Año I Nº I Noviembre - Diciembre 2009 // Precio S/. 15.00 //
Una esperanza contra el cambio climático
Copenhague Bajo la lupa: El agua en cifras Entrevista: El agua como recurso para la minería Areas protegidas: Lachay, un oasis de neblinas
noviembre/09 1 Georama
contenido 6
Copenhague:
Cómo se enfrentan los líderes del mundo y el Perú a la cumbre ambiental que se desarrollará en Copenhague, Dinamarca, donde más de 120 países tratarán de alcanzar un acuerdo ante la caducidad de la primera fase del Protocolo de Kioto en enero de 2013. Una esperanza para poder detener las emisiones de gases de efecto invernadero.
10 Bajo la lupa:
El agua en cifras. El recurso más importante para la vida en la Tierra, el agua. Realmente cuánta agua para el consumo humano queda. Conozca las capacidades de los recursos hídricos en el mundo y en el Perú.
impacto ambiental 18 Eldel uso de agua en la producción de leche.
Un proyecto de investigación con fines de desarrollar un método para incluir el impacto del uso de agua sobre la biodiversidad en un Análisis del Ciclo de Vida (LCA). Escrito por Karin Bartl, PhD.
26 La primavera silenciosa: 34 Areas protegidas:
La vida y obra de Rachel Carson considerada la primera ambientalista moderna.
Lachay, un oasis de neblinas, sus proyectos para cuidar esta importante reserva natural de lomas costeras y sus novedades para implementar en Lachay un turismo que vaya de la mano con la educación ambiental.
40 Las tilapias limeñas:
Un novedoso proyecto empresarial que brinda tilapias frescas a los comensales más exigentes de la ciudad. Una experimentación científica y culinaria: la acuicultura en zonas no tropicales de la tilapia.
Contenidos 4 Editorial 5 Carta a los editores 6 Copenahue: una esperanza contra el cambio climático 10 Bajo la lupa: El agua en cifras 14 La ley de recursos hídricos: un océano de discusiones 18 El impacto ambiental del uso de agua en la producción de leche 22 Análisis de suelos: una herramienta agrícola 26 Ambientalistas en la historia: La primavera silenciosa de Rachel Carson 32 Entrevista al Ing. Jorge Tovar Pacheco: El agua como recurso para la minería 34 Áreas protegidas: Lachay, un oasis de neblinas 40 Las tilapias limeñas 44 Parques del Perú: Un bosque en la ciudad 50 El niño que nadie espera 53 La leyenda del Cerro Blanco 54 Las aguas subterráneas en peligro de extinción 56 La cuenta final: La caza del oso andino 59 Koatiki 66 Entrega del premio para la conservación 67 AI: El ambientalista incurable 68 Libros recomendados 69 Bioreceta: Strudel de manzana 70 Agenda ecológica
noviembre/09 3 Georama
editorial La
prioridad del equipo de GEORAMA
entre el hombre, su cultura y el medio biofísico
es aportar al proceso continuo de la
circundante, pues contagian su entusiasmo y
educación ambiental, en el cual los individuos y
sus valores, aportando sus conceptos, siempre
las naciones toman conciencia de su medio y ad-
necesarios para este fin, que es el de mejorar la
quieren la voluntad para ser capaces de actuar en
salud del planeta.
la resolución de los problemas actuales y futuros del medio ambiente.
La cumbre que se desarrollará en Copenhague
01
representa nuestra mejor oportunidad para evitar Georama brinda información de los agentes
los peores impactos del cambio climático en las
involucrados en el cambio con ejemplos de em-
personas, especies y ecosistemas. Más de 120 paí-
presas y organizaciones que demuestran en sus
ses, incluidos los miembros del G8, la UE y las
operaciones la búsqueda de un equilibrio entre
economías en desarrollo como China, Sudáfrica y
rentabilidad y cuidado del ambiente.
México van a participar en esta cumbre.
En los últimos veinte años el cambio climático y sus impactos potenciales y reales se han hecho
Una esperanza que se desvanece cuando vemos que todavía se promueve en el mundo el modo de vida occidental
cada vez más evidentes. Esto
como algo atractivo. Todavía se
se debe a los resultados de la
equipara el bienestar y seguri-
investigación científica, pero
dad social con el crecimiento
también a los movimientos ambientalistas, los medios, la intelectualidad crítica, dirigentes de
económico (PBI) y esto supone el crecimiento de la producción de automóviles, fábricas, agricultura indus-
gobierno progresistas y productores de energías
trial, etc. en base al uso intensivo de los recursos
alternativas, que han hecho de este problema y
naturales, descuidando, en muchos casos, el
sus implicancias un centro de atención política y
tiempo que tarda el planeta en reponerlos.
social a nivel mundial. Uno de esos recursos, quizás donde se origiEl fin de esta casa editora está puesto en la opi-
nó la vida, pero, sin duda, fundamental para
nión basada en el conocimiento de la realidad y
mantenerla, está siendo mal empleado y sobre
en la investigación, por eso agradeceremos siem-
utilizado. Los recursos hídricos, tema central de
pre la colaboración de los científicos y profesio-
este número, son cada vez más escasos en las
nales quienes cuentan con esta revista como una
áreas donde más se les necesita y, sin políticas
vitrina para sus proyectos y descubrimientos.
que logren cambiar los modelos de producción y consumo, así como los estilos de vida, pronto
Así como a los jóvenes ambientalistas por su
muchas ciudades podrían verse desabastecidas
comprensión y aprecio por la relación mutua
de agua dulce.
Georama 4 noviembre/09
glaciar grey, parque nacional torres del paine, patagonia. k. bartl.
DIRECTOR EDITORIAL Roberto de Olazábal INVESTIGACIÓN Humberto Ricapa DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Orianna A. Cassalli FOTOGRAFÍA Christian Bartl Karin Bartl Alejandro Tabini Martina Tschemernjak ILUSTRACIÓN Gino Descalzi AGRADECIMIENTOS Karin y Christian Bartl, Martina Tschemernjak, Angela Saldaña, María José de Olazábal, Ursula Moarri, Dilmar Claros, Alejandro Tabini. ©Georama Nov. 2009 GEORAMA es una publicación de Editorial Clavis Lego E.I.R.L. georama@clavislego.com Av. Aviación 2989, Of. 502. Tel. 01-4750564 Impresa en Finishing S.A.C. Av. Maquinarias 160 Chorrillos Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº - 2009-13399
Carta a los editores Hola Georama: Estuve en San Francisco, California, cuando hubo esta protesta (500 PROTESTA CHEVRON en Richmond REFINERÍA) y como yo me preocupo mucho por el medio ambiente no pude evitar participar en ella. La marcha fue el 15 de agosto, sino me equivoco...fue un sábado. Los altos índices de contaminación son un problema global y tenemos que ayudar en lo que podamos. Yo tuve la suerte de estar allí ese día, pero este tipo de manifestaciones se tienen que dar en todo el mundo para poder lograr algo. Estas compañías son internacionales y así tenemos que actuar nosotros también. La gente que vive aquí en Richmond está muy afectada; así, todas las personas en la tierra están siendo afectadas por el mal comportamiento de estas empresas que hacen todo su dinero a costa de nuestra salud. Besos y abrazos Marita
500 PROTESTA CHEVRON A En la refinería de Chevron en Richmond, cientos de miembros de esa comunidad se unieron a los defensores del cambio climático, a los expertos de salud pública, al gobierno local y a los líderes laborales. Participaron de un festival, con música, bailarines y expositores ambientalistas en la estación de BART, para luego participar en la protesta y la desobediencia civil no violenta frente a las puertas de la refinería, donde 13 personas fueron arrestadas. Según un artículo publicado en Acción, FrontPageBoxes, el principal objetivo de esta marcha fue impedir que Chevron comience a procesar crudo pesado en su refinería de Richmond. Pues la refinación de crudo más pesado se traducirá en más contaminación del aire, mayores emisiones de gases de efecto invernadero y más enfermedades en la zona. Al llegar los participantes a la refinería simularon una muerte en masa, mientras que por medio de alta voces se describe la muerte causada por Chevron y sus operaciones en todo el mundo. “Lo que es único sobre Chevron es la red de las comunidades afectadas por esta compañía, que se han unido en oposición a la brutalidad de sus operaciones”, dijo Antonia Juhasz, directora del Programa de Chevron de Global Exchange. “Chevron tiene la oportunidad de hacer lo correcto”, dijo el alcalde de Rich-
mond, Gayle McLaughlin. “Queremos que Chevron construya una refinería más limpia y segura”, dijo Ana Orozco de Comunidades para un Mejor Medio Ambiente. “Queremos la construcción de una refinería que sea más limpia y más segura para nuestra comunidad. Nuestra comunidad se ha puesto en peligro por mucho tiempo”. “Hemos vivido una vida de exposición a sustancias químicas, asma, cáncer y muerte. Se trata de violaciones de los derechos humanos. Se luchará hasta que no haya aumento neto de emisiones de la expansión de hidrógeno del proyecto de Chevron”, dijo Henry Clarke, el Director Ejecutivo de la Coalición del Condado de West Toxic. La protesta de Chevron fue parte de una campaña para generar presión política y “calor street” previo a las conversaciones internacionales sobre cambio climático que se celebrará en Copenhague en diciembre. “La gente, no las empresas, deben impulsar las negociaciones del clima crítico en Copenhague”, dijo Ananda Lee Tan, miembro de la movilización por voceros de Justicia Climática y coordinadora de la campaña de EE.UU. para la Alianza Global para Alternativas de incineración. Chevron afronta un juicio en Ecuador por la contaminación de la amazonía ecuatoriana causada por Texaco (adquirida en el 2001 por Chevron) entre 1964 y 1990. noviembre/09 5 Georama
>>informe especial
Copenhague una esperanza contra el cambio climático
Del 7 al 18 de diciembre se realizará la Conferencia sobre el Clima de la ONU en Copenhague (COP15), los líderes mundiales tienen la oportunidad de protagonizar un acuerdo histórico a favor del clima mundial.
S
e espera alcanzar un acuerdo que entre en vigor cuando expire la primera fase del Protocolo de Kioto en enero de 2013 y así detener de manera coercitiva la multiplicación de las emisiones de gases invernadero (los mencionados en el Protocolo de Kioto son dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos). Para ello, el acuerdo debe basarse en información actualizada sobre la comprensión científica de las reducciones de las emisiones requeridas, con las obligaciones divididas equitativamente entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Esto significa que los países desarrollados deben reducir las emisiones en al menos 40% por debajo de los niveles de 1990 antes del 2020.
C. bartl
En los últimos dos años, la cuestión del cambio climático ha trepado a la cima de la agenda política. Esto tiene relación con la publicación del Cuarto Informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), el Informe Stern (este último con un mensaje simple y economicista) y con los precios exorbitantes de la energía y el argumento de que la cantidad de recursos petrolíferos nuevos que se encuentren serán siempre menores al lo que se consume. Las naciones pobres soportan 90% de las consecuencias económicas y del impacto sobre las vidas humanas del cambio climático, según un estudio divulgado en mayo por el Foro Humanitario Global, organización suiza creada en 2007 por el ex secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan y el canciller de Suiza, Micheline Calmy-Rey. Sin embargo, los 50 países más pobres liberan a la atmósfera menos de 1% de las emisiones de dióxido de carbono.
Georama 6 noviembre/09
Calentando motores
En la Cumbre de Nueva York cerca de 120 jefes de Estado discutieron sobre el cambio climático, a cerca del financiamiento y de la reducción de emisiones de CO2. El objetivo era lograr avances suficientes de cara a la cumbre de Copenhague y así alcanzar un acuerdo en dicha reunión histórica para detener de manera coercitiva el exceso de emisiones de gases carbónicos. Pero aquella cita decepcionó a la mayoría de ambientalistas. Ni el presidente chino Hu Jintao ni su homólogo Barack Obama, que debutaron ambos en el foro mundial, hicieron propuestas capaces de desbloquear las negociaciones, afirmaron los principales medios internacionales. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, propuso que los países más contaminantes se reúnan en otra cumbre, a mediados de noviembre, para precisar sus compromisos antes de la conferencia de Copenhague sobre el calentamiento global y así poder desarrollar una cumbre exitosa. Al frente de la tercera economía mundial, considerada como el país más contaminante del mundo, el presidente Hu Jintao prometió que China reducirá el CO2 de aquí al 2020, pero no dio cifras precisas. El primer ministro japonés Yukio Hatoyama, dijo concretamente que Japón, la segunda economía mundial, reducirá un 25% sus emisiones para el 2020, con relación al nivel de 1990.
noviembre/09 7 Georama
Pero son palabras como las del presidente Mohamed Nasheed del pequeño archipiélago de las Maldivas, en el Océano Índico, que sí harán eco hasta Copenhague. Él hizo un llamado dramático al resto de los líderes del mundo: “Las islas están amenazadas de quedar sumergidas, si el recalentamiento del planeta provoca un aumento del nivel del mar”.
La voz del tercer mundo
África es la región más vulnerable al recalentamiento global y donde se ubican 15 de los 20 países en peor situación. Otras zonas en riesgo son Asia meridional y los pequeños estados insulares. “Es hora de que África participe de forma más agresiva en las negociaciones sobre cambio climático para que sus intereses sean tomados en cuenta en las propuestas globales para contener el fenómeno”, declaró el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Jean Ping. Especialistas africanos y altos representantes de los estados miembro de la UA recomendaron pedir entre 67 000 millones y 200 000 millones de dólares al año para compensar el impacto del cambio climático, según un artículo publicado por Omer Redi Ahmed para la IPS (Inter Press Service). Mientras los gobernantes africanos discuten una propuesta común para llevar a la cumbre y reclamar miles de millones de dólares en compensación por el impacto del fenómeno en este continente, las autoridades peruanas parecen estar listas para sustentar su posición sobre el cambio climático. Se han llevado a cabo reuniones multilaterales y bilaterales que tienen como finalidad afinar las propuestas y posiciones de los países y
en éstas el Perú cuenta entre sus aliados con países como México, Costa Rica y Colombia, “ya que las posiciones en la cumbre pueden sustentarse mejor si provienen de bloques o grupos de países con criterios e iniciativas conjuntas”, según Eduardo Durand, Director de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Jefe de la Delegación del Perú ante la COP15. La posición peruana hace referencia a que una adaptación al cambio climático debe ir de la mano con la mitigación de los efectos, lo cual sólo es posible de lograr con una cultura de prevención que, en el caso del Perú, puede ahorrar al Estado 10 veces más de lo que éste gastaría en solucionar los problemas ambientales producidos por el cambio climático. Durante la COP15 los negociadores peruanos darán a conocer, además, los avances del programa REDD – Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación Forestal; con la cual se logrará revertir los daños por el 50% de nuestras emisiones que son causadas por la deforestación en la Amazonía. Según cálculos de la CMNUCC, el Perú requeriría entre 431 y 453 millones de dólares anuales al 230 para implementar medidas de mitigación y entre 190 y 454 millones de dólares para las de adaptación a la misma fecha.
El dedo acusador
Las naciones en desarrollo acusan a las ricas de no disminuir sus emisiones de gases invernadero y de pretender que los países más pobres asuman un mayor papel sin brindarles asistencia ni tecnología para ello. “La modalidad política de manejo de crisis que existe en este terreno
M. Tschemernjak
No podemos seguir dándole la espalda a la naturaleza, pues somos parte de ella. Sin ella simplemente no existimos.
Georama 8 noviembre/09
es la diplomacia, y lo que allí prima es la defensa de los «intereses nacionales» en el marco de las condiciones del capitalismo globalizado y la competencia. Cuando los gobiernos retornan de grandes conferencias en las cuales, una vez más, se ha evocado la noción de estar «ante una encrucijada», siguen obedeciendo a los actores poderosos como la industria automotriz, las empresas productoras de semillas, la agroindustria, los productores de carne, etc. Además, se puede apreciar claramente que los ministerios de medioambiente son relativamente débiles, ya que los temas de la energía quedan en manos de otros aparatos más fuertes”, señala Ulrich Brand, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Viena.
Pruebas del pesimismo que rodea la víspera de la asamblea climática en Copenhagen es que 40 de los más reputados científicos del clima han firmado una declaración conjunta en la que exigen una acción más decidida contra el cambio climático a los líderes mundiales. Se trata de una iniciativa de la más importante organización conservacionista, World Wide Fund for Nature (WWF). La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, es optimista sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo en la cumbre de cambio climático de Copenhague, pese a la negativa india a comprometerse a reducciones concretas en sus emisiones. Clinton, admitió, durante su última visita en la India, que países como el suyo son los principales causantes del cambio climático y que deben “asumir el mayor peso en la limpieza del medioambiente”. En todo caso, Clinton recordó que el 80% de las emisiones futuras serán de naciones como China y la India, las de ésta última pueden crecer un 50% para el año 2030. El país del norte adoptó este año por primera vez un proyecto de ley destinado a reducir las emisiones de Estados Unidos, pero el texto quedó bloqueado en el Senado.
Pingüino en costas sudafricanas. Según la EU, los europeos prevén reducir sus emisiones en por lo menos 20% de aquí al 2020 con relación a 1990, y hasta un 30% si los otros grandes países firman un acuerdo en Copenhague. La China y la India, así como otros países emergentes, consideran que los más ricos deberían asumir la mayor parte de la responsabilidad en la lucha contra el calentamiento climático, por considerar que son los culpables históricos de la actual situación. Los países ricos y los emergentes intentan llegar a un acuerdo sobre el crucial asunto del financiamiento de la reducción de las emisiones de CO2, ya que los países emergentes estiman que sin ayuda financiera no pueden actuar. Lo cierto y justo para el planeta y sus habitantes es que ambas partes deben hacer un esfuerzo por comprometerse en reducir sus emisiones.
El Perú apuesta por el programa REDD
Perú va por los bosques
h. ricapa
Optimistas y pesimistas
M. Tschemernjak
“Los Estados son aún actores importantes, pero ellos y sus funcionarios no son las fuerzas motrices. Por el contrario, son principalmente un obstáculo para políticas serias. Cambiar los modelos de producción y consumo, los estilos de vida y los significados de una «buena vida», el poder corporativo de las empresas y las políticas de manejo de los recursos es un proceso amplio. Requiere tener en cuenta varios elementos”, sostiene Brand.
“La posición del gobierno peruano está fijada. Acaba de regresar nuestro negociador de la reunión en Bangkok, nosotros vamos por la aprobación del programa REDD, la compensación por la conservación de bosques y el financiamiento internacional para todo lo que es la reducción de emisiones y también la conservación de bosques. Nosotros estamos dando pasos para la conservación de bosques, etc.; pero los países desarrollados…, esos son los que no quieren entrar”.(Ministro del Ambiente Antonio Brack.) noviembre/09 9 Georama
>> bajo la lupa
Nevado Huascarรกn. Foto de K. Bartl
Georama 10 noviembre/09
El
Agua Una vista global al recurso agua
en cifras Por Karin Bartl
E
l agua es un recurso que define nuestras vidas en todos sus aspectos, en la alimentación y en la higiene corporal hasta en la economía global y en las relaciones entre países.
El cuerpo humano está formado por un 55% de agua y en un clima temperado necesitamos dos litros de agua cada día. La mayor parte de nuestro alimento consta de agua, como por ejemplo el tomate (95%), la espinaca (91%), las manzanas (85%), las papas (80%), la carne de vacuno (61%) y las salchichas de tipo “hot dog” (56%). El agua también es crucial para los ecosistemas que constituyen la base de nuestra vida. En nuestro planeta, muy probablemente, la vida se originó en el agua y más de la mitad de las especies de animales y plantas conocidos viven en ésta. Los recursos de agua fresca son distribuidos irregularmente por la superficie del mundo y la mayor parte se encuentra lejos de los humanos. Solo un 1% de los recursos acuáticos del mundo son disponibles para el uso humano. Mientras 70% de la superficie del mundo está cubierta por agua, 97.5% es agua salada. De los 2.5% restantes, que es agua dulce, casi 69% se encuentra congelada en las capas de hielo de los polos y glaciares.
Agua para consumo
Alrededor de un 90% de los recursos de agua fresca mundial son subterráneos y 1.5 mil millones de personas, el equivalente de los habitantes del sub-continente India, obtienen su agua potable de acuíferos subterráneos. En algunas partes de Estados Unidos, China e India, el agua subterránea se consume más rápido de lo que se renueva naturalmente y los niveles de agua subterránea están redunoviembre/09 11 Georama
M. Tschemernjak
consumo global total de agua, mientras la industria usa 20% y el uso domestico constituye los 5% restantes. En varios países en vías de desarrollo el porcentaje de agua usado por la agricultura alcanza un 95%. Por eso la tasa de expansión de tierra irrigada es el factor determinante más importante de presión sobre el agua, al menos la relacionada con la cantidad. Como resultado del creciendo de la demanda de alimentos, se estima que el uso de agua para fines de agricultura crecerá en 14% dentro de los próximos 30 años. Por sistemas de irrigación ineficientes, especialmente en países en vías de desarrollo, 60% del agua se pierde a través de la evaporación o de escorrentía a ríos y acuíferos subterráneos.
ciéndose constantemente. Asumiendo que los países desarrollados y en vías de desarrollo siguen hasta ahora con las mismas tendencias, la extracción mundial de agua en el año 2025 será de 4 300–5 200 km3, que son alrededor del 12% del agua que fluye anualmente por los ríos del mundo.
El uso del agua también afecta los ecosistemas acuáticos y los ecosistemas terrestres que están interconectados con estos o dependen de una u otra forma del agua. Muchos ecosistemas de agua dulce están seriamente degradados. Se estima que ya se perdieron alrededor de la mitad de los humedales del mundo y que más del 20% de las 10 000 especies conocidas del agua dulce ya están extinguidas o en peligro de extinción.
En los últimos 100 años, la población mundial se ha triplicado. En el mismo periodo el uso de agua se ha sextuplicado. Aún hoy día usamos no más de 50% del agua dulce disponible, una gran parte de la población mundial no está lo suficientemente abastecida de agua. La disponibilidad anual promedio per cápita en la actualidad es de 6 600 m3 diarios. Cerca de 450 millones de personas en 29 países viven con escasez de agua (menos que 1 700 m3 per cápita al año). Las áreas más afectadas son África del Norte y el Oeste y Sur de Asia.
Los ecosistemas de agua salada no están en mejores condiciones. Se estima que casi 50% de las costas en el mundo están amenazadas por actividades relacionadas al desarrollo humano. Especialmente, los mares cerrados o semi-cerrados están dañados seriamente y la mayor parte de la contaminación marina tiene sus orígenes en tierra firme. La reproducción de los peces en los océanos está disminuyendo rápidamente y los expertos han predicho que la población mundial de peces marinos ya no se va a restablecer.
Mientras en países industrializados como los Estados Unidos y Alemania se usan alrededor de 380 y 129 litros per cápita al año, respectivamente, en países en vías de desarrollo se usan entre 20 y 30 litros per cápita al año. Casi 20% de la población mundial no tiene acceso a agua potable de buena calidad y 42% no tiene acceso a saneamiento. A causa de eso cada año mueren entre 3 y 4 millones de personas por enfermedades transmitidas por el agua. Un objetivo de Desarrollo del Milenio de la ONU para el año 2025 es reducir la cantidad de personas sin acceso a agua potable en un 50%. Es muy probable alcanzar esta meta en la mayoría de las regiones, con excepción de sub-Sahara África.
La disponibilidad de agua en América del Sur en general es muy alta. Alrededor del 28% de agua dulce del mundo se encuentra en América del Sur mientras solamente 6% de la población mundial habita allí. Sin embargo 23% del continente está sufriendo una escasez de agua. El uso de acuíferos subterráneos es sustancial en algunas regiones de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, pero se tiene poca información sobre la disponibilidad, el manejo y las interacciones del agua subterránea con el agua superficial existente.
Se estima un crecimiento de la población mundial de 6.2 mil millones el 2002, a 7.2 mil millones en el 2015 y un 95% de este crecimiento tendrá lugar en los países en vías de desarrollo. Debido a este crecimiento pronosticado de la población la disponibilidad anual promedio de agua en la actualidad de 6 600 m3 diarios per cápita se reducirá a 4 800 m3 en el año 2025. Para este año también se estima que alrededor de 3 mil millones de personas tendrán menos que 1 700 m3 per cápita a su disposición.
En la agricultura
La irrigación de cultivos agrícolas es responsable del 75% del Georama 12 noviembre/09
Agua en el Perú
Perú posee 5% del agua potable del mundo. La sierra y la costa, donde vive el 90% de los peruanos, disponen de menos del 2% del recurso de todo el país. El lado oriental de los Andes, donde vive un cuarto de la población, tiene el 98%. El 92 % del agua dulce en el Perú es destinada a la agricultura y a la ganadería. Este alto porcentaje se debe principalmente a las ineficientes prácticas de riego. En Perú tenemos el mayor número de glaciares tropicales en el mundo. Se estima que Perú y Bolivia juntos tienen más de 90% de los glaciares tropicales del mundo. La región ha perdido cerca de una tercera parte de la superficie de sus glaciares entre los años 1970 y 2006. Se calcula que estos proveen entre el 10 y 20% del total de agua que se extrae anualmente en los valles interandinos, pero este porcentaje puede subir hasta un 40% en la temporada seca.
M. Tschemernjak
//Bibliografía
C. BARTL
ll UNESCO y World Water Assessment Programme (eds.). 2006. Water a shared responsibility. The United Nations World Water Development Report 2. Bergham Books, NY, USA. ll Cosgrove , W., J. and Rijsberman , F.R. 2000. World Water Vision. Que el agua sea asunto de todos. World Water Council, Earthscan Publications Ltd, London, UK. ll UNEP. 2002. Vital Water Graphics. An overview of the state of the world´s fresh and marine waters. http://www.unep.org/dewa/ assessments/ecosystems/water/vitalwater/ index.htm ll Environment Canada. 2009. Properties
of Water. http://www.ec.gc.ca/water/en/ nature/prop/e_prop.htm ll United Nations. 2006. Water for Life 2005-2015, International Decade for Action. http://www.un.org/waterforlifedecade/. llGlobal Water Partnership, sf. South America. http://www.gwpsudamerica.org/ Naturalle. 2007. Problemática del agua en Perú. http://naturalle.blogspot. com/2007/03/problemtica-del-agua-enper.html ll Painter, J.. 2007. La realidad alarmante del agua en Perú. BBCMundo.com, http:// news.bbc.co.uk/hi/ spanish/latin_america/ newsid_6442000/6442117.stm noviembre/09 13 Georama
Por Víctor Llerena
P
róximos a agotarse, nuestros recursos hídricos están en una situación crítica debido a la contaminación. Por ejemplo en Ica la agricultura de exportación está agotando las aguas subterráneas, la mayor parte del agua del Sistema Choclococha (creado sin consultar a los pobladores) se pierde por evaporación e infiltración en el suelo. Tristemente vemos en muchos casos que el agua en realidad es patrimonio de ciertos grupos y no un derecho humano. El agua como recurso fundamental para la vida engloba más de un conflicto en la sociedad moderna. Además, su escasez, contaminación y mal aprovechamiento podrían generar que en un futuro muy próximo llegue a extinguirse y con ella la vida. Es por eso que muchos países están revisando, promulgando o regulando las leyes hídricas. Nuestro país no puede mantenerse ajeno a esta amenaza.
Una nueva ley, antiguos problemas
El 30 de marzo del presente año el presidente de la república promulgó la Ley de Recursos Hídricos N° 29338, aprobada por el congreso el 23 de marzo. Esta ley soluciona, a primera impresión, muchos de los problemas en el uso, administración, distribución y contaminación del agua. Anteriormente el recurso hídrico estaba regulado por la Ley General de Aguas, promulgada durante la dictadura de Juan Velazco Alvarado, que al igual que esta nueva ley trataba de dar una solución al problema del agua. Sin embargo, para Dr. Laureano del Castillo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) no hay mayores cambios entre la Ley General de Aguas de 1969 y la nueva Ley de Recursos Hídricos. “Seguimos con la idea que el agua ya no es patrimonio del estado sino de la nación, ese cambio lo hizo la constitución en el año 93; en términos del papel importante que juega el Estado sí se mantiene pero con algunos cambios, por ejemplo la ley del 69 no contemplaba la existencia de gobiernos regionales, entonces cualquier ley que hable del agua y está considerada entre una de las competencias en la Ley orgánica de gobiernos regionales. “Aunque la Ley General de Aguas hablaba de cuencas no lo hacía con el mismo peso que en los años siguientes empezó a considerarse la cuenca, por otro lado la Ley General de Aguas no contemplaba la participación de los usuarios, que en estas décadas se ha ido reconociendo como un punto importantísimo”. Luego de poco más de 15 años de discusión los primeros avances en la reforma del agua fueron tres decretos legislativos: Decreto Ley N° 1081, Decreto Ley que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos, el Decreto Ley N° 1083 que promueve el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos y el Decreto Ley N° 997 que crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Entre las funciones más importantes de la ANA tenemos la de supervisar la implementación del Plan Nacional de Recursos Hídricos que servirá de marco normativo a la elaboración de los planes de gestión de cada cuenca (a cargo de los Consejos de Cuenca); tamGeorama 14 noviembre/09
Ley de recursos hĂdricos
hydro-geo ingenieria s.a.c.
OcĂŠano de discusiones
noviembre/09 15 Georama
bién la declaración del agotamiento de las fuentes naturales de agua, las zonas de veda y zonas de protección. Así como los estados de emergencia por escasez, superávit hídrico, contaminación o cualquier conflicto relacionado con la gestión sostenible de los recursos hídricos, dictando, además, las medidas pertinentes para afrontar esta situación.
El fantasma de la privatización y la minería
Los decretos 1081 y 1083 fueron duramente criticados por la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) que argumentaba en voz de su Presidente Enrique Málaga: “Esta norma no sólo afectaría a los agricultores sino también a la población en general, ya que al estar supeditada la gestión del agua al afán de lucro de los terceros, los costos de producción se incrementarían considerablemente y, por consiguiente, los precios al consumidor, de modo que todos los peruanos estamos siendo afectados por estas normas privatistas y atentatorias contra el agro”. La JNUDRP, en este aspecto, cuenta con el apoyo de la Confederación Nacional Agraria y la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) ambas instituciones exigen el fortalecimiento de las organizaciones de regantes, garantizando la participación activa de la ANA y el manejo en la gestión del agua por cuencas y micro cuencas hidrográficas, tantas veces involucradas en los conflictos entre las minas y las comunidades. CONVEAGRO ante la inminente promulgación de esta ley, señaló: “Por tanto, suspender la promulgación de ley de Recursos Hídricos, hasta que de manera consensuada y en democracia se corrijan los puntos críticos de la Ley”. Con estos antecedentes, es poco lo que se puede esperar de la nueva Ley de Recursos Hídricos, cerca de medio año de su promulgación lo que nos deja ésta sólo son contradicciones y descontento por parte de organizaciones como JNUDRP y CONVEAGRO, así como una crítica al tratamiento nada severo contra los malos usos y maltratos que realizan las compañías mineras contra las cuencas hidrográficas, más el temido fantasma de la privatización del líquido elemento. El hecho de que en la Ley no se nombre específicamente a las empresas mineras no responde directamente a ningún fin político o económico, sino a que esta es una ley general, no especifica sobre el uso del agua para la minería, ganadería, o industria. Para resolver estas dudas tendríamos que esperar la conclusión del reglamento y de leyes especiales, por el momento según la 29338 todos tenemos que pagar por el agua que usamos, cualquiera sea su fuente, ya que se establece que el agua pertenece a todos los peruanos. Ante la posible privatización del agua, el Dr. Francisco Palomino fue tajante en su respuesta al decir: “No existe posibilidad alguna de privatización del agua, porque, sencillamente, el agua, según la propia Ley de Recursos Hídricos, es Patrimonio de la Nación, como lo es la Plaza de Armas, las carreteras, los monumentos arqueológicos. La Ley, en mención, señala, además, en su artículo 2º, que ‘no hay propiedad privada sobre el agua” y que “el agua es un bien de uso público’, cuya administración sólo es otorgada en Georama 16 noviembre/09
armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación”.
Huecos Legales
Mucho se discutió, desde que esta ley era un anteproyecto, sobre los vacíos legales que encontramos en la Ley de Recursos Hídricos, al respecto el Dr. Del Castillo (CEPES) nos aclara el panorama: “La ley aunque es extensa, deja algunos aspectos sin tratar… si una parte de la ley se ocupa de la organización administrativa del estado respecto del agua, no se precisan las funciones de las Autoridades Locales del Agua. Ahora se dice que la primera instancia no va a ser ésta sino las Autoridades Administrativas del Agua. Pero no se dice donde van a estar, cuantas van a ser y tampoco sus funciones; se esperaba que el reglamento precise esas cosas.” “Además, un vacio importante tiene que ver con la precisión de lo que hacen las autoridades de cuenca que se llaman Consejos de Cuenca, la ley al principio levanta mucho, en los principios y artículos preliminares, la función de Gestión por Cuenca. Sí hay Gestión por Cuenca y Consejos de Cuenca, es de esperar que el Consejo de Cuenca tenga un desarrollo mayor. El artículo respectivo en la ley es muy escueto, nos deja una figura un tanto escuálida, de lo que es este Consejo.” “Un vacío importantísimo en la ley tiene que ver con la forma de procesar los conflictos, si la Defensoría del Pueblo nos reporta que los conflictos socio ambientales son los mayores en la cantidad de conflictos que viene observando y dentro de ellos el agua juega un papel importante, debió haber un rol más significativo para la atención de conflictos, prevención y manejo de conflictos”.
nisterio de Agricultura (MINAG) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) una propuesta en la que incluyen los cambios que según la Junta de Usuarios serían pertinentes aplicar a la Ley 29338 y demás aspectos trascendentales para el manejo eficiente de los recursos hídricos a incluir en la reglamentación.
hydro-geo ingenieria s.a.c.
Entre los puntos más acalorados de discusión tenemos el artículo 2° del dominio y uso público sobre el agua. La discusión en este punto giró en torno a si la administración del agua debe tener o no un fin lucrativo.
“A pesar de que hay un tribunal de resolución de controversias hídricas la ley no dice mucho y lo poco que dice nos lleva a concluir que es un tribunal más bien administrativo en el sentido más pleno de la palabra, es decir será una segunda instancia lo cual poco tiene que ver con el nombre de Resolución de Controversias Hídricas.” Sobre las dudas alrededor de las sanciones, el Dr. Francisco Palomino nos explica que las infracciones son calificadas como leves, graves y muy graves, según la afectación o riesgo de la población, la gravedad de los daños, el impacto ambiental negativo la reincidencia y los costos para reponer los daños. Las sanciones administrativas, aplicadas a los infractores, (personas naturales o jurídicas) serán detalladas en el reglamento, pero variarán desde trabajos comunitarios en la cuenca y multas, complementadas con la obligatoria restauración de la situación al estado anterior a la infracción o pagar los costos que demande su reposición, el decomiso de los bienes utilizados para cometer la infracción, el retiro, la demolición, modificación, reubicación o suspensión de las obras en los cauces o cuerpos de agua no autorizados hasta la suspensión o revocación de los derechos de agua, incluyendo el cese de la utilización ilegal de este recurso, de ser el caso. Cualquier actividad que dañe o contamine el recurso hídrico será calificada como falta grave y la sanción será drástica. Por otro lado, el agotamiento de recursos hídricos no puede ser a causa del aprovechamiento ilícito y clandestino del recurso, considerado, indiscutiblemente, como falta grave, debiendo la sanción muy drástica.
