de desplazamiento es a todas luces no deseable. Una vez ocurrido pa rece con ve nie nte, no obstante, aprovec ha rl o para metodológica mente a poya r la superación de los desequilibrios sociales y especialme nte de gé nero , de las poblaciones afectadas. Es motivo del prese nte documen to, destacar los potenciales qu e este proceso puede conlleva r, as í como la oportunidad que para el ACNUR tiene, analiza r con una visión c rítica pero constructiva , la configuración y desarrollo de las Comunidades de Paz , en las qu e ha estado implicado, mediante el acompañamien to de e te proceso, particularmente en la e tapa de re inserción. En este sentido se exponen una serie de conclusiones qu e permitirán optimizar, med ia nte e nfoqu es novedosos, focalizados y comple menta ri os , los importa ntes esfuerzos realizados. Buena parte de los contenidos del documento se trabajaron en un taller realizado por el ACNU R el15 y 16 de enero de 200 1 con participación de dive rsos líderes, hombres y mujeres, de las Comunidades de Paz.
106
I en Olres p elebms ...
11. Contexto del desplazamiento en Colombia
El fe n ó me no d e l desp laza mi e n to co mo o lre ue nc ia d e la vio le n c ia e ' un a de las mayores exp re io ne d la ri is h um a nita ri a y de violac io ne a los derecho hum a nos y del O rec ho Intern ac io na l Hum a nita ri o (D IH ). E ' ta itu ac ió n, exte ndid a en todo el territorio colo mbi ano , co ntinú a sin un a re pues ta a tisfa cto ria de l Estad o , e n un co nte xto d e degrad ac ió n d e l co nfli cto a rm Jd o con int n ifi cac ió n d e la violencia y co n un re lativo es ta nca mi ento del proceso de nego iac ió n. En el c urso d e los últimos años y debido a la mi ma din ámi ca de l co nfli cto a rm ado , kr ca u a nte d I desplazamien to on los actores arm ados: las A utodefen a Unid as de o lo mbi a (AU ), los grupos guerrill eros, y la Fu erza Publica . La Red de o lid arid ad ocia l (R ) I e n un a n á lisis de la propo rción e n qu e ad a un o d e estos g rupos co ntribuye a l de rla za miento forzad o e ll a la qu h a va ri ad o u ta n ia lm e nte, mos tdnd o e un g ra n incre me nto en la pa rticipació n de las A frente a un a di sminu ió n de la Fu e rza Publica y a un a fluctu ante pa rti cipació n le la gue rrill a ( o n te nd c nc ia a inc re me nra rse en los últimos meses). Los mo ti vo qu e adu ce n e as po blac io nes pa ra su desplaza miento, se discriminan de la sigui e nte ma nera :2 a me nazas 34%, mi ed o 18%, ases in ato ' 14%, e nfre nta mi e ntos 10%, y masac res 9% (e l por e nta je d e maSél res ha c rec id o en el ultimo e mestre del 2000). A pa rtir de agos to de l 2000, e ha o bsc rvado un agrava mie nto de la crisis hum a nita ri a y un dete ri oro d la condi c io ne ' de 'cgurid ad lo que afecta a la pro tecció n de la po bl ac io nes civil e . Por o tro lad o e l Pl a n Colo mbi a ha favorecido la creciente pola riza ió n de la oci lad o lo mbi a na . Respecto a las te ndenci as nac ionale de l de plaza mi e nto , el doc um en to CO PE 3057 de novie mbre d e 1999 e t im ó qu e ex i tía n e n o lo mbi a 400 .000 1 e l' o n a desplazadas po r la fu e rza que requ e ría n a te nc ió n y de d e 1996, a nu <1m nte e ha de plazado un núm ero cercano a 25.000 fa mili a (1 25.000 pe r o na ) . i e ' ta c ifra e sum a a la estimació n de la R S o bre desp laza mi e n to pa ra e l a ño 2000, e e ra ría fr e nte a un a cifra o fici a l ac umul a d a d e un os 525 .000 d e plaza d o ' que re qui e re n a te nció n. Po r o tro lado , las A ge nc ia del U e tim an que e l de p laza mi e n to ac umulado desde 1995 podría supe rar los 2 mill o ne d e pe r o na . En e te to ta l no ex i te n d atos o bre los desp lazados que regre aro n a u luga re de o rige n o ' e re ubica ro n .
RS . Instan cia gubern amental encargada de la coordi na ión del "PI,m E~.rraté g i c() de Aren ión a la Población De pla:ada". 2
COD HES INF RMA , Bolerín No. 30, Bogotá, Agosro tle l 2000.
Entre las ca racterísticas im po rtantes de la población desplazada cabe ~e ña l a r la alta proporción de niñ os, niñas y muje res; 31a pe rte nencia a estratos de ingresos bajos ; el orige n rural y la fuerte prese ncia de minorías étnicas indíge nas y afro colombianas, qu e represe ntan la tercera pa rte de la po bl ac ión desplazada aunqu e solo son un 11 % del to tal de la población colombiana. El des plaza mie n to se o ri gina fund a menta lmente e n zo n as rura les co n fu e rte ac ti vidad de los acto res arm ados y donde el Estado es tá ause nte o tiene una prese ncia mu y débi l. Los desplazados se dirigieron principalmente a las zonas marginales de los centros urbanos agrava ndo la situ ac ión de los cintu rones de pobreza.
111. Antecedentes del conflicto en Urabá La región de Urabá (Conform ada por los depa rtamentos del C hocó, Córdoba y A nti oqui a)4 reviste gran importancia por ser una zona de interés estratégico, debido a su ri q ueza mineral, agrícola y maderera, as í como a su ubicación. Su poblac ión es ta conform ada en su gran mayoría sobre todo e n las zonas sel vá ticas por poblaciones indígenas (E mberas y Pa tios) y afro colo mbianos; e tas poblacio nes ocupan las sel vas a ncestralmente. En los núcleo urba nos, as í como en las zonas agrícolas y ga nade ras co n vive n e n su mayoría colonos y mulato (chilapos), q ue llegaro n a la región como colonizadores. Dentro del mapa político y social colombia no ha sido reconocida como un a regió n de conflic to de de los oríge nes de su confo rmación socia l y territori al. U rabá es desde hace mu cho tiempo un núcleo de co nflicto armado en el qu e h an muerto mu ch as pe rso nas . Dura nte la década de los sesenta grupos gue rrilleros de las FA RC y EPL ma ntu vie ron una gra n hege monía en la región. A partir de 1994 el ejé rcito colombiano lanzó un a gran ofensiva pa ra recupe rar el pode r militar y político de la zona, ta mbién en es te pe riodo e ntraron los grupos paramilitares. El nu evo mapa bélico sumió a la región en un a inten a espiral de violencia que afectó fund amentalme nte a la población civil. Los difere ntes grupos armados han dirigido su estrategia de gue rra a la poblac ión civil q ue supon ía n afectos a grupos arm ados riva les.
108
I en Otras p a labras ...
3
Ln pro po rción de m ujeres des pla: ada s jefas de hoga r (27 % egún da tos de l C EDE para el 2000) co rrespo nde con el promedio nacional (28% según dn tos de PRO FAM ILl A, Encues Ul de demografía y sa lud pa ra el 2000). Es importante destaca r qu e la propo rción va rin mucho entre zo nas urban as (3 1.3%) y rurales (1 9.09%) y tamb ié n d ifie re po r sitio (en Mede ll ín , A n tioq ui a, por ejem plo las mujeres desplazad as jefas de hoga r llega al 5%).
4
Su extensión te rrito ria l se ca lcula en 1'230.000 hectáreas.
IV La situación del desplazamiento: la experiencia de las comunidades de paz
En 1997, las po blacio nes qu e habitaba n las c ue n as se lvática ' de l río A trato y su aflu e ntes se viero n fo rza d as a de splaza rse po r un a ' e ri e de sucesos vio le ntos qu e afectaron fu ertemente su e urid ad : la inc ur ió n pa ramilita r e n la selva de l Darié n , lo ' bombardeos del ejército en zon as upu e ta mente contro lada po r la gue rrill a, la confrontacio nes e ntre gru pos armado y la siste má tica agre ió n a la població n c ivil. Tras un a la rga y pe nosa travesía, que ca u ó va ri os mu e rto e ntre muj e re emba razad a y an c ianos, (aprox im ada mente 15.000 pe !' o nas se de plaza ro n d e es ta regió n , un a gran mayoría muj e res y nil'i o ' ) se d irigió a Turbo y Pa va ra nd ó, e n do nd e e les in ' ta ló preca ri a me nte en cond icio nes de h acin a mi e n to . D espu és d e 14 mese de pe rm a ne nc ia n ca mbu c b e u e plá ti o y co mo re ul tado de un fu e rte proceso de refl e xió n o bre I reto rn o, dec iue n uecl a rarse ne utra les en e l co nfli cto y se o rga niza n e n Comunid ad de Paz. s Las comunid ades se ven acompaiiadas e n e te proceso po r la Dió es i de partadó y del Centro de Investigació n y Ed ucació n Po pu la r ( 1 EP) . La po b lac ió n d es pl azada ase n tad a e n Pava ra nd ó e la bo ra co lec tiva me nte un reglame nto qu e contie ne los sigui e nte punto ' : a) N o pa rticipar de fo rm a d irecta ni indirecta e n la gue rra . b) N o po rtar a rm as de fuego. c) N o brinda r ay ud a táctica, logí tica o e tra tégic a a nin gun a de las part . n conflicto (ente ndid a e ta como ali mentació n , vivie nd a, refugio, co mbu tibie, tra n spo rte, m nsaje ri a, gua rd ar a rm as o imp l me n to ue u o bé li co ete.). d) N o brinda r, ma nipu la r ni p rouucir info rm ac ió n pa ra nin gun a de la partes e n co nflicto. e) Acepta r el regla men to de la o mun id ade u Paz. f) C o n se r va r y utili za r re po n ab leme n te lo ig n o ' y e ca ra pe la u e la Comunidades de Paz. g) Estar compro me tid o con una a li d a política y negociad a a l co nfli cto.
5
Du arre , EIsa, "U rabá: Berween magic and tragedy. rhe de rinies of the womcn" en I~evista No. 3
de Investigaciones DIA L, ju ly 2000, p. 7.
De la tota lid ad d e las co munid ades desplazadas ase ntad as e n Paya ra nd ó, 49, aprox im ada me nte 5000 pe r o n as se decl a raro n como Comunid ad es de Paz. Esta pro pu esta de ne utra lid ad y no vio l ncia ac ti va se pl antea co mo eje rcic io de a uto nomía fre nte a los ac to res a rm ad o, tra ta nd o de ma te ri a liza r un es pacio de aplicación de l De recho Inte rn ac io n a l Hum a nita rio (DIH). Para las comunidades, su declarac ión es un instrum en to de protección de valores ético -culturales , a la vez qu e inicia un proceso de construcción ciudadana de Paz y de desa rticul ación de la vio le ncia. Así pues, las Comunidades de Paz podrían ser co nsideradas también como un mecani mo de preve nción del desplaza miento forzado . Las comunidades suscribie ron co n e l Gobierno un ac ue rd o pa ra su retorno, denominado "Acuerdo de Pavarand ó", en dónde se contempla el compromiso de apoyo y as istenc ia de las entidades estata les. En un primer momen to se es tablecen en sie te grand es asentamiento con el fin de fo rtalecer la organización y evalu ar conjuntame nte las co ndiciones de segurid ad , antes de regresa r a sus luga res de orige n. La es tru ctura orga niza tiv a de las Comunidades de Paz se articul a en dos niveles: en el inte rno, los comités qu e funcionan en los ase ntamien tos; y en el ex terno, las comisiones negociadora y la hum anitaria con funciones de rep rese ntac ión. Las dos comisiones tienen po r fun ción la relació n co n entidades del Estado para velar por el cumplimen to de los ac ue rdos es tablecidos, e l diálogo con los actore armados para qu e se respeten sus principios de ne utra lidad y no violencia; y por último, la búsqu eda de apoyo nacion al e inte rn acional qu e pe rmita fortalecer la protección, la as istencia y la re inserci ón a la vida produ cti va. Las Comunid ades de Paz rec ibe n aco mpa ñ ami e n to y as iste ncia d e la Iglesia Ca tó lica y va ri as orga ni zacio nes humanitarias nac ionales (2 ONG's má la Dióce~ is de Apartadó) e intern acio nales (7 O N G's más el ACNUR, UNICEF y PMA) en las diferentes e tapas del proceso, has ta su retorno.
110
I en Olr as p alebras ...
V Desplazamiento/retorno: Modificación de roles tradicionales y formas de vida. Elementos que lo propician Las Comunid ades de Paz es tá n co nfo rm ada po r ti' S tipo d po blac ió n : negra, chilapa (mu latos) y pa isas (blancos prove ni e ntes de Ant ioq uia , Qu indío y Ri sa ra lda). La m ayoría, un 90% son afro co lo mbi a no, qui e ne (('ad ic io na lme nte ha n oc upado es te territorio junto a los re guard os in díge na 6 le de medi ado de l iglo XIX. Los ro les tra di c io n a les d e las po blac io n es afro co lo m b ia n as y pa i as e n lo aspectos de tenenc ia de la tierra, productivo, reprodu tivo y de o rga ni zac ió n y lide razgo se vie ro n fuertem e nte modifi cado po r la situ ació n de les plaza mi e nto. A pe a l' qu e las po bla cio ne s afro colo mbi a n a y c hil apa h abita ba n a n tes de l d e p laza mi e n l"O los mism os te rrito ri os e n las c ue n ca y a flu e nte d e l río At rato, u ultur a , u O y cos t um bres era n d ife re ntes. Con re lación a su ubicació n e n el te rri tori o, lo ' a fro colo m bia no co nfo rm aba n pequeños caseríos pe rtenecientes a un mi smo tro nco f8 mili a r, mi entras qu e lo c h iI8 ¡ os y pa isas ha bitaban dispe rsos e n fin ca, q u año atrás ha bía n co lo ni zado. El cle -pl<tzamie nto provoca un reorde nami e nro social en la fo rm a de vid a de la co mun idades: d e dispe rsa e individu a l a colectiva y o rga ni zada . Por otro lado, lo ' re torn O' prl)p ic ia ron un a nu eva con cepción del o rde na mi ento co munita ri o y de la vid a e n grupo. La concepció n te rri to ri a l para lo afro co lo mbi a no no e tá ba ada n c ri te ri o numéricos (hectá reas), sino que la tie rra e mid e po r I a lca nce de la vista. Adem e) , 'u visió n d e te rritoria lid ad aba rca e l e pac io ocio eco nó mi co y c ul t ura l, o mpre ndi nd o el suelo, e l subsue lo y todo lo qu e con titu ye u háb itat. La po ió n de la ti e rra e colectiva y comuni taria y se he red a de ge neració n e n g ne rac ió n . La le y 70, de 1993, "D e O rd e n a mi e n to Te rri to ria l Pa ra Co munid ad e g ra "p rop i ió la t itul a ió n co munita ria de lo territo rios ba ldíos de propi dad e tata l ha bitado a nces tralm e nte po r estas com unidades. El Consejo Comunita ri o (form ado ó lo po r ho mbre) e taba a ca rgo de a ign a r los lo tes familiares. Aunqu e la ley no e tablece re triccio ne para e l a e o de la muj e r a la tie rr a , el uso c ultura l es ign o ra r e te de rec h : los títu lo se reg i ' tr a ba n, in
6
A lgun os indígenas, C un as, ra hács, Catíos y Embcr a ha n tcn iJ o qu e di spcrsa r,c él Pél na m:í . Sobrev ive n c nl a reg ión sólo los Emhc ra, lo c ua le o n una min o ría y ha n tc nid o quc d es plcga r,c cada vcz más ade ntro de la sc lva. Act ua lmc ntc, c uenta n con trcs pcquc ño rc~g u ~ rdos dc <1 laq ui, C hintadó y Q uiparadó.
excepción , a no mbre del varón cabeza de familia. Como consec uencia,_aqu ellas muj eres separadas o ca bezas de famili a quedan en un estado de vu lne rabilidad, no teni e nd o o tra opción qu e busca r otro compañero para tene r un espacio d onde ubica rse y cri ar a sus hijos. Esta ituación se agrava por la práctica ge neralizada de uniones libres no legalizadas que impiden un reconocimiento de los derechos de la "compañera", salvo si así se establece en el mome nto de la titulac ión. Las mujeres chilapas y paisas que viven en fincas colonizadas junto a sus compañeros, están en mejores condiciones de recl amar sus derechos en caso de separación . Estas fincas se titu laron a través de la Ley 160 "Ley de Reforma Agraria" que permite los títu los individuales, lo que en algunos casos ha reco nocido a los dos cónyuges como propietarios. Sin embargo, la situación legal no h;:t tenido un impac to en la mayoría de los casos de separac ió n, ya que las muj eres no suele n se r co-titu lares de la tierra. Con cien tes de esta situación de desventaja de las mujeres para el acceso a la tierra, y teniendo en cuenta que uno de los acuerdos entre comunidades y gobierno para el retorno fue la titu lación de las tierras, algunas orga nizaciones humanitarias lide radas por el ACNUR o rganizaron una serie de ac tividades de gé nero. El objetivo de estas activid ades fue sensibilizar a mujeres, ho mbres e instituciones estatales sobre la situación de desigualdad existente entre hombres y mujeres con relac ión a la tenencia de la tier ra y lo proble mas vulne rab ilid ad que e llo conllevaba. Se trabajó sobre la necesidad de revisar las leyes desde la perspectiva de gé nero y formar y sensibilizar a entidades y funcionarios encargados de su aplicación en la rev isión de procedimientos de titulac ión para asegurar una mayor equidad entre hombres y mujeres. El res ultado de todo esto fue una mayor conciencia de las muj eres de su derecho a la tierra ya que la ley, en principio, posibilita la titulación en igualdad de condiciones con los hombres. A pesar de este esfuerzo, la práctica continuó marcada por el uso tradicional que as igna la posesión al hombre y por la tendencia de los funcionarios a fomentar esta situ ación. En la ac tu alidad, éste es un tema clave en el que las muj eres líde res continúan solicitando apoyo técnico y jurídico, así como la organizació n de talleres orientados a discutir sobre este tema con las comunidades. En cuanto a la distribución de los roles productivos y reprod uctivos, la visión de territorialidad de las comunidades determina que el hombre es el que ad ministra y controla los recursos de l espacio que habitan: decide sobre la determinación de zonas de cultivo, explotac ión foresta l, pesca y caza. Su papel de proveedor consiste en la explotació n de estos recursos y el co ntrol de los beneficios que ello ge nera. La mujer participa de tareas consideradas como
112
I en Olres p e le brM ...
secunda rias: la preparación de cu lti vo, el proce a mi ento de los p rod u tos pa ra la comercialización y el consum o.7 La co me rci alizació n la hace n los ho mbres qu ie nes deciden sobre el uso de los ingre obte nido . Niñas y niño 8 pa rti cipa n e n e tos procesos productivos acompafi a ndo a u pad r de de mu y te mpra na edad. La cultura afro colombian a as igna las ta rea d re produ cció n (cri an za , trabajo doméstico, etc.) a las mujeres. Las num erosas tar a productivas y el alto índice de natalidad 9 de las muj eres negra obli ga a las nii'i a a co mpa rtir la ca rga del trabajo doméstico. En el caso de los ho mbre , el ase ntami e nto e n a lbe rgues e n la prime ra etapa del desplazamiento provocó un a mod ifica ió n d e su pa pe l tradi c io na l po rqu e la ay uda hum anitaria suplió u func ión d e proveedo res. Las muj res , sin e mba rgo, continu aro n ma ntenie nd o sus fun c io nes re pr du c t ivas (cu ida r de los hij os, lava r, cocinar etc.). Un efecto "perverso" de la ayud a hum a nita ria fu e el a um ent xpo ne ncia l del número de parejas y familias por hombre. Au nqu e la uni ones políga ma so n prácticas habitu ales de las comunidades afro colombiana , lo ho mbres ó lo ti ne n las muj e res que pueden mantener con su trabajo. En los albe rgue , los ho mbre e nte ndi e ro n qu e podían tener un sinnúm ero d e co mpafi e ras , ya qu e s u ma n t nimi e nto ta ba asegurado por la ay uda alime nta ri a . E ta itu a ión e tá rea ndo pro bl mas e n la a tu al etapa de re inserción pues el hombre vu elve a e l' el re po nsa ble dir cto de la ma nu tención de familias de dimensione mu y supe ri or a su ca pac idad pI' du ctiv a. La formación y capacitación de la muj ere e n a p cto produ ctivo ini ció un cambio en su función como age ntes productivo "vi ible ". u exte nsió n progre iva junto a las experiencias de trabajo colectivo co n o tra muj e re , ince ntivó y alim entó su necesidad de continuar siendo a poyada e n el de arrollo de activid ad es produ c tiva propias que gene ra ran in gre os . La muj e res emp ezaro n a r o noce r y va lo ra r la actividades que ellas realiz aban tradi c io n a lm e nte d e ntro de la ca d na produ c tiv a (siembra, selección de se millas, proce a mi e nto de produ cto e tc.) c mo ac tivid ade que debían ser recon ocida co munita ri a me nte y a lgun as e mpeza r n a d e ma nd a r distribución de los beneficios obte nido.
7
Li mpi eza de l arroz y de l maíz, elecció n de se mi ll a , pro e ,l mi ento de l pes ¡Ido pa ra la ve n ta e t . En mu chos caso también participan n la tala de made ra y li mp ieza de ca mpos .
8
Las niñas e mpieza n a pa rticipar e n la labo re de su mad res de de los 6 al'10 y lo nlll os desde lo
9
La procreación si temática dentro de lo imaginarios colectivo de mujere y ho mbres afro o lomhi:m os
.
tie ne un ignifi cado de pode r: re pecto a la pote n ia sex ual de e ll o y la re rt ili dad de ell as, por o t ro lado es un eje rci cio de reivind icació n social y racial con ciente.
O tro efecto de la pérdid a de l ro l tradicional del hombre como jefe dd hogar y susten to eco nómico esta e n relac ión co n el hecho de qu e las muj eres as umie ron una funci ón de sopo rte psicológico y pil ar de las familias para impedir su desintegración. Al hacinamien to en albe rgues y la degradación de las condiciones de vida, se sumó el maltrato fí ico y abuso sex ual hacia las muj eres, en muchos casos como única form a de expresión de la autorid ad masc ulina. Por su parte, las muj eres reprodujeron el patrón de violencia co n sus hij os de fo rm a inhabitu al. Tradicio na lme nte la orga ni zació n, re prese ntació n y lide razgo e n las comunidades es ta ba n e n manos de los h o mbres. Las muj eres no particip aban de form a pública en la toma de decisiones sobre la comunid ad. El único caso en el que las mujeres as umían un a función más pública era para inte rce~e r ante los grupos armados e n casos de vio lac io nes de los d rec h os d e u fa milia e n los mome ntos de reclutamien tos indiscriminados. El proce o orga nizativo y social ex perim entado durante el desplaza miento y el reto rno tuvo un impacto positivo en la paul atin a participación de las mujeres. A esta situ ación h an contribuido las activid ades de formación en organización, salud, apoyo psicosocial, técnicas agrope cua rias, gé nero, derecho a la propiedad de la tierra o el derecho a la doc um e ntac ión . La ex ige nc ia de a lgun as O NG's de que las muj e res pa rticip e n qu ita tiv a me nte e n los proyectos rev istió gra n impo rta ncia en es te proceso. Por último, la prese nci a d e muj e res profesiona les en las o rga nizacio n es humanita rias, contribu yó a visibili za r altern ativas al papel tradicion al de las mujeres. Sin embargo, se produjeron resistencias por parte de los hombres a ceder espacios de pode r e n lo qu e se refier e a la distribuci ó n de la as iste ncia huma nita ria, a la orga ni zación de comités, a las negociac iones con las a utorid ades de gobiern o y a la representación de las comun idades en cualquier ámbito. Por este motivo, algunas muj e res líd e res recl ama n un a participación más equitativa en las instanci as de representación de las comunidades (comisión negociadora y humanita ria) en las qu e sólo un a muje r es tá prese nte. VI. Los cambios de roles y la acción del ACNUR
El A CNUR inició su intervención con las Comunidades de Paz en la etapa de reinse rción, en agosto de 1998 . D esde el comienzo de su tarea de aco mpai'lamiento, el ACNUR provocó la refl exión sobre la necesidad de profundiza r en temas como la tenencia de tierra, la falta de doc um e ntac ió n de las muj e res y e l pe rfil oc up acio n a l de las mismas . Estos te mas e ra n fundamenta les pa ra cambiar un a visió n, a veces
11 4
I en Olres p e lebres ...
excesiva me nte a istencia li ta, preoc upada po r ne e ' icktde inm edi atas y prn ti c 1' en el proceso e ntre e l desplaza mi e n to y el retorno, po r un e nfoqu e qu e perm itier¡1 (\ las mujeres reco noce r y recla ma r sus u e rec hos como per 'o n as . El ACNUR pro pic ió un e ' pac io de coo rdin a ió n y comp le me ntació n o n las age ncias y O G's inte rn acio n a les, lo que co ntribu yó a di scfíar y ejec uta r un a es trategia de eq uid ad e n la zo na. e rea li za ron tres gra nd e ta ll e res dirigidos a N ' e institucio nes de gobierno encarga da ' de la ap li cació n d e las po lítica. Tambi é n 'e o rga nizaron ta ll eres dirigido ' a comunid ade ,ho mbre y muj e re ' ; e ntrev ist,1' y un a investigación sob re "Mujer y Eco no mía e n la comunid ade del Río At rato". Igua lmente e l AC UR suscribi ó con la Regi tradu ría Na io na l un ac ue rd o de apoyo a esta entidad e n sus funci o ne d irigidas e pecia lme nte a pobla ió n despb zada. El resultad o e n las Co munid ade de Paz fu e un a ca mpa l1 a ma iva de reg i ·tro y docu mentación, de la cu a l se be nefi c iaro n e peci'Jlme nte la muj re . A pesar de los esfuerzos de l A C U R y de o tras orga ni za io ne . e l progre 'o en la pa rticipació n de la mujer en el á mbito público a ún ado lece d e importante C<1ren ia . En particu lar, una de las graves defi c iencia fue la "n o-ex i te nc ia" d e pe rs pe riv 8 de gé ne ro en la e tapa de la e merge nc ia e n la ident ifi cac ió n , di 'eño y ejec uc ió n de activ idades con indicado res d iferen c ia lc d e imp a ro e n lo proye tos. No o hst<1nte el proceso de cambio y adaptac ió n 8 nu evas rea li d ad e qu e modifi ca n la tr<1di ió n, e sin luga r a dudas progresivo pero len to . Esto pro e o nece ar iamente requ e rir,l n de esfuerzos continu ad o en e l co rto plazo pa ra o bt ne r bueno ' re ' ulta d os e n e l mediano y la rgo plazo. VII. Conclusiones El proceso progre ivo de o rga ni zac ió n de la co munid ade ha supu e ro un gran ava nce en la consecución de dere c ho ' y se rvic ios qu e e l E tado d e be oto rgm a cualquier poblac ió n. De a lgun a ma nera e prog re a e n la co rrecc ió n de un desequi librio marginador. En e l caso concreto de las Comunid ade de Paz, e te ava nce no e concretó h asta que la po blac ió n re ivindicó u derec ho de fo rm a o rg8 ni zada y co n b colaboració n de o rga nizacio nes n acio nalc e int rn ac io na le . En e l im portante aspecto re la ti vo a la t itu lac ió n d e ti e rra ' , é ,tas e n u g ra n mayoría están en di puta po r lo acto re a rm ado (in urge nte ' y a utode fe n a). 1I titulació n a favo r de la Com unid ade de Paz ha co ntribuid o a a um nta r su eg urid ad jurídica y así mitiga r lo efectos hipo té ticos d e un pos ibl e nuevo d e plaza mi n to; sin este nuevo co ndicio nante se incre me ntaría, a Cm más, 1I vuln e rabilid ad.
Adicionalmente, el desplaza mien to ha significado por parte de las muj eres una to ma de conciencia de la necesidad de reivindica r sus derechos a la propiedad de la tierra en igualdad de condiciones con los hombres. La regularización de docume ntos de identid ad para las muj eres ha favorecido su capacidad jurídica para el acceso a sus derechos. En este sentido qu eda, no obstante, mucho por avanzar. Para conseguir qu e la muj er obtenga y reclame el derecho a la propiedad en igualdad con los hombres, conviene no olvidar que este derecho debe ser adquirido con independencia de su relación de pareja, sea esta form al o informal. De esta form a la opción legitima de un cambio de pareja no afectará a su autonomía como muj er, ni las tima sus derechos como persona, tal y como viene sucediendo habitualmente. Todas las entidades, con independencia de su natural.eza y objetivo, que trabajen con elementos fundamentales de la cultura de las minorías étnicas, en el desarrollo de su trabajo no pueden entrar en contradicción con los derechos de ninguno de los miembros de las mismas. En este sentido, no se puede favorecer o ignorar la desigualdad de oportunidades que sufre n las muj eres con el pre texto de ser cu lturales. La interiorización y apropiación de este concepto po r parte de todos los acto res tanto nacionales como intern acionales, gubernamentales y no gube rnamentales, es una condición nece aria para la corrección de desigualdades, que en gran medida son propiciadas y legitimadas, tan to de facto como incluso de jure, por la tradición cultural. Po r ello, se justifica q ue e l AC NUR co ntinúe conjunta mente con o tras organizaciones las ac tivid ades de análisis co n e nfoqu e de gé nero de las normas y procedimie ntos de aplicación de las leyes anteriormente mencionad as, así como la formación y sensibilización de los func ionarios encargados de su ap licación, y de las ONG's aco mpaii.a ntes de estos procesos. También, como es lógico y en virtud del principio de coope ració n participativa, es especia lm e nte adec uado, ma nte ne r e inclu so incrementar las ac tividades de formación y sensibilización e n todos estos aspectos de las comunid ades concernid as (hombres, muje res e instancias que los representan) . En las diferentes e tapas del proceso de desplaza miento y retorno, niii.os, niii.as y jóvenes viene n siendo uno de los sectores de población más afectado. El trauma tismo causado por la violencia vivida les repe rcute fu ertemente. Las interve nciones humanitarias estatales y no e tatales, ape nas tuvieron en cuenta a es ta población meta con ac tividades específicas, lo cual se ha revelado como una gran debilid ad. Particularme nte los jóvenes en es te contexto de guerra son una de las poblaciones más sensibles para ser captadas por los ac tores armados y a la vez más necesitadas de form ación para garantizar la sos te nibilid ad d e las opciones no violentas adoptadas por sus comunidades. En la actu alidad el ACNUR pretende reforzar una incipiente organización de
116
I en Otr83 p e le br8$ ...
jóve n es de las Co mullid ade de Paz, así co mo d iagno tica r prev ia me nte la ' itu ac ió n de los mismos, ide ntifi ca ndo de fOrIn a pa rti c ipativa ac ri vid ades qu e te nga n e n ue nta sus neces idades y anh e los co nc retos . En este s , ntid o e l AC R o ntinu a rá propi c iand o es tra tegias inte rinstitu cio na le e inte rag ' n ia le co mplem e n ta ri a, de apoyo a niños/as y jó venes como població n específica uj era de d recho ', pe ro qu e culturalmente no les so n reco nocidos. Los log ro adquiridos e n ua n to a l nu evo pa pe l produ c ti vo de las muj e res se es tá n vi end o a me naza dos. El reg re o a la co munid ad de o ri ge n y/o re to rno , la vu e lta a la co tidianid ad tradi cio nal y la di spe rsió n d e lo o mités c reados en la eta pa de des plaza miento e tá provoca ndo un 8 pé rd ida de e mpode ra mi en ro de la muj eres qu e ge nera fru stració n y q ue debe e r co rregid a. En te 'e ntido, el A R co n side ra n ece a ri o a n a li za r co n 18s d ife re n te n t id ad e e-ta ta lc - y no e ·t8t8 le es tra tegias pa rticul a res de apoyo a l em pode ra mie n to de las muj e res. A d e má, e conside ra impo rta nte c rea r meca nismos qu e g8 ra nti e n su o te nibilid ad , e p ' ia lmente e n la situ ació n de rein erc ió n pos t de plaz8 mi e n to. Si bie n, no se puede a firm a r co n ro tun d ida d qu e las mu je re teí n plen a me nte empode radas, si s puede des taca r qu e hay ull a nu eva co nc ie nc ia d e u po te nc ia l, ' us ca pacidades y u de rechos a la equid ad . Ell o 'e exp re 'a a t ravé ' de us de ma nd as de apoyo pa ra fo rta lece r us o rga nizacio ne inc ipie n te, su ex ige nc ia le 'e r te nid a ' e n cue nta e n las dife re ntes ca pac itac io ne téc ni ca, u o li c it ud d e apoyo téc ni o y jurídico pa ra el acceso a la tierra y u reivind i ac ió n legitim a ele a e o a la do um ' n tació n. Las muj e res e n defini ti va, re la ma n un e pa i eq ui tativo e n lo orga ni ' mo de represe ntació n y ges tió n de las o munid ade el e I az. Para qu e las muj e res en situ ac ió n de de pl aza mi e n to pueda n di e ñar pro pu e ta pro pias de recon tru cció n e n eq ui dad de su proyecto de vida y la d e u fam ili a, ne cesario que ta n to las o rga nizacio ne nac io nale e inte rn ac io na le, o mo prin c ipa lme nte las instituci o ne del Estado in volu crada e n la el ife re nt etGpa ' de l proce o de re torno , valo re n la co ndic io nes e p cífi cas de la muj er en un contexto de confli ro inte rno y e n un ma rco vita l ocioc ul tura lme nt adve r o, pote n ia nd o u capa id ad produ ctiva y la defe nsa de su rol juríd ico y ocial. VIII. Lecciones aprendidas Teó rica me nte tod a acc ió n e n un co n texro de m e rge nc ia p ri o ri za , per se, e l impacto a la sos te ni bilidad . No ob tan te, un a it uac ió n de e me rge ncia bien pu de conte mpl a r la pos ibilidad de incid ir en e l proce o de rein e rc ió n de de un prime r mo me n to. En e l caso co ncreto de las Co munid ades de Paz debió ma nte ne rse como
un a vi ió n es tra tégica po r pa rte de todos los acto res , la neces id ad de f-orta lece r medi a nte proyectos específicos la parti cipación e integración real de mujeres , niños/as y jóve nes. Parece adec uado concluir qu e el enfoq ue de gé nero no fu e suficientemente observado en la etapa de emerge ncia. H oyes necesario, un a vez iniciada la e tapa de re inse rc ió n, corregir me di a nte ac cio n es foca liza das es ta distorsió n. A futu ro, conviene record ar qu e lo inmedi ato y necesa rio no puede excluir la visión es tratégica y en concreto un enfoqu e de gé nero y otras medidas de acción positiva que incidan en la integración en igualdad de condiciones de los gru pos más vulnerables. En una situación de despl aza miento, la complejidad y la magnitud de las intervenciones, aconseja el enfoque integral y la coordin ación y complementarid ad entre todos los actores implicados . En este se ntido el ACNUR continuará incidiendo en un a dinámica de fortalecimiento de es trategias conjun tas qu e contemplen desde su ro l específico a todos los actores nac io nales e internacionales prese nte en la zona. Igua lm e nte se seguirá fo rta leciendo la imple mentació n de di agnós ti cos prev ios participativos co njun tos, como e ha ve nido realizand o has ta el momento. En caso d e co ntinu ar sie nd o necesa rio , e l A C N U R seguirá lide ra ndo estos procesos como has ta e l mome n to ac tu al. Como lección inte rn a ex traíd a d e la experiencia recien te, e l A C NUR conte mpl a rá d ebid a y es pecífica me nte medid as h orizonta les y d e acc ió n positiva e n e nfoqu e d e gé nero y a te n ción a grupos vulnerables ya desde la e tapa de emerge ncia. U na situación de emerge ncia como la vivida po r la Comunidades de Paz crea condiciones y ace lera e l cambio en la equid ad entre ho mbres y muje res. La ruptura de la cotidi anid ad qu e perpetu a los roles tradicion ales, la alterac ión de la relación de dominac ión/ subo rdin ac ió n vivida durante el despl azamien to y la vuln erabilidad inhere nte a e ta situación propician los cambios crea nd o un a ac titud de apertura y fl exibilidad. Conviene tener en cuenta todos estos aspectos y max imiza r la oportunid ad qu e esta situ ación, no deseada, puede en cambio facilitar un a más eq uita tiva relación entre hombres y muj eres. La es tructura de Comunidades de Paz como propuesta no violenta de resolución d e co nfli ctos y eje rc ic io d e de moc rac ia po r pa rte d e co munida d es ca mpes inas analfabetas, es un lugar adecuado qu e permite la inclusión de las mujeres como suj etos de de recho históricamente excluidas . Las Comunidades de Paz, que sin luga r a dud as ha n sido un buen instrumento que ha facili tado la reinserción y un a nueva visión social y pa rticipa ti va, hubieran max imizado sus res ultados de haber tenido en cuenta la pe rspectiva de gé nero desde un principio. •
11 8
I en Olra$ pa labras ...
1982 . CASA DE LA MUJER DE BOGOTÁ . 2002 VEINTE AÑOS DE RETOS CONSTRUYENDO SUEÑOS Y REALIDADES
l) © , J:~ @ @@~@) ~
@(M)
® (J) @88
~ , ® © '~'i
María C ristina Torrado 1 U ObservalOrio sobre Infancia. CellL TO de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia
La socialización de la infancia en medio del conflicto armado
C on la agudización del conflicto armado en nuestro país, se ha hecho evidente la grave situ ación po r la que atrav iesan miles de niños, niñ as y jóvenes quienes además de ser víctimas frecuentes, es tán vinculados a algunos de los ejércitos en conflicto o simplemente hace n parte una sociedad asediada e impotente; en otras palabras pertenecen a una ge neración de colombianos y colombianas que crece y se desarroll a en medio de la guerra. De ahí la pro liferació n de escen arios do nd e acto res de o rga nismos intern acionales, de l Estado y de la sociedad civil discuten y analizan los impactos del conflicto armado sobre la vida de niños, niñas y jóvenes colombianos, los vacíos de tipo jurídico y normativo para atender la problemática y la carencia de adecuados modelos de interve nción , entre muchos otros. 2 Más allá de nuestras fronteras , el impacto de la guerra sobre los niños , niñas y jóvenes es un a de las grand es preoc up aciones mundiales incluida en el Plan de Acción a favor de la infancia para la década que comienza; documento que iba a ser suscrito por un gran número de jefes de Estado en una reunión especial de la ONU prevista para mediados de sep tiembre del 200 1, la cual fue ap lazada des pu és del ataque terrorista a la ciudad de Nueva York . Podríamos afirm ar que el tema está al
La elaboración de e te artícu lo tuvo como contex to el desa rro llo de l es tudio "N IÑOS, IÑAS y CO FLICTO ARMADO EN COLOMBIA: UNA A PROXIMAC ION A L ESTADO DEL A RTE 1990- 200 1" rea li zado po r un equipo inte rdiscipli nario, con e l apoyo financ iero de la Fundación An tonio Res trepo Barco. 2
120
I en Olras pa labras...
Podrían citarse , entre otros, los foros orga nizados por el Convenio del Buen Tra to en agosto del 2000 y marzo del 200 1, que diero n o rige n a la publicación "Niñez y confliclO mmado en Colombia" o el Semi nario "Conflicto armado, niiiez)' jl~ venwd: una perspectiva psicosocial" , realizado en la Un iversidad Nac ional en noviembre del 200 l .
~I
ord en del día y tie nde a coloca rse cada vez más en un lu ga r de e pec ial im po rta nc ia. Ello no significa u to tal o lvido en a ños a nte rio re -de hec ho a lo la rgo de la décad a pasada el tema fu e obje to de atenció n, e n e pecial por la grave it ua ión ge nerada por el desplazamie n to fo rzado - su impo rtancia ac tu al re ul ra de reconoce r q ue he mo llegado a una situ ación límite, a una v rd ade ra eme rge ncia ocial y hum a ni ta ri a. La guerra no es cosa de niños y niñas
Si bien los niños y las niñas h an sido in volu crado en la gue rra y ha n ufricl o u impacto a través de la historia, sólo e n el último siglo se ha reconocido e te he ha como una situ ació n into le rable, digna de ate nción por parte del e tado y la socied a 1. Fue necesario un largo proceso histó rico de tra n fo rm ac ione sociales y c ul tura lc , cuyos logros cristalizan en el siglo XIX , para llega r a reconoce r las pa rti ul a ri dade ' d la co ndició n infa ntil. Pos te rio rme nte se acep tó la r po nsa bilicl acl co lec tiva e n la protección y c uid ado d e los niños y las niñ as, pa ra luego c ulmin a r e n 1924 on la prime ra decla ración de Ginebra sobre lo Derechos eJ el iño . Esta Decla ración m a rc a e l prin c ipi o del co mp ro mi so d e la co muni d ad in t rn acio n al co n la protecció n de los niños y nif'l as fre nte al im pacto de la gue rra y us consecuencias . Pero sólo tras la Segund a G ue rra Mu ndi al e inc( rporó el te ma a lo instrume ntos d e l D erec h o In te rn ac io n a l Hum a n ita ri o , in trum e n to urgid o a fin ales de los a ños 40 y pe rfeccion ados e n las década igui ente. l "El de recho internaciona l hum a nita rio es un co njun to de n o rm s q ue , po r razones humanita rias, tra ta de limitar los efec to de lo co nfli c tos arm ado ex igie nd o respeto y protecció n para las personas q ue no pa rti cipan o dejaro n de pa rticipa r e n la hos tilidades .. . y limita los medi os y mé todos q ue se utili za n en la guerra".4 Para logra rl o se propon e a lo países una se rie de medid as de obli gatori o c um plimi e nto y se conced es ta tuto especial a ciertas pe rson as e institu cione , e ntre ell as a lo niñ os y niñ as . Gracias a las n o rm as d el DIH , los es tados t ie ne n la o bli gac ió n d e brin d a r la protección debida a los niños y niñas en sit uacio nes de gue rra, como pa rte eJ e la población civil , y debe n cumplir la prohi bición de vin ula r a lo meno re de 15 a ño co mo comba tie ntes . En cualquie r caso, deben garanti za r el respeto ta n to de la vi la como de la integrid ad física y mo ral de las niñ a y los nUlOS.
3
Convenio de Ginebra de 1949 y Prorocolos 1y 11.
4
Defensoría del Pueblo, oc iones bá ica de DIH , Bogotá.
No es casual qu e estas no rm as haya n surgido desp ués de la II guerra _mundial, cu and o mill o nes de pe rsonas ind efe nsas fu ero n víctimas del conflicto, a causa de bombard eos, ca mpos de exte rminio y otras prácticas que afectaron a la población civil. Según fu entes consultadas por Aguirre-Álvarez y Correa (2001, 20) "... la II gue rra mundial dejó 51 '238.000 muertos, de los cuales el 67% eran civiles" a lo cual podríamos agregar que muchos de ellos seguramente eran niños y n'iñas. El horror de la guerra y su impacto psicosocial sobre los niños y las niñas qu edó plasmado en el trabajo de Ana Freud y Dorothy Burlingham, quienes publicaron en 1943 los testimonios, análisis clínicos y refl exiones de rivadas de la experiencia de a tención a pequ eños víctimas de los bombardeos durante la segund a guerra mundial. Según las autoras "La guerra tiene rel ativ amente poca importancia para los niños mientras no afecte más que sus comodidades, amenace sus· vidas o racione sus alimentos . Pe ro alcanza proporciones gigantescas cuando los separa de sus familiares, arrancando as í de raíz el primer vínculo que los une a los suyoS". 5 La conciencia mundial sobre las necesidades de los niños y las niñas a mediados del siglo XX condujo a la creación de UNICEF e n 1946, como un Fondo Internacio nal "para dar ayuda a los niños, especialmente e n los países devastados por la guerra" (UNICEF- FCE: 1964,117). Esa ayuda humanitaria se orie ntó posteriormente hacia la inversión e n programas de largo plazo orientados a mejorar las condiciones de salud y alimentación de los niños y de las niñas de los países más pobres. En las décadas siguientes UNICEF se ha comprometido con un proyecto más ambicioso: lograr el reconocimiento de la responsabilidad de toda la sociedad en el respeto de los derechos de los niños . De ahí su papel protagónico en la red acción y adopción por parte de la comunidad internacional de la Convención Internacional de Derechos del Niño, suscrita en 1989, y de la cual se han derivado importantes instrumentos para mejorar la situación de la infancia en el mundo. La Convención ra tifica el compromiso de los estados con la protección de los nití.os y niñas e n cualquier situ ac ión derivada de co nflictos arm ados; por e llo incorpora en su artículo 38 los principios establecidos por las normas del derecho internacional humanitario ya mencionadas y establece normas especiales para el caso particula r de los nití.os y nití.as refu giados (Artículo 22). A pesar de los esfuerzos realizados por la comunidad internacional, en los últimos 10 años el aumento de los conflictos a rm ados internos y externos y su impacto sobre la vida actual y futura de
5
122
I en Otras pa labras ...
Frelld, A y BlIrl ingham, 1965,32.
los nifios y las niñas ha adquirido ca racte rísti cas d ramá tica . En todo ' lo co n tinente mill o nes d e nití.os y niñ as sufre n a c a usa de las gue rr as co mo hu é rfa nos , h e rid os e n comba te, tes t igos de m asac res , víc tim as d e min as a n tipe r a na les, d es plazad os, secues trados y entre mu c has otras circ un stancias.
El impacto del conflicto armado sobre la vida de niños, niñas y jóvenes en Colombia El conflicto armado colombiano no es fácil de ca racte ri zar; en opinió n de expe rto como Daniel Pecaut se le puede d efinir mejor como un a gue rra co n tra la soci d ad qu e co mo una gue rra civil, en la cu al los acto res armados repre e nta n cad a vez me nos la reivindicaciones de la població n. Según Peca ut po r la vía del hos tiga mie n to y el te rro r la población es obligad a a hace r pa rte de un a gue rra q ue ha pe rdid o u se n tido id eo lógico y sufre una grave degrad ac ió n ... "las atrocidade ree mplaza n e l d isc urso".6 En o tras palabras, el conflicto desbord ó el e nfrentami e n to e n tre gru pos arm ados o "ejércitos" e involucra d e múltip les maneras a la poblac ión civil , sie nd o los nif'i o , niñas y jóve nes uno d e los sectores más afectados. Son ell os la mayor parte d e la població n co lo mbia n a d es pl aza d a po r la gue rra y un n Llme ro igni fica t ivo de las víctim as po r secu es tro , po r efecto d e las min as a n t ipe r o nale o de la acc io nes violentas: masac res, re tenciones, ases inatos ... Ad emás , mu c ho de ellos so n ac to res directos del conflicto como comba tientes o colabo raelore de los gru po gue rrill er s y de autodefensa y muchos ele ellos enfre nta n hoy la problem á ti a ele la rein e rció n. Unos d atos pueden ilustra r la dime nsió n de e te fe nómeno:
Desplazados/as
6
58% de las personas desplazadas son menores de 18 años. (CO DH ES, 1999)
Vinculados/as a la guerrilla y grupos paramilitares
Se estiman u os 7000 (un informe altemo)
Secuestrados/as
117 en el 2001 (El Tiempo, 2000)
Peca ut, D. (200 1) Guerra contra la sociedad, Bogotá, Planera- Espasa .
Sin dud a, estos son los efectos más visibles de l conflicto armado sobre los miles de niñ os , niñ as y jóvenes que viven en las zo nas donde el enfrentamiento arm ado y las acc io nes violentas son "pan de cada día". Ell o co noce n en carne prop ia el dolo r y el ho rro r d la gue rra, mu cho no va n a la esc uela y casi ninguno tiene las coildiciones necesa rias pa ra log ra r su ple n o de a rro ll o, un o de sus de rec hos fund a menta les. Su proceso de sociali zació n oc urre en medio d la guerra. Las circunstancias en las qu e viven, además de poner en ri esgo la upervivencia de nifios y nifi as, afec tan de manera directa su desarrollo integral al des troza r sus lazos afectivos y fa mili ares, impedirl es di sfrut a r de l ju ego y la vida cultura l o recibir la educació n básica a la qu e tienen derecho y de la cual depe nd en mu chas de sus posibilidades futuras. En o tras palabras, los privan de su infanci a y los exponen a se r adultos con pocas oportunid ades, tal como lo mu es tran algun os in ves tigadores .7 Todos aqu e llos niñ os, niñ as y jóve nes afec tados de ma nera direc ta po r el co nflicto armado requi e re n medid as es pecia les de pro tecció n pa ra aseg urar sus derec hos y para disminuir e l impac to pico ocia l de las expe riencias tra umá tic as . Pero e llos no son los Cmicos niñ os, niñas y jóve nes de nu es tro país afectados por el conflicto armado . Todos y cada uno de lo 17'000.000 de colo mbianos meno res de 18 afi os vive el impac to de la guerra y se socia li za en medio de ella. A través de los medios de comuni cació n y de la ex perienci a cotidiana es tán exp uestos ta nto a los hechos violento , como a l miedo o la incertidumbre, pero más grave es su inme rsió n e n relacio nes sociales ma rcadas po r los va lo res de un a sociedad inca paz de convivir con la diferencia, exclu ye nte , do nd e se piso tean los derec hos más ele me ntales, do nd e todo vale, con poca confianza en las instituciones públicas y en la cual priman los intereses pri vados. En palabras de Fern ando Sava ter no sólo nos enco ntramos en un país en guerra, sino qu e hemos sufrido un proceso de militarización de la sociedad, con impacto tanto económicos y políticos como psicosociales. Según es te autor, la militarización psicológic a o a nímica es la qu e co n vierte la lógica de la guerra e n principio d e nu es tras relacio nes cotidianas, conv irtiendo a nu es tro interloc utor e n ad ve rsa rio y negá nd o nos la posibilidad de imaginarl o como humano ... s ¿Cómo podemos desmilitari za r nu es tros espíritus y los de los nifi os, niñ as y jóvenes que nos rodean, cuya sociali zació n de pende de noso t ros, los adul tos?
12 4
I en Olras p alabras ...
7
Marta Bello, Relatos de la Violencia; Procuraduría ... Guerreros sin sombra ...
S
SAVATER, F. (19 5) La milira rización de la sociedad , en Perdonadme O rtodoxos, Madrid , Ali anza.
lCJ G'I
N o es fác il d ar re puesta a e ta pregunta. Pe ro í e pos ible ide mifi a l' algun os e le me n tos a te n e r e n c ue n ta e n la fo rm ac ió n de la nu evas ge n e rac io nc pa ra contribuir desde a hí a la co nstru cció n de un a c ul tu ra de la pa z ce ntrada en e l respeto a los d e rec h os indiv idu a les y co lec ti vos y traduc id a e n nu eva mane ra de ve r y re lac io n arnos con los o tros. Dichos e leme ntos pueden orie nta r la consolidac ió n d e c ie rto tipo de relac io nes a l in te rio r de la famili a, la esc ue la y o tro e na ri os so ia le ' o ri e nta d as a c o ntra rrestar la lóg ica d e l co nflicto a rm aJ o . Pa ra a po rta r a l a n á lisis, es n ecesa rio buscar h erra mientas concep tu ales que pe rmi tan prec i a r de l ve rd adero se n tido d la socialización.
La socialización como formación de ciudadanía y ampliación de oportunidades La socia lizació n puede se r an ali zada e n t ' rmin o de l capita l c ul tura l qu r ib n los jóve nes , a través de la famili a y los procesos ed uca tivo, e l c ua l se tradu e e n opo rtunid ades pa ra la partic ipació n e n la vida socia l ye n c:1 lid ad de vida. U n ca pita l c ultura l escaso produce según Edu a rd o Buste lo pobreza de ci udadanía, un a itu ac ió n de exclusió n social que no pe rmite a las personas parti c ipa r ple na me nte e n la vid a soc ia l y e nte nd er los có digos cu ltura les n ece a ri os para integ ra r e co mo m i mbro de la socied ad. 9 El ca pita l c ultural no depend e tota lme nte de la ri q ueza o e l in gre 'o y pued e d istrib uirse de m a n e ra m ás e qu ita tiv a . Po r e ll o se co n id e r::1 qu la oc ied ad c co nte mpo rá n eas d e be n o ri e nta r sus esfu e rzos a l d esa rro ll o hum a no, y n o ' 0 10 a l desarrollo eco nó mico, pa ra mejo ra r e l bie nes ta r de la mayo r I a rte de la po blac ió n .
'EI biene lar humano. como propÓ5i10 social. resul/a de la eleva Ión del nivel de vida. la realiza IÓII de la ;'uslicia social!:J la amph'ación de oporlunidade para que /0 población pueda desarrollar su,\ capacidades supen'ores como ciudadanos sanos. educados. parlicipall/es!:J aporlan/es /O oo .
Po r e llo Am a rtya Sen a firma: "e l desa rro ll o puede co ncebir e .. . co mo un pr )Ce o de ex pa nsió n de las libertades rea le de qu e d isfruta n los ionJ iviJu o "; las li bc rt;:¡J c
9 10
BUSTELO, E. (1999) "Pobreza moral: reflexiones sobre la /)()líticasocial amoral y la l/ w/JÍ(I/J()s ible" en Corredor; C. (ed.) Pobreza y de igualdad, Bogotá, Uni ve rsid ad Nacional, Colciencias Ciner o ACIO ES UN IDAS (1995) La política de bienestar social. Buenos Aires, Lum n, p. 900
'"'"o
individu ales so n el as unto central del de arrollo lo cual supone la "expansión de las capacidades de las personas pa ra lleva r el tipo de vida qu e valoran". 11 El despliegue o ampliac ión de las capacidades hum anas incrementa las oportunid ades y el acceso real a lo bienes y servicios sociales tangibles como la alimentación o la salud e i1.tangibles como la libertad política, la identidad cultural o la justicia. El desarrollo humano se compromete de es ta ma nera con la construcci ón de sociedades más justas yequitativas grac ia a un a mejor distribución de la riqu eza y del capital cultural. "Entender el desarrollo hum ano como la expansión de las capacidades de la ge nte, implica ac tu a r so bre las do tacio ne iniciales y educar pa ra el ejercicio de los derechos, con el fin de qu e se tradu zcan en calidad de vida". 12 En este contexto la educación, as í como el proceso de socialización en su conjunto, adquiere una especial impo rt a ncia pu es compromete el desarro llo de la personalidad y las capacidades individu ales necesarias para el trabajo y la participación ciudadana. Capacidades qu e dependen menos de las dotaciones individu ales y más de oportunidades para su despliegue, on un as unto de capital cu ltural. Si qu e remos construir una cu ltura de la paz, la me ta de la socialización debería ser la formac ión de los ciudadanos, esto es de personas autónomas (capaces de pensar y decidir por sí mismas) que se reconocen como suj etos de derechos partícipes en la construcción de sociedades pluralistas. El ciudadano disfruta de independencia para escoge r un estil o de vida personal -respetando el de otros- a la vez qu e se interesa en as untos colecti vos, él sinteti za los ideales de igualdad y justicia del mundo mode rno. En palabras de Savater: " ... ciud adanía entendida como el derech o de cada persona a su autonomía, in violabilid ad y dignidad propia sea cual fu ere su origen étnico, su nacionalid ad, su sexo, la comunidad cultural a la qu e pe rte nece".u Por ello la form ac ión de ciudadanos es una condición necesaria para el desarrollo soc ia l, e nte ndid o como o po rtunid ad es rea les pa ra tod os . Fo rmació n que d ebe orienta rse al desarrollo de las capacidades individuales necesarias para hacer parte de un a sociedad intensiva en conocimiento, en la cual el trabajo tiende a ser menos rutinario y más orientado al a nálisis y solución de problemas y en la que coexisten dive rsas perspectivas é ticas y es tilos de vida.
11
SEN, A. (2000) Desarrollo)' Libert ad Bogo tá, Pla neta, p. 34.
12 CORREDO R, C. ( 1999) "El problema de la pobreza: un a reflexión conceptu al" en Corredor, C. (ed.) Pobreza y Desigualdad: reflexiones conce¡Jltwles y de medición, Bogotá, Uni versidad acion al, p. 55. 13
126
I en Olr as p alabm\; ...
SA VATER, F. ( 1999) De las w/wras a la civilización, Revi sta C laves de la ra zón práctica, No. 42.
En opinió n de Tedesco, "estaría mos ante un a cir un sta ncia hi tó ri ca inédita , donde las capacidades pa ra el desempeí'ío en el pro eso produ tivo 'e rÍ''ln la ' mi ma ' que se requie ren pa ra el pape l de ciudada no y pa ra el desarrollo perso na l"." En efecto es te a uto r mu estra co mo las reflexi ones ob re la edu ac ió n pa ra ,1 eje rcicio de la ciudadanía y aq uellas que a naliza n las exig ncia ge ne r::ldas po r la nu evas fo rmas de trabajo coinciden e n sef'lalar co mo de eable algun a apac idade ' individuales tales como "el dominio de la lengua, la co ml rell ' ión de lo fund ame nto de las ciencias y de las nu evas tec nologías, el pensa mi e n to c rítico, la capacidad de an aliza r un problema ... la capacidad de trabajar e n eq uipo ... " e ntre otras. El as unto fund a menta l es pregun ta rnos si estamo o ri enta nd o lo procesos d e socia lización hac ia la fo rmac ión de ciudada nos y de ciudadana, e to es e n un a dirección qu e sepa re a las nu evas ge ne racione de la lógica de la guerra y lo ori e nte hac ia una cultura de paz, A manera de conclusión
Dos ideas centrales a rticul an y o ri e ntan el plantea mi ento de e 'te texto:
1. El riesgo de reducir el impacto del con fli cto arm ado colombi ano a los d ai'io ' físicos, materiales y mo rales en los niños, nil'í a y jóve ne Lj ue vive n e n zo nas dond e hay enfrentamientos, Por lo tanto, es nece ari o pla n tea r qu e nu e ·tra socied ad vive un proceso de milita rizac ió n co n efe to psico oc iale Lj ue impac tan los procesos de socialización. 2. La necesidad de reflexiona r sobre có mo pode mos co ntribuir a "de milita ri za r" nu es tras relaciones y en especial aq uell as e n la que pa rticipa n nu es tro niñ o ' , niñ as y jóve n es en proceso d e soc iali zació n , co mo e trateg ia pa ra aV e r"\Za r hacia un a cultura de la paz. A l respecto se propo ne trabajar e n to rn o a la construcción de ciudadanía y desarroll o hum ano. Apenas se han bosquejado algunos elementos pa ra el a ná li i d el fe nó men o de la socialización en medio de l conflicto a rm ado , es ta rea de todo y todas ava n za r e n la co n strucció n de un a c ultura de paz, de sde e l es pac io pa rt ic ul a r que no · corresponde . •
14 Tedesco; J.
c. (1995) El nuevo pacto cJ uca tivo, Ma Irid , Anaya, pp. 62 y 64.
Carolina Orjuela C01n1l11icadora Social/Periodista. Directora de
omtlnicaciones de Profamilia
Mujeres y periferia: una historia común
en
un día c ua lqui e ra, c ua nd o amanece, en la periferia de ciudades, de municipios y de pueblos, en las márge nes de éstos, miles de muje res inician su jornada de sobrev ive ncia. Ellas residen en sectores marginales, as í se les denomina. ¿Por qu é? Porqu e la pobreza es el común denominado r, porqu e escasean las nece idades básicas en salud, vivienda, alimentación, educación y por supu esto, recreación. Po rqu e allí, las casas terminadas y pintadas, han sido el fru to de años y años de esfuerzo familiar, pues predominan los cinturones de construcciones a medias, casas, cuartos, espacios en obra negra, e n ce me nto, ladrillo, en made ra y, o tros menos afortunados, en a rena, cartón y lata. Estas muj eres se repa rten entre sus labo res d e hoga r y los ofi cios va ri os. A lgunas trabajan en las calles, en los semáforos, e n casas, en ve ntas, se rvicios, en empresas y en ofi cios domésticos. O tras estudi an. A l final del día, el regreso a casa, un largo recorrido has ta sus viviendas o habitacio nes. Entre estos grupos de poblac ión qu e vive n en sectores marginales se cuentan miles de habita ntes, hombres, muj eres, adolescentes, niños y niñas qu e llegan de
128
I en Otre& p elebrM ...
todos los rincones del país porqu e han sido desplazados por diferentes motivos. Sobre ellos y ellas, sobre la marginalid ad y el desplazamiento, quizá muchas investigaciones se hayan realizado. Estos temas se volvieron cotidianos, se impregnaron de indiferencia y aunqu e ahora sólo clas ifican en la agenda de los medios de comunicación cuando generan noticias relacionadas con situaciones de ord en público, desastres naturales y crisis económica, no dejan de ser el talón de Aquiles del desarrollo social del país y el tema de interés de muc hos inves tigadores sociales . Pero más allá del proble ma de números, de es tadísticas , d e la pobreza y de los motivos qu e originaron el d es plaza mie n to , hay un as pecto qu e jamás se había tocado, estudiado o investigado, o qu e quizá estaba relegado porqu e para los investigadores existían otras prioridades. Este aspecto es la sexualidad y la reprodu cció n d e las muj eres qu e ha bitan e n zo nas marginad as y de las muj eres desplazadas. Po r prime ra vez e n Co lo mbi a, Profamilia realizó una enc uesta nac ional so bre sa lud sex ual y re productiv a e n muj e res y ad o les centes res ide ntes e n
zon as m arginadas . A través de la in ve tigació n se pu d o c o n oce r ac e rc a d e la realid ad d e es ta po bl ac ió n fe m nin a. ' El propósito d e esta in ves t igac ió n de Profamilia fue el de identificar las circ un ta ncias en qu e se desarrolla la vida sex ual y re productiva de las muj e res e ntre los 13 y 49 a ñ os d e ed ad, qu e res id e n e n condicio nes de m argin alid ad y q ue so n víctimas d e desplaza mie n to. Durante un añ o se prepa ró e l proyecto y el equip o . Y e n ocho meses se desarrolló el trabajo . Con datos co nso li dados y exactos, las asesoras de Profamilia establecieron que la muestra co n te mplaría cinco regio nes geográfi cas: A tlánti ca , Orie ntal, Central, Pacífica y Bogotá . En cad a regió n se seleccio n aron co mo parte de la muestra los secto res que registraba n los más altos índices de marginalid ad . Para que un municipio entrara a hacer parte de la muestra era requisito que tuviera 100 o más familias desplazadas. El panorama general
Cada encu es ta in clu yó dos c ues tio n arios : uno d e h oga r y o tro ind ividu a l. El primero d e bía a plica rse a tod as la person as qu e residen en la viviend a, el seg und o e ra e xclu siv a me nte pa ra las muj eres. C o n la sutil e za qu e d e ma nd a
pregunta r o bre aspecto ' pri vados, d rec hos fund ame n ta les, re la io ne de pareja, pre fe ren ia ' y ::l lud, la en ues tadora ' indaga ro n a lrede lo r d e 5 gra ndes tema: mé tod o d e pl a ni fic ac ió n , eg uri dad social, cá nce r ce rvica l y d e eno, infeccio ne de transmi ió n exual (I T ) y VIH S IDA , v io le n c ia co n tr a las muj e res y violencia intra famili a r. Ocho mil novccien tas c inc ue n ta y tre pe rso n;:¡ fu eron e n trevi tada , de las c ua le do mil dosc ie nta e te rn a y nu eve e ra n mu jeres ent re lo 13 y 49 años de edad. El tamaño pro med io d fa mili a q ue vive n e n zona margin a les e d 5 personas . Este núm e ro varía co nsta n temente y tiende a aum e n ta r, pue la mov ilidad de las poblacio ne ocasio na la ll egada de nu evos mi mbro q ue pued n se r f::lrn iliares , amigos o co nocid o. U no d cacl a tre hoga re tiene a una muj e r como cabeza de famili a y c rca d e l 50% de la població n s me no r de 15 a ños. La ed ucac ió n , q ue e un facto r dcte rmi nan te e n la vid a d e la pcco na, e pccialm e n te - n e l a pecto xual y re prod uctivo, c escasa . De cada 100 pero nas, 2 1 no han te n ido ningún ac rcami en to con la e cola ri dad, 57 h an cursad algún grado de prim a ri a y 2 1 algún grad de secun dari a. La fo rm ación unive rsitaria e prácti ca m n te inexi t nte.
Para mayor información se puede consultar en Profamil ia el documento " alud sex ual reproducti va en zonas marginadas. Situación de la mujeres desplazadas".
La seg urid ad social es un se rvIcIo con el que cuentan el 56% de las pe rsonas de la zonas margin ada y desplazadas. Sin embargo, ac tu almente los niños y niflas menores de di ez afi as son los grandes desprotegidos y los más afec tados por falta de atenció n médica y de afili ació n al sistema nacio nal de salud . El 55% de la po blació n infantil qu e tiene entre cero y cuatro años de edad carece de afiliac ió n al sistema de salud . Lo mismo sucede co n el 41 % de los nifi os y niñas q ue tienen entre 5 y 9 ai10S de ed ad. En cuanto a se rvicios público el 92% de las vivie ndas reciben e lectricidad, tan sólo el 62% de és tas cuentan con se rvici o de acuedu cto . Una de cada tres familias no tiene se rvicio sa nita rio y un a de cada cinco res uelve es te problema conectand o un inodo ro a un a cañe ría o a un río. Tan sólo e l 31% d e los h oga res cu e nta con un inodoro co nectado al a lcantarillado. Con las mujeres, una mirada a la intimidad
su lugar de o rige n o su residencia h abitu a l por razones familiare ; un 17% por razones labora les y un 17% res tª nte siempre ha vivido en la zona marginal, po r lo tanto es rece ptora del despl aza miento. Entre las mujeres qu e han te nido qu e movili za rse po r el conflicto armado, cu atro de cada cinco han vivido en más de un municipio e n lo últimos 5 a ñ os . y es qu e el recrudecimiento y la agudeza de la guerra duplic aron el número d e mujeres desplazadas en los últimos 5 años. Sin embargo! una de cada tres mujeres víctimas de des plaza miento fo rzado se resiste a denunciar el hecho . La escuela y la educació n para las muj eres en condiciones de marginalidad se co nstituyen en una prueba difícil de sup e rar. Un a d e cada 10 es an alfa be t a y sólo tres d e cad a 10 logran ll egar a l bac hille rato . Y a unqu e e l 20% de es ta po blación tuvo algún tipo de oc upación durante e l último añ o, el 45 % estuvo dese mpleada. La pareja y las uniones
Del to ta l de las mujeres encues tadas el 83% son migrantes . La principal ca usa del desplaza mi ento femenino es el confli cto armado interno (46% de los casos). A e ll as no les hicieron consu lta previas, ni les di eron opo rtunid ad de tomar decisio nes. Casi todas proveni entes del área rural, les impusieron el urba nismo y les cambiaron el verde po r e l pav imento y las autopistas. Otro 21% ha abando nado
130
I en Olm s pelebres ...
El promedio de edad de las muj eres al momento de iniciar su vida sexual es mucho más temprano entre la població n de los secto res marginales . Allí a los 16 a ñ os las ad o les ce ntes, e n su m ayo ría, tie nen una vida sexu al ac tiva, mientras qu e el promedio n acional se mantiene en 19 ai1os. Al momento de establece r las unio n es, es te grupo de muj e res tie n e
IIJ
predil ecció n po r la unió n li bre. El 4 7% de las muj e res e ntrev istadas co nvivía en unió n de hecho . El 14% es taba n sepa ra das, e l 22% so lte ra , e l 13.5% casad a y e13% viudas. Aunq ue de de la década de l 60 la fec undid ad e mpezó a mostra r un desce nso co nsiderable, pues la muj e re pasaron de te ne r un promed io de siete hij os en 1965 ,acua tro hijosen 1975,d iez añ os después, en 1985 , e l pro med io de hij os ya era de 3.6 po r fa mili a y pa ra e l añ o 2000 la tasa de fecundidad fu e de 2.6 po r muj e r. S in e mb a rgo , esta in ves tigació n revel a que las muj e res víc tim as del desplaza mie nto y aqu e ll as q ue vive n e n zon as m arginales pl anifica n menos, tie ne n embarazos co n mayo r frecue nc ia, a í como una famili a nume rosa , sit uac io ne qu e en la m ayoría de los casos hace n má difícil su subsisten cia. Por eje mpl o, aqu e ll a muj e re q ue actu a lmente tie ne n e ntre 40 y 49 aflos de ed ad, qu e provie ne n de zonas rurales y qu e son d esp la za das y ha bita n tes de zon as m arginad as , ti en e n c inco hij o e n promedio . Esta cifra es la má alta de tod o el pa ís, h echo qu e n os in d ica q ue las muj e res d e co munid a d es ma rgin a le , a unqu e h abite n e n zon as urba nas , ha n ma nte nido un co m po rta mi en to repro duc tivo equipa rable al de la zon a rural. Al mo men to de aplic ar es ta e n c uesta, el 8% de las muj e res entrevistadas se en contraba n e n estado de embarazo. y entre e llas, dos de cad a cinco , n o d e ea ban esa ges tació n. Po r cada dos muj eres
en uni ó n qu e es taba e pe ra ndo un hij o, un 3 o lte ra ta m bién e "ta ha e mbarazad a. De l tora l d e las mu je re e mb a ra zé1 da ", la mi tad (un a d e ad a d os ) no ha bía n rec ibido o ntro l pre na ta l. En c ua n to a la ado le e nte ", su "ituac ió n es rít ica . Do " d e cada tre ' adole e n te" re ide n te en zo n a " margin ad as ya o n mad re o e 'tá n e m ba raza d as le " U prim e r hijo. La c ifra du pli ccl lo " índ ices de e mba razo adole "ce n te registrados e n o lo mbi a e n la En ue ta ac io n a l de De mogra fía y a lu d d I al1 0 200 . En u mayo ría, (99 .7 %) , las muj e re e ntre lo I3 y 49 a ños d e edad o noce n los mé todos a n tico n e ptivos mode rn o. Lo " q ue ide n tifica n y rec ue rd a n co n ma yor frec uen ia o n la píl do ra , e l o nd () n, la e "te rili zac ió n fe menin a, la in yec i() n y e l D IU. La píldora e " e l más utili za do, mi entra q ue la a mi o n e l' ió n de e me rge nc ia, la e te rili zac ió n ma " ulin a , , 1 no rp la nt y lo ó vu lo " 'o n lo " me no 0nocido entre e ta pobl ció n. o n re "pe ro a los métodos tradi io na le, 7 de ada l OO m uje re co ne e e l método de l ritm o y 8 3 e l del retiro. in e m ba rgo, la mi ta d de la m uj re q ue utili zc n e l métod ) de l ri tm o no o noce n u c icl o m nstru a l, n i lo d ía de mayo r ri e go le e mba razo, lo q ue ind ica q ue e tá n pe rma ne nte mente en a lto ri e go de qu ed a r e mba razad a . El 62% de la muj e re c ue n ta n o n a fi li ació n a la eguri d ad ·ocia l. Q ui ene no la tiene n , aseguran qu e e tán e pe ra n do q ue les p rac tiq ue n la e nc ue ta d e l
• Si bén, qu e desconocen lo trámites para afili a rse, q ue no está n be nefi ciadas po r e l régime n subsidi ado o qu e a ún es tá n esperando los res ultados del Sisbén . Prác ticamente una de cada 5 entre vistadas no sabe qu é derechos tiene como afili ada al sistema de segurid ad en salud. El desconocim ien to es mayo r entre las adolescentes y entre aqu ellas qu e tie nen menores niveles de educac ión . De ac uerdo con los res ultados de la encuesta, las campañas edu cativas qu e involucran aspectos fund amentales de las salud sexual y reprodu ctiva son mínimas ; hay poca presencia institu cional y una gran necesidad y demanda de la población femenina qu e reside en zonas margin ales pa ra a te nd e r sus ex ige ncias de salud sex ual y reprodu ctiva . Las infecciones y el SIDA
El 97 % de las muje res habitantes de zonas margin adas han esc uc hado alguna vez en su vida el térm ino VIH-SIDA. Pero, desafortunadamente, cerca del 20% no sa be n cómo evita r e l co ntag io d el virus. Las qu e menos aben de pro tección son las adolescentes y las mayores de 40 años . Por el desarrollo de su vida sex ual y reprodu ctiva, una de cada tres mujeres de las zonas marginadas sie nte qu e puede estar propensa a contrae r el VIH-SIDA. Aquellas qu e se sienten más amenazadas son las solteras sex ualmente ac tivas, las qu e tienen entre 30 y 40 años de edad y
132
I en Olr as p altl bm s ...
las desplazadas por razones distintas al co nfl icto a rm ad o. Un a de ca d a d os mujeres no sabe a dónde pu ~d e acudir para prac ticarse la prueba del SIDA. Con respecto a las infecciones de transmisión sexu al (ITS) hay un conocimiento considerable entre las mujeres de las comunidades marginales. A llí el 79% de las muj eres sabe del tema, aunqu e en su mayoría no identifican los síntomas. La citología Vaginal y el examen de seno
El cáncer de cuello ute rino es uno de los más graves problemas de sa lud pública que atentan contra la vida de las muje res. Por eso la cifra que revela esta inves tigación es alarmante: e119% de las muje res no abe qu é es una citología, un 24% jamás se la ha practicado y un poco más del 10% ha dejado pasa r más de c ua tro afios desde la última citología. Una de cada dos muj eres entre los 13 y 49 años de edad desconoce comp le tame nte el a uto examen de seno. Solame nte 2 de cada 10 se lo han prac ticado algun a vez. Doblemente violentadas
La violencia contra las mujeres es un co mporta mie nto usual d e los hombres colombianos en todos los sectores y estratos . La violencia física , sexual y psicológica se dup licó en los últimos cinco años.
