ยกVive en paz, pasa la vida en calma! !
EDITORIAL Invierta en Publicidad DIRECTORA EDITORIAL
»» Catalina Ferreyra
N° 746 REVISTA MENSUAL DE DISTRIBUCIÓN REGIONAL
ARTE Y DISEÑO GRÁFICO »» Arte Digital Studio
Julio 2016 - AÑO XX
CONTACTO Revista Mensual
Cel: (011) 15.4022.7208
info@lashojasdelpilar.com.ar
“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños.” Eleanor Roosevelt
www.lashojas.com.ar Las Hojas del Pilar SUMARIO TURISMO......................................06-08
SOBRE LA REVISTA
ARTE.........................................10
Es una revista de publicación mensual, con distribución gratuita en BARRIOS PRIVADOS: ÁLAMO ALTO, LOS ÁNGELES, LA CANDELARIA, LA ARBOLEDA, SAN LUCAS VILLAGE, LA BARRA VILLAGE ,LOS AROMOS, LA CELINA, PALMER S, LOS ROBLES, RIVER OAKS, ACACIAS BLANCAS. COUNTRIES: SEPTIEMBRE, LOS HORNERO, MASCHWITZ CLUB, HARAS SANTA MARÍA, COMPLEJO VILLANUEVA, EL CAZAL, SOFITEL. ZONAS DE INFLUENCIA: ESCOBAR CENTRO - LOMA VERDE - MASCHWITZ - EL CAZADOR - MATHEU - BENAVIDEZ - LOS CARDALES, con más de 7.000 ejemplares repartidos inteligentemente en los principales comercios, consultorios, estudios de profesionales y hogares de la zona, siendo ésta una oportunidad única para que su comercio o profesión tenga el alcance y llegada que necesita. Además lo integraremos con las técnicas de publicidad multimediáticas para que acceda a la última tecnología en materia publicitaria. Todo ello hará que su inversión publicitaria tenga bases sólidas y duraderas posicionando su comercio o actividad de la manera más eficiente, tanto gráficamente como en la Web. Fundada hace 20 años, nuestra revista es una de publicaciones más prestigiosas de la zona norte. Los objetivos planteados en los comienzos fueron conocer y dar a conocer toda información o evento importante referido a los partidos, teniendo como premisas rectoras “la verdad” y la “objetividad” ejes fundamentales de nuestra actividad. Es así que fuimos creciendo en lectores y anunciantes de todos los rincones integrándolos a las notas e informaciones teniendo como resultado una armoniosa identificación de nuestra revista.
APRENDIZAJE..............................14 PSICOLOGÍA........................................16 HSN DEPORTIVA BS. AS.........................18 CENTRO DE ESTÉTICA BS. AS.................20 AUTOAYUDA......................................22 CADENA DE SUPERVIVENCIA..................24 DECODIFICACIÓN BIOLÓGICA................26 PROYECTO SURCO.........................28-29 RECETA ..............................................31 ALGO DULCE.......................................32 EL ASADITO...........................................34 SOCIOLOGÍA................................40-42 MERCADO LABORAL .........................44 HOGAR..........................................46
Las Hojas del Pilar: Registro de la propiedad intelectual número: 655.443 otorgada por dirección nacional de
INMUEBLE.......................................50
derecho de autor.
BENEFICIOS DE LA ILUMINACIÓN LED.....54
La creatividad, diseño, logotipos, información, imágenes, fotografías, trazado, formularios, notas y estructura general de la publicación es propiedad exclusiva de Las Hojas del Pilar y de los respectivos autores en el
UNA MOTO FANTÁSTICA...................56
caso de que se mencionen. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista
NUEVA CHERY TIGGO...........................60
por cualquier tipo de medio, salvo expresa autorización de su titular. Todo uso no autorizado por escrito de los
ECOLOGÍA EN LAS RUTAS.....................62
creadores de la presente, constituye una trasgresión a las normas de aplicación, con las responsabilidades penales que de ella deriven. Las Hojas del Pilar no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos publicados. Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista.
3
TEMAIKÉN...................................64-66
TURISMO
LA RUTA 40 EN ESQUEL, HISTORIA, PRESENTE Y FUTURO
Arribando a Esquel por La 40 Cuando los viajeros llegan a Esquel mediante la Ruta 40, no dejan de sorprenderse
por
tanta
belleza
escondida en este valle patagónico, sus deslumbrantes paisajes, alerces milenarios, glaciares, cultura galesa y su exquisita gastronomía, deportes de nieve en La Hoya, cabalgatas, rafting y kayak, pesca deportiva, entre muchas otras actividades, convierten a Esquel en uno de los sitios más atractivos y pocos difundidos de la Ruta 40. El
misticismo
de
La
40,
el
sello
Patagonia, y la variedad de atractivos Para la ciudad chubutense de Esquel, la Ruta 40 es
y actividades que se presentan en
más que un simple corredor o camino de tránsito. Es
Esquel, lo convierten a esta altura del viaje en una
un periplo casi místico que enamora al viajero y que lo
de las paradas obligatorias para vivenciar una de las
conduce, entre otros, hacia este destino soñado de la
experiencias más maravillosas del sur argentino.
Patagonia Argentina. Un poco de Historia La Ruta Nacional 40 fue creada en 1935, pero sus antecedentes están ligados en gran parte con la historia de la Argentina. Los pueblos originarios que habitaban las tierras donde hoy se encuentra asentada Esquel, eran los Tehuelches. Francisco “perito” Moreno recorrió la zona allá por el año 1879, y gracias a los nativos se enteró del río Futaleufú que llegaba hasta el Pacífico.
La Ruta 40 a lo largo de sus más de 5000 km. de recorrido, atraviesa tres regiones argentinas (Norte, Cuyo y Patagonia) a través de 11 provincias desde el Km 0 en Cabo Vírgenes, hasta la Quiaca. En su trayecto se encuentran monumentos históricos, sitios ancestrales de los pueblos originarios, ciudades pujantes
como
Esquel,
Parques
Nacionales
y
Provinciales, entre otros hermosos atractivos turísticos de Argentina.
CONTINÚA EN LA PÁG. 8 6
TURISMO primeros 71 años de vida, transportando sueños de muchas generaciones. Este tren a vapor, uno de los pocos que quedan en el mundo, y que es Monumento Histórico Nacional, llegó por primera vez a Esquel en el año 1945, permitiendo conectar con el resto del país, facilitando así junto a la ruta 40 el desarrollo del turismo y del comercio, hoy este tren de trocha angosta con solo 75 centímetros de separación de los rieles, se ha convertido en el único de sus características que se encuentra actualmente en funcionamiento, siendo para muchos, un Museo sobre rieles. Esquel tierra de esperanza En Esquel nace el corredor de la “Ruta 40 Austral” (potencial) que llega hasta El Cabo Vírgenes, pasando por El Calafate (Puerta actual) en el Área Parque Nacional los Glaciares. La Ruta 40, es única en su tipo en el mundo y posee el espíritu mismo de la Patagonia argentina, es un camino público que posee cualidades escénicas, históricas, recreativas, culturales, arqueológicas y/o naturales, y Esquel se forja como tierra pujante con el esfuerzo de inmigrantes, mirando al futuro gracias a su ayuda. Por todas estas razones la Ruta Nacional 40 para Esquel, no es meramente un corredor o eje vial, es un Producto Turístico de relevancia con un enorme potencial para el desarrollo de su comunidad. I Pero recién en 1891 llegaron las primeras familias de colonos, que se instalaron en el valle 16 de octubre, en la zona de la cordillera. Estos colonos galeses arribaron en el año 1865 a las tierras del sur a bordo del velero Mimosa, y unos 20 años más tarde recién llegarían a la cordillera. En cuanto a la fundación de Esquel se tomó como fecha clave, el 25 de febrero de 1906 con la llegada de la primera comunicación telegráfica. La Trochita y sus 71 años de sueños La Trochita, conocida también en el mundo como “El Viejo Expreso Patagónico”, cumplió en mayo sus
www.esquel.tur.ar infoturismo@esquel.gov.ar
Arte
El sentir de uno mismo
Una vez leí en un libro (me gusta mucho leer) una frase que me encanta: “la vida es un viaje donde cada uno tiene su sendero”. Por eso es importante hacer cosas que nos hagan felices. A mí me llena de felicidad entre otras muchas cosas: ¡PINTAR! Hace muchos años que pinto y es maravilloso plasmar en tela imágenes que me gustan. Un cuadro terminado es casi un pedacito de mí, algunos me encantan, otros no tanto… Soy una convencida, y lo digo siempre: todos, si nos gusta, somos capaces de pintar, de expresarnos a través del color y otra cosa importante: ¡nunca es tarde! ¡Gracias a este medio! Por permitirme mostrar algunas obras y contar algo de todo lo que significa la pintura para mí. Inés A. Escobar
“La belleza de las cosas existe en el espíritu de quien las contempla” David Hume
Por consultas o adquisición de obras comunicarse al
0348 15 443 7091
Aprendizaje
Iniciación deportiva desde la infancia
En el prólogo a la edición española del libro de Liselott Diem, Deporte desde la infancia (1), José María Cagigal, dice: “El hombre será en definitiva lo que haya sido su infancia”. Según él, el individuo, la persona, se constituye en la infancia, de ahí que la evolución que se da en los primeros años de vida tenga una gran importancia. Esto es válido también para la evolución deportiva, ya que la considera más como un enriquecimiento de la persona por el movimiento que como una adaptación técnica y física a la práctica de un deporte. En los primeros años (0 a 3 años) el movimiento es fundamental, ya que gracias a él el niño desarrolla su facultad de observación, su creatividad, su capacidad de coordinación y de este modo su sentido del equilibrio, del espacio y del tiempo.
De 3 a 6 años, el aprendizaje deportivo se realiza en los siguientes pasos didácticos según Liselott Diem: 1. Se crea la situación y el estímulo adecuados. 2. Se plantea el problema y cada individuo intenta resolverlo: actuación de “prueba y ensayo”. 3. Se repiten, se comparan y se juzga la solución hallada: fase de “comprensión”. 4. Variación individual de las formas básicas: fase “creativa”. 5. Se dificultan los ejercicios y el sujeto trata de emular sus propias realizaciones y las de los demás: conocimiento del nivel real de aspiración. Liselott Diem propone para mejorar la habilidad corporal gran variedad de estímulos y ejercicios. De 6 a 10 años es la edad considerada por estos autores como la más apta para adquirir habilidades corporales y el desarrollo de esas habilidades se realiza mucho más a través de la práctica de las diferentes especialidades deportivas. Los deportes-juegos son otra forma de desarrollar la capacidad motriz. En esta edad se trata, sobre todo, de que el niño sea capaz, no sólo de reaccionar correctamente, sino también de aplicar conscientemente las técnicas oportunas. I 14
Psicología
La insatisfacción irreductible
Uno puede amar y ser feliz cuando puede aceptar la realidad de que la satisfacción perpetua no existe.
En la sociedad contemporánea estamos bajo el imperativo del “Just do it”, que significa “Simplemente hazlo”. Esta frase remite a que nada es imposible, sólo hay que hacerlo. El problema que conlleva esta creencia es que no está aceptada la idea de que “algo pueda no ser posible”. Más allá de este caso, que sería la máxima expresión de algo que se presenta en la sociedad de consumo en la que estamos inmersos generando nuevas necesidades, la pregunta que tenemos que hacernos es “¿Eso que me presentan como algo que necesito, es lo que deseo realmente para mí?”.
Los síntomas contemporáneos en torno a las adicciones y la compulsión a la satisfacción de un goce que el sujeto supone que lo va a colmar, responden al imperativo del “goza, goza, goza y de forma inmediata” lo cual, como vimos en ocasiones, puede llevar a la muerte. Los casos ocurridos en abril de este año, de los jóvenes fallecidos por el consumo de drogas de diseño en la fiesta electrónica de Costa Salguero, hacen resonancia de ese mandato.
Si no podemos frenar el pasaje al acto que demanda esta cultura del consumo inmediato y no nos tomamos el tiempo para pensar qué necesitamos realmente, lo que estamos perdiendo es la dimensión del deseo, que implica detenerse a reflexionar ante lo que se nos presenta como el “remedio de nuestros males”, es decir, como la receta de la felicidad plena. Lo que hay que saber, es que en el ser humano hay una cuestión estructural, que tiene que ver con la imposibilidad de anular absolutamente la falta. Es un malestar irreductible, que hoy en día se presenta con más frecuencia, porque vivimos en tiempos donde impera el exceso, como un intento de obturar totalmente esa insatisfacción, pero lo que ocurre cuando accedemos a esa oferta inagotable de objetos de goce es justamente lo opuesto, porque lo que aparece es una mayor insaciabilidad, donde nada alcanza. Si hay una queja que va en aumento en las consultas clínicas es sobre la imposibilidad de disfrutar y ser feliz con lo que se tiene en términos de lazos sociales, llámese a ello la pareja, la familia, los hijos, el trabajo, etc. Uno tiene que aprender a valorar lo que logró en su vida y disfrutar de eso, sino siempre se está en situación de pérdida por lo que no se tuvo. I Lic. Claudia V. Quadraccia Psicóloga Matr. Nac. 28705 - Matr. Prov. 97450 Tel. 011 1564005178 16
HSN deportiva bs as
Tendinitis Cuadricipital
La tendinitis o tendinopatía cuadricipital, este último es el nombre más adecuado, es la inflamación del tendón del cuádriceps, el cual nace de la rótula y se continúa con el músculo.
¿Por qué se produce?
La principal causa de las tendinopatías, y en particular de la cuadricipital, es la sobrecarga del tendón. En general esto sucede porque se producen mecanismos de tensión repetitivos sobre un músculo, el cual no está lo suficientemente potente y desarrollado para soportar esas cargas repetidas, lo que culmina con un microtraumatismo repetitivo que lo inflama. Deportes en que más se produce Los deportes de salto e impacto son los que más sobrecargan el cuádriceps, por lo tanto, esta patología se asocia mucho al vóleibol, básquetbol, running, fútbol y esquí en nieve, entre otros.
Síntomas
Tratamiento
Los síntomas más importantes son, por un lado, el dolor a nivel del polo superior de la rótula, a la contracción activa del cuádriceps y a la elongación pasiva de éste. Diagnóstico En primera instancia es clínico. El examen físico es relevante en el sentido de que hay que buscar dolor en el polo superior de la rótula y por otro lado esto se complementa con un estudio ecotomográfico que muestra el grado de alteración que tiene el tendón.
Tiene distintas fases y es un tratamiento combinado. En general, lo primero que se realiza, es ejercer una acción para disminuir el dolor. Para esto se utilizan antiinflamatorios y se aplica hielo local por un período que va entre los 10 y 15 minutos, tres o cuatro veces al día. Si el dolor no disminuye se combina con un tratamiento kinésico, el que busca, por un lado, elongar este tendón, potenciar el músculo cuádriceps y disminuir el dolor localizado.
Recuperación
Va a depender de la magnitud de alteración que haya inicialmente, si sólo hay un engrosamiento y el dolor es leve la recuperación va a ser rápida y no debería tomar más de dos semanas. Sin embargo, cuando hay micro rotura o calcificaciones se debe asumir que el tratamiento va a necesitar un período aproximado de dos a tres meses.
Prevención
Hoy en día se sabe que antes de realizar actividad física se debe hacer una rutina de puesta a punto de calentamiento y las elongaciones son fundamentales. Es muy importante también que después de realizada la actividad se elongue. Recomendaciones para lograr un óptimo reintegro deportivo El Reintegro Deportivo consta de ejercicios funcionales adaptados al deporte específico que realiza la persona, los que buscan mejorar la agilidad, la potencia, la coordinación y el balance entre otras, respetando siempre los procesos fisiológicos de la recuperación del deportista, manejando variables como la intensidad, duración y velocidad de las ejecuciones. Los plazos de Reintegro deportivo para la tendinopatía del cuádriceps varían de un deportista a otro y dada la gran demanda que tiene el cuádriceps en posiciones bajas, ejercicios de aceleración y por sobre todo en los saltos, es que se debe seguir los consejos del kinesiólogo para así evitar al máximo el riesgo de relesión. I Lic. Juan Pablo Garro - Hsn Deportiva Bs. As. hsnbuenosaires@yahoo.com.ar (011)15-5331-9945 / (0348) 444-0779 / (011) 4791-3529 Atención en Ing. Maschwitz y Olivos Facebook/hsndeportivabsas www.ortopediahsn.com.ar 18
Centro de estética Loma Verde
Tratamientos para modelar tu cuerpo
Existen múltiples tratamientos no invasivos o mínimamente invasivos para los problemas de flacidez, adiposidades localizadas, celulitis y edemas (retención de líquidos). Sin necesidad de acudir al quirófano, en el consultorio, se utilizan diferentes métodos que acompañados a un estilo de vida saludable, ayudan a modelar el cuerpo.
La ultracavitación es un método en el que se utiliza un aparato similar al que se usa para realizar ecografías, pero éste, al utilizar diferente intensidad y diferentes ondas, logra una ondulación del tejido adiposo que destruye la pared del adipocito (célula grasa). El contenido de ésta célula queda liberado, de manera tal que al tomar abundante agua y al hacer circular la sangre y la linfa, se elimina por la orina. Se usa en abdomen y flancos (los famosos rollitos) y en miembros inferiores (muslos/ glúteos) para adiposidades localizadas y celulitis.
El primer paso para que se forme celulitis en nuestras piernas es la mala circulación. Hay un porcentaje altísimo de mujeres con celulitis (dermopaniculopatía edemato fibrosa) y muchas no saben que en realidad están teniendo estancamiento en su sistema circulatorio (tanto linfático como venoso). Por esto, entre los tratamientos que se ofrecen para este problema, se incluyen muchas veces drenajes linfáticos tanto manuales como con botas neumocompresivas.
Cuando no tenés tiempo para realizar ejercicios, o para tonificar y/o aumentar el volumen de músculos como glúteos y abdomen, existen hace tiempo ya, aparatos que con electroestimulación ejercitan directamente el músculo o grupo muscular deseado. Fueron creados para rehabilitación pero hoy en día se utilizan ampliamente en tratamientos estéticos. Desde ya, sabemos que al ejercitar los músculos, no sólo le damos tono y volumen, sino además ¡quemamos grasas! (gastamos energía, que se traduce en disminución del tejido adiposo).
Hasta aquí expusimos diferentes formas que no invaden el cuerpo para encarar estos problemas estéticos. Existen también, métodos (que llamamos mínimamente invasivos) que, con pequeñas inyecciones múltiples y superficiales en los que se aplica medicación (lipolítica, que favorece la circulación o ayuda a formar moléculas de sostén como colágeno o elastina) denominado Mesoterapia, o con inyecciones en el tejido adiposo de sustancias que rompen las membranas de adipocito, complementan, acompañan y aceleran la obtención de resultados, denominado Lipólisis química. Éstos deben ser realizados por personal médico especializado y los resultados varían de acuerdo a cada paciente. Sentirnos más bellas y cómodas con nuestro cuerpo también debe ser parte de buscar un equilibrio entre salud y estética. I
Dra. Valeria Carrera Diplomada en Estética 20
Autoayuda
Que nadie robe tu felicidad
Te has preguntado qué personas o situaciones afectan tus estados emocionales ¿realmente crees que las personas y situaciones tienen el poder de hacerte infeliz? Lo que realmente te hace infeliz es lo que esperas de las personas y las situaciones; las expectativas puestas en lo externo y que luego son insatisfechas. Cuando comienzas a decir: si tal persona cambiara serí¬a más feliz; si no tuviera que ver a determinada persona serí¬a feliz; si tuviera una casa más grande serí¬a feliz… Y así, una larga lista de expectativas que vas creando. La realidad es que la vida es imprevisible y por más que queramos no podemos controlar a las personas ni las circunstancias. Cuando esperas que algo externo te de felicidad estás permitiendo que te la roben, te vuelves dependiente de otros. Nada ni nadie puede robarte la felicidad si tú primero no se lo permites. ¿Por qué depender de otros para sentirte feliz? ¿Por qué aferrarte a algo o a alguien cuando la vida cambia constantemente? Cuando nos dedicamos todo el tiempo a que nuestro mundo externo sea perfecto, nos estamos equivocando. Gastamos mucha energí¬a viviéndola afuera donde realmente no tenemos ningún control. Hay que cambiar de dirección y comenzar a crear nuestra felicidad interna, pues dentro tenemos todo para lograrlo. Ser feliz es una decisión, eres tú quien decides qué te hace feliz o infeliz. Cuando asumes una actitud ante un acontecimiento eres tú quien lo decides, no el acontecimiento. Tú eliges que te da felicidad y al hacerlo te conectas con tu poder, te sientes libre de ser tú mismo. Recuerda, no puedes controlar lo externo, pero si puedes comenzar a tener un real control en tu vida aprendiendo a cultivar tu propia felicidad y paz. Disfruta de tus relaciones, de tu trabajo y de todo lo que tienes, pero no dependas de las circunstancias para ser feliz. La felicidad solo la encuentras cuando comienzas a buscarla en ti¬. La felicidad es una decisión, un estado, una actitud que se renueva cada dí¬a, uno la tiene que hacer constante. La clave para lograrla reside en conectarte continuamente con tu momento presente, valorar los detalles en tu vida, las personas que te dan amor, que te hacen sentir valioso; agradecer las bendiciones que recibes y las dificultades porque te ayudan a crecer y a aumentar tu fortaleza. Recuerda: Eres feliz si decides serlo. I 22
Cadena de supervivencia
Una maniobra de RCP puede evitar la muerte
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte entre los mayores de 45 años en todo el mundo y nuestro país no es la excepción. Si bien en la Argentina no hay cifras ciertas de su prevalencia e incidencia, extrapolando las de otros países similares al nuestro en cuanto a concentración urbana se refiere, el cálculo arroja aproximadamente 20 mil muertes por año, lo cual habla de más de 50 muertes súbitas por día, con una sobrevida en este tipo de eventos que no supera el 3 por ciento. Muchas veces la primera manifestación de una enfermedad cardíaca es la muerte súbita y en estos casos la víctima puede recuperarse si recibe reanimación cardiopulmonar (RCP) en forma inmediata. De hecho, estudios a nivel mundial demuestran que cuando alguien sufre un episodio de muerte súbita y es atendido en forma precoz e inmediata con maniobras básicas de RCP y acceso a la desfibrilación precoz, puede aumentar dos y tres veces las posibilidades de sobrevivir. Definida como aquella que se produce en forma brusca e inesperada dentro de la primera hora de iniciados los síntomas en una persona con o sin enfermedad cardíaca previa, la muerte súbita tiene actualmente alta incidencia en personas jóvenes y deportistas con “corazones demasiado sanos para morir” y más del 80% de las veces ocurre fuera del hospital (en casa, la vía pública, el trabajo, etc) pero siempre cerca de alguna persona. La forma más común de muerte súbita es una arritmia cardíaca llamada fibrilación ventricular (FV) que produce una alteración en la contracción del corazón haciendo que ésta sea caótica y no pueda bombear la sangre normalmente. La víctima pierde súbitamente la conciencia, no respira y la muerte sobreviene en forma irreversible. Se requiere una descarga eléctrica externa realizada sobre el tórax (desfibrilación) para restablecer un ritmo normal. La RCP (compresiones torácicas y respiración artificial) no revierte la FV, pero hace circular sangre oxigenada hacia el cerebro, el corazón y otros órganos vitales hasta que se pueda practicar la desfibrilación. “las personas que saben maniobras básicas de RCP pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un ser querido o alguien desconocido a quien decidió ayudar”. I
24
Decodificación Biológica
¿En qué consiste?
La DECODIFICACIÓN BIOLÓGICA una herramienta que nos permite comprender la mecánica emocional detrás de cada síntoma o enfermedad, acompaña a cualquier terapia y tratamiento. Está basada en conocer el por qué, el para qué, el significado y el sentido biológico de los síntomas o enfermedades desde el punto de vista “inconsciente“. Nuestro cerebro inconsciente es biológico y todo lo que ejerce o actúa es para dar respuesta a un conflicto emocional no expresado y que ha creado una necesidad biológica no satisfecha. Cuando no se soluciona exteriormente, se soluciona interiormente, todo lo que no se expresa se manifiesta por medio de lo que se llama enfermedad. Al comprender la lógica que opera detrás de estos mecanismos biológicos automáticos, y mediante una nueva perspectiva universal, se toma Conciencia del stress o conflicto original, sacando el resentir y permitiendo desactivar las memorias emocionales. De esta manera, se desprograma dicho mecanismo, dejándolo sin función y así desaparece, ya sin razón o lógica de existir. Y por ende el cerebro comienza la reparación de forma natural. I
26
proyecto surco
intoxicación por monóxido de carbono
El invierno pasado unas 1.666 personas se intoxicaron en el país por inhalación de monóxido de carbono y se estima que al menos 200 mueren cada año por esta causa. Estos datos fueron relevados por el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, y evidencian la importancia que el tema tiene. Desde la Red de Salud del Partido de Escobar, proponemos tener en cuenta la siguiente información para prevenir intoxicaciones. El monóxido de carbono es un gas tóxico, incoloro, inodoro, no irritante y que resulta de la combustión incompleta
de
productos
carbonados.
Estas
características le otorgaron el nombre de “asesino invisible”, porque en muchos casos la persona no es consciente de los síntomas de la intoxicación y no toma los recaudos a tiempo. La intoxicación se produce cuando reemplazamos el oxígeno por monóxido de carbono en el torrente sanguíneo y la falta de oxígeno hace que sufran el corazón, el cerebro y el cuerpo. En la época invernal lo casos de este tipo de intoxicación aumentan porque se utilizan muchos más artefactos que liberan este gas, por ejemplo las estufas, calefones, hogares a leña, calderas, termotanques, braseros y caños de escape (peligroso en garajes o lugares cerrados). Por esta razón es fundamental controlar la correcta instalación y el buen funcionamiento de los aparatos y examinar las salidas al exterior para asegurarse que sean permeables y estén en buen estado, bajo la supervisión de un gasista matriculado. Además, es recomendable generar ciertos hábitos en los hogares que contribuyen a prevenir los accidentes con monóxido de carbono. Por ejemplo, airear la casa aunque haga frío o comprobar que los ambientes tengan ventilación hacia el exterior, dejar siempre una puerta o ventana entreabierta, no dormir con brasas o fuegos encendidos, no usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente y evitar los calefones en 28
los baños y en espacios cerrados o mal ventilados. Además, se deben hacer controles domésticos para comprobar que los artefactos funcionen bien. Se debe observar que las llamas de estufas y hornallas sean siempre de color azul, ya que si es anaranjada es una mala señal. Y controlar que no se generen manchas negras en el techo y en la pared donde pasan los conductos de gas. ¿Cuáles son los síntomas de la intoxicación con monóxido de carbono? Si bien los síntomas pueden variar de una persona a otra, los más comunes son: • Dolor de cabeza. • Náuseas o vómitos. • Mareos, acompañados de cansancio. • Letargo o confusión. • Desmayo o pérdida de conocimiento. • Alteraciones visuales. • Convulsiones. • Estado de coma.
Quienes tienen mayor riesgo de intoxicación son los niños pequeños, los adultos mayores, las personas con enfermedades cardíacas y/o pulmonares y los fumadores. ¿Cómo actuar ante una intoxicación por monóxido de carbono? Si se sospecha estar padeciendo una intoxicación por monóxido de carbono es importante no permanecer en el domicilio, tomar aire fresco, abrir ventanas y puertas, apagar los artefactos de gas y llamar al servicio de emergencia o ir a la sala de emergencia más cercana. I 29
ENTRE GA N°63
[Re ce ta ] Bondiola braseada a la mostaza con papines y kale INGREDIENTES Para 4 Personas 1 bondiola mediana-chica Para el braseado:
1 cebolla en cubos - 1 zanahoria en rodajas - 1 ramita de apio en rodajas finas-1 rama de puerro picada - 1 pedacito de jengibre fresco pelado - jugo y ralladura de 4 mandarinas - 1 diente de ajo 2 cucharadas soperas de miel 1 ramita de tomillo - 1 cdta de café de granos de mostaza - 1 cda sopera de mostaza estilo Dijon y dos tazas de caldo de verduras)
-1/2 kilo de papines andinos -4 ramitas de kale -1 cdta de ajo picado -aceite de oliva
Preparación Dorar la bondiola en plancha o sartén por todos sus lados y colocar en una asadera profunda y de apenas mayor tamaño que la bondiola. Colocar todos los ingredientes para el braseado y cubrir. Poner al horno a temperatura media por 120 min aprox .Ir girándola cada media hora. Una vez cocida retirarla y reservar hasta cortar. Los jugos y vegetales restantes, los pasamos por el mix, salpimentarlos y reservamos para acompañando la bondiola. Freímos los papines o los cocinamos al horno con aceite y sal. Separamos el kale en hojitas y lo salteamos apenas con el ajo y el aceite de oliva .Mezclamos con los papines. Cortamos la bondiola, salseamos con los jugos del braseado y la guarnecemos con los papines y el kale.
Nota: Si no tenemos papines podemos usar papitas pequeñas o batatas también quedan muy bien El Kale es considerado un “superalimento” de hojas verdes y enruladas es una hortaliza de origen asiático con muchos beneficios para la salud. Pero si nunca tuviste la oportunidad de verlo o probarlo, te contamos que es una mezcla entre el brócoli, la coliflor y los repollitos de Bruselas, pueden remplazarlo por espinacas o brócoli. ¡Tal vez no tengamos todos los ingredientes para el braseado pero todos son reemplazables!
Ficha taninos "
Producción Ariel Muro
Ruta 9. Colectora este, km 44,5 Ing. Maschwitz Teléfono: 03484-444205 Facebook: Taninos Restaurante Tarjetas: Visa/Máster/ Amex Baño discapacitados: Si Estacionamiento: Si Vigilancia: Si Mesas exteriores: 8 en estación estival Delivery: no Take away: pedir antes Comida para Celíacos: Si Horarios y Días: Abierto todos los días menos domingo por la noche de 12 a 17 y 20.30 al cierre Promociones: 20% en efectivo o Club la Nación. Días laborables al medio día 30% descuento Valor cubierto promedio: $400
31
[Algo D ulc e ]
Crumble de peras y chocolate INGREDIENTES (4 personas) Para las peras 4 peras 50 g de manteca 100 de azúcar 1pizca de canela y otra de jengibre y dos semillitas de cardamomo
Para el Crumble 80 g Harina 80 g 20 g Cacao amargo 20 g
Preparación
70 Azúcar negra
Pelar las peras y cortar en gajos. Hacer un caramelo con el
100 g Nueces o almendras
azúcar y la manteca, luego introducir las peras. Cocinar por
ultra picadas
unos minutos. Colocar las especias. Colocar en molde y enfriar.
90 g de manteca
Mezclar los ingredientes del Crumble y hacer una arenilla.
Ralladura de 1 naranja
Colocar x arriba de las peras y hornear 10 a 15 min. Servir tibio con helado de vainilla. Producción Ariel Muro
Reseña
32
"
Hace 4 años los hermanos Videla abrieron “La Estación del Vino”. Y hace 7 meses destinaron la mitad del local para armar “Taninos” un restaurante que deja a muchos con la boca abierta. Una propuesta única en Zona Norte, para ir a comer muy bien y poder elegir el vino entre más de 1800 etiquetas pagándolo un 30% más barato que el precio de góndola. En los fuegos tienen a Micaela Conesa, ex chef de Azul Profundo y el Ceasar Park, quien armó una carta variada con platos como el “Pulpo al hierro con romesco, papas rotas y olivas griegas” o el “Rack de cordero con Cous Cous, vegetales y dátiles”. Entre las entradas tenemos “Gravlax de salmón” entre otros. Se destaca la parrilla, con cortes que acompañan los platos de cocina en su calidad y presentación. Completan las pastas, los frutos de mar, y los postres como el “Semifredo de mandarina”. Las porciones son abundantes y la relación precio, cantidad y calidad está más que bien. El lugar es una topetitud, solo 65 cubiertos y no poseen menú ejecutivo pero si te hacen un 30% de descuento en la carta los mediodía. Con “Taninos” se afirma aún más que el ramal Escobar, a diferencia del ramal Pilar, posee la mejor gastronomía de la zona.
eL aSADITO
La tradición del asado argentino
carta citada por La Nación: “Me he convertido en todo un gaucho, tomo mi mate y fumo mi cigarro y después me acuesto cómodo, con los cielos como toldo, como si estuviera en una cama de plumas. El “El Asadito”, nuestros maestros asadores realizan todos los días la ceremonia del asador criollo para brindar a los comensales las mejores carnes asadas. Ellos utilizan tanto el asador vertical como la tradicional parrilla, donde cocinan excelentes cortes y las infaltables achuras. Nos cuentan que, con el asador vertical, las grasas
Cómo empezó todo:
de funden lentamente y a medida que chorrean la
Se pude decir que la historia del asado argentino
carne, permiten un dorado espectacular además de
comenzó con los gauchos y las va-cas. Cuando las
impregnarla de un sabor inconfundible. En la parrilla,
vacas andaban libres, los gauchos las agarraban a
las carnes y achuras se cocinan en forma horizontal.
campo abierto, las faenaban y las asaban.
Generalmente
En Manual del Asador Argentino, de Raúl Mirad, se
el
asado
se
come
acompañado
con diversos tipos de ensaladas. En “El Asadito” te
cuenta de un jesuita italiano que anduvo por las pampas
ofrecemos gran variedad de ensaladas presentadas en
a comienzos de los 1700. Allí el misionero se impresiona
nuestro Salad Bar para que puedas elegir de acuerdo
por los gauchos y su destreza para faenar la carne,
a tus preferencias y por supuesto, las infaltables papas
colocarla en palos que clavaban en el suelo, inclinados
fritas…¡irresistibles!.
sobre una fogata bajo las estrellas. Esa misma imagen impresionó a Charles Darwin, quien llegó a tierras argentinas en 1832 y que un año después ya se sentía parte de la pampa, como escribía a su hermana en una
Te invitamos a conocernos……. Te queremos conocer I Encontranos de lunes a viernes de 12:00 a 16:00 hs y de 20:00 a 24:00 hs. Sábados de 11:00 a 17:00 y de 20:00 a 1:30 hs Domingos de 11:00 a 17:00
¡Hace tu reserva!! 0348. 4427774 34
Sociología
Fanatismo futbolero
¿A qué se debe este furor y fanatismo futbolero, que raya incluso -según algunos sociólogos- en una dimensión casi religiosa?
Es cierto que un deporte puede tener un atractivo por diversas razones: las principales son porque entretiene y además porque des-personaliza, haciéndonos fluir en el Eterno-presente. No obstante ¿por qué tantos hinchas suelen sentir tanta o incluso más pasión que los mismos jugadores? ¿Cómo es posible que sucesos históricos como el “maracanazo” (suicidios brasileros en masa luego de la pérdida de una final mundial como local) produzcan incluso suicidios?
