[TENDENCIAS]
Energía local brilla en el horizonte de inversionistas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241113113051-4b5fe96cbeb226be5c784e6984059df0/v1/0f2edc56a5a71eb53a026667a46d376d.jpeg)
[FONOMY]
Paraguay se lució durante la Asamblea de Felaban
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241113113051-4b5fe96cbeb226be5c784e6984059df0/v1/6f6434452918def4dc4a94795ace7f0e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241113113051-4b5fe96cbeb226be5c784e6984059df0/v1/69bda33aaeeba7751acac0f05de1197b.jpeg)
[TENDENCIAS]
Energía local brilla en el horizonte de inversionistas
[FONOMY]
Paraguay se lució durante la Asamblea de Felaban
La misión de esta universidad es clara: educar con calidad, inspirar para transformar y formar líderes que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestra sociedad. Así lo señaló la Dra. Elvira Peralta de Quiñónez, presidente del Consejo Superior Universitario.
El megaevento dejó importantes aprendizajes en materia de seguridad financiera, inclusión, regulación, transparencia y tecnologías para construir la banca del futuro, que serán las prioridades del nuevo presidente electo Raúl E. Guizado Novey.
Asunción se convirtió en el centro neurálgico de la banca latinoamericana al albergar la 58ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). Este evento de talla mundial reunió a más de 1.700 líderes del sector financiero, consolidando a Paraguay como una plataforma clave en el radar de la inversión global y las finanzas regionales. Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la elección por unanimidad de Raúl E. Guizado Novey, titular de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), como nuevo presidente de Felaban para el período 2024-2026. En su discurso inaugural, Guizado Novey subrayó la urgencia de abordar temas cruciales como la regulación excesiva y la informalidad económica, al tiempo que abogó por un papel más activo de la banca en el impulso de soluciones “transparentes y efectivas” para el crecimiento económico de América Latina.
Su nombramiento no solo refleja la confianza en su capacidad de liderazgo, sino que también marca una nueva era de colaboración estratégica para afrontar los desafíos de la región. En un momento en que la economía global atraviesa grandes turbulencias, la banca regional tiene la oportunidad de posicionarse como motor clave de resiliencia y desarrollo.
“La banca juega un papel fundamental y debe impulsar el desarrollo económico y social de nuestros países, con responsabilidad y prudencia en su actuar. La educación financiera es otra área en la cual debemos enfocar y dirigir nuestros esfuerzos, ya que existe una estrecha relación entre ésta y la inclusión
Nuevas inversiones en infraestructura y medio ambiente
“Se vienen situaciones importantes en materia de infraestructura. Asimismo, estamos apoyando todo lo que tiene que ver con la conservación del medio ambiente", adelantó Agostina Pechi, presidenta ejecutiva de Goldman Sachs.
financiera”, indicó. Transformación digital y seguridad financiera. El evento no solo fue un espacio de diálogo sobre regulación y políticas económicas, sino también un punto de encuentro para reflexionar sobre el futuro de la banca en la era digital.
FOCO Business conversó con Marcial Del Pozo, Head of Business and Operations de la empresa Cobis Topaz, quien enfatizó la importancia de la digitalización en el sector financiero. “Felaban es una plataforma invaluable para entender de primera mano las necesidades del mercado. Estamos convencidos de que la tecnología puede transformar el panorama financiero de la región, no solo como una herramienta de eficiencia, sino como un catalizador de crecimiento sostenible”, aseguró.
Cobis Topaz, con más de tres décadas de presencia en Paraguay, organizó el panel “Creando el Banco del Futuro”, en el que se abordaron temas de vanguardia como la inteligencia artificial, la hiperpersonalización de servicios, la ciberseguridad y los ecosistemas de open banking. Este debate permitió a los asistentes explorar cómo las instituciones financieras deben adaptarse a un entorno
Inclusión financiera para todos los sectores
“La inclusión financiera es una de las herramientas más efectivas para llegar a las poblaciones pobres y vulnerables”, señaló Diego Flaiban, director y jefe del Sector Financiero en BID Invest.
más digital, colaborativo y, sobre todo, más centrado en las necesidades del cliente.
Oportunidades para la banca sostenible e inclusiva. Otro eje central de la asamblea fue la discusión sobre cómo la banca puede jugar un papel crucial en la creación de economías más inclusivas y resilientes, especialmente en un contexto en el que la región busca superar los efectos económicos derivados de crisis globales. El debate sobre financiamiento verde y la inclusión financiera resaltó el enorme potencial que tienen las instituciones bancarias para atraer inversión internacional, particularmente a través de fondos que priorizan criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Para los inversionistas internacionales, la Asamblea de Felaban ofreció una visión clara de las oportunidades en la región, destacando a Paraguay como un destino estratégico para la inversión. La solidez de su sistema bancario, combinada con un entorno regulatorio favorable, lo posicionan como un aliado clave para el desarrollo económico
Un puente de conexión con el mundo. La presencia de representantes de más de
Tecnología para garantizar seguridad
“La tecnología financiera cada vez trabaja más en ese sentido y se irán desarrollando mejores condiciones en favor de la seguridad”, aseguró Juan Carlos Elorza, director de Análisis Técnico y Sectorial en la Vicepresidencia en el Sector Privado de la CAF.
