Revista FOT (1era edición)

Page 1

1

FOTO: YURI CÁRDENAS


Scrapbook

8 14 16 20 22 24 25 26 28

Vera Lentz

Memoria

Babette Warendorf

Colectivos

Sujeto tácito

Corporalidades

Psicodelia

Metáforas

Ficciones

Semiótica de lo visual

6

Esencias

El error fotográfico

Índice 4

34

38 RIC ARD OC HO F Y-KI

S

CE

ERE

PON

C ÁC

ELA

S

JNIK

ERE

KRA

C ÁC

LU I S

ÁNG

LU I S

NZ

AS

E

SA

NAS

ROJ

RDE

S AVA

ION

TA APA

ZA

CC H

AC

I CÁ

UDI

RT Í N

FRA

MA

YUR

CLA

OZ

DRA

MA

ARD

R PE

EZIO

EDU

PILA

OX

EDICIÓN: FRANZ KRAJNIK REDACCIÓN: LUIS CÁCERES DISEÑO: HELEN TERRONES LAFOSSE Carrera de Comunicación y Fotografía - Facultad de Comunicaciones Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Septiembre 2018. Año 01 - Número 01 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, ni por ningún medio, sin el permiso previo, por escrito, de la universidad.


MONTALVO

DIRECTORA DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN Y FOTOGRAFÍA

Estamos

llenos de entusiasmo por presentarles nuestro fotozine FOT, creado y editado por la recién lanzada Carrera de Comunicación y Fotografía de la Facultad de Comunicaciones UPC. FOT es el resultado del compromiso y esfuerzo de profesores, alumnos y fotógrafos que creen en la imagen como forma de comunicación. Cada vez más escuchamos que vivimos en un mundo de imágenes y, que producimos más de las que podemos consumir. Desde FOT, que nace con nuestra nueva carrera, queremos compartir conversaciones acerca de ellas, abordarlas como lo que son: Una manifestación cultural desde el pensamiento, cuestionándolas, para aprender a leerlas. Tres grandes tendencias marcan la práctica de la fotografía contemporánea: como documento, como narrativa y como obra de arte. Nuestro cuerpo docente así lo entiende y deseamos que este espacio sirva para presentar además lo mejor de la producción de nuestros alumnos y docentes. En este primer número, encontraremos a cada uno de los expositores que conoceremos durante el Mes de la Fotografía. Aprenderemos con Pilar Pedraza sobre el proceso de creación, las técnicas y las infinitas posibilidades que nos da la luz. Nos deleitaremos con las bellas fotografías de paisajes de Ezio Macchione, miembro de nuestro comité consultivo. Presentamos notas que invitan a reflexionar sobre la época de violencia que azotó al Perú: Angela Ponce con su reportaje gráfico sobre las consecuencias de lo sucedido hace 30 años en Ayacucho y Vera Lentz, una leyenda del fotoperiodismo peruano, rememora su trayectoria y su obra, la cual sigue generando discusión e impacto tanto en el país como en el extranjero. Para culminar, este fotozine será un espacio para compartir con cada uno de ustedes, una selección de la creación fotográfica de los alumnos de nuestra Facultad: Natalia Tamariz, Yuri Cárdenas, Martín Rojas, Cinthya Chávez, Valeria Mar, Daniella Velásquez y de nuestros primeros alumnos, que realizaron un scrapbook, analizando la importancia de conocer a su “yo interior”, para entender la relación entre fotografía e identidad. Desde FOT les aseguramos que siempre encontrarán una imagen por descubrir, una que nos inspire y nos enseñe que la fotografía es arte, es recuerdo, pasión y sobre todo, comunicación.

Editorial

MARIANA


PINHOLE - COLLAGE

El error fotográfico

PILAR

FRANZ KRAJNIK

PEDRAZA FOTÓGRAFA

Las

LUIS CÁCERES

prácticas alternativas de creación son su prioridad. Pilar Pedraza es una fotógrafa enamorada del proceso creativo, de lo análogo en el oficio, y de las infinitas posibilidades de jugar con la luz y las imágenes. “Me encanta que la fotografía sea una herramienta de educación visual. Que a través de ejercicios genere una reflexión a la comunidad”, una fascinación sobre las capacidades y posibilidades de expresión que la fotografía ofrece. Así, se entusiasma mucho sobre las infinitas posibilidades que tiene la imagen: “finalmente lo que aparezca después del error, a mí no me va a dejar satisfecha. De hecho, a través de estos errores es descubrir el camino… Yo involucro, totalmente, mi ser en mis imágenes".

“Lo que a mí me fascina de la fotografía química es el descubrir lo que está tras el ejercicio de hacer. Quiero tener la idea inicial, pero no quiero tener la claridad de lo que voy a recoger al final”. ¿Por qué llegó a enseñar Pinhole? "Para compartir. Ahora tenemos una didáctica que son ejercicios visuales que generan una reflexión. Llevan a que tú analices lo que has hecho y que significaría el trabajo con la imagen". Eso le encanta: el error fotográfico. "Descubrir algo que no tenía pensado. En la cianotipia pasa mucho eso: si le coloco mucho citrato, o le pongo menos, o lo lavo mucho, o cómo reacciona el papel. Meterme en mi estudio desde las 10 a.m y pasarme hasta las 7 p.m. y descubrir algo que no tenía pensado a las 8 a.m es una maravilla. Más que hacer mi boceto y tener todo organizado. Siento que somos unos locos quienes trabajamos con lo químico, con lo análogo”.

4


Pilar inventa. Mezcla procesos. “El collage es una crítica visual. ¿Por qué no colocar imágenes que enriquezcan? Y no vuelvan mediocre al ser humano”, sostiene.

“Si me sale algo que no pensaba, es genial”. Por otro lado, Pilar ha logrado, a través de la fotografía estenopeica y su proyecto Verte-Mirarte, transformar los martes de un grupo de niños en Villa María del Triunfo desde hace ocho años. “Yo no digo que no puedo porque tenemos una lata, una caja, una intención y mucha capacidad”, se entusiasma. Ella propuso a la comunidad a fines del 2010 a optar por esta oportunidad de aprendizaje, y de repercusión social. Al año siguiente empezó, Pilar Pedraza cruza la ciudad al lado de un grupo de voluntarios hasta llegar a VMT. Desde entonces, “todos los chicos que han pasado por ahí habrán sido como 150”, dice con un sonrisa entre orgullosa y satisfecha. “Vemos un mismo punto de distinta manera, y todas son respetables. Aquí reflejamos cómo respetar la opinión de todos”, termina.

PROYECTO FOTOGRÁFICO VERTE MIRARTE

"Te invitamos a desarrollar la cámara, a convertir la caja en una estenopeica. Entonces, ¿cómo el sol recorre y genera imagen? Y muchos ejercicios que nos han regalado amigos, artistas, que han pasado por Verte-Mirarte en algún momento. Vemos un mismo punto de distinta manera, y todas son respetables".

CIANOTIPIA

5

KALITIPIA


Semiótica de lo visual

EDUARDO ZAPATA

LINGüISTA Y SEMIÓLOGO

Ha

ocurrido en la historia. A veces por inercia cultural o por perpetuar poderes fácticos o imaginarios, adherimos a categorías conceptuales de veras paralizantes. Como profesor de semiótica en diversas universidades y tiempos, he sentido siempre como una falta de respeto la categoría y el status de minusvalía que se le confiere a la palabra frente a la imagen. Siempre me ha rebelado (por tratarse de una falsedad científica y una falta de consideración hacia el estudiante que habrá de vérselas con imágenes en su vida profesional) que en el mejor de los casos se considerase a la imagen como un instrumento sin identidad y naturaleza propias y —lo que es peor— incapaz de producir abstracción.

Aludíamos en un principio a la adhesión a conceptos paralizantes a lo largo de la historia. Que no perturbasen nuestra zona de confort. Y solamente a modo de ejemplo convendría decir que la propia democracia —que surgía con las voces de Corax y Tisias en Siracusa, dominio helénico, siglo V a.c— resultó en su momento un acto herético. Ellos se rebelaban contra tiranos que adoraban las voces únicas y cultivaban lo que los griegos llamaban discursos de reuso, aquellos destinados a convalidar el orden existente; laudatorios de él. Pues bien, la democracia no era un discurso de aquellos. Era más bien un discurso subversivo al que hoy —por supuesto— adherimos. Curioso que actualmente —transcurrido tiempo— haya muchos que adhieran aún a categorías conceptuales anquilosadas. Ayer hubieran negado la democracia. Hubieran estado al lado de la dictadura y en contra de Corax y Tisias. Sabemos de la impronta cultural que hubo de tener en Occidente la expresión “En el principio fue el verbo…”. Esta expresión no negaba por cierto el poder de la imagen. Pero también sabemos que la historia nos muestra a la imagen casi como un constructo semántico subversivo respecto al valor de la palabra. A tal punto que el movimiento iconoclasta, aquel que pretendía suprimir las imágenes en lo

6


sagrado, en el fondo pretendía preservar el valor de la palabra como vector único del devenir humano. A lo más —y durante toda la Edad Media— las imágenes fueron consideradas como instrumentos de placer y adorno, como ancilaridades de la palabra. Pero nos era difícil — y lo es aún, para algunos— conferirles un valor cognitivo autónomo, producto y actividad que implica complicados procesos de abstracción. Sin embargo, modernos iconoclastas perpetúan sin disimulo esa concepción de establecer una peligrosa sinonimia entre el auge actual de la imagen en Occidente con una supuesta decadencia de toda la cultura occidental.

¿Acaso no sería más enriquecedor para la formación del estudiante una literatura sin autores? ¿Una que les exija enfrentarse al “disfrute del conocimiento de la materia prima” del texto, la palabra, sin referencia a un autor? ¿No sería esta una manifestación de fe en el verdadero poder hacedor de la palabra frente a quienes abdican del real disfrute solo en aras de la posición y fama de la que puedan gozar los autores? Un entremés para pensarlo y dimensionarlo en clase.

Más allá de estas disquisiciones y recuentos históricos y experiencias de aula, vayamos a la semiosis cultural de nuestros tiempos electronales. Ella nos habla del poder de la imagen y nos subraya que no son las técnicas, ni los artilugios los que capturan las imágenes para siempre. Es el ojo humano el que con su poder de abstracción—cegado un tiempo por la sinonimia abstracción=verbalización—es capaz de revelar el talento del hacedor de arte visual y de convocarnos hacia él. Hemos vuelto a ver.

7

¿No es acaso cierto que el proceso de abstracción exigido tanto por la codificación como por la decodificación de la palabra perro es altamente menor que aquel que se activa ante el reto de tener que vérselas con la comprensión de un logotipo codificado o consumido a partir de aquella palabra? Y no estamos hablando de la abstracción de un Leonardo, un Monet o un Renoir.


Esencias

EZIO

MACCHIONE FOTÓGRAFO

El

fotógrafo italiano Ezio Macchione, miembro del Consejo Consultivo de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC, viene recorriendo desde 2006, las riquezas paisajísticas del Perú en un intento por inmortalizar en imágenes aquellas maravillas naturales que componen la esencia de nuestro país. Con más de 30 años de experiencia, Macchione ha pasado por todos los géneros fotográficos. Empezó a fotografiar a los 16 años, poco antes de iniciar sus estudios en arquitectura en la Facultad de Valle Giulia, en Roma, años en los que realizó trabajos de fotografía no solo en el campo de la arquitectura y el diseño de interiores, sino también como reportero colaborando con diversos medios de la prensa italiana. A finales de los noventa inicia una

MOQUEGUA, 2017

colaboración con la Casa Editorial Italiana, editando numerosos libros fotográficos con un excelente éxito de ventas a la vez que realiza trabajos independientes para documentar grandes obras de construcción y plantas industriales. En la primera década del 2000 tiene la oportunidad de documentar importantes obras de arquitectura, entre las más significativas el Auditorium, del arquitecto Renzo Piano y el museo MAXXI, de la arquitecta Zaha Hadid, ambas en Roma. Sus fotografías han sido expuestas en diversas muestras en Europa y forman parte de catálogos de fine art en todo el mundo. Hoy en día asegura sentirse más paisajista que nunca, -será por la edad-, se pregunta. Pero desde que se mudó al Perú, en 2014, ha realizado numerosos y largos viajes al interior del país dejándose sorprender por la belleza de su geometría, la cual captura por lo general con un inusual encuadre vertical. “Sigo divirtiéndome con la fotografía como lo hago desde más de 30 años, balanceo la “rigidez” de la fotografía industrial, la del “deber”, con la suavidad mística del paisaje, con el placer… ¿será por esto? Como sea, ¡me gusta!”.

8


9

HUANCAVELICA, 2009


LORETO, 2012

10


11

RESERVA NATURAL PACAYA SAMIRIA - IQUITOS, 2012


BAHÍA INDEPENDENCIA - ICA, 2016

12


13

DUNAS DE CORREVIENTO - ICA, 2016


Ficciones

CLAUDIA CAVASSA

FOTÓGRAFA Y DOCENTE

DANIELLA WURST

Una ciudad que no duerme pero que es retratada hasta el cansancio se encuentra siempre en peligro de ser capturada bajo los mismo parámetros y desde los mismos lugares comunes. Así, el horizonte panorámico de Nueva York se retrata siempre desde afuera por in ímpetu totalizador que, sin embargo, hace tangible y resalta la distancia que existe entre el fotógragfo y la ciudad.

Lejos de tratar de definir la absoluta complejidad y riqueza de la ciudad desde una distancia segura, la fotógrafa Claudia Cavassa, docente de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC, se sumerge dentro de ella. Con un efecto caleidoscópico, Cavassa convierte la ciudad en un prisma que va revelando la plasticidad de las estructuras arquitectónicas que se reflejan entre si y que nos llaman a cuestionar los límites y la concepción misma del espacio urbano. A través de la minuciosa mirada de la fotógrafa, Nueva York se renueva en el tiempo y nos presenta una armoniosa melodía dentro del caos citadino: la impecable estética, ambición y belleza de una gran metrópolis.

14


15


Metáforas

YURI

CÁRDENAS ESTUDIANTE - FACULTAD DE COMUNICACIONES LA IMAGINACIÓN ES PODEROSA. CONTEMPLAR LA CIUDAD DESDE UNA PERSPECTIVA ABSTRACTA, AL MISMO ESTILO DE LOS MODERNISTAS BRASILEROS, ES UN EJERCICIO QUE RESULTA RETADOR PARA UN JOVEN ESTUDIANTE EN LA CUIDAD DE LIMA. VER Y DAR SENTIDO A PEQUEÑAS FORMAS URBANAS QUE SE CONVIERTEN EN METÁFORAS VISUALES DE UN RECORRIDO QUE ORDENA MENTALMENTE EL CAOS EN EL QUE SE ENCUENTRAN INMERSAS.

BAJO EL CIELO LOS ELEMENTOS PARECEN ESTAR DIBUJADOS EN UN ENROME LIENZO. LIMA SE DECONSTRUYE EN UN CONJUNTO INFINITO DE FORMAS Y LÍNEAS QUE SE REESTRUCTURAN UNA Y OTRA VEZ EN EL LENTE DE YURI CÁRDENAS. SILUETAS Y CONTRALUCES MARCAN LA NUEVA FORMA EN QUE ES MIRADA LA CUIDAD, DESDE LO MÁS PROFUNDO DEL CONTRASTE.

