Folks No. 3

Page 1

Folks

1/

No. 3


folks /2

LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO Fotografías: César Flores

PÁGINA 22


3/


folks /4

Contenido 30 7 14 GOURMET DESTACADO Letras Conoce todas las bondades de la Arúgula.

¡Lucharan a dos de tres caídas! La lucha libre, más que un deporte.

Descubre la triste historia de El Canelo.

32 DISEÑO

36 LOCAL

40 opinión

ONI, una idea ecológica para tu ouffit

Oswald, melancolía y placer hecho música.

El fantasma que sabemos existe, pero no cómo es: Populismo

editor

arte

Alejandro C. Meza

Ana Cedillo

corrección de estilo

colaboradores

elizabeth delgado cervantes

césar Flores

Nuestras redes: @RevistaFolks

karla arizmendi

J Carmen Salinas Albíter isidro o´shea

revistafolks.com

Folks es una revista gratuita. Mayo 2017. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido sin autorización previa de la dirección. Los artículos y colaboraciones son responsabilidad exclusiva de sus autores. Permisos en trámite.


5/


folks /6

EDITORIAL

¡Respetable público! Sirva este medio para contarte, una vez más, del encanto que a través de los años ha distinguido a México; esa escena popular del entretenimiento que nos ha brindado íconos emblemáticos a través de un peculiar deporte espectáculo: la lucha libre. Fuera y dentro del cuadrilátero, ha traído consigo un conjunto de manifestaciones folklóricas, mercadería y oficios, que queremos contarte. Partiendo del frente o, mejor dicho, en portada, recordamos a la imborrable figura de plástico, que ha sido víctima de la displicencia por las nuevas generaciones, pero muy emblemática del esplendor que trajo este deporte. Máscaras, películas, música y bandos, generaron también particulares oficios que en este especial recordamos bajo el lente del fotógrafo Cesar Ruiz, a quien agradecemos nos brinde las historias maravillosas de esta Sociedad del espectáculo, personas que desde fuera del ring hacen posible la construcción de este deporte extraordinario. Por su magnitud histórica y su fuerza entre los sectores populares, este peculiar oficio sin duda lleva la pasión más allá del ring, pues se proyecta un modo de vida. Las coloridas máscaras y los atuendos engalanan noches de entretenimiento; los contrincantes y asistentes descargan la euforia en este deporte lleno de espectáculo, de revueltas y saltos mortales. Comencemos, pues, con esta edición más que hemos preparado con esfuerzo para ti. ¡Síguenos!


7/ GOURMET

Arúgula Por: Ana Karla Arizmendi Espinosa/ Nutrióloga

Su denominación proviene del latín “uro” que significa “quemo”, debido al sabor pungente que tiene.


folks /8

Riqueza vegetal mediterránea La amabilidad de nuestra tierra mexicana para el cultivo, la cosecha de distintos productos y la versatilidad que nos da actualmente, contribuye a una riqueza cultural, sobre todo cuando hablamos de alimentos adoptados desde otra parte del mundo y que han logrado florecer en suelos mexicanos; claro ejemplo de ello es la “arúgula”, vegetal que se ha producido y comercializado hace un par de años en nuestro país y cuya bondad culinaria se ha ido incluyendo en nuestra mesa. La “arúgula” o “rúcula” es una planta mediterránea, familiar del rábano, la coliflor y otras crucíferas; es bondadosa creciendo a temperaturas suaves y se adapta fácilmente a las condiciones climatológicas. Aunque su presencia en México aún es poco notoria, en épocas pasadas su consumo fue muy popular. Inició como una planta silvestre que crecía a las orillas de los caminos; los romanos la recolectaban por sus propiedades medicinales pero, sobre todo, afrodisíacas, de ahí que se veía al Dios Priapo postrado ante dicha hoja silvestre, consagrada al potencial para procrear en los machos.

Las especies más comunes de la Arúgula son la “eruca” y “diplotaxis”.


9/ GOURMET

“…Arugula es como si dijera uruca (quemadora), porque tiene unas propiedades abrasadoras y consumida frecuentemente en la comida, inflama el apetito venéreo...”


folks /10

Tiempo después se promovió su producción y consumo, principalmente en zonas mediterráneas; sin embargo, se cree que la marginación de esta hortaliza estuvo relacionada con su condena, paradójicamente, por las propiedades afrodisíacas. Actualmente, su fama le ha permitido incursionar en la alta cocina internacional, siendo habitual encontrarla en la gastronomía de países como Italia, España y Francia. La riqueza que posee esta planta no se limita en hacer de nuestros platillos un manjar, sino también una fuente generosa de vitaminas y minerales, lo que convierte a estas hojas en una verdura ampliamente recomendada para su consumo diario. Desde una mezcla de ensalada fresca, hasta una vinagreta en forma líquida, las hojas de arúgula conservan su sabor ligeramente amargo, que aporta un toque especial, haciéndola apta e ideal para hacer de un plato sencillo toda una experiencia placentera para degustar al paladar. Dentro de cada hoja que compone la planta arúgula, encontramos grandes cantidades de vitaminas A, B y C, minerales como el Magnesio, Potasio y el Hierro, y de forma general algunas porciones de fibra. El contenido de Hierro y vitamina C, hacen que la arúgula sea un vegetal con cualidades antianémicas, ya que la vitamina C es partícipe en la absorción de éste mineral. Esta cualidad se presenta en pocas verduras y hortalizas, es por ello que el consumo de arúgula se vuelve una opción aconsejable para el manejo de algunas enfermedades.


11/

2x1

en Rollos y Makis* sushi-itto.com.mx

Leona Vicario Metepec, 2x1 martes Galerías Metepec y Plaza Sendero, lunes y miércoles Centro Toluca, 2x1 lunes

*La promoción sólo aplica en rollos de especialidad y makis. Aplica restricciones en servicio a domicilio y para llevar.


folks /12

RECOMENDACIÓN

Carbón y vino El pasado 19 de febrero, Carbón y Vino celebró su primer aniversario en un evento que reunió, como cada día, un asombroso buffet que satisfizo los paladares más exigentes. Desde su apertura, el restaurante ha apostado al buffet de brasa, en el que se pueden encontrar una gran variedad de carnes, como sirloin, ribeye, churrasco, arrachera, costilla y más de 10 cortes a la brasa en tabla. Para complacer el gusto de sus comensales, cuenta con línea fría y caliente, así como ensaladas mixtas. Por su calidad, se ha convertido en un lugar de referencia para los visitantes.

En Carbón y Vino se fusionan la cocina tradicional y exclusiva en un solo buffet. Es un auténtico lugar de experiencia fusión que denota la influencia de cocinas internacionales, al poder encontrar chorizo argentino, chistorra o picaña, aunque también son protagonistas los platillos de nuestro México.


13/ GOURMET

“Carbón y Vino está celebrando el año de su fundación, gracias a la preferencia de sus clientes y amplia cocina, innovando siempre para seguir siendo el favorito de muchos. Nuestro chef y el personal hacen de cada comida una ocasión especial “

Es de subrayar el vino con etiqueta propia de la casa. Se trata de un tinto joven, con 3 años de añejamiento y de garnacha oscura, que le dota de colores rubís, haciéndolo un vino ideal para acompañar a temperatura ambiente, o con una rica jarra de clericot. De coctelería amplia y variedad en destilados para todos los gustos, te recomendamos un delicioso digestivo casero, receta secreta del lugar. Esta ubicado en Av. Solidaridad las Torres No. 1432, en la plaza San Jerónimo Chicahualco. Un lugar en Metepec muy recomendable y de música viva siempre. ¡Qué esperas!


folks /14

Un deporte que representa figuras enigmáticas, combates espectáculo y singulares identidades, es la lucha libre. A través del tiempo, se ha convertido en un mundo de personajes históricos, pero también de una apropiación que reunió la aparición de mercadería, así como estilos de vida que definen parte del folklor de la sociedad mexicana. Aunque se tiene registro que la lucha libre llegó a México desde la intervención francesa, fue hasta la década de 1930 que el visionario Salvador Lutteroth González introdujo esta práctica bien llevada en Texas y poco vista en México. De manera formal, el 21 de septiembre de 1933 se instaura oficialmente; sin embargo, la cartelera aún estaba en mayoría ocupada por luchadores extranjeros. A partir de entonces, ininterrumpidamente, esta práctica se volvió más que un deporte, convirtiéndose ya para 1950 en un acto cultural tan significativo, que el pueblo mexicano recibió, adaptó y construyó ídolos nacionales como el “Santo”, “Blue Demon”, “Black Shadow”, “Mil Máscaras”, “Huracán” Ramírez o el “Cavernario” Galindo, por contar algunos.

Dato 1

Considerada como “una época de oro” surgen películas, comics, música y los añorados juguetes de plástico que aquí recordaremos.

Natalia Vázquez fue la primera luchadora mexicana en 1935, sin embargo es Irma González la pionera de esta rama, conocida como “la novia del santo”.


15/

¿TÉCNICOS O RUDOS?

Como toda dualidad presente en las batallas, existe el bien y el mal en la maravilla de este deporte espectáculo. Dos bandos enfrentados que levantan pasiones en sus aficionados, y representados, unos, por los técnicos: quienes son buenos y no cometen trampas, peleando de la forma más limpia, manifestándose también como los héroes. Contrariamente, los rudos son indiferentes a las reglas, utilizando trampas o cualquier recurso para lograr su objetivo. Cabe destacar que mucha de la idiosincrasia mexicana está reflejada en estos actos, desde la idealización del personaje cuya bandera son su máscara y nombre, a un combate en el que todas las reglas pueden romperse.

Foto de Pedro Ruíz Ruíz


folks /16

Foto de Pedro Ruíz Ruíz


17/ DESTACADO

EL CINE El cine de luchadores alberga un catálogo grande de películas. La bestia magnífica (1952), todo un récord para su tiempo, pactó el inicio de todo un éxito para este género cinematográfico, reflejando el heroísmo y la cultura popular con figuras que captaron la admiración por su representación real en el ring. Todo un auge en las décadas de 1960 y 1970; pudieron verse en la pantalla luchadores como “Mil Máscaras”, “Blue Demon” o “Black Shadow”.

Es muy conocida la historia de que el Ciclón Mackey encomendó al zapatero Antonio H. Martínez, la confección formal de la máscara que hoy conocemos, pues las primeras estaban hechas con piel de cerdo.

Dato 3

Dato 2

El “Santo”, uno de los mayores íconos de la lucha libre, protagonizó 52 películas de ficción que el pueblo mexicano arropó, aplaudiendo al héroe que podían tarde o temprano ver en imagen propia. Este cine fantástico traspasó las fronteras del país, al seguir llevando a las pantallas, películas y animaciones en Estados Unidos, que siguieron reflejando claramente el color del deporte.

El movimiento exótico comenzó en 1976, con luchadores de atuendos extravagantes y maquillaje exagerado. Algunos homosexuales, otros no, han surgido personajes como Cassandro, May Flowers, Pimpinela Escarlta, Sergio el hermoso entre otros.


folks /18

LOS MUÑECOS DE PLÁSTICO La magnitud de la lucha libre derivó en la aparición de estas figuras muy populares en las décadas de 1980 y 1990. A pesar de tener la misma posición, todos son diferentes en colores o adornos, formando parte de los juguetes típicos de México, al ser testigos del paso de distintas generaciones. La conocida postura del brazo izquierdo levantado y el derecho abajo, afirman, se debe a la posición que el “Santo” realizó para la entonces revista Box y Lucha. Cualquiera que haya sido el motivo, estos luchadores y su capa de plástico o tela, son poco vistos ahora, por la calidad, quizá, que desde décadas atrás aún poseen, o por las nuevas competencias y calidades. Actualmente, la elaboración de estas figuras reside en talleres caseros de familias que trabajan desde el anonimato y la clandestinidad en el Estado de México, así como delegaciones de la Ciudad de México. Asimismo, pueden ser encontradas en algunos mercados, particularmente en el conocido mercado Sonora de la colonia Merced Balbuena.


Dato 4

19/ DESTACADO

Muestra del espectáculo de este deporte, es conocido que Pimpinela roba besos a quien este distraído. De mucho carisma y pionero en el ramo exótico, suele entrar entre alabanzas del público y bailando a Celia Cruz.


folks /20

LA MÁSCARA ¿Será guapo, feo o risueño?

Dato 5

Sin duda, uno de los elementos que más representa la lucha libre es la máscara. No solo refleja la identidad del luchador, sino el misterio de quién está debajo. Es un retrato que define la personalidad del portador, y que a su vez lo dota de un gran misticismo. Se convirtió en un máximo desafío apostarla, ya que perderla representa, prácticamente, el final de la carrera o el deslumbramiento público, máximo fracaso para el luchador.

“Pancho Valentino” luchador profesional de los años 50, fue declarado culpable de asesinar a un cura con una llave. Solía subir el ring vestido de torero y murió en las Islas Marías, en 1975.


21/


folks /22

Publicaciรณn de Luna Cรณrnea 2010


23/ DESTACADO

LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO Gabriella Gómez-Mont/ César Flores

