6 minute read

 "HISTORIA DE LA EDUCACION EN RIO DE JESUS" POR: VÍCTOR JORDÁN ANRIA

Autores: VICTOR L JORDAN ANRIA. JAMES J BROWN Q.

Advertisement

Este maestro, poeta y revolucionario nació el 13 de febrero de 1937. Efectuó sus estudios primeros en la Escuela Anexa El Canadá Arosemena, los secundarios en la Escuela Normal Juan Demóstenes, donde logró el Título de maestro de Enseñanza Primaria en el año de 1956.

Inició el magisterio en Las Huacas de Divisa, donde construyó la Escuelita con materiales de Quincha de la propia comunidad y apoyo en los padres de familia. Después de una meritoria labor y por la necesidad promover los cambios educativos que exigía el gobierno de lo nombran Supervisor Provincial de Alfabetización, e inicia una carrera de servicios a la educación como promotor, gestor de desarrollo rural: Supervisor de Desarrollo Comunal, Director de la Sección de Planificación y Organización Comunal del Ministerio de Salud ; Supervisor Nacional de la Sección de Asuntos Indígenas de la Dirección General para el Desarrollo de la Comunidad; Director Provincial de la DIGEDECOM, Coordinador del proyecto para Promover el Desarrollo Rural con Énfasis en la Niñez y la Juventud (Panamá, UNICEF); Consultor de UNICEF y Planificador Provincial de Veraguas. Estando en este último cargo. Les sorprendió la muerte a los 42 años de edad. Escribió y publicó dos obras después de una investigación tipo ensayos denominados: El Problema de la Tierra del Sur de Veraguas y la Boston Panamá Coconut y el Estudio Socioeconómico de Río Luis, Comunidad Indígena de Calovébora. Además, es autor de obras en Poesías, Décimas, Cuentos y Florecillas Silvestres. Como buen educador, dedica gran parte de su producción a la Literatura infantil. Sus poesías son sencillas y sistemas variados: le canta a la madre; a la Escuela. Al niño, al tu-rru-tu-tu; a la cosecha, a la flor de romero, las olas del mar, verano, educación, amor, etc. Le escribe y valora al niño del campo que tiene que recorrer grandes distancias para ir a la escuela y que, además, trabaja para ayudar a sus padres. He aquí parte de sus producciones: Los niños del campo, Que son mis hermanitos, Trabajan… trabajan ¡ Son bellas sus manos.

Los niños del campo Que son mis hermanos, Estudian… estudian ¡ Sin libros en las manos ¡

Hoy la Escuela primaria de la comunidad de las Huacas en el corregimiento SANTIAGO ESTE, lleva su nombre, igual el IPTV de Carrizal, en el Corregimiento de Guarumal, Distrito de Soná; el COIF DE SAN MARTIN también lleva su nombre EDUARDO NITO SANCHEZ.

Autores VICTOR L JORDAN ANRIA .

Me contó mi padre Isidoro Jordán Santamaría, cuyo padre era oriundo de la comunidad de Carrizal de Calobre, que los primeros maestros que el conoció en el pueblo fueron: Pedro Ayala, Berta Moreno, Samuel Cornejo, Dídimo Escartín, Efraín Álvarez, Emilia Jiménez, Ester Álvarez, Felicidad Álvarez, Julio Spiegel .

En Río de Jesús trabajó como un maestro empírico, autodidacta, o sea que no tenía estudios básicos exigidos por la Institución rectora de Educación, llamado: POLIN BERNAL, que se destacó por su gran inteligencia y desempeño en la enseñanza. Me decía que los maestros los nombraban los Diputados, que a su vez dependían de los Políticos de los pueblos quienes estaban inscritos o representaban los intereses y el partido en cada pueblo. Recuerda que los maestros también ejercían en las escuelas de los pueblos si tenían un sexto grado aprobado. Los alumnos del maestro Julio Spiegel fueron: Isidoro Jordán Santamaría, Luis Arias, Ricardo Montes, Amelia Cruz Castillo, Misael Ruiz, Bolo Pinilla, Amada Montes, José Vásquez. Los estudiantes que querían y podían estudiar, tenían que hacerlo en Aguadulce. Y de cada 5 estudiantes graduados de sexto grado solo dos continuaban estudios secundarios. A finales de 1959 las clases se impartían en casas que el gobierno alquilaba. Entre esas casas podemos mencionar, ya que puede haber más. La Casa actual de Albertin Vásquez, profesor Ezequiel Jordán, La casa de La Cultura, la casa del difunto Delfín Herrera, (Fulo Pinilla), la casa de Sabas Santamaría Vega (hoy de los hermanos Víctor, Rafael, Cándido, Reyita, Jordán, en la calle de San Francisco.) Esta Casa era la que más salones tenía. Contaba con tres aulas, por su amplitud, paredes de madera, piso de cemento, techo de zinc y buena altura.

Artículo por: Jairo E. Vega G.

El sueño de llegar a cuarto año para estudiar en el bachiller en letras; del Instituto Urracá fue un anhelado deseo que tenía desde primer ciclo cuando estudiaba en el José Santos Puga. conocer grandes anécdotas y muy buenas amistades que se han preservado con los años, los diferentes profesores que nos impartían sus conocimientos entre ellos; recuerdo mi adorada:

Digna Abbott.

Aquella morena Colonense: con tacones de aguja, faldas largas y amplias como si fueran polleras, pulsera en un tobillo, cabello negro como la noche peinado de forma singular, ojos saltones y expresivos. Una mujer con carácter fuerte que me enseñó a ser más responsable y ordenado en mis materias.

Ese humor peculiar con el cual muchos de mis ex compañeros no me dejaran mentir, sus frases célebres como: Tomarás cicuta en copa, morirás a la orilla del río y sus regaños acompañados de lecciones. Ella era mi profesora, primero de lógica y luego de filosofía, siempre he querido escribir sobre ella y su forma de ser, pues tocó los corazones de muchos Urraquistas de mi época estudiantil, su sola presencia marcaba “el silencio y la pulcritud” una de sus palabras favoritas. Esas reasignaciones de puestos eran imperantes antes que entrara al salón; sus temidas pruebas de ponte tu menos 2 por alzar la cabeza cuando te decía: ¿Que miras? ¡soy un águila te observo!, aquel cuaderno de su materia muy esquematizado, también un álbum donde colocábamos los ejercicios y parciales; que firmaban nuestros padres, que posteriormente debíamos mostrarles a Doña Digna.

Con los años he descubierto que al hacer ese cuaderno ella nos daba las ninfas de las responsabilidades, pero; a nuestra edad pensábamos que eso era una afrenta por parte de la profesora. Cuando en realidad la misión de: Digna “Juanita” Abbott era forjar seres fuertes, inteligentes y muy responsables. Aprendimos el análisis de los juicios apodícticos como juicios asertóricos o de realidad, los términos morales, ética y demás complementos del estudio humano que muchos piensan que son obsoleto, pero en realidad son justos y necesarios para nuestro ser interno.

A me dejo una anécdota de vida; me encontró con unas hojas de papo en las manos y me dijo: ¡Yairo! “suelta

esas hojas, has maltratado a la madre tierra”; ponte

tu menos 2, yo le respondí: ¡profe; no fui yo, yo las es-

toy recogiendo¡; entonces me dijo: Ok, por honor a la verdad quítate tu menos 2, en el próximo parcial te pones tu más 5 y ve por mi té.

muchas de las anécdotas con Sandra, Ramón, Ilmarys, Jovana, Belinda, Elba y yo, resumidas en una libreta con frases célebres de Digna.

This article is from: