Publicación #6

Page 1

Año II Nº VI Setiembre - Octubre // Precio S/. 15.00 //

Exploración de hidrocarburos en el mar

Petróleo en Lima Factores y problemática social en la minería peruana

En exclusiva:

Dr. Hans A. Flury

Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

O E T R ” O Ú S R L E E P D L N N E E Ó O E ES P D ET R S U N T O E C A R J G L T IÉ E D ÍS E U IV M O A A FR D S OL L P C S O S I Y L EC DE U D B “

¿Qué ofrecen los candidatos? Propuestas frente a la problemática ambiental El NORTE chico ya es GRANDE: Vichama, la ciudad pesquera de la civilización Caral, biodiversidad y aventura Mapa turístico completo s e t i e m b rFernando e-octubre/10 1 Georama Áreas protegidas: San


La primera revista ecologista del PerĂş


contenido 8 Bajo la lupa:

Una completa investigación sobre los datos y factores de la minería en el mundo. Por Karin Bartl, Ph.D.

12 Entrevista:

Hans A. Flury, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, conversó sobre los aspectos socioambientales del sector más productivo del Perú.

16 Agua en la minería:

Aspectos de la hidrología en la minería. El recurso más importante para la vida es también necesario para la industria minera, descubramos su aplicación en este sector.

20 Petróleo frente a Lima:

Se otorgan permisos para la exploración de los lotes Z-51 y Z-52, frente a la capital. ¿Cuál es el verdadero riesgo?

24 Propuestas municipales:

¿Tratan la problemática ambiental el Plan de Gobierno de los candidatos al sillón municipal? Conozcamos sus propuestas.

30 Turismo sostenible:

El profesional en Planificación, Gestión y Desarrollo, Horacio Núñez, resalta la importancia del manejo sustentable del turismo en el “Norte Chico”.

"Norte Chico" ya es 34 Elgrande:

Conozcamos en este especial las maravillas naturales y demás atractivos turísticos que nos ofrece el norte de Lima.

48 Inambari y Camisea:

Un análisis y recopilación de los sucesos ocurridos este año frente a la política energética del país.

nuevo valor de las de Amancaes: 58 Elflores

Una investigación que pretende alargar la vida de estas preciosas flores para comercializarlas y ayudar a su conservación.

Contenidos 6 Editorial 7 Carta a los editores 8 Bajo la lupa 12 Entrevista: Dr. Hans Flury,“Aprendimos a escucha antes que a hablar” 16 El agua en la minería 20 Petróleo frente a la costa limeña 22 Aprendiendo de los terremotos 23 Manejo y producción de semillas 24 Elecciones Municipales: ¿Qué ofrecen los candidatos? 26 La polémica de un derecho 30 Turismo sostenible 34 El “Norte Chico” ya es grande 40 Áreas protegidas: San Fernando 48 Inambari y Camisea: Avances y retrocesos 52 Chocolate peruano: sabor internacional 56 Juan Pacheco: Sinergia entre arte y turismo 58 El nuevo valor de las flores de amancaes 62 Aprender interactuando con la naturaleza 66 Techos y paredes verdes 69 Libros recomendados 70 El Plastiki llegó a buen puerto 75 Bioreceta 76 Vichama: el origen de la vida 77 AI: el ambientalista incurable 78 Agenda ecológica


Georama 4 setiembre-octubre/10


setiembre-octubre/10 5 Georama


editorial

El

precio tan elevado de los metales se manten-

más de 2 800 pasivos ambientales y nuestra legisla-

drá hasta este año, considerando la perspectiva

ción no facilita ni exige el mejoramiento de estas zonas

de crecimiento de China e India y con ello la obtención

afectadas. El control a las prácticas mineras no es el

de sobreganancias o la revalorización de los recursos

idóneo, pues las multas que pagan, si las pagan –de las

no renovables mineros. Este es el momento de gestio-

290 multas emitidas desde 2007 hasta el 30 de abril

nar una minería sostenible en todo sus niveles, no solo

de este año, solo 11 fueron pagadas–, no se utilizan en

en la gran minería, y de atenuar los impactos de esta

remediar el impacto ocasionado, que en muchos casos

actividad en su entorno y en la sociedad.

es irreversible. Entre 2007-2009, el costo para el Es-

06 Foto de portada R6K

tado por morosidad de las empresas extractivas supera En el primer semestre de este año las inversiones mineras

los 13 millones de dólares, según Osinergmin.

alcanzaron los 1 704 millones de dólares. Las inversiones mineras proyectadas para este año, se espera que superen los 3 mil millones de dólares, cifra superior a la del año pasado. En junio, la participación de inversiones fue de 22.3% en infraes-

Asimismo, la falta de proyectos a largo plazo para una adecuada utilización del canon minero es lamentable. El canon minero se estima en 3 199 877 319 nuevos soles hasta abril de 2010, según el

tructura, 18.3% en des-

Ministerio de Economía

embolsos por explora-

y Finanzas. Pocos Gobi-

ción y un 17.9% en la

ernos Regionales utilizan

explotación minera.

este dinero en remediar los pasivos ambientales o

A un precio tan ge-

en mejorar la calidad am-

neroso, entre enero y

biental de los ecosistemas

junio de este año, se han acreditado 1 460 pequeños

de las comunidades. (En la región Moquegua –con 259

productores mineros y 1 005 productores mineros

528 809 nuevos soles de canon minero, estimado hasta

artesanales, según el Ministerio de Energía y Minas.

abril–, se han propuesto tener un Récord Guiness en ser

La minería artesanal aumentó considerablemente en

la ciudad con más puentes para cruzar un río, por citar

los ríos amazónicos, depredando la selva con gigan-

como ejemplo una región donde protestaron violenta-

tescas dragas. Algunas empresas “junior” de explo-

mente para recibir más millones).

ración han ampliado su ámbito de búsqueda a zonas de alta biodiversidad y de productividad agrícola o

Si bien las próximas elecciones son una oportunidad

pecuaria, o a ecosistemas frágiles.

para cambiar esto, la ausencia de debates alturados y propuestas en las regiones que gozan de los bene-

Las empresas mineras generan empleo y desarrollo

ficios mineros contrasta con una larga lista de candi-

(sobrellevamos la última crisis mundial gracias al

datos –tanto a las regionales como a las municipa-

dinero proveniente de este sector, que aporta el 60%

les– y hace suponer que seguiremos en lo mismo:

de nuestras divisas de exportación), pero hoy tenemos

desaprovechando nuestros recursos naturales.

Georama 6 setiembre-octubre/10

DIRECTOR EDITORIAL Roberto de Olazábal INVESTIGACIÓN Humberto Ricapa REDACTOR PRINCIPAL Víctor Llerena FOTOGRAFÍA Leonardo Ricciardi Francesca Verones Patrick Rivierre Stive Marthans ILUSTRACIÓN Gino Descalzi PUBLICIDAD Catherine Navarro COLABORADORES Karin Bartl, Horacio Núñez, Francesca Verones, Julio Meneses, Rolando Quesada, Fernando Ghersi, Bruno Monteferri, Stive Marthans. SUSCRIPCIONES Tel. (01) 311-3826 DISTRIBUCIÓN

Cía Distribudora Nacional de Revistas S.A.C. Georama Setiembre-Octubre 2010 ©GEORAMA es una publicación de Editorial Clavis Lego E.I.R.L. ISNN 2078-8304 georama@clavislego.com Av. Aviación 2989, Of. 502. Tel. 01-4750564 Impresa en Finishing S.A.C. Av. Maquinarias 160 Chorrillos Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº - 2009-13399


Carta a los editores Georama: Nos dirigimos a nombre de la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE) – organización civil sin fines de lucro cuyo fin prioritario es consolidar bases del desarrollo humano sostenible de manera participativa y concertada con los actores locales del país–, a fin de agradecerle la publicación referente a la importancia de los Humedales Costeros, especialmente los de Albufera de Medio Mundo y Lagunas Paraíso. Sin embargo, nos vemos en la obligación de manifestarle que, si bien es cierto, las iniciativas para lograr su protección, conservación y desarrollo fueron realizadas con la participación de la SPDE y Terra Nova, en este último período comprendido entre Agosto 2009 y Agosto 2010, fue gracias al “Proyecto: Gestión Empresarial Comunitaria y Manejo Sostenible de Recursos en los Humedales de Medio Mundo y Paraíso: Junco y Totora”, apoyado por Voluntarias de Mallorca y financiado por el Govern de les Illes Balears, a través de su Agencia de Cooperación Internacional, quienes lo hicieron posible. Desde ya reiteramos nuestro agradecimiento a su gentil atención y, asimismo, hacemos propicia la oportunidad para expresarle nuestros más cordiales respetos. Atentamente, Andrés de La Cruz Aguirre Presidente del Consejo Directivo Sociedad Peruana de Ecodesarrollo Fe de erratas En el Georama Julio-Agosto, por un lamentable error apareció equivocado el nombre de la Sra. Julia Justo. Ofrecemos las disculpas correspondientes.

EL VALLE DE LURÍN EN PELIGRO EXTREMO A El peligro se cierne sobre el último va-

Vivienda y la participación del Gobierno Regional en desarrollar el potencial turístico de la zona; ¿puede una ordenanza municipal destruir los trabajos realizados en favor del valle de Lurín?

El 02 de julio el Gobierno de Lima Metropolitana promulgó el decreto 1403, que promueve el desarrollo del área urbana de la cuenca baja del río Lurín. En declaraciones a Ideeleradio, Juan Sheput Moore, dirigente de Perú Posible, comentó el informe de la revista “Caretas” en el cual se denuncia que tres empresas serían beneficiadas con la reorientación de la demanda de localización industrial sobre el trapecio de Lurín; éstas son: OPP Films, Nicoll Perú y Gameda, ésta última en terrenos del congresista David Waisman. ¿Tendría esto que ver con el cambio de bancada del congresista Waisman, de Perú Posible a las filas de Castañeda?

El Lic. Carlos Augusto Rivas, Fuerza Social de Lurín, denuncia que se han instalado empresas en áreas agrícolas, sin regularizar su situación legal, pero sí con licencias de construcción. Esta Ordenanza –luego de mencionar la reorientación de la demanda de localización industrial, ampliando la oferta de nuevas zonas industriales en áreas urbanas– dice, en el artículo 3°: ‘Regular la localización de las actividades existentes, preferentemente industriales con características especiales, de la Cuenca Baja del Río Lurín, organizando y articulando con ellas núcleos empresariales discontinuos...’, esto es una carta abierta para que las industrias ya instaladas en la zona ‘regularicen’ su situación, así como que nuevas empresas invadan el valle.

lle verde de Lima; con el objetivo de ‘mejorar la calidad de vida de la población’ las autoridades locales pueden asesinar ecológicamente el valle de Lurín.

Para Juan Sheput, el congresista David Waisman debe aclarar si fue beneficiado o no por la mencionada ordenanza municipal. ‘No hago la acusación directamente, sino me ciño a la nota periodística donde me queda la duda… El cordón verde que necesita Lima está siendo atropellado por el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, quien lo va convirtiendo en una zona indsutrial’, criticó. Como verán hay demasiadas sombras tras esta ordenanza. En “Georama IV” hicimos un llamado de atención sobre los peligros que atentaban contra el último valle verde de Lima y veíamos con buenos ojos las iniciativas del la Oficina del Medio Ambiente del Ministerio de

Rivas denuncia además que el proyecto Mesías, de una inversión superior a los 1 500 millones de dólares, arroja al río Lurín las aguas servidas de 16 distritos de Lima, contaminando toda el agua en su camino hacia el mar. ‘Estas aguas caen por millones de metros cúbicos al río, están provocando a la larga, un impacto ambiental sin precedente en el distrito’, denunció. Esta ordenanza debe ser derogada y las industrias que amenacen la vida del valle deben ser reubicadas, o el valle de Lurín correría el riesgo de desaparecer. setiembre-octubre/10 7 Georama


>> bajo la lupa

Actividades

Mineras

Datos y factores

Por Karin Bartl, Ph.D.

L

os minerales son esenciales para la vida moderna y, en la economía global, los metales juegan un papel sumamente importante, ya sea para la producción de autos o celulares, computadoras u otras mercancías eléctricas, los metales son cada día más importantes para el comercio. Al igual que los metales, el petróleo crudo, el gas natural y el carbón son incompensables para nuestra sociedad moderna. Estas fuentes de energía también dependen de actividades mineras para ser extraídas.

Oferta y demanda

En el siglo XX, la extracción de minerales para la construcción aumentó a un factor de 34, mientras que la extracción de minerales para la industria, de 27. Este aumento es mucho más grande que el crecimiento de la populación mundial, en el mismo periodo: ésta aumentó a un factor de 4. Se pronostica que las operaciones mineras seguirán en aumento debido a una creciente demanda global para sus productos. En el futuro, especialmente las economías emergentes, demandarán más metales y minerales, mientras los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) –actualmente integrada por: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, la Republica Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría,

Georama 8 setiembre-octubre/10

Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Turquía, Inglaterra, los Estados Unidos– reducirán su demanda. Estudios actuales pronostican una crisis de seguridad de oferta para metales como cobre, plata y oro para el 2050. Estimaciones para otros metales como, por ejemplo, el Indio (In), usado para la producción de televisores LCD, son todavía más pesimistas. Se espera que las reservas mundiales de indio se agoten dentro de los próximos 15 años. La demanda global y la escasez de recursos van a resultar en un aumento de precios lo cual ya empezó para algunos minerales. Por ejemplo, el precio de Indio aumentó de 60 dólares en 2003 a más que 1,000 en 2006. En el periodo de 1980 a 2020, se estima que la extracción de minerales no-metálicos crecerá un 114% y la extracción de minerales metálicos, 200%. En 2002, se extrajeron 5.8 mil millones de toneladas de minerales metálicos (30% de países de la OCDE, 38% de Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y África del Sur y 32% de otros países) y 22.9 mil millo-


“Desde 1973 hasta 2007, el abastecimiento global con energía primaria se duplicó de 6 115 millones TEP a 12 029 millones TEP”. Foto: Talara (Leonardo Ricciardi).

setiembre-octubre/10 9 Georama


>> bajo la lupa nes de toneladas de minerales no-metálicos (55% de países de la OCDE, 26% de Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y África del Sur y 19% de otros países).

10% de plata y 5% de mineral de hierro. En América Latina se extraen 51% del cobre, 50% de la plata, 23% del mineral de hierro y 21% del oro, todos porcentajes de la producción global.

Para el año 2020 se pronostica la extracción de 11.2 mil millones de toneladas de minerales metálicos (27% de países de la OCDE, 39% de Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y África del Sur y 34% de otros países) y 35.1 mil millones toneladas de minerales nometálicos (43% de países de la OCDE, 36% de Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y África del Sur y 21% de otros países).

África contribuye con 80% de platino, 54% de diamantes, 20% del oro, 6% del cobre y 4% del mineral de hierro a la producción mundial. Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CIS) –10 de los antiguos países de la Unión Soviética– aportan 25% de los diamantes, 17% del carbón, 15% de la plata, 14% del platino, 13% del mineral de hierro y 13% del oro a la producción mundial. En Asia se extraen principalmente carbón (55% de la producción global), mineral de hierro (33%), oro (17%), plata (13%) y cobre (12%). En Oceanía se producen 20% del mineral de hierro global, 14% del oro global, 10% de la plata global, 6% del cobre global y 6% del carbón global.

Aspectos regionales de la minería

La minería puede contribuir significativamente al valor agregado de un país. Mientras muchos países dependen de la extracción de petróleo, la extracción de minerales y metales representa un ingreso importante para otros países como Botsuana –donde principalmente se obtienen diamantes, pero también oro, uranio y cobre–, Mauritania, Mongolia (carbón, cobre, molibdeno, zinc, tungsteno, oro), Papúa Nueva Guinea y Chile. Un conjunto de actividades mineras se encuentran en la región de los bosques boreales y la zona ártica de América del Norte, en las regiones costeras del norte de América del Sur, en los Andes y en el noreste y suroeste de Australia. Las reservas de minerales varían mucho entre regiones, pero la mayor parte de las reservas de metales se encuentra en países en vías de desarrollo. A la producción global de minerales América del Norte contribuye con 19% de diamantes, 17% de carbón, 15% de oro, 13% de cobre,

Muchos bofedales han desaparecido en el entorno de minas subterráneas, ya sea por descenso de la napa freática o porque fueron drenadas artificialmente.

Petróleo crudo

Del año 1973 hasta el año 2007, el abastecimiento global con energía primaria se duplicó de 6,115 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP) a 12 029 millones TEP. Mientras que en 1973, 46% de la energía fue producida con petróleo y 16% con gas. En 2007, la aportación del petróleo fue 34% y 21% la del gas. También el aporte de las regiones a la producción global del petróleo crudo cambió en el mismo periodo. En 1973, 36.9% fue originario del Medio Oriente, 23.6% de los estados miembros de la OCDE, 15.0% de los estados de la Ex-Unión Soviética, 10% de África y 8.6% de América Latina. En 2008, Medio Oriente produjo 31.8% del petróleo crudo global, los estados miembros de la OCDE produjeron 21.7%, los estados de la Ex-Unión Soviética produjeron 15,7%, África produjo 12.7% y América Latina produjo 8.8%. Otros países que participaron con importantes cantidades de petróleo crudo al mercado global del año 2009 fueron los Estados Unidos (9.6%), Irán (5.4%), China (4.8%), México (4.0%), Canadá (3.9%), Kuwait (3.7%), Venezuela (3.5%) y los Emiratos Árabes Unidos (3.5%). Viendo las exportaciones mundiales, la lista está encabezada por Arabia Saudí con 339 millones de toneladas, la Federación Rusa con 256 millones, Irán con 130 millones, Nigeria con 112 millones y los Emiratos Árabes Unidos con 105 millones de toneladas. Los países con las importaciones de petróleo crudo más significativas son los Estados Unidos (573 millones t), Japón (206 millones t), China (159 millones t), India (122 millones tn), Corea (118 millones tn) y Alemania (106 millones t).

f. verones

Gas natural

Georama 10 setiembre-octubre/10

Para el caso del gas natural, las regiones productoras cambiaron significativamente entre 1973 y 2008. Los estados miembros de la OCDE produjeron, en 1973, 71.3% de la producción mundial y en 2008 solamente 37.2%. En el mismo periodo la producción aumentó en Medio Oriente de 2.1 a 12.0%. Los estados de la Ex-Unión Soviética contribuyeron 19.7% en 1993 y 27.3% en 2008 a la producción mundial. Otros países con una producción de gas global importante son los Estados Unidos con 18.5% y Canadá con 5.6%.


“En 1973, 46% de la energía fue producida con petróleo y 16% con gas. En 2007 la aportación del petróleo fue 34% y 21% la del gas”. Foto: Amsterdam.

f. verones

Los exportadores más importantes de gas natural son la Federación Rusa (187 mil millones de metros cúbicos), Noruega (96 mil millones de metros cúbicos) y Canadá (88 mil millones de metros cúbicos). La lista de los importadores de gas está encabezada por Japón con 95 mil millones de metros cúbicos, Estados Unidos con 84 mil millones metros cúbicos y Alemania con 79 mil millones de metros cúbicos.

Minería y medio ambiente

Hoy parece que los problemas ambientales del sector minero surgen de la demanda creciente para recursos mineros, del consumo de recursos como energía y agua para la extracción y el procesamiento de metales y de una contaminación creciente como resultado del proceso de extracción. Aproximadamente 10% de las minas activas y 20% de los sitios en exploración se encuentran en áreas de alto valor para la conservación. Alrededor de 30% de las minas activas están situadas en regiones con escasez de agua. Casi dos tercios de estas minas están situadas en áreas con una falta de agua severa donde, por ejemplo, una persona tiene que vivir un año con menos que 1000 metros cúbicos de agua. Por eso el agua se está convirtiendo en un punto clave para la industria minera en el mundo. Pero no solamente la demanda de agua se encuentra en competencia con otros usos pero también la calidad de agua es un factor importante para la población río abajo. La contaminación del aire es un impacto significante de la minería. Por ejemplo, la producción de aluminio y hierro libera más que

5% de los gases de efecto invernadero producido por actividades humanas. El uso de metales también puede causar problemas con toxicidad, particularmente si se trata de cadmio, plomo y mercurio. En el caso del petróleo crudo, el problema más grande es el derrame de petróleo al medioambiente. No existen muchos datos sobre las cantidades globales de petróleo que entran al medio ambiente cada año. Para el año 2003, se estimó que alrededor de 1.3 millones toneladas entraron al mar de todas las fuentes como filtración natural, extracción, transporte y consumo. Pero el rango de estimaciones es alto y llega desde 470 mil toneladas hasta 8.4 millones de toneladas cada año.

//Sobre el autor

ll Karin Bartl, Ph.D., es investigadora de la Universidad Politécnica de Zürich (ETH). ll Actualmente, trabaja en un proyecto sobre el impacto ambiental de la producción de leche en el Perú.

//Bibliografía ll UN Department of Economic and Social Affairs, Division for Sustainable Development, 2009. Mining. http://www.un.org/esa/dsd/ susdevtopics/sdt_mining.shtml ll UN Department of Economic and Social Affairs, Division for Sustainable Development, 2009. Resources. http://www.un.org/esa/ dsd/resources/res_pdfs/publications/trends/ trends_Chemicals_mining_transport_waste/ ch2_mining.pdf ll World Economic Forum, 2010. Mining &

Metals - Series to 2030. World Economic Series. Colonia/Ginebra, Suiza. ll United Nations Environment Programme Division of Technology, Industry, and Economics Sustainable Consumption & Production Branch, n.d. Metals & Minerals. http://www. unep.fr/scp/metals/ ll International Energy Agency, 2010. Key World Energy Statistics 2009. IEA, Paris, Francia. www.iea.org

setiembre-octubre/10 11 Georama


>> entrevista

“Aprendimos a escuchar antes que a hablar” El Dr. Hans Flury Royle, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, conversó con “Georama” acerca del interés de este sector en seguir aportando beneficios económicos al país, protegiendo el entorno en que realizan sus operaciones y dialogando con las comunidades. El gran cambio a favor del medioambiente se dio en el año 90, sostiene, con la implementación de “regulaciones o reglamentos específicos” que el sector minero promovió. Y aunque dice que a la fecha ha existido un solo “rebelde” (la Doe Run) la apelación del “hecho y valor de las multas” por malas prácticas ambientales es un mecanismo al que las empresas mineras siempre recurrirán, por lo que la coordinación entre los organismos reguladores del quehacer minero y energético es necesaria hoy más que nunca por el incremento de proyectos y actividades de los asociados al gremio que el Dr. Flury preside. Por Roberto de Olazábal

D

r. Flury, hasta junio de este año el sector minero invirtió cerca 1.7 millones de dólares, una gran diferencia con respecto al año pasado, ¿usted cree que esto se debe a los altos precios de los minerales o a las estrategias del Estado en fomentar la inversión? Creo que hay una combinación de ambos. Definitivamente el Perú ha desarrollado una legislación muy importante para atraer inversión, esto junto a la estabilidad política –la tenemos 20 años. Los precios obviamente ayudan, pero en nuestra actividad no solo es cuestión de que suben los precios y te preocupas de buscar una buena mina, un buen yacimiento, sino que está dentro del planeamiento normal de una empresa, porque el valor de la misma está dado en base a las reservas que tiene. El incremento de las reservas es un objetivo muy claro que tienen todas las empresas para mantener su valor, porque estamos hablando de recursos no renovables, conforme vas extrayendo y procesando los minerales vas reduciendo tus reservas; el objetivo es siempre incrementarlas de tal manera que la vida de la empresa se mantenga, no necesariamente en la misma área sino que puedes ir cambiando de región, etc. ¿Se ha tenido éxito en mejorar la relación entre la minería y la sociedad, en menguar o apaciguar, los conflictos socioambientales? Estos van disminuyendo conforme vamos desarrollando los principios de participación ciudadana que tiene el país. Es un proceso en el cual hemos aprendido muchísimo a escuchar antes que a hablar, generando de esta manera diálogo. Y es más, desde esta institución (La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía), estamos generando y apoyando a que se realicen ciertas formas correctas de acercarse a las comunidades, que pasan desde saludar a las autoridades al principio de la relación y explicarles día a día cuál es el objetivo que se busca y qué es lo que vamos hacer. De tal manera que el ingeniero, el explorador –que es generalmente quien se acerca– no sea un intruso en la vida de la comunidad, que todos sepan quién es y qué está haciendo. ¿Con la formación del Ministerio del Ambiente y las políticas que ha gestionado, se da un cambio en la forma de operar de las minas? Georama 12 setiembre-octubre/10

Dr. Hans Flury Royle, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, que agremia a las personas jurídicas vinculadas a la actividad minera, hidrocarburífera y eléctrica.

No, porque ya desde el año 90, con el código del medioambiente y los recursos naturales, cambió. Debemos recordar, pues, que el sector minero fue el primero en promover la existencia de regulaciones o reglamentos específicos de cómo hacer minería, de ahí nace, por ejemplo, las evaluaciones ambientales preliminares que dieron paso a los PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental). Creo que fue un modelo importantísimo para que la actividad hiciera un autoexamen del impacto que tenía en su entorno y, a partir de esto, tener un proceso de recuperación que, en caso de las minas fueran, 5 años y 10 años para refinería, pienso, ha tenido un éxito inmenso. Obviamente, en este momento, el único


rebelde a eso es DOE RUN y esa rebeldía, pues, le está costando prácticamente la existencia. ¿Qué opina el gremio con respecto a DOE RUN? DOE RUN fue sometida a un proceso vinculado a nuestro código de ética y la decisión ante la actitud que tenía fue de revocar su condición de asociado, de tal manera que DOE RUN dejó de ser asociado de esta institución y es realmente la primera entidad en donde se llega a esa drástica resolución, porque no queremos estar con gente que no aporta al buen nombre de la actividad, no queremos estar con gente que no tenga un comportamiento ético con la sociedad peruana. Espero que sí se pueda mantener la vida de DOE RUN con una nueva visión, con un respeto absoluto al entorno, porque como fundición ayuda a los pequeños mineros, a los industriales. En este momento, por ejemplo, los metales que DOE RUN producía ya no llegan a la industria y, en muchos casos, se están importando los metales de otras localidades. ¿La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía está realizando un informe técnico de lo ocurrido en Huancavelica? (La noche del viernes 25 de junio, el dique de contención del relave minero de la empresa Caudalosa Chica cedió y unas 450 toneladas de desechos mineros llegaron hasta las aguas del río Escalera. Osinergmin dio a conocer, en 2009, problemas en el depósito de relaves y señaló que “era responsabilidad de la empresa cumplir con las medidas dispuestas, realizando los trabajos de ingeniería correspondientes” - Georama V). Sí. Cuando ocurrió este hecho lamentable, Caudalosa vino a la institución a informar con respecto a lo que había ocurrido y las causas de éste; además, viene informando de forma constante, semanalmente, las acciones que realizan y los técnicos que hemos designado para este fin han revisado y observado que la actitud proactiva que ha tenido Caudalosa contribuye para que la relación con el entorno sea la correcta y se pueda hacer una recuperación verdadera. Pero ellos han apelado la multa que le impuso la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Sí, eso es un proceso normal. ¿Está claro, en el sector minero, cuál es el organismo encargado de multarlo? Creo que hay demasiados organismos vinculados al quehacer nuestro y cada uno escoge una parte; en este caso la ANA multa por contaminar un pozo de agua; eso está en la ley, por lo tanto, es un mandato legal. Que la empresa cuestione el hecho de la multa y el valor de la misma, es un proceso normal y natural que todos vamos a seguir. ¿Y la labor del Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente(OEFA), está esclarecida o todavía…? Sí, pero también la OEFA tiene un mandato claro y va a ver los temas ambientales en el quehacer minero, petrolero y eléctrico, pero todavía es una institución joven que tendrá que crecer en experiencia, contratar a técnicos adecuados para poder cumplir esta importante función. Yo diría que nuestra mayor preocupación es que no

es tan fácil cortar el procedimiento para ver a quién le corresponde: “oye esto le toca a OSINGERMIN y en esta otra parte no me meto, porque es de la OEFA, etc.”. Esa división de las funciones nos complica la vida a todos en el sentido de ¿qué hacemos en el momento en que coincidan todas las instituciones fiscalizadoras, en el mismo momento, en la misma operación? No tenemos a la gente suficiente para acompañar estos procesos. Entonces, espero que estas organizaciones coordinen entre ellas y pueda haber una gestión mucho más positiva entre ellas, lo que incluso reduciría el costo del proceso de fiscalización que es lo que queremos todos. Uno de los recursos más conflictivos, porque es escaso, es el agua. Por ejemplo, el proyecto Tía María deberá desalinizar el agua del mar. Efectivamente, bueno la compañía (Southern Perú) ya ha declarado públicamente, inclusive por escrito, que el desarrollo de Tía María va hacer con agua desalinizada; hay que recordar que esta empresa ya tiene experiencia en esto porque el proceso de fundición y refinería en Ilo se hacen con agua desalinizada, inclusive esa agua se utiliza en los campamentos mineros de Ilo. La experiencia está ahí: la posibilidad no le asusta a la compañía. ¿Y por qué no se propuso eso desde un comienzo? El problema es que hay un costo, hay un problema de costo que deberías de hablar con el ingeniero Gonzales que te puede explicar en detalle el tema de Tía María. Comprendo. Pero queda la sensación que al sector minero todavía le preocupan más los costos que el tema ambiental. El problema es que hay una gran cantidad de agua del río Tambo que se va al mar, entonces por qué incrementar el costo de una operación si se podría tomar el agua que va al mar. ¿Se notan cambios o más interés en tener un manejo sostenible ahora en la actividad minera? Sí. Todos estamos muy preocupados por el agua. Yo siempre digo, el agua es el oro transparente del siglo XXI y su cuidado es fundamental. Estamos mirando este tema porque creemos que debemos entrar a una campaña muy agresiva de “sembrar” agua y represar suficiente cantidad para usarla en la producción minera y para la población, principalmente. Porque sin agua no podemos ni vivir ni hacer operaciones.

“Todos estamos muy preocupados por el agua. Yo siempre digo, el agua es el oro transparente del siglo XXI y su cuidado es fundamental”. setiembre-octubre/10 13 Georama


“En los próximos 10 años, la inversión minera será cercana a los 35 mil millones de dólares y en el sector eléctrico por más de 8 mil millones de dólares porque van de la mano. No puedes hacer industria, si no hay energía” ¿Se responsabilizan por solucionar sus pasivos ambientales? Sí, cuando se hicieron los PAMAS ya empezamos hacer los diseños de los cierres incluso antes que existiera la Ley de Cierre de Minas. Hoy, con esta ley, todas las empresas han presentado su programa de cierre al Ministerio de Energía y Minas. En base a la obligación determinada en este proceso, las empresas han tenido que garantizar el pago de las mismas; entonces hay garantías bancarias, hipotecas, etc., entregadas al ministerio, para que ante la omisión de una empresa de cumplir con el cierre, éste tenga los recursos entregados por la propia empresa para este fin y poder realizar el cierre; por lo tanto, el problema que yo veo no es el cierre de las operaciones existentes, sino pasivos ambientales que ya existen de operaciones que ya han desaparecido. ¿Por qué eso no se toca? Es que en eso hay un peligro legal. El hecho de que la responsabilidad ambiental se contagia y la propia ley no ha podido establecer una limitación en ese pasivo, para que anime a otras instituciones a hacerse cargo de esas cosas del pasado. El hecho es que si yo trato de repararlo vienen y dicen, “ya, eso es tuyo” y te hacen responsables de los impactos que vinieron del pasado. Ese es el tema. ¿Actualmente, cuál es el organismo encargado de supervisar ese fondo de cierre de minas? El Ministerio de energía y minas. ¿Pasará al Ministerio del Ambiente? No, porque está vinculado más a la operación minera misma que a un tema ambiental. ¿En el sector de hidrocarburos, afecta en algo a la inversión que el presidente diga que se va a renegociar el precio y que el lote 88 será para el consumo interno? Recuérda que la ley y el mismo contrato establece la obligación de suministrar el gas al país antes que exportarlo, eso es normal, está dentro de la norma y el consorcio (Consorcio Exportador Perú Georama 14 setiembre-octubre/10

LNG) es consciente de esa obligación. El problema no viene por ahí, sino que haya una tentación de hacer un cambio no consensuado de los contratos. Entonces ahí sí todo se viene abajo. ¿No existe un riesgo, no se está “espantando a la inversión”? No, porque el gobierno está siendo cauto reconociendo la validez y la vigencia de los contratos conforme al mandato constitucional. Sobre las hidroeléctricas que se van a construir en la Amazonía. ¿El Perú realmente las necesita? Creo que sí, la sociedad es hiperdependiente de la electricidad, ya no podemos vivir sin la energía. El Perú debe de aprovechar al máximo su capacidad de producción hidroeléctrica para tener un recurso que esté económicamente al alcance de toda la población. Todos los peruanos tenemos el derecho de tener luz para que lo niños puedan estudiar, para que podamos tener empresas, para que las familias puedan cocinar, etc. Y si generamos lo suficiente como para exportarla, tenemos un recurso más para generar más bienestar a los peruanos. ¿Pero existe una falta de oferta? Nosotros hablamos de que en los próximos 10 años la inversión minera será cercana a los 35 mil millones de dólares y nosotros también decimos que habrán inversiones en el sector eléctrico por más de 8 mil millones de dólares porque van de la mano. No puedes hacer industria, si no hay energía, ya sea de cualquier tipo. La minería no puede existir sin energía al igual que cualquier industria. Todo está vivo gracias a la electricidad. ¿Forman parte de la Snmpe las empresas eléctricas verdes? Bueno algunas empresas sí están preocupadas en tener mecanismos verdes de generación eléctrica y entrarán poco a poco en el tema conforme la regulación se adecúe y se hagan más precisas para tener formas modernas de generar energía. En muchos casos, tenemos relación con estas empresas, pero no son asociados porque todavía están jóvenes y no tienen el recurso para estar invirtiendo su dinero en asociarse.


Ganadora de la segunda edición del concurso:

“Disfrutando el Perú”

S

e llevó a cabo el sorteo de la segunda edición del concurso “Disfrutando el Perú”. La afortunada ganadora fue Carolina Paniagua Jaramillo, con el cupón N° 37008. Ella ganó un paquete DOBLE de 3 días-2 noches en el exclusivo Hotel Costa Blanca de Máncora, ubicado a pocos metros del mar. El sorteo “Disfrutando el Perú” se llevó a cabo en presencia del notario público Fernando Medina Raggio. Tú también, al igual que Carolina, puedes disfrutar del mar en el exclusivo Hotel Costa Blanca de Máncora; el grupo editorial CLAVIS LEGO e Inversiones Máncora Organos, te invitan a participar nuevamente del concurso “Disfrutando el Perú”. En esta nueva edición sortearemos otro paquete doble de 3 días y 2 noches en el Hotel Costa Blanca de Máncora. Este acogedor hotel ofrece la mejor atención a sus visitantes, prometiendo una experiencia incomparable. La cercanía del hotel al mar facilita una

excelente vista desde cualquier habitación, así como desde su exclusivo restaurante bar. Te invitamos a revisar las bases del concurso en www.revistageorma.com

setiembre-octubre/10 15 Georama


Aspectos de la hídrología en la minería peruana

AGUA

E

n los procesos metalúrgicos de una minera, como la flotación y la lixiviación en pilas, es donde se consume mayor cantidad de agua. La población residente en los campamentos ocupa el segundo lugar en demandas porque, debido a la escasez o mala calidad del agua superficial, generalmente se utiliza aguas subterráneas de manantial. Para los procesos de minado, el uso del agua subterránea es menos importante, resultando generalmente un obstáculo. En el mejor de los casos, el recurso se encuentra próximo a las operaciones de la mina. El agua se encuentra en acuíferos conocidos en los valles, en el propio basamento, o en cuencas sedimentarias extensas ubicadas a lo largo del país. Otra opción que se debe tener en cuenta es el uso del agua de mar, mediante un proceso de desalinización previo, pues no existe agua excedente en el país. Ésta está destinada para uso agrícola, poblacional o industrial. “Para satisfacer la demanda de agua, la actividad minera acude generalmente al agua superficial (lagunas y ríos) como fuente principal de abastecimiento. Solo en contados casos y mayormente en forma casual se acude al agua subterránea. Las minas Condestable, Raúl, Calpa y Caravelí, entre otras, se abastecen con aguas subterráneas procedentes de acuíferos aluviales someros. Sus demandas, debido a la pequeña escala de sus operaciones, son del orden de los 30 l/s. Sin embargo, la mina Cuajone usa más de 600 l/s de agua mediante una tubería de 60 km de longitud y Toquepala usa más de 200 l/s mediante una tubería de aproximadamente 100 km de longitud. Ambas minas se abastecen de aguas subterráneas procedentes del acuífero altiplánico Capillune. Dependiendo de la región geográfica donde se ubican, las minas pueden

en la minería drenar caudales muy variados de agua subterránea. El agua subterránea puede estar localizada a poca profundidad en interacción con el agua superficial o puede estar a gran profundidad, sin relación alguna con superficie. Las que mayor caudal tienen, son las minas subterráneas profundas, asociadas a rocas volcánicas jóvenes, ubicadas en zonas lluviosas y con mayor extensión de socavones. El agua subterránea, comúnmente, se extrae por bombeo, aunque en contados casos se han construido túneles en su parte inferior, con el fin exclusivo de evacuar el agua por gravedad. En este caso, a pesar de que la inversión inicial suele ser muy alta, los bajos costos de operación y mantenimiento, a largo plazo resultan ser más económicos que el drenaje por bombeo”. (J. Tovar, Georama III). Actualmente en la árida zona sur del Perú se están efectuando intensas exploraciones para extraer aguas subterráneas. Sin embargo, como en caso del proyecto cuprífero Tía María, en Arequipa, esta posibilidad ha sido descartada, según el ministro del Ambiente, debido a los pronósticos de sequía en la árida región sureña, después de las protestas ocurridas en abril de este año. “Tuvimos una reunión en Cocachacra sobre el Proyecto Tía María, entiendo que el panorama es que los departamentos del sur: Tacna, Moquegua, Arequipa y parte de Puno están en las cabeceras del desierto de Atacama. Entonces son los que más van a sufrir en los próximos años en la gestión del agua y conocemos las tendencias de esa región. En Tacna ya se declaró el agotamiento del recurso hídrico legalmente, lo que significa que si una empresa quiere instalarse, una industria, una mina, etc., ya no hay más agua para distribuir. Entonces esas empresas tendrán que ver de dónde sacan el agua y, en el caso de Tía María, se

f. verones

“Para satisfacer la demanda de agua, la actividad minera acude generalmente al agua superficial (lagunas y ríos) como fuente principal de abastecimiento”.

Georama 16 setiembre-octubre/10


setiembre-octubre/10 17 Georama


En algunas minas como Yanacocha, Cerro Verde, Antamina, Tintaya, Cerro Corona, entre otras, para evitar la contaminación del agua subterránea, desde el inicio de las operaciones se están implementando acciones preventivas como impermeabilización de suelos, construcción de canales de derivación de agua de lluvia, encapsulamiento y revegetación. Durante la operación se debe reutilizar las aguas del proceso minero-metalúrgico, de modo que la disposición o vertido de efluentes cumplan con los estándares de calidad de agua impuestos por los organismos nacionales e internacionales. Según informó la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a febrero de este año se han registrado un total de 244 conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos. De los conflictos originados por el uso del agua, 11.2% al sector agrario y minero.

f. verones

ha tomado la decisión de desalinizar agua del mar y punto. Si la empresa quiere instalarse debe de salinizar agua de mar que es un poco más costoso, pero lo están haciendo empresas como MINCO en Chincha, lo están haciendo en el norte de Chile, etc. La nueva tecnología en el futuro entrará muy fuerte en todo este panorama del agua, éste es hoy fuente de conflicto en el país entre regiones y ahí en el Sur es crítico hay que tener en cuenta eso”, declaró el ministro del Ambiente, Antonio Brack. Sucede que los cambios en los acuíferos locales por acción directa de la minería son muy notorios. Por acción del bombeo y desagüe de minas se producen variaciones de los niveles freáticos y cambios localizados en el caudal de los manantiales y en la dirección del flujo; mientras que por acción de la lixiviación de sulfuros se producen alteraciones en la calidad del agua (aguas ácidas). El descenso de los niveles freáticos puede causar la disminución de la extensión de bofedales, la disminución de los caudales de manantiales, el descenso de caudal base de algunos ríos y de la consecuente disponibilidad del agua para riego. Muchos bofedales han desaparecido en el entorno de minas subterráneas, ya sea por descenso de la napa freática o porque fueron drenadas artificialmente con el fin de ocupar su superficie como áreas para la construcción de infraestructura y servicios. Los cambios más dramáticos en los acuíferos de muchas minas subterráneas de la cordillera ocurrieron en antiguos distritos mineros como Hualgayoc, Pataz, Quiruvilca, Cerro de Pasco, Morococha, Huachocolpa, Ananea, entre otros. (J. Tovar, Georama III). La calidad del agua también puede ser afectada por acción de la infiltración de sustancias tóxicas desde superficie. El color, sabor, olor y temperatura también pueden ser afectados. Las normas ambientales, aprobadas recientemente por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), están contribuyendo sustancialmente en minimizar los referidos impactos mediante la implementación de los Programas de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA), los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Planes de Cierre de Minas.

Georama 18 setiembre-octubre/10

A fin de preservar la calidad del agua subterránea, diversos organismos nacionales e internacionales han establecido algunos límites en su contenido de contaminantes. Algunos de estos organismos son: la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Ministerio de Agricultura mediante la Ley General de Aguas, D. L. N°17752 (LGA), el Environmental Protection Agency (EPA). Como en el aspecto minero nacional aún no se han definido algunos parámetros, debe tenerse presente los demás estándares a fin de salvaguardar la calidad del agua subterránea. En la revista “desde adentro” de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, el abogado Boris Quezada, resalta 19 puntos de “una serie de referencias expresas a disposiciones e instrumentos que tendrán que emitirse posteriormente”, destacan: “1) La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos; 2) El Plan Nacional y el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en las cuencas; 3) El Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad de Agua…;10) Las disposiciones y requisitos técnicos mínimos necesarios para la declaratoria de agotamiento de una fuente natural…;12) Las metodologías para determinar el caudal ecológico y para determinar el valor de las retribuciones económicas para el uso del agua superficial y subterránea…” (B. Quesada, Desde Adentro 83). El control de la calidad del agua es fundamental. El consumo de agua con contenido de metales que rebasen los límites permisibles puede desencadenar una variedad de enfermedades, como daños al hígado y a los riñones por exceso de plomo y selenio, alto riesgo de obtener cáncer por exceso de cadmio y cromo, desórdenes en el sistema nervioso e hipertensión por exceso de plomo y cadmio, decoloración de la piel por exceso de plata. Además, contenidos mayores a 500 mg/l de sulfatos pueden producir efectos laxantes. En la cuenca alta del río Rímac, cinco mineras: Perubar, Casapalca, Los Quenuales, Volcan y San Juan vierten cerca de 22 millones de m3 de contaminantes efluentes (C. Gallegos, El Comercio 87.240). No solo el vertido de aguas ácidas en lagunas y ríos causa impactos en el sistema hídrico superficial. El deterioro de las aguas subterráneas es causado, principalmente, por la infiltración de aguas contaminadas desde la superficie, provenientes de la actividad metalúrgica y de áreas de beneficio, además del vertido de hidrocarburos y aguas servidas sin tratamiento. El drenaje de socavones en yacimientos minerales con abundantes sulfuros y rocas de naturaleza ácida puede causar la generación de aguas


ácidas con abundante contenido de sulfatos y óxidos, que al ocasionar la disminución del pH de los cuerpos receptores de agua, pueden desaparecer la fauna y flora local. Mientras que la infiltración de aguas superficiales procedentes de relaveras, escombreras piritosas, pilas de lixiviación, áreas de beneficio y desechos humanos, pueden causar serios daños en la calidad del agua subterránea. La Compañía Minera Caudalosa deberá pagar 10 mil unidades impositivas tributarias (UIT), equivalente a S/. 36 millones por los daños ocasionados al río Escalera (Huancavelica) y sus afluentes, que afectaron considerablemente el consumo del agua en un nivel primario, así como su uso para riego y alimentación de ganado. La multa fue impuesta por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y se basó en la resolución administrativa 308-2010-ALA-HVCA, emitida el pasado 14 de julio por esta entidad. El documento señala que los análisis realizados determinan que el 100% del caudal de agua del río Escalera, así como de ríos afluentes como Huachocolpa, Opamayo y Lircay, resultó contaminado por el desembalse de relaves mineros de la mencionada compañía. La minera debe restaurar la calidad del agua, dañada por las 450 toneladas de relaves mineros que llegaron hasta las aguas de los ríos en la provincia de Huancavelica y Angaraes, afectando a cerca de 30 mil familias que se dedican, básicamente, a la agricultura y a la ganadería, siendo ésta quizá la contaminación y destrucción ecológica más grande de los últimos tiempos. Para evitar la contaminación y, si fuera el caso, para remediar la calidad del agua subterránea, se debe tratar el agua de drenaje de mina, erradicar los derrames de sustancias tóxicas, impermeabilizar las áreas de

almacenamiento de materiales tóxicos, pilas de mineral, escombreras, relaveras, rellenos sanitarios, etc. También se debe tener cuidado de no reducir la extensión de los bofedales porque además de preservar la fauna, representan elementos naturales para el tratamiento pasivo de aguas contaminadas. Para minimizar los impactos al sistema hidrológico subterráneo, un buen programa de cierre de minas debería incluir, por lo menos, la clausura de socavones y la derivación de escorrentías en tajos abiertos, escombreras y relaveras. Durante el cierre de las labores mineras, el nivel freático se eleva hasta su posición original y ocasiona problemas de drenaje ácido, entre otros. Las aguas ácidas deben ser tratadas y las aguas termales pueden ser usadas inclusive con fines recreativos. Sin embargo, históricamente, las minas en el Perú han sido abandonadas en condiciones similares a las de operación, es decir, socavones, tajos abiertos, escombreras y relaveras se quedaron a la intemperie, sujetos a inundaciones, erosión, generación de aguas ácidas y desestabilización progresiva del suelo. Actualmente, existen más de 2,800 pasivos ambientales en el Perú.

//Bibliografía

ll Tovar, J., 2010. “La Hidrología en la Minería”. Georama (3): p. 50. ll Llerena, V., 2010. “Relave que va al río…”. Georama (5): p. 51, 2010. ll Gallegos, C., 2010. “Una travesía del cielo al infierno por el río Rímac”. El Comer-

INFORMES: (99) 827*8867 / (01) 766-1661

cio (87.240): p. A14. ll Quezada Márquez, B., 2010. “Los Instrumentos jurídicos pendientes en materia de agua”. Desde adentro (83): p. 22.

Ing. Manolo Granda


Exploración petrolera:

Petróleo frente a la

Costa Limeña E

l pasado viernes 16 de julio, Perupetro suscribió con la empresa Savia Perú dos nuevos contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos. Dichos contratos fueron suscritos por el presidente de Perupetro, Daniel Saba, y el presidente ejecutivo de Savia Perú, Bum Suk Poo. Recordemos que el 11 de junio el Ministerio de Energía y Minas aprobó y autorizó a Perupetro la firma de los contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos para los lotes Z-51 (ubicado en el zócalo continental, frente a la costa de las provincias de Huaura, Huaraz y Lima) y Z-52 (frente a Lima, Cañete y la Provincia Constitucional del Callao) cada uno de 875 mil hectáreas. Perupetro, el 31 de octubre de 2008, aprobó el proyecto de contrato de licencia, elevándolo al Poder Ejecutivo para su consideración y respectiva aprobación; sin embargo, debido al cambio de denomi-

nación social de PetroTech Peruana por Savia Perú –que pertenece a Ecopetrol de Colombia y Korea Nacional Oil Corporation de la República de Corea– este plazo tomó un tiempo adicional. La Ley Orgánica de Hidrocarburos establece que las empresas extranjeras que quieran celebrar contratos bajo el amparo de dicha ley, deberán establecer una sucursal o constituir una sociedad conforme a la Ley General de Sociedades Anónimas; esto quiere decir que deben fijar un domicilio en la capital de la República y nombrar un representante de nacionalidad peruana, motivo que fomentó el cambio de denominación social por parte de Petrotech. Representantes de Perupetro estiman que Savia Perú realice una inversión de 120 millones de dólares durante la etapa de exploración de ambos lotes.

r. olazabal

Este barco hundido frente al Callao es un ejemplo de lo difícil que es remover la basura en alta mar para las autoridades peruanas.

Georama 20 setiembre-octubre/10


El contrato establece plazos y un programa mínimo de trabajo que deberá cumplir el contratista, además de una fianza que tendrá que pagar en caso de que incumpla las condiciones pactadas.

Los estudios previos se hacen necesarios

El contratista (Savia Perú) podrá iniciar los trabajos de campo tras recibir la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas. Hay que destacar que los lotes Z-51 y Z-52, ubicados en la Cuenca Lima, jamás han sido explorados por petrolera alguna.

El turismo es una actividad rentable y sostenible en el litoral limeño. Foto: Islas Palomino, donde se encuentra la colonia de lobos más grande del Perú.

Además, representantes de Perupetro sostuvieron que la única información existente en la Cuenca Lima son algunas líneas sísmicas de carácter muy regional y de muy pobre calidad que fueron registradas en las décadas de 1970 y 1980 con fines de investigación por universidades extranjeras, en convenio con Petroperú. Solo se ha encontrado producción comercial de hidrocarburos en la parte norte del ‘offshore’ peruano, concretamente en las cuencas de Sechura, Talara y Tumbes. Estos pozos productores han sido perforados desde plataformas que no pasan los 200 metros de profundidad de aguas.

¿Hemos aprendido la lección del Golfo?

Los últimos desastres petroleros en el mundo, como en el Golfo de México o Dalian en China, hacen que pensemos en la posibilidad de una catástrofe semejante en las costas peruanas y sobre todo un sentimiento de temor y desconfianza ante la exploración en los lotes Z-51 y Z-52. Pobladores, deportistas y pescadores artesanales ya han manifestado su preocupación frente a un tema que afectaría sus costumbres, ambientes de veraneo y peor aún su fuente de trabajo. Según diversos especialistas (Charles Hopkinson de la universidad de Georgia y Yang Ailun de Greenpeace, entre otros), los daños causados al medio ambiente por estos derrames son profundos y pasarán varias décadas hasta que se recupere la zona afectada. En el caso del Golfo, el derrame de cerca de 4,9 millones de barriles no solo se ha afectado ecosistemas frágiles, sino que amenaza gravemente la industria pesquera (Luisiana produce la tercera parte de crustáceos y mariscos) y el turismo (actividad que genera más de un millón de empleos y aproximadamente 65 millones de dólares al año). Por otra parte, en Dalian el derrame de 1500 toneladas de petróleo (según Greenpeace entre 60 y 90 mil toneladas) afectó uno de los mayores puertos comerciales del país oriental, contaminando también cerca de 10 mil fincas pesqueras en la localidad de Jinshitan, a 22 millas del desastre. Estos casos nos deben hacer tomar conciencia de la magnitud de un desastre ecológico y que las medidas de sanción deben ser mayores, así como los planes de prevención deben ser más elaborados. En las playas norteñas donde se ha desarrollado esta industria, han sucedido una serie de derrames, afortunadamente pequeños y rápidamente controlados; punto aparte fue el gran daño ocasionado en la playa Zorritos, donde ‘la petrolera SAPET inició sus perforaciones totalmente al borde de la playa e inclusive a metros del pueblo’ –Guillermo Gonzales Neumann, presidente de la Federación Peruana de Tabla (Georama IV)– alejando a los turistas que trajo el mundial de

R. olazabal

tabla. Denuncias semejantes se dan en el norte peruano, como Cabo Blanco, donde Francisco San Martín Baldwin, a través de la Red de Periodistas del Perú denunciaba, en octubre de 2009, la contaminación de las aguas por parte de una plataforma. El gobierno debería evaluar no solo el tiempo de la concesión de los lotes petroleros en nuestro mar, tampoco cuánto dinero ingresará a nuestras arcas o cuántos empleos se pueden generar, sino cuáles son los sistemas de seguridad con los que cuentan las compañías extractivas. Otro punto dejado de lado siempre por el Estado es que estas plataformas petroleras se encuentran en una zona de riesgo sísmico; un fuerte movimiento telúrico podría dejar daños irreversibles en nuestro litoral. Según Hernando Tavera, director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú, los terremotos ocurrirán en los lugares donde ya se han presentado, en el caso de Lima no se registra un gran terremoto desde 1746, una zona en la que no ha habido un terremoto en los últimos 100 ó 150 años es más propensa a sufrir los embates de un sismo. ¿Estamos preparados para afrontar este problema?

setiembre-octubre/10 21 Georama


Aprendiendo de los Terremotos

L

os terremotos nos ofrecen información del centro de la Tierra, un planeta que está en continuo movimiento donde las placas se mueven y esto produce movimientos sísmicos. Si las placas se mantienen estáticas no habría terremotos, esto quiere decir que la Tierra estaría muerta. Las placas chocan y en el caso de nuestro país la placa de Nazca choca con la placa Continental; de ese choque se forma la cordillera de los Andes. Los Andes han crecido tanto que albergan capas de hielo, estas capas de hielo con el tiempo nos proporcionan de agua, entonces, si no hubiera terremotos, no tendríamos cordillera, no tendríamos agua y tampoco tendríamos vida.

150 años tiene mayor probabilidad de que ocurra un terremoto, como ocurrió en la zona de Concepción Chile, y el de Haití. En Chile tenemos viviendas y demás construcciones semejantes a las de nuestro país, el daño no es tan grave como el de Haití, incluso hay viviendas que no han sido dañadas al lado de otras derrumbadas: esto se debe a métodos de construcción; en Haití la situación fue diferente: la población estaba acostumbrada a recibir huracanes y tornados, entonces sus construcciones están preparadas para combatir estos fenómenos, sus techos eran más resistentes que las columnas y cuando ocurrió el terremoto este peso sepultó a las viviendas.

Este año hemos tenido dos terremotos que han capturado la atención del mundo: el de Haití (7.0) y el de Chile (8.8), el lugar del epicentro es una de las diferencias sustanciales entre ambos terremotos; el de Haití se originó dentro de su territorio a 10 km de profundidad, y el de Chile a 115 km dentro del mar a 35 km de profundidad. En Haití se registraron más de 200 mil personas muertas, mientras que en Chile solamente 500 personas, el de Haití no produjo tsunamis a diferencia de Chile que ocasionó 2. En Haití se presentaron 15 segundos de ruptura con una extensión de 20 km, mientras que en Chile la ruptura fue de 150 segundos a 450 km de extensión.

¿Qué esperar en el Perú?

