NOTA DEL EQUIPO EDITORIAL Y GRÁFICO Lo que importa verdaderamente en la vida no son los objetivos que nos marcamos, sino los caminos que seguimos para lograrlo (Peter Bamm) Este espacio dedicado al la educación en Veraguas; es un recordatorio de los legados propios de cada región. Como decía Edwin Silvera Paredes: “DE VERAGUAS HAY MUCHO QUE HABLAR” Podemos destacar su gran diversidad geográfica, pero a la hora de hablar de su gente hay una rica historia, un legado interminable de hechos, en donde los protagonistas han podido transmitir a las presentes y futuras generaciones vivencias envueltas en un profundo amor a esta tierra. La Historia está relacionada con toda actividad que realiza el ser humano, pero dentro de ese accionar hay un renglón muy especial, cuyos elementos esenciales los constituyen la manera más sublime de concebir los acontecimientos históricos, que como veragüenses nos sentimos animados de compartirlas, para el beneficio de la población, de la educación y el recuerdo de nuestro paso a través del tiempo. A todos nuestros Lectores un saludo del equipo editorial y gráfico de nuestra revista Historias de Veraguas.
Octava edición. (Junio 2021) Publicación mensual. Equipo Editorial Arq. Sebastián Aguilar Medina (Director-editor) Licdo. Jairo Vega (Diseño gráfico) Dirección: Grupo Historias de Veraguas. Panamá, República de Panamá. Teléfono: (00507 68170545) Correo electrónico: historiasdeveraguas@gmail.com
Impreso en Panamá, Santiago de Veraguas. Imprenta Decografic Lianseb
NOTA DEL EQUIPO EDITORIAL Y GRÁFICO…………………………………...………………..…...1.
EQUIPO EDITORIAL…………………………………………………………………………………..….2.
INDICE……………………………………………………………………………………………………..3.
LOGO DEL GRUPO HISTORIAS DE VERAGUAS……………………………………………………...4.
"ESCUELA DE PIEDRA DE MONTIJO" POR: MARIO PECCHIO BATISTA……………….5, 6, 7, 8, 9.
"ESCUELA JOSÉ DE LA CRÚZ MÉRIDA" POR: SEBASTIÁN AGUILAR M………………….. .10, 11.
"HISTORIA DE LAS ESCUELAS DEL DISTRITO DE CAÑAZAS"POR: SEBASTIÁN AGUILAR M………………….. ……………………………………………………………………………………...12.
"PRIMER CICLO DE CAÑAZAS, CESAR A. CLAVEL" POR: SEBASTIÁN AGUILAR M…………………………………………………………………………………………………………... 13.
"LA EDUCACIÓN EN VERAGUAS: OBRA MAGISTERIAL DE EDUARDO NITO SÁNCHEZ" POR: VÍCTOR JORDÁNANRIA Y JAMES J BROWN Q……………………………………………………...14.
"HISTORIA DE LA EDUCACION EN RIO DE JESUS" POR: VÍCTOR JORDÁN ANRIA………...….15.
"PONTE TU MENOS 2; EN HONOR A LA PROFESORA DIGNA ABBOTT" POR: JAIRO VEGA…………………………………………………………………………….…………………….16, 17, 18.
"GALERÍA DE INSIGNIAS DE ESCUELAS DE SANTIAGO CENTRO" POR: JAIRO VEGA……….19.
" EN HONOR A MI ESCUELA ANEXA EL CANADÁ" POR: JAIRO VEGA…………….….20,21,22,23.
"MIS CRÓNICAS EN LA ESCUELA ANEXA EL CANADÁ" POR: VÍCTOR LEONEL BENAVIDES PINILLA……………………………………………………………………………………………...24, 25, 26.
"LA ESCUELA NORMAL JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA- EL ESCORIAL DE AMÉRICA" POR: VÍCTOR LEONEL BENAVIDES PINILLA………………………………………….…………...….27, 28.
"HIMNO DE LA ESCUELA NORMAL JUAN D. AROSEMENA"……………………………………..29.
"HIMNO AL ESTUDIANTE PANAMEÑO"……………………………………………………………..30.
"LAS EDUCADORAS DE VERAGUAS;ABUSIÓN EN LA CANCHITA DE LA CENTRAL DE SANTIAGO" POR: ARÍSTIDES UREÑA RAMOS……………………………………………………………31, 32.
"POESÍA SANTIAGÜEÑA" BEATRIZ SPIEGEL DE VÍQUEZ (BIOGRAFÍA)…………………...…..33.
"FOTO HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN VERAGUAS"………………………………………...34.
"GALERÍA DE FOTOS DE VIDA ESTUDIANTIL "………………………………...…………...……..35.
Artículo por: Profesor Mario Pecchio Batista. Fotografías por: Profesor Mario Pecchio Batista Presento un pequeño relato sobre la historia de la Escuela de Piedra de Montijo; escrito realizado por mi Mamá, Maestra Remigia Batista de Pecchio (Q. E. P. D.) CAPITULO I Montijo, como todo pueblo de la campiña interiorana, en la Unión a Colombia y a comienzo de la vida republicana, era un pueblo sin escuelas y sin instrucción. Solo estudiaban los que podían viajar a la ciudad de Panamá. Luego los que pudieron asistir a las escuelas de las hermanas cristianas en Santiago. Montijo, como todo pueblo de la campiña interiorana, en la Unión a Colombia y a comienzo de la vida republicana, era un pueblo sin escuelas y sin instrucción. Solo estudiaban los que podían viajar a la ciudad de Panamá. Luego los que pudieron asistir a las escuelas de las hermanas cristianas en Santiago. La educación popular que se daba era religiosa, pues había señores, que se encargaban de enseñar a rezar a los muchachos; tenemos para mencionar algunos a “Doña Anacletita” y el señor maestro que le decían “Tío Pio”. Luego el gobierno se vio interesado y abrió una escuelita que operaba donde ahora esta la Casa Cural, era una casa de madera. Como la población escolar fue creciendo alquilaron la gran casa del señor José Álvarez “Don Pepe”, como lo llamaban todos (situado donde hoy está la residencia de la Familia Martínez Álvarez). Allí se levantaron una gran generación de Montijanos a la sombra de árboles de mangos y perales, con la fresca agua de un pozo brocal. CAPITULO II LA SUERTE DE MONTIJO Durante la administración del Doctor Ricardo J. Alfaro (1930 – 1932) surgió la idea de construir escuelas en la República de Panamá y en la provincia de Veraguas deciden construir tres. Se hace un sorteo entre los distritos de la Provincia y salen agraciadas: La Mesa, Calobre y Montijo. Se inicia los trabajos bajo la Compañía Constructora Estribí. Las piedras para la construcción fueron acarreadas del camino de La Redonda.