GRAN

CHILICAS Ceferino Gallegos (alias el Gran Chilicas), fotógrafo. Soy de Matehuala, San Luis Potosí. Llegué a la Ciudad de México a los 18 años, después de estar trabajando en los campos de algodón en Estados Unidos. Desde la primera vez que fui a la lucha libre me encantó. Ahí se olvida uno de todo. Llevo 48 años en la lucha. Al principio pagaba mi boletito. Pero después me fui ganando a la gente y me dejaban entrar. Me gustaba pedir autógrafos, me gustaban más los rudos, me gustaba tomarme fotos con ellos. Yo recogía la ropa que tiraban los luchadores antes de la pelea. Había otra gente que también lo hacía pero eran aprovechados y se la llevaban con ellos a su casa. Yo era de confianza, y llevaba la ropa a los camerinos para que se las guardaran. A El Santo yo lo admiraba mucho. Yo, Chilicas, quería ser El Santo. Hacía ademanes como él, me paraba como él. Un día fui y le dije: “Mire Santo cómo lo admiro, mire cómo pongo las manos como usted, mire cómo me paro como usted. Poco a poco me lo fui ganando. Él me dio una cámara, y me dijo: “Mire Chilicas le regalo una cámara de categoría, una Retinette modelo 1.” Yo me hice fotógrafo por el Santo. Él me consiguió mi pase y mi credencial, y me llevaba a tomarle fotos. Yo le tomaba fotos en el ring, y también con los aficionados. A El Santo yo lo reconocía sin máscara, por su voz. Él me miraba a la cara, pero yo me agachaba, lo reconocía pero no le hablaba, no tenía caso. Yo le guardaba respeto. Luego sus amistades le decían “mira Santo, sin máscara el Chilicas no te saluda”, y él les contestaba: “Déjenlo al Chilicas”. Él sabía que yo lo hacía por no taparle el ojo al macho, por guardarle respeto a mi ídolo. Yo siempre estaba detrás de él, cuidándolo. Tengo fotos con El Santo: en el 63 me puso su cinturón. Es muy bonita la foto del recuerdo. Es la sombra de una foto, siempre se guarda la sombra. Me gusta mucho recordar, recordar aquellos años desde mi juventud, me acuerdo con esta foto o con aquélla o con la otra… Tengo muchas fotos guardadas. La sombra que nunca lo deja a uno, aunque no la vea uno, ahí está siempre.


folks /24

GUADALUPE OBREGÓN Vendedora de tortas. Llevo aquí desde los 15 años. Mis padres trabajaron aquí. Mi hijo trabaja aquí. Aquí conocí a mi esposo. No sé porque hay gente que empieza aquí y nunca se sale. Sólo sé que es así, sin explicación.


GABRIEL

25/ DESTACADO

OCHOA

Vendedor de productos Blue Demon Junior. Yo estaba trabajando en tránsito como motociclista, y había un hombre parado en Izazaga y Pino Suárez, esperando un taxi. Lo vi tan preocupado que me acerqué. Me dijo: mi oficial no me para un taxi, porque llevo prisa y necesito llegar al aeropuerto. Se me hizo muy fácil decirle que se subiera. Lo llevé hasta allá en mi moto. A los 8 días me invitó a comer, me dijo que estaba tan agradecido que me iba a invitar a las luchas. Vine, estaba yo en la tercera fila, sale Blue Demon para luchar, estaba yo muy emocionado. En eso, veo que Blue Demon se baja del ring, se acerca a mi, me aprieta la mano y me dice, ahora lo sabe, yo soy su amigo, al que llevó al aeropuerto. No lo podía yo creer. Me puse muy nervioso, me dio mucho gusto. De ahí en adelante hicimos una amistad muy grande. Yo lo llevaba en mi coche o en el suyo a las luchas fuera de la ciudad. Nos hicimos compadres. Y como éramos de la misma estatura, como yo nadaba muy bien, yo buceaba, yo era motociclista profesional, me pidió que lo doblara en las películas, en las escenas que él no podía hacer. Una vez hasta me eche de un helicóptero para caer en el lago de Tequesquitengo. Llevo en este ambiente desde 1954. Ahora le ayudo a Blue Demon Junior a vender sus productos durante las funciones.


folks /26

ALFONSO PEÑALOZA Corta-cabelleras. Cuando tenía 6 o 7 años cuidaba carros afuera de la Arena. Luego fui vendedor adentro, vendía papas, muéganos, cosas así. Después de muchos años, resulta que un día hace falta un peluquero. Murió el señor que estaba antes, Don Miguel Hidalgo. Mi primera cabellera fue el 28 de Enero del 90. Llevo 5 años usando este saco cada vez que toca echar tijera. Si me pongo otro saco, nadie me pela. La vez que más me dolió cortar una cabellera fue con el Perro Aguayo. En ese entonces él era rudo, y yo le voy a los rudos. Sentí bien feo. Fue una pelea tremenda, y todos me decían que no lo pelara porque la gente me iba a golpear. Entonces me dijo el Perro Aguayo: sabes que, mejor dame las tijeras, yo me corto, porque si me cortas tú se te van a aventar. La gente estaba muy alebrestada, le habían ganado mal al Perro Aguayo. Entonces, mientras todos gritaban, me arrebató las tijeras y se corta él la cabellera- y luego yo se la acabé de cortar. Sólo así se calmó la gente. A veces se pone duro. Me han apedreado, insultado, sacado sangre. La gente se entrega con todo a la lucha. Me gritan y yo les contesto. Los luchadores también se pueden poner bravos, a ver, pelea a uno que sigue calientito de la lucha, es como agarrar de los cuernos a un toro en brama. También a mi me han tocado golpes. Y todavía cuando no voy a ver a mi mamá me dice que no me acuerdo de ella. No, le digo, ve a la Arena y vas a ver como te me recuerdan, vas a ver si no.


27/ DESTACADO

pedro muñoz Vendedor de manzanas. Yo a lo que vengo y se acabó.


folks /28

RAFAEL

Beltrán

Vendedor de máscaras. Mi papá fue uno de los primeros vendedores de máscara de México. Yo lo empecé a acompañar desde que cumplí 11 años. Tengo un taller en mi casa. Nosotros hacemos las máscaras. Se venden entre 20 y 400 pesos, dependiendo del terminado y la complejidad de cada una. A la gente le gusta comprar máscaras por jugar, son muy vistosas, y la gente se siente diferente cuando se las pone. Es como una transformación instantánea. Hace algunos años había un hombre que siempre me compraba la máscara del luchador estelar de la función. Y luego se iba a un rincón en el pasillo, se paraba ahí, y la gente llegaba a pedirle su autógrafo; estaba grandote y hasta eso sí parecía luchador. Lo hacia cada semana, durante medio año. Hasta que lo vieron los de seguridad y le prohibieron hacerlo. Yo entrené lucha libre. Pero no subí de peso, y tenía otras obligaciones, así que lo dejé. Yo peleaba con máscara. Las mascaras son increíbles- cuando era rudo, me ponía la máscara y me sentía potente, como Superman, me cambiaba el estado de ánimo. Me sigue encantando la lucha. Incluso, los sábados veo la función en la tele.


29/ DESTACADO

AURELIO ALVARADO

Fabricante y vendedor de muñecos. Me entró el gusanito de conocer lo que era la lucha libre porque un tío mío la practicaba clandestinamente. Nadie sabía que era luchador, ni siquiera nosotros que vivíamos junto a él. y luego nos enteramos, y no la creíamos. Después, un día estábamos caminando por la Coliseo y nos entró curiosidad por ver que era eso de la lucha libre. De eso ya hace más de 30 años, y aquí sigo. Soy aficionado de hueso colorado. A los 17 empecé a entrenar lucha libre-lo hice durante 3 años, hasta que me fracturé un tobillo, y ahí se frustró todo. La lucha es tan absorbente, que yo a esa edad ya andaba dejando la secundaria por dedicarme a ella. Es adictivo. En alguna ocasión juré dejar el ambiente para siempre, pero volví a caer, al grado que ahora me dedico de lleno a esto- 7 días a la semana. Ya llevo 20 años viviendo de la lucha.


folks /30

El Canelo J Carmen Salinas Albíter Lucía era una mujer soltera, regordeta, de cabello corto, ojos claros y facciones finas; su carácter afable le había ganado la simpatía de sus compañeros de trabajo en la oficina de reclutamiento en la que trabajaba hacía 10 años, desde que egresó de la licenciatura en administración. A sus 24 años de edad, Lucia vivía sola en un departamento clase mediero ubicado en la periferia de la ciudad de Toluca. Para llegar a su vivienda, Lucía debía pasar caminando, al bajar del camión urbano, por una calle angosta flanqueada por casas solas, con rejas donde se podía ver toda clase de cosas: atravesando una reja se podía ver un carro eléctrico que hacía adivinar una familia con al menos un niño pequeño; en otra casa se podía ver un viejo Opel polvoso, que llevaba años que no sacaban de su garaje. Pero lo que siempre llamaba su atención era Canelo, un alegre perro Chow Chow, cuyo nombre describía el color de su esponjoso pelo. El dueño de Canelo, era Helidoro, un hombre hosco: moreno, alto, grueso y de carácter desagradable que llegaba puntualmente a su casa después de trabajar como ayudante general en una fábrica de plásticos, a las ocho de la noche. Canelo esperaba dulcemente a Lucía desde que se bajaba del camión urbano en la esquina de la calle a las seis treinta de la tarde, la olía ansioso y comenzaba a ladrar en espera de las caricias que diariamente recibía. Lucía podía meter la mano entre los barrotes de la reja que los separaba y le hacía unas subrepticias caricias al amoroso perro. Nunca se había atrevido a correr el pasador de la reja carente de candado, para abrazar a su único amigo desde hacía 5 años, al que veía siempre que pasaba por el lugar antes de subir a su departamento en el segundo piso del edificio del fondo de la privada, a pesar de que había sido designada por los vecinos como protectora del querido animal, ante los constantes abusos de Heliodoro. Cada que llegaba a su casa Heliodoro pateaba a Canelo; quien, a raíz del continuo maltrato y con el paso del tiempo, se volvió un perro más rudo con la gente que pasaba por el lugar, excepto con Lucía. Cierta ocasión, Heliodoro llegó a su casa borracho; tambaleante, más tarde que de costumbre, quiso patear a Canelo, como era su aberrante hábito, pero el can evadió los torpes golpes de su inestable amo. Heliodoro enfureció ante la ridiculez de su vano intento y fue a buscar su pistola, una escuadra, calibre 25 que su madre le heredara antes de morir dejándolo solo en el mundo. Tres tiros fueron a impactar el poroso cuerpo de Canelo. El perro cayó muerto al instante. Helidoro reaccionó al darse cuenta del horroroso crimen; la borrachera se evaporó de su decadente humanidad. El sábado temprano, empapado de una terrible culpa, fue a adoptar una mascota que se pareciera en todo lo posible a Canelo; preso del remordimiento encontró un perro de la misma raza, aunque un poco más viejo y maltratado debido a que había sido rescatado de la calle; pero tenía una característica horrible que heló su alma y provocó que una sensación desapacible recorriera su tembloroso espinazo: este animal carecía de un ojo; en su lugar quedaba un hueco más oscuro que las más hondas profundidades del Judeca: el círculo del infierno dantesco donde van a sufrir los traidores. Pero fue mayor su temor a sufrir la pena corporal de cárcel que dan los hombres, que la justicia infinita del más allá y se llevó a “Canelo” a su casa, no sin antes ponerle un parche y un bozal al infame y bravo perro sustituto. Al día siguiente Lucía pasó por el lugar a las seis treinta de la tarde. Heliodoro, quien no había salido a trabajar, observaba desde su ventana la expectante escena. Lucía, ante la inusual indiferencia del perro, decidió por primera vez correr el pasador para abrir la reja de su añejo amigo. El extraño animal, que ya había sido liberado del bozal, se lanzó sobre la ingenua mujer quien alcanzó a ver un parche en la cabeza del que pensó era su amigo, antes de sentir como se desprendía su yugular del pálido cuello; entonces, una lividez la invadió antes de desangrarse en el piso de cemento de la casa insegura.


31/


folks /32

ONI Para este número platicamos con Sara Sacal, joven emprendedora, quien nos brinda un ejemplo de su trabajo, siendo una de las mujeres que con su ejemplo ha logrado una forma de vida sustentable. Conoce a través de esta entrevista su forma de ver y cuidar nuestro planeta.

¿De dónde surge la idea de reciclar plástico y convertirlo en zapatos? Siempre he tenido la inquietud por los temas sociales, siempre supe que esa era mi pasión. En la vida de muchas personas, llega ese momento en el que tienes que decidir una carrera, y de la misma forma empiezas a elegir tu futuro. Mi caso no fue la excepción y decidí estudiar Relaciones Internacionales; aunque la carrera me gustaba, la disfrutaba y no me veía en ninguna otra, seguía perdida y sin encontrar mi camino; no fue hasta que me gradué, que empecé a investigar de los proyectos sociales, y poco a poco estas investigaciones se convirtieron en una ventana a la vida que quería construir. Tenía que hacer algo innovador, pero que fuera con mis intereses; algo que cuidara al planeta y fuera un producto bueno y sustentable. Una vez teniendo el plan, lo empecé a poner en marcha; y después de cientos de caídas, fracasos, y mucha incertidumbre, el plan empezó a avanzar y a tomar su camino; hasta llegar a la pequeña empresa social que tengo hoy en día llamada ONI.

¿Cómo es el proceso de elaboración? Lo mas importante es procesar y convertir el plástico reciclado en fibra; paralelamente encuentro comunidades que, bajo el principio de comercio justo, me ayudan a hacer los bordados, todo se manda a la maquila que está e León y se le da la forma y el diseño al calzado, para que finalmente quede el producto terminado tal y como lo conocen.


33/ diseño

Económicamente, ¿cómo te apoyaste para emprender éste proyecto? Recibí un apoyo por parte de mi familia para hacer 30 pares, y lo que gané de esos 30 lo reinvertí y se convirtieron en 60 y así sucesivamente hasta llegar a las producciones de hoy en día; fue un proceso lento y cansado, pero el mas gratificante de mi vida.

¿La decoración textil es tejida por comunidades indígenas? Ahora trabajo con gente de Chiapas principalmente de las zonas de Zinacantán y San Andrés Larrainzar. También tengo gente en Michoacán, Cuetzalan y la Sierra de Hidalgo

¿Los diseños son de tu autoría? Las artesanas tienen bordados propios que son milenarios, llenos de tradición y cultura y nada de eso me pertenece; sin embargo, con las artesanas que trabajo si tengo un poco de opción de diseñar; de escoger las flores que mas me gustan, los colores y la densidad en las plantas.

¿Qué tan fácil ha sido llevar tu propuesta al mercado industrial? Ha sido todo un reto, nunca es fácil introducir una nueva marca y darse a conocer y sobresalir, pero el diferencial que le veo a ONI es la parte ecológica; desafortunadamente no hay muchas marcas que lo hagan y por esa razón ONI ha captado el ojo de muchos. Pero siendo muy honesta no solo busco vender, busco inspirar a otras marcas a que sigan estos pasos y sepan que pueden hacer marcas ecológicas, sociales e innovadoras y con diseños que gustan y son muy estéticos

“Es satisfactorio y gratificante, ya que se que ayudo y genero un cambio con mis acciones.”


folks /34

¿ONI contribuye con otro tipo de causas?

