Latin pyme 125

Page 1

ESPECIAL: LOS NEGOCIOS EN LA NUBE [ P.32 ]

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS COLOMBIA $ 10.500 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4

EDICIÓN No. 125 I AÑO 15 I www.latinpymes.com

AÑO 15 • No. 125 • www.latinpymes.com

COMERCIO EXTERIOR VENEZUELA, UN MERCADO CON OPORTUNIDADES DE ALTO RIESGO [P.24]

de la

LATINPYME

Competitividad En Colombia hay más de 65 iniciativas de clúster que se vienen implementando en diferentes sectores de las distintas regiones del país.

FINANZAS LAS “JUGADAS” DE LOS IMPORTADORES PARA ENFRENTAR LA DEVALUACIÓN [P.22]




Q CARTAS

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS Edición 125 - Año 15 • Octubre 2015 Una publicación de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com

Q ¿Cómo gerencian las mujeres Muy bonito, acertado, real e interesante este artículo, ojalá los hombres reconocieran esta realidad. Felicitaciones Libia Janet Méndez

DIRECTORA María Nelly López • nlopez@latinpymes.com COMITÉ EDITORIAL Rubén Darío Baena Peña • Gustavo Riveros • Juan Carlos Rondón EDITOR GENERAL Adriana Camargo Gantiva • acamargo@latinpymes.com COORDINADOR EDITORIAL Héctor Siza • hsiza@latinpymes.com

Q ¿Disciplina en el trabajo? Es un aporte muy bueno, nos da los parámetros para corregir la parte del talento humano de una empresa es muy importante, aunque me gustaría saber cómo hago para profundizar aún más en este tema. Mil gracias Mónico Villarreal

Q ¿Disciplina en el trabajo? Muy buen artículo, da la directriz de manejo de situaciones difíciles en el ambiente laboral de los empleados. Roberto Aguirre

PERIODISTAS Gladys Escobar • mescobar@latinpymes.com Angie Ramírez • redaccionlatinpyme@latinpymes.com Paola Ramírez • redaccion01@latinpymes.com Nelson Hoyos • redacción03@latinpymes.com Yolanda Franco • yfranco@latinpymes.com Guiovanna Fuentes • gfuentes@latinpymes.com CORRESPONSALES Sandra Jimena Díaz • Sandra Lorena Valencia (Miami) COLABORADORES ESPECIALES Juan Carlos Rondón •Melquicedec Lozano • Lewis Charles Quintero Beltrán DISEÑO EDITORIAL Gino Carranza • gcarranza@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL Alejandra Osorio • aosorio@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL - REGIÓN ANTIOQUIA Mónica Quintero • mquintero@latinpymes.com EJECUTIVA DE CUENTA Jenny Bravo • comercialmedios1@latinpymes.com DIRECTORA ÁREA ADMINISTRATIVA Marcela Cardona • mcardona@latinpymes.com

Q Línea de tiempo de Latinpyme Muchas felicitaciones a Latinpyme por acompañar a nuestras empresas durante 15 años, Feliz cumpleaños y gracias por el aporte a las Pyme

ÁREA ADMINISTRATIVA Alberto Romero • Director Área Contable José Quijano • contabilidad@latinpymes.com SUSCRIPCIONES revistalatinpyme@latinpymes.com CAPACITACIONES capacitacion@latinpymes.com

Catalina Páez

Q “Dolor de espalda enfermedad común en el mundo empresarial” Este tipo de artículos también son de interés para los empresarios por que aprendemos sobre cómo manejar las posturas durante el día, con el fin de no tener malestares de salud por las posiciones que manejamos. Este tipo de artículos sería interesante sacarlos más frecuentemente. Mauricio Quiroga

4

LATINPYME I

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142. Fax + 1.305.402.5940 sales@smartisvoip.com IMPRESIÓN: SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL PBX: (571) 6918907 Fax: (571) 6918907 opción 1 Calle 99 No. 10 - 08 • Oficina 301 Bogotá – Colombia


Contenido

EDICIÓN No. 125 • AÑO 15 • Octubre de 2015

48 NEGOCIOS Comida nómada

50 BIENESTAR PYME Cuide su corazón

52 ESCUELA DE EMPRESARIOS El marketing de experiencias, una facultad de todas las marcas

54 ESCUELA DE EMPRESARIOS La gerencia del cambio, una estrategia

de la

Competitividad

56 OBSERVATORIO ECONÓMICO Indicadores para las Pyme

[ 12 ] Portada

58 RESPONSABILIDAD SOCIAL El campesino también debe hacer parte de las políticas de RS

60 EMPRESAS DE FAMILIA 6 EDITORIAL

28 SEGUROS

8 NOTAS DE CIERRE

Menos trámites en pólizas de vehículos

9 EN QUÉ ANDA…

30 AGENDA

63 PRODUCTOS & SERVICIOS

La Ley que pone en cintura a las cooperativas

32 ESPECIAL

64 CLASIFICADOS

10 ALIADO PYME

Los negocios en la nube toman mayor vuelo

66 SOCIALES

A tomarle el ritmo a los sistemas electrónicos

38 VEHÍCULOS

Creación de valor en la empresa familiar

Cada vez más tecnológicos

12 PORTADA Los clúster de la competitividad

42 AGRONEGOCIOS

20 REGIONES

Nueva estrategia integral de sustitución de cultivos ilícitos

En Argentina, las Pyme son el ‘acelerador’ para el desarrollo

44 CASO DE ÉXITO

22 FINANZAS

VCB, un negocio que se hace fuerte con las comunidades virtuales

Las “jugadas” de los importadores para enfrentar devaluación del peso

46 COLUMNA DE OPINIÓN

REVISTA

PORTAL

BOLETÍN

FACEBOOK

Big Data… el gigante aún duerme

24 COMERCIO EXTERIOR Venezuela, un mercado con oportunidades de alto riesgo

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

5


Q EDITORIAL

La clave está en la asociatividad

E

n múltiples ocasiones se ha oído decir que las Pyme pierden importantes oportunidades de exportación por falta de capacidad instalada y recurso humano suficiente para responder con el volumen de pedidos y requerimientos que hacen los compradores internacionales. No obstante, el país ha sido tímido a la hora de liderar iniciativas y acciones que permitan superar las barreras que existen para lograr que las pequeñas y medianas empresas fortalezcan sus cadenas productivas y aumenten las exportaciones. Por el contrario, durante la última década, el país se convirtió en importador de insumos y productos terminados, aprovechando los bajos precios del dólar. Hoy, con un dólar cuyo precio ronda los 3.000 pesos, surgen nuevos retos para avanzar en la conquista de mercados internacionales. Infortunadamente, según lo reconocen los mismos empresarios y algunas entidades públicas, el gran porcentaje de empresarios aún no está preparado para incrementar las exportaciones. Las cifras que se manejan a nivel nacional indican que actualmente la mayoría de los empresarios tiene en uso el 70 % de su capacidad

instalada, lo que quiere decir que hay un espacio para crecer y acceder a nuevas oportunidades. Pero más allá de la capacidad productiva, los empresarios necesitan fortalecer sus conocimientos, implementar nuevas herramientas tecnológicas, reducir costos operativos y aprovechar las economías de escala para aumentar la producción y acceder realmente a las oportunidades. Para lograrlo, el país viene hablando desde hace varias décadas de la conformación de clústeres de la competitividad, una iniciativa que busca unir esfuerzos empresariales en los diferentes sectores de la economía, con el objetivo de enfrentar los retos y acceder conjuntamente a mejores oportunidades. En todo el país se viene promoviendo la creación de estos clústeres, con resultados positivos en algunas regiones. No obstante, los retos son grandes, porque aún no hay la suficiente cultura de trabajar unidos. Los empresarios Pyme tienen grandes desafíos en este campo, pues en la medida que se gestione el conocimiento de manera adecuada y se unan esfuerzos, será posible alcanzar grandes resultados que beneficien no solo a las empresas, sino a las regiones y al país en general. Q

María Nelly López Escalante

6

LATINPYME I

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS



Q NOTAS DE CIERRE que requiere la economía, en función del ingreso per cápita y el monto del salario mínimo. A medida que crecen estas variables, aumenta el valor de las transacciones y el uso de los billetes de mayor denominación.

El impacto del día sin carro

El teletrabajo ayuda al medio ambiente Como resultado del Telework Week Colombia 2015, se encontró que el teletrabajo de 1.000 empleados durante un año reduce la huella de CO2 a 5,6 hectáreas de bosque salvadas, lo que significa plantar 1.514 árboles, además de reducir también la huella de energía representada en 15.805 galones de combustible ahorrados, equivalente a llenar el tanque de la gasolina de 1.130 automóviles, y al ahorro de 42 días de desplazamiento, según la huella de calidad de vida equivalente a 336 horas. Alrededor de 80 empresas participantes manifestaron su compromiso con el medio ambiente, la construcción de ciudades más sostenibles y la calidad de vida de sus trabajadores. Esta jornada fue monitoreada con la metodología del programa PEMS (Planes Empresariales de Movilidad Sostenible), liderado por la Fundación Chevrolet, la Universidad de Los Andes y la ANDI, que consiste en medir el impacto ambiental y social de estrategias de movilidad sostenible, entre ellas el teletrabajo, representado a través de cuatro indicadores: la huella de carbono, la huella de energía, la huella de equidad y de calidad de vida.

A estrenar billetes A partir de 2016 el Banco de la República pondrá en circulación una nueva familia de billetes compuesta por seis denominaciones: $ 2.000, $ 5.000, $ 10.000, $ 20.000, $ 50.000 y $ 100.000. El objetivo de esta nueva emisión de billetes es la de fortalecer la seguridad, ya que según explican desde el Banco de la República, “muchos de los bancos centrales del mundo los actualizan cada 10 o 12 años. Los billetes actuales tienen en promedio 18 años en circulación y no han tenido mayores modificaciones. Frente al billete de $ 100.000, el Banco de la República utiliza estadísticas para determinar las denominaciones de billetes

8

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

El estudio de impacto de la jornada del Día sin Carro, realizado por medio de 1.500 entrevistas a empresas grandes, medianas, pequeñas y micro empresas de los sectores comercio, industria y servicios, muestra en su primera fase, que el impacto negativo en la actividad productiva es mayor para las empresas micro, con un 61 %, seguido de las empresas pequeñas con un 52 %. Por sectores se ven afectados en mayor medida el comercio en un 69 %, el industrial en un 56 % y el de servicios en un 53 %. Frente a la percepción manifestada por los empresarios, la CCB considera que realizar varias veces por año esta jornada no responde a la voluntad ciudadana expresada en el año 2000 de hacerla una vez por año. En su lugar, se debe trabajar por una política de movilidad que atraiga a los ciudadanos a modos sostenibles de transporte.

Subida del dólar golpea a las TIC La devaluación de la moneda colombiana, que se calcula en 36 % en los últimos 12 meses, ha ocasionado un incremento de los costos para quienes deben comprar insumos y productos fuera del país para ofrecer sus servicios en Colombia. Según Gerardo Aristizábal, gerente de MI.COM.CO, registrador oficial de dominios, hosting y correo electrónico para Colombia, las empresas de tecnología tienen muchos costos asociados al dólar. Desde los servidores en el exterior, pasando por proveedores directos e incluso el valor de la publicidad en plataformas como Google o Facebook. Todos estos costos han aumentado, afectando de alguna manera a las empresas locales de tecnología. Según Aristizábal el problema se profundiza, pues a nivel local no hay una oferta que pueda remplazar los proveedores internacionales. Esta situación está afectando el desarrollo de la industria local de tecnología pues los costos asociados al iniciar una aplicación, una página de Internet, un servicio de tecnología o incluso los asociados a anunciarlo por redes sociales y buscadores han incrementado, elevando los costos para emprendedores y empresarios. Q


Q EN QUÉ ANDA ...

La Ley que pone en cintura a las cooperativas La Comisión Tributaria presentó recomendaciones en torno al pago de los impuestos por parte de este tipo de entidades. POR PAOLA RAMÍREZ LEAÑO

D

espués que el Gobierno Nacional comenzara a insistir desde el año pasado en la necesidad de que las denominadas Entidades sin Ánimo de Lucro (Esal) -entre ellas las cooperativas- estuvieran reguladas en materia impositiva, con el fin de prevenir que la figura se usara para evadir impuestos, la Comisión Tributaria nombrada por el gobierno dio a conocer una serie de recomendaciones frente al tema. En un informe entregado al Ministerio de Hacienda y al Congreso, la Comisión recomendó que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) sea la entidad que autorice a las Esal a pertenecer al denominado Régimen Tributario Especial (RTE). Así mismo manifestó que las rentas que deben quedar exentas son aquellas que están relacionadas con el servicio que le están prestando a la sociedad y que las rentas derivadas de actividades que no estén relacionadas con el servicio que presta la Esal a la sociedad, por más que sean usadas para financiar a la entidad, deben pagar algún tipo de impuesto. El documento señala también que las Esal podrán desarrollar actividades diferentes a las meritorias, siempre y cuando constituyan una forma de financiarlas, pero deben tener un límite y pagar el impuesto sobre tales rentas a la tarifa reducida que les corresponde, para evitar que tengan un privilegio injustificado y que compitan con el sector real. En cuanto a las donaciones, el in-

forme dice que se debe establecer una cláusula antielusiva para evitar que se abuse de esta figura y para contrarrestar las simulaciones, es decir, “cuando existen contraprestaciones ocultas por las supuestas donaciones”. Además de las rentas exentas y las donaciones, solicita el retiro de las cooperativas y los fondos, del Régimen Tributario Especial. Sobre el primer tipo de entidades, se establece que como las cooperativas distribuyen utilidades, “deben estar sujetas al régimen ordinario aplicable a las sociedades limitadas, sin perjuicio de evaluar si deben tener una tarifa reducida”.

Adicionalmente, el informe recomienda que la Superintendencia de Sociedades sea la entidad de control que lleve a cabo la vigilancia de este tipo de entidades, “con los mismos rangos exigidos para las sociedades comerciales, excepto aquellas que ya sean vigiladas por otra superintendencia”. Carlos Acero, presidente de Confecoop, gremio de las cooperativas, cuestiona la recomendación de la Comisión, destacando que “las cooperativas tenemos un régimen legal establecido, de supervisión riguroso, siendo vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria”, dijo el directivo. Q

Antecedes El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se comprometió a presentar un proyecto de ley para reformar estas entidades que, según la Dian, tienen ingresos anuales por $ 130 billones y apenas pagan impuestos por $ 200.000 millones, una tarifa del 0,15 %.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

9


Q ALIADO PYME

A tomarle el ritmo a los

sistemas

electrónicos Lass transacciones y pagos en línea son una prioridad para las Pyme porque de esta era pueden mejorar el desempeño de manera us negocios, asegura el presidente de sus ACH Colombia.

POR MARÍA GLADYS ESCOBAR

A

CH H Colombia este año o se ha propuesto estar más cerca de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) desplegando soluciones que facilitan sus transacciones y pagos electrónicos, y suministrándoles istrándoles información de cómo pueden aprovechar las herramientas tecnológicas. gicas. Desde su creación, hace 18 años, esta compañía añía se ha vuelto fundamental ntal para el sector empresarial, sarial, debido a que lidera a los servicios de transacciones acciones del sistema financiero nciero y la migración de pagos a los canales electrónicos, rónicos, a través de su principal plataforma Pagoss Seguros en Línea (PSE). E). Gustavo Vega, a, presidente de ACH Colombia, asegura que si bien la organización ha desarrollado soluciones empresariales, sin diferenciar enciar el tamaño de la empresa, este año se han pro-

10

> Gustavo Vega, presidente de ACH Colombia.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


puesto darle un mayor apoyo a las pequeñas y medianas compañías para que identifiquen las ventajas de implementar los mecanismos electrónicos. Las Pyme –destaca el directivo¬- son motor de la economía nacional y es por eso que las organizaciones deben brindarles un mayor respaldo para incrementar sus oportunidades de desarrollo. La red de esta firma está conformada actualmente por 19 entidades financieras del país, que al integrarse con sus mecanismos electrónicos pueden optimizar los procesos de pagos y los recaudos de empresas, además de facilitar el acceso al comercio en línea, según le contó a Latinpyme el Presidente de ACH Colombia.

Tenemo varios Tenemos servicios, como servicios las transferencias trans y pagos interbancarios interban con los c cuales las empresas pueden empresa hacer n negocios sin util utilizar tanto el efectivo efect o los cheques. chequ

¿De qué forma se están acercando más a las Pyme? Este año nos hemos esforzado en estar más cerca de las Pyme porque reconocemos su importancia para el país y por eso las estamos acompañando suministrándoles información y capacitándolas. Es importante que las Pyme puedan acoger soluciones que utilizan las grandes empresas y a las cuales les pueden sacar provecho para avanzar en sus negocios. ¿Cuáles son los sistemas que deben acoger las Pyme para mejorar sus actividades y operación? Tenemos varios servicios, como las transferencias y pagos interbancarios con los cuales las empresas pueden hacer negocios sin utilizar tanto el efectivo o los cheques. Las Pyme deben ser conscientes que a través de una página de internet pueden ofrecer sus productos y servicios, y también pueden recaudar sus facturas si implementan medios electrónicos de pago seguros como el PSE. Lo importante para las empresas es que sus clientes, sin importar en qué banco tengan su cuenta, puedan hacer las transacciones de pago. ¿Qué otras opciones ofrece ACH a las empresas del sector? Es importante que se mantengan al día con los pagos de seguridad social y parafiscales, utilizando soluciones electrónicas. Nosotros tenemos el servicio de la Red de Seguridad Social (SOI), en el cual pueden pagar electrónicamente la seguridad social, independientemente de cuál sea la firma a la que los empleados estén afiliados. Este sistema simplifica sus operaciones porque no tienen que movilizarse o hacer grandes filas para hacer los respectivos pagos con lo cual optimizan sus costos. ¿Cuáles son las ventajas que obtienen las Pyme con los medios electrónicos? Las empresas están viendo cómo pueden hacer eficientes sus operaciones, costos e inversiones

al simplificar sus procesos con sistemas electrónicos, con los cuales puedan tener menores gastos y mayores oportunidades. Las Pyme no pueden quedarse atrás de estos sistemas porque pierden competitividad al tener que invertir más recursos y tiempo en pagos por medios tradicionales, en especial porque las soluciones electrónicas pueden ser utilizadas por todas las compañías sin importar su tamaño. ¿Qué viene en materia de pagos electrónicos? Lo que se va a imponer es todo el tema de pagos por medio de dispositivos móviles que es la tendencia en el mercado. En ACH estamos estudiando cómo llevar este mundo electrónico a los dispositivos móviles. Es por eso que estamos trabajando en nuevas soluciones que permitirán hacer transacciones desde este tipo de medios. La meta es que las aplicaciones se puedan desplegar desde los móviles sin depender del computador, lo cual se está convirtiendo en una necesidad. Q

Servicios enfocados Este año ACH ha llegado más a las Pyme con soluciones como PSE Hosting- Solución para Pagos Seguros en Línea. Este servicio ofrece el alojamiento web propio y certificado con todas las ventajas y respaldo de la firma. Para realizar los recaudos de las empresas afiliadas se habilitaron cerca de 10 taquillas a través de la conexión permanente al Botón de Pagos Seguros en Línea-PSE y el Portal transaccional www.psepagos.com.co. Otro medio importante para el sector es el SOIPagos de Seguridad Social que facilita a los a las empresas y trabajadores Independientes realizar la liquidación y el pago de aportes a la seguridad social, parafiscales y pagos complementarios como Cesantías, Pensiones voluntarias y ahora Abono a cuentas AFC y Pagos de Libranzas.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

11


Q PORTADA

de la

Competitividad En Colombia hay más de 65 iniciativas de clúster que se vienen implementando en diferentes sectores de las distintas regiones del país, según datos de las cámaras de comercio. Esta es una buena alternativa para competir unidos en el marco de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

En los últimos años Colombia le ha apostado de manera decidida a estructurar iniciativas clúster, como respuesta de desarrollo económico para diversos territorios. Es un camino que apenas comienza y en el que la gestión del conocimiento será clave para capitalizar aprendizajes y lograr la consolidación de la estrategia”.

12

Con estas palabras, la presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Chocó, Elsa Paselia Delgado Rosero, describe la importancia que tienen los clúster para fortalecer la actividad empresarial colombiana, especialmente la de Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme), para que puedan aprovechar las oportunidades que ofrecen los TLC de incursionar en mercados internacionales y también para que

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

unidas puedan enfrentar la competencia que llega al país, bajo estos mismos acuerdos. Durante el Congreso Mundial de Clúster que se realizó a finales del año pasado y al que asistieron varios representantes de las cámaras de comercio de todo el país, quedó clara la necesidad de seguir promoviendo la creación de clúster en los diferentes sectores de la economía. Este modelo de negocio que co-



Q PORTADA

38 %

representa la industria Bogotana en las unidades productivas de calzado.

Dulce desafío en el Valle del Cauca La agroindustria es uno de los motores de competitividad en el Valle del Cauca, donde se encuentra uno de los clúster más fuertes del país: el azucarero, que está conformado por cerca de 1.200 proveedores de caña de azúcar; 12 ingenios (Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, Sancarlos, Tumaco, Ríopaila-Castilla, Incauca y Providencia), dos co-generadores de energía eléctrica, un productor de papel, más de 50 grandes proveedores especializados y 88 empresas asociativas de trabajo, entre muchos otros actores. Al cluster también pertenece una cooperativa de trabajadores, organismos de apoyo del sector azucarero y una amplia red de instituciones públicas y privadas que le brindan soporte. De acuerdo con un documento elaborado por un equipo de investigadores coordinado por Felipe Millán del Centro de Nacional de Productividad en Cali, como parte del programa de investigación de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial sobre clusters, el área cultivada con caña de azúcar, que hace parte de este conglomerado, abarca cerca de 200.000 hectáreas, el 78 % de las cuales se encuentran en el departamento del Valle del Cauca, el 19 % en Cauca, 1.6 % en Risaralda y 1.3 % en Caldas, y comprende desde el municipio de Belalcázar en Caldas, hasta el municipio de Santander de Quilichao en el Cauca. El área total del clúster, sumando siembras de caña y demás zonas de influencia, es de 429.000 hectáreas. El desarrollo del clúster del azúcar en el Valle del Cauca ha sido el resultado del aprovechamiento deliberado de los abundantes recursos naturales para el cultivo de la caña que ofrece la región; la paulatina creación de ventajas competitivas derivadas de la construcción de infraestructura, el desarrollo de conocimiento avanzado, la política pública y la capacidad del empresario azucarero para diseñar estrategias, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las dificultades que enfrentan los commodities; la cooperación y acción conjunta, aunque todavía la cooperación es débil entre ciertos estamentos, dice la investigación coordinada por Millán. Añade que el azúcar es un commodity en el mercado mundial: 160 países son productores de azúcar, aunque no todos generan excedentes para la exportación. El 70% de la producción mundial la consumen los propios países productores; el 4% se negocia mediante acuerdos bilaterales y el 26% restante se negocia en el llamado mercado mundial, el cual se encuentra distorsionado por subsidios, protecciones y cuotas. De esta forma, el sector azucarero colombiano, del que dependen 2.152.000 personas en el Valle del Cauca, se ha consolidado como el más productivo entre los principales productores de azúcar en el mundo, con una producción de 15,6 toneladas de azúcar por hectárea, según un informe de Asocaña, superando a otros países productores como Australia, Brasil, Guatemala, Egipto, Estados Unidos y México, entre otros.

14

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

menzó en la industria del calzado, cuero y sus manufacturas hoy se extiende a la salud, la gastronomía, las TIC y la joyería y bisutería, entre otras actividades que concentran grandes grupos de micro empresarios y de Pequeños y Medianos Empresarios de todo el país. En una columna de opinión escrita recientemente para Revista Dinero, la presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla, María José Vengoechea afirma que “desde las regiones se viene trabajando en la definición e implementación de estrategias que posibiliten la transformación productiva en el país, con el fin de brindar herramientas y conocimientos sofisticados que permitan al sector productivo alcanzar una mayor rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Bajo esta línea, el Consejo Privado de Competitividad y el Banco de Comercio Exterior (Bancoldex), a través de su Unidad de Desarrollo e Innovación (INNPULSA), se promueve desde algunos años la Red Clúster Colombia, plataforma que tiene por objetivo trabajar en pro de la generación e intercambio de conocimiento entre los diferentes actores que hacen parte de la formación de alianzas productivas y dinamización de clúster”. En el caso de Barranquilla y del departamento del Atlántico, y en el marco de la propuesta de valor definida por la Cámara de Comercio de Barranquilla, la labor principal


frente al empresariado local se enfoca en la dinamización de clústers estratégicos, con el fin de propiciar un interesante ecosistema de negocios desde la región. “Para ello, como agentes de desarrollo local, hemos identificado y potencializado estas cinco iniciativas clúster, como palancas de desarrollo económico y social: Salud- Farma; insumos agroindustriales; diseño, moda y estilo de vida; servicios logísticos, y muebles. Esta visión del ente cameral, nos ha permitido trabajar de la mano con el empresariado para conformar redes que en el futuro cercano, sin lugar a duda, van a generar resultados destacables”, destaca la Presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla. En este escenario, la región ha tenido logros importantes: exportaciones por cerca de 317.000 millones de dólares, ventas netas por $ 94.477 millones, activos por $ 15.760 millones y generación de

Implementar el trabajo por módulos ahorra espacio dentro de la planta. tener más módulos de trabajo”, Antonio Puentes, presidente de Grupo Quiromar. cerca de 40.000 empleos, cifras que evidencian la necesidad de consolidar la estrategia de clúster que ayude a la dinamización de las economías locales y de esta manera, definir planes de competitividad por cada segmento o negocio, con el fin de promover el desarrollo regional y nacional por medio de sinergias y cooperación entre redes empresariales con los demás agentes que propician el cambio, para elevar la competencia del país frente a los nuevos

retos que impone cada vez el mercado global.

EL PANORAMA PARA LAS PYME Según estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, actualmente hay alrededor de 14 acuerdos comerciales con 48 países, y se continúa en la labor de identificar las oportunidades del sector productivo e industrial en las


Q PORTADA

regiones, con el fin de concentrar esfuerzos y recursos en la consolidación de estrategias de clúster que apunten a promover la competitividad regional y nacional. Bajo este contexto, los clústeres que iniciaron en Colombia a comienzos de la década de los 90, cuando la firma Monitor, del experto estadounidense Michael Porter, evaluó la competitividad de algunos sectores económicos, por encargo del Gobierno y el sector privado, se han venido fortaleciendo como una estrategia de productividad y competitividad, que fue incluída a finales de esa misma década en el Plan Estratégico Exportador.

CALZADO, UNO DE LOS PIONEROS Según Juan David Ángel, vocero del Clúster de la Iniciativa de Clúster de Cuero, Calzado y Marroquinería de Bogotá, a pesar de los rezagos tecnológicos que aún tiene esta industria en la capital del país, cuenta con importantes elementos para generar diferenciales competitivos. “Es un sector tradicional que se establece a escala industrial desde hace aproximadamente 100 años, se especializa en manufactura de productos en cuero y su mano de obra es altamente reconocida. Sin embargo, tiene grandes retos de-

16

La apuesta del Magdalena Javier Jiménez Salgar, coordinador de las rutas para la competitividad en el Magdalena, destaca que en la región, con el apoyo de MinCIT e iNNpulsa Colombia, se han desarrollado – hasta la fecha- tres iniciativas de refuerzo a la competitividad regional o Rutas Competitivas, en tres aglomeraciones empresariales relevantes para la economía regional: Banafuturo (actividad bananera), Macondo Natural (turismo de naturaleza) y TaCa (Taza de Calidad: café especial Sierra Nevada). Cada uno de estos tres Planes de Acción entregados, constituyen una hoja de ruta valiosa para el cluster, cuyo objetivo es mejorar la rentabilidad y la competitividad de las empresas inmersas en cada uno. Uno de los retos que tiene esta región para alcanzar el éxito con estas iniciativas el es de estimular la cooperación regional para generar mayor productividad agregada, promover la colaboración para innovar y crear valor compartido a través de la colaboración. Para lograrlo, Jiménez Salgar dice que es necesario que “los gobiernos locales se involucren y generen los escenarios propicios para impulsar la competitividad de las empresas”. Destaca que también es importante buscar aliados que tengan intereses comunes y diseñar una agenda global que permita hacer más fuertes las iniciativas y hacerle seguimiento, definiendo muy bien las metas y las métricas para garantizar el logro de objetivos. Según Jaime Parada, director General de Innovación y Competitividad en Monterrey. “lo más importante para crear clusteres con un futuro sostenible es la capacidad de desarrollar talentos en las regiones, invertir en las universidades y en el fomento de centros de investigación”, un camino que Colombia debe seguir recorriendo de la mano del sector privado para que todas las empresas en todas las regiones de Colombia encuentren en este modelo una verdadera oportunidad para fortalecerse, crecer y ser más competitivos.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS



Q PORTADA

Los clúster se han venido fortaleciendo como una estrategia de productividad y competitividad, que fue incluída a finales de la década de los 90 en el Plan Estratégico Exportador. bido a que el mercado global crece a un ritmo fuerte y las industrias de Bogotá presentan variaciones”. Según Juan David Ángel, hasta finales del año pasado, “la industria Bogotana representaba el 38 % de las unidades productivas de calzado, el 50 % de Marroquinería y el 71 % de las curtiembres del país. El trabajo del Clúster nos ha hecho más sólidos, nos ha acercado a la academia y al sector público para trabajar todos por un mismo propósito. Estos espacios, nos permiten tener a la mano las mejores tendencias internacionales de las cuales tenemos mucho que aprender, la industria brasilera ha desplegado estrategias como calzado confortable y diseño distintivo, que al tiempo de generar identidad en la oferta del país, impulsa el desarrollo tecnológico y competitivo al punto de tener hoy una cadena auto abastecida con capacidad de exportación y procesos de innovación permanente”. De acuerdo al análisis de la Iniciativa de Clúster de Cuero, Calzado y Marroquinería, a partir de la información del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá, la ciudad tiene una alta representatividad en la composición de la Industria Nacional. Del total de las curtiembres de Colombia, Bogotá-Región concentra el 71 % y el 24 % de la producción. En cuanto a la fabricación de calzado, la ciudad reúne el 38 % de unidades productivas y el 35 % de la producción. De marroquinería, Bogotá cuenta con el 50 % de las unidades productivas y el 81 % de la producción. Estas em-

18

¿Qué es un clúster? Es un grupo de empresas que se unen con el objetivo de trabajar cohesionadas, transferir conocimiento, complementarse entre sí, y enfocarse en una actividad específica para lograr el objetivo común de ser más organizados en su estructura para mejorar su productividad y competitividad.

¿Cómo le puede servir el clúster a un empresario? Todo parte de la necesidad y el compromiso de los empresarios. Sin embargo, el mayor beneficio es adquirir el conocimiento y las herramientas necesarias para fortalecer sus actividades en el mercado local e incursionar de forma exitosa y diferente a los mercados de exportación.

¿Por qué las cámaras de comercio le apuestan a estas iniciativas? Porque son aliadas de los empresarios. Tienen claro que más de 90% de las empresas del país son Pymes y ven en ellas la fuerza que genera valor en una sociedad. La apuesta de las cámaras es la de articular y ayudar a las empresas de los diferentes sectores para que puedan desarrollar proyectos de alto impacto, que generen valor agregado y contribuyan con la generación de empleo.

presas generan más de 48.000 empleos directos. La comercialización de calzado en Bogotá equivale al 23,6 % del total nacional y marroquinería a cerca del 21 %. Se hace a través de más de 2.250 establecimientos comerciales que representan el 45 % del registro mercantil para el sector en la ciudad. De estos establecimientos, el 98,1 % son micro y pequeñas empresas y el 1,9 % son medianas y grandes. Claudia Sierra, gerente de la empresa de calzado Sierra Serrano, dice que pertenecer al clúster del calzado ha traido resultados positivos para su empresa y que estos son percibidos por los clientes. “Hacer parte de este proyecto ha sido muy gratificante porque ha permitido que toda la compañía se integre en la búsqueda de un objetivo común. Pudimos reducir la no calidad en planta en un 88 % y los niveles de eficiencia en fábrica

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

en un 50 %. Estos resultados ya se ven reflejados en la imagen que nuestros clientes tienen de nosotros, porque entregamos nuestros productos a tiempo y con mejor calidad”, dice la empresaria. Por su parte Antonio Puentes, presidente de Grupo Quiromar, destaca que gracias a clúster de calzado “implementamos el trabajo por módulos ahorrando espacio dentro de la planta. Esto nos permitió volvernos más eficientes y tener más módulos de trabajo. Es un cambio que representa un gran avance para nuestra productividad”.

TEXTILES TAMBIÉN SE FORTALECEN La Iniciativa del Clúster de Prendas de Vestir en Bogotá también trabaja para lograr una cadena productiva integrada y fortalecida en sus diferentes eslabones


y especializar el talento humano, brindando una oferta clara, con alta calidad en el diseño y la producción. En esta iniciativa Integra las empresas de textiles, confecciones, servicios para el sector, además de proveedores, comercializadores e instituciones de apoyo. La experiencia ha sido positiva según lo afirma Ana Josefa Garzón, subgerente de Creaciones Kelinda, quien asegura que gracias al proyecto de clúster la empresa implementó un control de los ciclos de producción, que le permitió volverse más eficiente. “Hubo dos ejes fundamentales para nosotros, el primero fue el aprovechamiento del espacio físico. Hicimos toda una nueva distribución en planta y el espacio que nos quedó sobrando lo arrendamos. También hicimos unos módulos de producción durante el día para sacar las diferentes tallas que tenemos, es decir, no entregar una sola talla al día, sino entregar las 3 o 4. Así agilizamos el despacho enormemente”, destaca Ana Josefa Garzón.

LA EXPERIENCIA EN EL SECTOR SALUD Actualmente la Cámara de Comercio de Bucaramanga ha puesto en marcha la Ruta Competitiva para el Sector Salud del área metropolitana de Bucaramanga, sector que factura aproximadamente 925 millones de dólares en ventas anuales, genera 13.000 empleos y es reconocido a nivel nacional en la prestación de servicios con calidad, eficiencia y resolutividad médica, Según ha dicho Miguel Ángel Bustos Uribe, coordinador del equipo de Rutas Competitivas de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Una de las preocupaciones más recurrentes de las iniciativas Clúster en salud es el cómo garantizar la sostenibilidad de las mismas a través del tiempo, para lo cual se ha venido recalcaldo sobre la importancia de generar procesos de gobernanza, confianza y colaboración entre los miembros del clúster.

Miguel Ángel Bustos Uribe, quien participó también en el Congreso Mundial de Clúster, es un convencido de que la iniciativa clúster debe propender por la generación de relaciones fuertes entre el entorno competitivo y las empresas prestadoras y productoras de bienes y servicios de salud. La transformación de los desafíos estratégicos en proyectos tantos como individuales y colectivos es un instrumento que desde la iniciativa clúster genera sostenibilidad en los procesos. “Los desafíos para la consolidación de un clúster de salud en el área metropolitana son claros, primero se debe especializar el conocimiento médico en disciplinas de alta y media complejidad; segundo se deben conseguir mayores niveles de eficiencia operativa, racionalidad y resolutividad médica, esto acompañado de la transformación de la visión del paciente: humanización, seguridad y mejor atención, es decir el paciente como protagonista de la actividad médica, y por último se debe lograr la integración y coordinación de los servicios de salud del área metropolitana tanto para la atención nacional como internacional”, asegura Bustos Uribe. Ante la pregunta ¿las iniciativas clúster, son la herramienta correcta para el desarrollo del sector salud en las regiones colombianas? Bustos dice que se puede determinar que la eficacia de la iniciativa como herramienta Clúster depende de factores externos e internos que rodean cada una de las realidades económicas, factores como la evolución de las empresas, la interrelación con las entidades de entorno que las apoyan y las brechas en la cadena de valor del sector en su área geográfica inciden directamente sobre la efectividad de cada iniciativa. De igual manera, podría concluirse que no existe un único modelo de desarrollo de la competitividad, por lo cual cada región debe encontrar su propio modelo para desarrollar políticas de mejora de la competitividad, con una oferta diferenciada.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

19


Q REGIONES

En Argentina,

las Pyme son el ‘acelerador’

para el desarrollo El 96 % de las 520.000 empresas que hay en la Argentina son Pyme y representan el 51 % del empleo de ese país. Aunque recientemente un conjunto de medidas estatales busca darle un mercado más grande y solvente, de puertas para adentro, la realidad es otra.

> Buenos Aires puente de la mujer, Argentina, paisaje urbano, Puerto Madero, las Américas.

POR GUIOVANNA FUENTES

A

pesar del panorama económico desalentador que experimenta Argentina, las Pyme de ese país tienen una interven-

20

ción de 44 % del PIB gaucho y participan en 4,6 % de las exportaciones locales (70 % de las cuales va a América latina), convirtiéndose en las protagonistas del proceso industrial más importante de la historia de Argentina, según destaca un informe reciente de la consultora Abeceb.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Según el Banco Mundial, en el segundo semestre de 2015, las cuentas internacionales han empeorado debido a crecientes presiones en el escenario global y en particular al debilitamiento de la situación económica en Brasil. En el plano fiscal, durante el primer semestre de 2015 el


déficit primario fue del 1.0 % del PIB y el déficit financiero alcanzó el 2,3 % del PIB (más del doble que para el primer semestre de 2014). Precisamente y para incentivar el arduo trabajo de las pequeñas y medianas empresas, el Gobierno argentino anunció hace un mes la creación de un Consejo Pyme, de la Defensoría Pyme y de la puesta en marcha del Programa Nuevos Canales para Productos Regionales. El primero funcionará como un organismo público-privado en el seno del Estado, para que las situaciones complejas de las empresas del sector encuentren un ámbito de discusión. El segundo, tendrá la misión de evitar los diferentes abusos que viven por la irregularidad que existe en los mercados y el tercero, consiste en incentivar los productos nacionales en las grandes cadenas de supermercados y en espacios públicos.

OTRA REALIDAD Sin embargo, y a pesar de que el gobierno argentino busca herramientas para mejorar su gestión empresarial, un estudio de la consultora Price Waterhouse Cooper ratificó el difícil momento de las Pyme. En los últimos cuatro años desaparecieron 1.200 Pequeñas y Medianas Empresas exportadoras, lo que da una dimensión de la pérdida de competitividad que tiene Argentina; ellas son las primeras víctimas de la caída del tipo de cambio ya que no tienen capacidad financiera para poder soportar una baja temporal del valor de la moneda. Los obstáculos que tienen las empresas con el difícil clima para los negocios, hacen que las Pyme necesiten de un marco regulatorio en materia de comercio exterior más flexible, sin restricciones aduaneras y cambiarias; el financiamiento constante a los proyectos y una estabilidad salarial a partir de la disminución de la inflación. Además, el 29 % de los empresarios indagados concluyó que los resultados de su empresa estarán

por debajo de los obtenidos en 2014. Por otra parte, al consultarles por los problemas a los que se enfrentan en el actual clima de negocios, el 73 % expresó el incremento en los costos laborales y el alza constante en los precios de las materias primas. Así lo asegura Claudio Cuzzola, director de Winiki, una Pyme argentina especializada en brindar soluciones comerciales y de marketing: “la inversión del sector viene retrocediendo en un promedio del 4,3 % en los últimos tres años y cinco de cada diez empresarios expresan no haber conseguido ningún crédito (falta de financiamiento accesible), por la complejidad de los trámites y las altas tasas de interés. Está claro que Argentina necesita recuperar el nivel de inversiones en 2016 basados a un nivel de confianza y previsibilidad para realizar negocios que de acuerdo a la percepción del empresariado local se encuentra ausente en estos momentos”, puntualiza. De otro lado, no más del 26 % de estas empresas accede parcialmente a los beneficios estatales. Para Cuzzola, “si bien hay más de 30 proyectos orientados a las Pyme avalados por el Gobierno en Argentina y cada uno se acomoda a una necesidad específica, para calificar y acceder a estos beneficios hay exigencias que están por encima de la realidad. Podemos decir que el gobierno respalda parcialmente a las Pyme” finaliza.

A INNOVAR Al igual que en Colombia, en esa parte del continente también la innovación es otro desafío de las Pyme. Recientemente, en el encuentro “Pyme, el motor del desarrollo” organizado por el diario La Nación, Silvia Torres Carbonell, directora del Global Entrepreneurship Monitor y directora del Centro de Entrepreneurship del IAE, quienes trabajan en la formación de emprendedores, afirmó que “Innovar tiene que ver con mirar qué pasa en el mundo, cuáles son las grandes ten-

Cifras gauchas • • •

Sólo el 26% de las Pyme se financia con préstamos bancarios. El 54 % de ellas se dedican a la prestación de servicios. 229.000 Pyme fueron creadas en la última década, según el Ministerio de Industria de la Nación. 55% de las empresas Pyme del país son dirigidas por menores de 40 años, según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME)

Más de 30

proyectos orientados a las Pyme avalados por el Gobierno en Argentina

dencias actuales, y conocer sobre el Big Data, la Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial “.

SECTORES ATRACTIVOS Según Procolombia, las oportunidades de exportación para los colombianos que planean llevar sus productos a Argentina se presentan en los siguientes sectores: • Agroindustria (Aceites y grasas, cacao, derivados del cacao, flores frescas, frutas y hortalizas procesadas, productos de confitería). • Manufacturas (Aceites minerales y ceras, aparatos eléctricos, artesanías, artículos del hogar, artículos industriales). • Prendas de vestir (calzado e insumos para calzado, ropa de control, ropa interior, textiles e insumos, vestidos de baño, uniformes). • Servicios (industria gráfica y editorial, software, tercerización de servicios (BPO) y aplicaciones móviles). Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

21


Q FINANZAS

Las “jugadas” de los importadores para enfrentar la devaluación

del peso

Las coberturas cambiarias son actualmente las más utilizadas por los empresarios para mitigar los efectos de la devaluación. POR: PAOLA RAMÍREZ

E

l más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en julio de 2015 se registró una caída de 18,3 %, en las importaciones, que pasaron US$ 6.084 millones el año pasado, a US$ 4.967 millones este año, reflejando el efecto de la revaluación del dólar frente al peso colombiano. Esta situación ha llevado a los empresarios que importan, sobre todo materias primas, a buscar alternativas para proteger sus finanzas y alcanzar las metas de rentabilidad. Edgar Jiménez, especialista en temas financieros y docente de la Facultad de Posgrados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, explica que las coberturas cambiarias son definitivamente la herramienta más apropiada para protegerse del riesgo. Sin embargo, no es muy usada por los empresarios. Existen dos clases de coberturas cambiarias: las naturales y las financieras. Las primeras provienen del propio negocio del empresario. Es decir, que dentro de su flujo normal de operación, parte de los ingresos

22

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

y los egresos están dados en la misma moneda (euro/euro, dólar/ dólar) y no es necesario hacer conversiones de monedas para cubrir el flujo de caja. Otra forma de cobertura natural, según Bancóldex, resulta de la posibilidad de mantener en el balance del empresario activos y pasivos que se compensen entre sí. El importador, por ejemplo, puede invertir en un portafolio o fondo en dólares (activo), mientras se cumplen sus obligaciones (pasivo). Por su parte, las coberturas financieras o derivadas que se ofrecen en la mayoría de entidades financieras, permiten neutralizar las variaciones de la tasa de cambio. El efecto de este tipo de coberturas consiste en fijar para el futuro un precio pactado en el presente, con el propósito de que no quede sometido a los avatares de la tasa de cambio. Por ejemplo, a un empresario que no vive de la especulación financiera, sino del margen que le generan sus importaciones o exportaciones, las coberturas cambiarias le permiten asegurar que el precio inicial pactado no se alterará por una eventual revaluación o una devaluación del peso el día en que se cumpla su obligación.


Coberturas cambiarias financieras más utilizadas en Colombia Q Forwards Un forward es un contrato entre dos partes para realizar la entrega de una cantidad específica de un producto o subyacente con especificaciones definidas en cuanto al precio, fecha, lugar y forma de entrega. Por ejemplo, el importador que compra un forward de tasa de cambio se obliga a adquirir un monto determinado de dólares en una fecha futura y a un precio definido. Este tipo de instrumentos puede ser utilizado por un empresario que necesite un monto específico de dólares en el futuro, cubriéndose frente a una devaluación del peso. Hay dos modalidades de Forward: con entrega (Delivery) o sin entrega (Non Delivery). La primera implica que al vencimiento del contrato hay transferencia efectiva de los montos negociados entre las partes. Ese día el importador entregará pesos y recibirá las divisas pactadas, a la tasa de cambio inicial. La segunda modalidad es un contrato de cobertura que en la fecha de vencimiento se liquida por compensación, es decir, no existe entrega física del monto negociado, sólo se recibe o entrega la diferencia en pesos entre la tasa pactada en el forward y la tasa del mercado del día del vencimiento multiplicado por el monto de divisa negociado.

Q Opciones Son operaciones mediante las cuales el empresario adquiere el derecho de comprar o vender unas divisas a un precio establecido en una determinada fecha futura, pero en ningún momento el cliente está obligado a realizar la operación si ésta no lo favorece. Por tener ese derecho, la persona debe pagar una prima.

Innovación, la clave Francisco Rojo, especialista senior en Estrategia e Innovación de la Corporación Interamericana de Inversiones, quien participó en el Primer Foro sobre Innovación en el Financiamiento a la Pyme en América Latina y el Caribe, realizado el mes pasado en Medellín, aseguró que la innovación y las nuevas tecnologías permiten cada vez más democratizar el acceso a nuevas herramientas financieras, reducir el costo de los productos bancarios y mejorar el servicio a los clientes, permitiendo que la industria financiera elabore productos a medida de lo que necesitan los empresarios Pyme. En el caso específico de los empresarios importadores que se han visto afectados por la devaluación del peso frente al dólar, señaló que las Pyme tienen que buscar cada vez más alternativas de financiamiento y que precisamente la banca y las entidades financieras en general están trabajando día a día en la puesta en marcha de productos innovadores que generen rentabilidad a las empresas. Destacó herramientas como las coberturas y otros instrumentos que si bien no contrarrestan el efecto del dólar caro, si dinamiza los negocios, tales como el factoring o el leasing, entre otros.

Mediante este producto el cliente congela la rentabilidad de su negocio a sabiendas de que si el mercado se comporta a su favor, podrá aumentar su rentabilidad. Sin embargo, este beneficio lo obtiene a través de la compra de un derecho, cuyo costo es el valor de la prima. El cliente debe evaluar qué les es más favorable, si salir al mercado a comprar o vender divisas o ejercer el derecho que adquirió (la opción). Si la opción que se adquiere es de venta de divisas, se llama Put (utilizada por los exportadores) y si es de compra se llama Call y le sirve a los importadores.

Q Futuros Se negocian mediante contratos estandarizados que equivalen a una cantidad fija de dólares y vencen en fechas determinadas por la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Siempre son contratos Non Delivery Los contratos de Futuros de TRM se dividen en dos: Contratos TRM, que equivalen a 50.000 dólares, y Contratos TRS, que equivalen a 5.000 dólares, diseñados con el propósito de facilitar su utilización a los empresarios Pyme.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

23


Q COMERCIO EXTERIOR

Venezuela,

un mercado con

oportunidades de alto riesgo Pensar en Venezuela como destino de negocios, es sin duda la decisión de mayor riesgo que se puede tomar en estos momentos. Sin embargo, ese riesgo se puede volver muy rentable si se logra minimizar y se asocia con oportunidades. POR JUAN CARLOS RONDÓN Consultor, Profesor e Investigador EIAM de la Universidad Sergio Arboleda

lidad es que Venezuela no tiene, ni ha desarrollado, una política para diversificar sus exportaciones y lograr que otros sectores puedan apoyar al generación de divisas en estos momentos de crisis petrolera.

L

os recientes hechos relacionados con el cierre de la frontera por parte del gobierno del presidente Maduro y las deportaciones masivas de colombianos con argumentos más políticos y populistas que económicos, sumadas a la incertidumbre política por las elecciones de diciembre próximo y las pésimas condiciones macroeconómicas que refleja ese país, hacen que cualquier empresario contemple cualquier otra alternativa, antes de pensar en hacer negocios con ese mercado. Sin embargo, es importante mirar las oportunidades que surgen de esta situación, más que reiterar los estudios que se han realizado frente al futuro negro de esa economía. Desde la perspectiva de comercio exterior, Venezuela es lo que podría decirse “Un mono exportador al 100 %”. De acuerdo con las cifras de la CCI y UN Comtrade, de los US$ 70.500 millones que exportó en el 2014, US$ 65.700 corresponden a Petróleo (93 %) y su caída en picada desde 2012, cuando los precios del crudo empezaron a descender, hicieron que el país cayera más de un 25 % sus ingresos petroleros, pasando de históricos US$ 93.500 millones en exportaciones de crudo, a una realidad cada vez más dramática, pues el 2015 y los años próximos, todos los expertos calculan que el precio no repun-

