REVISTA HISTORIAS DE VERAGUAS EDICION DE MAYO 2021. LA HISTORIA DEL ARTE EN VERAGUAS.

Page 1


MURAL DE CARLOS FRANCISCO CHANGMARÍN, Por: Arístides Ureña Ramos. …………………………………………………………………………………………….3.

ADRIANO HERRERABARRÍA: EL JINETE DEL EQUIPO GUERRERO, Por: Arístides Ureña Ramos…………………………………………………..……………………….4, 5.

HOMENAJE A ADDRIANO HERRERABARRÍA, Por: Jairo E. Vega Guevara…….6,7.

REY ANTONIO AGUDO; LOS SONIDOS CROMÁTICOS DE LA IRRELACION EN LOS TIEMPO, Por: Arístides Ureña Ramos………………………………………...8,9,10.

MI EXPERIENCIA EN EL DIPLOMADO;LOS PROCESOS DENTRO DE LAS ARTES CONTEMPORÁNEAS, Por: Jairo E. Vega Guevara………………………………...11,12.

LOGO GRUPO HISTORIAS DE VERAGUAS; Por Jairo E. Vega Guevara…………..13.

RAFAEL NAVARRO Y SUS INTIMIDADES REVOLUCIONARIAS; Por: Arístides Ureña Ramos……………………………………………………………………...14,15.16.

UN HOMENAJE A OMAR ALFANNO; Por: Arístides Ureña Ramos….…….17,18.19.

GALERÍA DE ALGUNAS OBRAS DE: ARISTIDES UREÑA………………..20,21.22.

SEMBLANZA DE UN POETA SONAEÑO; Por: Ángel Manuel Hernández Ruiz...….23.

EL PEÑON DE SAN PABLO; Por: Ángel Manuel Hernández Ruiz...………………….24.

" GALERÍA DE ALGUNAS FOTOGRAFÍAS DE ATARDECERES POR: JAIRO VEGA"………………………………………………………………………………..25, 26, 27.

ARQUITECTO POR AMOR AL ARTE; Por: Arquitecto Sebastián Aguilar Medina………………………………………………………………………………28, 29, 30, 31.

GALERÍA DE EXPOSICIONES Y ARTES POR: ARQ. SEBASTIÁN AGUILAR M………………………………………………………………..…..32, 33, 34,35,36, 37, 38.

" GALERÍA DE ALGUNAS FOTOGRAFÍAS CONCEPTUALES POR: JAIRO VEGA……………………………………………………………………..….39, 40, 41, 42, 43.

" GALERÍA DE ALGUNOS TRABAJOS DEL ESCULTOR: ALONSO HIM". 44,45,46.

PROYECTO MI VIOLÍN FOLKLÓRICO; Por: José Augusto Broce Bultrón…….. 47, 48.

PROYECTO SIEMBRA DE MEJORANA; Por: José Augusto Broce Bultrón…..49. 50. 51

MURAL EN EL CRUV…………………………………………………………………..52

LOGO DEL BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA SANTIAGO DE VERAGUAS DE ESPAÑA…………………………………………………………………………………...53

NOTA DEL EQUIPO EDITORIAL Y GRÁFICO…………………………………...….54.


Edición Especial. (Abril 2021) Publicación mensual. Equipo Editorial Arq. Sebastián Aguilar Medina (Director-editor) Licdo. Jairo Vega

(Diseño gráfico)

Profa. Tania Pérez de Maylin

(Corrección de estilo)

Dirección: Grupo Historias de Veraguas.

Panamá, República de Panamá. Teléfono: (00507 68170545) Correo electrónico: historiasdeveraguas@gmail.com Impreso en Panamá, Santiago de Veraguas.

Imprenta Decografic Lianseb Tiraje 300 ejemplares.


Artículo por: Arístides Ureña Ramos. Fotografías por: Arístides Ureña Ramos. Acabo de recibir está fotografía enviada por un familiar de Chico. De pequeño siempre al ver este mural colocado, en la pared -parte superior- del pequeño supermercado que Julio Herrera había construido detrás de su famosa Refresquería de la avenida central y calle tercera (calle de los Cornejos) frente a la plaza de la Iglesia de Santiago. Lo cómico era que, al verlo por primera vez, pensé que era de mano de mi abuelo Samuel Ramos, pero él mismo me desmintió y descubrí que era de Chico. El mural describía tres personajes (estudiante, obrero y campesino) sobre el cerro Tute que indicaban en lejanía al poblado de Santa Fe, donde sobresalía (entre las casas del caserío) la escuelita con la bandera panameña.

fotografía enviada por un familiar de Francisco changmarín Pienso que la obra fue firmada 1967 En mis tertulias con Maestro Chico él siempre recordó ese trabajo bajo comisión del colombiano panameño y gobernador de Veraguas (periodo de Marco Robles) Julio Herrera y el acuerdo fue hecho por 300 dólares...100 en el dedo y 200 en mercancía comprada en el supermercado de don Julio, La obra fue destruida al modificar el edificio original. Esa obra fue muy impactante en mí, al punto que la repliqué en varias técnicas por mucho tiempo...al punto que pensé que a través de mis dibujos se guardaba a la memoria para las nuevas generaciones: el trabajo de Maestro Chico. Y que Tío Conejo cumplía a deber el pacto personal jurado al Maestro. Anoche al abrir mi WhatsApp y encontrar esta fotografía del mural, la alegría fue enorme pues las palabras hacen imaginar y las imágenes fotografía son testimonios indiscutibles de lo que narramos. Y este trabajo de Maestro Chico es otra prueba de su capacidad artística y pictórica de alta calidad Quiénes soñamos bajo los libros abiertos del CUTARRISMO llevamos cocido esas añoranzas de un Santiago de titánicas hazañas...se los dice Tío Conejo.


Artículo por: Arístides Ureña Ramos. Fotografías por: Arístides Ureña Ramos.

Foto cortesía de: Arístides Ureña Ramos.

En el año 1978 escribí un cuento: El triángulo de las brujas de Veraguas , en el cual narré la audaz hazaña de las brujas de La Peña, cuando reunidas decidieron crear tres jinetes y un arcángel y a quienes les asignaron tareas que cumplir. Ahí describí al paisano Herrerabarría (uno de los jinetes) de la siguiente manera: ‘nacerá de un rayo en un día de ‘chaparrones', vivirá en el carbón ardiente en su adolescencia. Será fuerte y enérgico en las polémicas. Tendrá una tarea que cumplir: tumbar las tupidas selvas donde se abrirá caminos para construir los templos donde enseñar a obtener los fuegos de los colores del Arco Iris y los secretos del rojo de los achiotes; será fecundo. En su tercera edad tendrá que vivir ‘El Silencio'; caerá del cielo'.

Hoy, al regresar a escribir sobre Adriano, filtro mis emociones atravesando el adolescente escrito, para mirar el fondo de esta figura titánica, creador de las Escuelas de Artes Plásticas en el interior de la República de Panamá. Un hombre que no medió compromiso alguno, marcando pautas solitarias, que forjó a muchos pintores y que indicó, sin titubeo alguno, el viacrucis sufrido hacia la Maestría. Así inicio mis reflexiones para tallar esta entrega periodística. ¡Que la sabiduría de las brujas de Santiago me acompañen! Del conservado maestro, más allá de repetirnos los numerosos datos biográficos, sobre sus estudios, sus viajes y encargos gubernamentales, de redundar sobre las gustosas y bizarras anécdotas personales, nos interesa comprender el aporte efectivo en la pintura panameña, en años cuando el ejercicio artístico era una mortificada empresa en el afán por modelar un sentido común en los quehaceres del arte. En ese entonces, guiñar el ojo al desesperado ‘presente modernismo abstracto' para quienes eran amamantados académicamente por una visión social de la pintura latinoamericana y del audaz expresionismo mexicano, era una ardua tarea. Todo esto marcó pautas en la pintura de América Latina, y no podemos prescindir de anotar esa condición; pues no hay lectura veraz que dé un juicio histórico e interpretativo al trabajo artístico de aquellas intelectualidades que marcaron rutas en la cultura hispanoamericana. HERRERABARRÍA EN MI MEMORIA Las obras Psico paisajes y Paisajes telúricos que fueron presentadas al inicio de los años setenta en El Piramidal de Santiago, me presentaron por primera vez las pinceladas de Adriano. Cuadros goyescos, con veladuras oscuras, donde abstractas y coloridas caligrafías delataban una obra nerviosa que coqueteaba ingenuamente con divorciarse de la ‘representación descriptiva', para no abrazar definitivamente lo abstracto. Sus pinceles iban poco a poco delineando los contornos de lejanas serranías y estrellados cielos nocturnos. En ese momento, sus intentos no definían las siluetas, más bien las desvestían e inventaban en ciertos momentos. Numerosos empeños vibraban en su mente, entre ellos la manera genial en que utilizaba el blanco ‘a seco' para limitar los confines de imaginarias geografías, que eran cubiertas con veladuras mezcladas en ‘médium' líquido, amando las variaciones en rojos holandeses .


Tal vez Dan Dick; donde muchas veces se siente ausente cualquier referencia a la imagen humana, más bien denota bichos raros sumergidos en su mundo tropical. El interés de Adriano era alcanzar la plasticidad sublime que dona la buena técnica en el ejercicio de la rigurosa pintura al óleo. Y es esto lo que captura a los conocedores de esta disciplina pictórica. Dar cuerpo ‘al coqueteo', con su acercamiento al entonces triunfante movimiento abstracto. La mirada de Adriano se dirige a las polillas y al tiempo, a las obras chispeantes que conceptualizan la acción del momento, en un instante de deterioro… Sus puertas carcomidas por las termitas nos conducen a reflexiones íntimas y como paradoja, a la genialidad. Sirven de estímulo a los intelectuales istmeños para que derramaran textos sobre dichas obras; escritos y apreciaciones que quedaron a póstumo, para quienes buscan acertadas referencias y criterios sobre su evolución pictórica. Las obras denominadas Las termitas en el tiempo son —sin duda alguna— de las pocas ‘obras Conceptuales' producidas en territorio istmeño, por artistas de la generación de mitad de siglo pasado. Y como tal, digno aporte del potencial creativo del hombre panameño… una joya. HERRERABARRÍA: LA INTIMIDAD PICTÓRICA La concepción académica siempre ha marcado el paso al ‘pintor de escuela', muchas veces condicionándolos, otras veces soportándolo en sus acciones innovativas. Son los conocimientos adquiridos las bases de las disciplinas académicas, por eso el pintor académico cuenta con bastas capacidades para variar en sus trabajos artísticos. Y en Herrerabarría es palpable tal variabilidad. Las referencias a la pintura expresionista mexicana siempre estarán presentes en él, interpretadas de una forma personal y original, sin ser cautivo de ellas, donde sus temáticas focalizan ambientaciones del cotidiano vivir de los olvidados, de los marginados y de los desafortunados de nuestra sociedad. Horizontes muy claros que crean la plataforma donde reinventarse como artista plástico y desarrollar la visión criolla de dicha noción. No existen soledades en estas intimidades, porque estos son pasos recorridos por muchos artistas plásticos panameños que abrazaron, tenazmente, el desafío ideológico impuesto por la razón patriótica de un bienestar común. Fruto de una pasada condición histórica presente en el continente americano: la llamada Guerra Fría, entre la concepciones marxistas y sistema capitalista, hoy día nos resulta más fácil descifrar. En esta retórica histórica, podemos dar valor a figuras como Carlos F. Changmarín, Eduardo Meneses Núñez (Malanga), Carlos González Palomino y otros. Reconocimientos que hoy día no son un afán, más bien la justa revisión histórica de las Artes Plásticas de Panamá. Adriano Herrerabarría, eres fecundo artísticamente. Sigue pintando en tu taller en tu acompañada soledad. Las brujas de Las Peñas te dotaron de un perfil poliédrico rico e incisivo que te permitió influir en muchas generaciones de pintores en Panamá, porque tendrás que aceptar ‘el silencio' en tu vejez, y seremos muchos los que te acompañemos cuando estés listo para ‘bajar de los cielos', para quedarte en nuestra historia, cumpliendo con el mandato para el que fuiste creado por el Triángulo de las Brujas de Veraguas'. ¡Amén!

En esta fotografía aparecen sentados: El pintor Arístides Ureña Ramos; El gran de Carlos Francisco Changmarín y El maestro de maestros Adriano Herrerabarría. Foto cortesía de: Arístides Ureña Ramos.


Artículo por: Jairo E. Vega Guevara.. Fotografías por: Adriana Herrerabarría. Diseño de invitación por: Cándido Jordán. El pasado 15 de abril, de manera virtual, a través de la plataforma de Zoom Amigos, familiares e invitados especiales; todos llenos de regocijo y de emociones, rindieron un merecido homenaje al Maestro de Maestro Adriano Herrerabarría. Por tal motivo el grupo historias de Veraguas se vistió de gala para homenajear a uno de los más grandes exponentes dentro de la disciplina del arte en nuestra provincia y que ha dejado mucho legado en su desempeño artístico.

Foto cortesía de Adriana Herrerabarría

El grupo organizo un programa especial que se llevo bajo el consentimiento de los familiares del homenajeado, se hizo una transmisión simultanea desde su casa en la ciudad capital; donde colaboró la Fundación Arístides Ureña Ramos por parte de su amigo el reconocido pintos Arístides Ureña Ramos quien con mucho ahínco se propuso esta bella actividad en dicha actividad, en este homenaje se le entrego merecido reconocimiento por parte

De la Gobernación de Veraguas y el Ing. Manuel A. Castillo M. Gobernador de la Provincia de Veraguas, se entregaron las llaves de la ciudad de Santiago por parte del Sr. Samid D. Sandoval Alcalde Municipal del Distrito de Santiago, reconocimiento por parte del Ministerio de Cultura por parte por el Lic. Alex Vega Director Provincial Ministerio de Cultura de Veraguas. Cabe mencionar la alegría del artista quien dio un agradecimiento lleno de emociones, donde sus hijos agradecieron por loable misión, en este homenaje virtual se presentó el artista Veragüense Franklin Mudarra dedicándole una décima titulada Al maestro de maestros. De igual manera se les agradece a los compañeros miembros de grupo de protocolo del Grupo historias de Veraguas, por llevar con mucho cuidado este homenaje. Este homenaje fue en conjunto con el Día Mundial del Arte una celebración internacional, que fue declarada por la Asociación Internacional del Arte; cuyo fin es el de crear conciencia y promoción; de actividades creativas en diversas partes del mundo. Foto cortesía de Adriana Herrerabarría


De izquierda a derecha se encuentras en esta foto de pie: Arquitecto; Sebastián Aguilar, el Lic. Alex Vega Director Provincial Ministerio de Cultura de Veraguas, Hijos del pintor Adriano Herrerabarría , el reconocido Pintor; Arístides Ureña Ramos y sentado el Maestro de maestro de maestros; Adriano Herrerabarría. Foto cortesía de Adriana Herrerabarría

El artista; Adriano herrera barría nace en la ciudad de Santiago de Veraguas; un 28 de diciembre de 1928, en el transcurrir de su juventud se graduó como maestro de enseñanza primaria en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena de Santiago, se dedicó al aprendizaje de la pintura con la técnica mural, obteniendo en 1955 una maestría en artes plásticas en la Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México y un posgrado en pedagogía de artes plásticas en la Escuela Normal Superior de México. El interés de Adriano era alcanzar la plasticidad sublime que dona la buena técnica en el ejercicio de la rigurosa pintura al óleo donde se buscan acertadas referencias y criterios sobre su evolución pictórica. Entre 1956 y 1960 realizó otros estudios de especialización en artes plásticas en varios museos, galerías y Escuelas de Bellas Artes de Europa y en 1979 hizo una gira artística a Japón.

Invitación realizada por: Cándido Jordán.

Hacia 1981 fue nombrado oficialmente representante de la pintura panameña, Durante más de una década fue director de la Escuela de Bellas Artes de Panamá y Director de Educación Artística del Instituto Nacional de Cultura de Panamá; Su estilo de pintura mural muestra un estilo agresivo, cargado de efectos visuales y técnicos, con un abundante colorido y brillantes degradaciones. La escuela de bellas artes de Santiago Adriano herrera barría conocida como cesbaf , ubicada en barriada la Hilda de la ciudad de Santiago abrió sus puertas en 1975, inicio como escuela de artes plásticas en el lugar que hoy se conoce como los antiguos dormitorios de los profesores de la escuela normal actualmente las nuevas oficinas de Meduca Veraguas, en este lugar estuvieron grandes del arte como el maestro Adriano herrera barría, Luis Aguilar Ponce que en paz descanse entre muchos otros consagrados que iniciaron dictando clases hoy día se cuenta con edificio propio donde actualmente está ubicado y que consta con artes plásticas, música, danza y folclor.


Artículo por: Arístides Ureña Ramos. Fotografías por: Arístides Ureña Ramos. 2mil-Photo & Disign de Stgo

Foto por: 2mil-Photo & Disign de Stgo

Era la segunda mitad de los años 60 en el barrio de Alto Alfaro de las ciudad de Santiago de Veraguas, momentos de infancia y de amenos correrías por el barrio acompañaban nuestras horas, entre los compañeros de aventura, se encontraba un niño de menos edad a la nuestra, silencioso y brillante observador…..que en mis pausas de retiro, donde el deleite del dibujo de la tempera y de los lápices a pasteles se encontraba sentado en silencio, acompañándome en las lecciones de pintura que Mamá Xenia me impartía, ese niño era Rey Antonio Agudo.

Su presencia no era casual, ya que por voluntad materna Rey Antonio estaba asiduamente invitado, ya que en aquel niño silencioso y observador mi madre había percibido el potencial creativo inerte presente en él. Las horas pasadas en el ejercicio del dibujo y pintura, se pierden en mi memoria, como los recuerdos de las innumerables cartulinas y cartones trabajadas; recuerdo en Rey Antonio el frenesí casi competitivo en realizar la mayor cantidad de dibujo, el viaje sin regreso que cabalga la fantasía y la capaz mano que a través del trazo representaba la realidad. En mis visitas a museos y galerías Contemporáneas he notado que una característica que denota a los verdadero artista es cuando la obra se mezcla en un bloque único al mismo artista, evento poco común y raro de encontrar. La originalidad de este evento, se manifiesta en una extraordinaria “comunión de intento” donde el personaje pertenece a su obra y viceversa, por estos motivos encontrándonos de frente a este hecho, la percepción de excepcionalidad enciende en nosotros la participación y aprobación espontanea que rompe cada esquema pre ordenado, llevándonos a solidarizarnos con el personaje y su obra. El profundo Panamá, aquel Panamá escondido y interiorano, produce personajes bizarros fruto de las contradicciones del devenir incontrolado del desarrollo de nuestras comunidades, es aquí en este presente, donde encuentran cabida aquellas generosas figuras que a través de sus expresiones gritan al vacío del abandonado y del reconocimiento, dejando a través de sus estupendas obras las huellas de su mensurada creatividad. Son muchos los motivos que nos hacen afirmar que, cuando distraídamente sembramos la semilla de la demencia en el terreno de las Artes se recogen frutos inesperados, incontrolables y fuera de los esquemas establecidos; porque esta acción delirante es un componente del proceso creativo, no hay condicionamiento ni frenos inhibitorios en el acto creativo y la pureza de esta condición fortalece la divina práctica llamada inspiración. Por estos motivos, existen personas que se encuentran cercanas del proceso creativo y otros que viven al interno de este proceso, siendo estos últimos pocos afortunados hijos de la MUSA de la creación dotados de capacidad inventivas fuera de lo normal. A estos van el reconocimiento inequívoco de sus expresiones en las Artes. El Arte: El Arte es la expresión más íntima de los seres humanos y representa bajo su elaboración, la sublime síntesis del intelecto a través de percepciones olfativas, visivas, sonoras y gustativas. A través de la elaboración mental de los recuerdos, de lo onírico, de lo ancestral, de los instintos primordiales remotos, se proyecta a través del artista, originando un trabajo que busca verificar en lo cotidiano o en el contexto social. Es por esto que las Artes han Documentado y Testimoniado los distintos periodos de la Humanidad, como también la riqueza de su diversidad.


Bajo esta luz, va leída la invitación que REY ANTONIO AGUDO nos hace para que participemos y compartamos la presentación de su exposición: "Los sonidos cromáticos de la irrelación en los tiempos", fruto de fiera tenacidad y dura labor de un artista que no necesita indicar en su biografía el elenco de MAESTROS enseñantes, ni de Escuela o Academia de renombradas famas, ya que Rey Antonio es poseedor del bien más difícil de alcanzar para un Artista la comunión del ARTISTA (personaje) con la CREACION (la obra). Curioseando entre las obras que serán presentadas en la Muestra del 15 de Mayo en el Museo Regional de Santiago encontramos aquellas referidas a los “apretadores de botones” y si escuchamos de la viva voz del artista la explicación del contenido de su obra, el escenario nos aparece mas claro dice Rey: “Mi idea es tratar de inculcar a las personas que hoy por hoy son muy tecnócratas ( apretadores de botones de máquinas), increíble paradoja, adelantados en la comunicación y la tecnología pero tan alejados del arte de hoy, que los otros miembros de la mano se pueden atrofiar y hasta desaparecer, pues no van hacer falta para aparentar un botón, y con ésta idea que tienen ahora de clonar todo, de estar manipulando los órdenes genéticos de la humanidad. y esto es peligroso

Foto por: Arístides Ureña Ramos.

Foto por: Arístides Ureña Ramos.

Junto a la temática de estos lienzos, Rey enfrenta otra temática y su preocupación se focaliza al apelativo de lo bello y lo feo, a través de la representación de los niños marginados ..continua Rey Antonio: “También he cambiado el idealismo o sea el concepto actual de lo que para todos es o debe ser la belleza, pues quien dice que en lo que nos parece feo, no hay también algo de bello?. Las personas las aprendí a ver calvas cuando veía a los niños con leucemia, sin cabellos y yo pensé....se ven tan tiernos y algunas veces a ellos les avergonzaba ésta calvicie, producto de la química y cubrían sus cabeza con gorras, turbantes o sombreros y yo me dije...!Yo voy hacer un homenaje pictórico con aquello que a las personas les parece feo!. ! Hombre!... lo mío es un homenaje a lo que nos parece feo. Además porque quiero que mi pueblo acepte nuevos conceptos y propuestas.” En verdad, al primer impacto las figuras que componen sus lienzos aparecen bien delineadas y trabajadas con finos pasajes pictóricos, la deformación de las figuras denotan la voluntad del artista de acompañar en la observación de la realidad distorsionadas de las cosas. Brazos y piernas que se alargan desmesuradamente, ojos fueras de órbita en el intento de observar más allá de lo consentido. Como que, si en su intento de comunicar su preocupación en lo deforme, lo distorsionado, lo desfigurado sea el hilo clave por donde gritar el sufrimiento de todos. Claro.. es aquí en donde Rey Antonio pone “en juego” la genialidad de sus obras, obsesionada y delirantemente único y personal. Foto por: Arístides Ureña Ramos.


Foto por: Arístides Ureña Ramos.

Foto por: Arístides Ureña Ramos.

Las “Citaciones” bien elaboradas se entremezclan en sus telas. Ingres, Miguel Ángel, Rafael, hasta llegar a “citas” que recuerdan el Pop Art Americano, como bien se observan en el Icono de la belleza Marilyn Monroe que en tres fases sucesivas se trasforma de lo bello a lo deforme. El decorativismo iconográfico viene tomado en préstamo del arte-precolombino transformándose en un fuerte componente caligráfico que Rey llega a incorporar al interno de su lenguaje, experiencia que veo increíblemente interesante, por la capacidad de éste artista a no quedarse prisionero de estos estímulos o enjaulado en la retórica indigenista, retrógrada de los años 50, que mal encaminaron nuestros mejores creadores.

El Arte de Rey Antonio, por la conjunción de intentos de valores, por su colocación abierta a cada posibilidad, por su originalidad abre un puente de solidaridad que nos lleva a ser partícipes de sus obras. !Como nos llena de jubilo acompañarlo hoy día, en su combativa presentación! Un artista que bien representa el Espíritu combativo del TALENTO CREATIVO del Panamá profundo, predestinado a la memoria histórica de la cultura interiorana.

Foto por: Rey Antonio Agudo


Artículo por: Jairo E. Vega G. Fotografías por: Jairo E. Vega G. El arte: es un tema que para mi concepto encierra una serie de enigmas; primero desde el lado de la práctica como también por el lado humano que va más allá de las experiencias personales que son la punta de lanza de los pensamientos de cada artista por la manera como quieran que sean interpretado sus pensamientos y sentimientos a través de sus obras.

Fotos por: Jairo E. Vega Guevara

Los procesos del arte y su posible llegada para alcanzar la contemporaneidad es un proceso arduo, que se consigue solo así con entender algunos de sus conceptos reales.

Antes de hablar sobre arte contemporáneo se debe partir del significado de tendencia que es básicamente una “idea conceptualizada y cuyo objetivo se vuelca en determinada dirección; haciendo énfasis al tipo de prácticas o conceptos que anteriormente se expresaban más a menudo que en el pasado, haciendo que sus conceptos se materialicen de manera que sus obras logren un impacto propio y social. Mi arte es producto de mis experiencias, se caracterizan por esa fuerza que manifiesto en cada una de mis expresiones. Considero que participar de esta oportunidad ofrecida por La fundación Arístides Ureña Ramos, en conjunto con la Embajada de Italia y la universidad de Panamá; para ser becado en un diplomado sobre “Los procesos dentro de las Artes Contemporáneas” han marcado un antes y un después reforzando aun mas los conocimientos empíricos que obtuve con la constante práctica.

Fotos por: Jairo E. Vega Guevara

Fotos por: Jairo E. Vega Guevara


De cierta manera el recibir esta información de primera mano; moldeo mi percepción sobre el video art y el performance como medio de expresión sensorial que ayudan a conectarnos a un nivel emocional y eso significa que hay que poner en habilidad los cinco sentidos de nuestro cuerpo que están vinculados a nuestro sistema límbico, el cerebro derecho garante de la creatividad y todas las emociones que nos permiten emprender en el conocimiento de estas disciplinas. Permitiéndome explorar más sobre estos tipos de expresiones artísticas; aprendí que van acompañado de las expresiones corporales tales como: teatro, danza con demás elementos que denoten una acción y que a su vez permita sacar la fuerza para que este tipo de trabajo visual sea aceptado por el público y por ende por nuestra propia realización como artista. Esta experiencia representa un instante de mi vida que llego sola de la mano del maestro y amigo Arístides Ureña Ramos; de los maestros de primera y a todas aquellas personas que de una manera nos brindaron ese apoyo reducido en cuarenta maravillosas horas. Pasar por estos procesos me dio la oportunidad de conocer muchas personas talentosas que, de cierto modo, me enseñaron a ver sus obras de una manera más objetiva, al punto de enfrentarme con muchos retos, entre ellos poder transmitir mis propias emociones y mis propias opiniones conceptuales sobre el arte visual. en el camino aprendí la gestión de los tiempos en el video arte, los estados de interfaces que nos transportan a ver una idea contada sincrónicamente en poco tiempo, de poder entender las acciones performance que va dirigida a una acción emocional sujeta a una interpretación elocuente que puede ir contada paso a paso; me permitieron realizar un video con un tiempo de 1 minuto, 30 segundos, basados en una experiencia propia tomando como referencia la problemática de la Covid 19 ; en torno al confinamiento.

Fotos por: Jairo E. Vega Guevara

Fotos por: Jairo E. Vega Guevara

Mostrando en el video Art aquellos rangos tonales, fotografías espectaculares, sensaciones sonoras y hasta expresiones corporales que hicieron un complemento lleno de fuerza y con un mensaje contundente. El fruto recogido de esta experiencia son las exposiciones que empezaremos a realizar como artistas en miras de ser artista multidisciplinario, iniciamos el 3 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en la ciudad capital un número considerables de artistas que participamos de este diplomado tendremos la oportunidad de exponer nuestro trabajo. Entre otras actividades que pronto serán de conocimiento público.



Artículo por: Arístides Ureña Ramos. Fotografías cedidas por: Rafael Navarro

El pincel de Rafa contrapone los colores primarios, donde los valores volumétricos son los motivos que conducen sus obras; ellos retoman a manera de antiguos tótems la estética prehispánica. Existen artistas que pasan toda una vida buscando un lenguaje que sea suyo; ese se convierte en un recorrido de experiencias pictóricas y madurez intelectual, de conducción personal.

Fotografías cedidas por: Rafael Navarro

Santiago, septiembre 12 de 1973. Éramos un grupo de estudiantes procedentes de distintas escuelas e institutos de Santiago de Veraguas, sentados bajo el palo de pera en la rotonda de La Placita. Participábamos de la manifestación que distintos gremios santiagueños habían proclamado en protesta contra el golpe de Estado en Chile.

Esa lluviosa tardecita se iluminaba por las voces salidas de los altoparlantes, donde los oradores se alternaban en discursos políticos, recordándonos a través de los lejanos ecos, que nos encontrábamos en el lugar donde muchas protestas habían cambiado el rumbo de nuestra sociedad veragüense. En tanto, nosotros los más jóvenes –apartados momentáneamente– discutíamos: ¿Quién sería el orador? ... y entre ellos, yo era uno de los plausibles acreedores. Noté que Rafa ya venia con ideas claras, bien informado sobre los acontecimientos, pues las noticias eran fragmentarias y lo acontecido era un hecho inaudito.

Fotografías cedidas por: Rafael Navarro


La agresión a los valores de la democracia en América Latina era uno de los motivos más destacados de los oradores; entonces, por decisión unánime escogimos a Rafa para que nos condujera en nuestra empresa que aquí les ilustraré. Frente al palo de pera, más allá del quiosquito de venta de comidas criollas del señor Juan García Peñalba, se encontraba la biblioteca pública Julio J. Fábrega, lugar de encuentros sociales para toda la comunidad. Esa misma noche, Adriano Herrerabarría había organizado la exposición del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, célebre maestro de la pintura latinoamericana que había sido traído hasta nuestro Santiago para exponer su magistral obra. Entramos en grupo en la biblioteca, interrumpiendo el acto protocolar, y nos tomamos el micrófono, allí fue donde Rafa (Rafael Navarro) tomó la palabra, sorprendiéndonos a todos los presentes con su apasionado discurso de libertades y justicias sociales. ¿Quién es Rafael Navarro? Procedente de Pesé, se educó en Santiago de Veraguas, único de los jóvenes coterráneos que poseía un taller de pintura, pese a sus escasos años. Los profesores Luis Olivardía y Gilberto Maldonado Tibault poseían sus espacios dentro de la escuela Normal; pero Rafa, al igual que yo (mi taller en calle tercera en casa de papa Samuel), nos encontrábamos pintando mucho, pese a la falta de escuelas de artes plásticas en el interior de la República. Rafa poseía un taller dentro de la Normal, y junto a los grandes maestros de nuestro pequeño universo santiagueño, él ya sudaba trementina y linaza con gran sabiduría. Rafael siempre tuvo una vocación polifacética, sabía entrar en cada disciplina artística de lo más variada: teatro, poesía, banda de guerra. Muchas veces nos encontrábamos construyendo escenografía para veladas de la Normal de Santiago... hasta compartir el juego de billar, cuando a escondidas de la policía nos dejaban competir. Es nítido el recuerdo de sus obras, que se realizaban a través de un expresionismo muy criollo, que sigue siendo el punto de unión en la pintura interiorana de ese periodo a inicios de los años setenta, que al parecer era más accesible a las condiciones sociales de las cuales muchos pintores interioranos proFotografías cedidas por: Rafael Navarro cedemos. Al mirar hacia atrás y estudiar el crecimiento de lo que viene llamado “Expresionismo” (sea alemán o francés), notamos que involucra una manera primitiva, esencial de la pintura universal. Como que tomara la responsabilidad de negar los avances que han sostenido el tecnicismo de la pintura de corte culta. Era más accesible a nosotros, que dábamos los primeros pasos en las artes; y es esa una particularidad digna de registrar, que nos ayuda a comprender la producción artística panameña. Rafael Navarro también pintaba murales con una visión más “mejicanista”; sus incursiones en esas técnicas, creo han sido olvidadas. Pero al hacer una atenta revisión de nuestra historia de las artes plásticas de Panamá, encontraremos muchos aportes (de él) que en la actualidad desconocemos y que remarcan una tendencia a la figuración abstracta, común en todo el país.


Para no perderme en el deleite de mi relato, cuando interrumpimos la exposición de Oswaldo Guayasamín ese 11 de septiembre, Adriano Herrerabarría se enfadó mucho, pero apreció con énfasis esa “incursión revolucionaria”, al tal punto que, Rafael pasó a ser su discípulo de confianza, bajo su absoluta tutoría. Entra en el taller de Herrerabarría, donde inicia una nueva fase de su pintura, con trabajos en veladuras, en el tratado de “blanco de zinc a seco” en la tela; cambiando a una manera más técnica, bajo la supervisión profesional del maestro Adriano. Muchas fueron las obras experimentales que Rafael Navarro realizó sin perder las enseñanzas de su maestro. En algunas telas al óleo, es tan evidente la manera de alejarse de las veladuras, que estas incursionan en novedades del ejercicio dinámico de las figuras, demarcando puntas desconocidas en la pintura panameña. Madrid, junio de 1976. Real Academia de San Fernando de España. En torno al año 1976, me encuentro con Rafael Navarro en Madrid, entre el grupo de panameños que allí estudiaba. También se encontraba el escultor santiagueño Alonso Him (él hijo de Gitano). Es el reencuentro que titulamos “Demonio (Rafa), el hijo de Gitano (Tuto Him) y Tío Conejo (yo)” ... Yo me encontraba estudiando en Florencia, Italia, e intercambiaba visitas con ellos. Fue ahí donde vi –otra vez– los trabajos de Rafa. La personalidad ecléctica lo lleva a sumergirse en el ambiente madrileño, sus trabajos se siguieron enriqueciendo de nuevas técnicas en el procedimiento pictórico, como también del arte conceptual. Su trabajo viene sostenido por una precisión más refinada, sus pinceladas son metódicas y muchas veces regresan a repetir lo ya sabido, con nuevas aplicaciones... su búsqueda tiene consistencias que coquetean abiertamente con el abstractismo constructivo. Entonces Rafael Navarro viaja a Japón para estudiar por varios años las técnicas escenográficas... y regresa a Panamá, donde es propietario de una empresa escenográfica de éxito. Abril de 2015, ciudad de Panamá. Recibo una llamada de Rafael y voy a su taller donde, con mucha cortesía, me presenta su actual producción. Trabajos que ha producido en completo silencio, en espera de “una opinión desinteresada” como suele repetir... y yo quedo maravillado de esa solitaria búsqueda. Existen artistas que viven toda una vida buscando un lenguaje que sea suyo; ese se convierte en un recorrido de experiencias pictóricas y madurez intelectual, de conducción personal. En ese trajinar de cosas vividas, se logra adquirir una manera expresiva que muchas veces se coloca al margen del gusto común o de una general apreciación colectiva, pues marcan pautas que a muchos no le es fácil aceptar, chocando con el muro de la compresión. El pincel de Rafa contrapone los colores primarios, donde los valores volumétricos son los motivos que conducen sus obras; ellos retoman a manera de antiguos tótems la estética prehispánica. El llamado a la cultura indígena es innegable, viene sostenido con la contraposición de los colores fuertes, no diluidos, más bien... distendido a manera de potenciar el valor y energía de cada color. Por eso la razón de la aplicación del color puro, para que alcance la justa vibración. De pronto, Rafael me hace colocar los anteojos 3D, regreso a ver sus obras y para sorpresa, entro en un mundo diferente de energía y vigores de volúmenes y colores. Indiscutiblemente son el fruto de su preparación técnica, del mundo escénico televisivo y virtual en el que se desempeña esa experimentación conducida en silenciosa intimidad. Rafael Navarro será siempre ese muchacho que vivió en ese Santiago de antaño, con la pasión que distingue a cada veragüense, de tener la rebeldía revolucionaria que nos permite atravesar obstáculos, superar montañas, proponer soluciones y batallar por ellas.

Es colectivo el deseo de que su trabajo sea propuesto –dentro de su verdad histórica– para que se cumplan los debidos reconocimientos de esos valores de la plástica nacional, que han valorizado el corazón creativo de todos los panameños... y que siguen esperando su merecido pedestal histórico. Por eso, esperamos con premura tu próxima exposición, Rafa.


Artículo por: Arístides Ureña Ramos. Foto: Omar Alfanno, cantautor y compositor Archivo La Estrella de Panamá. Aristides Ureña Ramos, maestro de la plástica panameña, dedica estas líneas al cantautor panameño Omar Alfanno. “Un gran nido de polluelos de donde aprendimos los secretos para saber soñar” El árbol de mamón de la avenida Central de Santiago, frente a la casa de Alejandrito López y Sara Fábrega Fábrega de López. Ese lunes de una perezosa tarde, regresaba de la escuela Normal. Coloqué mis cuadernos y me acosté en la acera de la avenida Central, bajo el gran árbol de mamón que estaba frente a la casa de los López Fábrega. Ahí, mirando el fastuoso mecer de las hojas del antiguo árbol, recordé aquello que la noche anterior había escuchado de Chico Maraca 'El Poeta del Pueblo'; esas palabras resonaban dentro de mí. Ese domingo él gritaba versos a los transeúntes diciendo lo siguiente: “Somos hojas de un árbol robusto que el recuerdo nunca ocultará y si usted es justito por dentro... ¡eso es por gusto! porque nunca lo olvidará”. Ahí acostado en el suelo, seguía mirando el mecer de las ramas, pensando en los versos de Chico Maraca (Francisco Hernández). Pasó mucho tiempo, sin tener control alguno de lo que sucedía a mi alrededor y seguí soñando. Foto por: Jairo Vega. 'Porky' y la bichera de mamón Detrás del teatro María Luisa había un solar abandonado, donde había muchos árboles de frutas. Ese día, que era de bichera, nos encontrábamos tumbando los racimos de fruta de mamón. 'Porky' Alfanno viene corriendo hacia nosotros y nos dice que Omarcito (que es su hermano menor) se estaba comiendo los mamones boboré. Siempre pensé que 'Porky'

sería músico, pues tenía todas las características para ser un guitarrista de serenatas, pero gracias a Dios, la vida nos trajo una gran sorpresa, el travieso Omar, aquel niño de sonrisa alegre y de mirada nostálgica que no podía ser regañado, pues quien lidió la infancia con él, bien conocía la perspicaz personalidad que llevaba dentro Omar. Él (Omar) siempre pronto con una sarcástica e inteligente respuesta a cada bochornosa situación... y en eso siempre fue igual a su padre Chichi Alfanno, sagaz y refinado. 'Porky' sobresalió en todos los deportes y farándula santiagueña; para Omar, el Señor tenía predestinado otro camino. Ese día yo lo regañé por los mamones boboré, pero en realidad les digo que su respuesta fue memorial, con cara de arrepentido Omarcito nos dijo a todos los presentes: “¡Hey! Alguien tenía que sacrificarse para saber si eran de verdad boboré”, terminando todo en una inocente carcajada colectiva.


Los Alfanno 'Mamá Lala', su abuela, venía de Atalaya. Ella nos enseñó a dibujar y pintar con tubitos de colores a muchos de sus alumnos, como también hizo escuela entre sus nietos. Es por esto que, al sol de hoy, Omar nunca ha abandonado el dibujo y los pinceles... y para decir la verdad, lo hace con excelentes resultados. 'Maestra Lala' (Laura González de Alfanno) se casó con Carmelo Alfanno que procedía de Aguadulce, era músico armonista, pianista y poseía una voz de tenor. En la memoria quedó registrada esa Semana Santa de los años 50, cuando mi bisabuelo Ignacio de Loyola Valdés ('Nacho' Valdés), Manuel Salvador Pinilla (músico de armonium) y Carmelo Alfanno entonaron unos Improperios en la

misa de Viernes Santo. Se cuenta que ese día fue tanta la conmoción, que al terminar la pieza musical muchos lloraron, otros se sintieron rozar por las manos bendecidas de ángeles celestiales y hubo conversiones de fe. El profesor Ricardito Hernández, que era monaguillo, asistió al evento llevando la cruz procesional, y dijo que sintió al entonar en la iglesia las tres voces, a Jesucristo hecho luz bendiciendo a todos los santiagueños. Bajo el palo de mamón Un viento fresco mueve las hojas del árbol y veo que las flores están listas para germinar y que se acerca la temporada

de los apetitosos mamones de los palos frente a la casa de Alejandrito López... y sigo ahí acostado en la acera bajo la sombra del árbol, soñando miles de recuerdos. 'Chichi' (Héctor Alfanno) sabía todos los secretos de la mecánica de autos; se casó con una hermosa mujer que provenía de Soná, y ella –Gloria Velázquez– parió dos varoncitos (Héctor 'Porky' y Omar Alfanno) y dos hijas (Silkia y Kathia) que heredaron la belleza de la mujer veragüense, como también el misterio de la música y las artes de los Alfanno. Siempre me gustó la fina estampa del caballeroso 'Papá Chichi', con su sombrerito pifioso de ala corta, el mismo que Omar suele usar en sus presentaciones como un noble gesto de pertenencia y respeto paternal. Así es también el profundo amor que los Alfanno tienen por su abuela 'Lala' y 'Mamá Gloria', que inculcaron a sus cuatro hijos el sabor de la métrica cantada. Yo no sé lo que es vivir sin ella (Todo me recuerda a ella, esa canción en la radio, la foto sobre la mesa). Así como el viento sopla sobre la cúspide de este árbol, muchos fuimos los que, siguiendo la fuerza incontrolada de la naturaleza, fuimos erradicados hacia otras latitudes... misma fue la suerte para aquel niño de sonrisa alegre y de mirada

nostálgica, pues Omar viaja a México para escalar, sin titubeos, su carrera artística por muchos países del mundo.


En cada verso de Omar se mima la linfa creadora de un espacio recordado, es la síntesis donde se unen el profundo sentimiento de lo que hemos vivido, con el regreso a sentir eso mismo, para que de esa manera exorcicemos tales momentos y podamos sanar de ello. Es por esto que nos resulta tan familiar y ya conocido. Esta fue la sensación que tuve al oír por primera vez 'Vivir sin ella' cantada por Gilberto Santa Rosa, sin saber que fue escrita por Omar. Mi sorpresa fue enorme al saber que él la escribió, pues cada vez que la escuchaba regresaba a mi pueblo, aquel Santiago envuelto en papel chino comprado en la tienda de Julio Sierra y los murmullos que te dejan enclavados en lo profundo del corazón, como aquellos enamoramientos en los pasillos de la escuela Normal. Un homenaje a Omar Alfanno Acostado en la acera de la avenida Central, bajo el palo de mamón frente a la casa de Alejandrito y Sara Fábrega Fábrega de López, siento el fuerte torbellino que me levanta hacia lo más alto del cielo... y desde las alturas veo volar a Omar junto a su esposa Carmen y sus tres hijos sobre la ciudad de Santiago, y la iglesia donde tres ancianos tenores cantan glorias en celebraciones; entre la multitud está quien se quita su sombrero y se inclina, quien se arrodilla con cara de gozo para celebrar a todos los talentosos creadores panameños, entre los que Omar Alfanno ha sido un formidable y digno representante... y me siento subir de la mano de 'Chico Maraca', 'El poeta del Pueblo' que sigue repitiendo sus versos para cada santiagueño: “Somos hojas de un árbol robusto, que el recuerdo nunca ocultará, y si usted es justito por dentro... ¡eso es por gusto! porque nunca lo olvidará.”... y seguí subiendo hasta que el sol dulcemente me ocultó, llevando conmigo un saco de mamones boboré y anécdotas para compartir con ustedes, mis lectores.

Foto: Omar Alfanno, cantautor y compositor Archivo La Estrella de Panamá.


Nace en Santiago de Veraguas, después de graduarse en la "Accademia delle Belle Arti" de Florencia, Italia, en 1978, se especializa, siempre en Florencia, en litografía y grabado en el centro gráfico "Reparata Graphi Art Center" y en cinematografía, en el "Istituto Lorenzo di Medici" Italia. Regresa a Panamá, en 1979, donde enseña en la Universidad Regional de David, como profesor de Historia del Arte y en la Escuela de Bellas Artes. En 1980 vuelve definitivamente a Italia. Vive en Florencia, desde entonces, donde participa activamente en exposiciones individuales y colectivas, así como en happennings, performances e instalaciones. Sus obras han recorrido el mundo americano ( Venezuela, Cuba, Nicaragua, Estados Unidos) y buena parte de Europa, participando, con particular relieve, de las Bienales de Venecia ( 1986, 1997 y 2001). Grecia, Berlin, Amburgo y prestigiosas manifestaciones. Incansable, en su creatividad y en su producción, sus obras se organizan en ciclos que se dividen, respectivamente, en series. Iniciándose, en 1983, con el ciclo "El Ballet del Cabrón", ha pasado por diferentes temas, como "Barrococonuances", o "Vu Cumrap", “Banana Republik”, con su famosa serie "Tra-travel" y “I TOOK PANAMA” dedicado a la historia de Panamá”. Trabaja actualmente en el ciclo Alegorico’s.

Foto por: Fundación Arístides Ureña Ramos.

PANAMA PEPPER La nueva serie, hace parte de la búsqueda artística que Aristides esta conduciendo. Podríamos afirmar que es la continuación de República Popular de Panamá. Después de dedicar casi dos décadas a los “Creole”, el Maestro da un giro a su producción con los Ciclos R.P.P y ahora PANAMA PEPPER, donde trata de resumir las ambiciones de una nación, en su entender: “los frustrados sueños de un pueblo que soñó ser, de lo que nunca será y tal vez es, sin saberlo reconocer”. La mirada es más aguda y con PANAMA PEPPER, desnuda particularmente una nación que va más allá de los estereotipos impuestos por escándalos internacionales, yuxtaponiendo al ofensivo Panamá Peppers, un jugoso “Panamá pimienta” para exaltar a través de su búsqueda, el Panamá sano, productivo, creativo y acogedor. Que siempre ha exaltado a través de sus obras.

Foto por: Fundación Arístides Ureña Ramos.


Creole Albrook

-“La constitución de la Identidad panameña es un fenómeno único en el mundo, por la composición de su naturaleza; la incorporación de continuos componentes culturales han sido el eje que ha movido tal temperamento, por eso somos una identidad en movimiento, del cual es difícil delinear con exactitud el entorno.” -“Somos una sociedad moderna dentro de un sistema globalizado, atractivo para las demás naciones, por eso nos encontramos dentro del torbellino que implica las problemáticas de los flujos inmigratorios, y que ponen al centro de esa problemática, la situación de integración. Estos flujos inmigratorios con el tiempo entraran en proceso evolutivo de incorporación de estímulos que abordaran la ampliación de nuestra inestable Identidad”-

Foto por: Fundación Arístides Ureña Ramos. Mural Cúpula Hospital Santo Tomás 100 años de Medicina Mediante un refinado proceso de alegorías múltiples, el artista transmite al espectador su intuitiva y compleja visión de un Panamá que revela las configuraciones de una identidad nacional en su pasado, en su presente y en su futuro. En el primer friso, de matices verdes, en estilo primitivo y con valores sugerentes, predominan los motivos que rememoran lo puramente autóctono, lo telúrico con sus influencias mágicas o aquellos elementos representativos de una identidad de profundas raíces interioranas hechas de sol, vegetación, ríos y personajes míticos.

En el segundo, con coloraciones azules intensas, en estilo ecléctico y con valores representativos, aparece una serie de recuadros, donde se inscriben ora círculos envueltos por los antiguos laureles poéticos, ora paisajes idealizados, ora figuras humanas, donde el artista rinde, por la variante estilística y por su representación, un homenaje al muralismo de la primera República, un elemento de su formación pictórica en la lejana Veraguas de su adolescencia. Ahí evoca momentos sensibles e integradores de la historia de Panamá, valorizando aquellos aspectos identificadores de su expresión de nacionalidad. Foto por: Fundación Arístides Ureña Ramos.


“CAE ALTO PALO” -El palo encebaóAño 2015 Tamaño: 175cm x 400cm. Técnica acrílica mixta sobre tela. Collage. Obra del Ciclo pictórico CREOLLE PANAMA 2014. Descripción: Cuatros Tíos Tigres observan de espaldas, tal vez respaldando la acción de un misterioso hombre con máscara, que trata de ayudar a extrañas figuras mecánicas a subir el palo encabado. Recordémonos que el conjunto de figuras, son aglomeradas para fungir como alegorías que evocan precisos significados. En este caso, las siluetas que tratan de subir el palo encebaó, son figuras que contienen unas levas mecánicas, para cargarlas en el intento de subir a conquistar el premio del palo. Las figuras mecánicas, tratan de subir para conquistar el premio más precioso que es la PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE PANAMA, porque según el sentir de Arístides, la Presidencia de Panamá es la industria más floreciente de nuestro país, sin desvelarnos: ¿quiénes son los que maniobran esta conquista? Porque los mensajes a veces clipeados, escondidos o declarados-

Foto por: Fundación Arístides Ureña Ramos.

Foto por: Fundación Arístides Ureña Ramos.


Artículo por: Ángel Manuel Hernández Ruiz. Referencia: El Soná de mis Recuerdos Hilda Saied. Gustavo Bal Palacios (Gustavito), descendiente de los españoles que llegaron a Soná en el siglo pasado, nació en Soná el 25 de enero de 1900. Fue un Sonaeño culto e inteligente, con profundo sentido de la realidad. Se graduó en Bachiller en Filosofía y Letras en el Colegio La Salle. Hijo de Gustavo Bal Dutari y Fidedigna Palacios Calviño de Bal.

Fotos por: Jairo E. Vega Guevara

Fue poeta, pintor y escultor, demostrando gran sensibilidad y espiritualidad. Escribió innumerables poesías ( sonetos) en los que dejaba traslucir sus inquietudes, su dominio de la pluma, su amor al arte y a la belleza y los tormentos de su vida interior. Dejó incontables pinturas al óleo y algunas esculturas

muchas de las cuales se desconocen su paradero. La imagen del Nazareno que se exhibe en la Iglesia San Isidro Labrador de Soná es obra suya. Entre sus pinturas existen "La Tulivieja" , El Nazareno (que se encuentra en el Ingenio La Victoria, Juan XXIII, La Última Cena, El Apocalipsis y otras que han desaparecido. Fue apasionado lector y tenía su habitación llena de libros, pinturas, poemas, esculturas y allí pasaba la mayor parte de su tiempo libre, entregado a la meditación, la pintura o la lectura, en un recinto para él sagrado, donde no dejaba entrar a nadie. Algunos de sus poemas le fueron publicados en diarios interioranos como El Eco Herrerano, un medio informativo que se editaba entonces en la provincia de Herrera y también en El Látigo, un pequeño boletín local, dirigido por José del C. Abrego en el año 1963. Gustavito, como se le llamaba, era delgado, de baja estatura, enjuto, menudo de carnes y de caminar apresurado. Se dedicaba a retocar y construir imágenes en la Iglesia y las estatuas y nichos de los cementerios. Se hacía anunciar como " Constructor de altares, ermitas y tumbas y ofrecía a sus clientes, moldes capiteles, así como adornos de moldes extranjeros, de estilo gótico, romántico y renacimiento". Conocedor de lo relacionado con el arte y los dioses de la mitología griega, a menudo escribía sobre esos temas. Llevó una vida austera, agitada y tormentosa. Pasó muchas privaciones y a pesar de su seriedad, diligencia y de su amor al trabajo, tuvo una vida de carencias que despertaron su espíritu sensible, inspirándole para escribir los más controvertidos y aposionantes poemas. Se inspiró muchas veces a orillas del río San Pablo. Siendo un paisajista fecundo, escribió poemas como El Paisajista, El Peñón del San Pablo y otros donde demostraba su dominio del pincel y de la pluma, dejando traslucir en ellos; sus melancólicos sentimientos. También como ávido lector de las Sagradas Escrituras, dedicó muchas de sus poesías a la figura del Nazareno y a pasajes del Evangelio, sobre la traición, el menosprecio a los pobres y las injusticias de este mundo, de los cuales él se consideraba una victima.

Gustavito nunca se casó y habiendo quedado solo al final de sus días, fue asistido por la única hermana que le sobrevivió, Esilda, viuda que había perdido su visión, quien lo cuidó y asistió con gran abnegación y cariño, a pesar de su impedimento físico, hasta su muerte, ocurrida en Soná, tras larga enfermedad, en octubre de 1977.


El Cerro de San Pablo es semejante a un raro y gigantesco monolito con aspecto de león agonizante, que contempla el vastísimo infinito.

Artículo por: Artículo por: Ángel Manuel Hernández. .

Desde su pétrea cima se distinguen caseríos lejanos, crudos montes; cordilleras y bosques, que se extinguen... y el mar, con esfumados horizontes.

En sus faldas hay fértiles montañas donde el caudaloso río pierde pujanza... Se ven revolotear garzas hurañas evocando en su vuelo una esperanza. Y al surgir el crepúsculo doliente, mientras el Sol en el ocaso expira; arden policromías; y se siente el céfiro agradable que suspira.

El Nazareno se dice fue; Esculpido por: Gustavo Bal Foto por: Ángel Manuel Hernández.

Por eso, al admirar tanta belleza que vibra en sus sedeñas lejanías, siento que se mitiga mi tristeza, como escuchando dulces melodías... Y sentí inspiración sobre su cima, porque mi alma, que esta dolorida por tanta Adversidad que la lastima, ¡ Allí fue donde halló mas grata vida! Gustavo Bal Palacios Soná, Enero de 1931.

El Peñón de San Pablo. Foto por: Cultura Sonaeña.

El Cristo Rey; Esculpido por: Gustavo Bal. Foto por: Cultura Sonaeña.

El Papá Chú; Esculpido por: Gustavo Bal. Foto por: Ángel Manuel Hernández.


Veraguas; es una provincia que caracteriza por tener bellos atardeceres.




Artículo por: Arquitecto Sebastián Aguilar Medina. Fotografías por: Arquitecto Sebastián Aguilar Medina.

"Si se entiende la Arquitectura como un arte, merece dedicarle la vida entera" Santiago Calatrava 1951.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Vivir la vida como arquitecto y artista ha sido una de las experiencias más gratificantes que he tenido en mi carrera profesional. Muchos hemos nacido con alguna motivación por las artes mucho antes de conocer los secretos de la Arquitectura. En mi caso el primer salón de dibujo fue mi jardín de infancia en la ciudad de Santiago de Veraguas, Panamá, llamado COIF del MIDA, donde

mientras mi madre trabajaba en su puesto de secretaria de la institución pública, yo me entretenía y relajaba mi hiperactividad, concentrado con lápiz, papel y crayones. Precisamente en esas cuatro paredes, sin ninguna preocupación más que dibujar, es donde mi descubridora, una joven maestra de educación infantil observa en un niño distraído y con mirada curiosa, los dotes de dibujante, enseguida una de las tardes que mi madre me iba a buscar, le comentó que debía inscribirme en cursos de dibujo pues veía en mí, un potencial para las Artes Plásticas, es así como inicio desde los 5 años el largo y placentero camino de la mano de las Artes. Un camino grato, pero con algunos sinsabores y desilusiones. Mientras estudiaba en los primeros años, no paraba de dibujar todo lo que veía, sin orientación de tutores y sin referencia alguna de un sólo familiar de mi linaje que haya sido amantes de las artes, cosa que me extrañaba y extrañaba a mis tíos de mayoría maestros y agricultores, que constantemente al ver mis dibujos, sorprendidos decían "a quien sale dibujante este chiquillo." Ya para mis primeros años empezaban a llegar mis primeros pedidos, dibujos para los tíos, los primos y una que otra amiguita que quería agradar con mis dibujos, desde luego todos gratis. Pero dentro de mis orígenes humildes en una comunidad de Santiago denominada Canto del Llano empecé a darme cuenta que podía hacer algo de dinero con mis dibujos y mis compañeros de clases me pagaban por hacerle sus tareas con la única condición de que primero hacía las mías y luego si tenía tiempo les hacía las suyas, este fue mi primer trabajo remunerado desde primaria todavía hasta la Universidad, en esta última fue, cuando se incrementaron los pedidos y ganancias, por parte de los que hoy son mis colegas arquitectos y otros de otras profesiones, no obstante no era el dinero lo que me llenaba, sino la satisfacción de hacer un trabajo con algo que me gustaba. En el colegio siempre fui aplicado a mis clases y con una buena retentiva, lo que los maestros dictaban me lo memorizaba y creo que mucho se lo debo a las prácticas de mis bocetos y dibujos donde tenía que memorizar y sobre todo percibir lo que dibujaba, pero muchas veces mientras escuchaba las clases no paraba de dibujar, lo que hacía pensar a los maestros que no les prestaba atención, hasta llegar al punto que una de las maestras me lanzó un borrador que casi me rompe la cabeza. Este suceso molestó mucho a mi madre que furiosa llegó donde la maestra a que le explicara el hecho, desde luego ella le informó su versión, que mientras ella daba la clase yo me la pasaba dibujando y no le prestaba atención, mi madre que me conocía como la palma de su mano, le dijo, maestra, cuando usted vea esa situación pregúntele y estoy segura, que él le contestará todo lo que usted le consulte. Pasaron los días y yo con miedo a otro borrador volador, trataba de no dibujar, pero mi mano derecha me traicionaba y volvía a mis inventos. La maestra en esta ocasión me llamó y preguntó por varios temas y nervioso, pero con respuestas correctas le contesté, ella con una sonrisa solo dijo, muy bien. Nunca más sentí un borrador contra mi cráneo.


Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

El tiempo pasó entre dibujos de mis cómics favoritos y la naturaleza, seguía practicando sin saber para qué, sólo por amor al arte y así fue que a la edad de 12 años cuando mis padres decidieron inscribirme en la escuela de Artes, a la que asistí con mucha alegría y ellos pensando y repensando en la lista de materiales costosos que tendrían que comprar. Entre mis estudios autodidactas y alguno que otro profesor de artística que me enseñaba algunas técnicas de dibujo y pintura, había logrado un nivel un poco más adelantado que los jóvenes de mi edad, así es como cuando llego a la Academia de artes, mi profesor Olegario Espino Samaniego, Santeño radicado en Santiago de Veraguas le dijo a mi mamá que tenía que entrar en nivel infantil, ella que era algo insistente le dijo que yo dibujaba muy bien y que ella quería que yo aprendiera cosas nuevas, de tanto insistirle el profesor le dijo que me pondría unas pruebas y si lo asombraba me dejaría tomar clases con los de mayor edad. Me envió por una semana fuera de la escuela, en el portal de la misma, a dibujar sin ninguna supervisión, casi que, castigado en una esquina, para que dibujara todo lo que podía ver desde diversos ángulos. La reacción cuando vio los trabajos, después de una semana de estar dibujando por horas fue, "oye, pero este chiquillo si dibuja". Así pasé mi primera prueba y aprendí a saborear y disfrutar los olores de los óleos, temperas, tintas chinas, tizas y otros materiales y técnicas que me harían cada vez más amar las artes. Me enseñaron diferentes técnicas pictóricas, escultura, dibujo, pero sobre todo admirar el arte, el amor por las artes, algo que desde esa época siempre lo he llevado conmigo, fue la primera vez que conocí profundamente a Leonardo Di Vinci, Miguel Ángel Buonarotti, Rafael, Goya, Donatelo, Picasso, Dalí y sus vidas me impresionaron, a tal punto que me hice un apasionado autodidacta en temas de la Historia del Arte. El miedo que tenia de expresar mis habilidades artísticas, se fue desvaneciendo poco a poco, participé en varios concursos escolares, tanto en primer ciclo como en secundaria, ganando en varios de ellos y dándome cuenta que el arte no sólo era mostrar a los demás lo que podía hacer sino también podía recolectar algunas monedas que tanto me hacían falta en mi humilde infancia y adolescencia. Empecé a pintar bolsas de tela, con logos de marcas y comics de la época para vendérselas a mis compañeros, inicié a los 14 años unas caricaturas hechas en cuadernos de dibujo sobre personajes que inventaba, con chistes que los escuchaba a los mayores, inspirado en personajes como Condorito, pero a mi propio estilo, uno de ellos se llamó Alvan el Temerario, el cual siempre, a pesar de su valentía terminaba haciendo algo mal y que, según yo, daba risa. Mis amigos me compraban algunos, aunque no ha sido de mis proyectos más exitosos, pero si arraigó en mí el amor por las caricaturas.


Con el arte he tenido muchas anécdotas en la infancia y adolescencia, como la vez que mi papá me llevó a un viaje a la ciudad capital de Panamá, teniendo unos 12 o 13 años, para presentar mis caricaturas ante el Ministerio de Educación, cosa que nunca sucedió pues aparentemente a nadie le interesó ver el trabajo del niño interiorano, entre la espera para que vieran mis trabajos, mi papá me pidió que dibujara a una de sus compañeras con la que laboraba, ella no era tan joven ni tan agraciada por lo cual, aplicando lo que había aprendido en mis clases, imprimí hasta el más mínimo detalle, lo cual no fue del agrado de la Dama, que no se consideraba tan mayor y la cual le dijo a mi papá que esa no era ella, en esos momentos sentí pena y hoy me causa gracia. Otra anécdota que primera vez cuento, fue la vez que estuve a punto de participar en un concurso nacional de dibujo y pintura, con uno de los mejores trabajos que pude hacer sobre el Canal de Panamá, a los jurados le gustó mucho la obra, pero tenía un error garrafal, había invertido los colores de la Bandera de Panamá, me descalificaron y desde ese día no he vuelto a equivocarme más en tan delicado tema de nuestro emblema patrio. Me felicitaron y reconocieron con un premio de consolación. Algo que siempre hacía, cuando tenia la oportunidad, era impresionar a las niñas que me gustaban con mis dibujos, no sé a cuantas niñas le regalé algún dibujo, ni cuantos lápices y hojas usé en esto. Lo cierto es que pasaron los años y entré a estudiar al Instituto Profesional y Técnico de Veraguas, donde nuevamente me encontré con el dibujo, esta vez Dibujo Técnico, aquí dejé algunos legados para la Escuela como el diseño del Escudo de la Primera Cooperativa Escolar del país COOPETIVE, R.L., en el cual fui el primer presidente de la misma o sea el primero a nivel nacional, gracias a la Profesora Noris Mojica y Gerardino Batista que siempre confiaron en mí. Seguí concursando y ampliando mis conocimientos en dibujo y arte, sintiendo el interés de poder desarrollarme a nivel superior en Bellas Artes, pero en mi provincia no existía esa carrera, aparte de que muchos familiares me decían que de arte nadie vivía y que, de arte me moriría de hambre. Estaba en una encrucijada, si lo que me gustaba era el Arte pero ¿dónde lo estudiaba?, lo más parecido era Dibujo Arquitectónico pero le veía poco campo laboral, así es como uno de mis profesores, Eldis Ruíz me recomendó estudiar arquitectura, pues tenía base en el dibujo y era bien remunerada, desde luego que mi madre levantó el grito al cielo, diciendo que era una carrera muy cara, lo que era cierto, y que sólo había en la ciudad capital, lo cual también era cierto, que no tenia dinero para pagarme la carrera, también era cierto, y que no había donde quedarse. En este momento se alinearon todos los astros para conspirar en contra del pesimismo, saqué las mejores notas y conseguí una beca universitaria, hice mis exámenes de admisión y logré los mejores puntajes para la Facultad de Arquitectura de Panamá y en un golpe magistral mi tía protectora Nicolasa Aguilar (Q.E.P.D.), me consiguió con la Iglesia Católica gracias al sacerdote Miguel Pomares, la entrada para el Internado Universitario Religioso llamado Centro Universitario San Felipe (CUSF), donde tuve todos los años de mi carrera pudiendo resolver el problema de la estadía. Pero quedaba un problema y grande, con la beca no me alcanzaba para la cantidad de materiales que pedirían para maquetas, trabajos y demás, ahí apliqué lo que había usado con maestría en mis años de infancia y adolescencia, realizar los dibujos a mis compañeros y cobrar para pagar mis estudios, en esta ocasión, lo haría no solo con estudiantes de arquitectura, sino de todas las carreras que estaban en el internado. Nuevamente me salvaba el Arte.


Así entrando a la que hoy es una de mis profesiones, pude conocer excelentes profesores que me reforzaron las enseñanzas en Arte, el Arq. Adolfo Ortiz que me enseñó y permitió trabajar en su oficina pintando perspectivas de proyectos profesionales y haciendo maquetas de excelente calidad, el profesor Erick Woolfshoon, Miriam Cabada y Javier Erroz (Q.E.P.D.), que me guiaron por el estudio de la Historia del Arte, Oreste Peñafiel, Galo Brown (Q.E.P.D.), Julio Roy y muchos otros que no dejaron morir la pasión que sentía por las artes. Hoy he participado en varias ediciones de la Exposición Arte y Docencia de la Facultad de Arquitectura y Diseño en la ciudad Capital organizado por el profesor Ortiz, he participado en otras exposiciones nacionales e internacionales, lo que en un tiempo pasado, sentado en el portal de la Escuela de Bellas Artes de Santiago, un niño lo veía inalcanzable. Y al final del camino nuevamente las Artes me sonrieron, cuando en la Extensión Universitaria de Aguadulce, se abre la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Bellas Artes, cumpliéndose el sueño del joven adolescente de poder estudiar Artes Visuales a nivel universitario, la cual la terminé este año 2021 a mis 43 años y pasando por las manos de grandes maestros como Ela Urriola, Félix Rodríguez, Marcial Grant, Juan Aguilar, Adonais Ríos, Hania Espinoza, Ricaurte Gordón, entre otros. Así de esta manera explico como los sueños de un niño, joven y adolescente, pueden ser guiados por el sendero del amor a las artes, con la cual voy a morir amándolo cada vez más y más, hoy en día orgullosamente puedo decir que soy “Arquitecto por Amor al Arte”.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.


Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.


Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.


Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.


Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.


Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.


Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.


Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.

Foto por: Arq. Sebastián Aguilar M.


I


I


I


I


I


I


I


I


Artículo por: José Augusto Broce Bultrón. Fotografías por: José Augusto Broce Bultrón.

Foto por: José Augusto Broce Bultrón.

Con los años, la modernización de las cosas ha cambiado o eliminado muchas costumbres y tradiciones que en nuestros pueblos se cultivaban de generación en generación; la música folclórica no ha sido excepción. El uso de instrumentos musicales como el violín, el rabel, etc., poco a poco han quedado en desuso o han sido sustituidos por otros instrumentos foráneos; como es el caso del violín frente al acordeón, siendo este último quien desplazo en los bailes de cumbia y otros al violín folclórico panameño.

El violín aunque de origen europeo se encuentra entre los instrumentos folclóricos de Panamá y actualmente es utilizado por las agrupaciones folclóricas, grupos de música folclórica instrumental, en el canto de la décima y otros, pero no existen escuelas de violín folclórico que cumplan con la demanda actual que tenemos, por lo cual existe la necesidad urgente de crear escuelas que brinden talleres, en donde los estudiantes puedan aprender a ejecutar este instrumento con su interpretación y ejecución folklórica, la cual forma parte de la identidad musical nacional de los panameños. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en las provincias de Herrera y Veraguas, cursos de violín folclórico, para formar nuevos violinistas utilizando una guía metodológica, con clases impartidas 2 veces a la semana por parte del maestro José Augusto Broce. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •

Crear en las provincias de Herrera y Veraguas, escuelas de violín folclórico con una matrícula aproximada de matrícula de 10 a 15 estudiantes que recibirán 2 días a la semana, clases de 2 horas por día.

Lograr en 12 meses, nuevos ejecutantes de violín folclórico en las provincias de Herrera y Veraguas.

JUSTIFICACIÓN: En la actualidad, hay muchas personas que se motivan a aprender la ejecución del violín folclórico, mas no tienen el recurso didáctico para poder ejecutar este instrumento y esto en parte se debe a la forma de enseñar a tocar el violín folclórico que hasta el día de hoy solo se hace por oído y no existen métodos teórico - prácticos para dar mayor apertura a que más personas aprendan a ejecutar este instrumento. Es por ello que el objetivo de este proyecto es de enseñar el violín folclórico a estudiantes de las provincias de Herrera y Veraguas. LUGAR EN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO. El proyecto Mi Violín Folklórico se realizará en los siguientes lugares:

PROVINCIA Herrera Herrera Veraguas Veraguas Veraguas

DISTRITO Los Pozos Los Pozos Río de Jesús Río de Jesús La Mesa

LUGAR CASA CURAL Sede de Decimanía CASA DE LA CULTURA Casa comunal de Utira Municipio de La Mesa


HORARIO DE CLASES:

HORA 8:00 a.m.

LUNES Rio de Jesús

MARTES Rio de Jesús

MIÉRCOLES La Mesa

JUEVES Los Pozos

VIERNES Los Pozos

a

en

en

en

en

en

4:00 p.m.

Veraguas

Veraguas

Veraguas

Herrera

Herrera

DURACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto tendrá una duración de 12 meses y los mismos despendiendo de la evaluación final del mismo pueden ser prorrogables. TRANSPORTE: La transportación y alimentación a los diferentes lugares de las provincias de Herrera ( Los Pozos cabecera) y Veraguas ( Río de Jesús cabecera, Corregimiento de Utira de Río de Jesús y La Mesa cabecera) serán sufragados por el propio coordinador y facilitador del proyecto José Augusto Broce. (Ha futuro esto puede reconsiderarse). Jesús y La Mesa cabecera) serán sufragados por el propio coordinador y facilitador del proyecto José Augusto Broce. (Ha futuro esto puede reconsiderarse). MATERIAL DIDACTICO: Los recursos didácticos como hojas con las tablaturas, diagramas y otros, así como también los vídeos tutoriales y grabaciones de audio serán realizados y sufragado sus gastos por parte del coordinador y facilitados del proyecto José Augusto Broce. (Ha futuro esto puede reconsiderarse).

Foto por: José Augusto Broce Bultrón.


Artículo por: José Augusto Broce Bultrón. Fotografías por: José Augusto Broce Bultrón. Con los años, la modernización de las cosas ha cambiado o eliminado muchas costumbres y tradiciones que en nuestros pueblos se cultivaban de generación en generación; la música folclórica no ha sido excepción. El uso de instrumentos musicales como el socavón, el rabel, etc., poco a poco han quedado en desuso o han sido sustituidos por otros instrumentos foráneos; como es el caso de la mejorana frente a la guitarra española la cual en vez de ser la compañera al acompañar el canto de la Décima la ha Foto por: José Augusto Broce Bultrón. desplazado casi en su totalidad. La Mejorana es el instrumento Nacional Panameño que se utiliza para acompañar el canto de la décima y danzas que llevan el mismo nombre del instrumento, por lo cual existe la necesidad urgente de crear escuelas que brinden talleres, en donde los estudiantes puedan aprender a ejecutar este instrumento que forma parte de la identidad nacional de los panameños. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar en las provincias de Herrera y Veraguas, cursos de Mejorana, para formar nuevos mejoraneros utilizando una guía metodológica, con clases impartidas 2 veces a la semana por parte del maestro José Augusto Broce. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •

Publicar ejemplares escritos de la Guía Metodológica para la enseñanza de La Mejorana así como videos tutoriales.

Crear en las provincias de Herrera y Veraguas, escuelas de mejorana, con una matrícula aproximada de 10 a 15 estudiantes en total por cada provincia.

Lograr en 12 meses, nuevos ejecutantes de mejorana en las provincias de Herrera y Veraguas.

JUSTIFICACIÓN: En la actualidad, son pocas las personas que se motivan a aprender la ejecución de la mejorana, como también hay quienes tienen el deseo de aprender mas no tienen el recurso didáctico para poder ejecutar este instrumento y esto en parte se debe a la forma de enseñar a tocar la mejorana, sólo se hace por oído y no existen métodos teórico - prácticos para dar mayor apertura a que más personas aprendan a ejecutar este instrumento, es por ello que el objetivo de este proyecto es de publicar después de años de estudio y prácticas una guía metodológica para la enseñanza de la mejorana, logrando así que el instrumento no desaparezca. LUGAR EN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO: El proyecto Mi Violín Folklórico se realizará en los siguientes lugares:

PROVINCIA Herrera Herrera Veraguas Veraguas Veraguas

DISTRITO Los Pozos Los Pozos Río de Jesús Río de Jesús La Mesa

LUGAR CASA CURAL Sede de Decimanía CASA DE LA CULTURA Casa comunal de Utira Municipio de La Mesa


HORARIO DE CLASES:

HORA 8:00 a.m.

LUNES Rio de Jesús

MARTES Rio de Jesús

MIÉRCOLES La Mesa

JUEVES Los Pozos

VIERNES Los Pozos

a

en

en

en

en

en

4:00 p.m.

Veraguas

Veraguas

Veraguas

Herrera

Herrera

DURACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto tendrá una duración de 12 meses y los mismos despendiendo de la evaluación final del mismo pueden ser prorrogables. TRANSPORTE: La transportación y alimentación a los diferentes lugares de las provincias de Herrera ( Los Pozos cabecera) y Veraguas ( Río de Jesús cabecera, Corregimiento de Utira de Río de Jesús y La Mesa cabecera) serán sufragados por el propio coordinador y facilitador del proyecto José Augusto Broce. (Ha futuro esto puede reconsiderarse). MATERIAL DIDACTICO: Los recursos didácticos como hojas con las tablaturas, diagramas y otros, así como también los vídeos tutoriales y grabaciones de audio serán realizados y sufragado sus gastos por parte del coordinador y facilitados del proyecto José Augusto Broce. (Ha futuro esto puede reconsiderarse).

Foto por: José Augusto Broce Bultrón.

Foto por: José Augusto Broce Bultrón.

Foto por: José Augusto Broce Bultrón.


Foto por: Wilfredo Pineda

Mural ubicado en la parte exterior del pabellón del Centro Regional Universitario de Veraguas (CRUV) de frente hacia la calle Polidoro Pinzón, inaugurado el 15 de mayo de 2002. (19 años) Iniciativa de los estudiantes de Sociología, de Administración Pública, primer Año) organizados. Recogieron fondos, buscaron el pintor, etc y pagaron el brindis. En la foto de izquierda a derecha profesor Damián Ruiloba, Víctor l Jordán, Álvaro Pinzón, (QDEP) hermano de Polidoro Pinzón, José Caballero (QDEP) Jefe de mantenimiento del CRUV, Alcibíades Alcedo, segundo comandante de las milicias estudiantiles de 1964 en La Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena.


El Diseño fue realizado por Sebastián Aguilar Medina, para la Comisión del Bicentenario de Independencia de Panamá de España en el Centro Regional Universitario de Veraguas (2021). Representa los 200 años de independencia, el color azul representa el color del mar del cual la provincia de Veraguas está bañado por dos mares, Caribe y Pacífico, la corona representa la corona del Ducado de Veragua y la Corona Española de la cual fuimos parte en la época Colonial, el lazo de banderas que va evolucionando desde España, Republica de Colombia y hasta hoy la Republica de Panamá. En la parte inferior 1 de Diciembre de 1821, fecha en la cual los ciudadanos santiagueños firmaron el Acta de Independencia de Santiago de España.


JAIRO VEGA

NOTA DEL EQUIPO EDITORIAL Y GRÁFICO Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista. – Oscar Wilde. Este espacio dedicado al arte en Veraguas; es un recordatorio de los talentos que hacen posible las expresiones modernas del arte con un enfoque único y real. Como decía Edwin Silvera Paredes: “DE VERAGUAS HAY MUCHO QUE HABLAR” Podemos destacar su gran diversidad geográfica, pero a la hora de hablar de su gente hay una rica historia, un legado interminable de hechos, en donde los protagonistas han podido transmitir a las presentes y futuras generaciones vivencias envueltas en un profundo amor a esta tierra. La cultura está relacionada con toda actividad que realiza el ser humano, pero dentro de ese accionar hay un renglón muy especial que es el arte, cuyos elementos esenciales los constituyen la música, el canto, la pintura, la escultura, la escritura, la artesanía entre otras. Es el arte la manera más sublime de la expresión del ser humano y es por ello, que como veragüense me siento orgulloso de que por medio del talento artístico un numero enorme de hijos de esta tierra hemos aportado al desarrollo cultural del país. A todos nuestros Lectores un saludo del equipo editorial y gráfico de nuestra revista Historias de Veraguas.

JAIRO VEGA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.