El día 29 de mayo de 1932, Montijo se llena de gozo y alegría al ser inaugurada la nueva escuela. Los alumnos de la escuela de “Don Pepe” se trasladaron a ella con mucho entusiasmo, alegría y deseo de aprender. Recibe el nombre de Escuela Mixta de Montijo, pues así se designaba a las escuelas primarias en ese Tiempo. Algunos de los primeros maestros que trabajaron en ella fueron: (ver lista en el capítulo maestro que trabajaron en la escuela). RICARDO J. ALFARO En su Administración se construyó la Escuela de Piedra. Foto inédita
CAPITULO III ASPECTO FISICO DE LA ESCUELA Para los tiempos en que fue inaugurada, su aspecto físico, era un gran y hermoso edificio con sus fuertes y macizas paredes de piedra, sus grandes ventanales de cristales opaco mosaicados, sus espaciosas puertas, amplios salones, largos pasillo. Constaba de seis salones para clase, un salón para economía doméstica y un ancho pasillo con grandes columnas para jugar los varones y otro para jugar las niñas, servicios higiénicos. Un alto y fornido molino de viento que daba agua para el consumo de la escuela. Que decir de un bellísimo jardín llenos de margaritas, rocinas y lirios. Sobre el techo de tejas se alzaba un pequeño traga luz., para llamar a sus alumnos contaba con una campana que se tocaba con un badajo y llenaba de alegrías el ambiente con sus tin, tin, tin. CAPITULO IV
MAESTROS QUE TRABAJARON EN LA ESCUELA DE PIEDRA 1932 - 1935
1940 - 1945
Irene Pecchio
Aura de Castillo
Guadalupe
José L. Castillo
Alicia Sánchez Fábrega
Miguel E, Restrepo
Aminta Marengo
María G, de Batista
Felicidad Álvarez
Melquiades Batista
Ester Álvarez
Evidelia J. de Álvarez
Alejandro Castillo
Rosaura Ureña
Porfirio García Pesquera (español)
1945 - 1950
1936- 1940
Miguel E. Restrepo
Berta Melo de Ureña
Melquiades Batista
José María Torrijos
Rosaura Ureña
Joaquina H. de Torrijos Lilia Restrepo
1951 - 1955
Aura Restrepo
Rosaura Ureña
María G, de Batista
Margarita de Royo
Horacio Velarde
Evidelia J. de Álvarez
José L. Castillo
Miguel E. Restrepo
Georgina de Velarde
Luciano Núñez
Juan de Dios Martínez
Anayansi Vergara
Telma de Restrepo
Gisila Balano
Delia de Tejada
Eusebia M. Pinzón
Moisés Vásquez
Cecilia Flores
Pedro Plinio Pinzón
Remigia Batista
1956 - 1960
Elba Serrano
1961 - 1965
Jorge Núñez Elías Adames
1966 - 1970
Dilia T. de Vergara
Rdo. Ricardo Velasco
Héctor Campos
1970 - 1975
Juan Girón
Nimia Sánchez
Julio Carrasco
Pacifico González
Modesto Vergara
Gladys de Forero
Argentina de Garrido
Nidia de Pimentel
Elizabeth Vega
Leovigilda de Melamed
Eladio Martínez
Remigia de Pecchio
Rdo. Ricardo Velasco O.
Nelly de Martínez
Ricardo Vergara (Maestro Riqui)
Abigail de Vergara
Francisca León
Tilcia de Evans
Lucia Caballero
María de Ureña
Teófilo De León
Esilda de Herrera
Berta de Palacios
Fara de Quinzada
Alipia Aguirre
Nidia de Pérez
Carmen A. Ayuso
Rdo. Ricardo Velasco O.
Paula Romero
Yara Corro
Gladys Forero V. José C. Pinzón.
1976 - 1979
Delia Forero
Nimia de Leiva
Edith Ureña
Gladys de Forero
Dalys Moreno
Nidia de Pimentel
Dora Pérez
Leovigilda de Melamed
Magdalena Cheng
Remigia de Pecchio
Guillermo Herrera
Nelly de Martínez
Herminia
Tilcia de Evans
Tomas A. Manzané G.
María de Ureña
Melva de Reyes
Fara de Quinzada
Dialys Carrión
Ruth de Medina
Fidencia de Tejada
Nidia de Pérez
Eric Santiago Chang
Oliver Aizpurúa
Maritza de Batista
Maura Batista de Flores
Carmen Cecilia Batista
Luz María Batista 1980 - 1985
Lesbia Herrera
Irma Márquez
Santamaria
Alicia de Batista
Padre Pedro Hulsebosch
Teresa de López
Eliseo Rivera Ruiz
Yolanda Aparicio
Emerito
José Crecencio Pinzón
Paula Romero de Pino
Adriana de Garrido
Herencia de Martínez
Máximo García
Carmen
Argentina de Garrido
Facundo Guerra
Eneida
Rafael Ferrabone
Pastor Aizprúa
Generosa Martínez
Remigia Santos
Máximo Vega
Gloria Riera
Mario Quintero
Gregorio Batista
Yudy de Ochoa
Gildaura Rivera R.
Dalila Aguilar
Aura Elena Sobenis
Miguel Campos
Enriqueta Márquez
María Estela de calvo
Rafael Arcia Estoy investigando y recopilando datos sobre la escuela de Piedra, sobre su nombre y sobre el edificio en el cual hoy funciona la Escuela. Es bienvenida toda la información que me podrían brindar para completar la historia sobre nuestra Escuela Primaria de Montijo.
Vista de la Escuela de Piedra, por la parte frontal. Fotografías por: Profesor Mario Pecchio Batista
En esta vista de la Escuela se puede apreciar las paredes confeccionadas con Piedra, de allí el nombre con el que se le conoce “Escuela de Piedra”. Vista de la parte lateral de la Escuela de Piedra de Montijo. Fotografías por: Profesor Mario Pecchio Batista.
Vista frontal de la Escuela de Piedra y Vista de la Escuela de Piedra, años atrás cuando la plaza pública no tenía techo. Fotografías por: Profesor Mario Pecchio Batista.
Artículo por: Arq. Sebastián Aguilar Medina Los pobladores de Cañazas, siempre han luchado por mantener la mejor educación para sus hijos, desde finales de Siglo XIX e inicio de Siglo XX, cuando se dan las primeras escuelas registradas, algunas con construcciones de materiales poco durables y otras en residencias alquiladas. Es en 1938 cuando se edifica una nueva escuela de 7 aulas, la cual resulta pequeña desde sus inicios, para albergar la totalidad de la población estudiantil y hubo nuevamente la necesidad de alquilar locales, quedando dispersos por toda la población, la gran mayoría no ofrecía los requisitos pedagógicos para funcionar como aulas de clases. Es en 1946, cuando la Escuela de se eleva a Categoría de Dirección Especial y pasa a llamarse “José de La Cruz Mérida” por Decreto Ejecutivo firmado por Don Enrique A. Jiménez, presidente de la Republica y el Doctor José Daniel Crespo, Ministro de Educación. Es en este año cuando aumenta a 8 maestros la Escuela. (Por los Predios de Urracá, Mérida, Pedro J.)
Ilustración 1. Docentes de la Escuela José de la Cruz Mérida. Foto tomada del libro de Pedro J. Mérida
Ilustración 2.Parque de la Escuela José de la Cruz Mérida. Foto tomada del libro de Pedro J. Mérida Una de las residencias alquiladas fue, la residencia del Señor Alberto Aponte, la residencia del señor Humberto Brea hoy alquilada por la Cooperativa de Mercado el Esfuerzo y Unión de Cañaceños R.L., una casa de quincha detrás de la Casa de la residencia de la Sra. Irma Clavel, la Casa de la Familia Méndez, en la Casa del Señor Eugenio Bernal (padre), la casa del Señor Juan de Dios Brea, la casa de la Srta. Juanita Clavel y en la Antigua Unidad Sanitaria también se utiliza para ser utilizada como aulas de clases. Para 1963 la directora de la Escuela es la Sra. Idalecia de Clavel. Entre 1968 y 1970 se realizan Reparaciones de la Escuela “José de La Cruz Mérida”. Ilustración 3. Escuela José de la Cruz Mérida. Foto tomada del libro de Pedro J. Mérida.
Escuela José de la Cruz Mérida década de los ´90. Foto José Navarro. Parque de la Escuela José de La Cruz Mérida, actualmente. Foto Sebastián Aguilar Medina
Escuela José de La Cruz Mérida, actualmente Foto Arq. Sebastián Aguilar Medina. Escuela José de La Cruz Mérida 1988. Celebrando 50 años. Foto de Navarro, José Antonio 1988 El 6 de octubre de 1983 la Escuela José De La Cruz Mérida se traslada a los nuevos edificios escolares en la barriada Polo Sur. Para 1988 tiene una matrícula de 460 estudiantes, 24 docentes y 2 directores. (Estudio Etnográfico del distrito de Cañazas. Navarro, José Antonio 1988.) Para 1984 se reconstruye el pequeño parque de la Escuelita José de la Cruz Mérida y se vuelve a reconstruir entre 1992 y 1993. Para 1994 se contaba con 4 pabellones, 23 aulas de clase, 1 laboratorio de Ciencias, 1 kiosco escolar. Para este año contaba con una matrícula de 508 estudiantes, dictaban clase 17 maestros de grado, 7 maestros especiales, 2 directores, 1 administrativo y 4 trabajadores manuales
Escuela José de La Cruz Mérida, actualmente. Foto Arq. Sebastián Aguilar Medina.
