5 minute read

Opinión: Ing. César Cantu

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com

USDA-APHIS-SENASICA

Advertisement

A las 2:58 de la tarde hora del Este, del día 18 de febrero del presente año (2021), APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales) del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) publicaron un boletín en su sitio web que dice:

“Como se anunció previamente y a partir del 15 de febrero de 2021, los Servicios Veterinarios (VS) reclasificaron la Zona Acreditada (MA) Modificada de Baja California, Zona Preparatoria de Acreditación (AP) de Chiapas, Zona AP Guanajuato, Zona AP Guerrero, Zona AP México, Zona AP Michoacán, Zona MA de Nayarit, Zona AP San Luis Potosí (A3), Zona AP Tabasco y Zona AP Zacatecas-Jalisco a estatus de no acreditada (NA). Todo el estado de Baja California, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, México, Michoacán, Nayarit, Tabasco, Zacatecas y Jalisco son ahora estatus NA para tuberculosis bovina (TB). En el estado de San Luis Potosí, la Zona A3 ha sido reclasificada al estado NA, pero la Zona A1 conserva la clasificación AP.

VS permitirá que el ganado que se origina en las regiones reclasificadas anteriormente o que transitan por ellas se traslade a los Estados Unidos hasta el 16 de abril de 2021. Esta restricción también se aplica al ganado que se mantiene en los centros de acopio de exportaciones y que se mezcla con animales que se originan o que transitan por regiones no elegibles antes de exportar. A partir del 17 de abril de 2021, el ganado que se origina en las regiones de NA reclasificadas o que transitan por ellas, incluido el ganado que se ha mezclado en los centros de acopio de exportaciones, solo se puede exportar a los Estados Unidos con fines de sacrificio inmediato y se puede enviar a instalaciones específicas previamente aprobadas.”

Obviamente esta información preocupó a los ganaderos productores de animales bovinos aptos para la exportación a los Estados Unidos, al igual o mas aún a los productores de ganado de registro o criadero que comercializan animales en todo el territorio nacional y que asisten o participan en exposiciones en algunos de los estados mencionados en el escrito del APHIS.

A partir de ese comunicado los productores, así como las Uniones Ganaderas y las oficinas estatales de sanidad animal contactaron a la CNOG, Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, la SADER Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y al SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad Alimentaria, para que les informara de esta situación, se han tenido varias reuniones vía la plataforma ZOOM y la conclusión de la última reunión el pasado martes 13 de abril, es que se envió al APHIS de parte de SENASICA un Análisis de Riesgos, según lo comentó el Dr. Juan Gay Gutierrez, de la Dirección General de Salud Animal del SENASICA, mismo documento que solo ellos conocen (al menos yo no lo he visto y lo busque) y no lo hicieron del conocimiento de los productores y de las organizaciones ganaderas, considero que eso es muy importante que sea del conocimiento público ya que tarde o temprano los acuerdos van a influir o afectar a los dueños del ganado, que mencionaron en ese Análisis de Riesgo si es que lo hicieron, porque no se ha hecho público.

Este Análisis de Riesgo es para que se discuta en la próxima reunión que tengan los de SENASICA con los de APHIS el próximo mes de junio, según se comentó en las reuniones de ZOOM que se han tenido, creo que se esta dejando pasar mucho tiempo para resolver o hacerle frente a un problema importante para el país y los productores ganaderos, para el mes de junio ya habrán pasado 4 meses desde que se envió el comunicado y 2 meses de que entró en efecto el pasado 16 de abril, si hacemos el comparativo con una persona que diagnosticaron con problemas en el mes de febrero y le van a dar o hacer comentarios del tratamiento hasta el mes de junio, se me hace una incongruencia y pocas ganas de sanar al enfermo, posiblemente porque no saben de la enfermedad, o no pudieron comunicarse con los otros doctores que la diagnosticaron o que el paciente no les interesa, no se puede razonar de otra manera.

Por lo pronto a causa de estos padecimientos ya no se han realizado las exposiciones ganaderas donde usualmente acuden los productores a ofrecer sus animales y los compradores a adquirirlos, también las exposiciones o ferias ganaderas dejan una derrama importante de dinero entre la población que a causa de la pandemia se han suspendido, por ahora que siguen las subastas de ganado en línea y presenciales unas en días pasados y otras por venir en el mes de mayo se esta presentando el problema de la movilización de los animales de criadero y por consiguiente su venta está afectando económicamente a productores y compradores.

En las reuniones vía ZOOM se ha menospreciado la cantidad de becerros de exportación que salen de las 11 regiones involucradas en ese comunicado que porque solamente el 10 o el 11 % de lo que se exporta provine de esas regiones y que no impacta mucho sobre el 1’200,000 animales que se exportan, pero si vemos que es el 100% de los que ese ganadero produce y que lo impacta fuertemente en su economía porque además de no poder exportar el precio por kilogramo de becerro o becerra se va a ver disminuido por el efecto de oferta y demanda, ahora no se han puesto a pensar cuánto esta afectando a los ganaderos de pie de cría de registro, donde sus animales valen mucho mas que los $11,000 pesos de un animal (en promedio) de exportación, que nos da una venta de $13,200 millones de pesos, el 10% de lo que no se puede exportar es una cantidad aproximada de $1,320 millones, simplemente de los sementales que se venden cada año, suponiendo que el inventario de vientres es de 8 millones y que se usa un semental cada 20 hembras, estamos hablando de 400,000 sementales y que se repone ese semental cada 3 años o sea 133,333 sementales de $50,000 pesos cada uno nos da un valor de 6,667 millones de pesos y lo dividimos entre los 4 años nos queda una cantidad de 1,667 millones de pesos de operaciones de compraventa de animales anualmente adicional a las hembras que se comercializan y a los animales de mayor valor que también existen en el mercado. Deben las autoridades comprender la importancia económica que implica el no actuar con rapidez y esperar que la madre naturaleza y nuestros vecinos y clientes solucionen nuestros problemas.

¿Qué se puede hacer? Como idea sería pedirles a los exportadores que llevan sus animales 10 días antes de la exportación a los corrales cuarentenarios y que los veterinarios del USDA hagan las pruebas ahí y los negativos que se exporten y los positivos se sacrifiquen y que el ganado dentro del país se mueva mas ágilmente y no se detenga el comercio nacional de animales.

This article is from: