Revista Forestal #31 - Diciembre 2021

Page 1

Año XI - época III - N° 31 - diciembre 2021 - Montevideo, Uruguay.

Bosques de oportunidades La innovación y las tecnologías aplicadas al sector forestal mejoran la productividad, aseguran eficiencia, impulsan nuevos perfiles laborales y aportan a la mitigación del impacto ambiental.

La tercera planta de celulosa empezará a operar en menos de un año Poda y raleo para garantizar una madera de mejor calidad De conducir un camión a manejar una empresa




| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

2

por Nelson Ledesma, presidente de SPF

¿Queremos jugar en el campito o en Wembley? Esta pregunta que puede aludir a temas futbolísticos refiere metafóricamente a la pequeñez o la grandeza que tengamos quienes vivimos en este país para enfrentar las oportunidades que nos ofrece el mundo en temas comerciales y de producción sostenible, debido a la conciencia que se está tomando respecto a los efectos negativos del cambio climático.

Pocas veces como ahora, los temas ambientales y de sostenibilidad están puestos sobre la mesa con remarcado énfasis, y parecería que el mundo se va a dividir rápidamente entre aquellos

Tenemos una gran oportunidad para diferenciarnos y transformarnos en una nación modelo en el mundo, capaz de producir alimentos y una diversidad de nuevos productos con origen en Recursos Naturales Renovables, y sistemas de producción sostenibles.

países que se adaptarán con agilidad a estos cambios y los que no, y seguramente ello tenga efectos en la dinámica y los flujos del comercio. Ya hay bloques y/o países que anuncian que no comprarán productos provenientes de países donde existe desforestación. Se estima que la población mundial para el 2050 estará en torno de los 9.000 millones de personas. El mundo deberá producir más alimentos, más

energía, más y nuevos productos de orígenes renovables, y lo deberemos hacer en forma sostenible. Como país tenemos muchas fortalezas (energías renovables, recursos naturales, conocimiento, gente capacitada, credibilidad, etc.) y, por lo tanto, tenemos una gran oportunidad para diferenciarnos y transformarnos en una nación modelo en el mundo, capaz de producir alimentos y una diversidad de nuevos productos con origen en Recursos Naturales Renovables, y sistemas de producción sostenibles. El propio término “sostenibilidad” refiere al largo plazo, por lo cual para poder aprovechar las oportunidades que el futuro nos ofrece, se necesita tomar conciencia sobre el camino a seguir. Viendo el éxito que ha tenido la aplicación de una política de Estado en el sector forestal, sería deseable que ese fuese el camino. Es decir, establecer una fuerte política de Estado, capaz de trascender cualquier futuro gobierno, y con una clara estrategia que permita lograr posicionar al país como un gran generador de productos agrointeligentes, tal cual se describe en el documento elaborado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en 2017 bajo la gestión del exministro Ing. Agr. Tabaré Aguerre, denominado “Uruguay Agrointeligente”, “Los desafíos para un desarrollo Sostenible”.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

3

En gran medida el progreso del sector forestal se debió a que el Estado generó un marco legal para desarrollar y conducir las políticas en el rubro, y estas fueron respetadas y llevadas adelante por todos los gobiernos de los distintos partidos desde promulgada la ley y hasta nuestros días. Ello no significó que no haya tenido modificaciones en todos estos años, como algunos pretenden hacer creer. Sin embargo, en estos días hemos presenciado el hecho de que el presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou, tuvo que vetar el proyecto de ley sobre plantaciones en suelos de prioridad forestal, aduciendo que el mismo vulnera derechos fundamentales consagrados en la Constitución, como la seguridad jurídica y la libertad económica, entre otros. Además, el proyecto de ley vetado por el presidente establece prohibiciones y limita la producción forestal sin explicitar ni fundamentar cuál es el interés general a proteger, qué bien superior está en riesgo. El hecho de establecer una política de Estado no significa que este deba convertirse en el decisor sobre qué producir, dónde producir, cómo producir y hasta cuánto producir. En este sentido, existen algunas experiencias en el mundo que han demostrado que una economía planificada por el Estado termina en una mala asignación de los recursos del país. El Estado debe generar el marco legal y conducir las políticas sectoriales, y por supuesto velar por los derechos y el interés general, como lo es el cuidado de los recursos naturales, ambientales, etc., pero no es este quien tiene que decir qué producir. Son las personas quienes bajo la iniciativa privada que elijan, deben tomar la decisión sobre qué y cómo producir, ya que la sostenibilidad además de pilares ambientales y sociales incluye el pilar económico, elemento fundamental para seguir desarrollando la actividad en

el largo plazo. Algo que no es rentable difícilmente tenga viabilidad en el futuro, a menos que sea subsidiado por otras fuentes, lo cual seguramente significará un alto costo para la sociedad en su conjunto. Si bien hay ejemplos de planificación de largo plazo (matriz energética) y alguna política de Estado (sector forestal), esta no parece ser la forma que los países de estas latitudes solemos elegir para pensar y lograr el desarrollo de nuestra gente. Así lo demuestra el manejo que se ha hecho en temas trascendentales como educación, reforma del Estado y combustibles, entre otros, cuestiones que venimos discutiendo hace décadas y nunca resolvemos.

El Estado debe generar el marco legal y conducir las políticas sectoriales, y por supuesto velar por los derechos y el interés general, pero no tiene que decidir qué, dónde, cómo y hasta cuánto producir.

Pero no todo es negativo. Quienes vivimos en este país sentimos orgullo de ello y un gran sentido de pertenencia, porque sabemos que nuestra patria es reconocida y distinguida en el mundo gracias al aporte que han hecho todos quienes han escrito y siguen escribiendo su historia. El mundo nos ofrece una gran oportunidad, dependerá exclusivamente de nosotros, de nuestras grandezas o nuestras pequeñeces, que queramos jugar en el campito o en Wembley.


6

16

sumario

Innovación y nuevas tecnologías aplicadas a la producción forestal como estrategia para avanzar en eficiencia y mitigación de impacto.

24

Poda y raleo, dos herramientas indispensables en el buen manejo del bosque productivo para garantizar la calidad de la madera y prevenir incendios.

La planta de celulosa de UPM en Paso de los Toros, el proyecto industrial de mayor inversión en la historia del Uruguay, se prepara para empezar a operar en menos de un año.

02 | editorial

¿Queremos jugar en el campito o en Wembley?

06 | en contexto

La forestación del mañana, hoy

16 | silvicultura

Por la calidad y la prevención

24 | industria

El despertar de un gigante

32 | economía

Ramas que crecen

34 | logística Vida de ruta

40 | ambiente

Información calificada

48 | pasó y pasará

Resumen de actividades destacadas

Producción general

Comercialización

gota.com.uy pilar@gota.com.uy Tel: +598 2709 4336

Ing. Agr. Laura Díaz laura@gota.com.uy Tel: 099 000 468

Sociedad de Productores Forestales: Juncal 1327 D of. 304 Edificio Ciudadela Montevideo, Uruguay Telefax: +598 2914 6220/ 21 Email: spf@spf.com.uy www.spf.com.uy COMISIÓN DIRECTIVA Período 2021/2023 Miembros titulares: Presidente: Nelson Ledesma Vicepresidente: Francisco Bonino Secretario: Alberto Rodríguez Tesorero: Mauricio Berton Vocales: Javier Otegui Diego Mora Javier Solari Diego Carrau Gerardo Barrios Álvaro Molinari Pablo Balerio Alberto Voulminot Lucía Basso Daniel Ramírez

Redactor responsable: Bárbara Salaberry | Dirección: Lic. Pilar Perrier, Cr. Miguel Perrier | Edición: Valeria Tanco | Redacción: María José Fermi, Valentina Rico | Infografía: Lucía Gastañaga | Corrección: Ana Cencio | Diseño: Matriz Diseño | Imprenta: Gráfica Mosca | Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del Papel | Depósito Legal: 362.322 | Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí publicados solo mencionando su procedencia.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

6


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por María José Fermi

La forestación del mañana, hoy Drones que aplican herbicidas, cámaras que detectan incendios forestales, cápsulas de fertilizantes que se deshacen lentamente y liberan el producto por meses y hasta máquinas que riegan árboles usando inteligencia artificial. ¿Dónde se aplica la innovación en el sector forestal actualmente, hacia dónde va y qué desafíos enfrenta?

7


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

8

“Cuando los primeros forestales comenzaron con la mecanización, eran unos locos. Hoy a nadie se le ocurre no cosechar con un harvester o no sacar la madera con un forwarder. Creo que pasará lo mismo con el uso de nuevas tecnologías”. Así explica Santiago Ferrando, ingeniero y consultor en agtech (tecnología digital aplicada a la agricultura), el

“La tecnología permite planificar y ejecutar con menor margen de error. Esas certezas contribuyen a una mejor toma de decisiones”. Santiago Ferrando, director de Ferrando & Asociados

camino de la transformación digital y la incorporación de innovación en el sector. La forestación es una actividad que, en Uruguay, utilizó tecnología prácticamente desde sus inicios. La llegada luego de operaciones transnacionales no hizo más que profundizar ese desarrollo. Ya hace muchísimos años se mecanizó la cosecha; se tecnificó el trabajo en el vivero; se normalizó el uso de GPS para la plantación de árboles y para optimizar el transporte de la madera en carretera, entre otras soluciones. Hoy se sigue investigando en la materia y Uruguay continúa adoptando, poco a poco, nuevas iniciativas que mejoren la eficiencia en cualquiera de los eslabones de la cadena. “Al final todos estos desarrollos buscan eficiencia desde un lado u otro: eficiencia económica, agronómica, logística, ambiental”, explica el Ing. Andrés Dutra, gerente comercial de Terre. Efectivamente, tanto Dutra como Ferrando coinciden en que no importa qué tan salida de una película de ciencia ficción parezca una solución nueva; si esta no se traduce en la generación de eficiencia, no se incorporará exitosamente.

Gentileza: Santiago Ferrando.

