
4 minute read
NA………………………………………………………………………………………………………..32

Advertisement
HISTORIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE CAÑAZAS
POR. ARQ. SEBASTIÁN AGUILAR MEDINA
Para conocer la historia de la veneración a San Francisco Javier en Cañazas de Veraguas, debemos conocer la historia del Santo. Francisco de Jaso y Azpilicueta, más conocido como Francisco Javier, o también como Francisco Xavier, Francisco de Javier o Francés de Jaso (7 de abril de 1506-3 de diciembre de 1552), fue un religioso y misionero navarro de la Compañía de Jesús nacido en la localidad de Javier (Reino de Navarra) y fallecido en la isla Shangchuan (China). Fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Francisco Javier. (www.santopedia.com). En cuanto a las formas que usó de su nombre, aparece como Francisco de Jasso en el arrendamiento que hizo en Burguete en nombre de su madre, y Francisco de Jasso y de Xabier en su proceso de nobleza; pero como jesuita no usaba el apellido paterno. Firmaba sus cartas como Francisco de Xabier, o mejor, solo con Francisco, con la excepción del Francés de Xabier de la carta que Ignacio de Loyola le llevó en mano a su hermano Juan de Azpilicueta en 1535. Francisco Javier fue un misionero jesuita de primer orden, miembro del grupo fundacional de la Compañía de Jesús y estrecho colaborador de su fundador, Ignacio de Loyola. Destacó por sus misiones que se desarrollaron en el oriente asiático y en el Japón. Recibió el sobrenombre de Apóstol de las Indias. Como comentamos en un artículo anterior sobre la fundación de San Francisco Javier de Cañazas, según nos indica Mario Molina en su libro “Veragua Tierra de Colón y Urracá”, se realizan las tareas de reducción del poblado indígena de Cañazas que formaba parte del partido llamado Santiago de Veragua y que se lleva a cabo en la década de 1750, aunque ya antes de esa fecha, se había realizado el primer intento de fundación registrado, el cual fue realizado por el padre jesuita Esteban Ferriol, del cual se tiene poca información, solo algunos datos ofrecidos por el obispo de Panamá Francisco Javier de Luna Victoria y Castro y también por Pedro Mega en su obra “compendio bibliográfico de los ilustrísimos y excelentísimos monseñores, obispos y arzobispos de Panamá”, aquí indica que Ferriol nació el 21 de agosto de 1681 en Panamá y profesó votos en 1715, por lo cual su trabajo en Cañazas fue posterior a esta fecha y antes de 1750, cuando llegan otros personaje a los que se atribuye la fundación. El nombre de Cañazas se debe a que desde tiempos inmemoriales existe en esta área una especie muy parecida al bambú pero más delgada y de menos altura, con hojas más menudas, a esta especie se le conoce popularmente como cañazas. A la llegada de los españoles en la región existía abundancia de esta planta por lo cual fue bautizada con el nombre de Cañazas y sumando su llegada el 3 de diciembre se le denominó San Francisco Javier de Cañazas, de aquí la celebración en esta fecha, año tras año.
Origen de la imagen de San Francisco Javier de Cañazas
Existen dos versiones sobre el proceder de la Imagen de San Francisco Javier de Cañazas. Algunos habitantes indican que, probablemente la imagen de San Francisco Javier data de la fecha de la construcción de la primera Iglesia, la cual según el investigador Mario Molina, la construye el Licenciado Pedro Regalado de Aizpurúa, cura de Cañazas, el cual corre con la mayor parte del gasto en la construcción de la “Casa Común, cuartel y la Iglesia” con el apoyo del prelado de Panamá. Desde el Inicio se funda una primera Iglesia con la Plaza la cual fue rodeada de casas. Esta Iglesia fue concluida y bendecida el 2 de mayo de 1754, fecha que se puede establecer que procede la imagen de San Francisco Javier de Cañazas.
La otra versión cuenta que, la imagen de San Francisco Javier de Cañazas apareció en un cerro que se ubica en los alrededores del pueblo de Cañazas, el cual no se ha identificado y que coincide con la primera versión que data de la época colonial y lo más seguro fue traída por los primeros misioneros españoles que llegaron al distrito en la época colonial. Lo que confirma la devoción al Santo San Francisco Javier desde hace, posiblemente, 267 años, siendo el protector y guía de los habitantes del distrito de Cañazas, fundado antes como San Francisco Javier de Cañazas.



Procesión de San Francisco Javier de Cañazas. Foto Panamá América.

San Francisco Javier de Cañazas. Foto Parroquia San Francisco Javier de Cañazas Procesión de San Francisco Javier de Cañazas. Foto Panorama Católico.
