![](https://stories.isu.pub/100753154/images/46_original_file_I0.png?crop=349%2C262%2Cx0%2Cy0&originalHeight=389&originalWidth=349&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Alberto Banuet: Edición Genética, el futuro nos llegó.
El tema de hoy es muy interesante, parecería de una película de ciencia ficción, similar a una que vimos cuando niños que se llama, Cuando el destino nos alcance y aunque el tema de la cinta es escabroso, refleja la preocupación por lo que en materia alimentaria pudiera pasar hacia adelante, Dios quiera y nunca tengamos que llegar a esos extremos y para ayudarle a Dios a que así sea hay gran cantidad de científicos dedicados a mejorar sistemas productivos en beneficio de la humanidad.
Advertisement
Lo complicado es que una pequeña, apasionada y ruidosa parte de la humanidad, no quiere que se sigan procurando adelantos y mucho menos que se apliquen los que ya tenemos, pero esa condición y postura política y en algunas ocasiones, dicen que ética, será motivo de otra columna.
La edición genética es un proceso verdaderamente interesante, es el mecanismo por medio del cual, con uso de tecnología, se pueden eliminar o añadir rasgos específicos en el genoma de los animales, es un ejercicio que ya se usa desde hace años en la agricultura.
La edición genética sirve, entre otras cosas, para resolver en una sola generación, temas que importan hoy, ciertos o no, pero que afectan a la ganadería, como producir ganado que genere menos metano, que consuma menos forraje para producir más carne, que sea más tolerante al calor y a los insectos.
El camino hacia la comercialización aun es largo, se ha estado trabajando en esto desde el año 2013, particularmente una empresa que se llama Acceligen que ha logrado, hasta el momento, modificar cinco características de interés.
La primera es que se encontró la forma de introducir el alelo del ganado mocho al genoma del ganado con cuernos, de una forma similar a como funciona de manera natural el cruzamiento con el ganado Angus.
La segunda se refiere a producir vacas que mejoran la producción láctea con menos impacto ambiental y el esfuerzo se dirige fundamentalmente a los productores de países pobres que dependen de la leche para su supervivencia.
La tercera, el producir becerros con mayores masas musculares.
La cuarta es un tema sobre el color, aquí se han modificado o editado dos cambios en el genoma para cambiar el color de un becerro negro a rojo si así se desea y convertir a ese gen en dominante.
La quinta es muy interesante y se trata del pelo corto, se habla específicamente de la cruza masiva de ganado Angus con Nelore, una cruza que cada día gana adeptos en Brasil, país al que vislumbran como el gran proveedor de carne del futuro. En este punto, se está editando el gen para que el ganado Angus que se use para este propósito, invariablemente sea de pelo corto para que soporte mejor el calor.
Desde luego hay adelantos en otros rubros como el de la disminución de la huella de carbono, del menor uso de antibióticos, mejora de la calidad de carne y todo enfocado a la bioseguridad, el tema de la mayor importancia para los americanos
En donde están hechos bolas es en el marco regulatorio, hasta hoy no deciden si ésta responsabilidad le corresponde a la USDA o a la FDA, los ganaderos dicen que, si el tema de la agricultura lo ve la USDA, por añadidura, el de la ganadería también caería en el ámbito de su responsabilidad.
No parece haber duda de que este tema se aplicará eventualmente en la producción del ganado comercial, a mi juicio y con la relatividad del caso, debe ser bienvenido para que la yunta siga andando.
![](https://stories.isu.pub/100753154/images/48_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)