Revista Historias de Veraguas. Edición Julio 2021.

Page 1



Novena edición. (Julio 2021) Publicación mensual Equipo Editorial Arq. Sebastián Aguilar Medina (Directoreditor) Licdo. Jairo Vega (Diseño gráfico) Dirección: Grupo Historias de Veraguas. Panamá, República de Panamá. Impreso en Panamá, Santiago de Veraguas. Imprenta Decografic Lianseb Tiraje 300 ejemplares.


NOTA DEL EQUIPO EDITORIAL Y GRÁFICO…………………………………...………………..…...1.

EQUIPO EDITORIAL…………………………………………………………………………………..….2.

.INDICE……………………………………………………………………………………………………..3.

IMÁGENES DE SANTIAGO APÓSTOL EN SANTIAGO DE VERAGUAS; POR: ARQ.SEBASTIÁN AGUILAR MEDINA……………………………………………….……………...…….…………...4, 5, 6. DÉCIMA A SANTIAGO APÓSTOL; POR: JAIRO VEGA Y FRANKLIN MUDARRA……..………...7 SAN ISIDRO LABRADOR, QUITA LA LLUVIA Y PON EL SOL. PATRÓN DEL DISTRITO DE SONÁ, POR: ÁNGEL MANUEL HERNÁNDEZ………………………………………………….…….….....8, 9. FIESTAS PATRONALES DE SANTIAGO APÓSTOL EN SANTIAGO DE VERAGUAS, POR: ARQ.SEBASTIÁN AGUILAR MEDINA………………………….………..10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17.

• • • •

CAMPAÑA DEL GRUPO HISTORIAS DE VERAGUAS………………………………….…………..18.

HISTORIA DE JESÚS NAZARENO DE ATALAYA A; POR: ARQ.SEBASTIÁN AGUILAR MEDINA………………………………………………………………………………………...…….…19, 20, 21.

SAN JOSE DE LA MONTAÑA COPATRÓN DEL DISTRITO DE SONÁ; POR: ÁNGEL MANUEL HERNÁNDEZ………………………………………………….………………………………………..….22, 23.

SAN MARCELO PATRÓN DEL DISTRITO DE LA MESA; POR: JOAQUÍN RODRÍGUEZ…...24, 25.

LA DIVINA PASTORA O VIRGEN DE LA MISERICORDIA; PATRONA DEL DISTRITO DE LA MESA, POR: JOAQUÍN RODRÍGUEZ………………………………………………………………………..26, 27.

SAN PABLO, PATRÓN DEL DISTRITO DE MARIATO; POR: JOAQUÍN RODRÍGUEZ………….28.

SAN PEDRO, PATRÓN DEL DISTRITO DE SANTA FE; POR: JOAQUÍN RODRÍGUEZ………29, 30.

SAN BUENAVENTURA; PATRÓN DEL DISTRITO DE LAS PALMAS, POR: JOAQUÍN RODRÍGUEZ………………………………………………………………………………………………..……....31.

HISTORIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE CAÑAZAS; POR: ARQ. SEBASTIÁN AGUILAR MEDINA………………………………………………………………………………………………………..32, 33.

GALERÍA D E FOTOS…………………………………………………………………………………34, 35.

25 DE JULIO DEL 2019 , SANTIAGO APÓSTOL VERAGUAS………………………………………...36.

PEREGRINACIÓN A ATALAYA; 2019…………………………………………………………………..37.

MEDALLA MILAGROSA; 2017…………………………………………………………………………..38.

SAN ROQUE, CAÑAZAS; 2021…………………………………………………………………………..39.


IMÁGENES DE SANTIAGO APÓSTOL EN SANTIAGO DE VERAGUAS. POR. ARQ. SEBASTIÁN AGUILAR MEDINA

Escultura Procesional de Santiago Apóstol. Foto Arq. Sebastián Aguilar M.

En Santiago de Veraguas, se celebra como Santo Patrono al Santiago Apóstol, para estas celebraciones se utilizan diferentes imágenes del Santo las cuales describiremos a continuación. Imagen de Santiago Apóstol Procesional. Esta escultura se utiliza especialmente el 25 de Julio de cada año para la procesión del Santo Patrono de la ciudad de Santiago de Veraguas, Santiago Apóstol. Está custodiada en la Casa Cural de la Parroquia Santiago Apóstol. Es una escultura de cuerpo completo a tamaño natural. Según Pérez Dorado, la iconografía de Santiago Peregrino, que identifica a Santiago con sus devotos, surge en Francia en el siglo XII siendo difundida rápidamente por toda Europa y estando en relación con el extraordinario desenvolvimiento que adquiere en ese periodo la peregrinación a Compostela. Va a ir evolucionando y adaptándose a los distintos estilos a lo largo de los siglos. La imagen del Apóstol va a asumir rápidamente los atributos distintivos del peregrino, hasta que en el siglo XVI encontramos que va vestido con la indumentaria propia del caminante de la época – túnica corta, esclavina, bordón con calabaza, sombrero de ala ancha, zurrón y concha- que se difundirá ampliamente en la España del siglo XVII, sin que esto implique, en absoluto, la desaparición del tipo de “apóstolperegrino” que seguirá ocupando un lugar destacado en el repertorio iconográfico jacobeo.

El peregrino, en origen, cuando no significa literalmente extranjero, como muestra la ilustración de ciertas comedias de Plauto en Tours, en el siglo XII, significará el enviado. Toda la iconografía románica lo prueba: el mensajero, igual que el misionero, ya sea despachado por su abad o por su obispo, lleva una pera en el mismo instante en que recibe el bordón como prueba de la bendición de aquel que lo envía. En cuanto a Santiago, puede, además, que una intención pastoral se incorpore a esa convención iconográfica. Los emblemas del peregrino, pera et baculus, son la señal inequívoca de su condición, que para la iglesia es la de penitente a la vez, que, de manera concomitante, lo hace como Cristo de Emaus. Una simultaneidad también calculada. Santiago se viste con hábito de peregrino a imitación del habitus peregrini, es decir, con zurrón y con bordón, y estos emblemas del peregrino no hacen sino redoblar la exigencia de pobreza evangélica que es entrega a Dios. (Diaz y Diaz, M., 1997.)

Escultura Procesional de Santiago Apóstol. Foto Arq. Sebastián Aguilar M.


Santiago sugiere su figura de caminante poniendo los pies en planos diferentes que simulen movimiento. Sus signos son muy característicos como hemos mencionado con anterioridad: La Escultura que se encuentra en Santiago de Veraguas contiene esta misma simbología representativa del Apóstol de Jesús como lo son: • La Cruz de Santiago Apóstol. Se trata de una cruz de aspecto muy peculiar, siendo una cruz latina con forma de flor de lis en los brazos y empuñadura. Su origen data de la época de las Cruzadas, cuando eran usadas para ser clavadas en la tierra y marcar así la presencia de la cruz. Igualmente se cree que es una representación del espíritu de batalla del apóstol, quien fue decapitado con una espada, siendo así el símbolo de su sufrimiento. (Battistini, M., 2003.) • La vieira o concha del peregrino: Uno de los más conocidos, aparece reflejado en Códice Calixtino, ya que era entregado a los peregrinos al llegar a Compostela como muestra de su estancia en la ciudad. Además, representa todos los caminos que conducen a Santiago. Desde hace mucho tiempo la mayoría de los peregrinos la llevan consigo durante el recorrido, como símbolo de la peregrinación. Muchos le dan también un sentido práctico al beber de ella de los diferentes arroyos del camino. (Battistini, M., 2003.)

Escultura Procesional de Santiago Apóstol. Foto Arq. Sebastián Aguilar M.

- Bordón o báculo de peregrinante que suele terminar su pomo con la forma de la letra griega tau (T). Esta forma fue prohibida posteriormente por la jerarquía eclesiástica debido a sus relaciones con la simbología esotérica, además de ser la posible representación del dios pagano Jano. Quizá se utilizaba originalmente, como instrumento de orientación nocturna para el peregrino, pues a la constelación del Tahalí o de las Tres Marías, en forma de T, se le llama "Báculo de Santiago". Del báculo se cuelgan algunos símbolos y cintas y estaba cargado de resonancias. Es evidente su relación con la Trinidad. (Battistini, M., 2003.) - El zurrón, morral o espartilla para lo que se lleva de viático aparece descrita en el Liber Sancti Iacobi como “estrecha de piel, con la boca abierta y sin ataduras” aludiendo a la humildad del caminante cristiano, que siempre tiene sus bienes abiertos para compartirlos con los demás hombres y a la generosidad del que da al peregrino. (Battistini, M., 2003.) - Otras simbologías que tiene la escultura en Santiago de Veraguas es un sombrero de gran ala doblada en medialuna y una calabaza para el agua. Algunas representaciones lo visten con una esclavina que sirve para proteger de la lluvia a los hombros y al pecho. (Battistini, M., 2003.)

Imagen de Santiago Matamoros de Santiago de Veraguas Según la tradición, es en la batalla de Clavijo (844) y bajo el reinado de Ramiro I cuando hace su primera aparición, Santiago Matamoros. Ramiro I se enfrentó a los musulmanes en las inmediaciones de un cerro llamado Clavijo al negarles el tributo de las 100 doncellas que un monarca anterior, Mauregato, había acordado. La noche previa a la batalla, en sueños, Santiago se apareció al rey animándolo a la lucha y garantizándole la victoria. Según la leyenda, durante la batalla apareció Santiago sobre su caballo blanco portando un estandarte y conduciendo a los cristianos a la victoria. (Diaz y Diaz, M., 1997.) Cuando las tropas cristianas perdían terreno, se le aparece el Apóstol Santiago montado en un caballo blanco, luchando a brazo partido y causando muchas bajas entre los moros. Según cuenta la leyenda, 70.000 moros quedaron tendidos en el campo de batalla, mientras Santiago en forma de aparición grita: “Santiago y cierra España”. (Diaz y Diaz, M., 1997.) Santiago aparece representado a caballo blanco, con un atuendo compuesto por una túnica verde, botines, una capa roja y dorada con conchas (atributos propios de peregrino) y sombrero con orla dorada para destacar su santidad. No se protege con armadura, cota de malla ni ningún otro elemento que le proteja de flechas, venablos, lanzas u otras armas; no porta más armadura que la de la propia fe. Sin embargo, sí blande una espada un tanto curvada con empuñadura dorada en su mano derecha y un estandarte en su brazo izquierdo en el que se adivina la cruz de la orden militar de Santiago. Su rostro barbado y joven es tranquilo, relajado, seguro de una merecida victoria, de un triunfo indiscutible fruto de una fe ciega y serena.


Escultura de Santiago Matamoros en la Alcaldía de Santiago. Foto Arq. Sebastián Aguilar M.

Santiago aparece representado a caballo blanco, con un atuendo compuesto por una túnica verde, botines, una capa roja y dorada con conchas (atributos propios de peregrino) y sombrero con orla dorada para destacar su santidad. No se protege con armadura, cota de malla ni ningún otro elemento que le proteja de flechas, venablos, lanzas u otras armas; no porta más armadura que la de la propia fe. Sin embargo, sí blande una espada un tanto curvada con empuñadura dorada en su mano derecha y un estandarte en su brazo izquierdo en el que se adivina la cruz de la orden militar de Santiago. Su rostro barbado y joven es tranquilo, relajado, seguro de una merecida victoria, de un triunfo indiscutible fruto de una fe ciega y serena. El caballo, blanco inmaculado, poderoso corcel, con cola espesa tocando el suelo, portando correajes color cuero, se apoya en sus musculosos cuartos traseros para levantar su cuerpo y amenazar de muerte con sus patas delanteras agitadas, sus pezuñas mortíferamente herradas, a un desafortunado y derrotado guerrero musulmán, el cual aparece tirado de rodillas en el suelo en actitud de derrota, casi aceptando un “merecido” destino, moribundo y desesperanzado antes de ser aplastados por la furia blanca. Se caracterizan con túnica y turbante, con rostros barbado y triste que acepta la inevitable derrota sin oponer ninguna resistencia.

Santiago Apóstol Iglesia San Juan Evangelista. Foto Arq. Sebastián Aguilar M.

Escultura de Santiago Apóstol. Foto Arq. Sebastián Aguilar M.

Otras imágenes de Santiago Apóstol que encontramos en Santiago de Veraguas encontramos la imagen que se encuentra en la Iglesia San Juan Evangelista en Canto del Llano y la que se encuentra en la Iglesia Catedral Santiago Apóstol.


DÉCIMA A:

SANTIAGO APÓSTOL. POR. JAIRO VEGA GUEVARA. FRANKLIN MUDARRA.

FOTOS POR. JAIRO VEGA G.

Al abrir mis ojos veo; A mi Santiago querido. En el cual yo he vivido; Y en su ambiente me recreo. Impulsarlo es mi deseo; Junto a Santiago el patrono. De mi tierra que menciono; Con sus hombres y mujeres. Porque Santiago tu eres; Para mí un bello trono.

Con mi mochilita al hombro; Desde aquella terminal. Pasando por la normal; Y en su belleza me asombro. Santiago siempre te nombro; Porque eres tú mi hogar. Y te puedo homenajear; Por tu infinita grandeza. Cual símbolo de belleza; Que nunca puedo olvidar.

Tierra de héroes valiosos; como el indio Úrraca. Plasmado en la historia está; Junto a otros grandiosos. Nacen artistas famosos; Y el sol con su armonía. Brinda la policromía; Que adorna la tarde bella. Como brillante estrella; Detrás de la serranía.

Eres mi orgullo y mi todo; Donde vivo donde amo. Donde mi poesía declamo; Y en tus lares me acomodo. En ti he pisado el lodo; Pero con mucha alegría. Santiago la tierra mía; En ti florece el folclor. Y hoy te rindo el honor; Aquí en Creativos en María.

FOTOS POR. JAIRO VEGA G.

FOTOS POR. JAIRO VEGA G.

FOTOS POR. JAIRO VEGA G.


"SAN ISIDRO LABRADOR, QUITA LA LLUVIA Y PON EL SOL" PATRÓN DEL DISTRITO DE

SONÁ Por: Ángel Manuel Hernández La mayoría de las personas que han escrito sobre la vida del santo sitúan su nacimiento en 1080, pero nadie ha sabido aún en que barrio nació, pero las tradiciones sitúan su bautizo en la iglesia de San Andrés de la capital madrileña.

Foto: Ángel Manuel Hernández Ruíz.

Parece ser que una de las primeras ocupaciones de Isidro fue la de pocero, o sea, cavar pozos, y con el tiempo se dedicó a realizar las tareas de labrador, por lo cual pasase a ser conocido popularmente como "Isidro labrador". Contrajo matrimonio con María Toribia, conocida más tarde con el nombre de Santa María de la Cabeza, también declarada santa, a la que se concedió este apodo porque en semana santa, cuando la lluvia escasea, su cabeza es exhibida en rogativas durante la procesión.

San Isidro, murió en el año 1130 y 43 años después de su sepultura, fue desenterrado. Su cadáver apareció fresco e incorrupto, como si acabara de fallecer, esto fue considerado un milagro; pero, el milagro que le concedió el título de santo fue póstumo. Poco después de la exhumación de su cadáver y su traslado al templo, el rey Felipe III que se encontraba gravemente enfermo, milagrosamente fue sanado gracias al santo. Los siervos del monarca decidieron sacar los restos del templo y llevarlos a los aposentos de Felipe III. Tan pronto como los restos salieron al templo la fiebre del rey disminuyó y al llegar a su lado la enfermedad se esfumó por completo, por la obra de este gran milagro el Papa lo canonizó en el año 1622. Para referirse al surgimiento de la devoción a San Isidro Labrador en Soná, es necesario remontarse al pasado, con la llegada de las primeras familias procedentes de España. Entre ellos se menciona la figura de Don Higinio Calviño, procedente de Madrid, a quien se le atribuye la devoción a San Isidro Labrador. Con el pasar del tiempo fue aceptado como el patrón por excelencia de los agricultores, que acudían a este santo para pedir las lluvias. El primer documento que hace referencia a la devoción a este santo en nuestro pueblo está en "un Oficio Eclesiástico escrito en 1803 y encontrado en Libros Parroquiales de la Iglesia de San Isidro de Soná en 1828 (25 años después) por Don Manuel Higinio Arosemena Espinosa de los Monteros, cuando laboraba como Sacristán apoyando a su tío Feliciano Espinosa de los Monteros que era el cura en ese momento, y logra transcribirlo en sus Apuntes de Datos de la Historia de Soná, desde mayo de 1828 a 1897". Este Oficio del Obispo Don Manuel Joaquín González Acuña Sanz Merino decía así: "Señores del Campo de Soná pertenecientes a la Parroquia de La Mesa"; su ilustrísimo Señor Obispo; me ordena decir a ustedes que concede la Licencia que solicitaban para hacer una "Capilla" o "Iglesia" en este lugar, por estar lejos de la Parroquia de San Marcelo de La Mesa con las siguientes condiciones:"


1. Que tengan en la Capilla Santos y los ornamentos necesarios para celebrar y realizar la misa y demás funciones del ministerio eclesiástico. 2. Que paguen al Cura los derechos del Bautismo, casamientos, entierros, diezmos y primicias. 3. Que el Patrón sea San Isidro Labrador. Así pues, el 15 de mayo de 1803 el Obispo de Panamá autoriza la licencia para la construcción de la capilla y fundación del pueblo San Isidro Labrador de Soná, el cual nace como una vice-parroquia de la Parroquia principal de San Marcelo de La Mesa. La capilla estuvo administrada por el Capellán Andrés Ruíz desde 1803 hasta 1815, celebrándose la primera misa el 15 de mayo de 1814. Este valioso legado nos deja claro que ya para inicio del siglo XIX San Isidro era el Santo Patrono. Con el paso de los años, gracias a una efectiva labor sacerdotal, la fe en San Isidro se ha mantenido viva hasta el presente en los Sonaeños, especialmente en el corazón de los campesinos, que trabajan y viven de la agricultura. Años tras año terminada la novena el 15 de mayo donde se celebra el Santo Patrono de Soná SAN ISIDRO LABRADOR, se celebra la interminable procesión, donde miles de fieles acuden a celebrar.