16


17


18


19


Psicodelia

MARTÍN ROJAS

ESTUDIANTE - FACULTAD DE COMUNICACIONES

UN MUNDO LLENO DE COLOR AL RITMO DEL PARPADEO DE LAS LUCES. UN CURIOSO EXPERIMENTO QUE REGISTRA EL COMPORTAMIENTO Y ALMA PSICODÉLICA DE LA TÉCNICA DEL LIGHT PAINTING. EL COLOR EXPLOSIONA EN SEGUNDOS MIENTRAS LAS CAPRICHOSAS FORMAS VAN NARRANDO LOS RECORRIDOS DE LA LUZ. UNA VEZ QUE EL OBTURADOR SE CIERRA NO HAY TIEMPO PARA MÁS. SOLO QUEDAN LAS HUELLAS DE AQUEL BAILE DE INTENSO COLOR.

20



Corporalidades

SENSACIONES IMAGINADAS, CUERPOS DIBUJADOS, LIBERTAD CONCEPTUAL ES LO QUE PROPONEN ESTOS TRABAJOS DE CUATRO ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE COMUNICACIONES. UN MUNDO SUTIL E ÍNTIMO, QUE VA EXPLORANDO EL LIENZO HUMANO. CUATRO PROPUESTAS INTERESANTES PARA RELACIONARNOS CON EL CUERPO DESNUDO COMO MATERIA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA.

CINTHYA CHÁVEZ

22


DANIELA VELÁSQUEZ

VALERIA MAR

23

NATALIA TAMARÍZ


Sujeto tácito

FRANZ

dadas las evidencias visuales, fue el desalojo de sus moradores y una batalla ganada para la totalización del sentido de la imagen.

FOTÓGRAFO Y ANTROPÓLOGO VISUAL

Menos mal existe Magritte, quien a través de un objeto tan sencillo como una pipa, nos recuerda –y advierte- que la imagen no es más que la representación de aquel objeto y no el objeto en sí mismo. Si lo pensamos mejor, nada más sincero que ese reconocimiento a nuestra limitación como creadores. Una limitación que, una vez entendida, nos proporciona la libertad infinita para mirar con nuestros propios ojos.

KRAJNIK

A sí

como el ojo humano no puede sino mirar todo a la inversa, por efecto de la reflexión de la luz -y es en realidad nuestro cerebro el que voltea la imagen en tiempo real-, así la cámara fotográfica registra una realidad particular y caprichosa, que depende de la mirada de un sujeto y que poco tiene que ver con aquello que definimos como una verdad absoluta. Históricamente la pintura, la escultura, el grabado y muchas otras artes visuales han gozado de envidiables licencias plásticas y conceptuales, sin embargo, la fotografía desde su nacimiento, ha heredado la utópica misión de ser reflejo de lo real. John Tagg cuenta cómo, en la Inglaterra de 1888, se utilizó por primera vez la fotografía como prueba judicial irrefutable sobre las costumbres supuestamente insanas de los habitantes de Leeds, en York. El resultado,

Gracias al esfuerzo pionero de los pictorialistas y los vanguardistas es que podemos pensar hoy la fotografía como lenguaje. Eso que Foncuberta pregona a voz en cuello, no es otra cosa que la voz misma; una voz que nos permite ser el sujeto tácito de una oración visual y que se rige por la autoridad que nos confiere nuestra propia alma, puesto que termina siendo un pedacito de nuestra verdad personal, placenteramente subjetiva y absolutamente real. Los límites se desdibujan entre lo documental y el arte puesto que no hay nada más subjetivo que la fotografía. Desde el simple acto de encuadrar ya estamos dimensionados al campo de la elección, de la visión, de la propuesta. Recogemos no solo aquello que vemos sino también aquello que imaginamos, que pensamos y que sentimos. Somos la luz de aquello que fotografiamos, el impulso que da vida a una imagen. Entonces, el acto fotográfico representa más una acción hacia adentro que hacia afuera. Como mirarse en un espejo, terminamos por escribir-nos con la luz que nos tocó vivir a través del tiempo y los sujetos, los objetos o las situaciones que encontramos. ¿Estaremos dispuestos a mirar dentro? ¡Buena luz!.

24


ni miedo a romper reglas, que revelan originalidad. Rumbo al bicentenario del Perú, se consolida una generación de jóvenes que creció con las huellas del contexto político violento y doloroso, que se desarrolla en medio de una sociedad cada vez más empoderada y contestataria y que no teme sacar a la luz temas locales antes silenciados como la marginación, la centralización, las adicciones, la corrupción, la banalización y la liberación sexual. Dentro de la generación de la metamorfosis, donde las nuevas tecnologías, junto con las cámaras de smartphones y nuevas plataformas visuales, han reconfigurado las relaciones interpersonales, han catalogado las expectativas de autorrealización de la sociedad, han globalizado las tendencias y han facilitado las limitaciones, ¿qué temas motivan a los jóvenes que buscan captar la realidad con su cámara y una mirada auténtica? Marco Ramón Huaroto, conocido como Atoq (zorro en quechua), es considerado dentro de los 11 fotógrafos peruanos que debes conocer según Culture Trip. Cofundador de MALDEOJO, JAURÍA y la comunidad digital LACRA; como también, activista y defensor de los derechos humanos. Lo acompaña Diego Vargas, el más joven de los ponentes. Sus temas giran en torno a la crítica social, la marginación y recientemente, entre el límite de la intervención de la fotografía desde mecanismos analógicos

Colectivos

Hay fotografías que se construyen sin tabú

Almen Villar, considerada como una de las representantes más jóvenes de la fotografía callejera peruana, es fundadora del colectivo RecPai, cuyas fotos han sido varias veces censuradas en la social media. Sus temas giran en torno al movimiento hiphop, la marginación en las calles y la mujer. Fernando Criollo, miembro fundador del colectivo Pariacaca, egresado del máster Latinoamericano de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen. Recibió el tercer puesto de POY LATAM en la categoría Retrato. Ha exhibido en el Centro de la Imagen y próximamente en el Festival Internacional de Fotografía de Singapur. Aborda la diversidad cultural peruana, los antepasados, los sueños, el universo y los límites entre la humanidad y lo sobrenatural. ¿Qué miran los jóvenes? Aquí una parte de la nueva generación de Fotografía de Autor. La Carrera de Comunicación y Fotografía invita a la exhibición itinerante en las cuatro sedes UPC. El conversatorio será el 25 de setiembre de 6 p.m. a 9 p.m en el auditorio de San Isidro para conocer aquella actitud que se encuentra en su producción fotográfica. Difícil de encajar pero con la necesidad de existir.

25

NUEVA GENERACIÓN

y digitales. Sus proyectos universitarios han sido reconocidos en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la UPC.


CI

Contemplar en la era digital

BABETTE WARENDORF:

"NECESITAMOS CONFIAR EN LA FOTOGRAFÍA"

LUIS CÁCERES

Desde 1955, el World Press Photo (WPP) es

conocido por organizar el concurso anual de fotografía de prensa más prestigioso en el mundo. En 2017, 4548 fotógrafos procedentes de 125 países presentaron 73044 fotos a la competición. En esta edición, un jurado compuesto por 17 profesionales de la fotografía premió a 42 fotógrafos de 22 nacionalidades. Babette Warendorf, delegada y curadora de la exhibición desde el 6 al 26 de julio en Lima, nos señala cuáles son las encrucijadas del fotoperiodismo en la era digital y qué espera de las próximas ediciones. Hay fotoperiodistas que sostienen que la exhibición del World Press Photo 2018 en Lima muestra dolor en mayor medida, que existe una "industria del miedo" o "violencia como espectáculo"… La exhibición del World Press Photo en Lima es la misma que viaja por todo el mundo. A veces dicen que este año fue peor que el año pasado. Depende mucho quien la haya visto. Para la institución no tiene que ser una fotografía que muestra dolor para ganar. Tenemos categorías que se enfocan en el deporte, o la más reciente: medio ambiente. Pero, sí vemos que el WPP es un reflejo del estado de las noticias. Estas muestran lo que va mal en el mundo para ver si logramos un cambio. ¿No? También nos enfocamos en un movimiento llamado

CURADORA DE WORLD PRESS PHOTO

“periodismo constructivo”, o periodismo enfocado en soluciones. Un buen ejemplo es el trabajo de Anna Boyiazis (Estados Unidos, 1967) que ganó con una historia de mujeres en Zanzíbar que aprenden a nadar en el océano Índico llamada Finding freedom in the water. No es una historia sobre violencia en África, o algo que ya hayamos visto, es una herramienta para el crecimiento social, para la emancipación. Entonces, el fotógrafo —desde su historia— arma un discurso y visión del mundo… La fotografía de prensa no es objetiva porque los seres humanos no somos objetivos. Aunque nos muestra la realidad, se sostiene una interpretación. En todas las conferencias que damos es importante resaltar que invitamos a leer las fotografías: quién fue quien tomo la foto, para quién fue tomada, donde fue publicada, cuál es el mensaje que se quiere dar, etc. Existen varios filtros. Quizá algunos fotógrafos tengan un objetivo político, o adoptan una

26


¿Qué versión del mundo quiere contar el World Press Photo? Somos un reflejo de lo que ha pasado en los medios el año pasado. Sin embargo, no necesariamente, creemos que eso va por buen camino. Nosotros quisiéramos ser mucho más diversos, basándonos en el “periodismo constructivo”. Esto lo señalamos en nuestro reporte técnico. Por ejemplo, cinco mujeres fueron galardonadas entre los 42 concursantes, y es poco. Solo un 2% de fotógrafos envían su trabajo desde África, 6% de Sudamérica. Es importante también que los periodistas que nos cuentan historias, que nos tienen que mostrar el mundo como es, en toda su diversidad y complejidad, sean diversos, y no de un país o de un continente específico. Se habla mucho de la banalización de la imagen en una época en el que la manipulación y las fake news se usan para desinformar, intencionadamente, a la población... ¿Hacia dónde nos dirigimos con la fotografía en la era digital? ¿Cree que no hay tiempo para la contemplación? Lo que la gente comenta es que si vemos tantas fotografías, lo vemos todo rápido por nuestro celular. Nos entran las noticias muy rápido. La exposición es un momento de estar quieto. De-tener el tiempo: ver las fotos de verdad, leer las historias de verdad. Eso aprecia la gente mucho. ¡Por fin tienen ese tiempo! Hay quienes dicen que la fotografía está muerta. ¡Al contrario! No está muerta. Los fotógrafos deben buscar otras maneras de contar historias. Necesitamos confiar en la fotografía al no manipularlas e investigar para estar, completamente, seguros de lo que estamos viendo. Por eso, es tan importante lo que hacemos en WPP.