NUEVAS INCURSIONES

Santiago Ferrando.

La adopción de proyectos de I+D se expande a lo largo de toda la cadena forestal. Dutra, por ejemplo, se especializa en fertilizantes de liberación controlada. A diferencia del soluble que se utilizaba tradicionalmente, esta tecnología trata con granos de fertilizantes cubiertos con un polímero que –por el contacto con el suelo, la humedad y distintas temperaturas– forma poros en la cutícula y permite la liberación paulatina del producto. “Antes, lo que conocíamos todos los agrónomos era el fertilizante soluble que tirabas en el suelo, y aunque proporcionaba el producto inmediatamente, si llovía mucho se podía lavar al otro día y no quedaba nada”, explica. El fertilizante de liberación lenta, además, se puede aplicar a la vez que se planta; a diferencia del método tradicional donde había que primero plantar y luego fertilizar calculando dos puntos enfrentados cada uno a 25-30 centímetros del árbol. Era una inversión de tiempo y dinero, ya que “iban 30 personas plantando y después 30 personas más fertilizando”, dice Dutra. El trabajo de Ferrando, director de Ferrando & Asociados, se desarrolla por el lado de la transformación digital y la ciencia de datos. “Trabajamos mucho con los drones que aplican productos químicos: hacemos el control de hormigas o aplicaciones de herbicida”, dice. Este sistema permite agilizar el proceso: “Con dos drones de repente en un día aplicás 150 o 200 hectáreas versus el método tradicional con el que hacés cuatro veces menos”. Ferrando también está involucrado en un proyecto en el que una máquina riega el lugar exacto donde está


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

el árbol usando visión artificial. “Riega una cantidad determinada de agua solo cuando detecta árboles, cuando no hay un árbol no riega”, describe el director.

SOLUCIONES INFINITAS El potencial de los drones no se limita únicamente a la aplicación de químicos, ya que es posible agregarles sensores que amplifican sus capacidades. “Hoy los inventarios forestales ya se pueden hacer de manera automática con equipos que toman la imagen, la nube de puntos, y con algoritmos preparados procesan la información y te entregan los datos”, explica Ferrando. “Desde que se vuela hasta tener el resultado pasan 15 días, y no estoy hablando de una sino de miles de hectáreas”. El análisis de imágenes va más allá de los drones; el uso de satélites está cada vez más extendido. A través de la información que proporcionan, Ferrando explica que “tenés monitoreo de los recursos forestales, ver cómo van creciendo, monitoreo de la competencia con las malezas, ver el tema del agua, detectar zonas donde habrá problemas para plantar un árbol porque hay anegamiento u otros factores”.

9

La topografía y la infraestructura de Uruguay aseguran un buen nivel de conectividad, clave para el desarrollo de soluciones que usen internet.

También en la línea del análisis de imágenes, por ejemplo, se desarrolló la solución uruguaya de prevención de incendios forestales Firedet. Este sistema utiliza cámaras estratégicamente colocadas que cada cinco minutos mandan fotos del horizonte forestal y son analizadas mediante inteligencia artificial en busca de posibles focos, automatizando la detección de incendios. En julio pasado, Firedet ganó el Desafío AgTech, concurso del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

10

Asimismo, existe otra iniciativa de agtech uruguaya, esta vez vinculada al trabajo en viveros. Seedorina es un robot que optimiza el uso de semillas, turba, agua y fertilizante al automatizar el desarrollo de plantines (más información en la p. 56).

Gentileza: Santiago Ferrando.

“Todos estos desarrollos buscan eficiencia desde un lado u otro: eficiencia económica, agronómica, logística, ambiental”, Andrés Dutra, gerente comercial de Terre

MÁS FACTORES EN LA ECUACIÓN Más allá de las eficiencias generadas con algunas soluciones, otro de los grandes beneficiados por la incorporación de la tecnología en el sector es el medioambiente. La silvicultura de precisión implica la aplicación de la medida exacta de producto que necesita el plantín, árbol, etc., para la función que se busca. Esto, además de que permite ahorrar materiales y dinero, implica disminuir la afectación del ambiente. “Antes, en la fertilización del sector forestal se usaban 100 gramos por planta del producto tradicional. Hoy se usan 10 gramos porque el producto será liberado lentamente”, detalla Dutra. “Cuando echabas 100 gramos estabas aplicando para hoy y tratando de que esos 100 se acumulen y den para dentro de uno, dos, tres, cuatro meses”. Con esta tecnología se reduce la cantidad de fósforo y nitrógeno aplicado a la tierra. “Si podemos aplicar 10 veces menos de producto con la misma eficiencia agronómica y sin perder materia seca es la panacea, lo que todos queremos”. Ferrando comenta en la misma línea: “Cuando no podés ser preciso, te cubrís; siempre tendés a aplicar un poco más para garantizar el efecto. Cuando empezás a tener control sobre lo que podés hacer y la cantidad de producto que precisás, incluso podés arriesgarte a usar un producto que es un poco más caro, pero más amigable con el ambiente porque sabés que vas a aplicar lo justo y necesario”. Además, el usar diez veces menos de producto también significa reducir en diez veces la necesidad de transporte. “Hoy se está estudiando y analizando muchísimo cuánto CO2 liberaste a la atmósfera para poder producir tantos kilos o toneladas de algo”, explica Dutra. Esta ecuación, conocida como la huella de carbono, se ve afectada de forma gigantesca gracias a estos cambios. En el caso de los fertilizantes de liberación lenta, por ejemplo, significa disminuir al 10% las emisiones de dióxido de carbono de los buques que traen los productos desde China o Israel, el sinfín de camiones para llevarlo desde el puerto hasta el establecimiento y, luego, hasta el predio del productor. Para graficar la situación, Dutra saca cálculos sobre lo que hipotéticamente se precisaría para plantar 32.000 hectáreas: se requerirían 3.200 toneladas, esto es, 114 camiones andando en la ruta. Hoy lo logran con 11. Entonces, eso es trabajar en el impacto medioambiental”, concluye. La disminución del transporte, por supuesto, también genera un ahorro económico, además de contribuir con la conservación de la infraestructura vial y su costo asociado. De la misma manera, el uso de drones para aplicar productos químicos como herbicidas evita el transporte en camiones de cuadrillas numerosas y su consiguiente emisión de CO2.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

12

USOS DE LOS FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN CONTROLADA HAIFA El secreto está en la cápsula.

Para Ferrando, además, la tecnología permite generar trazabilidad dándole “transparencia [a la operación], algo muy importante para un sector que muchas veces es mirado con lupa”.

TECH PARA TODOS

Gránulos de fertilizantes con recubrimiento polimérico.

El agua penetra a través de la cubierta.

La humedad comienza a disolver los gránulos fertilizantes.

Se produce la difusión de los nutrientes hacia el suelo.

Al finalizar la liberación, la cubierta se rompe y degrada.

Aunque en 2012 la tecnología ya se aplicaba en el sector forestal, los costos asociados a su adquisición e implementación, además del presupuesto de investigación, hacían que su uso fuera mayoritariamente exclusivo de las empresas de gran porte. Así lo relataba la edición N° 3 de Forestal, publicada hace casi diez años, donde se explicaba que la brecha tecnológica era muy importante según el tamaño de cada compañía. Sin embargo, con el paso de los años la tendencia viró hacia la democratización en el acceso a la innovación. Ferrando explica que “la tecnología que estaba en otras industrias empezó a bajar de precio” y esto permitió incorporarla paulatinamente a las actividades agropecuarias. “Hoy, tener un GPS arriba de una máquina ya es el estándar”, comenta. Al abaratamiento de hardware y software se suma otro aspecto que influye en la democratización de la tecnología: un cambio en la forma de trabajar. Hoy está cada vez más popularizado el concepto de innovación abierta. Esto significa que las empresas ya no deben invertir recursos propios en investigaciones exclusivas para crear algo desde cero, sino que se apoyan en soluciones ya existentes desarrolladas por terceros.

¿DE BRAZOS ABIERTOS? Pero, ¿qué tan abiertos están los empresarios forestales uruguayos a incorporar tecnología e innovación en sus procesos? Tanto Dutra como Ferrando concuerdan en que la receptividad y la apertura para escuchar iniciativas existe, pero siempre con reserva. “La gente cuando le traés cosas interesantes te escucha seguro; eso sí, está un poco cansada de los espejitos de colores”, aclara Dutra. Y es que en el mundo de la innovación es muy fácil toparse con ideas muy incipientes que se apoyan más en el marketing que en proyectos ya consolidados con información aterrizada. “Cuando les llevás una idea te dicen ‘qué interesante, y ¿cómo me lo demostrás? ¿Hay información bibliográfica, algún paper sobre este tema?”. Y después de eso, te preguntan si lo trabajaste a nivel Uruguay, si ya lo bajaste a tierra adaptándolo a las condiciones de acá”, dice Dutra. Si se cumple con esos requisitos iniciales y se trata de una herramienta que puede resultarles útil, la prueban y la evalúan. Luego, en base a los resultados se puede continuar o truncar la historia. “Se empieza con cosas chicas, microparcelas, después una macroparcela y con el tiempo va creciendo. La


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

13

gente está receptiva a nuevas cosas, con cautela. Y, por supuesto, la cuenta finalmente es económica”. Efectivamente, Ferrando considera que es cuestión de enfoque. “No se trata de implementar tecnología por tecnología. Todo esto es muy lindo, pero si no te genera ahorro o un mayor ingreso no tiene sentido”. Para el ingeniero, es importante hacer hincapié en los

casos de uso, en la tecnología aplicada que ofrezca soluciones y facilidades a los productores: “Esto te da un retorno de la inversión, esto te permite acelerar la decisión en tanto tiempo, esto te permite ahorrar, esto te permite evitar tener tal desperdicio. Hay un potencial enorme”.

Gentileza: Marcos Francia.

La transformación digital exige una reconversión de las capacidades de los trabajadores en el mercado laboral global.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

14

La excelente conectividad de Uruguay también es de las grandes oportunidades que tiene el rubro de la tecnología para seguir desarrollándose en el país. “Es clave. Si vas a Brasil o Indonesia, en la mitad de los lugares no tenés señal y te obliga a armar otro tipo de redes que implican

La tecnología permite optimizar el uso de productos químicos y reducir la huella de carbono al disminuir la necesidad de transporte.

mayor inversión”, explica Ferrando. “Uruguay tiene esa ventaja: tiene la infraestructura, el internet, el clima y la topografía para ser un país que puede crecer en tecnologías que usen internet”.

DESAFÍO HUMANO La velocidad con la que hoy se dan los cambios en el quehacer de todas las industrias en el mundo era impensada apenas unas décadas

atrás. Esto ocasiona que las personas deban estar constantemente capacitándose para poder satisfacer las nuevas demandas del mercado laboral. “Los cambios están ocurriendo a una velocidad mayor que la capacidad que tenemos para alcanzarlos. Los cambios de paradigma hace un siglo se daban en décadas, ahora estamos hablando de años”, sostiene Ferrando. Justamente, en el artículo “Raíces sólidas” de Forestal N° 30, donde se analizó el mercado laboral en la forestación, se hizo referencia a los retos laborales de la transformación digital. “Encontrar suficiente personal capacitado es otro de los grandes desafíos que no solo enfrenta el sector forestal uruguayo sino el mundo laboral en general. Es una carrera que, mayoritariamente, se corre de atrás mientras se trabaja para que la brecha sea lo menor posible y las nuevas necesidades que surgen puedan ser satisfechas”, se lee en la nota. Si bien la incorporación de tecnología, en algunos casos, implica la reducción de contratación de personal (al automatizar ciertos procesos), también genera nuevos puestos de trabajo calificado, con mejores condiciones y mejor remunerados. En definitiva, se trata de una necesaria reconversión de capacidades que no solo sucede en la forestación, sino que se da a nivel global por la transformación digital. Como dijo a Forestal Federico Muttoni, director de la consultora


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

15

de recursos humanos Advice en nuestra edición N° 30, se trata de una transformación del trabajo que implica un salto de calidad.

MÁS RETOS

Gentileza: Marcos Francia.

Llevar a escala el uso de la tecnología es otro de los desafíos que enfrenta la innovación en la forestación uruguaya. Esto, definitivamente, toma tiempo. Por ejemplo, “hoy entre el 80 o 90% de todo lo que se planta en Uruguay [en el mercado forestal] se hace con la tecnología de fertilizante de liberación controlada”. En el rubro en que se desempeña Dutra el nivel de penetración es altísimo. Sin embargo, Ferrando comenta que, si tuviera que estimar una cifra sobre el uso de drones, satélites y otras soluciones de innovación agtech en la forestación, la presencia en el mercado es de menos del 10%. Para Ferrando, entonces, el mayor desafío es implementar estos proyectos a escala. Y va un poco más allá: “La tecnología en el sector se tendría que llevar a escala y convertirse en una marca país: Uruguay, país que en su sector forestal usa la tecnología para hacer la mejor forestación. Como se hizo con la trazabilidad del ganado en su momento”. Lo cierto es que el mundo va en esa dirección y, poco a poco, los mercados globales irán exigiendo estas prácticas cada vez más.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

por Valentina Rico

Por la calidad y la prevención En el manejo de bosques comerciales, la poda y el raleo son indispensables para garantizar madera de calidad y para la prevención de incendios. Estas dos instancias, que se extienden a lo largo del ciclo productivo, son también fuentes laborales en las zonas plantadas.

Gentileza: Fernando Gutiérrez.

16


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

17

Hay diversos indicadores de rendimiento de un bosque comercial, y diferentes estrategias para maximizarlo. Pensemos que una plantación de árboles es más que un conjunto, es una suerte de sistema conformado por individuos y su contexto. Para la producción forestal es fundamental la planificación, que comienza en la genética y termina en la cosecha. Hay actividades que son esenciales para ese largo ciclo en que los árboles ya plantados crecen a tiempo “natural”. Este ciclo no tiene la misma duración en los dos géneros utilizados en plantaciones forestales en Uruguay, eucalipto y pino. “Entre que se planta el plantín y se procesa la madera en nuestra planta industrial, el ciclo del eucalipto es de 15 años en promedio, mientras que el del pino es mayor, de 20 años”, señala el Ing. Agr. Fernando Gutiérrez, gerente de Silvicultura de Lumin. Durante todo ese período se realizan una serie de actividades de gran relevancia, pero en esta oportunidad nos vamos a enfocar en dos: raleo y poda.

“En nuestro caso, donde las plantaciones son sobre desechos de cosecha, el control se concentra básicamente en la línea de plantación”, señala Gutiérrez. El tamaño de los árboles definirá cómo se hace el trabajo. Si se puede circular por una línea de plantación, se hará de forma mecanizada con tractores

La poda y el raleo son fundamentales para garantizar la mayor calidad de la madera, por ejemplo para conseguir que esté libre de nudos.

Una vez plantados los plantines, Gutiérrez destaca dos actividades para lograr la adecuada implantación del bosque. Como veremos en cada una de las actividades, los géneros determinan también el cronograma: “En el caso del eucalipto, estas actividades llevan menos de un año y en el pino se extienden por lo menos dos años”. Una de las actividades es el control de hormigas cortadoras, que constituyen la principal plaga en esta primera etapa. “El control de hormigas posplantación se hace con personal que recorre las plantaciones identificando la presencia de daños, ubicando el hormiguero y controlándolo”, describe Gutiérrez. La otra acción es el control de malezas, para el cual “se va monitoreando e identificando el problema para ejecutar el control”.

Gentileza: Fernando Gutiérrez.

PERO ANTES…

Corte limpio de pino.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

18

con pulverizadoras. Si ya no es posible por el crecimiento de los árboles, se realiza de forma manual, con personas con mochilas. “En todos los casos se hace un uso responsable de agroquímicos (hormiguicidas / herbicidas) buscando minimizar su utilización, aplicar

Las etapas de la poda son distintas según el género: en el eucalipto, la primera poda es a los dos años y en el pino al cuarto año.

productos debidamente registrados y de reconocida eficacia y hacerlo con personal habilitado, capacitado para la tarea y debidamente equipado”, aclara Gutiérrez.

LA SELECCIÓN Y LA MEJORA El raleo es la técnica por la cual se busca lograr determinados objetivos de mejora del conjunto a través de la eliminación de ciertos individuos que no cumplan con los estándares

fijados. Hay diferentes formas de aplicar el raleo y esquemas para realizarlo. El raleo selectivo, explica Gutiérrez, “es la etapa inicial de manejo del bosque y consiste en eliminar a desecho un número determinado de árboles por hectárea, sacando de la plantación los árboles que tienen defectos como bifurcaciones, torceduras, daños o crecimiento muy por debajo del promedio; con lo que se logra homogeneizar la población y por lo tanto mejorar su calidad”. El objetivo de la poda es mejorar la calidad por individuo. “La madera libre de nudos es la que crece luego de ejecutada la poda, que genera mejores propiedades físicas y apariencia”, asegura Gutiérrez. La poda se realiza en varias instancias que tienen distintos tiempos según el género. El manejo planificado completo implica que el árbol no tenga ramas desde su base hasta los 6 metros de altura. En el eucalipto, la primera poda se realiza aproximadamente a los dos años de plantado. Se poda de 3 metros de altura. Aproximadamente un año después, cuando el árbol tiene 3 años, se realizan dos intervenciones de poda más, primero de 3 a 4,5 metros y luego de 4,5 a 6 metros de altura. En el pino, la primera poda recién se hace en promedio al cuarto año, de 3 metros de altura. Al quinto


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

19


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

20

“El raleo consiste en eliminar a desecho un número determinado de árboles por hectárea, sacando de la plantación los árboles que tienen defectos”. Fernando Gutiérrez, Lumin

Gentileza: Fernando Gutiérrez.

año se poda de 3 a 4,5 metros de altura. Y finalmente, al sexto año se completa el manejo llegando a los 6 metros de altura. La actividad de poda se distribuye a lo largo del año con un equipo de trabajo que desarrolla esta tarea. “Sólo se interrumpe por eventos extremos de estrés para las plantas: déficit hídrico muy marcado para ambos géneros o, específicamente en el caso del eucalipto, eventos de heladas extremas que hayan afectado el crecimiento de la planta. En todos los casos, la herramienta utilizada es el serrucho”, explica Gutiérrez. El raleo también se puede combinar con las etapas de la poda. Se llama raleo a pérdida a la eliminación de individuos que no tiene un fin comercial, o sea que la madera de esos árboles extraídos no se comercializa. “Por la densidad de árboles por hectárea que manejamos, en el caso de los eucaliptos no realizamos raleos a pérdida”, aclara Gutiérrez, y agrega que, para los pinos, “en la primera intervención de poda se realiza el raleo a pérdida”.

Ing. Agr. Fernando Gutiérrez, gerente de Silvicultura de Lumin.

Gentileza: Global Forest Partners (GFP).

LA CALIDAD

Corte de tronco.

Una buena estrategia de poda y raleo redunda en una mejora del rendimiento por hectárea y es determinante en la calidad de la madera. El resultado del uso de una madera de calidad se ve en el producto final. Gutiérrez dice que muchas veces los consumidores perciben el valor de “puertas, mesas o muebles en general hechos con láminas de madera homogéneas donde se aprecia el veteado natural de la fibra, sin saber el trabajo que está atrás de ese producto”. Pero el hecho es que, aunque el consumidor no sepa cómo se llegó a ese resultado, entre la oferta existente, “fácilmente podrá reconocer artículos de madera que tuvieron manejo” enfatiza Gutiérrez.

