Revista Hamartia #4

Page 1

año 1 - Nº3 | marzo 2012 | $15 | diseñame ésta, maiquel


Director:

Damián Cots

Editora Responsable: Natalia Morandeira

Colaboró: M. Eugenia Mastropablo

Consejo Directivo:

Damián Cots, Julián Saud, Santiago Mouradian, Natalia Morandeira Revista Hamartia 2011. Año 1, Edición Diciembre 2011. Propietarios: Damián Ezequiel Cots, Julián Mauro Saud, Santiago Mouradian. Venezuela 3344. Director: Damián Ezequiel Cots

Diseño Gráfico:

Camilo Herzovich

Colaboró: Federico Rombolá

Ilustración:

Veronique Pestoni, Leandro Gillig, Mosqueira, Camilo Herzovich, Lurdes Pogoriles, Cristian Pallés, Leonardo Estabrino

Fotografía:

Ernesto González, Paloma Lutsky Cogan

Arte de Tapa:

Camilo Herzovich

Ilustración de Tapa:

Luciano Herzovich Consejo de Redacción: Damián Cots, Santiago Mouradian, Natalia Morandeira, Julián Saud, Nacho Ibáñez, Santiago Gómez, Silvana Jáuregui, Jimena Riveros, Gabriel Cócaro, Keila Raitzin

Colaboraron: Arturro Puig, Eugenio Zaffaroni, Diego Parés, Pablo Ramos, Pablo Malizzia

Carlín:

Escribe, Diego Cots. Diseña, Federico Rombolá

Producción:

Gisela Mouradian, Elena Fernández, Nicolás Capusotto, Nicolás Blanco, Eva González, Lucía Marquillane

Administración: Matías Sbora

Imprenta:

Editorial Acercándonos Cultura Cochabamba 894, CABA

Dios: Federico Larumbe Agradecimientos: Al Flaco...

Editorial

Si algo atravesaba a toda la sociedad argentina en el 2001, era la pregunta de cómo fue posible que un pelotudo semejante haya llegado a presidente. Sin embargo, De La Rúa ya había mostrado que no era ningún dolobu y pretendía un país para el “Grupo Sushi” y para el resto, miseria. En el año ‘97, cuando todavía era Jefe de Gobierno porteño y recién mostraba sus expectativas presidencialistas, el Chupete firmó el decreto 1990/97 que mandaba a cerrar en las escuelas públicas a todos los cursos con menos de 20 alumnos. Así se puso de punta contra los docentes y los estudiantes. Tomamos los colegios y marchamos para impedir que cualquier pibe se quedara sin escuela. Y lo logramos. El decreto quedó sin efecto. Macri acaba de reflotar ese decreto y las consecuencias serían el cierre de prácticamente un distrito escolar entero. El mismo camino que De La Rúa, la misma cara de pelotudo y las mismas aspiraciones políticas: convertirse en el jefe de una oposición renovada y llegar a ser presidente. Nos empeñamos en advertirlo en estos términos porque no queremos en cuatro años estar preguntándonos cómo es que tamaño bigote primitivo, con serias complicaciones para expresarse, llegó a sentarse en el sillón de Rivadavia. En los últimos diez años, Argentina se sumó decididamente al grupo de países latinoamericanos que buscan un camino propio, lejos de las presiones de los yankis. Por eso hoy, respiraramos tranquilamente mientras el mundo es sacudido por una crisis descomunal. Pero los lamebotas no descansan nunca y los mismos que pisotearon el país hablan con desparpajo de este gobierno y lo ubican a la derecha de sí mismos, una caradurez. Mauricio Macri tiene una fortuna que amasó su familia gracias a la dictadura militar. Videla, el dictador que dejó el país quebrado y que aniquiló a una generación entera, rompió el silencio y salió a hablar como una voz autorizada, de peso. Dijo que si Cristina no hubiera ganado las últimas elecciones, él estaría libre. Que lo diga Videla, nos hace sentir seguros del lugar en que nos paramos, defendiendo el camino que se abrió en el 2003. Pero la cosa no es tan sencilla. Ni fanatismo ni ortodoxia ni sectarismo: fue justamente la pérdida de esas características lo que permitió al kirchnerismo avanzar hacia lo nacional y popular. Nosotros mismos tardamos en despertarnos. Tuvo que salir la Sociedad Rural y su bosta a la plaza para que nos demos cuenta de que a este proyecto hay que defenderlo en la calle, forjarlo, exigirlo, empujarlo para que no se detenga. Ahora bien, el trato que Cristina le dio a los maestros, acusándolos de trabajar 4 horas y tener 3 meses de vacaciones (no hace falta aclarar que eso no es cierto), atado al planteo que hiciera cuando asumió relacionando los reclamos de los trabajadores con extorsión, más que sorprendidos nos deja contrariados. Creemos en el modelo de crecimiento económico con inclusión social porque creemos que sin incluir y sin generar riqueza es imposible avanzar sobre la justicia social, pero también sabemos que sólo se puede profundizar ese modelo con los trabajadores y no contra ellos, que fueron el sujeto protagónico de las medidas de gobierno. La vuelta de las paritarias es un ejemplo indiscutible. Pero para profundizar no se puede instalar la idea de que quien reclama más es un egoísta. Pongámonos en foco: El primer extorsionador, el que vacaciona mucho más que un maestro, es el que hace ese tipo de negocios donde el tambero cobra centavos y Mastellone se lleva millones, mientras un litro de leche sale 7 pesos. Por eso no nos va la de tirarle el guante a los trabajadores. , Sabemos que la posibilidad de profundizar existe porque existe este gobierno, por Néstor, por Cristina. Los hemos apoyado y lo seguiremos haciendo en la batalla por construir otro Estado y por derrotar a las corporaciones como Clarín. Pero también sabemos que si se convence a mucha gente de que los trabajadores tienen que frenar sus reclamos, no se ayuda para nada a construir la subjetividad que permita, como decía Néstor, ir por todo. Si la condición es ser gradualistas, pues bien, tendremos paciencia; pero en la medida en que se le de la espalda a los trabajadores, perderemos la paciencia y saldremos a la calle, porque lo mejor del kirchnerismo siempre estuvo ahí, en la calle, junto a los trabajadores.


Entrevista a

UN

Carlos Belloso LOCO DE LA

GUERRA Escribe Diego Cots Fotos Durazno

Carlos Belloso tuvo una chiripiorca muy grande. Habrá sido por agosto o septiembre de 1982, cuando terminó la guerra. Como cuenta el propio Carlos, habían dado muchas bajas. De un regimiento de 1000 soldados, quedaron 200 para manejar todo. Trabajó más que nunca, tanto que se escapó. “Abrí la puerta de entrada y seguí, seguí hasta que me rescataron en el pueblo muchos kilómetros después. Se dieron cuenta de que me estaba volviendo loco.” Gracias a un Cabo Primero, que era el mismo que le había dado la instrucción, lo metieron en la carpintería que trabajaba para el Regimiento. “Él me resguardó pero yo ya estaba mal, pensaba que no iba a volver más a mi casa” Belloso explica que estaba harto de trabajar, no dormía, comía cualquier cosa, tenía diarrea todo el tiempo y la carpintería fue poco a poco sacándolo de ahí.

“Un día, llegó a la carpintería el Mayor Leal, que era el responsable de toda la batería, A y B, y me preguntó qué hacía un blanco en medio de todos los negros. Imaginate cómo eran mis compañeros, porque yo tampoco era un alemán” Ese mismo señor fue el que luego se lo llevó al Casino de Oficiales, por eso, en los últimos dos meses fue todo un poco más tranquilo. “Cuando volví me quedé como desconectado. Lo que menos tiene un soldado es descanso. Lo único que quería era estar en una cama y entonces me quedé: un año me quedé en la cama. Pedí que me instalaran una televisión para descerebrarme. Salía de vez en cuando a la calle, pero enseguida tenía la necesidad de volver a encerrarme. Y quedé así un año. Hasta que mi familia se preocupó en serio y mi viejo me dijo que tenía que salir a ganarme la vida. Yo, ya iba a cumplir los 20 años.”


¿Cómo dejaste de estar en ese estado de locura? En determinado momento, empezás a tratar de vivir, intentás poco a poco ir sintonizando con la vida. Decís: “Yo soy una persona que puede hacer cosas y las voy a hacer”. Rendí todas las materias de quinto año libre y como había aparecido en la televisión, en una misa religiosa en Río Gallegos, y todos me habían visto ahí, yo era el héroe de Malvinas para ellos. Obviamente aprobé todas, me aprobaron todas con 4. Había estudiado sólo para Química y cuando llegó el momento de Química dije “Esperen, que para esta estudié”, y me saqué 9”. De lo de Malvinas ya no se hablaba y a mí eso de ocultarlo me sirvió también en el algún punto, para decir “Bueno, listo, me olvido de este capítulo. Estuve en manos de locos pero que no se entere nadie.” Después me fui conectando con la realidad y me dije: “No, yo no hice la colimba solamente.” Me conecté con el acampe en Plaza de Mayo. Vi desde arriba como fue la verdad no sólo en las islas sino en el continente. Carlos Belloso explica por qué el litoral marítimo era vulnerable de ser atacado como cualquier lugar que estuviera dentro del Teatro de Operaciones. “En términos geográficos no hay un límite, porque el concepto de plataforma submarina es engañoso, no es solamente agua, comprende el litoral marítimo. Si vos ves en un mapa, el límite es solamente una línea. De hecho, me enteré después que hubo 17 bajas en el litoral marítimo, muy cerca donde estaba yo. Hubo también bajas de ingleses. En Punta Arenas, bajaron un helicóptero. Hubo instrucciones de comando británico en toda la costa. Hubo prisioneros, muertos.” ¿Eso lo sabías en el momento? Lo del helicóptero sí, porque estábamos muy cerca. En el continente hubo enfrentamientos. Chiche Gelblung me dijo que no sabía que hubo un derribamiento de helicóptero inglés en el continente. Y si no lo sabía él que era periodista, imaginate como ocultaron todo eso y muchas cosas más al resto de la población. Eso aparece en el informe Rattenbach, también el Teatro de Operaciones. Yo estaba vestido de soldado con un cañón y en un objetivo enemigo. Punto, eso me describe como ex-combatiente. Y al mismo tiempo lo siento en el cuerpo, yo estaba de soldado con un FAL,

al lado de un cañon antiaéreo y que vengan y te digan “Entraste en una guerra”, es un estrés terrible. No es lo mismo que te digan eso en Buenos Aires. Incluso te genera otra relación con la muerte... Fisiológicamente. No dormís bien, no cagás bien, no hacés nada bien y más teniendo 18 años, 18 años tiene mi hijo, lo imagino con un fusil y no puedo creerlo. Pero bueno, teníamos 18 años en esa época y en una guerra que no quisimos, algo obligado. Yo tenía oficiales al lado mío que habían elegido eso en su vida. No me voy a olvidar nunca un día que estaba de guardia en Río Gallegos y un oficial me empezó a dar charla y charla, hasta que en un momento el tipo se quiebra y se me pone a llorar y me dice que hubiera elegido otra cosa pero como se dedicaba a hacer chapa y pintura se metió en la guerra, pero ni se imaginaba que iba en serio. Si el suboficial que me daba órdenes a mí, se me ponía a llorar en el hombro, entonces cómo estaría yo. Ni yo sabía cómo estaba. Siempre queremos aclarar desde el acampe de Plaza de Mayo de tobas que desde el ‘82 que se marcha a la par del veterano de guerra reconocido. Lo más raro es que estamos en frente de la Casa Rosada y no se nos menciona, somos nada y estamos ahí en frente y este es un gobierno con el que yo comparto muchas cosas, porque es el único gobierno que le da bola a los Derechos. Y si vos protestás te escuchan, ¿por qué no nos escuchan a nosotros? Te juro que no lo entiendo. Somos NN porque es como si fuéramos mudos, porque somos vergonzantes hasta para los veteranos reconocidos que nos dicen “Ustedes quieren plata.” ¿Hay una cuestión interna entre los veteranos de guerra? El veterano de guerra tiene un montón de lugares. Está el veterano que vino sin un brazo, el que se le murió un compañero al lado. Esta el reconocido que estuvo en las islas, el que estuvo en Puerto Argentino esperando que le den una orden y nunca disparó un tiro, está el que estuvo por aire y por mar y nunca pisó las islas y está el veterano como yo, que estuvo en el litoral marítimo. Son 8 mil efectivos ahí que no reconocen. Hubo enfrentamientos de veteranos con tobas. No sé cuáles son los intereses por los cuales ellos mismos no nos reconocen ni nos agradecen, porque si nosotros no hubiéramos estado en el litoral marítimo... Los aviones son un blanco fácil y esos mismos

hamartia 6

aviones le daban de comer a los combatientes que estaban en las islas. No hay un reconocimientos por parte ellos. Nos enfrentan diciéndonos que no estuvimos en una guerra. Yo lo digo graciosamente, pero me volví un esquizofrénico. Tengo una personalidad que hizo que canalice ciertas cosas a través de mecanismos como la actuación. Me desdoblaba, decía “yo estoy hablando de mí porque no puedo estar dentro mío.” El círculo nunca cierra hasta que el Estado me reconozca, pero hoy después de 30 años vino la directora del colegio de mi hija y me ofreció ir a hablar al colegio. Estuve en el acto del 2 de abril y cuando empecé a hablar, ese círculo se estaba cerrando y cuando todos los chicos me aplaudieron con el discurso, me sentí que me cerraba un poco más el círculo. Las pensiones son un beneficio que viene en el reconocimiento pero si viene el reconocimiento sólo, también está bien, no siempre se trata de plata.

humor

El activa una zona

nerviosa

y

eso queda en el

cuerpo

En el colegio Esteban Echeverría, ya hacía cosas relacionadas al teatro. Escribía y actuaba. Cuando terminó la guerra decidió no solamente ganarse la vida actuando sino ir a estudiar al Conservatorio. Siempre tuvo esta cosa de hacer ruiditos con la boca, imitar actores, representar películas, cosas que los chicos pueden hacer pero que a él, le duró mucho tiempo. En el servicio militar cantaba la canción de combate y representaba toda la película. En la formación divertía a los compañeros de colimba, pero al mismo tiempo, era bueno en lo que hacía porque era el que mejor actuaba, el que se tiraba más lejos, el que hacía los mejores movimientos. El mismo decía “Estoy tan enfermo con esto que es probable que cuando salga de acá me haga actor, porque a mí me gusta actuar una de guerra, no estar en una guerra.”

¿Quién dijo, quién dijo?

“El gobierno no te va a tirar una piedra, te tira un tiro” y “Esta boludez de hagamos la radio de los wichis, quién carajo puede escuchar la radio de los wichis.” Opciones: a) Florencia Peña b) Martín Palermo c) Jorge Lanata. –¿Son dos frases distintas de la misma Persona? –Si –Lo dijo Lanata... –Claramente –¿En serio? [Se ríe de su propia ironía] –Aprovecho y te pregunto entonces, ¿cuán importante es para vos la aplicación total de la Ley de Servicios Audiovisuales? –Es fundamental, y de la manera en que se hizo también, el respeto que hubo, cómo se fue armando, cómo después fue al Congreso muy sólida. –¿Por qué creés que no se termina de aplicar como quisiéramos, entonces? –Hay muchos intereses, no quiero ser reiterativo con mi causa del acampe y de la guerra. Pero hay un fallo, que es el fallo Gerez, que dice “Los que estuvieron en riesgo de combate en el litoral marítimo son combatienetes y tienen que ser reconocidos.” ¿Y por qué no se aplica? Misterio. En el caso de la Ley de Medios es parecido pero poco a poco sí se va aplicando. Tiene que ver también con cosas raras de buffets de abogados, por parte de empresas que siempre van a defender sus intereses privados por sobre los de la Nación. Esa gente hace lo esté a su alcance para frenar a la Ley de Medios. Y al mismo tiempo también tiene que ver con que hay una parte de la población que todo lo que viene del gobierno no lo acepta. Que es el otro 46% que no lo votó. –Hay una contraparte: el gran poder de

los medios de comunicación que hace que esa gente tenga determinada visión. Por eso Lanata sale a decir las cosas que dice, Lanata que era un tipo que parecía más o menos respetable. –Es una apreciación mía, pero yo siempre lo vi como un mercenario a Lanata. Los empleados del diario Crítica lo querían matar. Ya se había desenmascarado mucho antes. Como el propio Clarín. Sabíamos que era un medio que imponía lo que quería porque era un monopolio. Todos los monopolios imponen lo que quieren. Si vos tenés la radio, la televisión, la revista, internet, los libros, en un momento no es que se te escapa una mentira sino que quién te va a decir “Eso que decís es mentira”. Clarín tuvo tanta impunidad que hasta te mentía en la cara y vos mismo decías “Pero, ¡si lo dice el diario!” Me acuerdo de programas como “Monitor argentino” que veían la realidad de los medios y era como algo simpático pero si vos te ponías a analizar realmente lo que provocaban los medios, o lo que hacían en la época de Hertz en Estados Unidos, vas viendo que es realmente un cuarto poder. O como decía Jauretche: “Es un cuarto poder pero más que nada es un poder de cuarta.” Jauretche lo decía en su época. Lo que estamos viviendo es también un refresco de lo que pasaba en los ‘70 y no solamente por la reivindicación de los Derechos Humanos. Imaginate después de un gobierno de Mendez que te decía que los ideales no existen y cómo no van a existir, estamos muertos si no existen los ideales. Y el presidente lo decía con total impunidad. Su discurso se basaba en que no existían más los ideales. Méndez fue uno de los primeros en hablar de posmodernismo. Imaginate en la boca de él. El posmodernismo cree que todo es fragmentado y que la realidad son un mon-

hamartia 7

tón de cosas, pegadas una atrás de la otra, sí, pero tiene profundidad, tiene filosofía y tiene ideales. Bueno, esos ideales en los ‘90 desaparecieron y no lo podías creer. Hasta en un momento decías “¿Y si desaparecen?, ¿y si es cierto lo que dice este tipo?”. Con esa cara de piedra. Y poco a poco te ibas acomodando, por insistencia o porque nadie hacía nada y podías vivir más tranquilo. El ejercicio de pensar es el tema, por ejemplo, en teatro pasa esto. Vos podés hacer “Cuatro culos y un entierro” donde no hay que pensar, y está todo bien y lo único que tenés que mirar son culos pero al mismo tiempo hay un teatro que puede llegar a posibilitar mover un poco la cabeza. Y la gente elige el teatro en el que no hay que pensar, por eso a veces falta público en obras que te hagan pensar. –Vos decís que a Tinelli le va bien por eso... –Lo de Tinelli es raro, es un doctor Frankenstein de lo popular. Trabajé en 3 producciones y tuve contacto con él. No sabés lo que sabe ese tipo de rating, parece como que directamente lo manejara él. Cuando hicimos “Costumbres Argentinas” el tipo dice: “Vamos perdiendo por 2 puntos con Son Amores. Vamos a hacer ‘El show del chiste’ dos semanas, la primera le empatamos y la segunda le ganamos por 2 puntos.” Fue así, yo no lo podía creer. O él es “La televisión” o él directamente agarra la planilla y anota lo que quiere. Actualmente donde entra, no hay con que darle. Es el Sr. Rating, de verdad. Yo lo vivo también con Suar, tienen algo con el minuto a minuto, es como si fuera la ruleta o los caballos, ellos tienen los puntos del rating. Me caen bien los dos, digo por si escuchan esto los productores [Se ríe]. “La Argentina es un colador, cualquiera de Paraguay, de Bolivia, de Perú entra como


cualquiera por su casa y se instala en algún lugar de la Argentina, preferentemente en el conurbano o en las villas de la Capital” y “Al ciruja me lo llevo preso, no podés alterar el orden de algo que es un delito, porque es tan delito robar la basura como robarle a un señor en la esquina”. –Macri. –Me cagaste las otras opciones: Hitler o el Checho Batista. ¿Qué análisis hacés de la gestión de Macri y cómo creés que hizo para ganar con el 65%? –Porque era de Boca. No sé, no le encuentro muchas explicaciones. El votante es muy coyuntural, está atento a lo que pasó hace una semana y castiga o aprueba. Y también pasa eso de que viene un empresario, o nos hacemos todos millonarios... –Pero fue reelecto –También tiene que ver con una contrareacción. Vos me vas a decir que después ganó Cristina. Pero para mí, es como los programas de Tinelli, me parece que se votó para que Macri y Cristina se peleen ahora. Mandá tu mensaje al 2020 y votá quién se queda con los subtes. ¿Entendés? Me parece que tenemos cierta cultura, cierto morbo para decir “Uh, si lo juntamos a estos dos a ver como se agarran.” Y también tienen distintas filosofías atrás que los respaldan. Eso también forma parte del enfrentamiento pero hay algo del morbo porque si no cómo se explica que cosas tan distintas nos estén gobernando.

nos mal que se fue esa yegua, que viene mano dura y vienen los milicos”, hasta que en algún momento en el barrio empezaron a desaparecer personas, gente querida... ¿Y por qué? Te caía la ficha, mi viejo en algún momento se dio cuenta, porque también se la pasaba mal con un López Rega atrás, pero la cosa era una democracia de verdad. Aunque tampoco se puede reflexionar, porque siempre ponemos bandos y ponemos personas. No hay una causa en común, siempre estás poniendo como personajes héroes o antihéroes y nos quedamos en el chiquitaje de la anécdota y no en lo profundo. Eso también cuesta, porque es sentarse y hablar con el diferente, con el que está de la vereda de enfrente y es muy complicado en este país. –Hacer política... –Claro.

“Los 30 mil desaparecidos y el robo de 500 bebés son una mentira mas allá de que al terrorista Luis Duhalde le resulte todo un símbolo”. a) Piñón Fijo; b) Estela de Carlotto; c) Tigre Acosta. –Bueno, el Tigre Acosta. –En relación a eso, ¿cómo viviste el golpe del ‘76 y qué valor le das a las políticas de DDHH implementadas por el kirchnerismo? –Te respondo desde la segunda. Me parece bien, como dijo Cristina, “que la columna principal del gobierno sean los DDHH” pero también me parece que la política es muy mezquina. Y yo tengo miedo de que eso no se convierta en una cortina y tape otras cosas. Yo confío pero no hay que jugar con eso ni ser mezquinos. La represión la viví en un barrio, en Munro y mi viejo decía “Me-

“Violar la fe, es diez veces peor que violar a una hija”.Opciones: a) Marx; b) Fidel Castro; c) Jorge Pato Gomez (sacerdote mendocino). –Yo me inclino por el sacerdote... Eso fue con el matrimonio igualitario, en esa época lo dijo. –La pregunta tiene que ver con eso, ¿por qué creés que la Iglesia se opone al matrimonio igualitario y a la despenalización del aborto? –La Iglesia es la Inquisición. Se siguen vistiendo del medioevo, no me digas que la sotana está de moda, la sotana es un traje del medioevo y piensan así. El Papa no reconoce que hubo curas que violaban pibes y ya está todo dicho, es una burbuja cerrada y que no entre nadie. Recién ahora están viendo si Galileo hizo bien... Galileo, ¿entendés? Es realmente de otra época y

hamartia 8

nada de lo que dice la Iglesia me interesa. Pero no porque no tenga fe, yo tengo mucha fe en Dios, o no sé, quizás es Zeus el que está ahí arriba y tenían razón los griegos, pero digo, cuando estás en una institución tan cerrada, no podés ni opinar. “A mí nunca nadie me llamó para decirme lo que tenía que poner en la revista Gente, no me voy a escudar con que a mí me obligaban, nunca me llamó un militar para decir lo que tenía que poner.” –Chiche Gelblung. –Uh, tenía a Rodolfo Walsh y a José Pablo Feinmann, pero bueno, es correcto. ¿Estás de acuerdo con que se investigue y se juzgue la participación civil en la dictadura militar? –A mí me parece que se tiene que conocer la verdad de lo que pasó. Es muy fácil pegarle al que está caído, porque los milicos ahora ni siquiera tienen fuerza y potencia de guerra. Vamos a ver bien qué paso, porque también hay una responsabilidad civil, y con esto de los medios y Papel Prensa se empieza a ver más profundo. Pero también hubo cosas que tienen que ver con López Rega y que fueron haciendo el camino para que después los milicos estuvieran respaldados por una metodología, ¿no? Me parece que se tiene que ver mucho más atrás, dije López Rega. –La parte oscura del peronismo. –La derecha, que iba haciendo el camino para que los milicos dijeran: “Bueno, si ustedes fueron los que empezaron haciéndolo. Nosotros tenemos ahora todos los mecanismos para hacerla bien y la vamos a hacer bien. ¿Quieren participar un poco? Claro que sí.” “Bueno si yo participo no me matan, claro que no, bueno vamos todos.” Por eso te digo, es muy fácil pegarle al milico y ya, algo tuvieron que ver los civiles en ese momento, los políticos que fueron a golpear puertas. La verdad de la represión es empezar a sacar algo que no sabés a donde va a terminar, eso es lo complicado, pero lo tenés que hacer. Dudo que se haga hasta el fondo, pero nos merecemos la verdad.


LA PILASTRA DE

ARTURRO Mi intención inicial era la de abordar la cuestión de la crisis energética, la capa de ozono o de la fe en Dios... pero todas están relacionadas con el origen de la vida: La concha de tu madre. Ustedes saben que cuando uno viaja en colectivo y se rompe la máquina expendedora de boletos o bien, la unidad está completa y no cabe un alfiler. El tipo que está adentro, festeja. El que está afuera, putea. El que está adentro, sabe con precisión que el de afuera está sufriendo, porque alguna vez, el

de adentro, ya estuvo en esa situación de que no le paren dos o tres colectivos y lo consideró una de las injusticias principales de esta Ciudad. Sin embargo, los días posteriores, el que se quedó sin viajar, tomó los recaudos pertinentes y concluyó que era conveniente caminar algunas cuadras en sentido contrario al tránsito y abordar la unidad algunas paradas antes. Entonces, el mismo que días atrás había considerado su imposibilidad de subir a un medio de transporte como una de las

injusticias más grandes que jamás haya vivido, considera luego que se merece estar sobre ruedas dejando atrás a cuanto salame con camisa putee al otro lado de la ventanilla. En general tenemos la equivocada concepción de que estamos más seguros en el medio interno. Nos gusta vivir en nuestras casas-vientre a salvo de las adversidades del mundo exterior. Es algo normal, no digo que no. Como les pasará a cada uno de

ustedes, todavía extraño estar ahí dentro. Hay días en los que sinceramente me gustaría hacer cucharita en una panza, con los ojitos cerrados, nadando en alguna plastilina sin recuerdos, a salvo del mal de afuera, que como siempre, nos conmueve y nos modifica. Claro, el afuera activa genes dormidos, incluso algunos que nunca pudieron ver la luz. Hola, mi nombre es Arturro Bonín y hace 69 años estaba saliendo por el tobogán de la concha de mi vieja. Uno arranca la vida mamándole las gomas a la madre. Es algo común a todos, a los deformes, a los pajeros y a los exitosos. Y digo a todos porque todos somos pajeros, deformes y un poquito exitosos. Pero lo cierto es que uno no puede pasarse la vida padeciendo la falta del gran útero, la gran panocha que nos parió. Pero qué lindo ¿no? Debe de ser calentito poder vivir ahí dentro. Pero no queda otra que salir, moverse y para ello, es inevitable usar los medios de locomoción. Un paro de subtes en la ciudad de Buenos Aires es capaz de generar un caos fenomenal. Así es como el último 17 de mayo del corriente, me sucedió algo en el colectivo 105 que es lo que he venido a contarles. Yo estaba a la altura de Avenida de Mayo al 800 y largas colas de nervios me dieron la idea de ir hasta Plaza de Mayo. Entonces pude subir después de 35 minutos. El colectivo se llenó enseguida y hasta Congreso que alguien tocó el timbre, fuimos como una tromba. Apretados, sin oxígeno pero avanzando. No estaba tan mal, era como tomar un servicio semi rápido, pero la cosa cambió cuando una señora de unos 50 años se colgó del paragolpes del colectivo y no lo dejó avanzar. “Señora mire lo que hace ¿Está loca?” le decía el chofer asomando apenas la cabeza. Primero fueron algunas sonrisas silenciosas, balbuceos.

Pero entonces nos perdimos el primer semáforo. Y muchos comenzaron a ponerse nerviosos. Antes de bajarme del bondi conté alrededor de 80 personas. Aunque es una manera de decir ya que como diría más tarde la vieja que se atrincheró en el asfalto “No somos personas, somos masa, ganado sin ESTO” Y cuando decía ESTO se señalaba el parietal izquierdo “No tienen cerebro”. Pero eso pasó después. Como les decía, había poco oxígeno ahí adentro y mucha necesidad de desquitarse. “La reconcha de tu madre vieja hija de puta me quiero ir a mí casa” “Decile que suba, que suba por acá atrás que la recagamos bien a trompadas y la concha de la lora” Algunos se reían, otros asentían con la cabeza y ya estaban los repetidores, los alentadores que si bien no se sumaban a las faltas de respeto, estaban dispuestos a vivir el espectáculo de cualquier incidente que acelere su regreso a la casa, a la casa-vientre en donde estamos a salvo. Y nos perdimos el segundo semáforo. “Dale tío arrancá, dale tío arrancá” era un pelado de unos cincuenta y tantos que con mucha displicencia instruía al chofer para que acelere quien volanteaba y ganaba apenas centímetros. Pero la vieja, que no era lo que se dice una vieja, se las había ingeniado para moverse rápido y sin vacilaciones. “Me quedo acá, hasta que me abras la puerta, hace una hora que estoy esperando” Mirar para otro lado se había vuelto más incómodo que hablar en voz alta. Derrepente era una secuencia interminable de reclamos y comentarios acerca lo meados y recontra cagados que estábamos por los elefantes. En tiempo real, habían pasado exactamente 155 segundos. Lo sé perfectamente porque vi que eran las 17.30 en punto apenas la vieja se trepó por el bondi. “Dale pelotuda dejá de romperme los huevos, dejame vivir, la concha de tu madre” “Abrile la puerta de una vez a esa hija de puta” “Vení vieja, vení que te re cagamos a piñas la concha de tu madre” Lo interesante de todo esto es que además de haber habido paro de subtes, estaba cortada Callao a la altura del Congreso y veníamos ya de estar unos cuantos minutos detenidos frente a él. Y nadie se había puesto particularmente nervioso al respecto. De hecho, daba la sensación de que estábamos advertidos del estrés y por eso lo controlábamos. Sin embargo, puedo decir al respecto, que de la muestra de 80 argentinos porteños o no, que estábamos arriba de esa máquina, no tuvimos el mismo prurito con la señora atrincherada que con la manifestación de no más de 250 personas que nos cruzamos unas cuadras antes. Siempre es más fácil agarrarse con las cosas a las que podemos doblegar y reprimir. Y cuando nos perdimos el tercer semáforo ¿Para qué? “¿Le abro?” preguntó el chofer “Señora venga suba por acá” Y la señora entró y como le dieron, pobrecita. Que estás completamente enferma, que a vos te falla, pero qué cómo vas a hacer una cosa así, la

hamartia 11

reputísima madre que los re mil parió, vieja puta, conchuda, enferma, estás enferma, tres semáforos nos hiciste perder es una verguenza. “Ah claro así que no entraba nadie más” contestó la señora a la catarata de agresiones “Acá entraban como cinco más” “Ésta, te va a entrar vieja puta” le dijo un cuarentón con canas que le contaba a la persona con la que hablaba por teléfono que por culpa de una yegua hija de puta se iba a retrasar. “A ver permiso, permiso” La señora se abrió paso entre los pasajeros indignados y pidió un boleto de 1,25, al tiempo que surtía las monedas y esquivaba agravios. “Loca de mierda, estás loca, cómo nos vas a hacer una cosa así” “Yo no te hice nada querida, 1,25 por favor” “¿No nos hiciste nada? A mi me cagaste el día vieja” Una vez que la señora obtuvo su boleto volvió al lugar por donde había entrado “Ay pero que terrible tanto les cuesta un poco de solidaridad, son masa uniforme, lacayos” “Y vos que sos ¿Una galletita?” Replicó el canoso “Tres semáforos nos hiciste perder, enferma, tanto te cuesta usar un poco el cerebro y caminar hasta plaza de mayo como hicimos todos” “Masa, ganado, lamebotas” “Acá tienen su voto, bien merecido, les pasa por darle el 65% al pajero ese con bigotes, que contrata gente para que le rasquen las bolas, porque a él no le alcanzan las manos” “Bueno bueno silencio, basta no los quiero escuchar más” comentó un señor que cinco minutos antes había amenazado con que tenía problemas del corazón “Todos tienen problemas del corazón” le había contestado la señora que repelida por los insultos había ido a parar justo en frente mío. Yo no tenía bronca, es más, de alguna manera, era lo más destacable que me había pasado en toda la semana, la miré fijo a los ojos y le sonreí. La vieja notó el gesto y se plantó más cerca mío. Entonces no me aguanté y se lo dije y se lo dije en voz alta. “¿Usted es la señora que se puso delante del colectivo?” le pregúnte y cuando me contestó que sí, le extendí la mano y le dije “La felicito”. La vieja sonrìo y muchos se dieron vuelta para mirarme con odio. “Todos necesitamos un chivo expiatorio y hoy le toco a usted” “Al menos no están todos con los aparatitos, mandando mensajito, jugando al jueguito, son todos boluditos, les falta ESTO” Y cuando decía esto señalaba el parietal izquierdo” Me pareció muy honesto, como si la vieja después de haberse trepado al paragolpes, contara con una lucidez incuestionable. La misma que sentía yo, en ese momento, después de haberme manifestado a su favor, en público y sin verguenza. Entonces se lo dije, también en voz alta “¿Sabe que? Extraño estar en la concha de mi madre” “Yo también” me respondió, “de hecho estoy juntando gente para que me empuje a hacerlo” Mi nombre es Arturro Bonín, y este último 17 de mayo la pasé del carajo.


Mariano Moreno El fuego y el agua

Buenos Ayres, 26 de julio de 1804. Mi amado Moreno: Tu carta de 15 de julio en que me das notic ia de tu nuevo estado ha causado en mi cora mil contrarios efectos, pero ninguno, como recel zón as, de disgusto ni amargura con-tra ti. ¿Con que te has casado? Cabalmente has hecho lo que hizo tu padre, tu abuelo y toda tu generación desde Adán hasta tu individuo. También me llena de orgullo que me hayas encomendado el honor de llevar la buena nuev a a tus padres. ¿Qué quieres ahora? ¿Una bendición más pobre que la que te echó el cura? Si más bendiciones pueden venirte, vengan todas sobre ti y tu buena compañer a doña María Cuenca, a quien saludo con el mayor afecto deseando servirla y complacer la con el mismo empeño, amor y cariño que a ti. Estuve con tus padres, derramaron algunas lágrimas, sintieron que lo hicieras sin previo consentimiento. Los consolé, y en sus expresiones verás su conformidad. Mejor hubieran querido verte en el altar; pero los padr es no deciden precisamente las mentes de los hijos, pero me suplicaron que así como había mediado para allanar su ánimo conti go, mediara también para que ellos tuvieran el gusto de verte por acá cuanto antes. ¿Preguntas si puedes acá adquirir lo necesario para mantenerla? Hijo mío, aquí en tu oficio no adquirirás caudales, puesto que abogados hay ya demasiados. Pero no te falta n resortes, y tenemos amigos dispuestos a darte una mano. Vente, mi amado Moreno. Aquí tienes casa en que vivir, familia a quien complacer, amigos que te desean, y un pobr e fraile que te envía un fuerte abrazo con todo el afecto de su corazón. Decídete por tu patria, y ven a ver entre otros

, a tu amante y buen amigo.

Escribe XXXX Ilustra XXXX

Cayetano.

Gran Tucumán, 12 de enero de 1800. Madre: Espero que no se enoje conmigo, pues hace tanto tiempo que no le escribo. Es que casi llegando a Tucumán, he debido demorarme por casi quince días, puesto que una extraña fiebre me provocó los más diversos malestares. Para que nadie la asuste, le cuento que ya estoy restablecido, puesto que mañana reanudamos la marcha hacia Chuquisaca. Las alhajas familiares que Vd. me ha dado para las emerjencias permanecen conmigo, y las pretendo atesorar mientras pueda. Si le llegan cuentos de que se me paralizaron los miembros por la fiebre, le pido que no se asuste porque no fue para tanto. Quiero que sepa que, por gracia de Dios, tuve la fortuna de ser recivido en la casa humilde de una familia criolla, que no han hecho más que cuidar de mí como si fuera un hijo más. Seguramente, para cuando usted reciba esta carta, yo ya estaré instalado en Chuquisaca iniciando mis estudios de Teología. Le encomiendo mis respetos a padre y hermanos, especialmente a Manuel. Mariano. Buenos Ayres, 5 de octubre de 1802. Mi amado Moreno:

ya sabrás te haya recibido en su casa, puesto que me alegra de que el canónigo Terrazas nte ame a las miLarg viaje tu a ecto e del Alto Perú. Resp se dice que es el hombre más influyent y o bisp Arzo el respecto con tos ada rela lleg tus de Pero gran de Vª partida. que tiene una ca por no haverme contando previamente críti dura más Según la rte nes. hace ncio que inte o tus teng de nas del Potosí, de la honestidad pobres indios, me hace tener la certeza esos a eten som to que deli que la otro a a eron man tuvi inhu no hombres que a la situación to empezó la malicia a perseguir unos mien ubri desc el oprede las a “des e a, tars cart suje tu que en r sus pueblos lo que referiste queció con opulencia y que prefieren deja enri za rale to, natu la ifies que man as un en tierr s arte una unci en deberías pron haber nacido fuese tal y como lo describes, creo que esto Si s”. cura tu y es que de juec s s, emo amo rgar sus de enca siones y servicios gos desde aquí nos alerte sobre tales crueldades. Tus ami que to men ella docu que y de ias tipo n inic algú que o acía ión una declarac llave a la carrera de abog pronto doctorado en la Teología sea la voz se escuche en el Cabildo. Tal vez tu s iniquidades. te permita luchar por transformar tale pos que se avecinan. Con amor fraterno. Fraile y amigo que te espera para los tiem tu a es tien s, Ayre nos Bue en í, aqu Sabes bien que Cayetano.

e 1803.

, 16 de abril d

Buenos Ayres

ez me haya tano Rodrígu ye a C o ig m a su pronta ún tor Moreno: e nuestro com o, le agradezco qu od e m d o ro m Respetado Doc g is le m a los indios” te. Del Mucho me io personal de s lleva adelan ic la rv e se qu el el e n br co iso sumarse a dica so mo usted para s y del comprom cilitó la “Disertación jurí co ea es id s br su om e h d n ed, del ardor a de contar co en fraile me fa hablado de ust la importanci . Cuando el bu fo a a rt rr ca pá a a er d im ca n i pr os de sentir co respuesta a m a. uquisaca por , no pude men ió turo de Améric ib fu cr el es r po ed do allí en Ch n st os sa d ve pa a que u tr cu a eo tá pr r de ello al e es de criollos valor de acusa mas por los qu e le d ob a pr tr nuestro grupo s es u lo m ta r la mismo me rela plotados, y po a cuando usted te a un grupo de indios ex rm fi n co se ón Y esta sensaci entar legalmen erer dejar a Chayanta. raje de repres co el o id n e llevaría a qu te m al alcalde de r a y d a ba n habe i m n , ba ú a h o Per tes de aquella ente de Coc r allí en el Alt igos estudian bo m la a s su propio intend ro e ot d e a d ci ones rtan r eso, doctor tiempo. Es po cabar la impo bido informaci os el ci d en re e m so h el pa í ro el m pe n e a s co í, en Buenos enci lejos está d a cada vez má n la suya pres radicarse aqu ic si a r pl r m ta sa n Vea, Mariano: co re co g se l re a s ed d lida rle un puesto ra ust s desvalida aluar la posibi ón política pa irán garantiza it ev ci a rm en tu aquellas gente pe bi si a os la n a e g o specto a qu eración ten os en el Cabild Universidad re nimo a poner en su consid uestros contact n e qu te tarea. e rl a ta e n m a adela e su importan d o d im a n Moreno, que id a u e n m ti n e co que sepa qu sted costear la Ayres. Quiero le permita a u e qu ón ci a tr deferencia. en la adminis con la mayor a d lu sa lo , ra disposición ando a su ente ed qu y s, á m Sin es.

Hipólito Vieyt


Buenos Ayres, 15 de agosto de 1806.

Buenos Ayres, 23 de diciembre de 1810.

Estimado don José Gervasio de Artigas:

General don Manuel Belgrano:

Antes que nada quiero hacerle llegar el agradecimiento de to dos los criollos bien nacidos que en esta margen el Plata hemos debido sufrir una invasión tan aberrante como la que los ingleses intentaron perpetrar en nuestra ciudad. Ahora que el sucio invasor ha sido repelido, cumplo con el deber moral de hacerle llegar estas palabras, especialmente por la rapidez con que usted ha sabido organizar a esos trescientos hombres que estaban dispuestos a cruzar el río para cumplir con su deber patriótico. Yo he visto llorar muchos hombres por la infamia con que se les entregaba; y yo mismo he llorado más que otro alguno, cuando a las tres de la tarde del 27 de junio de 1806, vi entrar a 1.560 hombres ingleses, que apoderados de mi patria se alojaron en el fuerte y demás cuarteles de la ciudad.

-con tan La alegría de la victoria por usted conseguida en Campichuelo an preocupaciones que me generan las intrigas internas que debilit osada estrategia- se encuentra a estas horas opacada por las el propio seno de la Junta.

Como verá, don José, tiempos turbulentos se avecinan en el horizonte, y estoy seguro que será de una importancia cada vez de mayor el solidificar la unidad entre los que compartimos estas ideas en el Cono Sur. Espero fervientemente que poda-mos, en el futuro, mantener una férrea interacción entre los grupos de aquí y de Montevideo a fin de potenciar los esfuerzos que deberemos realizar desde ambas márgenes del Plata. Un abrazo. Mariano Moreno.

Por Mariano Moreno

o

a yo aceptar o no esa posible comisión y sobre cómo actuar llegad

Espero con ansiedad una carta suya aconsejándome si deberí el caso. Mariano Moreno. Buenos Aires, 14 de marzo de 1811.

Gazeta de Buenos Ayres Jueves 7 de junio de 1810. ellos en los “Tiempos de rara felicidad son aqu

él la con Saavedra se profundizan día con día, puesto que no veo en Debo confesar que mis discrepancias y mi desconfianza para me en marcha el Plan de Operaciones que usted oportunamente ejecutividad ni la voluntad que la hora demandan para poner ens de que Saavedra está buscando apoyos políticos para encom encomendara redactar. Incluso me han llegado informacione aría ciones que a usted lo mantienen lejos de Buenos Ayres, debilit darme una cierta misión a Londres, lo que sumado a las obliga mucho la presencia de nuestro sector.

Mariano, mi querido y estimado dueño de mi corazón:

ito.

a y es lícito decirlo”. Cornelio Tác

cuales se puede sentir lo que se dese

ma? ¿Por qué se les ha a solidar su unión, bajo nuevo siste s tiva rela s ida med sus ias vinc Pro la?... Para el logro de ¿Por qué se han de ocultar a las ten el sucesivo estado de la Penínsu ifies man que s ersa adv o s pera prós Gazeta de Buenos Ayres. de tener ignorantes de las noticias ódico semanal, con el título de la peri vo nue un luz la a a salg que ta tan justos deseos ha resuelto la Jun s conozcan la execrahonor de éstos se interesa en que todo el y tes, tan esen repr sus de ta duc con blo no debe contentarse El pueblo tiene derecho a saber la poder para cubrir sus delitos. El pue el por dos nta inve os teri mis y rvas ción con quien miran aquellas rese . irar a que nunca puedan obrar mal asp e deb , bien n obre s jefe con que sus (…) s no giran sobre otro eje tiempos descubrirá que todas ella mos últi s esto en opa Eur la de s tica cido hasta en los mismos El que observe las relaciones polí mercantil parece que se ha introdu ritu espí El an… trat con que s ione que el interés recíproco de las nac tronos. de sí mismos. El exreses y derechos, y no deben fiar sino inte sus de n ació serv con la a tos onarse. Recibámoslo Los pueblos deben estar siempre aten r cuantas ventajas pueda proporci saca a sino , bien stro nue en ajar trab émosle los frutos que la tranjero no viene a nuestro país a las obras de su industria, y franque os ptem ace , ción liza civi su de s ora os en el error de aquellos enhorabuena, aprendamos las mej con la mayor reserva, y no incurram s sejo con sus s emo mir pero as, ucido los chiches y abanaturaleza nos reparte a manos llen embelesamiento que les habían prod del io med en s, ena cad en r olve pueblos inocentes que se dejaron env lorios.

Me alegraré que lo pases bien y que al recibo de ésta estés ya en tu gran casa con comodidad y que Dios te dé acierto en tus empresas; tu hijo y toda tu familia quedan buenos pero yo con muchas fluctuaciones y el dolor en las costillas que no se me quita y cada vez va a más; estoy en cura, me asiste Argerich, se me aumentan mis males al verme sin vos y de pensar morirme sin verte y sin tu amable compañía; todo me entristece, las bromas de Micaela me enternecen porque tengo el corazón más para llorar que para reír, y así mi querido Moreno, si no te perjudicas procura venirte lo más pronto que puedas o si no hacerme llevar porque sin vos no puedo vivir, la casa me parece sin gente, no tengo gusto para nada de considerar que estés enfermo o triste sin tener tu mujer y tu hijo que te consuelen y participen de tus disgustos; ¿o quizás ya habrás encontrad o alguna inglesa que ocupe mi lugar? No hagas eso, Moreno, cuando te tiente alguna inglesa acuérdate que tienes una mujer fiel a quien ofendes después de Dios. Te ama con todo su corazón. María Guadalupe.

Mariano Moreno murió envenenado a bordo de la fragata inglesa “Fama” el 4 de marzo de 1811. Fue enterrado en el mar, envuelto en una bandera inglesa.


Mariano Moreno UN

<

FANTASMA DE

regreso

Los hombres que hicieron historia no mueren del todo, permanecen como fantasmas impregnando sus ideas en los tiempos ulteriores a su existencia. Tal es el caso de los próceres de nuestra historia. ¿Quién podría negar que quienes dominaron gran parte de nuestra historia reciente fueron Rivadavia – el que inventó en el país la deuda externa–, el escritor de la historia oficial Bartolomé Mitre (con la ayuda del sus herederos del diario La Nación) y Saavedra, el conservador de la Revolución de Mayo? Si 200 años después volvemos la mirada sobre el Plan Revolucionario de Operaciones es porque Mariano Moreno se empeña en regresar como un fantasma para cobrarle revancha a su derrota. Mariano Moreno ha vuelto, señores, y con él su ideario del Plan Revolucionario de Operaciones, del cual gran parte cobra hoy vigencia y se pone en debate. La revolución de Mayo tuvo esencialmente dos bandos definidos: el saavedrista y el morenista. Si bien ambos dieron la pelea por la liberación nacional, Cornelio Saavedra pretendía llegar hasta ahí nomás; liberarse de la corona española dejando las cosas como antes, sin trastocar lo fundamental de la desigualdad y los privilegios de

las clases altas. Sin alterar la condición miserable de los indios y esclavos. En cambio, Mariano Moreno era un revolucionario pleno que pretendía que la libertad de la Patria fuera el primer eslabón de la libertad de los hombres que la habitan. Moreno era un abogado joven que, al igual que Castelli y Monteagudo, se enamoró de las ideas de Juan Jacobo Rousseau (de ahí el mote de Jacobinos) en la Universidad de Chuquisaca, donde fue a estudiar a los 21 años por recomendación de su maestro y amigo Fray Cayetano. Ahí se formó y leyó muchos de los libros prohibidos de la época, que sólo llegaban de contrabando. Imaginen a un pibe de 21 años, en esos tiempos, leyendo de Rousseau que “No siendo la conquista un derecho, no ha podido fundarse en ningún otro, permaneciendo siempre el conquistador y los pueblos conquistados en estado de guerra a menos que la nación en libertad escogiese voluntariamente por jefe a su conquistador”. En 1802, visitó la mina del Cerro Rico en Potosí y se estremeció al ver el trato atroz que recibían los pueblos originarios. Así fue como escribió en su tesis doctoral Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios: “(…)

hamartia 17

<

Escribe XXXXX Ilustra Mosqueira

Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación”. Así, Moreno comienza a ejercer su profesión defendiendo a los indios de sus esclavistas y acusa a las máximas autoridades de la ciudad, por lo que no tarda en meterse en problemas y debe volver con su joven mujer e hijo a Buenos Aires donde se preparaban las tramas de la revolución. Su prestigio como letrado hizo que fuera convocado por los hacendados locales para que redactara una proclama que defendiera sus derechos mal tenidos en cuenta por la junta gubernativa. Así nace la “Representación de los Hacendados”, que le da a Mariano Moreno la chapa para ser parte de la Primera Junta de Gobierno. Pero es después cuando Moreno, que tenía un perfil bajo y no fue visto en la agitación pública como Castelli, French o Berutti, daría la primera muestra de sus ideas, de cómo debería ser el futuro de la Patria. Cuando asume, da un discurso que parece predecir el devenir de los acontecimientos: “La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e


imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a los enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos”. Como si hubiese sabido desde un principio que la traición de Saavedra a la causa revolucionaria estaba a la vuelta de la esquina, o como si se anticipara a tanta traición de los gobernantes a los argentinos (desde entonces hasta el 2003), Moreno nos habla de algo que suena parecido a aquello de “No vengo a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa Rosada” que casi 200 años después dijera Nestor Kirchner. Mariano Moreno es designado Secretario de Guerra y Gobierno de la Junta y el 15 de julio de 1810 se le encomienda por parte de Manuel Belgrano que realice un plan con las orientaciones que debería seguir la revolución. El Plan Revolucionario de Operaciones que Moreno presenta ante la Junta es un texto encendido que chorrea sangre, conspiración e inteligencia, pero que fundamentalmente traza la orientación general de una nación independiente, con un gobierno central fuerte. Esta última idea es la que algunos historiadores han tomado para plantear a Moreno como padre de los Unitarios y a Saavedra como padre de los Federales. Nada más lejos de la realidad. Mariano Moreno creía en un gobierno central fuerte para poder desplegar el potencial de todo el territorio, ya que de continuar el estado de cosas reinante, no serían las provincias las que tendrían poder si no los ricos de las provincias. La idea de un Estado que redistribuya era fundamental para Moreno, quien hoy hubiera sido acusado de “confiscador” por las patronales del campo que se negaron en 2008 a repartir parte de sus ganancias siderales para que todos los argentinos vivieran un poco mejor. Dice Moreno en el periódico La Gaceta de Buenos Ayres del 16 de septiembre de 1810 “Las fortunas agigantadas en pocos individuos no sólo son perniciosas, sino que sirven de ruina a la sociedad civil, mostrándose como una reunión de aguas estancadas que no ofrecen otras producciones sino por el terreno que ocupan, pero si corriendo rápida-

mente su curso bañan todas las partes de una a otra, no habría un solo individuo que no las disfrutase”. Cualquier similitud con la famosa y polémica Resolución 125, ¿es pura coincidencia? En el Plan de Operaciones, Moreno analiza el surgimiento de Inglaterra como potencia mundial y desmitifica las teorías de libre comercio de Adam Smith, explicando cómo los ingleses fueron proteccionistas para lograr sus objetivos. También plantea la libertad inmediata a los esclavos, fomentar la industria y grabar con impuestos a los sectores que más tienen para fortalecer al Estado. Otro gran debate al que nos retrotrae Moreno es el relacionado con la construcción de consensos, donde el abogado ha sido contundente: “La moderación fuera de tiempo no es cordura, ni es una verdad; al contrario, es una debilidad cuando se adopta un sistema que sus circunstancias no lo requieren; jamás en ningún tiempo de revolución, se vio adoptada por los gobernantes la moderación ni la tolerancia; el menor pensamiento de un hombre que sea contrario a un nuevo sistema, es un delito por la influencia y por el estrago que puede causar con su ejemplo”. Entonces cuando escuchamos a muchos periodistas y opinólogos profesionales o aficionados reclamar que “hay que construir consensos”, debemos pensar también quiénes reclamaban consenso cuando se hizo la Revolución de Mayo y cómo actuaban, porque está claro que en tiempos de cambios, los que tienen más que perder son los que piden más calma. Pareciese que para cada problema argentino contemporáneo, nuestro revolucionario abogado tiene algo que decir, si no veamos el debate que se promueve sobre las importaciones, donde se intenta meter el miedo de que falte cualquier producto y se le pega sin descanso al Secretario de Comercio Guillermo Moreno. Pensemos que Mariano Moreno, el prócer relegado de la historia, prohibió las importaciones suntuarias afirmando que “los países poderosos llegan vendiendo y salen mandando”. Moreno creía en la necesidad de que el Estado intervenga drásticamente en la economía del país y en el Plan de Operaciones propone confiscar recursos a unos seis mil mineros con el objetivo de recaudar 600 millones de pesos. La mitad era para destinar a gastos militares y la otra mitad para instalar fábricas, desarrollar la agricultura y la navegación, las artes y la cultura. Cuando se escucha a economistas y otros brujos quejarse

hamartia 19

del “intervencionismo estatal”, o se dice livianamente que “el gobierno echa manos a los fondos públicos”, en realidad lo que se está diciendo es que no quieren el crecimiento del país como un todo, que pretenden que el que tiene tenga mucho más y el que no tiene, se joda. Así pensaba Cornelio Saavedra y así piensa hoy Mariano Grondona, por poner un ejemplo de continuidad histórica. Pero también podemos afirmar, a la luz de los hechos, que este proceso que inauguró Néstor Kirchner y continúa Cristina Fernández, se identifica en varios aspectos con las ideas morenistas de intervención del Estado en la economía. No hace falta irse muy lejos para poner un ejemplo, podemos hablar de la actualidad misma, donde en plena crisis económica mundial, cuando en todos los países crecía el desempleo, Argentina decidió prestarle dinero de la ANSES a la General Motors, que estaba al borde de la quiebra y por dejar en la calle a miles de trabajadores. De izquierda a derecha cayó un aluvión de críticas, pero lo cierto es que esta idea morenista demostró ser acertada y la GM devolvió el crédito con intereses antes de lo previsto y no se perdió un sólo puesto de trabajo. Pero ¿cómo un tipo tan brillante como Moreno fue derrotado por la reacción Saavedrista?En primer lugar, si nos situamos en la época, se puede decir que Saavedra promovió victorioso un golpe institucional, pero que para ello, incorporó a la junta de gobierno a dos adeptos a sus ideas y que lo hizo de manera completamente ilegítima, haciendo votar a esos mismos dos hombres por su propia incorporación a la junta. Además, Moreno estaba en franca minoría al hallarse Belgrano y Castelli encomendados en misiones fuera de la ciudad. Moreno entonces presenta su renuncia, que le es rechazada. Luego lo envían en una misión diplomática a Europa, en un barco inglés. Al zarpar el barco, la mujer de Moreno recibe un sobre de un anónimo con un abanico y guantes negros, los símbolos del luto, y una nota que decía que pronto sería viuda. Moreno muere envenenado en altamar, al tiempo que en Buenos Aires Saavedra pronuncia la histórica frase: “Hacía falta tanta agua para apagar tanto fuego”. No sospechaba Saavedra que 200 años después, ese fuego no se extinguiría y más aún, que volvería a encenderse para revivir el ideal de una latinoamérica unida, que hoy encarnan nuevos líderes. El fuego de Moreno regresa, señores. Y su Plan de Operaciones, de a poco, se va poniendo en marcha.