¿Qué hace a una fotografía memorable? Eso tiene muchos aspectos. Pero, el jurado cuando ve todas las fotos que están en el concurso se fijan en dos elementos: ser una foto técnica y estéticamente muy buena. Por supuesto, tener una historia detrás. ¿Qué se está contando? ¿Es una historia nueva? ¿Se está contando de manera creativa, o de una nueva manera que aún no conocemos? Esos puntos hacen que una foto sea memorable. El código ético siempre ha sido el mismo. No está permitido manipular. En 1955 no hubo Photoshop. Sí, era posible manipular pero era más difícil de chequearlo. Ahora con la era digital tenemos reglas bastante estrictas para saber si las fotografías han sido manipuladas o no. Nosotros somos el único concurso que pide las fichas originales al llegar a la penúltima ronda. Y, sí hay casos de descalificación. El fotógrafo tiene que fotografiar con pasión y el editor tiene que editar con frialdad. ¿Qué significó para usted el proceso de curaduría? Como curadora, voy a los lugares donde se montará la exposición para adaptarla al espacio. Aunque la exposición es la misma que se ve en Lima, en Ciudad de México, en Yakarta, en Sídney, cada espacio es diferente, y como existen una variedad de fotógrafos, de categorías, de países… no hay un orden fijo. Yo traté de acomodar lo más lógico, lo más armónico posible, en Lima. Un espacio increíble porque transita mucha gente, y tratas que no se retiren tan deprimidos de la exposición. Ese sería uno de mis objetivos. ¿Cuáles son sus recomendaciones a los jóvenes —ansiosos— fotógrafos? Vean lo que está pasando en el mundo. Estén al tanto de las noticias. Les pido a todos los fotógrafos de Lima, o de Perú, que no dejen de enviar sus trabajos al World Press Photo, aunque sea una profesión dura, es importante que haya una representación mayor.

27

causa social, y a través de su trabajo tratan de obtener atención. Existe una agenda. Son humanos.


Memoria

ÁNGELA PONCE

A quince años de la entrega del Informe

Final de la CVR y la exposición Yuyanapaq, existen nuevos trabajos fotográficos que abordan el tema de la memoria sobre el dolor de las víctimas del conflicto armado interno en el que, según el Informe, más de 69 mil personas resultaron muertas o desaparecidas entre 1980 y 2000.

Las mujeres de estas comunidades fueron víctimas de asesinatos indiscriminados, sometidas a un régimen de terror y obediencia. Las niñas fueron reclutadas desde edad temprana para formar parte de los grupos subversivos que las obligaban a realizar diversos trabajos. Además, se vieron forzadas a contraer matrimonios no deseados y también fueron víctimas de abuso sexual. Hoy las mujeres sobrevivientes, las viudas y los huérfanos continúan en busca de justicia y verdad. Este ensayo reúne eventos conmemorativos celebrados en Ayacucho, con el propósito de crear una memoria colectiva que impida que se repita el período de violencia.

La fotoperiodista Ángela Ponce ha recorrido las localidades rurales de Accomarca, Lucanamarca, Uchu y Cayara, en Ayacucho, donde decenas de miles de pobladores fueron cruelmente asesinados por el grupo terrorista Sendero Luminoso y las FF.AA.

Ponce ha recibido la Visa de Oro Humanitaria por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) con su serie "Ayacucho" y su trabajo ha sido publicado en diferentes medios como The New York Times, Bloomberg, BBC, Getty Images, El País, entre otros.

FOTOPERIODISTA

28


29


30


31


32


33


Cuando las fotografías gritan

VERA LENTZ

LUIS CÁCERES

VERA LENTZ, DOCENTE DE LA UPC, ES UNA DE LAS FOTOPERIODISTAS MÁS RECONOCIDAS EN EL PAÍS.

LUIS CÁCERES

Suena

simple que un fotoperiodista capture verbos, pero no lo es. Se captan acciones, procesos o existencias para contar caos y éxitos de una sociedad. Identidad, memoria, tiempo y espacio aparecen para transmitirse sin ser trastocados. No es tan complicado: “Estoy trayendo lo que he visto para que no vuelva pasar”. Vera Alice Lentz Herrigel es fotoperiodista, la guardiana de parte de la memoria visual del Perú, quien retrató también a las comunidades asháninkas capturadas por el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru); como los descubrimientos de fosas comunes, los desplazados de Ayacucho, entre otros momentos dolorosos de los que aún se guardan muchos silencios.

De grandes ojos celestes, cabello castaño y rasgos fuertes como su trabajo por el tiempo. Vera Lentz ha sido becaria del Fulbright Program, Soros Foundation y Ford Foundation. Sus imágenes son publicadas en las revistas Der Spiegel, Newsweek, Stern, Time y GEO; como también en los diarios New York Times, Miami Herald, Los Angeles Times y Philadelphia Inquirer. Nació en 1950 en Lima. Es hija de la fotógrafa alemana Anne Herrigel. Es trilingüe, domina el español, el alemán y el inglés, pero, a veces las palabras no salen de su boca. “Las entrevistas me dan miedo. No soy muy buena hablando”, dice. “Me fui a Centroamérica —en la frontera de El Salvador y Honduras— a registrar a

34


Al volver a Lima después de esa aventura a finales de 1982, encontró un libro: “El arte de la guerra” de Sun Tzu: If you know the enemy and know yourself, you need not fear the result of a hundred battles. Esta frase marcaría otra etapa en su vida. Descendió a los infiernos para que los peruanos jamás repitan la barbarie. ¿Qué le diría a su yo del pasado? “¡Esfuérzate más!” porque a veces el aspecto técnico le fallaba. Por ejemplo, las fotografías que hizo con flash en los campamentos del MRTA son pocas porque no le permitían seguir por donde quería. Ellos le ofrecieron un arma, pero dijo no. La apartaron. Vera aplicó el pensamiento del fotógrafo estadunidense Gordon Parks: I chose my camera as a weapon against all the things. La fotografía de prensa la hizo libre y prisionera. Lentz se internó en diferentes espacios de dolor. Ya lo habían hecho Susan Meiselas en Nicaragua y Jean-Marie Simon en Guatemala. Extranjeras en un territorio entre el fuego y la desesperación. Ellas fueron sus principales referentes. If they can do it, I can do it too, dice. Pero, ¿por qué Vera Lentz siguió arriesgando tanto? “Otros han arriesgado su vida mucho más”, replica. Hubo miedo, pero su tenacidad era enorme: “¡I have to do it! porque ¡Esto pasó! y no debe repetirse. El fotoperiodismo, en una democracia, genera cambios”. *** Ha fotografiado los últimos días de su madre, cómo decae el cuerpo, mas no lo ha

mirado detenidamente. La señora Herrigel no querría que publicara eso. Así, Vera está sumergida por completo en dictar clases, y terminar el más reciente libro sobre su trabajo fotoperiodísticoque contempla fotografías actuales de las zonas que estuvieron en conflicto. Vera se hizo madre a los 37 años. Mientras trata de desentrañar la violencia en los sistemas totalitarios y sus consecuencias, el trabajo de su hija Kantú Lentz, también fotógrafa, trata sobre el amor. Ella trabaja como productora y directora audiovisual afincada en Los Ángeles, Estados Unidos. “Yo hice que naciera allá. Pero, también es peruana y alemana. Ella puede ser espía”, ríe. Kantú representa para Vera su imagen de iniciativa y tenacidad en el siglo XXI. La fotoperiodista agradece a su mamá por ser un ejemplo a seguir. “Al ver que uno puede hacerlo sola”, cuenta con orgullo. ¿Cómo llevó esos dos roles al mismo tiempo que retrató una época dolorosa para el Perú? “Difícil. Aún no salgo del estrés”. Recuerda cómo cargaba a Kantú en sus espaldas cuando Sendero Luminoso había atacado Urpay en Ayacucho a inicios de los noventa. Los biberones, los juguetes y las galletas colgaron por su cuerpo en lugar de los equipos fotográficos gracias a que consiguió a alguien que le ayudara. Vera iba a registrar el desentierro de esa matanza. “Yo no hice que viera eso. La dejé afuera con los otros niños de la comunidad”, resalta. ¿Y qué decía su madre al saber que cubría en las zonas de emergencia? “Cuídate mucho. Estaba un poco preocupada”, ríe. Vera no es ni judía ni cristiana católica. Viene de una familia luterana, pero ella jamás ha sido ferviente. Ni su madre. Recuerda que cuando vivió sola en New York, mantuvo el contacto con ella de forma espiritual. Se compró el libro Zen en el arte del tiro con arco (1948) de Eugen Herrigel, su tío abuelo, un profesor de filosofía en Alemania, quien fue a Japón a enseñar, y quiso aprender el budismo. Eugen regresó a su nación y se adhirió al partido Nazi,

35

los refugiados a inicios de los ochenta”, cuenta. Había regresado del internado Odenwaldschule en Alemania, ella quería un trabajo como fotógrafa social desde los 17 años. En esa época el Perú no estaba de moda. Las agencias preferían otros países, otros continentes, para cubrir. ¿Por qué arriesgar la estabilidad emocional y económica? “Nadie te va a tomar en serio si no tienes un portfolio. Quizá aquí tengas contactos. Yo no tenía ninguno. Además, ahí te das cuenta cómo es cubrir un conflicto. Todos desconfían”.


cuenta la sobrina. Es lo más cercano que ha estado de la religión. Así, Vera comenzó en la meditación. Desde otra perspectiva, está conectada con los máximos exponentes de la fotografía mundial contemporánea. Uno de ellos es Henri Cartier-Bresson, conocido como “el padre del fotoperiodismo”. Él citaba mucho ese libro de Herrigel. En una entrevista para Le Monde N° 1350 en 1974 sostuvo que “ser uno mismo, para mí, es estar fuera de uno mismo. Como lo describe Herrigel: nos alcanzamos apuntando al blanco, el mundo exterior”. En su opinión, “ese libro de Herrigel, que descubrí hace unos años, se encuentra en la base de nuestro oficio como fotógrafos, la actitud debe ser la misma: abstraerse, no tratar de demostrar nada”. Puede ser una terapia la fotografía, pero de eso no trata el photojournalism para Lentz. Es un trabajo. It’s a service. Es servicio a una democracia. Susan Meiselas,

fotoperiodista de la agencia Magnum, señala que para ser un gran profesional necesitas curiosidad infinita, tener una capacidad de compromiso, pero también una capacidad para alejarte del tema. “¡Eso también lo digo en mis clases!”, reclama entusiasmada. Porque si no tienes curiosidad, no vas a preguntar… “oye, ¿por qué Sendero está haciendo esto? ¿Por qué el Estado está respondiendo de esa manera?” Y recuerda al intelectual peruano Marco Aurelio Denegri a la semana de su fallecimiento con una frase que este se atribuía al leer el Libro Rojo de Mao Tse Tung: “antes de hablar, infórmate”. Lentz es apasionada, all is photojournalism, cuando rememora su trayectoria. Ha superado limitaciones y ahora quedan anécdotas. Disfruta cada pequeño detalle y lo comparte. No está atrapada en la leyenda. No deja que la vida pase desapercibida. Que hablen, pues, sus fotografías, qué sigan generando discusión e impacto. FOTOS: VERA LENTZ

