3 minute read
Medidas de protección para líderes religiosos
Tras los recientes ataques y asesinatos de pastores cristianos y sus familias, la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, la Policía Nacional, el Gaula, delegados de la Procuraduría General de la Nación y representantes de la Gobernación del Cesar y de la Alcaldía de Aguachica se reunieron junto con organizaciones cristianas, como Cedecol y Justapaz, y representantes de distintas denominaciones religiosos para mostrar avances y tomar medidas en pro de la protección de líderes religiosos amenazados.
“Acabamos de concluir la mesa de seguridad del sector interreligioso para atender las denuncias radicadas y el aumento de amenazas contra la vida e integridad de líderes religiosos y de ministros de culto en Colombia, en el marco de la garantía del derecho fundamental a la libertad religiosa, y en especial, de la estrategia para su prevención y protección la cual venimos adelantando desde la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior”, sostuvo Alexander Jaimes Medina, director de la oficina de Asuntos Religiosos.
En este espacio de diálogo entre líderes del sector interreligioso y la institucionalidad, permitió avanzar en cuatro puntos concretos alrededor de la protección de los pastores y líderes religiosos en Colombia.
• Inclusión de los líderes del sector religioso y ministros de culto como sujetos de protección a través de la modificación del decreto 1066 del 2015.
• Creación del Observatorio de Libertad Religiosa para la caracterización, estadística y diagnóstico a favor de la garantía del derecho fundamental a la libertad religiosa en Colombia.
• Emisión de una circular externa por medio de la cual se solicita a las autoridades departamentales, distritales o municipales, como primero respondientes, incluir a los líderes religiosos y ministros de culto en las rutas de atención para la implementación de la protección individual y colectiva en el marco del decreto 2252 del 2017.
• Incorporación de políticas públicas de libertad religiosa: Se solicita a las autoridades territoriales incluir en sus planes y programas de gobierno la adopción de políticas públicas de libertad religiosa y de cultos, en línea con la ley estatutaria 133 de 1994 y el artículo 19 de la Constitución Política de Colombia.
Confederación Evangélica de Colombia, organización que agrupa a las iglesias cristianas en nuestro país, informó que:
“Cedecol participó en una reunión estratégica en donde se abordaron los avances clave como la protección a líderes religiosos, la creación del Observatorio de Libertad Religiosa y el impulso de políticas públicas de libertad de cultos… reafirmamos el compromiso de ser la voz unida de la iglesia cristiana en Colombia, promoviendo el diálogo interinstitucional y velando por la protección y el respeto de los derechos fundamentales de todas las comunidades religiosas del país”.
Organizaciones ya habían pedido medidas urgentes para la protección para pastores amenazados
Desde el 2020, distintas organizaciones de derechos humanos como Justapaz y la Defensoría del Pueblo habían alertado sobre la creciente necesidad de proteger a los líderes religiosos amenazados por su labor en zonas de conflicto de Colombia. En febrero del 2020, la organización Asociación Cristiana Menonita para la Justicia, Paz y Acción Noviolenta (Justapaz) solicitó al gobierno protección para los líderes del sector religioso “Hacemos un llamado al Gobierno nacional para que garantice las medidas de protección de nuestra vida y seguridad, así como la de los líderes y lideresas del sector religioso que nos acompañan en los territorios. En consecuencia, exigimos que existan garantías de protección para organizaciones y personas amenazadas; garantías colectivas y diferenciales para la protección de liderazgos socio-eclesiales; e investigación, judicialización y sanción de los autores y responsables de dichas amenazas”.