El temido artículo 2° y la esperada reglamentación La JNUDRP ha hecho llegar a las autoridades pertinentes, el Mi-
Durante el debate en el Pleno del Congreso el 15 de Enero, no se discutió sobre el dictamen de la comisión sino sobre un texto distinto que fue entregado en la víspera, esto motivó que hubiera un debate poco dispar en donde no todos se referían al mismo texto, en este debate se incluyó el hecho de que sólo podía ser gestionada por entidades sin fines de lucro (lo que no estaba en el texto original ni en el modificado), motivando se retome en febrero los debates en comisión permanente, en marzo en el mismo Pleno del Congreso y que el texto se apruebe finalmente en una cuarta votación, exonerándose de debate. Según el Dr. Del Castillo: “hay que mirar el texto de manera articulada, por que si bien toda la artillería estuvo puesta sobre el artículo 2° para decir que el agua puede ser objeto de propiedad privada, más adelante encontramos un artículo que nos habla que el estado promueve la inversión de los particulares en la administración, en una gestión e inclusive en la construcción de infraestructura”. “Sin que esto sea una apología a la privatización, tenemos que reconocer que el estado no tiene los recursos para realizar las obras que se requieren. Entonces éstas tendrán que ser inversiones privadas. En un tema tan delicado como el agua, que es un recurso vital, estratégico y escaso, no podemos entregar la administración sin poner claramente los límites para que no derive en un abuso. Otra de las propuestas de la JNUDRP es que el Jefe de la ANA sea elegido por concurso público, en mérito a su capacidad profesional y técnica, mas no estar sujeta a decisiones políticas. Los primeros pasos para un acuerdo se han dado, el 17 de setiembre se implantó una Mesa de Consenso para la Reglamentación de Recursos Hídricos, integrada por representantes de la PCM, MINAG, Ministerio de Justicia (MINJUS), la ANA y JNUDRP, para trabajar la inclusión de la propuesta de los usuarios regantes para la Reglamentación de la Ley de Recursos Hídricos. Según el Viceministro de Agricultura José Mercedes Sialer Pasco, “el texto de la Reglamentación de la Ley de Recursos Hídricos presentado por la ANA aún está en calidad de texto borrador, por lo cual aún se pueden incorporar las propuestas de los usuarios del país”. El ministro del Medio Ambiente Antonio Brack fue claro en decir que: “el reglamento está bajo la responsabilidad de la ANA y se tiene que trabajar lentamente y con mucha precisión, porque es un reglamento bien complicado”.
noviembre/09 17 Georama
>> bajo la lupa
Un proyecto de investigación con fines de desarrollar un método para incluir el impacto del uso de agua sobre la biodiversidad en un Análisis del Ciclo de Vida (LCA).
El impacto ambiental
Georama 18 noviembre/09
Por Karin Bartl, PhD
C
ada producto que consumimos tiene un Ciclo de Vida, empezando con el diseño del producto, del cual sigue la extracción y el uso de recursos naturales para su elaboración, el transporte al usuario, el consumo o uso y finalmente el descarte o reciclaje del producto usado. Todas estas actividades o procesos generan un impacto sobre el ambiente a través del uso de recursos naturales, como el agua o el suelo y la emisión de sustancias al entorno. Un método desarrollado para entender y cuantificar los impactos ambientales asociados con un producto es el Análisis del Ciclo de Vida (LCA según sus siglas en inglés). Pero ese método, que fue desarrollado en y para países industrializados, no incluye algunos problemas ambientales típicos para los países emergentes y en vías de desarrollo como el uso de agua en regiones con poca disponibilidad de este recurso. Hasta ahora solamente la cantidad de agua usada para un producto fue incluida en la mayoría de los estudios de Análisis del Ciclo de Vida. Faltó evaluar el impacto que tiene el consumo y uso del agua sobre los ecosistemas. Ya se sabe que el equilibrio de un ecosistema es interconectado seriamente con el ciclo global del agua y qué cambios en ese ciclo pueden afectar al ecosistema. Mundialmente, de toda el agua usada, alrededor del 70% se emplea en la agricultura, mayormente para el riego. Del agua subterránea se usa cada año por lo menos 160 billones de metros cúbicos más del que las fuentes naturales pueden reponer. Y todavía el consumo global del agua se dobla cada 20 años, creciendo dos veces más rápido que la población humana.
r. olazabal
El proyecto
del uso de agua en la producción de leche
La Universidad Politécnica de Zurich, Suiza (ETH Zurich) está desarrollando un proyecto que tiene como uno de sus objetivos el desarrollo de un método para la estimación del impacto que tiene el consumo y uso del agua sobre los ecosistemas. Ese método debería ser usado como parte de un Análisis del Ciclo de Vida. Para desarrollar y probar ese método se eligieron varios estudios de casos en diferentes países como por ejemplo Costa Rica, Kenia y Perú. En este último el objetivo es desarrollar un Análisis del Ciclo de Vida de 1 l de leche producida en tres diferentes sistemas de producción, aplicando y adaptando el método nuevo. Se eligieron los siguientes tres sistemas de producción lechera para el estudio: Un sistema familiar de la Sierra Central típico de comunidades campesinas (4 000 msnm aprox.). La producción de leche en estos sitios se base en ganado Criollo con una producción diaria de 2.6 l por vaca y una alimentación con pasto natural, paja y heno. Un sistema familiar de la Costa Central. En este sistema se usan las vacas de raza Holstein con una producción diaria de leche de 19.5 l. Los animales se alimentan de maíz chala, panca y concentrado. noviembre/09 19 Georama
Los resultados principales esperados del proyecto para cada uno de estos tres sistemas son: Un inventario de emisiones y recursos usados. La evaluación del impacto potencial sobre el medio ambiente de la producción de leche. El desarrollo y la aplicación de nuevos métodos para la evaluación del impacto del uso del agua sobre la biodiversidad.
Análisis de Ciclo de Vida en la producción lechera
El Análisis de Ciclo de Vida en la producción lechera incluye desarrollar un inventario de emisiones, de recursos usados y una evaluación del impacto ambiental. Ejemplos de impactos posibles
k. bartl
El sistema (semi)-industrializado de los grandes establos de la cuenca de leche limeña. Este sistema incluye establos con un promedio de 250 vacas Holstein, dando diariamente 25 l de leche cada una. La alimentación se base en maíz chala, panca, orujo de cerveza y concentrado. A diferencia de los otros dos sistemas muchos procesos como el mezclado del concentrado, la repartición del alimento y el ordeño son mecanizados.
Pastisales cercanos al canal y vegetación seca por falta de agua. sobre el medio ambiente son: el calentamiento global, la acidificación y el enriquecimiento de suelos y el agua con nutrientes. El inventario de emisiones incluye todas las emisiones procedentes del cultivo, transporte y procesamiento de los alimentos para vacas. Además se considera las sustancias emitidas por los animales
k. bartl
Ordeño en el sistema familiar de la Sierra Central. Los terneros maman primero para estimular las ubres de la vaca.
Georama 20 noviembre/09
a través de los excretos y la fermentación ruminal. Como recursos usados se indican el agua, la tierra (suelos) y la energía. El siguiente gráfico muestra el sistema de producción de leche familiar de la Sierra Central.
El uso del agua en la producción lechera
Un Análisis de Ciclo de Vida tradicional calcula exclusivamente el uso de agua de modo cuantitativo. Resultados previos asignan a la producción de 1 l de leche (corregido por su valor energético) el uso de 869 l de agua en un sistema familiar serrano y de 973 l de agua en un sistema familiar costeño. Para el sistema (semi) industrializado todavía no hay resultados. De esas cantidades grandes de agua, los animales ingieren directamente 29 y 5.6 l de agua por cada litro de leche producido en la sierra y costa, respectivamente. Llama la atención la diferencia de la ingesta directa entre los dos sistemas. Resulta que en la sierra la producción de leche por vaca es más baja que en la costa y por eso la conversión de agua en leche es menor, asumiendo que el animal siempre tiene que ingerir cierta cantidad de agua para mantener estable su metabolismo. Además se incluyó en los cálculos los animales del hato que no producen leche, pero si consumen agua, ya que forman parte del sistema productivo como reproductores y animales de reemplazo. De estos animales hay más en un hato en la sierra que en la costa. El resto del agua, que no está ingerido por los animales, se emplea en la producción de alimentos. En la sierra se necesita 840 l de agua de irrigación para producir 1 l de leche. Esa cantidad resulta de la irrigación de forrajes permanentes durante la estación seca. Para el sistema de estudio se asumió el uso de 12 480 m3 de agua aplicados anualmente a 1 ha de ryegrass-trébol con una eficiencia de no más de 12.7%. En el sistema costeño, por cada litro de leche producido, se usa 743 l de agua para el riego de forrajes (maíz chala y panca) y 224 l para el cultivo de los componentes del concentrado. La mayor parte de
esta agua se emplea al maíz chala (732 l) y a las áreas con cultivos de maíz amarillo duro destinados a la producción de maíz molido para el concentrado (146 l). Aunque la cantidad de agua de riego para el cultivo de algodón es con 9 000 m3/ha por año mayor que los 6 000 m3/ha por año usados para el maíz, la mayoría de esta agua fue asignado al producto principal, que es la fibra.
El efecto sobre el medio ambiente
En muchas regiones del mundo la agricultura y la vegetación natural están compitiendo por el agua disponible. El conocimiento de la cantidad de agua usado para la producción de un litro de leche no es suficiente para determinar el impacto ambiental que causa la extracción del agua en el sistema hídrico. También hay que tomar en cuenta la disponibilidad, el origen y el destino del agua, el requerimiento y abastecimiento de los ecosistemas en la cuenca y la cantidad de extracción del mismo cuerpo de agua por otros usuarios, como la agricultura, la industria o los hogares. En la costa central, por ejemplo, el sobre uso del agua subterránea resultó en una salinización de suelos en varios lugares cercanos al mar que, aún no investigada, de todas maneras afecta a la fauna y flora natural de estos lugares. En lo referente a la interacción entre las aguas subterráneas y las aguas de los humedales en la costa, una reducción del espejo de agua de los acuíferos como resultado de una extracción ilimitada afectará también el espejo de agua de los humedales.
Perspectivas
Los resultados de este proyecto podrían servir como ayuda para tomar decisiones políticas, indicando el costo real, incluyendo también costos para externalidades medio ambientales, de cada unidad de leche producida en distintos sistemas de producción lechera del país. Además, la definición de los puntos clave en el ciclo de vida de leche con respecto a los impactos ambientales se podría usar como base para el desarrollo de estrategias con el fin de mitigar impactos negativos sobre el medio ambiente.
k. bartl
//Bibliografía
Pasto cultivado con canal de riego en la Sierra Central.
ll Rebitzer, G., Ekvall, T., Frischknecht, R., Hunkeler, D., Norris, G., Rydberg, T., Schmidt, W.-P-, Suh, S., Weidema, B.P., Pennington, D.W., 2004. Life cycle assessment. Part 1: Framework, goal and scope definition, inventory analysis, and applications. Environment International 30, 701– 720. ll ISO (International Organization for Standardization), 2006. ISO 14044: Environmental management — Life cycle assessment — Requirements and guidelines. ISO, Geneva, Switzerland. ll Owens, J.W, 2002. Water resources in life-cycle impact assessment: Considerations
in choosing category indicators, Journal of Industrial Ecology 5(2), 37-54. ll PlanetWater.au.com. Global water use and demand. http://www.ozh2o.com/h2use.html (entrado el 10 Setiembre 2009). ll Huaman M., E., 2007. Los proyectos de riego y su incidencia en el desarrollo rural en la zona andina. Proyecto especial Plan Meriss. Gobierno Regional Cusco, Cusco, Peru. http://www.meriss.gob.pe/pdf/incidencia.pdf (entrado el 2 Setiembre 2008). ll MINAG (Ministerio de Agricultura), n.d. Portal agrario. http://www.minag.gob.pe (entrado el 15 Agosto 2008).
noviembre/09 21 Georama
Análisis de suelos
la mejor herramienta agrícola
P
ara obtener un producto agrícola de primera calidad, son necesarios un buen suelo, un clima propicio y la pericia de los agricultores, quienes ponen dedicación y esfuerzo a sus plantaciones. Siendo de mucha utilidad un buen análisis de suelos.
Luego, es necesario identificar la muestra con los datos del fundo lugar y nombre del agricultor. Posteriormente se empaca en bolsas plásticas. Si la muestra está húmeda se procede a secarla y con el fin de homogeneizarla se muele y después se pasa por un tamiz (colador). Estando lista para el análisis agroquímico en un laboratorio.
Como lo explica el Ing. Braulio La Torre, jefe del laboratorio de suelos de la Universidad Agraria La Molina, “el análisis de suelos es una herramienta de desarrollo agrícola para el uso de técnicas de manejo y de fertilización de los suelos, necesaria para manejar los suelos y evitar problemas que podrían haberse formado en la evolución o constitución propia del suelo o por problemas que el hombre pudiera haber generado”.
Generalmente, en el laboratorio se realizan tres tipos de análisis en los suelos: análisis de fertilidad, análisis de caracterización y análisis de salinidad.
Las etapas
El primer paso para un análisis exitoso y válido es la toma de la muestra. Un kg. de tierra representará de una a 6 ha. “Es necesario que el muestreo lo haga personal técnico y entrenado, para obtener los resultados correctos y representativos del campo”, dice el Ing. La Torre.
Se realizan exámenes de fertilidad, caracterización y salinidad. Georama 22 noviembre/09
En el de fertilidad se determinan las siguientes características: pH o reacción del suelo, la salinidad mediante la conductividad eléctrica, materia orgánica, fósforo y potasio disponible, y carbonatos o acidez cambiable en los suelos ácidos. Con estos resultados se puede determinar la fertilidad de los suelos y se podrá mejorar la aplicación de fertilizantes. En el de caracterización se incluye el de fertilidad, más la determinación de textura y la capacidad de intercambio catiónico. Se reco-
Espectómetro de absorción atómica.
Los espectómetros de absorción atómica pueden determinar cerca de 70 elementos químicos.
mienda realizar este análisis la primera vez que se va a trabajar un campo de cultivo, luego se sugiere el análisis de fertilidad para los siguientes cultivos principales o cultivos de inicio de rotación. En el análisis de salinidad se realiza el de caracterización más la determinación de sales solubles en el extracto de pasta saturada. Este análisis se realiza en los suelos con alta cantidad de sales. La determinación de la textura en el laboratorio se obtiene por un análisis mecánico de la muestra utilizando el método de dispersión de partículas de Boyoucus. Mientras que la determinación de la materia orgánica se realiza por el método de oxidación con dicromato de potasio. Los niveles de pH, mediante el método potenciométrico con el uso de pHmetros y la medida del fósforo disponible con el
método de Olsen modificado. El potasio disponible se determina en extracto de acetato de amonio. La determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico se realiza por desplazamiento amónico y medición del amonio en microkjeldhal y la determinación de los cationes cambiables: Ca++, Mg++, K+, Na+, en solución amónica mediante el uso de la espectrofotometría de absorción atómica. Actualmente, el laboratorio de suelos de la Universidad Agraria La Molina cuenta con tres espectrofotómetros de absorción atómica, el ultimo adquirido recientemente con capacidad para determinar cerca de setenta elementos químicos, asimismo cuentan con un espectrofotómetro de emisión atómica en plasma acoplados inductivamente para determinar los elementos mayores y menores (P,K Ca, Mg, B, Cu, Fe, Mn, Zn, Na). noviembre/09 23 Georama
Selección de muestras de suelos
Análisis de pH
Al laboratorio de suelos de la agraria llegan muestras de muchas zonas del país, desde Madre Dios, Iquitos, Piura, y también de Ecuador y Bolivia. El Ing. La Torre manifestó que en el laboratorio de la Universidad se han analizado tanto suelos tropicales como de punas, y de la costa. A su parecer los mejores suelos son los alto andinos, aunque presentan un gran inconveniente.
los al mundo, pero de ahí a que pasemos a ser grandes productores, de grande hectáreas, no, pues no las tenemos”, indica el Ing. La Torre.
“Por ejemplo, pienso que el desarrollo de la agricultura orgánica sería una herramienta importante para el desarrollo de la agricultura en esta zona, con el uso de invernaderos y de la energía radiante”.
Los mejores suelos del Perú
“En términos productivos, los suelos de la costa son los que tiene más ventajas, no solo por ser llanura, sino por tener una textura de francos, francos arenosos, a francos arcillosos que presentan menos problemas a los movimientos del agua en el suelo, se pueden mecanizar con mayor facilidad y se realizan las labores agrícolas con mayor desarrollo tecnológico”. “Entre los valles interandinos, los mejores suelos son los del Valle del Mantaro, del Urubamba, los de la campiña de Arequipa y de Cajamarca. El más importante siempre es el valle del Mantaro por la gran extensión y su accesibilidad a los mercados, una cuestión determinante muy importante”. “El desarrollo agrícola nuestro pasa por buscar productos gourmet, como la palta, la lúcuma, el olivo, la chirimoya, el camu-camu, el sacha inchi, plantas aromáticas, etc., todo es cuestión de presentarGeorama 24 noviembre/09
El proceso de acidificación de las aguas perjudica la calidad del suelo. Cuando los elementos expuestos al nivel de oxidación generan un medio ácido, donde los elementos pesados se hacen disponibles y se filtran a las aguas de riego. Esto ocurre, por ejemplo, en las zonas explotadas por la minería, exponiendo los sulfuros al ambiente, al oxigeno presente en el aire y agua, donde se formara posteriormente ácido sulfúrico, lo que provoca el drenaje ácido. Las tierras irrigadas con drenaje ácido dejan de ser aptas para el cultivo por tener un alto contenido de elementos pesados. “En las zonas mineras de todas maneras va a existir esta posibilidad, pero el drenaje ácido se puede arreglar si es que hay voluntad de hacerlo, alcalinizándolo, neutralizándolo, haciendo pasar las aguas ácidas a través de lechos de roca caliza se puede reducir en su totalidad, hay tecnología suficiente como para poder limpiar el agua más contaminada del mundo, pero alguien tiene que hacerlo y alguien tiene que pagarlo”, sugiere el Ing. La Torre, jefe del laboratorio de suelos de la Universida Agraria La Molina
El análisis como control
El análisis de suelo puede también utilizarse en forma regular para monitorear los cambios nutricionales del suelo, manteniendo así la fertilidad global del sistema en la búsqueda de rendimientos altos sostenidos, con un alto potencial de rentabilidad. En la actualidad existen numerosos dispositivos electrónicos relativamente baratos (pHmetros de bolsillo digitales, medidores de conductividad y de nutrientes, etc.) que permiten realizar a pie de finca ensayos rápidos en cultivos que requieren una constante supervisión del estado nutricional del suelo (cultivos hortícolas, viveros, etc.).
h. ricapa
“En el Perú tenemos suelos de excelente calidad que pueden ser comparados con los mejores del mundo y son los de las zonas alto andinas; estos son muy fértiles, altos en materia orgánica, tienen una gran cantidad de nutrientes, pero tienen un problema, hace frío, no están en condición de tener una alta productividad, aún cuando hay técnicas para hacer mejoras espectaculares ahí”.
La temida acidificación
noviembre/09 25 Georama
>> ambientalistas en la historia
La primavera silenciosa de
Rachel Carson Georama 26 noviembre/09
Por Roberto de Olazábal
T
he Silent Spring (“La Primavera Silenciosa”) de la bióloga Rachel Carson publicado en 1962 es uno de los libros más importantes en la historia del movimiento ambientalista. En éste Carson alerta sobre los problemas que causan los pesticidas al ambiente y a la salud de las personas. Rachel Carson notó que las primaveras en los campo de Maryland uno de los 50 estados de los Estados Unidos de América, localizado en la región noreste- se volvían cada vez más silenciosas, debido a los devastadores efectos de los pesticidas con DDT sobre la vida silvestre. Este químico es incoloro y cristalino, muy soluble en las grasas y en disolventes orgánicos, es insoluble en agua. Junto a funcionarios, científicos y activistas que habían desarrollado la misma preocupación, inició la elaboración de su investigación que terminaría cuatro años después con la publicación del bestseller “The Silent spring”. En su libro, Rachel Carson exponía todos los peligros ecológicos derivados de la utilización del DDT, indicando que desaparecerían todos los pájaros del mundo si se seguía usando ese insecticida. A raíz de ello, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) prohibiría el DDT en 1972, lo cual desencadenaría un desabastecimiento en el Tercer Mundo, agravado por el hecho de que numerosas ayudas se condicionaron y se siguen condicionando a que esos países dejaran de usar el conocido insecticida que contamina los alimentos y se acumula en las cadenas tróficas. Sin embargo, el libro recibió una dura oposición, incluso antes de su publicación, tanto por instancias oficiales como por la industria, llegando a acusar a la autora de comunista. (En los años cuarentas y cincuentas el gobierno americano a través del senador Joseph McCarthy inició una persecución contra los miembros del Partido comunista en EE.UU., periodo denominado “caza de brujas”, donde los acusados de formar parte de dicho partido eran expatriados). Pero los intentos por silenciar el libro no dieron resultado y éste tuvo una enorme influencia, proporcionando unidad y fuerza a los inicios del movimiento ecologista, que hasta entonces no era una conciencia colectiva. La humanidad se dio cuenta que la ciencia moderna, en especial la química, podía resultar en la destrucción del planeta.
Investigando el silencio
Rachel Carson nació el 27 de mayo de 1907, en Springdale, Pa., fue la hija de Robert Warden Carson y de María McLean. Fue criada en Springdale y en Parnassus, dos pueblos cercanos entre sí. Fue su madre quien despertó su amor por la naturaleza a muy temprana edad, incluso su curiosidad por la vida en el mar la acompañó desde muy pequeña. Después de terminar en el High School de Parnassus, se inscribió en la universidad de Pensilvania para mujeres en Pittsburgh con la intención de seguir una carrera de letras. La biología llegó luego a su vida sólo para fascinarla y motivarla a cambiar de campo de estudio en la Johns Hopkins University.
En 1931 se hizo miembro del personal de zoología de la Universidad de Maryland, donde trabajó cinco años. En 1932 obtuvo el grado académico de Master of Arts de la Johns Hopkins University. Mientras tanto, incursionó en el estudio de la biología del mar y emprendió el trabajo de postgrado en el laboratorio biológico marino en Woods Hole, Mass., en Cape Cod. En 1936 le ofrecieron un puesto en la agencia de pesquerías en Washington. Continuó con la agencia, la cual se llamaría luego el Servicio de Pesca y Vida Silvestre. En 1937, “Submarino”, un artículo, resultó en su primer libro, después escribió “Bajo el viento de mar” en 1941. Fue entonces cuando obtuvo el cargo de jefe de redacción de la agencia, logrando unir sus dos mundos: la biología y la escritura.
Cosecha literaria
Una década después de su primer libro, su agente hizo circular una segunda obra en marcha que propuso analizar los orígenes y los aspectos geológicos del mar. El manuscrito fue rechazado por 15 revistas, incluyendo la “National Geographic”. Al final terminó siendo publicado por entregas y en julio de 1951 el manuscrito entero fue publicado como “The Sea Around Us” (traducido literalmente: “El mar alrededor de nosotros”). El libro fue premiado con el National Book Award y vendió más de 200 mil copias el primer año. Ese repentino éxito le permitió escribir a tiempo completo. Aquel verano compró una casa de campo en el Sheepscot River cerca de West Southport sobre la costa de Maine. Ya en 1945, Carson se había alarmado por el abuso del gobierno con nuevos pesticidas químicos como el DDT. Ese mismo año, ofreció un artículo a la Reader’s Digest en los experimentos de insecticidas, pasando a determinar los efectos de DDT sobre toda la biodiversidad en áreas afectadas en un lugar no muy lejano de su casa en Silver Spring. Mientras tanto, el dieldrin, parathion, heptachlor, malathion y otros compuestos mucho más fuertes que el DDT, serían distribuidos a través del Ministerio de Agricultura de los EE.UU. para el uso público y la manufactura. “Descubrí que todo lo que para mí como naturista tenía valor estaba siendo atacado, y que nada que podía hacer sería más importante que denunciarlo”, dijo Carson a los medios de la época. Rachel Carson contó con el soporte de científicos y organizaciones de protección del medio ambiente. Aún así, el compendio y las otras revistas tenían poco interés en este tema pesimista. Hasta que en 1957 hubo una mortalidad de flora y fauna sorprendente después de una campaña de erradicación de mosquito cerca de Duxbury (Mass.) seguido de un rociado masivo de DDT con gasoil sobre Long Island oriental para la erradicación de la polilla gitana. Después, una erradicación total en los estados del sur de EE.UU. en contra de las hormigas bravas se extendió a otras criaturas. Entonces un gran furor apareció a través del país, que resultó en una prohibición del Departamento de Agricultura en 1959. “La primavera silenciosa”, nació para afirmar y difundir la urgente eliminación de los insecticidas, llamados biocidas; su obra es consideranoviembre/09 27 Georama
da la piedra angular del nuevo ambientalismo. En un programa de la C.B.S. Rachel Carson, con su característica mirada fija, común en los niños atentos, dijo: “El público debe determinar si desea continuar en el camino actual o si debe cambiar, y eso puede hacer solamente con conocimiento pleno de los hechos”. “Todavía hablamos en relación a la conquista. Todavía no nos hemos puesto a pensar en nosotros mismos como una parte diminuta de un universo inmenso e increíble de un modo lo suficientemente maduro. La actitud hacia la naturaleza del hombre es hoy crítica e importante simplemente porque hemos adquirido el poder fatal de modificarla y destruirla”. “Pero el hombre es una parte de la naturaleza, y en su guerra en contra de ella está inevitablemente en guerra contra sí mismo. La época de lluvias hacer caer los productos mortales de las explosiones atómicas. El agua, que es probablemente nuestro recurso natural más importante, es usada y reusada con una imprudencia increíble”.
DDT en interiores asociado a mosquiteras sí es efectiva en la prevención de la malaria y no presenta los peligros para la vida salvaje y la inefectividad a medio plazo, como sí su uso indiscriminado como biocida. Sin embargo, en la primera reunión del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (Punta del Este, Uruguay, 2005) se definieron medidas para la eliminación de los 12 plaguicidas y productos químicos industriales peligrosos que pueden matar a la gente, producir daños en el sistema nervioso e inmunológico, provocar cáncer y desórdenes reproductivos, así como perturbar el desarrollo normal de lactantes y niños. “Todos los seres humanos llevan residuos de ellos en el cuerpo”, señaló el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Se trata de los plaguicidas aldrin, clordano, DDT, dieldrin, endrin, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex y toxafeno, los productos químicos industriales bifenilos policolorados (PCB), o askareles, y hexacloro-
“Ahora, realmente creo, que en esta generación, debemos aceptar la naturaleza, y pienso que somos desafiados a demostrar nuestra madurez y nuestro dominio, no de la naturaleza, pero el de nosotros mismos”.
Rachel Carson murió a los 56 años por un cáncer que mantuvo en silencio durante algún tiempo, ella fue quizás la primera víctima de cáncer realmente consciente del origen de su mal. Actualmente está prohibida la producción, uso y comercialización de todos los productos agrícolas que contengan DDT. La cantidad presente en los insecticidas del DDT, se puede conocer mediante análisis de precipitación con nitrato de plata, después de mineralizar y disolver la muestra en una cantidad de agua. El DDT ha sido detectado en el aire del Ártico, terreno, hielo y nieve y virtualmente en todos los niveles de la cadena alimentaria del Ártico. Muchos estudios indican que los sedimentos del fondo en lagos y ríos actúan como reservas para el DDT y sus metabolitos.
El escéptico
Bjorn Lomborg es profesor en la Escuela de Negocios de Copenhague y autor del El ecologista Escéptico. Argumenta que el uso DDT es un método eficaz contra la malaria y refiere que la prohibición de su uso dio lugar a una recuperación de las elevadas tasas de morbilidad por malaria anteriores a su introducción. El 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el insecticida volverá a ser parte de su programa para erradicar a los mosquitos que transmiten la malaria fumigando el interior de residencias. Basándose en estudios científicos que muestran que la utilización del Georama 28 noviembre/09
M. Tschemernjak
Los animales expuestos al DDT sufren daños a los órganos reproductores y al sistema inmunológico. Las aves mueren inmediatamente después de ser rociado el veneno. Aunque, como sucede con muchos insecticidas organoclorados, el mayor objetivo de la exposición aguda al DDT es el sistema nervioso. La administración a largo plazo de este insecticida ha dado lugar a efectos hepáticos, renales en los animales.
benceno, y de las dioxinas, subproductos derivados de la incineración. Estos químicos son tóxicos, estables y persistentes. Se degradan después de décadas y se acumulan en el tejido adiposo de los seres humanos y las especies silvestres. Las principales metas del PNUMA son reducir gradualmente el uso del DDT, sin descuidar la lucha contra el paludismo y, en tanto no se hayan establecido soluciones alternativas seguras, asequibles y eficaces contra esa enfermedad, los gobiernos tienen autorización para continuar usándolo, a fin de “proteger” a la población. Gracias a Rachel Carson y su obra, comenzamos a comprender que ciertos pesticidas estaban envenenando nuestro planeta y a nosotros mismos. Y mientras algunos sigan considerando su uso, pues es la solución más práctica, seguiremos corriendo el riesgo de otras muchas primaveras silenciosas y de que quizás enmudecer para siempre a la naturaleza.
C. bartl
“A lobo muerto, ganancia de pescadores”
Qué crueles son contigo
H
ace unos días el equipo de investigación del diario “El Comercio” denunció que los sacadores ilegales de langostinos de Sechura y Parachique están envenenando a los lobos de mar, pues estos destruyen sus redes de pesca y lo más lamentable es que esto ocurre ante la indiferencia de las autoridades. Algunos cadáveres fueron encontrados en Vichayito, distrito de Los Órganos (Talara), donde se encuentran las famosas playas de Máncora y Zorritos, junto a gaviotas, supuestamente, también envenenadas. Los delincuentes asesinan a los lobos de mar ofreciéndoles peces envenenados. El daño a la flora marina es gravísimo porque los peces que no son comidos por los lobos contaminan el plancton y así perjudican a otras especies, incluso a los langostinos y langostas que dan a parar en las “exquisiteces” que sirven por allá; incluso en época de veda, es que les encanta ese animalito tan fino. El daño a la fauna marina es inmediato, pues los lobos mueren luego de una cruel agonía, abandonados a su suerte en las calientes arenas de los balnearios. Los animales carroñeros también son afectados por la venenosa forma de ganarle a la naturaleza que tiene los pescadores de Sechura y Parachique.
Ya que resulta imposible para los pescadores ilegales competir con los lobos de mar, que cuentan con extremidades muy cortas, transformadas en aletas y con dedos incluidos en membranas interdigitales. Varios biólogos marinos consideran que ningún otro animal lo supera en su habilidad para nadar, pues usan las aletas anteriores para impulsarse y las posteriores para detenerse, logrando nadar en todas direcciones a gran velocidad. Sus cuerpos voluminosos y fuertes mandíbulas les permiten fácilmente cazar y romper las redes de los pescadores. Las habilidades de los pescadores ilegales, salvo por el cerebro más grande, son minúsculas. Tan sólo se les ha ocurrido deshacerse de la competencia matándola, sin pensar que están dando a sus clientes productos tóxicos. Esperemos de aquellos que disfrutan del coctel de camarones y de cualquier otro plato “anti-bio-total” algo más de inteligencia y que exijan pruebas toxicológicas a quienes les dan sus riquísimos camaroncitos y langostinos. Porque a los pobre lobos, por supuesto que en dosis más altas, les cae muy mal, FATAL.
noviembre/09 29 Georama
FIAT S
i existe una marca que está realmente comprometida en colocar en el mercado vehículos que contaminan lo menos posible es Fiat. El desarrollo constante de alternativas energéticas viables y ecológicamente correctas es una de las prioridades de los centros de investigación de Fiat, logrando modelos cuyos combustibles se adaptan a las capacidades energéticas de la mayoría de los países latinoamericanos. Como el primer vehículo Tetrafuel en el mundo, capaz de andar con cuatro tipos de combustibles. Según el gerente general de ItalMotor, importadores de Fiat en el Perú, Manuel García-Escudero Moreno de Alborán, “es necesario hablar en términos en que puedes tener vehículos que no contaminen, pero yo creo que el reto es que los vehículos que verdaderamente vendes contaminen lo menos posibles, el tema es
Los nuevos motores MultiAir permiten un ahorro de 25% de consumo y 10% más potencia.
Georama 30 noviembre/09
porelmedio ambiente
centrarnos en proyectos realistas, sostener una gama de productos que verdaderamente estén al alcance de todos y contaminen lo menos posible y eso es lo que hace Fiat”. Los vehículos Flex son producidos por Fiat en dicha planta desde 2003. Cerca de 690 mil automóviles Flex salieron de las líneas de montaje de la empresa en el 2008. Esta tecnología le permite al conductor optar por el uso de gasolina, etanol o una mezcla de cualquier proporción entre los dos combustibles. En la actualidad, cerca del 99% de los motores producidos por Fiat en Brasil son Flex. Fiat, por otra parte, tiene como objetivo desarrollar un know how regional que pueda dar autonomía y agilidad en la adopción de autos eléctricos en América Latina.
Fiat: la más respetuosa con el medio ambiente
El Palio Weekend Eléctrico está equipado con un motor que genera una potencia máxima de 15 Kw (20 cv) y un torque máximo de 50 Nm (5,1 kgm), que hace de 0 a 60 km/h en 9 segundos y permite al vehículo desarrollar una velocidad máxima de 100 km/h. Un propulsor refrigerado a agua, le permite una reducción significativa de sus dimensiones y peso (41,5 kg). También es alimentando por una batería de níquel, situada en el fondo del baúl, que garantiza una autonomía de 120 km con carga completa, recargable en ocho horas en cualquier toma de tres puntos de 220 V. Además de eso, las baterías pueden ser 100% recicladas, evitando así el problema de descarte radioactivo. Fiat ha invertido 100 millones de Euros para lanzar el nuevo motor Multiair, motores de baja cilindrada, de 1400 c.c., pero que otorga al motor un 10% más de potencia y un 25% menos de consumo. “En Brasil desde hace 30 años está la planta ensambladora de vehículos de Fiat más grande fuera de Italia y tiene un promedio de puede llegar a rendir, si la esfuerzas un poco, a unos 3 200 vehículos al día, es una locura es una ciudad. En Brasil es la marca número 1 en ventas, más o menos entorno a un 25-26% del mercado, si tienen en cuenta que el mercado Brasileño es de 3 millones de unidades al año se supone que Fiat está vendiendo casi 700 mil unidades”, dice Manuel García-Escudero Moreno de Alborán. “La mayor meta de Fiat en el mercado peruano es la consolidación, yo creo no que estamos para podernos grandes números estamos reintroduciendo una marca y estamos muy consientes que estuvo durante muchos años abandonada aquí en el Perú y yo creo que la gran meta es la consolidación y poder a situar a Fiat en lugar donde creemos que debe estar, que es entre las marcas más vendidas en el Perú”, sostiene el gerente general de Italmotor.
Con un promedio de emisiones de 129,1 g/km (la cifra era de 133,7 g/km hace seis meses) Fiat se convierte, además en la única marca de volumen en alcanzar unas emisiones medias inferiores a los 130 g/km, adelantándose en 6 años al objetivo marcado por la UE para 2015. “Los resultados de Fiat son impresionantes –afirma el informe de JATO- teniendo en cuenta el volumen de ventas y la amplitud de su gama”. Por grupos automovilísticos, la primera posición también recayó en el Grupo Fiat, con unas emisiones medias de CO2 de 132,9 g/km. A continuación se sitúan Toyota, PSA, Renault y Hyundai. Los resultados de este a análisis demuestran el compromiso de Fiat para encontrar soluciones innovadoras y accesibles que reduzcan las emisiones contaminantes. En lo que respecta a los hábitos de conducción, la marca acaba de lanzar el nuevo sistema Ecodrive, usado por más de 25 000 personas. Es una aplicación informática, desarrollada en conjunto con Microsoft, que permite a los conductores conocer en tiempo real en qué medida sus hábitos de conducción afectan a su consumo y a la emisión de contaminantes. Gracias a la versatilidad del puerto USB Blue&Me, dicha información se transmite a través del mismo USB para que pueda ser leída posteriormente en el ordenador.
ITALMOTOR
Los motores Flex permiten optar por gasolina, etanol o una mezcla de ambos combustibles
Según el último informe realizado por la consultora británica Jato Dynamics, referido al 1º semestre de 2009, Fiat se confirma una vez más como la marca automovilística con menores emisiones medias en su gama de vehículos comercializados.
noviembre/09 31 Georama
>> entrevista
El agua como recurso para la minería
E
l Ing. Jorge Tovar Pacheco liderada la empresa Hydro-Geo Ingeniería S.A.C. que se encarga de hacer estudios de manejo de aguas. “Abastecimiento, donde falta; drenaje donde sobra y temas de calidad de agua, todos ellos relacionados con temas ambientales, residuos o drenajes ácidos”, indica el Ing. Tovar, quien tiene poco más de 30 años de experiencia en el rubro. Hydro-Geo Ingeniería S.A.C. tiene como clientes al 80% de las empresas mineras en producción.
En el sector vivienda, por ejemplo, las municipalidades toman agua limpia y la descargan sucia. Lima toma 24 m3/s de agua limpia e íntegramente la descarga sucia al mar. Pero el sector minero formal, del primer estrato, ya no hace eso. Ellos nos han enseñado a trabajar el agua, prácticamente han promovido e implementado todo el sistema de legislación al respecto. Por ellos, por sus modelos y experiencias, se han hecho nuestras leyes locales, no es que nosotros las hayamos inventado.
¿Cómo se abastecen las mineras de agua? Usualmente se abastecían del recurso que estaba al lado, de la laguna, de los ríos. Pero esos recursos están ya más controlados. En ninguna parte del mundo el agua sobra; entonces las empresas mineras se están preocupando mucho más en establecer sus propias fuentes de agua; es decir, las desarrollan. En el Perú, gran parte del agua de lluvia se va al mar y muy pocos la aprovechan, porque no hay donde. Sin embargo, hay mineras que están guardando el agua de lluvia, del subsuelo y también del entorno, pueden obtenerla de sus operaciones mineras.
¿Entonces de ninguna manera la nueva Ley de recursos hídricos afectaría o regularía el funcionar de una minera? No, porque ellos se han adecuado antes, ya se han adelantado. Las leyes son macro, ven las cosas en general, pero los detalles los ven los reglamentos y el reglamento de la nueva ley de aguas todavía no existe, se sigue usando el reglamento anterior, eso es un proceso largo. Las empresas mineras están usando muchas leyes de estándares avanzados, del Banco Mundial, de la Agencia de protección al medio ambiente o de sus propias corporaciones, cuyas normas son más exigentes que las nuestras y las empresas peruanas de calidad, pues, las están siguiendo.
Debido a las exigencias ambientales ya no están descargando el agua sucia. Toman agua limpia, la utilizan, la recirculan varias veces y la poca que les queda la descargan limpia y, en la mayoría de los casos, la reutilizan hasta el final. Eso es bueno porque optimizan sus recursos y evitan impactos al ambiente y a las comunidades. Georama 32 noviembre/09
¿Cómo maneja la minería sus drenajes? La empresa minera formal, eficiente, reutiliza el agua. Prefiere no descargarla, porque eso es desperdiciarla, y el agua cuesta. Quiénes le
Por ejemplo, el proyecto Toromocho lo que va a hacer es remediar un pasivo ambiental, va a utilizar el agua ácida que descarga la antigua mina Morococha que está ubicada en el perímetro de Toromocho, cuya remediación le correspondía a Centromin, en este caso al Estado, pero como el Estado no tenía dinero ni condiciones para remediar esa agua, se ofreció Toromocho, para lo cual está terminando de construir una planta de tratamiento, a condición de que esa agua la pueda usar en el proyecto. Entonces, hay dos beneficios inmediatos que ha obtenido el gobierno, primero que se ha ahorrado el gasto de inversión, por lo menos el mantenimiento sí va a estar a cargo de las empresas que usan el agua y que están en el problema, ¿no?, y otro gran beneficio es que el río Mantaro va a ser descontaminado, le quitas en volumen, pero le estás quitando contamínate también. Pero están limpiando el agua del tramo de Morococha hasta La Oroya, el resto no. El resto ya está bastante limpio, ah. No es que yo esté saliendo a favor de DOE RUN, pero DOE RUN tiene más problemas con el aire, con la salud, que con el agua. El agua que ellos usan, entiendo, la descargan bastante limpia, no sé si al 100%, pero, a como empezaron, está bien. El río Mantaro a excepción del agua que viene de la zona de Toromocho después del túnel Quismi está bien, de La Oroya para arriba, quien se va para Cerro de Pasco, el Mantaro ya tiene truchas, pero como quien se va hacia Morococha no hay, porque esa es la zona más contaminada y no sé como está hacia abajo de La Oroya, entiendo que todavía no hay condiciones biológicas apropiadas para los peces. La planta que se está instalando en el proyecto Toromocho es una planta de tratamiento clásica de aguas ácidas, que consiste en colectar el drenaje ácido, previamente separan el agua limpia del agua contaminada, la meten en un sistema de decantadores, sedimentadores, le agregan cal, mejoran el pH. Con eso precipitan todos los sólidos en suspensión que contiene metales disueltos, luego ya viene el proceso de separación, eliminan el lodo y lo que queda es agua limpia. Es un proceso simple pero que requería una gran inversión, sobre todo por la cantidad de agua, el volumen, el caudal que hay ahí es alto, del orden de 1.2m3/2. En el proyecto Toromocho, van a recircular el agua, el excedente del agua que estaría tratando la planta de tratamiento del túnel Quismi lo van a soltar al río, para recuperar un poco su volumen, al río Mantaro, y no creo que lo usen para la reforestación porque la zona es demasiada alta. ¿Y en el caso de la ciudad de Lima? La ciudad de Lima usa 24 m3/s de agua, de los cuales cerca de 9 m3/s provienen de los pozos tubulares clásicos, todos están en las manos de
SEDAPAL, y una parte de 6 m3/s viene del túnel Graton que descarga en San Mateo que fue construido por la minería, un túnel de 15 km de longitud, que ha hecho una sangría a la cordillera occidental y la está drenando en este orden, cerca de la fábrica de agua San mateo. De los 24 m3/s, 9 son de pozos y 6 son de agua del subsuelo proporcionada por la minería. Eso muy poca gente lo conoce y este es otro aporte importante de la minería que muy pocos saben. O sea 15 m3/s, más de la mitad del agua que se usa en Lima proviene del subsuelo. De la diferencia, 9 m3/s, probablemente 4 m3/s provienen del propio río Rímac, el resto viene de la cuenta del río Mantaro, de Yanacocha 1 y 3, una serie de lagunas que han sido captadas en las alturas del río Chillón y Rímac y son derivadas a través de túneles. ¿Qué le parece la actual gestión de recursos hídricos? Muy mal manejado está el tema, desde que el agua está subvencionada va a tener problemas siempre y no es un problema del Perú exclusivamente, sino de todo el tercer mundo. El político, a pesar de que el técnico le ha dicho que no, él sigue regalando el agua para obtener votos…El agua tiene que costar lo que debe costar. En realidad lo que se cobra no es el agua, es el servicio, no estás pagando por el agua, sino por el servicio, lo que cuesta traer el agua desde…y todo el sistema de tubería, (etc.) y también te cobran por recoger el desagüe y descargarlo al mar. Nada más. Están dejando la otra mitad como problema…hasta cuándo van a seguir descargando el desagüe al río, al mar, a las lagunas. Ya tenemos la amenaza de los organismos internacional, nos dicen que no tenemos ningún derecho en estar contaminando el mar, los océanos. El gran reto de los ambientalista peruanos, en este caso del limeño, es que el río Rímac vuelva a tener camarones. Cuando estuve en Londres hace 15 años, se dio la gran noticia de que el río Támesis que discurre por Londres estaba volviendo a tener peces. No sé cuando se dará en Lima una noticia similar. El costo del agua está demasiado sub dimensionado, de todas las facturas que recibimos, luz, teléfono, cable, internet, arbitrios municipales y cuantos clubes tengas, el más barato es el agua. Si te quitan todo el resto de servicios, no te vas a morir, pero si te quitan el agua sí. ¿Cómo solucionaría este problema? Yo le quitaría el manejo del agua a los políticos, luego doblaría la tarifa del agua, si la doblamos seguiría siendo barata frente a las demás tarifas, pero con doblar la tarifa ya tengo un presupuesto para poder pagar la depuración del agua. En vez de tirarla sucia al mar, le hago un tratamiento y esa agua la devuelvo al sistema, puedo regar jardines…y voy a reducir el consumo de agua potable, porque como les va a costar el doble, ya no van a seguir gastando la misma cantidad. y va haber una reducción de la planta de desagües.
hydro-geo ingenieria s.a.c.
están dando un verdadero valor en este momento al agua, pues la empresa minera, porque invierten en obtener el recurso, en construir sus represas, pozos, sus tuberías, canales…y eso cuesta. A los agricultores eso no les cuesta, porque se lo da el Estado, (el agua) se las subvenciona los políticos, y con tal de tener votos les dan todo gratis. El usuario subvencionado no tiene conciencia de lo que realmente cuesta.
La planta de tratamiento de desagües ya no tendría un tratamiento de 24m3/s, sino de 20m3/s, porque a la gente, por el simple hecho que le vamos a cobrar esa depuración, se la va a ingeniar y va a reducir el consumo. Ya lo están aplicando en otros países, no es nada mágico. Acá estamos mal acostumbrados…a que nos den un vaso de leche… nos den una serie de subvenciones y no aprendemos, ese es el problema.
noviembre/09 33 Georama
>> รกreas protegidas
Oasis de neblinas
Lachay Georama 34 noviembre/09
Quién dejó salir al perro
d. claros
Según la bióloga Dilmar Claros Maquera, jefa de la Reserva Natural de Lachay, la población de zorros ha disminuido por los perros de las granjas de pollo. Otro problema que encuentra el zorro costero es la visita del zorro andino durante el fenómeno de El Niño. El gato andino también desciende por esta temporada para cazar perdices, sólo él y el zorro están permitidos de cazar a estas aves de torpe volar y correr.
noviembre/09 35 Georama
a. tabini
Por Roberto de Olazábal
L
a vía de acceso a las Lomas de Lachay está ahora en buenas condiciones. Perfectas, si se tiene en cuenta que al desviarse de la Panamericana (Km 105) se está ingresando a una Reserva Nacional, lo que merece un espíritu aventurero y de amor a la naturaleza. Gracias al apoyo de la KGW Cooperación Alemana y del Gobierno Regional de Lima se han podido afirmar y mantener los seis kilómetros que hacen falta para llegar a las instalaciones y a los miradores de la reserva. El Gobierno Regional de Lima donó maquinaria por dos meses y ahora visitan las lomas, escolares, científicos, fotógrafos y grupos familiares, según la jefa de la Reserva Natural de Lachay, la bióloga Dilmar Claros Maquera.
“Era la cadena trófica que se armaba en aquel entonces, y en los intestinos de estos animales llegó la semilla de la tara y el palillo, Georama 36 noviembre/09
k. bartl
En las lomas se desarrolló la cultura Chancay durante el periodo Teatino, según evidencias de cerámicos y tejidos y algunos restos humanos. Ellos, en las épocas secas de la sierra, bajaban con sus ganados a las lomas costeras por sus corredores naturales que son las quebradas serranas.
r. olazabal noviembre/09 37 Georama
Perdiz andina o perdiz serrana. Su plumaje es un camuflaje perfecto en los matorrales.
d. claros
Dilmar Claros junto a Samuel Morante en el vivero de Lachay
a. tabini
Ăšltimo puquial de Lachay.
d. claros
Georama 38 noviembre/09
k. bartl
a. tabini
Minero de pico grueso o pampero de pico grueso. Ave sĂmbolo de las lomas.
que luego a lo largo de miles de años se hicieron especies nativas de las lomas, cuando en realidad son originarias de las partes altas de la sierra”, explica Samuel Morante Bardelli – Presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Lachay. “En 1930 llego aquí, así como llegué yo en una motocicleta, jalando una recua de mulas, un alemán de nombre Hans Rössl, trayendo sus árboles de especies exóticas, eucaliptos - aquí hay sembradas como 27, 28 variedades de eucaliptos (especie Australia) -, casuarinas y coníferas” Los bosques de las lomas proporcionaron la madera usada en el ferrocarril de Lima a Ancón y de Ancón hasta Pativilca; así como, leña a los trabajadores. Los soldados, los carpinteros y pescadores de Chancay utilizaron la madera para sus bolicheras y muebles durante años. “Tenemos 64 áreas naturales protegidas que ocupan ya el 14.8% del territorio nacional, es un decir “áreas naturales protegidas”, porque sufren muchas amenazas como tala ilegal, caza furtiva, sembrío de coca, torre de petróleo, hay muchas amenazas, pero por lo menos ya se protege el territorio”, dice el Sr. Morante. “Uno de nuestros grandes proyectos es la creación del bosque orgánico de Tara en la zona más florida de Lachay, una reforestación de 300 hectáreas para el beneficio de las comunidades nativas campesinas”, indica la jefa de la Reserva Nacional de Lachay.
Un laboratorio natural
El frágil ecosistema de las lomas de Lachay es un laboratorio natural que nos indica claramente los cambios climáticos en el litoral peruano. Según Dilmar Claros Maquera, “las lomas costeras indican claramente los eventos del niño, ahorita ya está por suceder uno, pues hay varios indicativos biológicos. Tenemos especies que se disparan, como la nicotina o tabaco silvestre y la malva que tiene hojas redondas”. Las lomas comienzan a cubrirse de estas plantas, disminuyendo otras especies como la ortiga, culpable de aquel bello manto amarillo del que, bajo otras circunstancias climáticas, se cubre esta región. “Ahora nadie ve a la ortiga”. El Sr. Morante Bardelli recuerda, “en el año 83 se tropicalizó tanto la temperatura que el tabaco cubrió todo, se enseñoreó de todo Lachay...fue increíble y luego durante muchísimos años lo vi crecer a 60, 70 cm, solo en ese año lo vi crecer a dos metros y medio”. Otra especie que prolifera durante el niño y que implica mayores molestias de las que puedan sufrir los amantes de las flores, es la rata. “La población de ratas se ha disparado, durante un evento del niño se cubren las lomas de vegetación durante más tiempo, teniendo los roedores mayor alimento”, indica Dilmar Claros. Una investigación del biólogo Oswaldo Ramírez Baca de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en la reserva de Lachay reveló que, en cierta época del año, las lechuzas se alimentan de insectos en vez de roedores, provocando un aumento en la población de ratas, que se esconden en la abundante vegetación.
La reforestación es el gran reto de la Reserva Nacional de Lachay. “No solamente la población es afectadas por las enfermedades que ocasionan las ratas, sino también las áreas de cultivos, los ratones terminan destrozando las mangueras de riego tecnificado”, dice Dilmar Claros Maquera. Las investigaciones que se han realizado en Lachay ayudan a tener una visión más amplia del equilibrio de la naturaleza en las lomas costeras. “Lo que se quiere es utilizar la información que tenemos, para que los gobiernos locales digan que van a hacer, porque muy poca importancia se le da a la investigación, (sin embargo) es una herramienta principal para la toma de decisiones. Cómo van trata el tema de alerta temprana, porque parte de su trabajo es prever los desastres naturales”.
Turismo junto a educación ambiental
La visión de la Reserva Nacional de Lachay es “el turismo de la mano con la educación ambiental”. Brigadas ambientales, tachos de colores para reciclar la basura y un vivero educativo ambiental son los principales elementos de esta nueva y exigente estrategia. “Antes no habían guiados, los guarda-parques no estaban en todos los lugares, pues no hay presupuesto para contratar más personal. Y los visitantes, así como la acumulación de alumnos, empezaron a dañar la flora y fauna, a pintar sobre las pinturas rupestres, y debido a eso es que hemos decidido implementar el servicio de guiado con la ayuda de los chicos de las brigadas de lomas silvestres”, explica la jefa de la Reserva Natural de Lachay. Las brigadas de loma silvestres brindan información al turista y cobran un sol por alumno, y el compromiso que tienen con la reserva es manejar un turismo ordenado, mantener limpio el centro de interpretación y los servicios higiénicos del circuito turístico. “Vamos a equipar un museo con paneles informativos, para brindar al turista toda la información que necesita. Además vamos a contar con un cafetín, para que el turista tenga ganas de venir, mayor servicio de guida, de comida y alojamiento, servicios de alquiler del auditorio”. El 20 y 21 de noviembre se realizará en la reserva el primer curso sobre cambios climáticos, donde participarán expositores de las universidades nacionales Agraria La Molina, Mayor de San Marcos, San Agustín de Arequipa y la Jorge Basadre Grohoman de Tacna.
noviembre/09 39 Georama
Luis Vรกsquez dรกndoles de comer a las tilapias de Aquicito
Georama 40 noviembre/09
Las Tilapias limeñas A
unos kilómetros de Lima, exactamente a 3 km de Mala, camino a Calango, se encuentra el fundo Aquicito de la empresa Torpas, donde los señores Hernán Boluarte y Bernardo de Olazával han iniciado una aventura empresarial que los ha llevado por los caminos de la experimentación científica e incluso culinaria: la acuicultura en zonas no tropicales de la tilapia. La tilapia pertenece a un grupo de peces de origen africano, lugar al que debe su nombre, pues en suajili - también llamada swahili, suajelí o kiswahili, una lengua hablada en Tanzania y Kenia, y en zonas limítrofes de Uganda - significa pez. La Tilapia habita mayoritariamente en regiones tropicales del mundo, donde se dan las condiciones favorables para su reproducción y crecimiento.
ya no estuvieron muy activas y no crecieron tanto”. “En un año se duplican los costos, a 6 meses lo que hemos ganado es experiencia y lo que vamos hacer es documentar esto científicamente para poder entregar a la Universidad Agraria o al Ministerio de la Producción un informe”, indica el Sr. Olazával. Tienen tres mediciones diarias de temperatura durante el año del proyecto. Dataciones del pH del agua de pozo que utilizan para sus acuíferos. Así como una tabla de mediciones de crecimiento y la relación de engorde-comida y crecimiento-temperatura. Datos básicos para poder hacer una piscigranja. Hernan Boluarte y Bernardo de Olazával.
Por ello, el desafío de estos dos emprendedores al inicio fue doble: adaptar en el valle un ambiente acuático artificial para la producción de sus peces y tratar de criarlos en la costa limeña. Si bien la tilapia es un pez de extraordinarias cualidades, como crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades, resistente a enfermedades, rápida adaptación al cautiverio y a una amplia gama de alimentos, es un pez de aguas cálidas. “Les gusta el agua calientita, como a 32 o 33 ºC, a esa temperatura están muy activas, crecen, comen y se reproducen. A bajas temperaturas, con las justas nadan, no comen, se quedan como invernando, nosotros las tenemos a 24 °C en verano”, dice Bernardo de Olazával. “Según la poca literatura que hemos encontramos las tilapias debían alcanzar el medio kilo en 6 meses en climas tropicales, pero en Lima no podemos alcanzarlo sino hasta en un año, quien se meta a criar tilapias en climas de Arequipa hasta Lima, realmente que no espere cosechar a 6 meses, tiene que ser fácil entre 10 a 12 meses”. Por esa razón “estamos en el negocio de engorde y venta”, explica el Sr. Boluarte. La primera camada la trajeron de Tarapoto en octubre y recién algunas han sobre pasado los 500 gr. Pero la gran parte está entre, 350, 380 y 400 gr. Sin embargo, tuvieron una segunda camada que llegó en pleno verano y esa sí se ha estirado tremendamente en los primeros meses, “de ahí les agarro el frio y
Torpas vende tilapias frescas a los restaurantes del Valle de Aspitia. Contactos: 994837028 y 992200472.
La tilapia en el Perú
En un artículo publicado por la revista española “AquaTIC” el Ing. Pesquero Acuicultor Nicolás Hurtado Totocayo, especialista en tilapias, menciona que en nuestro país se dio la introducción de tres especies de tilapias, la O. niloticus, O. hornorum y O. mossambicus, debido a las investigaciones realizadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la Universidad Agraria La Molina en los años 70, las cuales establecieron numerosas unidades de cultivo comercial, especialmente en San Martín, por las condiciones climáticas favorables de estas zonas. Aunque, la mejor experiencia en producción de tilapias en Perú la noviembre/09 41 Georama
>> bajo la lupa obtuvo la empresa Seafrost en los años 98-99. Llegó a exportar a Italia su producción de tilapias cultivadas en la laguna La Niña, formada por el fenómeno de El Niño. En el valle de mala, están criando y tilapias sterling perfeccionadas en Brasil, compradas al gobierno regional de San Martín que tiene un programa de reproductores de esta especie, que es capaz de adaptarse a temperaturas menos cálidas”, indica Hernán Boluarte. “Crianza y engorde, porque el clima no es para entrar en el negocio de reproductores, a temperaturas no tan altas las tilapias tienen poca actividad sexual”. “Previamente hemos hecho un sexado, hemos separado todo los machos de las hembras y eso se hace a mano una por una, puedes creer que nos las hemos pasado viendo 12 mil animales, uno por uno, ese sí es el trabajo fuerte, además lo tienes que hacer rápido, sino el pez se estresa”. Cuentan con 4 piscinas de 50 x 10 m y 2 de 50 x 3.5 m de 1.5 m aprox. de profundidad. Han preparado otras 5 pozas de 10 x 3 m. Lo estamos manteniendo con el recambio de agua entonces lo que se hace es abrimos el pozo y se cambia más o menos un 15% del agua todo los días. A las tilapias recién llegadas de Tarapoto las tienen en pozas pequeñas hasta los 3 meses, de ahí pasan a las pozas juveniles de 10 x 3 m y 90 cm de profundidad. Las juveniles están separadas hasta que alcancen 250 gr, eso es más o menos en 4 ó 5 meses y entonces las cambian a las pozas grandes, llegando a tener un máximo de 9 peces por metro cuadrado, 4 400 tilapias en una sola piscina, con un promedio de entre 400 y 700 gr cada una. “El concentrado especial, a base de harina de soya, arroz, cascara de trigo, harina y aceite de pescado, se les da cuatro veces al día a las 9 am, 1 ó 2 pm, a las 3 pm y a las 5 pm la ultima. La comida tiene la particularidad de flotar, porque las tilapias gustan de la comida flotante”, indica Hernán Boluarte. “Nuestra meta es venderlas con 500 gr., porque ese es un peso económico. El filete de Tilapia es excelente se presta para los platos peruanos, como el ceviche y es excelente en sashimi, muy rico”, sugiere el Sr. Olazával. Según en el Sr. Boluarte, su ventaja competitiva es que ellos ofrecen tilapias frescas, “aquí nadie más las tiene; en el Valle de Aspitia, tres restaurantes campestres ya son clientes nuestros”, indica. Actualmente, Honduras es el mayor exportador de tilapia fresca hacia Estados Unidos, por encima de Ecuador y Costa Rica. Honduras practica procesos modernos de producción, cultivando tilapias en lagunas, reservorios y en tierra firme con pilas circulares de alta tecnología. En filete congelado, China es el mayor productor, aunque el precio y la demanda de dicho producto son menores, debido a que la calidad de la tilapia fresca es superior y se encuentra establecida en los mercados de EE UU. Georama 42 noviembre/09
r. olazabal
Pozas pequeĂąas para las tilapias mĂĄs jĂłvenes.
Jaula con flotadores para pezcar las tilapias. noviembre/09 43 Georama
>> parques del PerĂş
Un bosque en la ciudad Georama 44 noviembre/09
Por Diana León
L
a quietud y la belleza de El Olivar atraen al visitante para sumergirlo en un bosque que lo atrapa con su historia y su tradición. Para venir en pareja, con la familia o en solitario, este parque ofrece un lugar para diversas actividades. Largas caminatas, paseos en bicicleta, la práctica de ejercicios, apreciar su ecosistema, leer bajo la sombra de un árbol o incluso tomar un poco de aire fresco son ejemplos de ello. Lo ubicamos flanqueado por las avenidas Paz Soldán, Conquistadores, Pardo y Aliaga, Santa Cruz y Arequipa, en pleno corazón de San Isidro. En su perímetro encontramos la municipalidad, la biblioteca y la galería de arte municipal. “La idea de parque surge en el siglo XIX, debido a que se trata de hacer frente al proceso de industrialización”, nos explica el historiador Juan Luis Orrego. Pero a diferencia de los grandes parques que prevalecen en Lima, El Olivar no fue una construcción planificada, sino que el fundo preexistente tuvo que ser adaptado en un espacio de recreo.
El primer olivo
Antiguamente las tierras de El Olivar pertenecieron al curacazgo de Huatica o Guatica hasta que el conquistador español Nicolás de Ribera las recibió en encomienda real. En 1560, Antonio de Ribera embarcó desde Sevilla dos tinajones repletos de olivos para su huerta, de los cuales tan solo tres sobrevivieron el viaje. Sin embargo, la plantación brotó inesperadamente y así surgieron los árboles que poblaron el bosque El Olivar. Para finales del siglo XVIII existían ya dos mil olivos. En el virreinato, el fundo San Isidro se extendía sobre lo que ahora conocemos como El Olivar y sus alrededores. Debió su nombre al título nobiliario de las cinco generaciones de condes que ocuparon sus terrenos. Pasó a manos de Gregorio Paz Soldán luego de que el heredero de don Isidro de Cortázar y Abarca, el último conde de San Isidro lo rematara. Tiempo después pasaría a ser propiedad de la familia Moreyra, la que se encargaría de donar 27 hectáreas para su uso público. Alrededor de 1920, el presidente Augusto B. Leguía estaba decidido a expandir la ciudad. Para ello, la construcción de avenidas iba a ser un paso importante hacia la modernidad, y una que llevara su nombre lo inmortalizaría en el imaginario urbano. Es así que dispuso se construyese una avenida la cual implicaba destruir 3 huertas a su paso y un ángulo importante de El Olivar. Esto llevó a una pronta reacción de la familia Moreyra, quienes urbanizaron esa zona por su cuenta, formando así los primeros territorios del naciente distrito de San Isidro, fundado en 1931.
r. olazabal
Arboles con tradición
El escritor Ricardo Palma rescató en sus “Tradiciones Peruanas” la historia del robo de una de las tres estacas de olivo sobrevivientes al viaje trasatlántico y de la excomunión que pesaba sobre el desconocido culpable. En “Una excomunión famosa” el ladrón arrepentido luego de tres años retorna lo robado a su sitio de origen para obtener el perdón divino. noviembre/09 45 Georama
Dice otra tradición que en 1821 al declararse la independencia del Perú y verse vencidos en el bastión más poderoso de sus colonias americanas, los españoles talaron numerosos árboles de El Olivar como venganza antes de abandonar Lima. Por eso hasta la actualidad pueden verse las ramas bruscamente cercenadas, en contraste con los viejos olivares.
Dueños de la tierra
En este parque los jardines se imponen al cemento. El Olivar cuenta con 23 hectáreas de forma irregular y alberga una laguna artificial. Como parte de su entorno paisajístico, tiene una fuente de diversos estilos arquitectónicos, entre los que destaca el Tudor. “El bosque es un lugar para descubrir siempre algo nuevo”, nos comenta el urbanista y sociólogo Pablo Vega Centeno. “Aquí hay relieves, caminos sinuosos y la posibilidad del caminante de elegir su sitio favorito, teniendo a los olivos como elemento central”. Las prerrogativas de no pisar el césped y el enrejado de su perímetro que prevalecen en muchas zonas de la ciudad, aquí no existe. Para Vega Centeno este es un modelo exitoso de la convivencia entre el hombre y el medio ambiente, ya que no se lo considera un espacio intocable, sino más bien se interviene en él construyendo una relación armoniosa.
Abanico de aventuras
Las actividades a realizar en El Olivar están a su elección. Este es un paisaje natural que llama a la calma y la contemplación, pero que también desborda fuerza y energía.
d. leon
Para José Perochena, El Olivar es un paso obligado para los paseos que realiza en bicicleta con su empresa Bike Tours of Lima. En recorridos que duran tres horas tiene a su cargo a grupos de turistas, siendo este bosque uno de sus destinos favoritos. El también ciclista
Georama 46 noviembre/09
menciona que la importancia histórica y cultural del lugar fueron las razones para incluirlo en su itinerario. Alejandro Tabini es un ingeniero que disfruta del avistamiento de aves, también conocido como “birdwatching” o “birding”. El interés por observar diversas especies de pájaros le ha costado horas de paciente espera, hasta poder apreciar y, en muchos casos, fotografiar alguna majestuosa criatura. De su pasión por las aves y la fotografía surgió la co-autoría del libro “100 aves de Lima”, el cual es una guía básica para comenzar con este pasatiempo. “De las mil 800 especies de aves que existen en nuestro país, El Olivar alberga alrededor de 25 de carácter urbano- aves de la zona-, lo cual lo convierte en un lugar ideal para iniciarse en el “birdwatching”, nos dice. Las más comunes de ver son las palomas y las más llamativas para Alejandro son el botón de oro, de color amarillo encendido, y la tángara azuleja, de color celeste, las cuales han logrado adaptarse con éxito al ambiente limeño.
El olivar de los recuerdos
“Cuando tenía unos 20 años llevé a mi enamorada de ese entonces a El Olivar y me pegó una gran cachetada. Yo quise darle un beso en una de las bancas pero a ella le pareció pésimo porque lo consideraba un lugar muy público. Lo recuerdo clarísimo porque fue una gran cachetada.” Jorge Salmón- Ex alcalde de San Isidro
Los veremos volver
Marco Antonio y Jacqueline Aguilar decidieron dar su primer paseo como esposos en este parque y no dudaron en posar junto al Olivo de la felicidad. Y es que según revela una placa que se encuentra en el lugar, este magnífico árbol que fue posiblemente plantado por San Martín de Porres, resguarda el amor de las parejas que acuden a él.
Jorge Salmón recordado exalcalde de San Isidro
Desde hace 50 años Zaida Manrique es vecina de la zona y desde que le dio un infarto hace 5 años, el bosque se convirtió en su lugar de terapia y recuperación. Todas las mañanas camina por aquí y hace Tai Chi con un grupo de 60 personas. Milagros Giol venía con sus hijos a patinar, montar bicicleta, ver los pájaros y respirar aire puro. Ahora son ellos los que traen a sus nietos para continuar con esta tradición de hace más de 30 años.
Juan Luis Orrego recuerda El Olivar por donde paseaba cuando aún era un niño como un lugar de grandes residencias con jardines interiores y amplias áreas verdes, pero mucho de esto se ha ido perdiendo. De las 1 367 hectáreas de áreas verdes en Lima y Callao, El
d. leon
Atentos al peligro
noviembre/09 47 Georama
Olivar representa el 1.7%, según el informe Geo de Lima y Callao del año 2005. Al ubicarse en un terreno inmobiliario tan cotizado hay que ejercer un adecuado control sobre la zonificación y las licencias de construcción. Además, esta zona de baja densidad se ubica en un distrito que es paso obligado para una buena cantidad de limeños, por lo que no se debe perder de vista el parque automotor que circula aquí.
El olivar en datos ll El arquitecto y escultor Manuel Piqueras Cotoli fue quien ideó los planos para asfaltar la zona agrícola de la jurisdicción. ll En 1933 se terminan las instalaciones de alumbrado público. ll En 1945 se inaugura la laguna construida por el municipio. ll El 16 de diciembre de 1959 es declarado Monumento Nacional por el Instituto Nacional de Cultura. ll El Paseo que atraviesa el bosque de un extremo a otro se llama Constancio Bollar en honor al primer párroco del distrito. ll Entre los proyectos a corto plazo de la municipalidad se encuentra el rediseño de la laguna artificial así como la implementación de un sistema de riego por aspersión. ll En la actualidad el parque cuenta con 1675 olivos, según un inventario del municipio en el 2008.
ll Francisco Moreyra García Sayán. 2003. Apuntes sobre San Isidro. Lima, Edición privada de 100 ejemplares. ll The american women’s literary club. 2008. Historia de San Isidro. Lima. ll Ernesto Gastelumendi Velarde. 1952. Estudio urbano del distrito de San Isidro. Georama 48 noviembre/09
Lima, Editorial Lumen ll Historia de San Isidro. 2008. The american women’s literary club. Lima. ll Carlos Neuhaus Rizo Patrón. 1995. San Isidro un distrito sesentón: vecinos y recuerdos. Lima.
d. leon
//Bibliografía
Anuncie en la primera revista ecologista del Per煤 Segunda publicaci贸n
4.01.2010 Georama es una publicaci贸n de Editorial Clavis Lego Tel. 4750560 georama@clavislego.com
El
niño que nadie espera
Efectos globales del fenómeno de El Niño // América del Sur
lll Incremento en la formación de nubes en la Zona de Convergencia Intertropical. lll Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento de otras. lll Migración de aves marinas. lll Variación en los regímenes de lluvia (incremento y déficit). lll Baja presión atmosférica.
Georama 50 noviembre/09
// Centro y Norte América
lll Aumento del número de huracanes en el Pacífico y disminución en el Atlántico. lll Variación en los regímenes de lluvia. lll Aumento de temperatura (invierno caliente).
// Asia
lll Lluvias escazas. lll Enfriamiento del océano. lll Periodos muy secos. lll Alta presión atmosférica.
E
l Niño- llamado así por los pescadores del norte del Perú (Paita) al hacer su aparición por los días cercanos a navidad- es un síndrome climático que consiste en un cambio en el movimiento de las masas de aire, provocando el calentamiento del agua de mar. En una primera observación este calentamiento solo haría huir a los cardúmenes de peces hacia al sur; pero es mucho más complicado de lo que parece. Al respecto de los indicadores que demostrarían la presencia del fenómeno El Niño, la Ing. Ena Jaimes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) nos dice: “para hablar de la presencia de El Niño no es suficiente con ver que la temperatura marítima se elevó, sino qué pasa con los vientos y qué condiciones se dan para este calentamiento; además, tenemos los indicadores biológicos”. Sobre los indicadores biológicos debemos prestar atención a las especies (Amphysolenia bidentata, Ceratium furca var furca, Creatium trichoceros, entre otros) que tienden a incrementar su abundancia frente a temperaturas altas. Además, tenemos la intensidad de los vientos alisios, profundidad de la isoterma de 15°, índice de oscilación del sur y otros índices atmosféricos y oceánicos que permitirán demostrar la presencia o no de El Niño.
b. cassalli
En la costa peruana este fenómeno se representa por una “invasión” de aguas ecuatoriales y tropicales que debilitan la Corriente Peruana, aumentando la temperatura marítima, efecto que causa un aumento de lluvias en el norte del país y una escasez de éstas en la sierra centro y sur. Un punto primordial en la detección del fenómeno El Niño es el incremento o disminución del sistema anticiclónico. Con una menor intensidad del Anticiclón del Pacífico Sur, se facilita el paso de aguas calientes. En el programa radial Tierra Fecunda del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), el Dr. Pablo Lagos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) explicó que el aumento de temperatura “no es señal de un Niño catastrófico, al contrario el aumento de lluvias (producido por el aumento de temperatura) puede traer beneficios en la agricultura”. El Niño no debe ser sinónimo de catástrofe.
¿Qué nos espera?
Toda la información referente a El Niño en el Perú pasa por un comité multisectorial: Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) que es el vocero oficial sobre todo lo referente a dicho fenómeno; este comité está integrado por instituciones como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Instituto Geofísico del Perú (IGP), la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN), el SENAMHI, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).Todos en conjunto se reúnen para analizar que condiciones se dan para la aparición de El Niño. En reunión del ENFEN del 07 de Octubre de este año, se mantiene la situación presentada el 8 de setiembre con su último informe, se pensaba que iba a continuar el calentamiento al haber terminanoviembre/09 51 Georama
do un invierno cálido. Sin embargo, desde el 10 de setiembre se presentaron condiciones de invierno, “hemos tenido un invierno frío, muy tardío, todo el mes de setiembre. Este comportamiento tardío ha hecho que el agua que venía avanzando (onda kelvin), que vendría en noviembre, se disipó porque un incremento del sistema anticiclónico”.
El Niño en diferentes sectores productivos del Perú
Un calentamiento no da un Niño
Pesquería
“Esto nos lleva a decir que continúan las condiciones potenciales para que nuestra costa sea afectada por la presencia de aguas cálidas, pero las anomalías del agua de mar no superarían un grado, si no superan un grado estamos hablando de un niño débil como el del 87, sabemos que va a llevar un calentamiento; inclusive podríamos decir que sólo será un calentamiento. La palabra niño lo ponen los modelos, pero el calentamiento de hecho tendría un impacto” acotó. Nos refiere también sobre las características que tienen que presentarse para que hablemos de El Niño: “El calentamiento debe mantenerse por tres meses mínimo y presentar anomalías superiores a los 2°, para que haya un incremento en la temperatura del agua de mar debe de haber un debilitamiento en los vientos alisios, que se traduce en un debilitamiento del anticiclón del pacífico sur. En verano el anticiclón se debilita, lo que aumenta mucho la probabilidad de que esta onda, la cual se forma al otro lado del pacífico, llegue a nuestras costas, pero estamos observando que en los últimos 5 años este sistema en el último trimestre del año se ha intensificado, cosa que ha ocurrido en setiembre. Pero puede que se debilite, como que no, esto es muy difícil de pronosticar por que es un sistema planetario. De todas maneras la preocupación de la gente sobre este calentamiento, no tendrá ninguna similitud con los niños del 82 o 97 que fueron los niños más intensos de nuestra historia reciente”.
Niños inquietos
De hecho este calentamiento, esté a un mes o a dos meses, va a causar impacto no solo en el norte del país con el incremento de lluvias, sino deficiencia de lluvias en el sur. El Niño del 97, a pesar de ser uno extremo, no presentó sequía, a diferencia de El Niño 82 que si causó sequía en el sur. El 91-92 tuvimos una de las sequías más severas de nuestro país, a pesar de ser un “niño moderado”. En la sierra sur, no todos los años son iguales, un año puede ser húmedo o seco, entonces eso influye en la manifestación de este fenómeno. El año pasado hemos tenido un año húmedo (el más húmedo de los últimos 5 años). Este año se espera que también sea húmedo, entonces el calentamiento traería un comportamiento normal de lluvias. Los últimos fenómenos El Niño 2002, 2004, 2006 no afectaron a nuestro territorio y si este tampoco nos afecta, hablaríamos de 4 niños consecutivos leves en la costa peruana. Georama 52 noviembre/09
lll En el caso de un Niño extremo, la mayor parte de las especies marinas migran hacia el sur y a mayores profundidades, lo que tendrá repercusión en la industria marina. lll Un punto a tener en cuenta al respecto es que con la migración de las especies marinas, otras ingresan a nuestras costas, lo que hace primordial el cambio de estrategias de pesca en respuesta a este cambio de especies.
Ganadería
lll Las zonas altoandinas del centro y sur del país sufrirán una disminución en el índice de lluvias (que podría convertirse en sequía en caso de un Niño extremo), y mayor frecuencia de heladas. Esto influirá directamente en la nutrición del ganado. lll El manejo del agua es muy importante, ya que en sequía disminuye el volumen del forraje lo que conllevará un ganado mal nutrido y propenso a enfermedades.
Agricultura
lll Esta actividad productiva es la que más se ve afectada durante El Niño debido a que una variación en la temperatura puede ir en desmedro de muchos productos agrícolas. Las hortalizas son las más propensas a sufrir los estragos de este fenómeno. lll El Niño trae temperaturas más altas de lo normal, mayor radiación solar, lluvias fuertes en la costa norte; además de daños a la infraestructura de riego, huaycos, mayor erosión en las riberas de los ríos de la costa norte (por el aumento de lluvias) o menores volúmenes de agua disponible en la costa sur (por la disminución de precipitaciones). lll En el norte, un incremento en la temperatura acelera el ciclo biológico de los insectos, aumentando drásticamente su población (plagas).
R. bartl
Según la Ing. Jaimes, si el anticiclón aumenta su intensidad, ésta mantiene alejada toda la masa de agua cálida y, si se debilita, permite que el agua avance; desde el 10 de setiembre el anticiclón elevó su intensidad. Sin embargo, al otro lado del pacífico se ha generado otra onda, que llegaría en diciembre.
La Leyenda del
L
Cerro Blanco
os pobladores de Nazca sufrían de sed y la sequía amenazaba sus sembríos; aquella temporada no sobreviviría nada en el lugar. Los hombres y mujeres de Nazca, día y noche, cantaban plegarias, pidiendo a los dioses que calmaran su sed y hambre. Ante la sorpresa de todos, cuando el Sol castigaba con fuerza el valle, un majestuoso cóndor bajó del cielo y se convirtió en hombre. Seguros de que este prodigio significaba la respuesta del Señor de las Alturas a sus rezos, volvieron a sus casas y las ceremonias mágico-religiosas cesaron por un tiempo. El cóndor, en forma humana, recorrió a pie los arenales y las quebradas, su búsqueda terminó frente a la vivienda de la mujer más hermosa del pueblo, la hija del curaca. El cóndor le ofreció el líquido vital a la mujer a cambio de amarlo, para que los hombres y mujeres calmen su sed y en la tierra vuelvan a germinar las plantas. Ella aceptó y él la llevó a las montañas. Una vez allí le pidió que
llorase por su pueblo. La mujer lloró y lloró por varios días, tan fuerte fue su sentimiento que sus lágrimas perforaron el suelo, dando vida a un gran río que llegó recorrió las lomas hasta llegar a las tierras de los nazcas. El ave dejó su forma humana, confesándole a la mujer que era el Señor de las Alturas. Juntos bajaron hasta la colina más alta del lugar, desde donde se divisaba todo el valle de Nazca. Ahí el cóndor pidió el alma de la mujer y su cuerpo se convirtió en un gigantesco cerro blanco. Desde ese día los pobladores saben que cuando el Cóndor vuela sobre el Cerro Blanco es augurio de lluvias. Y cuentan también que el Señor de las Alturas, queriendo premiar la fidelidad de esta mujer, envía sus favores a todos los habitantes de la región. Y que por ella el Dios del agua llena perennemente los puquiales. Una vez al año los pobladores colocaban sus ofrendas en la cima del Cerro Blanco para pedir a la Diosa de los cerros el flujo continuo de agua en los puquios.
noviembre/09 53 Georama
Las aguas subterráneas en peligro de extinción La creación de una Gestión integral de recursos hídricos podría ser la solución Planta de aguas de manantial subterráneo ubicada en el distrito de San Mateo, llamado “Primer distrito ecológico del Perú y el mundo”. Por Karin Silva
E
l río hablador ha ido silenciándose poco a poco, logrando que todos revivamos el fantasma de la sequía. Como si fuera poco, ignoramos la situación de otros recursos naturales que también suministran a la nación de este líquido vital: los manantiales y las aguas subterráneas. De acuerdo con el Director General de hidrología de Recursos Hídricos de Senamhi, el Ing. Julio Ordóñez, las aguas subterráneas son utilizadas para cubrir la demanda de la población de Lima y Callao con respecto al consumo de este líquido vital, pues las precipitaciones en la cuenca del Rímac, ya no son suficientes para abastecer a toda la ciudad. Sin embargo, Ordóñez advierte que el uso constante y deliberado de estos acuíferos podría ocasionar su extinción. “Nos evocamos sólo al problema del retroceso de los glaciares porque es más factible, se puede ver, pero existe otro recurso: las aguas subterráneas, que presentan mayores aportes a la cuenca”. Además afirmó que la escasez de éste recurso natural se debe a la
Georama 54 noviembre/09
explotación informal. “El uso de las agua subterráneas aún no está articulado propiamente, nadie fiscaliza su consumo; algunos agricultores - por citar un ejemplo - utilizan los pozos subterráneos para regar gratuitamente sus cultivos” expresó. El representante de Senamhi hizo alusión al caso Ica, donde se vive lo que él propiamente llama el boom de la agro exportación. “¿De dónde sale el agua si éste es un departamento seco, sujeto sólo a las precipitaciones temporales? De los acuíferos”. Entre tanto, cabe recordar que el ultimo 30 de julio, se publicó en un diario importante de Lima, que 800 pozos del Valle de Ica se encuentran en peligro de extinción debido a que la extracción de sus aguas supera la recarga del acuífero en tiempos de lluvia. Es aquí donde la Autoridad Nacional del Agua (ANA) juega hoy un rol importante, pues según La Ley de Recursos hídricos (Capítulo II, artículo 14), es el “ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema de Gestión de los Recursos Hídricos”; además esta ley le otorga la responsabilidad del funcionamiento de dicho sistema según lo establecido por Ley.
Calentamiento global.
Primero, que las precipitaciones no se presentan con la misma regularidad. Es decir, que si en un mes tenemos quince días de lluvia, SEDAPAL la almacena en represas, la potabiliza y la distribuye para ser consumida durante ese mes. El llamado cambio climático en nuestro país ha originado que el tiempo de lluvias disminuya notablemente. Ordoñez asegura que en un mes sólo recibimos entre cuatro a siete días de lluvias a las que califica como torrenciales. “Estas lluvias son almacenadas en las presas de SEDAPAL, pero éstas, una vez que son abastecidas, no pueden guardar más agua”. En otras palabras, una vez que los pozos están llenos, se deja de almacenar más agua porque no hay espacio para más.
r. olazabal
Sin embargo, según Ordoñez, SEDAPAL ha construido una serie de pozos a lo largo del río Rímac que permiten bombear agua a los acuíferos para recargarlos; este proceso se inicia en los meses de enero, febrero y marzo cuando empiezan las lluvias en Colosal e las partes altas de las cuencas . innecesaria “Lo hizo y lo sigue haciendo, fuente de agua porque Sedapal no tiene la cadulce en el pacidad para abastecer a todo Parque de las Lima, apenas puede almacenar Leyendas. 15 m3/s de agua del río; pero la demanda poblacional le exige recolectar un promedio de 30 m3/s, entonces esa diferencia sale de las aguas subterráneas o de las lagunas de Marcapomacocha de la vertiente del Atlántico”. Segundo, continuando con las lluvias y precipitaciones, El Ing. Ordóñez indica que así como las represas de SEDAPAL no están preparadas para almacenar más agua de lo previsto, los ríos y acuíferos tampoco, es por eso que se originan los conocidos huaycos, como el que se registró el 13 de febrero a causa de las persistentes lluvias en la cuenca media del río Rímac y que afectaron principalmente a las zonas de Chaclacayo, Chosica y Matucana. Los desbordes de ríos pueden prevenirse canalizando todo ese exceso de agua hacia pozos artificiales capaces de almacenarla. De esta manera no sólo se salvaría de una tragedia a los pobladores de determinado lugar, sino también a toda la nación de la sequía.
78%
r. olazabal
Ordóñez además indicó que la escasez de agua se debe a los cambios climáticos que se presentan en el mundo entero. Y nos explica lo siguiente:
Represa de Pico de Gallo en el Valle del Jetequepeque, La Libertad. El especialista en hidrología de Senamhi explicó que posiblemente Sedapal tenga temor ha realizar una millonaria inversión para canalizar estas aguas debido al incierto pronóstico de las precipitaciones. “Sedapal tenía proyectado crear Marca 2 por la zona de Tiquio, si mal no recuerdo, pero cuando viajamos hasta el lugar donde se construiría las nuevas represas, observamos que no estaba lloviendo. Entonces ¿cuál es la seguridad que si se construye una represa en ese lugar, éstas van a almacenar lluvia?” manifestó.
Solución integral
Según Senamhi todos los acuíferos están en proceso de extinción. Ante esta alarmante cifra, la especialista en el tema, la Sra. Nicole Bernex, recomienda en su blog realizar una concientización de ética en la gestión hídrica para solucionar un “estrés hídrico” causado por incapacidad de cuidar el agua. En enero del presente año, el Ministro del Medio Ambiente, el Dr. Antonio Brack, recomendó también la importancia del almacenamiento de agua en las épocas de lluvia. Este consejo iría directamente a Sedapal, pues es la única empresa responsable de este trabajo. Sin embargo, hasta hoy se viene trabajando con los mismos procedimientos y con las mismas represas. Por otro lado, el mensaje podría dirigirse también a otras entidades ya que existen otras fuentes de agua poco conocidas, tales como el agua atmosférica, (donde además de las lluvias están las nieblas) o las aguas contenidas en los poros del suelo. La posible solución para el problema de la escasez está en formular una Gestión Integrada de Recursos Hídricos, en donde se consideren la diversidad del recurso agua, tales como glaciares, ríos, aguas subterráneas, atmosféricas, entre otras e incluso el agua de mar. Pero más importante aún es crear una cultura de agua en la población para que aporte en mantener y cuidar nuestras diversas fuentes de agua. A estas alturas resulta increíble que ante una posible escasez algunos ciudadanos arrojen desperdicios alrededor del río Rímac. Mientras tanto, podemos decir que el agua está desperdiciándose tanto en la naturaleza, como en nuestros propios hogares.
del agua potable es consumida sólo por el sector agrícola. noviembre/09 55 Georama
>> la cuenta final
La caza del oso andino
La cuenta final: Animales en peligro de extinción
E
l oso andino (Tremarctos ornatus) es el único de la familia Ursidae en América del Sur. Está distribuido a lo largo de la Cordillera de los Andes, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, sobre una superficie aproximada de 260 000 Km2. Actualmente, existe tan sólo una población aproximada de 20 000 osos silvestres. En el Perú posiblemente se encuentre el mayor número de individuos de esta especie, ya que se distribuye en una variedad de hábitats y en altitudes entre los 200 a 4 750 m. Los osos prefieren vivir en el bosque entre los 1 900 y 2 350 m de altitud y en los bosques ecuatoriales de la costa cuando hay disponibilidad de agua. En el Perú, el hábitat ocupado por el oso llega a 82 000 Km2, en donde viven un aproximado de 5 700 individuos.
Cuando el fin empezó
En el sitio arqueológico de Pacopampa (Cajamarca) se han encontrado restos de huesos de oso quemados entre los desechos con una antigüedad de 1 500 - 200 a.C. Demostrándose que en el periodo pre-cerámico (10 000 – 2 000 a.C.), algunos grupos humanos se alimentaron del oso andino. En la actualidad, aún existe la caza del oso con fines alimenticios; la carne de oso es consumida en varias comunidades de Lambayeque y Cusco. También es consumida por los pobladores que viven adyacentes al Parque Nacional Sierra Nevada y en la cuenca del Río Capaz, respectivamente.
Georama 56 noviembre/09
En Bolivia, el consumo de la carne de oso está más relacionado con la creencia de que da fortaleza al consumidor. Utilizan además la grasa del oso para cocinar, pues consideran que esta no se endurece tan rápidamente como la grasa vacuna. Según el cronista “Inca” Gracilaso de la Vega, los indígenas antes y después de la llegada de los españoles tuvieron ideas encontradas sobre el oso de anteojos, algunos lo admiraban y otros lo cazaban sin piedad. En todo caso, sus partes tuvieron desde antaño un valor mágico que persiste en agravio del oso andino hasta el día de hoy. Los chamanes continuaron curando en la época colonial e incluso en la republicana con partes de osos para dominar la enfermedad o al espíritu maligno que la engendraba, como amuletos de fuerza curativa. Actualmente, en el Perú, muchas de las personas que viven en el campo y en la ciudad han venido dándole un aprovechamiento a ciertas partes de este animal, tales como la carne, grasa, huesos, sangre, pieles y garras con fines mágicos-curativos. A mediados del siglo XVIII y principios del XIX los osos fueron perseguidos por los mestizos, quienes bebían su sangre pensando que así la fuerza y vitalidad del oso. En el siglo XX, hubo un auge de la caza deportiva de esta especie, estando asociada al orgullo de matar un animal grande e inteligente, lo que lo hacía un símbolo de fuerza y masculinidad.
r. olazabal
Oso de anteojos u oso andino del Parque de las Leyendas.
noviembre/09 57 Georama
Es así que entre apetitos voraces, supersticiones, creencias machistas y debido principalmente a la conversión de los ecosistemas naturales en áreas de actividad agropecuaria, las poblaciones de esta especie han ido disminuyendo notoriamente en comparación con las últimas tres décadas.
Mitología injusta
Esta criatura es un personaje de aspecto humano, pero con la fuerza e instintos de su padre. En este relato, Juan ayuda a escapar a su madre y mata a su padre en el intento. En otros relatos, mucho menos frecuentes, una osa es quien rapta a un campesino o un cura, con quienes tiene hijos. A través del tiempo, esta leyenda ha provocado que las mujeres del campo le tengan miedo al oso, por la idea que puedan ser raptadas. En la actualidad, es común escuchar a los pobladores de ciertas comunidades campesinas, que el oso es el culpable de la desaparición de alguna mujer del pueblo o es el padre de un hijo no deseado por la madre.
La trata de oseznos en el mundo
Desde inicios del siglo XX distintas especies de osos han sido utilizados como atracción pública en el Perú, entre ellos el oso andino. En la actualidad, estas presentaciones públicas se realizan al interior del país en pequeños circos. Comúnmente las crías son atrapadas después de la cacería de la madre. En algunos casos, éstas son mantenidas como mascotas por los mismos cazadores o son vendidas a coleccionistas particulares y zoológicos. Según una investigación realizada por Judith Figueroa Pizarro y publicada en el libro “Cacería del oso andino en el Perú: etnozología y comercio”, el tráfico ilegal de partes, en particular de garras, dientes y vesículas biliares para suplir la demanda de los países asiáticos es una amenaza grande para el oso andino. En Ecuador se tienen reportes de compradores coreanos de vesícula biliar de oso andino, específicamente en Cambaye-Coca y Cotacachi-Cayapas. Figueroa, en su libro indica que en Venezuela, en la ciudad de Mérida, algunas partes de osos son encargadas a pedido incentivando su cacería, para ser usadas como productos curativos o amuletos. Señala además que en el Mercado de brujos de la Paz, se venden talismanes con pequeñas porciones de huesos o lengua y un sólido de grasa que según señalan cura el reumatismo.
Georama 58 noviembre/09
h. ricapa
Existen abundantes cuentos y leyendas sobre el oso andino. Generalmente, estos tratan al oso como un ser humanizado, que se comunica e interactúa con las personas. El cuento más común es el “Oso Raptor” y está extendido por todo el Perú, en la costa, sierra y selva. En él, un oso rapta a una campesina y la lleva a vivir con él en las montañas. Según las diferentes versiones (dependiendo de la localidad), la mujer escapa del oso con la ayuda de su pueblo y la pareja puede tener un hijo, “Juan el Oso”.
Esta especie de oso ha disminuido notoriamente en los últimos 30 años. La venta de partes de oso, principalmente de la vesícula biliar y derivados de ésta, tienen una gran demanda en diversos países del mundo: Rusia, Canadá, EE.UU., Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Taiwán y Australia. Estos productos son tomados para prevenir enfermedades y además se les atribuyen propiedades curativas a la conjuntivitis, asma, cálculos, hepatitis, sinusitis, hemorroides, sífilis, cáncer (pulmón, hígado, intestino, estómago y útero), fiebres altas, convulsiones y parasitismo. Según algunas investigaciones, las propiedades curativas de la bilis se basan en la presencia del ácido tauro ursodesoxicólico (AUDC) que se encuentra en todas las especies de úrsidos (con niveles más altos en osos negros, pardos y polares). Incluso, con el objetivo de obtener una mayor cantidad de bilis para cubrir la demanda internacional, Corea del Norte en 1984 creó las “granjas de osos” con el fin de extraerles constantemente la bilis, principalmente a los osos negros asiáticos. Este mecanismo llegó rápidamente a China convirtiéndose en el principal extractor de bilis con este método en el mundo. Sin embargo, a pesar que los osos presentan el AUDC en niveles significativos, éste puede ser sintetizado del ácido cólico, abundante en otras especies como cerdos y vacas, obteniendo los mismos resultados con menores costos y sobretodo no disminuyendo las poblaciones silvestres de osos. Otra alternativa es el uso de hierbas medicinales. Además de la vesícula bibliar, en Indonesia y Singapur, la World Society for the Protection of Animals (WSPA) ha reportado la venta de otras partes de osos, como garras, pieles y dientes del oso malayo (Ursus malayanus) como souvenir para los turistas.
KOA’TIKI Un lugar donde el cielo se une a la selva
noviembre/09 59 Georama
Por Roberto de Olazábal
D
icen que las grandes obras provienen de grandes sueños. Un niño que corre entre la frescura de la selva, libre y risueño, ve a un ser alado descender en los infinitos tonos verdes de quebradas y bañarse en las frescas caídas de aguas. Martín Sprinckmöller pasó su infancia en estos paisajes y cómo no soñar con ellos y cómo no encontrar en Koa`tiki su representación exacta. Después de diseñar y trabajar sus ideas, ahora son sus padres quienes dirigen uno de los ecolodge más impresionantes del país. Koa`tiki significa “ser alado” en asháninca. “Representa la unión del cielo con la tierra, haciendo referencia a que tenemos unos paisajes bien bonitos aquí, en La Merced los paisajes son bien hermosos porque son montañas verdes, bastantes quebradas, todo está rodeado de caída de aguas, nos cuenta Liz Sprinckmöller, quien está a cargo de las reservaciones en Lima. “El ecolodge Koa`tiki está ubicado a 850 m s. n. m. en medio de la selva, a 3.5 km (15 min.) de la carretera antes del puente Río Georama 60 noviembre/09
Colorado. Al tomar el desvío uno se introduce inmediatamente en la selva de Chanchamayo por una pista totalmente afirmada”. Cuenta con cuatro bungalós con una capacidad de cuatro personas cada uno, aunque se puede acondicionar
l. sprinckmรถller noviembre/09 61 Georama
que es el lugar. Los bungalós están sobre una quebrada y tienes una vista hermosa, porque estás viendo las aves pasar, cuando estás echado en tu cama y en la noche, si no cierras las cortinas vez las luciérnagas, la fauna de la noche también es hermosa”. hasta una quinta persona. “Estamos hablando de 20 personas como máximo. Los búngalos están totalmente habilitados y esperamos recibir turistas para las próximas fiestas”, dice Liz Sprinckmöller. “Los bungalós son bastante amplios son octagonales, tienen una vista de 180º, estás echado en tu cama y estás viendo lo verde Georama 62 noviembre/09
Los techos de los bungalós están a un altura de 7 m, lo que mantiene el lugar fresco incluso en el calor tropical. Las ventanas, que brindan una vista de 180º, y permiten que el aire fluya. “No llegas a sentir calor y en las noches baja la temperatura o sea en la noche te puedes poner tu casaquita y dormir es agradable”, según Liz Sprinckmöller.
l. sprinckmรถller noviembre/09 63 Georama
Estas últimas son para los más aventureros y quienes disfrutan del trecking, pues supone una buena caminata de unas 5 horas. “En propiedad privada, (por ello) no hay demasiada gente, en Koa`tiki el grupo camina solo”, indica Liz Sprinckmöller.
ya estar ahí y de ahí salir a las zonas cercanas, sobre todo a la gente que le gusta estar en un lugar totalmente con una atención personalizada”, señala Liz. “Siempre se establece una relación bien amical, bien familiar y la gente se va con mucha pena, los niños si se quieren quedar para siempre en la selva”.
Tienen también una laguna artificial, capturan el agua de subsuelo, de un ojo de agua. El agua fluye constantemente y ésta ha sido analizada y tiene muchos minerales, los cuales le da propiedades de aguas de descanso.
Koa`tiki en venta
Rutas fuera de Koa`tiki
“Hemos puesto Koa`tiki a disposición de alguien que desee tenerlo como una propiedad o que quiera seguir con este movimiento que se le da de turismo”, dice Lizz Sprinckmöller encargada de la venta del ecolodge.
Cerca a Koa`tiki se tiene a la ciudad de La Merced, San Ramón, el puente de Quimiri, que es un puente antiguo colgante y se puede hacer canotaje en el río Chanchamayo. Se puede visitar la comunidad asháninca, que son los nativos del lugar. Las cataratas de Bayoz y el Velo de la Novia. Koa`tiki es una relajante alternativa para hacer una parada y de ahí seguir el viaje hacia Oxapampa o Pozuzo.”Mucha gente lo usa como parada bien de ida o bien de regreso o como también como Georama 64 noviembre/09
Esa necesidad que nos convence de dejar nuestros proyectos por estar cerca a los nuestros, ha creado una buena oportunidad a quienes quieren entrar en el negocio del ecoturismo.
El lugar tiene 6.9 hectáreas, conectadas a caminos comunales y a la ciudad. En este momento hay algunas plantaciones de árboles frutales, entre ellos distintos naranjos, toronjas, plátanos, paltas, y se han sembrado 500 árboles de bolaina, que son maderables, listo para ser cosechados en siete años.
l. sprinckmöller
Koa`tiki tiene su propio circuito turístico. Rutas internas donde se llega a conocer hasta tres caídas de agua, una bastante cerca para los más pequeños y otras que alcanzan hasta 25 m de altura.
CONSULTAS LIMA: LIZSPRINCKMOLLER@GMAIL.COM noviembre/09 65 Georama
Entrega del premio para la conservación
E
l Ministro del Ambiente, Antonio Brack, entregó el Premio para la Conservación “Carlos Ponce del Prado” al guardaparques Ruperto Mejía Chachón, en la categoría de Guardaparque destacado, por su dedicada y sobresaliente labor en la gestión de la protección de las áreas naturales protegidas del Perú, en el Parque Nacional del Manu. El guardaparques Ruperto Mejía ha estado ligado al Manu desde su creación en 1973 y ha colaborado en numerosas expediciones e investigaciones, llegando a ser jefe de puestos de vigilancia en el lugar. Otros premiados con esta distinción fueron: la bióloga Karina Pinasco, oriunda de San Martín, en la categoría “Artífices de la conservación”, por haber logrado, en su calidad de directora ejecutiva de la organización Amazónicos por la Amazonía, AMPA, que el Estado peruano administre la concesión para Conservación Alto Huayabamba en un área de 143,928.09 hectáreas en el año 2006. Por su parte, el señor Pablo Javier Venegas fue galardonado con el premio “Carlos Ponce del Prado” en la categoría de “Joven Profesional Destacado” por haber publicado más de una decena de artículos y notas científicas en revistas herpetológicas de reconocimiento mundial. Gracias a su trabajo hoy el Perú está describiendo seis especies de ranas y tres de lagartijas, todas nuevas para la ciencia. La ceremonia de premiación contó también con la participación de ilustres conservacionistas como el Dr. Marc Dourojeanni, Manuel Ríos, Enrique Ortiz, así como de la presidenta de la Fundación Blue Moon, Dianne Miller, y el director ejecutivo de Conservación Internacional, Luis Espinel; co-organizadores de este premio.
Georama 66 noviembre/09
CARLOS F. PONCE DEL PRADO (1942-2007) Fue Director General de Conservación de la Dirección General de Forestal y Fauna Silvestre en el Ministerio de Agricultura y Alimentación. Formó parte activa en la creación e implementación de un sistema nacional de áreas naturales protegidas. Siguió estudios de post-grado en la Universidad de Lieja, Bélgica, obteniendo un Diplomado en Ecología Animal, Geografía Animal y Vertebrados Terrestres. De regreso en el Perú, fue Director del Servicio de Parques (SERPAR), Director del Parque Zoológico de Las Leyendas y catedrático en la Universidad Agraria La Molina. En los años 80, miembro del directorio de INRENA en los años 90 hasta el 2006, representante del Presidente de la República en el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), hasta ese mismo año; en PROFONAMPE, entre otros cargos de importancia. Fue presidente de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), consultor de Wildlife Conservation Society, de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO), del Fondo de las Américas, Director de Publicaciones de la Sociedad Geográfica de Lima, entre otros cargos. Entre sus libros y publicaciones se destacan: “Los Parques Nacionales en el Perú” (coautoría), Madrid-España; INCAFO, 1978; “El manejo de la vicuña silvestre”. Vol. I-II. GTZ; Eschborn-Alemania, 1983; Parques para la Paz. Además, escribió Paz y Conservación en la Cordillera del Cóndor. In Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2005; Peru: Megadiversidad. R.A Mittermeier et-al, 2003, entre otros.
A
Toma duchas en lugar de baños cuando sea posible y utiliza sólo el agua necesaria para lavarte, apagando el grifo entre enjabonado y enjuagado. A Instala sistemas de ahorro de agua en grifos, cabezales de ducha y cisternas de agua (para esto último, un buen truco casero es introducir una botella de plástico rellena de arena en la cisterna, ahorrarás varios litros de agua al final del día). A Utiliza sólo champús y acondicionadores biodegradables y naturales cuando te sea posible. A Utiliza productos alternativos de limpieza de inodoros y tuberías, no basados en cloro. A Evita el uso de sustancias y tratamientos químicos, especialmente los que se han comprobado en animales. A Elige productos naturales y efectivos, que no te dañan a tí ni al medio ambiente. A Recuerda deshacerte de tus medicamentos viejos devolviéndolos a la farmacia, en lugar de tirarlos a la basura.
A La producción de sustancias y medicinas químicas están basadas en los beneficios económicos, con muy poca atención a los efectos a largo plazo ni al sufrimiento innecesario de los animales utilizados para las pruebas. Las medicinas naturales, en dosis correctas, raramente son peligrosas y pueden ser desarrolladas sin probarlas antes en animales. A Las medicinas naturales caducadas pueden ser tiradas sin riesgos y no requieren tratamientos especiales. A Evita utilizar pesticidas, herbicidas o abonos químicos, eligiendo alternativas naturales siempre que sea posible. A Muchos venenos para caracoles y babosas también son nocivos para perros, gatos y otros animales. Algunos pesticidas pueden matar especies inofensivas o incluso necesarias. Los herbicidas
químicos a menudo envenenan las aguas subterráneas, los ríos y los estanques. A El uso de fertilizantes químicos a largo plazo resulta en la destrucción de la fertilidad natural de la tierra. A Descubre la belleza y versatilidad de las plantas autóctonas del lugar donde vives e intenta integrarlas en tu jardín, en lugar de usar plantas exóticas importadas que consumen más agua y además pueden causar problemas al “escapar” de tu jardín e invadir y amenazar la existencia de las plantas salvajes de la zona. A Disminuye tu consume de papel, utiliza ambos lados del folio A Facilita el reciclaje de residuos A Recicla los cartuchos de tinta de tu impresora A Pide a los fumadores que fumen fuera de la oficina A Elimina las fuentes de mal olor en lugar de usar ambientadores
noviembre/09 67 Georama
cortesia: el virrey/ H. RICAPA
>> libros recomendados
Alejandro Tabini & Juan P. Paz - Soldán
Róger Rumrrill
Fernando Alvarado & Silva Wú Guin
Manuel Dammert Ego Aguirre
100 aves de Lima y alrededores
La Amazonía peruana
Ideas para la agricultura ecológica
La red de parques arqueológicos
Este libro reúne descripciones precisas para identificar a las aves más comunes en la ciudad de Lima.
“La Amazonía Peruana: la última renta estratégica del Perú en el siglo XXI o la Tierra prometida” es una colección de seis ensayos que invitan al lector a reflexionar sobre la importancia geopolítica de la amazonía peruana.
“Ideas para la agricultura ecológica: desde la vivencia en el movimiento agroecológico peruano y latinoamericano” da a conocer las propuestas y labores realizadas por el Centro IDEAS, protagonista del movimiento agroecológico peruano.
Indica los lugares donde pueden avistarse e incluye el nombre científico de cada ave, acompañado de hermosas fotografías. De manera didáctica logra exponer la mega biodiversidad de aves que alberga nuestro país y la ciudad de Lima. Es el compañero ideal para quienes disfrutan de visitar los parques de la ciudad y observar las aves “urbanas” que en ellos habitan. Así como en las alamedas, humedales, playas y algunos ambientes de la sierra de Lima.
Georama 68 noviembre/09
Róger Rumprill rescata a los recursos naturales de esta región como estratégicos y de interés mundial. Cuestiona a la mundalización económica, pues considera que pone en peligro las “bases materiales para la supervivencia humana” al exigir una industrialización que ocasiona altos niveles de contaminación de la atmósfera. Los temas sobre el agro, la coca y el narcotráfico entran en debate cargados de anécdotas que sitúan al lector en el centro del problema, en plena selva.
El libro pone énfasis en el movimiento agroecológico de nuestro país, a través de diversos enfoques, reflexiones, ponencias y artículos seleccionados. El lector podrá reflexionar sobre las ventajas y desventajas que puede presentar la agricultura orgánica, frente al daño que pudieran causar los transgénicos en nuestra agricultura o sobre su supuesta inocuidad. Asimismo, si se debe considerar a la agricultura ecológica como una suerte de valor agregado en nuestro país.
“La red de parques arqueológicos: apogeo del Tawantinsuyo y el desarrollo regional del Cusco” contiene la propuesta elaborada por el sociólogo Manuel Mammert Ego Aguirre para la formación de la Red de Parques Redpaq-Cusco y su vinculación con el desarrollo de la región. El libro contiene resúmenes bastante completos sobre los Planes Maestros de Parques Arqueológicos de Machu Picchu, Ollantataytambo, Pisaq, Chinchero, Saqsayhuaman, Pikillaqta y Racchi, tanto sus costos como sus descubrimientos y aportes a la cultura nacional. Una lectura básica para entender cuánto nos cuesta a los peruanos saber de nosotros mismos y aprender a valorar las zonas arqueológicas, turísticas, del Cusco.
>> bioreceta
Strudel de manzana INGREDIENTES Para la masa 250 gr de harina Un huevo Una cucharada de aceite Una pizca de sal Entre 60 y 80 ml de agua
Para el relleno
30 gr de pasas 50 gr de mantequilla 1 ½ Kg de manzanas ácidas 110 gr de azúcar Algo de canela 90 gr de pan rayado 100 gr de mantequilla
R. OLAZABAL
R. OLAZABAL
Preparación
/// Primero haces la masa. Pones la harina en una fuente de vidrio. Después haces un orificio y en éste pones el huevo, el aceite y la sal. Agregando poco a poco el agua, formas una masa, hasta que la mezcla obtenga una consistencia ni muy dura ni muy líquida. Tienes que amasarla hasta que tenga un brillo parecido al de la seda. Luego, la dejas reposar 30 minutos. /// Pelas las manzanas y las cortas en rodajas finas o puedes rallarlas gruesas. Las mezclas con azúcar, las pasas y la calena. En una sartén derrites la mantequilla y la mezclas con el pan rallado, tostarlo un ratito nomás. /// Después en una tela viertes un poquito de harina y con un rodillo estiras la masa, lo más firme posible, con los dedos, hasta que esté muy muy fina (sin agujeros). /// En ¾ de la masa colocas el pan rallado y encima las manzanas. Luego doblas los bordes laterales de la masa hacia adentro, para enrrollarlo te ayudas de la tela. /// Pones aceite en una plancha y con mucho cuidado dejas caer el strudel de la tela sobre la plancha. Le untas mantequilla derretida y lo pones en el horno entre 40 y 50 minutos a 210 °C. /// Al sacarlo del horno colocas azúcar en polvo y ha disfrutarlo. /// Recuerda que todos los ingredientes los encuentras en la Bioferia.
noviembre/09 69 Georama
Segunda Semana - Noviembre - 2009 Segunda Semana (10, 11, 12, 13, 14)
Semana de la Conservación y Manejo de la Vida Animal 03 - Diciembre - 2009
Día de la Promoción de la Agricultura Ecológica y el No Uso de Plaguicidas 05 - Diciembre - 2009
Día Mundial del Voluntario y Ciudadano Ambiental 06 - Diciembre - 2009
Día del Guardaparque Peruano 11 - Diciembre - 2009
Día Internacional de las Montañas y la Desglaciación
III Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles 12, 13 y 14 de noviembre de 2009 Lugar: Instalaciones del Edificio PETROPERU Av. Enrique Canaval Moreyra 150. Lima 27, Perú.
III Foro Internacional de Áreas Naturales Protegidas Lugar: Gran Hotel de Chiclayo – Lambayeque Fechas: del 24 al 27 de Noviembre
Georama 70 noviembre/09
CONSULTAS LIMA: LIZSPRINCKMOLLER@GMAIL.COM
noviembre/09 71 Georama
Georama 72 noviembre/09