10 10
A í las cosa , hoy, un a de cada domujeres que vi ve n en zo nas margin adas es ag redid a física me nte po r su esposo o compañero, incluso durante el embarazo. Adicionalmente, el 80% de e ta mujeres padecen amenazas y situ ac iones ex tre mas de contro l por parte de sus parejas, pu es norm almente las hostiga n ac usá nd ola de infid elid ad, las ignoran y les impid e n e l co ntacto co n o tr a personas. Una de cada cinco muj eres ha ido víctima de violació n sex ual y en el J 4% de los casos el res ponsa ble del ab uso es el es poso o compañero. En su orden, desp ués del cónyuge el principal agre 'or sexual de las muj er s residentes en zo nas ma rginadas es: un de sco noc id o , un amigo, el ex ma rid o , un pari ente del esposo y el padrastro.
La encuesta de Profamilia: un llamado de atención
A estc1 ' mile ' de mujere ' que fu ero n encu ,· tadC1 ' a lo h rgo an ho del Il c1í ', habit,1I1tes de zonas mnrgin acla y muchas de ell a víctim a de d ' 'plaza miento, la ' hi ieron vi iblc ' lo ' d<l tos de las encuesta ' . Vi 'iblt: para mov ili :a r las famili as , visible pC1 ra lid e ra r p rocesos de sobrev ive ncin, visibl e ' a la luz del onfli ro; P1rcl lo demás re 'ul tan in vi ibles. Permitir qu e e ta muj ere mpi ece n a ingre ar al terreno -Ic la vi' ibilidad, qu ll amen la ate nción de la p r ona en argada ' de la ' políti as púb li cas y de los ciud adano ' y ciud adanas, fu e un o de los propó iro ' de esta in ve tiga ión, La encue ' ta mu e ' tra que ell as no quieren qu lo rigo re ' de la guerra y 18 ituación ' O ialle ar rehaten sus dere hos. Desea rían dejar de 'el' ví tima ' invi ihl c ' para pa ar a er reconocida como mujere en I ejercicio de 'u 'ex ualidad, on la li be rtad para eje rce rl ) de manera responsa ble y cg urc\. in dud a algun a, los r " ul tados de la encue ta de Pro fami 1iél 'on un ll amado de atención y un a form a de ev id enciar la radiografía de un paí' que, en medio de la cri i , dejó el e 1 do un importante ector de la población femenin a.•
Doru Isubel
Díu~
Socióloga. GntpO MI/jer ~ Sociedad
Las Mujeres Afganas "Cuando nos obligan a /apan/os la caro!:J el currpo, lo que pre/enden los /ah'banes es que la mujer 110 exis/a, que se haga illoilible"
en el marco de las preocupaciones por los derechos de las mujeres en las sociedades mulsumanas, el caso de las afg anas se constituyó e n punto foca l desde 1996 porque significó la imposición de un abrupto cambio en la vida de las afganas, cuando la milicia fundamentalista de los talibanes se instauró como régimen tota litario en el ochenta por ciento del territorio de Afga nistán, uno de los diez países más pobres del planeta. Desde entonces, entre otros grupos, la "Asociación Revolucionaria de Muj eres Afganas" , - RAWA-; "Las Redes de Mujeres, Violencia y Terrorismo Islamista" y "Mujeres Viviendo Bajo Leyes Musulmanas", -WLUMN- desarrollan múltiples acciones de denuncia y solidaridad con acciones como la dedicación a la población femenina afgana del Día Internacional de la Mujer en 1999 bajo el lema "Una flor para las muj eres de Kab ul"; igualmente ha motivado la producción de film es , documentales, libros, etc. El fund ame ntalismo talibán, con un a interpretac ión mu y ortodoxa del
Corán, ante recl amos por violación de los derechos de las mujere declaraba: "s i un conve nio ... , incluso la Ca rta de aciones Unidas, e contrario a la Ley lslámi a, no lo cu mpliremo ni ac tu aremos de acuerdo a sus dispo icione .. , eguiremo la convención otorgada por Dio ", Inimaginables y atroces obligaciones fu eron im puestas a la afganas por la ley ta li bán, algun as de las cuales on 1110 ·trada en lo filmes Kandahjar y El Círcul o, Partiendo de l confin amiento del cuerpo y espíritu femenino con el u o en p(lblico de la burka o burga , un a larga t(m ica qu e las tapa desde la cabezc has ta lo tobi ll os con un a pequel'ía rejill a a la altura de lo ojos; pintar O cubrir la ve ntanas de las ca as en las que hay un a mujer para que no pueda ser vista por los pasantes; usa r zapato sil encioso para no el' oída ' Otra dimensión e relaciona con el control de la relaciones COn el cxo masc ulino y el exterior: no puder mirar a hombres que no formen parte de su famili a; sólo alir a la calle acompai'i ada por un mahram, marido, padre o hermano ;
inclu o, condicionamientos estrictos para la as iste ncia méd ica, ilu strad os e n el film e de Ka nda hj a r, c ua nd o el médico di agnosti ca a la mujer enfe rm a por inte rmedio del niño y la examina a travé de un pequ et10 orificio de una tela qu e la se para del galeno. Antes de la ll egada de los taliba nes las muj eres represe ntaban el etenta por cien to del profesorado, el cincuenta de los funcionarios públicos y el cuarenta de los médicos; luego, las mujeres profesio nales como doctoras, abogadas , artistas y escritoras fu eron expulsadas de sus trabajos y refundid as en sus casas; las qu e qu edaron del sector alud solo podían a tender muj eres. A l no poder trabajar, aqu ellas que no con taba n con parientes hombres o marido , muriero n de hambre o aca ba ro n como mendigas . Uno de los casos más dramáticos es el de las viud as , cuarenta y cinco mil en Kabul. La depre sión se convirtió en un mal tan extendido entre las mujeres, qu e llegó a nive les de eme rge ncia al carecer de medicame ntos y atención, muchas muj eres opta ron po r quita rse la vid a a ntes qu e vi vir e n tales condiciones, sin poderse conocer el índice de suicidio con ce rtidumbre.
*
Las contrave nciones al código impuesto ex ponían a las mujeres al ri esgo perm anente de recibir atroces, inhumanos y degradantes cas tigos, it1c1uida la muerte misma. En diciembre de 1996 una e misora d e los t alib a nes a nunció la detención y cas tigo de 225 mujeres de Kabul por violar las normas de la vestimenta, sentenciadas a azotes. "Los maridos tienen poder de decisión sobre la vida o muerte de sus parientas , especialmente sus esposas, pero una multitud rabiosa tiene igual derecho a apedrear o golpear a un a mujer al grado, incluso, de causarle la muerte por haber expuesto unos centímetros de su carne o por haberlos ofendido de la manera más insignificante" . Si bien parece ser qu e los talibanes ya n o ti e n e n e l co nt ro l, los e fecto s d a ñin os d e es te rég ime n pa tri a rc a l y totalitario perdurarán por mucho tiempo; algunos de estos son irreparables, como las vid as pe rdid as . Estos tes timo nios buscan qu e la ignorancia, el olvido y la indife re ncia no e ncu e ntre n nido apropiado para prosperar y permitir que histo rias tan fun estas, que parecen pesadillas, se vuelva a repetir. +
Elabo rado a partir de doc um en tos qu e circulan po r Internet. CO RRAlE , A Pa tr ic ia, Redes d e Muj e re Vio le ncia y Te rro ri smo Isla m ista ; Asoc iac ió n Revolucionaria de M ujeres Afganas - RA \'í!A- ; Las Mujeres Afganas y la Reconstrucción de Afganistán; Muj eres Viviendo Bajo l eyes Musul manas - \'í! l U M -; Declaració n de Novi embre de 200 1.
136
I en Olras p alabms...
• orpor<lciólI
on na EllnLI /l(.'~ Cma de 1<1 AIlija de l3ogocLI
Tercera Huelga Mundial de Mujeres
8 de marzo de 2002
""<O ....
(5 c:
.. u
<O
.~
o
z:
efin a li zand o el siglo XX, y en e l día má
rep re -c nta ti vo pa ra las muj ere ' JeI planeta, porque res c a ta sus lu ch as l a r a lc a nza r e l reco n oc imi e nro soc ia l q ue 'e expresa e n igu a le s derechos y o po rtuni dade ' para la s muj e re , e llc\s co nvo m o n pm primera vez a un a HUELGA PARA PARAR EL M DO Y AMB IARL ¿Qué pretenden con ello las mujeres?
Quieren poner de re lie ve e l pa pe l qu e a n ce t ra lm e nte las muj e re ' h a n desempeñado en las diversas socied ades y qu e co in c id e en va ri os <1 pe to ': •
En primer lu ga r, so n las muj e re qui e n e c uid a n d e 1,) o tr a m itad de la huma nid ad, bien porque se hace indi spe n ablc, o bie n porqu ' I ()~ v,lron 's pien sa n que h ay cosas m á s im po rta ntes q ue hace r, qu e uidar d e lo ' o trO' , Se pregunta n : ¿Q ué pu ede se r más im porta nt qu e c uid a r la vid a d ' mill o ne '
•
de niñ as/os, a ncia nas/os y e nferm as/o ? En segu nd a in ta nci a , po n en de prese nte qu e hoy c ua nd o e n e l mund o la acu mul aci ó n d e la riqu eza es prác tica m e nte i1i mit a d 8 , 18 m8yo rí8 d e la población mundi al, empeza ndo po r la muj ere y la nilí a /0', a rece n de todo,
•
En tercer lu ga r demuestran qu e inge nte re ur o a ni ve l mundi al e de 'tin a n para propiciar la mu erte, la gue rra y la des tru cció n , Po r lo ta n to, las muj e re reclaman qu e se in vierta en c ui da r y no en ma ta r, Pa ra un mundo que dice trabajar po r logra r ace rcami e n to a la ju t ic ia, es un
contrasen tido as umir, in hacer nada po r cambi a rl o, qu e mie nt ra qu e la muj ere y la niíi.as realizan 2/3 partes del trabajo mund ial, ó lo rec iba n e l 5% de lo ingre o y qu e la brecha e ntre los sala rios de ho mbre y muj ere
e iga agra nd a nd o, a la vez q ue
bajan sus pension e, disminuyend o as í u pode r social e n toda la edade .
Para nadie es un secreto qu e la mayor parte del trabajo desempeñado por las mujeres no es remunerado. Por lo tanto, las muj eres exige n qu e los U$ 800 billones qu e se gas tan anu almente en el mundo en pres upuestos militares, a los que se suman ac tu alm ente los U$ 40 billones para la "nu eva guerra de Estados Unidos" se-destinen a paga r justamente el trabajo de las muj eres dedicado al cuidado de los otros y que se c ubran las necesidades vitales de acceso a agua potable, salud, sanidad, educación bás ica y un ingreso mínimo para todas y todos; necesidades cuya cobertura mundial sólo requiere de U$ 80 billones. Algunos de los lemas que han acogido para es ta jorn ada a la cual invitan a todas las muj eres del mundo son: "QUE SE INVIERTA EN CUIDAR Y NO EN MATAR"; "QUE SE ACABE LA NUEVA GUERRA DE ESTADOS UNIDOS Y TODAS LAS GUERRAS" ; "RECUPEREMOS EL PLANETA, NO A LOS TRASGÉNICO S y EL TRÁFICO GENÉTICO". Solicitan a tod as las mujeres, en cada ciud ad en cada país, en cada continente q ue sumen sus exigencias, las que van desde: agua potable para todas/os ; electrodomésticos y tecnología adecuada para la realización del trabajo doméstico, hasta ejercicio pleno de los derechos, en todos los ámbi tos. Cada es pacio orga nizativo de muj eres puede sumarse a la Huelga Mundial co mo considere mejor y dado que la huelga es el principal medio de las trabajadoras, si todas paramos, paramos el mundo. •
138 / en Olras p El lebres ...
10
Declaración de los Movimientos
Sociales reunidos en el FSM Porto Alegre II Resistencia contra el neoliberalismo, el militarismo
y la guerra: por la paz y la justicia social
9lnte el continu o e mpeoramie nto d e las condiciones de existe ncia de los pueblos, nosotros , los movimientos sociales de todo el mundo, dece nas d e mil es de pe rso nas, nos he mos re unid o e n e l Segundo Fo ro Social Mundial en Porto A legr e co ntr a e l n eo libe ra lism o y la guerra. Aquí es ta mos en gran núm eto, a pesa r d e los intentos de rompe r nu es tra o lidaridad N os hemos re unido de nu e vo pa ra continu a r nues tra lucha, ratifica ndo los ac uerdos del Foro anterio r y reafirma ndo que "otro mundo es posible". Somos diversos: muj eres y ho mbres, jóve nes y adu ltos, campesinos-ca mpesinas , pescado res -pescad o ras , po blad o res de la ciud ad, los y las tr abaja d o ras , dese mplead as, estudiantes, profesionales, migra ntes, pueblos indígenas y ge nte de to d as las cree n c ias, co lo res y o ri e ntaciones sex uales. La diversidad es nu es tra fu erza y su expresión es la base de nues tra
unid ad. Somos un IT\Ovimi ento de solidarid ad globa l, uni do en nu es tra el te rmin ac ión para lu char co ntra la co nce ntración dé la riqu eza, la pro life rac ión de la pobreza y la destrucción de nu e tro rlel neta. Esta mos co n tru ye nd o un i ·tema alte rn a tivo y usa mos ca min os creativos para pro move rl o. Esta mos co n tru ye nel o un a alianza a mpli a a pa rtir de nu e ·trll " luc ha y las resistencia contra el i "te ma basado en el pa tri arcado, e l raci mo y la vio lencia, q ue pri vilegia los inte re e d ,1 ca pital obre la nece iel ade y la a pirad o ne de lo pueblo . Este i tem a co n ll eva a un d ra ma cotidia no , do nd e mil lo ne d e muj e re , nif'ios y a ncia no mu e re n po r ha mbre, falta de atenc ión médi ca ye nfe rm edade preve nibl es . Fa mil ia e nte ras on obli gadas a a ba nd o na r u hoga re a con ccue nc ia de gue rra , de lo im pacto provocad o po r la impos ición de mode lo de
de arrollo mode rni zadore , la pé rdid a de sus ti erras agrícolas, [os desastres ambientales , e[ dese mpleo, el debilitamiento de los se rvic ios públicos y [a des trucció n de [a olidaridad com unitaria. Los aco ntecimi ntos del 11 de sep ti e mbre marcaron un ca mbio dramático. Después de los ataques te rroristas, qu e cond enamos completame nte, as í como co nd e n a mos [os d e más a taq ues sob re [a po blació n c ivil e n o tr as pa rtes d e l mundo, el Gobierno de Estados Unido y sus aliado promovieron un a res puesta mili tar m as iva. En no mbre de la "guerra contra el terro rismo", se h a n v uln e r a d o d e rec h os c iv il es y po líticos e n to do e l
mundo. La guerra de Afganistán en la qu e se emplearon métodos terro ri tas, se está ex pandi nd o a otros frentes. N o es m ás qu e e [ inicio d e un a gue rra globa l pernlanente qu e consolida la do minació n del gobierno de [os Estados Unid os y de sus aliados . Esta guerra reve la [a cara brutal e inace ptable de l neoliberalismo. Se sa taniza a[ Islam, al tiempo que se exacerba inte nc io n ad amente e l rac ismo y [a xe n ofobia. Y los medios de co municación y la info rm ació n que se vierte promu eve n un ambiente belicista, dividiendo a[ mun do en "buenos" y "ma[os". La oposició n a la guerra es una parte constitutiva de nu es tra lucha. •
Texro co mp lero de la declarac ió n en h ttp://mo vim icnros.o rg/sho\Vtext.p hp3? key = 908.
14 0
I en Olras p a labra,;; ...
Bella VenCllra EscriLOru,
P OC llI
El país de las nubes A propósito del IX Encuentro
Internacional de Poesía. México
9Lm con las nubes trenzadas en los ojos a te rri zo e n Bogotá, lu ego de as istir al IX Encuentro Intern acional de Poesía en la Región Mixteca y C iudad de Méx ico, qu e se realizó del 15 al26 de Noviembre con la participación de más d treinta países y nove nta poetas muj eres de rincones apa rtados. Algunas "almaban" su poema en su idioma de origen como la francesa o la participante de Ceylandia o la norteamerica na por sólo mencionar algunas. Se preparó un festín de la palabra donde las metáforas cayeron del cielo y le pusieron el mejor toq ue a la sazón poética. Las poetas arribaron cargadas de versos, unos referentes al dolor del alm a y otros a sus paisajes inte rio res y no faltó aqu ella qu e le quiso cantar a su país y a su gente, a los olvidos y ausencias que pesan desde el silencio. Cada un a viajaba con su voz, despojada de mezq uind ades y luego de pasar por el tami z que le daba autorid ad, ya que el eve n to se basa e n bu sca r buena poesía, reconocida y novedosa . El Congreso empezó como se inician los sueños, sin dineros ni apoyo, con la mera ilusión de aportarle algo de alegría a la zona más deprimida económicamente de México pero d e gran riqu eza histórica y c ultural. S um ados esos e le me ntos tan vitales, este año como en años a nte ri o res, se urdió la e mpresa de transportar a nove nta muj e res du e ñ as de la palabra y sus sueños por ca minos ilumin ados de horizontes mágicos de Huajuapan de León, de la Zona Mi xteca. H ace nueve años se dirigía hacia su pueblo para callar los ruidos de la capital de Méx ico y aprovechar unas vacaciones ac umul adas de cansancio. Al e ntera rse de su traslado, dos poetas a migas le insinu aro n qu e por qu é no las impli caba para d a r un recita l po r dic h a regió n . Así se fraguó el primer encuentro como sin qu erer orga niza r nad a, con la modesta participación de dos poe tas y su afán de proyectar la poesía. Y de la nada se dibuj ó hace ciento ocho meses el encu entro con la voz poé tica femenina, debido a la acogida que tu vieron las poetas en el luga r de residencia de su inventor: Hu ajuapan de León que significa "país de las nubes" .
A veces e l pas te l c rece po r un a levadura d e a lquimias qu e desco n oce e l se r humano y obedece a leyes ocultas . A nte la mirada atónita de los pobladores de la zona Mixteca, quienes e apropiaban del sueño de su fund ador poniendo al servicio de las poetas vivie nd a, a lime ntac ió n y amo r, sin sa be r cómo ni por qu é -a l a ño siguiente el even to am pliaba su es pectro huma no, se multiplicaban las presencias locales y tambié n las extra nj eras qu e co nocieron desde la distancia la intención de l encu entro, de sembrar en la zona de Oaxaca las palabras al viento y al sol. Bajo esos principios se fund ame nta el encuentro apoyado por la solid aridad de los pobladores del luga r que observa n con ojos de fiesta el retorno cada año de las pa rticipantes, procurando qu e no sea n las mismas, ya qu e Emilio Fuego, de mentalidad abie rta pie nsa qu e muchas son las llamadas por su trabajo, calidad y dedicación y por lo mi smo debe n se r las in vitad as pero po r mo tivos d e organización es n ecesario redu cirse el número de las as istentes . La manifies ta y entusias ta solidarid ad de la ge nte de la' zona de Oaxaca y de la Ciudad de M éx ico, qu e a ñ o tras año ve ll egar los a utobuses o camiones como se les de nomina localmente, cargados de ideas bajo la forma de muj er y pensamiento humano , frag uan el evento. Esc ulpen pos ibilidades y mantienen la calidez y calidad del encuentro entre las poe tas qu e aún no se conocen. Muestra que la palabra es puente para la cercanía de l alma y pronto se de rrumban fronteras, desde e l momento en qu e so n acogidas en casas de poetas o person as afines a la cultura qu e miran el Congreso co n e l prisma q ue se le co noce a la ge nte qu e ama la poesía y los juegos de la palabra. U n programa bien tupid o condu ce a las poe tas a los escenarios más dive r os, desde El Claustro de Sor Ju ana Inés de la C ru z pasando por colegios, universidades, casas d e c ultur a, h as ta ll ega r a l Palac io de Bellas Artes de la Ciudad de México, dond e cada un a lee su poema y deja su hu ella. Por Colombia as istieron ocho poetas . De la ciudad de Bogotá , Guiomar Cuesta, María C lara González, Bella C lara Ventura; del Valle del Cauca, Teresa Alzate Sanders, A ura Rosa Cortés, G loria María Medina, Martha Patricia M eza y desde California, o tra poe ta co lo mbia na radicad a e n Estados U nid os, An to nie ta Villa mil, quie n integra el comité orga nizador. Quedó de manera diáfana y marcada que el nombre de Colombia se pronun ció por lo alto, saludando el hecho de h acer patria con el bu en uso y ab uso de l lenguaje y sus variadas metáforas en los sitios de encuentro como Oaxaca, Hu ajuapa n de Leó n, Santa María Camo tlán , Petlalcingo, que responden a nombres mágicos y en otros panoramas qu e visitaron bajo e l interés qu e despiertan esos escenarios, donde la Historia se hace recue rd os en cada piedra bajo la evocación de la presenc ia de c ulturas qu e nos pe rsiguen en la memoria.
14 2
I en Olras p alabms ...
Día a día y noc he tras noche, la audi e ncia crece cuand o cada poeta se relame con sus ve rsos y los/las oye ntes áv idas escuchan ate ntamente có mo dese nfund an la palabra pa ra tra nsfo rm a rl a en verbo. Los muchac hos/as en los cole ios o e n las universidades se transportan a nu evo unive rsos donde el país de las nubes les faci li ta la cercanía de la imaginación. Se trasluce un brillo que deja perplejo a más de uno, cómo sin recursos se logra mantener durante nu eve años un certamen qu e no tiene parangón en ningún o tro país y se defiende sólo po r el hecho de impo ner su voz sin mira mientos de o tro o rd e n qu e n o ea la profundid ad de la voz poética y los contenidos que invitan a soñar a los surtid o res de ilusio nes que mo ran en las tierras que claman la palabra co mo la herra mienta a un se ndero de sa lvació n y crecimien to interior. Este año se instruyó el primer lanzamiento de un a antología poética que reúne a varias de las poetas qu e prese ntan trabajos sobresalientes. Emilio Fuego, como su no mbre lo indica, crea el fu ego para preservar la ll a ma de un interés viviente en los mexicanos, lu trados e n el devenir del ho mbre a partir de su ento rn o poético que le pe rmit e d esp lega r a las de ve ntur a y d e sap ie ncia. Asistid o por un mag nifico com ité o rga ni zad o r de muj e res poetas, Emilio es el único hombre qu e dirige la carga va liosa de la poesía fe m e nin a por e l País de las Nubes , noble título que se le da a l Congreso y qu e dej a el dulce encanto de querer vo lver a visitar un país tan hermoso co mo es México y para rega r de palabras la tierra qu e acoge las musas. •
(5
j uanira Barreta Gama Profesora asociada. Depan amenlO de Trabajo Social. Universidad Imegrame G nl/Jo Mujer y Sociedad
acional de olambia.
Nuevos espacios institucionales
para los Estudios de Género en la Universidad Nacional de Colombia
en el marco del proceso de reestructuración de la Universidad N acional de Colombia, y mediante el Acu erd o 027 de 200 1 expedido por el Consejo Superior Unive rsitario, se creó la Escuela de Estudios de Género como un a de las unidades bás icas de ges tión acadé mico ad ministrativa de la Fac ultad de Ciencias Humanas. La Escuela se constitu ye así en una expresión del crecimiento y consolidación d e l Prog ra ma d e Estudios de Gé nero, Muj er y Desa rro llo y e n una ev id e ncia del reco noc imiento qu e la Unive rsidad le otorga a la constitución de un nuevo campo del saber. En el docum ento qu e susten tó la creació n de la Escuela se plantea: "esta
unidad se constituye a partir de la trayectoria innovadora de nuestro programa que ha establecido diálogos sobre la teoría feminista y la perspectiva de género en diversos cam/Jos del conocimiento universitario y ha particiPado y recibido influencia de los movimientos sociales de mujeres en el país". El nacimiento de la Escuela, es un nuevo paso en el camino andado desde cuando hace diez y se is at10s se constituye ra el
144
I en Olres p elebres ...
G rupo Muj er y Sociedad como grupo inte rdisciplina ri o de la Fac ult ad de Ciencias Humanas y en cuya trayectoria fu e ges tando procesos que h an hecho explícita su presencia dentro y fu era de las aulas universitarias. Varios hijos e hij as han ido dando a lu z el Grupo Muj er y Sociedad y en su devenir van adquiriendo su autonomía. En el primer número de esta Revista presentábamos a nuestro primogé nito, El Programa de Estudios de G é nero, Muj e r y Desarro llo, cuyo registro de n acimiento d aba cuenta de un a existencia en la cual requería de la tutela del Centro de Estudios Sociales -CES- y del Depart amen to de Trabajo Social. La Revista "En otras palabras ... ", otra hij a del Grupo nacida del intercambio y el trabajo conjunto con la Corporación Casa de la Muj er de Bogotá, al llegar a su número diez, anuncia que el campo de los estudios de género ha adquirido reconocimien to institucional como área del saber y por tanto adquiere su autonomía al constituirse en una Unid ad Académica que no requiere ya de tutelajes para
Ximena Castilla Jiménez Abogada
Por el Derecho al Derecho:
Alba Lucía, por fin libre CDespués de seis largos años de estar injustamente detenida, A lba LuCÍa recuperó su libe rtad en razó n de q ue la C orte Suprema de Justicia reconoció su inocencia, la que era obvia desde el in icio del proceso. El médico que emitió un juicio de responsabilidad proh ibido por la ley y ade más falso, el fiscal que no inves tigó e n debida fo rma, el juez que juzgó y cond enó sin elemen to de ju icio y una Corte Suprema morosa y arrogante, perpetuaron esta infamia, resultado de un gravísimo e rro r jud icial evitable, que las mujeres denunciamos desde el mismo momento e n que se presentó la dema nda de casació n, el 27 de N oviembre de 1997. A lba LuCÍa está libre para felicidad, regocij o y tranquilidad de todas y todo los q ue apoyaron este largo y a rduo proceso. Ahora damos la bi enve nida a A lba Lu CÍa a la vida, re pitiendo algunas de las palabras pronunciadas el día de su home naje en Medellín , el 21 de Ma rzo :
ere
"(. jéftiiía ... yo le deseo la locura. el ualor. los anhelos. la impaciencia. deseo la f orluna de los amores y el delirio de la soledad deseo el gu lo por los comelas. por el agua y los hombres. deseo la inleligencia y el ingenio. deseo ul/a mirada curiosa. ul/a nariz con memoria. ul/a boca que sonría y maldiga con precisión diDina. unas piemas que no el/Dejezcan. un Ilanlo que le deuuelDa la enlereza. de 'eo el senHdo del Hempo que Henen las eslrellas. ellernple de la . hormigas. la duda de los lernplos. deseo la f e en los augurios. en la DOZ de los muer/os. en la boca de los auenlureros. el/ la paz de los hombres que olDidal/ su desHno. en la fue rza de tus recuerdos y en el fuluro como la promesa donde cabe lodo lo que aún no le sucede. 9!rnén( ..) " 9Íngeles Waslrella
ere
ere
ere
ere
ere
La expe riencia de este proceso, y la esperanza de lograr la justicia, deben se rvir a nues tra luc ha futura porq ue nunca más haya una sola Alba LuCÍa en nuestro país y por que la justicia sea un verdadero escenario para la construcción de la paz y de la equidad de género. •
decir su palabra en las diversas instancias de dirección y de toma de decisiones de la Facultad de Ciencias Humanas. H oy nos complace compartir con ustedes este nacimiento y desearle a la Escuela las mejores condiciones para que la deliberación co nstante, la mirada
crítica y el abrazo solidario concurran en la construcción de nuevas opciones para hace r una acade mia en la cual el pensamiento y la palabra de las mujeres, con sus diversas tonalidades, ritmos y orientaciones, confie ran nu evos rumbos al saber, al pensamiento y la acción. •
Reseñas Después de todo Piedad Bonnet Alfaguara, Bogotá, 200 I . Reseña de Florence Thomas
CPiedad Bonn e r aca bél de publicél r su prim era novel a. Esra escritora colombianél riene una larg8 histo ri a de exce lenre poe ta: tres libros imporwnres de ptles ía pub li céldos y un me recido Prem io acional de Poesía en 1994. La rev ista En Olras Palabras ya pub li có va ri os de sus poem as e n algunas de sus edic iones. Hoy Piedad, va li em e, publi ca su prim era nove la titu lada "Des pllés de todo"; d igo va liente porque pasa r de la poes ía a la novela no e cualquier asunto. Po r supuesro, por su oficio ele poe ta, Pied ad ya adqu irió un a hell ísima complic idad con el lenguaje, con la escritura qlle le el a mu c hos puntos a su fa vo r e n e te nu evo eje rcicio de la escritura. Sin embargo , y ta l vez e xceptuando la última parte elel relato, debo decir que no me fu e f,ícil emrar en el cuento de Ana, la protago ni sta. No sé si porque desde mi mirada de feminista, e peraba ou a ca a -casi siempre espe ro otra cosa , sohre todo de la ' mujeres escri to ras- pe ro siento que le ha fa ltaelo algo a la nove la. E un re lato urbano ontemporáneo, se desa rroll a en la Bogotá rec iente, in embargo Bogotá esta ausente o demasiado poco pre 'e nte; es una nove la e crita po r un a mllj er, qui en pone en el esce nari o vari as muje res: An,l, su hija María José de la cual sabemos demasiado poco, Malen a, Meme y por upue ro Ga hri ela, y sin emba rgo ninguna nos pe rmite entrar ve rd aderamente en su mund o y sus encuentrOS son demasiado neutros, except uando tal vez el encuentro Ana-Gabr ie la que ta mpoco log ro ca utiva rm e. Es una nove la que se uhica en un estratO cinco, inte lectu a l, artista, pero que poco nos ilumin a sobre los ri tO, los hábi tOS Ylo de licio o en anrm de la burgue sía bogo tana. En otras pa lahras , el re lato e , elesde mi ignorancia en los oficios de la
critica lilerari:l, algo ' llperlic i:l l ya qllL' no no, d 'J;¡ adenrrarn ns In su(¡ cielllclllcnlc en 1m nlldo, d ' l:ls ex istencias de sus perMln:lje,. La lllrim a pan e de la no\'ela e, lll ;í, il1lcre,al1lc . El ritmo am hi :l se ace lera \' lo, C\'cn lll, cn Ilb cu,llcs se VL' inlllersa 1:1 pl'lllagonl' la 'C ' llcL'dcll COlll n :ln un ciando el nn dc b Il)rmcn l:l qu e 'c gest:l ha lemall1elHec nl w. primcl.ll. C;lpíllllo,. Dos p{¡g in ;-¡, me guslaro n mu -ho, do> p;íg in ;h so hre la m;lI c rnid ad, dos p:íg in ;b irre\' ' rc nl L" sobre ese hechn cultu nl lll1cl1l ' l;1n glori ncado de se r madre qUé muv ;) mcnudo 110 IiCll c nlllgl'lll sa hor de glori:1 sino de de,pose,i('H1, dc fr u:,1r:lli('ll1 y de rah ia ... Pero , de.llmó d.. IIldIJ, yn le diría :1 Picd;¡d de seguir rega l:índonlh , (1 poc, í:l. InlL' m ;l flOéSí:1 de gr;¡ll :llrur;l. •
Mesa de Trabajo "Mujer y connicto armado " Infol"me sobre la ViolenCia SOCIO política conli a MUjeres y Niñas en Colombia. S gu do Avanc EdiCiones Anthropos, Bogotá, dlCl mbl 200 I Reseña de Patricia Prieto
E:1 Mesa d ' Trahajo "M uj cr y (lIll fll Ll O ;I rlll:ldo" ese'l co nforlll ad" por org : ¡lli z: r c i llnc~ de lll llJcre, \' dc d e r ec h (l~ hUlll a no" org;rll iz; rlillllc'o "ll i;¡1 ", per,o nas \' en lid ade, n;¡c i olla l t.: .~ c Illll'rllaCIOll;de, cuyo pwp(l', iro es ha er ' l'ld 'Illl" la., IllI'dl lple , forma ; de violenciCi que :l fl'u ,1I1 ;1 la,> llllljcrc .. y :1 las nilias en el lllarco de la vlolellLi ;1,oLiopolíli c;r, in cluid ¡¡ la del confli III ;¡ rlll ;l do illl crno co ll,lllhi ano. Con C, le (¡n , h Mc,;r prolllov i(l la V" /l a :1 ololllhi a dc la Relato ra E"pcli ;d dI.: 1", 'ac lon', llida ., ,>ohrc la Violencl;¡con lra la MUJcr, sel;m" Radhi ka Ct)omar" .,wa Ill Y y elahm() e~ l c In/mm " COIl el cual .,e espe r<l onlrihuir a hal ' r evidt.:1l 1 ' "la gravc ri ., i.. de J e re hm hl llll :1!lO'> dc l a~ mujere ,> ell Co lom hi a, ell l 'Ild lc lld o que ' 11 supera ilÍ n no depende exc lll , iv.l llH.: ntc d· 1;1
reso luc ió n d e l co nfli cto a rm ad o inte rn o, e n I;:¡ medid a en qu e las ca usas de la ' vi o lacio nes a sus d e rec h o hum a n os o bed ece n a pr ofund a ' inequ id ades soc ia les, eco nó m ica s y culturales" . El Info rm e a na liza las vio lac io nes a lo de rechos humanos y al de recho inte rn ac io na l hum an ita ri o en Colo mb ia entre octub re de 2000 y ma rzo de 20 0 1, d es taca nd o las vuln e rac io n es co ntra los d e rec hos de las muj e res y niI"í as des pla zadas , la vio lenci a contra la particip;:¡c ió n de las muj e res y s us o rga ni zac io n es, la situ ac ió n de las n il'i as des vin c ul ad as de l co nfl icto a rm ado, la vi o le nci a sexu al co ntra las muje re s, jóve nes y niñ as , y o tras fo rm as de vio lencia co ntra las muj eres. Incluye ta mbié n info rm ac ió n sobre la vio le ncia sex ua l e intr a fa m il ia r co ntra las muj e res fu era de l co ntexto de la viole nc ia sociopo lítica, as í co mo un análisis del ma rco jurídico nac io nal e inte rn acio nal de los de rec hos de las muje res en Colo mbi a. +
Cuerpo y Derecho -Legislación y Jurisprudencia en América LatinaJulieta Lemaitre , Mónica Roa , Luisa Cabal (eds.) Centro Legal para Derechos Reproductivos y Políticas Públ icas. Editorial Temis , Bogotá, 200 I . Reseña de Patricia Prieto
e l li bro C uerpo y D e recho -Legislac ió n y Jurisprude nci a e n Amé rica La tin a- es el res ultado de l proyecto rea lizad o conjunta me nte po r e l Ce ntro Lega l pa ra D e rechos Re productivos y Po lít icas Públicas - C RLP- de N ueva Yo rk y la Facu ltad de D e rec h o d e la Un iversid ad d e los Ande s d e Bogo tá. El es tudi o compa ra tivo de la legislació n y a ná lisis de la jurisprude nc ia sobre los de rec hos de l c ue rpo e n la sex ua lid ad y la re produ cción, e n e l co ntexto d e los d e rec hos hum a nos, inclu ye a Arge nt ina, Chi le, Colo mb ia, M éx ico y PerLI. En cad a país las in ves tigado ras rea lizél n un minuc ioso aná lisis de l siste ma legal y de las te nd e ncias de inte rpre t ació n judi c ia l d o nd e , medi a nte el esc rutin io de lus desa rro llos legisla ti vos y los tra tamie ntos jurisprude nci a les, exa min an e l derecho a la salud y a la sa lud reproducti va; el de recho a la
14 8
I en Olras p alebras ...
integri d ad ya esta r li bre de viole nc ia ; e l de rec ho a la igua ld ad ya la no discrimin ac ió n; e l derecho él l ma trim o ni o y a fund ar un a fam il iél; e l derecho a decid ir e l núm ero e inte rvalo de hij os ; e l de rec ho al e mp leo y a la seg ur id ad social; el' d erec ho a es ta r libre de e xplo tación sex ual; el derecho a la edu cació n y, e l de rec ho a la intimidad. Co mo bien se plantea en la Prese ntación de l li bro , en Amé rica La tin a so n escasos los precedentes en el ca mpo de lél inves tigación y aná lisis de la jurispruden cia co mpa rad a y me nos a ún co mo e n lo co nce rni e nte a la protecci ó n d e los derec hos reproductivos . En es te caso, los re sultados de la inv es ti gación mu es tra n un ha llazgo pa rticu la rmente releva nte , a la vez qu e preocupa nte : "l a inte rpre tació n jud icial se ha convertido en un obstác ulo re a l pa ra la vige nci a de los de rechos humanos". Respecto a los de rec hos repro d uctivos, "la investigación de mu estra cómo, a pesar de la codificación inte rn a y de la prim acía de los tra tados de de rech os hum a n os, los jueces continú a n actu and o bajo un para di gma qu e re produce n las raíces de la discrimin ació n y de la inequidad en la regió n, en perjuicio de los derec hos de las mujeres ". Este libro segura me nte se convertirá e n o bra de re fe re nci a y co n su lt a o bligad a p a ra qui e n es ti enen inte rés y se e nc ue ntran trabaja nd o e n e l tema de los derech os humanos y de los de rechos sexu a les y reproductivos . +
El dios de las pequeñas cosas Arundhati Roy; Editorial Anagrama, l Oa. edición, Barcelona, 1998. Reseña de Martha Inés Palacio
e l no mbre de la esc rito ra Arundha ti Roy no es fa mi li a r a mu chos co lo mbianos, qu izás sólo a un a min o ría pr ivil egiad a y a qui e n es recie nteme nte hemos élccedid o a la lectura de su no ve la "El dios de las IJequeiias cosas", di os con m inúsc ula, sin la o mnipo te ncia de Aqu el qu e los h o mbres ador a n o bu sc a n , pe ro co n la capacidad de ac tu ar sobre sus vid as de ma ne ra irresistib le pa ra e llos .
Esth a y Ra he l, un pa r de pequ e l10s ge melos so n e l pre texto pa ra un a hermosa y dramá ti c<l histori<l que explo ra com plejas intimidades de U l1<l f<l mi li a indi a y de s u entorn o po líti co y c ul[LIr a l, n o mu c hos m10S d espu és d e lél independenciél d el p:1ís. La o bra de spierta un a especie d e fasc in ac ió n, o rigin adél en pa rte en la descripc ió n de ritu a les y costumbres comunes en la Indi a , e n un le nguaje senci ll o, de profund as sig nifi cacio n es , qu e n o consid e r a s iq ui e r a la eventu a lid a d d e qu e lectoras y lectores de ot ras lati[LIdes las ca li fique n como exóticas y por e ll o no las just ifi ca, m ás él ún , ni siquiera las ex plica .
Ext rél l1 0 a (ecro que un e a los protago ni stas , las pr<íc ti cas disc riminatori as , la pasió n que d es tru ye vid as, la nosta lgia po r la o plllencia y e l po der, b me:quind ad que se esco nde e n el fondo de las a lmas que simul a n vir tud y recato, co nstitu ye n los ingredientes m <Ís re le v,lIltes de esta m ag nífi ca novela , dra m;ít ica y t iern ;l, que permite ca lifi ca r a su a urora com o un a ¡llIréntic<l c readora d e la lite ratura . bras y esc ritores de esta ca lid ad no surge n co n la frecuencia deseada. Arundh a t i Roy, esc ri to ra d e 4 1 a fi as, na c ida y residente e n la india con su n ove la "El dios de 1m ¡JeqlrellC1S cosas" ha ingresado co n ho no res a 1:1 m ás ex ige nte e li te d e la lite rat ur a . S u k c tur :1 no dcfwudmá ni lél m ás escéptica c uri os id ad . •
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Humanas -
INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN: Políticas Públicas, Modelos de Desarrollo, Cambio Social, Teorías de Mujer y Género, Feminidades, Masculinidades, Homosexualidades, Familia, Cultura.
POSTGRADOS: • Maestría en Estudios de Género . • Especialización Proyectos de Desarrollo con Perspectiva de Género.
FONDO DE DOCUMENTACIÓN MUJER Y GÉNERO
INFORMES: Centro de Estudios Sociales. Unidad Camilo Torrres. Cra. 50 No. 27-70 Bloque B 5-6 Oficinas 613-615 E-mail: genmujde@bacata.usc.unal.edu.co·postgenero@bacata.usc.unal.edu.co Teléfonos: 316 52 19 - 316 50 00 Extensiones 18619 - 18623 - 18624 - 18625 Telefax: 316 52 38 Fondo de Documentación. Edificio Manuel Ancízar. Oficina 2005 E-mail: fdmujgen@bacata.usc.unal.edu.co Teléfonos: 316 51 42 - 316 50 00 Extensiones 26008 - 26010 - 26011
Bibliografía 1CJ
Mujeres, Familias y Conflicto Social Lya Yane¡!J Flle7Hes Vásq uez. Socióloga, Universidad Nacional
La mayoría de li bros y documentos aq uí referenciados hace n parte del ace rvo bibliográfico del Fo ndo de Documentació n Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Un iversidad Nacional de Colombia.
El Fondo cuenta con cerca de 7.000 registros bibliográficos y se encuentra vinculado con centros especializados en el tema muj er y género, a escala nacional e internacional. Actualmente e dirigido por Gloria Leal. Edificio Manuel Ancízar Oficinas 2003-2007 Ciudad Universita ri a Bogotá, Colombia E-mail: fdmuj gen @ bacata.usc. un al.edu.co Tel. 3 16 5000ext. 200 10 Telefax.3 165142
CPara la rea lizac ión de es ta bibliografía e consultaron y se utilizaron las siguientes fuente: Bibliografía sobre famili a publicada en Trabajo Social, Revista del Departa mento de Trabajo Social de la Fac ultad de C ienc ia ' Hum anas de la Universidad Nacional de Colombia, No. 1, Bogotá, 1998. Bibliografía del Infonne Familia, bienestar y políticas sociales : Un estado del arte del Gwpo "Política , Género y Famili a" de la Univers idad Jave riana, Bogotá, 2002 y la Bibliografía de la Tesis Políticas Públicas dirig idas a las Muje res Jefas de Hogar en Colombi a, 1990- 1998, de Lya Yaneth Fuentes. •
Mujeres, Familias y Conflicto Social : Bibliografía sobre y en Colombia
social. PrO)'ecws 200 1-2004, Serie Proyectos, Alcaldía
BARRETO, Ju anita y PUYA NA , Yo land a, Sentí que se me desprendía el alma. Análisis de pmcesos y práctiCCls de socialización, INDEPAZ y Programa ele Estud ios de
DEPARTAMENTO DE PS ICO LOGÍA, Sim/Josio de caracterización, crisis y transformaciones efe la familia en Colombia. Departa men to de Psicología, Facu ltad de C ie nci as Hum an as , Unive rsid ad Nac io n a l de Colombia, Bogo tá, 1994.
Géne ro, Muje r y Desa rrollo, Fac ultad de Cie ncias Hum a n as, Un ive rsid ad Nac io n a l d e Co lo mbia, Bogo tá, 1996. CA IC EDO, C la udi a, Informe fin a l. coordina ción de Comisa rías de Familia , 1997- 1999 , Sec reta ría d e Gobie rn o, Bogo tá, 1999.
DUE - AS, Gu io mar, Las hijos del peCCldo. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá Colonial, Un ive rsidad Nac ion al de Colombia, Bogotá, 199 7.
C ALVO, G lo ria y CASTRO, Yoland a, La fa milia en Colombia: estado del em e 1980- 1994 , Instituto Colombiano de Bienes tar Familiar, - IC BF-, Bogo tá 1995.
ECH EVERRY ÁNGEL, Ligia, Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y /Jros pectiva, Co ngreso Latinoa merica no de Famili a, Medell ín, 1994.
C EBO TAREY, Eleonora , Mujer, familia y desarrollo, Fac ul ta d de Desa rro ll o Fa mili a r, Universid ad d e Caldas, Maniza les, Colombia, 1994.
ECHEVERRY DE" FERRUFINO, Li gia, La familia ant e la ley, Un ive rsid ad Nac io n a l de Co lo mbi a, Bogo tá , 198 1.
C ICERCH IA, Ricardo , "A lianzas, redes y es trategias. El encanto y la c ri sis de las fo rm as fam ili a res", en Revista Nó madas. Las fam ilias Contem/JoráneCI.I, No. 1 1, DlUC, Bogo tá , 1999, pp . 46-53.
ECHEVERRY, Ligia, Familia y vejez. Realidad y perspectivas en Colombia, Tercer Mundo, Bogotá, J994.
CONS EJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA pOLÍT ICA SOCIA L, RejIexiones para la intervención en la problemátiCCl de la familia, Consejería Pre idencial para la Po lítica Social, Programa de las Naciones U nid as para e l Desa rrollo, - PNUD-, Bogo tá, 1995. CO RREA , Sil via, Desarrollo del ciclo vita l. Familia reconstruida en/os pmcesos de fantasía, choque y ajuste , Medell ín , 1993. DA E, La familia colombiana en el fin de siglo, DANE, Estudios Censales No. 10, Bogotá, 1998 . DE SU REMA IN, Mari e Domin ique; MEJ IA, María Pa ulin a ; BOLIVAR, Gerardo y JARAM ILLO, Javier, ¿Quiénes son )' cómo viven las mujeres jefas de hogar? E DA , Co r poraci ó n Va mos Muj e r, Direcc ió n Nac ional de Equ idad pa ra las Muj eres, Info rme Final de Inves tigac ión, Medell ín , 1998. DEPARTAMENTO ADM IN ISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL, E/ DABS. Camino a la inclusión
152
Mayo r de Bogotá, DABS, Colombi a , 2002 .
I en Olrt13 pa labras ...
ESCOBAR, Gustavo, La familia en Colombia: Ayer y hoy. Familia e Infa ncia. Las nuevas voces de la democracia. El papel de la familia, Institu to Colombiano de Bienes tar Famili ar, Instituto para el Desa rro llo de la Democ racia Luis Ca rl os Ga lán, Bogotá, 1997. FACH I , Lui s Edso n, " De la funci ó n pública a l es pacio pri vado. Aspec tos de la 'privatización' de la famili a en el proyecto del Estado Mínimo", en RevistCl de Derecho Privado. Constitución y derecho Privado. Persona , Ni11ez y Familia, Vo l. XII , N o . 22, Unive rsidad de los A ndes, Bogo tá , julio 1998. FLOREZ, Ca rm en Elisa, Situación de la familia y la mujer en Colombia: bases para diseño de /Jo!ítica social, Ce ntro de Estudi os C iu dadanos, Bogo tá, 1995. (documen to mimeo). GA RC IA CA STRO, Mary. Mujeres /Jobres como jefes de hogar y como es posas en el pmceso de reproducción en Bogmá: Identidad y Hetemgeneidades , Prog ram a Mundia l del Empleo, Programa de Po líticas de Población y Trabajo, Documento de trabajo No. 156, UNFPA Proyecto No. I T /83/P34 , O IT, febrero de 1987.
GARC IA , Yaneth y MU - Ol, Ma rga rita, La mendicidad ejercida por núcleos fam iliares en el 20 de )Idio, Depa rt ame n to d e Trabajo Socia l, Bogo tá , 1994. (documento mimeo). GUT IÉRR El DE PI
EDA, Vi rgini a, ES lrll crura,
función y cambio de la fa milia en Colombia, Uni ve rsidad de Antioqui a, Medellín, Colo mbi a, 1999 .
___ ' Familia y cultura en Colombia, Terce r Mundo y Uni ve rsidad Naciona l de Colombi a, Bogotá, 1968. _ _ _ ' Modernización, tend encias IJobla cionales y transformación de las funciones de la familia, Segundo Co n g r eso de Tr aba jo Socia l , AS ICO LTRA S, Bogotá, 1994.
_ _ _ ' "Fam ilia nuclear y jefatura fe menina: acceso de la mujer a la ricrrn en las reform as :lgrari a ''' , en Nómadas. Las familias colll em/J(míllcas, ll . 1 1, D IUC, Bogot¡í, 1999 , pp. 64- 77. LÓPEl, Yo l a nd ~l , Diálogos y prill cipios básicos partl la intervención de los dilcmCI.I fWII ilillres, Po nencia prese ntnJ a al talle r de capacitnción pma profesio nales y funci o narios de las Comis;:¡ rías de Familia de Bogotá y de Ibagué, Uni ve rsidad Nac io nal de Colombi a, 5 y 6 de Juli o de 1994 . MALDONADO, Ma ría C ri stina, C(J1Ifliclo, IJude r y -violencia en la familia , Se ri e Fam ili a y Poblac i{m , Fac ultad de Hum anid ades, Univ e rsiJ ;lJ d el Va ll e, Cali , 1995.
GUT IÉRREl DE PINEDA, Virginia y VILA DE PINEDA , Pa tricia, Honor, familia y sociedad en la estnlcLUra patriarcal. El caso de SaJ1[ande¡; Universid ad Nacio nal de Colombia, Bogotá, 1988.
___ ' Temas de domillación y Iliolencia en la familia según género, generación y IJare ntesco, Escue la d e Trabajo Social, Uni ve rsidad del Va lle, ali , 1996.
GUT IÉRREl, María Lucy, A lgunas reflexiones sobre las redes de prevención y mención del maltrato infantil y juvenil, Asoc iac ió n Colo mbiana pa ra la Defensa de l Meno r Maltrat ado, Bogotá, 1995.
violencia y IJroyectos de vida. La reconstrllcción de lcl vida cotidiana de "ombres, mlljeres y jóvenes desplazados IJor la violencia : tres estudios de caso, In fo rm e fina l de
MEERTEN S, Do nn y y SEGU RA, No ra . Éxodo ,
INST ITUTO COLO MBIAN O DE BIENESTAR FAMILIAR, - IC BF-, Familia en crisis o en conflicto, IC BF, Bogotá, 1998 . (folleto) .
in ves tigac ió n, Co lcie nc ias, U ni ve rsid :1d de Colombia , Bogotá , junio 1999 .
ac io n al
MO LI A, Bea tri z, Vicisillldes de /. a Familia. Proyección "acia el Siglo XX. Un enfoque sistémico, Co ngreso Latinoamericano de Familia, Medellín, 1994.
___ ' Familia un eSIJacio IJara cons truir la paz, 1994, IC BF, Bogotá , 1995.
ORDO - El , Myriam , Población )' fami lia rural en Colombia, Prog ra ma de Pob lación, Pontifi cia U ni -
]IMÉNEl, Bl a nca Inés, "Las fam ili as nucl ea res poligenéticas: cambios y permanencias. Reflexio nes en torno a los resultados de un a investigac ió n", en Revista Nómadas. Las familias Contem/Jorá neas , o. 11 , muc, Bogotá, 1999 ,pp. 102- 108.
ve rsidad j ave ri ana, Bogotá, 1986.
LEÓN, Magda lena , "La fami li a nucl ea r: o rígenes de las identidades hege mó ni cas femenin a y masc ulin a", e n ARANGO, Lu z Gabrie la; LEÓN, M agda le n a y V IVEROS, M a rr a (comps .), Gé nero e Identidad: ensayos sobre lo femenin o y lo masculino, Bogo tá, Tercer Mundo, 1995, pp. 99- 19 1. _ _ _ ' "¿ La ide ntid ad se con truye en famili a!", en Isis Internacional, Ed. de las Mujeres, Santiago, 1994.
_ _ _ ' "Tipos d e fam ili a y trabaj o en Co lo m bia", en IV Conferencia Iberoamericana sobre Familhl , desempleo, subempleo, condiciones de trabajo y calidad de vida , 0.3, Cartagena de Indias, Colombi a, 8 al 12 de sep ti e mbre de 1997, U niv e r s i d~d Externildo de Colo mbi a, /OS , Bogotá, 1997, pp. 8 1-94. PAC HÓ , G lo ri a, Se acaba la familia. Investigación sobre la sociedad colombiana, Premio S imó n Bolíva r de Peri odi smo . Bogotá, Ed. Plum a, 198 1. PEREA, Berta Inés, Estn.lCwra familiar a!rocolombiana. Elemen tos qlle definen las est rucw ras fami l.iares de
descendientes de africanos nacidos en Colombia, Bil bao, Legoa , Centro de Documentación e Investigaciones sobre P;:¡íses en Desa rrollo, 1990. PÉREZ, Jaime, La Familia en la /Jerspectiva del CIliO 2000: Modalidades e inflllencias de los medios ele comllnicación, ELI. Magisterio, BogotiÍ, 1994. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Constilttción Política de Colombia, 199 1, Bogotá, 199 1, p. 197. PRO FAM ILl A, La familia colombiana de finales del siglo XX, PROFAMI Ll A, U FPA, Bogotá, 1998.
