| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
2
por Nelson Ledesma, presidente de SPF
Un llamado de atención: por el país La Sociedad de Productores Forestales tiene por misión defender los intereses del sector, pero hay algo más: cada uno de sus socios, y la gremial en su conjunto, saben que, como productores del país, deben asumir una responsabilidad social y ambiental. Y eso supone pensar más allá de lo forestal; pensar en el agro en su conjunto y fundamentalmente en el país.
Con ese criterio, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) fue al Parlamento a dar su posición ante la comisión del Senado que analiza el proyecto de ley aprobado a fin de 2020 en Diputados, con prohibiciones y otras restricciones al sector. Fue una exposición con sentido de alertar los riesgos, innecesarios, de alto costo e impacto negativo, que conlleva un proyecto de ley de ese tipo. No hay ningún fundamento técnico, económico o de interés general que justifique este proyecto. Ni razones sociales o ambientales. Nada.
De aprobarse, el proyecto de ley que involucra al sector forestal sería perjudicial para el agro, la sociedad y el país.
El forestal es un sector que sabe que hay que cumplir la regulación del Estado: en tres décadas y media de la Ley Forestal hubo cerca de 30 decretos y leyes que adecuaron el régimen en cuanto a suelos, calificación de bosques,
aspectos tributarios, entre otros. Y, además, toda la normativa que desde 2005 fue generando el Ministerio de Medio Ambiente. Una cosa es estar regulado, y otra cosa es quedar estrangulado. El proyecto en cuestión genera incertidumbre sobre la previsibilidad jurídica, que es la condición para decidir cualquier inversión, y en especial las inversiones de largo plazo. Es perjudicial para la sociedad, porque genera un impacto negativo en el empleo al desestimular la inversión, reduce la posibilidad de generar alternativas de desarrollo para la gente del interior del país y limita las posibilidades de Uruguay de secuestrar carbono justo cuando el mundo busca los caminos para lograrlo. Es perjudicial para el agro, porque afecta la libertad de los productores de decidir qué producir en su establecimiento; porque afecta los derechos de aquellos que no tienen suelos de Prioridad Forestal, y porque provocará una distorsión grave en el valor de la tierra y las rentas, al reducir la capacidad productiva de los campos afectados, con la consecuente pérdida de valor (patrimonial) y reducción de las rentas. Es perjudicial para el país, porque afecta su imagen y su clima de negocios; se da una muy mala señal a los inversores porque se genera incertidumbre jurídica al cambiar las reglas de juego sin justificación alguna
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
3
de interés general; porque se destruye una política de Estado que fue mantenida en siete administraciones de distintos partidos, porque se pasa de una política de promoción a una de restricciones. Es un proyecto que, de aprobarse, derivará en mayor concentración de la tierra, en la medida en que las empresas deberán comprar más tierra para satisfacer las necesidades de materia prima para sus industrias. Eso afectaría a productores de menor tamaño. Es un proyecto que malinterpreta el concepto de prioridad forestal, que es una definición política creada para implementar la promoción, pero nunca para prohibir la plantación de árboles. La prioridad forestal no es un concepto técnico, como sí lo es la Aptitud forestal que refiere a la potencialidad de un suelo para el crecimiento de árboles. Los productores que participan en la forestación, mediante alianzas o esquemas de fomento, en general pequeños, serán los más perjudicados, porque sus posibilidades serán limitadas y se afectará negativamente el valor de sus activos. Restringir el área a forestar en un predio al 8% no tiene racionalidad ni fundamentación técnica y atenta contra la libre decisión del productor de optar por el mejor destino productivo para sus tierras. Además,
atenta contra la necesidad de disponer de una mayor cantidad de bosques de abrigo y sombra asociados a la producción ganadera. La SPF hizo una exposición fundamentada, con la experiencia de los que generan producción y con los fundamentos técnicos de asesores independientes, que estudian el caso en profundidad y con documentación.
El proyecto malinterpreta el concepto de prioridad forestal, que es una definición política creada para implementar la promoción, pero nunca para prohibir la plantación de árboles.
El Senado quedó con un mensaje de alerta; es mucho lo construido en tres décadas como para destruirlo con una ley sin fundamento ambiental, social ni técnico. La alarma quedó prendida y ahora lo importante será que el Parlamento preste atención, actúe en consecuencia y evite un mal al país.
06
16
sumario
En un escenario de incertidumbre y pérdidas de puestos laborales, el trabajo en el sector forestal se presenta sólido y en crecimiento.
Acuerdo entre SUL y SPF busca promover la sinergia entre la producción forestal y la de ganadería ovina.
34 En la logística, según la Unión de Exportadores del Uruguay, la clave sigue siendo bajar los costos para ganar en competitividad.
02 | editorial
Un llamado de atención: por el país
06 | en contexto Raíces sólidas
16 | silvicultura
La simbiosis entre el bosque y las ovejas
24 | industria
Queda madera por cortar
32 | economía
Destino diversificado
34 | logística
De eslabón en eslabón
42 | ambiente
Cambio de paradigma como oportunidad
50 | pasó y pasará
Resumen de actividades destacadas
Producción general
Comercialización
gota.com.uy pilar@gota.com.uy Tel: +598 2709 4336
Ing. Agr. Laura Díaz laura@gota.com.uy Tel: 099 000 468
Sociedad de Productores Forestales: Juncal 1327 D of. 304 Edificio Ciudadela Montevideo, Uruguay Telefax: +598 2914 6220/ 21 Email: spf@spf.com.uy www.spf.com.uy COMISIÓN DIRECTIVA Período 2021/2023 Miembros titulares: Presidente: Nelson Ledesma Vicepresidente: Francisco Bonino Secretario: Alberto Rodríguez Tesorero: Mauricio Berton Vocales: Javier Otegui Diego Mora Javier Solari Diego Carrau Gerardo Barrios Álvaro Molinari Pablo Balerio Alberto Voulminot Lucía Basso Daniel Ramírez
Redactor responsable: Bárbara Salaberry | Dirección: Lic. Pilar Perrier, Cr. Miguel Perrier | Edición: Valeria Tanc o | Redacción: María José Fermi, A lejandra Pintos, Juan Manuel Poz zi | Infografía: Lucía Gastañaga | Cor rec ción: A na Cencio | Diseño: Matr iz Diseño | Imprenta: Gráf ic a Mosc a | Edición amparada al Decreto 218/9 6 Comisión del Papel | Depósito Legal: 3 62.322 | Se podrán reproducir total o parcialmente los ar tículos aquí public ados solo mencionando su proc edencia.
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
6
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
7
por María José Fermi / Producción de trabajadores: Juan Manuel Pozzi
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
sufría poco ante los avatares de los ciclos económicos. Para el economista, la pandemia permitió demostrar que efectivamente esto es así: “En 2020, el sector continuó relativamente estable en términos de generación de empleo. Los números que tenemos hoy muestran que el sector habría sido como un soporte para el mercado laboral, y creo que es una buena noticia que confirma esa hipótesis de que es un sector estable y, probablemente, por sus características algo más estable que algunas otras actividades agroindustriales que se han ido expandiendo y contrayendo en los últimos años en función del ciclo económico”. Las características a las que hace mención Capurro están estrechamente ligadas a los ciclos biológicos de largo plazo que maneja la producción forestal. Esto genera que, justamente, las inversiones, proyectos y decisiones vinculadas también deban ser planificados para periodos de tiempo bastante amplios. Asimismo, por el tipo de desarrollos industriales que se han montado a lo largo de los años, el proceso industrial continúa y eso le da cierta estabilidad a la cadena en general. “Estos son activos intangibles a los que, a veces, es difícil ponerles un número o un valor. En esta crisis de Covid, desde el punto de vista económico, las mayores secuelas a nivel mundial estuvieron sobre el empleo. Y en ese marco, la forestación sale bien posicionada”.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020, a raíz de la emergencia sanitaria y la consecuente crisis económica, se perdieron un promedio de 59.000 puestos de trabajo en comparación con 2019. Sin embargo,
“El sector forestal está muy lejos de ser solo el árbol. El árbol es lo que se ve, como la punta del iceberg, pero es una cadena que interactúa entre ella y, además, derrama sobre el resto de la economía”. Alfonso Capurro, CPA Ferrere
la ocupación en el sector forestal –también según cifras oficiales– conservó su estabilidad. ¿Por qué esta actividad mantuvo certezas en contextos de incertidumbre laboral? Alfonso Capurro, gerente sénior de la consultora CPA Ferrere, explica que alrededor de la forestación siempre existió la hipótesis de que esta era una cadena estable que
NÚMEROS CONCRETOS
Gentileza: SPF.
8
Alfonso Capurro, gerente sénior de la consultora CPA Ferrere.
Las estimaciones oficiales de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para 2020 señalan que existen 14.200 puestos de trabajo formales en el sector. En estos cálculos se incluyen únicamente las fases de silvicultura y transformación industrial (no se contemplan otros eslabones de la cadena como el transporte de madera y la fabricación de muebles, por ejemplo). Sin embargo, en los años recientes se han realizado trabajos que, en detalle, sí encierran estas actividades emparentadas directamente con la forestación. Así, un estudio realizado por CPA Ferrere en 2016 hablaba de 14.389 empleos directos, teniendo en cuenta aquellos vinculados a viveros, silvicultura, cosecha, transporte de madera, transformación industrial y logística de exportación, ya sea con empresas forestales o contratistas de la cadena. El año pasado, por su parte, la consultora Exante presentó otro estudio con cifras de 2019 donde estimaban que eran 18.035 los empleos directos en la forestación. Según este informe de Exante, de esos más de 18.000 puestos de trabajo asociados al complejo forestal de forma directa, casi un 50% se empleaban en la fase primaria, un 35% en la industria de primera transformación (incluyendo proveedores y contratistas clave) y el 15% restante en actividades de transporte.
