4 minute read

Opinión: ALBERTO BANUET ABHARI Ganadero/Agricultor

Cuarentenados

Tiene menos obstáculos un niño migrante del Honduras para atravesar México y llegar a Laredo, que tú si quieres mandar 6 toros a una feria en otro estado.

Advertisement

Aproximadamente el 33% del país ha sido cuarentenado para efectos de exportación de becerros, adicionalmente y el ganado que se produce en esos estados cuarentenados, tampoco se puede mover en México por disposiciones de la USDA y secundados por SENASICA, quien dice que lo que se produce en esas entidades no representa más que el 18% o por ahí, del ganado que se exporta, lo cual es una salida simplista porque, aunque si así fuera, representa el 100% del ingreso de los ganaderos que viven en esos estados, a eso se dedican y de esos ingresos mantienen a sus familias.

Muy bien, este es un problema serio que tiene su origen en diversos escenarios que van desde falta de supervisión de la autoridad, falta de personal oficial para dar seguimiento a los exitosos programas sanitarios que teníamos cuando estábamos peor, según se dice hoy, relajamiento de la sanidad en los ranchos… culpando a la pandemia por ello, viveza de algunos que reciclan aretes, pésimo servicio de SINIIGA que a veces obliga al pequeño ganadero a hacer cosas ilegales para vender su ganado para sobrevivir y muchos etcéteras más.

Originalmente nos cuarentena la USDA, que es una figura que no me gusta, prefiero decir que han expresado sus requerimientos a quienes les ofrecen becerros y que, si quieren seguir vendiéndoles, deben cumplir con ciertas exigencias, haciendo eco del viejo adagio que reza que: “El cliente siempre tiene la razón”, asunto con el que desde luego tampoco estoy de acuerdo, pero esos son otros López.

Como si fuera poco, ahora resulta que nuestra autoridad decide que estas disposiciones también aplican para los ganaderos que nada tienen que ver con la exportación de becerros, que viven de un mercado interno importante, no pueden documentar y por lo mismo, transitar libremente por el país con el petate del muerto de…” Los gringos no quieren” como único argumento. Pero hay algo atrás que por diversas razones el ganadero común no alcanza a ver.

Hagamos un alto para desmenuzar esto…

Una cosa es cumplir con lineamientos de APHIS para exportar, que a mi juicio son claros y exentos de cualquier especulación o mensaje encubierto y que podremos o no cumplir si queremos o no exportar y otra muy distinta es lo que dice nuestra ley federal de sanidad animal y su reglamento que es la que norma los requisitos para que los ganaderos mexicanos podamos transitar por NUESTRO país, siempre y cuando cumplamos con lo que marca nuestra ley y que sería a la que deberíamos apegarnos. Esta es una separación clara de los dos escenarios; a) Exportación b) Mercado y movilización interna.

Sin embargo, hay algo encubierto, algo que no nos están diciendo y es la parte que no entiendo, porque para clarificar solo hay que decir las cosas como son y pienso que merecemos estar enterados y en la jugada.

Sostengo que de entrada hay que agradecer al Dr. Juan Gay y al Dr. Miguel Castillo su labor, ambos son sanitaristas experimentados y cuajados en mil batallas de las que han salido bien librados hasta hoy, son profesionales dedicados y receptores de gran cantidad de agresiones a las que han respondido con prudencia, posiblemente demasiada, pero no me queda duda de que están haciendo su mejor esfuerzo por resolver este entuerto.

Existe la idea, en algunos círculos del gobierno encargados del tema, que el fondo en la interpretación del comunicado que aparece arriba, da a entender que la USDA o reconoce o no reconoce el grado sanitario de los estados.

Si esto es así, como la pinten es una transgresión.

En otras palabras, nuestra ley vale para dos cosas, las zonas A, los hatos libres certificados que hemos estado conservando durante décadas en mi caso no tienen ninguna validez y a mi juicio aquí esta la preocupación de SENASICA que no quiere equivocarse dando una autorización que tenga como consecuencia que la USDA cuarentene al país entero para efectos de exportación.

La prudencia siempre genera un buen resultado, pero la tardanza en resolver es fatal para la pequeña empresa ganadera.

Si este fuera el caso, los tiempos son fundamentales, las subastas, ferias, tianguis etc. son la forma que tenemos para comercializar y subsistir y son ahora, en estos meses. En resumen, solo queremos saber si ya somos yanquis o si seguimos en el tercer mundo.

No es tema intocable, es solo que… como dice la candidata a la diputación local por el distrito XV de Guerrero, Samantha Leyva… hay que resolver y de preferencia, Ya.

De una u otra forma, los mexicanos siempre le damos vuelta a las cosas, por eso… sigue la yunta andando.

This article is from: