![](https://stories.isu.pub/100753154/images/14_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Dimes y Diretes Julio/Agosto 2022
LIC. VALERIA RUÍZ R. valeriaruizr@gmail.com
Un acuerdo entre Kiev, Ucrania y Moscú, Rusia, con la intermediación de la ONU y el gobierno de Turquía, permitió la reanudación de los envíos a los mercados mundiales de cereales ucranianos, con la salida por el puerto de Odesa el 1 de agosto del barco Razoni. Ucrania que exporta aproximadamente la mitad del aceite de girasol utilizado en el mercado internacional y es uno de los proveedores de cereales del mundo, tal vez empiece a aliviar los aumentos de precio de los alimentos, al menos de los cereales, si, como lo han planteado funcionarios de ese país, se empieza a regularizar al menos con dos o tres barcos, las salidas de 5 millones de toneladas de maíz al mes. La primera carga del Razoni llevaba 27 toneladas de maíz ucraniano y su destino fue el Líbano. Mientras que en nuestro país hay una tendencia a producir menos maíz. De acuerdo con un análisis reciente del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, entre enero y junio de este año, la producción tanto de maíz blanco como amarillo fue de 11 millones 808 mil toneladas, lo que representa 7.4% menos que los 12 millones 750 mil tons. del mismo periodo del año pasado. En tanto que el consumo no se detiene, el promedio anual del 2021 fue de 44 millones 884 iml toneladas. Por lo que en el primer semestre de año, se importaron 8 millones 594 mil toneladas, que costaron 2 mil 693 millones de dólares, esto fue 9% más que el año pasado, cuando se pagaron 2 mil 473 millones de pesos.
Advertisement
![](https://stories.isu.pub/100753154/images/14_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Organizaciones campesinas, reunidas en el Congreso Agrario Permanente, calculan que el aumento al PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) debe ser del 13%, es decir, 47 mil 705 millones de pesos más para que quede en 413 mil 405 millones de pesos y no en los a 365 mil 700 millones del año pasado, dado que entre 2021 y 2022 se dejaron de sembrar 6 millones de hectáreas de tierra agrícola y se incrementó el precio del fertilizante y agroquímicos, derivados de la guerra de Rusia con Ucrania.
![](https://stories.isu.pub/100753154/images/14_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En tanto que la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER) informó que, en ese mismo periodo, enero- junio, el comercio agroalimentario con Estados Unidos resultó favorable para México al percibir 10 mil 100 millones de dólares por la exportación de cerveza, tequila y aguacate, aunque también destacaron las frambuesas, zarzamoras, pimiento, fresas, carne de res deshuesada, uva y pan dulce. La cifra es 24% mayor en comparación con el mismo periodo de 2021. Sin embargo, las importaciones también ascendieron a 13 mil 769 millones de dólares. Los cereales, semillas y oleaginosas, así como la carne y despojos comestibles fueron los productos más importados por nuestro país.
![](https://stories.isu.pub/100753154/images/16_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Se acerca el 15 de septiembre y con ello, el “Gran Sorteo Especial 263”, rifa a la que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, convocó a finales de julio, para que participaran los empresarios del país, con el objetivo de apoyar obras de infraestructura hidráulica en Sinaloa, la culminación de la Presa Santa María; ocho macrolotes en Playa Espíritu Santo en ese estado, con valor de 200 a más de 280 millones de pesos, así como premios en efectivo: 5 premios de 20 millones, y 5, de 10 millones; así como 5 premios de 10 millones y 18 premios de 5 millones de pesos cada uno, se sortearán por medio de la Lotería Nacional, como ya se ha vuelto costumbre por este gobierno para atender obras que deberían realizarse por medio de un presupuesto integrado al Presupuesto de Egresos de la Federación. Los cachitos para los empresarios tuvieron un valor que fue de los 20 a 50 millones de pesos. Para el mexicano común y corriente el valor del cachito es de 500 pesos. Ya no sorprenden las ocurrencias del presidente, pero se sigue sintiendo humillante e indigno para un país hacer las cosas de esta manera.
![](https://stories.isu.pub/100753154/images/16_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Después de una sequía extrema, que amenazó la producción de muchos estados del norte del país, ahora preocupan las lluvias que, en el caso de Parral, Chihuahua, ocasionaron que la Presa del mismo nombre, comenzara a desbordarse. El Servicio Meteorológico Nacional, pronostica que las lluvias seguirán en esa zona ¿cómo podría aprovecharse esta situación para evitar infortunios humanos, para almacenar el agua sobrante ahora, para cuando vuelva a hacer falta?
Escuchamos que la inflación sigue imparable. En la primera quincena de agosto se ubicó en 8.62% y los economistas prevén que esta tendencia continuará. En el caso de los alimentos el incremento en julio fue de 1.1%, el segundo más alto del año, en tasa anual, el incremento fue de 10.1% y estableció un nuevo máximo desde 1974, escribía Enrique Quintana en su columna Coordenadas del periódico El Financiero. Si bien no deja de alarmar que aún nos falten meses o un par de años para llegar a una estabilidad de precios, parece más alarmante que nuestro hermoso país, se encuentre atravesado de norte a sur por el crimen organizado. Ya tristemente acostumbrados a enterarnos de muertes violentas, secuestros, extorsiones, al parecer como consumidores, estamos siendo
cómplices de este cáncer en expansión. El aumento de precios en el país, en cierta medida es parte de una tendencia mundial. Sin embargo, cabe preguntarse hasta dónde la tendencia mundial influye en este aumento de precios cuando los asesinatos a comerciantes vendedores de pollo, dueños de talleres de autos o tienditas, son cada vez más frecuentes. Según una investigación del Diario El País, el INEGI, reportaba que en 2019 el daño a comercios de este tipo fue de 359.000 millones de pesos y los delitos contra las personas ocasionaron pérdidas de 277.000 millones de pesos. Lo más lamentable es tener contabilizadas estas cifras por la autoridad federal y al mismo tiempo no saber hasta dónde las autoridades que, debieron frenar esta tendencia, son cómplices.
![](https://stories.isu.pub/100753154/images/20_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)