La historia se repite

En lo últimos 100 años no se registraron datos de un gran sismo en Haití a diferencia de Chile, que presenta 10 grandes terremotos en los últimos 100 años; el problema de Haití es que la población no pensaba que pudieran sufrir de un sismo de tales proporciones, a diferencia de Chile donde la gente está acostumbrada a terremotos, como nosotros, pero lo paradójico es que nosotros sabemos que podemos tener un sismo de grandes magnitudes, pero solo nos acordamos de eso cuando ocurre un terremoto en nuestro territorio o en un país cercano, como en Chile. La historia sísmica tiene que enseñarnos a estar preparados; en el caso de Chile, se da una serie de sismos en todo su territorio y en diferentes fechas, en Haití se identificaron terremotos, pero con lapsos muy distantes entre uno y otro. Lo que tenemos que tomar en cuenta en sismología es que los sismos se repiten. En lugares donde ya sucedieron terremotos, grandes volverán a ocurrir. Mientras mayor sea el tiempo de calma –es decir, en el que no haya terremotos– es peor, ya que la energía se acumula ocasionando que cuando esta energía se libere ocasionaría un terremoto de grandes magnitudes. Una zona en la que no han ocurrido sismos en los últimos 100 ó Georama 22 setiembre-octubre/10

No es novedad que en el Perú ocurran terremotos, ¿dónde ocurrirán?: en donde ya ocurrieron. En el caso de Lima, no ocurre un gran terremoto desde 1746, y los que tenemos son pequeños terremotos, debemos de estar preparados para recibir uno de grandes proporciones. En el norte del Perú no hay información relevante, pero esto no quiere decir que no ocurran terremotos, sólo que en los 500 años que tenemos de registros no existe información de un gran terremoto, la historia nos dice que la energía se está acumulando y en algún momento puede ocurrirá un terremoto de grande proporciones. Desgraciadamente, en nuestro país tenemos que esperar a que ocurra un gran incidente para ponernos a trabajar, para muestra dos ejemplos: tuvo que azotarnos el terremoto del 70 para que se cree el Instituto Nacional de Defensa Civil; por otro lado, tuvo que ponernos en alerta el terremoto ocurrido en Chile para que el gobierno invirtiera en un mejor sistema de medición para el Instituto Geofísico del Perú.

Terremotos Haití Magnitud Víctimas Epicentro

Chile 7.0

8.8

220.000

795

25 Km. de Puerto Príncipe

125 Km. de Concepción (mar a dentro)

Coordenadas 18.457º Norte, 72.533º Oeste 35.846º Sur, 72.719 Oeste Profundidad

10 Km

Haití no tenía ningún Continuidad terremoto desde hace más de 200 años.

30 Km Chile sufre terremotos de gran magnitud aproximadamente cada 25 años.


Sembrando para el futuro

Manejo y producción de Semillas Por Ing. Julio Meneses

J

ANANPACHA, vocablo quechua que significa “Tierra alta” o “El Paraíso”, es un proyecto de semillas familiar, que nace con la finalidad de completar el círculo del ecologista al productor ecológico entregándole semillas orgánicas de origen. El objetivo del proyecto es formar una asociación para la agricultura biodinámica y producción de semillas que desarrolle y promueva actividades propias de agroecología. Las semillas que JANANPACHA está utilizando son de origen orgánico con certificación de origen (seed of change certified organic). El proyecto está avalado por la experiencia de Bernando Forzoni Accolti V., y Julio Meneses C. Los trabajos se han iniciado en la finca “Las fresas” de la familia Mendoza Huiza, ubicado en Puente Trapiche del distrito de Canta, provincia y departamento de Lima. La finca está ubicada en el Puente Trapiche a 600 msnm, km 39 de la carretera a Canta. La finca cuenta con la certificación ecológica expedida por CONTROL UNION CERTIFICATIONS. El objetivo es utilizar los métodos ecológicos del cultivo de hortalizas y semillas de las diversas especies, entiéndase también especies nativas olvidadas. Para los productores ecológicos es de vital importancia disponer de buenas semillas de origen orgánico.

Procesamiento de semillas

La representación básica de las etapas esenciales del procesamiento de semillas previo al empacado comprende los siguientes pasos: a) Determinación del estado apropiado (madurez) para la cosecha. b) Cosecha o recolección de la semilla. c) Extracción de la semilla de los frutos. d) Limpieza de la semilla. e) Secado de la semilla a media sombra. f) Almacenamiento de la semilla. g) Adecuado empaque con las identificaciones respectiva (especie, número de lote, fecha de cosecha, porcentaje de germinación, fecha de vencimiento).

Recepción de la cosecha

La recepción tiene por objeto el pesaje, toma de muestra, la recepción y el pre-almacenamiento al momento de la recepción de las semillas. Se procederá a la identificación de todas las variedades venidas del campo de producción.

Secado

Luego de realizada la cosecha se eliminará el exceso de humedad de las semillas, pues ésta es una de las causas principales de pérdi-

das importantes en la producción de los semilleros. De ahí que el objetivo inmediato de la cosecha es lograr el contenido adecuado de humedad de las semillas.

La calidad del secado

Dependiendo del valor económico de las semillas, las pérdidas pueden ser financieramente importantes, sin mencionar las pérdidas cualitativas asociadas. Por esta razón, el secado debe ser objeto de mucha atención y cuidado. Los procesos deben ser tales que las semillas no alcancen temperaturas superiores a un cierto valor. Este valor varía de acuerdo con la especie, pero ha quedado perfectamente establecido que las temperaturas del aire de secado superiores a 43 °C son dañinas para la calidad de la semilla.

Sistema de secado

El secado de las semillas puede efectuarse mediante sistemas que utilicen aire a temperatura ambiente o aire caliente; la elección del mismo depende básicamente del volumen de producción de semillas y de las condiciones ambientales de la zona. Por tanto, el sistema de secado elegido variará en complejidad y eficiencia de acuerdo con las condiciones particulares del lugar (clima, humedad relativa del medio ambiente, etc.). El secado natural: Se trata de la forma más antigua y clásica de lograr que la semilla seque bajo sombra con niveles adecuados de humedad. El proceso consiste en la desecación natural mediante la acción del sol y del aire.

Limpieza de semillas

La limpieza o clasificación constituye una etapa crucial en la explotación de los semilleros y tiene por finalidad eliminar en su totalidad las impurezas que acompañan a los lotes de semillas provenientes de los campos, uniformizando y elevando su calidad independientemente de sus características genéticas. La técnica de limpieza se basa en las diferencias entre caracteres físicos de las semillas, tales como tamaño, longitud, forma, peso, textura superficial.

Envasado

Cuando todos los posibles materiales inertes y semillas de hierbas hayan sido separados, las semillas estarán listas para ser envasadas. La conservación y envasado se hará siguiendo las técnicas de nuestros abuelos y los métodos actuales, identificados adecuadamente. Desde ese instante, las semillas serán guardadas en el almacén y estarán a disposición de los agricultores ecológicos y público en general. setiembre-octubre/10 23 Georama


Elecciones Municipales 2010

¿Qué ofrecen a favor del medioambiente?

M

ientras el día de las elecciones se aproxima, los candidatos presentan sus planes de gobierno y, aunque muchos criticamos la falta de profundidad y concreción de propuestas, las cartas están sobre la mesa: entre debates, entrevistas y declaraciones se nos presenta el rumbo que debería seguir Lima en los próximos años. A continuación, GEORAMA les ofrece un resumen de las propuestas hechas por los candidatos en temas como urbanismo, medioambiente y transporte. Saque usted sus propias conclusiones.

LOURDES FLORES Urbanismo lll Continuar algunas de las obras urbanas desarrolladas por Luis Castañeda, como las escaleras amarillas. lll El desarrollo urbano en los próximos años se daría en las pampas de San Bartolo. lll Desarrollar un mejor plan habitacional que cubra el actual déficit de 500.000 viviendas en Lima. lll Impulsar el levantamiento de muros de construcción como medida preventiva ante desastres naturales en los asentamientos humanos. lll Continuar con la red de Hospitales de la Solidaridad. Medioambiente lll Lima debe basar su calidad de vida en el estado de sus aguas. lll Recuperar el río Rímac, específicamente Georama 24 setiembre-octubre/10

en el malecón Checa, y además la cuenca del río Lurín. lll Tratar la basura y resolver el tema de los residuos sólidos. lll Mejorar el aire con un mejor sistema de transporte urbano. Transporte lll Reducir los tiempos de transporte a la mitad y al mismo precio. lll Propuso un sistema de transporte multimodal que iría del tren al mototaxi. lll Construir el metro de Lima. lll Otorgar concesiones de rutas por 10 años. lll Mejorar los servicios, renovar la flota

y mejorar la condición laboral de quienes trabajan en el transporte urbano. lll Continuar la construcción del Metropolitano hasta Carabayllo y 23 nuevos corredores viales. lll La Vía Expresa de Paseo de la República llegará hasta la Panamericana Sur. lll Concluirá la autopista Ramiro Prialé. SUSANA VILLARÁN Urbanismo lll Equilibrar el desarrollo urbano de la capital con la conservación de los últimos pulmones verdes que le quedan a Lima. lll No se urbanizará el valle de Lurín. lll Realizar una adecuada planificación del agua potable. Medioambiente lll Lurín y San Bartolo serán destinados

para plantar ‘pulmones’ que alimenten de aire a Lima. lll Sembrar bosques maderables en las pampas de San Bartolo, en Piedras Gordas y en Lurín. lll Recuperar el valle del río Chillón y repotenciar el de Lurín. lll No tener más botaderos informales. lll Los recicladores serán parte del sistema de gestión ambiental de la ciudad. lll La salud ambiental está vinculada al estado del agua y de las áreas verdes, así como a la organización del transporte.

Transporte lll Propuso un sistema integrado de transporte urbano. lll Reducir de 380 a 300 las rutas de transporte urbano en Lima. lll Otorgará concesiones de 10, 15 ó 25 años. HUMBERTO LAY Urbanismo lll Lima crecerá hacia el sur, específicamente, hacia las pampas de Lurín y San Bartolo. lll Crear un plan a largo plazo para desarrollar una Lima moderna, teniendo como objetivo el año 2035 (500 aniversario de Lima). lll Continuar con los tres principales polos de desarrollo urbano: norte, sur y este.


Medioambiente lll Apoyar a los pobladores con planos y asesoría para la instalación de agua, desagüe y electricidad. lll Mejor planificación en el desarrollo de Lima para disminuir la contaminación ambiental. lll Tratar las aguas para la atención de parques y jardines. Transporte lll Construir el metro de Lima. lll Repotenciar el Instituto Metropolitano. lll Contratar a los mejores técnicos en materia vial. FERNANDO ANDRADE Urbanismo lll Crear de un completo catastro urbano, ciñéndose en los datos que maneja Cofopri. lll No hacer ningún cambio de zonificación sin la respectiva consulta a los vecinos di-

Transporte lll Exigir que los congresistas que representan a Lima rechacen el ingreso de más autos con timones cambiados a la ciudad. lll Continuar con las obras de la autopista Ramiro Prialé, la Vía Expresa de Paseo de la República y la avenida Javier Prado. LUIS IBERICO Urbanismo lll Construcción de viviendas populares a través de la promoción de inversión privada. lll Respetar el derecho de propiedad de las familias de la margen izquierda del Rímac. lll Creación de un parque informático, para favorecer a los comerciantes de las galerías de la avenida Wilson. lll Rescatar Pachacámac, los Pantanos de Villa y la Costa Verde como los principales espacios públicos de la ciudad.

MINISTERIO DEL AMBIENTE YA CUENTA CON LÍNEA DE CONSULTA GRATUITA EN TEMAS AMBIENTALES 0800-00-660 es el número de “Línea Verde”, que atiende de forma gratuita denuncias y consultas legales ambientales de lunes a viernes en el horario de 08:00 a 19:00 horas. La Procuraduría Pública Especializada en Delitos Ambientales del Ministerio del Ambiente (Minam) a puesto a disposición de ciudadanos, magistrados y fiscales esta línea de consulta gratuita en la cual se podrá absolver interrogantes sobre la aplicación de normas legales ambientales, la naturaleza de los diversos delitos contra el ambiente y la forma correcta de denunciar este tipo de hechos. “Línea Verde” pretende ser un nexo entre el ciudadano y el Ministerio Público, debido a que el tema ambiental es extenso en materia de normatividad. “Esta línea orientará a los operadores de justicia y permitirá cubrir las necesidades de información de la población en general”, dice el Procurador Público del Ministerio del Ambiente y Procurador Público Especializado en Delitos Ambientales, Dr. Julio Guzmán.

rectamente afectados. lll Crear de una ciudad policéntrica, donde la gente no tenga que desplazarse varias horas para llegar a su trabajo o acceder a servicios básicos y espacios públicos. lll Trabajar coordinadamente con los alcaldes distritales.

Medioambiente lll Enseñar al vecino a conservar el agua. lll Comprar cisternas nuevas para vender agua segura a precios razonables. lll Poner en marcha la ley del reciclador, así como un proyecto para la recolección de basura y su buena utilización.

Medioambiente lll Atender a quienes aún no gozan de los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad. lll Construir muros de contención en las laderas de los ríos. lll Recuperar las cuencas de los ríos de Lima, para que dejen de ser los basureros de la ciudad. lll Derogar la Ordenanza 1403, que permite el desarrollo del área urbana en la cuenca baja del río Lurín.

Transporte lll La Municipalidad de Lima será el socio estratégico en el desarrollo de las empresas. lll No a las papeletas fantasmas. lll Llevar al transportista hacia la modernidad. lll Reducir los trámites y costos para que los taxistas se formalicen. lll Crear una base de datos de los 250 mil taxistas para garantizar su seguridad y la de los pasajeros. lll No a la construcción de la Línea Amarilla.

Ahora las empresas que incurran en delito ambiental deberán tomar conciencia y modificar su conducta, porque los ciudadanos estaremos vigilantes. Algunos de los delitos ambientales considerados en el Código Penal y que pueden ser denunciados a través de la Línea Verde son: delitos de contaminación del ambiente, el incumplimiento de las normas relacionadas al manejo de residuos sólidos, el tráfico ilegal de residuos peligrosos, el tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida, de especies acuáticas, depredación de flora y fauna silvestre, el tráfico ilegal de recursos genéticos, delitos contra bosques o formaciones boscosas, el uso indebido de tierras agrícolas, la alteración del ambiente o paisaje, entre otros. setiembre-octubre/10 25 Georama


r. olazabal

La POLÉMICA de un DERECHO

Por Víctor Llerena

L

a promulgación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas ha sido polémica desde su inicio. Amnistía Internacional lamentó la decisión del Ejecutivo de no promulgar esta ley, que el Congreso aprobó el pasado 19 de mayo. “Este rechazo del presidente y su Consejo de Ministros es una afrenta a los pueblos indígenas del Perú. La respuesta del Ejecutivo es decepcionante y supone una oportunidad perdida. El Perú tiene la obligación de acatar las normas internacionales de derechos humanos que protegen a los pueblos indígenas contra el despojo de sus tierras y recursos en nombre del desarrollo”, indicó en un comunicado.

Para no olvidar

El 19 de mayo el Congreso de la República, luego de un intenso debate, aprobó la norma que regula el derecho de consulta previa a los pueblos indígenas sobre las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente. Precisaban que la finalidad de esta consulta es alcanzar un acuerdo entre el Estado y los pueblos originarios. El pleno del Congreso acordó también eliminar el último párrafo del artículo 3° en el que “la consulta NO otorga a los pueblos originarios el derecho a veto”. El gobierno daba un enorme paso en el reconocimiento de las comunidades indígenas; pero éste fue en falso. El presidente de la república, Alan García Pérez, declaraba a Radio Nacional: “la consulta previa no significa otorgar derecho a veto, la autógraGeorama 26 setiembre-octubre/10

fa de Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas fue observada por el Poder Ejecutivo por no establecer claramente que dicho proceso no significaba otorgarles el derecho al veto”.

nacional debe primar sobre el interés particular, y para ello se hace necesario aclarar ciertos puntos. A su vez, descartó que estas observaciones desmedren los derechos de las comunidades indígenas.

El presidente, luego de dejar en claro que su gobierno defiende el concepto de consulta previa, indicó que el mismo debe darse “preservando los intereses nacionales y no solo el de un pequeño sector”. García mostraba su posición al recordar que el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) no señala que la consulta signifique que sea imprescindible el consentimiento y la voluntad del pueblo nativo para que se pueda construir una carretera.

Por su parte, Jürgen Golte, antropólogo del Instituto de Estudios Peruanos, declaraba a Andina que la observación está justificada, porque “si se aplica la ley como fue aprobada en el Congreso se dejaría abierta la posibilidad de que no solo los nativos, sino también las comunidades campesinas veten cualquier proyecto que no deseen en sus jurisdicciones y ello no sólo afectaría las inversiones, sino que contribuiría a fragmentar al país”. Sostuvo que el Estado no debe renunciar a su soberanía: de darse el derecho a veto a las comunidades nativas y campesinas, el Estado Central desaparecería, dejándonos Estados fragmentados.

Según el mandatario, dicha norma aprobada por el Congreso va más allá del Convenio 169, porque incluye en sus alcances no solo a las comunidades nativas de la Amazonía, sino a las comunidades campesinas. “Es decir que cuando se quiera construir una carretera, un gaseoducto, si es que los comuneros dicen que no pase, no hay gaseoducto, y se quedó sin luz y sin gas Lima, cuando el país es de todos los peruanos”.

El apoyo a García

Adolfo Córdova, ministro de agricultura, precisó que con la observación hecha a la ley de consulta previa, el ejecutivo busca ampliar o precisar algunos conceptos en beneficio de las comunidades nativas. Refirió que las inversiones no pueden parar y, al igual que el presidente, que el interés

Siendo aún más alarmista, Golte dijo: “Esto no sólo se refiere a la explotación minera y petrolera, sino también a la educación, al presupuesto nacional. Es decir, cualquier ley debería ser consultada con la población que de alguna manera se sentiría afectada por las consecuencias de la norma”.

Nuevos conflictos en el horizonte

La no promulgación de esta ley ha generado malestar en muchas organizaciones indígenas, campesinas y políticas, más aún porque los vientos de conflictos sociales empiezan a sonar, haciéndonos recordar los hechos ocurridos en Bagua hace un año.


“La no promulgación de la ley va mucho más allá que el descontento popular” El ex defensor del pueblo Walter Albán consideró que esta ley debió promulgarse. “No es otorgarles el derecho al veto que ni siquiera está contemplado en el Convenio 169 de la OIT, la consulta no está orientada a eso”, expresó. Mientras, dirigentes de organizaciones andinas amenazan con protestas, ya que según ellos el presidente Alan García, quien observó esta ley, pretende marginar a las comunidades de la costa y sierra. Probablemente este sea uno de los errores más graves del gobierno. Muchos dirigentes como Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria, manifestaron que el gobierno quiere ver un nuevo derramamiento de sangre (haciendo clara alusión al Baguazo ocurrido hace un año), así como acusaron al gobierno de entregar el territorio a las transnacionales. A su turno, el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, advirtió que se aumentaría el clima de conflictos que ya se vive en el interior del país. En definitiva, la no promulgación de esta ley va mucho más allá del descontento popular (como si no fuera suficiente), sino también representa el incumplimiento de un compromiso internacional, como lo es el convenio 169 de la OIT.

Cómo se ven afectados los derechos sociales

“La primera violación” Al respecto, en una entrevista con GEORAMA, el Dr. Laureano del Castillo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) nos da un claro panorama sobre los alcances de esta ley. ¿Cuáles son las omisiones que realizó el gobierno contra el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la observación de la ley? La primera violación –porque así se llama cuando estamos en presencia de compromisos legales (en este caso compromisos internacionales)– es no haber aprobado hasta la fecha una norma legal que desarrolle uno de los varios encargos o mandatos del Convenio 169, como es éste de la consulta, entonces yo diría que eso es lo primero. La OIT reiteradamente a señalado al gobierno peruano la necesidad de cumplir con este mandato del Convenio 169, yo diría que el segundo elemento violatorio se refiere a la forma como ha sido aprobada la modificación de esta autógrafa. Entonces creo que las observaciones y, más aún, las modificaciones que la comisión de constitución ha introducido, desnaturalizan el objetivo de la iniciativa de la ley de consulta. ¿Cómo afecta esto a los derechos de las comunidades nativas? Se trata de un desconocimiento de derechos, que es en el fondo lo que está detrás del derecho de consulta (que es uno de los pilares del Convenio 169), entonces, cuando se desconoce la obligación de consultar a comunidades campesinas e incluso cuando se desconoce las posibilidades de hacer consultas a las comunidades amazónicas, respecto de tierras que están cedidas en uso, entonces se está desconociendo un derecho que el Convenio 169 pretende amparar y para eso se establece la consulta. Cuando adicionalmente se dice que la consulta tiene por objeto obtener el consentimiento o el acuerdo con el pueblo indígena y se dice: “si no hay acuerdo entonces el organismo pertinente procede de acuerdo a las normas constitucionales y legales”, se está obviando una de las condiciones que la misma autógrafa establecía cuando decía: “si no se llega a un acuerdo, el Estado que es soberano, tiene jus imperium (facultades de imperio)”; pero

tiene que respetar mínimamente los argumentos que se han dicho –en contra– por parte de los pueblos indígenas y tratar de afectarlos lo menos posible, cuando simplemente se pone la formula del artículo 3° que dice: “si no hay acuerdo apliquen las normas legales”. Sostengo que estamos volviendo a la situación actual, es decir sin convenio, para hacer eso mejor no perdamos tiempo discutiendo un proyecto de ley. El gobierno apelaba al principio del bien común. ¿Esto deja de lado los derechos de las comunidades a favor de las empresas extractivas? Aquí hay dos temas que son importantes dilucidar, aparentemente son temas muy teóricos pero tiene sus implicancias prácticas plenas. Uno es el tema del bien común, ¿quién define que es el bien común? ¿está precisado en alguna ley o constitución lo que es el bien común? No. El concepto de bien común era un concepto muy usado en el siglo XIX, entrado al XX se utilizaron otras fórmulas como el interés social; nuestra constitución del 93 cuando habló de la propiedad volvió a hablarnos del bien común, un concepto mucho más vago e inasible que el de interés social y otro tipo de formulas. El tema central con este tipo de nociones o afirmaciones es que terminan poniendo en manos de los gobernantes la definición de lo que debemos entender por bien común, por interés común; entonces es una elegante forma de poner las cosas tan en abstracto que finalmente el que las define es el gobernante. El segundo elemento es la oposición o intento de oposición del poder ejecutivo de la noción de bien común que se supone es el bien de toda la comunidad nacional, contra el interés de un grupo particular. El Convenio 169 no surgió para darle más derechos a los pueblos indígenas, sino por el hecho que a los integrantes de los pueblos indígenas se les reconocía menos derechos que al resto de habitantes; entonces técnicamente lo que hace el Convenio 169 es consagrar lo que en el derecho se llama una serie de mecanismos de discriminación positiva. Tienen tantos derechos como todos los demás, pero están en una situación disminuida tal que el Estado tiene que hacer un esfuerzo por proteger y garantizar que tengan, por lo menos, los mismos derechos que los demás. Y setiembre-octubre/10 27 Georama


cuando se intenta imponer el interés de estos grupos, frente al interés o bien común, aludiendo al interés nacional, lo que se está haciendo es un juego para justamente decirnos: ellos son minoría. ¿Cuáles son las acciones que deberían tomar las comunidades indígenas ante un organismo internacional para defender sus derechos? Creo que lo primero es esperar el desenlace de esta coyuntura. Me explico: se aprobó en el congreso una ley, una autógrafa, el presidente la observó y la comisión de constitución que es la que tenía que procesar las observaciones y definir si se allanaba o se desistía, se ha inclinado por un allanamiento; pero además han incluido cosas: si ese texto aprobado en la comisión de constitución se aprueba tal cual en el pleno, yo creo que habría posibilidades para que la representación indígena en el Perú haga valer su voz, no solo con organismos internacionales, incluso contra organismos nacionales, porque en este caso lo que hay es un compromiso del gobierno nacional, del Estado peruano de desarrollar a través de una ley el mecanismo de consulta y eso tiene que ser conforme manda el Convenio 169 estableciendo mecanismos eficaces y además de buena fe, entonces podría recurrirse a una acción de inconstitucionalidad señalando los defectos de esta norma en el plano nacional, en el plano internacional evidentemente tienen los mecanismos de la OIT, la comisión de expertos a los que se les puede hacer llegar esta opinión. Cada año la nación remite un informe a la OIT sobre la aplicación de sus convenios, entonces ésta podría ser la ocasión de presentar una queja. Mucho se ha hablado de decretos legislativos en contra del Convenio 169. ¿Qué tanto se ha avanzado al respecto? Muchos aún están en discusión, el argumento de la constitucionalidad de algunos de ellos todavía se mantiene vigente en algunos casos pese a que ha amainado la tormenta. Por ejemplo, para solo mencionar uno de los casos, la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura se aprobó con un decreto legislativo y el mandato constitucional establece que no pueden aprobar leyes orgánicas por decretos legislativos; entonces ahí tenemos por ejemplo uno de los casos. Es cierto se han derogado hasta 4 decretos legislativos, dos fueron derogados el mismo año 2008, después de la primera protesta de los indígenas amazónicos en Bagua, que fueron el 1015 y el 1073 Georama 28 setiembre-octubre/10

que modificaba al primero apenas en una frase; el 19 de junio se derogaron finalmente los decretos 1064 y 1090, pero fueron 99 decretos legislativos de los cuales alrededor de 20 ó 24 tienen que ver con materia agraria, es decir, hay en materia agraria cuestionamientos para varias normas que merecerían una discusión sosegada, alturada, para ver en qué puntos hay un malestar, o más claramente, afectación a los pueblos indígenas. El gobierno hablaba también de la dificultad de definir si son o no pueblos indígenas… Es más complejo que eso (poblaciones que ocupan un territorio antes de que se formara la República). El Convenio 169 define por un lado a quiénes se aplica el convenio, hablando de grupos tribales y en el párrafo siguiente se refiere a los elementos para caracterizar cuándo se aplica el convenio a pueblos indígenas y define criterios objetivos y subjetivos. Criterio objetivo es: poblaciones asentadas en un territorio que antes de la formación de la República perteneció a estos grupos originarios y entre otras cosas añade si se mantienen las estructuras sociales, organizativas, culturales, etc. y termina diciendo en todo o en parte y por último lo que se señala como criterio definitorio es si estos mismos grupos se identifican como tales, es decir pueblos indígenas. La autógrafa lo que hizo es repetir, parafrasear diría yo, ese artículo inicial del Convenio 169 y estableció que son pueblos indígenas los que cumplen estos criterios, objetivos algunos de ellos y el criterio subjetivo y añadió que es un tema de discusión que las comunidades campesinas y nativas pueden considerarse también como pueblos indígenas en la medida que cumplan estos criterios, eso último lo que hacía era explicitar una suerte de debate poco conocido, en el cual la OIT opinó que en el caso peruano, las comunidades campesinas y las comunidades nativas son pueblos indígenas en la medida que se identifiquen como tales y el debate estaba zanjado. Si se cumplen los criterios objetivos y subjetivos, estamos en presencia de un pueblo indígena y punto, no habría necesidad de mayor alboroto sobre el tema. Algunos pueblos no se reconocen como indígenas por temor a la discriminación, ¿cómo incluirlos en la ley? El tema es complejo, hay antropólogos que nos hablan del efecto Caballo de Troya, y es explicable, perfectamente entendible, en una sociedad como la peruana tan discriminadora

de elementos culturales, donde por ejemplo la misma Comisión de la Verdad nos mostraba cómo campesinos de la misma zona de Ayacucho se refieren despectivamente a aquellas comunidades de la parte más alta y los llaman por ejemplo “chutos”, cómo Sendero Luminoso también tenía un rechazo hacia lo más profundamente andino. Bueno en medio de esta sociedad totalmente discriminadora es natural que un poblador, o un grupo de pobladores, que quiere gozar de los beneficios que tiene el resto de la población tenga que negar parte de su identidad y su ser...y ¿ése es un pecado? ¿no es ésa una reacción lógica humana de adaptarse a un grupo para obtener los beneficios?, entonces ¿por qué se lo negamos a las comunidades nativas y a las comunidades andinas? ¿Qué es lo que podemos esperar de las negociaciones? Creo que la pelota está en la cancha de la comisión permanente, creo que haría mal acelerando el paso y aprobando la ley así, yo creo que mirando el contexto, mirando los antecedentes inmediatos de esta ley -me refiero a lo de Bagua del año pasado. Lo mejor que podría hacer la comisión permanente es decir: “esto merece ir al pleno y no que lo veamos nosotros que somos un grupo reducido y esto es un tema sumamente sensible”, de volver esto al pleno creo que ameritaría una discusión, sosegada, tranquila, objetiva, viendo cuales son los límites de los compromisos internacionales y en qué medida se les está respetando. Tenemos que ver, por otra parte, que lo de la ley de consulta no es la solución de todos los problemas de los pueblos indígenas, ellos reclaman en el fondo mayor atención del Estado y por eso hubo una mesa 4, entonces también interesarse en saber qué principios de esta mesa tengan que plasmarse en normas legales y políticas internacionales o en medidas más específicas que atañen a los ministerios. ¿Los conflictos presentados con esta norma tratarían de proteger los intereses de proyectos específicos como Inambari? No sé a qué comunidades se afecte, se afirma que la principal afectación será sobre la región andina, de ser ese el caso y con esa interpretación absolutamente restrictiva que está haciendo el Ejecutivo, pero dudo mucho que una ley, cualquiera que sea, cambie las expectativas de las comunidades andinas y amazónicas, creo que sería un cálculo demasiado riesgoso porque se podrían avivar conflictos y creo que nadie quiere eso.


En el marco del VII Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica –realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre el 2 y 6 de agosto, reuniendo a diversos investigadores y abogados de Iberoamérica–, especialistas denunciaron que ningún gobierno de América Latina cumple con aplicar el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas. Al contrario, el continente sufre un retroceso en lo que a derechos indígenas se refiere. Perú, al igual que Colombia, ha sido advertido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que deben parar las concesiones hasta que apliquen el derecho de consulta previa. Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Naciones Unidas, tildó de ‘disparates’ las observaciones a la ley hechas por el presidente García. “La posición de Perú es cada vez más indefendible en los tribunales internacionales”, sentenció el jurista español.

Rodolfo Stavenhaguen, ex relator de la ONU para Pueblos Indígenas, acusa que este retroceso en los derechos indígenas responde a la presión de las grandes empresas de hidrocarburos, agroindustriales y “sobre todo extractivas” para obtener los recursos ubicados en las zonas nativas, a pesar de los avances en legislación y convenios internacionales, como es el caso del 169. Raquel Irigoyen, especialista en derecho indígena, solicitó al presidente García que reconozca el carácter indígena de las comunidades campesinas, sin esperar que haya más muertos y heridos para hacer la consulta, en clara alusión al conflicto de Bagua. Pidió también, al Tribunal Constitucional que tenga el valor de aplicar los convenios internacionales ratificados por Perú. Por su parte Esther Sánchez, ex perito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Constitucional de

Colombia, dijo que las instituciones deben comprobar que los pueblos cumplen con los requisitos para reconocerse como indígenas. En Colombia, aproximadamente un 80% de terrenos indígenas han sido entregados a concesión sin realizar la respectiva consulta previa. La dirigente indígena Nina Pacari –primera mujer indígena en ocupar el cargo de Canciller en Ecuador–, centró la atención en el caso de Ecuador, donde a pesar de haber avanzado mucho más en la legislación y derecho indígena, el gobierno de Correa acusa de terrorismo a decenas de líderes indígenas que han participado en protestas sociales. Ante este panorama, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha convertido en la única instancia para hacer valer los derechos indígenas, aunque sus sentencias casi siempre no son acatadas por los Estados.

Las ideas centrales del Convenio 169 de la OIT lll Los Pueblos Indígenas son sujetos de derecho que existen antes de que se creen los Estados que tenemos en la actualidad. Tienen el derecho a perdurar y reproducir su cultura dentro de sus respectivos países sin exclusiones, discriminaciones e imposiciones. lll Los pueblos indígenas deben vivir libremente en sus tierras y territorios, manteniendo la propiedad colectiva de éstos para sus generaciones y los Estados deben brindarles protecciones

especiales para que esta propiedad colectiva no se degrade ni se pierda. lll Deben disponer, dentro de sus tierras y territorios, de los medios de vida que les permitan desarrollarse, incluidos los recursos naturales que sustentan su cultura y economía. Como el Estado implementa políticas y propuestas que pueden alterar este desarrollo, deberán establecerse canales democráticos de diálogo y consulta con las comunidades

indígenas, a fin de lograr consensos o acuerdos con ellos. lll Los Estados deben aprobar mecanismos para enfrentar la situación de exclusión y marginación que han sufrido los pueblos indígenas en sus respectivos países. El Convenio desarrolla temas de trabajo, educación, salud, destinados a orientar políticas que incluyan a esta población como ciudadanos, respetando sus identidades y cosmovisiones

Las observaciones del Ejecutivo lll Precisar que el Estado tiene la decisión final respecto a la medida legislativa o administrativa a adoptar. lll Necesidad de precisar cuándo resulta obligatoria la consulta. lll Aplicación de la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional. lll Procedimiento para la

identificación de las medidas a ser consultadas. lll Cuestionar la decisión administrativa que desestima un pedido de consulta. lll Extensión de la consulta a las comunidades campesinas y precisar el territorio de los pueblos indígenas sobre los cuales procede la consulta.

lll Representación de los pueblos indígenas. lll Redacción del segundo párrafo del artículo 15º de la siguiente forma: “El Estado decidirá la ejecución de la medida, privilegiando el interés general y de la nación, estableciendo la participación en los beneficios y, en su caso, la indemnización equitativa por los daños que puedan sufrir”. setiembre-octubre/10 29 Georama


Turismo Sostenible:

Una opción para el desarrollo local y regional “El turismo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales de las regiones receptoras y, al mismo tiempo, protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo: la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”. Organización Mundial de Turismo (OMT). Por Horacio A. Núñez T.

P

ara las diversas regiones de nuestro país y en particular para la Región Lima (Provincias), la conservación y valoración del patrimonio natural y cultural constituyen la base de una estrategia de desarrollo sustentable en la actividad turística. Durante los últimos años, a partir de la implementación de un programa de conservación de humedales costeros, se ha podido constatar el gran potencial del territorio que rodea la concentración poblacional más importante de nuestro país. El “hinterland” de Lima Metropolitana hacia el Norte, Centro y Sur, cuenta con un sinnúmero de atractivos para la multiplicidad de modalidades y públicos de la actividad turística y recreacional. La demanda, tanto desde la perspectiva del turismo receptivo como de un turismo regional, es creciente. La región Lima cuenta con una franja costera accesible de bellas playas y acantilados, con humedales y áreas de conservación de alta biodiversidad, puntas e islas ricas en fauna y ecosistemas de lomas con una flora espectacular; así como de un paisaje cultural de múltiples tradiciones, con la fertilidad y belleza de su campiña, la productividad de sus valles agrícolas y la presencia de sitios arqueológicos de valor incalculable y una gran diversidad de recursos en su cuenca alta y media. Destacan adicionalmente su gastronomía, música y folclore, su artesanía y sus tradiciones.

Georama 30 setiembre-octubre/10

Sin embargo, al igual que el conjunto de nuestro país, alberga una gran desigualdad y pobreza. Es por ello que tomando en consideración las fortalezas y el potencial de desarrollo turístico –en contraposición con las múltiples necesidades de nuestra población–, la propuesta turística debe integrar elementos de un enfoque solidario, generador de empleos dignos y mecanismos eficientes para la redistribución del ingreso. Un ejemplo evidente sería Caral. Caral representa para el Norte Chico lo que Machu Picchu es para el Perú, un atractivo de importancia global, que progresivamente irá captando la atención del turismo receptivo. Por ahora se trata de construir alianzas para garantizar la infraestructura y equipamiento de apoyo, desarrollar capacidades para la prestación de los servicios y articular las cadenas, eslabones de actividades primarias (agricultura y pesca, fundamentalmente), secundarias (industria avícola, pequeñas y microempresas productivas y de transformación) y terciarias (servicios de transporte, hoteles, restaurantes, servicios de Internet y empresas de servicios turísticos); todo esto enmarcado en una visión común. Se trata de hacer factible el posicionamiento de rutas y circuitos turísticos alternativos: humedales, arqueología y biodiversidad, turismo cultural y de salud, playas e islas, artesanía y gastronomía, mitos y leyendas, propuestas innovadoras que hagan posible la generación de nuevos emprendimientos promoviendo el empleo y mejorando el ingreso de nuestras familias, integrando pueblos y poblaciones.


“El ‘hinterland’ de Lima Metropolitana hacia el Norte, Centro y Sur, cuenta con un sinnúmero de atractivos de gran calidad”

El Mapa turístico: Humedales, Arqueología y Biodiversidad, muestra los diversos atractivos, rutas y circuitos de la región, para promover el posicionamiento de nuestros destinos, e impulsar la articulación de los componentes (actores, actividades y ámbitos) en una propuesta integradora.

de Los Pantanos de Villa pueden ser los eslabones de una cadena integrada hacia el descubrimiento de los Humedales de Puerto Viejo, el turismo de aventura de Lunahuaná o el descubrimiento de la Reserva Paisajística de Nor Yauyos, constituyen experiencias únicas que no deben ser subvaloradas.

El sistema urbano del norte chico tiene a la ciudad de Huacho como su punto central, la ciudad intermedia de mayor potencialidad para el desarrollo de un núcleo de servicios múltiples, que podría generar el diseño e implementación de una oferta turística diferenciada, integrando no solo el eje costero, sino incorporando el eje transversal de sus cuencas.

La propuesta desarrollada por el proyecto de conservación de humedales PROCOMHCC, la escuela de administración y turismo de la universidad UNJFSC, el proyecto arqueológico Bandurria, plasmada en la capacitación de un grupo de estudiantes y docentes de la región, sirvió de base para organizar el seminario sobre estrategias de formación para la interpretación y el ecoturismo, el mismo que contó con la participación de 450 personas y 32 instituciones.

Cada período festivo constituye una oportunidad para que nuestras autoridades promuevan la visita a la zona. La estrategia comunicacional es un factor determinante para la promoción de una actividad que dinamiza la economía local de manera integral. El complejo arqueológico de Caral es por sí mismo un atractivo capaz de captar el turismo local y receptivo; sin embargo, debería estar articulado a una oferta que obligue al visitante a pernoctar en nuestras ciudades o en las zonas rurales. El turismo de Salud en Churín o los baños termales en Huancahuasi, con el mejoramiento de la infraestructura vial, crearían condiciones básicas para integrar los recursos y atractivos en una opción de mayor complementariedad y dinamismo. Para el caso del Sur, el sitio Arqueológico de Pachacámac, el Refugio de Vida Silvestre

Consideramos que la mayor fortaleza de nuestros territorios está constituida por los jóvenes estudiantes universitarios a quienes debemos capacitar para transformar nuestra realidad. La generación de capacidades es la estrategia básica para promover un turismo respetuoso del ambiente y comprometido con el bienestar de nuestra población. La articulación de los actores, instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias en esta tarea es esencial. En perspectiva, proponemos la creación de una Red de Promoción del Turismo Sostenible en el Norte, como parte de una estrategia de fortalecimiento institucional que incida en la educación y formación de los actores para potenciar los procesos de setiembre-octubre/10 31 Georama


“El turismo ha sido calificado como la primera industria del Siglo XXI debido al volumen de negocio que alcanza a nivel internacional. Las nuevas oportunidades de negocio que se están produciendo solo pueden adecuarse a los intereses de los agentes locales si éstos saben articular estructuras de gestión que contemplen la coordinación público privada, la sostenibilidad y capacidad de crear un destino como producto competitivo”. Georama 32 setiembre-octubre/10


“Consideramos que la mayor fortaleza de nuestros territorios está constituida por los jóvenes estudiantes universitarios a quienes debemos capacitar para transformar nuestra realidad”.

planificación y gestión de la actividad turística; mediante la articulación de las organizaciones sociales, instituciones públicas y empresariado. Esta RED tendría como finalidad promover el desarrollo de acciones conjuntas, como el diseño e implementación de un programa permanente de formación en turismo sostenible adaptado a la realidad local y regional, más la puesta en valor del patrimonio natural y cultural. Se trata de establecer vínculos entre teoría y práctica de formación y capacitación, mediante la ejecución de actividades innovadoras y concertadas, como el mejoramiento de servicios, estrategias de comunicación, construcción de liderazgos, el desarrollo de productos, la identificación y segmentación de mercados, el diseño de circuitos alternativos y la creación de marcas de calidad. La creación de una red de promoción del turismo sostenible surge como una estrategia de generación de capacidades para la planificación, gestión y operación de servicios, mediante la articulación de actores públicos y privados en función de una visión común.

//Sobre el autor ll Horacio A. Núñez T. es consultor de Planificación y Gestión del Desarrollo ECOPROYECTOS PROCOMHCC Terra Nuova - Sociedad Peruana de Ecodesarrollo SPDE. ll Pueden contactarlo al correo electrónico: hant21@yahoo.com.

www.revistageorama.com

Suscríbite a la primera revista ecologista del Perú por tan sólo S/.72 al año y ahorra hasta 16% Telf: (01)311-3826 (01)475-0564


ElNORTE chico ya es GRANDE N

o necesitamos ir muy lejos de Lima para disfrutar de un fin de semana con la familia. El conocido “Norte Chico” nos ofrece una gran variedad de opciones para divertirnos y conocer más de nuestro pasado.

A escasos kilómetros al norte de Lima encontramos varios destinos con un potencial turístico poco promocionado. En palabras del Ing. Emilio Díaz Mori, director de Comercio, Desarrollo y Turismo del Gobierno Regional de Lima: “queremos enfocarnos en el potencial turístico que tiene el norte de Lima, porque no es tan conocido. Tenemos a Caral, Bandurria y Vichama, pero no son los únicos atractivos que presenta esta región”. El norte de Lima aún es un destino joven comparado con el sur, que tiene a Lunahuaná como ícono. El sur creció como destino turístico junto con el desarrollo de la empresa privada y el apoyo del Estado (500 mil soles fueron destinados a promover el turismo por parte del Ministerio de Turismo el 2007). El “Norte Chico” también ofrece

al turista la oportunidad de practicar deportes de aventura y un circuito arqueológico y gastronómico. Anteriormente, la región norte solo era un destino transitorio para el turista que salía de Lima, pero todo cambió con el descubrimiento de Caral. La Ciudad Sagrada se convirtió en el motor turístico que hizo la hizo. La Dr. Ruth Shady planteó darle un enfoque de producto turístico y se hicieron trabajos en las fachadas de las pirámides para que sean más atractivas a los ojos de los turistas. “Caral es el hito que marca el desarrollo turístico de la zona norte, antes era conocida por sus productos de fibra vegetal y también por las Albuferas de Medio Mundo. Caral como producto turístico permite que las autoridades se interesen en desarrollar otros atractivos naturales y culturales, es así que se crea este corredor de arqueología y naturaleza en la zona”, comenta Díaz. El corredor turístico de Lima Norte está compuesto por el litoral. Sus valles van desde Chancay, Huaral, Huacho, La Campiña de Santa María, Huaura, Végueta, Supe, Puerto Supe, Barranca y Paramonga que son las ciudades-soporte de este destino, incluidas en las 7 rutas turísticas del departamento de Lima. La otra ruta turística del norte es el corredor de termalismo y de alta montaña, destacándose las aguas termales de Churín. Este circuito nace de Huacho, Huaura, hacia Sayán, Churín, Huancahuasi, Picoy, Oyón y la cabecera de alta montaña de Huayhuash (en Cajatambo). Churín (2 080 msnm), conocido por sus propiedades milagrosas, no es la única opción en lo que a termalismo se refiere: la provincia de Oyón es también un destino interesante. Entre los más destacados tenemos a los Baños de Chiuchín (2 620 msnm), conocido como las termas de Huacachín; Baños de Picoy (2 020 msnm), este pequeño poblado además de ofrecer un ambiente apacible en sus baños termales, brinda a sus visitantes la oportunidad de pasar a refrescarse en las aguas del pequeño río que recorre el poblado; uno de los más famosos de la zona son los Baños de Huancahuasi (3 000 msnm).

Alcalde del distrito de Végueta, José Li Nonato, un colaborador incansable de la arqueología en su distrito. Georama 34 setiembre-octubre/10

Los deportes de aventura completan este sistema turístico: ala delta, parapente, escalada en roca, canotaje y ciclismo de montaña y, para los fanáticos del andinismo, tenemos las cumbres de la imponente Cordillera Raura (5 700 msnm) y la pesca deportiva en la laguna de Wayo.


El Gobierno Regional verifica que los prestadores de servicios turísticos puedan ofrecer en sus instalaciones los requisitos mínimos de equipamiento, infraestructura y calidad, haciendo cumplir ciertos parámetros de la normatividad turística para que puedan clasificarse como hoteles u hostales de una a cinco estrellas o restaurantes turísticos. Según Díaz Mori, Huacho se ha convertido en un centro de distribución, es decir, una escala para los turistas en su viaje a Caral, Bandurria, Vichama, Lomas de Lachay o Churín. La permanencia del turista en la zona es bajísima. “La campiña permitirá que el visitante se quede más tiempo en la zona y disfrute más de la ciudad, no solamente en el malecón y el mar, sino también del valle y de la campiña. Por ejemplo, el Gobierno Regional tiene dentro de su plan de inversión un proyecto de recuperación de valor de la campiña de Santa María. Los proyectos urbanísticos que se desarrollen deben respetar la campiña como un atractivo turístico”, sentenció Díaz. Actualmente, las agencias de viaje ofrecen el circuito Lima norte como un destino; para Fiestas Patrias el Gobierno Regional, en conjunto con el Gobierno de Lima Metropolitana, organizó una feria de rutas turísticas de Lima, regional y metropolitana. “Las agencias turísticas están apostando por rutas turísticas, como visitas a Caral con rutas más cortas en Chancay, Huaral, Huacho y Barranca”, comenta Díaz Mori.

En noviembre de este año, el Gobierno Regional espera participar de la feria Perú Travel Mar Latinoamérica, presentando a la región Lima como un destino novedoso para el mercado internacional.

Caral y más

Muchos son los circuitos turísticos que ofrecen a la milenaria ciudad de Caral. Para visitar las ruinas una buena opción es quedarse en La Casa de Isidora, una casa típica del Puerto Supe que data de 1925, junta a su inmejorable ubicación –cerca a Caral y rodeada de las hermosas playas de Supe– un ambiente acogedor y tradicional. Cuando el turista visita la ciudad ancestral de Caral desde Lima pasa más tiempo en ruta que conociendo la ciudad; La Casa de Isidora ofrece un plan de visita que permite al turista aprovechar al máximo su paso por Caral, desde la mañana hasta el atardecer. Los servicios que brinda incluyen el transporte, desde Lima o desde Huacho, hospedaje, alimentación y una gama de tours, aparte de la visita a Caral, como visitas a la fortaleza de Paramonga, la Albufera de Medio Mundo, La Casa Museo Bolivariana, entre otros. El visitante puede formar parte de una caminata a la playa donde podrá disfrutar de la biodiversidad y los bellos paisajes de las playas del lugar. Desde un lugar estratégico, con todas las comodidades, bebidas y comidas típicas, los huéspedes de la Casa de Isidora pueden hacer tomas panorámicas de las playas y de las especies de la región.


La milenaria ciudad de Caral recibió 50 340 turistas durante el 2009.

l. ricciardi

Las bondades de Végueta

Muchos distritos de la zona norte presentan diversos atractivos a los turistas, la inversión de la empresa privada es importante, pero ¿qué hace el Gobierno Local por promover el turismo? El distrito de Végueta en Huaura es un buen ejemplo del compromiso de las autoridades locales.

Vichama ha influenciado profundamente en el desarrollo turístico del distrito. Hasta hace unos años el distrito era conocido por la fiesta religiosa de San Juan Bautista. Actualmente, gracias a Vichama el distrito está en la mira del turista nacional e internacional. A pesar de llevar poco más de tres años de investigación ya se han realizado descubrimientos interesantes en este sitio arqueológico, como La Pirámide de la Fertilidad, un monolito de piedra con el Sol, la Luna y las estrellas pintadas en éste y un friso de arcilla en alto relieve de una mano portando un instrumento. Vichama, Bandurria y Caral juntos conforman la civilización Caral-Supe, considerada la civilización más antigua de América. Georama 36 setiembre-octubre/10

r. olazabal

José Li Nonato, alcalde de Végueta, cuenta que desde abril de 2007 se firmó un convenio con el Proyecto Especial Arqueológico CaralSupe, presidido por la Dra. Ruth Shady, para poner en valor el complejo arqueológico de Vichama, ubicado en “el distrito de Végueta que cuenta ahora con un gran potencial turístico”, según Li Nonato.

Las Shicras de la ciudad agropesquera de Vichama son un ejemplo del avance tecnológico de este pueblo.


La Dra. Ruth Shady declaró que el municipio de Végueta es el único municipio en el país que apoya económicamente a las investigaciones arqueológicas. El Gobierno Local apostó por el potencial turístico de la zona. En la actualidad, cubre el pago de 40 obreros, la alimentación y estadía de los arqueólogos, así como la administración del museo de sitio (mantenimiento, conservación y guías). Végueta, además del complejo arqueológico de Vichama, nos ofrece atractivas playas, como las Liseras y Tambo de Mora donde don José de San Martín desembarco iniciando la gesta libertadora por el camino de Ruquia-Huaura. El atractivo de las playas ha sido potenciado con la reubicación de los ganaderos y la modernización de las vías de acceso. En Végueta se encuentra también Las Albuferas de Medio Mundo, una laguna (de 7 km de largo) ubicada en el área de conservación natural del mismo nombre (cuya variedad ictiológica está amenazada por la introducción de Tilapias. Ver Georama V). De abundante flora, destaca la totora y grama salada, alberga cerca de 50 especies de aves, la mayoría de ellas migratorias, que hacen de Medio Mundo un lugar especial para quienes gustan del birdwatching. Para los amantes del camping y de este tipo de espacios naturales pueden contactarse con Pedrito (C. 996902379), quien dirige el hospedaje de Los Bungalow de las Albuferas y ofrece entretenidos paseos en botes para acercarse más a las aves. “El objetivo de la municipalidad es ser promotor de desarrollo económico local, sobretodo apoyar al turismo que es la industria sin humo que no contamina”, dice Li. Pero no solo el municipio apuesta en el turismo, varios empresarios de la zona ya han invertido en hoteles, hospedajes y restauran-

tes, en respuesta al creciente flujo de turistas, aunque en temporadas altas como Fiestas Patrias y Semana Santa no se dan abasto. El alcalde de Végueta está consciente que el desarrollo urbanístico es inevitable en un distrito creciente como el suyo. “Creo que si seguimos creciendo desordenadamente es muy poco lo que podamos ofrecer. Si viene el turista y la Plaza de Armas está cubierta de edificios por todos lados, no se luce; le tapan la vista a lugares atractivos”, dice Li. Es por eso que el municipio tiene un plan de desarrollo urbanístico que regula las alturas que deben tener las construcciones en ciertas zonas, además de la ubicación del parque industrial. Pero no todo queda ahí, el municipio, junto con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), ha capacitado a los propietarios y empleados de restaurantes, para mejorar la oferta de productos locales como la anchoveta. El Gobierno Local busca que todos los miembros de la comunidad entiendan que el potencial turístico debe aprovecharse, partiendo por los más pequeños, motivándolos con concursos, como la construcción de maquetas de Vichama. El municipio realiza también talleres productivos, donde el vecino de Végueta aprende a elaborar productos lácteos para que el turista consuma lo que el pueblo produce, como queso, yogurt y manjar blanco. José Li Nonato está seguro que, de no ganar él las elecciones, el futuro alcalde de Végueta continuará con el esquema planteado, pues el presupuesto del 2011 ya está asegurado. “Autoridad que venga en los próximos años y no tenga un compromiso con el patrimonio cultural, estaría perdiendo una gran oportunidad sobre su futuro. Tengo la plena seguridad que el futuro del distrito de Végueta está en seguir apostando por el turismo, de eso soy conscien-


te y creo que nosotros desde donde nos encontremos seguiremos defendiendo este gran patrimonio de la humanidad”.

La anchoveta huachana

El restaurante D’Coco, dirigido por Ricardo Díaz, es uno de los destinos gastronómicos obligatorios para el turista que llega a Huacho. La famosísima salchicha huachana no es el único atractivo gastronómico que nos ofrece el ‘Norte Chico’ y este establecimiento nos lo demuestra. Ricardo Díaz lleva veinte años, con D’Coco, ofreciendo platillos de primera calidad que no tienen nada que envidiar a los grandes restaurantes de la capital. El visitante puede disfrutar de un delicioso tiradito de lenguado, así como la orgía de mariscos o un clásico arroz con pato. Díaz nos cuenta que antiguamente, en Huacho, la anchoveta se secaba al aire libre. “La anchoveta la colaban, la pelaban y la comían

Alfredo Anduaga se divierte con El Marqués en el fundo El Olivar.

como lomito, porque la anchoveta es así; si hablamos de la anchoveta de Huacho hablamos de la historia de Huacho”. La anchoveta ha sido un plato muy típico de Huacho, “empezó con el charquicán, que es un adobadito de papa sancochada con ají panca y mirasol; en esa época se usaba el batán (ante la falta de licuadora) y esto le daba un sabor especial”, confiesa Díaz –lamentablemente, la anchoveta no está en el menú de la mayoría de los restaurantes y su consumo se da más en los hogares. Según Díaz la industrialización de la anchoveta para elaborar harina, no permite que el pez crezca mucho y, por ende, pocos restaurantes lo ofrecen.

Balcón Libertador, desde éste Don José de San Martín proclamó nuestra Independencia.

Otro plato en base a anchoveta, que nos recomienda el dueño de D’Coco, es la causa escabechada de anchoveta, “armas tu porción de causa y preparas la anchoveta escabechada la pones encima (o como relleno) y le agregas el ají de escabeche, el taco de queso con aceituna. La anchoveta queda muy bien marinada, también puedes prepárala con la naranja agria que hay aquí y el ají arnaucho. Aquí, en Huacho, tenemos más de 20 tipos de ají arnaucho”, dice Diaz. El machete relleno es otro de los platos, a base pescado, k. bartl

Medio Mundo alberga cerca de 50 especies de aves, la mayoría migratorias, quienes gustan de espacios naturales pueden contactarse con Pedrito (C. 996902379). Georama 38 setiembre-octubre/10


típicos de la zona. La anchoveta, el machete, el chanque y el pejesapo son los pescados característicos del “Norte Chico”. D’Coco nos ofrece en su restaurant de Túpac Amaru una variedad de parrillas, así como un café bar; y si lo que quiere es disfrutar de los más deliciosos platos frente al mar, Díaz nos presenta D’Coco Playa, ubicado en el Malecón Roca. Este malecón es un atractivo más de Huacho. Fue en los años 1911 y 1912 que Don Benjamín Roca, alcalde de la provincia de Chancay (hoy Huaura) impulsaba la construcción de salones, piscinas, barandas y ornamentación en el lugar. Tuvieron que pasar más de 70 años para que el malecón sea renovado. Carlos Meza (alcalde de Huaura 1987-1993) inició los trabajos de reconstrucción; pero, una vez terminado su mandato, otra vez el malecón quedó abandonado. El 2003 Miguel Ángel Mufarech retoma los trabajos iniciados 10 años atrás por Meza, afortunadamente el actual gobierno de Nelson Chui Mejía continuó con las obras de recuperación del malecón, agregando pistas de patinaje y canchas de tenis. Hoy el primer centro comercial de Huacho, Plaza del Sol, está ubicado cerca a este importante malecón.

Caral a Caballo

En Végueta, Alfredo Anduaga Sousa realiza un singular paseo hasta la ciudad más antigua de América: “Caral a Caballo”. El

tour dura 3 horas aproximadamente. El grupo de 4 a 8 viajeros cabalga en Caballos Peruanos de Paso, por el camino ancestral que utilizaron los habitantes de Caral. Tienen otro circuito, a la playa, que incluye parte del valle de Huaura (recorre unos 5 km de playa) luego entran a la ciudad de Végueta (donde está el museo de sitio), y después, recorre las ruinas de Vichama, para finalmente regresar al fundo. El orgullo del fundo “El Olivar” es El Marqués, un Caballo Peruano de Paso azabache de 12 años que este año consiguió el segundo puesto en la Competencia Nacional de Caballos de Paso. Alfredo Anduaga mantiene la tradición familiar, consiguiendo listones al igual que los obtenidos por su padre. En la visita que realizó Georama, nos encontramos con la familia Lértora que por primera vez se alojaban en el fundo. “La experiencia es muy bonita, estuvimos esta mañana en Caral, vimos las ruinas y ahora nuestros hijos están desesperados por montar a caballo, esperamos regresar cada vez que se pueda”, comentaron. La gran asistencia de visitantes en la temporada de verano anterior marcó un hito en la región. Ahora los empresarios y los turistas saben que este circuito turístico es el más completo cerca a la capital. El “Norte Chico” ha despegado y no hay nada que detenga su desarrollo turístico; mientras este se planifique pensando en el futuro y en el bienestar de todos.

setiembre-octubre/10 39 Georama


>>谩reas protegidas

Corredor ecol贸gico

San Fernando Georama 40 setiembre-octubre/10


Zorro andino

Este animal astuto deambula por los desiertos de San Fernando. La búsqueda de alimento lo anima a bajar miles de metros de cordillera para sumarse a las especies de este corredor natural. El zorro se alimenta de animales pequeños. Cuando la vegetación cubre las lomas, es más frecuente encontrarlo en esta región.

SPDA setiembre-octubre/10 41 Georama


>>áreas protegidas Por Roberto de Olazábal

D

e una belleza paisajística cautivante, el desierto, las lomas y el litoral de San Fernando sustentan un interesante ecosistema marino-costero ubicado en el Distrito de Santiago en la provincia de Ica y en los distritos de Changillo, Nazca y San Juan de Marcona, provincia de Nazca. Con la ventaja de ser uno de los pocos lugares del desierto peruano que permanecen inalterados, se creó el 21 de julio de 2009, mediante Resolución Ministerial Nº 147-2009-MINAM como Zona Reservada San Fernando (ZRSF) para proteger un área de 154 716 ha de hábitats marino-costeros y de desierto, donde encuentran refugio mamíferos como el guanaco, el zorro andino, el puma y el gato andino al final de sus migraciones altitudinales.

Corredor biológico

“San Fernando tiene como una de sus justificaciones la protección de los corredores biológicos. La zona comporte especies de sierra

Georama 42 setiembre-octubre/10

y costa. Estudios realizados este año demuestran que el zorro andino llega también hasta la costa. Algunas especies de aves y plantas que son típicas de la serranía esteparia se encuentran en San Fernando, además de insectos...Se han descubierto especies que, presuntamente, serían nuevas para la ciencia. Hay que tener en cuenta que toda esta gama de información fue recogida en un par de semanas de investigación”, señala el biólogo Stive Marthans, jefe del área de San Fernando del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp). San Fernando es una de las pocas zonas en el Perú donde se pueden avistar guanacos en la orilla del mar, especie que se encuentra en peligro de extinción. “No hay más de 3 mil guanacos en el territorio peruano y, aunque parece algo utópico, es real. Es un desierto totalmente árido con animales típicos de la sierra. Los guanacos migran desde Pampas Galeras hacia las costas de Nazca y Marcona, porque durante los meses secos en la región de Puna coinciden con la época de vegetación en las lomas, donde crecen gramíneas, solanáceas, etc.”, dice Marthans.


En la costa de San Fernando se puede apreciar al cóndor todo el año, a diferencia de la reserva de Paracas donde hay avistamientos de cóndores en la zona de Morro Quemado solo en la época de parición de lobos. “Uno va a San Fernando y encuentra al cóndor en todo momento…Faltan realizar estudios, tanto de guanacos como de cóndores, para establecer si son especies permanentes en San Fernando o si migran de manera compartida…Incluso hemos visto una cría de guanaco de aproximadamente un año, lo que sugiere que podría haber nacido en San Fernando, porque a esa edad es poco probable que migre desde la sierra. Es un área con muchas incertidumbres. Esto hace de San Fernando una zona con un gran potencial para la investigación”, acota. “Dentro de la flora existen muchas especies endémicas dadas para la zona de Marcona. Hay especies que han sido registradas hace décadas solamente para Arequipa, pero se ha descubierto que estas SPDA

SPDA SPDA

En el litoral se registra el mayor porcentaje de las aves más importantes. El 85% de las especies de aves migratorias provienen del hemisferio norte. En el ambiente marino, destacan el pingüino de Humboldt, el potoyunco peruano, el gaviotín peruano y el churrete marisquero, mientras que en el ámbito terrestre destacan el fringilo apizarrado y el cóndor andino.

setiembre-octubre/10 43 Georama


>>áreas protegidas En el ámbito marino

“En San Fernando se hicieron estudios biológicos de los hábitats intermareales y submareales para caracterizar el ámbito marinocosterodel sitio. Esto ha permitido hacer una aproximación más sistemática a la generación de información que sustente las propuestas de categorización del área protegida”, indica Fernando Ghersi, gerente del Proyecto Humboldt de The Nature Conservancy.

s. marthans

especies también llegan a Ica, hasta las Lomas de San Fernando”, dice Alfonso Orellana, biólogo del Sernanp. El Sernanp, con la participación de investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos liderados por el Dr. César Arana y el biólogo Elmer Ramos y con el apoyo técnico y financiero de The Nature Conservancy (TNC) y Mar Cobre, desarrolló dos estudios de investigación en la Zona Reservada San Fernando. “Esta área, catalogada como zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica de nivel nacional por el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (2009), fue escenario de los estudios “Biogeografía Regional del Ámbito Marino de la ZRSF” y “Evaluación Rápida de la Diversidad Biológica de los Ecosistemas Terrestres de la ZRSF”, los cuales arrojaron impresionantes resultados”, indica Marthans. “Además de contar con seis diferentes unidades ecológicas terrestres y dos unidades de conservación ambiental (UCA) y una zona de transición en el ámbito marino, los estudios realizados en la ZRSF demostraron la existencia de 46 especies endémicas e incluso 7 especies nuevas para la ciencia: una lagartija del género Liolaemus; una especie de avispa del género Trathala; una especie de escorpión del género Brachiostemus y cuatro especies nuevas de arañas, una del género Loxosceles, otra del género Odo, una de la familia Zodariidae (probablemente un nuevo género) y otra del género Lygromma”, agrega. Un total de 328 especies de animales y plantas vasculares fueron registradas en la parte terrestre. De estas especies destacan tres de mamíferos endémicos: el primer murciélago (Histiotus montanus) en el departamento de Ica, y dos roedores (Phyllotis limatus y Aegialomys xanthaeolus), este último de origen andino. “Las lomas de San Fernando podrían estar actuando como paraderos de migración de especies que tienen ruta de migración altitudinal desde el mar hacia la Cordillera de los Andes como el guanaco, el zorro andino, entre otros”, dice Marthans.

Georama 44 setiembre-octubre/10

En la costa de San Fernando se realizaron muestreos a diferentes profundidades que permitieron registrar hábitats importantes para el crecimiento de juveniles de especies de importancia comercial como el erizo verde, chanque y castañuela, además de 17 especies de peces que corresponden en su mayoría a especies focales con importancia comercial, como el negrillo, lenguado, camote y corvina. Entre los invertebrados destacaron la macha, el chanque, el erizo rojo, el pulpo y la lapa, además de 20 especies de macroalgas. La zona de litoral registra el mayor número de especies de aves de alto valor para la conservación. El 85% de las especies de aves migratorias registradas provienen del hemisferio norte. En el ambiente marino destacan el pingüino de Humboldt, el potoyunco peruano, el gaviotín peruano y el churrete marisquero, mientras que en el ámbito terrestre destacó el fringilo apizarrado y el cóndor andino. “Lo valioso de este estudio, desde un punto de vista de la gestión, es que permitió generar datos actuales para sustentar la propuesta de caracterización de un área protegida, introduciendo un enfoque sistemático a la caracterización del ámbito marino, que complementó los estudios e información brindada por diversos actores, incluyendo las empresas mineras”, sostiene Ghersi. En San Fernando, TNC en colaboración con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ha apoyado la realización de los estudios sobre los derechos pre-existentes en el sitio para la elaboración del Expediente Técnico necesario para la categorización de la Zona Reservada de San Fernando. “En 2006 la SPDA empezó a trabajar en San Fernando, pues aunque existía el interés de proteger el sitio, los agentes involucrados estaban enfrascados en la categorización que debía tener la zona, mientras se seguían otorgando derechos mineros y se comenzaron a promover los lotes de hidrocarburos. El interés de la SPDA fue tratar de conciliar y hacerles ver que era más productivo ponerse de acuerdo y comenzar a trabajar por consolidar el estatuto legal como un área protegida”, dice Bruno Monteferri, abogado del Programa de Conservación de la SPDA. En San Fernando, operan 16 asociaciones de pescadores, bien organizadas y que han recibido asesoramiento del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y PRODUCE para realizar sus labores de extracción de manera sostenible. Aunque para Fernando Ghersi está el riesgo de que pase lo mismo que con otros recursos pesqueros artesanales, “si hay una mayor presión sobre el recurso y los pescadores locales no tiene asegurados los derechos para su


“La diversidad de especies que se encuentran en este hábitat y el comportamiento de las mismas en éste espacio de difícil acceso, motivó hace años el debate por convertirlo en un área protegida”.

s. marthans

aprovechamiento, existe la posibilidad que se incentive la sobreexplotación. Un trabajo colaborativo entre los pescadores y las autoridades puede ayudar a reducir este riesgo y promover actividades económicas complementarias, como el turismo”. San Fernando no está completamente protegido mientras no se defina su categorización. El jefe del área, Stive Marthans, considera que el acceso al área es difícil y, por lo tanto, existe una barrera de protección ‘natural’, pero son pocas las personas encargadas de su control y vigilancia. “Somos un especialista, dos profesionales más que se acaban de contratar y un guardaparques y una administradora, en este momento somos un equipo de seis personas que venimos trabajando en San Fernando”, dice Marthans. “Actualmente, hay habilitadores extranjeros que acopian algas marinas y han comenzado a habilitar a los pobladores quienes han s. marthans setiembre-octubre/10 45 Georama


>>áreas protegidas venido de lugares tan remotos como Cajamarca, para que se asienten dentro de San Fernando y, en otras zonas, para que ellos también puedan extraer las algas. Es un tema que preocupa mucho a los pescadores locales. Hacer de San Fernando una región protegida legalmente es una gran oportunidad que tienen los pescadores locales para que en coordinación con las autoridades y la jefatura del área puedan manejar ciertos recursos en zonas determinadas, realizando un aprovechamiento regulado y sostenible, con el respaldo y la seguridad jurídica dada por el mismo gobierno”, dice Monteferri. “Desde el momento en que se establezca el área, se pueden establecer ciertos criterios del manejo de la misma, y una mayor capacidad de control. Si es una reserva nacional no se descarta el aprovechamiento de los recursos, simplemente hay que regularlo para que no se afecten los objetivos principales del área”, dice Ghersi.

El turista debe esperar

“Estamos empezando el proceso de la gestión del área. Lo que pretendemos es hacer una zonificación, próximamente cuando el área tenga una categoría definitiva, destinaremos un área para el turismo. Estableceremos circuitos turísticos, porque nos interesa mucho difundir lo que tenemos. Hay un yacimiento de restos fósiles, de ballenas, dientes de tiburón, etc., qué más no habrá”, dice Stive Marthans. “La zonificación es fundamental, esto permitirá establecer los destinos de cada punto, de cada sector, ya sea una zona de avistamiento de guanacos, a cierta distancia, zona de avistamiento de cóndores, las loberías, etc. Hay zonas donde no se va a poder entrar por ser patrimonio arqueológico, en la zona norte por ejemplo de San Fernando se pueden hacer avistamientos de aves migratorias; o sea, es un lugar donde el amante de la naturaleza dice, “quiero ver cóndores en la costa” y los puede ver aquí, “quiero hacer un recorrido de patrimonio arqueológico” encontrará eso también, quiere ver un poco de fósiles... y más”, indica Alfonso Orellana. La difícil accesibilidad ha permitido que el territorio de San Fernando permanezca casi intacto, en éste se encuentran los últimos vestigios de bosques de Guarango, especie que se encuentra en peligro. Existen restos arqueológicos y geoglifos, lo que le otorga también un valor cultural al área. La categorización definitiva de este paraíso permitirá una gestión sostenible, por lo que debe darse lo antes posible.

Georama 46 setiembre-octubre/10

s. marthans



Inambari y Camisea:

AVANCES y RETROCESOS Por Víctor Llerena

L

a crisis energética en nuestro país se encuentra en un punto muy tenso, no sólo por el hecho de exportar el gas de Camisea –en contra de varios sectores de la población que quieren que se priorice el consumo interno– sino por los graves peligros socioambientales que representa la construcción de la central hidroeléctrica de Inambari. Marchas, paros y un ministro que pierde los papeles fueron el principio de una crisis que, parece, tiene aún mucho pan por rebanar.

El lado oscuro de Inambari

Evandro Miguel, presidente del proyecto de la hidroeléctrica de Inambari, declaraba que el Perú necesitará en el 2015 el 50% de la energía de Inambari. Además de representar una gran oportunidad de desarrollo para el sur del país, esta hidroeléctrica costará unos 4 mil millones de dólares. El pasado 16 de junio, Perú y Brasil firmaron el acuerdo de suministro eléctrico, aunque las empresas brasileñas Egasur y Asháninka vienen impulsando desde hace dos años la construcción de las centrales Paquitzapango e Inambari. Dos días después de firmado este acuerdo, Evandro Miguel afirmó que los estudios ambientales y de ingeniería ya estaban listos, que sólo faltaba concretar la participación ciudadana. Según Miguel, el proyecto ha avanzado positivamente en Cusco y Madre de Dios, faltando todavía Puno. “Al ser un acuerdo bilateral, éste debió pasar por el Congreso. Así mismo, no observamos una presencia de la Autoridad Nacional del Agua en el proceso de negociación de este acuerdo: esto sería un vicio en sí mismo, un incumplimiento de un requisito legal. Se ha debido hacer todo el esfuerzo para incorporar en el acuerdo aquellas condiciones y mecanismos para obtener más beneficios para el Perú y evitar que se multipliquen los conflictos alrededor de cada proyecto”, dice Mariano Castro, miembro de la Sociedad Nacional de Derecho Ambiental. Es en este punto donde se da el problema de la reubicación de los centros poblados donde se hará la presa (la construcción de la hidroeléctrica tomará entre 4 ó 5 años). Según Evandro Miguel, la hidroeléctrica traerá proyectos de irrigación, turísticos, etc., con una inversión de 200 millones de dólares en temas socioambientales y 100 millones dólares más en infraestructura. “Debe haber cambios legislativos en lo referido al tema de desplazamiento. El mismo presidente García reconoció que se deben establecer medidas de compensación. En el tema ambiental, hay una serie de cuestiones que deben establecerse en la parte fiscalizadora y reguladora: no tenemos una capacidad institucional adecuada para manejar el tema; en la Amazonía no hay presencia especializada y descentralizada

Georama 48 setiembre-octubre/10

1 Principales impactos Socioambientales de hidroeléctricas en la Amazonía:

- Inundaciones desplazarán decenas de miles de personas. - Deforestación de más de millón y medio de hectáreas causadas por las represas, centrales, líneas de transmisión, carreteras y por inmigración de nuevos colonos.

Lo e h P co e p

- Inundaciones y deforestación causarán emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y pérdida de biodiversidad. - Modificación de régimen hídrico causará pérdida de peces que sirven para sustento de población local.

Las centrales hidroléctricas en la Amazonía contaminan más que las centrales a petróleo. grms de GEI por kWh Centrales a petróleo grms de GEI por kWh Centrales a Carbón grms de GEI por kWh Centrales hidroeléctricas en la Amazonía

810 1,000 1,500

Al inundarse el bosque por el represamiento de los ríos, se pudre material orgánico generando metano, un gas de efecto invernadero más nocivo aún que el CO2, pues su capacidad de atrapar el calor en la atmósfera es 25 veces mayor que el CO2.

2 Hidroeléctricas en Amazonía brasileña Tienen muy malos antecedentes socioambientales Ver, por ejemplo, Reporte de la Comisión Mundial de Represas en: http://www.dams.org/docs/overview/wcd_sintesis.pdf http://www.dams.org/report/

En Brasil, más de

1’000,000 de personas fueron desplazadas en las tres últimas décadas por proyectos hidroeléctricos.

SPDA, DAR, WCS, WWF, SER, ProNaturaleza y C. Ashaninka Río Ene.

del Estado. En realidad, lo que permanece es el concepto de que la Amazonía es una zona de extracción de recursos para otras regiones y, en este caso, para otro país –dice Castro– el artículo 4° prácticamente es una licencia para disminuir estándares, dice “la creación, implementación y adecuación de sus respectivos marcos legales y normas técnicas que sean necesarios”, en realidad lo que debe decir es “el compromiso de ambas partes de tener altos estándares ambientales y sociales”, en donde se asegure una evaluación ambiental a los recursos hídricos y no solo al proyecto”.

Ch

Caj

600


Los Losgobiernos gobiernosde dePerú PerúyyBrasil Brasilestán estánpromoviendo promoviendolalaconstrucción construcciónde degrandes grandescentrales centraleshidroeléctricas hidroeléctricas en en lala Amazonia Amazonia peruana peruana aa través través de de un un Acuerdo Acuerdo energético energético (ver (ver texto texto firmado firmado en en http://ir.pe/2tus). http://ir.pe/2tus).La Lapremura premuraresponde respondeprimordialmente primordialmenteaalas lasdemandas demandasenergéticas energéticasde deBrasil. Brasil. Para ParaelelPerú, Perú,elelAcuerdo Acuerdono noasegura asegurabeneficios beneficioseconómicos económicosyygenera generagraves graveseeirreversibles irreversibles ostos costos socioambientales. socioambientales.ElElPerú Perútiene, tiene,sin sinafectar afectarlos losríos ríosde delalaAmazonía, Amazonía,un unpotencial potencialde de energía energíahidroeléctrica, hidroeléctrica,termo termosolar solaryyeólica eólicaequivalente equivalenteaa77veces vecessusudemanda demandade deelectricidad electricidad proyectada proyectadaalalaño año2020. 2020.

¿Haciadónde dóndedebemos debemosir? ir? 33 ¿Hacia Acuerdo AcuerdoEnergético Energéticodebe debe incluir incluircompromisos compromisosde: de: - Conservar - Conservarelelbioma biomaamazónico. amazónico. - Aprovechar - Aprovecharlas lasfuentes fuentesdedeenergía energíarenovables. renovables.

Posibles PosiblesHidroeléctricas Hidroeléctricasaaconstruirse construirse en enlalaAmazonía AmazoníaPeruana* Peruana*

- Aplicar - Aplicaraltos altosrequisitos requisitosambientales ambientalesy ysociales. sociales. - Realizar - Realizarevaluaciones evaluacionesambientales ambientalesestratégicas. estratégicas. - Evaluar - Evaluarimpactos impactosacumulativos acumulativosenencuencas cuencas y yríos ríosafectados, afectados,considerando considerandocambio cambioclimático. climático.

*Fuente: Vice-Ministro dede Energía, Daniel Camac. *Fuente: Vice-Ministro Energía, Daniel Camac. Seminario Internacional dede Integración Energética. Seminario Internacional Integración Energética. Enero 2010 Enero 2010

- Destinar - Destinarnonomenos menosdel del10% 10%dedelalainversión inversión total totalpara paraprevenir preveniry ymitigar mitigarimpactos. impactos.

Pongo PongodedeManseriche Manseriche

- Establecer - Establecermonitoreo monitoreoindependiente independientedede compromisos compromisosbinacionales. binacionales.

Loreto Loreto

7,550MW 7,550MW

- Garantizar - Garantizartransparencia, transparencia,información informaciónadecuada adecuaday yoportuna. oportuna. Aplicar Aplicarconsulta consultasegún segúnConvenio Convenio169 169dedeOIT. OIT.

Rentema Rentema Amazonas Amazonas

Acuerdo Acuerdodebe debeser serrevisado revisadopor porCongreso Congreso peruano peruano(art. (art.56 56de deConstitución). Constitución).

1,525MW 1,525MW Cumba Cumba4 4 Amazonas Amazonas

Ver Verpropuesta propuestaen: en:

825MW 825MW

www.amazonia-andina.org/content/recomendaciones-de-lawww.amazonia-andina.org/content/recomendaciones-de-lasociedad-civil-peruana-para-el-acuerdo-energetico-entre-peru-y-brasil sociedad-civil-peruana-para-el-acuerdo-energetico-entre-peru-y-brasil

hadin Chadin2 2

Tambo-Pto. Tambo-Pto.Prado Prado

jamarca y Amazonas Cajamarca y Amazonas

AlternativasaaCentrales Centralesen enAmazonía Amazonía 44 Alternativas

Junín Junín

0MW 600MW

620MW 620MW

Madeira Madeira

Paquitzapango Paquitzapango

Balsas Balsas

Tenemos Tenemospotencial potencialde deenergía energíalimpia limpia 66veces vecesmás másque quelos los9,000MW 9,000MWde de demanda demandainterna internaproyectada proyectadaalal2020. 2020.

Junín Junín

Cajamarca y Amazonas Cajamarca y Amazonas

1,379MW 1,379MW

915MW 915MW

Beni Beni

Sumabeni Sumabeni Junín Junín

Chaglla Chaglla

1,074MW 1,074MW

Huánuco Huánuco

22,000MW 22,000MW

360MW 360MW Inambari Inambari Mantaro Mantaro

Cusco, Puno y Madre dede Dios Cusco, Puno y Madre Dios

Huancavelica Huancavelica

2,200MW 2,200MW

286MW 286MW Pongo PongodedeMainique Mainique

LaLaGuitarra Guitarra Huancavelica Huancavelica

220MW 220MW Cuquipampa Cuquipampa Huancavelica y Ayacucho Huancavelica y Ayacucho

800MW 800MW

Cusco Cusco

20,000MW 20,000MW Eólica Eólicaen enlalaCosta Costa

942MW 942MW Vizcatán Vizcatán Huancavelica y Ayacucho Huancavelica y Ayacucho

750MW 750MW

Hidroeléctrica Hidroeléctricaen enlos los Andes Andes

10,000MW 10,000MW Termo TermoSolar Solar

== 52,000MW 52,000MW Camisea

El gas de Camisea representa un punto aparte: con el solo fin de importar se dejan de lado las necesidades de los pobladores de la zona, que a pesar de vivir cerca sufren de la crisis energética. Además, los propios pobladores iniciaron una protesta, en mayo de este año, pidiendo que se prohíba la construcción de un segundo ducto de Transportadora de Gas del Perú, que destruiría parte del Santuario Natural de Megantoni que, según la municipalidad de La Convención, pondría en peligro a más de 40 comunidades machiguengas (incluyendo a 10 no contactadas).

Otro de los puntos que causaron malestar entre los pobladores fue el hecho que las cifras de reservas probadas de gas presentadas por Netherland, Sewell & Associates Inc. certifican que hay 11.2 trillones de pies cúbicos de gas en los lotes 56 y 88 de Camisea, a diferencia de los 8.8 que presentó el año pasado la consultora Gaffney Cline & Associate, contratada por el consorcio Camisea, que lidera Pluspetrol. Con estas cifras el gobierno esperaba calmar las críticas sobre la escasez del gas y la inconveniencia de empezar a exportar 4.2 trillones de pies cúbicos de gas. setiembre-octubre/10 49 Georama


Para empeorar la situación, el diario La República –que tuvo acceso al estudio presentado por la empresa holandesa– denunció que Netherland, Sewell & Associates Inc. nunca realizó una inspección de campo, ni examinó la operación mecánica o condiciones de los pozos, ni las instalaciones relacionadas.

“Inambari me tiene hinchadas las pelotas”

Puno es la región que más se opone a la inminente construcción de la hidroeléctrica, no solo preocupado por la reubicación de las comunidades indígenas, sino que también esto afectaría a la Reserva Nacional Bahuaja Sonene. A la tensión social vivida por la inminente construcción de la hidroeléctrica se sumaron las fuertes expresiones de Antonio Brack, ministro del Ambiente, al ser abordado por la prensa el 18 de mayo, tras participar en el III Congreso Regional de Estudiantes de Economía del Sur Peruano en Puno. “Qué me van a preguntar ahora sobre el Inambari (dijo a los periodistas), ya me tiene hinchado las pelotas el Inambari”, expresó evidentemente ofuscado, y restó importancia al paro regional de 24 horas, anunciado para el 17 de junio en Puno, Cusco y Madre de Dios. En palabras del presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, éstas infortunadas declaraciones “reflejan la falta de respeto y maltrato que desde el centralismo manejado por el Gobierno se margina a los pueblos del interior, no les interesa los impactos ambientales ni sociales que provocará la hidroeléctrica Inambari”. Brack, en el mismo congreso, afirmó que el diálogo debe ser promovido por las autoridades de la región, como el presidente regional, congresistas y alcaldes de las municipalidades. “¿O ustedes quieren que el gobierno central se lo haga?, ¿para qué son región? ¡Háganlo!” Agregó también que este tema debe ser abordado a nivel técnico. “No politicemos el tema; si alguien quiere ganar elecciones diciendo que no se haga (la hidroeléctrica de) Inambari está diciendo mentiritas”. Sobre el impacto que presentará esta construcción, destacó que se van a generar al menos 36 millones de dólares anuales en canon energético, además de constituir una importante fuente de trabajo. “Si queremos menos cambio climático, hay que usar energía hidroeléctrica”, dijo el ministro Brack, al tiempo de señalar que se debe reducir al mínimo el impacto ambiental con la obra. En lugar de pensar en los millones que dejará el canon energético, el ministro Brack debería tomar en cuenta que las centrales hidroeléctricas en la Amazonía contaminan más que las centrales a petróleo, ya que al inundarse el bosque por el represamiento de los ríos la materia orgánica se descompone y genera metano, un gas de efecto invernadero que retiene el calor 25 veces más que CO2.

Paro en el Sur

El paro del 17 de junio tuvo dos diferentes resultados: en la región Madre de Dios prácticamente pasó inadvertido; el sector estatal no se sumó a la huelga, a pesar que sus dirigentes gremiales mostraron su simpatía hacia esta paralización. Alrededor de un centenar de miembros de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes se reunió en la plaza de armas de Puerto Maldonado y desfiló por algunas calles de los alrededores para luego dirigirse a su local principal.

Georama 50 setiembre-octubre/10

Otro fue el panorama presentado en Puno: los pobladores demostraron su rechazo a la construcción de la hidroeléctrica de Inambari, que (según reclamaban) no solo afectaría a la reserva nacional Bahuaja Sonene, sino que obligará a migrar a 22 poblados, además de generar graves daños medioambientales. La jornada de protesta estuvo marcada por masivas movilizaciones y el bloqueo de carreteras.

Cusco también paró

Junto con la protesta contra la hidroeléctrica, sumó su negativa a la exportación del gas de Camisea, liderada por Mario Huamán. En la ciudad imperial se restringió el transporte urbano e interprovincial, comercios y colegios cerraron en su totalidad. Unos 30 mil cusqueños marcharon por la avenida El Sol gritando “¡el gas no se vende!”. En la Plaza de Armas reclamaron al Gobierno que priorice el uso del gas de Camisea para el mercado interno. En Lima, la movilización convocada por la CGTP fue acompañada por todos los parlamentarios nacionalistas. Al llegar al Congreso de la República, una delegación encabezada por el dirigente José Luis Gorriti entregó un pronunciamiento a la representación. “Exigimos detener la exportación del gas de los lotes 88 y 56 para dedicarlos al consumo interno. Además, pedimos paralizar el proyecto Inambari y nuevos estudios favorables al país”, informó Gorriti.

Otro paro en La Convención

A fines de julio, pobladores de La Convención iniciaron un paro indefinido exigiendo la construcción de una planta de fraccionamiento de gas y que se garantice que la explotación del gas servirá para el desarrollo del pueblo cusqueño y la construcción del gaseoducto que pasaría por el santuario natural de Megantoni. El 9 de agosto, luego de 14 días de paro, los pobladores de La Convención llegaron a un acuerdo con el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén. Entre estos acuerdos destaca la construcción de la planta de fraccionamiento que permitiría reducir el precio del gas en la zona. Mientras tanto, Javier Velásquez Quesquén indicó que se llegó a un acuerdo con Repsol para que el balón de gas en La Convención se venda al mismo precio que en Lima. Sobre Megantoni, el premier prometió una reunión en los primeros días de setiembre donde se planteen diversas soluciones ante un posible daño al santuario. Al respecto el ministro del Ambiente, Antonio Brack, señaló que “el ducto que viene actualmente por las altas cumbres, por la reserva comunal de Amaracay a la costa, ya no abastece a la demanda nacional y a la exportación; entonces necesitamos un ducto adicional cuyo recorrido sería por la selva baja, por el río Urubamba, y pasaría por un túnel de unos 5 kilómetros debajo del Santuario de Megantoni, al que no tocaría, entraría al subsuelo unos 500 metros antes y saldría 500 metros después…Ni siquiera durante la construcción del ducto se va a tocar el santuario porque se trabajaría en un túnel”. Abandonadas las medidas de fuerza, el premier levantó también el estado de emergencia en el distrito de Echarate, donde el miércoles 4 de agosto el enfrentamiento con la policía dejó un saldo de 19 heridos.

La crisis hoy

El descontento por parte de los pobladores ante la construcción de


la represa no acaba. Nancy Rossel Angles, Alcaldesa Provincial de Carabaya, instó a los candidatos a la presidencia de la Región Puno a priorizar la defensa de los recursos naturales teniendo en cuenta los proyectos de la Hidroeléctrica de Inambari y la concesión de lotes petroleros en la región.

exportación indiscriminada del gas de Camisea, resaltando que su gobierno se esforzó en que el gas tenga como prioridad el consumo interno. Las declaraciones de García –que desencadenaron la arremetida del ex presidente– recalcaban que anularon un decreto supremo en el que un “gobierno anterior” asignó el lote 88 en condiciones indebidas.

Rossel refirió también que de no haber propuestas que defiendan los recursos naturales estas zonas seguirán siendo pobres como en San Gabán, donde hay una hidroeléctrica que no beneficia a la población, “se dijo que tendrían energía barata, sin embargo es la más cara”, indicó. Para que Inambari sea una realidad se necesita la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, realizado por ECSA Ingenieros por encargo de Egasur, empresa encargada del proyecto. (Hasta el cierre de esta edición no se pudo establecer un contacto con ningún representante de Egasur).

Dejando de lado el hecho de que su Gobierno facilitó la exportación de los lotes 56 y 88, Toledo remarcó que de haber escasez en el consumo interno se debe suspender la exportación, y pidió al presidente García cumpla con ofrecer un gas barato y que no contamine, cómo quieren todos los peruanos.

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales advierte sobre la necesidad de que el Congreso revise el acuerdo energético entre Perú y Brasil. El Ejecutivo no debe olvidar que la obligación de que el Congreso revise el acuerdo se sustenta en la propia Constitución Política del Perú, que establece dicha condición para casos que comprometan el dominio del Estado sobre los recursos naturales, la modificación de marcos normativos, entre otros (Artículo 56º, inciso 2). La misma ONG nos recuerda que la Represa Tucuruí (al noreste de Brasil) ocasionó el desplazamiento de más de 25 mil personas, aún sin compensación. En los últimos 30 años los proyectos hidroeléctricos en Brasil han desplazado más de 1 millón de personas, sin contar los altos índices de deforestación –originada por el embalsamiento de aguas– y el alto grado de contaminación por gases de efecto invernadero que causan las hidroeléctricas en esta región. Por otro lado, las protestas referentes a la exportación del gas de Camisea “aparentemente” fueron escuchadas por El Gobierno, que promulgo el DS N° 053-2010-EM. Este decreto supremo se presentaba como un retroceso en su afán exportador, pero en realidad podría ser un “engañamuchachos” que pretende disminuir las protestas por la exportación del gas. El DS N° 053-2010-EM incluye en la renegociación con el consorcio exportador, abastecer el mercado interno con el lote 88 y deroga el DS N° 050-2005-EM de Toledo, que permitió la adenda contractual para que se destine el gas de dicho lote a la exportación. Pero no todo es tan maravilloso como parece, el decreto 053 deja el destino de la negociación en manos del consorcio exportador debido a que, amparado en el artículo 62° de la Constitución, los contratos ley sólo pueden renegociarse con acuerdo de las partes, es decir, le da derecho a veto al consorcio.

La novela García-Toledo

En los últimos días, los medios de comunicación nos mostraron cómo Alejandro Toledo y Alan García se culpaban mutuamente por el remate de Camisea. Toledo acusaba a García de ser el único responsable de la

www.revistageorama.com

García por su parte envió a su premier, Velázquez Quesquén, para que respondiera a Toledo, haciéndole recordar que durante su gobierno se determinó tomar los recursos del lote 88 para garantizar la exportación del gas y se modificó la garantía que tenía la reserva de gas para el mercado interno en un horizonte de 20 años. Velásquez aprovechó para defender la renegociación del contrato del lote 88 que según su perspectiva se desarrolla dentro del marco de la Constitución y sin romper la ley. Por su parte, Toledo criticó el actual sistema de precios del gas, señalando que los peruanos no deben pagar más por el mismo gas que es exportado. El Partido Nacionalista propuso que la exportación debería pasar por la consulta pública, esperandoconseguir el millón de firmas en 5 meses, refirió el congresista Daniel Abugattás. La bancada de Alianza Parlamentaria se aunó a la protesta nacionalista: en palabras de su vocero, Víctor Andrés García Belaunde, “la consulta popular es interesante en la medida que servirá de presión al gobierno para que revierta su afán exportador en detrimento del consumo interno”.

Protestas a la vista

Ollanta Humala, líder del Partido Nacionalista, pidió al Gobierno y al Consorcio Camisea garantizar que el gas del lote 88 sea utilizado exclusivamente para consumo interno “El contrato con Camisea no hablaba de exportación, con eso el Gobierno siembra bombas de tiempo”, señaló al advertir que habrían más protestas. Frentes regionales y organizaciones sindicales de la macrorregión sur, acordaron realizar una marcha de protesta, este 12 de octubre, contra la construcción de la central hidroeléctrica de Inambari. Guido Véliz, presidente del Frente de Organizaciones Populares, indicó que las comunidades que serán desplazadas por la construcción de la hidroeléctrica estarán presentes en la protesta. ¿Cuánto tiempo faltará y qué debe ocurrir para que el Gobierno desarrolle un Plan Energético que nos devuelva el control sobre nuestros recursos?¿Cuándo tendremos una nueva matriz energética que promueva también energías verdes para que los proyectos sean aceptados socialmente y tengan así un menor costo?

Suscríbite a la primera revista ecologista del Perú por tan sólo S/.72 al año y ahorra hasta 16% Telf: (01)311-3826 (01)475-0564


Chocolate PERUANO

sabor internacional

E

l cacao (Theobroma cacao, de la familia de las Esterculiáceas) es un árbol que crece entre latitud 20 Norte y latitud 20 Sur. De las semillas de este árbol tropical –cuyo origen probablemente sea la Amazonía–, se obtiene el cacao en grano y cuatros productos intermedios como son: el licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo y el chocolate. Existen tres variedades de árboles de cacao. La más conocida es la variedad “Forastero” cultivada en el Oeste de África y en Brasil. Ésta representa el 90% del cacao producido en el mundo. Otra variedad es el cacao “Criollo”, que produce “cacao fino y de aroma”. Y la variedad “Trinitario”, que es un cruce entre las otras dos variedades. El chocolate es el de mayor consumo mundial en términos de equivalente en grano. El cacao en polvo se usa en confitería y también en la industria de bebidas, por ejemplo, en la preparación de batidos de chocolate. La manteca de cacao se utiliza también en la producción de tabaco, jabón y cosméticos. En la medicina tradicional, es un remedio para las quemaduras, la tos, los labios

Georama 52 setiembre-octubre/10

secos, la fiebre, la malaria, el reumatismo, las mordidas de culebra y otras heridas; es antiséptico y diurético. En Mesoamérica el cacao fue considerado por las culturas Olmeca y Maya como el “alimento de los Dioses”. Los aztecas utilizaron sus granos como monedas y también realizaban una infusión de éstos. Al probar por primera vez la bebida amarga –consumida en rituales conocida como “xocoatl” que en lengua náhuatl quiere decir “agua amarga”– que los nativos obtenían de este árbol, Hernán Cortés envió los granos de cacao y la receta al Rey Carlos V. Los españoles le añadieron azúcar y calentaron el brebaje para mejorar el sabor. Más tarde, en 1828, se inventó una prensa que permitía extraer la manteca de cacao. Alrededor de 1879, los suizos desarrollaron el chocolate con leche y la barra de chocolate. Desde aquel entonces hasta ahora, el cacao se ha convertido en un producto agrícola importante en la economía de los países tropicales. En el Perú, las exportaciones de cacao crecieron a una tasa media anual de 78%, pasando de dos millones de dólares en 2005 a 20.1 millones en 2009. El explosivo crecimiento de los despachos de grano de cacao se expli-

ca por la incursión en nuevos mercados y por la fuerte demanda de estas semillas que son el principal insumo de la industria chocolatera en plazas como Holanda, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Italia y Bélgica. La aceptación del cacao peruano en el mundo ha influido para que más empresas entren al negocio, porque de nueve empresas que exportaban en 2005, hoy son más de 20. El aumento en la demanda global de grano de cacao en el primer cuatrimestre de 2010 –con excepción de Holanda (-64%) y Bélgica (-37.5%)– permitió que las exportaciones peruanas de grano de cacao tengan un crecimiento de 44% –que representan 5.7 millones de dólares–, mientras que en volumen se expandieron 22% (1,800 toneladas métricas) durante ese periodo. Las principales empresas exportadoras en los cuatro primeros meses de 2010 fueron: Cooperativa Agraria Industrial Naranjil con 25% de participación en el volumen exportado, Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro, 20% y Asociación de Productores Cacao VRAE, 15%.

El cacao peruano

Lima se convirtió hace unos días en la ca-


h. ricapa

pital del chocolate, gracias a la celebración del primer Salón del Cacao y Chocolate Perú 2010, donde 15 maestros chocolateros de Europa y Estados Unidos, junto a 30 organizaciones cacaoteras del Perú y de América Latina degustaron y expusieron sus productos. El maestro chocolatero JeanPaul Hévin trabaja desde hace un año con cacao procedente de Apurímac. Los reconocidos chefs Astrid Gutsche y Pedro Miguel Schiaffino, los franceses Jean Paul Hévin y Philippe Bernachon, así como la representante del Salon du Chocolat de Paris, Valentine Tibere, tuvieron la oportunidad de conocer las plantaciones y los procesos productivos del cacao peruano. El belga Pierre Marcolini visitó las parcelas de Charanal, en la provincia de Morropón, en Piura, donde crece un cacao milenario. El renombre de este cacao es mundial, la línea Les Grands Crus d’Exception, que celebra la calidad de los cacaos de origen, lleva el nombre de ‘Piura Blanco’. Incluso Philippe Bernachon, chocolatero de la Maison Bernachon de Lyon, aseguró que el cacao criollo piurano será uno de los 10 granos usados para preparar la fina mezcla que caracteriza a esta casa francesa.

En Piura, hace cinco años, fue descubierto el cacao criollo almendra blanca, llamado “porcelana” por el color de sus semillas. Este cacao fino ha capturado el interés de los maestros chocolateros más importantes del mundo. La catadora venezolana Gladys Ramos Carranza reconoció el cacao de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APP Cacao) como el mejor cacao peruano. Este cacao crece en la localidad de Jaén, ubicada en la zona nororiental del departamento de Cajamarca. Lo consideró al ganador del 4to Concurso Nacional de Cacao como “criollo y fino de aroma, que tuvo un proceso de fermentación de tres días…Los concursantes de Jaén lograron producir un cacao cítrico, afrutado, con un toque de caramelo y vainilla que adopta el sabor del marañón, mayormente asociado a las nueces”, dijo Ramos. Para René Taboada, gerente general de IncaSur, el cacao del Sur, llamado “chuncho”, tiene “la característica especial de ser un poco más dulce, menos ácido”. El cacao “chuncho” está determinado como un cacao especial de Quillabamba.

“En la medicina tradicional, es un remedio para las quemaduras, la tos, los labios secos, la fiebre, la malaria, el reumatismo, las mordidas de culebra y otras heridas; es antiséptico y diurético” setiembre-octubre/10 53 Georama


“En la cata de chocolates, participan todos los sentidos, por ende, evaluamos todos los parámetros organolépticos y los sometemos a diferentes exámenes” Nuestro chocolate

“El chocolate peruano está ingresando en el extranjero al segmento latino, no específicamente al consumidor nato europeo o norteamericano, pero si está ingresando. Nosotros tenemos en Estados Unidos, para la campaña navideña, Sol del Cuzco tanto en barras, tabletas, o el Sol del Cuzco instantáneo. También está presente en España, Bolivia y Colombia”, indica la señora. Taboada. El panorama en el mercado interno también es alentador para las empresas chocolateras. Si bien “Navidad” y “Año Nuevo” siguen siendo sinónimos de un lonchecito con panetón y chocolate, ahora el consumo no resulta tan estacional como antes. “En el Perú se ha visto en los dos últimos años una ‘desestacionalización’ del chocolate, porque ya se consume incluso en verano, los niños no lo dejan de tomar en el desayuno, contando con un chocolate instantáneo listo para reconstituir la leche es factible que se pueda consumir todo el año, o sea, desde la campaña escolar. Quizás otros años el consumo ha sido más marcado, solamente en Fiestas Patrias y Navidad, pero ahora existe un consumo continuo”, indica Taboada.

parámetros de calidad del cacao y del chocolate resultante dependen del árbol, de lo que sucede en la finca y del proceso industrial. Algunos expertos clasifican los aromas y sabores del cacao en cuatro: Aroma de Constitución, propios del tipo de árbol (genotipo), la semilla cruda y la madurez del fruto al recolectarse; Aroma de PostCosecha, propios de la fermentación y el secado de las semillas; Aromas Térmicos, que dependen del tostado de las semillas y los Aromas Industriales, que dependen de la incorporación del azúcar utilizada (cantidad y calidad), leche y aromas. La industria es responsable también del grado de refinamiento de los chocolates resultantes y de su apariencia final.

La Ibérica, fundada el año 1909, es una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de: chocolates, toffees, mazapanes, turrones y otros productos de confitería. Esta industria centenaria ha sido conducida por una familia que tiene pasión por el chocolate.

La cata de chocolates

En la cata se evalúan tanto los aspectos externos del producto como su sabor. Los

A los pocos años, amplía su variedad de productos elaborando chocolates de leche y fondant para barras y tabletas y, posteriormente, finos bombones de chocolate con exquisitos rellenos. Después desarrolló las líneas de toffee (caramelos blandos de leche con diferentes sabores naturales) y de turrón (suave “nougat” de almendras del Perú tostadas y miel

Georama 54 setiembre-octubre/10

“Una pregunta frecuente –asegura Ingrid Cuk– tiene que ver con qué se degusta primero y qué después. La respuesta depende del tipo de chocolate a degustar, ya sean amargos, de leche, blancos, porcentaje de cacao de los chocolates, al origen de los mismos y a los agregados incluidos junto al producto base y la bebida elegida para el maridaje”.

La más dulce tradición

Su historia comienza a principios del siglo XX en el sur del Perú, cuando Arequipa –una ciudad rodeada de volcanes– recibe a Juan Vidaurrázaga Menchaca, un joven empresario español que combina la calidad del cacao peruano con las deliciosas recetas europeas. Decide fundar la Fábrica de Chocolates “La Ibérica”, de la cual el chocolate para taza fue el primer producto desarrollado y su consumo se hizo pronto una costumbre arraigada en los arequipeños.

“En la cata de chocolates, participan todos los sentidos, por ende, evaluamos todos los parámetros organolépticos y sometemos a los chocolates a diferentes exámenes: auditivo, visual, olfativo, gustativo y a un examen táctil (en boca)”, señala Ingrid Cuk, maestra chocolatera y directora de la Escuela de Chocolate Ingrid Cuk en Argentina.

Se pueden realizar diferentes tipos de cata: i)La Cata Horizontal, por ejemplo, los chocolates pueden ser de igual porcentaje de cacao , de igual tipo de chocolates, del mismo origen, etc.); Las Cata Vertical, comparativa en cualquiera de los parámetros anteriores; y iii) La Cata de Grand Cru, los chocolates más buscados.

de abeja) y se procedió a la fabricación de figuras de chocolate. Luego instala una línea para fabricar mazapanes, deliciosas masitas hechas a base de almendras del Perú, conocidas también como nueces del Brasil o castañas. Desde sus inicios, “La Ibérica” se ha preocupado por elaborar sus productos utilizando los mejores insumos naturales y tradicionales recetas europeas, permaneciendo fiel al chocolate puro de manteca de cacao, logrando mantener su apreciada calidad artesanal. Hay que destacar la búsqueda de la armonía con el medioambiente como parte importante de la tradición de esta centenaria industria, ya que guardan exigentes normas de preservación ambiental. Actualmente, los productos de “La Ibérica” se elaboran en una moderna fábrica ubicada en el Parque Industrial de Arequipa y cuenta con tiendas exclusivas localizadas en zonas estratégicas de Arequipa, Lima y principales ciudades del país, así como una amplia red comercial de tiendas minoristas que le permiten cubrir su creciente mercado.



JUAN PACHECO:

sinergia entre Arte y Turismo

Por Roberto de Olazábal

E

l Perú tiene una riqueza cultural infinita gracias a las civilizaciones antiguas que prosperaron en nuestro territorio, de las cuales conocemos y de aquellas que nos falta conocer aún más. Hoy el turismo vivencial se muestra como una herramienta para rescatar las tecnologías antiguas y no dejar en el olvido los conocimientos ancestrales de una nación, su arquitectura, arte, ciencia y cosmovisión. En el “Norte Chico” el escultor Juan Pacheco, licenciado en artes plásticas con mención sobresaliente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha logrado una novedosa sinergia entre arte y turismo, al producir obras inspiradas en el legado histórico de esta región. Pacheco lidera un proyecto atractivo para los turistas que, como toda actividad de bio-comercio, ayudará a mejorar la calidad de vida de quienes viven en las cercanías de los humedales con equidad en la distribución de la riqueza y sin afectar el ambiente. “Queremos alentar a la gente a identificarse con los tejidos ancestrales de la civilización más antigua de América hallados en Vichama, Caral, Chupacigarro, Miraya, El Áspero y vincular la artesanía con el turismo. Vamos a generar un atractivo que le permita al visitante disfrutar del proceso de tejer Shicras con la mano y disfrutar del complejo arqueológico y de los humedales; a la vez que promocionamos y difundimos el punto peruano creado por mí en 1992 y que lo aplico en tecnología del tejido del junco”, indica Juan Pacheco. Con esta técnica se elaboran las pirámides hechas de barro y cubiertas de Shicras, las cuales son una obra de arte identificada con

Georama 56 setiembre-octubre/10

la cultura Caral. “Queremos invitar a la gente que venga a Huacho al kilómetro 141 de la Panamericana Norte a vivir la experiencia ceremonial de pagos a la Pacha mama. Que aprendan cómo se construye una pirámide de Shicras, cómo se pinta con barro, cómo se trabaja en plata, a que disfruten de la campiña y de los humedales”, dice Pacheco. En la Casa de las Artesanas del Junco y Totora en Medio Mundo, los visitantes vivirán el proceso y arte de tejer con la materia prima que proporciona el humedal: el junco. Realizarán prototipos de carteras, llaveros, bolsos, correas, pulseras, bancos, sillas, lámparas, adornos de mesa, los cuales serán bellos recuerdos de una experiencia inigualable en Perú. Juan Pacheco ha trabajado cinco años en turismo vivencial en el Cuzco. Notó que uno de los problemas es que el turista quiere compartir las experiencias ancestrales, al finalizar su jornada, extraña las comodidades a las que está acostumbrado. “Si no le das un lugar cómodo sufre un shock emocional con el pasar de los días -explica Pacheco-, por ejemplo en Chincheros, una comunidad inca ancestral, los turistas viven sembrando en la chacra y pasteando las llamas, pero a la semana se morían, estaban con las manos cuarteadas, no habían dormido bien y tenían problemas digestivos. Y al final el ser humano generalmente lo que recuerda es lo malo”. Lo que propone Pacheco es un turismo vivencial neoancestral –lo neoancestral es un movimiento artístico que busca producir obras en el mundo presente con tecnología ancestral–. Según Pacheco, “un artesano teje Shicras ex-

El escultor neoancestral Juan Pacheco en la exposición “The Ancient City of Caral” realizada en Tampa, Florida, el 05 de octubre de 2009.

trayendo junco de los humedales. Nosotros hacemos lo mismo aprendemos la técnica de extraer junco, secarlo, tejerlo. No buscamos reproducir el mismo punto que usaban en esa época, buscamos un punto para la época actual, porque lo que tratamos de recuperar es la tecnología, la estamos haciendo vigente en este tiempo. Y al turista le damos todas las comodidades para pernoctar y disfrutar de los platos típicos del lugar”. Pacheco refiere los siguientes principios neoancestralistas: rescatar técnicas ancestrales de las culturas originarias y producir obras de arte inspiradas en lo ancestral de las culturas originarias, internándose en su práctica con la población artesanal que habita en las cercanías de los conjuntos arqueológicos o culturas originarias. “Construir y tejer una escultura o hacer una obra de arte actual utilizando ideas, materiales y técnicas ancestrales propone como tarea retornar al pasado para reanudar las actividades constructivas que fueron de utilidad hace 5 mil años”, dice Pacheco.


Pirámide Neoancestral las Shicras Escultura Ceremonial o Altar para Ofrendas de Fuego 8 metros de largo, 4 metros de ancho y 1.20 de altura (Terminada en Agosto del 2010).

En lo que se refiere a la cosmovisión, en Caral se identifican con el fuego sagrado según datos arqueológicos. La representación de las ceremonias rituales de ofrenda a la tierra en las pirámides son realizadas por él, quien es conocedor de las técnicas chamánicas de la zona. “El turista puede experimentar el rito de iniciación en las prácticas ancestrales de curación, utilizando las fuerzas energéticas y las yerbas que se usaban en esa época para aliviar dolencias. Yo soy un maestro de la tradición Wari de Ayacucho, provengo de una familia de curanderos. Además como escultor me he dedicado durante estos años a estudiar las técnicas ancestrales, rescatarlas y traerlas al mundo presente”. El arte neoancestral de Juan Pacheco, experto en técnicas de tejido en diversas fibras con el punto peruano, trabajo en piedra, madera, bronce, ha sido expuesto en galerías de Estados Unidos, España y Francia. En Lima, tuvo una presentación en Real Felipe y en la galería Enlace. En su obra hay un motivo que reúne arte-tradición y tecnología ancestral, que el peruano practicaba hace 5 mil años en su vida cotidiana.

“El turista puede experimentar el rito de iniciación en las prácticas ancestrales de curación, utilizando las fuerzas energéticas y las yerbas que se usaban en esa época para aliviar dolencias”. Rito realizado en el Kilometro 141, Panamericana Norte, para participar en las Ceremonias de Fuego puede llamar al: (511) 991422738 o escribir al email jpacheco@ escultorica.com.

setiembre-octubre/10 57 Georama


>> informe especial

El nuevo valor de las FLORES DE AMANCAES

H

ace dos años el Ing. José Palacios de la Universidad Agraria La Molina y los tesistas Celeste Paredes y Piero Wari empezaron a trabajar con las flores de amancaes para darle un uso comercial, con el objetivo de ayudar a su protección otorgándole un valor comercial. Si bien los programas de conservación de algunas lomas pueden asegurar la sobrevivencia de esta especie, existen zonas donde podría plantarse una amancae trabajada, de bulbo más fuerte y resistente, listo para florear en el momento que uno lo requiera, ya sea con fines paisajísticos o festivos. Lamentablemente, esta flor típica ha desaparecido en las Lomas de Amancaes, en el distrito del Rímac, debido a la expansión humana. Con métodos de propagación efectiva a fin de asegurar la conservación de la especie, se puede repoblar estas lomas y otras que presenten las características climáticas necesarias para su desarrollo. Con una floración controlada, un correcto desarrollo del bulbo y conociendo los factores genéticos implicados en su ciclo vital, se podría explotar su potencialidad económica como planta ornamental. Esto no lo lograría un aficionado, es resultado de un proceso, de un trabajo complicado que permitiría vender los bulbos listos para florear. La investigación que se desarrolla en el “Programa de Investigación en Ornamentales de la UNALM” con datos meteorológicos Georama 58 setiembre-octubre/10

tomados de la estación Alexander Von Humbolt tiene como objetivos obtener mayor información sobre la fenología del amancaes (Ismene amancaes) y buscar técnicas que ayuden a mejorar su desarrollo, así como determinar el comportamiento de sus bulbos bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad que permitan controlar tanto los estadios iniciales de su desarrollo, como de su floración. A fines de los 80, Halevy notó que los bulbos cultivados se comportan de manera diferente que cuando crecen en su hábitat natural. (Halevy, A. H., 1990). “Esto implica que el crecimiento del bulbo puede ser modificado; para ello es necesario determinar sus periodos de crecimiento y desarrollo, además de entender cómo influyen la temperatura, luz, nutrición y otros reguladores de crecimiento y conocer más sobre su proceso de floración”, dice Palacios. “Estamos viendo cómo hacer para que el bulbo de las amancaes tenga mayor tamaño, pues eso significa que, en la siguiente temporada de floración, dará un mayor número de flores. De un bulbo de tamaño medio pueden salir 4 ó 5 flores, –explica Palacios–. En la universidad están pensando en propagar buena cantidad de bulbos mejorados en lomas donde antes existía esta especie. Además del rescate de las lomas, está el tema de horticultura ornamental, que es el manejo de jardines. Se podría recrear un espacio de estas flores en el paseo de


aguas, en la Alameda de los Descalzos y crear todo un circuito paisajístico que resucitaría la Fiesta de San Juan en Lima. Deberíamos darle carácter de producción comercial”. De un bulbo mejorado se obtienen entre 5 y 6 flores más. “Estamos probando con una propagación vegetativa, no por semilla, sino básicamente a través de la división de bulbo, del que logramos sacar una serie de plantas tradicionales. También con la propagación in vitro –esta tecnología permite la clonación de un vegetal a gran escala en pequeños espacios, se puede tratar plantas que están en vía de extinción o de importancia muy alta o rentable– y después con lo que es la propagación por semillas. Esas son las tres maneras que estamos ensayando”, dice Palacios. Según De Hertogh, son cuatro los factores que determinan la formación y desarrollo de flor en plantas bulbosas: el tamaño de bulbo, la formación de hojas, el medioambiente –especialmente temperatura y luz– y la relación entre la formación de flor y las necesidades de bajas temperaturas. La iniciación de la fase reproductiva y el fin de la fase vegetativa se reconocen cuando se seca el follaje y madura el bulbo. Después de ese periodo, los bulbos ya no aumentan ni en peso ni en tamaño. Las raíces se desintegran y el bulbo entra en un periodo aparente de “reposo”. De Hertogh, menciona que el mayor desarrollo de un bulbo en peso y tamaño, ocurre principalmente después de la floración, siempre y cuando el follaje permanezca en buenas condiciones. (De Hertogh, A.A. 1980).

r. olazabal

En el Perú, la familia Amayllidaceae, a la que pertenece la amancae, contiene 21 géneros y 138 especies. La gran diversidad de esta familia está correlacionada con la variedad de climas de la costa, sierra y selva. Algunas han logrado adaptarse a las lomas húmedas y frías de la costa (“Hymenocallis amancaes”, “Alstroemeria violacea”), otras a terrenos extremadamente secos de algunos valles interandinos (“Phaedranassa viridifolia”, “Phaedranassa megistophylla”) y otras especies a los terrenos humicos, cálidos y húmedos de la selva (“Amaryllis miniata”, “Amaryllis ferreyrae”, “Eucharis ulei”, “Eucharis ferreyrae”, etc.). Todos los géneros de esta familia son perennes y tienen bulbos, salvo la Agapanthus, Clivia, Cryptostephanus y Scadoxus. Solo 18 de los 60 géneros son usados comercialmente como flor cortada, plantas en maceta o de jardín. El crecimiento anual, desarrollo y ciclos de floración es muy diverso. Foto: Amancae (“Ismene amancaes”, o inicialmente llamada “Hymenocallis amancaes”).

Una semilla altamente evolutiva

“El trabajar con una planta excepcional como la amancae es apasionante –sostiene Piero–, pues el desarrollo de esta planta es muy corta porque tiene un desarrollo de prácticamente dos meses y después todo el tiempo está debajo de la tierra en “condiciones de Lomas”. Ésta es una condición que solamente vive a través de la humedad del ambiente que se da, básicamente, en junio y julio, por las neblinas”. En los meses de neblinas, junio-julio, la humedad empapa el suelo y logra hacer brotar a la planta símbolo de los limeños. Son apenas

r. olazabal

dos meses que tiene para desarrollar su fuerte tronco, verdes y largas hojas y aquella flor amarilla que ilumina el grisáceo paisaje de las lomas en la temporada.

Pequeños bulbos con raices.

La semilla de las amancaes no es nada débil o frágil, todo lo contrario, es una semilla que ha evolucionado para crecer en las condiciones más adversas. “Dentro de la semilla se forma un tirabuzón que choca con las cavidades superior de la semilla para obtener más fuerza; esto podría ser genético, todavía estamos evaluándolo”, señala Celeste. Esta punta similar a un sacacorchos entra en el suelo, setiembre-octubre/10 59 Georama


a unos 10 cm de profundidad, donde la raíz acelera su crecimiento y se alarga aún más para buscar y capturar la máxima cantidad de agua en el lugar más húmedo del suelo. La propagación por semilla de la amancae implica un manejo cuidadoso de las condiciones ambientales y sustratos empleados para su germinación, así como un conocimiento profundo de sus características de especie. La planta tiene que hacer todo un proceso de desarrollo, es decir, formar sus hojas, formar su flor e inmediatamente botar sus semillas. El periodo realmente de desarrollo vegetativo de la formación de hojas y reproductivo es la producción de flores y se realiza en un mes. Después de ese mes, la planta comienza a desarrollar su semillas. Así la flor demuestra no sólo ser bella, sino efectiva y recia. Investigaciones previas indican que, en las lomas, la germinación de las amancaes está limitada por las altas temperaturas, humedades edáficas y ambientales fluctuantes, mientras que la germinación en laboratorio con semillas sembradas en bandejas a temperaturas de 26 °C y condiciones de oscuridad hasta el desarrollo del bulbillo, tienen buenos resultados (Jimenez, R. 2005). “En Estados Unidos, han estudiado una planta similar y afirmaron que la planta de ellos, que es endémica de Norteamérica, es muy evolutiva y tiene muchos procesos similares a éstas, entonces también podemos

decir que la amancae es altamente evolutiva, también porque tiene que preservarse a través de la sequía y de la humedad”, dice Celeste. La radícula tiene que ser muy rápida porque tiene que aprovechar la humedad que le queda, aquella que ha obtenido de las neblinas, porque después se seca. “En el caso de las semillas de amancaes, no presentan testa; solo hay embrión. En todo caso, tenemos que ser muy cautos porque nunca se ha visto que primero salga el embrión; estamos trabajando científicamente así que tenemos que tener toda la información en la mano para después validarla. Pero, prácticamente, el embrión sale de la semilla y es una de las pocas plantas que fotosintetiza y podemos decir que tiene estomas. Es una cosa extraordinaria”, finaliza Cecilia. “Algo bien particular en esta planta es que va formando la radícula para formar en un profundidad determinada el bulbillo, que no va a florear el primer año, va a ir engrosando de acuerdo a las condiciones climáticas que se vean en años siguientes y sub siguientes va creciendo seguro hasta que después de unos 2 ó 3 años comienza ya a florear dependiendo las condiciones del caso”, sostiene el Ing. Palacios. El tiempo de duración de la flor es otro factor que se debe tener en cuenta para su comercialización, pues al ser una flor de vida corta, apenas dura de tres a cuatro días. “La duración de la flor es otro proceso que estamos trabajando; estamos viendo cómo podemos hacer que esa flor dure más porque también estamos pensando hacer

r. olazabal

“El bulbo de las amancaes es un ejemplo de sobrevivencia extrema”.

Georama 60 setiembre-octubre/10


“Nosotros estamos trabajando todo lo referente a la fenología de las plantas, sus procesos de desarrollo influenciados por temperaturas, humedad, etc. Esa es la parte de la investigación que estamos haciendo tanto en semilla como en bulbo; la siguiente parte será referente a la duración de la flor, cómo podemos lograr hibridaciones con especies del mismo género, en este caso Ismene, que pueda tener una duración mayor, por hibridación genéticamente, y otra cosa es por regulación de esta hormona que todavía no lo hemos probado y no puedo dar información todavía, pero es una posibilidad –si es accesible– el Etileno, y quizá logremos que esa flor dure unos días más”, indica el Ing. Palacios. “Hemos conseguido a través de algunos cambios de temperatura, levantar la floración, estamos experimentando con la semilla para ver si podemos acelerar también su tratamiento. Debemos conocer perfectamente la tecnología para poder tratar la planta en diferentes épocas del año y vender estos bulbos para un evento específico, es decir, se siembra e inmediatamente comienza a florear por un tiempo determinado. Queremos lograr que esto tenga sea periódico. Es lamentablemente que la amancae solo florezca una vez al año; queremos que lo haga en diferentes épocas del año”, acota. El bulbo de las amancaes es un ejemplo de sobrevivencia extrema. Permanece bajo tierra, aunque en la superficie todo se vea desértico. De la planta, tallo, hojas, no queda nada al final de la temporada de neblinas. Por eso a fines de agosto, solo se puede apreciar un campo completamente desierto, una loma que superficialmente está inerte. La planta en esa época queda “en reposo”, pues está generando sus propias reservas para formar sus flores, para que cuando las condiciones sean propicias, éstas vuelvan a cubrir de amarillo el paisaje. En mejores tiempos, desde el 24 de junio hasta finales de setiembre, los citadinos acudían a las lomas a recoger flores, pasear a caballo, acompañar las peregrinaciones religiosas y a comer sobre el campo amarillo. De esas actividades hoy no queda ninguna, incluso la Fiesta de San Juan ya no se practica en las lomas cercanas a Lima. Este año la Fiesta de San Juan no tuvo la acogida esperada por el Gobierno Municipal. De esta forma la identidad y el orgullo del capitalino el que se desvanece y se torna más invisible que las amancaes.

r. olazabal

que se corte y ver si su duración de floración podamos ver algunas técnicas de aumentar su duración y así poder ponerla en un florero para una fecha importante. Cómo podemos hacer que la gente se pueda casar con un bouquet de amancaes”, dice Palacios.

Ing. José Palacios en el vivero de la UNALM (arriba). Celeste Paredes, recogiendo muestras para su tesis (abajo).

//Bibliografía ll Halevy, A. H., 1990. “Recent Advances in Control of Flowering and Growth Habit of Geophytes”. ll De Hertogh, A.A., 1980. “Bulbous Plants”. En: “Introduction to Floriculture (Ed. R. Larson)”. New York: Academic Press).

ll Jimenez, R., 2005. “Germinación de Ismene amancaes (R&P) Herbert. (Amaryllidaceae) en Condiciones de Laboratorio”. III Congreso Internacional Científico Peruano – Libro de Resúmenes: 26).

setiembre-octubre/10 61 Georama


Aprender interactuando con la naturaleza El aprendizaje a través del vínculo con la Tierra

Por Lili Marlene Sprinckmöller

L

os problemas sociales, ambientales y económicos del mundo moderno son esencialmente problemas de orden formativo-educativo y, como tales, la educación y la escuela deben facilitar, orientar y promover el desarrollo de ciudadanos conforme a los principios: respeto (valoración de toda forma de vida), responsabilidad (consideración de las consecuencias de los propios actos), tolerancia (valoración de todo contexto socio-cultural), solidaridad (consideración de las demandas y expectativas de otros). En un mundo globalizado, en transformación y crecimiento permanente, la interacción como experiencia de aprendizaje trasciende el aula tradicional y, consecuentemente, incursiona en todos los espacios de intercambio socio-cultural de niños, jóvenes y adultos. En el contexto local, regional, nacional e internacional, la experiencia física, mental y emocional de interactuar en espacios natuGeorama 62 setiembre-octubre/10

rales es en sí misma un derecho, pero por sobre todo es un deber socio-cultural y, gradualmente, socio-económico para con uno mismo y con el entorno; porque solamente a partir del vínculo personal, concreto y directo con la naturaleza, niños, jóvenes y adultos tomamos conciencia de las causas y las consecuencias de nuestras acciones, y aprendemos a actuar en función a las necesidades y los intereses sociales, culturales y económicos, personales y colectivos, de nuestra comunidad de origen. En la vida diaria, las actividades al aire libre, el conocimiento de la flora y el reconocimiento de la fauna, estimulan una mejor convivencia e impulsan un mayor compromiso con los eventuales problemas medioambientales. La educación medioambiental, como proceso participativo mediante el cual la persona y la colectividad deben explorar cómo interactuar con la naturaleza, sus causas y consecuencias para descubrir el por qué de la necesidad de establecer y mantener una


De modo tal, fundamenta su práctica en tareas que se trabajan de forma paralela con niños, jóvenes y adultos, como son facilitar la investigación personal, concreta y directa de cómo interactúa entre sí la naturaleza (el medioambiente) y orientar la interacción entre el hombre (la sociedad) y su medioambiente (la naturaleza). Del mismo modo, la educación medioambiental centra sus tareas en objetivos, tales como estimular la sensibilización, el compromiso, la iniciativa, las actitudes, los conocimientos y las aptitudes necesarias para que las personas y las colectividades intervengan en la naturaleza de manera responsable. Para lograr alcanzar sus objetivos, ejecuta estrategias, como son la coordinación intersectorial e interinstitucional, la inclusión de la educación medioambiental en la educación formal y no formal, la participación ciudadana, la investigación, la formación de educadores medioambientales y el diseño, la implementación, el acompañamiento y la promoción de planes y acciones de comunicación y propagación de la propuesta formativo- educativa medioambientalista. Asimismo, la educación medioambiental implementa metodologías inclusivo- participativas orientadas a la formación de la personalidad de niños, jóvenes y adultos, en las cuales, el aprendizaje y el conocimiento son consecuencia inmediata de las actitudes positivas logradas en relación con uno mismo, con los otros y con el entorno. En este sentido, cabe señalar que, en la educación medioambiental, los educadores, protectores de la naturaleza, forman los valores y educan los contenidos necesarios para el cambio de actitudes y el consecuente logro de conocimientos que requiere la propuesta de desarrollo sostenible; y mediante planes de trabajo multidisciplinarios, compartidos con los educandos, practican soluciones conjuntas a los eventuales problemas de las comunidades de origen. En el Perú, en el año 1995, la educación medioambiental y la propuesta de desarrollo sostenible, como tales, se concretan con la formación de la Organización No Gubernamental (ONG), Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), que inicia un quehacer medioambientalista fundamentado en la tarea de fortalecer el amor por la vida y por la naturaleza, facilitando, orientando y promoviendo la participación responsable de las niñas y los niños en el mejoramiento medioambiental a nivel local, regional, nacional y, eventualmente, internacional. La colaboración de los diversos medios de comunicación facilita la transmisión de informes y noticias medioambientales y el anuncio de actividades y días relacionados con el cuidado y la conservación del medioambiente; a la vez que, favorece la propagación de iniciativas medioambientalistas, como la propuesta de desarrollo sostenible de ANIA que, en los últimos quince años, ha logrado extender el espacio de intervención formativo-educativa

r. olazabal

relación equilibrada con el medioambiente, se ha consolidado hoy como el principio y el fin de la propuesta formativo-educativa implementada a nivel local, regional, nacional e internacional.

tanto en el territorio nacional (costa, sierra y selva), como en el territorio internacional (Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Escocia, India, Japón y Canadá ). De modo tal, ANIA, a través de sus programas Mundo de Ania, Tierra de Niños y Población Ambientalmente Activa, forma el sentimiento (la emoción) y educa el conocimiento (la razón), implementando una metodología inclusivo-participativa para que las niñas y los niños practiquen un mejor uso de los recursos naturales y asuman una actitud favorable hacia el mantenimiento y la conservación de la biodiversidad. Es así como, en el año 2008, la ONG ANIA y la ONG MUKMU, protectoras del medioambiente y de los derechos de los niños y los adolescentes, y personificadas por Ania (niña) y por Mukmu (adolescente hombre) como guardianes del Planeta, unifican tareas, objetivos, estrategias, metodologías, educadores y planes de trabajo con la formación de un Centro de Promoción de Tierra de Niños (CPTiNi) en Mamacona/ Lurín- Lima. Mariana Becerra, administradora de CPTiNi MUKMU, cuenta: “Mukmu es un chico que viene de Huancayo, tiene aproximadamente quince años, es un adolescente. Mukmu y Ania son guardianes del Planeta, él tiene la misma pasión que Ania y ambos quieren hacer algo por el planeta...Ambos personifican el complemento entre la niñez y la adolescencia y entre lo femenino y lo masculino”. Tierra de Niños (TiNi), desde medio metro cuadrado de tierra urbana o rural, es un espacio otorgado por adultos de toda región natural y de toda clase social a niños y adolescentes de la comunidad, para criar la vida y conservar la biodiversidad y, de esta manera, fortalecer el amor propio y la identidad con el medioambiente. ANIA en coordinación con MUKMU (CPTiNi) propone la implementación de Tierras de Niños en los hogares, en las escuelas y en las comunidades de las zonas urbanas o de las zonas rurales de la costa, la sierra y la selva, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, y proyecta la creación de un nuevo indicador económico de Población Ambientalmente Activa (PAA) que reconozca el aporte de niños y adolescentes en el desarrollo del pais y en el bienestar del mundo. Al respecto, Mariana señala: “Nosotros vivimos una propuesta totalmente acorde con la educación ambiental orientada hacia el rescate de los valores, la esencia y el desarrollo personal. Nosotros presentamos la propuesta de Tierra de Niños a las Instituciones Educativas, asesoramos en educación medioambiental, establecemos un vínculo, porque queremos que todos... setiembre-octubre/10 63 Georama


director, personal docente, empleados, alumnos, padres de familia...seamos una comunidad consciente, que todos tomemos conciencia de la necesidad de responder a las demandas del Planeta.

En el caso de MUKMU, como espacio de aprendizaje interactivo, funciona organizado en sectores de trabajo denominados estaciones como son: biohuertos, áreas verdes, naturarte, tecnología limpia, sensibilización y expresión corporal. Sobre el local, Mariana comenta: ”...la propuesta es ambiciosa... dependiendo de la institución organizamos las actividades en nuestro local... es un centro de aprendizaje... es un espacio creado y, a la vez, es un espacio generador de espacios... puedes crear un espacio en una maceta o en el Ecuador... en ambos puedes crear el mismo concepto de espacio para desarrollar el vínculo... la idea es que se generen los vínculos... la idea es tener en tu casa o en tu departamento un espacio... un espacio donde vas a criar de repente un pequeño huerto enano urbano... pero igual estás generando un espacio”. MUKMU, como propuesta de desarrollo sostenible, organiza talleres ecológicos, en los cuales, niños y adolescentes, a través del

Mariana Becerra, administradora de CPTiNi MUKMU, durante una fiesta infantil “Happy verde”, realizada en Tierra de Niños, Lurín. juego individual y grupal, aprenden que cada acción tiene una reacción y que en consecuencia tienen que actuar responsablemente consigo mismos, con sus semejantes y con el entorno inmediato. Finalmente, Mariana expresa: “...el eje de la propuesta de aprendizaje son los valores y la ecología ... la conexión con la Tierra por medio del juego, de la creatividad y del arte es algo totalmente bueno, rico y mágico...diferente y colectivo...que nace por la inquietud de niños, adolescentes e incluso adultos de una comunidad que nos involucramos y nos conectamos, porque tenemos la misma inquietud, las mismas ganas de servir, las mismas ganas de hacer eventos sostenibles que marcan”. La educación medioambiental, como práctica formativo-educativa no formal que define oportunidades de interacción con la naturaleza y alternativas de aprendizaje en contacto con la Tierra, es una necesidad y, por sobre todo, es un deseo de niños y adolescentes, circunstancialmente, satisfecho por los talleres ecológicos.

r. olazabal

Los equipos de educadores, como promotores medioambientalistas, cultivan a los niños y adolescentes en contacto con la naturaleza y, mediante experiencias de aprendizaje interactivas, fundamentadas en valores, actitudes, contenidos y conocimientos, cosechan una toma de conciencia sobre sí mismos, sobre los otros y sobre el entorno inmediato, sus problemas y las potenciales soluciones. En este sentido, Mariana explica: “La propuesta de aprendizaje se basa en dos pilares, el consumo responsable y el desarrollo de áreas verdes y biodiversidad, de los cuales el segundo es el principal porque define los espacios de interacción; por ejemplo, Naturarte es el arte a través de la naturaleza, con experiencias como el barro entre los dedos trabajamos la sensación nos conectamos con la Tierra, desarrollamos el vínculo mediante el juego y finalmente nos conectamos”.


POR EL DÍA DEL PLANETA TIERRA En el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Tierra y también de los 10 años de la suscripción de La Carta de la Tierra, la asociación Peruana de Escultismo – SCOUTS APE– con el apoyo de la Municipalidad de San Miguel organizaron el evento “Día Internacional de la Madre Tierra”. El evento se llevó a cabo el domingo 25 de abril, contando con un conjunto de actividades al aire libre en el cruce de las Av. La Marina con Universitaria. “El Día Internacional de la Madre Tierra” consistió en una mini feria donde el público –luego de una emotiva ofrenda a la Pacha Mama– los visitantes visitaron los “stands” de las organizaciones, entidades y colectivos que trabajan propuestas alineadas con el desarrollo sostenible. La mini feria contó con una exposición de artesanías hechas de junco de las Albuferas de Medio Mundo, bonsáis, el carrito choclero del Ministerio del Ambiente y una exposición de artesanías scouts. Este tipo de iniciativas al aire libre son ideales para los más pequeños que participaron de un concurso de dibujo –ganaron Killari Cáceres Elizalde, Miacela Caballero Dulanto, y Ghio Chichizola Silva, ellos recibieron muchos abrazos y plantas–, pudieron jugar al tablero ecológico, mientras otros se animaron a pintarse la cara con motivos ecológicos y a participar de la intervención colectiva y espontánea presentada

del pintor Pancho Guerra García: El Mural de la Conciencia Ecológica. También los niños disfrutaron de la presentación del Grupo de Teatro “Maguey”, con la obra ecológica “La Leyenda de Inticha y el Pájaro Nubero”, la animación infantil estuvo a cargo de Escena Verde, un grupo de arte infantil, comprometido con el medio ambiente. Para los más grandes se presentaron el grupo de Capoeira Zenzala, además de música en vivo con Metacordium, Sueños de Azotea y Paul y la Banda Love. La importancia de mantener una actitud seria frente a la contaminación ambiental que tiene enferma a nuestra tierra, fue el mensaje principal de esta actividad. Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali, Tacna, Pasco, entre otras, vienen avanzando en sus procesos de Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica Económica. En el caso de Ancash hay que tener en cuenta que el Callejón de Conchucos, tiene un enorme potencial turístico para el futuro, según el Ministerio del Ambiente. Debemos tener una actitud más proactiva en el cuidado de los recursos. En el mundo se han deforestado más de 60 millones de hectáreas de bosques, y no se está haciendo nada para reforestarlas. Esto no puede suceder, más aún frente al cambio climático, ante el cual debemos adaptarnos todos los seres humanos del mundo.

5 MILLONES PARA FISCALIZAR A LOS CONTAMINADORES El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), autorizó la transferencia de hasta cinco millones de soles a favor del Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA), para continuar con el proceso de implementación y el desarrollo de sus actividades fiscalizadoras e institucionales asumidas recientemente. “Durante este tiempo, nuestros especialistas han participado en diversos talleres de fortalecimiento de capacidades para afrontar eficientemente las tareas de fiscalización ambiental minera que recientemente ha asumido. El Ministerio del Ambiente (Minam) ha acompañado este proceso de transferencia desde sus inicios y estamos satisfechos de que ya sea una realidad concreta por el bien del país”, informó el ministro Antonio Brack. El OEFA ha asumido 1394 expedientes mineros de Osinergmin, de los cuales 705 se encuentran pendientes de atención y 58 en proceso de apelación. Sin embargo, a la fecha no se ha actualizado el tope de multas por infracciones a la legislación ambiental cometidas por titulares mineros. Existen dos topes: uno estipulado en la Ley General del Ambiente, que señala que éste podrá ser de hasta 10 mil UIT y otro referido en la Ley Minera que establece un máximo de 600 UIT. En ese sentido, el OEFA presentará un proyecto para incrementar el monto tope de las sanciones por

infracción a la normativa ambiental, que será enviado al Ministerio del Ambiente para su aprobación y trámite correspondientes. Posteriormente –después de 6 meses–, el OEFA asumirá del Osinergmin las otras funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental correspondiente a las actividades de hidrocarburos, gas y electricidad. Durante el tiempo en que demoró la transferencia de funciones de fiscalización, el OEFA celebró la firma de diversos convenios, entre ellos el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), con la finalidad de coordinar acciones conjuntas en materia de control y vigilancia del cumplimiento de las normas legales en materia ambiental y forestal, reforzando y complementando las capacidades técnicas y logísticas para el mejor cumplimiento de las respectivas competencias y funciones de ambos organismos. El OEFA se creó mediante Decreto Legislativo N° 1013 como un organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal, adscrito al Minam. Cuenta con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa) Ley N° 29325, que es el marco legal que regula las funciones de este organismo adscrito al Minam.

setiembre-octubre/10 65 Georama


V. modonese

Tecnología urbana

Techos y paredes verdes

H

acia el año 600 a.C., Nabucodonosor II, rey de los Caldeos, realizó una obra arquitectónica que asombraría al mundo: Los Jardines Colgantes de Babilonia, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Nabucodonosor II quiso recrear las floridas praderas de la tierra de su esposa Amytis. Ese obsequio resultó en una obra paisajística que involucró nuevas técnicas de construcción y una búsqueda de nuevos materiales. El geógrafo griego Estrabón, escribió en el siglo I a.C. lo siguiente: “los jardines constan de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto”. Desde entonces, el deseo del rey de Nabucodonosor II de querer una ciudad verde, es compartido hoy por muchos urbanistas y arquitectos. Con lo que sabemos actualmente sobre los niveles de contamiGeorama 66 setiembre-octubre/10

nación y la importancia de espacios verdes para una mejor calidad de vida, los fines estéticos han pasado a un segundo plano; al menos así debiera ser para los peruanos, pues en este momento, en Lima tenemos un promedio de 1.2 m2 de áreas verdes por habitante y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 8 m2 por habitante. Las alternativas para ganarle espacio al cemento o mejor dicho para ocultarlo y aprovecharlo mejor en las grandes ciudades de la actualidad son las paredes y techos verdes (conocidos también como techos ecológicos y, en algunos países, como techos vivientes). Estas técnicas consisten en la incorporación de un ambiente óptimo para el cultivo de plantas en una azotea, terraza, balcón y pared, con un sistema de capas impermeables y otras para la protección de las raíces, además de un sistema de canalización de agua para obtener un fluido natural y parejo. Como toda práctica ecológica, utiliza tecnología amigable con el medioambiente, pudiéndose complementar con paneles solares e iluminación fotovoltaica.


