
3 minute read
AGUILAR MEDINA……………………………………………….……………...…….…………...4, 5
Santiago sugiere su figura de caminante poniendo los pies en planos diferentes que simulen movimiento. Sus signos son muy característicos como hemos mencionado con anterioridad: La Escultura que se encuentra en Santiago de Veraguas contiene esta misma simbología representativa del Apóstol de Jesús como lo son: • La Cruz de Santiago Apóstol. Se trata de una cruz de aspecto muy peculiar, siendo una cruz latina con forma de flor de lis en los brazos y empuñadura. Su origen data de la época de las Cruzadas, cuando eran usadas para ser clavadas en la tierra y marcar así la presencia de la cruz. Igualmente se cree que es una representación del espíritu de batalla del apóstol, quien fue decapitado con una espada, siendo así el símbolo de su sufrimiento. (Battistini, M., 2003.) • La vieira o concha del peregrino: Uno de los más conocidos, aparece reflejado en Códice Calixtino, ya que era entregado a los peregrinos al llegar a Compostela como muestra de su estancia en la ciudad. Además, representa todos los caminos que conducen a Santiago. Desde hace mucho tiempo la mayoría de los peregrinos la llevan consigo durante el recorrido, como símbolo de la peregrinación. Muchos le dan también un sentido práctico al beber de ella de los diferentes arroyos del camino. (Battistini, M., 2003.)
Escultura Procesional de Santiago Apóstol. Foto Arq. Sebastián Aguilar M.
Advertisement
- Bordón o báculo de peregrinante que suele terminar su pomo con la forma de la letra griega tau (T). Esta forma fue prohibida posteriormente por la jerarquía eclesiástica debido a sus relaciones con la simbología esotérica, además de ser la posible representación del dios pagano Jano. Quizá se utilizaba originalmente, como instrumento de orientación nocturna para el peregrino, pues a la constelación del Tahalí o de las Tres Marías, en forma de T, se le llama "Báculo de Santiago". Del báculo se cuelgan algunos símbolos y cintas y estaba cargado de resonancias. Es evidente su relación con la Trinidad. (Battistini, M., 2003.) - El zurrón, morral o espartilla para lo que se lleva de viático aparece descrita en el Liber Sancti Iacobi como “estrecha de piel, con la boca abierta y sin ataduras” aludiendo a la humildad del caminante cristiano, que siempre tiene sus bienes abiertos para compartirlos con los demás hombres y a la generosidad del que da al peregrino. (Battistini, M., 2003.) - Otras simbologías que tiene la escultura en Santiago de Veraguas es un sombrero de gran ala doblada en medialuna y una calabaza para el agua. Algunas representaciones lo visten con una esclavina que sirve para proteger de la lluvia a los hombros y al pecho. (Battistini, M., 2003.)
Imagen de Santiago Matamoros de Santiago de Veraguas
Según la tradición, es en la batalla de Clavijo (844) y bajo el reinado de Ramiro I cuando hace su primera aparición, Santiago Matamoros. Ramiro I se enfrentó a los musulmanes en las inmediaciones de un cerro llamado Clavijo al negarles el tributo de las 100 doncellas que un monarca anterior, Mauregato, había acordado. La noche previa a la batalla, en sueños, Santiago se apareció al rey animándolo a la lucha y garantizándole la victoria. Según la leyenda, durante la batalla apareció Santiago sobre su caballo blanco portando un estandarte y conduciendo a los cristianos a la victoria. (Diaz y Diaz, M., 1997.) Cuando las tropas cristianas perdían terreno, se le aparece el Apóstol Santiago montado en un caballo blanco, luchando a brazo partido y causando muchas bajas entre los moros. Según cuenta la leyenda, 70.000 moros quedaron tendidos en el campo de batalla, mientras Santiago en forma de aparición grita: “Santiago y cierra España”. (Diaz y Diaz, M., 1997.) Santiago aparece representado a caballo blanco, con un atuendo compuesto por una túnica verde, botines, una capa roja y dorada con conchas (atributos propios de peregrino) y sombrero con orla dorada para destacar su santidad. No se protege con armadura, cota de malla ni ningún otro elemento que le proteja de flechas, venablos, lanzas u otras armas; no porta más armadura que la de la propia fe. Sin embargo, sí blande una espada un tanto curvada con empuñadura dorada en su mano derecha y un estandarte en su brazo izquierdo en el que se adivina la cruz de la orden militar de Santiago. Su rostro barbado y joven es tranquilo, relajado, seguro de una merecida victoria, de un triunfo indiscutible fruto de una fe ciega y serena.