OPORTUNIDAD LABORAL Tanto la poda como el raleo requieren de mano de obra y generan puestos de trabajo estables.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

21


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Las actividades de poda y raleo “se concentran en algunas empresas, la mayoría en las zonas norte y noreste del país, zonas con menor densidad poblacional y muy distantes del área metropolitana”, señala Gutiérrez. El jerarca destaca que “las empresas y personas

La poda y el raleo son actividades que requieren mano de obra cercana a la plantación, por lo que son una oportunidad laboral para el medio rural.

que trabajan en esta actividad especializada provienen de comunidades cercanas a los bosques, siendo para ellas otra fuente de trabajo”. Durante los intervalos en que no se realizan estas tareas, se va monitoreando para definir la próxima intervención.

TEMPORADA ESTIVAL Según las “Tendencias climáticas noviembre diciembre - enero 2021-2022” proporcionadas por Inumet, se prevén temperaturas máximas por encima de lo normal en todo el país. Por otra parte, la precipitación acumulada esperada para este trimestre es inferior a lo normal. Por lo que esta temporada será desafiante. Desde la silvicultura, Gutiérrez explica que “las medidas estructurales de prevención de incendios arrancan con la planificación y ejecución de las plantaciones: cumplimiento de áreas cortafuego reglamentarias y diseño adecuado de caminos que permitan acceso a todos los sectores del campo en caso de emergencia”. Los restos que se generan por la poda (ramas) y el raleo (desechos de fustes) deben disponerse adecuadamente y no interferir con las áreas de cortafuego, por lo que se dejan dentro de la plantación. Cuando se presentan sequías extremas, “se toman medidas adicionales, como suspender actividades de máquinas o equipos que generan más riesgo de incendios, y en casos extremos se suspenden actividades de manejo”.

Gentileza: Fernando Gutiérrez.

22


DURAZNO

1

05 9 1

5 97

Chileno Grande Blanquillo San Jorge

TACUAREMBÓ Pampa

-

Ganadería y forestación 1950 - 2021


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

24

por María José Fermi

El despertar de un gigante

La tercera planta de celulosa del país, el proyecto industrial de mayor inversión en la historia del Uruguay, empezará a operar en la segunda mitad de 2022. Forestal entrevistó al Ing. Marcos Battegazzore, responsable de las operaciones de UPM en Uruguay, para conocer más sobre la futura planta de Paso de los Toros.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

–¿En qué momento de la construcción de la nueva planta de UPM se encuentran hoy? –Está bastante avanzado el montaje mecánico en diferentes áreas. En esta etapa se empieza el montaje de la caldera de recuperación, que es la estructura grande que puede verse, el montaje de tanques y diferentes equipos. En paralelo, la obra civil sigue avanzando; se está empezando el tendido eléctrico en algunas áreas. –Se suele decir que las plantas se construyen con la última tecnología disponible, ¿qué quiere decir eso para UPM 2? -Hay dos elementos. Uno es que la planta está diseñada sobre la base de las mejores tecnologías disponibles en los aspectos de eficiencia energética, de cuidado del ambiente, con recirculación de agua, con la mínima generación de residuos y todo lo que tiene que ver con la eficiencia de los procesos. Desde el punto de vista de la tecnología, la tecnología Kraft, sobre la cual están basadas las plantas de celulosa modernas, ha ido mejorando todo el tiempo en la eficiencia de los procesos, pero es esencialmente la misma.

Gentileza: UPM.

Para producir 2.1 millones de toneladas anuales de celulosa, la planta de Paso de los Toros demandará alrededor de 7.500.000 metros cúbicos de madera.

–¿Y en comparación con la planta de Fray Bentos? –La tecnología básicamente es la misma desde el punto de vista de los procesos de producción de celulosa, de recuperación de químicos y generación de energía, con algunas pequeñas diferencias y procesos más eficientes por el propio desarrollo de la tecnología y de cada uno de los equipos que componen la planta. En particular, en la planta de Paso de los Toros, respecto a la de Fray Bentos, lo que sí vamos a tener es una caldera de generación de electricidad a partir de biomasa. La biomasa que se genera como un residuo en el proceso de recepción y procesamiento de madera se va a utilizar para la generación de electricidad dentro del predio. En Fray Bentos la biomasa [generada en el predio] no se utiliza dentro de la planta sino que se devuelve a las plantaciones o se comercializa.

25


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

26

Ahora, la biomasa que se genera dentro de Fray Bentos también va a abastecer esta caldera de biomasa de Paso de los Toros, con lo cual se va a maximizar su uso como combustible renovable para la producción de vapor para los usos de la planta y energía eléctrica. Es una mejor utilización del producto secundario.

–¿Cuál será la capacidad de procesamiento de la nueva planta? –La planta de Paso de los Toros está diseñada para una capacidad de 2.100.000 toneladas de celulosa por año; Fray Bentos hoy tiene una capacidad de alrededor de 1.300.000 toneladas de celulosa por año. –¿Cuánta madera se precisará para generar esa cantidad de celulosa? –Paso de los Toros va a demandar alrededor de 7.500.000 metros cúbicos de madera anual para la producción de 2,1 millones de toneladas.

“[Paso de los Toros] tendrá un excedente de electricidad que se volcará a la red de UTE superior a los 110 MW; estamos hablando de alrededor del 8% de la energía que se consume a diario en el Uruguay”. Marcos Battegazzore, UPM

–A diferencia de Fray Bentos, la salida de la celulosa en Paso de los Toros, cuando esté listo el Ferrocarril Central, se hará en tren. ¿Este cambio logístico modifica el proceso de trabajo en la planta? –El proceso industrial es el mismo; cambia el diseño de las áreas asociadas a la carga de celulosa. Hoy [en Fray Bentos] transportamos en camiones desde la salida del depósito de celulosa hasta el puerto. La carga en Paso de los Toros será prácticamente desde un hall entero en el cual entran los 500 metros de vagones de celulosa.

–¿La planta será autosuficiente a nivel eléctrico? –Sí, igual que Fray Bentos. Paso de los Toros tendrá un excedente de electricidad que se volcará a la red de UTE superior a los 110 MW; estamos hablando de alrededor del 8% de la energía que se consume a diario en el Uruguay.

GESTIÓN HUMANA

Gentileza: UPM.

–¿Cómo se ha llevado a cabo el proceso de capacitación para las personas que trabajarán en la nueva planta? –Esa es una de las diferencias grandes entre el proyecto de Paso de los Toros y el de Fray Bentos. Yo me sumé a la compañía en 2004, cuando Botnia hizo el primer reclutamiento de ingenieros de cara a lo que iba a ser el proyecto de la planta de celulosa en Fray Bentos, y estuve un año estudiando sobre la producción de celulosa y papel en Finlandia. Era todo nuevo para el equipo uruguayo; la industria moderna de celulosa no existía en Uruguay y el entrenamiento fue de cero, construyendo una operación que no conocíamos. Hoy tenemos 14 años de operación en Fray Bentos, con conocimiento muy específico de producción de eucalipto en Uruguay. Hay una plataforma de crecimiento mucho más consolidada y tenemos dónde entrenar al equipo de Paso de los Toros.

Ing. Marcos Battegazzore

–¿Cómo se realizó, entonces, este nuevo proceso de capacitación? –Por un lado, tenemos gente que trabajó muchos años en Fray Bentos y que va a pasar de la etapa de proyecto a la operación de la planta muy naturalmente. Por otro lado, tenemos la planta de Fray Bentos en funcionamiento, lo que nos permitió empezar bastante temprano con el reclutamiento porque teníamos la posibilidad de tener a la gente entrenando, conociendo cómo se opera, cómo trabajamos los temas de seguridad, medioambiente. –¿Cuándo se inició el proceso de reclutamiento? –Al primer grupo de futuros técnicos de la planta de Paso



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

28

de los Toros lo reclutamos en setiembre del año pasado. El entrenamiento es muy exhaustivo. Comienza con un entrenamiento inicial teórico sobre la industria, que en el pasado tampoco teníamos cómo hacerlo localmente. Hoy sí: hace muchos años, UPM apoyó un programa de maestría de celulosa en Uruguay con una Universidad de Finlandia y la Facultad de Ingeniería [UdelaR]; ese programa género un conocimiento en la academia, y hoy en día el entrenamiento teórico de producción de celulosa lo hemos hecho con ese equipo de la facultad.

Cuando se desarrolló la primera planta de celulosa en Uruguay, un gran número de trabajadores debió capacitarse en Finlandia. Hoy el entrenamiento se realiza en Fray Bentos.

–¿A cuántas personas se ha reclutado? –El primer grupo de 35 personas empezó a entrenarse en Fray Bentos el año pasado. En el correr de este año hicimos el reclutamiento del segundo grupo de 32 personas, con lo cual ya tenemos 65 personas entrenando en Fray Bentos de cara a la operación de Paso de los Toros el año que viene. –¿No fue necesario enviar a nadie a Finlandia, entonces? –Las personas de la operación de Fray Bentos que se sumaron al proyecto en una etapa temprana sí estuvieron en Finlandia durante la primera etapa de ingeniería de la planta. Ahora ya están en Paso de los Toros siguiendo el montaje del proyecto. No fueron como entrenamiento, sino como parte del equipo a cargo de diseñar la planta. –A nivel de mano de obra, ¿cuántas personas van a trabajar en planta? –Hoy en día, en Fray Bentos alrededor de 500 personas trabajan dentro de las actividades vinculadas con la planta y es un número similar el que prevemos tener en Paso de los Toros entre el equipo de UPM, el equipo de mantenimiento y en todas las áreas de actividad vinculadas a la operación de la planta. En enero vamos a contratar el tercer grupo de otras 30 personas para ir completando nuestro equipo de producción. El equipo de mantenimiento ya está en formación también; ya hay más de 25 personas trabajando para la planificación del mantenimiento.

Gentileza: UPM.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES –Además de la capacitación del recurso humano, ¿qué otros desafíos plantea desarrollar un proyecto industrial de esta magnitud en el país? –El principal desafío es llevar a cabo un proyecto industrial de este tipo en la localización en la cual se está desarrollando: es un área de menor desarrollo relativo en el país; desde la logística de partes para ensamblar la planta es un desafío muy grande. En el caso de Fray Bentos, los componentes de la planta llegaron al puerto de la planta y se movían hacia adentro del predio. Para Paso de los Toros se realiza a través del puerto de Fray Bentos, pero después tiene un recorrido por carretera,



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

un cruce en balsas en Río Negro. Implicó el desarrollo de infraestructuras: se hizo un bypass en la ciudad de Young, descansos para mantener el tránsito en las rutas. Eso requiere una coordinación muy fina con el Ministerio de Transporte. También, estos proyectos industriales requie-

“Tener la planta de Fray Bentos en funcionamiento nos permitió empezar bastante temprano con el reclutamiento porque teníamos la posibilidad de tener a la gente entrenando”. Marcos Battegazzore, UPM

ren infraestructura para cobijar hasta a 6.000 personas que están trabajando en Paso de los Toros. UPM invirtió en 13 sitios para desarrollar alojamientos y soluciones habitacionales para esta etapa de construcción. Además, a diario, la obra tiene muchos desafíos como el transporte a

predio y la alimentación de 6.000 personas, y el desafío que planteó la situación de la COVID. –¿Afectó la pandemia el cronograma del proyecto? –No; se requirió mucho trabajo y esfuerzo, pero ha sido exitoso desde ese punto de vista. –Así como hay desafíos, ¿qué oportunidades observan al plantear un proyecto industrial como este en la zona centro del país? –Hacia el futuro, el desarrollo que implica. Hoy podemos ver cómo Fray Bentos y Río Negro se desarrollaron en los últimos años; fue el departamento con mayor desarrollo relativo en el país y, de alguna manera, muestra el impacto en la región de los proyectos. El proyecto de Paso de los Toros pensamos que va a tener un impacto muy, muy grande en el desarrollo de la región centro, como desarrollo de negocios, nuevas oportunidades de trabajo. Obviamente el proyecto industrial tiene toda la parte de la construcción de la obra, pero no se puede dejar de mirar que el impacto de este proyecto llega a todo el país porque a través de las operaciones forestales tenemos presencia en 15 departamentos. También es muy visible el desarrollo de infraestructura: tanto a nivel vial como ferroviario va a generar una transformación enorme de infraestructura en el país.

Gentileza: UPM.

30


Servicios de Cosecha Fo r e s t a l

30 años apostando al desarrollo del Uruguay Forestal. La calidad y la eficiencia de nuestros servicios forestales se logran gracias al empeño por estar a la vanguardia en los diferentes aspectos de la gestión. Nos aferramos al trabajo minucioso y a la seguridad de todos los miembros de la empresa para minimizar los riesgos y maximizar el aprovechamiento de la inversión forestal.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

32

por Lucía Gastañaga

Ramas que crecen Ramas que crecen La producción forestal en Uruguay está ligada al desarrollo de la La producción forestal enestrechamente Uruguay está estrechamente ligada al pero desarrollo de la más industria celulosa, pero va industria de la celulosa, va mucho allá de la ella. Una mirada sobre cómo mucho más allá de ella. Una mirada sobre cómo crecieron las exportaciones de madera aserrada, chips, rolos y tableros contrachapados crecieron las exportaciones de madera aserrada, chips, en el último año es una clara muestra del empuje de los rubros no celulósicos. rolos y tableros contrachapados en el último año son una clara muestra del empuje de los rubros no celulósicos.

ENERO - OCTUBRE 2020 ENERO - OCTUBRE 2021

US$ 14.170.103

+ 32%

US$ 18.710.580

ROLOS EUCALIPTO

US$ 92.459.365

ROLOS PINO

Fuente: SPF. Fuente: SPF

+ 115%

US$ 199.048.034


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

33

US$ 61.594.568 US$ 24.469.037

+ 152% CHIPS

US$ 84.444.392

+ 52%

US$ 128.203.565

MADERA ASERRADA

US$ 90.210.047 US$ 54.783.914

+ 65%

TABLEROS CONTRACHAPADOS


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

34

Por Valentina Rico

Vida de ruta A través de la historia de Enrique Silvera, transportista desde hace casi tres décadas, se puede apreciar cómo ha evolucionado el rubro y cómo el desarrollo del sector forestal ha influenciado positivamente en el mismo.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

35

Enrique Silvera tiene 46 años y su destino venía arriba de un camión. Al igual que sus hermanos, él creció viendo muy de cerca el mundo del transporte de carga y cómo fue evolucionando, ya que los cambios han sido muy relevantes y constantes. Él es la tercera generación en una familia de transportistas, y la segunda en Enrique Silvera Transportes. En sus 35 años de trabajo, su ruta fue tomando el rumbo de camionero a empresario. Actualmente, Silvera se desempeña como director de la empresa familiar que nació en 1973 en Nuevo Berlín, Río Negro. Silvera se inició en el rubro manejando camiones ni bien terminó el liceo. La vasta experiencia de haber recorrido miles de kilómetros por todo el país lo ayudó a tener pleno conocimiento de los desafíos de la ruta y a entender de primera mano las ventajas y desventajas de la vida sobre un camión. Él recuerda con cariño esa época, especialmente por la sensación de “libertad y tranquilidad que genera hacer ruta en el camión”. Aunque también era un gran sacrificio, porque esa libertad significaba aislamiento. “Te subías al camión y no sabías cuándo volvías, como mínimo 10 y hasta 45 días de corrido en la ruta si era

zafra de cosecha de arroz”, dice el transportista. Y agrega: “Quedábamos prácticamente aislados porque no había celulares, y a veces te enterabas de las cosas que habían pasado cuando llegabas a algún destino”. Las “cosas” de las que no se

Para la empresa familiar de Enrique Silvera, la llegada de la industria forestal fue “un punto de quiebre”.

enteraba eran desde acontecimientos mundiales hasta asuntos familiares. Cuando formó su propia familia, las largas estadías en la ruta le impidieron vivir el crecimiento de sus tres hijos como él hubiera querido. “Disfruté poco de mis hijos cuando eran chicos”, se lamenta.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

36

CONECTADOS Esa realidad que vivió Silvera quedó atrás. Hoy, los transportistas mantienen una comunicación constante con sus familias y con las empresas para las que trabajan. Además, los viajes tampoco son lo que eran, ya que se realizan

“La cabina es un lugar mucho más confortable que antes y garantiza mayor seguridad al conductor y su entorno”. Enrique Silvera, transportista forestal

en la comunicación, también hizo que se avanzara en las condiciones de seguridad para el transportista, en eficiencia del servicio y en cuidado medioambiental. “Los camiones con tecnología de última generación permiten tener un seguimiento de las cargas en tiempo real por GPS”, señala Silvera. Y también permiten saber lo que ocurre dentro y fuera del camión mientras el transportista está en la ruta, obtener datos relevantes como un desperfecto del vehículo o condiciones climáticas inesperadas. Toda esta información garantiza la seguridad del transporte forestal y sus camioneros. “La cabina es un lugar mucho más confortable que antes y garantiza mayor seguridad al conductor y su entorno”, apunta Silvera.

CRECIMIENTO EXPONENCIAL trayectos de menos kilometraje, y eso les permite volver a casa al final de cada jornada. “En ese sentido se gana mucho tiempo en poder estar con la familia”, reflexiona Silvera. El avance de la tecnología ha contribuido enormemente al transporte forestal. Pero no solamente

Para la empresa, todo empezó con un único camión. Si bien fue creciendo paulatinamente, Silvera asegura que para el negocio “el verdadero punto de quiebre fue la llegada de la industria forestal al país con las pasteras en 2001”. La demanda de servicios de transporte de carga se incrementaba en la zona de Río Negro, y la empresa tuvo que ir preparándose en estructura y servicios. Para crecer, hubo que invertir: “La empresa fue comprando camiones cada vez más especializados en carga forestal, pero más que un gasto es una inversión. Nos permite cumplir con las exigencias de las empresas forestales” afirma. Al día de hoy, la empresa dispone de una flota de 18 camiones, exclusivamente dedicados al transporte forestal, aunque cuatro de ellos también están aptos para transportar ripio, material de construcción. Además, cuentan con remolque forestal para todos los camiones, cuatro remolques volcadoras y dos portacontenedores. Silvera reconoce que el desarrollo de la actividad forestal fue cada vez más acelerado y exigente, lo que obligó a la empresa a adaptarse rápidamente. Paulatinamente, y por “crecimiento y necesidad de la empresa”, Silvera fue transformándose de transportista en empresario. “Para el año 2011 ya hacia solo oficina” cuenta con cierta nostalgia por la vida en el camión.

Gentileza: Enrique Silvera

DEBE Y HABER

Enrique Silvera.

En cuanto a la infraestructura vial, Silvera destaca que las rutas nacionales “han estado en constante mantenimiento en los últimos 10 años”. En el caso de los caminos departamentales y vecinales, en la gran mayoría de los casos las empresas forestales apoyan a los gobiernos departamentales y municipales para mantener los trayectos en condiciones. Una carencia que existe y Silvera padeció es la falta de infraestructura para el descanso de camiones. “Al día de hoy no se le ha dado prioridad al tema. Son muy pocos los lugares habilitados para detener el camión durante su trayecto, lo que obliga a buscar alternativas que


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

DOBLE CHEQUEO En el transporte forestal, específicamente, los estándares y las exigencias son de nivel internacional. “Esto viene de la mano de los acuerdos entre las empresas transportistas y las forestales, donde se establecen las condiciones que aseguren seguridad y rentabilidad” explica Silvera.