La identificación del hincha tiene razones específicas de ser, especialmente: 1) Necesidad egoica de identificación con “nombreforma”: nuestra personalidad (o ego) tiene una necesidad intrínseca de identificarse con cualquier cosa. Ella vive en cuánto a eso, a una identificación constante con nombres y formas. Así como todo en el mundo de las formas es impermanente, el ego también lo es, por lo que para sentirse seguro tiene una necesidad de agarrarse, de cualquier cosa que le permita sentirse vivo. Esta necesidad del ego está presente en prácticamente todos los seres humanos no-iluminados, siendo más fuerte en razón inversa de los elementos vivenciales de espiritualidad del individuo continúa en la pág. 42 40
Sociología
(es decir que a menor des-identificación del complejo cuerpo-mente, mayor es la necesidad de agarrarseidentificarse de elementos artificiales). Pero el ego puede identificarse prácticamente casi con cualquier cosa (personas, religiones, partidos políticos, equipos de fútbol y un largo etcétera). Por lo tanto, tiene que haber otra razón de que los equipos de fútbol, en este caso nacionales, destaquen por sobre otro tipo de organizaciones… 2) Necesidad mamífera gregaria, necesidad humana de cohesión social: como seres humanos tenemos un instinto gregario; es decir, una necesidad de sentirnos parte de un todo mayor, de una colectividad que nos resguarde, proteja, no solo en un sentido real y físico, sino en un sentido psicológico-social (puede que sepamos a nivel racional que un equipo de fútbol no nos protegerá ante un peligro, pero la necesidad de ser aceptado por un grupo social se ve enormemente facilitada al compartir un rasgo común: ser hincha de “X equipo”). En lo personal, me atrevería a afirmar que la forma más natural y eficaz de satisfacer el sentimiento gregario, además de mediante la vivencia espiritual no-dual (que nos hace sentirnos conectados no solo con todos los seres humanos, sino con Todo Lo Que Es), es la vivencia cotidiana en Comunidad. Es la Comunidad, entendida como la organización social horizontal basada en el sentimiento, donde se interactúa cara a cara y se comparte un espacio físico común y colectivo, la forma más idónea de satisfacer el sentido gregario. Ante su ausencia, formas más artificiales, como los equipos de fútbol, satisfacemos ese profundo instinto social. Por ende, no es de extrañarse que ante el aniquilamiento de las comunidades por parte del capitalismo y el comunismo (o cualquier sistema político de masas), y el desencantamiento del mundo y de la vida por las crisis de las religiones medievales, el papel de la cohesión social ya no sea principalmente satisfecho por comunidades o religiones, sino por organizaciones más artificiales, como los equipos de fútbol, dando pie a que se den extremos absurdos, como aniquilar a otra persona por el sólo hecho de ser de un equipo de fútbol rival... I Por Vicente Lombardozzi Licenciado en Sociología. 42
Mercado laboral
Los países con mayor escasez de personal cualificado
El vertiginoso proceso de globalización y la revolución tecnológica han cambiado de manera drástica las capacidades que requiere el actual mercado de trabajo. La escasez de personal cualificado se está convirtiendo en un verdadero dolor de cabeza para muchas compañías, hasta el punto de que el 40% de las empresas europeas afirman tener problemas para encontrar empleados con las habilidades necesarias, de acuerdo con un estudio de la OCDE. Sin embargo, la situación es todavía más grave en otros países. Así, el problema se vuelve aún más agudo en países asiáticos como Japón e India donde, de acuerdo con datos de la encuesta Manpower Talent Shortage, el 81% y 63% de las empresas que cuentan con diez empleados o más tienen dificultades para encontrar a trabajadores cualificados. Por su parte, más de la mitad de las compañías de Brasil y Turquía tienen problemas para ocupar los puestos vacantes que requieren habilidades específicas. La situación parece haberse agudizado desde 2008, pese a los elevados niveles de desempleo causados por la crisis económica. A continuación te mostramos los países que más sufren este problema, junto con el porcentaje de empresas de más de diez trabajadores que aseguran enfrentarse a la escasez de personal cualificado a la hora de contratar personal. 1. Japón 8 1% – 2. In d ia 6 4 % – 3. Bra s i l 6 3% 4 . Tu rqu ía 6 3% – 5 . Méxic o 4 4 % – 6 . Greci a 42 % 7. Au stralia 4 1% – 8 . Aleman ia 4 0% 9. E stad os Un id os 4 0% – 10. Italia 34% 11. C an ad á 31% – 1 2. C hin a 24 % – 1 3. Fra n ci a 2 1 % 1 4 . Re in o Un id o 1 2% – 1 5 . E spañ a 3% I
44
hogar
Las ventajas de apostar por la madera
Pensando ya en su aplicación para la construcción y decoración de nuestra vivienda, la lista continúa: *La madera es resistente al tiempo y a la meteorología *Se puede utilizar tanto en interior como en exterior *Es muy moldeable y adaptable *Es más estética: es un elemento orgánico y su contacto es cercano y agradable * No es un material especialmente caro; tampoco su mantenimiento * Es aislante térmico y acústico Pensamos en el frío del invierno, y nos sorprenderíamos al saber que la madera tiene más capacidad como aislante térmico. Aunque varía según la especie, como media es 15 veces superior a un muro de hormigón. Sobre una pared, un friso de 20 mm aísla como un muro de hormigón de 300 mm. En este sentido, un estudio del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y la Confederación Española de Empresarios de la Madera ha venido a destacar las propiedades térmicas de la madera. Según este informe, los espacios con madera evitan pérdidas bruscas de calor cuando, por ejemplo, se pisa el suelo con los pies descalzos. Esta característica se relaciona, además, con la eficiencia energética de los edificios, puesto que reduce la necesidad de calentar o enfriar los ambientes.
Al pensar en utilizar la madera en nuestra vivienda lo primero que nos viene a la cabeza es que en ocasiones necesita someterse a tratamientos antihumedad u otros que mejoren su resistencia y durabilidad.
Pero la madera también tiene propiedades acústicas. Consigue aislar de ruidos del exterior, acondiciona y absorbe ondas sonoras evitando reverberación. El ejemplo más claro es la madera utilizada en paredes y techos de auditorios y palacios de música.
Pero una mirada menos superficial nos puede devolver la confianza en sus posibilidades. Las virtudes de un material noble, cálido y cercano como la madera son muchas. De hecho, su tacto resulta saludable gracias a su baja conductividad térmica.
Según el estudio del IBV, los espacios interiores con madera generan un tiempo de reverberación menor que el que se produce en un espacio sin madera. Esto significa que hay menos ruidos y ecos, lo que mejora la inteligibilidad. Al no resonar las palabras, la dicción es más clara, por lo que se aconseja la instalación de madera en espacios como aulas, salones o salas de reunión.
Se ataca a la madera por ser vulnerable a la humedad, y no es del todo cierto. Cuando está correctamente tratada, además de no presentar defectos, la madera es capaz de absorber o ceder humedad al entorno. Esta peculiaridad ayuda a purificar el ambiente y mantener un grado de humedad óptimo. Las características térmicas de la madera consiguen crear ambientes templados: cálidos en invierno y más frescos en verano. En suma, las propiedades térmicas y acústicas de la madera mejoran la calidad de vida en nuestra vivienda. De igual modo, podemos pensar en los beneficios ecológicos de su uso, que son muchos: Es la materia prima más ecológica *Es menos intensiva en consumo de energía *Es reciclable y biodegradable *La madera contribuye a reducir el cambio climático *Es el material de construcción más sostenible
“Está comprobado que la madera ayuda a crear atmósferas emocionalmente equilibradas”. I 46
Inmuebles
Por qué invertir en terrenos
dice que la tasa de retorno de inversión de un terreno en una zona en crecimiento puede ser entre un 15% a un 20% anual.
Los terrenos son extensiones de tierra que por lo general son implementados para construcciones nuevas, según los beneficios del dueño pueden encontrase listos para la construcción o toscos, es decir necesitan de un previo arreglo. Este tipo de inmuebles es en la actualidad uno de los más demandados sobre todo aquellos que se encuentran en zonas estratégicas. Para invertir en terrenos necesita tomar en cuenta aspectos que le servirán para que su dinero se incremente.
• La Inversión inicial es baja, lo que provoca un bajo riesgo, baja liquidez, alto retorno de inversión, además usted puede controlar el precio, requiere poco tiempo para su cuidado, fácil de mantener y de negociar. • El periodo de los resultados es corto, si desea que su inversión se revalorice en un tiempo relativamente corto esta es una buena opción. Las inversiones de terrenos son una excelente opción para las personas que quieren diversificar sus inversiones sin asumir muchos riesgos y con poca inversión.
Invertir en terrenos es una alternativa efectiva, ya que históricamente estos suelen subir de precio. Uno de los factores más determinantes para que las inversiones de terrenos funcionen es que la tierra es limitada, y con el constante aumento de la población, siempre se necesitan terrenos donde construir.
Además de las ventajas presentadas anteriormente podemos mencionar la facilidad con la que se pueden adquirir este tipo de inmuebles pero, siempre y cuando se consulte a gente idónea en el tema, es decir inmobiliarias serias y con antecedentes de buena reputación zonal. I
Las inversiones de terrenos tienen las siguientes ventajas: • Las inversiones de terrenos suelen ser altamente redituables, más aún si tiene paciencia y sabe esperar para saber cuál es el mejor momento para vender. Se
50
52
Beneficios de la iluminación LED
Ahorro de energía ante todo
Vida útil de hasta 50,000 horas Las lámparas con Leds tienen una vida útil de hasta 50,000 horas al igual que los drivers que se utilizan para poderlas conectar a la corriente alterna. Esto es debido a que los Leds no contienen partes mecánicas ni filamentos. Los Leds en si no dejan de funcionar; sólo se va reduciendo su capacidad lumínica y es por eso que tienen que ser reemplazados en un lapso de 30.000 a 50.000 horas dependiendo del caso. Alta calidad en la luz El índice de rendimiento cromático (CRI) es una medida de la calidad de la luz y en la tecnología led se suele tener un CRI <90, contra un CRI de los focos comunes de 44, lo cual nos da como resultado colores más puros, nítidos, vivos y profundos. Las lámparas LED vienen en una amplia versatilidad de colores que no necesitan de filtros para que se puedan apreciar.
Alta eficiencia en iluminación. Las lámparas de led consumen aproximadamente un 80% menos energía eléctrica que un foco común. El flujo de la luz en las lámparas LED permite dirigirla al área que se desee sin perder energía en haces de luz que van en otras direcciones (como es el caso de los focos comunes) así se incrementa la uniformidad lumínica y se reduce la pérdida de iluminación entre fuentes de luz.
Bajo o casi nulo coste mantenimiento Gracias a su vida útil de hasta 50,000 horas, las lámparas de LED evitan que se tengan interrupciones de luz o iluminación y evitan que se tengan que estar reemplazando constantemente, por lo que ofrecen un excelente ahorro en cuestiones de mantenimiento.
Con las lámparas de leds se ha conseguido una mayor eficiencia lumínica, llegando a tener hasta 150 lúmenes por watt en las lámparas de alta eficiencia y de 80 lúmenes por watt en las comunes. Con esto se
optimiza el uso de la luz emitida y se reduce el consumo de energía y la contaminación. En consecuencia, las lámparas LED tienen un mayor rendimiento luminoso útil (en porcentaje de lúmenes por watt).
Protección del medio ambiente y la salud La luz producida a través de la tecnología led no emite rayos ultravioleta ni rayos infrarrojos, lo que ayuda a evitar riesgos de salud. Las lámparas con led producen una pérdida mínima por calor y ahorran energía, lo que ayuda enormemente a la protección del medio ambiente y a reducir las emisiones de CO2.
Bajo consumo energético Las lámparas LED son altamente eficientes y nos pueden generar ahorros de hasta un 90% respecto a las lámparas de incandescencia. Por tanto, va a comportar un rápido retorno de la inversión.
Además, los focos de leds son reciclables y no contaminan el medio ambiente. I 54
Una moto fantástica
La scooter con alas transparentes
Los diseñadores de Yamaha presentaron este prototipo urbano que combina una estética retro con conceptos futuristas. Es un concept, un prototipo. Apenas una ilusión, un pronóstico de creación que encubre también el potencial tecnológico del que es capaz un fabricante. Yamaha presentó una moto con alas, la 04GEN. Es un vehículo ficcionado que fusiona un diseño retro con apliques futuristas. La compañía desplegó su desarrollo con el pretexto predestinado de fascinar. La scooter evoca la figuración de una mujer con distinguida elegancia y gracia en armonía con el cuerpo y la mente. En el video de promoción quedan evidenciadas las referencias a las formas femeninas y al concepto sobre el que fue montada esta iniciativa: “Run-Way”. Sobre los laterales del concept operan apéndices que se abren como alas de insectos. Este es el aspecto más arriesgado y radical de una moto con reminiscencias a la estética vintage. Las piezas semitransparentes con líneas “nerviosas” brotan en la careta delantera y en los laterales de la zaga, y le otorgan una caracterización significativa poco común en un segmento con profundas renovaciones. Más allá del puro componente estético, las alas redundan en beneficio de la aerodinámica La 04GEN expresa una temática compuesta. Rememora la consigna de los insectos con estas estructuras con transparencias y símil alas que pasan por un tamiz de formas ampulosas y angulares; y el asiento monoplaza más la primera impresión recupera la simbología de la clásica Vespa. El diseño retro aparece de diferentes formas en las líneas de este prototipo de Yamaha. Pero guarda lugar, también, para apuestas de última tecnología. Sobre este concept se erradicaron la instrumentación del tablero tradicional: el cuadro de instrumentos es ahora una enorme pantalla led con semejanza a las utilidades y tamaños de una tablet que reproduce las funciones necesarias de manejo. La moto fue presentada en el Vietnam Motorcycle Show (en la primera edición del evento) con un objetivo declarado: presumir de su eficiente tecnología. Las alas abiertas de la 04GEN fueron la excusa ideal para capturar la atención de los visitantes. I
56
NUEVA
Chery Tiggo 3
La Chery Tiggo supo hacerse un lugar en el mercado argentino como la SUV más económica, convirtiéndose en el caballito de batalla de la marca china en nuestro país. Recordemos que si bien gran parte de las piezas provienen del país oriental, el ensamblaje se realiza en Uruguay en la planta fundada por Franco Macri con su Grupo Socma.
Ahora Chery decidió rediseñar a uno de sus modelos más exitosos en el mundo con una profunda lavada de cara que puede apreciarse en sus nuevas ópticas, mucho más estilizadas, un nuevo paragolpes de estética deportiva, con luces diurnas de LED integradas. Viéndola de perfil, observamos un nuevo estampado en las puertas y unas llantas de aluminio muy atractivas. En la parte de atrás, el portón sigue cobijando a la rueda de auxilio y las ópticas también presentan modificaciones. En el interior la renovación más destacable es el nuevo volante multifunción, desde el cual se podrán controlar las opciones del infoentretenimiento y el control de velocidad. Al parecer, la diagramación del tablero sigue siendo la misma, salvo por la pantalla que domina el centro de la consola. Otra sorpresa para aquellos que actualmente tengan una Tiggo y estén pensando en renovarla por la Tiggo3 es su motorización. La marca decidió pasar del 2.0L de 138 CV que posee el modelo actual a un escueto 1.6 L de 117 CV., que puede ser acoplado tanto a una caja manual de cinco velocidades como a una automática de cuatro, siempre con tracción delantera. Esto significa un retroceso importante en cuanto a su versatilidad en el segmento, ya que al prescindir de la opción 4x4 que se ofrece actualmente, pierde su condición de ser el vehículo con tracción integral más económico del mercado. I 60
Ecología en las rutas
Nikola One, el camión eléctrico del futuro
No se trata de un prototipo y tiene una autonomía de 1.930 kilómetros. Es tal el boom de la movilidad eléctrica que hasta los camiones están adoptando esta tecnología para dejar de depender los combustibles. Nikola Motor es un ejemplo con el desarrollo de un camión eléctrico denominado como Nikola One. De la misma manera que Tesla con el Model 3, aunque en menor escala, antes de su lanzamiento la compañía ya recibió un total de 7.000 pedidos a un mes de iniciar las reservas. Si bien, al día de hoy Nikola ya acumuló 10.5 millones de dólares por el anticipo de 1.500 dólares por unidad, la empresa espera llevar a sus arcas 2.300 millones de dólares cuando se vendan las unidades pactadas. Aunque por medio del leasing -un pago mensual que va de 4.000 a 5.000 dólares- también es posible adquirir este innovador camión. Cortesía de un sistema eléctrico generador de 2.000 CV y 4998 Nm de torque, el Nikola One ofrece una autonomía de 1.930 kilómetros. Esta enorme cifra se debe también al sistema de regeneración de energía en el frenado y un motor alimentado con gas natural, que funciona como un extensor de rango, ya que todo lo que hace es recargar las baterías. De acuerdo con Nikola Motor, este camión tiene la capacidad de acelerar de 0 a 100 km/h en 30s, esto es la mitad de tiempo que demora un camión con motor a diesel. Otra de las ventajas que ofrece el Nikola One es que puede subir una pendiente de 6º de inclinación a una velocidad de 105 km/h, mientras que su homólogo convencional lo hace a 55 km/h. Asimismo, la compañía declara el costo de operación del camión es de la mitad que en un camión diesel. En el interior, el Nikola One ofrece una pantalla de 15”, un cuadro de instrumentos digital por medio de un display de 10”, conexión a Internet 4G LTE, Wi-Fi, cámara de 360 grados, televisión de 42”, horno microondas, dos camas, heladera y freezer. I 62
temaiken
Alerta roja para la diversidad biológica
América del Sur es la región con mayor diversidad biológica del mundo. La extinción de especies avanza a un ritmo entre 100 y 1.000 veces superior al natural. En Argentina, de 3070 especies vegetales y animales relevadas en el país, 282 se encuentran en peligro de extinción. Fundación TemaikÉn en conjunto con otros actores trabaja por la conservación de áreas protegidas y especies de fauna silvestre autóctona que se encuentran amenazadas.
De un total de 77.340 especies de plantas y animales evaluados en el mundo, 22.784 se encuentran en peligro de extinción. Estas cifras corresponden a la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 2014-2015. Los números no representan la totalidad de especies en el mundo, pero es el relevamiento más completo que existe en la actualidad. El informe evaluó 475 especies de plantas y 2595 especies animales en Argentina. De ellas, 282 se encuentran en peligro de extinción. En la región también se encuentra el país con mayor cantidad de especies amenazadas en el mundo: Ecuador con 2312. En el otro extremo, Paraguay solo cuenta con 59, el menor número de la región. Argentina es el 17vo país con mayor riqueza de especies vegetales y es el 15to con mayor cantidad de especies endémicas de vertebrados superiores en el mundo. En cuanto a las cifras mundiales, no se conoce el total de especies existentes y sólo se han llegado a conocer 2 millones, pero se estima que habría muchas más. ___________________________________________________ ¿Qué es? La diversidad biológica o biodiversidad es la palabra utilizada para describir la variedad de la vida en la Tierra. Refleja la amplia variedad de animales y plantas, sus hábitats y genes. ___________________________________________________ “Sabemos que la extinción de especies avanza a un ritmo entre 100 y 1.000 veces superior al natural según la Lista Roja de la UICN”, advirtió la biológa Carina Righi, responsable del departamento de conservación de Fundación Temaikèn. “Esto es una seria voz de alerta para todos los países, especialmente para quienes conformamos América del Sur, la región de mayor biodiversidad del planeta”, dijo.
• Programa de conservación de especies amenazadas: Realizan trabajo de campo para evitar la disminución de poblaciones en su ambiente natural; rehabilitan poblaciones de fauna silvestre en ambientes controlados, uno de ellos, el Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn (CRET); y trabajan en las zonas de distribución de las especies que preservan (Chaco, Formosa, Córdoba, Misiones, Salta, Santa Cruz y Buenos Aires).
En este marco, Fundación Temaikèn trabaja en conjunto con diversos actores por la conservación de áreas protegidas y especies de fauna silvestre autóctona que se encuentran amenazadas. 64
• Programa de conservación de áreas protegidas: Constituyen una de las acciones fundamentales de conservación a nivel local, regional y global ya que mantienen muestras representativas de ecosistemas, preservando el patrimonio natural y cultural. Es por ello que a través de este programa Fundación Temaikèn protege y mantiene la diversidad biológica y cultural por medio de la gestión, el manejo y la creación y/o ampliación de áreas naturales protegidas. Asimismo, preservan, rescatan y reinsertan en su hábitat natural especies únicas en el país y en el mundo que se encuentran en la Reserva Natural Osununú. • Programas de educación ambiental: Promueven la participación de la comunidad en la protección de la biodiversidad para aumentar el impacto social de la conservación. ¿Por qué es esencial la preservación de las especies? • Permite la conservación de los ecosistemas que habitan. • Mantiene la calidad de los suelos. • Se encarga de la dispersión de semillas. • Evita la explosión demográfica de insectos. • Mantiene el equilibrio natural. • Asegura la diversidad genética que garantiza la supervivencia de la especie.
65
continúa en la página 66
temaiken La diversidad biológica sostiene el funcionamiento de los ecosistemas y proporciona los servicios esenciales para el bienestar humano, asegura la seguridad alimentaria, la salud humana, el suministro de aire y agua potable, y contribuye a los medios locales de subsistencia y al desarrollo económico. Las acciones del hombre, sumado a las contingencias naturales, transforman al hábitat en un lugar incapaz de alojar a sus especies originarias. Es necesario tomar medidas urgentes para cuidar y respetar el planeta con todos sus habitantes para las generaciones actuales y las futuras. La ONU declaró en período comprendido entre 2011-2020 como la Década sobre la Diversidad Biológica con el fin de contribuir a la aplicación de un Plan Estratégico para su conservación. I
Acerca de Fundación Temaikèn Fundación Temaikèn es una organización nacional que trabaja para proteger la Naturaleza, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas – priorizando los autóctonos- junto a otras instituciones e involucrando a toda la sociedad. Para llevar adelante su misión de proteger la naturaleza, cuenta con un Centro de Reproducción de Especies (CRET), el Bioparque Temaikèn y la Reserva Natural Osununú en Misiones. Para mayor información, Temaikèn invita a visitar su página web www.temaiken.org.ar y sus redes sociales: Facebook.com/FundacionTemaiken
Twitter: @Temaiken YouTube:www.youtube.com/user/BioparqueTemaiken#play/all
66