4 minute read

FORTALECIENDO EL COMERCIO LÍCITO A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Por: Wener Ovalle | Intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)

La defraudación y el contrabando aduaneros han sido una problemática desde hace décadas y han generado consecuencias negativas para el país, como la disminución de la recaudación tributaria, provocando reducción en la inversión pública y en el cumplimiento de deberes del Estado. Asimismo, pone en riesgo la salud de los guatemaltecos al consumir productos que no tienen certeza de su inocuidad, así como medicamentos que carecen de licencias sanitarias o son falsificados, vulnerando también la seguridad al ingresar de manera ilícita mercancías prohibidas, fomentando la informalidad y competencia desleal en los sectores y lesionando el comercio formal, lo que repercute en el aumento de desempleo.

Como respuesta a esta problemática, la coordinación interinstitucional ha sido fundamental, por ello, desde el 2006 se instauró el Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación y el Contrabando Aduanero (COINCON), integrado de forma permanente por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Ministerio de Gobernación (MINGOB), Ministerio de la Defensa Nacional (MINDEF), Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), Ministerio de Economía (MINECO), Ministerio Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Procuraduría General de la Nación (PGN) y el Ministerio Público (MP). De igual forma, en representación del sector privado, como invitados especiales, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) y la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AMCHAM).

En el marco del plan de trabajo del COINCON, en el 2018 fue aprobada la Política Nacional de Prevención y Combate a la Defraudación Fiscal y el Contrabando Aduaneros 2018-2028, la cual recoge de manera integral la problemática en torno a esos ilícitos y ha servido de guía para la implementación de estrategias preventivas y operativas que han orientado la implementación de acciones para combatir estos flagelos obteniendo resultados positivos.

Dentro de dichas acciones se han implementado siete de doce Puestos de Control Interinstitucional (PCI), instalados en diferentes puntos estratégicos en la red vial del país para el control de mercancías, personas y medios de transporte que transitan por el territorio nacional y que han evadido controles aduaneros.

Como parte de la Modernización Integral Aduanera en los ámbitos de infraestructura, tecnología, procesos, recursos y seguridad, sin afectar la facilitación, se ha fortalecido el control y análisis de riesgo aduanero mediante la implementación de medios de inspección no intrusivos, uso de escáner portátil en los PCI y sistema de registro de medios de transporte internacional por radiofrecuencia RFID, entre otros.

En el ámbito de la cooperación interinstitucional, se coordinan operativos binacionales en el grupo de alto nivel de seguridad Guatemala-México, GuatemalaEl Salvador y Guatemala-Honduras, operativos a nivel regional desde México a Panamá, así como operativos organizados por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Para el logro de resultados, ha sido indispensable el intercambio de información con otras administraciones de aduanas e instituciones involucradas en controles de frontera, así como el involucramiento de todas las instituciones miembros del COINCON.

En la SAT, continuaremos intensificando las acciones estratégicas y operativas para el combate del contrabando, el comercio ilícito y la evasión fiscal, por lo que se le hace una invitación a la población guatemalteca a denunciar cualquier irregularidad o sospecha, con información oportuna y verídica, a través de la línea 1550 o al correo electrónico coincon@sat.gob.gt.

En la SAT, continuaremos intensificando las acciones estratégicas y operativas para el combate del contrabando”.

Yovotomejor

Por: Colaboración del Movimiento Cívico Nacional (MCN)

Cuatro años se fueron volando. Las elecciones generales 2023 están a la vuelta de la esquina; en tan solo tres meses, los guatemaltecos elegirán a las nuevas autoridades del país.

Sin duda alguna, una de las incertidumbres más grandes que sufrimos todos los guatemaltecos cuando se acerca un nuevo proceso electoral es no saber por quién votar. Esto se debe, en buena parte, a que estamos muy alejados de la vida política de nuestro país, lo cual es un problema ocasionado por el hermetismo que los partidos políticos, sus candidatos y las reglas establecidas en la ley electoral permiten y promueven.

Además, casi nadie tomará valioso tiempo de su día para investigar detenidamente a los treinta partidos políticos y miles de candidatos que participarán en las elecciones, pues es una tarea titánica que a cualquiera le tomaría días realizar y termina causando un problema enorme porque la población vota de forma desinformada.

Con el Movimiento Cívico Nacional (MCN) nos hemos tomado la tarea de darle una solución a este problema y presentarle a todos los guatemaltecos la opción de informarse sobre la oferta electoral de este año y de involucrarse activamente en la decisión que tomaremos este 2023 más allá del voto. Todo esto alrededor de la plataforma YoVotoMejor.com

¿QUÉ ES YOVOTOMEJOR?

El proyecto tiene dos objetivos principales: en ella se encuentra información pública y objetiva de los candidatos y un apartado de educación cívica.

1. Potenciar el liderazgo cívico en diferentes ubicaciones de Guatemala a través de diálogos, foros y debates, para posicionar las principales necesidades de la ciudadanía.

2. Proporcionar una plataforma digital de libre acceso con información de los partidos y sus candidatos para el proceso electoral 2023, y herramientas de educación cívica basadas en valores republicanos, para ayudar a los votantes a tomar decisiones informadas.

Este es un proyecto exclusivamente cívico y de uso libre que no implica ningún beneficio a ningún candidato ni partido político.

Nuestra historia electoral se ha visto marcada por una serie de candidatos que promueven falsas promesas, beneficios a cambio de favores y una desinformación masiva. Esto no solo ha contribuido a la desconfianza del electorado hacia nuestra clase política, sino que también al sentimiento de incertidumbre sobre el futuro de Guatemala.

Estas elecciones representan una oportunidad para que todos los votantes seamos protagonistas. Dejemos de ser simples espectadores y seamos parte de una nueva comunidad cívica que se involucre en las decisiones que se toman en nuestro país. ¡Votemos de manera informada y responsable, votemos mejor!

Yo Voto Mejor es una plataforma digital de libre acceso.

El objetivo es que los guatemaltecos conozcamos los perfiles de los candidatos que participarán en las elecciones generales 2023 y de esa manera tener un voto mÁS informado.

This article is from: