
6 minute read
LOGO DEL GRUPO HISTORIAS DE VERAGUAS
NOTA DEL EQUIPO EDITORIAL Y GRÁFICO…………………………………...………………..…...1. EQUIPO EDITORIAL…………………………………………………………………………………..….2. INDICE……………………………………………………………………………………………………..3. LOGO DEL GRUPO HISTORIAS DE VERAGUAS……………………………………………………...4. "ESCUELA DE PIEDRA DE MONTIJO" POR: MARIO PECCHIO BATISTA……………….5, 6, 7, 8, 9. "ESCUELA JOSÉ DE LA CRÚZ MÉRIDA" POR: SEBASTIÁN AGUILAR M………………….. .10, 11. "HISTORIA DE LAS ESCUELAS DEL DISTRITO DE CAÑAZAS"POR: SEBASTIÁN AGUILAR
M………………….. ……………………………………………………………………………………...12. "PRIMER CICLO DE CAÑAZAS, CESAR A. CLAVEL" POR: SEBASTIÁN AGUILAR
Advertisement
M…………………………………………………………………………………………………………... 13. "LA EDUCACIÓN EN VERAGUAS: OBRA MAGISTERIAL DE EDUARDO NITO SÁNCHEZ" POR:
VÍCTOR JORDÁNANRIA Y JAMES J BROWN Q……………………………………………………...14. "HISTORIA DE LA EDUCACION EN RIO DE JESUS" POR: VÍCTOR JORDÁN ANRIA………...….15. "PONTE TU MENOS 2; EN HONOR A LA PROFESORA DIGNA ABBOTT" POR: JAIRO VE-
GA…………………………………………………………………………….…………………….16, 17, 18. "GALERÍA DE INSIGNIAS DE ESCUELAS DE SANTIAGO CENTRO" POR: JAIRO VEGA……….19. " EN HONOR A MI ESCUELA ANEXA EL CANADÁ" POR: JAIRO VEGA…………….….20,21,22,23. "MIS CRÓNICAS EN LA ESCUELA ANEXA EL CANADÁ" POR: VÍCTOR LEONEL BENAVIDES PI-
NILLA……………………………………………………………………………………………...24, 25, 26. "LA ESCUELA NORMAL JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA- EL ESCORIAL DE AMÉRICA" POR:
VÍCTOR LEONEL BENAVIDES PINILLA………………………………………….…………...….27, 28. "HIMNO DE LA ESCUELA NORMAL JUAN D. AROSEMENA"……………………………………..29. "HIMNO AL ESTUDIANTE PANAMEÑO"……………………………………………………………..30. "LAS EDUCADORAS DE VERAGUAS;ABUSIÓN EN LA CANCHITA DE LA CENTRAL DE SANTIA-
GO" POR: ARÍSTIDES UREÑA RAMOS……………………………………………………………31, 32. "POESÍA SANTIAGÜEÑA" BEATRIZ SPIEGEL DE VÍQUEZ (BIOGRAFÍA)…………………...…..33. "FOTO HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN VERAGUAS"………………………………………...34. "GALERÍA DE FOTOS DE VIDA ESTUDIANTIL "………………………………...…………...……..35.






Artículo por: Profesor Mario Pecchio Batista. Fotografías por: Profesor Mario Pecchio Batista
Presento un pequeño relato sobre la historia de la Escuela de Piedra de Montijo; escrito realizado por mi Mamá, Maestra Remigia Batista de Pecchio (Q. E. P. D.)
CAPITULO I
Montijo, como todo pueblo de la campiña interiorana, en la Unión a Colombia y a comienzo de la vida republicana, era un pueblo sin escuelas y sin instrucción. Solo estudiaban los que podían viajar a la ciudad de Panamá. Luego los que pudieron asistir a las escuelas de las hermanas cristianas en Santiago.

Montijo, como todo pueblo de la campiña interiorana, en la Unión a Colombia y a comienzo de la vida republicana, era un pueblo sin escuelas y sin instrucción. Solo estudiaban los que podían viajar a la ciudad de Panamá. Luego los que pudieron asistir a las escuelas de las hermanas cristianas en Santiago. La educación popular que se daba era religiosa, pues había señores, que se encargaban de enseñar a rezar a los muchachos; tenemos para mencionar algunos a “Doña Anacletita” y el señor maestro que le decían “Tío Pio”. Luego el gobierno se vio interesado y abrió una escuelita que operaba donde ahora esta la Casa Cural, era una casa de madera. Como la población escolar fue creciendo alquilaron la gran casa del señor José Álvarez “Don Pepe”, como lo llamaban todos (situado donde hoy está la residencia de la Familia Martínez Álvarez). Allí se levantaron una gran generación de Montijanos a la sombra de árboles de mangos y perales, con la fresca agua de un pozo brocal.
CAPITULO II LA SUERTE DE MONTIJO
Durante la administración del Doctor Ricardo J. Alfaro (1930 – 1932) surgió la idea de construir escuelas en la República de Panamá y en la provincia de Veraguas deciden construir tres. Se hace un sorteo entre los distritos de la Provincia y salen agraciadas: La Mesa, Calobre y Montijo. Se inicia los trabajos bajo la Compañía Constructora Estribí. Las piedras para la construcción fueron acarreadas del camino de La Redonda.

El día 29 de mayo de 1932, Montijo se llena de gozo y alegría al ser inaugurada la nueva escuela. Los alumnos de la escuela de “Don Pepe” se trasladaron a ella con mucho entusiasmo, alegría y deseo de aprender. Recibe el nombre de Escuela Mixta de Montijo, pues así se designaba a las escuelas primarias en ese Tiempo. Algunos de los primeros maestros que trabajaron en ella fueron: (ver lista en el capítulo maestro que trabajaron en la escuela).
RICARDO J. ALFARO En su Administración se construyó la Escuela de Piedra. Foto inédita
CAPITULO III ASPECTO FISICO DE LA ESCUELA
Para los tiempos en que fue inaugurada, su aspecto físico, era un gran y hermoso edificio con sus fuertes y macizas paredes de piedra, sus grandes ventanales de cristales opaco mosaicados, sus espaciosas puertas, amplios salones, largos pasillo. Constaba de seis salones para clase, un salón para economía doméstica y un ancho pasillo con grandes columnas para jugar los varones y otro para jugar las niñas, servicios higiénicos. Un alto y fornido molino de viento que daba agua para el consumo de la escuela. Que decir de un bellísimo jardín llenos de margaritas, rocinas y lirios. Sobre el techo de tejas se alzaba un pequeño traga luz., para llamar a sus alumnos contaba con una campana que se tocaba con un badajo y llenaba de alegrías el ambiente con sus tin, tin, tin.
CAPITULO IV MAESTROS QUE TRABAJARON EN LA ESCUELA DE PIEDRA
1932 - 1935
Irene Pecchio Guadalupe Alicia Sánchez Fábrega Aminta Marengo Felicidad Álvarez Ester Álvarez Alejandro Castillo Porfirio García Pesquera (español)
1936- 1940
Berta Melo de Ureña José María Torrijos Joaquina H. de Torrijos Lilia Restrepo Aura Restrepo
María G, de Batista Horacio Velarde José L. Castillo Georgina de Velarde Juan de Dios Martínez Telma de Restrepo Delia de Tejada Moisés Vásquez
1940 - 1945
Aura de Castillo José L. Castillo Miguel E, Restrepo María G, de Batista Melquiades Batista Evidelia J. de Álvarez Rosaura Ureña
1945 - 1950
Miguel E. Restrepo Melquiades Batista Rosaura Ureña
1951 - 1955
Rosaura Ureña Margarita de Royo Evidelia J. de Álvarez Miguel E. Restrepo Luciano Núñez Anayansi Vergara Gisila Balano Eusebia M. Pinzón Cecilia Flores
1966 - 1970
Rdo. Ricardo Velasco 1970 - 1975 Nimia Sánchez Pacifico González Gladys de Forero Nidia de Pimentel
Leovigilda de Melamed Remigia de Pecchio Nelly de Martínez Abigail de Vergara Tilcia de Evans María de Ureña Esilda de Herrera Fara de Quinzada
Nidia de Pérez Rdo. Ricardo Velasco O. Yara Corro
1976 - 1979 Nimia de Leiva Gladys de Forero Nidia de Pimentel Leovigilda de Melamed Remigia de Pecchio Nelly de Martínez Tilcia de Evans María de Ureña Fara de Quinzada Ruth de Medina Nidia de Pérez Elba Serrano Jorge Núñez Elías Adames Dilia T. de Vergara Héctor Campos Juan Girón Julio Carrasco Modesto Vergara Argentina de Garrido Elizabeth Vega
Eladio Martínez Rdo. Ricardo Velasco O. Ricardo Vergara (Maestro Riqui) Francisca León Lucia Caballero Teófilo De León Berta de Palacios Alipia Aguirre
Carmen A. Ayuso Paula Romero Gladys Forero V. José C. Pinzón. Delia Forero Edith Ureña Dalys Moreno Dora Pérez Magdalena Cheng Guillermo Herrera Herminia Tomas A. Manzané G. Melva de Reyes Dialys Carrión Fidencia de Tejada Eric Santiago Chang