EDITORIAL Invierta en Publicidad
DIRECTORA EDITORIAL
N° 742
»» Catalina Ferreyra
REVISTA MENSUAL DE DISTRIBUCIÓN REGIONAL
Marzo 2016 - AÑO XX
ARTE Y DISEÑO GRÁFICO »» Arte Digital Studio
CONTACTO
“La serenidad no es estar a salvo de la tormenta, sino encontrar la paz en medio de ella” Thomas de Kempis SOBRE LA REVISTA
Es una revista de publicación mensual, con distribución gratuita en BARRIOS PRIVADOS: ÁLAMO ALTO, LOS ÁNGELES, LA CANDELARIA, LA ARBOLEDA, SAN LUCAS VILLAGE, LA BARRA VILLAGE ,LOS AROMOS, LA CELINA, PALMER S, LOS ROBLES, RIVER OAKS, ACACIAS BLANCAS. COUNTRIES: SEPTIEMBRE, LOS HORNERO, MASCHWITZ CLUB, HARAS SANTA MARÍA, COMPLEJO VILLANUEVA, EL CAZAL, SOFITEL. ZONAS DE INFLUENCIA: ESCOBAR CENTRO - LOMA VERDE - MASCHWITZ - EL CAZADOR - MATHEU - BENAVIDEZ - LOS CARDALES, con más de 7.000 ejemplares repartidos inteligentemente en los principales comercios, consultorios, estudios de profesionales y hogares de la zona, siendo ésta una oportunidad única para que su comercio o profesión tenga el alcance y llegada que necesita. Además lo integraremos con las técnicas de publicidad multimediáticas para que acceda a la última tecnología en materia publicitaria. Todo ello hará que su inversión publicitaria tenga bases sólidas y duraderas posicionando su comercio o actividad de la manera más eficiente, tanto gráficamente como en la Web. Fundada hace 18 años, nuestra revista es una de publicaciones más prestigiosas de la zona norte. Los objetivos planteados en los comienzos fueron conocer y dar a conocer toda información o evento importante referido a los partidos, teniendo como premisas rectoras “la verdad” y la “objetividad” ejes fundamentales de nuestra actividad. Es así que fuimos creciendo en lectores y anunciantes de todos los rincones integrándolos a las notas e informaciones teniendo como resultado una armoniosa identificación de nuestra revista.
Revista Mensual
Cel: (011) 15.4022.7208
info@lashojasdelpilar.com.ar www.lashojas.com.ar Las Hojas del Pilar SUMARIO BALLET INFANTIL............................06 - 08 NOTA DE TAPA....................................12 HSN DEPORTIVA BS. AS.............................14 VIVIR MEJOR........................................16-18 ENTRENAR EL CEREBRO............................20 MANOS................................................22 PSICOLOGÍA.............................................24
NUTRICIÓN....................................28-30 RECETA ..............................................33 ALGO DULCE.......................................34 DENGUE...............................42-44 PROYECTO........................................48
Las Hojas del Pilar: Registro de la propiedad intelectual número: 655.443 otorgada por dirección nacional de derecho de autor. La creatividad, diseño, logotipos, información, imágenes, fotografías, trazado, formularios, notas y estructura general de la publicación es propiedad exclusiva de Las Hojas del Pilar y de los respectivos autores en el caso de que se mencionen. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista por cualquier tipo de medio, salvo expresa autorización de su titular. Todo uso no autorizado por escrito de los creadores de la presente, constituye una trasgresión a las normas de aplicación, con las responsabilidades
CONSEJOS..........................................50 INGENIERIA.................................54 AUTOMOTRICES..............................60 TU PRIMER 0 KM................................62 OPINIÓN DE UN ESPAÑOL SOBRE ARG. ....64
penales que de ella deriven. Las Hojas del Pilar no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos publicados. Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista.
3
JUEGOS......................................66
Ballet infantil
La danza ayuda a la coordinación y a la flexibilidad de los niños
Entre las actividades extraescolares más populares no sólo está el fútbol, el baloncesto, el tenis, la natación o las artes marciales, también hay muchos niños y niñas que se decantan por disciplinas musicales. Entre ellas destaca el ballet o danza clásica, un ejercicio cuyo objetivo es contar una historia únicamente con el movimiento del cuerpo. Considerado como Arte Escénica, el ballet requiere mucha concentración a nivel psíquico, y flexibilidad, coordinación y ritmo musical a nivel físico. Por ello se recomienda que esta disciplina empiece a practicarse desde una edad muy temprana, los 3 o 4 años, que es cuando el aparato locomotor de los niños puede asimilar e interiorizar con más facilidad y soltura los movimientos y técnicas de la danza.
Beneficios del ballet para niños y niñas Ballet infantil El ballet, además de arte, es un ejercicio que cuenta con múltiples y positivos beneficios, tanto físicos como psíquicos, para los niños. Danzaballet.com enumera la amplia lista de ventajas a nivel físico: - El baile estimula la circulación sanguínea y el sistema respiratorio. - Favorece la eliminación de las grasas. - Contribuye a corregir malas posturas. - Ayuda a ganar elasticidad - Ejercita la coordinación, la agilidad de movimientos y el equilibrio. - Colabora en el desarrollo muscular y la forma de la columna. - Ayuda al desarrollo de la psicomotricidad, a la agilidad y coordinación de los movimientos.
continúa en la pág. 8
6
Ballet infantil - Permite mejorar el equilibrio y los reflejos. - Puede ayudar a corregir problemas como el ‘pie plano’. Con el ballet, las posiciones que adopta el pie durante la clase, la mayor parte del tiempo arqueado, pueden hacer que poco a poco se corrija el defecto. - Es una buena técnica para combatir la obesidad infantil y el colesterol. - Desarrolla la expresión corporal, el oído y la memoria.
Por qué es importante bailar con los niños - El ballet es un ejercicio muy rígido, que exige y enseña disciplina tanto física como mental, ayudando en el desarrollo de la personalidad de los niños. - Desarrolla la sensibilidad de los pequeños, permitiendo que fluyan sus sentimientos con total libertad. - Ayuda a la socialización de los niños más tímidos y a superar esa timidez. - Relaja y libera adrenalina. - Mejora la autoestima y reduce síntomas de estrés o ansiedad, aumentando la confianza del niño en sí mismo.
El origen del ballet La palabra ‘ballet’ tiene su origen en Francia y se traduce como bailar. Empezó en el siglo XVII como un pasatiempo para los nobles; bailarines acudían a las cortes italianas y francesas para actuar ante los Reyes y las clases más acomodadas. Su evolución y especialización ha dado lugar a que hoy en día existan, a nivel general, cuatro estilos de ballet: romántico, clásico, moderno y de Diághilev. Aunque tu hijo se decida por una u otra disciplina, hay siete movimientos básicos en esta danza clásica que no varían de una modalidad a otra: saltar, estirar, doblar, elevar, girar, deslizar y lanzar o precipitar. I
8
Nota de tapa
Orgullo Argentino Don Benito Quinquela Martín
Fue uno de los pintores más populares de la Argentina. Nació el 1 de marzo de 18 90 y murió el 28 de enero de 1977, dejando un legado plástico que superó los límites del campo artístico. Benito Quinquela Martín fue un pintor de puertos y trabajadores, denunciando sus extenuantes y precarias condiciones de trabajo. Y fue también un enamorado del barrio de La Boca, donde fundó escuelas y museos. Autodidacta, expuso sus obras en Río de Janeiro, Madrid, París, New York, Roma y Londres.
tuvo que empezar a trabajar en la carbonería paterna. Posteriormente, y hasta que cumplió los quince, fue obrero portuario de La Boca; su trabajo consistía en trepar a los barcos para llenar las bolsas vacías de carbón y cargarlas en los carros. Esta actividad la completaba con la participación activa en la política de La Boca. Pegaba carteles y repartía pasquines a favor del doctor Alfredo Palacios. En 1907 ingresó en una modesta academia de dibujo de su barrio para estudiar pintura con Alfredo Lazzari. Desde entonces se dedicó a la pintura. Conoció a Juan de Dios Filiberto, un estudiante de música con quien mantuvo una estrecha amistad. También conoció al, por entonces, director de la Academia de Bellas Artes, Pío Collivadino, que le ayudó a iniciarse en el dibujo de retratos y a incorporar el color a sus obras.
En 1918 decidió cambiar su nombre (Benito Juan Martín) por el de Benito Quinquela Martín, eliminando el nombre de Juan y adaptando el apellido de su padre adoptivo a la pronunciación italiana. Con su nuevo nombre, el 4 de noviembre, exhibió sus pinturas en la Primera Exposición Individual de la Galería Witcomb. La muestra fue un éxito y los críticos hablaron de la aparición de un original pintor, con técnica, estilo y mensaje propios. A partir de este momento empezaron sus recorridos por el mundo. En 1921 realizó su primera exposición internacional en Río de Janeiro. Su primer viaje a Europa lo realizó dos años más tarde, concretamente a Madrid. En 1925 llegó a París, dos años más tarde a Nueva York y en 1929 a Italia, donde Mussolini lo nombró su pintor predilecto “porque sabe retratar el trabajo”. Todos estos viajes lo separaban de sus padres; de ahí que rechazara una invitación a Japón para quedarse junto a ellos en el barrio argentino de La Boca. Pintor y muralista argentino. Fue uno de los “Pintores de La Boca” (uno de los barrios de su ciudad natal). Con un estilo naturalista, la temática de su obra giró, sobre todo, en torno a los barcos y las labores portuarias en general. Se le consideró el pintor del riachuelo por su tratamiento de los temas portuarios. Abandonado a poco de nacer, permaneció en un orfanato hasta que, a los seis años, el matrimonio formado por Manuel Chinchella y Justina Molina decidió adoptarlo. Empezó su formación en una escuela de enseñanza en la que únicamente permanecieron dos cursos ya que, con tan sólo nueve años,
Muy querido en el barrio, actuó como un protector de las artes y fundó el Café Tortoni para que los artistas pudieran difundir sus obras. En 1933 compró varios terrenos que donó al Estado para que construyera instituciones dedicadas a la expansión del arte y obras sociales. En uno de estos terrenos construyeron la Escuela Museo Pedro de Mendoza, hoy Museo de Bellas Artes de La Boca, que una vez construida fue decorada por él. Entre sus mejores obras destacan Tormenta en el Astillero (Museo de Luxemburgo), Puente de La Boca (Palacio Saint James, Londres) y Crepúsculo en el astillero (Museo de Bellas Artes de La Boca). I
12
HSN Deportiva bs. as.
Metatarsalgia
La metatarsalgia es un síntoma consistente en dolor plantar en la parte anterior del pie y la base de los dedos, es el tipo más frecuente de dolor de pie, y es mucho más frecuente en mujeres (85%) lo que muestra importante influencia del tipo de calzado, en este caso, el tacón alto que causa una importante sobrecarga a nivel de las cabezas de los metatarsianos. Es característica asociada al dolor, la aparición de callosidades plantares. ¿Por qué se produce? La causa más frecuente es una alteración de la biomecánica del pie, la propia morfología de las estructuras óseas del pie, asociada a un calzado inadecuado es sin duda la causa más frecuente. En muchas ocasiones se asocia a hallux valgus (“juanete”), ya que ambos son causa de una alteración biomecánica de la que en su progresión se van produciendo distintos síntomas. También es frecuente la aparición de dolor en el antepié en el contexto del pie cavo. Se produce especialmente en la cabeza del segundo y tercer metatarsiano. Hablamos de metatarsalgia estática o mecánica para diferenciarla de la metatarsalgia de otro tipo, como el Neuroma de Morton.
¿Qué es la fórmula de Maestro? Es una fórmula ideal de la longitud de los metatarsianos que se caracteriza por un primer metatarsiano de la misma longitud del segundo ( index plus minus), luego el tercero 3 mm menor que el segundo, el cuarto 6 mm menor que el tercero y el quinto 12 mm menor que el cuarto. Se considera un pie con esta fórmula tiene menos posibilidades de sufrir metatarsalgia. Cuando el primer metatarsiano es más corto que el segundo ( index minus), sea por causas congénitas o como consecuencia de una cirugía de hallux valgus, el apoyo se traslada a la cabeza del segundo metatarsiano y ocasiona metatarsalgia. ¿Cómo podemos tratar la metatarsalgia? Es necesaria la evaluación del pie en su conjunto, ya que dependiendo de la causa de la misma el tratamiento a aplicar será distinto. Las causas por las que el paciente acude a la consulta, son dolor y dificultad para calzarse. La indicación principal de tratamiento es el dolor. Actualmente disponemos básicamente de dos tipos de tratamiento: • Tratamiento incruento o conservador: Consisten en ortesis plantares (plantillas). Son eficaces en estadios iniciales, cuando las articulaciones metatarsofalángicas aun son flexibles, y no existe subluxación articular. • Tratamiento quirúrgico: solo debe utilizarse en casos muy avanzados y luego de que la ortesis (plantillas) no logró controlar o reducir los síntomas. I
Juan Pablo Garro - Hsn Deportiva Bs. As. ¿Es el callo la causa del dolor? No, el callo no es la causa del dolor, es la consecuencia del híper apoyo. Quitando el callo no se elimina el problema, pero si se hace, deben tomarse medidas higiénicas para prevenir una infección.
Atención en Ing. Maschwitz y Olivos hsnbuenosaires@yahoo.com.ar (011)15-5331-9945 / (011) 4791-3529 Facebook/hsndeportivabsas - www.ortopediahsn.com.ar 14
Vivir mejor
13 tips para ser feliz según la Universidad de Harvard
En Harvard, una de las universidades más prestigiosas del mundo, el curso con más popularidad y éxito enseña cómo aprender a ser más felices. La clase de Psicología Positiva dictada por Tal Ben Shahar atrae a 1400 alumnos por semestre y 20% de los graduados de Harvard toman este curso electivo. Según Ben Shahar, la clase que se centra en la felicidad, la autoestima y la motivación les da a los estudiantes herramientas para conseguir el éxito y encarar la vida con más alegría.
Este profesor, que algunos consideran “el gurú de la felicidad” destaca en su clase 13 consejos clave para mejorar la calidad de nuestro estado personal y que contribuyen a la generación de una vida positiva: Tip 1. Practica actividad física: Expertos aseguran que hacer ejercicio ayuda a mejorar el ánimo. 30 minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés. Tip 2. Desayuna: Algunas personas se saltan el desayuno por falta de tiempo o para no engordar. Estudios demuestran que desayunar te da energía, continúa en la pág. 18 16
Vivir mejor te ayuda a pensar y desempeñar exitosamente tus actividades. Tip 3. Agradece a la vida todo lo que tienes: Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. ¡Enfócate en las cosas buenas! Tip 4. Sé asertivo: Pide lo que quieras y di lo que piensas. Ser asertivo ayuda a mejorar tu autoestima. Ser dejado y quedarte en silencio genera tristeza y desesperanza. Tip 5. Gasta tu dinero en experiencias: Un estudio descubrió que el 75% de personas se sentían más felices cuando invertían su dinero en viajes, cursos y clases; mientras que sólo el 34% dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas. Tip 6. Enfrenta tus retos: Estudios demuestran que cuanto más postergas algo, más ansiedad y tensión generas. Escribe pequeñas listas semanales de tareas y cúmplelas. Tip 7. Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todos lados: Llena la puerta de tu helaera, tu computadora, tu escritorio, tu cuarto, TU VIDA de recuerdos bonitos. Tip 8. Siempre saluda y sé amable con otras personas: Más de cien investigaciones afirman que sólo sonreír cambia el estado de ánimo. Tip 9. Usa zapatos que te queden cómodos: Si te duelen los pies te pones de mal humor asegura el Dr. Keinth Wapner, Presidente de la Asociación Americana de Ortopedia.
Tip 10. Cuida tu postura: Caminar derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista hacia enfrente ayuda a mantener un buen estado de ánimo. Tip 11. Escucha música: Está comprobado que escuchar música te despierta deseos de cantar y bailar, esto te va a alegrar la vida. Tip 12. Lo que comes tiene un impacto en tu estado de ánimo: - No te saltes comidas, come algo ligero cada 3 ó 4 horas y mantén los niveles de glucosa estables. - Evita el exceso de harinas blancas y el azúcar. - ¡Come de todo! - Varía tus alimentos. Tip 13. Arréglate y siéntete atractivo: ¡Ponte elegante! El 41% de la gente dice que se sienten más felices cuando piensan que se ven bien.
¿Qué esperas para ponerlos en práctica? 18
Entrenar el cerebro
Decile adiós a los atractivos del sofá
Más allá de mantener la mente activa con juegos de ‘braintraining’, existen otras formas de ahuyentar el deterioro cerebral. En los últimos años se han presentado estudios que confirman cómo los ejercicios que mantienen en forma al cerebro pueden dar lugar a la formación de nuevas células cerebrales e inducir otros cambios que disminuyen los riesgos de demencia.
Una investigación de la Universidad del Estado de Wayne (Estados Unidos) emplea una perspectiva distinta y muestra cómo un estilo de vida sedentario altera ciertas neuronas y cómo su funcionamiento no sólo afecta al cerebro sino también al del corazón. El trabajo científico, publicado en ‘The Journal of Comparative Neurology’, se ha realizado en ratas de laboratorio pero sus autores creen que los resultados son trasladables a los seres humanos. Estos resultados explicarían que el sedentarismo se encuentre entre los mayores males de la sociedad actual. A continuación apuntamos cinco ideas que ayudarán al cerebro a mantenerse en forma y a evitar que los atractivos del sofá contrarresten el ejercicio mental. - Cambiar el ‘chip’ consumista: mantenerse activo física o mentalmente no pasa por apuntarse al gimnasio, comprar videojuegos o pagar clases de yoga. La solución está en cambiar de actitud en el día a día y buscar opciones gratuitas que no serán excusa para no poner en marcha esos propósitos de año nuevo. - Planificar el ejercicio: sentarse con papel y lápiz a crear un plan para mantener sano el cerebro puede ayudar a clarificar los pasos a seguir en este ‘entrenamiento personal’. Pueden fijarse apartados en los que actuar como: entrenamiento mental, nutrición, ejercicio físico o métodos de relajación. - Aprender a gestionar el estrés: las situaciones de tensión emocional y física generan gran cantidad de toxinas de las que el organismo debe aprender a desprenderse antes de que causen daño a los tejidos. Conseguir una buena autoestima y buscar apoyo entre amigos y familiares puede ayudar a dejar atrás niveles de estrés indeseables. - Realizar deportes de equipo: los deportes que se practican en equipo son ideales en este sentido. En estas actividades físicas, el cerebro debe actuar según unas reglas técnicas y resolver problemas a través de una ejecución que lleva a unos fines concretos, como el gol en el fútbol o el tanto en el tenis. - Ojo a la dieta: aunque no se hable de alimentos específicos para el cerebro, la comunidad científica continúa estudiando el papel de los ácidos grasos omega 3 presentes en el pescado en la salud cerebral. Aún no existen muchas certezas científicas pero en lo que sí coinciden los expertos es en la dieta diaria como fuente de salud frente al consumo de suplementos alimentarios. Así, la vitamina C que se obtiene de un zumo de naranja es mucho más poderosa que la contenida en cápsulas. I 20
Manos
Como nace la manicura francesa o french manicure
Cuenta la historia que los directores de cine querían un estilo de uñas versátil para complementar todo el guardarropa de las estrellas de Hollywood. Fue así que en 1975 Jeff Pink, fundador de Orly, resolvió el problema pintando las puntas de las uñas con esmalte blanco para luego cubrirlas con un tono brillante y natural. En 1975, Jeff Pink, fundador de Orly, inventó el “look natural” en las uñas. Tanto los directores como los productores estaban buscando un look que combinara con los diferentes cambios de vestuario que las actrices tenían que hacer durante la jornada de trabajo. En ese entonces, y por ese motivo, las manicuras se veían obligadas a cambiarles el color de las uñas varias veces al día en el set de filmación para que combinaran con los diferentes vestuarios de cada escena que se rodaba. Como es posible imaginar, esta tarea tomaba mucho tiempo. Fue así, entonces, como Jeff Pink resolvió este problema pintando las puntas de las uñas con esmalte blanco para luego cubrirlas con un bonito tono brillante y natural. Este “nail look” fue llevado a las pasarelas de moda en París, donde tuvo mucha acogida. Por la aceptación que tuvo en Francia, decidió nombrar a su creación “Manicura Francesa” (French Manicure). El resto, como se dice, es historia. Hoy en día, la Manicura Francesa es tan popular como lo era en los años 70. Desde su concepción, se han creado diferentes tonos, kits y productos especializados y exclusivos para este clásico look. Además de sumársele los trabajos de decoración de uñas. I 22
Psicología
Parejas “Encuentros y desencuentros”
Después del ilusorio tiempo del enamoramiento en las parejas, cuando empiezan a caer los velos, el semejante aparece con toda su alteridad y es ahí cuando vienen los reproches. Hay que tener claro que el encuentro con el otro no es toda coincidencia, “Si no me das o decís lo que quiero, entonces chau”, con esta lógica las relaciones se frustran, porque el amor real no es narcisístico. Lo que intento decir es que, no es buscando el espejo de uno en el otro, que se sostiene una relación en el tiempo. Pretender armar siempre la correspondencia con el partenaire es algo ilusorio que obstaculiza. Cuanto más se intenta anular la diferencia, más desencuentro se produce. Así, las relaciones se frustran una y otra vez, porque el encuentro con ese otro pareciera ser cada vez más evanescente. Continuar o no, dependerá de la posibilidad de cada uno del encuentro con las diferencias del otro y no con lo idéntico a sí mismo. Hay que entender que el encuentro supone el desencuentro, en tanto que uno no se va a hallar con lo de uno en el otro. Esta es la verdadera dimensión del amor. Jacques Lacan (París, 1901-1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés muy reconocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis. El, definió el amor de una manera muy acertada y decía lo siguiente: “El amor es dar lo que no se tiene a quien no lo es”. Quiere decir que el amor es darse en falta, en cuanto a que el sujeto siempre se relaciona a un otro que ilusoriamente le supone un saber sobre lo que a él le falta, pero inevitablemente nunca ese partenaire va a completarlo. Por eso Lacan dice es dar a quien no lo es, porque la falta siempre va a estar, nunca se resuelve, pero aun así se puede seguir. En la medida en que se acepte la alteridad del prójimo hay más posibilidades de establecer un lazo con el otro. Hay que poder desarmar la fantasía ilusoria de completud con la que en un primer tiempo se acerca un sujeto al otro, la cual es insostenible en el tiempo; porque como dije antes esos velos caen. Siempre en algún momento aparece en el otro algo que no se ajusta a lo que esperábamos. Hay que hacer lugar a la diferencia, porque si no, no hay espacio para el acontecimiento y el lugar del otro se desvanece.I Lic. Claudia V. Quadraccia Psicóloga 24
Nutrición
Comer es un placer…. y es posible disfrutarlo sin engordar
Muchas veces nos preguntamos: ¿Por qué cómo? ¿Hambre? ¿Aburrimiento? ¿Ansiedad?. Hay tres sistemas que determinan el hecho de comer. Uno es el sistema homeostático o de necesidad enérgica; comemos para cubrir con las necesidades de energía de nuestro organismo. Este “hambre real” generalmente se produce cada 3 o 4 horas de la última comida (siempre que las comidas hayan sido completas), de allí la indicación de hacer 4 comidas al día; desayuno, almuerzo, merienda y cena. Cuando comemos el estómago se distiende y comenzamos a sentir saciedad (señal inhibidora del hambre). Luego cuando éste se vacía, segreta una hormona llamada Ghrelina que le informa al cerebro la necesidad de ingerir alimento nuevamente; a esto podemos llamarlo “hambre real o fisiológico”. También comemos ante situaciones emocionales, estrés, aburrimiento, frustración, enojo, etc. El vínculo entre comida y emoción lo traemos desde muy temprana edad y lo seguimos asociando a lo largo de toda la vida. La ingesta de alimentos produce un aumento de dopamina, neurotransmisor que genera calma y placer. Hoy en día el estrés es un determinante de grandes ingestas: utilizamos la comida como “recompensa” después de un día largo de trabajo y perdemos el control de lo que ingerimos. Diversos estudios muestran que en estas situaciones buscamos Carbograsas o “confort food” ya que éstas evocan un estado placentero desde el punto de vista psicológico. La mayoría de las veces que comemos ante emociones indeseables lo hacemos de manera inconsciente; de allí la dificultad de poner un límite y dejar de comer. Dopamina es igual a confort y placer, y aumenta también con el ejercicio físico, actividades recreativas y al aire libre. Todo lo que nos genere placer, sea leer, escribir, bailar, pintar, cantar, etc., aumenta nuestro nivel de dopamina. Lo interesante sería reconocernos en estos estados y no “taparlos” comiendo, ya que esto genera únicamente kilos de más, sin soluciones, luego de la ingesta y que disminuya la dopamina; la emoción seguirá estando y lo único que generamos comiendo es ocultarla por un tiempo limitado. Debemos aceptar que nacemos con derecho a comer… ¡y
continúa en la pág. 30 28
Nutrición a comer rico! Porque también comemos ante lo Hedónico, por señales sensoriales especificas, como el “antojo” de las mujeres embarazadas.
De pronto sentimos unas inmensas ganas de ingerir un chocolate o helado, o si preferimos lo salado un sándwich de jamón crudo, queso y tomate. Hay que recordar siempre que “todo lo prohibido genera más deseo”. Entonces, ante este “hambre específico” disfrutá, no te lo prohíbas, hacelo de manera moderada, saboreando cada bocado, ya que cuando “tragamos” y no utilizamos los sentidos estamos expuestos al exceso. Comemos porque vemos, por costumbre, porque tenemos comida al alcance de la mano. Si estuviéramos más presentes al momento de comer podríamos percibir y sentir por qué comemos. Cuando comenzamos a ser conscientes de qué y por qué comemos, modificamos seguramente el tamaño de las porciones y la calidad de las comidas. Lograr una pérdida de peso adecuada y saludable no es sólo cuestión de kilos. Debemos poner nuestro objetivo en cambiar la relación que mantenemos con la comida. Comer ante la necesidad real de calorías y nutrientes, para cubrir día a día con lo que nuestro cuerpo necesita, haciendo 4 comidas al día y eligiendo lo más sano, teniendo en cuenta lo hedónico, que se manifiesta ocasionalmente, sin prohibiciones ni culpas, sino con placer y moderación: si como lo justo, no hay exceso. La clave es desasociar las emociones a la comida. ¿Cómo? Buscando bienestar y dopamina con otras actividades como el ejercicio, la música, el baile. Para esto es muy importante generar un ambiente seguro en nuestras casas y el trabajo. Si tenemos gran disponibilidad de alimentos calóricos, carbograsas (galletas, helados, chocolates, pastelería, snack) lo más seguro es que lo comamos porque lo vemos. Entonces “lo rico” no te lo prohíbas… pero no lo tengas en tu casa. En la variedad está el equilibrio, cambiar las prohibiciones por la moderación y el placer de disfrutar cada bocado utilizando todos los sentidos, estando presentes al momento de las comidas y no haciendo otras actividades mientras nos alimentamos (como mirar televisión, trabajar en la computadora, hablar por teléfono, etc), sería un gran cambio para un estilo de vida más saludable. I Lic. María Soledad Del Boca 30
ENTRE GA N°59
[Re ce ta ] ENSALADA “REX”
INGREDIENTES - Por Personas
Lechuga crespa Rúcula 8 tomates cherry 1/2 manzana verde en cubos 1/2 palta en cubos 8 a 10 langostinos apanados en coco y panko Aceto balsámico Salsa de soja
Preparación Apanado de langostinos: Se limpian los langostinos y se pasan por huevo y empanan en una mezcla de 2/3 Panko (pan rallado de arroz) o pan rallado y 1/3 Coco rallado y se fríe en aceite bien caliente.
Reducción de Aceto: Se ponen a hervir a fuego muy bajo la misma cantidad de aceto balsámico y salsa de soja hasta que quede con una textura de miel.
Armado del plato: Se corta la lechuga y rúcula bien limpias y se le incorpora la manzana verde en cubos y pelada, los cubos de palta y los cherry, se mezcla todo bien con sal y pimienta. Se pone en un lindo plato y se le dibuja por arriba con la reducción de Aceto. Se corona con los langostinos apanados por arriba.
"
Producción Ariel Muro
Ficha Nordelta
Ficha las lomas
Av. Del Puerto 240 , La Bahía, Nordelta No hay reservas Facebook: Rex Nordelta Tarjetas: si Estacionamiento: si, no propio Baño discapacitados: si Mesas exteriores: si Delivery: no Take away: si
Torkinson 2957 , Lomas de San Isidro No hay reservas Facebook: Rex Las Lomas Tarjetas: si Estacionamiento: si, no propio Baño discapacitados: si Mesas exteriores: si Delivery: no Take away: si
Horarios y Días: Todos los días de 10.00 a 2.00 Promociones: La Nación / Quilmes Cumpleaños: si, para todas las edades
Horarios y Días: Todos los días de 10.00 a 2.00 Promociones: La Nación / Quilmes Cumpleaños: si, para todas las edades
33
[Algo D ulc e ]
MARQUISE DECHOCOLATE INGREDIENTES - Para 12 Porciones 250gr Azúcar Impalpable 140gr Caco amargo 150gr Chocolate cobertura semi amargo 1/2 Lt. crema de leche 1/2 cucharada de extracto de café Hojas de menta a gusto 300gr Manteca 9 yemas 1 lt de jugo de naranja - La piel de una naranja
150gr de azúcar
Preparación Pique el chocolate y derrita a baño maría junto con la manteca. Colocar en una batidora las yemas con el azúcar impalpable y batir a “blanco” durante 5 minutos aprox. Batir la crema de leche a semi punto y reservar en la heladera hasta su uso. Una vez derretido el chocolate dejar enfriar un poco e incorpore el caco tamizado, mezclar con movimientos envolventes. Añadir las yemas batidas y seguir mezclando hasta integrar todo. Luego agregar la crema de leche semi batida y volverá mezclar bien. Forre un molde ingles clásico con film y vierta la preparación, deje reposar en la heladera por 12 horas, desmolde y corte en porciones. (Puede guardarse en el freezer)
Salsa de naranjas: En una cacerola poner el jugo con el azúcar y la piel de naranja previamente fileteada y
o
du
cc
ión Arie lM ur
o
Pr
retirada la parte blanca, amarga la salsa, dejar reducir hasta la mitad a fuego muy lento.
Reseña
34
"
Originario de Punta del Este desde 1996, hoy un clásico en La Barra, abrió hace más de un año en Las Lomas de San Isidro y el año pasado en La Bahía de Nordelta. No por nada su slogan es: “The best chivito in town”, 150gr de lomo con todos sus ingredientes que lo hacen un “premium” acompañado de papas rusticas y aros de cebolla que respetan el clásico oriental. Licuados enormes, hamburguesas caseras de excelente factura, ravioles, quesadillas, langostinos salteados o con leche de coco, súper panchos, y excelentes ensaladas, donde no falta la Ceasar y la muy recomendable de la casa “Rex”. Una barra equipada para tomar un vermut al atardecer acompañado de unas prolijas rabas o miniaturas de brótola o una rica caipiroska de maracuyá antes de comer. Sus ambientaciones, idénticas a la del país vecino y a su sucursal en Mendoza, recrean un dinner americano. Hay promociones y menúes para chicos. Toda esta explosiva combinación hace un lugar difícil de imitar donde puede ir la familia completa ya que hay ofertas para todas las edades. Locales lindos, carta bien pensada no pretenciosa, calidad, rapidez y precio son la fórmula del éxito. Almorzar o cenar en REX ronda los 150 pesos.
dengue
ser víctimas y verdugos al mismo tiempo
El avance del Dengue parece inminente y, aun cuando existe una exacta comprensión de la incidencia y efectos del cambio climático, hay casos confirmados en la mayoría de las provincias del país. El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires indaga sobre cómo se llegó a esta situación y qué políticas se desarrollan para abordar esta problemática. Las cifras oficiales del Ministerio de Salud indican que ya hay casos confirmados de dengue en 21 distritos de nuestro país. La última versión del Boletín Epidemiológico de este organismo especificó que durante las primeras semanas del año hay 82 casos confirmados entre los 722 notificados en varias provincias. Todos los estudios realizados hasta el momento indican que, como en el caso de otras enfermedades, el principal motivo de la expansión del Dengue es el cambio climático: temperaturas más altas y climas más húmedos. Esto, sumado a la veloz urbanización que hubo en los últimos años en la región, provocó un desequilibrio en el hábitat del mosquito permitiendo que se reproduzca en un mayor número. El cambio climático puede ser un proceso natural como tantos otros en la historia del planeta, pero se sabe que “durante los últimos 50 años, la actividad humana, en particular el consumo de combustibles fósiles, ha liberado cantidades de CO2 y de otros gases de efecto invernadero suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima mundial.” (OMS) Este escenario ayuda a que los mosquitos transmisores encuentren las condiciones
continúa en la pág. 44 42
Cambio climático y salud publica ideales para su reproducción. ¿Entonces, qué es lo que se
Y es que hay que trabajar con todas la poblaciones para evitar
está haciendo con esta información?
que los mosquitos se reproduzcan en zonas urbanas yendo más allá de recomendaciones básicas, ya que sin políticas globales
Dentro de este panorama sanitario, se vuelve fundamental
de salud efectivas se está en presencia de un terreno perdido.
hablar del dengue como un problema cada vez más grave para la Salud Pública mundial, producto de los múltiples factores
Desde su lugar, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de
y cambios que vive nuestro mundo. En estas sociedades
Buenos Aires continúa impulsando la activa participación del
complejas, superpobladas, la inadecuada recolección de
profesional veterinario en los temas de Salud Pública. De un
residuos y la acumulación de recipientes favorecen al
tiempo a esta parte, la institución se apropió firmemente de
desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, mientras se intenta
esta forma de concebir al veterinario como agente sanitario con
prevenir con recomendaciones y hábitos cotidianos, como no
importantes funciones dentro del campo de la salud. Debe existir
acumular agua en recipientes en los hogares y la fumigación
un cambio que lo comprenda como un terreno compartido en el
(medidas necesarias pero meros paliativos), nada se hace en
que todos debemos participar y en el que las estrategias sean
relación a los grandes basurales en donde el plástico brinda
interdisciplinares para abordar adecuadamente estas y otras
las condiciones, una vez más, para reproducción del mosquito.
problemáticas.
Si bien es cierto que se trabaja cada vez más para prevenir la enfermedad, que están trazados los lineamientos para realizar seguimientos y vigilancia de control, que los gobiernos y expertos asisten a importantes encuentros mundiales para establecer estrategias globales de planificación; nos encontramos una y otra vez con más casos confirmados. Según la OMS “el zika se está propagando de manera explosiva” en Latinoamérica, donde “se esperan de tres a cuatro millones de casos para 2016” pero que “el dengue es mucho más peligroso para los humanos (…) aproximadamente la mitad de la población mundial corre riesgo de contraerlo”. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud, (OPS) afirma que “es endémico en toda América Latina, excepto en Chile y Uruguay”. En Brasil, ahora en el centro de la crisis por el zika, se registraron 1,6 millones de casos probables de dengue el año pasado, un aumento de 178% respecto a 2014, indicó un balance oficial. En conclusión, si no se aborda a la Salud Pública desde una Existiendo mediciones y mecanismos de control y conociendo
mirada integral e interdisciplinar, si no se piensa en un desarrollo
las consecuencias del cambio climático, ante esta situación no
que contemple a los ecosistemas y priorice la vida en el planeta,
cabe más que preguntarse: ¿No se sabía? ¿Se podría haber evitado? ¿Qué es lo que se prioriza en detrimento de la Salud Pública? En estos días se reunieron en Montevideo, Uruguay, ministros de Salud de 14 países de América Latina para valorar la situación epidemiológica de la región en relación al virus del Zika (trasmitido a través de la picadura de un mosquito infectado del género Aedes, el mismo que transmite dengue,
si no se discuten e implementan políticas efectivas para disminuir el cambio climático dentro de las posibilidades humanas -que no se reduzcan a meras campañas informativas (también importantes pero no eficaces como acciones aisladas), no debe causar sorpresa que los casos sigan aumentado y que
los
cambios globales sigan sacado mucha ventaja. No es posible prevenir el Dengue si se siguen generando las condiciones para que se haga cada vez más fuerte y extendido. Y más aún, aunque
fiebre chikungunya y fiebre amarilla.) También estuvieron
fuera posible contener el Dengue sin solucionar problemas
presentes representantes de la OPS y del Organismo Andino
de fondo, seguirán existiendo otras enfermedades –nuevas y
de Salud (Oras-Conhu).
viejas- cada vez más complejas de controlar. I
La relevancia de esta reunión extraordinaria está dada por la complejidad de la problemática en la región y la necesidad de realizar un trabajo mancomunado entre todas las naciones. 44
46
Proyecto
8 aspectos a tener en cuenta al construir una casa
1.- ORIENTACIÓN Antes de diseñar el proyecto de nuestra futura vivienda debemos tener en cuenta cuál es la orientación que tenemos en nuestra parcela: si le da el sol durante el día, si está orientada hacia el norte o el oeste, si queremos aplicar Feng-Shui a la hora de dar vida a nuestra casa ¡este es el momento de estudiar la mejor orientación que podemos dar a los trazos que van a conformar los planos de la vivienda! 2.- UBICACIÓN Cuando adquirimos nuestra parcela debemos tener en cuenta la ubicación en la que se encuentra: si se encuentra aislada, en una urbanización, con servicios básicos cerca (colegio, centro de salud, zona comercial, etc.) Además es importante saber si la parcela cuenta con todos los requisitos necesarios para la construcción: agua, luz, teléfono, saneamiento, gas.
5.- PERMISOS Debemos tener en cuenta ANTES DE COMENZAR EL PROYECTO todos los papeles, permisos, licencias, etc. que nos vayan a exigir. Porque eso impedirá el retraso de la obra y porque nos evitará posibles multas, paralización
3.- DECORACIÓN Nosotros mismos somos los que debemos decidir el estilo que queremos dar a nuestra vivienda. Podemos dejarnos asesorar por expertos (arquitectos, decoradores, interioristas…) pero la última palabra la tenemos nosotros: somos los que vamos a pasar allí el ‘resto de nuestras vidas’
de obras. 6.- MATERIALES Llegados a este punto lo más aconsejable es que dejemos en manos de expertos la adquisición de materiales. Aunque, eso sí, con un presupuesto más o menos cerrado: Coste, Calidad y Plazo son los aspectos a tener en cuenta. 7.- ACCESOS El acceso a la vivienda es un factor determinante a la hora de planificar su construcción: tan solo un acceso, acceso también por la parte trasera de la casa, zona de jardín, acceso a zonas comunes (en el caso de residencias, etc.) Con ayuda de los expertos podremos definir cuál va a ser la distribución, las medidas de seguridad a tener en cuenta, sacar el máximo provecho a cada espacio, etc. 8.- JARDÍN Dependiendo del terreno que podamos dedicar a nuestro
4.- DISTRIBUCIÓN Es muy importante que la distribución sea práctica y funcional. La forma y el tamaño de los diferentes ambientes que conforman la vivienda deben estar en consonancia:
jardín y el uso que de él vayamos a hacer, debemos tener en cuenta aspectos como la orientación (sol durante las máximas horas posible, zona de sombra, elementos que queremos incluir como mesa y sillas, parrilla, plantas, árboles, etc.) I 48
Consejos
Finanzas personales en Argentina
1- “Para ganarle a la inflación -o al menos empatarlehay que tener en claro qué se necesita y que no. Sólo si se adelantan consumos necesarios se estará haciendo un buen negocio.” 2- “Como inversión, los autos constituyen uno de los peores activos. Son una fuente de gastos constantes y se desvalorizan kilómetro a kilómetro.” 3- “Mejorar tu casa, refaccionando daños o construyendo más metros cuadrados, es una buena forma de invertir tu dinero porque la propiedad tarde o temprano se valoriza en dólares.” 4- “Las personas que son despedidas y reciben una indemnización no deben alterar su patrón de consumo. Lo mejor que se puede hacer con ese shock de dinero que ingresa es invertirlo o guardarlo, no gastarlo.” 5- “No se debe invertir nunca en un negocio del que uno no conoce nada. Hay que poner la plata en lo que uno sabe que tendrá una ventaja comparativa.” 6- “Es muy importante que las personas tengan un control sobre sus gastos, que sepan con precisión cuánto destinan a la vivienda, a la alimentación o al transporte. De esta manera será más fácil identificar en qué se puede ahorrar.” 7- “Lo ideal es destinar un 10% de los ingresos al ahorro. Con el resto, un tercio deberá invertirse en la vivienda, otro en alimentación y limpieza, y un último tercio en salud y transporte.” 8- “No se debe invertir nunca todo el capital en lo mismo. Hay que diversificar, poner los huevos en distintas canastas. Argentina es muy volátil, y sólo así se puede estar preparado ante las variaciones.” 9- “Un análisis en Israel demostró que las personas que invirtieron y fracasaron tienen un 68% más de posibilidades de éxito que aquellos que nunca invirtieron.” 10- “En la Argentina se castiga demasiado al que fracasa en los negocios, incluso legalmente: te inhabilitan tus cuentas. En los Estados Unidos se trata distinto al que intentó, porque se valora el aprendizaje adquirido y eso sin dudas es destacable.” I 50
52
Ingeniería
Recargar dispositivos electrónicos portátiles con energía que generamos al caminar
Cuando no dispongamos a nuestro alrededor de una toma de corriente y la batería del teléfono inteligente esté casi descargada, en un futuro no muy lejano podremos recargarla simplemente enchufándola a nuestro zapato; al caminar se irá recargando. Una tecnología innovadora de recolección y almacenamiento de energía desarrollada por ingenieros mecánicos de la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos podría reducir nuestra dependencia de las baterías al usar nuestros dispositivos móviles, asegurando que tengamos energía para ellos sin importar dónde estemos.
La nueva tecnología de recogida de energía desarrollada por el equipo de Tom Krupenkin y J. Ashley Taylor es insertable en el calzado, el cual capture la producida por los particularmente adecuada para capturar la liberada por humanos mientras andamos, y la almacene para su uso el movimiento humano y energizar con ella a dispositivos posterior. electrónicos móviles. La tecnología podría dar lugar a un recolector de energía
Los zapatos generadores de energía podrían ser especialmente útiles para personas en áreas remotas o en zonas de países en vías de desarrollo en las cuales no se dispone de redes de suministro eléctrico adecuadas. También tendría aplicaciones militares, ya que los soldados actualmente deben llevar baterías pesadas para energizar sus radios, unidades de GPS y gafas de visión nocturna en el campo de batalla. El andar humano transporta mucha energía, tal como subraya Krupenkin. Estimaciones teóricas muestran que es viable producir hasta 10 vatios por zapato, y esa energía se desperdicia como calor. Un total de 20 vatios mientras caminamos no es poco, especialmente comparado con las necesidades de la mayoría de los dispositivos móviles modernos. Prototipo del sistema que, instalado en el calzado, genera electricidad a partir de la fuerza mecánica generada al caminar. (Foto: Tom Krupenkin/InStep NanoPower) Aprovechar esa energía aunque sea en un pequeño porcentaje es suficiente para alimentar una amplia gama de dispositivos electrónicos, incluyendo teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores portátiles y linternas. Por ejemplo, un teléfono inteligente normal precisa menos de dos vatios. Sin embargo, los métodos tradicionales de recoger energía mecánica corporal y convertirla en electricidad no funcionan bien para los desplazamientos relativamente pequeños y las grandes fuerzas que se desarrollan durante las pisadas. Así que el equipo de Krupenkin ha estado desarrollando nuevos métodos de convertir directamente el movimiento mecánico en energía eléctrica que sean apropiados para este tipo de aplicación, obteniendo resultados muy prometedores. I 54
automotrices
Brasil buscará firmar un acuerdo de libre comercio de autos con la Argentina
El sector representa casi el 45% del intercambio bilateral. El nuevo mecanismo podría firmarse en julio. El ministro de Industria y Comercio brasileño, Armando Monteiro, aseguró que el país vecino propondrá liberar el comercio bilateral en la industria automotriz con la Argentina, “bajo un modelo ya en vigor con Uruguay y que podía ampliarse a todo el Mercosur”. “Las condiciones están dadas”, dijo Monteiro al diario O Estado de Sao Paulo, que en su edición adelantó que la propuesta será presentada por el propio ministro en una reunión que se celebrará en Buenos Aires. El acuerdo que estableció el libre comercio automotor con Uruguay fue firmado en Brasilia en diciembre pasado y, según Monteiro, es un “marco” que debería ampliarse a todo el Mercosur, bloque que ambos países integran junto con Argentina, Paraguay y Venezuela. “Debemos caminar hacia el libre comercio en el sector automotor dentro del Mercosur”, agregó Monteiro. El comercio entre Argentina y Brasil en el sector automotor, que representa casi el 45% del intercambio bilateral, está regulado por un acuerdo renovado a mediados del año pasado, que vencerá en junio próximo y limita el intercambio entre ambos países, según consignó la agencia EFE. Luiz Moan, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores de Brasil (Anfavea), expresó su confianza en un posible acuerdo e indicó que podría ser suscrito en julio próximo, una vez que venza el convenio que hasta ese mes estará vigente. La posibilidad de que se libere el comercio automotor es una discusión de meses entre ambos gobiernos, pero los tiempos se aceleraron con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, en diciembre del año pasado. I 60
Tu primer 0 km
condiciones a la hora de elegir tu auto
Poder tener tu propio 0km representa una gran satisfacción. Sin embargo, al momento de decidir cuál será el auto que elegirás finalmente, comienzan a aparecer dudas. Antes de comprar deberás fijarte en cuál es el auto que se presenta ventajoso sobre el resto respecto a aspectos como prestaciones, confort, seguridad, autonomía, etc. Si estás buscando qué tener en cuenta a la hora de comprar un 0 km, tips y consejos, no dudes en considerar lo siguiente: -Compará siempre. Si bien existen precios de lista oficiales, las concesionarias ofrecen promociones, bonificaciones, obsequios o mejores precios por pago de contado. Lo mejor será caminar las calles y evaluar las diferentes ofertas. Averiguá siempre cuál es el precio de fábrica para saber cuánta es la comisión que cobra la agencia y poder negociarla. -Ponete al tanto sobre los costos de mantenimiento. Puede suceder que el automóvil que te gusta tenga un precio parecido a otro, pero que una vez que sea tuyo, el costo de mantenimiento sea mucho mayor. Deberás tomar una decisión al respeto, es decir, si elegís afrontar mayores gastos en un futuro o no. -Calculá la pérdida de valor que tendrá el auto en dos o tres años. Elegí las opciones de automóvil que más te gusten y compará el precio que tienen cuando son 0km con los que ya tengan unos años de uso. Así sabrás aproximadamente la depreciación que sufrirá el tuyo. -Siempre exigí probar el auto seleccionado. Si tu agencia no dispone de un auto de prueba, tratá siempre de ir a otra. Es esencial que puedas probarlo en calles transitadas y, especialmente, en ruta y con la carga de pasajeros que vayas a llevar habitualmente cuando lo compres. - El precio que te hayan prometido, el color, la fecha de entrega, los accesorios extras, los gastos administrativos, los costos de patentamiento, etc., todo deberá quedar asentado por escrito y firmado por vos y por la concesionaria. Esto te permitirá reclamar posteriormente si algo no se cumple pero además ayudará a darte cuenta si existen buenas intenciones o son solo promesas para que compres, pues si el agente no está dispuesto a firmar es porque está prometiendo algo imposible de cumplir. I
62
Opinión de un Español sobre Argentina!!!
Ignacio de los Reyes que es un corresponsal periodístico de la BBC ¿Algo más para decir?
Después de casi tres años en el país, el corresponsal de la cadena británica BBC regresa a Europa y nos deja una reflexión sobre las 12 cosas que aprendió estando en Argentina. Lo que sigue no es más que un compendio muy subjetivo (y algo nostálgico) sobre algunas cosas que puede aprender un periodista extranjero de Argentina. Del trabajo y de la vida. De los paseos por la Avenida Corrientes, de los piquetes en la 9 de Julio, de las caminatas por la Patagonia, de los calores de Misiones y de los coyas de Salta.
más. Lo que hoy es seguro puede cambiar radicalmente al día siguiente. Y esa es una lección que aprendió a golpes este periodista, que se equivocó muchas veces y al que le costó entender que muchas cosas no son lo que parecen y que muchas otras necesitan buena dosis de perspectiva y contexto. El político que parece un líder indiscutible en enero puede no ser nadie el diciembre. Y viceversa. El equipo que arranca con dudas un Mundial de fútbol puede llegar a la final del campeonato. El “default técnico” que muchos temían en julio de 2014 no trajo el apocalipsis al país.
Y cuando pensabas que jamás podría gustarte el mate o el fernet, sucumbiste. Todo cambia. El choripán no es un pan con chorizo. Es un ícono pop y un símbolo político. Más allá de eso, en Argentina siempre hay que darle un aplauso al asador.
El tango es patrimonio nacional, pero la verdadera música que reina en la calle argentina es la cumbia. El mundo se divide entre Boca y River, entre Charly y Gustavo, entre Macri y Cristina, entre el interior y la capital, entre los que dicen “publicidad” y los que dicen “propaganda”, entre el periodista Jorge Lanata y el programa kirchnerista 6,7,8, entre las rochas y las chetas, entre las divas televisivas Mirtha Legrand y Susana Giménez. En Argentina, el fin del mundo siempre parece a la vuelta de la esquina, pero rara vez suele llegar. Tan acostumbrados están los argentinos a vivir al borde del precipicio que han inventado un arte, el del “atado con alambre”, que ha vuelto a este país creativo e ingenioso, sobreviviente y con una capacidad infinita de adaptarse a la montaña rusa que es este fascinante lugar. La vida es vertiginosa y el ritmo político de Argentina,
Y el tema del dólar “es complicado”. Pero el del Peronismo, aún más. Unos días los argentinos creen que éste es un “país de mierda”, que en algún momento de su historia se frustró su destino de potencia mundial o que no hay manera de ser “normal”, pero a mí me gustan más cuando desafían al resto del mundo: “Decíme qué se siente”. El argentino es humilde, amable y familiar, reparte abrazos y dice te quiero a menudo. Se interesa por saber más de quien viene de fuera. Son mujeres y hombres para los que el asado del domingo es sagrado, que golpean cacerolas para protestar y para celebrar, que han hecho un arte de la costumbre de hacer fila y esperar, para los que la amistad está por encima de todo. No importa que en realidad seas manchego y que nunca en tu vida hayas pisado Galicia. Si eres español, el Argentino te llamará “gallego”.Ah, la “interna”. Una de esas palabras que todo periodista extranjero debe aprender para entender que detrás de cada historia hay un conflicto, una rivalidad, una tensión, a menudo entre grupos que buscan fines similares.
La interna peronista, la interna del sindicato, la interna de la asociación de víctimas. El reflejo de una sociedad que ama el debate y la discusión y una trampa para el que crea que en este país todo es como parece. Cuando tienes una duda no pides que te la aclaren, preguntas “si puedes hacer una consulta”. Llegas a Argentina y te causan gracias los chamuyos (el arte nacional del piropo), pero detestas el drama y el histeriqueo (ahora me gustas y después no, ahora que me buscas ya no te quiero). Ahora te cansa el chamuyo, pero te has convertido en un dramático histérico y vivirás con esa divertida maldición por el resto de tu vida. Besos. Besos por todos lados... En la fila del mercado, besos. En el cine, besos. Y cuando te presentan a alguien nuevo, besos. Los argentinos no responden al estereotipo de seres arrogantes ni se creen superiores.
Los argentinos tienen las cataratas de Iguazú y el glaciar Perito Moreno, los cerros del Norte y los picos de la Patagonia, los vinos de Mendoza y las ballenas del sur. Los argentinos tienen el dulce de leche, la carne, la mano de Maradona, a Ricardo Darín y a Las Leonas, la noche de Palermo, Relatos Salvajes, Esperando la Carroza y las páginas de Borges “El argentino no es arrogante, es sólo que es consciente de que vive, sin lugar a dudas, en uno de los mejores lugares del mundo.” I