25 países evidenció la importancia de la cooperación internacional para fortalecer la estabilidad financiera en la región. La Asamblea Felaban 2024 no solo ofreció un espacio para el intercambio de ideas, sino que también proyectó a Paraguay como un nodo clave en la banca global, preparado para liderar la próxima ola de innovación y desarrollo en el sector financiero.
En definitiva, la celebración de este evento en Asunción además de un impacto local, envió un mensaje claro a los inversionistas internacionales: América Latina está lista para un nuevo ciclo de crecimiento, impulsado por la tecnología, la sostenibilidad y una mayor cooperación entre países. Paraguay, con su creciente papel en este contexto, se posiciona como un país clave para ser parte de esta transformación global.
• 4 días de ruedas de negocios, agenda académica y eventos.
• USD 40.000 millones aproximadamente deja en líneas de crédito para la región.
• Más de 1.700 profesionales extranjeros y paraguayos de los sectores bancario y financiero.
La misión de esta universidad es clara: educar con calidad, inspirar para transformar y formar líderes que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
Así lo señaló la Dra. Elvira Peralta de Quiñónez, presidente del Consejo Superior Universitario.
En el mundo de la educación superior, pocas instituciones logran destacarse con la combinación perfecta de innovación, calidad y compromiso. La Universidad María Auxiliadora (UMAX) alcanzó ese equilibrio, consolidándose como un faro educativo en Paraguay y más allá de sus fronteras.
Este éxito se debe, en gran medida, a la inspiradora visión de la Dra. Elvira Peralta de Quiñónez, presidente del Consejo Superior Universitario, quien con una experiencia de 28 años en el sector educativo, ha sabido guiar a la UMAX hacia un posicionamiento de prestigio, en beneficio de miles de estudiantes.
“La educación tiene un poder transformador único. Desde mis primeros días como docente, supe que mi misión era tocar vidas y formar líderes que puedan impactar positivamente en la sociedad. Mi propósito es inspirar para transformar”, comentó Elvira. Esta pasión por la enseñanza se refleja en cada rincón de UMAX, una universidad que con 16 años de vida institucional creció con un firme compromiso de preparar a profesionales que se destaquen en un mundo globalizado y en constante cambio.
Calidad certificada. UMAX centró todos sus esfuerzos en desarrollar programas de alta calidad, acreditados y reconocidos en la región. En efecto, su carrera de Medicina es una de las joyas de la institución. Está acreditada por la ANEAES y por el sistema ARCU-SUR, lo que significa que sus egresados pueden ejercer tanto en Paraguay como en Brasil, un beneficio crucial que abre puertas a uno de los mercados más grandes de América Latina.
El respaldo del sistema ARCU-SUR proporciona una serie de ventajas significativas: 1) Revalidación simplificada: Los egresados pueden acceder al mercado brasileño de forma directa. 2) Acceso a residencias
médicas: Facilita la postulación a residencias en Paraguay mediante Conarem. 3) Prestigio y preferencia: Los profesionales de UMAX tienen prioridad en instituciones públicas y acceso preferencial a becas para posgrados nacionales e internacionales.
Programas integrales. Más allá de la Medicina, la Facultad de Ciencias de la Salud también ofrece la Licenciatura en Enfermería, igualmente acreditada, garantizando que UMAX continúa formando profesionales del más alto nivel.
La Facultad de Comercio y Administración complementa esta oferta con la Licenciatura en Administración de Empresas, en modalidades presenciales y online, respondiendo a las demandas del mundo empresarial actual.
Los programas de posgrado, como la Maestría en Gestión de Instituciones Educativas, la Maestría en Gestión Hospitalaria y la Especialización en Gestión Institucional, permiten a los profesionales profundizar sus conocimientos y posicionarse como líderes en sus áreas.
“Gracias a alianzas con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el Instituto de Previsión Social (IPS), los estudiantes reciben una formación práctica y teórica que los prepara para los retos del sector salud”, explicó Elvira.
Infraestructura moderna y prácticas reales. UMAX no ha escatimado en invertir en infraestructura de última generación. Por ello, su sede, ubicada en el Barrio San Blas de Mariano Roque Alonso, se destaca por sus laboratorios de simulación, anatomía y clínicas, todos equipados con tecnología avanzada.
La casa de altos estudios también ofrece una biblioteca moderna y espacios diseñados para el bienestar de sus estudiantes, como áreas de esparcimiento y centros de informática. Estos recursos garantizan un entorno de
aprendizaje integral y conectado con las realidades del campo profesional.
Otro aspecto digno de destacar es que la universidad colabora con más de 24 hospitales y servicios de salud en todo el país, donde los estudiantes de Medicina y Enfermería ponen en práctica sus conocimientos, desarrollan habilidades clínicas y reciben tutoría de expertos. Experiencias globales. A través de convenios internacionales y programas de movilidad, los estudiantes tienen la oportunidad de vivir experiencias formativas enriquecedoras en instituciones de prestigio mundial. Este intercambio cultural enriquece el aprendizaje y fortalece las competencias globales, un factor diferencial en el competitivo mercado laboral actual.
