EDITORIAL Invierta en Publicidad DIRECTORA EDITORIAL
»» Catalina Ferreyra
N° 750 REVISTA MENSUAL DE DISTRIBUCIÓN REGIONAL
ARTE Y DISEÑO GRÁFICO »» Arte Digital Studio
Noviembre 2016 - AÑO XXI
CONTACTO Revista Mensual
Cel: (011) 15.4022.7208
“La felicidad para mi consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia” Françoise Sagan
info@lashojasdelpilar.com.ar www.lashojas.com.ar Las Hojas del Pilar SUMARIO CONTRIBUYENTES.............................08
SOBRE LA REVISTA
Es una revista de publicación mensual, con distribución gratuita en BARRIOS PRIVADOS: ÁLAMO ALTO, LOS ÁNGELES, LA CANDELARIA, LA ARBOLEDA, SAN LUCAS VILLAGE, LA BARRA VILLAGE ,LOS AROMOS, LA CELINA, PALMER S, LOS ROBLES, RIVER OAKS, ACACIAS BLANCAS. COUNTRIES: SEPTIEMBRE, LOS HORNERO, MASCHWITZ CLUB, HARAS SANTA MARÍA, COMPLEJO VILLANUEVA, EL CAZAL, SOFITEL. ZONAS DE INFLUENCIA: ESCOBAR CENTRO - LOMA VERDE - MASCHWITZ - EL CAZADOR - MATHEU - BENAVIDEZ - LOS CARDALES, con más de 7.000 ejemplares repartidos inteligentemente en los principales comercios, consultorios, estudios de profesionales y hogares de la zona, siendo ésta una oportunidad única para que su comercio o profesión tenga el alcance y llegada que necesita. Además lo integraremos con las técnicas de publicidad multimediáticas para que acceda a la última tecnología en materia publicitaria. Todo ello hará que su inversión publicitaria tenga bases sólidas y duraderas posicionando su comercio o actividad de la manera más eficiente, tanto gráficamente como en la Web. Fundada hace 20 años, nuestra revista es una de publicaciones más prestigiosas de la zona norte. Los objetivos planteados en los comienzos fueron conocer y dar a conocer toda información o evento importante referido a los partidos, teniendo como premisas rectoras “la verdad” y la “objetividad” ejes fundamentales de nuestra actividad. Es así que fuimos creciendo en lectores y anunciantes de todos los rincones integrándolos a las notas e informaciones teniendo como resultado una armoniosa identificación de nuestra revista.
MERCADO..............................09 S O C I E D A D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 - 1 2 CONCIENCIA...............................14 BENEFICIOS.....................................16 HSN DEPORTIVA BS. AS ....................18 ESTÉTICA................................20 PREVENCIÓN.........................22 PSICOLOGÍA....................................24 SALUD...............................26-28 VIAJAR SOLOS...............................30-32 UN CLÁSICO DE ESTA ÉPOCA...........34
Las Hojas del Pilar: Registro de la propiedad intelectual número: 655.443 otorgada por dirección nacional de
RECETA ..............................................37
derecho de autor. La creatividad, diseño, logotipos, información, imágenes, fotografías, trazado, formularios, notas y estructura
ALGO DULCE.......................................38
general de la publicación es propiedad exclusiva de Las Hojas del Pilar y de los respectivos autores en el caso de que se mencionen. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista por cualquier tipo de medio, salvo expresa autorización de su titular. Todo uso no autorizado por escrito de los creadores de la presente, constituye una trasgresión a las normas de aplicación, con las responsabilidades penales que de ella deriven. Las Hojas del Pilar no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos publicados. Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista.
3
AMBIENTACIÓN..............................42 PROFESIONALES..............................44 POTABILIDAD DEL AGUA......................46
Contribuyentes
¿Se actualizarán las escalas del Monotributo?
Ya han pasado tres años desde que los parámetros para la categorización de los contribuyentes pertenecientes al régimen simplificado se han modificado por última vez, ajustando un poco sus valores al avance de la inflación. A principios de este año el responsable de la AFIP, Alberto Abad, anunció que se elaboraría un proyecto de ley para reformular completamente el Monotributo. sin embargo, eso no se concretó y la esperanza de los contribuyentes está puesta en la actual Comisión de Reforma Tributaria que está trabajando dentro del Congreso de la Nación y el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, esperando que los topes del Monotributo formen parte de este debate. Los meses continúan pasando y nadie pone un paliativo a esta situación. En septiembre venció la última recategorización y cada vez son más los contribuyentes que se caen del Régimen Simplificado y deben afrontar los costos y complicaciones que trae para un pequeño comerciante encuadrar como Responsable Inscripto.
Algunos de los costos más importantes son: _ La obligatoriedad de aportar Autónomos con la pérdida del aporte jubilatorio. Lo que obliga a los contribuyentes a depender exclusivamente de la salud pública o abonar una prepaga.
_ Quienes vendan o presten servicios directamente a los consumidores finales deberán trabajar seriamente en una planificación fiscal para evitar trasladar todo el costo del IVA a sus clientes y así quedar en desventaja con sus competidores monotributistas. Y para aquellos que facturen a otros Responsables Inscriptos el problema no es menor, ya que muchas veces sufren por el régimen de retención del Impuesto a las Ganancias sobre los valores brutos facturados. _ Hablando de planificación fiscal, no es menor, la correcta previsión del Impuesto a las Ganancias y todos los futuros regímenes de anticipos que deberán cumplir.
_ Además de lo anterior, están las obligaciones administrativas, contables y de información que en definitiva se traducirán en un mayor costo para el contribuyente. La AFIP tiene la posibilidad legal en el artículo 52 de la Ley de Monotributo para modificar por Resolución General una vez al año los montos de los topes. El problema es que claramente un organismo recaudador que tiene déficit fiscal no puede atender tantas cuestiones a la vez en un período tan corto. En mi opinión no veremos modificaciones en el Monotributo por lo que queda de este 2016 y esperemos que sea un tema de agenda que pueda ser resuelto durante el primer semestre del año próximo. I
Edgardo Rubén Gómez - Contador Público (UADE)
8
Mercado
Por qué elegirNOS
Con más de 60 años de trayectoria en el mercado, Álvarez e hijos, cuya casa central se encuentra en la calle José ingenieros 1.495 - Olivos, ha logrado inspirar confianza y brindar satisfacción a todos sus clientes desde sus orígenes. Nuestra familia adapta las ofertas existentes a la demanda de cada uno de nuestros clientes con
compromiso,
brindando
una
atención
personalizada, ya que entendemos que cada necesidad es única y merece ser tratada como tal; un sueño se esconde detrás de cada llamada telefónica o email de consulta. Hoy en día, hemos logrado ampliar la propuesta, llegando a Maschwitz, Benavidez, Escobar y Tigre, con el objetivo de tener más oportunidades para ofrecer y expandir el horizonte de posibilidades con las que contamos. Los invitamos a conocernos, esperando recibir sus consultas para comprar, vender, tasar, realizar proyectos de arquitectura, o responder cualquier duda que pueda surgir, como solo nosotros sabemos hacerlo. Brindamos atención única y de calidad, con pasión por lo que hacemos. Nos respaldan años de experiencia y trayectoria en el mercado y numerosos clientes satisfechos que nos siguen eligiendo. Los invitamos a confiar en nosotros. Los invitamos a soñar con nosotros. I Atte. Equipo Álvarez e hijos.
9
Sociedad
Los niños necesitan ser felices, no ser los mejores
Vivimos en una sociedad altamente competitiva en la que parece que nada es suficiente y tenemos la sensación de que si no nos ponemos las pilas, nos quedaremos rápidamente atrás, siendo barridos por los nuevos adelantos. Por eso, no es extraño que en las últimas décadas muchos padres hayan asumido un modelo de educación sustentado en la hiperpaternidad. Se trata de padres que desean que sus hijos estén preparados para la vida, pero no en el sentido más amplio del término sino en el más restringido: quieren que sus hijos tengan los conocimientos y las habilidades necesarias para hacerse de una buena profesión, obtener un buen trabajo y ganar lo suficiente.
ellos expectativas demasiado elevadas, solo hará que sus frágiles rodillas se dobleguen ante el peso de una presión que no necesitan. Esta forma de educar termina arrebatándoles su infancia.
Estos padres se han planteado una meta: quieren que sus hijos sean los mejores. Para lograrlo, no dudan en apuntarles en disímiles actividades extraescolares, allanarles el camino hasta límites inverosímiles y, por supuesto, empujarles al éxito a cualquier costo. Y lo peor de todo es que creen que lo hacen “por su bien”.
– Provoca una pérdida de la motivación intrínseca y el placer. Cuando los padres se centran más en los resultados que en el esfuerzo, el niño perderá la motivación intrínseca porque comprenderá que cuenta más el resultado que el camino que ha seguido. Por tanto, aumentan las probabilidades de que cometa fraude en el colegio, por ejemplo, ya que no es tan importante lo que aprenda como la nota que consiga. De la misma manera, al centrarse en los resultados, pierde el interés por el camino, y deja de disfrutarlo.
El principal problema de este modelo educativo es que añade una presión innecesaria sobre los pequeños, una presión que termina arrebatándoles su infancia y crea a adultos emocionalmente rotos. Los peligros de empujar a los niños al éxito Bajo presión, la mayoría de los niños son obedientes y pueden llegar a alcanzar los resultados que sus padres les piden pero, a la larga, de esta forma solo se consigue limitar su pensamiento autónomo y las habilidades que le pueden conducir al éxito real. Si no le damos espacio y libertad para encontrar su propio camino porque lo colmamos de expectativas, el niño no podrá tomar sus propias decisiones, experimentar y desarrollar su identidad.
– Planta la semilla del miedo al fracaso. El miedo al fracaso es una de las sensaciones más limitantes que podemos experimentar. Y esta sensación está íntimamente vinculada con la concepción que tengamos sobre el éxito. Por tanto, empujar a los niños desde temprano al éxito a menudo solo sirve para plantar en ellos la semilla del miedo al fracaso. Como consecuencia, es probable que estos pequeños no se conviertan en adultos independientes y emprendedores, como quieren sus padres, sino que sean personas que apuesten por lo seguro y acepten la mediocridad solo porque tienen miedo a fracasar.
Por eso, pretender que los niños sean los mejores encierra graves peligros: – Genera una presión innecesaria que les arrebata su infancia. La infancia es un periodo de aprendizaje, pero también de alegría y diversión. Los niños deben aprender de manera divertida, deben equivocarse, perder el tiempo, dejar volar su imaginación y pasar tiempo con otros niños. Esperar que los niños sean “los mejores” en determinado campo, poniendo sobre
– Genera una pérdida de autoestima. Muchas de las personas más exitosas, profesionalmente hablando, no son seguras de sí. De hecho, muchas supermodelos, por ejemplo, han confesado que creen que son feas CONTINÚA EN LA PÁGINA 12 10
SOCIEDAD o están gordas, cuando en realidad son iconos de belleza. Esto sucede porque el nivel de perfeccionismo al que siempre han estado sometidas les hace creer que nunca será suficiente y que basta el más mínimo error para que los demás las desprecien. Los niños que crecen con esta idea se convierten en adultos inseguros, con una baja autoestima, que creen que no son lo suficientemente buenos como para ser amados. Como resultado, viven pendientes de las opiniones de los demás. ¿Qué debe saber realmente un niño? Los niños no necesitan ser los mejores, solo necesitan ser felices. Por eso, solo debes cerciorarte de que tu hijo sepa: – Que es amado, de forma incondicional y en todo momento, sin importar los errores que cometa. – Que está a salvo, que lo protegerás y apoyarás siempre que puedas. – Que puede utilizar el tiempo fantaseando y jugando con sus amigos. – Que puede elegir lo que más le gusta y dedicarse a esa pasión, sin importar de qué se trate. Que puede pasar su tiempo libre haciendo collares de flores o pintando gatos con seis patas si es lo que le apetece, en vez de practicar la fonética o el cálculo. – Que es una persona especial y maravillosa, al igual que muchas otras personas en el mundo. – Que merece respeto y que debe respetar los derechos de los demás. ¿Y qué no deben olvidar los padres? También es fundamental que los padres sepan: – Que cada niño aprende a su propio ritmo, y que no deben confundir la estimulación que desarrolla con la presión que agobia. – Que el factor que más influye en el rendimiento académico infantil es que los padres les lean a sus hijos, que les dediquen un rato cada noche para cultivar juntos esa pasión por la lectura, no las escuelas carísimas o los juguetes hípertecnologicos. – Que el niño que mejores calificaciones saca casi nunca es el pequeño más feliz porque la felicidad no se mide en esos términos. – Que los niños no necesitan más juguetes sino una vida más sencilla y despreocupada, así como más tiempo con los padres. – Que los niños merecen la libertad para explorar todo y decidir por ellos mismos que les gusta y los hace felices. I Por Jennifer Delgado / Rincón de la Psicología 12
conciencia
Vivir el Presente
“Vivir el presente” suena como una frase ligera, como una afirmación frívola propia de la ética hedonista, como una sentencia jovial y sencilla, a la vez inocente. No obstante, es un precepto de sabiduría antigua y uno de los más difíciles de llevar a la práctica. Es que vivir el presente implica un completo control de nuestro pensamiento; Es un no sucumbir a las tormentosas imágenes del pasado y a las castrantes tribulaciones del futuro; Porque el presente es lo único real, siento todo lo demás perturbaciones ilusorias de la mente.
los que ya no son y huimos sin reflexión, del único que subsiste. Es que de ordinario, el presente nos hiere. Lo ocultamos de nuestra vista, porque nos aflige; Y si por ventura nos es grato nos sabe mal dejarlo escapar. Intentamos establecerlo por el futuro y pensamos disponer cosas que no están en nuestro tiempo para un tiempo al cual no tenemos ninguna seguridad de poder arribar.
Cuando uno se empeña en vivir el presente de forma auténtica, abre y cierra algunas compuertas: Abre las “puertas de la percepción” (en el sentido de Blake) a lo único real, al Eterno Ahora, por medio de la conciencia plena; Cierra todas las escotillas a los vendavales del desánimo, de la frustración y las preocupaciones inútiles. Vivir el presente” es un lugar común en el budismo zen y en otras doctrinas espirituales. No pudo estar ausente en la filosofía occidental, al menos, en los más cercanos a la reflexión mística.
Que cada cual examine su pensamiento y lo encontrará ocupado constantemente en lo pasado o en lo futuro. No pensamos casi en el presente: Y si pensamos, no es sino para encontrar luces con que disponer de nuestro futuro. El presente no es nunca nuestro fin; Y el pasado y el presente no son más que medios; Únicamente el porvenir es nuestro fin. Así es que no vivimos nunca, sino que esperamos vivir; Y disponiéndonos siempre a ser dichosos, es inevitable que no lo seamos nunca si no aspiramos a otra beatitud distinta de la que se puede gozar en la vida nuestra. I
Jamás nos atenemos al tiempo presente. Anticipamos el futuro como demasiado lento para llegar y como para apresurar su carrera. O recordamos el pasado, como para detenerle, por excesivamente veloz. Con imprudencia tal, que erramos en tiempos que no son nuestros, y no pensamos en el único tiempo que nos pertenece; Y tan vanos, que siempre pensamos en
Blaise Pascal
14
Arte
Nahuel Ferreira - artista plástico
Nacido el 4 de febrero de 1990 en la ciudad de Buenos Aires, desde muy chico muestra una inclinación hacia el dibujo y la pintura. Ingresa de manera iniciática en el taller del pintor Miguel Conti, luego pasa por diversos talleres y cursos en los que se destacan el taller de Juan Manuel Díaz Puerta. Actualmente Sigue sus estudios de Pintura académica Clásica. Ha realizado varias exposiciones Individuales y grupales. Siguiente de la corriente clásica italiana, en especial la temática del retrato hoy día su taller se encuentra activo entre la obra personal, diversos encargos y el dictado de clases de Dibujo y pintura. I
Taller de Dibujo y Pintura en “Atelier Escobar” o a domicilio. Consultas por clases o encargo de obra:
www.nahuelferreira.com Nahuel_ferreira@hotmail.com (011) 15.6265.9251 Nahuel Ferreira Arte 15
Beneficios
Mejore su salud jugando al golf
El golf, a pesar de ser un deporte con una extensa historia que nos remonta a la época de los romanos que ya practicaban un juego similar, ha adquirido en los últimos años un gran auge en sectores sociales que antes los veían como una práctica un tanto elitista. Las ofertas de campos de golf también han crecido de forma importante atrayendo cada vez más aficionados. Sin embargo, la práctica del golf no solo puede definirse como un juego sino que el desarrollo de esta actividad física es especialmente indicada para personas que sufren de problemas cardíacos, debido a que se trata de un deporte dinámico pero a su vez de baja intensidad, practicado al aire libre, siendo también recomendado por los médicos para aquellos que tienen problemas neurológicos o del sistema músculo-esquelético. Así, se ha podido determinar que muchos pacientes con este tipo de dolencia y que han comenzado a practicar golf con frecuencia mejoran su calidad de vida, sobre todo porque los paseos al aire libre, sobre césped y a un ritmo estable son excelentes para la salud con mínimas posibilidades de sufrir lesiones corporales.
Por otra parte, es necesario prepararse físicamente antes de comenzar a jugar al golf, realizando unos 15 a 20 minutos de estiramientos y cinco minutos de carrera suave como parte del entrenamiento físico para golf que disminuirá la posibilidad de sufrir algún tipo de lesión por falta de flexibilidad. De allí, que el calentamiento previo sumado a una postura correcta durante todo el juego evitará las lumbalgias que con frecuencia suelen sufrir los aficionados a jugar al golf que no se preparan adecuadamente tanto antes como después de un juego, momento en el que es recomendable realizar una etapa de enfriamiento de unos cinco minutos de aeróbicos y otros cinco de estiramientos. El recorrido promedio que se estima puede realizarse durante un juego es de siete a diez kilómetros, en tanto que la intensidad siempre dependerá de las características del terreno y por supuesto del peso que carga cada golfista, de allí la importancia de un entrenamiento cardiovascular que permitirá no solo realizar el recorrido del campo sino también mantenerse en excelente condición física. Entre los beneficios más importantes de practicar golf se encuentran, por ejemplo: * Ayuda a mantenerse en forma * Tonifica los músculos de las piernas * Incrementa el colesterol bueno * Ayuda a mantener un nivel bueno de tensión arterial y ritmo cardíaco. * Es excelente para relajarse y prevenir el estrés y la osteoporosis. Así, la combinación de cuerpo y mente encuentran un excelente canal para ayudar a quienes practican golf, no solo para mantenerse en forma y lograr un excelente fortalecimiento muscular sino también para dejar de lado el estrés un mal que aqueja a quienes viven en las grandes ciudades. I 16
HSN deportiva bs. as.
Músculo poplíteo: función, lesiones, tratamiento y ejercicios También se ha encontrado cierta asociación entre una excesiva pronación del pie con dolores localizados en el músculo poplíteo, siendo lo ideal utilizar unas plantillas niveladoras de la pisada.
El músculo poplíteo está ubicado en la parte superior de la pantorrilla y en la parte posterior de la rodilla, formando el ‘hueco poplíteo’. Sus funciones principales son flexionar y rotar la pierna. El poplíteo es un músculo pequeño, aplanado, corto y en forma de triángulo del que seguro habrás notado su existencia si has sufrido alguna lesión por sobrecarga. Te cuento un poco sus funciones y cómo tratar sus lesiones:
LESIONES DEL POPLÍTEO La principal lesión del poplíteo es por sobrecarga. Los impactos reiterados pueden generar una sobrecarga en el músculo que puede producir un estado de rigidez y falta de elasticidad que podría suponer un riesgo. La falta de elasticidad del poplíteo puede generar inflamación del tendón y una tendinitis dolorosa en la parte posterior de la rodilla que puede llegar a impedir una total extensión de la rodilla en los casos más avanzados.
FUNCIONES Como en el caso del psoas, muchos corredores desconocen la existencia del poplíteo y, aunque éste es un músculo muy pequeño, posee importantes funciones que te ayudan a desplazarte y a correr: • Mantiene la estabilidad de la rodilla. • Actúa como rotador de la rodilla en las fases de apoyo durante la carrera. • Permite la flexión de la rodilla.
FACTORES DE INFLUENCIA Los corredores de baja estatura pueden tener una mayor tendencia a sufrir una lesión en este músculo debido, principalmente, a que suelen extender más la rodilla que los corredores de mayor altura.
TRATAMIENTO Si aparecen molestias en el hueco poplíteo, tanto durante como después de la práctica deportiva, se recomienda seguir las siguientes recomendaciones: • En primer medida realiza una consulta con tu médico de cabecera. • Aplicación de hielo en la zona afectada. • Realizar un trabajo a conciencia de estiramientos de la pantorrilla y del poplíteo. • Evita las flexo-extensiones en exceso o correr en cuestas. • Aplícate masajes en la zona del poplíteo para desentumecer el músculo y disminuir su tensión. • Reduce las cargas de entrenamiento. Y, cuando salgas a correr, usa medias de compresión para favorecer una más rápida recuperación.
ANÁLISIS DE LA PISADA (Evaluación Baropodométrica) Con el estudio baropodométrico se toman datos para el análisis de los ejes posturales alterados, de las presiones anormales que efectúan los pies sobre la plataforma y alturas de los arcos plantares, con la finalidad de realizar un soporte normalizador (Plantillas) anatómico y personalizado, adaptable a calzados de calle y calzados deportivos. Para un uso constante, tanto para la práctica deportiva como para el uso cotidiano. Como objetivo de tratamiento, a través de la corrección de los desajustes posturales, vamos ir en busca del alivio de sintomatología y normalización de la postura a fin de evitar lesiones y mejorar el rendimiento deportivo. I Lic. Juan Pablo Garro - Hsn Deportiva Bs. As. hsnbuenosaires@yahoo.com.ar (011)15-5331-9945 / (0348) 444-0779 / (011) 4791-3529 Atención en Ing. Maschwitz y Olivos Facebook/hsndeportivabsas www.ortopediahsn.com.ar 18
Estética
Caricias sin edad: adiós a las venas pronunciadas de las manos
“Las manos de mi madre parecen pájaros en el aire” dice la famosa canción. Pero para muchas mujeres las manos se transforman en un signo del paso del tiempo difícil de ocultar, cuando las venas pronunciadas – producto de una conjunción de procesos como el afinamiento de la piel y la inflamación de los vasos – aparecen. El aspecto envejecido de las manos era una preocupación que parecía no tener solución hasta el momento, debido a que la extirpación o esclerosis de esas venas están contraindicadas, dado que comprometen la correcta circulación. Sin embargo, el avance en los tratamientos estéticos, con una tendencia a ser mínimamente invasivos, nos ofrece una solución para este tipo de problemas, con un método que provoca la autoreparación de las venas en lugar de extirparlas. La flebología restaurativa, que se utiliza con éxito en el tratamiento de várices de todos los tamaños en los miembros inferiores, es el único procedimiento que resuelve fácil y naturalmente este antiestético signo de envejecimiento. Este tratamiento, perfeccionado en nuestro país por el médico flebólogo Dr. Miguel Ángel Gramajo Booth, consiste en aplicar,
mediante inyecciones prácticamente indoloras, una fórmula de sustancias naturales que no anulan la funcionalidad de las venas – como en el caso de las sustancias esclerosantes, que tienden a secar ya anular la vena, sino que en este caso se produce la disminución del diámetro y el refuerzo de las paredes de las mismas dejando inalterada la circulación. Son necesarias apenas 1 a 3 aplicaciones, que duran sólo minutos, para lograr el resultado. El intervalo entre aplicaciones es de 2 semanas y no se entorpece en absoluto el uso cotidiano de las manos. I Dr. Miguel Ángel Gramajo Booth (MN 42.569), Nueva Flebología www.nuevaflebologia.com 20
prevención
El efecto de las cremas protectoras solares
Un nuevo estudio indica que usar una crema protectora solar de factor elevado, en comparación con emplear una de factor bajo, puede reducir el riesgo de melanoma en un 33 por ciento. Al melanoma se le considera el tipo más peligroso de cáncer de piel. Sin embargo, utilizar crema protectora solar no garantiza la invulnerabilidad. En el estudio, realizado por especialistas del Departamento de Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oslo (Noruega), se ha encontrado que, de entre las personas investigadas, aquellas que no usaban crema protectora solar tenían un riesgo inferior de desarrollar melanoma que aquellas que usaban una con un factor de protección bajo. Esto resulta una aparente contradicción, y ha habido estudios con resultados similares. La explicación para esta paradoja es que las personas que no se aplican crema tienden a ser conscientes del peligro de una exposición excesiva a sol y la evitan, mientras que las que emplean cremas con factor bajo tienden a sobrevalorar la protección que les brinda esta y prolongan la exposición al sol a fin de conseguir un buen bronceado. Además, muchas de estas personas no se aplican la cantidad adecuada de crema, a menudo olvidan volver a aplicársela y también es habitual que no se apliquen crema en todas las áreas de su cuerpo expuestas al sol, por todo lo cual es más fácil que acaben sufriendo quemaduras y ello acarrea un riesgo superior de sufrir melanoma. I
22
Psicología
La autoridad y la educación en decadencia
Muchos docentes de gran valor por su pedagogía y vocación, están abandonando la enseñanza en el nivel medio. Esto es síntoma de una realidad que se manifiesta cada vez con mayor frecuencia.
progresivo de la diferencia entre el niño y el adulto. Se pierde la relación asimétrica fundamental, que hace que un alumno respete a su docente, y ya deja de ser un sujeto admirado por su sabiduría. El docente ha perdido el prestigio que tenía.
Lo que podemos decir, es que hay una problemática de fondo y que deriva en un montón de situaciones indeseadas. Me refiero al delicado equilibrio entre los actos de permitir y de prohibir que se observa en una inmensa mayoría de adultos. Es decir, se corrió la vara que limita hasta dónde los padres, docentes y directivos dan lugar a ciertos actos de los jóvenes, que en otros tiempos no había dudas al respecto.
El mes pasado, volvió a ser noticia un texto escrito por el periodista y ex profesor de la Universidad Ort Uruguay Leonardo Haberkorn, en el que explicaba que iba a dejar de ser docente, dado el escaso nivel de atención que veía en sus clases. Haberkorn, ya había hecho hincapié en un escrito publicado en diciembre del 2015, sobre la falta de interés de sus alumnos, quienes no pueden despegar la vista de sus teléfonos.
Está poco presente la mirada atenta de los adultos y luego, vienen situaciones que ocasionan algún desmadre. Todas las semanas aparecen noticias de este tipo. Es entonces en ese instante, que se lamentan hechos que tienen que pensarse como consecuencia de algo que es estructural, de base, que en muchos jóvenes no está incorporado.
La noticia explicaba que “El docente no dará más clases porque no logra que sus alumnos dejen de mirar el celular”.
En las instituciones escolares son cada vez más reiterados los episodios de alumnos que no reconocen la autoridad en los docentes y directivos de la escuela. Pero si un chico no reconoce la autoridad en sus padres, difícilmente la reconozca en el maestro y el director. Consecuentemente, el docente perderá mucho tiempo de clase para recuperar la escucha del alumno, porque hay que explicar lo que antes ya venía incorporado desde el hogar. Anteriormente, no se cuestionaba en la casa la autoridad del maestro, porque estaba el consentimiento implícito para que el educador actúe con alguna sanción. Estaban las reconocidas amonestaciones cuando era necesario. Ahora, el agente de la educación tiene que redoblar sus esfuerzos para llevar adelante una clase.
Cuando al docente le resulta imposible sostener el interés del alumno en relación al saber, inevitablemente deja de gozar de su trabajo, y se le genera un aplastamiento del deseo de enseñar.
En otro momento histórico, la educación tenía un gran valor social, porque formaba parte de la lógica del ascenso social. Había una conexión entre la educación y el mercado laboral, es decir, a más educación mejores posibilidades laborales. Esto organizó el horizonte social durante muchos años. En la medida en que esta interconexión se ha ido desarticulando, la educación ha perdido su lugar privilegiado en los parámetros culturales.
El efecto del aprendizaje en un sujeto, se da cuando hay un educador que puede creer en lo que hace, y del lado del educando está la disposición a que eso ocurra. De lo contrario, lo que hay son intentos fallidos en la tarea de enseñar. I Lic. Claudia V. Quadraccia Psicóloga
La educación ya no tiene el valor social que se le adjudicaba. Entonces, si no hay transferencia vía el saber, y además la autoridad ya está devaluada desde el hogar en donde el alumno tiene más poder que el maestro, sumado a que en la escuela hay una abstención por parte del educador y directivos en cuanto a tomar medidas que impidan el desborde, todo este estado de cosas, va generando un borramiento
Adolescentes y Adultos Orientación a padres Tel. 011 1564005178 Matr. Nac. 28705 Matr. Prov. 97450
24
SALUD
La apnea del sueño.
Causas y consecuencias
La apnea obstructiva del sueño (AOS) se produce durante el sueño, cuando el flujo de aire cesa debido a una obstrucción, lo que impide que llegue a los pulmones. Estos períodos sin flujo de aire sólo son clínicamente significativos si los cortes tienen una duración superior a 10 segundos por cada episodio y se producen más de 10 veces por hora. Este problema sólo se produce durante el sueño, ya que es una falta de tono muscular en la vía aérea superior la que hace que las vías respiratorias se colapsen y durante el día tenemos el tono muscular suficiente para mantener la vía aérea abierta, los que permite un respiración normal. Cuando experimentamos un episodio de apnea del sueño el cerebro automáticamente se despierta, por lo general con un ronquido muy fuerte o bufido, con el fin de volver a respirar. Las personas con AOS experimentan estos episodios con mucha frecuencia durante la noche y por lo tanto pueden llegar a sentir mucho sueño durante el día. ¿Cómo sé que tengo apnea del sueño? Las personas con apnea del sueño suelen quejarse de somnolencia diurna excesiva a menudo con irritabilidad o inquietud, pero es normalmente la pareja, la familia o los amigos los que notan los primeros síntomas. Pueden ser algunos de los siguientes: • Fuertes ronquidos a menudo interrumpidos por pausas y jadeos. • Somnolencia diurna excesiva, por ejemplo, quedarse dormido en el trabajo, conduciendo, durante una conversación o mientras ven la televisión. (Esto no debe confundirse con el cansancio excesivo con el que todos sufrimos de vez en cuando) • Irritabilidad y mal humor. • Dolores de cabeza matutinos. • Olvido • Cambios de humor o comportamiento. • Ansiedad o depresión. • Disminución del interés en el sexo Recuerden que no todo el mundo que tiene estos síntomas necesariamente tiene apnea del sueño. continúa en la página 28
26
SALUD Posiblemente todos sufrimos estos síntomas de vez en cuando, pero las personas con apnea del sueño los tienen todo el tiempo. Tipos de apneas. La Apnea Obstructiva del Sueño es la forma más común de apnea del sueño, (alrededor del 4% de los hombres y el 2% de las mujeres), pero también existe otra variante llamada apnea central del sueño (ACS). Este problema se da cuando el cerebro no envía las señales correctas para decirle al cuerpo que respire cuando está dormido. En otras palabras, el cerebro se olvida de hacernos respirar. También se puede asociar con la debilidad de los músculos respiratorios y su evaluación a menudo es más complicada que para la AOS, ya que el tratamiento tiene que ser cuidadosamente adaptado a las necesidades del paciente. También se puede dar la conocida como apnea del sueño mixta, que es una combinación entre ambos tipos de apnea, la obstructiva y la central.
Para su diagnóstico se debe realizar un estudio llamado Polisomnografía Nocturna, el cual se hace durmiendo en un Laboratorio de Sueño por una noche y sino actualmente se realizan estudios ambulatorios en el domicilio del paciente. El mismo se llama Poligrafía Nocturna, con el beneficio de que el paciente duerme en su domicilio, en su cama, sin cambiar sus hábitos nocturnos, con resultados similares a los estudios más complejos. En Escobar ya contamos con estos dispositivos para realizar los Estudios Nocturnos Ambulatorios. I
Dr. Martín Zuker Médico Especialista Universitario en Neumonología M.N. 92920 - M.P. 54628 consultoriosmz@gmail.com Tel 03484-420769 28
Viajar solos
Al menos una vez en la vida
Yara Coelho dejó las comodidades del hogar y a los 16 años decidió lanzarse a la aventura por el mundo, cambiando una vida convencional por la carretera. Creadora del blog “Heart of a vagabond“, su idea es viajar por el mundo y registrar estas experiencias. La creencia general asegura que, al organizar un viaje, los amigos son indispensables, la planificación comienza meses antes y que actividades como mochilear son más entretenidas cuando se hacen en grupo. Para Yara esto no es así, aquí están sus siete razones de por qué deberías viajar solo a lo menos una vez en la vida. ¿Te animas?
1. Conocerás gente maravillosa A pesar de que viajar con amigos u otra persona importante puede ser muy divertido, viajar solo puede llegar a ser una de las cosas más gratificantes debido a las personas que conocerás. Cuando se viaja con un grupo de amigos o con un compañero, tiendes a pegarte a ese pequeño círculo de caras conocidas y las interacciones con otras nuevas no serán tan profundas. 2. El abrumador sentido de la absoluta libertad Cuando viajas solo y comienzas a conocer gente nueva puedes terminar por cambiar tus planes, más si escuchaste de una maravillosa cascada, una increíble playa desértica, la oportunidad de saltar en bungee o probar exquisitas comidas que solamente encontrarás continúa en la página 32 30
Viajar solos fuera de tu camino. No tienes que darle explicaciones a nadie, puedes seguir tu ritmo y tus deseos te mueven como el viento. 3. Viajar solo desafía tus temores e inseguridades Esta es una importante razón, especialmente si es la primera vez que viajas solo. La seguridad puede ser un gran consuelo, pero el sentido común es la clave. Debes leer e investigar mucho antes de viajar: mirar los comentarios sobre los hostel y la retroalimentación de otros viajeros en foros y blogs. Réspeta la cultura local y te garantizo que estarás bien. 4. Enamórate Todos añoramos encontrar nuestra media naranja y se habla muchos de las relaciones fallidas durante el camino. ¡Pero no tiene porqué ser así! Encontramos el amor cuando conocemos personas que comparten nuestros mismos intereses, sueños y metas. Nadie sabe si será un gran amor de verano o el chico que llevarás al altar, pero hay mucha gente por ahí con historias increíbles para compartir. Si ya tenes pareja, este tiempo fuera puede aumentar la pasión y una vez que vuelvas vas a apreciar mucho más la compañía del otro. 5. Tendrás el tiempo de nutrirte Si tienes una vida estresante, ya sea estudiando o trabajando demasiado, viajar por tu cuenta puede ser el momento para tomar un descanso y alimentarte a ti mismo. Disfruta de todas las cosas maravillosas que un lugar nuevo te puede entregar y entiende que la felicidad es un derecho de nacimiento, no un privilegio. 6. Tendrás la oportunidad de reinventarte y ser quien quieres ser Mientras viajas solo puedes dejar tu lado negativo y comenzar a ser un nuevo yo. Explora parte de tu personalidad con las que no estás cómodo. Mientras estás en el camino puedes ser desafiado por factores inesperados y estar sorprendido de los bien que respondes a ellos. 7. Podrás tener tiempo para dejar todo atrás Solo desconéctate por un rato al mundo real. Apaga tu celular, “olvida” revisar tu correo por unos días, no pienses en las cuentas, las responsabilidades, deberes y problemas. Uno de los momentos más creativos
e
intensos
nuestros
problemas
para es
solucionar
cuando
nos
desconectamos. A veces nuestro cerebro necesita descansar para deshacerse de viejos pensamientos y dejar entrar los nuevos. I
32
Un clásico de esta época…
“La picada”
Noche de amigos, noches de primavera, noches de placeres y gustos populares. En esta nota, los cinco pasos para armar una buena tabla. La primavera/verano se presta para salidas, comidas al aire libre, una cervecita fresca y una buena (y completísima) picada. Te damos una idea para que tengas cuenta cómo armar una buena tabla de quesos, fiambres, y agregados, en cinco pasos. Cómo calcular las cantidades por personas, cuáles son los ingredientes que no te pueden faltar y hasta cómo presentar los ingredientes, son algunos de los consejos que encontrarás en esta nota. Tomá nota, poné fecha, avisale a tus amigos y disfrutá de una buena picada, armada por tus propias manos. 1- Lo primero a tener en cuenta es que una buena picada no está determinada por la cantidad, sino por la calidad y variedad. En vez de poner mucho salame y queso, elegí entre 5 ó 7 productos diferentes, sobre todo de buena calidad. No sirve poner mucho y malo. Hacé una excepción, una picada no se come todos los días. 2- Variedad de quesos y fiambres. Quesos, 2 ó 3 tipos diferentes, desde los más suaves a aquellos más picantes. En el caso del salame, si es de la colonia, seguramente será bueno (siempre hay excepciones). En cuanto a los otros fiambres, dependen del gusto y del bolsillo. Podés poner un buen jamón crudo, lomo ahumado, leberburst. De lo contrario, salame, mortadela, jamón cocido común o reemplazar el salame de la colonia por el milán (es más barato). 3- Que no te falte salame, en cualquiera de sus variedades, la bondiola (no es cara y se asemeja al jamón crudo), jamón cocido, un par de quesos, aceitunas, maní y pan. Hay que tratar de buscar cosas que le gusten a todos. Hay gente que le pone cerezas al marraschino, pero están aquellos a los que no les gusta el agridulce. Si, en cambio, a la mayoría les gustan las aceitunas, el maní o los frutos secos (almendras o nueces). 4- El cálculo, para no quedarse corto o desperdiciar, debe hacerse pensando si es una única comida o entrada. Si es único plato, el cálculo es de 400 ó 450 gramos por persona (pan incluido). Si es entrada, con 200 ó 250 gramos está bien. También tiene mucho que ver si entre los comensales hay mujeres o chicos (comen menos). 5- La presentación. Si los fiambres son feteados, podés hacer una presentación mucho más linda. Podés armar unos rulos. Si no querés trabajar de más, cortá en cubos. Es menos estético, pero más práctico. A mayor cantidad de comensales, los costos individuales bajan. I
34
ENTRE GA N°67
[Re ce ta ]
Risotto con cúrcuma y langostinos
Ingredientes PARA 4 porciones 1 cebolla - 150 g de manteca - 400 g de arroz arborio - 1 cdita. de cúrcuma - 1 cdita. de jengibre rallado - 1 cdita. de ralladura de limón - 1 L de caldo de verduras - 150 cc de vino blanco 150 g de queso parmesano - sal y pimienta. Para los langostinos 250 g de langostinos - 50 g de manteca - 1/2 ají picante - 1 cda. de miel - cilantro fresco sal y pimienta
Preparación • Rehogá la cebolla picada en la mitad de la manteca. Agregá el arroz y, cuando los granos comiencen a dorarse, espolvoreá la cúrcuma, el jengibre y la ralladura. Revolvé y volcá un cucharón del caldo caliente. • Cuando el líquido se haya evaporado casi por completo, agregá el vino blanco, sal y pimienta y
"
seguí cocinando a fuego suave, incorporando más caldo caliente a medida que la preparación se vaya secando. • Cuando el arroz esté casi listo retirá del fuego y agregá el resto de la manteca cortada en cubos y el queso rallado. • Salteá los langostinos en la manteca. Agregá el ají sin semillas y el cilantro bien picados junto con la miel. Salpimentá y serví sobre el arroz.
37
[Algo D ulc e ] Schmarren de cerezas
Ingredientes PARA el postre: 500 g de cerezas - 250 cc de vino tinto malbec - 1 trozo de cáscara de limón - 1 cda de azúcar - 1 cdita de canela. Ingredientes Para la masa: 3 huevos - 1 cda de azúcar - 1 cda de crema de leche 1 pizca de sal - 2 cdas de harina - 1 cda de manteca - azúcar impalpable, c/n. Para acompañar: helado a elección, c/n
Preparación
38
"
• Limpiar y descarozar las cerezas; y en una olla, ponerlas a cocinar a fuego suave junto con el vino, el azúcar, la canela y la cáscara de limón, hasta que la fruta quede blanda pero no deshecha. • Apagar el fuego y dejar enfriar en la olla. • Por otro lado, batir las yemas con el azúcar hasta que blanqueen; agregar la crema, la sal y fuera de la batidora, la harina con movimientos envolventes. • Batir las claras a nieve e incorporar a las yemas. • En una sartén amplia de teflón derretir la manteca; volcar el batido; a fuego muy bajo, dejar que se cocine la base y cuando haya dorado y coagulado, con tenedor partir o romper la preparación en trozos grandes. • En una fuente apta para horno poner los trozos de masa cortada; por encima las cerezas con un poco de su jugo; espolvorear con azúcar impalpable la superficie y hornear a fuego fuerte hasta que gratine. • Servir de a cucharadas con una bocha de helado.
Ambientación
Decoración con Cortinas
• Las cortinas cortas van bien con los cuartos, cocinas, baños, ventanales pequeños en puertas y ventanas y estilos algo más rústicos. En cambio las cortinas largas quedan más estéticas en comedores y livings. Estas deben ir hasta el suelo, incluso se pueden dejar arrastrar unos centímetros. Una opción interesante es combinar -con criterio y cuidadodiversas clases de cortinas en una misma ventana. • Puede elegirse un riel o barral más ancho que la ventana -aproximadamente 20 cm.-, de modo que al abrir la cortina ésta no tape la ventana y hasta parezca más grande. • Puede probar dejar de lado argollas y ganchos para colgar la cortina y anudar o enrollar la tela a al barral, procurando que el nudo permita desplazar la cortina sin mayor dificultad. • Si la habitación y el mobiliario lo permiten utilice cortinas en tonos y texturas originales. Existen una gran variedad de texturas y estampados. Utilícelos en cortinas y tapizados. Combine, por ejemplo, verdes lima o manzana con morados o pistachos con naranjas suaves para conseguir ambientes juveniles y desenfadados. • Siempre es preferible una cortina más económica pero abundante, que una cortina cara pero insuficiente. • Procure que cortinas, tapizados y demás textiles de la estancia vayan en perfecta armonía para conseguir un ambiente equilibrado. • Las cortinas también pueden servir para separar un ambiente de otro. Los paneles orientales o las cortinas roller son especiales para este recurso.
Ideas para cada Habitación Livings y Comedores Estas habitaciones aceptan amplios cortinados, salvo en los diseños muy minimalistas en los que se hace necesario el uso de cortinas muy livianas y simples.
Dormitorios En dormitorios de matrimonio los tejidos como la seda, el satén o el raso pueden funcionar bien en habitaciones de corte clásico. La loneta, el algodón o el lino irán mejor en habitaciones de estilo moderno o rústico.
Dormitorios Infantiles El uso de textiles de algodón es muy recomendable por su capacidad para no acumular electricidad estática, su facilidad de lavado y su resistencia al calor. I 42
PROFESIONALES horas entrando y saliendo de la casa cargando valijas en el auto sin advertir que están siendo observados #desvalijamiento de casa asegurado. También en el ámbito comercial, podemos hablar de oficinas en que la información vital es transmitida deliberadamente a cualquiera que haya tenido la posibilidad de escuchar que el dueño o el tesorero se dirige al banco a retirar dinero para sueldos o para tal o cual pago #salidera asegurada y ni hablar de empresas que aún en el 2016 manejan todavía cobros en efectivo llegando a guardar en sus oficinas valores de hasta seis ceros #asalto comando inminente. No escapa a estos ejemplos, lo vulnerable que nos hacemos en las redes sociales donde cualquier desconocido tiene posibilidad de saber todo sobre nosotros #inteligencia criminal.
Tiempos de INSEGURIDAD La pregunta recurrente al hablar sobre la situación actual de INSEGURIDAD es; ¿qué podemos hacer como individuos? Esperar acciones políticas que provengan del estado, ya sea a nivel nacional, provincial o municipal o tomar una iniciativaindependiente.La realidad es que solo con preocuparnos no solucionaremos absolutamente nada.
Si bien los anteriores son solo un diminuto resumen de los espacios que uno mismo le hace al delito en sus acciones diarias, la mayor exposición reviste en la falta de planificación. Siempre hacemos la misma pregunta cuando un nuevo cliente contrata el servicio de asesoramiento de una de nuestras empresas, ¿Está usted dispuesto a cambiar los hábitos en su manejo diario? Ya no basta con dar una vuelta a la manzana antes de entrar a nuestras casas, ya no basta con poner una cámara, en la actualidad es primordial contar con el asesoramiento de un profesional en seguridad, de igual manera que se consulta a un abogado en materia legal o a un contador en materia impositiva, contratar un asesor en Seguridad resulta vital para minimizar su exposición al riesgo. No importa si usted es un particular y desea planificar la seguridad de su grupo familiar, si usted esun comerciante o si es responsable de área en una gran empresa, el delito está siempre esperando su descuido y la mejor manera de enfrentarlo en CONOCER LOS PUNTOS DE VULNERABILIDAD QUE SUS HABITOS GENERAN. I
El error en el que incurre la mayoría, es creer que es muy fácil sabercómo elevar su nivel de autoprotección y terminan adquiriendo costoso sistemas de alarmas, colocan un GPS al auto y hasta llegan a armarse en busca de una solución definitiva. La realidad es que esas acciones son inútiles sin la planificación adecuada de un profesional. Armarse sin una debida instrucción técnica, física y psicológica representa mayor peligro que no armarse. Disponer un mega sistema de alarmas, luces que encienden solas o un GPS con botón de pánico sin una adecuada planificación sobre qué hacer en caso de… es más de lo mismo, seria efecto placebo. Adoptar hábitos de seguridades la respuesta y una vez comprendidos e incorporados a nuestras vidas le dan sentido y eficacia al resto de los sistemas de seguridad mencionados. Recuerde esta palabra, HÁBITOS. Nos ha tocado atender clientes en cuyas propiedades contaban con sofisticados sistemas de alarma que los hacían sentirseseguros, pero que contrariamente ypor falta de hábitos de seguridad dichos sistemas eran vulnerados por las acciones del mismo cliente. Acciones cotidianas como permitir que el personal de servicio salga a las 9 de la mañana a lavar la vereda dejando la puerta de calleabierta, #una entradera asegurada para los delincuentes que recorren largas horas en busca de este tipo de descuidos. También casos en que previo a salir de vacaciones el grupo familiar pasa
diego@grupodeltacorp.com www.ataservice-com-ar www.cpseguridad.com.ar 44
Potabilidad del agua
¿Hace alguna diferencia los años de construida que tenga mí casa?
El agua potable contaminada con plomo es un problema frecuente en casas que son muy viejas o muy nuevas. Hasta principios de siglo, era común en algunas áreas del país utilizar tuberías de plomo en el interior de la casa. También se utilizaban las tuberías de plomo en las conexiones de servicio que llevaban el agua desde las instalaciones públicas de agua a las viviendas. (Esto se dejó de hacer recientemente en algunas localidades). Las tuberías instaladas antes de 1930 probablemente contienen plomo. Las tuberías de cobre reemplazaron las de plomo en la mayoría de las zonas residenciales. Sin embargo, el uso de suelda de plomo en las tuberías de cobre es frecuente. Los expertos consideran esto la causa principal de contaminación de plomo hoy en el agua que corre en las tuberías de las casas. Los grifos y accesorios de bronce también pueden filtrar plomo, aunque estos no lo lleven. La información científica indica que mientras más nueva es la casa, más peligro de contaminación por plomo existe. La cantidad de plomo disminuye a medida que el edificio envejece. Esto es debido a que los depósitos de minerales a través del tiempo forman un revestimiento en el interior de las tuberías (si el agua no es corrosiva). Este revestimiento aísla el agua de la suelda. Pero durante los primeros cinco años (antes de la formación del revestimiento), el agua está en contacto directo con el plomo. Con frecuencia, el agua en edificios construidos en los últimos cinco años está muy contaminada con plomo. I
46