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
9
Bajo una mirada más amplia, tanto el trabajo realizado por CPA Ferrere (cifras 2016) como el realizado por Exante (cifras 2019) estimaban que, en total, la cadena de valor forestal generaba algo más de 25.000 empleos en todo el país (incluyendo las
plazas directas, indirectas e inducidas). Desglosando la data de 2019, el estudio de Exante contaba un poco más de 7.200 empleos indirectos e inducidos que, sumados a los 18.035 directos, daba un total de 25.248 empleos generados.
Gentileza: Advice.
“Los empleos de la industria celulósica, por ejemplo, son empleos que hoy en día no se ven amenazados por la transformación del trabajo porque ya involucran mucha tecnología y hacen que sus trabajadores estén aggiornados”. Federico Muttoni, Advice
Federico Muttoni, director de Advice.
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
10
PASOS FUTUROS La puesta en marcha de la segunda planta de celulosa de UPM en el país, que empezaría a operar en 2022, tendrá un impacto muy importante en el mercado laboral de Uruguay. “Sin duda el sector forestal es uno sumamente dinámico y que ofrece un horizonte muy prometedor”, explica Federico Muttoni, director de Advice, compañía experta en recursos humanos que ha estado involucrada en los procesos de apertura de las tres plantas de celulosa del país, además de trabajar con diversas empresas de la cadena forestal. Con UPM2 “estamos hablando en el escenario de mínima de 5.000 puestos y en el de máxima quizás de 10.000 puestos entre directos e indirectos asociando todo lo que se está haciendo más allá de la planta, como los trabajos en el puerto y el ferrocarril”, dice Muttoni. Efectivamente, “si uno descompone esa cifra, hay en el orden de 5.000, 5.500 trabajadores directamente vinculados a la operación
Con la segunda planta de UPM operando se podrían generar hasta 10.000 plazas nuevas entre trabajos directos, indirectos e inducidos.
de UPM, de Forestal Oriental y de todos sus contratistas”, detalla Capurro. “Además de eso, entre 1.000 y 1.500 trabajadores vinculados a lo que sean proveedores de insumos, como puede ser la industria química, de fertilizantes, productos agrícolas y también la industria de distribución de combustible que tiene que abastecer un consumo importante. Y además de eso, también hay efectos inducidos. Por eso cuando uno suma todo termina con un número de 9.000 a 10.000 trabajadores”. Esta enorme demanda laboral no nace de la noche a la mañana y como Muttoni explica, “el Uruguay se ha ido preparando, en general, para darle cobertura”. ¿De qué manera? “En nuestra experiencia con el sector forestal, y en particular con las plantas de celulosa, hemos visto que estas organizaciones grandísimas son sumamente profesionales en su planificación, entonces tienen muy claro cuál es el objetivo
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
12
y trabajan, etapa por etapa, para llegar en tiempo y forma con la gente”. El director de Advice comenta, por ejemplo, que, aunque la planta continúa en la fase de construcción, UPM ya transita la segunda ronda de selección de técnicos. Esto con la intención de contratar anticipadamente al personal y poderlos capacitar en la planta de Fray Bentos. “Son compañías que planifican a tal detalle para que el día que se corta la cinta y se inaugura la planta, todo su personal pueda funcionar al 100% o a niveles muy, muy buenos”. Asimismo, Muttoni explica que estas empresas llevan a cabo un proceso de formación dual: valoran la formación que sus colaboradores han obtenido a nivel académico por fuera de la compañía y, además, los proveen de una muy fuerte formación ya en el campo de trabajo.
Según el estudio de CPA Ferrere de 2018, existen 1.800 empresas dentro del sector forestal
A partir de la Ley Forestal en 1987, el sector empezó a desarrollarse con más fuerza y con él también apareció un requerimiento de formación académica. Es así como hoy existe una maestría en Ingeniería de Celulosa y Papel; aumentaron los ingenieros forestales; las facultades de ingeniería y química sumaron cursos vinculados a la industria forestal; nació la carrera de técnico forestal en la Universidad de la Empresa (UDE); aparecieron carreras relacionadas al rubro en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC); entre muchas otras iniciativas. Por otro lado, los contratistas también comenzaron sus propios programas de formación (para operar maquinaria forestal, manejar transporte de carga, etcétera).
MUNDO DUAL A raíz del debate por el proyecto de ley que busca limitar la forestación, que en las últimas semanas giró alrededor de la informalidad del sector en Uruguay, CPA Ferrere realizó una nota técnica para analizar la información disponible al respecto. La Encuesta Continua de Hogares (ECH) de 2019, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, arrojó que la informalidad en el sector forestal ascendía al 44%. Sin embargo, al analizar en detalle los microdatos de la ECH es posible identificar que “buena parte de esa informalidad se explica por la actividad de extracción de madera, que tiene una tasa de informalidad de 82%”, detalla el documento de CPA Ferrere. “No olvidemos que en Uruguay seguimos teniendo casi tres millones de metros cúbicos de extracción de leña por año”, añade Alfonso Capurro, de CPA Ferrere. Asimismo, en ese desglose se identificó que la informalidad también es elevada en los trabajadores por cuenta propia y las empresas de menor tamaño (menos de 10 empleados). Por el contrario, en empresas de más de diez trabajadores, solo el 2% de los empleados no realiza aportes a la seguridad social. “Dentro de la forestación existe un mundo dual donde conviven las empresas profesionales de la producción forestal y en el otro extremo un mundo menos profesionalizado que es el de la extracción de leña”, detalla Capurro. “Esta es un área de trabajo para el sector porque, en definitiva, quiere decir que no es un sector homogéneo sino dual”. Así, la necesidad de contextualización de las cifras se hace evidente.
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
SALTO DE CALIDAD Los números no han sido lo único relacionado al mercado laboral que ha evolucionado en el complejo forestal; se ha generado “un salto de calidad en la transformación del trabajo”, dice Muttoni. El director de Advice comenta que tradicionalmente, cuando se establecía una industria en el país, “literalmente había que poner manos a la obra. Cuando vinieron las industrias de celulosa no había prácticamente nada manual, los operarios eran técnicos”. Entonces, ya desde el punto de partida, se escaló un nivel en el organigrama. La atención hacia la seguridad y la salud en el trabajo es algo que también ha cambiado. “Hace décadas este era un sector de hacha y motosierra, con elementos de protección personal poco controlados. Hoy hay toda una norma de seguridad que se aplica al detalle”, señala Muttoni. Las certificaciones y el nivel de productividad que requiere satisfacer esta industria obligan a que las empresas se rijan bajo rigurosos estándares de seguridad. Otro aspecto que no pasa desapercibido para aquellos vinculados al rubro de la gestión humana es que estos son empleos que, a diferencia de lo que sucede en muchísimas otras actividades, no se ven amenazados por la transformación del trabajo. ¿La razón? Pues
porque son industrias que al momento de su instalación lo han hecho con la última tecnología disponible, lo que ocasiona que sus trabajadores estén aggiornados.
“El sector forestal ha sido un ancla de oportunidades que ha permitido que más gente permanezca en áreas rurales”. Alfonso Capurro, CPA Ferrere
PARA TODOS LOS GUSTOS Al ser una cadena con eslabones tan diversos, el tipo de demanda laboral del sector es muy variado. En una instancia inicial están las personas relacionadas a la fase primaria como los viveros y los bosques. Allí, por ejemplo, es posible encontrar operarios que cuidan los plantines,
13
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
14
genetistas que trabajan en laboratorio, personal de raleo en el bosque, operadores de cosechadoras y de maquinaria de carga, supervisores de plantaciones, técnicos prevencionistas, coordinadores de caminería, mecánicos, personal que trabaja en la prevención de incendios forestales.
de accesos, expertos en comercio exterior, entre otros. Faltaría agregar, también, a personal administrativo, responsables de gestión humana, comunicaciones, responsabilidad social, fomento rural. En general, los mencionados son solo algunos ejemplos de personal empleado en el sector forestal, a cuya lista se suma un enorme etcétera.
FUERZA INTERIOR
“La forestal es una cadena que netamente demanda y ofrece trabajo en el interior del país”. Federico Muttoni, Advice.
Luego, en la fase industrial, dependiendo del bien que se produzca, se emplea a ingenieros químicos, industriales, de sistemas, controladores de madera, responsables de encofrado, personal para chipeado, especialistas ambientales, operarios de autoelevadores y fabricantes de mobiliario. Y pensando en el eslabón logístico se tiene a camioneros, operarios portuarios, controladores
El monitor del mercado laboral de Advice, que mide la creación de oportunidades de empleo para Uruguay, es contundente: entre el 72 y 73% de las oportunidades laborales que existen en el país son para Montevideo, mientras que entre el 23 y 25% son para el interior y lo restante para el exterior. En este panorama, la forestación cumple un papel fundamental. “Esta es una cadena que netamente demanda y ofrece trabajo en el interior: la actividad primaria está fuera de Montevideo, los viveros también, las plantas de celulosa, el chipeado, etcétera, todo está en el interior”, dice Muttoni. “En general, además, también apunta mayoritariamente a contratar gente del interior”. En la misma línea se expresa Alfonso Capurro. “Al estar muy descentralizado, está generando oportunidades en rincones del país donde los índices de desarrollo humano tienen niveles más bajos y donde hay más necesidades de empleo”. Además, esta característica contribuye a combatir una de las principales tendencias a escala global: el despoblamiento de las áreas rurales. Para Capurro, “el sector ha sido un ancla de oportunidades que ha permitido que más gente permanezca en áreas rurales porque hay oportunidades de trabajo”. Tanto para Capurro como para Muttoni, esta característica de la cadena forestal también comprende un desafío. Además de las oportunidades laborales, “se debe trabajar en la descentralización pues, al final, es un tema de oferta de bienes públicos: transporte, salud, educación, seguridad. Es tener una visión de cómo queremos que se desarrollen los negocios y el país de forma sostenible”, dice Capurro. Muttoni explica a su vez que, efectivamente, “al tratarse de un país pequeño y muy centralista, la radicación en el interior en algunos casos aún cuesta. Este es un desafío que resulta increíble porque en otros países trasladarse 300 o 400 km es como ir de acá a la esquina”. Encontrar suficiente personal capacitado es otro de los grandes desafíos que no solo enfrenta el sector forestal uruguayo sino el mundo laboral en general. Es una carrera que, mayoritariamente, se corre de atrás mientras se trabaja para que la brecha sea lo menor posible y las nuevas necesidades que surgen puedan ser satisfechas. En ese sentido, el sector forestal uruguayo tiene muy bien analizado el panorama.
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
16
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
por Alejandra Pintos
La simbiosis entre el bosque y las ovejas Un acuerdo de colaboración firmado entre el Secretariado Uruguayo de la Lana y la Sociedad de Productores Forestales tiene como objetivo explorar la sinergia entre estos dos sistemas productivos.
17
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
En los últimos cuarenta años, la cría de ovinos ha ido en bajada. Se pasó de un rodeo de 28 millones de cabezas a principios de los 80 a los 6 millones que hay hoy. Por otra parte, en los últimos treinta años el rubro forestal ha tenido un crecimiento sostenido. Para el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y la Sociedad de Productores Forestales (SPF) no es cuestión de elegir uno o el otro, o los bosques o las ovejas,
manera armónica”, explicó el gerente de la SPF, Miguel Helou, a Forestal. El ovino es vulnerable a depredadores como caranchos, jabalíes y zorros, y este es uno de los principales desafíos para los productores. Algunos argumentan que los bosques promueven la aparición de estos animales; otros, por el contrario, dicen que simplemente están de paso en los bosques. Ante el desacuerdo, en el marco del convenio, lo que se quiere es recabar datos para saber a ciencia cierta cuál es su impacto. “Una de las primeras cosas que nos planteamos en este convenio fue el juntar información, superponerla y empezar a ver qué está pasando, a prestar especial atención y poner foco en esos patrones de comportamiento en estas especies problemáticas y cómo se vinculan con la forestación. Vamos a mirar la película completa y analizar qué tanto de esto se puede estar debiendo o no a los efectos de la forestación. Y, en aquellos casos en que identifiquemos problemas, empezar a pensar en medidas de mitigación y contención”, contó Helou.
“La principal pérdida de corderos se da porque en las primeras 48 a 72 horas tienen que pasar temperaturas muy bajas o lluvias. Para eso, la forestación genera un microclima muy beneficioso”. Romeo Volonté, gerente del SUL
sino de hacerlos funcionar en conjunto. Por eso, en abril de 2021 firmaron un acuerdo de colaboración. “Decidimos trabajar de forma conjunta para identificar problemas, ponerles base de conocimiento científico y desarrollar soluciones, porque entendemos que los dos rubros pueden convivir de
POR QUÉ HACER QUE CONVIVAN
Gentileza: SUL.
18
Romeo Volonté, gerente del Secretariado Uruguayo de la Lana.
“Por el tipo de suelo, la producción forestal está obligada por un tema de eficiencia a tener asociada producción animal. La práctica indica que no podés forestar más de un 55% de ese predio; por ende, lo recomendable es usar ese espacio para otra aplicación productiva”, aseguró Helou, y agregó: “Además, la ganadería se beneficia del abrigo y de la sombra del bosque, conviven bien. El bosque va perdiendo densidad a lo largo del tiempo, entonces, desde el cuarto o quinto año ya es factible incluso que el ganado esté pastando dentro del bosque, dentro de esa área en la que originalmente no entraba. Es natural buscar sinergias por ahí”. Tal como menciona Helou, los ovinos se benefician de la sombra que provee el bosque. De hecho, según dijo a Forestal el gerente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Romeo Volonte, “el del abrigo es un tema muy sensible para la producción ovina”. “En la época de parición, la principal pérdida de corderos se da porque en las primeras 48 a 72 horas tienen que pasar temperaturas muy bajas o lluvias. Para eso, la forestación genera un microclima muy beneficioso”, añadió. Entonces, para los forestales los ovinos no solo no son un problema, sino que le dan una mayor rentabilidad al suelo. Y, para los productores de ovinos, el bosque además de poder aportar abrigo al ganado es otra fuente de ingresos que pueden reinvertirse, entre otras cosas, para incorporar mayor tecnología a la producción de lana o carne ovina.
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
19
EL FUTURO DE LA LANA La irrupción de textiles sintéticos en la década de 1980 cambió para siempre el negocio de la lana, que se vio desplazada por una alternativa más barata de producir. Fue por eso –y no por el auge forestal– que muchos productores se reconvirtieron a otro rubro.
Según datos de Uruguay XXI, en 2019 el monto exportado por Uruguay representó el 6% de las exportaciones mundiales de tops de lana peinada. La industria local exporta lana peinada en tops, así
Gentileza: SPF.
“Decidimos trabajar de forma conjunta para identificar problemas y desarrollar soluciones, porque entendemos que los dos rubros pueden convivir de manera armónica”. Miguel Helou, gerente de la SPF
Miguel Helou, gerente de la Sociedad de Productores Forestales.
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
20
como lana lavada y el subproducto grasa de lana y lanolina, que constituyen productos con distinto nivel de valor agregado. El país es el cuarto exportador más importante de tops de lana a nivel mundial en términos de volumen. Sin embargo, en estos últimos tiempos todas las industrias se encuentran atravesando un cambio que está sacudiendo sus cimientos: la búsqueda de la sustentabilidad. Y es en ese sentido que la lana vuelve a demostrar su valor, ya que es un textil naturalmente biodegradable y renovable. “Ahora la lana es muy apreciada y representa el 1% del comercio mundial de las fibras. Uruguay es uno de los principales
“Hoy en día hay muchos productos de la industria forestal y de la celulosa que se están aplicando en la vestimenta y se mezclan con la lana”. Romeo Volonté, gerente del SUL
exportadores de tops de lana peinada, es un jugador mundial relevante. No hay muchos países donde se produzca lana. El consumo de esa fibra en ese nicho de mercado aumenta, sobre todo porque hay quienes buscan no consumir sintéticos”, subrayó Volonté. Por otro lado, la lana no es la misma que hace treinta años. Ahora no solo es usada para los clásicos buzos gruesos tejidos a mano, sino que, gracias a la tecnología, se han podido desarrollar textiles ultrafinos que son usados para confeccionar desde camisetas hasta trajes de baño, ya que esta fibra hace un excelente trabajo aislando la temperatura y manteniendo seco el cuerpo de quien las lleva. Entonces, la lana está atravesando un cambio, dejando de ser una cuestión cotidiana para convertirse en un producto prácticamente de lujo, y es ahí donde se encuentra la oportunidad para los productores uruguayos. “Es una fibra que está llamada a tener una demanda importante. En el uso también se complementa con la forestación. Hoy en día hay muchos productos de la industria forestal y de la celulosa que se están aplicando en la vestimenta y se mezclan con la lana”, sostuvo el gerente del SUL.
Aunque no todo es lana en la producción ovina. Según Volonté “la carne es la más valorizada a nivel mundial, por encima de la vacuna, la porcina, la carne aviar y el pescado. Es una proteína que se consume por temas religiosos, por tradiciones y porque es muy apreciada, más que nada asociada a restaurantes y hoteles. Como no hay una oferta muy grande, ese consumo presiona sobre una oferta acotada. Entonces las perspectivas por ese lado son muy buenas. También tenemos muy buenos casos de quesos con leche ovina, que es algo que Uruguay no tiene tan desarrollado”.
TRABAJO EN CONJUNTO La unión hace la fuerza, y no es un cliché. La SPF y el SUL tienen varias áreas en las que les
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
Gentileza: SPF.
interesa colaborar, más allá del mencionado estudio del vínculo entre las áreas boscosas y la presencia de depredadores. En cuanto a los problemas, uno de los que más preocupa a ambas partes es la quema de campos, una práctica que se realiza para eliminar la pastura de poco valor nutritivo y luego sembrar un cultivo o dejar que naturalmente vuelva otro tamiz. “Esto supone un riesgo muy fuerte, no solo para la actividad de los forestales, sino también para los animales y quienes viven en los alrededores. Sabemos que la quema de campos es una práctica bastante habitual en lo que es agricultura”, explicó el gerente de la SPF, y agregó: “Es muy difícil tener control de eso en los 17 millones de hectáreas que tiene el país, pero a lo que sí
21
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
Gentileza: SPF.
22
aspiramos es a que el trabajo con los técnicos del SUL pueda orientar a los productores que sí o sí lo van a hacer, en buenas prácticas en cuanto a cuándo y cómo hacer las quemas de modo de no generar riesgos”. Las quemas descontroladas pueden resultar en desastres, como pasó en las provincias argentinas de Río Negro y Chubut en marzo de este año. En la vecina orilla resultaron afectadas 15.000 hectáreas de bosques y varias zonas pobladas. Por otro lado, Romeo Volonté explica que la cría de ovinos puede llegar a prevenir incendios que no tienen que ver con la acción humana. En los predios de producción forestal, el animal, al alimentarse,
“La práctica indica que no podés forestar más de un 55% de un predio; por ende, lo recomendable es usar ese espacio para otra aplicación productiva”. Miguel Helou, gerente de la SPF
hace que no abunde la pastura y mantiene “limpio” el campo, lo que disminuye los riesgos.
LOS PASOS A SEGUIR A pocos meses de la firma del convenio, las dos organizaciones se encuentran constituyendo equipos técnicos para recabar información en las áreas que preocupan a ambas; con estos datos se elaborará una agenda concreta de trabajo en conjunto, según aseguraron ambas partes a Forestal. Miguel Helou es optimista en que para el último trimestre de 2021 ya va a estar en funcionamiento el sistema de prevención de depredadores. “Vamos a trabajar lo que es identificación y difusión de medidas de buenas prácticas para la convivencia y el desarrollo de los dos rubros”, explicó el representante de los forestales. Por el lado de la producción ovina, Romeo Volonté espera ver cómo mejoran algunos indicadores productivos, como la supervivencia de los corderos o los resultados económicos globales de los sistemas de producción. “Hay casos de sistemas donde se integran las dos producciones y eso es lo que queremos mostrar con este convenio. Una vez que identificamos esos casos de éxito, que los monitoreamos, vamos a transferirlos para que otros productores los puedan tener en cuenta”, concluyó.
DURAZNO
1
05 9 1
5 97
Chileno Grande Blanquillo San Jorge
TACUAREMBÓ Pampa
-
Ganadería y forestación 1950 - 2021
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
24
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
por Alejandra Pintos
Queda madera por cortar De acá a 2050, Uruguay tendrá más pino disponible del que actualmente tiene capacidad de procesar. Entonces, ¿hay una oportunidad en la transformación mecánica de esta madera? ¿Cambiaron las condiciones para hacer negocios en ese sentido?
Sobre el segundo semestre de 2022, Uruguay tendrá tres plantas de celulosa en funcionamiento. Entre ellas se estima un consumo de 17 millones de toneladas de madera, lo que resultaría en 4,7 millones de toneladas de pulpa de eucaliptos. Los números pueden parecer impresionantes, y lo son, pero según un informe elaborado por Uruguay XXI, el país aún tiene madera para cortar. Entonces, ¿qué pasa con la producción de acá a 30 años? Según el documento titulado “Sector forestal en Uruguay”, para poder determinar los volúmenes de madera de eucalipto y pino disponibles a futuro, con miras al año 2050, hay que tomar en cuenta una serie de aspectos: la duración de los ciclos forestales en Uruguay, los datos disponibles en la actualidad y las posibles líneas de desarrollo del sector en el país. La duración puede, a grandes rasgos, ir de 10 a 20 años dependiendo del objetivo productivo (pulpa o aserrío). Por otro lado, la proyección también necesita asumir un incremento promedio anual para cada especie de eucalipto y pino. En conversación con Forestal, el gerente del área de promoción de inversiones y post inversiones de Uruguay XXI, Alejandro Ferrari, explicó que: “Con la ley forestal [Nº 15.339] se generaron activos muy importantes, los cuales han resultado en un desarrollo no solo en la fase primaria, sino a nivel industrial. En la cadena de la celulosa esto encontró un camino con estas tres
plantas que llevamos hasta el momento”. Y, si bien la celulosa representa el 75% de las exportaciones, existen otros caminos dentro de la fase industrial. “No sucedió lo mismo con lo que ha sido la transformación mecánica de la madera y la parte de aserrado”, aseguró el experto.
El pino plantado asegura disponibilidad a 20 años, con picos de volumen en el futuro cercano, lo que supera ampliamente la capacidad industrial instalada de Uruguay.
Es cierto que durante los primeros años de funcionamiento de las tres plantas juntas se podría generar cierta presión sobre otros usos de la madera de eucalipto, pero daría para abastecer tanto esa industria como la de los aserraderos y la madera, de acuerdo a las proyecciones del Instituto de Promoción de Inversiones, Exportaciones de Bienes y Servicios e Imagen País. Entonces, si los eucaliptos tienen un consumo asegurado, las miradas están puestas en el pino. Es ahí donde se encuentra la oportunidad de hacer las cosas de manera diferente.
25
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
Gentileza: Uruguay XXI.
26
Alejandro Ferrari, gerente del área de promoción de inversiones y post inversiones de Uruguay XXI
“La plantación de pinos ha ido disminuyendo paulatinamente hasta ser de muy poca importancia en los años recientes”, explica el informe, y agrega: “Sin embargo, lo plantado con anterioridad asegura una disponibilidad muy importante durante los próximos 20 años, con picos de volumen muy grandes en el futuro cercano. Un promedio de disponibilidad anual de madera superior a los tres millones de metros cúbicos. La capacidad instalada de los aserraderos de pino nacionales permite un consumo de entre 3.000 y 4.000 hectáreas de bosque maduro (un millón de m3/año). La superficie destinada a plantaciones de pinos debería estar entre 60.000 y 80.000 hectáreas totales para suplir esa demanda, y hoy en día es el doble de ese número”. La disponibilidad de pinos en los próximos años supera ampliamente la capacidad industrial instalada de Uruguay.
CAMBIO DE VIENTO Si bien la madera aserrada y los tablones de madera son dos de los productos que incorporan mayor valor agregado, la industria forestal no se ha enfocado en la transformación mecánica de esta materia prima. Según un relevamiento del Ministerio de Agricultura y Pesca, hay 77 aserraderos en Uruguay, la mayoría de ellos con bosque propio. Ferrari lo explica de la siguiente manera: “Ahí entendemos que ha habido una serie de factores que resultaron en que no sea la misma la com-
petitividad para esta actividad que lo que es celulosa. Entonces, se ha desarrollado parcialmente la industria y los emprendimientos han tenido diversos grados de éxito a lo largo de los años. Hoy hay otros factores que alentarían el tener más inversiones en esa área y que no solamente se exporte en pie, aunque también es muy válido. Esto puede generar señales para que se sigan generando activos en el pino. Si bien hay un volumen importante, hay cierta ralentización en lo que es la plantación con reconversiones para el eucalipto de la cadena de la celulosa”. Como señala el gerente, la situación en el último tiempo ha cambiado. En primer lugar, aumentó su cotización: el precio, que venía en declive, revirtió esa tendencia a fines de 2019 y hoy se encuentra al alza. Según informó Forestal el año pasado, esto tiene que ver en gran parte con la paralización obligada de Nueva Zelanda, principal competidor, que decretó una cuarentena estricta que detuvo todas las actividades forestales y portuarias. A su vez, la construcción en madera es cada vez más popular. Principalmente en países como Estados Unidos, Canadá y Noruega, o Brasil y Chile a nivel regional, que año a año demandan más EWP (Engineered Wood Products o maderas de ingeniería). Este material constructivo es una alternativa sustentable al hormigón y al cemento, que tienen una gran huella ambiental. El mercado total para los EWP se estimó en 284 mil millones de dólares en 2019 y se espera que llegue a 400 mil millones de dólares en 2027. Si bien consta de varios segmentos, el de construcción es uno de los principales, tendencia que fue favorecida por la mejora
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
28
en la estética de los edificios y remodelaciones de viejas estructuras en Norteamérica y Europa. Uruguay no es ajeno al fenómeno y tienen un uso incipiente a nivel local, y se pueden ver obras tan innovadoras como atractivas en el Este del país, entre ellas el Museo de Arte
“El mercado interno no es determinante, pero nos parece positivo que se desarrolle la parte local, que se generen capacidades, que haya masa crítica de empresas y gente versada en la cadena de construcción en madera”. Alejandro Ferrari, gerente del área de promoción de inversiones y aftercare de Uruguay XXI.
Gentileza: Uruguay XXI.
Latinoamericano, el hotel VIK y la Posada José Ignacio. Desde la academia, explica el informe de Uruguay XXI, se han analizado las potencialidades de esta construcción desde hace años y han apoyado asimismo la difusión del uso de este material aplicado a la construcción de viviendas.
Posada José Ignacio.
Uno de los principales obstáculos que se suele señalar desde diversos sectores es el Documento de Aptitud Técnica (DAT) como uno de los elementos que enlentece los procesos para sacar adelante un proyecto de construcción en madera. El DAT es, según el sitio del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, “un sistema de otorgamiento de aptitud técnica que permite generar instrumentos de evaluación, técnicos y administrativos para aquellos sistemas constructivos no tradicionales”. “Para cualquier rubro exportable el mercado interno no es determinante sino que todas las empresas piensan en un mercado regional o global, pero nos parece positivo que se desarrolle la parte local, que se generen capacidades, que haya masa crítica de empresas y de gente versada en la cadena de construcción”, asegura Ferrari. Según Uruguay XXI, se tendrían que generar incentivos para alentar la construcción en madera a nivel local.
MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Por otro lado, en Uruguay también se están dando cambios que mejorarían la competitividad y volverían esta unidad de negocio más atractiva. Por ejemplo, la inversión que se proyecta en infraestructura ferroviaria en el marco del acuerdo del Estado con UPM podría ayudar a bajar los costos, si las tarifas son adecuadas.
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
30
Ferrari también destaca que la fabricación de MDF también puede ayudar a optimizar el rendimiento del procesamiento mecánico del pino. “Sería bueno que hubiera MDF porque tiene un lugar interesante en la cadena productiva. Esta cadena del pino no tiene lo que sí tiene la celulosa, que consume esa parte del árbol de
La inversión que se proyecta en infraestructura ferroviaria en el marco del acuerdo del Estado con UPM podría ayudar a bajar los costos y volver más competitivo el procesamiento mecánico de la madera.
Gentileza: Uruguay XXI.
menor valor y ayuda a cerrar los números de todo el negocio o de toda la cadena, tanto del productor como de la parte industrial. Si vos tenés industria de MDF te va a usar esa parte del árbol que prácticamente se tira”, explicó. Otra opción es la producción de biomasa para generación de energía, una alternativa mucho más ecológica que los combustibles fósiles. Esta fuente actualmente representa el 9% de la matriz energética uruguaya, que se destaca por
Museo de Arte Latinoamericano, Fundación Atchugarry.
ser en un 93% de origen sustentable. Según Uruguay XXI, en el país solo existe en una fábrica de pellets y una de briquetas.
EL ATRACTIVO PARA LOS INVERSORES Hay una superficie importante de masas boscosas de pino llegando al término de su ciclo de corta. Por lo que para el gobierno resulta “evidente que el país debe sumar capacidad instalada en procesamiento de madera de pino si quiere sacar la mayor rentabilidad a la madera de calidad y no conformarse con el costo de oportunidad de la exportación”. Hay un potencial en el procesamiento del pino, ya sea como madera de apariencia o como alguna forma de EWP, aunque Uruguay aún tiene desafíos como país en seguir avanzando en cuanto a la competitividad de ese negocio. “Estamos enfocados en poder ayudar un poco en cualquier área de transformación mecánica de la madera, en toda esa cadena de valor: MDF, paneles, apariencia, productos de ingeniería. También está el área de los que hacen chips, todo lo que significa una salida, agregar valor, generar trabajo, me parece que viene acorde. Queremos ayudar a identificar a potenciales inversores que puedan hacer acuerdos o asociarse con los tenedores de pino para generar esa industria. Buscamos facilitar y alentar la participación del talento local y de los empresarios y también a nivel de ministerios y policy makers”, concluyó Ferrari.
Servicios de Cosecha Fo r e s t a l
30 años apostando al desarrollo del Uruguay Forestal. La calidad y la eficiencia de nuestros servicios forestales se logran gracias al empeño por estar a la vanguardia en los diferentes aspectos de la gestión. Nos aferramos al trabajo minucioso y a la seguridad de todos los miembros de la empresa para minimizar los riesgos y maximizar el aprovechamiento de la inversión forestal.
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
32
por Lucía Gastañaga
Destino de la producción Destino forestal por diversificado área plantada A priori probablemente se piense que el mayor porcentaje de árboles plantados con fines productivos vaya a la industria de la celulosa. Sin embargo, el destino de la producción forestal por área plantada muestra que menos del 50% termina transformada en celulosa.
46%
31%
21%
Fuente: SPF
Fuente: SPF, en base a datos de la DGF del MGAP.
2%
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
33
INDUSTRIA CELULÓSICA
INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN MECÁNICA
PRODUCCIÓN DE FIBRA PARA EXPORTACIÓN
OTROS USOS
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
34
por María José Fermi
De eslabón en eslabón ¿Cuál es el panorama logístico en el que se maneja la forestación actualmente? ¿Dónde están sus desafíos y oportunidades y cómo inciden en el sector? Para la Unión de Exportadores del Uruguay, el mayor foco debe ser puesto sobre los costos y el desarrollo de infraestructura.
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
35
de celulosa se ubicarían en torno a los 2.500 millones de dólares anuales, según un estudio que publicó la consultora Exante en diciembre de 2020. ¿Cómo incide la logística en el sector forestal y su desarrollo? Teresa Aishemberg, secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), es concreta al tener que identificar los desafíos logísticos más importantes del país: “Uno de los principales temas de preocupación de los exportadores son los costos logísticos de todos los bienes en general. Los productos forestales no escapan a esta realidad”.
Fuente: ANP
“El Puerto de Montevideo es cinco veces más caro que el resto de la región”. Teresa Aishemberg, Unión de Exportadores del Uruguay
En la primera mitad de 2021 se exportaron un total de 6.129 millones de dólares, de los cuales casi el 19% correspondió a productos vinculados al sector forestal (786 millones en celulosa y 356 millones en madera), según cifras de Uruguay XXI. Cuando empiece a operar la segunda planta de UPM en el segundo semestre de 2022, las exportaciones
Dentro de la UEU existe un área específica enfocada en la logística y conectividad cuyo objetivo es encontrar caminos para mejorar la competitividad del país, “detectando las dificultades y presentando propuestas al gobierno para ir levantando interruptores que impiden ser rentables, ser competitivos o exportar”, explica Aishemberg. Este grupo inició su trabajo de investigación centrándose en la etapa marítima de la logística del país al tener en cuenta que el 80% de la mercadería uruguaya sale por el puerto de Montevideo. Los resultados, aunque ya se intuían, fueron contundentes: “El puerto de Montevideo es cinco veces más caro que el resto de la región. Ahí ya tenemos un
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
36
problema”, dice la representante de la UEU. Esta cifra resultó del estudio de los costos por contenedor y los gastos locales de las navieras que, luego, fueron comparados con otros puertos de la región. En cuanto a conectividad, existe una escasez de barcos, ha aumentado el precio del flete y, además, la pandemia ocasionó una falta de espacios en las bodegas. Todo esto incide generando costos extras. “Más allá de
Reflotar el modo ferroviario en Uruguay tendrá un impacto positivo no solo para el sector forestal sino para el ecosistema productivo, exportador y comercial en general
Fuente: Presidencia
la situación coyuntural de falta de espacio, el desafío es que vengan más barcos. Y para eso es necesario tener un puerto competitivo donde los barcos encuentren un servicio eficiente,
Desembarco de rieles de ferrocarril.
productivo y a un precio de mercado. Todavía falta recorrer ese camino para mejorar la competitividad del puerto”, sentencia Aishemberg.
PIEZAS DEL PUZLE Pero la situación del puerto es solo uno de los eslabones de la cadena logística de la mercadería forestal y uruguaya en general. ¿Qué sucede con las demás etapas del proceso? Para Aishemberg, otro de los grandes retos se centra en el transporte multimodal: contar con un menú logístico para trasladar los bienes que incluya transporte carretero, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo, permitiéndoles a los empresarios elegir la fórmula más eficiente según cada caso. En ese sentido, “la inversión en infraestructura es clave”, señala la secretaria ejecutiva de UEU. “Hace años que veníamos pidiendo y pidiendo el ferrocarril, hasta que apareció el proyecto de UPM. Hay que trabajar para que podamos utilizarlo todos, ellos con la celulosa y el resto con otros productos de exportación. Esperamos que puedan gestionarlo lo más pronto posible”. Reflotar el modo ferroviario en Uruguay tendrá impactos positivos tanto dentro del sector como afue-
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
37
Gentileza: UEU
ra. “La incorporación de la estructura ferroviaria para los productos forestales será imprescindible porque el sector ha crecido mucho y tiene beneficios como lo son el transporte masivo y el menor impacto ambiental”, detalla Aishemberg. Asimismo, le otorgará predictibilidad –algo que no se tenía trabajando con el ferrocarril anterior–. Actualmente, una parte importante de la movilización de la mercadería forestal se realiza a través del transporte carretero. “Hay cosas que datan de hace 50 años, que no han sido modificadas. Vemos que hay construcción en las rutas, pero va muy lento. Se generó más rápido el movimiento de camiones y el crecimiento de la producción forestal que lo que acompañaron la ampliación de las rutas y la infraestructura”. El que parte de la producción forestal se reasigne al ferrocarril, mientras que se trabaja en la construcción de nuevas doble vías, bypass y puentes (proyectos ya contemplados en el plan de obras viales del Ministerio de Transporte y Obras Públicas), permitirá el tránsito más fluido de otras cargas a través del modo carretero. “Hay que seguir invirtiendo. Hay comentarios sobre que el transporte de productos forestales entorpece el tránsito,
Teresa Aishemberg, secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay.
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
38
C
Fuente: ANP
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
pero no es culpa del sector forestal que creció, es culpa de que la inversión en infraestructura no acompañó”, dice Aishemberg.
El buen nivel de conectividad en comunicaciones y la coordinación entre los actores de la cadena productiva y exportadora son aspectos a destacar en Uruguay
MÁS Y MEJOR El uso de hidrovías es otro modo de transporte que no debería ser dejado de lado. Su desarrollo es importante, ya que permitiría captar mayores cargas extranjeras para hacerle frente a uno de los principales retos del comercio exterior uruguayo: la escala.
“Si por la hidrovía sale soja de Paraguay, de Bolivia, de Argentina, todos ganan y nosotros también, porque generamos más movimiento en transporte y tenemos más posibilidades de uso y unos costos más accesibles”, explica Aishemberg. Esto porque no solo implica tener más mercadería que salga desde Uruguay, sino porque –en una instancia previa– también es mayor la mercadería que llega desde el extranjero para colocarse en el país y el resto de la región. “Si está fortalecida, hay posibilidades de traer inversiones hacia un lado y el otro de la hidrovía”. En esa misma línea, la representante de la Unión de Exportadores del Uruguay explicó que, tras el empujón que recibe el modo ferroviario a través del Proyecto del Ferrocarril Central, “esperamos que haya vía férrea que pueda integrarse a las líneas de otros países con trochas que puedan coincidir”. De esta manera, el componente escala también puede verse potenciado.
PASO FIRME Existen otros aspectos logísticos donde Uruguay ya goza de grandes oportunidades. La conectividad
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
a través de la tecnología es una de ellas. “en materia de banda ancha, Uruguay se encuentra entre los países de mayor conectividad y buena velocidad, además es un país ejemplo para la iniciativa de “one laptop per child” con el Plan Ceibal”, dice Aishemberg. Otro aspecto a destacar es la eficiencia en la coordinación de los distintos actores de la cadena productiva, logística, estatal y exportadora, entre otras. “Transportistas, aduana, terminal, despachantes, puerto, prefecturas, navieras, MGAP; todos deberían sentir lo mismo por la eficiencia de sacar un producto al exterior, y lo vamos logrando. Estamos construyéndolo, ya hay espacios de encuentro. Hay que ir hacia la eficiencia del transporte multimodal y coordinar con
“Se generó más rápido el crecimiento de la producción forestal que lo que acompañaron la ampliación de las rutas y la infraestructura”. Teresa Aishemberg, Unión de Exportadores del Uruguay
todos los actores de la cadena. Este es un país muy pequeño, todos nos conocemos, en una sola mesa podemos reunir a todos los actores”.
POTENCIAL FUTURO Para Aishemberg, “si hubiera mejores condiciones de competitividad a nivel logístico aparecerían más inversiones” en el sector forestal uruguayo. Y especifica que, si se diera ese contexto, podría tratarse de iniciativas que produzcan “otras cadenas de valor [dentro del rubro forestal], generando un dinamismo importante a nivel de valor agregado y mano de obra”. Al respecto, la secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores detalla que, aunque actualmente la mayoría de la madera es exportada en forma de rolos, también hay otra parte de la madera que se está procesando en distintas formas para ofrecer bienes con mayor valor agregado. “Hay algunas pocas empresas que lo hacen; si queremos más de esas empresas tenemos que bajar los costos y hacer la infraestructura”. El rumbo parece claro, queda recorrer el camino.
Fuente: ANP
40
FIGHTING EQUIPMENT
POTENCIA IMPRESIONANTE CONTRA INCENDIOS FORESTALES EL EQUIPAMIENTO DE LUCHA CONTRA INCENDIOS DE PONSSE ofrece una manera rápida, fácil y sencilla de transformar un Forwarder Ponsse en una unidad de lucha contra incendios y apoyo para riego en sivicultura.
PONSSE URUGUAY
SOLUCIONESPONSSE
Soluciones a medida para nuestros clientes
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
por Alejandra Pintos
Cambio de paradigma como oportunidad Todas las miradas están puestas en la reducción del impacto ambiental y de la huella de carbono. Es el presente en Europa, donde las regulaciones son cada vez más estrictas, y el futuro en el resto del mundo. Esto representa un desafío, pero también una oportunidad para productores uruguayos con emprendimientos de bajo impacto o que capturan carbono, como la forestación. Sobre este tema conversó Forestal con el Ingeniero Agrónomo Agustín Inthamoussu, consultor independiente en cambio climático y desarrollo sostenible.
–¿Cómo se posiciona Uruguay a nivel ambiental y de carbono neutralidad? –Para mí Uruguay tiene que ser un país de “productos boutique”, por ejemplo, de carnes con etiquetas de gestión de carbono –que mida la huella y si puede llegar a carbono neutralidad, mejor–. Si vamos a otro rubro, la producción de leche, tenemos sistemas productivos que emiten poco carbono por cada litro de leche producida, comparable con Nueva Zelanda, país referente en estos temas. En agricultura, si bien todavía hay oportunidad de mejora, el uso y manejo del suelo está regulado y protegido, los productores deben presentar planes a ser aprobados por el Estado y eso nos ha hecho recorrer el buen camino de la sostenibilidad. Hay muchos elementos que nos hacen ser referentes. –En la exposición de motivos de la rendición de cuentas se plantea la sustitución del Imesi por un
impuesto al carbono, ¿cuál es su visión sobre este cambio? –En muchos países, el impuesto al carbono se origina y después de cierto período se empieza a flexibilizar: quien tiene que pagarlo, en lugar de hacerlo puede comprar créditos de carbono a un precio menor. Entonces, ¿a quiénes se los compra? A proyectos que estén dentro del país. Si el impuesto del carbono en Uruguay evoluciona como en otros países, pasaría eso: el que usa nafta, en vez de pagar el impuesto compra
“Uruguay tiene que ser un país de ‘productos boutique’; por ejemplo, de carnes con etiquetas de gestión de carbono”
43
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
44
créditos de proyectos generados por empresas como las forestales, los que generan energía renovable o los que gestionan sus residuos.
“Si el impuesto del carbono en Uruguay evoluciona, pasaría que, en vez de pagar el impuesto, el que usa nafta compre créditos de proyectos generados por empresas como las forestales”.
–Esto puede activar una nueva economía a nivel local vinculada a los créditos de carbono. –Sí, en la medida en que el Ministerio de Economía flexibilice el mecanismo y que en lugar de pagar el impuesto puedas comprar créditos. Habría que ver cómo compatibilizar el impuesto uruguayo de 120 dólares por tonelada con el valor del crédito en el mercado voluntario, que ha rondado entre 1 y 5 dólares en los últimos meses. El Sweden carbon tax vale 137 dólares según el último informe del Banco Mundial y el que le sigue es Suiza, a 101.
Ing. Agr. Agustín Inthamoussu.
–¿Cómo funcionan los créditos de carbono en el mundo? –Los créditos de carbono son un producto que se comercializa entre dos partes. Por un lado, la que los genera porque implementa acciones o actividades que resultan en una reducción de emisiones o una captura de carbono. La otra parte es un comprador que necesita los créditos de carbono para reducir su propia huella de carbono, o incluso para neutralizarla. –¿Para qué sirve este sistema? –El que implementa una acción que resulta en un beneficio para el ambiente puede recibir un ingreso adicional. De alguna manera es un mecanismo de financiación de actividades que tienen que ver con la mitigación del cambio climático. En Uruguay tenemos muchas áreas de oportunidades para implementar esas acciones. Ya hemos hecho mucho en cuanto a la energía, tenemos una matriz eléctrica casi 100% renovable. Incluso se está trabajando en otras áreas, porque se está en un proceso de licitación de una planta de hidrógeno. Eso puede abrir la puerta a que se produzca “hidrógeno verde” en Uruguay y, por lo tanto, ese hidrógeno sustituya a un combustible fósil. Esa actividad, por ejemplo, va a poder generar créditos de carbono. La empresa que genera créditos de carbono puede venderlos nacional o internacionalmente a otras empresas que pueden querer comprar bonos para compensar un evento, un producto o la propia actividad de la empresa. Actualmente quienes compran suelen ser empresas de Europa o Norteamérica con un compromiso ambiental alto. –¿Estas empresas compran créditos de forma voluntaria? –Sí, estos son créditos del mercado voluntario, no tienen ningún compromiso de reducción de emisiones. Aunque es verdad que algunas empresas lo hacen como un anticipo de las regulaciones futuras, por lo que se les llama mercados de pre-cumplimiento. En Europa tienen un objetivo de carbono neutralidad para 2050, entonces uno de los mecanismos para lograrlo es topear las emisiones y que quien se pase tenga que salir a comprar permisos de emisión. No son créditos de carbono, sino que se llama European Union Allowance. Hay un mercado basado en obligaciones. Además de los permisos de emisión, se generan un montón de políticas, restricciones e incentivos. Pero lo que Europa ve es que este sistema puede generar fugas. Esas regulaciones podrían llegar a hacer que una empresa europea se instale fuera del continente, donde las exigencias son menores. Entonces, todo lo bien que puede llegar a hacerlo Europa en el tema ambiental se puede fugar generando emisiones más altas en otras partes del mundo. La forma que ven de evitarlo
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
46
es que, si una empresa se va a Asia y contamina, cuando llega a Europa se corrige con el Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM). Los productos que están bajo esa regulación no son muchos, son los más intensivos en cuanto al carbono: acero, cemento, fertilizantes, etcétera. Pero cada vez se van a poner más productos en esa lista a los cuales se les va a corregir el precio.
“Las especies que capturan carbono más rápido son las que crecen a mayor velocidad. En ese sentido, eucaliptos y pinos son los que capturan más”
LA HUELLA EN URUGUAY –El nuevo sistema europeo ¿va a tener consecuencias para los exportadores uruguayos? –Sí, sin duda. Ese objetivo de Europa de ser carbono neutral va a repercutir en todos sus proveedores. Dentro de un tiempo puede pasar que nuestros productos estén obligados a pasar
por ese mecanismo de ajuste al carbono y, por lo tanto, tengamos que pagar una barrera arancelaria para la entrada. Por ejemplo, si hay alguien que exporta carne, lo que se va a ajustar es el precio en cuanto a las emisiones de esa carne en Uruguay; por lo que el exportador tendría que empezar a medir y gestionar su huella de carbono. Como país tenemos un reto, pero también una oportunidad para trabajar en que nuestra producción sea cada vez más eficiente, baja en emisiones de carbono o incluso neutral, emitiendo cada vez menos por unidad de producto y cumpliendo con la seguridad alimentaria mundial. –¿Puede ser una oportunidad económica? –Cuando hilamos fino, hay detalles técnicos: hay que ver si el arancel europeo va a contemplar únicamente las emisiones o también la compra de créditos de carbono para neutralizar esas emisiones. Si fuera así, el productor podría salir a comprar bonos. Pero la mayor oportunidad está en que reduzca sus emisiones, lo que se puede lograr siendo más eficiente en la producción. ¿Cómo se reducen las emisiones en la ganadería? Con una dieta más digestible al ganado, que pueda transformar más fácilmente el alimento en proteína. O mejorando los indicadores de preñez. De todas maneras, es imposible que la vaca no tenga emisiones. ¿Cómo puede ser carbono neutral? Con la compra de créditos o actividades de mitigación, como por ejemplo plantar árboles.
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
48
–¿Un sistema ganadero que incorpore un bosque sería un ejemplo? –Sí. Si entramos en números, para que un campo de 100 hectáreas neutralice las emisiones tendría que plantar un 25% del campo donde el restante 75% tiene ganadería. Ahí se compensarían las emisiones. Esto es en términos muy generales, depende del tipo de bosque, del tipo de manejo y, fundamentalmente, de cómo consideres las emisiones, en términos anuales o por ciclo de vida. Está en discusión la base del cálculo de la emisiones y remociones. Por ejemplo, en el ganado si es toda su vida o hasta que se va a otra etapa de la cadena; o el árbol por lo que captura en un año o considerando el carbono que se retiene en el producto luego de su cosecha. –¿Qué tipo de bosques capturan más carbono y serían beneficiosos para este sistema mixto? –Las especies que capturan carbono más rápido son las que crecen a mayor velocidad. Si vos plantás especies típicas de nuestro bosque nativo, las tasas de crecimiento son muy bajas y capturás carbono a bajo ritmo. En ese sentido, los eucaliptos y los pinos son los que capturan más. La regla internacional dice que cuando vos cosechás un árbol, todo ese carbono retenido, esa biomasa, se va a la atmósfera. Pero ese es un consenso internacional, simplificador, que se está discutiendo ahora. Hay carbono retenido en la madera luego de la cosecha, pero no es lo mismo que ese árbol se transforme en papel –que dura unos dos años– o que se transforme en muebles, en los que el carbono es retenido por más tiempo. En general, el carbono se considera hasta que el árbol se corta, pero lo que pasa es que en nuestro sistema productivo se demuestra que se va a replantar. Entonces, si graficamos la evolución del carbono y el tiempo, tendríamos la forma de la sierra de un cuchillo: el stock de carbono crece hasta que el árbol se corta, ahí baja, y cuando se planta otro árbol vuelve a crecer. A lo largo de los años se considera que se está manteniendo un stock de carbono de largo plazo. –En ese sentido, ¿la construcción en madera es una industria a la que hay que prestarle atención? –Sin duda, es un camino que empezó Europa hace tiempo y que acá deberíamos seguir. Tiene múltiples beneficios, uno de ellos es la retención de carbono en el producto madera, y si tuviéramos más construcción de este tipo beneficiaría al sector. –¿Qué rol juegan los combustibles de biomasa en este panorama? –La tecnología de un aserradero, por más de punta que sea, deja de un 45% a un 50% del tronco como subproductos. Por eso surgieron las plantas de biomasa, donde lo no utilizado como producto final
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
se aprovecha para producir electricidad. En términos de circularidad, es más sustentable aprovechar los desechos que transformar el árbol entero en pellet. De todas maneras, nosotros tenemos la ventaja de que contamos con una biomasa renovable. Es demostrable que ese pellet es un producto renovable, es decir, se cortó un árbol pero se va a plantar otro. En otros países puede que se esté dando la situación de que están desforestando un bosque nativo para producir pellets. Luego viene la producción de combustibles líquidos a partir de madera, que seguramente seguirá creciendo como mecanismo de sustituir el combustible fósil de los motores de combustión interna que seguiremos teniendo por algunos años más. –Entonces uno de los puntos a destacar de Uruguay es la trazabilidad, porque se garantiza que la industria forestal no destruye monte nativo. –Claro. Al bosque nativo lo protegemos y no se corta. En la exposición de motivos de la última Rendición de Cuentas presentada se habla del “pago por servicios ambientales”, que traería mayores beneficios económicos al
49
“Uruguay está posicionándose como preocupado por el ambiente, que gestiona el carbono”.
que tiene un bosque nativo. Creo que el gobierno, a través de la Ley de Presupuesto y ahora de la Rendición de Cuentas, está planteando muchos temas nuevos que van a generar oportunidades. Uruguay está posicionándose como preocupado por el ambiente, que gestiona el carbono y, cuando tengamos que ir a Europa a vender algún producto, podremos hablar no solo de Uruguay Natural sino de Uruguay Sostenible.
A cualquier hora, desde donde estés, accedé a lo que importa en el sector forestal. revistaforestal.uy
Seguinos
Suscribite a nuestro mailing en revistaforestal.uy
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
50
Cuando ser negativo es positivo Un estudio de medición de balance de carbono dio como resultado que Montes del Plata es carbono negativo. Lo que podría considerarse una medalla al final de una carrera es, sin embargo, el principio de un gran desafío. El consultor independiente especializado en cambio climático y desarrollo sostenible Agustín Inthamoussu fue quien realizó el estudio encomendado por Montes del Plata para conocer el balance de carbono a lo largo de toda su cadena de valor. El resultado del informe de Inthamoussu, que tiene como referencia el año 2018 y se enfoca en el año 2019, es que en ambos períodos Montes del Plata emitió menos gases de efecto invernadero que el carbono que capturó. Por lo tanto, el resultado es que fue carbono negativo, algo muy positivo para el medioambiente. La diferencia fue mayor en 2019, donde el saldo neto negativo fue de 1.969.859 toneladas de CO2. El trabajo implicó recabar datos de la propia empresa e información nacional para calcular emisiones y capturas. En cuanto a las emisiones,
se incluyó el uso de combustibles fósiles en todas las actividades de la empresa (transporte, plantación, cosecha, carga, caminería e industria) y las emisiones producidas por el ganado de terceros que pastorea en sus predios. Por otro lado, se analizó el carbono capturado por las plantaciones forestales y los bosques nativos que conserva Montes del Plata. Para las estimaciones y el informe se utilizaron los requisitos establecidos por la norma ISO 14.064-1: 2006 como lineamientos, que especifican los principios y requerimientos a nivel de la organización para la cuantificación y el reporte de emisiones y remociones de GEI (Gases de Efecto Invernadero).
A POR MENOS De aquí en más, la empresa se propone medir su huella de carbono en forma anual, con el mismo método
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
51
y el mismo consultor, Inthamoussu. De hecho, ya se está trabajando en el balance de carbono 2020, a lo que se suma el objetivo de verificar el resultado con la norma ISO correspondiente, que es la ISO 14067. La gerenta de sustentabilidad y comunicaciones de Montes del Plata, Carolina Moreira, amplía al respecto: “Este estudio nos dio una primera foto, y hay muchas cosas que se pueden hacer para adelante, como la verificación. Hay herramientas, recursos, iniciativas mundiales a las que nos podemos adherir que implican una variedad y complejidad de temas, y entre ellos vamos a estudiar cuál es el camino viable para nosotros”. Dentro de esas iniciativas mundiales están, por ejemplo, la campaña Race to Zero de la Organización de Naciones Unidas (ONU) o el programa REDD+ para la reducción de emisiones a través del manejo y la preservación de los bosques. También la Iniciativa de Objetivos Basados en Ciencia (Iniciativa SBT), que trata de fijar objetivos alcanzables de base científica, independientemente de que se tenga holgura en la captura. Para incorporarse a la Iniciativa SBT, primero se firma una carta compromiso de adhesión y luego hay un período de 24 meses para trabajar en los objetivos y validarlos. En definitiva, son compromisos corporativos de reducción de emisiones con trayectorias medibles, basadas en ciencias climáticas y alineadas a las metas del Acuerdo de París, como la necesidad crítica de limitar el aumento de la temperatura del planeta en un máximo de dos grados. Uno de los accionistas de Montes del Plata, Arauco, ya firmó su Iniciativa SBT. Por otro lado, el estudio también va a servir como insumo para trabajar las emisiones. “Si bien el sector
forestal tiene la particularidad de que los árboles son grandes herramientas para la captura de carbono, es importante seguir trabajando el tema de las emisiones. Eso es parte de lo que implica embarcarse en la medición del balance del carbono: no solo verificar si somos positivos, negativos o neutros, sino trabajar en proyectos para reducir las emisiones. Algunos ya existen en las diferentes áreas operativas, pero la idea es sistematizarlos, hacer portafolios de trabajo y establecernos metas. Estamos en ese proceso”.
PASE VERDE En una iniciativa inédita para Uruguay, Montes del Plata y BPU Meat se proponen, a través de un acuerdo marco de colaboración firmado en junio pasado, diseñar un sello carne carbono neutral uruguayo. La clave para lograrlo es la sinergia: el ganado que convive con árboles es el que puede mitigar sus emisiones de manera comprobable gracias a la captura de la forestación. La primera certificación –que se desarrollará y auditará bajo protocolos internacionales– involucra a los 200 productores ganaderos presentes en los predios de Montes del Plata. A futuro, la idea es sumar a otros actores del sector ganadero que estén en esa misma situación en campos forestados. A partir del sello carne carbono neutral, BPU Meat creará una marca específica para vender este producto en el mercado internacional.
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
52
Por un agro igualitario Con el objetivo de reducir las desigualdades de género que existen en el sector rural uruguayo, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó el Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias. A fines de mayo, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó el Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias. “El objetivo es reducir las desigualdades de género”, dijo el entonces ministro, Carlos María Uriarte. Para desarrollar el plan, que contiene 83 compromisos concretos asumidos por las autoridades, se llevó a cabo un trabajo de investigación previo para lograr un diagnóstico de la realidad de la mujer rural uruguaya. Esta etapa tomó más de un año e incluyó consultas, entrevistas y talleres con la participación, en total, de unas 900 personas. El Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias, que se implementará en el período 2021-2024, está apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En la presentación, la directora general del MGAP, Fernanda Maldonado, explicó que son cuatro ejes de acción los propuestos dentro del plan. El primero se centra en lograr un sistema productivo y una cadena de valor agropecuaria con equidad de género. Para esto, por ejemplo, se impulsará un
Fondo de Garantía dirigido a emprendimientos productivos de mujeres, así como un programa de becas y pasantías del Plan Agropecuario, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop). El segundo eje busca incorporar la perspectiva de género en la gestión del conocimiento, la extensión y la comunicación agropecuaria. El tercer eje se enfoca en promover el empoderamiento de las mujeres rurales para fortalecer su participación en las ciencias agrarias, además del registro personal de las mujeres rurales. Por último, el cuarto eje se enfoca en el trabajo en la institucionalidad pública agropecuaria. En la presentación del plan, que contó con la participación de la vicepresidenta Beatriz Argimón, también se explicó que desde el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se coordinará una ruta de acción para eliminar la violencia de género y mejorar los servicios de respuesta en el sector agropecuario (ambiente donde el 60% de las mujeres rurales ha padecido violencia).
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
53
Ojos en el bosque Con participación del sector público y privado se realizó un taller para trabajar la puesta a punto del Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria Forestal.
En un taller realizado el 13 de mayo se trabajó el documento base del Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria Forestal (Sinaviff). La instancia fue organizada por el Comité Ejecutivo de Coordinación de Plagas y Enfermedades Forestales (Cecope) y contó con la participación de investigadores y actores de diferentes instituciones y sectores vinculados. El objetivo del Sinaviff es velar por la salud de los bosques productivos del país, tener una visión más clara sobre cuál es la condición y distribución de las plagas forestales en el territorio nacional y establecer sistemas de alerta para su detección temprana. Este está integrado por la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP,
el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Sociedad de Productores Forestales (SPF). Justamente, la apertura del evento estuvo a cargo del Ing. Agr. Carlos Faroppa por la DGF, el Ing. Agr. Leonardo Olivera por la DGSA, el Ing. Ftal. Roberto Scoz por el INIA y el Ec. Miguel Helou por la SPF. En una primera instancia del taller, los integrantes del Comité Técnico Asesor del Cecope presentaron ante los asistentes la propuesta del documento base del Sinaviff. Luego, los participantes fueron divididos en equipos de trabajo más pequeños para debatir las fortalezas y debilidades que encontraban en la propuesta, además de compartir otros aportes que no estuvieran contemplados en el documento y que consideraran pertinentes. Asimismo, se les pidió identificar un mecanismo de participación de la academia y evaluar si es que existían otros actores o sectores clave que no estaban siendo considerados dentro de la propuesta. Finalmente, tras un debate interno de media hora, cada subgrupo compartió ante el resto de los participantes las conclusiones y propuestas discutidas. Con ese feedback, los responsables de Cecope analizarán e integrarán lo propuesto, en caso de que corresponda, al documento original. Así se continuará trabajando en uno de los lineamientos de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal para la Salud y Vitalidad de los Bosques Plantados.
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
54
Trabajo colectivo Con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou se inauguró El Hornero, un centro que brinda atención a mujeres, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Este es administrado por el Mides y fue financiado con aportes del fideicomiso Forestal en Acción. El antiguo edificio de la Facultad de Teología en la calle San Fructuoso en Montevideo se ha convertido, ahora, en El Hornero, un centro que asiste a 130 usuarias del Programa para Mujeres con Niños y Adolescentes del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). La readecuación del edificio para pasar de tener aulas a ser un albergue de convivencia colectiva fue financiada por el fideicomiso Forestal en Acción de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) e inaugurada el 11 de agosto. El fideicomiso Forestal en Acción, creado gracias a los aportes voluntarios de las empresas socias de la SPF a raíz de la pandemia, aportó 239.320 dólares para la obra de El Hornero y un segundo proyecto de este tipo que también viene siendo liderado por el Mides. Además, se utilizaron placas de madera producidas en Tacuarembó por el aserradero de Lumin para las obras de readecuación. Estuvieron presentes en la inauguración el presidente de la República, Luis Lacalle Pou; el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado; el ministro de Desarrollo Social, Martin Lema; la subsecretaria de la cartera, Andrea Brugman; la directora nacional de Protección Social, Fernanda Auersperg; el presidente del INAU, Pablo Abdala, entre otras autoridades. Representando a la SPF asistieron Miguel Helou y Francisco Bonino, gerente general y vicepresidente de la gremial, respectivamente, y en su rol de fiduciario de Forestal en Acción estuvo el Dr. Gabriel Del Piazzo.
FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |
55
NUEVO PARADIGMA El centro asiste a mujeres con niños y adolescentes que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad de derechos y sin la posibilidad de desarrollar y sostener un espacio familiar autónomo. Antes, estas familias eran atendidas por el Mides en hoteles, mientras que en El Hornero se busca una convivencia colectiva con el objetivo de desarrollar integralmente a los niños y que las madres logren reinsertarse socialmente. El foco siempre está en la búsqueda de autonomía de estas familias. En ese sentido se expresó la directora nacional de Protección Social, Fernanda Auersperg: “Son las primeras líneas de un nuevo capítulo en la atención. Los anteriores tenían el foco en que ninguna durmiera en la calle, hoy es pensar en el mañana de estas mujeres y niños. Es un cambio de paradigma en la atención de esta población. Cuando hay niños, la espera no es opción, cada día cuenta”. Además de habitaciones, por supuesto, el centro cuenta con áreas de juego y esparcimiento tanto al aire libre como bajo techo y un salón de informática para asegurar el desarrollo integral de sus usuarios.
El fideicomiso Forestal en Acción donó 239.320 dólares para la readecuación del centro El Hornero y otro proyecto del Mides del mismo tipo.
| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL
56
SPF prepara sorprendente stand en el Prado Un simulador de cosecha, miel producida en campos forestados y una calculadora de la huella de carbono son algunas de las acciones que tendrá el stand de la gremial para dar a conocer más sobre el sector forestal en Uruguay.
Del 10 al 19 de setiembre se llevará a cabo la Expo Prado 2021 y la Sociedad de Productores Forestales (SPF) formará parte de este evento donde el campo llega a la ciudad. Para la edición de este año, la SPF prepara un stand que les dará a los visitantes una experiencia diversa que los acerque a la forestación con cuotas de información, diversión, interacción y hasta degustación. Por un lado, se realizará una exposición centrada en la forestación y su relación con la huella de carbono, el indicador que refleja cuántos gases de efecto invernadero puede emitir una persona, un evento, una ciudad, una actividad productiva, etc. En el stand habrá una calculadora que permitirá a los asistentes medir cuál es su huella de carbono y cómo la forestación contribuye a mitigarla. Además, se proyectará un video respecto de este tema. Por otro lado, la diversión y aventura estarán aseguradas gracias al simulador de cosecha forestal que habrá en el stand a través de la colaboración de la empresa Interagrovial. Allí, los asistentes podrán vivir qué se siente ser un operario forestal en una experiencia totalmente inmersiva gracias a la tecnología. El simulador (que normalmente es utilizado como herramienta de entrenamiento para futuros operadores) permite experimentar de primera mano el manejo de una harvester forestal. La cuota dulce del stand de la SPF la aportará PEFC Uruguay con la muestra y venta de miel certificada que se produce en campos forestados del país.
La asistencia a la 116 a Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Agroindustrial y Comercial (Expo Prado 2021) se realizará bajo protocolos determinados por el Ministerio de Salud Pública por la emergencia sanitaria. Entre estas medidas está la exigencia de que los asistentes cuenten con el esquema de vacunación completo por lo menos 15 días antes de asistir. Este año, además, volverán las visitas escolares.