“Quiero que nuestros egresados sean líderes en sus campos, capaces de enfrentar los desafíos del futuro con creatividad y determinación. Estoy convencida de que, a través de la educación, podemos crear un impacto duradero que no solo beneficie a los individuos, sino que también enriquezca a toda la sociedad”, puntualizó. Para aquellos jóvenes que buscan una institución comprometida con la excelencia, UMAX es la elección ideal. Aquí, cada estudiante es visto como un ser lleno de potencial, listo para ser guiado hacia un futuro brillante.
LOGROS Y PROYECTOS DESTACADOS Única universidad privada en Paraguay con acreditación ARCU-SUR para Medicina. Reconocimientos en rankings de universidades por su prestigio y acreditación. Programas de acompañamiento estudiantil enfocados en bienestar, salud mental y desarrollo personal.
Proyectos de investigación en colaboración con Conacyt y Senepa enfocados en salud pública y prevención.
[TENDENCIAS] FINANCIAMIENTO PARA ENERGÍA RENOVABLE
El experto en Derecho Ambiental, Fredy Genez, comenta sobre los puntos que atraen a los inversionistas internacionales y advierte que es crucial contar con seguridad jurídica.
Paraguay está en el radar de los grandes inversionistas internacionales. Durante la asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), celebrada en nuestro país, quedó claro que el sector energético paraguayo, con su abundante energía hidroeléctrica y un renovado enfoque en energías renovables, es un campo fértil para el capital extranjero.
Fredy Genez, doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza y experto en Derecho Ambiental, mencionó que Paraguay está en un momento estratégico: “La promulgación de la Ley 6977/2023 y su reglamentación sientan las bases para
diversificar nuestra matriz energética. Es el tipo de iniciativa que los inversionistas observan con interés”, dijo.
A pesar del éxito histórico de Itaipú y Yacyretá, Fredy advirtió que estas represas podrían operar a plena capacidad en la próxima década. “La urgencia de diversificar las fuentes de energía representa una oportunidad para los inversionistas. Paraguay está abierto a la innovación y a la inversión extranjera”, agregó. Esto marca el inicio de una nueva era para el desarrollo de proyectos solares y eólicos, sectores con incentivos fiscales competitivos y un marco regulatorio en evolución.
Consciente de que los recursos son li-
[SAVE THE DATE] IMPULSANDO EL TALENTO PARAGUAYO
mitados, el Gobierno planea incrementar la generación energética. Una propuesta es la planta fotovoltaica en el lago de Itaipú; otra es la repotenciación de las 20 turbinas de Itaipú, que aumentarían su capacidad de 700 a 900 mwh por turbina, sumando 4.000 mwh extras.
La seguridad jurídica es crucial. “Más allá de los incentivos, los inversionistas buscan previsibilidad institucional. Paraguay debe seguir fortaleciendo su seguridad legal y asegurando un entorno que garantice las inversiones a largo plazo”, puntualizó. Este aspecto es crítico para proyectos de gran escala, donde la certeza legal es vital, así como la rentabilidad económica.
También destacó el impacto de la transición energética global y los compromisos de descarbonización, que pue-
den atraer financiamiento internacional. “No solo hablamos de rentabilidad, sino también de captar el interés de grandes fondos que priorizan proyectos sostenibles”, comentó.
Con el objetivo de transformar el ecosistema emprendedor de Paraguay, ueno bank en colaboración con itti y Mentu, presentó su programa “Moonshot”, destinado a empoderar a emprendedores y soñadores paraguayos, ayudándolos a llevar sus ideas al siguiente nivel a través de un enfoque integral que
combina mentorías, un hackaton, talleres especializados con una red de expertos nacionales e internacionales que culminará con 10 finalistas que podrán recibir un importante capital semilla para dar el gran salto y un periodo de tres meses en Silicon Valley.
“En ueno bank creemos en el poten-
| Corrección: Arnaldo Casco, Mario Zárate | Brand manager: Belén Morínigo | Coordinador general gráfico: Gilberto Vizcarra |
ueno bank, en alianza con itti y Mentu, presentó el programa “Moonshot” para transformar el ecosistema emprendedor de Paraguay. A través de mentorías, talleres y un hackathon, emprendedores locales tendrán la oportunidad de conectar con expertos globales y competir por capital semilla de hasta USD 30.000, además de un periodo de tres meses en Silicon Valley.
cial de los emprendedores paraguayos. Moonshot nació en 2019 y ahora, con un enfoque renovado, buscamos seguir impulsando el ecosistema emprendedor, ofreciendo conexión con líderes de Silicon Valley como Google y Amazon”, comentó Miguel Vázquez, CEO de ueno bank.
| Gerente comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com | Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com
Arce |
Miguel
Los premios incluyen: USD 30.000 al primer lugar, USD 20.000 al segundo y USD 15.000 al tercero, además de USD 5.000 para los finalistas del 4° al 10° lugar. Adicionalmente, algunos participantes podrán unirse al programa Oracle Next Education para fortalecer sus habilidades tecnológicas.