___ ' Sa lud sexual y re/Jroel uctiva en olombia. Resultados Encuesta Nacional de Demogwfíct y Sa lud, 2000, PROFA MILl A, Bogotá, 2000, p. 27 L. QU INTERO VELÁZQUEZ, An ge la Ma ría, "Conflictos intrafa miliares inh erentes al de arrollo evo lu tivo de la fa mili a", en Revista A lbomda, No. 42 , Mede ll ín , 1994, pp. 439-458. QU I TERO VELÁZQUEZ, Angela Marífl y SA LAS RODAS, Luis J uli :í n, Familia y Género. BibliogmfÍa / GIIÍa TemlÍ tica 1985- 1997, Centro de Investigac iones Sociales y Humanas, Instituto de Estudios Regionales - IDER- y Gru po Familia y Sociedad de la Uni ve rsidad de Antioquia, Fundación para cl Bienesta r Humano, Medell ín, 1999. RA MIREZ, Ma rífl Him clda , "La soc iali wc ión en la violencia. Una ace ntu adfl tendencia en la fami lia y en la escuela", en LUNA Lola (comp.), Género, clClSe y raza en Am érica Latina, (l lglln as a/Jo n ac iones, Se min ario In terd isc iplin ario Muj eres y Soc iedad, Barcelona, 199 1.
___ ' La c011S lIlw /Jor el maltrato infantil en el lCBF, Institu to Colombiano de Bienestar Fam iliar - ICBF-, Bogotá, 1994.
15 4
_ __ ' "La familia en Colombia: T ipologías, crisis y el papel de la mujer", en BON ILLA, Elssy (comp.) Mujer y familia en Colombia, ACS, DNp, UN I EF, Ed itorial Plaz,l y Janes, Bogotá, 1985, pp. 35-63. , "Procesos de SOCl:llr zac lón y form aC ión de roles de gé nero: el papel de la familia, la educación y los medios", en TURBAY, Catalina y RICO DE ALONSO, Ana, Conslnl)'endo identidades: ni1'ias, jóvenes y mujeres en Colombia. Reflexiones sobre socialización de roles ele género, UN ICEF, Bogotá, 1994, pp. 69- 121. RICO DE ALONSO, Ana; GÓMEZ, Eva Inés y otras , Jefatum, infonllalielael y supervivencia. Mujeres urbanClS en Colombia, ICBF / Un iversidad Jave ri ana, Bogot<1, 1999. RICO DE ALONSO, Ana; HURTADO, Ma. Cristina y ALONSO, Juan Ca rIos, Na tumleza del conflicto en el lÍrea ele mención ele familia, Consejo Superior de la Judicatura, Universidad )ave rian:l, Bogotá, 1999. ROD RIGUEZ , Ceci lia, Consideraciones genem les sobre la familia en Bogotá, [CBF, Bogotá , 1983. RODR IGU EZ, P:lblo, Sentimientos y vicia familiar en el llevo Reino ele Granaela, Ed. Ariel, Bogot,1 , 1997 . ROJAS DE GONZÁLEZ, Ne ll y, Conflictos ele pareja y fam ilia. Un nuevo enfoCJue terapéutico, Unive rsid ad Javeriana, Bogotá, 1988. THO MAS, Florence, En BúsCJueela ele un nllevo paelre, Congreso Latinoamericano de Familia, Medellín, 1994. UMAÑA, Eduardo, El conocer y la familia, Facultad de De rec ho, Un ive rsid ad Nac io nal de olombi a, Bogotá, 1998.
______ , Estado - fami lia, Facu ltad de Derech o, Ciencias Políticas y Sociales, Unive rsidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1997.
RI O DE ALONSO, Ana, "Con fl icto fam ili a r y ad ministración de justici;:¡", en RlBE, Consuelo (ed.) Políticas y servicios sociales /Jara el siglo XX I, Un iversid adJ ave riana, Bogotá, 1999 .
___ ' La familia colombiana : Una estnlcntra en crisis, Facu ltad de Derec ho, Uni ve rsidad acional de Colombia, Bogotá, 1994.
,Madles solceras adolescel1l es, Ed itOri al Plaza y Janes, Bogotá, 1986.
UN IVERS IDAD DE LOS ANDES, "M uj er y divorcio. Elementos para la discusión. Institución del
I en Olrtl3 pelebrtl3 ...
divo rcio en Colo mbia il partir de la Ley 25 de 1992", en Alcance Sociojurídico, C I) US, Fac ultad de Derecho , Unive rsidad de los Andes, Bogotá, 1995 .
BAD I TER, Eli sabe th , Exis le el CIJl101" IlIl1l ern a {. HislOria del amor mwenlCll. Siglos XV II al XX, Paidós, Barcelo na, 199 1.
U RIBE, E ' cobar, Mari o, La fami lia en la ons tiwción de 1991)' Sil desarrollo legal, Bibliotec a Dike, 2000.
Sociedad, Terce r Mundo, Bogorií, 1995.
URREGO, Mi gue l Ánge l, Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá, 1880- 1930, Fundac ió n Uni ve rsidad Ce ntral, DIUC, Ed. Ar iel, Bogotá, 1997 . VÉLEZ, Eduardo y KAUFMANN, Daniel, "La heteroge neid ad de los sectores margin ados: El caso de los hoga res co n jefe femenin o", en BON ILLA, Elssy (comp.) Mujer y familia en Colombia , ACS, DNp, UNICEF, Plaza y Janes, Bogotá, 1985, pp. 81-96. VILLAR G., Á lvaro, "La violenci a en la Familia", en O./lldemos de familia, U niversidad de Caldas, Facul tad de Desa rrollo Familiar, Maniza les, 1988. WARTENBERG, Luc y. "Vu lnera bilidad y jefat ura femenina en los hoga res urbanos colo mbianos", en IV
BARREn, Mi chéle y Mcl NT OS H, Mary, FWllilia 'us.
BATES N, G regory, Una I/nidad sagrada, Ec!. Gedi sa , Barcelona, 1992. BLANCO, Me rcedes, "Respuestas ante el d~terioro de la calid ad de vida de fami lias de muj eres jefas de clase med ia en la ciud ild de Méx ico: un es tudi o de caso", en IV Conferencia Iberoamericana sobre Familia . Familia, Trabajo y Género, No. 6, Ca rt age n a de In d ias, Colo mbi a, 8 a l 12 de se pti embre de 1997 , Universidad Exte rn ado de Colo mbia, C IDS, Bogot<'í, 1997, pp. 93-99. BOLTON, Ralph y B. , C harlene, C01lflicto en kl familia andina. Un estl./dio antropológico entre {os cCl111/Jesinos Qolla , Ce ntro de Es tudios Andinos, C ultura A ndina, C uzco, 1995.
Conferencia IberoameriCClna sobre ra milia. Familia, Trabajo y Género, No. 6, Ca rtagena de Indias, Colombi a, 8 al 12 de septi embre de 1997, Universidad Externado de Colo mbia, C IDS, Bogotá, 1997, pp. 63-73.
CA MPS, Victori a, El siglo de las m IIjeres , Colecció n Femi ni smos, Ed. Cá tedra, Madrid, 2000.
ZAMUDIO, Lucero, Familias de hoy en Colombia, IC BF, Bogotá, 1994. (c inco volllmenes).
CASTE LIN -MEUNIER, C hri stine, "De la comp lejidad de los nu evos lu ga res pare nta les ", e n RevislCl Nómadas. UIS familias Con temporáneas , No. 11 , D IUC, Bogo tá, 1999, pp. 88- 100.
ZAMUD IO , Lu cero y RUBIAN O, Norma , La nU/JCialidad en Colombia, Unive rsid ad Extern ado de Colo mbia, Bogotá , 199 1.
C EPAL, Cambios en el /Jelfil de lel familia: la ex/xriencia regional, CE PAL, Sil nti ago de C hil e, 1993.
_ _ _ ' Las separaciones conyuga les en Colombia, U ni versid ad Extern ado , Bogotá, 199 1.
___ ' UI familia: Difícil armonización de la esfera /Jlíblica con la /Jrivada , e n p¡1gin a IVww.cepa l.o rg
Bibliografía Internacional sobre famil ia
C HANT, Silvia, "Mi tos y rea lid ades de la fo rm ación de fa mi li as encabezadas po r muj eres : e l caso ele Q ue rét a ro , Méx ico", en GA BA YET, Lui sa, e t al, Mujeres y sociedacl. Salario, !JoRar y acción social en el occiden te de México, G uadalajaril, Colegio de Ja lisco/ C IESAS-Occ ., 1988, pp. 181-203 .
ARRANZ, Enr iqu e, Psicología de la s Rela ciones Fratemas, Ed. H erder, Barcelo na, 1989. ARRlAGADA, Irm a, ¿Familias vulnerables o vulnerabilidad de las fam ilias!, Sa ntiago de C hile, CEPAL, 200 l.
,Políticas soclQles, fam¡fl(l y lrabaJo en la Aménca Latina de fin de siglo, Serie Políticas Sociales No. 21, CEPAL, Sa ntiago de C hile, 1997.
CO LLOMp, A la in , "Fa mili as, Vivie nd as y cohabitac io nes", en A Rl ÉS, Philippe y DUBY, Georges (dirs. ) Historia de la vida privada. La comunidad, el Eswdo y la famil ia, To mo 6, Taurus, Buenos Aires, 199 1.
CUS I ATO, Ma ri o, Psicología de las relaciones fami liares, Ed. Herd e r, Barcelo na , 1992 . DA LLOS, Rudi , Sistemas de C reencim Familiares, P" idós, Buenos A ires, 1996.
GE LDST EIN, Rosa , Los roles de género en la crisis. Mujeres como princil)(t/ sos tén económico del hoga r, C uadern os del C ENEP No. 50, Ce ntro de Estudios de Poblac ión , CENEp, Buenos A ires, 1994.
DE SH AZER, S teve, Pauws de TeralJia Familiar breve. Un enfoque ecosistémico, Paidós, Bue nos Aires, 1989.
G IDDENS, Ant h o n y, La tra nsfonnación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en 1m sociedades 1ll0de11las, Ed itori al Cátedra, Madrid , 1995.
DO LT O, Franco ise, Cl/ando los lJadres se sel)(.m lll, Paidós, Barce lo na, 1989.
G IMEN O, Ade lin a, La familia. El desafío de la diversidad, Ed. A ri el, Barce lo na 1999.
DURÁN, Mar ía Á nge les, "Hoga res y Famili as : Dos co nceptos e n b usca d e definic ió n", e n IG LES IA S DE USSE L, Julio (ed.) , Las fa milias monolJarenwles, Institu to de la Muj er, Ministerio de Asuntos Sociales , Mad rid , 1988.
GO ZA LBO, Pil ar, Historia de la Familia, Institu to Mom, U ni ve rsid ad A utó n o m a M e tro po lita n a, Méx ico, 1993.
Ell AS, N o rbert, "La civili zac ió n de los pad res", en Ell AS, No rbert, La civili zac ió n de los pad res Yo tros ensayos, Uni ve rsidéld Nac io nal, Bogor,í , 1998. FABRE, Da ni e l, " Fa mili as. Lo pr iva do co ntra la cos tumb re", en A RIÉS, Ph ili ppe y DUBY, Geo rges (dirs. ) HistO ria de la vida lJl·ivada. La coml/n idad , el Eswdo y la familia , Tó mo 6, Ta uru s, Bue nos Aires, 199 1, pp. 145- 181. FARGE, A rl ette, "Fa milias. El ho no r y e l secreto", en ARJÉS, Phili ppe y DUBY, Georges (d irs.) Hiswria de la vida lJrillada. La cOllllmidad , el Eswdo y la fam ilia, To mo 6, Taurus, Buenus A ires, 199 1, pp. 183-2 19. FAU É, Ma ría Angé lica , Mujeres y fam ilias centroamericanas: pl'incilJCdes problemas )' cendencias, To mo 111 , PNUD, San José, Costa Ri ca, 1995. FERRE IR A, B. G racie la, La mujer 11lCllcrawda . U n es Cildio sobre las mujeres IlÍccillWSde la violencia doméstica, Ed. S ud america na, Buenos Ai res, 1994. FROMM, Eri c; HO RKHEIMER, Max ; PARSO S, Ta Ieo n y o tros, La fa milia, Ed . Península, Barcelo n a,
GONZÁ LEZ de la ROCH A , Me rcedes. "De por q ué las muj eres agu antan golpes y cuernos: un a nálisis de hogares sin varón en G uadalajara", en GABAYET, Luisa et al, Mujeres y sociedad. Sa lario, hogar y acción social en el occidente de México , G uada lajara, Colegio de Jalisco / C IESAS-Occ. , 1988, pp. 205-227. _ _ _ ' "Hoga res de jefatura feme nina en Méx ico : Refl ex iunes sobre las distintas configurac io nes fami li ares", e n IV Co nfere ncia Iberoameri cana sobre Familia. Familia, Trabajo y Género, No. 6, Ca rtage n a de In d ias, Colombi a, 8 81 12 de sept iembre de 1997, Universidad Extern ado de Colu mbi a, C IDS, Bogotá, 199 7, pp. 7-26. GOOD R IC H , Th e lm a; RAMPAGE , C h e ryl; ELLMAN , Barba ra y H A LSTEAD, Kri s , Tera/)ia Familiar Feminista , Paidós, Buenos A ires, 1989. IG LES IAS DE USSE L, Ju li o (ed.), Las fa milias mono/Jarenwles, Semin ario hispano francés celeb rado en Madrid, 1997, Institu to de la Muj er, Min iste rio de Asuntos Sociales, Madrid , 1988. KAZTMAN, Rubé n , "¿ Po r q ué los ho m bres so n tan irrespo nsables?", en Revista de la C EPAL No. 46, Santiago de C hil e, a bril , 1992, pp. 87-94.
1978. FU LLER, Norm a, "¿Po breza o desigualdad de gé nero? El caso de las fa mili as jefa turadas por muj eres", en Am/CIrio de HOJAS DE WARM 1, No . 10, Uni ve rsidad de B<i rcelo na, Ba rce lo na, 1999, pp. 43-59.
156
I en Olras pa labras ...
LACAN, Jacqu es La fami lia, Ed. A rgo na uta , Barceluna, 1992 . LA VRJ ,Asunció n (coard.) , Sexualidacl y macrimonio en la América hispánica, G rij albo, Mé xico, 199 1.
LENE RO, Otero, Luis, Las familias en la cil/dad de México. Investigación social sobre la q¡ariedad de las familia s, sus cambios)' perspecc.ivas de fin de siglo, Insti tu to Mexica no de Estudios Sociales, Méx ico, 1994.
PRO T, Antoine, " La famili a y el indiv idu o", en A RI ÉS, Phili ppe y DUBY, G o rges (c1 irs. ) Histo ria de la vida /Jrivada . La vida privada en el siglo XX, Tomo 9, Tauru s, Madr id, 1992, pp. 61- 11 3.
LIPOVETSKY, G iBes, El crepúsculo del deber. La éLica indolora de los nuevos tiem/Jos democráticos, Ed. Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona, 2000.
RAMÍREZ, Valc ria, Ca mbios en la familia yen los roles de la ml./jer, C ELAD E, Santi ago de C hi le, 1995 .
MALDONADO, Ign ac io (coo rd.) , Familias: una historia siem/JTe nueva, Centro de In vestigac io nes Inte rd iscipli narias en Hum anid ades, UNAM, Ed. Miguel Á nge l Po rrú a, México, 1993. M EIL, Landwerlin, Ge rardo, Imágenes de la solidaridad familiar , Ce ntro de In vest igacio nes Socio lógicas, Rumagraf, Madrid, 2000.
___ ' La postmodernizaci6n de la familia española, Ace n to Editorial, Madrid, 1999. MOSER, Caroline, Situaciones cTÍLicas. Reacción de los hogares de cuatro comunidades urbanas pobres ante la vuln erabilidad y la IJobreza, Ser ie de es tudios y mo n og ra fí as so bre e l des a rro llo eco lógica me nr e sos te nibl e, N o . 7S, ESO, Banco Mundial, Washington, D.C., 1996. NA JMA OV IC H , Den ise, El Lenguaje de los vínculos . De la independencia absoluta a la autonomía relativa , Paidós, Buenos Aires, 1995. O KIN , Susan Mo ller, "Desigua ld ad de gé nero y d ife rencias culturales" , en CASTELLS, Ca rmen (comp.) Perspectivas feministas en teoría /Jo!ítica , Ed itorial Paidós, Buenos A ires, 1996, pp. 185-206. O RTEGA , Sergio; VILLA FUENTE , Lo u rde s y LOZANO A RM ENDARES, Teresa, Amor y desamor: vivencias de /Ja reja en la sociedad novohispana, Instituto Nacional de Antropo logía e Historia, Córdoba, 1992 .
REED, Eve lyn, La evoll./ci6n de la mlljcr. Del cla n matriarca l ( 1 la famili a /JCHriarca l, Ed. Fo nta mara, No. 46, México, 1994. RODRÍGUEZ DO RA TES, ecilia, "Entre el mi to y la ex pe ri e nci a vivid a: Las jefas ele fami li a", e n GONZÁ LEZ MONTES, Soledad y T UÑON, Juli a (comps.) Familias y mujeres en México: del modelo a la diversidad, Co leg io d e M éx ico, P rog ra m a In tercliscipli nari o ele Estudios ele la Mujer, Méx ico, 1997, pp. 195 -238. SAFA, Helen. "Reestructuración económica y subordin ac ió n de gé ne ro", en T O DA RO, Rosa lba y RODRÍGUEZ, Regina (eds. ) El trabajo de las mujeres en el tiem/Jo global, Isis In terna cion al, CEM, Santi ago de C hil e, 1995, PI. 161- 18 1. SCHM UKC LER, Bea tri z, "Fa mil ia, S ubje ti vidad y pode r: el rol materno y la po lítica de la fam ilia", e n BONDER, G lo ri a y o tros, La mujer y la violencia invisible, Ed. Sudamericana, Buenos A ire, 1989. ST ONE, Lawre nce, Familia , sexo )' matrimonio en Inglaterra 1500- 1800, FC E, Méx ico, 1990. VIN C E T, Gé ra rd, "Secretos de fa mili a", en A RJÉS, Philippe y DUBY, Georges (d irs.) Historia de la vida privada. La vida /Jrivada en el siglo XX, To mo 9, Taurus, Madrid, 1992, pp. 249-305. WALTER ,Mari anne y otras, La red invisible, Paielós, Bue nos A ires, 199 1.
••• •