Revista Las Hojas Agosto 2016

Page 1



EDITORIAL Invierta en Publicidad DIRECTORA EDITORIAL

»» Catalina Ferreyra

N° 747 REVISTA MENSUAL DE DISTRIBUCIÓN REGIONAL

ARTE Y DISEÑO GRÁFICO »» Arte Digital Studio

Agosto 2016 - AÑO XX

CONTACTO Revista Mensual

Cel: (011) 15.4022.7208

info@lashojasdelpilar.com.ar

“Da de lo que tienes para que merezcas recibir lo que te falta.” San Agustín

www.lashojas.com.ar Las Hojas del Pilar SUMARIO NAHUEL FERREIRA................................08

SOBRE LA REVISTA

Es una revista de publicación mensual, con distribución gratuita en BARRIOS PRIVADOS: ÁLAMO ALTO, LOS ÁNGELES, LA CANDELARIA, LA ARBOLEDA, SAN LUCAS VILLAGE, LA BARRA VILLAGE ,LOS AROMOS, LA CELINA, PALMER S, LOS ROBLES, RIVER OAKS, ACACIAS BLANCAS. COUNTRIES: SEPTIEMBRE, LOS HORNERO, MASCHWITZ CLUB, HARAS SANTA MARÍA, COMPLEJO VILLANUEVA, EL CAZAL, SOFITEL. ZONAS DE INFLUENCIA: ESCOBAR CENTRO - LOMA VERDE - MASCHWITZ - EL CAZADOR - MATHEU - BENAVIDEZ - LOS CARDALES, con más de 7.000 ejemplares repartidos inteligentemente en los principales comercios, consultorios, estudios de profesionales y hogares de la zona, siendo ésta una oportunidad única para que su comercio o profesión tenga el alcance y llegada que necesita. Además lo integraremos con las técnicas de publicidad multimediáticas para que acceda a la última tecnología en materia publicitaria. Todo ello hará que su inversión publicitaria tenga bases sólidas y duraderas posicionando su comercio o actividad de la manera más eficiente, tanto gráficamente como en la Web. Fundada hace 20 años, nuestra revista es una de publicaciones más prestigiosas de la zona norte. Los objetivos planteados en los comienzos fueron conocer y dar a conocer toda información o evento importante referido a los partidos, teniendo como premisas rectoras “la verdad” y la “objetividad” ejes fundamentales de nuestra actividad. Es así que fuimos creciendo en lectores y anunciantes de todos los rincones integrándolos a las notas e informaciones teniendo como resultado una armoniosa identificación de nuestra revista.

ENTREVISTA...........................10-12 PSICO-ESCOBAR............................16 HSN DEPORTIVA BS. AS.........................18 AUTOAYUDA...................................20-22 DR. JOON-HO BANG...............................24 REFORMAS EN CASA .....................28-29 RECETA ..............................................31 ALGO DULCE.......................................32 GASTRONOMÍA..................................34 VANGUARDIA.....................................42 PARQUES Y JARDINES..........................44

Las Hojas del Pilar: Registro de la propiedad intelectual número: 655.443 otorgada por dirección nacional de

GENERACIONES..................................50

derecho de autor. La creatividad, diseño, logotipos, información, imágenes, fotografías, trazado, formularios, notas y estructura

IMPORTACIONES..................................56

general de la publicación es propiedad exclusiva de Las Hojas del Pilar y de los respectivos autores en el caso de que se mencionen. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista por cualquier tipo de medio, salvo expresa autorización de su titular. Todo uso no autorizado por escrito de los creadores de la presente, constituye una trasgresión a las normas de aplicación, con las responsabilidades penales que de ella deriven. Las Hojas del Pilar no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos publicados. Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista.

3

COUNTRY PROPIEDADES.................63-66






Arte

Nahuel Ferreira - artista plástico

Nacido el 4 de febrero de 1990 en la ciudad de Buenos Aires, desde muy chico muestra una inclinación hacia el dibujo y la pintura. Ingresa de manera iniciática en el taller del pintor Miguel Conti, luego pasa por diversos talleres y cursos en los que se destacan el taller de Juan Manuel Díaz Puerta. Actualmente Sigue sus estudios de Pintura académica Clásica. Ha realizado varias exposiciones Individuales y grupales. Siguiente de la corriente clásica italiana, en especial la temática del retrato hoy día su taller se encuentra activo entre la obra personal, diversos encargos y el dictado de clases de Dibujo y pintura.

Taller de Dibujo y Pintura en “Atelier Escobar” o a domicilio. Consultas por clases o encargo de obra:

www.nahuelferreira.com Nahuel_ferreira@hotmail.com Nahuel Ferreira Arte



Entrevista

Laura Lewin Autora del libro “El Aula Afectiva” Nos cuenta sobre temas vinculados a la enseñanza en el siglo XXI.

¿Cómo está la educación hoy? Bastante lejos de lo que podría ser un buen escenario. La educación debiera tener un carácter anticipatorio, y hoy no lo tiene. El mundo cambia mucho más rápido que la escuela. La educación de este siglo pide trabajar la creatividad, la innovación y otras habilidades que hoy ya no son opcionales. Por otro lado, los estudios demuestran claramente que desde el mismo momento del nacimiento, los cerebros humanos están cableados para aprender mejor en entornos amorosos. Trabajar el clima en el aula es fundamental. Considero que los alumnos necesitan

sentirse seguros, alegres y cómodos para aprender y para esto necesitamos volver a poner al alumno en el centro de la escena. Hay una brecha muy grande entre lo que necesitan saber nuestros alumnos y lo que se les está enseñando. Necesitamos políticas educativas que establezcan la excelencia y calidad de los sistemas educativos desde los primeros años de vida, al tiempo de invertir seriamente en la formación docente. ¿Qué se debería hacer al respecto? En principio habría que replantear toda la educación. Hoy los alumnos no quieren ir a la escuela, estudian para aprobar un examen, es decir por propósitos ocasionales, pero no por el placer de aprender, no se interesan por los contenidos. Yo quiero alumnos que quieran ir a clase, no que tengan que ir a clase. El sistema educativo sigue enfatizando las habilidades cognitivas por sobre las socio-afectivas, y al no trabajar las socio afectivas, el aprendizaje se resiente. Habría que preguntarse si los docentes no estarán prestando más atención a ellos (qué y cómo lo enseñan) que a cómo aprenden sus alumnos. Es decir, ¿estarán muy ocupados enseñando en vez de ayudando a aprender? Hoy las neurociencias nos ayudan muchísimo a entender cómo funciona el cerebro y qué podemos hacer para que la enseñanza sea más efectiva. Por ejemplo, la memoria auditiva es la menos confiable de todas las memorias, y aun así los docentes siguen parándose al frente del aula y hablan, hablan, y hablan. Cuánto más hablan, más se olvidan sus alumnos! Si queremos crear más memorias, necesitamos involucrar más áreas. Es decir, trabajar desde lo visual, desde el movimiento, etc. Algunas memorias se diluyen con el paso del tiempo, por lo que la revisión para lograr memorias de largo plazo es esencial. La repetición y el repaso ayudan a recordar. ¿Y qué hay acerca de las aulas? Diseñar espacios de aprendizaje que inviten a la participación es muy importante. ¿Quién lee en su casa derechito, con la espalda apoyada en el respaldo? ¡Nadie! Necesitamos pensar en aulas con ojos del siglo XXI: ¿Funcionan para lo que sabemos hoy, o para lo que sabíamos acerca del aprendizaje en el pasado? Hay que volver a espacios amplios, luminosos, con CONTINÚA EN LA PÁG. 12



Entrevista rincones, como en el nivel inicial. ¿Sabías que hay estudios que demuestran que cuando los chicos se sacan los zapatos en el aula, mejoran las relaciones interpersonales, se general clases más tranquilas, y hasta mejora el aprendizaje? Necesitamos docentes que salgan de su zona de seguridad y asuman riesgos, que prueben, que se animen a intentar lo que ellos consideran que es beneficioso para sus alumnos. Nosotros, como docentes, también tenemos que trabajar nuestra curiosidad y creatividad. ¿Estamos despertando la curiosidad de nuestros alumnos? En realidad, considero que la escuela atenta contra la curiosidad. Los chicos son curiosos desde que nacen, pero algo pasa que con el pasar de los años van perdiendo esa capacidad de curiosidad, de asombrarse. Es imperiosos trabajar no sólo del cuello para arriba en las escuelas. Tenemos que involucrar más todo el cuerpo: más baile, más deporte, más movimiento. Ya sabemos que el ejercicio está en la raíz de nuestra biología, mejora las funciones del cerebro y por lo tanto tiene una gran influencia sobre lo cognitivo. Habría que incorporar más lo físico, y no enfatizar sólo lo cognitivo, como lo único importante. ¿Por qué le cuesta tanto a la gente trabajar en equipo? Porque desde chicos se nos alienta a trabajar de manera individual: “¡Mirá tu hoja!”, o de manera competitiva: “¿qué nota se sacó tu compañera?”, pero no se nos enseña a trabajar de manera cooperativa. El aprendizaje cooperativo es uno de los enfoques mes importantes en educación en los últimos tiempos. Es una estrategia de enseñanza exitosa en la cual pequeños grupos, cada uno con alumnos que poseen diferentes niveles de habilidad, utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar la comprensión de un tema. Mejoramos exponencialmente cuando trabajamos de manera cooperativa. Además, lo que aprendemos a hacer en grupos de chicos, lo podemos hacer solos de grandes. El aprendizaje cooperativo trabaja no sólo los aspectos cognitivos sino además, los socio-emocionales, por lo tanto se trabaja el liderazgo, la auto estima y muchas otras habilidades sociales como la comunicación, la empatía, el aprender a esperar, etc. Al trabajar en grupos, aumenta la motivación, disminuye el miedo y la ansiedad, y liberamos dopamina. Además, enseñar es la mejor manera de aprender! ¿Qué mensaje le daría a los docentes? Sería importante que todos los docentes comprendieran la importancia de la conexión

emocional con sus alumnos. El aula es mucho más que un docente y alumnos. Somos una comunidad que se interrelaciona todo el tiempo. Además de lo tangible que vemos en el aula, hay un universo invisible formado por estas relaciones interpersonales y por relaciones neurológicas. Este universo invisible poco tiene que ver con el contenido de las materias, pero tiene mucho que ver con el proceso de enseñanza y aprendizaje. El docente efectivo debe concentrarse en el aula visible, pero mucho más en el aula invisible. Todo docente debe comprende la importancia de las relaciones interpersonales e invertir en la conexión emocional. Niveles altos de cortisol en el cerebro afectan la habilidad de almacenar nueva información y de recordar información ya aprendida. Esto genera que los alumnos no puedan aprender o recordar tanto como lo harían en entornos que favorecen el buen clima en el aula. Y jamás olvidar la pasión. El entusiasmo es contagioso, y todo alumno merece un docente entusiasmado con su materia que entusiasme a sus alumnos.

Laura Lewin se desempeña como consultora académica de las más prestigiosas instituciones educativas en Argentina y en el exterior. Ha dictado cientos de talleres de capacitación en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa para instituciones educativas, universidades, centros de formación docente, congresos internacionales y organismos públicos, entre ellos el Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes y la Honorable Cámara de Diputados de San Juan, entre otros. Es Profesora invitada de la Universidad de California, Riverside, EEUU. Es además columnista en temas de educación del Magazine del Canal Orbe 21. Laura es autora de Gestión Educativa en Acción -Cómo desarrollar, motivar y liderar a tu equipo docente, editado por Noveduc y de El Aula Afectiva- claves para el manejo eficaz del aula en un entorno afectivo y efectivo, editado por Santillana.





PSICO ESCOBAR

Cuidando nuestra salud mental

En Escobar existe un equipo de psicólogos, agrupados y promovidos por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, DISTRITO XV, que han asumido un compromiso con la atención adecuada a la comunidad en Salud Mental. Son reconocidos bajo el nombre de PsiCo Escobar. A través de ellos el Colegio de Psicólogos, distrito XV te informa que hay un psicólogo habilitado en tu barrio que recibe tu consulta.

Uno de los objetivos del Colegio es promover y facilitar el acceso a la atención psicológica a la comunidad. Para esto convoca profesionales altamente capacitados en las diferentes áreas que competen a la Salud Mental y al bienestar bio-psico-social. Dentro de PsiCo cada profesional se compromete a atender al paciente, en su consultorio privado, con un arancel previamente fijado y dentro de este sistema, por un plazo mínimo de seis (6) meses sin límite de sesiones. Plazo que puede ser extendido, de común acuerdo con el profesional. El acercamiento de los interesados con este equipo de psicólogos se realiza con un llamado telefónico al

¿Qué es PsiCo Escobar? El PsiCo es la práctica de un compromiso que asume el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XV, acompañado por un equipo de atención psicológica local, con la comunidad.

profesional Admisor (0348-15-452-9227) , con quien coordinará una primera entrevista.

PSICO es un dispositivo de atención psicológica, que se lleva a cabo en consultorios particulares sostenidos por los profesionales, pero con un acuerdo de aranceles institucionales.

Consejos a tener en cuenta: En razón del cuidado de tu salud mental, al momento de buscar y elegir un psicólogo, es importante tener en cuenta algunos recaudos: »» Tener en cuenta que tu Psicólogo/a posea título oficial expedido por una Universidad Pública o Privada. »» Tu Psicólogo/a tenga matrícula provincial otorgada por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. (Ley 10306) »» Tu Psicólogo/a exponga su título Universitario de grado y la habilitación de consultorio expedida por el Colegio.

A este dispositivo adhieren voluntariamente algunos psicólogos comprometidos con la salud mental de la comunidad, que jerarquizan su práctica con formación y supervisión, e inscriben la misma dentro del marco ético y legal que rige la profesión del psicólogo. Todos se encuentran, sin excepción, habilitados dentro del marco legal vigente en toda la provincia de Buenos Aires.

»» Ante cualquier situación que comprometa su Salud Mental, o la de sus familiares y allegados, puede llamar al Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, DistritoXV, al teléfono 4732-2050. Allí su consulta será orientada al profesional especialista en la problemática planteada. I Consultanos! Estamos para escucharte. PSICO ESCOBAR Admisiones y tratamientos en Escobar Cartilla disponible online.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Distrito XV. Rivadavia 1543. San Isidro.

Tel 011-4732-2050 w w w .cps i.org. a r PsiCo Escobar 16



HSN deportiva bs as

Síndrome de Dolor Patelofemoral

¿Qué es? El SDPF, es un dolor debajo o alrededor de la patela (rótula). El síndrome se puede desarrollar cuando la rótula roza contra el fémur a medida que usted mueve su rodilla. Esto también puede suceder cuando la rótula se desplaza. ¿Qué aumenta mi riesgo de presentar este síndrome? • Pie plano o pie con arco alto • Actividad en exceso • Una cadera y rodilla que no están alineadas correctamente • Los músculos de la pierna que no están estables

¿Cuáles son los signos y síntomas? • Sensación que su rodilla lo traiciona • Crujido cuando mueve su rodilla • Dolor cuando sube o baja escaleras, se agacha (en cunclillas), corre o monta en bicicleta • Dolor después de estar sentado por un tiempo prolongado con las rodillas dobladas • Inflamación de su rodilla ¿Cómo se diagnostica? El médico le puede mover sus piernas en distintas direcciones para evaluar su dolor, inflamación y para ver cómo se mueve su rótula. Es posible que necesite lo siguiente: • Una radiografía, una tomografía o una resonancia magnética. • La artroscopia es una cirugía para observar el interior de su rodilla.

¿Cómo se trata, antes de llegar a la cirugía? El objetivo del tratamiento es disminuir el dolor, mantener la rótula en la posición correcta y prevenir más problemas. • Los medicamentos se administran para disminuir el dolor y la inflamación • Soportes plantares (Plantillas), para cambiar los ejes de apoyo, contrarrestar el valgo o el cavo de su pie y así alinear las rodillas ¿Cómo puede sobrellevar mis síntomas? • Guarde reposo para su rodilla. • Aplique hielo sobre su rodilla. • Acuda a rehabilitación según le indicaron. ¿Cuándo debo consultar a mi médico? • Usted tiene fiebre. • Sus síntomas no están mejorando. • La inflamación y el dolor aumentan incluso con el analgésico. • Usted tiene preguntas o inquietudes sobre su condición o tratamiento.

ACUERDOS SOBRE SU CUIDADO: Usted tiene el derecho de participar en la planificación de su cuidado. Aprenda todo lo que pueda sobre su condición y como darle tratamiento. Discuta con sus médicos sus opciones de tratamiento para juntos decidir el cuidado que usted quiere recibir. Usted siempre tiene el derecho a rechazar su tratamiento. Esta información es sólo para uso en educación. Su intención no es darle un consejo médico sobre enfermedades o tratamientos. Consulte con su médico antes de seguir cualquier régimen médico para saber si es seguro y efectivo para usted.I Lic. Juan Pablo Garro - Hsn Deportiva Bs. As. hsnbuenosaires@yahoo.com.ar (011)15-5331-9945 / (0348) 444-0779 / (011) 4791-3529 Atención en Ing. Maschwitz y Olivos Facebook/hsndeportivabsas www.ortopediahsn.com.ar 18



Autoayuda

10 Pasos para dejar de preocuparse

La preocupación es peor que estar triste. Si te sientes triste, simplemente estás triste, lo reconoces y puedes hacer algo al respecto, sabes que tienes que cambiar algo. Pero cuando estás preocupado, no estás ni aquí ni allí, es como tener algo que te ocupa la mente todo el tiempo. En el instante en que comenzamos a preocuparnos, dejamos de disfrutar de la vida. Somos conscientes de que preocuparnos no soluciona las cosas. Sin embargo, somos incapaces de dejar la preocupación. Estos son los pasos: 1) Toma responsabilidad. En el momento en que comienzas a tomar responsabilidad por lo que te preocupa, la mente se calma. De una forma sutil preocuparse es no tomar responsabilidad. Cuando tomas responsabilidad accionas, cuando te preocupas solo piensas. 2) Expresa tus emociones. Cuando no expresas tus emociones es cuando comienzas a preocuparte. Si es necesario, llora, ríe, enfádate…pero libérate. ¿Te fijaste en los niños? Expresan sus emociones intensamente y no hay nada malo en ello. Lloran, se enfadan o se matan de risa con intensidad. Cuando expresas tus emociones, la preocupación disminuye. 3) Haz tareas físicas. Muchos trabajos nos obligan a pasar horas sentados, y si la energía no es canalizada a través de actividad física se expresa en forma de pensamientos que son el origen de las preocupaciones. Cuando el cuerpo está activo, la preocupación disminuye. Limpiar en la casa o la oficina puede ser útil. 4) Haz ejercicio. Por el mismo motivo cuanto haces ejercicio regularmente te preocupas menos, la mente se relaja cuando haces deporte. Oxigenas el cerebro y te sientes mejor. CONTINÚA EN LA PÁG. 22 20



Autoayuda 5) Agudiza el intelecto. Si no tienes tiempo de hacer ejercicio físico, canaliza la energía mental, los pensamientos. Leer y estudiar sobre cuestiones abstractas y complejas tales como el cosmos o la creación, medicina o algo muy nuevo para ti ayuda también a reducir la preocupación. 6) Pasa tiempo en la naturaleza.

La

preocupación cesa cuando estás en contacto con la naturaleza. Busca unos minutos al día, ya sea a la hora de comer o al terminar la jornada laboral, para pasear por un parque. La naturaleza te provee de oxigeno y buena vibra. 7) Canta y baila. Estas actividades aumentan la dimensión emocional, activan el hemisferio derecho en nuestras vidas y con ello disminuye la preocupación. 8) Haz servicio. Si nada de lo anterior funciona, si a pesar de todo sigues preocupándote, expande tu preocupación. Preocúpate por toda la humanidad y verás cómo tu propia preocupación se diluye. Sal de casa y da una mano al que lo necesita. 9) Date cuenta de que todo está cambiando. Si todo está cambiando a tu alrededor y somos conscientes de ello, ¿por qué nos preocupamos? Con frecuencias olvidamos esta impermanencia y creemos estar atascados en algo inmutable. Recuerda que todo está cambiando. Ahora bien, ¿qué es lo que nos permite apreciar que todo está cambiando? El centro mismo de nuestra existencia es el punto de referencia que nos deja ver el cambio. Por ello y muy importante. 10) Medita! Al meditar entras en contacto con ese centro y cuando estás en meditación profunda cesan las preocupaciones. I

Por Beatriz Goyoaga Basados en el Conocimiento de Sri Sri Ravi Shanka 22



Dr. Joon-Ho Bang

La importancia de tomar un curso de RCP

Medico cardiólogo del Círculo Médico de Escobar, ex presidente del Distrito Este de la Sociedad Argentina de Cardiología, cardiólogo del Hospital Universitario Austral, staff del Centro de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario Austral, docente en el área de la salud. ¿Por qué debemos saber Resucitación Cardio Pulmonar? Las maniobras de RCP nos permiten salvar vidas, son sencillas y fáciles de aprender. Cuando una persona se desploma, causado por un paro cardiorespiratorio, tenemos muy poco tiempo para poder salvar su vida. Por cada minuto se pierde 10% de probabilidad de sobrevida, es decir luego de los 10 minutos la probabilidad es CERO. Lamentablemente los sistemas de urgencia tardan mucho más en llegar al lugar del evento, por lo tanto si no empezamos las maniobras de RCP en el momento, la víctima no se salvará. ¿Cuáles son las causas del paro cardiorespiratorio? En niños y jóvenes son miocardiopatías y arritmias y en adultos a partir de los 30 años son eventos coronarios: infarto de miocardio. Es un evento sin aviso, por eso la denominamos MUERTE SUBITA, y ocurre en personas jóvenes y sanas: bebes, niños, adolescentes y adultos jóvenes. ¿Se puede prevenir la muerte súbita? La evaluación médica siguiendo las recomendaciones de las guías de las sociedades científicas, permite disminuir los eventos, pero no en un 100%. Es por esto la necesidad de entrenar a la mayor cantidad de personas posible. Es muy importante que esta educación se inserte en los programas de educación en los colegios y en las distintas instituciones: lugares de trabajo, gimnasios, clubes, iglesias etc. I 24





Reformas en casa

¿Sabes en qué te puede ayudar un arquitecto?

Las razones por las que se decide reformar un espacio pueden ser múltiples: ampliar algún ambiente, conseguir espacio para otro baño, cambiar ventanas, incorporar aislamiento… Obras que a simple vista puedes planificar con un albañil de confianza. Sin embargo, si optas por hacerlo de este modo perderás la oportunidad de contar con esa mirada profesional que te puede hacer ver la reforma como un modo de ganar en confort y funcionalidad. Es aquí donde reside justamente la importancia de contactar con un arquitecto, ya que éste profesional encontrará la forma de sacarle mayor partido a tu espacio, especialmente si es chico o tiene problemas aparentemente incorregibles, como por ejemplo escasez de luz natural, con la ventaja de que también te aportará una solución creativa y personalizada. A mí no se me hubiera ocurrido. Así es como se suele reaccionar ante esas ideas que aporta un arquitecto quien, tras entender el espacio, le saca su potencial oculto. Propuestas que hacen que el ambiente funcione mejor y sea más confortable.

La diferencia la marca el proceso que se emplea para llegar a esa propuesta, ya que los arquitectos contemplan todas las variables posibles: las que se ven, las que no se ven y las que podrían ser, precisamente éstas últimas las más difíciles de imaginar por quienes no son especialistas en la materia. En ocasiones se piensa que tirando un tabique, 28


cambiando el suelo o los azulejos ya se ha resuelto el problema. Posiblemente se gaste menos, pero el resultado no será el mismo ya que a la reforma le faltará concepto y, en muchos casos, idea de conjunto. El proyecto de reforma de una vivienda forma parte de un proceso, técnico y artístico, complejo, en el que se mezclan distintas variables y disciplinas, que confluyen en una solución adaptada a las necesidades y gustos de sus ocupantes. Pero si hay algo en lo que realmente los arquitectos llevan ventaja es en que visualizan perfectamente el espacio en tres dimensiones y a priori te pueden decir si la idea que tenes en mente es o no posible. Luego mediante planos y representaciones en 3D, te facilitarán que te hagas una idea más clara de cómo podrá quedar, corrigiendo o probando otras variables si fuera necesario antes de tomar la decisión definitiva. Aparte, pensa que ponerle medidas a tus ideas es una tarea en la que se tienen que contemplar muchos factores: superficie disponible, impacto visual, volumetría, accesibilidad, etc. Determinar cuál es la idea más apropiada para el espacio que se quiere reformar, atendiendo a las necesidades y a los medios económicos del cliente lleva tiempo, muchas horas de reflexión y autocrítica. Los que se dedican al mundo de la arquitectura saben que no existe una solución única, puesto que un mismo proyecto se puede abordar desde diversas miradas o enfoques. Por eso, antes de tomar una decisión analizan los pros y los contras de ir en uno u otro sentido. La solución final pasa por una criba de ideas, de la que finalmente surgirá la más apropiada. Cuanto más compleja sea la obra, más imprescindible será contar con la ayuda de un profesional. I 29



ENTRE GA N°64

[Re ce ta ]

Pulpo a la plancha sobre salsa de romesco INGREDIENTES - 8 porciones Para el pulpo 1 pulpo español de 3 a 4 kl (puede ser también chileno, pero con el español nos aseguramos que siempre quede tierno). 1 cebolla 1 rama de apio - 3 hojas de laurel 1 cucharada de granos de pimienta 2 corchos de vino Para la salsa Romesco: 1 dientes de ajo - 1 morrón rojo 30 gms de nueces tostadas 3 cucharadas aceite de oliva 1 cucharada vinagre de jerez (o de vino) 50 gms de pan tostado Sal y pimienta a gusto

Preparación Pulpo: Limpiar el pulpo, sacar el pico y los ojos, por otro lado poner una olla grande con agua a hervir, incorporar, los granos de pimienta, las hojas de laurel, la cebolla a la mitad, la rama de apio y los corchos. Cuando llegue a hervor tomar el pulpo desde la cabeza y “asustarlo”, (meterlo 5 segundos en el agua y sacarlo, repetir este proceso 3 veces, con este método se asegura que el pulpo quede tierno) luego de la tercera vez dejarlo dentro del agua. El tiempo de cocción varía según el peso del pulpo, se calcula que por cada kilo una hora. Otra forma de darse cuenta cuando si ya está listo es introducir un palito de brochette en la unión de los tentáculos y que este entre fácilmente. Una vez cocido cortar los tentáculos a lo largo, sellar en una plancha con un poco de aceite de oliva. Salsa Romesco:Prender una hornalla y quemar el morrón rojo hasta que quede completamente negro por fuera, retirar y dejar enfriar. Retirar la piel. En un bowl pequeño agregar, un diente de ajo pelado, las nueves tostadas, el aceite de oliva, el vinagre, sal pimienta, el pan y el morrón. Procesar hasta que quede homogéneo. Acompañar con papas rotas.

"

Producción Ariel Muro

Ficha Tres Cocina Inmigrante Mendoza 1657 Ing. Maschwitz Teléfono: 1166044519 Facebook: TRES · cocina inmigrante · Tarjetas: No Baño discapacitados: Si Estacionamiento: Si Vigilancia: Si Mesas exteriores: Si Delivery: No Take away: Si Comida para Celíacos: Si Horarios y Días: martes a domingos de 12 a 15 y de 20 a 24 Promociones: No - Valor cubierto promedio: $290

31


[Algo D ulc e ]

Peras al Torrontés INGREDIENTES (8 personas) 8 peras bien verdes 1 rama de canela 3 clavos de olor 3 semillas de cardamomo Cascaras de naranja y limón 1 tazas de azúcar 1 taza de azúcar mascabo 4 tazas de vino blanco, preferentemente torrontés 2 tazas de agua

Preparación Pelar las peras, y dejar en un bowl con agua y rodajas de limón, esto evitara que se pongan oscuras. Poner una olla en el fuego e incorporar todo el resto de los ingredientes, dejar que hierva, bajar el fuego e incorporar las peras hasta que estén tiernas y retirar. Dejar que el líquido espese. Acompañar con crema batida y azúcar mascabo. Producción Ariel Muro

Reseña

32

"

Tres Cocina Inmigrante nace del sueño del Chef autodidacta y propietario Guillermo Fabian Mazzotta. Este local abrió sus puertas hace menos de dos años, dentro del moderno complejo auto sustentable Quo Container Center ubicado sobre la calle Mendoza. Se combinan diferentes elementos reciclados, y a través de su cocina abierta los comensales pueden apreciar la dedicación que se pone en cada plato que sale al pequeño salón de no más de 9 mesas. El personal se destaca por su trato amable y cordial, cuidando todos los detalles. La cocina es una interpretación de autor de los clásicos españoles, utilizando productos locales de estación, así como productos traídos del viejo continente. El pulpo ahumado a la plancha, el escabeche de ciervo en pan de garbanzo, el atún rojo a la plancha con ajo blanco, y sus modernos menú de pasos con maridaje de vinos marcaron un nuevo concepto dentro del polo gastronómico de la zona. La presencia de “Guille” siempre en el lugar, aporta calidez y asesoramiento al momento de pedir.



Gastronomía

Identidad cultural

ser beneficiosas para reducir otras. Por ejemplo, se ha observado que en una región de Japón se encuentra a las personas más longevas del planeta, siendo en parte el motivo de esta longevidad su gastronomía.

La importancia de la gastronomía de cada una de las regiones del mundo radica en que nos habla

La gastronomía nos puede llegar a mostrar

de la cultura de cada uno de los pueblos a los

aspectos como el clima; y es que no son iguales los

que pertenece; y es que la gastronomía, además

platos en las regiones cálidas que en las regiones

de proporcionarnos sabores deliciosos y platos

más frías del mundo. Así, podemos observar

únicos, puede hablarnos de forma indirecta sobre

como a lo largo de la historia, el hombre ha

costumbres y estilo de vida.

sabido adaptarse a estos cambios estacionales ofreciendo a su cuerpo determinados alimentos, visión

más grasos y contundentes en las zonas frías, y

extensa sobre la forma de vida y la evolución en

más ligeros y frescos en las zonas más calurosas.

Esta

gastronomía

puede

hacer

una

determinadas regiones del mundo. Nos habla de la antigüedad de cada pueblo, el aprovechamiento

Un punto muy importante de la gastronomía

de los recursos locales y los avances que han

actual es su poder para atraer al turismo; y es que

experimentado en los últimos años. Así, a través

aunque no lo creamos, hay muchísimas personas

de la gastronomía podemos observar aspectos

que deciden viajar realizando rutas gastronómicas

como el mestizaje y la evolución, como por ejemplo

por el mundo.

en la gastronomía mexicana, la cual nos permite observar cómo pudieron unirse la cultura azteca

Estas rutas se centran en los sabores típicos

con la española.

de cada región, probando así los platos más característicos y los vinos o bebidas de la tierra.

Para entender esta importancia, es necesario

Así, podemos decir que la gastronomía también

comprender que comer es una de las necesidades

es importante para atraer turistas a una ciudad

fisiológicas más importantes del hombre. Así,

o región concreta, un reclamo más que consigue

ya los primeros hombres de la prehistoria

que los núcleos urbanos disfruten de un turismo

configuraban su menú con todo lo que podían

activo, con sus pertinentes beneficios en la

adquirir. No obstante, hasta que este hombre no

economía. I

comenzó a asentarse y dejar de ser nómada, no podemos hablar de unas costumbres gastronómicas, que comenzaron cuando las familias debían pensar en qué cocinar para sus familias. La gastronomía es también importante desde el punto de vista de la salud; y es que

determinadas

tradiciones

culinarias

pueden estar asociadas al incremento de algunas enfermedades, o incluso pueden 34









Vanguardia

El mármol es tendencia

El mármol es una piedra natural muy apreciada en el todo el mundo por su notable calidad y belleza, y ahora es también una tendencia al alza. Este material siempre ha estado asociado al lujo y la elegancia pero, dependiendo del entorno y la manera en la que se use, se puede conseguir no sólo dar el clásico efecto sobrio que se le ha otorgado históricamente, sino que podemos también lograr una estética minimalista, nórdica e, incluso, casual al combinarla con otros materiales, texturas y colores. La piedra natural viene pisando muy fuerte en el ámbito del diseño de interiores. Bien es cierto que el mármol siempre ha tenido mucha presencia en suelos, baño y cocinas por su belleza, durabilidad y fácil limpieza; pero el mármol está expandiendo su rango de acción a campos en los que, en un primer momento, nos parecerían inconcebibles ver este material. En este sentido el mármol ha pasado de ser un mero material de construcción propiamente dicho, a formar parte del mobiliario con excelentes resultados. Podemos encontrar muebles donde se combina con materiales como la madera y el metal creando, entre otros, sillas y mesas con un aire moderno y sofisticado. El mármol es un material con gran versatilidad e infinidad de aplicaciones. Deja volar tu imaginación e incluye la piedra natural en tu entorno. I

42



Parque y jardines

GRAMA BAHIANA

La Grama Bahiana, es un césped de hoja ancha, color verde oscuro y no es necesario resembrarlo en invierno. Crece por extensión. Forma una trama densa y tupida que permite que disfrutemos descalzos de la suavidad de su hoja… además si se la mantiene con un corte de 2.5 / 3 cm, (la posición de más arriba en la máquina de 4 ruedas) evitaremos que crezcan malezas. Se adapta a la exposición del sol y a la media sombra. Su veloz crecimiento hace que se recupere más rápido que otros pastos del deterioro por el pisoteo. En invierno se pone algo amarillenta la hoja… es normal. Para ayudar a que retome su color verde oscuro, habrá que fertilizarla con sulfato de hierro a partir de agosto. Esto ayudará a que tome más fuerza en la época de extensión. A la grama no le guste el encharcamiento, por eso en INVIERNO es necesario bajar el riego a no más de 2 veces por semana. Si llueve nada. Y en VERANO todos los días. Desde JUNIO hasta fines de AGOSTO aproximadamente, no se corta la GRAMA. Es susceptible a ataques de hongos, así que recomendamos aplicar Carbendazim en las épocas de intensas lluvias, y en los meses muy cálidos. I

Paisajista Analía Pichetto. - Green Project.

44







Generaciones

Por qué invertir en viajes

‘‘Nadie adquiere una visión amplia, saludable y generosa si se queda en una esquina de la tierra toda su vida”, Mark Twain

Un nuevo mercado laboral El concepto de “ahorro para comprarme los mejores recuerdos” nos atrae pero muchos aún queremos construir una carrera universitaria y sentir que tenemos cierta estabilidad financiera. ¿En qué nos ayuda viajar en el mercado laboral? Hay que tener en cuenta que esta nueva generación está reemplazando poco a poco a la vieja en los altos cargos gerenciales y en el departamento de recursos humanos. En consecuencia, las reglas de contratación y las aptitudes deseadas comienzan a cambiar. La noción de que un trabajador feliz trabaja más, se expande por el mundo así como los beneficios de vivir experiencias únicas en carne propia cuyos aprendizajes pueden ser aplicados al trabajo. Las empresas, conscientes de las necesidades de los Millenials, les ofrecen puestos rotativos y la posibilidad de aplicar a puestos en el exterior con más frecuencia. El mercado laboral cambiante y las tasas de desempleo más altas que la media para las nuevas generaciones, también los lleva a buscar nuevas formas de inserción y de diferenciación. I

Millenials y cambios de paradigma Las nuevas generaciones nacieron con el beneficio de la información fácil y a montones, lo que buscan son experiencias para poder entender mejor esa información y al mundo que les rodea. Buscan la conexión que les quita la tecnología pero a su vez compartirla a través de ella. El valor de la experiencia empírica, su permanencia en nuestra memoria y el aprendizaje que nos deja no es comparable con el de un juguete o con estudiar algo a través de la computadora. Las vivencias del viaje quedarán plasmadas en nuestra memoria y nos servirán de análisis “hasta que la muerte nos separe”. Según la ONU un 20% de los viajeros internacionales son jóvenes. Investigaciones de American Express Business Insights afirman que existe el doble de probabilidad de que un Millenial, como se llama a la generación nacida entre los 80 y los 90, viaje como pasatiempo que la que tiene cualquiera que se encuentre fuera de este grupo. Incluso se calcula que la mitad de los Millenials viaja al menos cuatro veces al año.

Por Guadalupe Araoz/ todoparaviajar.com

Las nuevas generaciones deben elegir entre seguir el modelo antiguo que dictamina que debes trabajar al menos 40 años en una oficina para poder gozar los fines de semana y recién a los 65, cuando ya no tienes la misma capacidad física, cobrar una jubilación que con suerte te permita dedicarte a hacer aquello que te gusta; o el camino cada vez más frecuentado que te lleva a adelantar la jubilación intercalando trabajo con viajes. Hay quienes elijen trabajar algunos meses para compensar con un mes recorriendo el mundo, mientras que otra cada cierta cantidad de años se toman uno sabático.

50



52





IMPORTACIONES

Historia sin resolver

La espera no termina nunca. Pese a los anuncios de comienzos de marzo, que planteaban el regreso del comercio “puerta a puerta”, la sede del Correo Argentino en Retiro es escenario, día tras día, de largas y extenuantes colas de personas que deben retirar una compra o un envío de un familiar o amigo desde el exterior. En 2014, una resolución de la AFIP estableció que cada persona podía traer del exterior hasta dos compras por año, por un máximo de US$ 50, y dispuso a su vez que quienes habían comprado por vía electrónica debían retirar su paquete en la sede portuaria de la Aduana, luego de presentar la declaración jurada y pagar las tasas e impuestos correspondientes, en un intento por desalentar este tipo de operaciones y frenar la salida de divisas en tiempos de cepo cambiario. Pese a las críticas y quejas de los usuarios, por lo burocrático del proceso y las demoras en la gestión, la necesidad de realizar el trámite se mantiene, y si bien a comienzos de marzo el director general de la AFIP, Alberto Abad, anunció el regreso del sistema de envíos puerta a puerta, su implementación aún no se concretó. “Está muy cerca. Venimos de un sistema que era más complejo de lo que podíamos suponer en un principio y todavía no se puede confirmar nada”, informaron fuentes del organismo recaudador. Según adelantaron, el plan es retomar el puerta a puerta y habilitar la alternativa de retirar cada envío personalmente en el Correo con un costo variable “dependiendo de cada opción”. I

56








Country Propiedades

¿Quiénes somos?

Country propiedades nació en 1984, hemos cumplido 32 años de trayectoria, especialmente dedicados a los Countries y Barrios Cerrados, en la zona Norte, mas específicamente en los Partidos de Escobar y Pilar. Aquí le contamos porque elegir vivir en un Country o en Barrio Cerrado Si está pensando en mudarse es muy probable que se haya formulado esta pregunta ¿cómo es el mundo de los Countries o Barrios Cerrados y por que elegirlo.- Es, sin lugar a dudas, una pregunta que sólo su familia y Ud. podrán contestarse.- obstante nos proponemos darle elementos de juicio obtenidos a través de años de experiencia inmobiliaria y que podrán ayudarlo a encontrar su respuesta.- Sugerimos lea atentamente los puntos que se detallan a continuación: 1.- Entorno: Cuando se adquiere una propiedad en la ciudad de Buenos Aires, o incluso, en la mayoría de sus suburbios residenciales, debe tenerse la precaución, en resguardo de su calidad de vida y de su inversión, de verificar que no existan por ejemplo: - Solares aledaños en los que pudieran construirse viviendas precarias o de baja calidad. - Actividades comerciales o industriales ruidosas o molestas (talleres mecánicos, imprentas, etc. etc.). - Excesiva proximidad de escuelas (ruidos, problemas de estacionamiento, “grafitis”, etc.). - Actividades de proximidad “indeseables” (salas vejatorias, hoteles alojamiento, etc.). - Bailables nocturnos. - Clínicas o bomberos (sirenas a cualquier hora), etc. Como es obvio ninguno de estos problemas puede darse en un Country o en un Barrio cerrado.- El reglamente de construcciones tiende, fundamentalmente a establecer calidades y cualidades mínimas de las propiedades que las hagan compatibles en su conjunto.- Normalmente están prohibidas las actividades comerciales (salvo el restaurante, en algunos casos pequeños “shopping” estratégicamente localizados o la tradicional proveeduría) y no existe ninguna actividad semejante a CONTINÚA EN LA PÁG. 64 63


Country Propiedades las mencionadas en las áreas destinadas a viviendas. Otras comparaciones respecto al entorno son casi innecesarias. Salvo en zonas “abiertas” de muy alto costo, como algunos barrios de San Isidro, estaríamos cotejando paisajes de cemento versus un porcentaje de verdes, variable de un country o barrio a otro, pero siempre muy alto. 2. Disquisición Departamento * Casa * Casa-Country/Barrio Cerrado: Si vive o ha vivido en departamento conoce sus limitaciones.- Dejando de lado los pisos de alta categoría con espacios abiertos a su alrededor, es menester considerar: - Si es frente o contrafrente. - Su orientación. - Los servicios disponibles (y su costo). - Cochera fija o móvil o alternativa de estacionamiento (cada caso con su respectivo costo, particularmente importante si en la familia existe más de un automóvil). - Limitaciones reglamentarias. - La legendaria institución del portero, etc... Si sus preferencias lo han llevado a adquirir una casa (urbana) Ud. está a mitad de su camino; de todos modos, el ejemplo más aclaratorio lo dan las características que buscan, en general, una casa-country/barrio cerrado: - Poseer una casa confortable y con estilo en un entorno verde. - Tener su parque propio y que los vecinos también lo tengan. - Preferir los cercos vivos a las medianeras de materiales. - Quincho con parrilla. - Piscina propia o el espacio para construirla. - Ambientes luminosos, grandes ventanales, etc... Todas estas características más algunas otras que, por su importancia, detallamos por separado (puntos 3 y 4).

jardín, tanto de día como de noche, sin tener que estar vigilando o desconfiando ante la aparición de extraños. • Para las personas de cualquier edad, poder salir a caminar, andar en bicicleta o a caballo sin riesgo de asaltos. • Que los hijos o nietos, aun los más chiquitos, puedan ir a jugar, hacer deportes, bailar o reunirse con amigos disponiendo siempre de algún control. • Irse a dormir sin el temor que sean robados el auto, el estéreo o las cosas que quedaron en el jardín, y sin tener que cerrar y trabar puertas y ventanas. • Saber que, en caso de tener que dejar la casa sola por algún tiempo, al regresar se encontrará intacta. • Simplemente, disfrutar del lugar donde se vive.

3. Seguridad: El ámbito multifamiliar cerrado y custodiado ha desplazado en la práctica a todas las otras alternativas. Las razones por las cuales los usuarios valoran la seguridad de los countries y barrios cerrados han sido muy bien detalladas por el Suplemento “Countries” que aquí transcribimos textualmente:

4. Deportes: Los aficionados a determinados deportes, normalmente caros (por ejemplo golf o equitación) valoran tenerlos a mano y a costos razonables.- Otros desean encarar prácticas deportivas y habitualmente no lo hacen por falta de tiempo, iniciativa u oportunidad.- No obstante, existen también quienes minusvaloran esta posibilidad sin considerar que:

“COUNTRIES: SEGURIDAD = TRANQUILIDAD” Se traduce en: • Poder estar en sus casas sin especiales medidas de protección. • Poder irse de sus casas sabiendo que su familia y bienes están resguardados y cuentas con apoyo inmediato en caso de emergencia. • Disfrutar haciendo un asado o de la estadía en el

- El deporte es uno de los mejores remedios contra el stress y los múltiples inconvenientes derivados del sedentarismo. CONTINÚA EN LA PÁG. 66 64



Country Propiedades

b.- Considere los servicios que tendrá a su disposición en un caso y en el otro.- Todo tiene su costo.- En ambos casos el costo más significativo suele ser el de la seguridad: Por cada puesto que resulta necesario implementar para custodiar un predio harán falta tres hombrees (o su equivalente en horas extras) para cubrir las 24 horas.- Todas otra diferencia esta dada por los deportes y servicios normalmente disponibles solo en los Countries. 6. Countries y barrios aptos para vivienda permanente: Si bien puede Ud. vivir en cualquier country o barrio cerrado, le sugerimos a continuación las características que debe evaluar para poder residir sin inconvenientes: a.- Acceso: Debe ser, cuando menos seguro.- No tiene demasiado sentido vivir en un lugar vigilado si existen riesgos para llegar a él.- Obviamente, en este aspecto, son de primera elección los countries o barrios cerrados ubicados sobre Panamericana o aquellos a los que se accede por buenos caminos y con entornos de calidad b.- Servicios: El country o barrio cerrado debe disponer, cuando menos de: - Luz Eléctrica - Gas Natural - Red Cloacal - Red de Agua Corriente - Teléfonos - Video Cable

- Cuando a los hijos se les da la posibilidad de practicar deportes de chicos, lo más probable es que conserven la proclividad hacia ellos toda la vida. - No es lo mismo tener que asociarse y trasladarse a un club que tener los deportes en su casa, o sea en el country o barrio cerrado.Si existe el ponderable deseo familiar de practicas deportes, es bueno tener en cuenta que el costo urbano de las cuotas de un club o instituto es uno de los ítems que, llegado el momento de comprar debe descontarse, en una importante proporción de costo de las expensas del country o barrio elegido. 5. Alternativa: ¿Country o Barrios Cerrado ?: Es absolutamente válida. Es indudable que el costo del mantenimiento mensual de una propiedad en un barrio cerrado es menor que en un country.- No obstante le sugerimos evaluar los siguientes puntos:

c.- Medios alternativos de transporte - Líneas públicas de transporte, de media o larga distancia - Servicios Diferenciales - Servicios Expresos - Charters Privados d.- Proximidad de Escuelas y Centros de Salud e.- Viviendas permanentes en un porcentaje significativo respecto de las propiedades existentes. Lo contrario puede significar soledad o aislamiento, particularmente durante los días laborables Otras necesidades responden a cada caso en particular.

a.- Compare el costo de adquisición de propiedades similares en un caso y otro.- No sea que le resulte algo similar a la compra del automóvil diesel: El costo de combustible es mucho menor, pero la diferencia de precio hace que el punto de equilibrio se logre en promedio luego de cuatro años de uso intensivo.- Y nunca tendrá las mismas performances!

La correcta elección del lugar es prioritaria. No deje de consultarnos al respecto. Dr. Mario Juan Rubin

www.countryprop.com.ar - info@countryprop.com.ar 66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.