El Foro Naval, hacia un Ministerio de Asuntos Navales y Marítimos

Y los buques serán

agentinos Escribe Julián Saúd Ilustran Martín Bianchi Ana Diéz

Argentina es una nación marítima. En abril de 2009 el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana, presentó ante la Convención sobre los Derechos del Mar de las Naciones Unidas un informe de ampliación del territorio marítimo hasta las 350 millas. Los datos son contundentes: ahora Argentina tiene 2,8 millones de km2 de tierra en continente americano, un millón de km2 de continente antártico y 6,5 millones de km2 de agua. Más del doble de agua que de tierra. Esta nueva realidad pone en discusión la necesidad de recuperar nuestra marina mercante destruida en los ‘90. Así es como el 17 de marzo de 2011 nació el Foro Naval Argentino (FNA), con el objetivo de crear el Ministerio de Asuntos Navales y Marítimos. No es una cuestión de “nostalgia peronista”, tiene que ver con el control del comercio exterior que el menemismo entregó. Hoy el 100% de los fletes son extranjeros. Maersk Sealand, Hamburg Süd, Evergreen, Compagnie General Maritime, Mediterranean Shipping Company, Compañía Sudamericana de Vapores, entre otras, son multinacionales del transporte que controlan el mercado y que construyen sus buques en el extranjero. Si bien el presidente del FNA es el dirigente histórico Angel Cadeli, referente de la resistencia del Astillero Río Santiago, los que llevan adelante el Foro son jóvenes. Hace más de un año que trabajan en comisiones especializándose en temas marítimos y navales. No son ingenieros navales o expertos en comercio exterior. Prefieren el esfuerzo de tener que investigar y estudiar a contaminarse con quienes juzgan como parte del problema. Martín es soldador, Gabo es es-

tudiante, Martín es artesano, Malena trabaja en la construcción y Sebastián es abogado. Saber de comercio exterior es más simple de lo que nos quieren hacer creer. Gabo, responsable de medios, dice taxativamente: “Pudimos entender que el primer nudo a desenroscar está en el comercio exterior, porque a partir de controlar el comercio exterior es que ellos, países del centro, nos subordinan a sus políticas. Nunca vamos a poder plantear romper con un modelo productivo como es el de la soja si no controlamos el comercio exterior”. –¿Por qué el comercio exterior? –Apoderarse del comercio exterior no es nostalgia peronista, es una necesidad de la patria y América latina para un proceso de liberación nacional. Argentina todavía mantiene determinados lazos coloniales, no solamente con la ocupación de nuestro territorio por parte de una potencia extranjera como en Malvinas, si no que tenemos una ocupación económica en el territorio nacional, con los puertos privatizados en manos de las multinacionales, con la flota mercante en manos de las multinacionales, con la producción agropecuaria en manos de las multinacionales. La Argentina se comporta como vientre cautivo en el cual lo único que ponemos nosotros es humus, agua y minerales. –¿La 125 fue un primer paso para discutir esto? –En el conflicto por la 125 la discusión sobre el comercio exterior no tomó el volumen que tendría que haber tomado. Se lo llevó a una discusión falsa entre gobierno y campo. Porque son las multinacionales que controlan el mercado de granos y comercio

hamartia 21

exterior a través de sus satélites navieros los que se apoderan de la cosecha, controlando el reparto de la semilla, controlando el glifosato, controlando el reparto de la urea granulada. En fin, toda la cadena de valor. Le compran en la tranquera al productor, sea chico mediano o grande, acopian porque tienen los silos que la Argentina abandonó al perder la Junta Nacional de Granos y Carnes, y se quedan con el flete porque tienen la flota mercante. Las multinacionales son el verdadero enemigo. Ministerio de Mar Inspirados en la tradición de FORJA, los jóvenes del Foro estudian las causas de nuestra dependencia. Se puede escuchar la voz de Scalabrini en boca de estos pibes que con solidez argumentativa dicen que “para resolver el conflicto con las entidades agropecuarias y las multinacionales que controlan el comercio exterior; para que la Argentina tenga soberanía alimentaria, necesitamos los barquitos”. Su intención es la de provocar un debate profundo en la sociedad, “Lo que intentamos es dar una herramienta teórica para la liberación. Nuestro interés no es exigir a Cristina que haga, sino darle nuestra propia mirada para acompañar este proceso”. –¿Cuál es el objetivo del Foro? –El objetivo del foro es el Ministerio de Asuntos Marítimos y Navales de la nación. Es lo que pensamos que la Argentina necesita. No es que lo necesita hoy, hace 200 años que lo necesita. Creemos que lo fundamental es el comercio exterior. Esa es la llave de todo.


Cuando Venezuela casi se ahoga en petróleo “Aprendimos a partir del caso paradigmático de Venezuela. Tres meses después del intento fallido de golpe de estado, le hacen un lockout petrolero. Como Estados Unidos no pudo voltear al gobierno de Chávez, lo acosan a partir de los buques petroleros. ComoVenezuela es monoproductor de petróleo, ¿los tipos que hicieron?“¿Ustedes tienen petróleo? Bueno, entonces se van a ahogar en petróleo”. Le cerraron la salida del petróleo con los buques. Venezuela no tenía buques propios para transportar ese petróleo, entonces se empieza a inundar de petróleo. El petróleo tiene una forma de succión tan fuerte y es tan pesado que una vez que empieza el proceso ya no se puede detener. Chávez se empieza a desesperar. La globalización le hace el lockout, la Organización Mundial de Comercio dice “Nadie carga en Venezuela” y él no tiene buques propios para sacarse el petróleo de encima. Ante esta situación, es donde entra en juego la unidad latinoamericana. Lula le manda los tanqueros de Petrobras que lo salvan sacando el petróleo. Las multinacionales tienen que ceder porque con los buques de Brasil ya estaba solucionando el problema. El ejemplo de Venezuela muestra la importancia que toma el flete en el comercio exterior. Chávez al ver que no tenía los barquitos, se vio completamente vulnerable. Aún teniendo la reserva más grande de petróleo certificada por la OPEC, estaba a la intemperie de las decisiones imperiales. Entonces, ¿qué hizo? mandó a construir buques por toda América Latina. Acá en la Argentina en el Astillero Río Santiago se está construyendo el buque Eva Perón.”

–¿Por qué Ministerio Marítimo y por qué Naval? –¿Se fundamenta tener un ministerio de mar, como se dice comúnmente?, yo digo que sí. Con la ampliación de la plataforma marítima, el país de hace bicontinental porque se une todo en un gran mapa que une el territorio americano con el territorio antártico. Eso hace que el paso por el Cabo de Hornos quede en territorio nacional. Y ese paso, va a ser el paso del mundo entero en el futuro. Porque el mundo está viajando hacia el gigantismo. Se están construyendo buques de cuatro cuadras de largo que no pasan por el canal de Panamá. ¿Quién se va a quedar con el negocio, o la disposición soberana del “quién pasa, quién no pasa”? Los buques necesitan paradas, necesitan nafta, necesitan lo que se llama la “aguada del buque”, el tema de los seguros. Por ejemplo, se caen un montón de contenedores en el medio del agua, los seguros pagan y el sistema de rescate de todos esos contenedores lo tiene el país soberano del territorio marítimo. Esos contenedores ya están vendidos. ¿Quién los compra? Los seguros, que tienen que volver a pagarlos. Entonces, todo ese negocio, ¿quién se lo va a quedar? Hay una política que se tiene que centralizar desde el Estado Nacional hacia lo que es la plataforma marítima. El tema de

la pesca, no nos podemos olvidar del tema de la pesca. Hoy la Argentina exporta mucho más pescado que carne. Y la mitad de la pesca es ilegal. Todas esas cosas, son cosas que se tienen que manejar desde un Ministerio de Asuntos Marítimos y Navales de la Nación. Por eso nosotros vamos por el Ministerio. El Plan Naval La reserva de carga de la Argentina se desrreguló con el decreto 1772 de 1991, que entregó el mercado de fletes al capital multinacional. Hoy no hay bandera nacional ni en la proa ni en la popa de ningún buque. En el mes de abril de este año se entregó por Secretaría Privada de la Presidencia un Plan Naval de 35 años de duración, que contempla la construcción de 14 Buques Portacontenedores, 39 Petroleros, 107 Graneleros y 840 Buques Pesqueros para reconstruir la Flota Mercante Argentina y realizar el transporte del 50% de las exportaciones y el 50% de las importaciones, más los buques necesarios para la pesca legal en el Atlántico Sur. La realización de este plan significaría una proyección de 137.170 puestos de trabajo constantes. –¿Cómo funciona el mercado de fletes? –Desde el 2002 venimos impulsando el

hamartia 22

Proyecto de Ley de “Reserva de Carga en Transporte por Agua”, el cual regula el transporte por agua y regula el mercado de fletes. Quien quiera realizar esos fletes, ya sea con capital privado de origen nacional o capital privado de origen extranjero, debe convertirse en armador nacional. Convertirse en armador nacional significa que puede operar en ese mercado cautivo de fletes, centralizar todos los fletes que necesite o que quiera hacer en cualquier ruta naval, en tanto y en cuanto esa sociedad esté inscripta en la Argentina, esté regulada por leyes comerciales de la Argentina y además construya buques en la Argentina. –¿Que cambiaría al tener de vuelta la reserva de carga? –El mercado de fletes es de capital intensivo. Un buque de 65 mil toneladas puede cargar 3500 contenedores de carga refrigerada, con grúas de cubierta que le permiten autonomía frente a los puertos que no tienen buen equipamiento. Con sólo arrimar desde la grúa misma del buque, tira los contenedores y recarga lo que tiene que recargar. Ese buque está más o menos en 50 millones de dólares. Ese buque para estar operativo, necesita solamente 25 tripulantes. Entonces, los fletes facturan entre un 15 y un 18% de lo que es el valor de la mer-

cancía que transportan y es solamente operado por 25 trabajadores. Eso no reparte, no derrama en la sociedad como pretenden los neoliberales. La forma en que nosotros podamos tener un reflejo social de esa facturación está solamente en la construcción de los buques. Porque los astilleros son mano de obra intensiva. Ese buque, que para realizar fletes es tripulado solamente por 25 personas, para ser construido en un astillero requiere de 1500 trabajadores durante dos años de forma continua. Entonces la distribución de la riqueza se da en el astillero y no en el mercado de fletes. –¿Con qué recursos se financia este proyecto? –Acompañamos esa ley con la ley gemela que es el Fondo de Desarrollo de la Industria Naval Nacional (FODINN). El FODINN grava con un impuesto del 2% a todos los fletes de importación y de exportación. Del 100% de los fletes de importación y de exportación se grava a todos con un 2%. Ese es el sustento económico del proyecto. No gravamos el producto, lo que gravamos es el flete que realizan hoy las multinacionales del transporte de forma monopólica. Con el 2% de gravamen al fletamento construimos un fondo de desarrollo para que el armador que quiera convertirse en armador nacional

y ser beneficiado con ese mercado de fletes que la Argentina le puede otorgar tenga financiamiento y construya esos buques. –¿Se trataría de subsidios? –Sí, esos dos proyectos de ley entregan un mercado de fletes para el armador nacional bajo condición de que fabrique buques y esa condición la acompañamos por un subsidio y un crédito para que lo pueda realizar. No estamos dejando librado al azar de las compañías financieras globales que el armador consiga o no un crédito. No. Es el Estado el que se hace cargo del financiamiento de la obra y del subsidio. Los neoliberalistas dicen que el subsidio estatal es negativo, pero hacen todo lo contrario.Toda la actividad de fabricación de buques en el mundo está subsidiada. En Corea y Japón, que son los más eficientes constructores de buques del planeta, se subsidia con un 20% la actividad de astilleros. En EEUU y Europa, que son menos eficientes, se subsidia con el 30%. En Argentina y Brasil que tienen un clima industrial similar (aunque Brasil es 5 veces más grande que la Argentina todavía Río Santiago, en Ensenada, sigue siendo el astillero más grande de América Latina), se subsidia con un 40% la construcción de buques. El estado incentiva la actividad porque es una actividad de mano de obra

hamartia 23

intensiva, que genera muchos puestos de trabajo directos dentro de los astilleros, un montón de puestos de trabajo indirectos, a través de los proveedores naval partistas y un montón de trabajo indirecto a través del reflejo social que tiene que es el que vende los choripanes en la puerta de la fábrica, la ambulancia, los bomberos, el colectivero. Todo eso es el reflejo social de una actividad de mano de obra intensiva que se derrama en una sociedad porque está regulada por el Estado. –¿Por que se habla de un Plan Naval de 35 años? –Los 35 años están vinculados a la vida útil del buque. Nosotros consideramos que los buques pesqueros, tanqueros, graneleros y porta contenedores tienen que tener 35 años de navegación. Cumplieron 35 años, van al desguace. Entonces nosotros arrancamos con un buque que va a durar 35 años y que cuando ese buque va a la chatarra hay que fabricar otro que lo remplace. Es una cadena de producción que no termina nunca. El plan está construido con objetivos de mínima. No proyectamos el crecimiento por el Plan Alimentario Nacional que sacó Cristina, que programa que de acá a 10 años vamos a exportar un 60% más con lo cual habría que construir más barcos.


Eh?

Entrevista a Rocambole

e d s o m e Habl

Fotos Durazno


David Cohen hizo un largo recorrido por la pintura, el rock y la comunicación. Así llegó hasta este momento en su atelier en La Plata donde nos recibe con la cara detrás los lentes, su barba blanca, las manos manchadas donde los colores se mezclan y funden en tonos grises cromáticos. Uno de los pulgares, está rojo. En el taller, los libros ocupan toda una pared, también hay un atril vacío y detrás cuadros de colores crudos y rabiosos, donde la violencia implica otra mirada, una mirada más cauta. Entre dos cuadros hay un póster muy rudimentario de un recital de los Redondos. Lo pintó Rocambole para convocar a un concierto de la banda en el 89. Eran otras épocas. “Ahora las bandas de rock tienen su equipo de gente que se encarga de la parte estética y plástica de lo que es el disco y de la banda en sí. Me parece bien que los músicos hayan reparado en los diseñadores y que exista un proceso para realizar las tapas y que bien se puede hacer una obra multidisciplinaria que incluya por un lado la música y por otro lado la gráfica, la imagen. Hubo épocas en que los músicos prácticamente no se interesaban en nada por el asunto visual. Entonces quedaba en manos de compañías grabadoras que en lo que más pensaban como siempre, y lo siguen haciendo, es en gastar lo menos posible y ganar lo más posible. Entonces quizás tuvieran una mesa de dibujo en la compañía donde a algún joven estudiante le pedían que organizara la tipografía pero no mucho más allá. O

venían las fotos de los músicos, como era lo habitual, si era fotogénico mucho mejor y si no, bueno, iba igual. La cosa empieza poco después del disco de los Beatles Sargent Pepper. Teníamos ya una idea acerca de empezar a programar una obra que aunara corrientes diversas, multidisciplinaria, como podemos decir ahora. Música, poesía, artes plásticas. Ya lo teníamos en la cabeza pero cuando Peter Blake diseñó ese disco, nosotros lo vimos y dijimos: Esto es lo que buscamos, ésta es la verdad. Peter Blake nos voló la cabeza de tal modo que decidimos seguir adelante con esa idea. En esa época, los Beatles nos mostraban el camino, con Revólver, por ejemplo que tiene dibujos en blanco y negro bastante enfáticos. Durante el nacimiento del rock nacional, la música para los jóvenes era una música que venía totalmente pasteurizada, totalmente fabricada pero con una idea previa de que los jóvenes eran una especie de idiotas o que al menos, les fallaba bastante. Entonces hacían tapas y música para esos cerebros sin irrigación. Como el Club del Clan y tantos otros que ahora satiriza Capusotto. Yo creo que Palito Ortega es uno de los que más contribuyeron a que se produjera el rock nacional, es un prócer ¿Por qué? Lo odiábamos tanto en esa época que algo había que hacer y ya, desesperadamente, entonces el rock nacional nace en parte por ese deseo de decir que se callen de una vez por todas esos tipos, teníamos que hacer

hamartia 26

algo. Por lo menos con la gente que tenía dos dedos de frente, que podía hablar con un par de sílabas más. Esa música estúpida, no podía ser ni siquiera para bailar. Por ejemplo, yo no creo que la cumbia sea pasatista. No creo que el reggeatón no pueda ser trasportador de alguna idea o emoción, al contrario, yo creo que los géneros no tienen la culpa. La culpa es de lo que se hace con esos géneros. Uno tiene tendencia a mirar peyorativamente la cumbia pero yo recuerdo que en un momento estaba siguiendo la serie de televisión “Tumberos”. Cuando empezaba la serie daban como un riff de cumbia que quedaba tan bien… Y era tan perfecto para el tema y como se desarrollaba la serie que me pareció fantástico. Pero ojo con la cumbia, hay que ver. Algunos creemos que el rock va más allá de cuatro tipos con instrumentos eléctricos tocando temas de cuatro tonos que se repiten. Para nosotros, el rock fue el vehículo de toda una cultura. Una generación de jóvenes en un mundo donde no existía una cultura de los jóvenes. El rock significaba una apertura a un mundo de cosas que tenían que ver con la ecología, con un pensamiento más humanista, pacifista. Pienso que la mayoría de la gente que va a los recitales de alguna manera participa de eso. El rock ha tenido idas y vueltas, ha tenido agachadas y gestos heroicos, en Argentina particularmente fue fantástica la gesta del rock porque era un género que permaneció aplacado, subterráneo y aplastado durante 15 años, o sea, desde que nació hasta fines de los 60, hasta el 82 que no lo pasaron por radio. La supervivencia fue extraordinaria, exigía recitales, gente vinculada, de todo. Pero, para los medios no existía. Los redondos eran más que los redondos El señor Cohen esta sentado en un silla de oficina de tres patas, frente a él, sobre una mesa, hay varias tapas de discos, hay de muchas bandas, pero la mayoría son de Patricio Rey y sus Redonditos de ricota. Las tapas de los discos de vinilo eran de 19 por 14 cm, la obra se puede apreciar más en ese tamaño. Puede haber una obra. “El ícono de Oktubre le pertenece a la gente. También lo he visto en lugares que no me gusta, como en una bandera en una situación para mí no feliz. Lo utilizan los diferentes movimientos sociales que a veces tienen enfrentamientos con otros que a mí no me convencen. Los Redondos son un grupo de gente grande, se formó cuando tanto los músicos como yo mismo ya éramos gente grande.


