IT ahora diciembre-enero 2016

Page 1

DICIEMBRE - ENERO 2016

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

Los diferentes modelos de software, directorio de soluciones

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROVEEDORES CIONET

llega a Ecuador

María Isabel Quiroz: Gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico Equivida

“ Soy el capitán de mi vida”

3.000 ejemplares


publirreportaje

L

a factura, en su versión electrónica, es el documento elegido mundialmente para cambiar la forma de relación entre las empresas debido a que es un documento dinamizador y especial, imprescindible tanto para la cadena de suministro así como para la gestión financiera de las empresas. Su uso es necesario y vital para la correcta evolución de la mayoría de las empresas. Por ello, a la hora de trabajar con factura electrónica, lo primordial es que su forma de abordar el cambio le permita dar una respuesta que sea sostenible en el tiempo. Descubra a través del siguiente cuestionario si su proyecto de factura electrónica ha tomado en cuenta algunas variables esenciales para tener éxito.

Cuestionario de la factura electrónica con éxito 1. ¿Su solución o proveedor tiene experiencia en este tipo de proyectos? Cuidado con el “Efecto Champiñón”. Cuando se implanta la obligatoriedad de usar la facturación electrónica es frecuente que surjan empresas o desarrollos tecnológicos que, bajo la oportunidad fácil de negocio o la simplicidad inicial, aportan un servicio que, a simple vista, resulta económico pero que esconde limitaciones que se traducen en costos ocultos. En sus facturas hay información sensible, vital para su negocio y la relación con su cliente o proveedor. Dejarla en manos de la inexperiencia le puede resultar caro. 2. ¿Cumple con los tiempos del SRI? ¿Su sistema se adapta a las novedades normativas con rapidez? La factura electrónica tiene validez legal en Ecuador, pero se debe ser consciente de que detrás de esa legalidad siempre hay matices tecnológicos (homologaciones, formatos, etc.), matices de procedimiento (activación de su cuenta en el SRI, realización de pruebas, posibilidades de archivo, plazos para adap-

2 iTahora

tarse a la obligatoriedad...), etc. Todos implican adaptarse con urgencia a cada cambio y cumplir con la obligatoriedad. Un servicio de facturación electrónica que no le aporta agilidad supondrá graves problemas para su empresa. 3. ¿El objetivo de su proyecto es cumplir con la obligatoriedad del SRI? Aunque uno de dinamizadores de la decisión de utilizar la factura electrónica es el SRI, debemos ser conscientes de que su solución de factura electrónica debe permitir enviar y recibir facturas con todos sus clientes y proveedores de una forma eficiente. No todos tienen el mismo nivel tecnológico ni trabajan con la misma solución, por lo que es necesario un servicio que conecte al mayor número de miembros facilitando el intercambio seguro de documentos. 4. ¿Su solución puede intercambiar e-facturas con empresas fuera de Ecuador? Cuidado con el “Efecto Ombligo”. Ecuador no es el único país de América que está promoviendo la facturación electrónica. El impulso gubernamental de

la factura electrónica es un movimiento mundial. Una solución que se adapte únicamente al mercado ecuatoriano impedirá a su negocio poder trabajar con empresas internacionales tomando en cuenta que las e-facturas deben adaptarse a los requisitos fiscales del país de la empresa receptoras y que cada vez es más común el intercambio de información entre las diferentes agencias tributarias. 5. ¿Dedica mucho tiempo y recursos a ensobrar/abrir sus facturas, al reclamo de las mismas, a introducir datos en sus programas internos…? Los pequeños detalles importan. Los servicios que no integran automáticamente la información necesaria de las facturas de los proveedores en los sistemas internos o que no permiten la eliminación de los costes de impresión, manipulado, franqueo y envío de las facturas son una fuente de errores y limitan la posibilidad de gestionar su información en tiempo real. 6.¿Su servicio de factura electrónica le permite conocer en vivo el estado


i

de sus facturas (enviadas, recibidas, validadas, abiertas, aceptadas)? Una solución que la aporte trazabilidad puede marcar una gran diferencia en su negocio. Conocer el estado de las facturas en vivo, le permite tener un canal de comunicación con sus socios comerciales más ágil. Esto se traduce en un uso más eficiente de los recursos de la empresa que se focalizan en la gestión, sólo, de las facturas problemáticas. 7. ¿Su solución le ayuda a gestionar su tesorería y los pagos a realizar en tiempo real? Un buen servicio de factura electrónica le permite una visión completa y en tiempo real de las cuentas a pagar (deudas) y a cobrar. De esta manera, su empresa puede prever con mayor tiempo la necesidad de cash y así evitar un problema de liquidez. 8. ¿Su proyecto le abre las puertas a nuevos mecanismos de financiación? La automatización en el proceso de aprobación de las facturas recibidas permite, una vez conformada por su empresa, dar la opción a sus proveedores de cobrarla antes de la fecha de vencimiento. Su proveedor, en caso de necesidad de liquidez, podrá acceder a una fuente de financiación sin intermediarios y, normalmente, más económica que en los mercados tradicionales de crédito. Y su empresa podrá acceder a unas condiciones mejores gracias al “descuento de pronto pago”. 10. ¿Su proyecto le permite intercambiar ahora otros documentos como pedidos, guías de remisión, notas de entrega, informes de venta…? Una vez que utiliza un canal seguro de comunicación con sus clientes y proveedores con las facturas, las posibilidades de intercambio electrónico de otros documentos son infinitas. Un servicio con gran capacidad de proceso que le permita ampliar la gestión electrónica a otros documentos y que se adapte a cada departamento es esencial.

¿Sabía que?

SERES, un partner a largo plazo

• Seres es una multinacional fran-

cesa perteneciente al grupo Docapost, la filial digital del operador de correos de Francia, que está presente en el mercado ecuatoriano desde 2010.

• Nuestra solución de factura elec-

trónica e-FACTURA ya emitían facturas electrónicas en Ecuador antes que iniciaran los plazos de obligatoriedad. Seres fue el primer operador en enviar una factura electrónica en el país.

Nuestro servicio y soporte cuenta con un equipo en Quito especializado en la optimización de procesos de negocio.

• Seres desarrolla sus propias

soluciones, que se adaptadan al mercado ecuatoriano.

Reinvertimos el 20% de nuestra facturación en I+D+i.

• 11. ¿Su solución es Seres? Seres cuenta con la única solución del mercado que le permite responder sí a todas las respuestas anteriores y otras que están por venir. Seres es un tercero de confianza online que cuenta con gran experiencia mundial y local que le hará dar el paso a la factura electrónica convirtiendo un requerimiento en un mecanismo de mejora. Con Seres su empresa será más productiva. Evalúese. ¿Cuántas respuestas afirmativas ha tenido? Queremos que su empresa sea de matrícula de honor. Si su empresa ha sacado una puntuación menor que 10 está perdiendo una gran oportunidad de ser más competitiva. Si ha sacado 10. ¡Enhorabuena, estimado cliente! Al trabajar con nosotros ya habrá empezado a ver el lado positivo de la factura electrónica.

Por nuestros servicios transitan documentos con origen/destino a una gran variedad de países de todo el mundo.

• El servicio de factura electrónica

de Seres cuenta con un alto nivel de disponibilidad - 99.97% - lo que le garantiza poder enviar sus facturas y otros documentos durante todo el año.

• Seres cuenta con soluciones con

gran capacidad de proceso que desde 2010 han facilitado el intercambio de más de 56 millones de documentos en Ecuador.

• e-Factura emite más de 18 millones de facturas electrónicas al año en Ecuador.

En la actualidad, e-FACTURA es utilizada por más de 100 empresas ecuatorianas.

www.ec.gruposeres.com Contacto: info@seres.ec • Telf.: 593-2-2981 779 iTahora 3


o

NOTA DEL

EDITOR

Nuevas oportunidades hacia el mundo digital

Directora Janeth Martinez janeth.martinez@itahora.com Editora Anavela Herrera anavela.herrera@itahora.com Redacción Karen González redacción1@itahora.com Diseño y Diagramación Innovacom Fotografía Innovacom Portada William Castellanos Corrección de estilo Innovacom Contadora Elizabeth Erazo Impresión Nueva imprenta Don Bosco Una Producción de

Dirección Av. de la Prensa N49 - 98 y Río Curaray. Teléfonos (593.2) 601 6511 (593.2) 247 910

S

Y esa es la razón, por la que IT ahora tiene como compromiso, socializar las tecnologías hacia otros directivos de las empresas utilizando nuevas estrategias en diferentes medios de comunicación que se dirigen a otros segmentos de lectores, y transformar ese mito “cultural” que no permite a las empresas adoptar las nuevas tecnologías como un facilitador del crecimiento de los negocios. En esta edición, nuestra invitada de portada, María Isabel Quiroz, Gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico, nos permite conocerla más allá de su actividad profesional y nos transmite sus experiencias sobre el trabajo, la perseverancia y responsabilidad de hacer lo que amamos. Finalmente, queremos agradecer a nuestros leales lectores, anunciantes, asesores y amigos por compartir con nosotros sus experiencias, cartas, opiniones, conocimiento, en cada una de nuestras ediciones, y a la vez desearles una Feliz Navidad, y en el 2016 nuestros mejores deseos para comenzar un año magnético al positivismo y nuevas energías para ver las oportunidades y conseguir los objetivos que nos hemos planteado.

Janeth Martínez

Anavella Herrera

Si eres líder de tecnología y quieres recibir de cortesía la revista IT ahora, escríbenos a: info@itahora.com

Comentarios o sugerencias escríbanos a redaccion1@itahora.com IT Ahora es una revista ecuatoriana que en cumplimiento con los requisitos promulgados por la nueva Ley de Comunicación vigente en la República del Ecuador, pone en conocimiento público a través de la revista y nuestra pagina web www.itahora.com nuestra políticas editoriales e informativas como visión y misión. Somos una revista de circulación dirigida a líderes de IT que se distribuye a nivel nacional.

4 iTahora

e cierra un año de trabajo intenso, en el que las tecnologías demuestran nuevamente, que son el motor dinamizador del progreso de las sociedades. La seguridad informática, los pagos móviles, el dinero electrónico, Big Data, Cloud Computing, y en esta última edición del año, un especial de facturación electrónica que nos induce en el mundo digital.

www.itahora.com Identifica nuestros contenidos bajo esta iconografía: I

Informativo

F

Formativo / Educativo

O

Opinión E

P

Entretenimiento

Publicitario D

Deportivo



Síguenos en:

@Itahora

/ Revista de Tecnologia online del Ecuador www.itahora.com

SUMARIO

22

25

Mejores prácticas al momento de elegir un proveedor.

FACTURACIóN ELECTRÓNICA Los beneficios, modelos de software, directorio de soluciones.

LÍDER IT

“Soy el capitán de mi vida” MARIA ISABEL QUIROZ Gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico EQUIVIDA.

20 6 iTahora

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROVEEDORES

EVENTO CIONET

8

CIONET la mayor red mundial, que agrupa a más de 5.000 gerentes de IT, Presidentes, Vicepresidentes de Tecnología, líderes digitales de reconocidas organizaciones privadas y públicas, llega a Ecuador.


43

ENTREVISTA IT

44

USUARIO IT

46

DATOS

Gustavo Annarumma de Microsoft Services. “TI provee herramientas para construir escenarios de productividad”.

SRI: Rendimiento y disponibilidad son la clave en la infraestructura de facturación electrónica.

Estudio sobre el gasto de los ecuatorianos en servicios celulares.

Gastan en promedio

dólares al mes

Consumen

al mes


líder it

María Isabel Quiroz: “Soy el capitán de mi vida”

L

a sonrisa y la seguridad de María Isabel Quiroz son visibles desde el momento en que se la mira y son producto de una vida en la que ha logrado combinar lo que ama y lo que hace, tanto a nivel profesional como familiar. Con habilidades innatas para las ciencias exactas y luego de recibir computación durante un curso vacacional descubrió su afinidad con los lenguajes de programación y su vocación profesional. Esa inquietud se convirtió en una decisión que daría un giro a su vida, convertirse en una estudiante universitaria en la carrera de Computación. Graduada de bachiller del colegio Mariana de Jesús en Riobamba, María Isabel cursó su carrera en la Escuela Superior Politécnica del Ejército, ESPE, de la ciudad de Quito, donde se acopló perfectamente a estudiar con civiles y militares en igualdad de condiciones y trato. Aunque pretendía estudiar la licenciatura que era el nivel más alto de la carrera, la ESPE abrió, en aquel entonces la ingeniería, y ella no dudo en continuar estudiando. María Isabel recuerda lo que más amaba de su carrera y sus materias

8 iTahora

Lo más complejo es focalizar las prioridades y más aún cuando amas lo que haces favoritas: programación, desarrollo de software, Trigonometría, Geometría analítica, todas relacionadas con números. El trabajo y la familia son parte vital de la ejecutiva quien antes de finalizar la carrera, ya laboraba, también contrajo matrimonio. Todas las actividades, no fueron un problema o complicación a nivel familiar, aunque comenta que la carrera siempre fue demandante, exigía horarios extendidos y tiempo de viaje, pero tuvo el apoyo necesario para equilibrarlo todo. Lo más complejo es focalizar las prioridades y más aún cuando amas lo que haces, men-

ciona María Isabel. Su carrera no ha tenido un impacto negativo en su familia y más bien como lo indica ha significado un ejemplo para sus hijas quienes saben de retos, metas, trabajo y de disfrutar lo que hacen. Los inicios laborales de María Isabel Quiroz tienen que ver con empresas de desarrollo y programación para el segmento de negocios de Seguros pero también en dirigir departamentos de sistemas como el de Seguros Cervantes donde administraba el sistema, modificaba y creaba el código existente. En un periodo también realizó labores comerciales en Unisys y más tarde regresó al mundo de seguros y de desarrollo en Sistran, empresa de soluciones de software, donde su principal tarea fue desarrollar, proveer implementación y asesoría. Equivida fue uno de sus clientes y en 1998 implementó el sistema de seguros. Uno de sus mayores retos fue la gerencia de IT de Salud, empresa de medicina prepagada en la que tuvo que poner en práctica sus habilidades gerenciales y aprender a liderar no solo un equipo de trabajo, sino además algunos procesos que se daban en la compañía. Tras 9 años gerenciando, María Isa-


i

Formación:

Ingeniería en Sistemas y Computación en Escuela Politécnica del Ejército Diplomado en Gerencia de empresas de servicio, y administración de proyectos en el Instituto Tecnológico Monterrey Diplomado, The CIO Executive program for Strategic IT Management en University of Califormia, Berkeley

Cargos destacados:

Jefe de Sistemas de Seguros Cervantes

Gerente de Tecnología de Negocios de Salud Gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Equivida

iTahora 9


líder it

i

La ejecutiva gestiona tecnología, procesos, y planificación estratégica. bel Quiroz, aprendió y se acercó a sus primeros comités ejecutivos donde se analizaba la gestión empresarial, los estados de resultados, balances de la organización, etc. Debido a que la estrategia de Salud impulsaba la participación de todas las gerencias en los comités y directorios ejecutivos, María Isabel participaba en cada uno de ellos y sumó nuevas habilidades y destrezas como conocimiento del negocio no solo desde la vertical sino también a interactuar con estrategias comerciales, financieras, de talento humano y administrativos de alto nivel. Además, de la formación gerencial a nivel de tecnología, la ejecutiva se involucró en la gestión por procesos donde la tecnología es el habilitante de los procesos capaz de generar importantes impactos en la organización. Aunque dejó Salud por cambios estratégicos de la organización no se deslindó totalmente del área de seguros, pues trabajó como consultora de Equivida, para más tarde en el 2010 ocupar la posición de Gerente de Tecnología. En Equivida los retos fueron mayores pero con el conocimiento ganado su

10 iTahora

aporte sería desde el primer día. En cinco años, la gerencia de tecnología ha innovado y evolucionado. En la actualidad, la ejecutiva gestiona tecnología, procesos, y planificación estratégica. Maneja desde el gobierno estratégico hasta el portafolio de proyectos de la empresa y tecnología con un nuevo enfoque en dos grandes frentes: el de arquitectura donde se realiza el análisis, diseño, construcción de todos los habilitantes de procesos de negocio, y la otra relacionada con la entrega de servicios de tecnología. En la gerencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico los resultados son el producto de una estructura que según María Isabel Quiroz es ideal, conformada por personas y profesionales de alto rendimiento y competencias bien focalizadas.

En esta trilogía que permite una triangulación de proceso, tecnología y personas se ha logrado un concepto de excelencia que permite no solo entender la estrategia del negocio sino también ejecutar y gestionar proyectos tácticos y de mejora continua, señala la ejecutiva. A nivel personal está convencida que es importante lograr un equilibrio del cuerpo físico, mental y espiritual y alcanzar un crecimiento a través de emociones como felicidad, alegría, etc. y de un aprendizaje de aquellos aspectos no tan positivos. “No espero que el mundo cambie. He aprendiendo de mis caídas y me he dado permiso para sentirme mal a nivel emocional pero no me he quedado lamentándome porque estoy convencida de que soy el capitán de mi vida y tengo la vida que yo quiero tener”.


Obtenga grandes beneficios con Lexmark! No importa el tipo de negocio que usted tiene, siempre habrá un dispositivo de Lexmark indicado para su empresa.

Lexmark MX710dhe Laser Printer

} Potencialice su negocio con las soluciones de productividad de Lexmark } Establezaca una imagen de marca consistente gracias a la correspondencia profesional de colores } Obtenga gran calidad en sus impresiones e incremente la productividad de sus empleados, incluso hasta cuando el tóner esta bajo gracias a la tecnología de los Toner Unison Los analistas del mercado también reconocen la calidad y los beneficios de los dispositivos Lexmark } Línea de impresoras y multifuncionales premiada por su gran desempeño } Líderes en Smart MFP por segundo año consecutivo, titulo otorgado por IDC

Open the possibilities

15LAD4815

© 2015 Lexmark y el logotipo de Lexmark son marcas comerciales de Lexmark International, Inc., registradas en Estados Unidos o en otros países. Todas las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios.

la.lexmark.com


ACTUALIDAD IT

HP presenta la nueva HP Deskjet Ink Advantage Ultra

H

P presentó la nueva impresora HP Deskjet Ink Advantage Ultra. Una impresora multifuncional con inyección de tinta pigmentada, dirigida a los hogares y a las Pymes. Este equipo presenta dos modelos, el Ultra Ink 4529 y el 4729, el segundo capaz de conectarse a una red wi-fi. Además, cuenta con una aplicación móvil que permite conectar el teléfono a la impresora sin necesidad de un ordenador. Las ventajas que esta impresora ofrece, según Jorge Villacís, Printing Partner Business Manager HP Inc. Ecuador, son: la capacidad de impresión, este equipo es capaz de imprimir 4500 páginas en negro y 2350 en color; el bajo costo de los cartuchos, una buena calidad de impresión, fácil instalación y no necesita mantenimiento.

C

Jorge Villacís, Printing Partner Business Manager HP Inc. Ecuador

IBM presentó el Think-In

on la participaron de ejecutivos y responsables de IT de distintas empresas ecuatorianas, IBM realizó el evento denominado Razones para Innovar en Infraestructura, en la que se habló sobre las tendencias del mercado en el ambiente tecnológico, almacenamiento de información y optimización de infraestructura. José Antonio Higueras, Gerente de la Unidad System Hardware de IBM Ecuador, dijo que el mercado tecnológico se dirige hacia la implementación de tecnologías disruptivas.

Y en esa medida, dijo el ejecutivo, es necesario definir y seleccionar la herramienta y metodología adecuada para que los clientes optimicen sus plataformas y ambientes no solo en el menor tiempo posible sino que además, les permita cumplir con las exigencias del mercado inclusive en situaciones críticas que pudieran afectar el normal desempeño del negocio de sus clientes. Higueras, sostuvo que los clientes buscan hacer más con menos y lo que las metodologías y consultorías permiten

es evaluar un proceso del costo total de propiedad, TCO, de servidores, licencias, data center, networking y definir opciones de adopción en función de necesidades. El ejecutivo mencionó que el rol del CIO va más allá del tema tecnológico, y por ello, desde la visión de IBM, tienen el compromiso de proveerle de toda la información necesaria para demostrar frente a los ejecutivos de áreas financieras, los costos y beneficios de determinada tecnología, por ejemplo, el uso de mainframe, Linux o herramientas Spectrum Storage.

Soluciones de Furukawa para IoT

F

urukawa realizó la demostración de tecnología para conectividad y explicó sobre dos segmentos de negocio a los que llega. Por un lado, las soluciones de conectividad para data centers que comprende una serie de productos como cables y gabinetes de alta densidad, ésta última con velocidades de transmisión de 10, 40 y 100 Gigas. Estas soluciones para conectividad del fabricante cumplen con la norma TIA942-A y tecnología EPON con soporte de velocidades para transferencia de datos de Gigabit por segundo. La otra vertiente de negocio presentada

12 iTahora

fue Laserway basada en la tecnología GPON (Gigabit Passive Optical Network que permite llevar la fibra óptica hacia el usuario. Estas soluciones son para usuarios que están en la computadora o teléfono, con conexión de fibra, por ejemplo cámaras, access point, etc. Iru Scolari, Ingeniero de Ventas de Networking de Furukawa se refirió a las soluciones presentadas en función de las nuevas tendencias del IoT, destacando que el data center es donde se genera el ancho de banda y la fibra óptica es el medio normativamente adecuado para las transmisiones actuales y futuras.


Uniscan reunió socios de negocio en la Vitrina Tecnológica

D

urante el evento denominado Vitrina Tecnológica, la empresa Uniscan, proveedora de tecnología para la gestión de procesos de control de calidad, inventarios reunió a sus socios de negocio y canales de distribución para presentar las últimas tendencias de tecnología de puntos de venta, captura e identificación de datos. Durante un día se desarrollaron varios talleres dictados por expertos de las principales marcas que representa Uniscan en el país, entre ellos: Honeywell, Zebra, Star, Datalogic, BioTrack, y Bematech. En este octavo año del evento, la modalidad fue distinta a la de años anteriores y fue pensada en cubrir los requerimientos de información de los canales. Héctor Redrobán, gerente de Uniscan señaló que cada canal de distribución se especializa en productos por ello, estamos dando prioridad a que los canales selecciones las charlas según sus necesidades de conocimiento. La tecnología que se presentó en esta vitrina abordó las tendencias del IoT y facturación electrónica, considerando el potencial de los equipos y el uso de sensores, además, la impresión inteligente, nuevos sistemas mPOS, punto de venta integral, tendencias del retail y banca, casos de éxito en verticales asociadas a los controles de activos, manufactura, entre otras. El objetivo del evento además de reunir a canales de distribución fue extender invitación a integradores, desarrolladores de software y establecer nuevas relaciones comerciales, comentó Lina Andrade, gerente de Marketing y Publicidad. En el show room paralelo a los talleres, los fabricantes participantes exhibieron los nuevos productos para el 2016.

EMPRESA líder en soluciones

TECNOLÓGICAS

• Data Center

• Soporte Técnico

• Hardware

• Networking

• Software

• Mantenimiento

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO A NIVEL NACIONAL

Lina Andrade, Gerente de Marketing y Publicidad, y Héctor Redrobán, Gerente de Uniscan

DIRECCIÓN: Isla San Cristóbal N44-534 e Isla SeymourSector Jipijapa TELÉFONOS: PBX: (593-2) 2272 459 | 2272 460 | 2272 469 | 2256 332

w w w. t e c n o p l u s - e c . c o m


ACTUALIDAD IT

G

GMS realizó conferencia sobre seguridad

MS, empresa ecuatoriana con experiencia en seguridad de la información, realizó la Conferencia Anual GMS 2015, bajo en tema de “Seguridades Integradas”. Los conferencistas abordaron temas como la realidad de la seguridad en la nube, salvando a un mundo hiper-conectado, ataques persistentes y soluciones basadas en big data, respuesta de incidentes críticos en minutos: un nuevo desafío, entre otros. Además de las charlas, el público asistente participó en laboratorios vivenciales y talleres con sesiones específicas donde no solamente se explicaron las últimas tendencias en seguridad de la información, sino que los fabricantes expusieron soluciones prácticas para que las empresas o instituciones puedan hacer frente a los nuevos desafíos que se presentan a diario en el mundo digital. Todo ello, tomando en cuenta que a medida que proliferan las amenazas cibernéticas, es importante también contar

A

Chris Lubensky, Gerente General de GMS; Esteban Lubensky, Presidente Ejecutivo de GMS; y, Xavier Almeida, Gerente de Relaciones Empresariales.

con soluciones efectivas y seguridades integradas que permitan hacer frente a las vulnerabilidades. Durante el evento se realizó el reto GMS 2015 bajo la modalidad “investigación de

cibercrimen”, donde a través de una serie de pistas, los concursantes encontraron soluciones de seguridad efectivas a diferentes situaciones planteadas por cada una de las marcas participantes.

Nuevo gerente en Adexus Ecuador

dexus nombró recientemente a su nuevo Gerente General de Ecuador. Jasson Boada, Ingeniero de Sistemas, será el nuevo responsable de las operaciones en el país. Boada ingresó a Adexus en Junio del 2013 como Gerente Comercial Quito y al cabo de un año, en diciembre del 2014, fue nombrado Gerente Comer-

cial Nacional. En Octubre de este año fue nombrado oficialmente como Gerente General para Ecuador. Boada, considera que el capital humano, el compromiso y la innovación son los pilares fundamentales para el cumplimiento de las metas y el desarrollo de buenas estrategias para seguir impulsando Adexus Ecuador.

Soluciones para la productividad

N

Alberto Benito, Luis Falconí, Ximena Rodríguez y Paúl Cordero, ejecutivos de Nexsys e IBM durante el evento.

14 iTahora

exsys a través de ejecutivos de IBM dio a conocer las características y funcionalidad de soluciones de colaboración para elevar los niveles de productividad de los empleados en las organizaciones. Luis Guirigay, experto en área de colaboración, mensajería y Social Business de IBM señaló que este es un nuevo modelo de trabajo que permite que los empleados alcancen mínimos niveles de interrupción y que al final del día se logre una mayor productividad.


Alcatel-Lucent impulsa NGPON 2 y GFast

L

atinoamérica es una región que mantiene un buen ritmo de crecimiento económico y social, haciendo necesario contar cada vez más con los últimos adelantos e innovaciones disponibles en el mercado. En este contexto, Alcatel-Lucent presenta en Latinoamérica NGPON 2 y GFAST, dos tecnologías de acceso fijo que están aprovechando las redes de cobre y fibra que existen desde hace años en los países y que llevarán a los usuarios a vivir nuevas experiencias y servicios gracias a una nueva conectividad. Gustavo Tonini, director de Tecnologías de Acceso para Latinoamérica en Alcatel-Lucent, explica que la tecnología NGPON2 (basada en fibra hasta el hogar) permite además de mayor velocidad, flexibilidad al separar el tráfico en longitudes de onda (Lambdas) y brinda la posibilidad de poder usar esa separación para ofrecer múltiples soluciones a diferentes clientes, y con variadas calidades de servicios. En el caso del GFAST se puede llegar a la casa del usuario con más de 1 Gbps, lo que da un enorme potencial de aplicaciones y servicios para ser ofrecidos en cada hogar.

Algunas características de estas tecnologías: Redes actuales NGPON2 es la evolución del GPON (que permite llegar a la casa del usuario a través de fibra óptica). GFAST es la tecnología que junta tanto la fibra como el cobre, permitiendo llegar al modem de GFAST con GPON, para luego usar el cobre o el coaxial existente dentro de la casa. Esto permite al operador atender cualquier caso sin tener que entrar a la vivienda del usuario. Velocidades Mientras GPON da velocidades de 2.5 Gbps en downstream y 1.25 Gbps en upstream, el NGPON2 da 40 Gbps en descarga y 10 Gbps en subida. GFAST permite dar 1 Gbps sobre pares de cobre en distancias menores a 100 metros (por ejemplo dentro de una casa). Aplicabilidad en la región Ambas tecnologías son aplicables al mercado latinoamericano ya que combinan la fibra (NGPON2 y el Gfast) y el cobre (Gfast dentro del hogar).


ACTUALIDAD IT

Produbanco amplía sus soluciones de pagos móviles

C

to de pagar, los clientes solo deada vez es más frecuenben indicar cuál es su número te el uso de canales tecde celular. El comercio, mediannológicos entre los cliente el aplicativo, solicita el cobro y tes de las entidades financieras. el sistema le envía un mensaje De las agencias de atención al al comprador con el valor a caruso de herramientas de banca gar. En ese momento, se debe digital. Este es el caso del Proingresar la clave de usuario de dubanco, que durante el mes PayPhone que el usuario creó y procesa aproximadamente 12.2 luego seleccionar la tarjeta con millones de transacciones, de la que desea pagar. El sistema las cuáles, el 76% se realizan a envía un mensaje de autorizatravés de canales tecnológicos, ción al punto de venta y el pago comenta Sebastián Quevedo, Vise hace efectivo. cepresidente de Medios de Pago Básicamente, lo que el cliente de Produbanco. hace con PayPhone es el misTambién la distintas modalidamo relacionamiento con tarjedes de pago y de crédito han tas de crédito y establecimiencambiado y afianzado. Mientras tos comerciales, en donde la los pagos con tarjeta de crédito función del usuario o cliente es crecen, opciones como el pago más participativa, se convierte con tarjeta de débito se increen un mediador. Lo qué desamentan poco a poco y se espeparece es la tarjeta, comenta ra que las tasas de crecimiento, Quevedo. volumen de transacciones y La estrategia, para esta nueva montos que se procese sean susolución de pagos en esta instiperiores a las que se hacen con tución bancaria es complementarjetas de crédito. taria a la oferta de servicios de Las nuevas tendencias se diriSebastián Quevedo, Vicepresidente de Medios de Pago de Produbanco pago y prevé disponibilizar el gen a la desmaterialización de esquema de pago con PayPhola tarjeta como elemento necene a través de red y, en la etapa sario para procesar una traninicial, alcanzar a 7 mil comercios hasta phones que no usa tarjeta de crédito o sacción y al uso de dispositivos móviles finalizar el año. débito física sino que con el registro de como el uso del celular que bien podría Al referirse al segmento de clientes, las tarjetas al número de celular del proconvertirse en una solución de pagos Quevedo indicó que se dirigirán a aquepietario se realizan las transacciones. masiva sobre todo en los nuevos segllos usuarios con que cuenten con algún Recientemente, Produbanco se convirmentos de jóvenes que incursionan en nivel de adopción tecnológica, por ejemtió en una de las primeras instituciones el sector financiero como es el caso de plo, el segmento de los milennial, pero financieras en incorporar esta aplicación los millennials. también se enfocarán en sus clientes de ecuatoriana y ponerla al servicio de sus Una de la soluciones es PayPhone, un la banca virtual. clientes. Con esta aplicación al momensistema de pago móvil a través de smart-

M

EP Petroecuador premió emprendimiento

arcos Zorrilla, estudiante de la ESPOL recibió el premio de EP Petroecuador como ganador del reto que la institución pública realizó en la quinta edición de Campus Party Ecuador. Como parte de la fase final del reto, se realizó una visita de campo con los finalistas a la estación Chalpi. El objetivo

16 iTahora

fue conocer la importancia de contar con un buen sistema de videovigilancia en los sectores de difícil acceso y a su vez constatar la necesidad real de la petrolera de contar con una solución tecnológica de vigilancia aérea basada en drones para mejorar la seguridad de los poliductos que se ven amenazados por factores externos.

La visita de campo incluyó la estación de poliducto del Río San Pedro, las válvulas del poliducto Shushufindi-Quito en Itulcachi y en el punto más alto del tramo en el sector de la Virgen de Papallacta a 4.000 metros de altura. A su vez, en la estación Chalpi, los equipos participantes recibieron una charla sobre seguridad industrial y poliductos.


Xerox y Nexsys firmaron convenio

Daniel Navarro, Gerente General de Nexsys, y Ronald Souto, Gerente General Xerox del Ecuador

C

on el fin de ofrecer a los clientes finales soluciones integrales, Xerox del Ecuador y Nexsys, mayorista de soluciones de Latinoamérica, firmaron un convenio. Mediante este acuerdo, Nexsys se convierte en mayorista autorizado del portafolio de soluciones de hardware y software. Para Xerox del Ecuador esta es una oportunidad para lograr ampliar y diversificar sus clientes finales, pues podrá acceder a ellos a través de nuevos canales de distribución. Además, de esta manera potenciará su línea de negocios de servicios. Por su parte, Nexsys podrá ampliar su oferta y distribuir la gama de soluciones de Xerox, además, tendrá a su disposición los equipos de marca Xerox e incursionar en el área de la distribución de hardware.

Idol3 ingresó al mercado local

C

laro y TCL Communication, compañía a la que pertenece la marca de smartphones Alcatel OneTouch presentaron el nuevo smartphone Idol3. El dispositivo dispone de tecnología de punta, incluye dos altavoces frontales y tecnología Clari-Fi, tecnología Technicolor de mejora cromática y una cámara posterior de 13 megapixeles con un sensor de próxima generación. Además, una característica del Idol3 es que es 100 por ciento reversible, así que si los usuarios sostienen su teléfono de cabeza, la interfaz de usuario se ajusta automáticamente.


tendencia it

Una visión sobre seguridad para el 2016

E

l panorama para el 2016 según la empresa de seguridad Easy Solutions, será un año de cambios frente a ataques más sofisticados. En un informe en el que la compañía recopila información de sus expertos se definen las amenazas más importantes. Para Ricardo Villadiego, CEO de la compañía, el “Dark Web”, que es parte del contenido público de la WWW en redes que se superponen a Internet pública, se establecerá como una plataforma para perpetrar ciberataques. El Antiphishing Working Group, APWG estima que el tiempo promedio de desactivación de un ataque de phishing hospedado en la superficie es de alrededor de 34 horas. Sin embargo, los ataques de phishing o de tipo Man-in-the-Middle / Man-in-theBrowser están mudando su infraestructura de hospedaje a la Dark Web, por lo cual su desactivación tomará incluso más tiempo, y solo si es posible localizar su fuente.

Los expertos recomiendan estar atentos para planear una estrategia de prevención con tiempo y que la amenaza no los sorprenda Por su parte, Daniel Ingevaldson, CTO, habla sobre la Inconveniencia de EMV (Europay MasterCard VISA), estándar de interoperabilidad para la autentificación de pagos mediante tarjetas de crédito, y del impulso a las billeteras digitales. “Al terminar el plazo para la migración a EMV en Estados Unidos, y con cada vez más dispositivos “Chipand-Pin” a nivel mundial, en las cadenas de retail, los comercios empiezan a ver como sus tiempos de pago son cada vez más largos, ya que los clientes aún

no se acostumbran a utilizar sus nuevas tarjetas de crédito EMV. El VP de Investigación y Desarrollo, David Castañeda, explica que el fraude con cuentas corporativas de e-mail serán más comunes. Los criminales emplean emails (aparentemente provenientes de algún miembro de la empresa o de un socio de negocios) para engañar a pequeñas compañías y hacer que transfieran grandes sumas de dinero a cuentas fraudulentas. Dee Millard, consultora de Prevención de Fraude menciona que aumentará el

Los hackers emplearon los datos robados en una compleja operación para manipular el precio de ciertas acciones de acceso público, ganando así millones de dólares. 18 iTahora

fraude con identidad sintética. El fraude con identidad sintética ocurre cuando los criminales combinan la información personal de varios individuos (números de seguridad social, direcciones, fecha de nacimiento, etc.) con datos falsos para crear una nueva identidad. “Esto es preocupante, ya que parte de la información utilizada pertenece a niños, lo cual no es detectable sino hasta años después cuando estos niños crecen y solicitan productos financieros”. Por último, Javier Vargas, Gerente de Investigación de Easy Solutions, pronostica que la democratización del malware y las herramientas de hackeo, continuarán. “Hace tan solo diez años, las herramientas para hackers eran conocimiento restringido, siendo desarrolladas y administradas por un pequeño grupo de atacantes, tanto profesionales como amateurs. Los tiempos han cambiado y la democratización del conocimiento es sin duda una de las fuerzas más poderosas en el mundo de hoy. Sin embargo, ¿qué pasa cuando el conocimiento malicioso es igualmente democratizado?.


Jornadas de Seguridad: ESET PARTNER DAY

E

SET realizó el ESET PARTNER DAY, una jornada dedicada a socios de negocios en Ecuador. En el evento se dieron informes acerca de las tendencias, amenazas y riesgos que ocurren en el país y el mundo. De esta manera, los aliados estratégicos de negocio tienen conocimiento de las últimas novedades y actualizaciones que se producen en la empresa en relación a las necesidades del mercado. Estos informes se obtienen del ESET SECURITY REPORT un documento realizado por los especialistas de ESET en Latinoamérica, en el cual se expone el panorama de la Seguridad de la Información en las empresas de la región. Este evento se realiza todos los años en Quito y Guayaquil dedicado a los mayoristas, integradoras y consultoras de seguridad informática; y constituye un espacio de networking para que tanto clientes como ejecutivos de la empresa puedan relacionarse entre sí y, en el caso de los clientes, tener un acercamiento con los especialistas. Durante el evento también se pudo ver las soluciones de cifrado de datos (DESlock+), soluciones de doble factor de autenticación (ESET Secure Authentication), soluciones de backup (Storagecraft); además se hizo una revisión de las bondades de la versión 6 de la solución Endpoint de ESET. Este portafolio completo, sumado a la propuesta de servicios de ESET Intelligence Labs, convierte a ESET en la empresa con la propuesta de protección informática más consistente del mercado.

Maximiliano Cantis, Channel Manager para Centroamérica y Norte de Sudamérica de ESET Latinoamérica, Andrés Zurita, Gerente de Enlace Digital


evento IT

CIONET llega a Ecuador

C

Consejo Asesor CIONET Ecuador.

IOs de distintas empresas del país se reunieron para conocer sobre CIONET, una de las más grandes redes mundiales, que agrupa a más de 5.000 gerentes de IT, presidentes, vicepresidentes de tecnología, líderes digitales de reconocidas

20 iTahora

organizaciones privadas y públicas a nivel mundial. Ricardo Olarte, director de CIONET Latam North que comprende los países Andinos, Centro América y El Caribe detalló el objetivo de esta red, su funcionamiento, e hizo la invitación a formar parte de este grupo de líderes de tecnología.

Olarte señaló que CIONET es la primera red online y offline, donde los directivos de tecnología y negocios en el mundo comparten sus conocimientos y experiencias, además, informó de la llegada de CIONET a Ecuador, para ofrecer su visión y abordar a través de la interacción, conocimiento y experiencias para resolver o abordar cualquier reto en la gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La red global de CIONET funciona de manera similar en los países donde está presente, a través de una invitación gratuita que otorga membresías a los más relevantes CIOs de empresas destacadas en cada país. El objetivo fundamental de esta red es apoyar a los CIOs en su desarrollo profesional, buscando que ellos contribuyan de la mejor manera a sus empresas. Para este fin, brinda información relevante de tecnología per se (temas gerenciales y de liderazgo), mejores prácticas, casos de éxito, entre otras, indicó Olarte. La propuesta de CIONET es facilitar ese networking online y offline, ya que somos una comunidad mundial con beneficios directos para Ecuador, afirmó Olarte.


i

Primeros pasos de CIONET en Ecuador

C

on la llegada de CIONET a Ecuador se conformó un Consejo Asesor compuesto por CIOs Top de las principales empresas del país e influenciadores de tecnología. Durante, la primera reunión del CIONET se anunció, además, al primer aliado estratégico que formará parte de este ecosistema. IBM del Ecuador se convirtió en el “business partner” fundador. “Para IBM del Ecuador es un orgullo ser miembro fundador de CIO Net. La posibilidad que tenemos de hacer conexión con los CIOs más importantes del Ecuador, acercarles el conocimiento y experiencia tecnológica de IBM, es parte clave de nuestro compromiso para el desarrollo de las empresas ecuatorianas y el país”, sostuvo Patricio Espinosa, Gerente General de IBM Ecuador.

Algunas de las ventajas del CIONET, señaladas durante la reunión en el país Comunidad global: de colegas y amigos, desarrollando una inteligencia colectiva con intercambio on-line y off-line. Centro de Negocios: para contribuir al desarrollo de los CIOs y apoyar a los Business Partners a potenciar su actividad con la comunidad de top CIOs. Contenido para CIOs: local y mundial sobre Tecnología, gerenciamiento, liderazgo, casos de éxito, tendencias, estudios, mejores prácticas, foros, etc. Comunidad auto-regulada por los CIOs y su Consejo Asesor local y global.

Hablando sobre tendencias En los CIONET se abordan temas de interés gestión, liderazgo, tecnología. • Gestión y talento humano • Movilidad empresarial • Seguridad Cibernética • Liderazgo Digital • TI como un socio de negocios • Big Data • Cloud Computing

Interacción del CIONET

E

sta red de ejecutivos de IT también trabaja estrechamente con el mundo académico, estimulando la interacción y el intercambio con los Directivos TIC para crear una plataforma mejor y un mejor entendimiento de las necesidades y desarrollos futuros. CIONET contribuye a fomentar el inter-

cambio de conocimiento e información a través de un ambiente de cooperación y co-creación. Sus ejes de acción permiten buscar oportunidades para los CIO a través de seminarios y workshops nacionales y conferencias internacionales como CIO CITY, donde se ponen en escena

para el debate temas en materia de Gestión de TI. La comunidad de CIONET mantiene estrechos lazos tanto con el mundo empresarial como académico, ayudando a promover el pensamiento creativo que impulsa la innovación en las TI.

Giovanni Roldán quien lidera CIO Forum en el país, fue designado por consenso general como presidente de CIONET Ecuador. Para Giovanni Roldán, el papel del presidente del CIONET apunta hacia dos objetivos: Proponer y dirigir la agenda y los temas a tratar en las reuniones del CIONET que sean de valor agregado para la red de CIO, cumpliendo con las premisas y condiciones de esta organización. Fortalecer la red de CIO a nivel local y ampliar sus relaciones y sus experiencias con los CIO a nivel global.

Media Partner

IT ahora como medio de comunicación dirigido a los líderes de tecnología realizó una alianza con CIONET capítulo Ecuador, y estará colaborando de cerca en la difusión de contenido de valor editorial para los ejecutivos del sector.

iTahora 21


gestión it

Gestión estratégica de proveed

Por: Karen González redaccion1@itahora.com

El gerente de compras entiende que el proveedor es especialista en un área por la capacidad de los proveedores de transmitir su conocimiento 22 iTahora

A

la par que el desarrollo tecnológico y las buenas prácticas del negocio surgen tendencias y conceptos que permiten optimizar la labor del gerente de IT. La gestión Estratégica de los Proveedores, según Germán Pancho, Director de la Maestría de Gerencia de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Universidad de Las Américas, es una disciplina que todo líder de un área de tecnología o de un área afín debe tomarla como elemento clave para su gestión. “Todo CIO debe conocer cuáles son las empresas proveedoras de herramientas de tecnología útiles para apoyar las operaciones de la organización” La gestión de proveedores, entre otras cosas, se refiere al trabajo de relación de quienes ofrecen servicios con los encargados de la organización y cuyo objetivo principal es alcanzar la mayor calidad a un precio adecuado. Sin em-

bargo, Germán Pancho señala que no hay que minimizar ni el concepto ni su incidencia en la organización. “la gestión estratégica de proveedores no es algo informal y sencillo sino que requiere de un alto grado de análisis de los proveedores que tiene o espera conseguir la empresa” Los proveedores están conscientes del papel que cumplen y de su interacción para agilizar los procesos en las empresas, además, de la necesidad de un acercamiento directo con los gerentes de tecnología. Alejandro Codón, Country Manager de Inova Solutions en Ecuador, empresa proveedora de soluciones de tecnología, considera fundamental llegar a los gerentes de IT y sostiene que esa interacción no debe basarse únicamente en la relación precio- calidad, sino en el valor agregado que dan los distintos proveedores y tiene que ver con estándares de calidad, solución efectiva de problemas y la capacidad de demostrar el conocimiento.


i

ores en IT El CIO lidera los procesos

L

a gestión estratégica de proveedores es una disciplina que debe ser liderada por el gerente de tecnología con el equipo de trabajo, en donde se realizará un inventario, una contextualización o calificación de los proveedores y se determinará cuáles de esos proveedores son de base, estratégicos o potencialmente estratégicos como los de innovación, indica Germán Pancho. Aunque menciona que no debe ser un tema únicamente de TI, porque cuando se habla de proveedores también se involucran áreas como el área legal, de compras, de negocio y otras. Este proceso debe realizarse tomando en cuenta la comunicación interna de los distintos actores involucrados, proceso que será iniciativa del CIO y estará ligado a las políticas establecidas de la empresa. Los proveedores de innovación no siempre se encontrarán en el país, existen algunas opciones para lograr una aproximación con este grupo.

1

Revisar publicaciones a nivel mundial como: el Foro Económico Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco mundial, donde están las empresas reconocidas como grandes aportantes en temas de innovación.

2

Examinar publicaciones especializadas como Gartner o Forrester Group.

3

Open Innovation o innovación abierta: una plataforma de alcance mundial que permite contactar o establecer relaciones de innovación entre empresas en diferentes partes del mundo.

4

Participar en eventos a nivel mundial.

Banco Nacional de Fomento:

Parámetros que garantizan la óptima gestión de proveedores

L

ucía Villacís, Gerente de Tecnología del Banco Nacional de Fomento, considera a la gestión de proveedores como un proceso importante para el correcto desarrollo de cualquier empresa. En el caso del banco, el proveedor es un socio de negocios, que permite asegurar el buen funcionamiento de la empresa. Si algún proveedor no cumple con lo pactado, la operatividad del área podría verse comprometida ante un incumplimiento de algún nivel de servicio que se ha ofrecido al usuario. Por eso, en el banco siguen ciertos pasos para una óptima gestión de los proveedores, y son: establecer los requisitos para la contratación y los términos bajo los cuales serán evaluados y seleccionados, clasificarlos en función del servicio prestado, evaluar el cumplimiento del contrato, proceder con la renovación o terminación del contrato, según sea el caso.

Lucía Villacís, Gerente de Tecnología del Banco Nacional de Fomento

Para Lucía Villacís es importante la seriedad, la solvencia, el cumplimiento de lo ofertado en los tiempos establecidos y por último, el precio. Como en toda área de trabajo, la contratación y proceso que se realice con los proveedores debe estar relacionado a las políticas de la organización, y en esta entidad, deben intervenir el área administrativa, legal, financiera y la Gerencia General.

Una nueva estructura para la gestión

G

ermán Pancho, Director de la Maestría de Gerencia de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Universidad de Las Américas, sugiere realizar una clasificación de los proveedores, plantea tres grupos de clasificación dependiendo de la función que cumplen en las empresas.

1

En la primera categoría se encuentran aquellos proveedores que soportan la empresa, los considerados como commodities, es decir que tratan temas de base, en donde se encuentran redes, sistemas operativos, data centers y, en el caso de software, los sistemas contables, sistemas de gestión de archivos y otros.

3

2

Proveedores que son estratégicos para la empresa, es decir, que por sus soluciones, sistemas o aplicativos soportan la parte más importante de la misma y estos pueden ser clave para destacar una diferencia competitiva de la organización. En esta categoría se incluyen los proveedores que manejan toda la parte de analítica e inteligencia de negocio.

Los “cool vendors”, que son pequeñas empresas de varias partes del mundo que están realizando aportes importantes respecto a innovación en el tema tecnológico por sus productos o soluciones.

iTahora 23


gestión it

i

Las buenas prácticas para definir contratos

A

Buenas prácticas al realizar contratación Las buenas prácticas al momento de la contratación se basan en tres elementos importantes: 1. Determinar los requisitos que estarán ligados a las características de la empresa y su capacidad de responder a un compromiso comercial y técnico. 2. Cumplimiento de los requisitos mandatorios de la oferta. 3. Evaluación de los requisitos a través de puntajes.- se debe evaluar el perfil de riesgo de la oferta, perfil comercial, sustentabilidad corporativa de las soluciones, y por último, la evaluación económica. 4. Para la evaluación, hay que tener en cuenta las distintas categorías a las que se ha colocado a los proveedores.

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Es importante evaluar el nivel de servicio, es decir cuánto aportan en términos de agilidad para atender mantenimientos correctivos.

Se evalúa el nivel de capacitación de los proveedores a los empleados de la empresa.

Después de la prueba de viabilidad se descubre si funciona para la empresa y si es determinante para generar una nueva ventaja competitiva empresarial.

24 iTahora

l hablar de contratación en la gestión estratégica de proveedores es necesario tomar en cuenta los niveles anteriormente mencionados. En el caso del primer nivel se recomienda generar acuerdos por niveles de servicios o de atención, este es un contrato escrito entre un proveedor de servicio y la empresa con objeto de fijar el nivel acordado para la calidad del servicio, en donde ambas partes llegan a un consenso. Para el segundo grupo, es necesario tener acuerdos a largo plazo ya que son los proveedores con los cuales siempre debe estar vigente la plataforma o prestaciones tecnológicas. Germán Pancho considera que no es una buena práctica en general tener acuerdos anuales -es poco tiempo- ya que requiere de una utilización de recursos innecesaria; tener un contrato por dos o tres años da sustentabilidad en el flujo económico de proveedores y por lo tanto, generan esfuerzos para mantener esas cuentas. Alejandro Codón comenta que un contrato a largo plazo puede limitar la modernización porque en términos de tecnología no es posible tener el mismo producto o solución por un extenso periodo de tiempo. La estrategia a utilizar en la tercera categoría es la realización de pequeños acuerdos, en los cuales la empresa se compromete a hacer pruebas de viabilidad tecnológica para saber la repercusión que tendrá esa solución, producto o servicio en la empresa.


La Facturación

Electrónica: hacia un ambiente empresarial digital

Eres una empresa mediana, pequeña o un profesional, y estás interesado en facturación electrónica contáctate a: info@itahora.com. Te conectaremos con expertos en el tema para que resuelvas tus inquietudes y puedas tomar la mejor decisión. Es un servicio gratuito de IT ahora.


facturación electrónica

L

as cifras sobre Facturación Electrónica a octubre del 2015 advierten que existe una participación activa de los contribuyentes. Según Guillermo Belmonte, Director Nacional de Recaudación y Asistencia al Ciudadano del SRI, 12 832 contribuyentes facturan electrónicamente, la cifra pertenece a contribuyentes grandes y especiales “lo que significa que más del 80% de la facturación del país ya está facturando electrónicamente”, indica Belmonte. A octubre de 2015, el SRI tiene almacenado 56 terabytes de información, alrededor de mil millones de comprobantes de venta emitidos, a un promedio de transacciones diarias de 3.5 millones lo que denota que esta herramienta ha transparentado el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y a la vez la información almacenada sirve para guiar las decisiones de la administración según cómo se está moviendo la economía, porque al tener la información en línea podemos ver qué productos y sectores venden de manera oportuna, nuevas iniciativas, etc., comenta Belmonte.

i

Guillermo Belmonte. Director Nacional de Racaudación y Asistencia al ciudadano del SRI.

En 2011, el SRI inició un proceso de modernización del proceso tributario basado en las experiencias de los modelos de Chile, México y Brasil pero adecuado a las necesidades locales.

SRI ofrece herramienta gratuita de facturación electrónica

P

ara las pequeñas y medianas empresas, el SRI diseñó una herramienta de facturación electrónica en línea en su portal. La aplicación que es gratuita permite que las pymes, una vez que cuenten con firma electrónica, bajen la aplicación y carguen sus inventarios, emitan electrónicamente comprobantes de venta, comprobantes de retención, notas de crédito, de débito, y guías de remisión. Aunque, si las pymes lo desean tienen la opción de hacerlo a través de empresas proveedoras de soluciones de facturación electrónica con sistemas diseñados a la medida según las necesidades de cada contribuyente. De cualquier forma que lo hagan hay que señalar que la tecnología permite reducir los costos indirectos, facilita el trabajo diario, reduce las horas de dependientes dedicados a emitir facturas manuales, registro de ingresos y datos, etc., indica Belmonte.

26 iTahora

La información de los 12 832 contribuyentes con facturación electrónica ha generado un total de mil millones de transacciones a octubre de 2015. Toda la data ha sido recopilada en 56 terabytes en el Data Center del SRI



facturación electrónica

i

Beneficiosfacturación electrónica Con la información almacenada es posible contar con datos sobre movimientos de la economía a base del análisis del comportamiento de productos, sectores y definir estrategias

4 Reducción de tiempos por transacción y apalanca el incremento de ventas 4 Proceso administrativos rápidos y eficientes 4 Amigable con el medio ambiente. Se calcula que de las mil millones de transacciones

realizadas a través de facturación electrónica se han salvado 127. 067 árboles. 4 Productividad y reducción de recurso humano dedicado a emitir facturas manuales, registro de ingresos y datos, etc. 4 Cumplimiento de obligaciones tributarias 4 Menor costo en cumplimiento de obligaciones tributarias 4 Mayor seguridad en resguardo de documentos 4 Eliminación de almacenamiento físico 4 Consulta en línea de validez de transacción, la misma validez tributaria que facturación física pudiendo mantener las dos modalidades.

Documentos que se pueden Requisitos para emitir electrónicamente facturación electrónica • Facturas • Comprobantes de retención • Notas de crédito • Guías de remisión • Notas de débito

Disponibilidad y trabajo

E

l proyecto de Facturación Electrónica del SRI que empezó como piloto en 2012, tiene su propia infraestructura y fue realizado en su totalidad por talento ecuatoriano perteneciente al organismo recaudador. La disponibilidad y monitoreo del sistema es 7x24. Una de las funciones del SRI es la autorización de comprobantes de venta de los contribuyentes y por eso es importante los tiempos de aprobación de los mismos. El 29 de octubre de 2015, el promedio de comprobantes de venta que ingresaron por hora al SRI fue de 135 767, a un promedio de procesamiento de menos de un segundo por transacción, enfatiza Guillermo Belmonte, Director Nacional de Recaudación y Asistencia al Ciudadano del SRI

28 iTahora

• RUC • Obtener el certificado de firma digital a través de entidades de certificación calificadas, ANF, Banco Central del Ecuador, Security Data, Consejo Nacional de la Judicatura, Registro Civil. • Disponer de una solución de facturación electrónica gratuita o pagada.

Del on line al off line

A

ntes de emitir una factura electrónica se requiere la autorización del SRI, luego de lo cual se emite el documento electrónico, todo ello se produce en modo “on-line”. Este proceso es inmediato, sin embargo, debido a algunos factores como por ejemplo, problemas de conexión de internet, o el de giro de negocio de algunos contribuyentes que exigen tiempos de respuesta mínimos, la entidad técnica desarrolló un modelo de autorización denominado “off-line”. Con esta modalidad no es necesario esperar el número de autorización del SRI en ese momento, sino que la clave de acceso generada por el emisor cumple la función de autorización. Lo que significa que la emisión del comprobante es inmediata y el documento tiene validez tributaria, sin embargo, en un plazo no mayor a 24 horas el emisor debe enviar a la entidad tributaria los comprobantes en procesamiento por lotes o modo “batch”. “Tanto el esquema online como el esquema offline estarán operativos hasta diciembre del 2017, luego de esa fecha solo quedarán operativos los servicios web del esquema offline como único esquema para el procesamiento de comprobantes electrónicos”, mencionó Luis Alfredo Peñaherrera, Director Nacional de Tecnología Servicio de Rentas Internas


N


facturación electrónica

i

FUNCIONAMIenTO ON LINE-OFF LINE DEL SRI ESQUEMA ON-LINE Este esquema se realiza en cuatropasos, puesto que debe enviarse el comprobante al receptor una vez validado por el SRI. 1

2

Emisor Individual o por lote

3

BCE Security Data ANF Consejo de la Judicatura Registro Civil

4

5

Entrega a receptor

Validación

Receptor

Fuente: SRI

ESQUEMA OFF-LINE El esquema off-line se realiza en 3 pasos, puesto que se envía el comprobante al mismo tiempo tanto al receptor como al SRI. El XML generado y firmado electrónicamente es el que deberá enviar al receptor. En un tiempo no mayor a 24 horas, el XML firmado electrónicamente deberá ser enviado al SRI para su validación, tiempo en el cual el receptor podrá consultar la validez del comprobante electrónico. 1

2 Envío al SRI y al receptor

Emisor Individual o por lote

3

Receptor

BCE Security Data ANF Consejo de la Judicatura Registro Civil

ESQUEMA ON-LINE

ESQUEMA OFF-LINE

En este esquema el número de autorización (37 dígitos) y clave de acceso (49 dígitos) son diferentes.

En el esquema off-line la clave de acceso y número de autorización son el mismo número y tienen 49 dígitos.

30 iTahora

Al 29 de octubre de 2015, los comprobantes de venta autorizados por el SRI fueron de 3 millones 258 mil y solo 203 no fueron autorizados



facturación electrónica

i

Modelos de negocio de software para facturación electrónica

E

n el 2014, el SRI dispuso la obligatoriedad para que contribuyentes grandes y especiales usen la facturación electrónica bajo los requerimientos y regulaciones establecidos por el orga-

nismo. Esta exigencia abrió opciones para los desarrolladores y empresas que comercializan software y aplicaciones para facturación electrónica creando nuevas oportunidades de negocio.

Jonathan Cuaical. Gerente de Transfiriendo.

Los contribuyentes como profesionales independientes tienen la opción de acceder a aplicaciones SaaS o bajo demanda

Ventajas facturación electrónica bajo demanda 4 Acceso electrónico con disponibilidad a un

data center en la nube 4 Soporte externo con experiencia 4 Seguimiento a contribuyentes 4 No tiene costo adicional por actualizaciones. 4 Personal de desarrollo local y en otros países.

Construyendo un ecosistema en común

L

a facturación electrónica ha producido un ecosistema interesante. Dátil, empresa desarrolladora de software ecuatoriana, diseñó una solución de facturación electrónica para un contribuyente grande. Eduardo Raad, CEO de Dátil, comenta que su aplicación fue adquirida por un contribuyente grande para quienes integraron su aplicación de facturación al ERP y éste lo entregó de manera gratuita a sus socios estratégicos, un total de 300 contribuyentes. “Todas utilizan un software común de facturación electrónica y continúan utilizando sus propio ERP o software de gestión integrada. Lo que ha cambiado es que cada una de ellas tiene una cuenta propia para la facturación digital”, indicó Raad. Esta iniciativa del contribuyente fue una estrategia que permitió agilitar la adopción de facturación electrónica con sus socios y dar continuidad al negocio.

32 iTahora

Las opciones para incorporar facturación electrónica son variadas y van desde módulos independientes de facturación electrónica, integración completa de ERP más facturación electrónica, aplicaciones móviles, modelos de servicio de software bajo demanda o también conocido como SaaS. Todas estas soluciones informáticas para facturación electrónica están al alcance de las empresas o personas naturales dependiendo de sus requerimientos y el número de transacciones. Jonathan Cuaical, gerente de Transfiriendo, empresa de servicios de tecnología en Ecuador, comenta que cuentan con infraestructura propia para proveer servicios y soluciones de facturación electrónica en nube y menciona que dejar a empresas especialistas en soluciones de software permite que las empresas contribuyentes destinen sus recursos y esfuerzos a la actividad de su negocio, “de esta manera las empresas que brindan soluciones de software se convierten en socios estratégicos”.

Eduardo Raad. CEO de Dátil.



facturación electrónica

i

Modelos de suscripción y futuros servicios

A

lgo parecido a los servicios de telefonía móvil se ha dado con las aplicaciones de facturación electrónica. Los usuarios pueden acceder a planes mensuales y el costo está supeditado al consumo del servicio que se lo hace según el número de transacciones. Esta puede ser una opción interesante para profesionales que prestan servicio como diseñadores, auditores, contadores, médicos, asesores, etc. Algunos planes incluyen desde 50 transacciones a costos que oscilan entre 5 y 8 dólares al mes. Cada proveedora de soluciones de facturación electrónica tiene estrategias de valor agregado y ofrecen servicios complementarios a sus clientes como análisis de datos. A partir de la información automatizada de la facturación electrónica se define comportamientos de venta, flujos de actividad del contribuyente en distintos periodos de tiempo, etc., información histórica base para que el contribuyente pueda delinear tácticas en el mercado en el que participa.

Facturación electrónica para un segmento especializado

C

ada vez que carga gasolina a su auto y dispone de un teléfono inteligente conectado a su cuenta de correo electrónico se dará cuenta que al finalizar el llenado del tanque de gasolina, inmediatamente recibe una notificación de comprobante electrónico en formato XML y PDF de la compra realizada. El proceso que parece ser simple tiene una serie de aspectos que han sido Robert Guanoliquín. Gerente General de Solintece.

34 iTahora

considerados a la hora de implementar la facturación electrónica. La solución de integración en este caso incluye tecnología de hardware, automatización, gestión de sistemas como ERP y aplicaciones de facturación electrónica en cumplimiento de normativas y regulaciones del SRI. En el caso de Solintece, empresa ecuatoriana desarrolladora de soluciones de

hardware y software para estaciones de gasolina, el proceso de facturación electrónica empieza desde que el despachador deja la pistola expendedora de gasolina en el tanque del auto, se enlaza a través de dispositivos de hardware denominados PinPad, fabricados en el país, y colocados en cada dispensador. Su funcionalidad además, de contabilizar la recarga de gasolina obliga al registro de datos del contribuyente que hace la compra. Si no se ha registrado, nombre o placa del vehículo no puede despachar gasolina. Al cumplir este proceso inmediatamente se da paso a la factura electrónica Debido a las características del negocio y el tipo de producto a la venta, los dispositivos utilizados para el efecto deben ser equipos industriales, resistentes. En este proceso y con estos dispositivos se garantiza el cumplimiento con las regulaciones del SRI para la emisión de la facturación electrónica, en el caso específico de las comercializadoras de combustible, para generar un documento es obligatorio incluir los datos de RUC, cédula de identidad del adquiriente, si el consumidor no quiere identificarse se registra el documento con el número de placa, comenta Robert Guanoliquín, Gerente General de Solintece.



facturación electrónica

i

De la obligatoriedad al reto de la estrategia digital empresarial

Carlos Velamazán. Director de la Unidad de Negocio América Seres.

C

arlos Velamazán, Director de la Unidad de Negocio América de Seres, empresa con experiencia en el diseño, construcción y operación de servicios de facturación electrónica y gestión de documentos electrónicos, señala que la adopción de facturación electrónica en la región tiene distintas características según el planteamiento de cada gobierno, en México y Ecuador es obligatorio y en Colombia en breve se incorporará al principio de la obligatoriedad. Cuando ha habido obligatoriedad, han primado en la implantación de los proyectos la idea de “poner solución” a un nuevo requerimiento gubernamental. En estos casos no siempre se ha prestado atención a los factores de negocio que estas tecnologías representan. Los plazos han hecho buscar “lo más rápido, sencillo y barato” que no siempre es la mejor opción para la evolución a una estrategia de pensamiento digital, comenta Velamazán. Con la opción de no obligatoriedad no hay un desarrollo de las iniciativas de facturación electrónica y las empresas prestan menos atención y recursos a los temas de automatización y estrategia digital. De la experiencia de Velamazán por las implementaciones realizadas por Seres en Perú, Colombia, México y Ecuador, señala como ejemplo a México que en muy pocos años ha logrado la implantación completa de la facturación electrónica en todos los sectores empresariales y también asumió la obligatoriedad de más documentos en formato electrónico como por ejemplo las nóminas. Los procesos de facturación electrónica también son similares en la región y están sujetos a temas regulatorios. “Las normativas de las autoridades fiscales abren una

puerta a la modernización y a la optimización de los proceso empresariales. No olvidemos que un documento electrónico tiene cualidades que jamás alcanzará un documento en papel”, dice Velamazán. Al comentar sobre los retos, Velamazán señaló que el principal desafío es el “cultural”, puesto que las empresas no pueden o no quieren dedicar tiempo a reflexionar sobre las oportunidades de negocio que estas tecnologías ofrecen y que tiene que ver con alcanzar una “estrategia empresarial digital”.

México: el 95% de penetración de facturación electrónica

D

Efraín Garay. Gerente de Nuevos Negocios de Dfacture.

36 iTahora

esde hace cuatro años, México adoptó la facturación electrónica, en un proceso que al igual que en Ecuador, empezó con la obligatoriedad pero que poco a poco fue generalizándose su uso. A decir de Efraín Garay, Gerente de Nuevos Negocios de Dfacture, actualmente este país existe una penetración del 95% de facturación electrónica y se ha extendido en otros segmentos. Al momento, México va hacia la contabilidad electrónica, es decir la obligación de llevar los registros y asientos contables a través de medios electrónicos e ingresar de forma mensual su información contable a través de la página de Internet del SAT, Servicio de Atención Tributaria de México. Esta medida inicialmente es para las empresas grandes, mientras que para las pymes se tiene previsto para el 2016, indicó Garay.

El SRI inició un proceso de modernización tributario basado en las experiencias de Chile, México y Brasil pero adecuado a las necesidades locales.


i

Movilidad en la facturación electrónica

L

a tendencia apunta que todo tipo de soluciones informáticas sean trasladadas a un ambiente móvil y en lo que tiene que ver con facturación electrónica no es la excepción, indica Christian Manzano, gerente de Negocios de Anyway, empresa desarrolladora de soluciones móviles y servicios de valor agregado. La necesidad de soluciones de facturación electrónica móvil es mayor en negocios pequeños y medianos, como ejemplo empresas de servicios de mudanza, ventas a domicilio, servicios de mantenimiento, personas que ejercen servicios fuera de sus oficinas o domicilios, etc. ya que brinda la posibilidad de emitir facturas electrónicas desde cualquier lugar y hora a través de un dispositivo móvil.

Chirstian Manzano. Gerente de Negocios de Teamsourcing.

Ventajas soluciones facturación electrónica móvil Una solución móvil, eventualmente, podría interactuar e integrarse con soluciones existentes. Emisión de facturas en cualquier momento, desde cualquier lugar e inmediatamente, solo con un dispositivo móvil. Estas soluciones pueden interactuar con cualquier otra

Contribuyentes obligados a emitir comprobantes electrónicos: ■■ Instituciones financieras bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, excepto mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y sociedades emisoras y administradoras de tarjetas de crédito. ■■ Contribuyentes especiales que realicen, según su inscripción en el RUC, actividades económicas correspondientes al sector y subsector: telecomunicaciones y televisión pagada, respectivamente. ■■ Sociedades emisoras y administradoras de tarjetas de crédito. ■■ Exportadores calificados por el SRI como contribuyentes especiales. ■■ Los demás contribuyentes especiales no señalados en los tres grupos anteriores. ■■ Contribuyentes que posean autorización de impresión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios, a través de sistemas computarizados (autoimpresores). ■■ Contribuyentes que realicen ventas a través de internet. ■■ Los sujetos pasivos que realicen actividades económicas de exportación. ■■ Instituciones y entidades del sector público.

iTahora 37


factura electrónica

i

Recomendaciones sobre seguridad Por: Marco Antonio Balboa Senior Information Security & Forensics Consulting

L

as transacciones sin papel son cada vez más comunes en nuestro medio y en nuestra vida cotidiana. Si bien el propósito de las nuevas tecnologías tiene por objetivo agilizar trámites, procesos, evitar la burocracia, etc., también es cierto que existen riesgos de seguridad. Uno de los más conocidos es el robo de identidad, que no es otra cosa, que el acceso ilegal a través de medios informáticos hacia datos e información personal sin conocimiento o consentimiento del titular de la información. Similares peligros también enfrentan las empresas. Uno de los potenciales riesgos es que intrusos accedan a los certificados digitales privados dentro del dominio del “Certificate Authority”, que es la principal entidad de confianza, responsable de emitir y revocar los certificados digitales o certificados

utilizados en la firma electrónica. Los resultados serían la falsificación a gran escala y a su vez el colapso del sistema de facturación electrónica, aunque es necesario señalar que es un caso extremo. Para evitar sufrir estas situaciones hipotéticas se debe adoptar medidas que implican el compromiso del gobierno para regular, gestionar y controlar el correcto funcionamiento del sistema y la responsabilidad de los usuarios. Una adecuada normativa acorde a la implementación tecnológica y los procesos de negocio de las compañías posibilitará un cambio que a la vez abrirá el camino hacia la era digital.

La seguridad de la información debe considerar inicialmente los siguientes puntos:

4 Auditabilidad.- Los negocios deberán demostrar y explicar sus capacidades administrativas y de control, es decir, cómo procesan, gestionan y controlan los procesos de negocio relacionados con la factura electrónica. 4 Legibilidad.- Los negocios deberán permitir a la autoridad de impuestos y terceros, la legibilidad de los datos en las transacciones con estándares de documentación, comunicación, formato, seguridad y no solo de programación. 4 Seguridad de la informa-

ción.- Adoptar medidas para proteger al activo más importante que es la información.

La seguridad, un asunto para los proveedores de soluciones

L

a seguridad en facturación electrónica es un tema que preocupa a muchas empresas que se están adaptando a este sistema. Cada escenario es diferente y por lo tanto la empresa que proporciona el servicio es la encargada de brindar las seguridades necesarias. Para Galo Solís, Jefe de Línea de GMS, empresa ecuatoriana de consultoría informática, el tema de seguridad responde al miedo de los usuarios a que la información privada salga de las oficinas y que se vaya a alojar en un servidor externo o ajeno a las instalaciones de la empresa. Solís menciona que los clientes deben tener claro lo que quieren proteger, ya que la información proporcionada a través del sistema de facturación electrónica se encuentra en la página del SRI y toda esa información ya está asegurada con las regulaciones que este organismo ha definido. Por lo tanto, el tema de seguridad se presenta para la empresa que proveen servicios o soluciones de facturación electrónica.

38 iTahora

GMS Galo Solís, Jefe de Línea de GMS.


directorio it

DIRECTORIO DE

FACTURaciÓN

ELECTRÓNICA

SOLUCIONES DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

2contador

3s-billing

COSTO APROXIMADO Desde 15 dólares mensuales.

FORMATO DE LA SOLUCION Solución en dispositivos móviles

SECTOR DE APLICABILIDAD Todo tipo de negocio.

Solución híbrida modular con capaci- Solución integrada + Solución en Salud, comercio, farmacias. dad de enlazarse a otras bases de da- Nube e-delivery + Módulo indepentos, personalización de comprobante diente de facturtación electrónica. múltiples detalles y agrupadores, emisión/autorización del comprobante y entrega segura mediante plataforma Google Cloud. Precios desde 250 dólares mensuales.


directorio it

SOLUCIONES DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

Adme - Galac Software

COSTO APROXIMADO

FORMATO DE LA SOLUCION

SECTOR DE APLICABILIDAD

Acorde al tipo de licenciamiento: Solución Integrada: Módulo de con- Salud, comercio, farmacias. 1. Para un equipo 2. Hasta 4 equi- tabilidad más facturación electrónica pos y 3. Sin límite de equipos. Desde 1.060 hasta 4.100 dólares

BemusErp

1.500 - 2.500 dólares

Solución Integrada: Módulo de con- Comercial. tabilidad más facturación electrónica

biologicsoft - PRACTALIS

Desde 1.000 dólares

Solución integrada ERP más factu- Todos los sectores ración electrónica, módulo independiente integrado a cualquier plataforma, factura electrónica movil.

ClickFactura

Confidence Suite Efactura Dátil DFacture E-acai

Solución integrada en la nube (Pro- Cualquier actividad económica que Factura online Individual: pia) con accesibilidad a dispositivos requiera emisión y recepción de Desde 40 dólares al año móviles. comprobantes electrónicos. Factura online PYMES: Desde 600 dólares anual Factura online Empresarial: Desde 3000 mil dólares anual Factura online personalizada: Requiere Análisis Técnico Recepción Automatizada de Comprobantes Electrónicos (RACE): Desde 350 dólares anual Desde 45 dólares

Soluciones en nube, módulo indepen- Estaciones de Servicio, retail, profediente de factura electrónica sionales.

De 8 hasta 144 dólares por mes. Pre- Solución Integrada: Módulo de con- Estaciones de Servicio, retail, profecios según volumen. tabilidad más facturación electrónica sionales. Desde los 0.66 ctvs. de dólar por documento hasta 10.000 dólares

Módulo independiente de factura PYMES. electrónica

Costo promedio por transacción 0,15 ctvs.

Solución de servicio en nube

Todo tipo de negocio.

E-billing (Esdinamico)

Desde 65 dólares hasta: ilimitado en Solución de servicio en nube módulos personalizados.

Corporativo.

Valor anual desde 600 hasta 15.000 Solución de servicio en nube dólares, incluye procesamiento cloud, soporte, servers, mantenimiento y actualizaciones.

Comercial.

E-billing (Provedatos)

EcuaFact Edocs

e-Factura (Seres)

E-Factura by Novo ERP

Electronic Billing Support

40 iTahora

Ecuafact Express desde $ 24.99 Ecuafact Corporativo desde $ 4.990

Módulo independiente de factura Todos los sectores. electrónica

De 2.000-4.500 dólares

Módulo independiente de factura Todo el mercado. electrónica

Diferentes modalidades según las ne- Solución Integrada: Módulo de con- En todo tipo de sectores. cesidades de la empresa, funcionali- tabilidad más facturación electrónica dades, tamaño de empresa y volumen de documentos. El opción más básica es de 36 dólares. El costo del servicio varía según el precio unitario por documento, puede llegar a $0.006 /documento y en la modalidad más básica con una cuota mínima mensual de 30 dólares. - ERP completo para cooperativas y Solución Integrada: Módulo de con- Transporte. compañías de transporte desde 8.000 tabilidad más facturación electrónica hasta 50.000 dólares. - ERP completo para empresas comerciales desde 5.990 hasta 50.000 dólares - Solo módulo de facturación electrónica desde 5.990 dólares 250 -2.000 dólares

Solución Integrada: Módulo de con- Florícola, comercial. tabilidad más facturación electrónica


i

SOLUCIONES DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

COSTO APROXIMADO

FORMATO DE LA SOLUCION

El sistema forma parte de una so- Solución Integrada: Módulo de con- Educación, servicios. lución ERP que se distribuye en el tabilidad más facturación electrónica esquema de servicio por número de alumnos en las instituciones educativas particulares y por un valor fijo en empresas de servicio, aproximadamente 2.000 dólares adicionales al valor del sistema ERP del cuál forma parte cuyo costo depende del número de módulos que se contraten.

Evoucher OpenAlliance

Facturero virtual

Planes desde 5 hasta 60 dólares

FastFact (Sinergia)

Desde 60 dólares mensuales para Solución de servicio en nube empresas con más de 500 documentos emitidos mensualmente.

GobERP

3.750 - 20.000 dólares

IFacturatransfiriendo

inFact Cloud (Inteme)

Cualquier tipo de empresa. Todo tipo de negocio.

Todo giro de negocio.

Depende del número de transacciones.

PYMES.

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA NACIONAL Y DE EXPORTADORES

MÓDULO CONTABLE -FINANCIERO

Solución Integrada: Módulo de con- Empresas comerciales, industriales, tabilidad más facturación electrónica dispositivos móviles POS.

Empresas que emiten pocas facturas, Solución de servicio en nube desde 50 dólares por mes. Empresas que emiten más de 10.000 comprobantes por mes. Se determina un costo por transacción.

Soluciona las necesidades Contables, Financieras, Administrativas, Comerciales, Nómina e Inteligencia de Negocios Integral, Eficiente y Económica.

MÓDULO COMERCIAL (COMPRAS-VENTAS)

MÓDULO TALENTO HUMANO (EMPLEADOS)

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

02 2506-353

Solución de servicio en nube

Depende de la modalidad que elija el Solución Integrada: Módulo de con- GADs y empresas públicas. cliente. tabilidad más facturación electrónica.

Ibz Software

MATRIZ

SECTOR DE APLICABILIDAD

DISTRIBUIDOR

042 230-306

DISTRIBUIDOR

032 829-075

Eloy Alfaro 01- 23 y Lizardo Ruiz. Alborada sexta etapa manzana 668 villa 4 y 5

www.safi.com.ec

Solución de servicio en nube


directorio it

SOLUCIONES DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

INNOBEE

Link Facturación Electrónica

nDocs Nephos Billing

Neural

COSTO APROXIMADO Desde 590 hasta 1.500 dólares

FORMATO DE LA SOLUCION Solución de servicio en nube

Desde 350 dólares de implementación. Desde 72 dólares mensual el servicio en la nube.

Servicio Nube, móviles, venta del sis- Todos. tema

Desde: $0.40 / doc. Hasta: $0.05 / doc.

Solución de servicio en nube

Todo tipo de empresa.

Desde 35.000 dólares en adelante Software integrado ERP+factura Parametrizado según necesidades de la empresa. Todos los sectores. dependiendo el número de transac- electrónica instalado o en nube ciones. Software como servicio en la nube in- Sector empresarial, sector industrial, tegrable a cualquier sistema contable sector alimentos y retail. o ERP, modulo independiente de factura electrónica integrable a cualquier ERP o sistema contable, solución en dispositivos móviles (aplicaciones nativas android e IOS), si no posee un sistema contable o ERP puede usar Quinde fee para emitir comprobantes electrónicos.

Quinde Fee (Alterbios)

Safivisual

Varía según las necesidades de la Software integrado empresa. electrónica

SEED BILLING

Todas las empresas.

Desde 30 dólares / mes para 1.200 Solución integrada más facturación Todos los sectores. comprobantes / año electrónica, solución en nube, y para Hasta 292 dólares/ mes para emisión dispositivos móviles. ilimitada de comprobantes electrónicos / año.

Tenemos dos versiones: Versión Cloud(Software como Servicio SaaS) Quinde Blanco: versión gratuita Quinde Verde, Rojo y Azul: licenciamiento desde $400 hasta $900. Versión on Premise (Infraestructura Local) Quinde Stanalone: licenciamiento desde $3.000 hasta $6.000.

SecurityFactura

SECTOR DE APLICABILIDAD

39 - 12.000 dólares

ERP+factura Corporativo a medianas y grandes empresas.

Solución en la nube y para dispositi- Pymes. vos móviles

In house : Desde 7.200 dólares Solución integrada con ERP, servicio Varios implementados en: comercial, Nube: Desde paquetes de 2 mil com- en la nube o módulo para instalar en retail, hospitales, bancos, empresas probantes mensuales 400 dólares. el cliente. públicas, medios de comunicación, navieras, y otras empresas de diferentes sectores.

SEI (Solintece Electronic Invoicing)

2.000 a 5.000 dólares

Módulo independiente de factura Gasolineras. electrónica

Sipecom Facturación Electrónica

Desde 5.000 hasta 80.000 dólares

Módulo independiente de factura Bancario y comercial de alto volumen electrónica de transaccionalidad.

Desde 400 hasta 3.500 dólares

Solución Integrada: Módulo de con- Comercial, camaronero y bananero. tabilidad más facturación electrónica

Desde 25 dólares mensuales.

Solución Integrada: Módulo de con- Retail. tabilidad más facturación electrónica

SofAdCon 5.1 WebPOS Factura Electrónica

Winner eDocs

XASS ERP

42 iTahora

Versiones desde 25 dólares +IVA Módulo independiente de factura Pequeñas y medianas empresas. mensuales, dependiendo de la canti- electrónica dad de documentos. Versión para emisión de documentos ilimitados 660 dólares +IVA anuales. Desde 6.130 hasta 28.185 dólares

Solución Integrada: Módulo de con- Empresas de servicios y agrícolas. tabilidad más facturación electrónica


entrevista it

i

TI provee herramientas para construir escenarios de productividad

C

onversamos con Gustavo Annarumma, ingeniero brasileño, especialista en soluciones de productividad, durante el CIO Summit de Microsoft. En el diálogo se aborda sobre tecnología y productividad.

¿Cómo se concibe la productividad de TI para el desarrollo de un negocio? El papel de TI es proveer las herramientas necesarias para construir los escenarios de productividad que van a agregar valor a cada una de las líneas de negocios. Todos se benefician de la productividad.

o un área de costos y un habilitador de TI que requiere el apoyo y soporte del resto de ejecutivos como gerentes generales, gerentes financieros, etc. El CIO guiará los procesos en conjunto con los otros ejecutivos y con ello garantizará los recursos necesarios, financieros y humanos para implementar proyectos. Una manera de llegar a los otros tomadores de decisiones es planteando escenarios de negocio donde se proyecte la productividad es decir cuál es la reducción de costos en períodos de tiempo, niveles de agilidad en la puesta en producción de determinado producto o servicio, etc. El CIO de hoy conoce de las implicaciones del negocio en las compañías

Gustavo Annarumma, líder de Desarrollo de Mercado para Latinoamérica en la Práctica Global de Productividad en Microsoft Services

sando en producto, o funcionalidad sino en soluciones que sean las más adecuadas y alcancen los resultados esperados. Microsoft apoya iniciativas de planes estratégicos o ayuda a construirlas a partir de la definición de un roadmap en el que se analiza cuáles son las iniciativas, costos y beneficios.

¿Las iniciativas de TI en función de la productividad tienen que ver con cambio y tiempos esperados?

¿Cómo la tecnología ayuda a la productividad?

La tecnología es siempre un facilitador. Lo que define el beneficio está en la manera en cómo se incorpora herramientas de tecnología, es decir, soluciones que van a atender escenarios de negocio, y de uso para resolver problemas con ahorros de costo y ganancias de productividad con la implementación de herramientas.

¿Cuál es el papel del CIO en el contexto de productividad?

El CIO es un ejecutivo clave a la hora de entregar los resultados previstos por las organizaciones, muchas veces el CIO es visto como una persona

y sabe que una decisión de negocio siempre se la realiza considerando inversión versus beneficio.

¿Cómo se debería organizar un plan estratégico en función de la productividad? Si no existe un plan estratégico de productividad deberían potenciarse las alianzas con empresas proveedoras de tecnología donde existen arquitectos de negocio especializados en la industria que diseñan junto con los ejecutivos de las líneas de negocio las estrategias adecuadas en función a sus requerimientos. Mi sugerencia es aliarse con los proveedores de soluciones de tecnología pero no pen-

Un Business case, es un instrumento estratégico de IT, responde a tiempo de implementación dependiendo del escenario para que el usuario final utilice las herramientas efectivamente. Hay que considerar que un proyecto de adopción genera cambios. Los mismos que hay que darlos a conocer e involucrar a todos los miembros de la organización sobre todo en las áreas de incidencia directa. Por ejemplo, dentro de un escenario de reuniones modernas, se puede implementar una plataforma de comunicación para negocios. Los objetivos que se requiere alcanzar son reducir los costos de telefonía fija, o disminuir la cantidad de reuniones presenciales, y porcentaje de costos de viáticos, etc. Este proyecto soportado en tecnología y en el escenario de reuniones modernas deberá considerar el número de personas afectadas por el cambio y los resultados, además, de los tiempos de adopción y de comprensión de los cambios en la organización.

iTahora 43


usuario it

Luis Alfredo Peñaherrera Director Nacional de Tecnologías de Información del SRI.

SRI: Rendimiento y disponibilidad son clave en la infraestructura de facturación electrónica

L

a infraestructura para el funcionamiento de facturación electrónica del Sistema de Rentas Internas, SRI, es de última generación y cumple con características de alta disponibilidad y capacidad de servicio. El SRI cuenta con dos data center, en el principal se aloja el ambiente de producción y en el alterno el de contingencia en caso de incidentes que pudieran afectar la disponibilidad. La información generada en el data center principal está replicándose continuamente desde el ambiente de producción al de contingencia. La réplica se efectúa en forma asíncrona cada 12 minutos a nivel del sistema de almacenamiento con integración a la base de datos,

44 iTahora

El procesamiento de los equipos de almacenamiento fue diseñado para soportar la falla de cualquier componente sin afectar la latencia de 10 milisegundos. comenta Luis Alfredo Peñaherrera, Director Nacional de Tecnologías de Información del SRI. A octubre del 2015, el SRI habría llegado a los mil millones de transacciones. Según Guillermo Belmonte, Director Nacional de Recaudación y Asistencia al Ciudadano del SRI, alrededor de 56 teradatas de información se encuentran en los data center de la institución. El almacenamiento es uno de los puntos más importantes para soportar el servicio de emisión de Comprobantes Electrónicos y fue diseñado para que pueda alojar los comprobantes electrónicos (XML firmados digitalmente) así también para brindar tiempos de respuesta menor a 10 milisegundos de acuerdo al througput (volumen de trabajo) de lectura y escritura estima-

do con la demanda de servicio, señaló Peñaherrera. La arquitectura implementada en el sistema de facturación electrónica del SRI conjuga las necesidades del servicio en cuanto a rendimiento, disponibilidad, seguridad y continuidad, debido a que el diseño representa una actividad de alta complejidad técnica que involucra el análisis de varios componentes que deben integrarse como equipos de comunicación, almacenamiento, procesamiento, balanceo, seguridad, monitoreo, respaldos, ciclo de vida de la información, etc. Peñaherrera señala que la tecnología implementada consideró las mejores prácticas de la gestión de calidad. En la etapa de planificación, por ejemplo, se analizaron casos de estudio, la pro-


i

Agilidad de procesos yección de demanda del servicio pero no solo del ambiente de producción sino también de aquellos que habiliten la continuidad del servicio, y que permitan desarrollar nuevas funcionalidades. Se incluyeron los ambientes de producción, certificación, contingencia, pre-producción, testing y desarrollo. Además, desarrollaron una metodología para medir el comportamiento de la infraestructura tecnológica que soporta el servicio que posibilitó calcular la cantidad de procesamiento requerido en la etapa de obligatoriedad de la emisión de factura electrónica. Durante la etapa de ejecución de infraestructura para la facturación electrónica se adquirió hardware, software, comunicaciones y servicios de mantenimiento y soporte; implementaron equipos según la arquitectura diseñada y siguiendo las mejoras prácticas provistas por los fabricantes; realizaron pruebas para validar el correcto funcionamiento de todas las características no funcionales del servicio, etc. Cada aplicación y desarrollo ha sido diseñado “in house” por talento ecuatoriano. Al momento, el equipo de trabajo dedicado a facturación electrónica del SRI está compuesto por 25 personas a cargo de distintas funciones. Para la continuidad del servicio, el SRI dispone de un equipo técnico que administra la infraestructura tecnológica, el mismo está conformado por un equipo de operación y monitoreo (O&M) con perfiles de base de datos, infraestructura y comunicaciones. El equipo de atención de segundo nivel cuenta con ingenieros ubicados en los dos data centers.

E

P

ara los dos esquemas (On-line y Off-line), la tecnología implementada en los Servicios Web es SOAP (Simple Object Access Protocol ), un protocolo que define como dos objetos en dos diferentes procesos pueden comunicarse por medio del intercambio de datos en formato XML. A través del servicio web se recibe el comprobante XML codificado en utf-8 base64, si el comprobante pasa las validaciones de estructura la respuesta es “RECIBIDO”, caso contrario la respuesta es “DEVUELTO”. A partir de la respuesta de RECIBIDO, el SRI se compromete en procesar dicho comprobante en menos de 3 segundos (actualmente el tiempo promedio de procesamiento es menor a 1 segundo), tiempo que debe esperar el emisor hasta consultar el estado de autorización, comenta Peñaherrera. La explicación anterior se resume en el siguiente gráfico:

El almacenamiento dispone de capas de discos que permite mover la información para obtener un desempeño óptimo.

Seguridad del Data Center

P

ara asegurar la información de los comprobantes electrónicos residentes en el data center principal y el alterno el SRI cuenta con un sistema de seguridad perimetral que incluye firewalls de última generación, sistemas de prevención de intrusos (IPS), sistema de protección contra ataques distribuidos (DDoS), firewall especializado para aplicaciones web, sistema de protección para base de datos, entre otros. Además sigue las políticas de seguridad de la información institucional, procedimientos para la gestión de accesos, procedimiento para gestión de cuentas privilegiadas y de manera periódica se realizan pruebas de vulnerabilidad a los sistemas de información para detectar posibles vulnerabilidades y corregirlas, dice Peñaherrera.

l SRI se encuentra en medio de la transacción entre el emisor y el receptor como un ente autorizador, y a pesar de que entregamos la respuesta en menos de 3 segundos hay giros de negocio que no pueden esperar, indica Luis Alfredo Peñaherrera, Director Nacional de Tecnologías de Información del SRI, de manera que se están realizando cambios tecnológicos para el esquema offline desde el momento que se genera el comprobante. El emisor enviará a procesar y validar al SRI los

Del on-line al off-line

comprobantes que haya emitido en un plazo no mayor a 24 horas y lo hará a través de dos nuevos servicios web que funcionan de manera equivalente a los servicios web del esquema online. El beneficio más importante que se ofrece a los usuarios finales es la no intervención en línea del SRI como un ente autorizador entre el emisor y el receptor, optimizando de esta forma el proceso de facturación electrónica ya que éste esquema convierte a los emisores en repositorios de distribución de comprobantes electrónicos fuera de línea, finaliza el ejecutivo del SRI.

iTahora 45


datos it

Ecuatorianos gastan más en servicios celulares

S

egún el Estudio sobre Ahorro y Consumo Celular en Latinoamérica realizado por la app gratuita Weplan, especializada en control del consumo móvil y ahorro telefónico, Ecuador es uno de los países Latinoamericanos que más dinero gasta en servicios celulares. De 8 países en los que se realizó el es-

Gastan en promedio

dólares al mes

tudio, Ecuador ocupa el segundo lugar ya que pagan, en promedio, $63 dólares al mes en su factura de celular. El informe señala que el 68% de los usuarios de Ecuador puede ahorrar $40 al mes eligiendo un plan que realmente se adapte a sus hábitos de consumo, lo que significa reducir un 63% el importe de su factura de celular.

Más activos en uso de datos Consumen

al mes

E

Los ecuatorianos se muestran más activos a la hora de navegar por Internet que al hablar. De esta forma, consumen un promedio de 1,36 GB al mes, sólo superados por Colombia y Panamá. Esto se debe, en parte, a la inclusión de planes con redes sociales ilimitadas en la oferta comercial de los tres grandes operadores del país (Movistar, Claro y CNT). El consumo de voz a través del celular arroja unas cifras más moderadas, con una media mensual de 199,8 minutos por usuario, a bastante distancia del promedio de todos los países, que se sitúa en 253,6 minutos.

Tipo de Exportaciones: manufactura de alta tecnología

l Banco Interamericano de Desarrollo, cuenta más de 1.700 indicadores multisectoriales analizados por el personal del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del BID, en su portal Números para el Desarrollo. http:// data.iadb.org, presenta datos y estadísticas para hacer análisis comparativos, explorar relaciones entre puntos

de datos y comprender mejor el desarrollo de políticas exitosas. A continuación realizamos una búsqueda sobre Datos del portal para conocer dentro de la sección integración mundial el tipo de productos exportados de Ecuador en la categoría Contenido Tecnológico de Exportaciones y Manufactura de alta tecnología. Según la página del Banco Mundial,

CRECIMIENTO de ecuador en el rubro exportaciones manufactura de alta tecnología (miles de USD)

los productos de alta tecnología se refieren a productos altamente intensivos en investigación y desarrollo, entre ellos: productos de las industrias aeroespacial, informática, farmacéutica, de instrumentos científicos y de maquinaria eléctrica. De 2010 a 2014, Ecuador alcanzó las siguientes cifras expresadas en los siguientes cuadros:

cuadro comparativo del crecimiento rubro exportaciones manufactura de alta tecnología colombia, perú y ecuador (miles de USD)

Fuente: Números para el Desarrollo: portal de datos abiertos del BID. Banco Interamericano de Desarrollo (2015).

46 iTahora




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.