Artículo por: Arq. Sebastián Aguilar Medina
La Historia de la educación en el Distrito de Cañazas, es muy larga y llena de luchas de los pobladores de esta región. Se tiene documentado que ya para inicios de Siglo XX, en el año 1909, se funda una Escuela para varones en Cañazas, dirigida por el cura párroco Don Quirino Ortiz de Zarate, orientada a elevar la autoestima y las costumbres tradicionales propiciando de esta forma las actividades hogareñas. Y esto sucede como respuesta al plantel educativo fundado por los religiosos de la Orden de San Juan Bautista, en 1908, en el pueblo de Santiago, dirigido a una clase social capaz de pagar por la educación. (Por los Predios de Urracá, Mérida, Pedro J.) En entrevista al señor Alberto Aponte, informa que Don Manuel Aponte, alcalde de Cañazas, construyó 2 casas-escuelas a inicios de Siglo XX. Para 1924 se construye en Cañazas una Escuela de madera donde actualmente está la Casa Municipal, anterior a la Casa Municipal también existió una cancha de basquetbol. Esta escuela contaba con 2 salones. El director de esta Escuela fue el Sr. Pedro J. Mérida y solo brindaban clase en las escuelas de Cañazas 3 maestros. Los otros grados se tomaban en diferentes casas como la del Señor Cesar A. Clavel, Doña Carmen Aponte, Sr. José de la Cruz Mérida, Doña Carmen D. de Londoño, en la Casa Cural y otras residencias. Para este año, 1924, en los campos del distrito solo existían 3 escuelas, la Escuela del Poste, Escuela de San Marcelo y escuela de Palo Verde, todas Escuelas Rancho. En 1947 se crean nuevas Escuelas en el Distrito de Cañazas, todas escuelas rancho: Las Huacas, San Juan, El Blandito, Cerro de Plata, Monte Grande, El Burro, San José, La Misericordia, San Juan de Dios, Tierra Cortada, Alto y Bala, Los Panamaes, Corita de Los Pérez, Los Lajones, La Lima, Ceibal, Tolecillo. (Por los Predios de Urracá, Mérida, Pedro J.) Algunas residencias que se alquilan para brindar la función de Escuelas en 1947 son, la residencia del señor Salvador Veroy, Julio E. Mérida, Manuel Pérez, Eulogio Brea, Daniel Brea, Pedro Rudas, Benito Camaño, Francisco Valdez, Eleazar Londoño, Juan de Dios Pineda, Leopoldo Sánchez, Teodoro Sánchez, Arcadio Guime, Vicente Aguilar, Mateo Esclopis, León Pérez, Albino Sanjur, Simón Camarena, Francisco A. Díaz. Para 1961, el Distrito de Cañazas contaba con 32 Escuelas: José de La Cruz Mérida, El Poste, San Marcelo, Corita de los Pérez, Llano Grande, El Hacha, Los Panamaes, El Aromillo, Bajos de Higuí, El Común, Guabal Saliente, El Valle de Cañazas, El Paredón, Los Lajones, Alto y Bala, Rio Cañazas, El Picador, Tierra Cortada, Boclé, San Juan de Dios, El Cobrizo, Batata, El Jacinto, San José, La Misericordia, Los Guarumos, Cerro de Plata, Los González, San Juan, Santa Rosa, Las Huacas, Palo Verde. Para 1968 en Cañazas se cuenta con 48 escuelas. Para la década del ´70 se realiza la Construcción de varios salones y reparación de Escuelas como las conocemos actualmente. Anteriormente habían existido Escuelas Ranchos y luego se alquilaban residencias para brindar los servicios de educación a la comunidad. Se dá la construcción de la Escuela de Palo Verde, construcción de 5 aulas la Escuela de Los Panamaes, construcción de 2 aulas en la Escuela de El Gavilán, construcción de 5 aulas de la Escuela de El Poste, construcción de 2 aulas la Escuela de La Lima, construcción de 2 aulas la Escuela de Agua Amarilla, construcción de 2 aulas de la Escuela de San Marcelo, construcción de 2 aulas de la Escuela de Las Huacas. Para 1988 existen 65 escuelas en el Distrito de Cañazas ubicadas en 63 comunidades. De estas 65 escuelas, 63 son de nivel primario y 2 de secundaria. Con 180 educadores y una matrícula de 3,668 estudiantes. Algunas escuelas para esta época están en malas condiciones físicas, entre ellas: La Escuela de Cerro Viejo, Escuela de El Bale, Escuela de El Blandito, Escuela de El Gavilán, Escuela de Guabal Saliente, Escuela de Los Guarumos, Escuela de El Nanzal, Escuela de Pan de Azúcar, escuela de Piedra de Amolar, Escuela de Río Cañazas, Escuela de Tierra Cortada, Escuela de El Comuncito, Escuela de Las Lajillas y Escuela de El Conejo, entre otras. Las Escuelas en mejor estado en la década de los 90 eran: José de La Cruz Mérida, Escuela de La Lima, Escuela de Los Panamaes, Escuela Juan N. González de Los Valles (202 estudiantes), Escuela de Santa Rosa, Escuela de El Peñón, Escuela de Alto y Bala (120 estudiantes), Escuela de Boca de Corita, Escuela Cabecera de San Pablo y Escuela de Corita de Los Pérez. También existen la Escuela de Cerro de Plata con 118 estudiantes, la Escuela del Cobrizo con 102 estudiantes y la Escuela de El Poste con 103 estudiantes. (Estudio Etnográfico del distrito de Cañazas. Navarro, José Antonio 1988.) Para 1928 se crea la primera Biblioteca Pública de Cañazas, denominada “Octavio Méndez Pereira”, fundada por el señor Pedro J. Mérida en su propia residencia y para 1960 ya funcionaba dentro de la “Escuela José de La Cruz Mérida”. Estaba conformada por una cantidad de libros de colección personal, de libre consulta. Son muchos los caminos que ha tenido que recorrer la educación en el Distrito de Cañazas para lograr que muchos ciudadanos hoy sean exitosos profesionales y hallan podido dejar su mejor legado dentro y fuera del Distrito.
Artículo por: Arq. Sebastián Aguilar Medina.
Uno de los colegios donde por 48 se han preparado jóvenes que hoy son profesionales y ciudadanos de bien, del distrito de Cañazas y distritos cercanos, que fue conocido inicialmente como Primer Ciclo de Cañazas, hoy Primer Ciclo Cesar A. Clavel, inicia labores el 9 de abril de 1973, el cual permitió que no se tuviesen que trasladar los jóvenes recién graduados de primaria hacia la ciudad de Santiago, lejos de sus familias, lo cual era además, un gran sacrificio económico para los padres. Esta institución educativa, inicia usando las instalaciones de la escuela primaria José de La Cruz Mérida, y su primer director fue el profesor Miguel Fajardo, oriundo de Los Santos. La matrícula en 1973 fue de 140 alumnos y laboraron 5 profesores. El Primer Ciclo cuenta también con un espacio para internado de estudiantes. Es en el año 1979, cuando se terminan las nuevas instalaciones del Primer Ciclo de Cañazas, inaugurándose formalmente en 1986, fecha cuando se denomina Primer Ciclo Cesar A. Clavel, en honor al maestro Cañaceño Cesar A. Clavel, que laboró en distintas comunidades del Distrito y otras provincias. (Estudio Etnográfico del distrito de Cañazas. Navarro, José Antonio 1988.)
Foto del Primer Ciclo Cesar A. Clavel. Foto de José A. Navarro 1988
En 1987 la matricula del Primer Ciclo Cesar A. Clavel es de 184 estudiantes, atendidos por 13 profesores, 4 trabajadores manuales, 2 administrativos y 1 bibliotecario. En esta fecha existen en las instalaciones 32 estudiantes internados. La superficie del terreno donde se ubica el Colegio es de 19 hectáreas. Para 1987 Contaba con 4 edificios con 4 salones como aulas de clase, 1 laboratorio de Ciencias Naturales, 1 taller de ebanistería, 1 taller de metal, 1 área de dibujo, 1 biblioteca, 2 secciones de internados y 1 comedor con espacio para lavandería. En 1994 tenía adicional 1 laboratorio de Educación para el Hogar y modistería, 25 secciones de internado, 1 dirección y la residencia del director. Contaba con una matrícula de 472 alumnos, dictaban clase 20 profesores, 14 administrativos y 1 director. (Estudio Etnográfico del distrito de Cañazas. Navarro, José Antonio 1988.)
Foto del Primer Ciclo Cesar A. Clavel. Foto de José A. Navarro 1988.
Entrada principal del Primer Ciclo Cesar A. Clavel. Foto Arq. Sebastián Aguilar Medina.
Actual letrero del Primer Ciclo Cesar A. Clavel y en el fondo el antiguo letrero. Foto Arq. Sebastián Aguilar Medina.
Autores: VICTOR L JORDAN ANRIA. JAMES J BROWN Q. Este maestro, poeta y revolucionario nació el 13 de febrero de 1937. Efectuó sus estudios primeros en la Escuela Anexa El Canadá Arosemena, los secundarios en la Escuela Normal Juan Demóstenes, donde logró el Título de maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1956. Inició el magisterio en Las Huacas de Divisa, donde construyó la Escuelita con materiales de Quincha de la propia comunidad y apoyo en los padres de familia. Después de una meritoria labor y por la necesidad promover los cambios educativos que exigía el gobierno de lo nombran Supervisor Provincial de Alfabetización, e inicia una carrera de servicios a la educación como promotor, gestor de desarrollo rural: Supervisor de Desarrollo Comunal, Director de la Sección de Planificación y Organización Comunal del Ministerio de Salud ; Supervisor Nacional de la Sección de Asuntos Indígenas de la Dirección General para el Desarrollo de la Comunidad; Director Provincial de la DIGEDECOM, Coordinador del proyecto para Promover el Desarrollo Rural con Énfasis en la Niñez y la Juventud (Panamá, UNICEF); Consultor de UNICEF y Planificador Provincial de Veraguas. Estando en este último cargo. Les sorprendió la muerte a los 42 años de edad. Escribió y publicó dos obras después de una investigación tipo ensayos denominados: El Problema de la Tierra del Sur de Veraguas y la Boston Panamá Coconut y el Estudio Socioeconómico de Río Luis, Comunidad Indígena de Calovébora. Además, es autor de obras en Poesías, Décimas, Cuentos y Florecillas Silvestres.
Como buen educador, dedica gran parte de su producción a la Literatura infantil. Sus poesías son sencillas y sistemas variados: le canta a la madre; a la Escuela. Al niño, al tu-rru-tu-tu; a la cosecha, a la flor de romero, las olas del mar, verano, educación, amor, etc. Le escribe y valora al niño del campo que tiene que recorrer grandes distancias para ir a la escuela y que, además, trabaja para ayudar a sus padres. He aquí parte de sus producciones: Los niños del campo, Que son mis hermanitos, Trabajan…
trabajan ¡
Son bellas sus manos. Los niños del campo Que son mis hermanos, Estudian… estudian ¡ Sin libros en las manos ¡
Hoy la Escuela primaria de la comunidad de las Huacas en el corregimiento SANTIAGO ESTE, lleva su nombre, igual el IPTV de Carrizal, en el Corregimiento de Guarumal, Distrito de Soná; el COIF DE SAN MARTIN también lleva su nombre EDUARDO NITO SANCHEZ.
Autores VICTOR L JORDAN ANRIA .
Me contó mi padre Isidoro Jordán Santamaría, cuyo padre era oriundo de la comunidad de Carrizal de Calobre, que los primeros maestros que el conoció en el pueblo fueron: Pedro Ayala, Berta Moreno, Samuel Cornejo, Dídimo Escartín, Efraín Álvarez, Emilia Jiménez, Ester Álvarez, Felicidad Álvarez, Julio Spiegel . En Río de Jesús trabajó como un maestro empírico, autodidacta, o sea que no tenía estudios básicos exigidos por la Institución rectora de Educación, llamado: POLIN BERNAL, que se destacó por su gran inteligencia y desempeño en la enseñanza. Me decía que los maestros los nombraban los Diputados, que a su vez dependían de los Políticos de los pueblos quienes estaban inscritos o representaban los intereses y el partido en cada pueblo. Recuerda que los maestros también ejercían en las escuelas de los pueblos si tenían un sexto grado aprobado. Los alumnos del maestro Julio Spiegel fueron: Isidoro Jordán Santamaría, Luis Arias, Ricardo Montes, Amelia Cruz Castillo, Misael Ruiz, Bolo Pinilla, Amada Montes, José Vásquez. Los estudiantes que querían y podían estudiar, tenían que hacerlo en Aguadulce. Y de cada 5 estudiantes graduados de sexto grado solo dos continuaban estudios secundarios.
A finales de 1959 las clases se impartían en casas que el gobierno alquilaba. Entre esas casas podemos mencionar, ya que puede haber más. La Casa actual de Albertin Vásquez, profesor Ezequiel Jordán, La casa de La Cultura, la casa del difunto Delfín Herrera, (Fulo Pinilla), la casa de Sabas Santamaría Vega (hoy de los hermanos Víctor, Rafael, Cándido, Reyita, Jordán, en la calle de San Francisco.) Esta Casa era la que más salones tenía. Contaba con tres aulas, por su amplitud, paredes de madera, piso de cemento, techo de zinc y buena altura.
Artículo por: Jairo E. Vega G. El sueño de llegar a cuarto año para estudiar en el bachiller en letras; del Instituto Urracá fue un anhelado deseo que tenía desde primer ciclo cuando estudiaba en el José Santos Puga. conocer grandes anécdotas y muy buenas amistades que se han preservado con los años, los diferentes profesores que nos impartían sus conocimientos entre ellos; recuerdo mi adorada: Digna Abbott. Aquella morena Colonense: con tacones de aguja, faldas largas y amplias como si fueran polleras, pulsera en un tobillo, cabello negro como la noche peinado de forma singular, ojos saltones y expresivos. Una mujer con carácter fuerte que me enseñó a ser más responsable y ordenado en mis materias. Ese humor peculiar con el cual muchos de mis ex compañeros no me dejaran mentir, sus frases célebres como: Tomarás cicuta en copa, morirás a la orilla del río y sus regaños acompañados de lecciones. Ella era mi profesora, primero de lógica y luego de filosofía, siempre he querido escribir sobre ella y su forma de ser, pues tocó los corazones de muchos Urraquistas de mi época estudiantil, su sola presencia marcaba “el silencio y la pulcritud” una de sus palabras favoritas. Esas reasignaciones de puestos eran imperantes antes que entrara al salón; sus temidas pruebas de ponte tu menos 2 por alzar la cabeza cuando te decía: ¿Que miras? ¡soy un águila te observo!, aquel cuaderno de su materia muy esquematizado, también un álbum donde colocábamos los ejercicios y parciales; que firmaban nuestros padres, que posteriormente debíamos mostrarles a Doña Digna. Con los años he descubierto que al hacer ese cuaderno ella nos daba las ninfas de las responsabilidades, pero; a nuestra edad pensábamos que eso era una afrenta por parte de la profesora. Cuando en realidad la misión de: Digna “Juanita” Abbott era forjar seres fuertes, inteligentes y muy responsables. Aprendimos el análisis de los juicios apodícticos como juicios asertóricos o de realidad, los términos morales, ética y demás complementos del estudio humano que muchos piensan que son obsoleto, pero en realidad son justos y necesarios para nuestro ser interno. A me dejo una anécdota de vida; me encontró con unas hojas de papo en las manos y me dijo: ¡Yairo! “suelta esas hojas, has maltratado a la madre tierra”; ponte tu menos 2, yo le respondí: ¡profe; no fui yo, yo las estoy recogiendo¡; entonces me dijo: Ok, por honor a la verdad quítate tu menos 2, en el próximo parcial te pones tu más 5 y ve por mi té. muchas de las anécdotas con Sandra, Ramón, Ilmarys, Jovana, Belinda, Elba y yo, resumidas en una libreta con frases célebres de Digna. Foto cortesía de: Ilmarys Rivera.
Frases célebres de Digna Abbott.
Foto cortesía de: Ilmarys Rivera.
Foto cortesía de: Ilmarys Rivera.
Foto cortesía de: Ilmarys Rivera.
Foto cortesía de: Ilmarys Rivera.
Foto propiedad de : Jairo Vega
Foto propiedad de : Jairo Vega
Aquí en esta foto parte de la Promoción Urraquistas 1994; celebrando los 25 años en 2019 ; Foto por: Jairo Vega
Foto propiedad de : Jairo Vega
Foto propiedad de : Jairo Vega
Foto propiedad de : Jairo Vega
Investigación realizada por: Jairo Vega
E.N.J.D.A
THE OXFORD SCHOOL
J.S.P.
INSTITUTO URRACÁ
C.E. BELISARIO VILLAR
IPHE EXTENSIÓN VERAGUAS C.E.B. MANUELA H. DE PÉREZ
COLEGIO SAN VICENTE DE PAUL
IPTV VERAGUAS
C.E.B.G.ROMULO ARROCHA
C.E.B.G ANEXA EL CANADÁ C.E.B.G. SAN MARTÍN DE PORRES
C.E. LA PRIMAVERA
ESCUELA MODERNA SAN
C.B. JUAN RAMÓN
C.E.B.G. RUBEN DARIO
Artículo por: Jairo E. Vega G. Fotografías por: Jairo E. Vega G.
Para los años ochenta, haber estudiado en la Escuela Anexa el Canadá; ha sido uno de los sueños más hermosos que he podido tener como santiagueño. Aquellos preciados años de mi niñez dejaron marcados; grandes momentos los cuales relataré en este artículo. Al transcurrir de esos 7 maravillosos años; descubrir sus luidos actos cívicos los lunes y viernes donde cantábamos el himno nacional de Panamá, se hacía el juramento a la Bandera Panameña y promesa de los estudiantes, de igual manera cantábamos los Himnos: Como el Pino y de Canadá en Francés. Este era más cantado en ocasiones especiales como para sus aniversarios con sus famosas verbenas y también recordamos las interminables leyendas que rodeaban la maravillosa escuela sus relatos.
Foto propiedad de : Jairo Vega
Foto propiedad de : Jairo Vega
Sus maravillosas aulas con ventanas enormes de vidrio y sus techos altos, cada una fue diseñada para hacernos sentir cómodos, sus graciosos y famosos “Cucuruchos, sus grandes patios donde pasábamos ratos de esparcimiento en la hora del recreo, las extrañadas fiestas de Navidad, a mi maestra de sexto grado: Iluminada de Vega (Q. D. E. P), por muchos años la directora fue: Bertilda de Velarde y sin dejar de contar los mejores maestros de toda mi vida: Layda de Chi, Elvecia Ferrán, Juana Paula Tejedor, Irma de Lince (Q. D. E. P), Mario Flores, Carlos López, Xenia Vásquez, Rosa Díaz, Luchy Correa, entre otros. Sin olvidar las graduaciones donde el profesor: Alexander “Cholo” Abrego; quién junto a su piano ejecuta las fanfarrias y aquellas entradas que nos hacía pensar que formábamos parte de la realeza. al pasar de los años he tomado el interés de aprender un poco sobre la historia de mi amada Escuela Anexa el Canadá. La primera escuela de Santiago estuvo a cargo de los hermanos cristianos posteriormente, surge la escuela mixta de Santiago que se conoce más tarde como: Escuela Dominio del Canadá. Nota: Este nombre se le otorgó; por aquellos tiempos dónde se les rendía honor a los países dándole su nombre a planteles educativos del país. Cuando la Escuela Normal Juan demóstenes Arosemena abrió sus puertas; Santiago Veraguas se vio con la necesidad de contar con una escuela piloto; donde alumnos pudieran realizar sus prácticas profesionales de tal manera que la Escuela Dominio del Canadá, le correspondió desempeñar ese papel siendo una de las escuelas insignias para dicha labor.
EUSEBIA MEDINA DE MEDINA 1939 - 1955
ELIA DE ROJAS 1966 - 1969
BEATRÍZ SPIEGEEL 1958 - 1959
LESBIA DE DOMÍNGUEZ 1970 - 1974
NIDIA M. DE QUINTERO 1939 - 1955
BERTILDA DE VELARDE 1975 - 1989
Fotografías de directoras de la Escuela Anexa El Canadá: tomada de la Revista Memoria de la Escuela Anexa el Canadá: celebrando las Bodas de Oro del Plantel año 2000.
CARMEN DE SANTAMARÍA 1991 - 1993
MINETH CASTRELLÓN DE GUIZADO 1994 - 2021
Autores: Esposos Montiel
Escuela Dominio del Canadá funcionó diferentes lugares del distrito esos son:
La sección A; dónde se encuentra actualmente el centro parroquial católico en calle segunda en este lugar primera directora fue: Eusebia de Medina. La sección B; estuvo ubicada en dónde se encuentra actualmente la dirección regional de educación en Veraguas. La sección C; ubicada en la avenida Central de Santiago en donde actualmente se encuentra almacenes Spiegel. La sección D; se encontraba ubicada en calle octava dónde estuvo situada la panadería la abeja.
Foto propiedad de : Jairo Vega
Foto propiedad de : Jairo Vega
Al trasladarse los nuevos edificios que fueron inaugurados el primero de julio de 1950, su directora fue: Doña Eusebia de Medina; quién siguió con la colaboración de las subdirectoras, las educadoras: Beatriz Spiegel y Soledad Guevara de Calvo. Cabe mencionar que la Escuela Anexa el Canadá contó con educadores muy reconocidos y meritorios una gran huella en la educación del pueblo santiagueño entre ellos podemos mencionar a: Sara de Torraza, Manuela H. de Pérez, Abraham Muñoz, Nicolás J. Caballero, Anastasio Díaz, Ovidio Pineda, Olimpia de Macías, Lilia de Ramos, Laura de Alfano, Silvia de Carrizo, Alvis Días; Luis Camarena, Deyanira de González, María de Batista, Nicolasa de Alcedo, Ramona de Velarde, Elvia de Visuetti, entre otros. La Escuela Anexa el Canadá actualmente, cuenta con 71 años de estar al servicio de la educación dentro del distrito de Santiago, esta valiosa Joya de la educación Veragüense necesita ser preservada y tratada con el mayor de los júbilos. Urge la necesidad de mantener la escuela, en un sitial de prestigio al servicio de la comunidad educativa Veragüense; en donde se practican métodos y técnicas acorde a los nuevos enfoques pedagógicos qué nos permite la formación de niños y niñas analíticos críticos y reflexivos pases de enfrentarse a los nuevos retos que exige el nuevo milenio está la misión Escuela Anexa el Canadá, gratos son los recuerdos qué tenemos muchos de mi generación sobre nuestra vida estudiantil.
Foto propiedad de : Jairo Vega
Foto propiedad de : Jairo Vega
Artículo por: Víctor Leonel Benavides Pinilla. 1957-1963 Conservo en mi mente y corazón los bellos recuerdos de mis estudios primarios y los abnegados Maestros de la grandiosa Escuela Anexa El Canadá. Víctor Leonel Benavides Pinilla. En este día tan especial, con mucho cariño deseo compartir con ustedes algunos datos históricos de la Escuela Anexa y algunas anécdotas de mis siete (7) años en dicha Escuela. En las décadas del 50 y 60, el nombre de la Escuela era Anexa Dominio del Canadá, y el fundamento de ese nombre, radica que en esa época Canadá era un Dominio de Inglaterra o Reino Unido. En la actual fachada de la Escuela, aparece su nombre original. Hoy en día se denomina ESCUELA ANEXA EL CANADÁ, ya que dicho país no es Dominio de Inglaterra. Durante los años 50 y 60, formaban parte de la Escuela, el famoso Kínder de la Avenida Central, en el lugar donde actualmente se ubica el Almacén Spiegel. En dicho Kínder, recibían clases los alumnos de Primero, Segundo y Tercer Grado. Había un pequeño Auditorio con su escenario de madera, lugar en el cual se realizaban Veladas, reuniones de educadores y padres de familia. Los lunes en la Izada de la Bandera, el Policía de Tránsito detenía el tráfico vehicular y los transeúntes atendían con respeto la señal. Con orgullo puedo mencionar, que por pertenecer al Cuadro de Honor en diversas ocasiones se me distinguió para izar la Bandera. El kínder tenía un Comedor Escolar, donde todos los alumnos disfrutábamos de la merienda, así como el inolvidable vaso de leche CARE. El cambio de horario era avisado con el toque de una campana; similar a las que están en el campanario de la Catedral de Santiago. Las algarabías y griterías del recreo se escuchaban en un pequeño patio ubicado en la parte trasera del kínder, en mi memoria perduran los recuerdos de los juegos infantiles de la época; tales como: La Rayuela, ¨La Lleva¨, Los Trompos, Canicas, entre muchos otros. Mi Maestra de Kínder fue Fulvia Torrijos de Macías, de Primer Grado Mariquita Sánchez de Batista, Segundo Grado Fulvia T. de Macías y Tercer Grado Oderay Ramos de Vásquez. También laboraron en ese Kinder las Maestras Lola Medina de Medina, Elvia Rodríguez de Visuetti, Deyanira Vernaza de González y Ramona de Velarde. El uniforme de los alumnos de Kinder a Tercer Grado era: las niñas usaban camisa blanca, falda caqui, zapatos y medias de color chocolate; Lo niños vestíamos camisa blanca, pantalón corto caqui; calzados y medias de color chocolate. Un recuerdo memorable eran las Veladas que organizaban las educadoras. Siendo alumno de la Maestra Oderay Ramos De Vásquez, en una Velada se presentó la famosa fábula o leyenda alemana de los Hermanos Grimm, titulada EL FLAUTISTA DE HAMELIN. La Maestra Oderay nos enseñó a confecionar ratas con cartón; las mismas tenían movimiento dentro del escenario, varios niños estaban ocultos y con sogas hacían creer al público que las roedoras tenían vida propia, el efecto era que se viera que las ratas iban en carrera. Me correspondió hacer el papel de uno de los niños que seguían al Flautista. Otra Velada que permanece en mi memoria es la relacionada con el Descubrimiento de América; en la cual unos niños hicieron el papel de aborígenes y otros de los conquistadores españoles. Con mucha nostalgia recuerdo El Duo de Canto que hacía con Dalys Méndez Clavel; quien poseía una maravillosa voz y cantaba como MARISOL-LA NIÑA PRODIGIO DE ESPAÑA, y yo interpretando las canciones de JOSELITO EL NIÑO DE LA VOZ DE ORO DE ESPAÑA. Las presentaciones se realizaban en las Veladas del Kinder; además representamos a la Escuela, en actividades artísticas que se realizaban en la Biblioteca Pública Julio J. Fábregas y en la Placita San Juan de Dios. Todavía resuenan en mis oídos, los aplausos y ovaciones que recibíamos del público.
La Maestra Lola Medina de Medina, ejecutando la guitarra, con su voz melódica, carisma y ternura inigualable, que le merecía el cariño de los niños. Cuatro o cinco aulas, albergaban a los estudiantes de Primero a Tercer Grado, en la conocida como la Escuelita de Calle 2a. En este sitio, actualmente está ubicado el Edificio Davivia. Aquellos bonitos recuerdos de los Maestros Practicantes de la Normal en el Kinder. Cabe señalar, que los estudiantes normalistas de V y VI año, realizaban sus Prácticas Docentes, en las diversas escuelas de Santiago. Como Maestros Practicantes, perduran en mi memoria la Maestra Fany Herrera, hija del Sastre Idelfonso Herrera; Miguel Hernández Gill, Ernesto Mendoza, Héctor Fábrega y Nery Calderón de Macaracas, y quien fue Princesa de la famosa Verbena de la Normal. Los estudios de IV, V y VI Grados los realicé en la actual sede de la Escuela Anexa. Al ingresar al IV Grado sentíamos mucha emoción, ya que nos vestíamos de pantalón largo caqui y camisa blanca. El uniforme de Gala era camisa blanca manga larga y corbata caqui. El horario de la Escuela era de doble jornada. Mi Maestra de IV Grado fue Oderay Ramos de Vásquez, de V y VI Grado fue la Maestra Sarita Jurado de Carrizo. De la Escuela recuerdo la famosa Gruta con la Imagen de la Virgen de Lourdes, así como el Bicicletero donde se colocaban las bicicletas, la famosa Tiendita donde comprabas sodas, queques, pan de dulce, millo,etc. Los hermosos pasillos de la Escuela, eran decorados con plantas, las cuales eran sembradas en las famosas latas de manteca, que eran pintadas de color rojo. Los añorados Concursos, para escoger los mejores pabellones, salones y murales. El inigualable Comedor, con sus deliciosas meriendas y ricos almuerzos; preparados con productos cosechados en el huerto escolar. Por aquellos años el personal directivo de la Escuela estaba conformado por Nidia Medina de Quintero- Directora, Elia Rodríguez de Rojas y Fernanda Barría de Arce- Subdirectoras. Con gran orgullo recuerdo haber sido miembro de la Sociedad Justo Arosemena, la cual la conformaban los estudiantes del Cuadro de Honor del Centro Educativo. La mayoría de los estudiantes llegaban caminando a la Escuela, pero existían dos autobuses, uno de propiedad del señor Esteban Visuetti y el otro del señor René Gordillo, quienes prestaban sus servicios de transporte colegial. Recordar el COD- Cuerpo de Orden y Disciplina, al cual pertenecí y era muy respetado por los estudiantes. El mismo estaba conformado por los estudiantes de más alto índice académico. La solemnidad que revestía el día lunes con la izada de la Bandera y el canto del Himno Nacional, y el Himno de la Escuela celebración de la Semana del Libro, con sus variados Concursos; de oratoria, lectura, dictados y declamación.
La Estrella de Panamá, 1 de julio de 1950-pág. 1
La Escuela contaba con un plantel docente muy calificado, pero en materias especiales puedo hacer mención de Raúl Alain- Actividades Manuales, Albis Díaz- Educación Física, Ovidio Pineda- Agricultura, Aurra Castillero Educación para el Hogar, Luis Herrera- Inglés, y la Monja Margarita Moreno-Religión. Siendo Presidente de la República Don Roberto Francisco Chiari Remón- Presidente de la Dignidad, visitó nuestra Escuela junto con el Embajador de Canadá. En ese tiempo, Canadá no tenía sede diplomática en Panamá y el Embajador que nos visitó tenía su sede en Bogotá- Colombia. Para ese gran acontecimiento la Escuela se preparó muy bien, prueba de ello son las prácticas realizadas todas las tardes en el emblemático Gimnasio, donde la Maestra Elia R. De Rojas, nos enseñaba en francés el Himno de Canadá. A los ilustres Visitantes se les hizo una Calle de Honor desde la actual residencia de la Profesora Jilma Him de Tejada hasta el Gimnasio. Los estudiantes ondeábamos las Banderas de Panamá y Canadá, confeccionadas por nosotros mismos con papel crespón. En mi mente guardo la imagen de alegría de tan distinguidos personajes, al escucharnos entonar en francés el Himno de Canadá.
Yacen en mi memoria los famosos Reinados Escolares. En una época ganaba las que más dinero aportaba en los escrutinios. Posteriormente, fueron escogidas por el voto popular de los estudiantes, y recuerdo que las Candidatas visitaban los salones solicitando apoyo. La Banda de Tambores, era muy aplaudida; una gran Batutera, MARYLENA ¨TOTA¨ SAVARAIN, quien con su gracia y donaire fue muy ovacionada. Toda la Escuela se contagiaba de alegría cuando uno de sus alumnos ganaba un Concurso Nacional. Vale mencionar los triunfos en Declamación de grandes exponentes como Damaris Broce, Sandra Caballero, Dinora Vallarino, y Santander Tristán Donoso por su Ensayo sobre la Cruz Roja, quien obtuvo el Primer lugar a nivel nacional. En el ámbito deportivo la Escuela Anexa obtuvo grandes logros en atletismo y baloncesto, convirtiéndose en cuna y semillero de grandes valores en la Provincia de Veraguas y quienes llegaron a formar parte de los gloriosos equipos masculinos y femeninos que en 1964 en el Gimnasio de la Escuela Normal obtuvieron el Primer Lugar a nivel nacional. Recuerdo con nostalgia la celebración del XXV Aniversario de la Escuela Normal, y los organizadores de la Fiesta solicitaron a cada centro escolar que se escogiera al alumno de mayor índice académico para que llevara el Estandarte de su Escuela y a las 2 mejores alumnas que llevarán los cordones. Fue una euforia total, luego de ver los promedios las 2 niñas fueron Dalys Méndez Clavel y Maritza Fábrega; a mí me correspondió el honor de llevar el Estandarte. Para mí, fue un día inolvidable que siempre llevaré presente en mi corazón, y en especial por las felicitaciones recibidas por mi pueblo Santiagueño. A mi memoria llegan las visitas que realizábamos al Concejo Municipal de Santiago para conocer las sesiones del mismo, también la presencia del Alcalde Don Héctor Pinilla Herrera, quien en cierta ocasión realizó una Jornada de Limpieza desde la Escuela hasta el Parque Juan Demóstenes Arosemena, acompañado de los estudiantes y docentes. En este aparte, debo hacer mención de la escogencia del Concejo Municipal Infantil de Santiago, en 1963 cursando VI Grado mi compañera Elba Muñoz, fue seleccionada como Alcaldesa Infantil del Distrito.
Otro recuerdo memorable, lo constituye los famosos Clubes de Padres de Familia quienes estaban comprometidos con el progreso de la Escuela y el bienestar de sus estudiantes. Los sucesos acaecidos el 9 de enero de 1964, que ocasionaron la muerte de 22 panameños y muchos heridos, así como el rompimiento de las relaciones diplomáticas de Panamá con los Estados Unidos de Norteamérica dió lugar a que los centros educativos del país, no celebraran sus ceremonias de graduación. En el caso de la Escuela Anexa, los Certificados de terminación de estudios primarios, nos fueron entregados en el Despacho de la Señora Directora. Recuerdo con emoción, las felicitaciones expresadas y augurios de éxitos que me dispensó la Maestra Nidia Medina de Quintero. Mis VII años de vivencias en mi querida Escuela Anexa El Canadá siempre los tendré presente en mi mente y mi corazón, y mi gratitud eterna a mis inolvidables y abnegados Maestros. ¨Como el Pino en mi vida de escolar será el ejemplo y mi escuela ha de ser sin vacilar mi mejor templo¨. II Estrofa del Himno COMO EL PINO de la Escuela Anexa Canadá
Foto propiedad de : Jairo Vega
Artículo por: Víctor Leonel Benavides Pinilla. Normalista 1969 El 5 de junio de 1938, siendo las 4 pm, se inauguró en la ciudad de Santiago, la Escuela Normal, que fue la obra cumbre del gobierno del Doctor Juan Demóstenes Arosemena. Es importante destacar que el visionario Mandatario en su discurso inaugural señaló entre otras cosas: ¨La obra que iniciamos es la de la liberación del interior¨ Según los cronistas de la época, Santiago se vistió de fiesta para tan memorable fecha, y una gran multitud vitoreaba al Doctor Arosemena como muestra de gratitud por la gran obra educativa, que sin lugar a dudas se constituyó en una gran redención para el progreso educativo, social y económico del interior de la Nación. Su primer Director fue el insigne educador chileno Doctor Agustín Álvarez Villablanca, y como Subdirectora la consagrada educadora santiagueña Doña Inés María Fábrega de Prieto; junto a éstos Directivos se escogieron a destacados docentes nacionales y extranjeros, quienes sembraron los cimientos de la grandeza de la Normal Augusta. Por su majestuosidad e imponente arquitectura, se le llegó a llamar EL ESCORIAL DE AMÉRICA, haciendo alusión al Emblemático Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial de Madrid, construido por el Rey Felipe II. Actualmente existen polémicas sobre la persona que le atribuyó dicho calificativo a nuestra Alma Máter; independientemente de las distintas hipotesis sobre el tema, es justo reconocer que la Escuela se merece dicho título y muchos más Es importante destacar que el día de la inauguración de la Escuela, dicho acto se vio prestigiado por la presencia de grandes personalidades del mundo académico, cultural, social, político y económico de la sociedad panameña; quienes en el Libro de Firmas plasmaron con ¨Letras de Oro¨ la magnitud y repercusión que tendría tan monumental obra. Recapitular los hitos de 83 años de historia de este Templo del Saber, constituye una tarea titánica, que no es fácil plasmar en este breve artículo. No obstante, lo expresado considero que es imprescindible hacer mención de algunos tópicos que transformaron en varios aspectos a nuestra sociedad, tales como: El impacto educativo en el interior del país; muchas personas de escasos recursos accedieron a una educación de calidad, también podemos recalcar que la Escuela contaba con un personal docente de lujo, el cual influyó en el despertar en la conciencia cívica de los Veragüenses y de los normalistas.
La Estrella de Panamá, 6 de junio de 1938
Vale mencionar las grandes gestas populares y estudiantiles que emergieron en la Normal, entre las que sobresalen: El Movimiento Popular de 1952; que impidió el traslado de parte de La Escuela Normal hacia David, la Rebelión del Cerro Tute de 1958; que luchaba por las reivindicaciones sociales y educativas del país, los Sucesos acaecidos del 9 al 11 de enero de 1964, relacionados con las luchas nacionalistas por la soberanía plena en la antigua Zona del Canal. De este Centro de Enseñanza, egresaron grandes hombres y mujeres que con el devenir de los años sobresalieron en distintas facetas profesionales: docentes, literatos, juristas, ciencia de la salud, arte, deportes, empresarios, entre otros; quienes con sus actuaciones le han dado lustre y prestigio a la Escuela. Como toda institución educativa, nuestra Escuela Normal debe adecuarse a las transformaciones y exigencias que requiere el mundo moderno, y para lograr dicho objetivo es primordial el apoyo del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación. y al ser la Escuela declarada Monumento Histórico Nacional mediante la Ley No 54 del 12 de diciembre de 1984, el Ministerio de Cultura debe colaborar en la conservación de este Monumento; también se requiere el involucramiento de la Comunidad Educativa, del Club de Padres de Familia, de las autoridades provinciales y municipales; en especial de los miles de egresados Normalistas que deben volver la mirada a este Templo Sagrado que les brindó el Pan del Saber y coadyuvó a su formación personal y académica. No me cansaré de repetirlo a la Normal Augusta: HAY QUE AMARLA, RESPETARLA Y DEFENDERLA; HOY, MAÑANA Y SIEMPRE. Por último, siempre debemos recordar el Coro del Himno de la Escuela Normal, escrito por Teresa López de Vallarino y con arreglo musical de Alberto Galimany, que reza así: ¨Normal augusta, templo sagrado, fuente inefable de inspiración, faro y antorcha, sol esplendente, de nuestra Patria, la redención¨.
Foto propiedad de : Jairo Vega
Por :Teresa López de Vallarino. Música: Alberto Galimany.
Normal augusta, templo sagrado,
Forjas
las almas con tus virtudes,
fuente inefable de inspiración,
das a la mente claro saber;
faro y antorcha, sol esplendente
forjas el cuerpo, templo del alma,
de nuestra Patria la redención.
para en las lides poder vencer.
En nuestros campos dirán mil voces
Normal querida, somos tus hijos;
tu sacro nombre con fe y amor,
por do vayamos irás también;
y en las praderas y en las montañas
hoy te juramos con toda el alma
dará mil frutos nuestra labor.
honrar tu nombre sembrando el bien.
Autor: Ricardo Fábrega .
Artículo por: Arístides Ureña Ramos. Florencia, 1983. Le voy a contar un cuento a mi hermanita menor, Onanchy Hace muchos años, cuando de pequeño mis padres repentinamente comenzaron a prohibirnos ir a jugar al parque que se encontraba a lado de la canchita de la Central. Fue porque comenzaron a circular ciertos rumores extraños, que hablaban de apariciones de noche y de día... eran sobre una niña que, confundiéndose entre los demás, jugaba meciéndose en el trapecio del parque.
Algunos juraban haberla visto de madrugada, otros decían haberla visto de tardecita, entre los niños, en el parque y en los patios del vecindario, siempre solitaria y con una embrujadora sonrisa en su carita. Las cosas comenzaron a preocupar a los santiagueños y entre las “vainas locas” que se decían para dar respuesta a las apariciones, escuché esta curiosa versión... Mi abuela que de “cosas raras” entendía todo- nos relató lo acontecido, explicándonos que no debíamos tener miedo ni preocuparnos de las abusiones, sobre todo de la abusión de la niña que aparecía en la canchita de la Central del pueblo. Corrían los inicios de los años 60 y a la ciudad de Santiago llegó un circo procedente de Europa. Los componentes del grupo, en su mayoría, eran gitanos. Acamparon con sus variopintas carretas en un escampado, frente al matadero, entre la Canchita y avenida Sur, donde actualmente están la Piscina y el Gimnasio Municipal. El evento fue todo un acontecimiento, pues, en la ciudad de Santiago no pasaba nada, aparte de los chaparrones nocturnos de octubre. La rutina de tardecita en el pueblo era siempre la misma, con sus filas de estudiantes que iban y venían de la Escuela Normal… así que la llegada del circo era un gran suceso para los aburridos moradores de esta ciudad. Los cartelones publicitarios, traídos por los gitanos, llamaban la atención sobre las magníficas fieras: tigres de bengala, elefantes africanos… también malabaristas, trapecistas y payasos eternamente sonrientes. Entre estos cartelones había uno con una gran fotografía que reproducía a una bellísima mujer con un espectacular cuerpo, que, suspendida en el aire, volaba disparada por un cañón y se anunciaba con grandes letras: LA MUJER CAÑÓN.
Foto Cedida
Foto Cedida
Sí, fue esta última de las atracciones la que hipnotizó extraordinariamente a los santiagueños: LA MUJER CAÑÓN. Sin embargo, contrariamente a lo que todo el mundo esperaba ver, la espectacular figura presentada en los cartelones publicitarios no correspondía, en lo absoluto, con la verdad… Se corrió la voz, por todo el pueblo, de que dicho personaje era una mujercita gorda y enana… una pequeña criatura, que por su apariencia gastada, podía verse que contaba con cierta edad. Todo el mundo corría a ver si lograba observar a la desventurada criatura, y los comentarios que se escuchaban por todos los rincones del pueblo eran que además de ser gordita, fea y enana, tenía bozo y patillas como los hombres. Estos rumores provocaron que todos los vecinos se acercaran, en procesión, a mirar, aunque fuese de lejos, al tremendo fenómeno traído por el circo: aquella mujercita que todos llamaban la Mujer Cañón, a pesar de que nadie conocía el porqué de aquel misterioso nombre. No sabría decirles dónde mi abuela escuchó, por primera vez, la historia, pero con una seriedad única y severa nos afirmó que esta pobre criatura, cuando todavía era muy niña, incapaz de comprender su fatal destino, fue comprada por el propietario del circo, un hombre huraño y amargado, que se divertía maltratando y castigando constantemente a la pequeña mujercita. Al segundo día de encontrarse el circo en Santiago, después de una dura jornada de trabajo, la diminuta criatura se vio sometida a la furiosa violencia de su patrón, a altas horas de la noche, sin que ninguno interviniera en su ayuda. Tal fue la paliza que recibió la pobre mujercita, que no lograba subir a su cama, la mal oliente carreta donde vivía encerrada, sin ventanas ni luz alguna… y esa noche la oscuridad era horrenda. Desconsolada y en su triste soledad, trató de arrastrarse para alcanzar su lecho, cuando de repente comenzó a sentir un sutil rumor, era como si estuvieran silbando suavemente, se podía adivinar, por el zumbido, que eran más de dos personas silbando. El efecto de los silbidos era tan dulce que aliviaba el dolor. Entonces giró la cabeza, intentando comprender de donde venían esos silbidos. Buscando y buscando, miró sobre el techo de su carreta y vio un minúsculo foco de luz que poco a poco aumentaba de intensidad; en el interior del foco, observó un remolino y dentro de éste a cuatro mujeres sonrientes, de cabellos largos que, como serenas madres, silbaban una dulce canción. De allí salió, de improviso, un torbellino de vientito fresco que lentamente cubrió su lastimado cuerpecito con un caluroso abrazo restaurador... a medida que el silbido aumentaba dulcemente, sentía como, despacio, se levantaba del suelo, y pudo colocarse en su cama; al momento, pudo darse cuenta de que estaba rodeada de las señoras silbadoras del centro del foco de luz. Fue así que, en tierras veragüenses, la desdichada “Estrella del Circo” pudo confesar sus penas a las Serenas Madres y a los vientitos frescos que bajan en las madrugadas desde las montañas de Santa Fe... Llegó un momento en que la cantidad de luz era tal, que las siluetas de los cuerpos se derretían en sus mismos contornos, las Serenas Madres, en voz baja, prodigándole tiernas caricias, le dijeron lo siguiente: “Hemos guiado a nuestros hijos y a nuestros nietos por el camino recto, hemos criado a los hombres de ayer, los de hoy y los de mañana. Hemos sido hijas, novias, esposas, sin descansar de nuestro papel de EDUCADORAS. Nada hemos pedido a cambio; los hombres
nacen de las mujeres, pero son distintos a las mujeres, porque la fuerza de nuestra tierra se basa en nuestro sacrificio y, por eso, somos la riqueza de la región. Somos MAESTRAS en dar luz allá donde hay oscuridad” La mujercita, con su triste rostro, marcado por secas lágrimas, seguía con mucha atención las dulces voces, y con un tímido hilo de voz, respondió: "Madre Maestra... llévame contigo". La luz aumentó su brillo y continuó aumentando hasta desmayar a la noche ante el día y el amanecer se comió a la oscuridad. El día de la presentación del gran espectáculo circense la enana fea y gorda, que todos llamaban Mujer Cañón, salió ante el público, vestida con el mejor vestido de estrellitas brillantes que tenía y no pasó inadvertida, ante todos, la feliz expresión dibujada en su rostro; en sus pequeñas manos apretaba una cruz… Entró, entonces, en su cañón, y al redoble del tambor fue disparada. En ese momento, todos pudieron ver cómo subía, subía en vuelo… de pronto, se rompió el telón del circo y alguien que pareció bajar del cielo tomó a la Mujer Cañón y se la llevó... desapareció, así de la vista de todos y no regresó nunca más: nadie jamás volvió a ver a la Mujer Cañón. Mi abuela concluye el relato afirmando: “fueron las Brujas Educadoras del Anón que se la llevaron a las serranías de Santa Fe, para que gozara y viviera su eterna niñez. Y es por este motivo que regresa y continuará regresando, como una feliz ABUSIÓN al lugar donde cumplió su misión. El terreno donde antes estaba la canchita, debe ser centro de Luz de Sabiduría, donde las EDUCADORAS VERAGÜENSES brillarán a través de los siglos “
Nació el 19 de marzo de 1917, en la ciudad de Santiago de Veraguas. Hija de Don Juan Manuel Spiegel y Doña Adela Sierra de Spiegel. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Institutoras, de donde egresa con el título de Maestra de Enseñanza Primaria. En 1951, obtuvo el título de Profesora en Pedagogía por la Universidad de Panamá y en 1958, obtuvo un Post-grado en Supervisión, Dirección y Administración de Escuela Primaria por la Universidad de Pensilvania.
A mi maestra Autora: Beatriz Spiegel de Víquez
Querida maestra, madrecita buena, que guías mis pasos por la mejor senda; yo quiero ofrecerte como una promesa, mi almita de niño que tu amor modela y que entre tus manos, madrecita buena, ha de ser muy pronto ofrenda perfecta
Realizó una extensa labor dentro del Ministerio de Educación y entre los cargos que desempeñó podemos mencionar el de maestra, subdirectora de educación primaria, directora de la Escuela Dominio del Canadá, en Santiago de Veraguas; Supervisora Provincial de Educación y Supervisora Técnica Nacional de Educación. También representó, desde 1963 hasta 1967, al Ministerio de Educación de Panamá ante el Centro Regional de Elaboración de Textos para Centroamérica y Panamá. En 1969 fue distinguida con la Placa de Honor al Mérito concedida por la Escuela Federico Boyd, de Divisa. En 1975 el Ministerio de Educación la distingue con la “Orden Manuel José Hurtado”. En 1981 obtiene el Premio de Literatura infantil, y en 1985 la Asociación de Artistas Panameños la reconocen como “La Poetisa Veragüense”. En 1991 mereció el Premio Municipal de Poesía León A. Soto. Murió el 21 de marzo de 1989. Llevó una vida consagrada a la educación y a la niñez y sus frutos perduraran por siempre. Fuente tomada de: Panamápoesía.com
Foto cedida por: Profesor; Roberto Duarte.
Graduandos del Instituto Urracá 1994— Foto cedida por: Meissy Mojica Rudas.
Con mi consejería: C.E.B.G. Cerro pelado 2004 Foto propiedad de : Jairo Vega
Foto propiedad de : Jairo Vega
Maestra Doralis de Vega, C.E.B.G. San Martín de Porres 2001 Foto propiedad de la familia: Vega Guevara