![](https://assets.isu.pub/document-structure/240319170158-764bf0b6a22579a126bd1db7c4d5b6c1/v1/a49b49a1bda00fb1d828824bcda4d2c3.jpeg?crop=812%2C609%2Cx0%2Cy0&originalHeight=740&originalWidth=812&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Nota Especializada:Lácteos de Verdad
Lácteos de Verdad
En este número de la Revista GANADERO inauguramos esta nueva sección que hemos denominado “Lácteos de Verdad” con la intención de orientar y brindar información confiable a nuestros lectores respecto a la leche y sus derivados.
Pretendemos con estas contribuciones resaltar sus beneficios, y sobre todo la importancia de consumir leche y productos derivados de materia prima 100% de leche, por las muchas ventajas que esto conlleva: salud, nutrición, calidad gastronómica, e inocuidad, entre otros aspectos.
La leche es un alimento que no solamente ha mostrado ser muy completo y conveniente por su calidad nutricional, sino que también permite, a partir del fraccionamiento, concentración y fermentación de sus componentes, obtener una gran variedad de productos alimenticios que contribuyen a la diversidad de la dieta y a la obtención de una riqueza nutricional y gastronómica casi infinita de productos lácteos. Además, cada vez hay más evidencias científicas claras y contundentes del aporte a la salud de la leche y sus componentes, que contribuyen, más allá de la nutrición básica, a mejorar y fortalecer la calidad de vida de los consumidores en diversos aspectos mediante sus propiedades saludables.
Hay que destacar que esto, que es válido para la leche y productos Lácteos de Verdad, no aplica en la misma medida a productos análogos, imitaciones o adulteraciones de la leche, quesos, crema, yogurt, etc.; la sustitución de uno o algunos de sus componentes, necesariamente merma la calidad nutricional, los beneficios a la salud y las características organolépticas de los productos de manera importante; incluso, cuando esta sustitución no es claramente declarada al consumidor o no se ajusta a las normas vigentes, representa una práctica fraudulenta.
Consideramos muy importante que los lectores de esta revista, ganaderos o no, vinculados o no a la producción y transformación de la leche, o como simples consumidores, categoría en la que todos nos ubicamos, tengamos la información necesaria y suficiente para conocer los beneficios de la leche y sus derivados, los riesgos que implica consumir productos de baja calidad, y el engaño del que podemos ser objeto ante la oferta de productos supuestamente lácteos que no están elaborados en parte o en su totalidad a partir de leche. Es importante conocer qué implica la calidad de la leche, tanto desde el punto de vista nutricional, de salud o gastronómico u organoléptico. Por supuesto que todos tenemos la libertad de elegir nuestros alimentos, pero esa decisión debe ser informada para elegir aquellos productos que más nos convengan y se ajusten a nuestras necesidades, y de esa manera hacer una elección racional.
Es importante también señalar que, pese a las grandes ventajas que la leche y los productos Lácteos de Verdad ofrecen desde el punto de vista nutricional y de salud, existen mitos sin ningún fundamento, que limitan su consumo y al mismo tiempo desinformación que circula en medios impresos, electrónicos, o simplemente, entre las personas que carecen de información sustentada, generalmente basada en esos mismos mitos o en ideas falsas; en esta columna pretendemos también contribuir con información veraz y científicamente demostrada que contribuya a la orientación de nuestros lectores. En esta sección que se publicará bimestralmente contribuiremos diferentes expertos en distintas áreas de las ciencias agropecuarias, alimentarias y de la tecnología de la leche, cuyos nombres se enlistan a continuación, sin ningún orden de prelación, sino en orden estrictamente alfabético por su primer apellido:
• Dr. Adolfo Bucio Galindo, Colegio de Posgraduados Campus Tabasco.
• Dr. Mariano García Garibay, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidades Lerma e Iztapalapa.
• Dra. Judith Jiménez Guzmán, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma.
• Jorge Quiroz Casanova, Estudiante de Ingeniería en Biotecnología en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores dé Monterrey.
• Dr. Jorge Quiroz Valiente, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
• Ing. Manuel Suárez Romero, Pecuaria Brasuca S.A. de C.V. Y eventualmente, algún autor invitado.