MADRE ASHANINKA EN ESTADO DE DESNUTRICIÓN ES LIBERADA POR LOS OPERATIVOS CONJUNTOS ENTRE ASHANINKAS Y LAS FUERZAS ARMADAS. PUERTO OCOPA – RIO ENE, 1992.

36


SE CALCULA QUE CERCA DE 6 MIL ASHANINKAS PERDIERON LA VIDA Y 10 MIL FUERON DESPLAZADOS FORZOSAMENTE EN LOS VALLES DEL ENE, TAMBO Y PERENÉ. PUERTO OCOPA – RIO ENE, 2012.

37

GRUPO DE GUERREROS ASHANINKAS ANTES DE ABORDAR UN HELICÓPTERO DEL EJÉRCITO PARA LIBERAR A MIEMBROS DE SU PUEBLO, SECUESTRADOS POR SL. PUERTO OCOPA - RÍO ENE, 1991.


Scrapbook: Una mirada hacia el interior

RICARDO CHOY-KIFOX

FOTÓGRAFO Y DOCENTE UPC

EL ÁLBUM DE FOTOS COMO DOCUMENTO DE NUESTRA VIDA

En el curso de Introducción a la Fotografía de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC, los estudiantes exploran los diferentes campos y especialidades dentro de la fotografía profesional. Todos vienen a clase con el deseo de aprender a comunicarse a través de las imágenes y de contar historias. Estas historias pueden ser reales o ficticias, figurativas o abstractas.

ANTONELLA CASSANA ABAD

Como dijo el reconocido fotógrafo James Nachtwey en el documental War Photographer, para salir al mundo a contar la vida de los demás es necesario primero conocerse personalmente. Quienes somos y de dónde venimos. Solo sabiendo quienes somos estaremos preparados para ver el mundo desde nuestro propio punto de vista. En este curso lo primero que hacemos es investigar de dónde venimos y para eso todos los estudiantes deben explorar en los archivos familiares y buscar todas las imágenes y recuerdos que documenten su vida desde su nacimiento hasta la actualidad e inclusive tratar de ir más atrás en el tiempo. Fotografías, documentos, reliquias, dibujos y todo lo que de una manera represente su estadía en este mundo. Con todo ese material construimos un álbum de fotos utilizando la técnica del Scrapbook, que consiste en armar un “libro de recortes” utilizando diferentes tipos de materiales y complementándolo con textos. Al final el estudiante construye un álbum que grafica su vida y en el proceso descubre la importancia de la imagen fotográfica para documentar la historia.

38


MARIA CHÁVEZ

Recuerdos. En el 2018 – I, la Carrera de Comunicación y Fotografía desarrolló un proyecto que permitió a los alumnos reconocer la importancia de una foto. El proyecto Scrapbook que se desarrolló en el curso de Introducción a la Fotografía, por el docente Ricardo Choy-Kifox Arce, tuvo como objetivo que los alumnos logren reconocerse a sí mismos antes de salir a fotografiar el mundo, reconocer el valor documental de la imagen, empezando por aquellas fotos que son parte de su historia personal.

“Al revisar los álbumes de fotos pude comprobar que muchos alumnos lograron sumergirse en el archivo familiar y conocer un poco más de sí mismos y de donde vienen”, dijo el profesor. El curso fue más allá de los objetivos planteados, logrando la producción del primer video de la carrera, donde tres alumnas nos comentaron lo que aprendieron y de qué manera impacto en ellas.

“Fue una experiencia muy agradable tener que buscar fotos que fueron tomadas años atrás, porque recordé cada momento que viví. Cada fotografía que escogí para mi scrapbook cuenta quien soy yo en la actualidad. Cada foto comunica una pequeña parte de mi vida.”

UILA

MPOS DEL AG

MELANIE

ALBEGRIN

“Sentí mucha alegría y nostalgia porque recordé todos eso momentos vividos con mi familia y amigos que hace tiempo no veo. Lo felices y lo mucho que compartíamos, sin duda fue una infancia muy linda, interesante, que quisiera volver a vivir, al igual que mi adolescencia, momentos únicos. Este trabajo me emocionó y, en especial, las fotos de mis abuelos, que ya no están conmigo.”

BERNAO

LA

“El buscar dentro de mi historia o mis recuerdos una versión que retratara mi personalidad fue una experiencia valiosa y emotiva. Con el curso, cada estudiante hizo una introspección para descubrir al fotógrafo detrás de la cámara. Para mí, cada foto comunica un mensaje diferente, cada foto tiene su propia personalidad. Por eso, las clasifiqué por cómo me hacían sentir. Me di cuenta cómo reuniendo esos retazos aparecía quien soy ahora".

ANTON

ELLA CA

SSANA A

BAD

39

KAROLINA CA


FOTO: KATIA POLO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.