¿Qué mensaje le das a los jóvenes que quieren emprender? Emprender requiere de esfuerzo y constantes sacrificios. Pero al final del día no hay nada más gratificante. Pero el mejor consejo que puedo dar de corazón es que si alguien se va a aventar a hacer algo, hagan algo diferente y que beneficie alguna causa; lo jóvenes estamos cansados de ver los mismos modelos de negocio que buscan el enriquecimiento personal, estamos necesitados de un cambio y eso es en parte lo que ha llamado la atención de ONI; así que recomiendo ampliamente ese camino.

¿Qué planes hay a futuro para la marca? Como metas a futuro esta seguir creciendo y posicionarse como una marca con productos ecológicos de todo tipo, en la cual se reciclan materiales dañinos y contaminantes para el medio ambiente y además que hacen muchas actividades increíbles con parte de las ventas del producto.

Visita su tienda en línea y conoce todos sus productos.

¡Te encantarán!

www.onioriginal.com

!

ONI contribuye con otro tipo de causas, las medioambientales son principalmente el reciclaje y posteriormente con parte de las ganancias hacer actividades como poner techos verdes o plantar árboles. Y las sociales son el comercio justo con los artesanos y también hemos donado calzado a personas necesitadas.

Tengo bolsas y otras lineas sorpresa que se lanzaran este mes!


35/ FOLKS

Folks

ESCRร BENOS A:

ยกCOLABORA CON NOSOTROS!

contacto@revistafolks.com

@Revista Folks

revistafolks.com


folks /36

Oswald

Una de las apuestas musicales que deambula entre capas moderadas pero experimentales, ha surgido en la grandiosa creatividad del solista OSWALD. Tras 8 meses de grabación, su disco Purple Nigths, ofrece un universo de pasión, melancolía y placidez para quien lo escucha. Compuesto por 8 tracks y grabado en Nonchalance Recording Studio, nos ofrece letras que persiguen los sueños y la dedicatoria especial en quien están inspiradas. Con influencias que van desde el rock clásico hasta la música de reciente décadas, tanto la polifonía como las letras son del talento del solista, en una temática que denota colores púrpura, mostrando la dualidad entre lo alegre y luctuoso. Entre la inquietud y fantasía por explorar a través de la música, el artista se encuentra en la escena local que emergentemente crece, tras la difusión que plataformas en streaming brindan. Sin embargo, resalta, que entre bandas independientes se necesita de la ayuda mutua para lograr que la escena local musical, crezca.


37/ LOCAL

Estrenado su primer sencillo, con la grabación del videoclip “Don´t you break my heart”, ha abierto las puertas para impulsar de forma independiente su trabajo, con la próxima realización de dos videos más y con la idea firme, de producir a corto plazo, el vinil y por el recuerdo melancólico, un cassette. Ha tenido presentaciones con Las Robertas (Costa Rica) y recientemente engalano la noche en el Festival Mapache, siendo uno de los favoritos del público.

“Todo el disco es de colores purpuras ofreciéndote sensaciones mixtas y muy sensuales, puedes sentirlo al escuchar los treinta minutos del disco”

Encuéntralo en todas sus redes:

@OSWALD


folks /38

Serene Ropesu Narrar la identidad a través de la cámara, es una de las formas, quizá, mas explicitas de ilustrar la historia de quien refleja el lente. Serene, quien desde pequeña descubrió su actual profesión en las fotografías instantáneas, despertó sin duda una maravillosa forma de representar hoy su trabajo. En su obra, puedes ver el contexto o la escena habitual del retratado, en la que captura la esencia del objetivo logrando la introversión y la analogía de su estilo. Cabe destacar, que es también del autorretrato, la manera en que figura al modelo, pues logra así, la búsqueda personal de su trabajo.


39/ LOCAL

Con influencias del fotógrafo español Alberto García, presentó su primera exposición de desnudos y ha sido finalista en concursos estatales. Actualmente, se encuentra trabajando en una serie que retratará la sexualidad de las mujeres, con enfoque a su lenguaje corporal.

De inclinación también por fotografías urbanas o arquitectónicas, nos regala una visión particular en la que está muy de cerca, los rasgos invisibles para muchos y la personalidad que ella descubre a través de su cámara.

Muy prometedor y recomendado, te invitamos a que sigas su trabajo en sus redes.

@Sereneropesu


folks /40

Por: Isidro Oshea

EL FANTASMA QUE SABEMOS EXISTE, PERO NO CÓMO ES:

POPULISMO.

Ante tiempos de incredulidad y desafección política, no resulta sorpresivo que surjan nuevos líderes y formas de liderazgo, las cuales buscan a través de métodos distintos, captar la atención de la ciudadanía, y en un segundo paso, obtener su confianza y apoyo a través de la manera más convencional de participación política: el voto. Problemas como la falta de empleo, la desigualdad económica, casos de corrupción, entre otros, han llevado al ciudadano común a tener menor credibilidad en las instituciones políticas, migrando dicha confianza a personajes poco usuales que prometen dar rumbo a los problemas públicos a través de nuevos métodos, es decir, se traslada (en cierta medida) de la confianza institucional a la confianza interpersonal, tal como lo señalaría Robert Putman, sin embargo, es importante preguntarse: ¿en qué tipo de personas o líderes estamos depositando nuestra confianza? Donald Trump en Estados Unidos, Marine Le Pen en Francia, Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela o Pablo Iglesias en España, son solamente algunos de los políticos que han surgido en los últimos años clamando ser “diferentes”, cargando al mismo tiempo con la etiqueta de “populistas” que analistas y medios de comunicación les han asignado. A pesar de lo anterior, y de que dicha etiqueta casi siempre viene acompañada de una acepción negativa, sus estrategias y objetivos no han dejado de ser exitosos, al contrario, parece que la ciudadanía en general, estamos respaldando este tipo de liderazgos. El auge y la moda del término “populista”, el cual observamos frecuentemente en las redes sociales; escuchamos en la radio mientras vamos rumbo a la universidad o el trabajo; o cuando nuestra mamá o abuela están viendo las noticias con Loret de Mola; no han logrado que podamos comprender completamente el término, y mucho menos definirlo. ¿Cuál es el común denominador del populismo? ¿En que coinciden Trump, Le Pen, Pablo Iglesias, y Nicolás Maduro? No son pocos los autores y personas que afirman que el populismo es aquel método con el cual el líder, explica con una forma y narrativa fácil, cómo solucionaría los problemas públicos de gran complejidad; en dicha definición, parece cabría, cualquiera de los líderes antes mencionados; sin embargo, el problema de dicha definición no está en lo excluyente que ésta pueda ser, al contrario, ella nos permite incluir a casi cualquier político que aspire a un cargo público; sería sumamente complicado, si no es que misión imposible, encontrar a un candidato que no se autoproclame como la solución a todos problemas, y que al mismo tiempo, no lo haga a través de un discurso fácil que tú y yo podamos entender.

En palabras de Manuel Arias Maldonado, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Mallorca España, populista es aquel que “despliega un discurso antielitista en nombre del pueblo soberano” o bien “quien sostiene que el pueblo virtuoso ha sido víctima de una élite corrupta que ha secuestrado la voluntad popular”. En el populismo, además, podemos encontrar la enorme contradicción, de que sus protagonistas ya forman parte del sistema, al haber aceptado previa e intrínsecamente las reglas del juego, ya establecidas, para competir en unas elecciones. Donald Trump a partir de la idea de recuperar la grandeza de la nación, Marine Le Pen a partir del sentimiento xenófobo del Frente Nacional, Pablo Iglesias a partir del discurso confrontador hacia la Unión Europea, son claros ejemplos de que los líderes populistas surgen a partir de la fertilidad del terreno de la exclusión, en donde el tejido social ha dejado de ser totalmente incluyente. Con diferentes sucesos y resultados hemos constatado que el surgimiento de líderes populistas es una realidad, peor aún, éstos han probado tener grandes posibilidades de alcance y un fuerte respaldo de la ciudadanía; a Trump le ha bastado para ser Presidente del país más poderoso del mundo; Pablo Iglesias ha logrado posicionar su partido, en un sistema que por muchos años fue bipartidista; en Austria el candidato extremista Norbert Hofer se ha hecho de casi la mitad de los sufragios; sin embargo, todo ello no significa que estos personajes sean lo que las democracias occidentales necesitan para revertir el descontento de los ciudadanos; al contrario, tenemos pruebas y recuerdos de que las posiciones extremistas y los discursos violentos nos han conducido más de una vez a los escenarios menos deseados. Es completamente legítimo el señalamiento que le hacemos a nuestros gobernantes sobre nuestras necesidades; es completamente genuino exigirles; sin embargo, también es importante no olvidar que vivimos en una era de corresponsabilidades, en la cual poco se puede construir sin tener bases sólidas de cooperación. La pelota también está de nuestro lado, juguemos con ella, hagamos ver que somos ciudadanos responsables e informados, y que no somos tierra fértil en donde se puedan sembrar ideales extremistas que no nos conducen a ningún sitio.


CUPÓN ESPECIAL

41/

compra en línea tus cervezAS ARTESANALES E IMPORTADAS WWW.BEERSHOP.COM.MX


folks /42


43/

Carbon y Vino Buffet de brasa

BUFFET

$145.°° Tel. 706 67 85 722 42 34 473 722 84 03 924 Solidaridad Las Torres No. 1432 Plaza Jerónimo Chicahualco Metepec, Edo. de México


folks /44

tu anuncio puede estar aquĂ­ contacto@revistafolks.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.