En el Perú, la empresa ARVÉ, liderada por el arquitecto Marco Pacheco y la diseñadora industrial Vivian Modonese, ya ha implementado techos y paredes verdes con éxito en la capital. Según Pacheco, “tanto los techos como las paredes verdes son sistemas vivos, ya que se pueden automatizar y nutrir las plantas según sea la especie o el requerimiento del proyecto. El sistema involucra recirculación y bombeo de agua, sumados a dispositivos electrónicos para el manejo y control de agua”, acota. Como los pastos no resisten el estancamiento de agua en techos planos –el tipo de techo más frecuente en nuestras ciudades– se debe prever un sistema de drenaje para encauzar el agua excedente del riego o de las lluvias. “La capa superior de tierra es un suelo nutritivo que además otorga anclaje a las raíces y la capa inferior impermeabilizante sirve para aislar las estructuras y losas de la humedad; a esta capa se suman los protectores de raíces y el sistema de almacenamiento de agua”, añade Pacheco. El arquitecto Gernot Minke en su libro “Techos verdes: Planificación, ejecución, consejos prácticos”, menciona que se debe tomar en cuenta, como carga permanente, el peso total del techo con el sustrato en el estado de saturación de agua y también la carga de la vegetación... “Durante la construcción del enjardinado del techo se debe evitar sobrepasar puntualmente la capacidad de carga admisible”. Por otro lado, un techo verde permite que las plantas absorban con su follaje el sonido y se reduzca el ruido urbano que se filtra al interior de la vivienda, actuando como amortiguadores de sonido,

disminuyendo considerablemente la contaminación acústica. “Los techos y paredes verdes reducen hasta 10 decibeles la contaminación auditiva”, dice Vivian Modonese. Las paredes y techos ecológicos sirven como aislantes térmicos, esto se conoce como “efecto de isla térmica”. En 2005 Brad Bass, funcionario de la Universidad de Toronto, demostró que los techos ecológicos reducen la pérdida de calor acompañado de un ahorro significativo de energía durante el invierno. Otro estudio realizado por investigadores de Manchester comprobó que los techos verdes ayudan a bajar las temperaturas en zonas urbanas. “En verano, por ejemplo, que tenderá a ser más caluroso por el calentamiento global, si te encuentras bajo un techo verde, sentirás que la temperatura es 2 °C menor en comparación con un techo sin área verde. Estos productos también ayudan contra los vientos fuertes y en la retención de humedad durante el invierno, sobre todo las paredes verdes”, señala Vivian Modonese. La vegetación en las viviendas ayuda a la conservación de las especies y fomenta la biodiversidad, creando ecosistemas que son visitados por aves, abejas, mariposas, entre otros. Pero antes de comenzar la siembra se debe conocer qué especies se pueden adaptar al tipo de techo y al clima de la región donde está ubicado el inmueble. “Las plantas tienen un ambiente específico y comportamientos particulares, nosotros las elegimos de acuerdo al clima, lo llamamos la regionalización de las especies. Con esto logramos que se desarro-

V. modonese

La falta de espacio ya no es excusa para no mantener áreas con vegetación. Foto: Pared verde instalada en México DF.

setiembre-octubre/10 67 Georama


Según Gernot Minke, como la carga del viento y la radiación solar influyen en la evaporación, deben tenerse en cuenta para la elección de las plantas. Con la altura del techo sube la carga del viento y con ello también la evaporación en las plantas. En techos inclinados orientados hacia el Sol, se secan antes, de modo que allí se deben sembrar especies de plantas que soporten mayor radiación solar. Otros factores decisivos para la elección de las plantas son el espesor del sustrato que se utilizará, la efectividad de éste para almacenar agua y la inclinación del techo.

California Academy of Sciences

llen como en su hábitat, no forzándolas a adaptarse a climas que no les son propicios. Nosotros desarrollamos una terraza de 100 m2 de grass y palmeras, en un departamento en un noveno piso… definitivamente la ingeniería de un techo o una pared verde es consecuencia de la elección de las plantas, porque hay que tener en cuenta las raíces”, indica Pacheco.

Nuevo edificio de la Academia de Ciencias de California, ubicado en el parque Golden Gate de San Francisco.

Además señala: “tener claro qué es lo que se espera conseguir con el techo verde ayuda a decidir con qué plantas se trabajará, ya sea que se espere una mejor aislación térmica o acústica, enfriamiento durante el verano, reducir costos de mantenimiento u obtener beneficios netamente estéticos”. Tanto las paredes verdes como los techos ecológicos, alargan la vida del techo. “Lo protegen porque disminuyen las fluctuaciones de temperatura, reducen la expansión y contracción de todos los materiales de construcción. Protegerán la fachada de los rayos ultravioleta, de las lluvias y filtran la humedad… Además un metro cuadrado de techo verde genera el oxígeno requerido por una persona en un año y atrapan 130 gr de polvo en el mismo periodo, incluso capturan las emisiones de CO2”, afirma Vivian Modonese. Si le agregamos las ventajas psicológicas que implican las áreas verdes en la vivienda y la ciudad, las paredes verdes y los techos ecológicos son alternativas válidas para contribuir con el medioambiente y mejorar nuestra calidad de vida ahora que el crecimiento inmobiliario ha relegado a las áreas verdes. “Regresar la vegetación a las edificaciones, no solo aprovecha espacios olvidados en su parte estética, sino que genera beneficios climáticos de forma sustentable, apoyados en prácticas amigables con el medioambiente”, finaliza Pacheco.

lll Para contactarse con ARVÉ pueden llamar a los teléfonos: (01) 7153814 ó (01) 7153816 / Fernando castrat 535 urb. Chama Surco .

Techos verdes en el mundo lll Uno de los techos verdes más antiguos lo encontramos en Zúrich (Suiza). Fue creado en 1919 en la planta de purificación de agua del lago Moos en Wallishofen. Sus tanques de filtración tienen techos de hormigón armado de 30 mil metros cuadrados, cuentan con una capa de arenisca de 15 cm y una capa aisladora de asfalto para mantenerlos frescos y evitar el crecimiento de bacterias. En este techo se han sembrado numerosas especies, algunas de ellas estaban extintas localmente. lll En Francia hay un enorme techo verde de 8 mil m2 incorporado dentro del museo L’Historial de la Vendée, inaugurado en junio de 2006 en Les Lucssur-Boulogne. lll El nuevo edificio de la Academia de Ciencias de California, que se encuentra en construcción en el parque Golden Gate de San Francisco, tiene un techo verde que proveerá casi una hectárea de vegetación nativa designada para proteger diversas especies locales en peligro. lll El techo del Banco Santander de Madrid, España, tiene el techo verde más grande de Europa, con más de 100 mil metros cuadrados. Ha sido construido como una combinación de sistemas intensivos y extensivos.

Georama 68 setiembre-octubre/10


>> libros recomendados

Libros Contables Electrónicos Manejar y llevar libros contables implica utilizar hojas, legalizaciones y, sobre todo, entregar los enormes folios a la SUNAT. Muchos árboles son talados para producir los libros contables y cualquier otro tipo de papelería utilizada en el proceso tributario. La SUNAT, aprovechando el avance tecnológico en información y comunicación, ha instaurado el Programa de Libros Electrónicos (PLE), que entró en vigencia desde el 01 de julio de 2010. Han Israëls

Boaventura de Sousa Santos

El caso Freud

Refundación del Estado en América Latina

Han Israels tuvo acceso a la correspondencia entre Freud y su amada, así como a muchos otros documentos a los que otros investigadores nunca antes pudieron recurrir.

En su obra, Boaventura de Sousa Santos, director del Centro de Estudios de la Universidad de Coimbra (Portugal), invita a discutir la posibilidad de nuevos órdenes tanto en lo político como en lo social y cultural. Analiza la posibilidad de los Estados pluriculturales e interculturales tomando como ejemplo las prácticas políticas, culturales y económicas de los pueblos indígenas.

Israels muestra el lado oscuro del padre del psicoanálisis, denunciando la manipulación de sus resultados durante las investigaciones que realizó. Así como, la ayuda que éste recibió de sus más cercanos seguidores para beneficio de una disciplina médica que nació, según demuestra el autor, de falacias y métodos erróneos. Una obra polémica que tanto los seguidores y detractores de Freud no deben dejar de leer.

Sus dos premisas son las siguientes: i) “La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo”; ii) “La diversidad del mundo es infinita, una diversidad que incluye modos muy distintos de ser, pensar... de organizar colectivamente la vida, la producción de bienes y servicios y el ocio”.

www.revistageorama.com

El PLE busca ahorrar tiempo y dinero a favor del contribuyente, facilitando el cumplimiento de las obligaciones tributarias y mejorando la competitividad de las empresas. Adicionalmente, contribuye con la protección del medioambiente al reducir considerablemente el uso de papel. Para acceder a este servicio, el usuario debe afiliarse al sistema de SUNAT Operaciones en Línea (SOL). Después es tan sencillo como llenar un formulario –para un contador–. El sistema se ofrece como una herramienta interesante, pero como el CPC Pedro Sakamoto comenta, los contadores tendrán que especializarse, cada estudio contable necesitará contar con un especialista informático e implementar el internet en todas sus máquinas. “Las declaraciones en libros electrónicos deben ser tomadas con cuidado, porque además de los probables errores contables pueden surgir los errores de sistema; para esto, el contador y el especialista en software deben trabajar en conjunto y coordinadamente”, aclara Sakamoto. Utilizar este sistema beneficiaría también a la SUNAT, pues facilitaría el proceso fiscalizador al tener información en tiempo real, ahorrando tiempo y dinero al dejar de realizar auditorías in situ. La seguridad está garantizada por el sistema de firmas digitales, mediante un dispositivo Hash. Otro punto a tener en cuenta es que la afiliación es definitiva, esto quiere decir que no hay marcha atrás: una vez inscrito en el PLE no se puede salir de él. En todo caso, la SUNAT ha programado una serie de charlas en setiembre para que los usuarios se sientan seguros de utilizar este servicio.

Suscríbite a la primera revista ecologista del Perú por tan sólo S/.72 al año y ahorra hasta 16% Telf: (01)311-3826 (01)475-0564


Tecnología al cuidado del medio ambiente

El Plastiki

llegó a buen puerto La expedición del Plastiki llega a Sídney, completando su histórico viaje de más de 8 mil millas desde San Francisco.

D

espués de navegar más de 8 mil millas náuticas y pasando 128 días cruzando el Pacífico, el océano más grande del mundo, en un bote construido de 12 500 botellas plásticas PET, la expedición del Plastiki y su tripulación han llegado sanos y salvo a su destino, Sídney, con aplausos de bienvenida y apoyo. El Plastiki arribó a las 11:10 am, hora local, con una brisa del suroeste de 12 nudos. Navegó hacia la bahía de Sídney junto a una pequeña flotilla de espectadores. La embarcación ecológica completó su odisea realizando cuatro paradas: San Francisco – Kiribati – Samoa Occidental – Nueva Caledonia, antes de alcanzar la costa p. Rivierre

australiana (Mooloolaba) el lunes 19 de julio y continuando su rumbo hacia Sídney. “Es una sensación increíble llegar finalmente a Sídney. Tuvimos mucha fe en el diseño y construcción del Plastiki y mientras muchos dudaron que lo lograríamos, hemos probado que un bote hecho de botellas plásticas puede soportar las duras condiciones del Pacífico”, dijo el líder de la expedición, David de Rothschild. David de Rothschild, británico de 31 años, halagó a sus compañeros, Jo Royle (Capitana), David Thomson (Co-Capitán), Graham Hill (Fundador de Treehugger.com), Olav Heyerdahl, Matthew


Grey, Luca Babini (Fotógrafo), Vern Moen (cineasta de Myoo Media), Max Jourdan y Singeli Agnew (cineastas de National Geographic) por sus habilidades y compromiso durante el viaje. “Jo y el resto del equipo hicieron un trabajo extraordinario navegando el Plastiki sin peligro a través del Pacífico y es debido a sus esfuerzos colectivos que hemos podido crear conciencia global sobre los temas de desperdicio plástico en los océanos del mundo. Si hay desperdicio, en primer lugar está mal diseñado, y necesitamos empezar a tomar una mirada seria hacia la manera cómo producimos y diseñamos cada producto que usamos en nuestras vidas”, dijo David. El Plastiki fue bienvenido oficialmente por el teniente alcalde Phillip Black y el embajador de Estados Unidos en Australia, Jeffrey Bleich cuando se acopló en el Museo Nacional Marítimo de Australia, Bahía Darling. El Plastiki estará a la exposición pública por el siguiente mes en aquel museo.

La aventura del siglo

tripulación del plastiki

Hace cuatro meses el 20 de marzo de 2010, bajo la mirada del mundo, un inspirador, experimental e innovador catamarán único en su género zarpó bajo la sombra del famoso puente de San Francisco, el Golden Gate. Cargando una tripulación de seis exploradores intrépidos, el Plastiki se emprendió en una épica y demandante misión descrita por el periódico de San Francisco como la “aventura del siglo”. La meta de esta audaz expedición oceánica: alertar al mundo sobre los efectos chocantes e innecesarios de los plásticos de un solo uso en la salud de nuestros océanos y sus habitantes. Según el líder de la expedición y fundador de Aventura Ecológica, David de Rothschild, este es un tema complejo, desafiante y ahora catastrófico que científicos estiman está causando devastación a una escala sin precedentes –cada año por lo menos un millón de aves marinas, 100 mil mamíferos marinos y tortugas marinas mueren cuando se enredan o ingieren polución plástica. David y la tripulación del Plastiki han estado en una misión que consiste no solo en combatir los desechos sino también para crear un mensaje global de esperanza al poner en relieve verdaderas soluciones mundiales. Después de sobrevivir los extremos del Pacífico, uno de los más grandes y desafiantes océanos del mundo, la tripulación ha logrado su búsqueda ambiciosa, llevar a cabo “un mensaje global en botella”, estableciendo un nuevo precedente en la comunidad de navegación y aventura. La completa determinación de este equipo de crear conciencia sobre polución plástica puso a prueba el límite de la tripulación. Desde oleajes masivos y vientos de 62 nudos, a un calor sofocante y la zona de las calmas ecuatoriales; velas rotas, arrecifes peligrosos y el intimidante y sin fin horizonte azul; el equipo fue llevado a resistir y superar los desafíos por una pasión compartida de darle una voz a nuestros océanos. Su creencia inquebrantable en la misión y filosofía de: trabajar juntos y no tenerle miedo a desafiar y derrumbar la mentalidad de “así fue la manera como lo hicimos” y a la larga “derribar el desperdicio” y llevar la solución a casa, los ha visto triunfar contra viento y marea. setiembre-octubre/10 71 Georama


Achim Steiner, subsecretario general y director ejecutivo de las Naciones Unidas, dijo: “Como millones de personas alrededor del mundo, nos hemos maravillado por el viaje ingenioso, intrépido y motivador de David de Rothschild y la tripulación del Plastiki. El mensaje que han llevado a los políticos y al público es simple: si seguimos colectivamente utilizando los océanos como basureros, pronto los humanos convertirán el que era un hermoso y abundante ambiente marino soporte de un sistema de vida crucial e importante económicamente, a uno sin vida. La sociedad tiene que cambiar la corriente en el 2010 convirtiendo los desechos y la contaminación de ser un problema a ser una oportunidad para ser un recurso eficiente, bajo en carbono, de la Economía Verde que se necesita con urgencia para lograr un siglo XXI sostenible”.

p. Rivierre

La aventura comenzó hace cuatro años para David después de leer el reporte del Programa Ambiental de las Naciones Unidas “Ecosistemas y Biodiversidad en las Aguas Profundas y Alta Mar”. Desarrolló una visión para enseñar que al final de cuentas, el desecho era el resultado de una combinación de diseño ineficiente y una mala interpretación de cómo usar y más importante aún cómo eliminar el plástico. David decidió crear un barco marinero que mantenga su flotabilidad en base a botellas plásticas de 2 litros post-consumidor y una innovadora súper estructura PET.

patrick Rivierre

“Tuvimos mucha fe en el diseño y construcción del Plastiki y mientras muchos dudaron que lo lograríamos, hemos probado que un bote hecho de botellas plásticas puede soportar las duras condiciones del Pacífico”, David de Rothschild.

Georama 72 setiembre-octubre/10

“Mientras que el arribo exitoso del Plastiki a Sídney significa el fin de una expedición también marca el comienzo de lo más importante y el capítulo crítico en la misión del Plastiki de combatir los desechos: ¡un capítulo de cambio! Es el cambio lo que puede variar dramáticamente nuestros hábitos diarios de utilizar innecesariamente y destructivamente plásticos de un solo uso pero aún más importante y más urgente es cambiar la actitud hacia el entendimiento, aprender a valorar y proteger uno de los sistemas naturales más importantes y preciados del planeta, nuestros océanos”, dijo David en la conferencia de prensa en Sídney.

Tecnología de punta verde

Los principios del núcleo del Plastiki de diseño y biomimetismo fueron realizados por un equipo multifacético de los campos de ciencia marina, diseño sostenible, construcción de botes, arquitectura y ciencia material. El Plastiki obtiene el 68% de flotabilidad de 12,500 botellas plásticas y la súper estructura está hecha de un material plástico reciclable único elaborado de PET llamado Seretex.


El mástil es una pipa de irrigación reciclada hecha de aluminio. La vela única en su tipo es hecha de tela PET reciclada. Los enlaces secundarios son reforzados utilizando pegamento orgánico, recientemente desarrollado, elaborado de nueces de anacardo y caña de azúcar. El Plastiki cuenta primordialmente con sistemas de energía renovables incluyendo; paneles solares, turbinas de hélices, generadores bicicleta, un sistema de recuperación de orina a agua y recolección de lluvia y un jardín cilíndrico hidropónico rotativo.

La tripulación del Plastiki notó que estando a miles de millas de tierra firme, las huellas de la humanidad seguían visibles. En un solo día, una fuente de jardinería, dos latas, boyas y una gran bandeja de PVC flotaron cerca con las bolsas de plástico usuales, botellas, tapas y contenedores desechables. Mientras nadaban continuamente veían que debajo de la superficie habían millones y millones de piezas plásticas moleculares degradadas por la sal y luz solar, frecuentemente conocidos como “llanto de la sirena”. Se estima que casi toda la polución marina del mundo está compuesta por materiales plásticos. La proporción promedio varía entre 60% y 80% del total de polución marina. En muchas regiones en los giros del norte y sur, los materiales plásticos constituyen de un 90% a 95% del total de escombros marinos. Los científicos estiman que cada año por lo menos 1 millón de aves marinas, 100 mil mamíferos marinos y tortugas marinas mueren cuando se enredan con polución plástica o la ingieren. De acuerdo con el Proyecto Conciencia, 15 billones de libras de plástico son producidos en los Estados Unidos cada año, y tan solo 1 billón es reciclado. Se estima que el exceso de 38 billones de botellas plásticas

patrick Rivierre

El llanto de la sirena

Participaron en esta expedición: David de Rothschild (líder de la expedición), Jo Royle (capitana), David Thomson (co-capitán), Graham Hill (fundador de Trehugger.com), Matthew Gery (coordinador de expedición), Luca Babini (fotógrafo), Vern Moen (cineasta de Myoo Media), Max Jourdan y Singeli Agnew (cineastas de National Geographic).

y 25 millones de vasos desechables terminan en rellenos sanitarios y aunque las botellas de plástico son 100% reciclables un promedio de 20% es actualmente reciclado.

setiembre-octubre/10 73 Georama


El legado del Plastiki será la capacidad de cambiar el pensamiento público y percepción hacia los plásticos como enemigo, a ver el plástico como parte de la solución. Para resolver los temas de la contaminación plástica y desechos se requerirá una nueva forma de pensar sobre cómo lo usamos actualmente. Proyectos a largo plazo incluyen el “Plastiki Pod”, cada uno será hecho a la medida para ayudar resolver cuestiones ecológicas específicos en cada isla que visitó el Plastiki durante su viaje a través del Pacífico. Soluciones a corto y largo plazo serán dirigidos con recursos educacionales disponibles en las comunidades locales. Una de las metas y legado del Plastiki será ver una reducción significante de la cantidad de desecho hecho por el hombre en el mar y rellenos sanitarios.

p. Rivierre

Durante todo el viaje la tripulación del Plastiki no avistó tiburones y tan solo atraparon algunos peces; mientras que en la expedición del Kon-Tiki en 1947 se comía pescado todos los días y no podían entrar al agua por miedo a los tiburones.

El Plastiki fue bienvenido oficialmente por el teniente alcalde Phillip Black y el embajador de Estados Unidos en Australia, Jeffrey Bleich. El Plastiki estará en exposición en el Museo Nacional Marítimo de Australia, Bahía Darling.

p. Rivierre

Los principios del núcleo del Plastiki de diseño y biomimetismo fueron realizados por un equipo multifacético de los campos de ciencia marina, diseño sostenible, construcción de botes, arquitectura y ciencia material. Georama 74 setiembre-octubre/10


>> bioreceta

Charquicán de Anchoveta INGREDIENTES 1 Cebolla mediana. 2 cucharadas de ají colorado. 1 diente de ajo. 1/2 kg Anchoveta seca. 1/2 kg de papas. Pimienta y comino al gusto.

Preparación /// Freír bien la cebolla. Echar la pimienta, el comino y los ajos. Agregar la papa sancochada en cuadritos y la anchoveta seca. /// Esperar su punto de cocción y servir con mucho amor. Elaborado por Cecilia Gago, chef del restaurante D’Cocos. Ustedes podrán disfrutar de este plato frente al mar en el Malecón Rocca de Huacho. Vamos al rescate de nuestro plato tradicional “Charquicán”.

setiembre-octubre/10 75 Georama


El origen de la vida

E

Vichama

l dios Pachakamaq creó al hombre y a la mujer, pero no se preocupó de ellos, abandonándolos a su propia suerte. Pasado un tiempo el hombre falleció por falta de alimentos, la mujer pudo sobrevivir alimentándose de raíces. Ella buscando alimento, entre sollozos imploró al dios Sol misericordia; apiadándose éste de ella, bajó a la tierra en un manto centelleante y con sus rayos la fecundó. A los cuatro días la mujer dio a luz un hijo varón; pero Pachakamaq celoso, al ver que el Sol había interferido en su obra, arrancó al semidios de las manos de su madre y, sin preocuparse por las suplicas de la madre, lo mató, despedazando su cuerpo en menudas partes. La madre imploró al dios Sol que le castigara. Pachakamaq, temeroso del Sol enterró el cuerpo para que no lo descubrieran. Luego el dios, tratando de remediar su falta con la mujer, quiso que ella no pasara hambre y procedió a sembrar los restos del niño. De sus dientes nació el maíz, de sus costillas y huesos germinaron yucas y frutas y de la carne salieron los pepinos, los pacaes y demás árboles, desde entonces hubo abundancia de alimentos y no se conoció hambre en la tierra. Pero esto no calmó la sed de venganza de la madre, que con cada alimento que se llevaba a la boca recordaba a su hijo. Ella seguía pidiendo justicia al Sol, mientras Pachakamaq se ocultaba del Sol en un lugar remoto donde sus rayos no pudieran alcanzarle. El

Georama 76 setiembre-octubre/10

Sol, decidido a calmar las penas de la mujer, le dio otro niño a partir del cordón umbilical del primero, le dijo que envolviera en mantas a ese niño que llora, y que él se llamará Vichama; luego le prometió que un día estaría bajo su custodia y por la noche la Luna lo cuidaría. El joven Vichama, creció sano y fuerte y se aventuró por el mundo, dejando sola a su madre. Cuando regresó de su viaje encontró a una multitud de personas desconocidas para él. Aprovechando la ausencia del joven, Pachakamaq había asesinado a su madre, que ya estaba vieja y luego había creado hombres y mujeres que poblaron la tierra. Vichama, lleno de ira, buscó a Pachakamaq para matarlo, pero este huyó hacia las profundidades del océano. Vichama descargó su ira contra la gente que Pachakamaq había creado, pensando que eran cómplices del Dios. Pidió venganza a su padre el Sol y al instante lanzó una maldición que los convirtió en piedra. Vichama buscó los huesos de su madre luego de tres días, los juntó e invocó nuevamente a su padre, momentos después ella estaba de nuevo llena de vida frente a él. Al ver el mundo sin hombres, Vichama le pidió al dios Sol que hiciera una nueva creación, entonces el Dios dejó caer tres huevos, uno de oro, uno de plata y otro de cobre. Del huevo de oro nacieron kurakas y nobles, del de plata sus mujeres y del de cobre los plebeyos.


Siembra tus propias especies y verduras

¿

Alguna vez has pensado

orégano; otras especies ne-

que describa las propiedades

en cultivar tus propios

cesitan más humedad como

de cada hierba. No olvides

condimentos o hierbas? El

la menta, albahaca y perejil.

tener en cuenta las recomen-

miedo a los compuestos

Si utilizas macetas debes

daciones específicas para

químicos o preservantes arti-

regarlas con mayor frecuen-

cada semilla, en el paquete

ficiales puede haberte llevado

cia; además, el fondo de la

de las mismas. El tiempo de

a cambiar de idea; aunque el

maceta debe estar cubierto

germinación varía de una

mayor problema que encon-

con grava para drenar apro-

planta a otra, no te preocupes

tramos es la falta de espacio;

piadamente la planta.

si no todas crecen al mismo

pocos cuentan con un jardín

tiempo.

y si lo tienen tal vez no cuente

Recuerda, la falta de espa-

con el espacio suficiente.

cio no es excusa, una de las

Algunas recomendaciones:

mejores opciones para que

* Debes usar muy poco abo-

Ahora puedes encontrar

puedas cultivar tus vegetales

no, ya que las hierbas perde-

ideas originales como jardi-

y hierbas en un espacio redu-

rían su sabor.

neras recicladas, macetas, o

cido es hacerlo en contenedo-

* Conforme vayan creciendo,

paredes y techos verdes. Si

res, ya sea latas viejas, cajas

poda las hojas secas o mar-

deseas comenzar a cultivar

de madera o macetas.

chitas para que no se enfer-

hierbas en tu hogar, el invier-

men las plantas sanas.

no es el mejor momento para

Una vez elegido tu espacio

* Cuando necesites consumir

empezar. Lo primero que de-

y las características de éste,

unas hojas o ramitos corta las ra-

bes hacer es evaluar el área

será tiempo de elegir las hier-

mas, pero no los tallos grandes.

a utilizar como jardín, una

bas y plantas que crecerán en

* Para obtener nuevas semi-

vez establecido el espacio a

tu nuevo jardín. Aquí debes

llas, recorta ramos grandes y

utilizar, puedes decidir que

tener en cuenta tus nece-

cuélgalos con un recipiente en

plantas sembrarás.

sidades, es decir, si usarás

la parte inferior.

hierbas para cocina, medici-

* Los vegetales grandes cre-

Recuerda que tus plantas

na, estética o bien una com-

cen bien en contenedores de

necesitan de luz para poder

binación de de ambas. Para

madera, también los tomates

desarrollarse plenamente, así

ayudarte puedes consultar

y las fresas.

que busca un espacio con

cualquier libro especializado

* Las hierbas medicinales

mucha luz, que reciba aproxi-

siémbralas en un mismo

madamente 5 horas diarias de

contenedor.

sol; algunas plantas pueden necesitar sombra. Agrupa las hierbas, algu-

Sembrando tus propias hierbas estarás con-

nas necesitan poco

sumiendo comida

agua para vivir por

orgánica y no

ejemplo: romero,

contaminante.

tomillo, salvia y

setiembre-octubre/10 77 Georama


• Primer Congreso de Residuos Sólidos en el Perú: Logística, reciclaje, reuso, tratamiento y disposición final Del 16 al 18 de setiembre de 2010 Lugar: Universidad Nacional Agraria La Molino Información y consultas: Facultad de Ciencias de la UNALM / Telefax 349-6015

• IV Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles Del 11 al 16 de octubre de 2010 Lugar: Universidad Nacional Agraria la Molina Información y consultas: inscripciones@cober.pe / Tel. (511) 711-3100 anexo 2142

• Simposio Internacional sobre Cambio Climático y las Áreas Protegidas de América Latina Del 8 al 12 de noviembre de 2010 Lugar: Huaraz - Perú Información y Consultas: SERNANP / Telefax: (511) 225-1055

/ 836*8498 www.limainmuebles.com

Georama 78 setiembre-octubre/10


Suscríbase a la primera revista ecologista del Perú 311-3826 475-0564 Próxima publicación

EDICIÓN ESPECIAL DE NUESTRO PRIMER ANIVERSARIO setiembre-octubre/10 79 Georama


Georama 80 setiembre-octubre/10 Georama 76 enero-febrero/10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.