No eran un grupo que querían formar una banda para volverse famosos. Era para divertirse entre ellos, era un fenómeno no buscado pero bueno, bienvenido sea si vino. Lo que pasa es que un fenómeno como ellos es difícil darte cuenta qué está pasando cuando estás metido adentro. No sé en qué momento los redondos fueron los Redondos, no sé en qué momento fueron reconocidos por la gente, pero llegó un día en el que estábamos en la cancha de River, llena. Un bolonqui infernal. Hay una cosa que poca gente dice que es que era buena música, otra cosa, era buena poesía, muy buena. Probablemente de la mejores que hubo dentro del género nacional. Y por otro lado, una sensación de honestidad por el hecho de que no estaba la búsqueda de la fama, la gloria. Y que de repente eso mismo se transformó en un marketing, llegó un momento que no se sabía bien si no dar notas por televisión era marketing o era posición moral o posición política. Hay mucho aporte de lo circunstancial, de elementos que vos no manejabas. El elemento que no manejás, me parece que es el público, de repente hubo ciertas transformaciones del público, un público de estadios, un público como cuasi futbolero que tomó a los redondos como grupo de cabecera. Cuando vos veías chicos de 12 años hasta gente anciana, cuando veías que intelectuales han hablado de los redondos, que han discurrido en sus revistas literarias, decías bueno, no es que no logran entender todo eso que son una clase social de gente que se entrega desaforadamente. No, cada cual se entrega como quiere, como puede pero el fenómeno nos llega a todos. Algunos descifrarán en las letras herméticas del Indio, mensajes esotéricos, a otros les llegará al alma porque vivieron una circunstancia similar a la frase. Otros, la tomarán como construcción literaria y dirán: que bien escrita está. No es casual, que a muchos, la letra del Indio les calce perfectamente, el Indio es muy capaz de organizar frases de esas que te pegan en el alma.

mia, una cantidad de sentidos que, a veces, se te pueden ir para un lado o para el otro. Entonces una misma obra puede ser interpretada de una manera o de otra. Muchas veces, han aparecido otros que me explicaron mi obra de una manera más interesante que el planteo que yo mismo me había hecho. Eso pasa, y sobre todo con los chicos jóvenes ricoteros que de repente con una imagen empiezan a exigir al cerebro, empiezan a volar con eso y de repente tienen unas películas sumamente interesantes. Algunas veces, me he robado algunas de ellas.

Comunicar el arte

Una obra de arte se conforma cuando se produce el fenómeno comunicación. Se necesitan tres personajes para que una obra exista, el artista, el medio y el tipo que la recibe. Yo me sentía un conductor de íconos para una religión de la que a lo mejor no participaba con tanta alma. Porque yo mismo no me tatuaría un dibujo de los Redondos. Cuando veo la espalda de un chico tatuado de los Redondos me impresión. Creo que aquí sí se da un fenómeno del arte. La comunicación, pero no la comunicación por el entendimiento lúcido, sino la comunicación casi intuitiva. Esto bien lo sabían los nazis. Cuando yo era chico, con mis amigos veíamos las películas de guerra y lo que más nos gustaba eran los uniformes de los nazis, estaban mejor cortados, tenían una onda de diseño mucho mejor y toda la parafernalia esa de las grandes actos públicos nazis y los grandes movimientos de masas pertenecen todos a un racionalismo estético formidable. Eso bien que lo sabían y por eso lo usaban. El arte es productor de imaginables e imaginantes y esos imaginables son artefactos que tienen forma, colores, diseño. El arte más profundo tiene lo que llamamos polise-

Hay un cuadro donde un perro rabioso abre las fauces frente a dos fetos pintados en pastel, uno rosa y otro amarillo. Detrás, las figuras humanas en un silencio de blanco y negro. Cuando quise acercarme a observar la textura, sonó el celular de una de las chicas de producción, la nota la estamos filmando para después subirla a la página de Hamartia. Rocambole mira a la productora que pide perdón y atiende. Me mira y me dice con cara de tipo sabio: “Uno puede dar enseñanzas de vida, enseñanzas de técnica. No me atrevería a decir si el arte se puede enseñar porque primero habría que definirlo y nunca logramos definirlo. Lo que sí se puede transmitir son los secretos. Los 50 secretos mágicos para pintar y ganar dinero (se ríe) Mirá, la batalla final, la madre de todas las batallas y que parece versito, la gran batalla se va a desarrollar en la pantalla, en todas las pantallas, cada vez estamos más rodeados de pantallas. Todo aparato ya tiene su pantalla, las armas de largo alcance tienen sus pantallas. Entonces, pienso que la imagen es el instrumento de todo eso, lo que tiene que aparecer está en la pantalla y la imagen es lo que aparece. Los que saben algo o tienen algo que ver con las imágenes pueden llegar a ser los artistas. Los artistas tienen una suerte de responsabilidad, los que dibujan, pintan, los que hacen la producción, todo lo que aparezca en la pantalla tienen la responsabilidad tanto para producir cultura como para hacer propaganda como hacían los nazis, me parece que un artista tiene que ser además una persona comprometida con lo social, con su entorno, con su vida.” Dice David Cohen, alias “Rocambole”

Micro artículo

1

El silencio es una sección del espacio tiempo en equilibrio estable. La reproducción de formatos establecidos por el mercado es un canto de sirenas. Como se sabe, las sirenas son bellísimas y su canto seductor e irresistible. Pero para intimar con ellas hay que convertirse en pescado. En ese caso… mejor el silencio. Componer es el arte de ocupar ese silencio con músicas que expresen la búsqueda de libertad, identidad, simplicidad y profundidad. Creando un nuevo equilibrio inestable en un espacio y un tiempo imaginados.

o i apellan Peston ardo C ic R iq e n o ue r é V Escrib a Ilustr


El Rey del

Escribe Michael J. Landon Ilustra Leandro Gillig

Karaoke

Richard Gere se dedique a actuar en The Wall y Roger Waters haga el remake de Mujer Bonita ” Es hora de que

Qué querés que te diga, ¿qué fue la mejor banda que escuché en mi vida, qué fue el recital más impresionante de la historia? Te soy sincero, me pareció una estafa. Al día siguiente, fui a ver a Focus que estuvo en la Argentina y nadie se enteró. Obviamente la entrada costaba exactamente cinco veces menos. Y cinco años menos que Roger Waters, tiene Thijs van Leer. No creo que sea esa diferencia de un lustro, la que le otorga al flautista y tecladista holandés la habilidad para cantar un recital entero, mezclarse entre la gente, bailar, hacer chistes y, por sobre todas las cosas, ser su propia pantalla. Pero no, claro, nosotros preferimos creer que vimos un espectáculo irrepetible. ¿Vos viste lo que fue el show? ¿Y cuando se estrelló el avión? ¿Y cuándo descuartizaron al chancho? ¿Y cuando Richard Gere caza la ametralladora y dispara al público? Se habla más del show que de la música. Todos dan por sentado que no hubo una banda tocando, siquiera el propio Waters ofició de vocalista, salvo algunos minutos, partecitas de canciones que oímos su voz solita, sin ayudines. Claro, nadie pretende que el tipo tenga la potencia de Compay Segundo que tiene 150 años y canta como uno de 25, pero al menos, un poco de honestidad visual hubiese venido bien, mínimamente

dejarle en claro al público qué es lo que había detrás de ese muro, si se trataba de una banda con músicos reales o muñecos cuadrofónicos de avanzada que facturan poco y no dañan la imagen. Prefiero pensar que el que estuvo en ese escenario fue Richard Gere, y que como gran actor que es, el playback apenas se notó. Es como si Racing organizara un evento en su cancha para ver el gol del Chango Cárdenas en HD o Rosario Central hiciera lo propio con la palomita de Aldo Pedro Poy. Ojo, no es mala idea, lo deshonesto sería organizar un partido de exhibición donde se pretenda que tales jugadores, ahora decrépitos, jueguen tal cual hace 40 años. Y peor aún, supongan que el club decidiera cobrar 400 pesos la entrada. Claramente, nadie asistiría y lo diferente aquí, es que este muchacho Don Richard Gere, llenó diez veces el estadio de River Plate, algo que no pasaba desde que ese club se fue a la B. Mientras escribo estas palabras, siento que estoy siendo demasiado duro. Quizás esté descargando muchos de mis fracasos, en el pobre Ri... digo Roger. Lo cierto es que escucho este disco y me vibran los nervios, se me oxigenan las venas, se me parte la cabeza y siento el vientito que me entra, me cachetea la espalda y me pellizca los mus-

hamartia 30

los. Me emociona, estoy casi llorando de la emoción. Pero mientras estuve ahí, ese último recital, pisando pasto gallina, sentí que a esa sensación le faltaba algo importante: era la intimidad, realmente no nos conectamos, Roger. Tal vez fue mi culpa. Tal vez fui yo el que desaparecí, celé a miles de personas, que estaban ahí, que también se les caía la baba de verte. Y entonces me reprimí. Empecé a buscar excusas para no desearte. Y las encontré, puf. A toneladas las encontré, querido Richard, pero vos, como todo rey del Karaoke te agarraste a la mujer bonita, pero sabelo Ro... digo Richard, como toda mujer bonita, se deja seducir por el que mejor hace playback y no por el que más improvisa. Sin duda The Wall fue una de las obras más impresionantes de la historia. Sobre todo, en 1979, cuando se estrenó. 33 años después, la calidad estética varió más que nada en la multiplicidad de pantallas, no de imágenes; digamos que la calidad de píxeles no fue proporcional a la calidad de significado. Sí, ya sé... ¿Quién soy yo, Michael J. Landon, para hablar en estos términos de una obra que ha llegado al cielo? Qué más da, soy el inventor de la camisa a cuadrillé y tengo más autoridad que Dios para hablar de lo que significa el camino al cielo.


i n o r a f f Za ctima í v La e o r hé

Escribe Raúl Eugenio Zaffaroni Fotos Anibal Martinez


La víctima/héroe es un fenómeno nuevo. (Tiene dos notas diferenciales: resultados políticos antes desconocidos y una enorme crueldad revictimizante) La construcción de la víctima/héroe es marcadamente diferente de la tradicional manipulación de la imagen de la criminalidad urbana con fines políticos. Es nuevo tanto (a) por su efecto político inmediato, que importa siempre una regresión grave en cuanto a respeto a la dignidad de la persona, como por (b) la crueldad a que somete a la propia víctima/héroe, a la que interrumpe el proceso de elaboración del duelo, con grave daño psíquico, sin contar con que en ocasiones se vale de la patología previa de ésta sin miramiento alguno.(Efecto político inmediato sobre la represión) La construcción de la víctima/héroe está provocando el desbaratamiento de la legislación penal en toda América Latina, donde en algunos países (como la Argentina y en buena medida Brasil) puede afirmarse que ya no existe código penal, sino un conjunto de retazos de normas incoherentes y contradictorias, con desequilibrio de pena, algunas violatorias de normas internacionales de derechos humanos, sin contar con la legitimación pública de abusos represivos (incluyendo la tortura) y de un mayor control sobre toda la población (que conforme a la experiencia universal se concentra sobre los sectores subalternos y los disidentes ideológicos). Por esta vía se están poniendo en peligro los mejores logros de nuestra civilización.(Peligro para la democracia pluralista) La culpabilización de los políticos está destinada a tener gran acogida pública en momentos en que la representación institucional está mundialmente cuestionada y jaqueada por organizaciones que se arrogan la verdadera representación de la sociedad, que por cierto nadie les ha conferido (lo que se ha dado en llamar la contra democracia) [6], sin contar con que abren el camino a la aventura política de outsiders oportunistas. No puede olvidarse que el descrédito del parlamentarismo y del consiguiente pluralismo político fue el principal blanco de ataque del totalitarismo en as-

censo para demoler la República de Weimar y la República Española en los años treinta.(La interrupción de la elaboración del duelo) Pero no se detiene allí la novedad de la creación de la víctima/héroe. Los medios masivos la captan en su momento de mayor desequilibrio emocional, cuando procura liberarse de la autoinculpación (poner la culpa fuera) expresando desmesuras neutralizantes que los comunicadores ratifican con singular éxito. El efecto que esto tiene en la víctima es fijarla en una etapa previa a la elaboración del duelo sin lograr concretarla, en especial cuando sus características psicológicas son negativas o problemáticas para la elaboración y el restablecimiento de su salud mental.El éxito comunicacional de esos comentarios se explica (entre otras razones) porque el destinatario del mensaje también rechaza toda co-culpabilidad y de este modo, si la víctima reúne las características necesarias (de clase, lenguaje, educación, cultura, etc.) se identifica con ella y con sus manifestaciones. Además, la extracción social de la víctima/héroe permite también una identificación ideológica y la participación en los mismos prejuicios, que son reforzados [7].La víctima traumatizada pone la culpa en cabeza de las autoridades estatales -políticas, judiciales, policiales- y de su ineficacia preventiva y represiva, lo que siempre es posible porque la prevención tiene límites y, en los países periféricos del poder mundial, el servicio de seguridad no sólo reconoce enormes fallas, sino incluso altos grados de corrupción y complicidad.(La ocasión del oportunismo político) La insistencia y apoyo al discurso de la víctima traumatizada y elevada a héroe, con caracteres idóneos para generar una amplia identificación de la audiencia, sin duda que constituye, al mismo tiempo una formidable amenaza para la política, pero también una enorme tentación.La identificación de la audiencia con la vícti-

hamartia 34

ma puede ser muy negativa para el político inculpado, pero también le resulta muy útil si logra poner distancia de cualquier inculpación y colocarse junto a la víctima, lo que intentará radicalizado el discurso traumático de ésta hasta sobreactuar para ratificar su identificación con ella.(Verificación de la originalidad del fenómeno de la víctima /héroe) Si bien la originalidad del fenómeno de la víctima/héroe necesita ser investigada más profundamente comparando las distintas experiencias nacionales al respecto, la verificación empírica de las notas diferenciales puede obtenerse en cada país y contexto de la comparación con anteriores manipulaciones de la víctimización llevadas a cabo con objetivo político. En la medida de lo posible sería deseable que investigación de la víctima/héroe se realice comparando los casos más análogos distantes en el tiempo. Esto es lo que, brevemente, pasamos a hacer respecto de la Argentina, comparando dos casos análogos en cuanto a características del crimen y a difusión y manipulación mediática, pero separados por setenta años de distancia y en contextos políticos muy diferentes.(Los casos analizados) Se trata de dos secuestros extorsivos con resultado de muerte que provocaron iniciativas legislativas represoras: el primero (caso Ayerza) es de 1932/1933 y el segundo caso más explotado por los medios masivos en 2004 y años siguientes.Las similitudes entre ambos son las siguientes: (a) La víctima fatal fue un joven universitario, (b) hijo de familia de alta posición social, (c) ideológicamente de derecha.(d) con amplia repercusión mediática sostenida en el tiempo, (e) con reclamo de mayor represión a las autoridades, (f ) con proyectos de considerables reformas penales, (g) en ambos casos de individualizó y se penó

a las autores, (h) y coincidieron con momentos de crisis económica.3. El caso Ayerza (1932/1933). (El contexto político) En el caso Ayerza se produjo el secuestro el 25 de octubre de 1932 y apareció el cadáver el 21 de febrero de 1933. los titulares de los periódicos de la época y la radiotelefonía se ocuparon del caso todo el verano. El país se hallaba en una profunda crisis económica y en manos de un gobierno surgido de elecciones fraudulentas (con el partido mayoritario proscrito) impuestas por una dictadura militar establecida en 1930. La derecha neoliberal -por así llamarla- se había encumbrado al gobierno, desplazando a la derecha filo-fascista encarnada en la dictadura de 1930-1932, que después de que su mentor militar perdiese el poder se concentraba en organizaciones disciplinadas de jóvenes de clase alta y media alta.(Clara identidad política de la víctima) La víctima era un joven estudiante, perteneciente a una familia de clase alta y militante de una de las organizaciones afines al fascismo (legión cívica )8. Dada la publicidad alcanzada por el secuestro y que la prensa había ocupado todo el verano con el caso, el sepelio de la víctima fue un acto masivo en el que se acusó de complicidad al gobierno conservador producto del fraude electoral, pero enfrentado a la derecha a que pertenecía la víctima.En el sepelio multitudinario de la víctima se exigieron penas severas, montaron guardia los camaradas políticos de la víctima, se prometió venganza y se reclamó el restablecimiento de la pena de muerte, derogada por el código penal de 1921 y que no se aplicaba desde 1916.Dos meses más tarde, en abril de 1933, se detuvo a los responsables, pertenecientes a una banda de secuestradores Italianos (la banda de Galiffi), o sea, de lo que fue conocido como la mafia Argentina9.(El muerto era la única víctima; su madre sufría en silencio). En el “caso Ayerza” (1932/1933)


desempolvando viejos proyectos de estado peligrosos sin delito y proponiendo reformas represivas al código penal de 1921, remitiendo el proyecto al Senado, cámara de corte claramente conservador, aunque integrada también por un senador socialista de la Ciudad de Buenos Aires.-

si alguna víctima/héroe existía era sólo el verdadero muerto en el crimen. La comunicación mostraba a la madre, pero como sufriente, dolorosa, en ninguna actitud mesiánica, reivindicatoria ni vengativa. Puede decirse que el joven Ayerza era una pálida imagen de Jesucristo y su madre de María Dolorosa.(Proclamación del compromiso político de la víctima) La identidad ideológica de la víctima no se ocultaba ni disimulaba, sino todo lo contrario: era asumida públicamente y la organización a la que pertenecía mostraba su presencia e indignación. Era esta organización la que a través de la empatía con el joven cuya vida se había truncado procuraba canalizarla contra el gobierno fraudulento. Ningún miembro de la familia Ayerza fue elevado a héroe ni por este medio ambicionó función política alguna.El objetivo político estaba muy claro: se imputaba debilidad punitiva a un gobierno conservador y minoritario (producto de fraude electoral) por un sector más conservador, cercano a la derecha fascista.(Discurso xenófobo) La crisis económica10 estaba en su punto más alto y se señalaba como factor perturbador a la criminalidad organizada de corte mafioso, importada del sur italiano. Se exaltaba el nacionalismo frente a una criminalidad extranjera, con discurso de corte discriminatorio (el mal no era Argentino, sino que provenía del extranjero). La clase media emergente -identificada con el partido derrocado en 1930- estaba en su mayoría compuesta por la primera generación de inmigrantes.(Reacción del gobierno) El poder Ejecutivo reaccionó frente a la proyección del hecho

El proyecto del Ejecutivo dio lugar a un amplio debate en el Senado, muy difundido y con un protagonismo crítico del senador socialista ( Alfredo Palacios ). El Senado redobló la propuesta del Ejecutivo dando media sanción a un proyecto absurdamente represivo, que incluía la pena de muerte por electrocución.11 (Resistencia en las estructuras políticas) Dentro del partido oficialista (conservador) se manifestó un claro rechazo al proyecto con media sanción del senado. El propio autor del código penal e importante político conservador, Rodolfo Moreno (h), que fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires, embajador en el Japón y luego precandidato a la presidencia de la república, se opuso a la reforma y defendió su código de 1921 12. La cámara de diputados recibió el proyecto con media sanción del senado y no le dio tratamiento. Por ende, el Código Penal- en esa ocasiónsalió intacto del primer embate masivo y estructural que sufriera.4. El caso de 2004. (Coyuntura política diferente) El panorama, contexto y consecuencias fueron muy diferentes setenta años mas tarde, justamente por efecto del fenómeno del la víctima/héroe. Fue otro secuestro extorsivo en que el cadáver del joven víctima fue hallado el 23 de marzo de 200413. No hubo conmoción pública anterior y la víctima del delito no tenía militancia política: se trató de un secuestro extorsivo que culminó en homicidio, al parecer porque la víctima intentó fugarse, cometido por criminales de baja condición social y sin una organización sofisticada, que operaban en la provincia de Buenos Aires con medios más bien precarios.La coyuntura política era completamente diferente a la del caso Ayerza: el gobierno era producto de elecciones libres (sin proscripciones). No se planteaban cuestiones de xenofobia ni de nacionalismo. El gobierno- que

hamartia 36

apenas comenzaba su gestión enfrenaba a dos sectores, ambos minoritarios aunque con considerable poder mediático: los responsables de los crímenes de la dictadura de 1976-1983, que se veían amenazados por la posible reapertura de los procesos penales por un lado; y por el otro a quienes se habían beneficiado con la política económica de los años 1989-1999 y con la posterior crisis de 2001, que veían amenazados sus intereses. La situación económica era grave pero se observaba una innegable tendencia a la recuperación acelerada, lo que deslegitimaba cualquier otro reclamo público contra un gobierno que llevaba pocos meses de gestión. La inseguridad era sin duda el único camino por el que podía introducirse la crítica, omitiendo -obviamente- toda posible referencia a la responsabilidad de los propios sectores críticos en la producción de las causas.(Estallido mediático a partir de la víctima /héroe) La proyección mediática no estalló con el secuestro, sino que, a diferencia del caso Ayerza tuvo lugar a partir del hallazgo del cadáver del joven víctima.14 Todo parece indicar que fueron las especiales características del padre de la víctima las que decidieron su elección como víctima /héroe.(¿Patriarcalismo?) Es interesante observar que el joven víctima prácticamente desapareció de la proyección mediática, se lo mencionaba tangencialmente, pero el papel preponderante se proyectaba con el padre. La madre nunca tuvo intervención pública, salvo una muy esporádica en el proceso penal. El desplazamiento total de la madre no deja de ser significativo: parece dominar un patriarcado que desplaza a la figura femenina, reemplazándola por la de un empresario dinámico y agresivo cargado de autoridad. Jesucristo y la Dolorosa desaparecen en beneficio de algo así como el padre terrible cercano al Urvater freudiano.(¿Tendencia autoritaria de las clases medias?) Dada la tendencia a identificarse con la clase superior- que a lo largo de la historia caracteriza a la clase media argentina -, los sectores más bajos de ésta parecieron identificarse más con un patriarca que con el dolor de madre, o sea que buscaban un padre, lo que

no deja de expresar una peligrosa tendencia autoritaria que debiera ser materia de mayor análisis.-

En esas concentraciones denostaba a autoridades y funcionarios en la medida en que no era recibido o acogido por éstos.-

(El rechazo de la política) Una diferencia importante es la no militancia política de la víctima (apoliticidad). A diferencia del caso Ayerza, en que la militancia era clara y proclamada, en el 2004 la militancia política aparece como contaminante, de modo que la inocencia de la víctima y de su padre como víctima/ héroe pasó por la no contaminación política.-

(Autoridades y derechos humanos como blanco) En el discurso de la víctima/héroe se señalaba como responsables a las autoridades y a los defensores de derechos humanos y de las garantías penales y procesales; hubo claros acentos discriminatorios clasistas, pero sin el tono xenofóbico de la derecha del “caso Ayerza”; no había inmigración italiana que discriminar, contaminación nacional que rechazar y los nuevos inmigrantes (procedentes de países limítrofes) eran por completo ajenos al episodio. Además, la prédica antidiscriminatoria en la Argentina había dado algunos frutos y el viejo discurso de extrema derecha de los años treinta no era admisible públicamente.-

Fue la pretendida asepsia política del padre lo que facilitó la identificación mediática en momentos en que la política pasaba por un transe difícil: dos años antes era común el slogan que se vallan todos, como condena a toda la política por efecto de la crisis del año 2001 que, entre otras cosas, habían retenido los ahorros de la clase media argentina.El padre trató de ocultar sus valores políticos y en un primer momento confundió a la opinión bajo la apariencia del padre dolorido por la pérdida que reaccionaba por auténtica indignación, sin otra motivación ni objetivo. No obstante, rápidamente se rodeó de algunos consultores que habían estado vinculadas a la dictadura de 1976-1983 o a la gestión política de 1989-1999, que estaba públicamente descalificada y señalada como corrupta y responsable de la crisis del año 2001.La víctima /héroe trató en algún momento de poner distancia de los mentores que lo comprometían ideológicamente, atribuyendo esos contactos a su inexperiencia política, pero sin mucho éxito, con lo cual se ganó la antipatía de lo sectores más progresistas -que en principio lo habían apoyado-, lo que pasó a ser franco distanciamiento y luego abierto rechazo a medida que aumentaban sus críticas a las organizaciones de derechos humanos.(La capacidad de convocatoria de la víctima/ héroe) La víctima/héroe -con amplísimo apoyo mediático- convocó concentraciones de miles de personas, aunque en cada una de ellas con menos concurrencia, a medida que los empresarios mediáticos le restaban apoyo e incurría en errores políticos, como emitir juicios que no eran políticamente correctos.

Si bien todos los discursos montados sobre la manipulación de las víctimas suelen ser discriminatorios, clasistas y en alguna medida también racistas, la tendencia actual muestra una inclinación a asumir más embozadamente estas características, dejando de lado las pretensiones supuestamente nacionalistas y xenofóbicas, pero atacando a las organizaciones de derechos humanos. Las expresiones públicas del tipo las garantías son para los delincuentes, nadie se ocupa de los derechos humanos de las víctimas y análogas fueron los slogans preferidos de la campaña de la víctima/héroe.(Silencio del Ejecutivo: proyectos de la víctima/ héroe) El Poder Ejecutivo no envió ningún proyecto de reforma penal al Congreso, pues se encontraba trabajando una comisión que elaboraba un anteproyecto del código penal en el área del Ministerio de Justicia, que -como veremos- también fue neutralizado por la víctima/héroe.El padre de la víctima fue quien llevó los proyectos al Congreso de la Nación, elaborados por sus colaboradores espontáneos renacidos a su amparo al protagonismo político. Se encargó personalmente de intimidar a los legisladores en el propio recinto del Congreso de la Nación, ante el silencio temeroso de éstos. Sin duda que contribuyó a esto una per-

sonalidad dotada de rasgos marcadamente agresivos, pero también la carencia de personalidad y de conocimiento del tema por parte de los legisladores, que no disponían de un discurso adecuado.Era claro que el dolor de la víctima neutralizaba cualquier resistencia o expresión de descortesía, lo que le permitiría invadir todos los ámbitos oficiales, aunque su comportamiento denotaba una contradicción que a la postre le fue fatal: no era compatible el rol de víctima dolorida con la agresividad puesta de manifiesto en varias ocasiones y, menos aún, con los crecientes rumores de posible protagonismo político.(Sumisión de los funcionarios y legisladores) Casi ningún político y pocos funcionarios se animaron a confrontar con sus pretensiones de reformas legislativas o a recibirlo en sus despachos. Prácticamente no hubo debate legislativo, los legisladores se sometieron a las exigencias de la víctima/héroe, aunque algunas estaban confusamente redactadas por personas vinculadas a la dictadura de 1976-1983, mientras el mismo Congreso votaba una ley que anulaba las amnistías a los crímenes contra la humanidad.Dentro del partido oficialista no hubo capacidad de resistencia, pero tampoco por parte de la oposición. A diferencia del proceso de 1933, no hubo un Rodolfo Moreno (h) deslegitimando las pretensiones reformistas ni tampoco muchas voces sensatas que enfrentasen las disparatadas reformas que acabaron por descalabrar el código penal de 1921, hasta el punto de producir una hecatombe como jamás había experimentado la legislación penal argentina en tiempos de gobiernos constitucionales (y, sinceramente, tampoco


algunos de facto).(Indiferencia del Ejecutivo) El Poder Ejecutivo dejó que las reformas que destruyeron el código penal se promulgaran automáticamente. A diferencia del “caso Ayerza”, en que el Poder Ejecutivo tomó la iniciativa de adelantarse a proponer reformas represivas, éstas surgieron todas del Congreso de la Nación, por obra de legisladores atemorizados por la presencia de la víctima/héroe, que se limitaban a votar disciplinadamente los proyectos que ésta llevaba, redactados por sus colaboradores que resucitaban del ostracismo político a que los había condenado su desprestigio público.(El ejecutivo detiene una reforma integral del código penal) Por último, cabe señalar que en el “caso Ayerza” no estaba en marcha ninguna reforma penal, en tanto que en 2004 una comisión integrada por los más prestigiosos profesores de derecho penal elaboró un anteproyecto de buena calidad técnica, que la víctima/ héroe atacó frontalmente, imponiendo temor al poder ejecutivo, que se apresuró a declarar que no estaba dispuesto a enviarlo al Congreso Nacional.(Fragilidad de las estructuras políticas) Las estructuras políticas del estado mostraron mayor fragilidad. Si bien el Poder Ejecutivo no se involucró directamente en la reforma legislativa, tampoco se sintió capaz de hacerle frente e incluso, en algún momento, trató de captar a la víctima/héroe apoyando una fundación que ésta había creado. Pero la debilidad extrema se puso de manifiesto en el Poder Legislativo, donde el Congreso se dejó intimidar y humillar por la víctima-héroe que, en el mismo recinto de la Cámara se tomaba la libertad de pretender controlar la presencia de legisladores en las sesiones.-

Todo esto pone de manifiesto que la construcción de la víctima/héroe, ante el descrédito y la desconfianza a la representación, se presenta como un medio eficaz de desestabilización de instituciones democráticas por minorías, invitando a la consagración de héroes paternalistas supuestamente ajenos a la política democrática y en especial a los partidos políticos e introduciendo subrepticiamente valores contrarios a la solidaridad, a la igualdad y a la libertad y, en definitiva, a la misma democracia pluripartidista. Las instituciones democráticas han perdido buena parte de su capacidad de reacción y defensa, rindiéndose fácilmente ante las amenazas de la víctima-héroe.(La incursión política de la víctima/héroe) Después de las concentraciones multitudinarias que con enorme aparato mediático convocaba la víctima/héroe, y pese a que la asistencia disminuía a medida que se reiteraban las convocatorias, ésta recibió ofertas oportunistas de varios políticos para lanzar su candidatura y estuvo dudando hasta que por fin -algo tardíamente- se decidió a hacerlo. Cabe observar que en un momento las encuestas arrojaron un alto porcentaje de votos a su favor como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, cargo que importa la segunda función política del país.(El deterioro de la imagen pública de la víctima/héroe) La figura del patriarca aséptico se desgastaba a medida que se introducía en la política y que en sus declaraciones iba transparentando una clara ideología elitista. No obstante, conservaba una fuerte corriente de opinión que se desbarató por completo cuando se descubrió que el título de ingeniero que ostentaba no existía, lo que deslegitimó la prédica de la víctima/héroe ante los sectores de clase media que le seguían.-

hamartia 38

Cabe observar que sus seguidores no lo abandonan por explotar políticamente su condición de víctima, sino por faltar a un valor elemental en los sectores medios, como es la prohibición de usurpar títulos.(La contradicción señalaba el inevitable final) De cualquier manera, la propia contradicción del discurso hubiese provocado este resultado más o menos inevitable: el desprestigio de la política en la clase media con sus ahorros retenidos en los bancos no era sólo con un sector de ésta, sino que había llegado al grado de considerar contaminante cualquier contacto o compromiso político.(La inhabilidad política) Además, la víctima/ héroe no era suficientemente hábil en el terreno político activo. No podía serlo debido a su inexperiencia y también a la clara identificación ideológica de sus mentores que, además, tampoco estaban en condiciones de aconsejarlo al respecto, dado que provenían de posiciones de poder a las que habían llegado sin necesidad de tales habilidades o que las habían manejado tan mal que se les había diluido todo el caudal electoral. Por ello, la víctima/héroe incurría con frecuencia en declaraciones que ponían al descubierto su ideología o que eran políticamente inconvenientes y altamente incorrectas. Aunque con frecuencia intentó rectificarse, no lograba neutralizar su relativa torpeza en ese terreno. Fue particularmente clara su precaria disculpa del homicidio policial de un adolescente esquizofrénico.Su aventura política terminó cuando habiendo lanzado su candidatura en una fuerza minoritaria insignificante no alcanzó ni siquiera una banca de diputado. A partir de ese momento absolutamente ignorado por la comunicación masiva.-

Publicidades


A 30 años de Malvinas

UNA GUERRA QUE SIGUE DEJANDO HUELLAS

Escribe Jimena Riveros Fotos Veronique Pestoni Nivolás D. Borojovich

Malvinas forma parte del inconciente colectivo de todos los argentinos. Desde que somos pequeños nos enseñan a cantar el Himno a Malvinas. Sabemos de la guerra, de las pérdidas en esa guerra. Sabemos que nuestros soldados eran adolescentes cuando los enviaron. Sabemos que la pasaron mal. Sabemos que fue una desición arrebatada de un alcohólico que integraba la Junta Militar. Sabemos que la guerra se perdió y sabemos que las Islas Malvinas son nuestras. Sabemos mucho pero no sabemos nada. Pasaron 30 años de esa guerra y viajamos a Ushuaia: fuimos al culo del mundo para ver cómo se viven hoy los rezagos de aquello y tuvimos que llegar a Tierra del Fuego para entender, sentir, oler que la guerra de Malvinas significa mucho más. Sigue latente. Llegar a Ushuaia en abril, en este abril, fue intenso. Ex-combatientes de todo el país recorren las calles. Se encuentran compañeros que desde 1982 nunca se habían vuelto a ver. Pasean y caminan con sus uniformes como si los tuvieran tatuados. Son hombres orgullosos dispuestos a hablar con quien quiera escucharlos. Tienen mucho que decir. Durante años fueron escondidos y ahora se sienten parte de esta misma sociedad que los negó por décadas. Será quizás que recobraron derechos, que ya no dudan en contar qué es lo que vivieron. Aunque el dolor sea una característica sienten profundo amor por esta patria. Necesitan dejar en claro, como justificándose, que hicieron lo mejor que pudieron. Todos perdieron a alguien en Malvinas o durante la post-guerra. Todos. De los muchos testimonios que encontramos elegimos un par, que nos trasmiten parte de nuestra historia. Ese es el caso de Luis Jorge Ramírez que fue uno de los primeros en arribar a la Islas y también uno de los primeros en volver a su hogar, finalizada la guerra. Si bien hace años que se dedica a visitar escuelas contando la odisea de la guerra, debieron pasar 28 años para que cuente que fue también el que izó la primera bandera argentina en la Islas, el 2 de abril de 1982 a las 8 de la mañana. No tiene claro por qué no hablaba de ese hecho hasta que unos periodistas de Córdoba y Santa Fe lo convencieron que esa historia no era de él, “sino que ya pertenecía a la historia de todo el país”. Como si el relato no alcanzara, hace algunos años le hicieron llegar una foto que fue tomada en ese mismo monento: “Cuando me la dieron fue muy emocionante porque no sabía que había

imágenes de ese momento”. Él explica que hay otra bandera que fue izada ese día, que es la que se conoce erróneamente como la primer bandera izada “pero esa fue a las 10 de la mañana”. Ramírez, en ese entonces muchachito, cuenta que al ver la foto cae en cuentas de la mala posición que llevaba: “Yo estaba arrodillado y dos compañeros míos agazapados dándome seguridad porque ellos me decían: ‘Te van a bajar Ramírez’. Estabámos a 4 cuadras de la casa del gobernador. A 10 metros había soldados ingleses escondidos, así que si me hubieran querido matar lo hubieran hecho”. Humberto Rodríguez llegó a la Islas el 20 de abril. Oriundo de Curuzú Cuatiá, Corrientes, explica que para él llegar a Malvinas era un orgullo: “Quizás por la historia correntina o por los valores éticos y morales que nos inculcaron en nuestra tierra” y recuerda que al pisar suelo malvinense sintió que cumplía el sueño de miles de argentinos. En su relato aparece una suerte de anacronismo: la guerra, la post guerra y la realidad actual se cruzan todo el tiempo en sus pensamientos. Quiere contar cómo fue volver pero para eso debe explicar lo que pasó antes y lo que pasó después. Humberto piensa en esos primeros años de la democracia, en donde la desconfianza de la gente prevalecía sobre los veteranos de Malvinas: “Con el tiempo uno se da cuenta que era comprensible porque yo me daba cuenta que nos miraban como si nos hubiéramos convertido. Se supone que la gente que mata gente no es buena, más allá de la situación en que haya sido. Me parece que la sociedad intentaba medir con qué grado de violencia habíamos vuelto. Eso es algo que entendí después, con el tiempo, con el correr de los años”. Y en ese correr del tiempo el pueblo empe-

zó a entender y para él hubo un cambio en la mirada hacia ex combatiente. “Se dieron cuenta que no somos personas agresivas, sino más bien resignados”. Tanto es así que luego de una de esas charlas que Luis Jorge Ramírez da en escuelas primarias y secundarias, los chicos decidieron nombrar las aulas con los nombres de todos los veteranos muertos que salieron de Río Grande. Esa fue la tercer escuela del país en hacer un reconocimiento de estas características. “A los chicos les gusta escuchar nuestras historias, ellos saben que fuimos a Malvinas en nombre de todo el pueblo, al menos para nosotros fue así”, dice Ramírez. Humberto piensa en los que quedaron allá pero ese pensamiento viene asociado a los que cayeron durante la post-guerra: “Tenemos la desgracia de tener casi tantos suicidados como caídos en combate. Yo digo siempre que el veterano de guerra implotó, o sea, se autodestruyó sin lastimar a nadie. Si uno ve las estadísticas mundiales con veteranos de guerra, en otros países sucedió de manera distinta”. Argentina 2012. Luis Jorge Ramírez sostiene que Argentina hoy es un país rico y que todos los países del sur del continente deben unirse para que “los poderosos no nos vuelvan a sacar más nada”. Sostiene que Inglaterra va por todo: “Hace dos años presentó unos planos donde dice que son dueños de 5 millones de km2 porque incluyen toda la Antártida y la boca Oriental del Estrecho de Magallanes (cuando en el 82 peleamos por 13 mil km2). Lo que pretenden es quedarse con uno de nuestros más importantes recursos, el agua”. Humberto Rodríguez, por su parte, considera que estamos atravesando un gran momento y destaca la hermandad y el compromiso de

los países latinoamericanos. “Que no dejen pasar buques con bandera inglesa no es un acto de provocación sino de solidaridad porque en la unión de nuestros países encontraremos la fuerza del Continente”. Humberto se muestra conforme con los cambios políticos que se suscitaron en los últimos ocho años y espera poder recuperar la soberanía de las Islas sin violencia, sin muertes, aunque sostiene: “Si se repitiese una situación como esa, nosotros los ex-combatientes, seríamos los primeros en pedir ir de vuelta. Porque ya estuvimos ahí y eso es una ventaja sumándole que no tenemos 18 o 19 años. Somos todos hombres ya”. Deja en claro que la situación actual comparada con la del ‘82 es muy distinta porque “en aquel momento había dos gobiernos que necesitaban una causa para no derrumbarse. Hoy creo que en esa situación está Inglaterra, no Argentina. El colonialismo ya es algo retrógado”. La realidad cotidiana de estos dos excombatientes de la Guerra de Malvinas tiene algo en común entre ellos: un profundo amor a la patria, a nuestra patria, a esta Argentina y aquella también. Amor. Entrega incondional y una profunda capacidad de perdonar es la sensación que nos queda después de charlar con ellos. No es ni bueno ni malo. Es, y es intenso. Debimos viajar 3.000 kilómetros para tomar real conciencia del efecto Malvinas. Pasaron 30 años pero fue ayer. El Himno a Malvinas toma otro significado. Ver por las calles de Ushuaia tantos soldados riendo, repartiendo calcomanías con la leyenda: “Ushuaia, capital de las Malvinas”; cintas celestes y blancas que dicen “Las Malvinas son Argentinas”; y más soldados. El monumento a los caídos en la Plaza Malvinas es imponente. Vayan. Vean. Conversen. Busquen a los ex-combatientes, porque esa historia que vivieron ellos es también nuestra.


Más lana y más lino.

Columna 1 pag

Escribe Ignacio Ibánez Ilustra Veronique Pestoni

Nuestra era es retrospectiva. Construye los sepulcros de los antepasados. Escribe biografías, historias y críticas. Las generaciones anteriores miraban cara a cara a Dios y a la naturaleza; nosotros lo hacemos a través de sus ojos. ¿Por qué no habríamos de entablar también nosotros una relación original con el universo? ¿Por qué no habríamos de tener una poesía y una filosofía que sean fruto de nuestra propia visión y no de la tradición, y una realidad que nos sea revelada a nosotros, en lugar de ser la historia de la revelada a ellos? Cobijados por un tiempo en la naturaleza, cuyas corrientes de vida nos circundan y atraviesan, y merced a los poderes que nos confieren, nos incitan a realizar acciones conmensurables con ella, ¿por qué avanzar a tientas sobre los huesos resecos del pasado y convertir a la generación viviente en un desfile de máscaras con su descolorido vestuario? El sol brilla también hoy. Hay en los campos más lana y más lino. Hay nuevas tierras, nuevos hombres, nuevas ideas. Demandemos nuestras propias obras y leyes y cultos.

hamartia 42

I

Naturaleza, Ralph Emerson, 1836 Como todo impulso debe refrenarse apenas brota en la imaginación, cuando uno siente un “y sí...” la sed creativa, motor espontáneo del ridículo; instante en el cual la cobardía decide suicidarse, todo esto en un segundo que debería ser aplastado con la suerte del bien pensante, con la muerte de la espontaneidad, último aliento de la cobardía que se puso la máscara hipócrita, gusano grisáceo que se arrastra lento, y como toda mentira agoniza de soberbia.

II

Fiebre ¿A quien gritarle? ¿hacia dónde correr? como podemos ser tan concientes si estamos tan desesperados? cómo podemos ser tan diferentes y querer lo mismo? ¿Donde empieza el mundo? ¿dónde termina

hamartia 43

la soledad? ¿cuánto miden las altas horas de la noche? ¿y como se llaman sus sombras?¿es que esta oscuridad tiene nombre? ¿no se llama solamente oscuridad? ¿cuando es buen momento para dejar de preguntar? Son las dos de la mañana, debería estar durmiendo. Los sueños son un buen escape, a veces. Y se me ocurrió que una botella de vino es una buena manera de volver a dormir...mentira, tampoco sirve para olvidar, en ambos casos tiene un efecto contrario ¿Cuánta lana se necesitara para hacer una bufanda?

III

Escenario - Ahora te toca mirar al frente, saludar el público es mas bien difícil piensa Totó, un montón de sombras que asemejan caras que asemejan alguna expresión en particular y en general muecas de tedio y calor. -Justo hoy tenían que fallar los ventiladoresdice Flavia -No es momento de quejarse, ya termino,


hace una reverencia más y nos vamos - ya solo quedan algunos rezagados que buscan su lugar en la oscuridad pisando la alfombra con mocasines, con tacos o con alpargatas los de la última fila, haciendo con los pasos un silencioso aplauso anticipado que conforma por lo menos al que hace los afiches. Porque la sala al empezar la obra está llena, gracias a la propaganda hay audiencia. -Deben esperar algún tipo de gesto de tu parte - el silencio apremia, consume, deglute, y la luz de los reflectores se desvanece poco a poco haciéndose pequeña sobre el escenario. -¿De mí decís? ¿Por qué no de vos?- Porque vos sos la linda, el lino. El público no quiere que salgas de escena, cuando te toca morir, luego de tu muerte en el aire se siente como hambre, como si tu ausencia fuese una anemia estética, tanto sí interpretas a la Reina o a una lámpara los ojos siempre están en vos, así de fina sos - en la segunda fila alguien tose, otra persona en otra fila se rasca la garganta - Sabes que me parece que tenes razón. – Levanta el tono de voz. - Ahora mismo puedo sentir las miradas gravitando sobre mí, como pesados navíos navegando sobre mi cuerpo calmo, pero ¿Qué gesto esperan de mí? ¿Acaso que mis brazos sean olas? ¿qué me agite en esta tormenta? ¿A dónde quieren llegar con esta persistencia? - entre los cuellos de los espectadores corre un murmullo leve, precoz, principalmente calor en la nuca, los ventiladores deberían funcionar para que estas cosas no pasen, que estas cosas no, estas cosas. - Parece que va a llover - dice Flavia - Hay que decir algo...- dice Totó – Por eso nos miran…- Las luces generales se apagan, están los reflectores sobre nosotros.

- Buenas noches público. Nosotros saludamos. Que bueno estar aquí dentro y dejar el calor que hace afuera - miente -Estos somos nosotros saludando. Somos los que están en el escenario. También huimos del calor - dice Totó. - Arriba - dice Flavia y él la observa a través del fondo de un vaso de whisky. -¿Arriba qué?- juega con el vaso, lo gira y la cara de ella se estira, se ensancha, Flavia caleidoscopio, Flavia a través del cristal, campanita. - Arriba del escenario, estamos arriba, no estamos EN él. Dos cosas no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo. Lo dice la física.- La física habla de ecuaciones entre espacios, de medidas infinitas del tiempo, yo hablo de amor mujer! de estar EN él, como puedo estar yo en vos, ahora bailas y el escenario baila con vos, después vas a ir hacia la mesita y te vas a tomar ese otro vaso de whisky. ¿Ves? hay dos, yo ya tome uno - Flavia se toma el jugo de manzana y de espaldas al público comienza a gemir. -¿Y ahora que? todavía no empezamos, ya tome yo mi whisky, vos tu jugo de manzana y ahora te pones a llorar –Totó mira hacia los lados, los ventiladores inmóviles. - ¿Por qué no?–dice Flavia - ¿Por qué si? Los ojos brujos tenes –dice Totó - Por eso y por la lluvia. - Te presto mi paraguas. Y mi bufanda si tenes frío también. - Vos tenes frío. - No tengo, tengo ganas de llorar –dice él - ¿Ahora vos? ¿Por qué? - Por el tiempo, la distancia, esta lluvia que me abandona ¿Por qué lloran los hombres? Y un día de estos cae domingo. Por suerte ya no lloro más. Pero llueve tanto - Totó mira el techo, se toca el pelo mojado y las piernas le tiemblan… Flavia comienza a bailar y él la contempla desde la cama en el fondo de la escenografía. Ella se acerca a un espejo, se peina, se toca la nariz. Totó se toca la nariz

también. Da alguna vueltas en la cama y se reincorpora. Flavia se sienta a su lado. Totó juega con el pelo de Flavia. Alguien golpea una puerta dos veces. Flavia mira a las butacas llenas de peinados, de corbatas grises y opacas. - Entren, por favor, yo soy el lino, entren, rápido que se va la lluvia, también les comento que los ventiladores no andan - El publico aplaude, algunos se paran, aplauden de pie, de a poco van saliendo, cuando están afuera cierran los paraguas. Los menos responsables salieron empapados de una peligrosa e inevitable belleza. El agua, a veces pasa.

IV

- Hoy es un día muy triste Alan ¿sabes? Dijo Gloria rascándose un tobillo dejando al descubierto el escote en el movimiento de agacharse y rascar, rascar. - Hoy ha muerto tu niño interior Alan. Deberías haberme escuchado. Se esconde detrás del sol, sonríe y es como si se quitase el abrigo que la experiencia le había puesto. Abre más grandes los ojos, hace como si no escuchase mientras sigue quitándose la ropa y se aleja de las sombras, escondiéndose en el amanecer que se dibujaba en la ventana. -¿Queres el desayuno? Ana va a volver mañana recién, así que podes quedarte todo lo que quieras. - Él volvió a sonreír, se quito los zapatos y se acostó boca arriba sobre la alfombra. - Vos sabias, sabias porque yo te había dicho, sabias que Ella no lo iba a cuidar, que apenas te distrajeras… Gloria- estoy harta, verte me pone terriblemente nerviosa Alan- ¿porque soy como vos? Ella - Vamos a hacerlo El - ¿Otra vez? creí que habías arreglado con tu amiga de la facultad para que venga hoy. Ella - Ah si, Ana. No te preocupes, tengo tiempo de sobra (risas) El - Por favor, hace una semana que estamos metidos en esta habitación... Ella - si, pero me parece que recién ahora empiezo a agarrar el ritmo, dale El -mmm... (Gemidos) Ella - supongo que hago estas cosas para demostrarme que existo Ana – Es una estupidez, solo son dos adultos tristes intentando curar las heridas del otro Ella – Es agradable que te necesiten, aunque solo sea físicamente, (gemidos) soy feliz cuando siento que alguien me necesita Gloria – Es una manera fácil de convencerte a vos misma de que vales algo. Ella – Alguna vez intentaste hacerlo? Alan – Claro que intente Ella – Idiota, conozco esas repugnantes fantasías que tenes sobre mi, animate y hace lo que siempre quisiste hacer, dale, yo me quedo acá de pie y voy a mirar, pero si de esa forma no puedes ser mío entonces no quiero nada de vos. Alan – Es mentira, te escondes detrás de esa

sonrisa idiota y haces que las cosas se vuelvan confusas. Pero no me decís la verdad. Ella – Es porque la verdad siempre causa dolor, porque la verdad siempre, siempre es traumática. Alan – Pero la confusión causa mas dolor Alan – Gloria ayudame, sos la única persona que puede ayudarme Gloria – Es mentira, cualquiera puede hacerlo, tenes miedo de Ella y de El, y también le tenes miedo a tu padre y de tu madre! Andate! Desaparece de una vez, es la única manera de evitar que sigas lastimándome, ni siquiera te queres a vos mismo, vos sos todo lo que tenes y ni siquiera aprendiste a quererte a vos mismo…sos patético Alan – Quiero ayudarte y quiero estar junto a ti Gloria – Entonces ¿me prometes que me vas a tratar bien?... Alan – ¿Por qué no? Eso es lo único que todos queremos, todos queremos ser tratados bien La traición

V

Vino el Negro un día al bar y me comento que la mujer estaba como metida pa’dentro, que últimamente se le daba por quedarse mirando la nada pero al mismo tiempo miraba para todos lados, como colgada de un mosca, y que antes de irse a dormir la escuchaba murmurar para si misma -Y vos ¿no le preguntaste qué le pasa? - pregunté, sonándome lógico y la nariz al mismo tiempo. -Claro que le pregunte...- el Negro se froto las rodillas y miro por encima de su hombro. - Dice...vos viste como es Cristina, esas cosas que le enseñaron en la Capital y...-Que te dijo Negro?!-Dice...ella dice que esta introvertida.- Y eso?!- No se macho, no se...pero hace una semana que esta así y me pone loco. Rápidamente nos dispusimos con el Negro a preguntar en el barrio si alguno sabia que había que darle a la Cristina y nadie sabia, que ay! no,pobrecita y que yo te acompaño en el sentimiento Negro. En la farmacia nos dijeron que había que devolverle los sentidos pero como no teníamos billullo, nada, que nos arreglemos. Después de caminar mucho y volver al bar ahí nos encontramos con Gómez y le contamos. -Y hay que devolverle los sentidos te dijeron? Ay pobrecita Cristina che...- El problema es que no sabemos como... parece ser que con esta tema de introversión no se le puede dar nada porque ella esta abstraída en si misma - Gómez entrecerró los ojos, se rasco el mentón y agregue: - como chupada para dentro, Gómez. -Aaaaahhhhh...-dijo Gómez agradecido Esa tarde nos tomamos tres colectivos y seis cervezas. Las primeras cuatro sirvieron para que Gómez terminara de entender el concepto de introversión, la quinta para que el Negro pudiese largar toda la angustia que había arrastrado ese día hasta al

bar y la sexta que la pedí yo porque quien toma cinco, toma seis, como que no Negro, dale, si total... -Si total que? ya no se me ocurre nada y ahora voy a volver a casa y la Cris va a estar en la cocina mirando la ollas o la heladera pero cocinar? minga. Y después toda la noche murmura y murmura... - Y si la asustamos? digo, por ahí es como el hipo, pero mas fuerte, vamos y la asustamos en serio, un susto de muerte, uno en serio... -Pero que decís Gomez!? por favor. Como va a ser como el hipo? -dijo el Negro mientras se rascaba fuerte la cabeza con las dos manos. A mi también me resultaba tonto comparar el sentido de abstracción de Cristina con un simple hipo. No se podía pretender que el estado calmo y meditabundo que la hacia capaz de ver reverdecer su alma o de entender conductas sociales interpretadas por días de pensamientos y años de historia tuviese algo en común con esa contracción del diafragma que venia a ser lo contrario, una alteración, y quizá por eso mismo la idea de que un susto pudiese sacarla de ese ensimismamiento no me resultaba tan descabellada. Quizá habría que sacudir esa intimidad que Cristina tenia con ella misma. Después de muchas conjeturas, hipótesis, varias anécdotas de mi hermana con hipo y el desarrollo de los grandes sustos de la historia el Negro quedo convencido, además ya estaba desesperado y se hacía la hora de volver a la casa para la cena. - Nos disfrazamos los tres de maleantes, o de chupacabras, o me lleno la ropa de pintura roja, y la cara también, toco el timbre de casa y me tiro en el patio... - Pero vos queres darle un infarto a tu mujer?! - Pero no decíamos que tiene que ser un susto groso?! - Si hombre, pero no para matarla tampoco, aparte pensa que después se recupera y la que se te arma por andar haciéndote el muerto en el patio de tu casa, tiene que ser algo más pensado Negro. -Ya se!- dijo Gómez que había estado meditando eso de reverdecer el alma. -No Gómez, no es como pintar la casa del mismo color del pasto de tu patio -Eso no che. Ya se como le sacamos el bicho ese a la Cristina... -Excelente. A ver Gómez, dale, deci. - Tenes que ir y decirle que estas con otra mina. -Seguí pensando en el alma Gómez- le dije y abrió grandes los ojos como si no quisiese volver a esa idea. - Por ahí todo esto tiene algo que ver con esas quejas que murmura a la noche ¿no? -El Negro entrecerró apenas los ojos, me miro como atravesando cada centímetro de mis palabras y repuso en el detalle que se me había escapado: -Y vos como sabes que se queja? yo solo dije que murmura y que no se le entiende nada. -Pe...pero, pero de algo se debe quejar, es al,algo muy común en es,estos casos Negro. -Ah si?, mira vos. Sos especialista en introvertidas no? Y decís que habría que asustarla, pero no tanto... -Claro Negrito, eso digo. -Entonces vamos al patio de casa, vos Gó-

hamartia 44

mez anda a buscar la pintura. -Gómez que observaba la escena desde su vaso vacío se paro rápido, asintió con la cabeza y salio del bar. El Negro me clavo los ojos. -Vos venís conmigo. -Pe,pero y la pin,pintura? - No va a hacer falta hermano. Ya vas a ver, que susto se va a pegar la Cristina cuando te vea tirado en el patio de casa y se de cuenta que te estas muriendo en serio… Detrás de ese cálculo hay una intriga, una estratagema. La piel del tomate donde la transparencia es pura oscuridad, un dialogo absurdo, alguien que pregunta - ¿por que llorás?- Alguien que responde -¿por qué no?la máscara obsoleta, amarilla, silenciosa, y cuando cree que son las aves las que se alejan, que es el cielo que se cierra, solo sus párpados mueve, dos comentarios congelados clavadas en la naturaleza de la incertidumbre, ahí donde está todo su mundo, con su esplendor y miseria sucediendo en un parpadeo. Adelante solo lo sostiene el caos, asumiendo la libertad del alma hacia alguna peligrosa e inevitable belleza, donde el artista camina con los ojos cerrados buscando esa caída, la oscuridad dentro del tomate, al borde de la piel del precipicio, quizá para abolir la coherencia de la vida, la hostilidad de esa coherencia finita y paciente, con el tiempo de su lado, ese otro finito de la vida. Tirarle tomates a la coherencia, que se baje del escenario.


Escribe Silvana Jauregui Ilustra Veronique Pestoni

El óleo “Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810”, óleo de Pedro Subercaseaux (1908) es una de las pinturas más conocidas de nuestra historia: retrata la jornada del Cabildo Abierto, cuando los patriotas votaron a favor de la creación de un Gobierno propio. Ese cuadro –pintado en 1909 por Pedro Subercasseaux– se exhibe en el Museo del Cabildo de Buenos Aires. Ahora los visitantes podrán interactuar con la obra, y así conocer más sobre los protagonistas y hechos de aquel entonces. Quiero detenerme en esta escena y en este hombre. Es que aún entre los estudiosos de esa gesta de Mayo, resuenan las hipótesis de lo que debió o pudo ser. Será que la historia, atestada de documentos y relatos, deja esa brecha para la polémica, los puntos de vista o la ideología. Una obra de arte, una escena, esos rostros y sus posturas, ¿podrán darnos el sentido inaugural y amplio de la palabra libertad allí en juego? Juan José Castelli, presente en esta obra, fue el encargado de defender la posición patriota en las sesiones del Cabildo del 22 de Mayo de 1810. Fernando VII había sido destituido por las fuerzas napoleónicas: a falta de autoridad legítima, la soberanía regresaría al pueblo y éste debía gobernarse a sí mismo, lo que se conoce como la doctrina de la retroversión de la soberanía de los pueblos. A partir de entonces, a Castelli lo llamaron “el orador de la revolución”. No en vano, es en la atmósfera de este cuadro donde los sueños de cambio empiezan a tomar forma y sentido. Castelli pregona

sus fundamentos sumido en la ideología de aquellos ideales de fraternidad, libertad e igualdad, tomados de la Revolución Francesa de 1789. Ese hombre tiene en su haber las ideas ilustradas así como la participación en la primera sociedad secreta criolla conocida como “partido de independencia”. Su pensamiento queda encadenado a su acción política. La figura de este hombre, consustanciado con las ideas libertarias de Moreno, no sólo fue palabra y argumento sino que además fue acción en la hora que la lucha lo necesitaba. Había nacido en Buenos Aires el 19 de julio de 1764. Igual que su primo Manuel Belgrano, estudió filosofía en el Real Colegio de San Carlos y en el Colegio Montserrat de Córdoba. Se recibió de abogado en la Universidad de Charcas, donde también se graduaron Moreno y Monteagudo. No dudó durante el fusilamiento de Liniers, por los hechos contrarevolucionarios acaecidos en Córdoba. Estuvo al frente del “Ejército del Perú” –ejército del Norte– y partió “con lo poco que había” a defender y afianzar la Revolución. En Chuquisaca, después de la victoria de Suipacha en manos de Balcarce, impuso un gobierno revolucionario, liberando a los aborígenes de los servicios personales y de la esclavitud. Como cuenta Felipe Pigna en su Los Mitos de la Historia Argentina, Castelli “decretó la emancipación de los pueblos, el libre avecinamiento, la libertad de comercio, el reparto de las tierras expropiadas a los enemigos de la revolución entre los trabajadores de los obrajes, la anulación

hamartia 46

si este fuera la expresión de un sólo proceso revolucionario (…). Una mirada alentada desde las altas esferas oficiales de España y que condice con las pretensiones de impulsar una nueva forma de colonialismo”. Esa mirada desvaloriza la lucha libertaria de nuestros pueblos y de nuestros patriotas, le quita singularidad y le arrebata posibilidades. Es preciso revalorizar nuestra identidad, los valores libertarios de los hombres que, como Castelli, lucharon por un mundo

cirujano “leUnamputaba la

lengua en junio de 1812 y ahora sólo podía defenderse por

escrito

libertad Para la

total del tributo indígena, la suspensión de las prestaciones personales, equiparó legalmente a los indígenas con los criollos y los declaró aptos para ocupar todos los cargos del Estado, tradujo al quechua y al aymará los principales decretos de la Junta, abrió escuelas bilingües: quechua-español, aymará-español, removió a todos los funcionarios españoles de sus puestos, fusilando a algunos, deportando a otros y encarcelando al resto”. Tal es su coherencia, que festeja el 25 de mayo de 1811 con los caciques indios, donde rinde homenaje a los antiguos incas. Anuncia la expropiación de las tierras que estaban en manos de los enemigos de la revolución y su devolución a las comunidades, sus legítimos dueños. Pero la acción de este hombre tenía que ser acallada. Es que acaso el camino de la idea libertaria, supo de estos hombres apurados por las transformaciones, pero también de aquellos que abonaron la idea de la intransigencia o de la dureza, para apostar a lo moderado, para esconder la furia y la miseria de quienes no están dispuestos a entregar nada que tenga que ver con la palabra pueblo. Entonces, cuando miremos la Obra, reviviremos la escena. Y estaremos hablando seguramente de un nuevo proceso de ruptura conceptual que disparará la idea de libertad e independencia. Al respecto, Horacio López, director adjunto del Centro Cultual de la Cooperación e historiador, comenta: “Aparece una idea impulsada por España que quiere hacer aparecer a las revoluciones de la independencia de nuestra América como una continuidad del proceso de la revolución liberal burguesa en España, que fue casi contemporánea y se produjo como reacción a la invasión napoleónica (…). Es una idea que tiende a fortalecer la idea del iberoamericanismo, como

nuevo, justo, equitativo e independiente del poder que los oprimía. Es entonces cuando desde ese lugar vivo que es la obra “Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810” la libertad declamada, como punto de partida conceptual, fue por años construida y deconstruida, amada y envidiada, pensada y olvidada. Juan José Castelli le respondía al obispo Lué y Riega, quien se oponía a la destitución del virrey Cisneros: “Nadie ha podido reputar por delincuente a la Nación entera, ni a los individuos que han abierto sus opiniones políticas. Si el derecho de conquista pertenece, por origen, al país conquistador, justo sería que la España

hamartia 37

comenzase por darle la razón al reverendo obispo abandonando la resistencia que hace a los franceses y sometiéndose, por los mismos principios con que se pretende que los americanos se sometan a las aldeas de Pontevedra. La razón y la regla tienen que ser iguales para todos. Aquí no hay conquistados ni conquistadores, aquí no hay si no españoles. Los españoles de España han perdido su tierra. Los españoles de América tratan de salvar la suya. Los de España que se entiendan allá como puedan y que no se preocupen, los americanos sabemos lo que queremos y adónde vamos. Por lo tanto propongo que se vote: que se subrogue otra autoridad a la del virrey que dependerá de la metrópoli si ésta se salva de los franceses, que será independiente si España queda subyugada”. Tras la derrota de Huaqui, los enemigos encuentran el final que esperaban. Castelli fue separado de su cargo, acusado de “mal desempeño”, fue enjuiciado en Buenos Aires por sus adversarios políticos del Primer Triunvirato. Pero un cáncer de lengua le había sido detectado. Un cirujano le amputaba la lengua en junio de 1812 y ahora sólo podía defenderse por escrito. La justicia no había llegado a expedirse aún, cuando falleció en octubre del 2012. El 8 de diciembre de 1812, se anunciaba el remate de su casa y su hacienda. Su esposa, María Rosa Lynch, quedaba en la más absoluta miseria: “La muerte será la mayor recompensa de mis fatigas, cuando haya visto ya expirar a todos los enemigos de mi patria, porque entonces nada tendrá que desear mi corazón, y mi esperanza quedará en una eterna apatía, al ver asegurada para siempre la libertad del Pueblo Americano”. Y la libertad retumba todavía.


JUAN CARLOS JUNIO

“La recuperación de YPF fue un salto cualitativo

enorme”

Durante el tratamiento del proyecto de Ley de Soberanía Hidrocarburífera, Juan Carlos Junio, diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, planteó que la recuperación de YPF era un acto de reparación y de soberanía. “Se restituye un patrimonio económico decisivo para el futuro de nuestro pueblo y se recupera un símbolo de nuestra identidad nacional”. Junio, que llegó a la política de la mano del movimiento cooperativista, ahora dirige el Centro Cultural de la Cooperación e integra el Partido Solidario. Defiende el rumbo del gobierno nacional desde el Frente Nuevo Encuentro, donde confluyen distintas identidadades políticas. “A poco de que se cumplan 90 años de la fundación de YPF durante el gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen, con esta decisión rendimos nuestro homenaje al General Enrique Mosconi, un auténtico general sanmartiniano”. –¿Por qué se pudo recuperar YPF ahora y no antes? –Es que ahora hay condiciones más favorables para meterse con YPF. No nos olvidemos que venimos de una época neoliberal, con su política de privatizaciones, la tendencia a desregular, a hacer desaparecer al Estado y enajenar su patrimonio. En los ‘90 hubo un triunfo cultural neoliberal en términos muy extremos en la Argentina. Uno de los mejores ejemplos que el sentido común, en gran parte, lo instituía la “Doña Rosa” de Neustadt. Si el teléfono era norteamericano, japonés o argentino daba lo mismo, lo

que importaba era que funcionara. Eso se impuso en la sociedad, había un consenso. Hoy, vivimos un cambio de época notable en nuestro país y fundamentalmente en nuestro continente. Desde el 2003 en adelante ya hay una actitud política de confrontación con los poderes y el pueblo ha ido valorando positivamente cada una de esas confrontaciones. Quizá, un excelente ejemplo, es justamente YPF. Pero ya había pasado con la reestatización de las AFJP, con el Matrimonio Igualitario, la Ley de Medios, la Asignación Universal por Hijo, la ampliación a 2 millones y medio de jubilados que estaban excluidos. Todas esas grandes decisiones concitaron adhesión. Pero hay un punto central en la política de los últimos tiempos que es el 23 de octubre. Fue un pronunciamiento popular muy contundente, 14 millones de personas aprobaron este rumbo y está claro que es un espectro absolutamente diverso tanto en términos de identidades políticas como en términos de la extracción social. Se votó por la continuidad del rumbo. Hay una conformidad respecto de que este rumbo va mejorando la vida del país, de los ciudadanos y el lugar en el mundo que merecemos como argentinos. En esta nueva fase del proyecto kirchnerista hay que abordar todavía grandes temas estructurales y de eso se trata aquel rumbo. –¿De qué se trató la apuesta al grupo Eskenazi? Era un propuesta del mismo gobierno... –Ahí hubo una búsqueda que no funcionó.

hamartia 48

El grupo Eskenazi acompañó la conducta depredadora de los capitalistas Repsol y concentró su esfuerzo en remesar todas las ganancias. Lo que demostraron es que su interés era que su participación se pague con las ganancias, porque ese era el acuerdo, y eso fue disfuncional para el país. Por eso creo que ahora hemos llegado a un punto de madurez al respecto. La presidenta lo planteó en el discurso de inicio de la Asamblea Legislativa el 1º de marzo, cuando informó que estábamos importando 9500 millones de dólares en combustible y que la situación no se podía sostener más, que había que enfrentarla y resolverla. A partir de esa voluntad política de generar un viraje en este sentido, se fue construyendo en las provincias un consenso para enfrentar a Repsol, se fue instituyendo un mecanismo de acuerdo entre la Nación y las provincias. Esto es muy trascendente, porque la reforma constitucional del ‘94 fracturó el poder de la Nación y dejó a las provincias negociando con grandes corporaciones mundiales, cuyo poder económico, cultural, político, militar y de lobby es realmente fenomenal. Se dio como un falso federalismo, ¿no? Ahora se encuentra una respuesta interesante con la creación del OFEPHI (Organización de los Estados Productores de Hidrocarburos) y la nacionalización de YPF que establece que del 51% que le corresponde al país, el 26% es para la Nación y el 25% para las provincias, de forma tal que ese 51% va a ser controlado entre las provincias y la Nación. Hay un mecanismo

superador de la debilidad en que nos dejó la reforma del ‘94. El corazón de la decisión es el Artículo 1 de la ley, que declara a la empresa de utilidad pública, por lo tanto es sujeta a expropiación como lo establece el artículo 17 de la Constitución Nacional. De esta manera, el petróleo deja de ser un commodity, es decir, un producto comerciable al mejor postor para ganar toda la plata que cada uno pueda. Cambia ese concepto típico del libre mercado, como todavía pasa con los granos, son el alimento de la humanidad y sin embargo son commodities. Con eso no estamos de acuerdo. Pero en el caso de YPF se logra liquidar ese concepto y pasa a ser una empresa que tiene un sentido sujeto público. Esto no es una empresa que fabrica zapatillas, es un recurso natural como el agua, el alimento, los minerales. Se dio un salto cualitativo enorme. En el discurso de la presidenta se incorpora el concepto de empresa administrada por el Estado pero con eficiencia empresaria. –¿Por qué el 51% y no el 100%? –Nosotros planteamos desde Nuevo Encuentro la reestatización. No es ninguna cuestión alocada ni heterodoxa en la Argentina ni en el mundo. Desde 1922 hasta la privatización en los ‘90, YPF siempre fue del Estado. Además, en medio mundo, las petroleras son totalmente el Estado. El gobierno optó por el 51% y nosotros igualmente lo apoyamos con determinación. El salto es extraordinario porque retoma el control político, casi que se optó por el modelo Petrobras, el modelo de Brasil en que efectivamente el Estado tiene una parte muy importante. La otra parte, se divide entre un grupo de empresas paraestatales o estatales y una porción que está colocada en las bolsas de distintos países. La experiencia brasileña es muy positiva, es un país que no tenía autoabastecimiento y ahora los resultados son enormes e incalculables y sin ese modelo, el famoso desarrollo de Brasil no hubiera sido posible. –Antes Repsol impedía el control de los precios. –Sí, todo el tiempo estaban presionando

su sistema productivo sin generar riqueza, porque para distribuirla hay que generarla primero y sin el combustible se hace difícil.

para mejorar su precio, obtener más ganancias y para colmo, remesar el 100% de ellas y no reinvertir aquí. Este tipo de grupos, tiene la visión empresaria de maximización total y absoluta de las ganancias sin cumplir incluso con uno de los conceptos básicos del capitalismo que es reinvertir en la empresa para que siga generando rentabilidad. Por eso hablamos de depredación. No se trata de una palabra rimbombante, si no que está cargada de sentido. La industria petrolera en el mundo y en la Argentina también, ha demostrado no ser para nada humanistas. Aún así, remesan a sus casas matrices el 25% de sus utilidades y el 75% restante lo reinvierten. En cambio acá, esta gente directamente se llevaba el 100% y los socios, además de llevarse sus utilidades, reinvertían en otros lugares, fundamentalmente en el norte de África porque aparentemente ellos consideran que hay un futuro mejor que acá. Pero finalmente, llegó la hora de que nosotros recuperemos nuestra empresa petrolera. Es una bisagra en la historia argentina, no es solamente una cuestión testimonial, hay una reafirmación de nuestra identidad cultural. Desde que nací, YPF ya era parte de nuestra identidad. Yo creo que ese es uno de los elementos que motivó tanto apoyo de la sociedad, incluso de una franja de la sociedad no kirchnerista, hasta anti kirchnerista, me animaría a decir. Hay una recuperación de un valor cultural y también hay una clara comprensión de que un país no puede seguir desarrollando

hamartia 49

–Otro gran debate relacionado con los recursos estratégicos es el de la minería. –Las grandes empresas mineras tienen ganancias fenomenales. Superan en dos o tres veces la rentabilidad promedio de las 500 corporaciones más importantes que hay en Argentina. Tenemos el enorme desafío de que la minería se incorpore como un factor fundamental para el desarrollo productivo y social del país y, a su vez, que se garantice que no se dañe el medio ambiente, si no por el contrario que se transforme en un elemento civilizatorio en las zonas donde esto se genera, tiene que ser posible. En Ecuador, Correa logró incorporar a la naturaleza como un sujeto de derecho, casi como si fuera un ser humano. Es un paso extraordinario desde el punto de vista conceptual con vistas de defender a la naturaleza de la creciente depredación capitalista. –¿Siguen apostando a proponer una nueva ley de Servicios Financieros o alcanza con la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central? –Claro que seguimos militando por la Ley de Servicios Financieros. Juntamos más de un millón de firmas y está el apoyo de miles y miles de instituciones que representan a cientos de miles de personas. Sin embargo, en la apertura de la sesión legislativa, el 1º de marzo, la presidenta privilegió la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central en lugar de cambiar la vieja Ley de Entidades Financieras. Incluso nos dijo que nuestro proyecto de ley era “Mucho ruido y pocas nueces”. Debo decir que nosotros estábamos y estuvimos de acuerdo con que era imprescindible una reforma en la carta orgánica, tanto es así que teníamos un proyecto propio al respecto. Fue por eso que convinimos en que había que apoyarlo, porque se trataba de una ley trascendental, y propusimos algunas modificaciones a la reforma del gobierno que fueron aceptadas. Aún así, seguiremos insistiendo con el proyecto de Ley de Servicios Financieros.


Carlingrilla



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.