37

Gentileza: Enrique Silvera

no son las ideales para el conductor ni para el entorno”. En otros países, existen paradores específicamente diseñados y habilitados para detener el camión y asegurar el descanso de los conductores. Más allá del estado de la infraestructura, Silvera afirma que la convivencia de los diferentes tipos de vehículos en la ruta siempre fue problemática. Los camiones de carga son visualmente molestos para los vehículos particulares, y son blanco fácil de críticas; sobre todo en las épocas de mayor convivencia, durante las vacaciones. “No hay tolerancia ni conocimiento de los vehículos de carga y se generaliza fácilmente al hablar de ‘camiones’, cuando todos tienen características distintas”, puntualiza Silvera. Y agrega que “en la población en general hay falta de información sobre el transporte de carga, sus características y reglamentación. Esto genera poca empatía por el sector y su labor”.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Por ejemplo, Silvera trabaja exclusivamente con UPM, que exige la implementación de las buenas prácticas del transportista; que ya están acordadas y son controladas a través de auditorías internas. La capacitación de los choferes es indispensable y es realizada por ambas partes. En el caso de la empresa de Silvera, realizan cuatro capacitaciones al año, que coinciden con el cambio de estación. Esto se debe a que las condiciones

“Firmar contratos extendidos te brinda la seguridad de mantener la fuente laboral de los empleados”. Enrique Silvera, transportista forestal

climáticas, características de cada estación, afectan directamente el trabajo del transportista. Entre los factores que más condicionan la tarea están por ejemplo “las temperaturas extremas, la superpoblación de vehículos en las rutas en época de vacaciones, las condiciones de las rutas”. Las actualizaciones con respecto a la tecnología implementada en los camiones también requieren de capacitaciones específicas.

DE AQUÍ A TREINTA AÑOS Uno de los rasgos característicos del sector forestal es la permanente mirada a mediano y largo plazo. Ya desde el ciclo productivo, turnos de por lo menos siete años, la planificación es parte constitutiva de los forestales. Eso hace que los proveedores de servicios, quienes trabajen con el sector, puedan hacer lo mismo con su rubro. Sobre esta realidad, Silvera dice: “Se firman contratos con plazo extendido, lo que te da la seguridad de tener trabajo y de poder invertir en nuevas tecnologías. Y lo fundamental: te brinda la seguridad de mantener la fuente laboral de los empleados”. Y vaya si esto último será importante en esta empresa que emplea a 34 personas. La otra ventaja es la de poder también pensar a largo plazo con cada nuevo convenio. En el caso de esta empresa y su relación con UPM, Silvera comenta que “en el nuevo contrato tenemos proyectado un crecimiento, con el ingreso de un camión más a la flota”. Por otro lado, se va a cambiar el “50% de la flota, de camiones remolques por otro que van a llevar tritrenes”. Este cambio va a implicar el desafío de entrenar choferes, capacitación que se va a llevar a cabo en los próximos seis meses. A los 46 años, Silvera sigue dedicando su vida al transporte forestal junto a sus hermanos, y con uno de sus hijos integrado a la empresa, por lo que la siguiente generación de Enrique Silvera Transportes ya está encaminada a continuar el legado familiar.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Gentileza: Enrique Silvera

38



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

40

Información calificada A solo tres años de su creación, el Consorcio para la Investigación y la Innovación Forestal ya dio luz verde a sus cinco áreas de trabajo, y desde una de ellas presentará un estudio sobre la conservación de la biodiversidad en el sector forestal que abordamos en esta oportunidad.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Gentileza: SPF

41

El Consorcio para la Investigación y la Innovación Forestal –integrado por la Sociedad de Productores Forestales (SPF), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)– está organizado en Comités Técnicos Asesores (CTA). Los cinco CTA que se pusieron en marcha en estos primeros tres años del Consorcio son Protección Forestal, Manejo Forestal, Sostenibilidad, Mejoramiento Genético y Tecnología de la Madera. En cada uno de ellos trabajan en conjunto los técnicos más idóneos por temática de la SPF, el INIA y el LATU. La secretaria técnica del Consorcio, ingeniera agrónoma forestal y máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental Inés Bocage, explica que en el CTA de

Sostenibilidad se abordan “temas relacionados a biodiversidad y agua, se generaron metodolgías para análisis de riesgos de temas ambientales, y para el próximo año vamos a incorporar varias líneas más que tenemos en cartera”. Desde este CTA saldrá en breve la publicación “20 años de gestión de Biodiversidad en el sector forestal”, que recopila datos relacionados a los monitoreos sistemáticos generados por socios de la SPF en 1.300.000 hectáreas certificadas FSC®. Para hacerse una composición de lugar es importante señalar que, de esa superficie total, el 40% no está forestada. A su vez, de


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

técnica asegura que se va a seguir trabajando desde el CTA a partir de esta valiosa información histórica.

ese porcentaje que no tiene bosques con fines comerciales hay 300.000 hectáreas que las empresas manejan como áreas de conservación en diferentes categorías. Con respecto al trabajo sistemático de dos décadas, el objetivo de las empresas es generar información que permita diseñar las mejores estrategias en pos de la conservación

EN FOCO Tomados en conjunto, los estudios realizados en 20 años se focalizan principalmente en el seguimiento de la riqueza y/o diversidad de organismos de plantas vasculares, vertebrados terrestres (aves, mamíferos, reptiles y anfibios), otros organismos terrestres y acuáticos en más de ciento treinta establecimientos forestales. El relevamiento arroja que el 39% de los estudios realizados son de plantas vasculares y el 58% de fauna, principalmente de vertebrados terrestres. Al día de hoy son más de sesenta predios forestales con monitoreo semestral o anual de la diversidad y/o riqueza de los distintos grupos muestreados. Como ya fue dicho, dentro de los predios productivos hay 300.000 hectáreas de áreas no forestadas a las que se les aplica un manejo de conservación. Estas áreas son clasificadas en categorías que van desde Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), a zonas representativas de ecosistemas, áreas de conectividad o corredores biológicos, áreas sensibles, entre otras. La categoría más alta en la escala es la de AAVC, porque implica un manejo y un monitoreo más intensivo. En Uruguay hay 13.066 hectáreas identificadas como AAVC, ubicadas en 10 departamentos del país, de los cuales Río Negro es el que tiene más superficie de AAVC (3.745 hectáreas). La clasificación en AAVC y el estudio de las mismas permite a su vez mapear con más detalle las diferentes

En la publicación “20 años de gestión de Biodiversidad en el sector forestal”, se recopilan los monitoreos sistemáticos de las empresas forestales.

de las áreas naturales. “El sector forestal invierte aproximadamente 300.000 dólares por año en este tipo de investigación que es realizada por equipos técnicos referentes en flora y fauna del país, independientes y de la academia”, señala Bocage y agrega que es una “cifra impactante en esfuerzos de monitoreo de la biodiversidad, que han generado un volumen gigante de información que estimamos en más de mil estudios entre las empresas”. Por lo que esta publicación del Consorcio es solamente el comienzo, la secretaria

INTEGRANTES DEL CONSORCIO

Gentileza: SPF

42

En asociación público-privada, el Consorcio para la Investigación y la Innovación Forestal (Consorcio I+D+i Forestal) nace de la necesidad del sector forestal por optimizar y potenciar el desarrollo de la investigación y la innovación para mejorar la productividad y la competitividad. El Consorcio está integrado por la Sociedad de Productores Forestales (SPF), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) a través de la Fundación LATITUD. La idea es potenciar las capacidades de las instituciones en su conjunto más allá de las capacidades individuales de cada una.


QUE EL 2022 NOS ENCUENTRE NUEVAMENTE

JUNTOS

PONSSE URUGUAY

SOLUCIONESPONSSE

Soluciones a medida para nuestros clientes


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: SPF

44

características de la biodiversidad y los paisajes en esas áreas. Por ejemplo, si se agrupan las AAVC por ecosistemas, se ve que predomina el bosque, ya sea ribereño, galería, serrano, parque, quebrada, pantanoso o palmar, con 10.808 hectáreas. Las otras 2.258 hectáreas de AAVC son de pradera natural, bañados, humedales, dunas, zonas rocosas y otros.

“El sector forestal invierte aproximadamente 300.000 dólares por año en este tipo de investigación realizada por equipos técnicos independientes y referentes en flora y fauna del país”. Inés Bocage, Consorcio I+D+i Forestal Según el criterio del FSC®, las AAVC se distribuyen en diferentes tipos. Una AVC 1 debe presentar variedad de especies y concentraciones de diversidad biológica, incluyendo las especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro, significativas en el ámbito mundial, regional o nacional. En esta primera categoría se inscriben 6.422 hectáreas del total.

En la AVC 2 está la segunda porción más relevante en extensión del total, con 4.477 hectáreas. Se trata de grandes ecosistemas a nivel del paisaje y mosaicos de ecosistemas significativos en el ámbito mundial, regional o nacional, y que contienen poblaciones viables de la gran mayoría de las especies que aparecen de forma natural, en patrones naturales de distribución y abundancia. Finalmente, en la AVC 3 (ecosistemas, hábitats o refugios raros, amenazados o en peligro) se identificaron 2.022 hectáreas y en la AVC 6 (áreas con valor cultural e histórico) hay al momento 145 hectáreas.

ESFUERZO DE CONTROL Un punto interesante que se desprende de la futura publicación es el esfuerzo que el sector forestal hace para el monitoreo y control de especies exóticas invasoras, que constituyen la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. En Uruguay existen especies leñosas que han afectado diversos ecosistemas e inclusive han llegado a colonizar áreas naturales. Bocage pone como ejemplo de esta amenaza a las especies Gleditsia (espina de Cristo), Ligustrum (ligustro y ligustrina) y Melia azedarach (paraíso). El proceso para el control de especies exóticas invasoras –ya sean leñosas como mencionamos o herbáceas– puede ser mecánico y/o químico. Las empresas forestales invierten “aproximadamente 1.500.000 dólares anuales para esta tarea nada grata y muy


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

45

cara, pero con impacto muy grande en la conservación de la biodiversidad”, afirma la secretaria técnica. En el relevamiento del Consorcio también se menciona otro trabajo de control respecto de una especie de fauna exótica invasora. Algunas empresas forestales realizan acuerdos con cazadores autorizados con el fin de controlar las poblaciones de jabalíes. Y se aclara que esta actividad se realiza bajo rigurosos protocolos de seguridad para las personas y para evitar afectar la fauna nativa.

Ya se han abordado en Forestal las oportunidades que trae la sinergia entre ganadería y forestación. En el informe, se dice que en todos los establecimientos afectados a la forestación también se realiza actividad ganadera sobre praderas naturales. Se estima que en el área relevada hay aproximadamente 250.000 cabezas de ganado en pastoreo. Sobre este ganado, Bocage puntualiza “algo muy particular del Uruguay forestal, que es que en general no es de las empresas forestales, sino que es de productores ganaderos que usan esas zonas forestales mediante arrendamientos”. En el informe se especifica que son aproximadamente 2.783 los contratos de pastoreo.

Gentileza: Inés Bocage

AMBIENTE PRODUCTIVO

Inés Bocage.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

La carga ganadera promedio varía, pero se estima que en establecimientos forestales el promedio anual normalmente se mantiene en un rango de 0,2 a 0,5 Unidades Ganaderas/ha. Otra integración productiva que aparece referenciada en el informe es la apicultura en montes de eucaliptos. Entre múltiples virtudes de

Las empresas forestales invierten alrededor de 1.500.000 dólares anuales en el monitoreo y control de especies exóticas invasoras, una gran amenaza para la biodiversidad. la producción en campos forestados, se destaca que la miel obtenida es libre de pesticidas porque no se aplican químicos en plantaciones adultas y que se puede obtener la certificación PEFC internacional, de la que Uruguay es pionero. Se estima que en el área relevada hay 58.000 colmenas instaladas. Esta sinergia, dice Bocage, “beneficia a unos 400 productores apícolas que no forestan, sino que en la forestación encuentran un lugar para desarrollar con éxito su actividad”.

EL BALANCE En definitiva, la publicación “20 años de gestión de Biodiversidad en el sector forestal” se constituye como un insumo importante y un primer abordaje desde el CTA de Sostenibilidad que promete profundizaciones futuras. Bocage señala que el trabajo particular de cada CTA y del Consorcio en general “no es una carrera corta, sino que estamos entrenando para una maratón y de largo plazo. Seguimos formándonos, fortaleciendo vínculos, buscando sinergias, buscando complementarnos, armando equipos, generando capacidades, en definitiva, creciendo. El balance hoy es positivo, estamos avanzando, tenemos objetivos claros, mucha ilusión y mucho compromiso de todos”. En la misión de que esta alianza público-privada, que tiene una identidad autónoma, ejecutiva y flexible, se convierta en “un músculo ejercitado en el trabajo conjunto, de excelencia, que logre dar respuestas al sector”, Bocage identifica el mayor desafío: “Encontrar a esas cabezas muy capacitadas que necesitamos para levantar limitantes. Necesitamos muchos más investigadores de los que tenemos hoy con todas las instituciones juntas, tenemos varios y excelentes, pero necesitamos muchos más dedicados al sector forestal. Esto es vital, no solo importante”.

Gentileza: SPF

46



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

48

EMPRESARIAL

Con voz de mujer Logística, taller y administración, áreas claves en el desarrollo de Latin Equipment Uruguay, que se consolidan de la mano de mujeres que encontraron en el sector forestal un espacio de crecimiento profesional y avance personal. La opinión de tres referentes de la empresa sobre la forestación, sus oportunidades y desafíos.

Gerenta de Logística, EVELYN SUTTNER.

Gerenta de Administrativa de Taller Administración y Finanzas, Tacuarembó, SIBILA BARROS. JESSICA HERNÁNDEZ.

“Soy una apasionada de la logística y el rubro forestal me permitió conocer operaciones de gran volumen que me parecen fascinantes. Si bien nosotros nos ubicamos en el inicio de la cadena, colocando máquinas en el mercado nacional y brindando su respectivo apoyo posventa, la madera una vez cosechada activa un movimiento logístico sumamente interesante. Es un sector dinámico que brinda constantes oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Un tipo de trabajo que nos desafía siempre, que nos obliga a estar atentos a las necesidades de nuestros clientes y a ser proactivos para que tanto las máquinas como los repuestos arriben en tiempo y forma”.

“El forestal es un sector exigente y demandante mundialmente que pone a prueba tu flexibilidad, tu capacidad de adaptarte, porque la realidad de los negocios cambia mucho más rápido de lo que son los marcos teóricos. Es un rubro que en lo profesional me permite generar y hacer cosas nuevas, siempre son bienvenidas las iniciativas innovadoras, lo nuevo se recibe positivamente. En lo personal, por la forestación interactúo con diferentes áreas operativas, puedo brindar herramientas y propuestas para mejorar la planificación y la organización. Intento lograr que la empresa en la que trabajo crezca ordenadamente, que sea sustentable, que cada integrante del equipo comprenda que los procesos nos ayudan a ser más eficientes y, por ende, contribuyen a la satisfacción del cliente”.

“Lo que más me gusta de trabajar en la forestación es que te da la posibilidad de aprender, aspirar a crecer y conocer gente de todas partes. Es un rubro que está avanzando a pasos agigantados, es exigente desde el punto de vista profesional pero también brinda oportunidades y trabajo de calidad. Además de ser una fuente de empleo, me mostró un universo nuevo que me fue atrapando y me hace disfrutar de lo que hago día a día. Valoro especialmente la disposición de mis colegas y la de los clientes, con quienes siempre me vinculé muy bien. Intento lograr una buena comunicación con mis compañeros, me encanta trabajar en equipo, proponernos metas y alcanzarlas juntos”.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

49

Impulso internacional para la madera Un proyecto de economía circular de la industria de transformación mecánica de la madera en el norte del país fue elegido como parte de un programa de cooperación entre la Unión Europea y Uruguay. Para apoyar iniciativas innovadoras y de beneficio mutuo con la finalidad de contribuir camino a la Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, se llevó a cabo el primer encuentro del Comité Ejecutivo del Instrumento de Asociación Bilateral entre Uruguay y la Unión Europea. En ese marco se decidió apoyar el proyecto “Economía circular: innovación y desarrollo sostenible de la industria de transformación mecánica de la madera”. Esta iniciativa, dirigida por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y las intendencias de Rivera y Tacuarembó, busca desarrollar modelos innovadores de negocios basándose en la economía circular y la revalorización de subproductos y productos secundarios generados por la industria de la transformación mecánica de la madera. El proyecto, además, está enfocado en fortalecer la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector de la madera. En una primera instancia incluyó, además, el relevamiento de la situación de los aserraderos existentes en Rivera y Tacuarembó.

Además del financiamiento destinado al sector maderero, las otras dos iniciativas que apoyará la Unión Europea en Uruguay se enfocan en el desarrollo de mujeres en el sector de las tecnologías de la información (proyecto que involucra a la Dirección Nacional de Empleo) y la formación y desarrollo de jóvenes innovadores (proyecto presentado por la Universidad Tecnológica del Uruguay).

El proyecto trabaja con micro, pequeñas y medianas empresas de Rivera y Tacuarembó. En el evento participaron el prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, y el entonces embajador de la Unión Europea en Uruguay, Karl-Otto Köning. Este último expresó que estos tres proyectos elegidos responden a estrategias prioritarias que contemplan tanto Uruguay como la UE.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

50

Compartiendo en la ExpoPrado 2021 El stand de la Sociedad de Productores Forestales en la ExpoPrado 2021 estuvo cargado de actividades que buscaron reflejar la innovación y la sostenibilidad que se trabajan en el sector. Con experiencias inmersivas, charlas informativas y exhibición de miel certificada, el stand de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) en la ExpoPrado 2021 ofreció actividades para todos los gustos. En un espacio que logró su objetivo: acercar la forestación a los uruguayos e informar sobre el rol que cumple la actividad forestal en el país tanto a nivel productivo como de innovación y sostenibilidad. El stand contó con un simulador de cosecha forestal que permitió a los asistentes experimentar de primera mano cómo trabajan los operadores forestales con la maquinaria en los predios. A lo largo de los 10 días que duró el evento, más de 300 personas se convirtieron en operadores forestales por unos minutos. Estos simuladores son usados en las capacitaciones para quienes se preparan como futuros operadores, y permiten aprender a realizar los cortes, cargar la madera, entre otras situaciones.

Los asistentes pudieron interactuar con una calculadora de la huella de carbono, un simulador de cosecha forestal y ver miel certificada producida en predios forestales.

Además, los visitantes del stand pudieron interactuar con una calculadora que les permitía saber cuál era su huella de carbono según sus hábitos y costumbres, y cómo la forestación colabora con mitigar esa misma huella. Los asistentes debían responder, entre otras preguntas, cuántas personas integran su núcleo familiar, cuántos kilómetros recorren por año y, finalmente, el sistema calculaba y comunicaba cuál era su huella de carbono aproximada y cuántos árboles plantados son necesarios para neutralizarla. En el stand de la SPF también estuvo expuesta y a la venta la miel certificada por PEFC - Uruguay que se produce en predios forestales. Tras recorrer el espacio de la gremial, los visitantes eran invitados a dejar un mensaje sobre la forestación y el cuidado del medioambiente en un panel acondicionado para ese propósito.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

51

Alto al fuego Con la participación de autoridades nacionales y miembros de entidades públicas y privadas, se presentó el Plan Nacional de Protección Integral frente a Incendios Forestales para la temporada 2021-2022. En la sede del Cuartel Centenario de la Dirección Nacional de Bomberos, el 15 de noviembre, se llevó a cabo la presentación del Plan Nacional de Protección Integral frente a Incendios Forestales para la temporada 2021-2022. El evento se dividió en dos instancias. La primera consistió en una reunión de trabajo entre los principales actores vinculados al tema; y la segunda, en la presentación del proyecto en sí. En la reunión de trabajo participaron representantes de la Dirección Nacional de Bomberos, el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Fuerza Aérea, el Ejército, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y la Sociedad de Productores Forestales (SPF), entre otros. Por la SPF estuvo presente Rafael Sosa, coordinador del Plan de Protección contra Incendios de la gremial. A través de diversas acciones, el plan busca prevenir los incendios forestales y, en caso de que ocurran, asegurar su detección temprana brindando una respuesta inmediata, efectiva y coordinada. Justamente, el director nacional del Sinae, Cnel. (R) Mag. Sergio Rico, hizo hincapié en el trabajo multidisciplinario e interinstitucional que permite trabajar de manera transversal por la prevención y el combate de los incendios forestales. En esa línea, Rico reconoció los beneficios de la cooperación entre entidades que pertenecen tanto al ámbito público como al privado. Por ejemplo, la SPF, que coordina su propio Plan de Protección contra Incendios Forestales, está en constante comunicación y coordinación con el resto de los actores

compartiendo información, data e, incluso, participando de operaciones más allá de su ámbito de influencia cuando ha sido necesario. El plan de la gremial involucra a más de doscientas empresas del país y protege el 90% de las hectáreas de forestación productiva del Uruguay (unos 3.000 predios). En el 2021/2022, el plan de la SPF enfrentará su octava temporada de trabajo. Este año se adelantó la entrada en vigencia del decreto que prohíbe el inicio de todo tipo de fuegos con el objetivo de prevenir el desarrollo de incendios forestales durante los meses de mayor calor. Es así como la prohibición rige desde el 1 de noviembre y estará vigente hasta el 30 de abril de 2022.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

52

Seguir plantando Un programa de apoyo al aprendizaje, una iniciativa para mejorar la conectividad de estudiantes y un centro para asistir a familias vulnerables son algunos de los proyectos en los que trabaja el fideicomiso Forestal en Acción, que, además, fue premiado con el Distintivo Especial Deres 2021.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

53

El fideicomiso Forestal en Acción, creado con los aportes voluntarios de las empresas miembros de la Sociedad de Productores Forestales ante la emergencia sanitaria, continúa trabajando en diversos proyectos que aporten valor a la sociedad uruguaya. En ese sentido, en Tacuarembó se llevó a cabo la ceremonia de presentación y entrega de diplomas a los participantes del proyecto “Vamos por el repechaje”, iniciativa que trabajó en el fortalecimiento y apoyo al aprendizaje de estudiantes del primer año de los liceos 3 y 5 de la ciudad. El proyecto, que comenzó en julio y terminó a fines de noviembre, se enmarcó en las acciones de atención a las consecuencias de la pandemia en Uruguay; fue coordinado y ejecutado por la asociación sin fines de lucro Cardijn y financiado por el fideicomiso Forestal en

El fideicomiso Forestal en Acción sigue con su trabajo solidario en varias líneas.

Acción. La iniciativa identificó y trabajó con 20 estudiantes con dificultades académicas y que, además, corrían alto riesgo de desvincularse del sistema educativo. Por otro lado, el 22 de octubre se inauguró el centro El Zorzal, que permitirá asistir a 36 familias de mujeres con niños y adolescentes que se encuentren en situación de vulnerabilidad social. Este es el segundo espacio de este tipo que se implementa con financiación del fideicomiso Forestal en Acción (el primero fue El Hornero). El Zorzal busca atender a mujeres con niños y adolescentes a cargo que se encuentren en situación de extrema vulneración de derechos y no cuenten con la posibilidad de sostener o desarrollar un espacio familiar autónomo. El local se encuentra en el barrio Buceo de Montevideo y es administrado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). El fideicomiso también apoyó el trabajo de Aldeas Infantiles SOS Uruguay, contribuyendo con la instalación de 32 routers que alcanzan a 293 niños en Florida, Salto, Montevideo, Canelones. Los routers ampliaron y mejoraron la cobertura wifi en sus hogares (mejor ancho de banda y aumento de la cantidad de dispositivos conectados) para que los estudiantes puedan cumplir sin dificultades sus obligaciones y actividades virtuales.

El Fideicomiso Forestal en Acción recibió el Distintivo Especial Deres 2021 en la categoría Reacción en tiempos de pandemia. Deres, una red de empresas que trabaja por el desarrollo sostenible, consideró que el fideicomiso generó un impacto, tanto a nivel interno como externo en la gremial, y reflejó una gran capacidad de reacción frente a la emergencia por coronavirus. Este premio se otorgó en el marco del “Programa de Reconocimiento a las Mejores Prácticas que Contribuyen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2021”.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

54

Visión de futuro El evento “Actuar hoy, pensando en mañana”, organizado por la Sociedad de Productores Forestales, estuvo centrado en la bioeconomía, la sostenibilidad de la producción forestal y las perspectivas a futuro para el sector.

“Tenemos la oportunidad de transformarnos en un país modelo capaz de producir con sistemas sostenibles. El sector forestal está acostumbrado a pensar a largo plazo y tenemos

Uruguay tiene un gran potencial para diferenciarse a nivel global como país de producción sostenible.

bien claro que el éxito o el fracaso dependerá de lo que comencemos a hacer hoy”, dijo Nelson Ledesma, presidente de la Sociedad de Pro-

ductores Forestales (SPF) al inicio del evento “Actuar hoy, pensando en mañana”. La actividad buscó generar una discusión alrededor de la sostenibilidad de la producción forestal y la necesidad de empezar a trabajar pensando en los desafíos y oportunidades que existirán más adelante para la industria. El evento, que se llevó a cabo el 3 de diciembre en formato semipresencial, contó con ponencias de tres expertos en la materia: Walter Baethgen, investigador científico senior en IRI, The Earth Institute, Universidad de Columbia; Orlando Rojas, investigador principal del clúster FinnCERES; y Juan Pedro Posse, profesor en la carrera de Ingeniería Forestal UdelaR y candidato a Phd por la Universidad de Carolina del Norte. En un primer momento, Walter Baethgen comentó sobre la necesidad de Uruguay de capitalizar su forma


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

55 de producir de manera sostenible como diferenciación en el mercado global. “En Uruguay no se hace cualquier cosa en cualquier lado, el uso del suelo está basado en ciencia”, dijo. Baethgen explicó que, con la ley de uso de suelos, por un lado, el productor tiene libertad para elegir qué producir, pero “el Estado cuida el recurso natural como un bien público, un bien que va más allá de la propiedad de este individuo”. Esto, junto con la no depredación de bosques naturales, la predictibilidad jurídica, entre otras prácticas, son aspectos de una producción sostenible que puede ser explotada como marca país. El consultor de entidades internacionales como el BID y el Banco Mundial también comentó que una buena apuesta inmediata para reducir las emisiones de metano es reducir fugas de combustibles fósiles y de carbón. Por su parte, Orlando Rojas centró su presentación en la bioeconomía y el potencial que tienen los productos forestales a futuro para desarrollar nuevos materiales y convertirse en “la única oportunidad para crear productos de valor que puedan reemplazar el carbón fósil”. Así, el investigador de la University of British Columbia comentó los diversos usos que se le puede dar a la madera y sus derivados desde la escala tradicional hasta la nanoescala. Estos incluyen el uso de la madera en construcción, papel, cartón, bioplástico, textiles, cosmética, reemplazo del vidrio, producción de color sin el uso de pigmentos, aislamiento térmico, elementos de filtración, material antibalístico, entre muchísimos otros. “La próxima revolución de los materiales se inicia en el bosque y ya está comenzando”, dijo Rojas. Finalmente, el Ing. Agrónomo Juan Pedro Posse hizo hincapié en la visión de futuro y los caminos que puede tomar la producción forestal uruguaya. “Tenemos que tener claro qué implican los recursos que tenemos en determinado sitio, y en función de eso definir la silvicultura”, dijo Posse. Al referirse al uso de la tecnología, el ingeniero mencionó que es necesario continuar con la investigación y combinar el desarrollo de conocimiento e innovación para, luego, ir a la aplicación. “Debemos realizar la implementación y la medición. Si medimos realmente vamos a aprender”, comentó. Para Posse es vital que ese necesario trabajo en I+D se dé en equipos interdisciplinarios e interinstitucionales entre todos los actores, tanto del sector público como del privado, involucrados en el sector. Es posible encontrar la conferencia completa de “Actuar hoy, pensando en mañana” en el canal de YouTube de la SPF: www.youtube.com/sociedaddeproductoresforestales(uruguay).

La madera y sus componentes pueden liderar la producción de nuevos materiales como textiles, vidrio, plástico, cosméticos, entre muchísimos otros.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

56

Más tecnología en el sector La startup uruguaya Seedorina, que ofrece robots para viveros forestales, fue elegida como finalista en el Premio NOVA de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. En Uruguay ya existen emprendimientos tecnológicos que buscan mejorar la producción forestal a través de la innovación. Seedorina es uno de ellos. Esta startup, que trabaja la agricultura de alta precisión, desarrolla robots y soluciones tecnológicas enfocados en el sembrado automatizado, centrándose especialmente en la forestación y la hortifruticultura. Por su trabajo, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) reconoció a Seedorina como uno de los tres finalistas del Premio Nova en la categoría Emprendimientos. “Seedorina es un emprendimiento que se focaliza en resolver un único problema: colocar la cantidad exacta de semillas en el lugar exacto donde se precisan”, dijo su cofundador Sebastián Franco al informativo televisivo Subrayado. Así, este robot promueve la eficiencia a nivel de tiempo e insumos al evitar que haya desperdicio de semillas, turba, agua o fertilizante. Este equipo ha tenido una muy buena llegada al mercado de los viveros forestales uruguayos y ya se planea su internacionalización. La empresa trabaja con tecnología que se diseña y se produce enteramente en Uruguay; la mayoría de los componentes mecánicos se materializa en una impresora 3D. Las soluciones están pensadas para productores medianos y pequeños, ya que se trata de inversiones y presupuestos que pueden enfrentar. El robot, además, cuenta con una aplicación que brinda métricas sobre el proceso productivo, permitiéndole al productor tomar decisiones más informadas. En sus primeras etapas, el emprendimiento contó con el apoyo de la ANII, quien ofreció un capital para impulsar el proyecto. En setiembre, además, Seedorina participó del programa 500 Global VC en California como parte del proceso de aceleración del negocio.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.