Foto: Ángel Manuel Hernández Ruíz.


FIESTAS PATRONALES DE

SANTIAGO APÓSTOL EN

SANTIAGO DE

VERAGUAS .

POR. ARQ. SEBASTIÁN AGUILAR MEDINA

Ilustración 6. Foto Víctor Rodríguez Editora Panamá América S.A.

Las fiestas en honor a Santiago Apóstol en Santiago de Veraguas, tienen una larga historia y forman parte esencial de la identidad e idiosincrasia del pueblo. Son fiestas de carácter religiosas, con sus propias características y que sus inicios y legados están muy arraigados a los inicios de la ciudad y sus primeros pobladores. Este articulo nace de muchas preguntas sobre el inicio una de las fiestas mas tradicionales del Pueblo Santiagueño. ¿Cuándo inició?, ¿Quiénes la iniciaron?, ¿Por qué lo iniciaron?, ¿Cómo dio inicio? Para resolver estas preguntas, debemos primero trasladarnos a España, origen de las celebraciones al Santo patrono.

Orígenes de la Celebración al patrono Santiago Apóstol en España. Santiago de Zebedeo, llamado Santiago el Mayor fue uno de los doce apóstoles elegidos por el Señor. Con el hallazgo de los posibles restos del Apóstol, se origina la creación de una ciudad, actual Santiago de Compostela. El pastor que los encontró, dijo ver en un bosque, reflejos de estrellas, “campus estella” (campo de la estrella), dando lugar al nacimiento de Compostela, la capital de Galicia. Santiago de Compostela se convertiría en ciudad Santa, junto a Jerusalén y Roma, además de ser centro de peregrinación dando lugar al Camino de Santiago. La Celebración: El día 25 de Julio, día del Apóstol tiene un protagonista indiscutible, Santiago de Compostela, y un marco incomparable, su catedral. Catedral de una espectacular belleza, una de las obras más sobresalientes del arte románico en España, guardiana celosa de la tumba del Apóstol y meta final de todos los caminos de peregrinación de Santiago, además de ser uno de los santuarios más importantes de toda la cristiandad. Las fiestas en honor al Apóstol, en España, duran 15 días, aunque los días grandes son el 24 y 25 en que conviven la solemnidad religiosa y el sabor popular. Durante los días que duran las celebraciones encontraremos múltiples actividades culturales: la música de las gaitas, las "muñeiras" (baile tradicional gallego), teatro, pasacalles, la reunión de bandas de música de toda Galicia, las exhibiciones de trajes regionales, los bailes folclóricos, las “pulpeiras” (paisanas que cocinan el pulpo) y las rosquilleras. A las 12 de la mañana del día 24, las campanas de la catedral anuncian el espectáculo nocturno. La hermosa plaza del Obradoiro, esa noche, se llena de luz, de color, ante la sorpresa y admiración de la gente. Entre música de gaitas y muñeiras desfila un impresionante espectáculo audiovisual de fuegos artificiales y laser. Al mismo tiempo y casi de forma mágica se quema la fachada de la catedral (castillo pirotécnico que recrea la antigua fachada gótica). Este magnífico y sorprendente espectáculo recibe el nombre de “El fuego del Santo”. El día 25 durante la misa solemne en la catedral, el Rey o un delegado de la Casa Real hace la tradicional ofrenda al Apóstol. Y durante la misa en este impresionante escenario que es el interior de la majestuosa catedral, el botafumeiro (un inmenso incensario) recorre el crucero del templo, balanceándose con toda solemnidad y aromando la ceremonia, de incienso. Asistir al espectacular baile del botafumeiro oscilando en la grandiosidad de la catedral es una experiencia única, mágica. Ese día en esta ciudad santa, en su templo, se huele a incienso, se siente a Dios


Inicios de la celebración a Santiago Apóstol en Santiago de Veraguas: Aunque hoy en día, la idea principal de las fiestas ha sido muy tergiversada por algunos foráneos y pobladores del lugar, catalogándola con diferentes nombres que se dan popularmente a la festividad, como, “carnavales de medio año”, las “fiestas paganas de Santiago” y otras, los verdaderos inicios de las Fiesta Patronales de Santiago Apóstol, son de origen puramente religiosos e iniciados por la Iglesia Católica. Para entender como inician y porque, las fiestas del Santo Patrono Santiago Apóstol en Santiago de Veraguas, debemos remitirnos a los inicios de la ciudad. Según Luis A. Camarena B. y Noris E. Mojica B, En su trabajo “Estudio Histórico Geográfico de la población de los espacios geográficos de la ciudad de Santiago de Veraguas”, de, describen dos versiones sobre el posible origen del nombre de la ciudad de Santiago de Veraguas, aunque ninguna de las dos está escrita en ningún documento anterior, solo por relatos orales. 1. La primera versión afirma, que los primeros españoles establecidos en Santiago procedían de la ciudad española de Santiago de Compostela, razón por la cual llamaron Santiago al nuevo pueblo, en honor a su tierra natal. Aunque según el Dr. Mario Molina procedían de Extremadura, Sevilla y las Islas Canarias, donde también Santiago Apóstol es Santo Patrono. 2. La otra versión dice, que, siendo Santiago Apóstol, patrón de España, los conquistadores que arribaron a estas tierras un día que coincidió con la fecha del patrón y decidieron llamar con el nombre de dicho patrón al pueblo. Estos primeros pobladores, traen con su llegada y fundación las tradiciones propias que se relacionan con tan venerado Santo, patrono de España. Pero quedan algunas dudas sobre la teoría, por lo menos en la fecha de establecimiento de la ciudad la cual, según documentos revisados por el Doctor Mario Molina, se ubica el 23 de octubre de 1621, pero en el artículo científico que publicamos en la revista científica Investigación Y Pensamiento Crítico, (Universidad Santa María La Antigua, Volumen 7 (2) paginas 66-77), denominada Análisis de diferentes fechas de establecimiento de Santiago de Veraguas. Identificación de posible fecha fundacional (Aguilar Medina, S. 2019)., hacemos el análisis de varias teorías estableciendo el termino ciudad como una categorización de la titularidad española colonial e identificando que antes de esta fecha se pueden encontrar otro tipo de asentamientos en el lugar, como, Encomiendas, Centros de Adoctrinamiento entre otros. Pero este es un tema mas complejo de analizar, lo cierto es que los primeros pobladores fueron españoles y el santo patrono de España fue y sigue siendo Santiago Apóstol El Mayor. No hay documentación exacta de cómo fueron las celebraciones al Santo Patrón para Siglo XVII, pero Según el Investigador Dr. Mario Molina, en su libro “Veraguas Tierra de Colón y Urracá” es para finales del Siglo XVIII, que se realizan las primeras fiestas religiosas en la ciudad de Santiago de Veraguas con una majestuosidad propia del Barroco, donde se adornan las calles con arcos, se colocan altares y fuegos, iluminarias, decoraciones escenas clasicistas populares y se dan cabalgatas y juegos de toros en la ciudad. Uno de los grandes impulsores de esta fiesta religiosa en su periodo de entre 1759 a 1776, fue el Gobernador de Veraguas, Don Félix Francisco Bejarano. Aunque este tipo de celebración de estilo barroca, llegan algo tardías a Santiago de Veraguas pues ya en España el periodo Barroco estaba en su ultima fase. Los historiadores ubican este periodo entre 1600 y 1750 aproximadamente el siglo y medio. Fue el Duque Felipe III (1578-1621), en el Siglo XVII, quien decidió crear estas fiestas para impresionar a los embajadores extranjeros ocultando por un tiempo el agotador pasado de enfrentamientos que sufrió España, después de una etapa de guerras y decadencias.


No se conoce a ciencia cierta en qué fecha exacta se une a las fiestas religiosa de Santiago Apóstol en Santiago de Veraguas, las tradiciones populares, denominadas de índole pagana, lo que, si podemos asegurar que existió un gran auge el Siglo XIX, específicamente cuando Panamá se une a la Gran Colombia, sobre todo a finales de las mismas. Es en esta fecha donde entran elementos característicos que aun permanecen por largo tiempo. Algunos de estos son las festividades con tambores y sonidos africanos, conocidos como tamboritos, los cantos de empolleradas, galleras y los bailes populares en los famosos toldos. Estas características de celebración del Patrono Santiago Apóstol, es el que ha llegado hasta nuestros días. Las actividades realizadas durante estos periodos, siempre se han dado en el centro de la ciudad de Santiago de Veraguas, cabe destacar las cabalgatas, procesiones y desfiles en la Calle del Calvario, actual Avenida Central y las corridas de toros en sus inicios dadas en la Plaza Mayor (Siglo XVII y XVIII), luego llamada Plaza de la Independencia (Siglo XIX), hoy Parque Juan Demóstenes Arosemena, desde 1940. Luego estas corridas de toros fueron trasladadas a un lateral de la Iglesia Santiago Apóstol, entre lo que hoy es la Casa Cural y la Iglesia.

Ilustración 1. Ejemplo de una fiesta barroca en Europa Siglo XVI. Procesión, cabalgatas, decoración.

Ilustración 2. Foto frente de Casa Capitular de Santiago de Veraguas (actual Palacio Municipal) inicios de Siglo XX, obsérvese la barrera de toros donde hoy queda el Parque Juan Demóstenes Arosemena. Foto tomada del libro de Mario Molina, Veragua: Tierra de Colón y Urracá


Un personaje muy representativo de las fiestas patronales el Siglo XIX y principio de Siglo XX, fue Matea, no solo de las patronales Santiago Apóstol, sino de todas las fiestas en Santiago. En el Articulo denominado, El origen de la frase histórica, "llego matea" escrito por José de J. Aguilar en el suplemento "Estampas", de noviembre 5 de 1967, nos relata que cuando en algún barrio de la ciudad de Santiago, deseaban instalar un tamborito en las vísperas de las fiestas de San Juan, San Pedro, La Virgen del Carmen, el Santo Patrono Santiago, algún cumpleaños o para los Tres Días (Los Carnavales) la primera invitada era la Sra. Matea. Ella aceptaba complacida, en unión de su esposo, señor Valdés, persona reputada en la localidad como experto para tocar el tambor (repicador). Como la Sra. Matea, sabía el porqué de la preferencia en las invitaciones que periódicamente le hacían nunca llegaba a los comienzos del baile, sino que tenía horas especiales. Se vestía la "Diva del Tambor", de "pollera de coquito", tela muy usada hasta en la primera veintena de nuestro siglo, se engalanaba con sus mosquetas de perlas o zarcillos de filigrana de oro, cadena chata del mismo metal, peineta de balcón, tembleques de perlas artificiales y zapatos bajos de raso de color en armonía con el color de lana que servía de adorno a la camisa de la pollera. Mientras la señora Matea, se engalanaba en su humilde hogar, para dirigirse al baile, allá bajo la enramada o en la sala destinada para ese fin, las personas allí reunidas pávidas de bailar decían: Este baile no sirve" "Está muy frío", "No se calienta", "Cuando vendrá Matea?". Allá a las ocho y media o nueve de la noche acompañada de su esposo señor Tereso, se aproximaba lentamente la señora Matea y en el instante que se presentaba ante la concurrencia y daba "Las buenas noches", todos los presentes gritaban "Llegó Matea", " Llegó Matea". "Ahora sí se calienta el baile". La señora Matea, después de corresponder a los saludos de rigor en compañía de su esposo, se unía al grupo de señoras y señoritas, quienes formaban un semicírculo y en el acto empezaba una tonada, mientras su consorte le arrancaba al parche del "repicador" roncos y agudos sonidos.

Ilustración 3. foto tomada del Articulo denominado, El origen de la frase histórica, "llego matea" escrito por José de J. Aguilar en el suplemento "Estampas", de noviembre 5 de 1967.


El Dr. Manuel Amador Guerreo, vivió varios años, en la ciudad de Santiago de Veraguas, en la última mitad del pasado siglo; conoció a la señora Matea en todo su apogeo y sabía la frase de cariño con que el público la recibía al llegar a un "Tamborito". Quizás el Dr. Amador, el día 4 de noviembre de 1903, fecha en que vio coronado sus deseos, se acordó de esa frase "Llegó Matea" que tantas veces la había oído en Santiago, siempre para expresar alegría y triunfo; la envió al Dr. Valdez López, a Aguadulce, para avisarle que el ideal del pueblo panameño, la independencia, había tenido feliz éxito; ya que esa frase "Llegó Matea", nunca fue augurio, en esa época de derrota, de fracaso, sino de Victoria. La señora Matea vivió, varios años en un barrio que hasta 1940, se le clamó "La Fronoza" (hoy Tronoza), la "Diva del Tambor" de Santiago de Veraguas, murió allá por los años de 1922 al 1924, era "Ama de Llaves" de la casa en Santiago de Veraguas del Sr. Nathaniel Hill Jr.; quien reside en Méjico, en la actualidad. El día que murió dijo, o balbuceó: "Un tambor", "Un tamborito".

Este peculiar personaje nos deja muestras de como se desarrollaba, en parte las fiestas populares de nuestra ciudad. Celebraciones de Santiago Apóstol de Veraguas en Épocas modernas. En Santiago de Veraguas, las celebraciones religiosas se inician desde el 16 de julio con la primera novena y culmina el 25 de julio, con la procesión de la imagen del apóstol. Aun en varios pueblos españoles se celebra a Santiago Apóstol con Procesiones, misas y ruegos junto a verbenas, conciertos o actividades infantiles. Para inicios de Siglo XX, según nos documenta Reginaldo Macías en su “libro Recuerdos de Antaño de mi pueblo natal Santiago de Veraguas” nos relata que, en víspera de las festividades o sea el 24 de julio en la noche tenía lugar la celebración de la Novena en honor al Santo patrono, acto religioso que congregaba a la mayoría de los vecinos del poblado, muchas personas de los campos y caseríos vecinos, visitantes de los distritos como de la capital. La predica de la ocasión quedaba a cargo de un sacerdote de grandes dotes de oratoria, lo que animaba el interés de los feligreses quienes escuchaban las palabras del religioso con gran recogimiento cristiano. Finalizada la ceremonia se llevaba a cabo el atrio de la iglesia la presentación de los fuegos artificiales o voladores cuya policromía de las luces tachonaba el cielo con un espectáculo bello y admirable, gustado por los presentes al igual que los globos hechos por Lorenzo “Lencho” Hernández y que llevados por la brisa ascendían paulatinamente consumiéndose en llamas o perdiéndose en el espacio. Al magnifico espectáculo lo avivaban los camarazos preparados por Juan Santamaría, los que, al retumbar con su ruido ensordecedor, causaban pánico en algunos y mas en los niños. El día 25 de julio en la mañana se realizaba la Misa Solemne concelebrada a la que concurrían muchos devotos con gran fervor religioso y devoción.

Nos relataba Macías, que en la tarde del 25 de Julio había cabalgatas y lidia de toros en una barrera construida en la Plaza San Juan de Dios cuyas bocacalles eran cerradas para adecuarlas mejor a la fiesta brava, y que se levantaban frente a los portales de las residencias, palcos de madera en los que con mayor comodidad se instalaban los miembros de las familias y amigos. Los toros no siempre resultaban bravos y de buena cría. Los “toreros” eran improvisados y más bien competían en el ruedo para complacer a la concurrencia y bajo los efectos del licor, los que acicateaba el animo y el coraje, pero casi siempre salían corneados. Solo una vez se realizo en este mismo lugar una fiesta taurina de gran colorido con famosos diestros españoles Gonzalito y Fruterito brindando un clásico toreo como nunca antes ni después se ha presenciado en Santiago. Una vez pasada la lidia de toros se solía soltar en la plaza un puerco, todo encebado, al cual trataban de agarrar los fiesteros saliendo mas de uno golpeado y lastimado por las bravas acometidas del pobre animal que al fin, agotado por el cansancio, caía vencido para convertirse en banquete de sus captores. Acto seguido empezaba el ascenso del palo encebado en la plaza y en cuya parte superior se coloca un paquete


conteniendo dinero y licor, premio para el que lograba realizar la hazaña de alcanzarlo. Uno tras otro subía en cadena de mas de seis personas todas embriagadas y las que pronto iban a dar contra el suelo, entre las burlas y la vocinglería de los concurrentes. Cuando los primeros en intentar subir y caer, habían casi limpiado el palo encebado de diez a doce varas de altura, aparecían los mas despiertos que tras larga espera lograban alcanzar la meta y recoger la recompensa que repartían entre sus compañeros, digo el licor, mas no el dinero. También se hacían comidas para disfrutar en familia y amigos en la plaza del pueblo. Llegada la noche de ese día se celebraban bailes denominados “curachas” o pindines en los que el pueblo daba rienda suelta a su alegría. Las Fiestas Patronales de Santiago en los dos últimos Siglos (XX y XXI), han sido utilizadas para conmemoración de reconocimientos y actos públicos, por ejemplo, el 24 de Julio de 1943, se develo el monumento a Juan Demóstenes Arosemena en el Parque que hoy lleva su nombre, con una amplia concurrencia, para homenajear al visionario creador de la Escuela Normal, que había abierto sus puertas solo 5 años antes (1938).

Ilustración 4. 24 de Julio de 1943. Foto Tomada del Libro Por los Predios de Urracá de Pedro J. Mérida. En un programa de las fiestas populares de 1946 publicado en la Revista Variedades de 1946, la cual se extendió del 24 al 28 de Julio de ese año, resaltan entre las actividades realizadas ese año, que a las 12 del mediodía del 24 se iniciaban las actividades con los repiques de la campanas, cohetes, cañonazos, bombas y presentación de la famosa “Danza de Diabólicos”. A las 7:30 p.m., se realizó el Rosario y Procesión con la Imagen del Santo Patrono y Salve Solemne, fuegos artificiales, globos, voladores, luces de Bengala, ruedas artísticas con exposición de varias imágenes, fabricadas y dirigidas por el famoso Pirotécnico Juan de Dios López. A las 9:00 p.m. se dio el paseo de la Bandera y entrega de esta por el presidente de la Junta Don Luis A. Sandoval, al abanderado Don Raúl Jiménez, quien presidirá la corrida el día veinticinco. A las 10 p.m. se dio la coronación de la Princesa, Señorita Clorinda Arrocha, a cargo del señor Daniel Lasso, la princesa tuvo a cargo la apertura de los bailes de gala en El Rancho, lugar de las fiestas en Santiago de Veraguas hasta los años 80 y La Placita San Juan de Dios, amenizados por las famosas Orquestas de Marcelino Álvarez y El Patio. Para Julio de 1949, llega a Santiago de Veraguas, el aviador norteamericano de Brown Ville, Texas, Rubén Cantú, su avioneta un Piper Cliper de cuatro plazas, con la cual realiza una de las atracciones más famosas de las fiestas de Santiago Apóstol en esa época, que eran los paseos en avión que brindaba por una módica suma para los feligreses que participaban en dicha actividad religiosa.


Cabalgatas de Santiago Apóstol.

Juego de Toros Y procesiones


En cuanto a las ceremonias religiosas existe pocos cambios en las tradiciones que ha guardado la Iglesia Católica muy recelosa y respetuosamente a través de los años. No podemos decir lo mismo de las tradiciones populares, las cuales han sufrido gran cantidad de cambios con el tiempo. En los años 70 existía un toldo en la entrada de la Barriada la Tronoza donde se desarrollaban las actividades conocido popularmente como “Toldo Tumba Oreja”. Para los años 80 eran muy populares las fiestas en el solar denominado “El Quemao”, el cual había quedado vacío por un incendio dado en estos años en los locales de esa área, hoy queda en este lugar el Credicorp Bank. Otra área de famosas reuniones era el conocido como “detrás del Gimnasio” por estar en el área del Antiguo Gimnasio Municipal, hoy demolido. En las afueras del Centro se daban los bailes típicos en el Jardín Rosalba, Joroncito Mesano y El Oasis, donde se realizaban las actividades autóctonas. En las horas del día se seguían dando las actividades tradicionales de cabalgatas y las corridas de toro se realizaban detrás del Gimnasio, luego fueron trasladadas a donde se siguen realizando en el famoso mango, en la entrada de la Primavera, avenida Sur. Los juegos mecánicos, los cuales eran la innovación para esta época, se dieron en sus inicios en La Placita San Juan De Dios, luego se trasladan frente a la Iglesia Santiago Apóstol y a un lateral del Parque y actualmente fueron trasladados en los antiguos terrenos del Gimnasio Municipal. Para finales de los años 90, bajo el gobierno alcaldicio de Mario Luis Delgado, se realizan las fiestas populares por dos semanas, casi 15 días de fiestas, por primera vez en su historia. Para el Siglo XXI, es que se inician las fiestas de manera masivas, colocando puestos de licor alrededor de la Avenida Central y con las famosas Veredas, la primera fue la “Vereda Atlas”, que ocupaban las calles aledañas a la Central, cada año mas ocupadas, las cuales pasaron de solo ser utilizadas en la Avenida Central hasta la altura de Calle Octava, hasta ampliarse a la Avenida Santa Coloma, donde se colocaron las discotecas mas buscadas por la juventud. En este periodo es cuando se le renombra de manera poco aceptado por muchos santiagueños con el nombre de “Carnavales de Medio año”. También es en esta época cuando la Iglesia definitivamente separa la relación de las fiestas de Santiago Apóstol de Santiago de Veraguas, exigiendo que las celebraciones religiosas serían las únicas que se realizarían en la fecha del 25 de Julio y dejando las fechas para celebración de las actividades paganas para después de las celebraciones del Santo. Desde esa época se realizan el siguiente fin de semana, sin tener fecha exacta, por lo general a finales de Julio. Otro cambio que se ha dado actualmente es la utilización de la Calle 10 ma para las cabalgatas, las cuales anteriormente se realizaban en la Avenida Central. Ha sido una constante que depende del alcalde en turno, se realizan cambios a las actividades de las Fiestas populares, mientras las religiosas siguen manteniendo las tradiciones originales. Hasta el año 2019, era tradicional cada noche la participación de multitudes que acompañaban a la imagen del Santiago peregrino en su recorrido por las calles hasta llegar a la catedral. Los feligreses que participan son de los doce distritos de Veraguas y de otros puntos del país a participar de la Misa Solemne. En el 2020 se realizaron las celebraciones en línea o virtualmente como se conoce, debido a la Pandemia COVID19, este año 2021 se realizaron con las medidas de seguridad que dicta el Ministerio de Salud.

Ilustración 5. Fiesta de Santiago Apóstol, patrono de la Diócesis de Veraguas es celebrado con mucho fervor religioso, el 25 de julio, cada año. Foto de https://iglesia.org.pa/ diocesis-de-santiago-veraguas/



HISTORIA DEL

JESÚS NAZARENO DE ATALAYA POR. ARQ. SEBASTIÁN AGUILAR MEDINA

Imagen de Jesús Nazareno de Atalaya, muy visitado por los devotos de este santo. Tomado de foto2mil.

Uno de los santos más venerados en Veraguas y en el país es el Santo Jesús Nazareno de Atalaya, popularmente conocido como El Nazareno, es una imagen que se encuentra en la comunidad de Atalaya en la provincia de Veraguas, Panamá. Aunque el santo patrono de Atalaya es San Miguel Arcángel, el más visitado es El Nazareno, anualmente más de 200 mil peregrinos de todos los lugares se dan cita a visitar a la imagen desde el miércoles de ceniza hasta el Primer Domingo de Cuaresma, cuando finaliza la procesión más grande de Panamá. La mayoría lo hace caminando largas distancias para pagar los milagros o hacer peticiones al cristo.

Historia Aunque no hay una fecha exacta sobre el inicio de la devoción al Cristo de Atalaya, se sabe que ya en 1730 el poblado era visitado por peregrinos de la Villa de Los Santos, Montijo, Las Palmas, La Mesa, Santiago y San Francisco. En aquella época, la imagen del Cristo se veneraba en un pequeño bohío o capilla construida con madera y pencas. Fue así, según registran los documentos, que ese lugar de la provincia de Veraguas se convirtió, desde finales del siglo XVII por obra y gracia del Nazareno, en un verdadero centro de religiosidad y refugio de paz para los católicos de Panamá. Peregrinación Son miles de milagros los que afirman seguidores del cristo que ha realizado ya que la mayoría de las personas están pagando mandas al cristo de milagros que ha concedido desde ayudas económicas, hasta enfermedades altamente mortíferas afirman los seguidores que ha curado. Paseo del cristo. La imagen En la Revista Atalaya, Tierra de Peregrinos, Juan Manuel Guevara indica que la imagen que se conserva de Jesús Nazareno en Atalaya, en un bohío, data de 1730, cuando ya existía la ferviente devoción de ese pueblo y de otros del interior. Un documento firmado en 1752 por el mayordomo José Núñez de Arco, cita las peregrinaciones que a Jesús Nazareno hicieron en ese año los pueblos de Montijo, Las Palmas, la ciudad de Ducal de Veraguas, la Villa de Los Santos, Las Tablas, entre otros. Por una parte, se afirma que la imagen fue encontrada en las orillas del río de Jesús, situado a un kilómetro y medio del poblado, sin embargo, otros sostienen que la imagen fue traída por los españoles, como cumplimiento de una promesa de batalla. Sobre la base del libro de monseñor Pedro Mega y testimonios recogidos por el sacerdote Juan José Cánovas en 1912, se relata una de las probables teorías sobre la llegada de la imagen y devoción al Nazareno. El origen de la romería se entrelaza entre la historia y la leyenda tal como ha sucedido con muchas de las tradiciones religiosas del país.

Debido a las rencillas entre los jefes indígenas y los españoles, se registró una guerra entre ambos grupos. Los españoles prometieron que, si ganaban la guerra, ellos donarían una imagen de Jesús Nazareno a los aborígenes.


Y así sucedió, los españoles ganaron la guerra, trajeron la imagen, no se sabe de dónde, la obsequiaron a los nativos, quienes armaron un rancho de paja y empezó la devoción al Cristo Milagroso, hasta nuestros días.

La Última restauración de la imagen de Jesús Nazareno de Atalaya fue realizada entre los días 5 y 16 de junio del año 2013 la cual fue realizada por os restauradores españoles José Pablo Cañete y José Luis Troya. Para el pueblo atalayero es muy importante el significado de la Cruz de Jesús Nazareno ya que esta representa el momento en que nuestro señor Jesucristo carga con la cruz al hombro en su camino al calvario y sufre la grandiosidad de un Dios hecho hombre.

Procesión de Atalaya años 70. Foto del libro de Pedro J. Mérida. Por los Predios de Urracá

Altar dedicado a San Miguel Arcángel. Foto del libro de Pedro J. Mérida. Por los Predios de Urracá


Basílica Menor Jesús Nazareno de Atalaya, hogar del Nazareno de Atalaya. Fotos propiedad de Jairo Vega Guevara.


SAN JOSE DE LA MONTAÑA COPATRÓN DEL DISTRITO DE

SONÁ Por: Ángel Manuel Hernández Ruíz.

Colaboración; Ginella Morales, Feliciano Sánchez. Fotos: Agradecimiento a las páginas virtuales Cultura Sonaeña, Tradición Sonaeña, Parroquia San Isidro Labrador y Noticias Soná. Fotos: Agradecimiento a las páginas virtuales Cultura Sonaeña, Tradición Sonaeña, Parroquia San Isidro Labrador y Noticias Soná.

La devoción de los Sonaeños hacia San José se remota a los inicios del siglo XX. se dice que fue la Sra. Gumercinda Benavides de Amores, precursora de su construcción en 1913. Los pobladores acordaron construir una capilla sobre un cerro donde se podía observar tanto el pueblo como la torre de la Iglesia San Isidro Labrador.

Dado que era una montaña se tomó la decisión de que el santo que presidiera ésta capilla fuese San José de la Montaña. La primera imagen de San José que llego a Soná para reposar en el Santuario, vino de Barcelona, España y fue trasladada al llegar a Panamá en una embarcación propiedad de Don Checo Martinelli. La imagen estuvo en la casa de la familia Amores hasta finales de 1913 cuando se inauguro la capilla. La primera misa fue celebrada en 1913, con la participación de muchos feligreses. En esta fecha se ubicó en un lugar especial la mencionada imagen de San José de la Montaña. Años después la familia Sosa regaló una imagen más grande que es la que se exhibe en su altar mayor. La imagen original fue colocada en el exterior de la iglesia al lado de la torre. A partir de 1913, todos los 19 de marzo, el pueblo de Soná era muy concurrido por centenares de feligreses que venían de sus campos a veces distantes y hasta de distritos como La Mesa y Cañazas a celebrar a San José, como copatrono de los Sonaeños. Cuenta la tradición que por muchos años desde que se empezó a celebrar las novenas a San José de la Montaña, sus humildes devotos que venían de los distintos caseríos en campos aledaños, el día de la víspera de esta festividad, se detenían para aguardar cerca de un pozo o manantial de agua que se encontraba en el camino que los llevaba hacia Soná, antes de cruzar el río Cobre.

Fotos: Agradecimiento a las páginas virtuales Cultura Sonaeña, Tradición Sonaeña, Parroquia San Isidro Labrador y Noticias Soná.


Esta tradición se ha mantenido por mucho tiempo entre la mayoría de los campesinos de comunidades de La Pascuala, Tuluntún, El Congal y los Bajos del Cobre, entre otros, que acostumbraron a llamar a este pozo con el nombre de 19 de marzo. Se sabe que muchas familias pasaban todo el día, 18 de marzo, cerca de este pozo cocinando y preparando sus mucas de comida para llevar al pueblo, y descansaban con sus niños hasta el ocaso. A pesar de que eran esperados en posadas sin esperar nada a cambio, se cuenta que al no estar acostumbrados a la vida en el pueblo, preferían esperar hasta la puesta del sol, a las cinco de la tarde para entonces subir y celebrar la fiesta patronal. Este pozo se encuentra no muy lejos del río Cobre, en el camino que va hacia La Pascuala, más allá de los Petroglifos que se encuentran en aquel camino. Se dice que en tiempo de verano, a pesar de que muchos otros pozos y quebradas se secan, este manantial se mantiene perenne. Al terminar la fiesta del 19 de marzo, los campesinos regresaban a sus campos, no sin antes detenerse en aquel pozo para recoger agua y llevar para tomar en camino...

Por otro lado, durante estas festividades las calles del pueblo estaban abarrotadas por familias que conseguían posadas con sus conocidos o se acomodaban en los portales de algunas casas. Mi papá recuerda que la gente muy humilde como mi abuela, sin importar sus carencias le abrían la puerta de su rancho de pencas con piso de tierra a extraños para ofrecerles un rincón con unos trapos donde pudiesen pasar la noche. Muchos Sonaeños también recuerdan como vivencias de su niñez, ver en el parque de Soná a muchas familias durmiendo en el piso, a pesar de que en muchas casas, los campesinos eran recibidos de manera solidaria, ellos a cambio del hospedaje agradecían con saquitos de ñames, yucas, frijoles, plátanos o guineos, en fin muchos productos. Los buhoneros se apostaban por toda la vía principal desde la casa de la señora Toña Benavides, hasta donde se encontraba el Restaurante Min.

Actualmente, los 19 de marzo en Soná, representan días de posadas, fe y devoción que este pueblo comparte con todos sus visitantes.

Fotos: Agradecimiento a las páginas virtuales Cultura Sonaeña, Tradición Sonaeña, Parroquia San Isidro Labrador y Noticias Soná.


SAN MARCELO PATRÓN DEL DISTRITO DE

MESA POR. JOAQUÍN RODRÍGUEZ. Bibliografía

Foto cortesía de la familia Ábrego Barrios.

www.aciprensa.com www.churchofjesuschrist.org www.biografiasyvidas.com Revista: Homenaje al distrito de La Mesa, 1976 Libro “El tío Chere”, de don Antonio Tejera Mathew

Parroquia San Marcelo de La Mesa. Desde tiempos inmemorables La Mesa se ha caracterizado por ser un pueblo con tradiciones religiosas propias. Las fiestas religiosas de su Santo Patrono San Marcelo, La Divina Pastora y la peregrinación del Señor De Los Milagros congregan a miles de personas de toda la geografía de Panamá. Para el año de 1634 ya se habla de que existía la actual población de San Marcelo de La Mesa y que se supone, fue fundada o establecida allí en el lugar que se encuentra actualmente, un 16 de enero; día vinculado a la vida del santo patrono San Marcelo que se celebra todos los años. Quien fue San Marcelo, Papa y Mártir. Nació un hijo de Benedicto que habitaba en la Vía Lata de Roma (actual Vía del Corso), este infante a quién se nombró Marcelo, fue confiado por su padre a los mejores maestros de aquella época y encaminado desde su niñez por los senderos de la santa religión cristiana que en lugar de desaparecer por la horrible persecución, crecía cada vez más. Desde su juventud resplandeció Marcelo por su sabiduría lo mismo que, por la práctica de las virtudes, lo que mereció que el pontífice de aquellos tiempos llamado San Marcelino, le ordenara de presbítero vista su buena disposición para el culto divino. Tanta fue su entrega a la fe que en breve tiempo mereció llamarse “El brazo derecho del pontífice”.

En la serie de los pontífices, el papa Marcelo ocupa el puesto número 30. Fue pontífice por un año: del 308 al 309. Era uno de los más valientes sacerdotes de Roma en la terrible persecución de Dioclesano en los años 303 al 305. Durante su pontificado se dedicó a volver a edificar los templos destruidos en la persecución. Dividió a Roma en 25 sectores a los cuales les designó un presbítero o párroco. Como una de las pruebas más difíciles al mando de la iglesia, le tocó hacer frente a la gran crisis que sucumbía a los cristianos por la persecución. Abundaba el miedo y la incertidumbre ya que sus vidas estaban sentenciadas si seguían manifestando su fe. Muchos que abandonaron la fe querían volver a la iglesia. El papa Marcelo decretó que aquellos que deseaban volver debían hacer penitencia por haber negado su convicción como cristianos. Muchos aceptaron la decisión del pontífice, pero algunos promovieron tumultos contra él, e incluso lo acusaron con el emperador Majencio quien abusando de su poder, que no le permitía inmiscuirse en los asuntos internos de la religión, expulsó al pontífice de Roma.


Según el “Libro Pontifical”, el papa Marcelo se hospedó en la casa de una laica muy piadosa de nombre Marcela, y desde ahí, siguió dirigiendo a los cristianos. Al enterarse el Emperador, obligó al pontífice a realizar trabajos forzosos en las caballerizas y pesebres imperiales que fueron trasladados en esa zona. Murió en el exilio el 16 de enero del 309. Su cuerpo fue devuelto a Roma y sepultado en el cementerio de Priscila. Actualmente sus restos descansan bajo el altar mayor de una iglesia en Roma dedicada a su memoria: San Marcello al Corso. En la comunidad religiosa de La Mesa se celebra todos los 16 de enero, con novena y misa solemne. Son tradicionales los fuegos artificiales y repique de campanas a las 12:00 p.m. del 15 de enero y después de la entrada del santo a la iglesia

San Marcelo en su fiesta patronal, 16 de enero de 2019. Foto cortesía de Carlos Becerra.


LA DIVINA PASTORA O VIRGEN DE LA MISERICORDIA COPATRÓNA DEL DISTRITO DE

MESA POR. JOAQUÍN RODRÍGUEZ.

Festividad en medio de la pandemia (2020). Foto cortesía de Carlos Becerra

Entre las innumerables advocaciones con las cuales se venera a la madre de Dios, destaca por su origen sevillano el título de “Divina Pastora de las Almas”. Fue el Capuchino Fray Isidoro de Sevilla quien, en vísperas del 24 de junio de 1703, a la vera de las murallas de la ciudad, contempló a la madre de Dios y madre nuestra “bajo la sombra de un árbol, sedente en una piedra, cubierto el busto hasta las rodillas de blanco pellico ceñido a la cintura, manto azul aterciopelado, sombrero pastoril, y junto a la diestra, el báculo de su poderío.

Entre otros elementos importantes que observó Fray Isidoro en su invención de esta imagen de la Virgen, le encargó un cuadro a Alonso Miguel de Tovar para tener una representación precisa de la Divina Pastora. Antes de tener el cuadro se puso a predicar y propagar la doctrina y la devoción al pastoreado de María. El 8 de septiembre, fray Isidoro sacó el lienzo de la Pastora en la procesión del rosario de la tarde en la iglesia de San Gil. Fue Francisco Gijón, uno de los máximos escultores sevillanos dentro del arte barroco quien esculpió la primera imagen. Las encargadas de vestir esta imagen fueron las monjas del convento de la encarnación. La devoción se propagó por toda España. En América destaca la devoción en Barquisimeto, Venezuela, llegada en el año 1736. Es en este lugar que se celebra una de las procesiones más grandes del mundo. De su llegada a La Mesa de Veraguas se desconocen datos. Fue el reverendo Miguel Ángel Morón quien al ver la belleza de esta imagen se enamoró de aquella devoción y le dio un empuje a la veneración de la misma con mayor fuerza. La primera modista en vestirla fue la señora Magdalena María Peñalba en la década del 60. Un vestuario sencillo con capa y sombrero en tonos blanco y celeste. De hecho se le hizo un nicho en el altar principal y es considerada la segunda patrona de La Mesa. Desde esos años, se le han venido confeccionado diversos vestuarios por las mejores modistas del pueblo y áreas vecinas. Las personas se lo ofrecen como una manda, un agradecimiento, o por el simple hecho de cumplir un deseo siendo devotos y devotas. Estos vestuarios, sombreros y prendas se exponen en la “Expo María” que se inaugura en un día de novena para la solemnidad el 8 de septiembre. Es muy popular la historia del navegante Francisco José Acosta, un sudamericano que viajaba por barco hasta el puerto de Aguadulce, luego en coche a Santiago, y a caballo hasta La Mesa. Su destino era David en Chiriquí. Se hospedó en la pensión frente a la plaza de la iglesia. Se dio la coincidencia que era la fiesta de la Virgen de La Misericordia. Participó de la misa y procesión lleno de mucha fe, y admirado por la belleza la santa imagen.

de la Misericordia que le acompañase y lo salvara de tal experiencia. Su próxima llegada a La Mesa no fue por coincidencia sino de exprofeso.


Llevó 16 conchas del mar, pequeñas, preciosísimas, que anticipadamente había mandado a bañar en plata y que era un ofrecimiento que había hecho a la Virgen. Don Marcelino Suárez, ecuatoriano, radicado en La Mesa, tejía en esos precisos momentos un sombrero para la virgen, por lo que dispusieron a incrustárselas al sombrero formando una M en la parte frontal. Con el pasar de los años, las conchitas se soltaron del sombrero. El padre Plinio Mojica las llevó al maestro de orfebrería, Joaquín González, quien confeccionó un pequeño collar que se conserva hasta nuestros días. La festividad es muy concurrida por toda la comunidad. Tuvo un mayor realce con la llegada del Padre Plinio Mojica y luego el padre colombiano Eudoro González. Ambos sacerdotes muy queridos y recordados por ese dinamismo que imprimieron en el pueblo. Las comunidades, sectores, grupos e instituciones llevan anditas muy bien adornadas. Se celebra la novena, serenatas, misa solemne y procesión. Fotografía de 1984. (Cortesía, familia Medina Barrios)

Exposición de prendas y sombreros. Se observa el collar de conchas, ofrecido por el marino Francisco José Acosta. Foto cortesía, Grupo Juvenil San Marcelo.


SAN PABLO PATRÓN DEL DISTRITO DE

MARIATO POR. JOAQUÍN RODRÍGUEZ. Parroquia San Pablo de Mariato

Imagen de San Pablo en su solemnidad, año 2021. (Cortesía, Migdalia Mendoza)

Fundada el 17 de Marzo de 1994 por Monseñor José Dimas Cedeño Delgado, quien presidió la iglesia veragüense desde 1975 a 1994. Actualmente su párroco es el reverendo Héctor Quiroz y la fiesta patronal se celebra cada 25 de enero, día en que la iglesia celebra “La Conversión de San Pablo. Cabe resaltar que Mariato es el distrito más joven de la provincia de Veraguas, creado el 25 de junio de 2001. Curiosamente la fecha coincide con la de su santo patrono. Resumen de la vida de San Pablo

Interior del templo de San Pablo de Mariato. (Cortesía: Migdalia Mendoza)

Nacido en Tarso, formado en Jerusalén por Gamaliel el viejo. De nombre Saulo, fue fariseo muy activo, y por encomienda, fue un perseguidor de los cristianos que se empezaban a difundir por todas las ciudades. Su conversión se dio camino a Damasco, cuando inesperadamente una luz del cielo lo envolvió y cayendo al suelo, escuchó una voz que le decía: “Saulo, ¿por qué me persigues?”. Desde este momento se da su conversión; se retira al desierto a meditar profundamente el don recibido y confortado por la luz de Cristo, comenzó a predicar con entusiasmo, suscitando la ira de los paganos que lo consideraron un renegado. Intentaron matarlo, obligándolo así a huir. Al inicio la gente no confiaba en él debido a su pasado, pero los apóstoles Pedro, Santiago y Bernabé le ayudaron para que la comunidad le aceptara. Los viajes de Pablo (45 – 57) fue el tiempo más activo y fructífero de su vida. Junto con Bernabé se embarcaron hacia Chipre. Y así recorriendo distintas ciudades donde el Espíritu Santo le enviaba. Antioquía, Pafos, Derbe, Listra, Éfeso, Filipos, Corinto, Tesalónica, Macedonia, Malta, Roma. En esta última ciudad, mientras estuvo preso allí, escribió las epístolas, o cartas, a los efesios, a los filipenses y a los colosenses, a Timoteo y a Filemón. Pedro escribió su primera carta desde “Babilonia”, que probablemente fuera Roma, poco después de las persecuciones de Nerón a los cristianos en el año 64. Por lo general se cree que Pedro y Pablo parecieron el martirio allí.

Imagen de la Virgen del Carmen, año 2021. (Cortesía, Migdalia Mendoza)

Los restos de San Pablo descansan en la basílica de San Pablo Extramuros en la ciudad de Roma.

Otra festividad destacada en toda la iglesia es la solemnidad de La Virgen Del Carmen. En nuestra comunidad se celebra a lo largo y ancho de las comunidades que la conforman. La población se reúne para celebrar las novenas y participar de la procesión. La iglesia no es huérfana, tenemos una madre que nos guía, nos protege y acompaña en el caminar. Es patrona de la gran población que vive de la pesca y el turismo en la extensa y hermosa costa de nuestro bendecido Mariato.


SAN PEDRO PATRÓN DEL DISTRITO DE

SANTA FE POR. JOAQUÍN RODRÍGUEZ. Parroquia San Pedro Apóstol de Santa Fe La comunidad de Santa fe de Veraguas, acoge con amor y entusiasmo la festividad de San Pedro apóstol. Cada pueblo le pone su toque tradicional a su fiesta patronal, y sin duda los moradores de Santa Fe ponen mucho empeño para hacer lo propio. La celebran con novena, solemnidad y procesión. Imagen de San Pedro, año 2021. (Cortesía, Municipio de Santa Fe)

La segunda patrona de Santa Fe es la Virgen de la Candelaria.

San Pedro, cabeza de los discípulos de Jesús Natural de Betsaida, aldea de Genezareth. Fue un pobre pescador de Galilea, residente en Cafarnaúm. Era un hombre sencillo, con poca instrucción y vivía de su oficio de pescador. Su hermano Andrés le presentó a Jesucristo. Jesús viéndolo fijamente le dijo “Simón hijo de Jonás, de ahora en adelante te llamarás Pedro”. Con este cambio de nombre, Jesús tomaba posesión de su nuevo discípulo que tendría mayor cercanía, confianza y destacada figura entre los demás. Unos de los milagros más conocidos donde Jesús le dice a Pedro que tiren las redes es “La pesca milagrosa”. Luego de tantos intentos Pedro contesta a Jesús: <<Ya que tú me lo dices, echaré las redes>>. Fue tanta la pesca, que las redes se rompían. Al bajar de la barca Jesús les dice a los discípulos: desde ahora os haré pescadores de hombres. Otro milagro muy conocido es cuando Jesús calma la tempestad del mar. Los apóstoles estaban aterrados, Jesús les aparece caminando sobre las aguas. Camino a Cesara de Filipo Jesús pregunta ¿Quién soy yo para vosotros? Pedro contesta: “Tú eres el Cristo, el hijo de Dios vivo”. Complacido con esta respuesta, Jesús le proclama cabeza de los apóstoles y de toda la iglesia: <<Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno jamás prevalecerán contra ellas>> Otros acontecimientos del apóstol Pedro. •

Junto con Santiago y Juan, Jesús los llevó a la cumbre del monte Tabor y transfigurarse allí delante de ellos.

Orar junto a Jesús, Santiago y Juan en el monte de los Olivos. Allí cuando los soldados fueron a apresar a Jesús, Pedro quiso defenderlo y le cortó una oreja al criado del sumo sacerdote. Jesús lo curó milagrosamente.

Pedro negó tres veces esa misma noche a Jesús cuando los soldados y siervos de la casa de Caifás le señalaban como uno de los discípulos.

Poco antes de la Asención de Jesús a los cielos, este se le aparece a Pedro en la playa del mar de Galilea. Luego de una serie de preguntas Jesús le dice <<Apacienta mis ovejas>>. De este modo el príncipe de los apóstoles quedaba indudablemente investido de la suprema potestad de regir toda la iglesia.


• • • • • •

Presidió a los discípulos en los días de espera del Espíritu Santo. En el día de Pentecostés inauguró la predicación del evangelio. Intercedió en el milagro de la curación de un paralítico en nombre del Señor Jesús. De inmediato se convirtieron unas cinco mil personas. Hizo muchos viajes visitando las diócesis que se iban fundando y organizar toda la naciente iglesia. San Pedro murió Mártir en Roma, de donde fue el primer obispo durante 25 años. Fue crucificado, cabeza abajo en el mismo lugar donde se eleva la magnífica Basílica Vaticana.

Interior de la iglesia de Santa Fe. (Cortesía, Municipio de Santa Fe)


SAN BUENAVENTURA PATRÓN DEL DISTRITO DE

LAS PALMAS. POR. JOAQUÍN RODRÍGUEZ. Parroquia San Buenaventura de Las Palmas. Según un estudio investigativo reciente, entregado por el diputado suplente, Manuel Aizprúa, la fundación de Las Palmas se registra el 14 de julio de 1755, un día antes del día de San Buenaventura. Según datos históricos por el P. Enrique Palacios, Las Palmas fue fundada el 8 de diciembre de 1775 por los misioneros franciscanos. Esta es la fiesta patronal, la cual se celebra con la participación de todos los fieles que, llegados de las distintas y distante comunidades, acogen al llamado de rendir tributo a su santo patrono. San Buenaventura en su patronal, año 2015. Foto cortesía de Joaquín Rodríguez.

Otra festividad grande en la comunidad de Las Palmas es la devoción a la Inmaculada Concepción de María, todos los 8 de diciembre.

San Buenaventura De nombre Juan da Fidanza, Italia 1221. Fue un teólogo franciscano. En 1257 fue elegido general de los franciscanos y desde esa posición intentó calmar las corrientes contrarias que iban surgiendo en la orden: con su texto, “Vida de San Francisco de Asís”, fijó la tradición del fundador a la orden franciscana. San Buenaventura escribió diversas obras teológicas en las que se quedaría reflejado su misticismo; entre ellas sobresalen su obra maestra, Itinerarium mentis in Deum (1259). Al igual que Santo Tomás de Aquino, trató de conciliar el pensamiento de Aristóteles con la tradición teológica iniciada en San Agustín. Nombrado cardenal por el papa Gregorio X y canonizado en el año 1482 por el papa Sixto IV. El papa Sixto V le otorgó el título de doctor de la iglesia. Su festividad se celebra el 15 de julio.

Foto cortesía de la parroquia de San Buenaventura, Las Palmas.


HISTORIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE CAÑAZAS POR. ARQ. SEBASTIÁN AGUILAR MEDINA Para conocer la historia de la veneración a San Francisco Javier en Cañazas de Veraguas, debemos conocer la historia del Santo. Francisco de Jaso y Azpilicueta, más conocido como Francisco Javier, o también como Francisco Xavier, Francisco de Javier o Francés de Jaso (7 de abril de 1506-3 de diciembre de 1552), fue un religioso y misionero navarro de la Compañía de Jesús nacido en la localidad de Javier (Reino de Navarra) y fallecido en la isla Shangchuan (China). Fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Francisco Javier. (www.santopedia.com). En cuanto a las formas que usó de su nombre, aparece como Francisco de Jasso en el arrendamiento que hizo en Burguete en nombre de su madre, y Francisco de Jasso y de Xabier en su proceso de nobleza; pero como jesuita no usaba el apellido paterno. Firmaba sus cartas como Francisco de Xabier, o mejor, solo con Francisco, con la excepSan Francisco Javier de Cañazas. ción del Francés de Xabier de la carta que Ignacio de Loyola le llevó Foto Parroquia San Francisco Javier de Cañazas en mano a su hermano Juan de Azpilicueta en 1535. Francisco Javier fue un misionero jesuita de primer orden, miembro del grupo fundacional de la Compañía de Jesús y estrecho colaborador de su fundador, Ignacio de Loyola. Destacó por sus misiones que se desarrollaron en el oriente asiático y en el Japón. Recibió el sobrenombre de Apóstol de las Indias. Como comentamos en un artículo anterior sobre la fundación de San Francisco Javier de Cañazas, según nos indica Mario Molina en su libro “Veragua Tierra de Colón y Urracá”, se realizan las tareas de reducción del poblado indígena de Cañazas que formaba parte del partido llamado Santiago de Veragua y que se lleva a cabo en la década de 1750, aunque ya antes de esa fecha, se había realizado el primer intento de fundación registrado, el cual fue realizado por el padre jesuita Esteban Ferriol, del cual se tiene poca información, solo algunos datos ofrecidos por el obispo de Panamá Francisco Javier de Luna Victoria y Castro y también por Pedro Mega en su obra “compendio bibliográfico de los ilustrísimos y excelentísimos monseñores, obispos y arzobispos de Panamá”, aquí indica que Ferriol nació el 21 de agosto de 1681 en Panamá y profesó votos en 1715, por lo cual su trabajo en Cañazas fue posterior a esta fecha y antes de 1750, cuando llegan otros personaje a los que se atribuye la fundación. El nombre de Cañazas se debe a que desde tiempos inmemoriales existe en esta área una especie muy parecida al bambú pero más delgada y de menos altura, con hojas más menudas, a esta especie se le conoce popularmente como cañazas. A la llegada de los españoles en la región existía abundancia de esta planta por lo cual fue bautizada con el nombre de Cañazas y sumando su llegada el 3 de diciembre se le denominó San Francisco Javier de Cañazas, de aquí la celebración en esta fecha, año tras año. Origen de la imagen de San Francisco Javier de Cañazas Existen dos versiones sobre el proceder de la Imagen de San Francisco Javier de Cañazas. Algunos habitantes indican que, probablemente la imagen de San Francisco Javier data de la fecha de la construcción de la primera Iglesia, la cual según el investigador Mario Molina, la construye el Licenciado Pedro Regalado de Aizpurúa, cura de Cañazas, el cual corre con la mayor parte del gasto en la construcción de la “Casa Común, cuartel y la Iglesia” con el apoyo del prelado de Panamá. Desde el Inicio se funda una primera Iglesia con la Plaza la cual fue rodeada de casas. Esta Iglesia fue concluida y bendecida el 2 de mayo de 1754, fecha que se puede establecer que procede la imagen de San Francisco Javier de Cañazas.


La otra versión cuenta que, la imagen de San Francisco Javier de Cañazas apareció en un cerro que se ubica en los alrededores del pueblo de Cañazas, el cual no se ha identificado y que coincide con la primera versión que data de la época colonial y lo más seguro fue traída por los primeros misioneros españoles que llegaron al distrito en la época colonial. Lo que confirma la devoción al Santo San Francisco Javier desde hace, posiblemente, 267 años, siendo el protector y guía de los habitantes del distrito de Cañazas, fundado antes como San Francisco Javier de Cañazas.

Procesión de San Francisco Javier de Cañazas. Foto Panamá América.

San Francisco Javier de Cañazas. Foto Parroquia San Francisco Javier de Cañazas

Procesión de San Francisco Javier de Cañazas. Foto Panorama Católico.

Procesión de San Francisco Javier de Cañazas. Foto Diócesis de Veraguas.


Galería de fotos

CORTESÍA DE: VÍCTOR BENAVIDES

CORTESÍA DE: ALCALDÍA DE MONTIJO

FOTO POR: ALIPIO ABDIEL PUGA ORTÍZ

CORTESÍA DE: ROBERTO DUARTE


CORTESÍA DE: VÍCTOR BENAVIDES

CORTESÍA DE: VÍCTOR BENAVIDES

CORTESÍA DE: DE: ROBERTO ROBERTO DUARTE DUARTE CORTESÍA

CORTESÍA DE: ROBERTO DUARTE CORTESÍA DE: ROBERTO DUARTE


25 de julio del 2019 Santiago Apóstol; Catedral de Santiago Apóstol Veraguas. Fotos por: Jairo Vega G.


Peregrinación a Atalaya; 2018 FOTOS POR. JAIRO VEGA G.

JAIRO VEGA

FOTOS POR. JAIRO VEGA G.; SACADAS DE CREATIVOS EN MARÍA EN YOUTUBE, VIDEO EL NAZARENO DE ATALAYA .

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA


MEDALLA MILAGROSA;

2017

FOTOS POR. JAIRO VEGA G.

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA


SAN ROQUE, CAÑAZAS;

2021

FOTOS POR. PARROQUIA SAN FRANCISCO JAVIER DE CAÑAZAS.

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA

JAIRO VEGA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.