Revista Forestal #27 - Setiembre 2020

Page 1

Año IX - época III - N° 27 - setiembre 2020 - Montevideo, Uruguay.

Palabra de jerarquía Desde la competitividad hasta el poblamiento del campo: el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, pone en contexto el agro y en particular la forestación.

El Ministerio de Vivienda se propone impulsar la construcción en madera Un estudio aborda la sinergia entre forestación y ganadería en Uruguay La conservación, desvelo de los forestales




| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

2

por Miguel Helou, gerente general de la SPF

Aportes y potencial del sector forestal

Con una coyuntura desafiante, marcada por la crisis sanitaria global, a través de los contenidos de esta nueva edición de la revista Forestal queremos abordar temas que hacen a la visión del sector, su integración a la actividad agropecuaria, junto con las restricciones y las oportunidades que se abren para nuestro sector y el país.

Nuestra visión de desarrollo pasa por la sostenibilidad y la integración de la actividad forestal a las demás del país, y particularmente de la agropecuaria. En este sentido compartimos la visión del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, sobre el desafío país de producir y exportar más preservando y mejorando nuestros recursos naturales.

Compartimos la visión del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca sobre el desafío país de producir y exportar más preservando y mejorando nuestros recursos naturales

La actividad forestal tiene un importante potencial a partir de aprovechar las sinergias con la producción agropecuaria, las que redundan en un mejor desempeño productivo de la ganadería, la diversificación en rubros de producción y la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero. Esta integración, además de generar beneficios económicos, permitiría trasladar fortalezas de la actividad forestal a otros sectores, haciéndolos partícipes de las mejores prácticas de la forestación en la preservación de recursos naturales. En este sentido, una fortaleza distintiva del sector forestal nacional es la extensión de las certificaciones internacionales FSC y PEFC sobre los bosques implantados, las que alcanzan a más del 90% de los bosques. Estas certificaciones promueven y acreditan el empleo de las mejores prácticas en gestión de los recursos naturales y brindan un sello internacional. Otro punto destacado de nuestro sector es su aporte a la disponibilidad de energía de base renovable,


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

3

donde la biomasa (principalmente forestal) significa más del 40% de la matriz energética primaria del Uruguay. Asimismo, vemos cómo desde el sector público y agentes del sector privado se ha comenzado a mostrar un fuerte interés por las posibilidades que brinda la construcción en madera. Tenemos una visión coincidente con la ministra de Vivienda, Irene Moreira, respecto a las posibilidades de proveer por este medio vivienda amigable con el ambiente, capaz de contribuir de manera competitiva a solucionar el déficit habitacional del país y generar fuentes de trabajo en el proceso. Pero la materialización de las posibilidades que se abren depende de manera crucial de la competitividad y, dentro de esta, de la eficiencia de la logística. Para ello es clave disponer de una oferta competitiva de servicios logísticos e infraestructura. Las obras en curso y proyectos como el calado de 14 metros en el puerto de Montevideo junto a la hidrovía del río

Una fortaleza distintiva del sector forestal nacional es la extensión de las certificaciones internacionales FSC y PEFC sobre los bosques implantados, las que alcanzan a más del 90% de los bosques

Uruguay permitirán mejorar la posición competitiva. Pero se debe trabajar en reducir costos de operación y mejorar los procesos al interior de los puertos. En medio de esta crisis sanitaria global nuestro sector abre posibilidades ciertas de desarrollo sostenible, con indudables beneficios para la sociedad y economía nacional.


24

34

sumario

La ministra de Vivienda, Irene Moreira, busca estimular el sistema de construcción en madera. ¿Cómo está la industria para tal fin?

Estrategias de la Administración Nacional de Puertos para ganar en competitividad y en relevancia en la región.

16 Por primera vez se evaluó el rendimiento del silvopastoreo en Uruguay, y los resultados son auspiciosos.

02 | editorial

Aportes y potencial del sector forestal

06 | en contexto A portera abierta

16 | silvicultura

Una lupa académica sobre la unión entre forestación y ganadería

24 | industria

Apuntalar la madera

32 | economía

La biomasa en primer lugar

34 | logística A buen puerto

42 | ambiente

Preservación voluntaria y exigente

50 | pasó y pasará

Sociedad de Productores Forestales: Juncal 1327 D of. 304 Edificio Ciudadela Montevideo, Uruguay Telefax: +598 2914 6220/ 21 Email: spf@spf.com.uy www.spf.com.uy COMISIÓN DIRECTIVA Período 2017/2019 Miembros Titulares: Presidente interino: Diego Mora. Secretario: Nelson Ledesma. Tesorero: Javier Otegui. Vocales: Gerardo Barrios, Diego Carrau, Álvaro Molinari, Alberto Rodríguez, Javier Solari. COMISIÓN FISCAL: Carlos Voulminot Sebastián Ferrés Pablo Tarigo

Resumen de actividades destacadas

Producción general

Comercialización

gota.com.uy pilar@gota.com.uy Tel: +598 2709 4336

Ing. Agr. Laura Díaz laura@gota.com.uy Tel: 099 000 468

Redactor responsable: Diego Mora | Dirección: Lic. Pilar Perrier, Cr. Miguel Perrier | Edición: Valeria Tanco | Redacción: Florencia Magni, Felipe Miguel, María José Fermi | Infografía: Lucía Gastañaga | Fotografía de tapa: Pablo La Rosa | Corrección: Ana Cencio | Diseño: Matriz Diseño | Imprenta: Gráfica Mosca | Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del Papel | Depósito Legal: 362.322 | Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí publicados solo mencionando su procedencia.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

6


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Texto: María José Fermi. Fotografía: Pablo La Rosa

A portera abierta Carlos María Uriarte, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, recibió a Forestal para comentar sobre la realidad agropecuaria del país, qué desafíos observa para este quinquenio y cuál es su visión, con luces y sombras, sobre la forestación en el Uruguay.

En su despacho ministerial de la calle Constituyente, Carlos María Uriarte se sienta en el escritorio que décadas atrás perteneció a Wilson Ferreira Aldunate. Curiosamente, minutos después terminaría contándole a esta publicación que es admirador de la Ley Forestal, aquella de la que fue pionero el dueño original del mueble que lo recibe día a día, y que le interesaría replicarla en otros sectores productivos. –¿Cómo encontró el ministerio al asumir el cargo? –Uno tiene que saber qué es lo que recibe para poder interpretar dónde se puede y se debe corregir. Si bien las autoridades anteriores nos hicieron llegar mucha información, era imposible imaginar cabalmente lo que estaba pasando. Lo he definido varias veces como una anarquía, donde cada dirección y cada unidad era un estanco con objetivos propios e independientes de lo que hacia la que estaba al lado. No había un sentimiento de equipo. Otra característica es que aparentemente no había problema de financiamiento porque la mayor parte de los fondos que requirió el ministerio venía de

7


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Fuente: MGAP

8

Ceremonia de asunción de las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

endeudamientos, de fondos externos. Fue un ministerio por el cual se canalizó muchísimo dinero, que no va a ser nuestra realidad, desgraciadamente. La nuestra es la opuesta. Por eso las premisas que desde el vamos hemos tratado de proponer es que el ministerio es uno solo y que estamos al servicio de la gente. La gente no es nuestro cliente, es nuestro patrón y nuestro deber es servirle.

“El Uruguay que nos imaginamos no es uno de solo eucaliptos, solo soja o solo ganado. Es un mosaico de actividades”

–¿Cuáles considera que son los mayores desafíos del sector agropecuario para esta gestión? –Lo principal es saber lo que somos para saber a dónde podemos aspirar: somos un país agroexportador y turístico. La población mundial estará en crecimiento y la demanda de lo que Uruguay produce va a aumentar. Es muy esperable que debamos

enfocarnos en producir más y, por lo tanto, ponerle mayor presión a nuestros recursos naturales. Ese es el desafío, producir y exportar más sin afectar nuestros recursos naturales. Y en la medida de lo posible, no solo hacerlo de forma sustentable, sino regenerativa. Existen formas. Es una línea de acción donde el cuidado del ambiente y la inocuidad, tanto de los alimentos como de la salud animal y humana, son temas preponderantes. En ese sentido, tenemos que diversificar nuestras exportaciones dándole prioridad a aquellos rubros que favorezcan el asentamiento de la familia rural en el campo. El despoblamiento de la campaña es algo que he sufrido toda mi vida y que me cuesta aceptar. Voy a hacer los máximos esfuerzos para revertirlo. Creo que de la mano de la producción ovina, láctea y de la granja se puede lograr. Debemos darles mejor calidad de vida a nuestros ciudadanos en el campo, en los últimos años hemos hecho lo contrario.

PERSPECTIVA FORESTAL –En el caso puntual del sector forestal, ¿qué desafíos enfrenta? –No soy un especialista forestal, pero soy un gran admirador de la actividad. Debo agradecer de corazón al equipo que hemos podido armar en la Dirección Forestal,


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

tengo la absoluta tranquilidad de que sabrá atender las necesidades del sector. La visión que tengo de la forestación es que es un rubro muy importante para el país que todavía no ha expresado todo su potencial. Si bien tenemos dos plantas de celulosa, y tendremos tres, hay regiones a las cuales no ha llegado la forestación. En lo personal, me gustaría hacer lo posible para que llegue al este y el noreste del país. Todavía hay mucho por hacer para darle sombra y abrigo a nuestros ganados y hacer interactuar la forestación con la ganadería, lejos de las plantas de celulosa. También pensar en madera aserrable, aunque hoy el flete es lo que la limita y la hace inviable. La celulosa no puede ser todo, tenemos que apuntar a otros rubros, a pesar de malas experiencias. Soñamos con una forestación incorporada al mosaico. El Uruguay que nos imaginamos no es uno de solo eucaliptos, solo soja o solo ganado, es un mosaico de actividades donde cada una se desarrolle en el ambiente que le corresponde.

“La visión que tengo de la forestación es que es un rubro muy importante para el país que todavía no ha expresado todo su potencial”

–En julio declaró en la Comisión de Ganadería de la Cámara de Representantes que no se trata de la forestación versus el ganado o la agricultura, sino de buscar la complementariedad en la producción. –Ese es el camino. Debo reconocer que hay unos debes que tiene la forestación donde me gustaría contribuir. Uno va de la mano del despoblamiento. Bien se podría pretender que hubiera familias instaladas cada 500 hectáreas de forestación –o algo parecido– que puedan servir de guardabosques, educar y formar a sus hijos, tener un control de las actividades que se realizan dentro de los montes. El otro factor es el cuidado de los predadores que se crían adentro y que provocan daño a otras actividades, sobre todo jabalíes y caranchos. Hay un potencial enorme en la forestación por el área que mencionaba y hay algunos debes que, desde el punto de vista social, se sienten mucho, sobre todo por la gente de campo. Normalmente se critica a la forestación y más hoy con el tema de la segunda planta de UPM. Creo que no nos podemos dar el lujo de dejar prevalecer al fundamentalismo. Tenemos que basarnos en la ciencia y en el conocimiento cabal. La forestación tal cual está planteada, sobre todo las papeleras, puede ser muy importante en los números para el país por las inversiones y los trabajos que ha

9


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

10

“Tenemos formas de reducir las emisiones de nuestros animales, pero lo más importante es aumentar la captación de carbono, y la forestación es la herramienta con la cual balancear lo que emitimos”

implicado, pero no nos podemos engañar tampoco en que la mayor parte de ese ingreso que genera no queda en el país, se va. No podemos ni sobredimensionarla ni subdimensionarla, a eso me refiero con fundamentalismos. Es muy importante por la actividad que promueve y en dónde lo hace; basta ir y ver cómo han cambiado todas esas regiones, no solo en el lugar donde está la planta. Por ejemplo, hay pueblos que han revivido de estar casi muertos porque los camioneros que transportan madera decidieron llevar a sus familias ahí porque pasan dos o tres veces por día, duermen en sus casas, ven a sus hijos. Eso ayuda al poblamiento. Son las partes positivas y creo que no son muchos los que pueden apreciar esa parte de la forestación cuando se la evalúa. –¿La idea sería, entonces, no centrarse tanto en la cadena celulósica sino potenciar otros rubros como la madera sólida o el silvopastoreo? –La diversificación de los rubros ayuda muchísimo. La gente conoce poco cuánto merma la producción de nuestros animales la exposición al sol. Quizás el silvopastoreo es una etapa más avanzada, pero sí trabajar a nivel de cortinas que ofrezcan sombra y abrigo y que permitan tener más diversificación al dejar espacios para hacer agricultura o ganadería. Hay mucha sinergia para trabajar. Uruguay debe ser, si no el más, uno de los países más ganaderos del mundo. Hoy se pone en tela de juicio el rol que los rumiantes tienen en cuanto a la liberación de gases de efecto invernadero. Tenemos que asumir como una responsabilidad nuestra el contribuir a reducir el calentamiento global. Tenemos formas de reducir las emisiones de nuestros animales, pero lo más importante es aumentar la captación de carbono y la forestación es la herramienta con la cual balancear lo que emitimos. Uruguay apunta al neutro, es decir, a no contribuir al calentamiento global, y el rol de la forestación para lograr ese objetivo es fundamental.

ESTÍMULOS E INCENTIVOS

Desde el mismo escritorio en el que Wilson Ferreira Aldunate comenzó a impulsar el desarrollo forestal, Uriarte se confiesa admirador de la Ley Forestal.

–¿Qué herramientas manejarán para mejorar la competitividad del sector agropecuario? –Hoy está arriba de la mesa lo que el Uruguay gasta para vender sus productos fuera de fronteras pagando aranceles. Tenemos mucho para trabajar a nivel de costos internos, donde trasladamos ineficiencias de otras partes a los factores de producción. No me atrevería a opinar de más, pero sí creo que incide muchísimo lo que es la tasa de cambio. Nos guste o no nos guste. Reconozco la importancia que tiene para estos momentos en la economía del país, pero la tasa de cambio muchas veces nos saca de la discusión, sobre todo cuando nuestros vecinos la utilizan sin discreción y afectan nuestra competitividad.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Fuente: MGAP

12

Carlos María Uriarte, Carlos Faroppa, Ana Ribeiro, Remo Monzeglio, y otras autoridades, visitaron las instalaciones del Centro de Germoplasma y Vivero Nacional “Dr. Alejandro Gallinal”.

–En la Ley de Urgente Consideración (LUC) está contemplado el tema del crudo, que influye mucho en los costos. –Eso ya es parte de la realidad: se va a vender el combustible a paridad de importación. En el corto plazo lo vamos a estar viviendo. El 1 de setiembre estuvimos con el presidente de Ancap y creo que hay muchos aspectos que se pueden trabajar para tener un gasoil competitivo. Las tarifas de UTE en ciertos rubros también son muy importantes. –¿Cómo incentivar mayor inversión dentro del agro? –Más a menudo de lo que uno pensaría se usa como ejemplo la Ley Forestal como forma de

“Tenemos mucho para trabajar a nivel de costos internos, donde trasladamos ineficiencias de otras partes a los factores de producción”

incentivar el desarrollo y la inversión, y estoy totalmente de acuerdo. En el sector lácteo, por ejemplo, no es solo conseguir una línea de crédito o dar una subvención a través de un impuesto; hay que crear un marco que abarque eso y todo lo necesario para que pueda funcionar, que garantice que aquel que invierta va a tener el mercado a la hora de colocar sus productos. Hay que trabajar detenidamente la competitividad por rubro para ir visualizando las barreras a levantar. Más que tener una ruta fija, como diría el Maestro Tabárez, “lo importante es el camino”, cómo uno se prepara para ir sorteando los obstáculos. Si tenemos claro que somos un país agroexportador (y turístico) sabremos cuáles deben ser la política de cambio, la política de inserción internacional, las políticas de marketing, los productos a producir y colocar. Lo mismo para la parte financiera y la inversión. Cada rubro es una historia aparte y amerita identificar dónde están las limitantes principales. –Dentro de este concepto de país agroexportador, ¿es interés del ministerio abrir y buscar nuevos mercados internacionales? –Eso es permanente. El 1 de setiembre hicimos el lanzamiento de Pro Carne, espacio donde interaccionan


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

privados y públicos cuyo objetivo principal es resolver los problemas que tiene Uruguay y marcar estrategias para el futuro en lo que es la inserción de sus productos en el mundo. Esto es un constante análisis de los mercados, no solo acceder sino tenerlos operativos. Por ejemplo, en lo que va del año en la carne vacuna comenzamos teniendo problemas en China, después fue la Unión Europea, recuperamos a China y en el ínterin el que nos fue sacando fue Estados Unidos. Los mercados son muy dinámicos y como país agroexportador tenemos que ser dinámicos, estar preparados para ir viendo dónde están esos mercados y qué es lo que nos piden. Otro desafío que Uruguay tiene como país chico es el diferenciarse, porque en tamaño y en volumen jamás lo va a hacer. El objetivo es que nos busquen y sean

¿QUIÉN ES CARLOS MARÍA URIARTE? Carlos María Uriarte Bregante es ingeniero agrónomo con un máster en Economía y Ciencia Agrícola de la Lincoln University de Nueva Zelanda (usó la corbata de esta casa de estudios el día de su juramentación como ministro). Asumió la dirección del MGAP a los 60 años, tras más de tres décadas trabajando en el sector agropecuario –especialmente en el ganadero– como productor, técnico y activista gremial. Entre 1986 y 1996 fue técnico regional de Cerro Largo en la Comisión Honoraria del Plan Agropecuario. De esta época como funcionario del ministerio recuerda especialmente al ministro Álvaro Ramos, del gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera, “que nos juntó a todos los de la región para conocernos. Eso me marcó de por vida y me dije que si algún día del destino me tocaba la responsabilidad de ser ministro, iba a hacer lo mismo. Así que nos estamos esforzando al máximo por conocer a cada integrante del ministerio”. Uriarte fue director de las Unidades Gestión, Proyectos y Administración en el Instituto Plan Agropecuario de Uruguay, director del INIA en nombre de la Asociación Rural del Uruguay y presidente de la Federación Rural del Uruguay. En los últimos años se acercó a la forestación al arrendar un campo forestal en Rocha. En lo personal, Uriarte es padre, esposo y abuelo, y un apasionado del rugby y el asado.

capaces de pagarnos un poco más porque lo nuestro es distinto. Ahí hay características de nuestra agropecuaria que son destacables y un poco únicas. La ganadería que realizamos no es a base de cortar árboles ni monte nativo, ni de quemar pajonales. Tenemos un monte nativo, y vuelvo al tema forestal, que se ha incrementado en un 25% en los últimos tiempos. Es nuestra obligación no solo velar por que se mantenga y aumente, sino por que recupere la riqueza en cuanto a sus especies y su conformación. Ese tipo de aspectos son los que debemos saber identificar para diferenciarnos. Cada rubro va a saber encontrarlos, pero es parte nuestra promoverlos. Hoy también le podemos decir

13


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

14

al mundo algo que no muchos países pueden, y es que, hasta ahora, Uruguay no ha tenido coronavirus en sus cadenas agroalimentarias. Eso lo tenemos que hacer valer.

“El sector forestal es un ejemplo. La Ley Forestal ha tenido un excelente resultado y resume muchas herramientas que podrían aplicarse en otros sectores”

–¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de ley de Cabildo Abierto para limitar la forestación? –Respeto mucho la opinión de Cabildo Abierto, lo que sí creo es que debemos basarnos en hechos concretos, no podemos dejarnos llevar por fundamentalismos. Todos nos debemos informar. Muchas de las cosas que se hablan no se hacen de forma correcta y simplemente me voy a referir a una: cuando se dice que muchos

suelos que se plantan no son de prioridad forestal hay que expresarlo en su contexto. En Uruguay sin un plan forestal se puede plantar hasta el 8% de una propiedad particular, con un máximo de 100 hectáreas. En ese 8% puede caber algún suelo que no sea de prioridad forestal, pero está en ese contexto. Que imaginemos a un Uruguay “solo árbol” está lejos de la historia que hemos vivido. Uruguay tiene unos cuatro millones de hectáreas de prioridad forestal y se han plantado un millón y pico. Si nos basamos en el pasado y en la realidad no está dentro de la visualización que todos nos pasemos a la forestación y que todos los suelos que puedan producir alimentos van a terminar con árboles. Exhorto al razonamiento constructivo. Obviamente hay cosas que son para tener en cuenta pero, en el contexto general, no somos de los que regulan si no tenemos una razón contundente, no emocional. No todo es bueno ni todo es malo, el justo balance es lo difícil. –¿Hay algo más que desee agregar para cerrar? –El rubro forestal es un ejemplo. La Ley Forestal ha tenido un excelente resultado y resume muchas herramientas que podrían aplicarse en otros sectores y que han sido exitosas. Desde el financiamiento y las exoneraciones tributarias a un plan correcto en cuanto a dónde se va a plantar, cuándo, cómo, dónde se vende, dónde se procesa.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

16

por Felipe Miguel

Una lupa académica sobre la unión entre forestación y ganadería ¿Es conveniente que las producciones forestales y ganaderas convivan en un predio? Este planteo, que por la tradición del Uruguay como país rural parecería algo sencillo de responder, es más complejo de lo que parece. Esto es en parte porque, si bien había estudios referentes a las forestaciones, había pocos estudios científicos que abordaran esta situación desde el punto de vista del animal y su bienestar en las condiciones que existen en nuestro país. Sin embargo, un grupo interdisciplinario se dedicó a investigarlo desde cada arista y las conclusiones que alcanzaron traen noticias positivas para ambos rubros.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Gentileza: Grupo Bienestar Animal, Uruguay 2016-2017

17

La crianza de ganado para carne se desarrolla prácticamente en todo el territorio nacional, desde hace muchísimos años, con distintas modalidades. Desde la entrada en vigencia de la Ley Forestal hace más de 30 años, la producción forestal ha ganado su lugar dentro del terreno uruguayo. Sin embargo, ambas actividades no han conseguido una integración profunda, a pesar de que representan a dos de las grandes fuerzas de la producción del país. Uno de los motivos para ello es la escasa información disponible para los productores.

Un grupo multidisciplinario de investigadores decidió abordar la temática de los sistemas silvopastoriles, es decir, aquellos “donde se incorporan plantaciones de árboles y/o arbustos con animales de producción”, según se explica en el estudio que publicaron, titulado Evaluación de la sustentabilidad de los sistemas productivos silvopastoriles y sistemas forestales existentes en el país y su relación con la producción de bovinos de carne. Uno de los grandes focos del trabajo está puesto


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Grupo Bienestar Animal, Uruguay 2016-2017

18

en el bienestar animal, concepto que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) define como “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere”. Los científicos estudiaron

El equipo multidisciplinario que realizó la investigación está formado por veterinarios, ingenieros agrónomos y licenciados en biología para un enfoque holístico al tema

cómo afectaba a ese factor la convivencia de los animales criados para carne en los sitios donde existen plantaciones de eucaliptos, realizando mediciones y utilizando indicadores científicos en los predios de los productores.

La responsable del proyecto fue Stella Maris Huertas, doctora en Medicina Veterinaria (DMV), magíster en Salud Animal (MSA), docente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República y coordinadora por Uruguay del Centro Colaborador del Bienestar Animal de la OIE. El equipo de trabajo estuvo integrado por el Lic. MSA Pablo Bobadilla, la DMV Déborah César, el DMV Fernando Vila, el DMV José Piaggio, el DMV MSc PhD Andrés Gil, el DMV José Luis Callero, la Lic. Emilie Akkermans y el Ing. Agr. Hernán Bueno. Con este último y con Huertas conversó Forestal para saber cómo se desarrolló el estudio y qué conclusiones alcanzaron.

QUITAR EL VELO EN UN TEMA CRUCIAL Huertas contó que hace ya un tiempo detectaron que había un vacío de conocimientos en relación al bienestar de los animales en los montes de eucaliptos de Uruguay. La bibliografía existente versaba sobre la situación en países tropicales, pero allí se crían razas diferentes a las de aquí, que son de origen europeo, y las especies vegetales también varían.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

De todas formas, esos textos sirvieron como guía, ya que mostraban que los árboles beneficiaban al ganado, mitigando el calor que sentían y ayudando a que pastaran más y, por ende, ganaran más kilos. “La mayoría de los productores forestales uruguayos que antes eran ganaderos fueron dejando sus animales en los montes en la medida que se podía, pero de forma totalmente intuitiva. Suponíamos que mal no les hacía, pero necesitábamos tener una base científica que pudiera asegurar determinadas afirmaciones que muchas veces los productores hacían”, explicó Huertas. Este fue el puntapié inicial del estudio. Presentaron la idea del proyecto en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) para poder aplicar a un Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA), en el que el INIA plantea líneas de investigación que interesen al país y los científicos proponen trabajos. Para ello, ensamblaron este equipo formado por ingenieros agrónomos, licenciados en biología y veterinarios, para poder estudiar el comportamiento animal, las pasturas, los árboles y el medioambiente. Huertas destacó una característica del proyecto, que es que las mediciones no se realizaron en unidades experimentales, sino en

“Los SSP en Uruguay han mostrado ser una alternativa viable para el ganadero tradicional que desee mantener el rubro de su predio, pero a su vez diversificar su producción”. Frase del estudio

campos de productores de Durazno (Forestal Caja Bancaria), Florida y Lavalleja (Foresur GIE) “que ofrecieron sus predios y sus animales para que pasaran por una serie de manejos que no todo el mundo está dispuesto a que alguien de afuera llegue y haga, y sin quienes el estudio no se podría haber hecho”. Hernán Bueno, ingeniero agrónomo y técnico en el departamento de Canelones para el Plan Agropecuario, dijo que el equipo de investigación percibió que los productores ganaderos tenían “cierta falta de información general acerca

Todo sobre los árboles...

El DIARIO FORESTAL AM 610 RADIO RURAL

con Horacio Jaume y Estela Apolonio Sábados de 11:00 a 12:00

19


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

20

de estos sistemas”, y que expresaron su interés por la investigación, especialmente desde un punto de vista de aumentar sus ingresos económicos al añadir plantaciones de eucaliptos. “Al productor le impacta en la medida que pueda diversificar sus ingresos, permitiendo mayor estabilidad en el tiempo ya que, de alguna forma,

“Los productores forestales uruguayos que antes eran productores ganaderos, en general, fueron dejando sus animales en los montes de forma totalmente intuitiva”. Stella Maris Huertas, coordinadora del estudio

aquellos que eran solo ganaderos pasan a tener el ingreso del producto maderable, o aquellos que tenían la forestación pasan a tener el ingreso cárnico. Les da estabilidad en el tiempo y perspectivas a futuro”, explicó Bueno.

LOS FRUTOS DE LA INVESTIGACIÓN Los investigadores analizaron el Bienestar Animal de bovinos a través de indicadores como condición corporal, suciedad, cojeras, lesiones, presencia de tos, secreciones, respiración dificultosa, diarrea, rumen hinchado y evolución del peso. Estos animales fueron asignados de forma aleatoria a Sistemas Silvopastoriles (SSP) o a Sistemas de Pastura Abierta, se los estudió cada 45 días durante tres años (entre agosto de 2014 y octubre de 2017) y en ningún caso se encontraron ejemplares cuyos indicadores de Bienestar Animal resultaran negativos. Otros estudios denotan el efecto nocivo del exceso de calor en el ganado criado para carne, el estrés que les produce y cómo provoca que dejen de comer o moverse; dato que se hace más relevante en el verano, naturalmente. Sin embargo, los estudios de comportamiento realizados para este proyecto mostraron que en sistemas silvopastoriles, aún en esa época del año, la posibilidad de seguir pastando incluso a horas del mediodía al resguardo de la sombra de los árboles provoca que predomine en los bovinos la conducta de buscar alimento a lo largo del día. Además, en los SSP

...y la producción que crece debajo de ellos.

El DIARIO FORESTAL AM 610 RADIO RURAL

con Horacio Jaume y Estela Apolonio Sábados de 11:00 a 12:00


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

se producen lotes con peso más homogéneo, y “en muchos casos, los animales bajo el monte terminan hasta con más peso que los animales en el campo natural”, a pesar de contar con menor superficie de pastoreo efectiva por la presencia de los árboles, señaló Huertas. En las conclusiones del estudio, los autores indican que “los SSP en Uruguay han mostrado ser una alternativa viable para el ganadero tradicional que desee mantener el rubro de su predio, pero a su vez quiera diversificar su producción”. Los autores explicaron que conviene que, si se van a colocar animales en predios con montes plantados, desde el comienzo se empleen diseños de plantación acordes para permitir mayor espacio entre los árboles. “La planificación en la integración entre los componentes ganadero y forestal llevará a obtener eficiencia en los procesos de producción para producir el kilo de carne y la madera. Todo va asociado a los suelos y al drenaje que tengo

“Tener árboles genera un microclima y una protección en las pasturas que hace que la producción en calidad sea mayor”. Hernán Bueno, integrante del equipo

en los mismos desde el punto de vista forestal, y pensando en qué potencial de carga animal tengo para incorporar a estos sistemas”, comentó Bueno. A su vez, destacó que es importante contar con un equipo multidisciplinario (veterinario, agrónomo, licenciado en biología) al hacer la planificación, para que avalen el diseño y llegue a ser exitoso. La mayor separación de los árboles en el diseño de la plantación permite un incremento en la entrada de luz, y ello impacta en el aspecto nutricional de las pasturas. “Una pastura que está con radiación continua todo el tiempo, como en los modelos a cielo abierto, en algún momento del día se estresa, lo que hace que baje su producción. Tener árboles genera un microclima porque hay periodos del día que tiene sombra y otros con luz, y a su vez corta los vientos, o sea que se genera un microclima y una protección en las pasturas que hace que la producción en calidad

21


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Grupo Bienestar Animal, Uruguay 2016-2017

22

Déborah César, Pablo Bobadilla, Stella Huertas, Hernán Bueno y Micaela Garcén.

sea mayor”, explicó Bueno. Los científicos notaron diferencias de hasta 5% y 8% de proteína bruta a favor de los pastos ubicados debajo de los árboles, debido al microclima ambiental que se genera en montes con árboles ubicados en entrefilas más anchas, añadió el ingeniero agrónomo.

Un aspecto particular del estudio es que se desarrolló en campos reales de productores y no en unidades experimentales

Otro aspecto a destacar de la convivencia de los animales con las plantaciones es que los árboles ayudan a mitigar los efectos del cambio climático. Es sabido que el ganado en todo el mundo es responsable de altos porcentajes de las emisiones de gases que estimulan el efecto

invernadero, y los árboles colaboran con la captación de anhídrido carbónico que producen los animales. Huertas y Bueno coincidieron en que entre los productores hubo interés en saber más sobre los sistemas silvopastoriles, pero que también existían dudas sobre el efecto de la forestación en sus suelos o en el agua de sus establecimientos. Huertas señaló que entiende que “todavía hace falta hacer más difusión, tener más llegada a los productores”. En la investigación, contó, realizaron un estudio de suelos donde no encontraron diferencias entre los plantados con eucaliptos y los de los campos contiguos. Bueno indicó que uno de los objetivos del trabajo fue “generar información para seguir complementando los resultados nacionales donde el silvopastoreo se muestra como opción productiva”. Las conclusiones del estudio cierran con la idea de que “los SSP representan una alternativa interesante a la producción ganadera tradicional”, y que “si se combina la implementación de estos sistemas con la generación de información científica de calidad, podremos realizar los ajustes necesarios a las condiciones locales que redunden en beneficio del sistema pecuario”.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

24

Apuntalar la madera


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por Felipe Miguel

Es uno de los elementos constructivos más antiguos para la humanidad y, sin embargo, su impulso en Uruguay marcaría toda una novedad. Desde el Ministerio de Vivienda se organizan estrategias para darle un empujón a la construcción en madera. Repasamos cuáles son sus ventajas, en qué condiciones se encuentra la industria para cumplir con la demanda y qué desafíos representa esta idea.

En abril, durante una entrevista con El País, Irene Moreira, ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), confesó que parte de la estrategia de esa cartera era combatir la carencia de vivienda en el país utilizando la madera como material. La jerarca habló con Forestal y expuso su punto de vista y el del ministerio respecto a esta temática. Moreira dijo a Forestal que el déficit que tiene el país en viviendas es de entre 60.000 y 70.000, y que no se ata a ningún plan determinado para paliarlo. “Cuando asumí, mi ministerio se llamaba de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Con la construcción de casas en madera estaba abarcando dos de esos caminos: uno era construir y fomentar la vivienda, y otro era ser amigable con el medioambiente. Sabemos que un metro cúbico de madera, que es equivalente a un metro cúbico de hormigón, implica una tonelada de CO² que podemos capturar de la atmósfera. Pero, a su vez, cumple una tercera función porque tenemos un país que tiene hectáreas y hectáreas de plantaciones de pino y eucalipto, y prácticamente estamos enviando los rolos al extranjero sin ningún valor agregado”, comentó. La ministra mencionó que recientemente estuvo en Tacuarembó, donde pasó por plantas de procesamiento de madera y

le dijeron que el 95% de lo que producían se iba al extranjero. “Si logramos dar un valor agregado a esa madera, estamos dando también mano de obra a Uruguay, que tanto hace falta y sobre todo en el interior del país. La construcción de las casas de madera estaría cumpliendo estos tres caminos: vivienda, amigable con el medioambiente y fuente de trabajo”, agregó.

“La construcción de las casas de madera estaría cumpliendo con tres caminos: vivienda, amigable con el medioambiente y fuente de trabajo”. Irene Moreira, ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial

La madera ha sido un material poco utilizado en Uruguay desde lo constructivo, en un país que venera el hormigón y los ladrillos. Los motivos para esta segregación de uno de los materiales más

25


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Fuente: MVOT

26

Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira.

antiguos con los que la humanidad contó para tener un refugio son diversos, desde falta de costumbre, carencias en la formación de arquitectos o ingenieros, hasta situaciones normativas que enlentecen los procesos. La ministra utilizó una peculiar forma de ilustrar cómo se ve en Uruguay a las construcciones con este material. “Siempre lo digo, medio en broma y medio en serio, que nos inculcaron desde niños el cuento de Los Tres

Moreira dijo que buscarán que el precio del metro cuadrado de las viviendas sociales en madera no supere los 1.000 dólares

Chanchitos. El uruguayo es muy del ladrillo y el hormigón, pero la posibilidad de la creación de casas de madera no es en desmedro de la calidad, puede ser igual o mejor que cualquier casa de construcción tradicional”, señaló. Otro capítulo en el impulso a la construcción con este material por parte del gobierno es la reducción del precio por metro cuadrado para la vivienda social. Moreira dijo: “Si supera los precios

que hay hoy, para mí no es una vivienda social; por eso estamos hablando, en lo posible, de hasta 1.000 dólares por metro cuadrado”, y añadió que hacia allí apuntan para poder levantar más edificaciones y brindar más soluciones habitacionales a los uruguayos.

¿QUÉ OBSTÁCULOS HAY QUE SUPERAR? Desde diversos sectores se suele señalar al Documento de Aptitud Técnica (DAT) como uno de los elementos que enlentece los procesos para sacar adelante un proyecto de construcción en madera. El DAT es, según el sitio del MVOT, “un sistema de otorgamiento de aptitud técnica que permite generar instrumentos de evaluación, técnicos y administrativos para aquellos sistemas constructivos no tradicionales”. La ministra Moreira reconoció que están buscando aggiornar este requisito legal para que pueda ser aplicado a la construcción en madera. Comparó esa situación con lo que le pasa a un arquitecto que estudió en el exterior y quiere revalidar sus materias para ejercer la carrera en Uruguay. “¿Por qué un producto que está respaldado por los laboratorios de su país viene para acá y no podemos hacer una ‘reválida’ pidiéndole alguna cosa puntual nuestra?”, planteó. A su vez, dijo que se niega a que se sigan dando situaciones como que haya algún DAT demorando proyectos por un año y medio o dos, e indicó que hay algún caso que ha cumplido ocho años dentro del ministerio.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Daniela d’Alto

28

Gerente comercial de Lumin, Daniela d’Alto.

Uruguay cuenta con más de 160.000 hectáreas de pino plantadas, es decir, unos 59 millones de metros cúbicos de madera

Moreira señaló que el gobierno se encuentra trabajando para el Plan Quinquenal y que una vez que estuviera listo, podrían ver exactamente dónde están parados para presentar algún tipo de iniciativa concreta respecto al impulso a la construcción en madera. De todas formas, adelantó que han mantenido varias reuniones con actores interesados en el tema (sector privado, gobierno y academia) y que se firmará un convenio que facilitará el estudio del DAT y buscará regularizar las mencionadas demoras. “Se está trabajando en ello, quizás no en el ritmo que yo quisiera porque

soy muy ansiosa y quiero que todo salga rápido, pero se están dando pasos seguros”, comentó.

¿ESTÁ LA INDUSTRIA PREPARADA PARA EL CAMBIO? Más allá de los planes del gobierno, es necesario entender cómo está parada la industria de la construcción en madera para un posible impulso importante en la actividad. Daniela d’Alto, gerente comercial de la empresa forestal Lumin, habló con Forestal y mencionó que el país cuenta con una producción suficiente para abastecer la demanda que requeriría este impulso. “En este momento hay más de 160.000 hectáreas de pino plantadas. Eso son, aproximadamente, 59 millones de metros cúbicos de madera. Por más que exportemos madera en pie, se procese y se hagan paneles, sigue habiendo en Uruguay una masa de madera sumamente interesante como para empezar a pensar en darle un uso distinto”, señaló. D’Alto añadió que existen muchos diseños y métodos diferentes para la construcción en madera, aunque en Uruguay no son tantas las empresas que los fabrican. A modo de ejemplo, indicó que Lumin es la única que actualmente se dedica a fabricar paneles contrachapados, pero que en el norte del país se está haciendo un excelente trabajo con vigas de eucalipto, entre otras cosas. Lo relevante es que todos estos elementos nacionales se exportan al exterior –Estados Unidos, México, Europa y Asia– justamente para construcciones en madera, y cumplen con las normativas de cada destino. La gerente comercial comparó la situación uruguaya con la de Chile, un país de la región que tiene una historia con la madera aplicada a lo constructivo bastante anterior a la nuestra y que cuenta con una normativa técnica de caracterización de ese material, proceso que en Uruguay está siendo trabajado por organismos como el LATU. D’Alto indicó que, en 2018, por primera vez, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) estableció una clasificación visual para la madera aserrada de uso estructural. “En Uruguay no teníamos información sobre caracterización de madera, ibas a comprar algo y no sabías si cumplía con lo que necesitabas. Ahora, por lo menos, tenemos una clasificación visual de la madera para pino y eucalipto. También, hay un método para la determinación de las dimensiones y las tolerancias. Lo que pasaba era que como no conocías las características de la madera local, construías con madera del exterior, que sí estaba caracterizada y de la que sabías cómo la tenías que usar, qué resistencia tenía y demás. Es un paso no menor para el que quiere construir en madera”, comentó.

MUCHOS PROS Y ¿ALGUNA CONTRA? Puesta frente a frente con otros materiales, la madera presenta características que demuestran que es una opción más que válida para todo tipo de construcciones.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

En primer lugar, está el hecho mencionado de la disponibilidad del producto maderero, y que se trate de un recurso sustentable y que cuida el medioambiente. D’Alto señaló que, si se considera la relación de la resistencia de la madera y su masa, sus propiedades mecánicas son superiores a las de otros materiales utilizados en la construcción tradicional.

“Desde 2018 tenemos una clasificación visual de la madera para pino y eucalipto. Es un paso no menor para el que quiere construir en madera”. Daniela d’Alto, gerente comercial de Lumin

A su vez, destacó las propiedades de aislación térmica que posee: “Tiende a mantener una temperatura más controlada. Si afuera hace frío, adentro está más templado, y si hace calor, adentro está más fresco, porque tiende más a aislar. Esto contribuye tremendamente al ahorro energético. Si quieres enfriar o calefaccionar el interior de una casa, es muchísimo más barato hacerlo en una construcción en madera que en una tradicional”.

También apuntó al hecho de que se trata de un recurso sustentable, que tiene un buen comportamiento ante el fuego y que, en ocasiones, es mejor que materiales más tradicionales en cuanto al aislamiento acústico. Respecto al mantenimiento requerido, d’Alto comentó que “no necesariamente tiene que ser mayor que el de una casa de ladrillo a la que hay que pintar, revocar y mantener”. Uruguay parece ser un destino ideal en cuanto a su climatología y condiciones geográficas, que lo hacen casi carente de desastres naturales. No obstante, d’Alto mencionó que vivimos en un país relativamente húmedo, y que la combinación de la humedad con la madera se visibiliza como conflictiva. Sin embargo, la gerenta de Lumin dijo que “con un buen diseño, analizando el terreno donde vas a construir, aislando la madera de la humedad del suelo, eso se puede solucionar, hay formas de cuidar la madera”. Pero si las ventajas son tantas, ¿por qué la población no está tan al tanto de ellas? D’Alto señaló que desde la industria hacía un mea culpa porque, quizás, no han sido lo suficientemente eficaces en transmitir las bondades de la madera, así como en tratar de trabajar en conjunto con quien construye y quien se forma para mostrar al común de la gente cómo hay que utilizar este material. “Lo estamos trabajando desde hace un tiempo y, de a poco, va calando. Ya tenemos algunas cosas, como algún departamento o cátedra que, al menos, forme profesionales, porque si no tenemos gente capacitada en construcción de madera, no vamos a llegar a nada”, añadió.

Fuente: MVOT

30

Irene Moreira visitó el taller Ñandé, proyecto que utiliza sistemas constructivos no tradicionales para la construcción de viviendas.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

31


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

20 1

por Lucía Gastañaga y Gamio

La biomasa en primer lugar

9

20

14

09 20

41 %

El Balance Energético Preliminar del año 2019 difundido por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) muestra el claro avance que viene construyendo Uruguay a lo largo del tiempo hacia las energías renovables y la independencia energética.

BIOMASA

1%

20

2014

01

En la matriz primaria o de abastecimiento y por cuarto año consecutivo, la biomasa es protagonista. Esto es gracias al desarrollo forestal, ya que la biomasa en Uruguay está mayormente compuesta por subproductos forestales como aserrín, chips o material de diámetro insuficiente para la producción, y en menor proporción por cáscaras de arroz y bagazo de caña de azúcar, entre otros. Como la biomasa es una fuente de energía renovable, su aporte también se ve reflejado en el global de dicho tipo de energía en la matriz primaria: 63% del total.

9

SOLAR 14

32

2

2019 2009

HIDRO

Fuente: ben.miem.gub.uy/preliminar.html

13

%


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

20 0

8%

19

20

9

ELECTRICIDAD IMPORTADA

14

2

EÓLICA

9 00 4

2020

201

09

GAS NATURAL

20

20

33

1%

5.402 ktep

63% renovables

PETRÓLEO Y DERIVADOS

36

%

2019

2009

2014

2014

2020 2009


34

Fuente: Presidencia

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por María José Fermi

A buen puerto

Uruguay tiene un sistema logístico caro y los costos portuarios suman a esa ecuación. Forestal entrevistó al Dr. Juan Curbelo, nuevo presidente de la Administración Nacional de Puertos, sobre el panorama portuario y los planes para este período. Entre ellos está una adecuación de tarifas y convertir, finalmente, al puerto de Montevideo en uno de aguas profundas.

“Si como dijo alguien, el Nilo es el padre del Egipto, se puede decir también que nuestro país es hijo del Puerto de Montevideo”, escribía en 1939 el Dr. José María Fernández Saldaña en el libro Historia del Puerto de Montevideo. Desde tiempos coloniales, la bahía de Montevideo fue vista como un puerto seguro y de refugio para los navegantes de la época. Los siglos han pasado y, hoy, nuestro sistema portuario debe seguir reinventándose para capitalizar su valor geopolítico. El Dr. Juan Curbelo, quien asumió como presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) en marzo, tiene claro el desafío. “Desde el punto de vista comercial para nosotros es absolutamente prioritario desarrollar una política agresiva que salga a la región a vender nuestros puertos como altamente eficientes, competitivos y seguros. El Uruguay y nuestros puertos tienen una ubicación estratégica, y a eso le tenemos que sumar los mejores servicios que podamos para en este periodo de gobierno proyectarnos

a un mayor volumen de carga”, explica. ¿Cómo lograrlo? Para el jefe de la ANP el camino está en apostar por infraestructura y adecuar las tarifas para mejorar la competitividad y eficiencia.

“Uruguay es un país caro desde el punto de vista logístico”. Juan Curbelo, ANP

SUEÑO PROFUNDO La profundización del Puerto de Montevideo es uno de los largos anhelos de todos aquellos vinculados al mundo logístico y exportador del país. Después de muchísimos años, parecería que la llegada a ese número mágico, los 14 metros de

35


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

calado para ser considerado un puerto de aguas profundas, podría convertirse en realidad. “Esto ha sido un compromiso de campaña del presidente y nosotros lo vamos a llevar adelante. Estamos convencidos de que lograr la profundización del

“Estamos convencidos de poder lograr la profundización del puerto de Montevideo a 14 metros”. Juan Curbelo, ANP

puerto de Montevideo a 14 metros nos va a permitir captar mucha carga de la región. Con esto creemos que la región va a entender que el puerto de aguas profundas del Río de la Plata es el Puerto de Montevideo”, dice Curbelo. Para el presidente de la ANP el proyecto del puerto es “un desafío muy grande pero que

va a marcar un antes y un después”. Con el calado actual de Montevideo (que se encuentra cerca de los 12 metros), el sacar barcos cargados por completo ha sido prácticamente imposible para chips, granos y otros productos. Al enviar barcos parciales y luego tener que completar la capacidad en otro puerto (ya sea con el mismo producto o incluso con otros) la eficiencia a nivel de costos se ha visto seriamente afectada. El llegar a 14 metros de calado permitirá a los exportadores tener soberanía sobre las ventas, y eso inclina la balanza. La obra de profundización costaría alrededor de 100 millones de dólares y es probable que incluya participación privada de alguna manera; la ANP y el gobierno aún evalúan distintas opciones. El objetivo, eso sí, es que la obra pueda comenzar a fines de 2021 o inicios de 2022, para que en 2023 sea una realidad. “Estamos convencidos de poder lograrlo”, sentencia Curbelo.

ECUACIÓN DESFAVORABLE El puerto de Montevideo es costoso; Curbelo, desde la ANP, lo admite y explica que están trabajando

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Fuente: Presidencia

36

Presidente de ANP, Juan Curbelo y ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Fuente: ANP

38

PUERTOS Y EL SECTOR FORESTAL El nuevo presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) le comentó a Forestal que en los últimos meses ha mantenido reuniones con miembros del sector forestal en varias oportunidades. “Estamos muy atentos a la actividad que desarrollan en el puerto de Montevideo y las necesidades que muchas veces nos plantean en cuanto al uso de determinados muelles”, declaró Juan Curbelo. “La actividad forestal es muy importante para el movimiento portuario, lo tenemos claro y estamos muy atentos a las necesidades que van surgiendo para poder actuar en forma rápida y colaborar en que el negocio forestal se pueda desarrollar”. En ese sentido, Curbelo comentó, además, que “tomamos medidas concretas con relación al sector forestal. Una de ellas tiene que ver con el puerto de Fray Bentos, donde llevamos adelante una resolución que bonifica muy fuertemente la operativa forestal”.

al respecto. “Ese reclamo [el de los costos] nosotros lo tenemos claro. Tenemos que trabajar fuertemente en una reducción integral en la cadena de costos que incluye, obviamente, los costos portuarios”, explica. Actualmente, una de las negociaciones en ese camino es la que el gobierno realiza con el grupo belga Katoen Natie, operador privado de la Terminal de Contenedores Especializada (TCP), para evitar llegar a un juicio por 1.500 millones de dólares. “Dentro de esta negociación, que ha sido compleja, uno de los puntos centrales que el gobierno ha planteado tiene que ver con una importante reducción tarifaria en la Terminal de Contenedores Especializada”, explica Curbelo. El jerarca de la ANP le dijo a Forestal que: “El encarecimiento viene de tiempo atrás; Uruguay es un país caro desde el punto de vista logístico. Tenemos una enorme oportunidad de adecuar esas tarifas para que nuestros puertos se transformen en puertos competitivos para la región y que puedan captar carga que se moviliza desde distintos países, sobre todo de Paraguay y Bolivia. Para eso tenemos que mejorar


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

no solo la competitividad sino la eficiencia portuaria. Es un lindo desafío; lo asumimos y lo vamos a llevar adelante”. Efectivamente, con el cambio de calado en Montevideo y otras obras en el sistema portuario nacional será vital atraer hacia nuestros puertos volúmenes de la región, ya que el volumen de carga uruguayo es limitado.

tre (ferroviario o carretero) que se conectan directamente a un puerto marítimo con una vía de transporte de capacidad muy amplia. Desde un punto de vista jurídico, los puertos

DESARROLLO PENDIENTE

“Tomamos medidas concretas con relación al sector forestal; una de ellas en el puerto de Fray Bentos, donde se bonifica muy fuertemente la operativa forestal”. Juan Curbelo, ANP

Muchos de los costos a nivel logístico están vinculados a la infraestructura existente o no en el país. Además de convertir al puerto de Montevideo en uno de aguas profundas, la ANP ya trabaja en otros proyectos que buscan desarrollar el sistema portuario a través de un modelo multimodal. Uno de ellos es aprovechar el modo ferroviario (gracias al proyecto del Ferrocarril Central) para el transporte de mercadería. “Estamos pensando en dos puertos secos en distintos lugares estratégicos del país: uno en Rivera y otro en Florida”, detalla Curbelo. Los puertos secos son terminales de transporte terres-

secos son parte del puerto marítimo (en este caso, del de Montevideo) y esto permite que el despacho de aduanas pueda ser realizado en los mismos.

39


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Otro de los objetivos de la nueva administración de la ANP es potenciar los puertos del interior en pos de fortalecer un verdadero sistema nacional de puertos. Para Curbelo,

El proyecto para aumentar la profundidad del puerto de Montevideo a 14 metros costaría 100 millones de dólares y la obra tomaría un año

“el modo fluvial es un modo de transporte que puede abaratar el costo de las mercaderías. Tenemos que respaldar el crecimiento de nuestros puertos en el interior, por eso hemos definido algunas bonificaciones y exoneraciones tarifarias para el movimiento de mercadería por esos puertos. Creemos que en el corto plazo se van a estar viendo los resultados”.

En esa línea, desde hace unas semanas un nuevo buque contenedor realiza un recorrido semanal entre Paysandú y Montevideo por el río Uruguay, con posibilidad de empezar a tocar Fray Bentos. El GF Paysandú puede transportar 440 contenedores por viaje, y Curbelo confirma que la receptividad de los empresarios ha sido buena y ya moviliza arroz, madera y cítricos. En la presentación del buque, a fines de julio, el presidente Luis Lacalle Pou señaló que: “El río Uruguay está llamado a ser nuestro gran socio. El transporte multimodal es lo que tenemos que fortalecer. No es el barco contra el camión o el camión y el barco contra el tren, es todo junto. Así se hace en el mundo”. La empresa Guaran Feeder Transporte Fluvial, que invirtió unos 5 millones de dólares en este primer buque, ha confirmado su interés en seguir ampliando la flota. Aunque todavía falte mucho para tener una hidrovía consolidada, el gobierno apunta en esa dirección. Estas diversas iniciativas, que le dan distintas opciones a quien está vinculado al movimiento de mercancías, a futuro podrían reconfigurar el panorama logístico del país.

Fuente: Presidencia

40



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

42

por Florencia Magni

Preservación voluntaria y exigente A partir de la ponencia Conservación en tierras privadas de uso forestal de las expertas Carolina Sans e Inés Aguerre, abordamos cómo el sector gestiona la conservación.

Pintura rupestre, gentileza de Carolina Sans.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

43 Como miembros de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN), las ingenieras agrónomas forestales Carolina Sans e Inés Aguerre presentaron la ponencia Conservación en tierras privadas de uso forestal en el Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas de la UICN de octubre 2019, con el objetivo de evaluar el aporte de las Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC) del sector forestal. Las AAVC de las empresas forestales son importantes por su aporte a la biodiversidad y a mantener los valores de conservación. Son áreas definidas en los predios de empresas forestales que estas se comprometen a gestionar para preservar sus atributos. Un punto singular es que se trata de una iniciativa discrecional, ya que, como señala Sans, “las AAVC se enmarcan en los requisitos que establecen principios

“El espíritu de certificaciones siempre es la mejora continua y no es castigar si no promover que las cosas se hagan mejor”. Inés Aguerre

y criterios del sistema de certificación, que es de carácter voluntario”. Uno de los principios exige que estas áreas y sus atributos se mantengan. Ambas profesionales destacan que, de todos los sectores productivos, el forestal es el que siempre ha tenido mayor enfoque en conservación. Para Sans “dentro de la carrera de ingeniero agrónomo, la orientación forestal fue la primera que empezó a desarrollar docencia e investigación en la temática de áreas protegidas en el país”. De todas las carreras universitarias fue la única que durante muchos años incluyó planificación de áreas silvestres, y actualmente ninguna cuenta con una materia vinculada al tema. Aguerre agrega que esa materia era “una de las pocas instancias en las cuales los alumnos obtenían conocimiento del marco legal ambiental del país. En todo el mundo las universidades tienen su cátedra forestal asociada a temáticas ambientales y de conservación”.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Inés Aguerre y Carolina Sans.

44

Inés Aguerre y Carolina Sans.

PROTEGER LO VALIOSO Hay seis tipos de Alto Valor de Conservación, desde zonas con especies endémicas a aquellas con un atributo cultural puntual. La superficie del área depende de lo que se quiera conservar, si es a nivel paisajístico, el área será mayor en superficie que aquellas que sean declaradas AAVC por contener un valor cultural específico. Para determinar si una zona puede ser declarada

“Conservar es hacer uso del recurso de forma racional. ¿Cómo? A través de medidas de protección”. Carolina Sans

conjunto y no de forma independiente. Esto además es positivo porque genera empleo para especialistas. En una siguiente etapa va a consulta pública y cuando es declarada debe cumplir con un plan de manejo para lograr conservar el AAVC con los estándares exigidos por la certificación. Si bien hay una guía genérica de reconocimiento y manejo de AAVC, cada medida se adapta a lo que se tiene que conservar. El plan de manejo es la hoja de ruta que indica qué corresponde hacer para conservar, y eso va a depender del atributo. Sans hace hincapié en la importancia de tener un plan de manejo: “Conservar es hacer uso del recurso de forma racional ¿Cómo? A través de medidas de protección”. Lo que tienen en común las AAVC es que todas las empresas tienen un plan de manejo que están obligadas a cumplir porque la certificación conlleva controles anuales, que son una ventaja a la hora de monitorear el cumplimiento del plan.

CONSERVAR ES GESTIONAR AAVC se realiza un proceso con expertos que hacen un diagnóstico para identificar qué hay en el predio, “los atributos en cuestión y según el caso deben ser estudiados por biólogos, arqueólogos, paleontólogos, historiadores”. Así lo explica Aguerre, y agrega que lo ideal es que sean equipos interdisciplinarios que trabajen en

Las ingenieras agrónomas explican que cada plan es específico para lo que se busca proteger y que, a su vez, no es rígido. Aguerre añade que no es lo mismo conservar un pastizal que un bosque, o un atributo cultural puntual que una zona donde pueden aparecer especies exóticas invasoras. “El plan de manejo es la hoja de ruta, que indica los principales aspectos a tener en cuenta para la gestión de un área protegida. Por ejemplo,


Servicios de Cosecha Fo r e s t a l

30 años apostando al desarrollo del Uruguay Forestal. La calidad y la eficiencia de nuestros servicios forestales se logran gracias al empeño por estar a la vanguardia en los diferentes aspectos de la gestión. Nos aferramos al trabajo minucioso y a la seguridad de todos los miembros de la empresa para minimizar los riesgos y maximizar el aprovechamiento de la inversión forestal.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

si tengo que conservar determinado atributo, ya sea especies de flora, fauna o atributos arqueológicos, tengo que conocer la línea de base, para luego definir las medidas efectivas para la conservación y el monitoreo”. Sans destaca la importancia de la “replanificación” que surge a partir de que se monitorean las medidas adoptadas.

Tanto en superficie territorial como en planes de manejo, la conservación del sector forestal es mayor a la que se realiza a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Si no se están adoptando las medidas para conservar sugeridas por los expertos, eso se evidencia en las auditorías y las empresas tienen un plazo para corregir su accionar. Desde sus inicios a comienzos de la década de 1990, la certificación surge en respuesta al interés de los consu-

midores por saber más acerca de la madera y conocer qué pasa en los bosques de donde proviene. Aguerre destaca la importancia de los controles, “el espíritu de las certificaciones siempre es la mejora continua, no es castigar si no promover que las cosas se hagan mejor”. Para actualizar los datos de las áreas protegidas por forestales, Sanz y Aguerre tomaron en cuenta las AAVC, pastizales, bajos y aquellas zonas como cornisas, que son ricas en biodiversidad pero no son declaradas AAVC. Además, consideraron la superficie de bosque nativo, porque el estándar no admite plantaciones forestales donde haya habido cambio de uso de suelo, entonces también es un área que se conserva. Las investigadoras hallaron que la sumatoria de esa superficie es superior a las áreas que entran dentro del Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP), que son aquellas que, como señala Sans, “el país decide proteger –por decreto— para conservar determinados ecosistemas, hábitats o especies característicos y de especial relevancia, así como también atributos histórico-culturales”.

MÁS QUE UNA DENOMINACIÓN A nivel mundial, el primer parque nacional surgió en Estados Unidos en 1872, tras un informe que analizaba el ecosistema de un territorio y proponía cómo conservarlo. A partir de ahí se crearon muchos parques nacionales

Gentileza: Carolina Sans.

46


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

47


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

48

Gentileza: Nelson Ledesma

“Los controles voluntarios del sector forestal se convierten en un aliado importante al contralor estatal, ya que a veces el Estado no cuenta ni con el presupuesto ni con la infraestructura de inspección necesaria”. Inés Aguerre

y luego los sistemas correspondientes para organizarlos. Posteriormente, en 1948 se creó la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que definió las categorías de manejo, qué es un parque nacional, qué es una reserva de hábitat, etcétera. En Uruguay y en la órbita pública, Sans señala que las áreas protegidas “no nacen en el año 2000 con la Ley del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). En la década de 1940, el Ing. Agr. forestal Gabriel Caldevilla obtenía en la Universidad de Michigan el título de Master en Parques Nacionales, y en 1953 se crea el Departamento de Parques Nacionales en la órbita del Ministerio de Obras Públicas (hoy Ministerio de Transporte y Obras Públicas)”. Para Sans, la inclusión en el SNAP tiene varias dimensiones: “Además de conservar ecosistemas, hábitats o especies, las áreas protegidas cumplen una función social a través de la educación ambiental, la interpretación de la naturaleza y la recreación al aire libre acorde a lo indicado en el plan de manejo, para todos los ciudadanos del país. Se busca que futuras generaciones puedan apreciar las características naturales de Uruguay. Estas áreas son de interés nacional, de ahí que el diseño del sistema implica la planificación y su manejo, que va más allá de solo incluir áreas”. Una de las conclusiones del trabajo es que hay ecosistemas importantes, como palmares y bosques pantanosos, que no están dentro del SNAP pero sí están protegidos por empresas forestales por ser AAVC. Un ejemplo interesante es el de las especies de comunidades vegetales de palmares nativos, como Butia odorata y Butia yatay, que están amenazadas. Para Aguerre, una diferencia interesante entre las AAVC y las áreas protegidas dentro del SNAP es que actualmente hay 17 áreas dentro del SNAP y solo cuatro tienen plan de manejo, mientras que todas las AAVC tienen un plan de manejo y lo cumplen. “Hay que establecer qué se va a hacer para conservar. Conservar es manejar, no es no tocar”. Como los controles realizados en el marco de la certificación forestal son anuales y la certificación vence cada cinco años, las empresas forestales se comprometen a seguir un plan de manejo donde se contempla todo, “desde aspectos sociales a ambientales y económicos. Estos controles voluntarios se convierten en un aliado importante al contralor estatal, ya que a veces el Estado no cuenta ni con el presupuesto ni con la infraestructura de inspección necesaria para realizar controles a escala predial año a año”. Sans considera que debería haber más incentivo para el productor, porque en algunos casos conservar es voluntario y siempre supone un esfuerzo de gestión. Ambas coinciden en que toda actividad productiva genera un impacto, tanto positivo como negativo y, como expresa Aguerre, lo positivo de la certificación “es que busca lograr un equilibrio entre producción y conservación que sea económicamente viable”.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

50

Pasaron más de dos meses desde la partida de Enrique Ramos, un querido compañero, puntal de la historia de Lumin, que recordamos con cariño y extrañamos cada día.

Gentileza: Lumin

Cr. Enrique Ramos. Hasta siempre

La mañana del 12 de junio nos sorprendió con la amarga e inesperada noticia del fallecimiento de Enrique Ramos. Ese día, en medio de la triste sorpresa, la interminable lista de llamadas que recibimos y las muestras de afecto y cariño hacia Enrique fueron una demostración cabal del compañero que hoy recordamos. Su cercanía, su franqueza, su honestidad, su integridad, sus valores y aplomo fueron algunas de sus tan mentadas características en esos primeros llamados de despedida. Nos toca referirnos a él en nombre de todos los compañeros de Lumin, lugar en el que trabajó desde 1998 y donde asumió distintas responsabilidades. Contador de profesión A lo largo de 22 años en Lumin, y técnico agropecuario, al momento de su partida ocupaba la Gerencia de Compras. Su pasión y sus ratos libres los Enrique fue pilar y un faro en dedicaba al campo familiar “La Charrúa” en el cual pasaba los momentos difíciles, fue muchos ratos junto a su familia y amigos. también un compañero cercano, A lo largo de sus 22 años en la empresa, Enrique fue pilar y un faro en los momentos difíciles, fue también un compañero franco, cálido y profundamente cercano, franco, cálido y profundamente humano para quienes humano para quienes tuvimos el tuvimos el privilegio de trabajar junto a él. privilegio de trabajar junto a él Hombre de pocas palabras pero de arraigados valores y principios, íntegro, familiero y honorable. Convencido de que la palabra es el mejor contrato y que escuchar con respeto es la mejor forma de construir. Enrique representó a nuestra empresa en diversos ámbitos y al sector forestal en varias oportunidades y etapas de los Consejos de Salarios. Siempre estaba para ayudar y dar una mano a quien lo necesitara, dispuesto a aportar desde su lugar, y generoso a la hora de compartir su opinión y experiencia. Te recordaremos siempre por todo esto y permanecerás en nuestras memorias y en nuestros corazones. Estaremos siempre reviviendo las divertidas anécdotas e historias compartidas durante tantos años. Hasta siempre, “Ramitos”.

La SPF comparte el espíritu de las palabras de LUMIN sobre el Cr. Ramos, quien dejó huella en la familia forestal nacional.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

51

Vuelven los Desayunos Forestales Foto de archivo - Desayunos Forestales de 2019.

El 28 de octubre se llevará a cabo la segunda edición de los Desayunos Forestales, espacios que propician el intercambio de visiones sobre diversos aspectos del sector. Esta vez la temática será Integración Productiva y Ambiente y se realizará en formato virtual.

El año pasado, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) organizó la primera edición de los Desayunos Forestales, un espacio de discusión sobre diversos temas y desafíos vinculados al sector forestal donde participan especialistas, técnicos y jerarcas relevantes del sector público y privado. Este 2020 no será la excepción, y la segunda edición se realizará el 28 de octubre en formato virtual debido al contexto de la pandemia. La temática para este Desayuno Forestal será Integración Productiva y Ambiente. En esa línea se hablará sobre cómo está posicionado Uruguay en lo que respecta a estos temas y cómo se relaciona hoy la actividad forestal con otros sectores (por ejemplo, el ganadero). Asimismo, se discutirá sobre las posibilidades que puede brindar la forestación en la lucha por mitigar el efecto invernadero. Finalmente, se dialogará sobre cuáles son las oportunidades y desafíos,

y las perspectivas a futuro vinculadas a estas prácticas. El Desayuno Forestal iniciará a las 9:30 de la mañana con las palabras de apertura a cargo del presidente de la SPF, Diego Mora. Luego, el evento se dividirá en dos mesas de diálogo, cada una con tres comentaristas invitados: Álvaro Simeone, consultor nacional e internacional en Producción Ganadera, y Fernando García Préchac, académico invitado. La idea es que ellos sean la voz de tres visiones: la del gobierno, la de los expertos y la de los productores; para, así, propiciar un intercambio de enfoques diversos. La primera mesa de diálogo girará en torno a la integración productiva, mientras que la segunda estará dedicada a discutir sobre el medioambiente y el sector agropecuario. El evento es abierto y la forma de inscripción se comunicará por redes sociales de la SPF y revista Forestal.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

52

Crédito: Mides

Puesta en acción

Gabriel Delpiazzo, Pablo Bartol, Diego Mora y Nicolás Martinelli en la firma del acuerdo.

Gracias a los aportes voluntarios al fideicomiso Forestal en Acción, creado en el marco de la emergencia sanitaria, ya se financia en la ciudad de Treinta y Tres un refugio para personas en situación de calle administrado por el Mides. Más de medio millón de dólares van recaudados mediante el mecanismo del fideicomiso Forestal en Acción, la herramienta que los integrantes del sector forestal pusieron en marcha para vehiculizar su colaboración para paliar las consecuencias de la pandemia. La idea siempre fue que la ayuda llegara tanto a la región metropolitana como al interior del

Forestal en Acción hizo posible que un hotel de Treinta y Tres fuera refugio nocturno provisorio para personas en situación de calle durante los meses de julio, agosto y setiembre

país. El objetivo viene cumpliéndose. En la ciudad de Treinta y Tres ya existe un refugio provisorio para personas en situación de calle administrado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y financiado a través del fideicomiso. Desde el 6 de julio –y hasta finales de setiembre– se alquiló en Treinta y Tres un hotel que funciona como refugio provisorio nocturno. Todos los usuarios del refugio, en promedio unas 10 personas, recibieron cena y desayuno. También “se trabaja con cada uno de ellos en busca de herramientas y soluciones que les permitan egresar del mismo y no continuar en situación de calle”, señala un documento de la Oficina Territorial de Treinta y Tres del Mides enviado a la Sociedad de Productores Forestales (SPF). “En algunos casos se busca la revinculación con la familia, en otros la reinserción laboral. En el caso de los usuarios con discapacidad intelectual, su inserción en


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

53

Casa Asistida, y en el caso de las personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas y de alcohol, trabajar para que realicen algún tratamiento, como ser coordinar con Ciudadela o la atención con psiquiatra de ASSE”, detalla el documento. Efectivamente, durante el tiempo en el que funcionó el refugio, el equipo técnico del Mides logró el egreso de varias personas. Además del trabajo en Treinta y Tres, ya está previsto que Tacuarembó y Cerro Largo reciban los contenedores habitacionales que se habían colocado en la Rural del Prado también para atender a personas en situación de calle. Estos serán equipados al llegar a sus respectivos departamentos. Adicionalmente, desde Forestal en Acción se están coordinando nuevas iniciativas con el Mides para atender otras zonas del interior del país donde existe importante influencia del sector forestal, como Rivera, Rocha y Lavalleja. En Montevideo, la idea inicial es también financiar el alquiler de un hotel que funcione como refugio. El fideicomiso Forestal en Acción trabaja con una comisión directiva creada para este fin, integrada por la SPF (Alberto Rodríguez, Francisco Bonino y Nelson Ledesma) y el abogado Gabriel Delpiazzo (fiduciario).

Crédito: Mides

Crédito: Mides

Entre otros proyectos, el fideicomiso se propone generar soluciones habitacionales para personas en situación de calle en Tacuarembó y Cerro Largo


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

54

Roberto Bavosi, una vida dedicada a la forestación Tras décadas vinculado a la actividad forestal y a la SPF, uno de los pioneros del sector en Uruguay renunció en mayo a la directiva de la gremial como parte de su retiro de la actividad profesional. Aquí, un homenaje a su trayectoria.

Fue en 1986, durante la presidencia de Fernando de Saldamando, que Roberto Bavosi se vinculó a la Sociedad de Productores Forestales (SPF). En mayo de este 2020, tras más de treinta años dedicados al servicio del sector forestal, Bavosi renunció a la directiva de la SPF como parte de su plan de retiro de la actividad profesional. A través de estos años integró diversas directivas de la gremial, siempre trabajando en pos del desarrollo sostenible de la actividad forestal en Uruguay. “A Roberto lo vimos ´jugar en varias canchas´, siempre vinculado a la madera. Desde la producción primaria, pasando por el aserrío, el tratamiento de la madera, la carpintería y también en el gremialismo, siempre defendiendo la cadena productiva”, cuenta Diego Mora, presidente de la SPF. En su actividad privada, Bavosi se desempeñó como presidente del Directorio de Forestal Caja Bancaria y antes en Eufores, una de las empresas pioneras de la actividad forestal del Uruguay. En su largo paso por la SPF, donde en los últimos ocho

“Hombre de buen humor, criterioso y de palabra justa, a quien, a poco de haber renunciado a su cargo, ya extrañamos”. Gerardo Barrios

“Ha sido un gran profesional referente en el sector, trabajando fuerte, de bajo perfil, dispuesto a apoyar y colaborar”. Lucía Basso

“En todos los ámbitos mantuvo una conducta íntegra, humana y de trabajo”. Diego Mora


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

55

años ocupó el cargo de directivo vocal, estuvo siempre comprometido con la actividad gremial buscando impulsar al sector forestal nacional. Los que conocen a Roberto concuerdan en que su buen humor es un rasgo característico de su personalidad. Así lo confirma Gerardo Barrios, con quien compartió años trabajando en la SPF: “Hombre de buen humor, criterioso y de palabra justa, a quien, a poco de haber renunciado a su cargo, ya extrañamos y le deseamos la mayor de las suertes en esta nueva etapa de su vida, que seguramente la dedicará a disfrutar de la familia”. Lucía Basso concuerda y, además, comparte una anécdota para graficar su buen carácter: “A Roberto lo conocí como gerente de la Cjppu, allá por los ochenta y pico, cuando recibió a mi generación Forestal [orientación de la carrera de ingeniero agrónomo de la Facultad de Agronomía, UdelaR] en Piedras Coloradas. En lugar de enchufar un secador, enchufé un SUN [aparato eléctrico para calentar agua] que estaba entre dos colchones. Resultado: ¡se quemaron los colchones! Y él, lejos de enojarse, se rio y lo tomó con la mejor de las ondas y comprensión”. Luego ambos compartirían años de vida profesional y también de trabajo conjunto en la directiva de la gremial. “Ha sido un gran profesional referente en el sector, trabajando fuerte, de bajo perfil, dispuesto a apoyar y colaborar, y –lo mejor– ¡siempre con buen humor! Deseo que esta nueva etapa de su vida la disfrute al máximo con mucha salud junto a su familia”, dice Basso. Para Mora, finalmente, Roberto “en todos los ámbitos mantuvo una conducta íntegra, humana y de trabajo. Hoy se aleja de las canchas para –desde la tribuna– dedicar su tiempo a su mayor logro: su familia. Estamos convencidos de que siempre podremos contar con su consejo y su visión de hombre de bien; le deseamos un merecido disfrute de sus seres más queridos”. Tras una vida dedicada a construir caminos positivos para la forestación y la industria maderera, la familia de la SPF le agradece a Roberto Bavosi todos sus aportes, con la seguridad de que su trayectoria es ejemplo e inspiración para los apasionados de la actividad forestal uruguaya.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

56

Decimos presente en el Prado La ExpoPrado 2020 será del 9 al 20 de setiembre y la SPF contará con su tradicional stand.

Será una ExpoPrado diferente, pero el espíritu de empuje y celebración de todo el sector agropecuario uruguayo se mantiene. Por eso, en la edición 115.a –que irá del 9 al 20 de setiembre– la Sociedad de Productores Forestales (SPF) también dice presente y, como en los últimos años, tendrá un stand en el tradicional evento. Para esta edición, el propósito de la gremial forestal es dar a conocer información certera y objetiva sobre la realidad del sector en el Uruguay. En el centro del stand habrá un árbol abstracto construido con madera donada por algunos socios de la SPF. El árbol tendrá paneles donde, a través de imágenes y audios, se transmitirán mensajes sobre el papel de la forestación en su relación con el medioambiente, datos socioeconómicos del sector en el país, entre otros.

Asimismo, PEFC - Uruguay también contará con presencia en el espacio de la ExpoPrado donde ofrecerá información sobre el proceso de certificaciones en el país. También se realizará una exposición de miel uruguaya certificada por PEFC (cumpliendo los protocolos pautados para tal fin). Entre las medidas sanitarias exigidas por la Asociación Rural del Uruguay para realizar el evento este año, se encuentran: un corredor sanitario al ingreso (toma de temperatura y desinfección de manos), uso obligatorio de tapabocas en el predio y la prohibición de compartir el mate y el contacto en el saludo. Además, se controlará el aforo en el predio para evitar aglomeraciones. La ratio será de una persona cada 5 metros cuadrados, por lo que podrán ingresar 14 mil personas simultáneamente. En los lugares cerrados (como restaurantes o stands que no sean al aire libre) se seguirán los mismos protocolos aplicados a los comercios a escala nacional.

EXPO PRADO 2020 MIÉRCOLES 9 AL DOMINGO 20 SETIEMBRE 2020 DE 10:00 A 20:00 HORAS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.