24

tará y eventualmente puede caer otro poco. Al comparar el desempeño exportador petrolero con el colombiano, donde este sector al 2014 representó el 66 % del total de exportaciones, se puede observar cómo los dos países son altamente dependientes para generar divisas de las exportaciones de este sector, pero el impacto en Venezuela está siendo mucho más grave, ya que no solo lo está afectando la caída del precio sino también una disminución de las cantidades. El problema para Venezuela no es específicamente la caída de sus exportaciones petroleras, la rea-

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Al mirar qué más exporta Venezuela, se puede encontrar: • El segundo sector exportador es el químico (orgánico, no orgánico y abonos), que suma cerca de US$ 1.500 millones. En este sector Estados Unidos es el principal destino con casi el 50 % de las exportaciones y Colombia el segundo con cerca del 20 %. • El tercer generador de divisas está compuesto por las exportaciones de oro especialmente, sector que ha subido de cifras insignificantes cercanas a los US$ 300.000 a más de US$ 580 millones para el 2014. Una sorpresa si se resalta que históricamente Venezuela no estaba renqueado tan alto en las exportaciones de este metal precioso. Suiza es el principal destino de estas exportaciones con un 80 % del total y Estados Unidos toma casi el restante 20 %. • El cuarto en importancia es el sector de hierro que, con un total de exportaciones de US$ 415.000 millones, no se acerca a lo que fue este sector en el 2010 con más de US$ 710.000, a pesar que ha venido repuntando desde una dramática caída en el


2012, donde su volumen de exportaciones fue casi cero. Las manufacturas de hierro habían sido un tradicional en las exportaciones por los años 90, hoy es importador de estas fundiciones y a hoy está tratando de rescatar su protagonismo en la materia prima o mineral, en un sector altamente competido en precio y calidad. China es el principal comprador con cera del 60 % de la producción y Europa un 25 % del restante juega como segundo destino más importante.

LAS IMPORTACIONES, UNA REALIDAD QUE CUALQUIERA CONSIDERARÍA UNA GRAN OPORTUNIDAD Venezuela importó para el 2014, cerca de US$ 38.800 millones, cerca de un 55 % del total de sus exportaciones, lo que sin duda le genera una cantidad importante de divisas libres, debido a esta balanza comercial superavitaria. Al revisar la composición de sus importaciones, está altamente diversificada en productos tanto de primera necesidad como otros que no lo son: • Maquinaria, en general, importa casi US$ 6.000 millones, equivalente a un 15 % del total • Combustibles representa el segundo lugar de importaciones con US$ 3.600 millones, pero se evidencia un incremento monumental en este rubro de importaciones, pues en el 2013 no llegaban a US$ 400 millones las necesidades de importación en este sector. • Aparatos eléctricos, representan US$ 2.800 millones. • Productos farmacéuticos cerca de US$ 2.400 millones • Vehículos, US$ 1.900 millones • Carne bovina, US$ 1.600 millones, cuando Venezuela se preciaba de tener uno de los más grandes hatos ganaderos de Latinoamérica hace 20 años. • Cereales, otros US$ 1.600 millones • Manufacturas de hierro, US$ 1.500 millones • Productos Químicos (US$ 1.400 millones), leche y derivados (US$ 1.100 millones), plásticos (US$ 1.000), grasas y aceites, (US$ 800 millones), aparatos electrónicos más sofisticados (US$ 700 millones), azúcar (US$ 690 millones), animales vivos, especialmente de la clase bovina (US$ 600 millones), manufacturas de hierro (US$ 500 millones), productos químicos (US$ 490 millones) y así sucesivamente para casi todos los sectores, donde en el peor de los casos se reflejan importaciones por encima de los US$ 100 millones.

¿DÓNDE ESTÁN LAS OPORTUNIDADES Y LOS RIESGOS? Al orientarse por las noticias de control de mercado, restricción a las importaciones, control exagerado de las divisas para poder importar, la política industrial inexistente, la inseguridad jurídica para hacer negocios, la fuga permanente de capitales de Venezuela, las divisiones políticas tan marcadas, la casi xenofobia populista respecto de un pequeño número de colombianos indefensos, la crisis del petróleo, la hiper devaluación

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

25


Q COMERCIO EXTERIOR del dólar negro (para septiembre el dólar negro estaba por encima de los 800 bolívares por dólar, cuando el dólar oficial está a 12 bolívares por dólar), el control cambiario excesivo, la inseguridad ciudadana, la corrupción incremental, la falta de control de las autoridades a las bandas criminales y la desesperanza de los venezolanos, entre otras condiciones para tomar la decisión de incursionar en el mercado venezolano, cualquier decisión gerencial hacia este mercado sería tildada de “irracional”. Sin embargo, en la medida que se logren identificar oportunidades para las Pyme en Colombia, es posible encontrar oportunidades en medio de las dificultades. El ejecutivo Damián A. Trujillo, opina que: • Definitivamente las recientes actuaciones en la frontera, sumadas a otras que se han adoptado y a las que vienen, están en gran parte asociadas a las elecciones de diciembre de 2015 y por tanto se podría esperar que pasadas estas elecciones, el gobierno adopte medidas económicas un poco más flexibles e impopulares que permitan diversificar ingresos y liberar un poco el comercio exterior. • Para nadie es un secreto que el gran problema de Venezuela, desde el punto de vista económico, es el control de precios y por lo tanto los altos subsidios a una gama de productos, orientados a la clase popular, que podría ser fácilmente más del 70 % de la población. • Eliminar o disminuir esta política de subsidios, especialmente en lo que se relaciona con alimentos básicos, es igual y más impopular que pensar en eliminar los subsidios a la gasolina, algo que en los últimos 50 años ningún presidente (de derecha centro o izquierda) se ha atrevido a hacer, pues para los venezolanos es cuestión de orgullo tener la gasolina más barata del mundo, así no tengan carro o lo usen muy poco.

26

• En la medida que el desabastecimiento no es solo a nivel de alimentos, sino de productos básicos, pero no indispensables como electrodomésticos, confecciones y manufacturas en general. Acá sin duda se presenta una oportunidad, pues no existe un control de precios tan estricto como en el de los alimentos, pero si una gran necesidad pues no se consigue ni nuevos ni repuestos o partes para reparaciones. • Una de las cosas más llamativas y dignas de estudio para un economista, es que en Venezuela hay dinero circulante y una cultura de demanda altísima. Dicho por los mismos venezolanos, “todo lo que quieras vender en Venezuela, lo vendes al precio que quieras”. Las personas tienen dinero, tienen necesidades, pero además es una cultura altamente consumidora y que le gusta vivir mejor de lo que puede. • Las evidencias y el desbordado incremento de la devaluación medida por el dólar negro, no se espera que cambie de manera importante en el corto plazo, pase lo que pase en las próximas elecciones de diciembre, pues cualquier decisión por incrementar el dólar o incluso liberarlo, haría que la inflación desbordada que ello generaría, haría inviable que los subsidios a los alimentos sigan generando un efecto de confort para el 80 % de la población. • De acuerdo con lo anterior el problema no es exportar. Casi cualquier sector colombiano es competitivo y atractivo para

ese mercado. El problema es sin duda que no existen divisas disponibles o asignadas por el gobierno para pagar importaciones fuera de las que al mismo gobierno le interesa. • La creatividad entonces es que, frente a la realidad de que cualquier producto se puede vender al precio que se quiera en Venezuela, cómo hago para que me paguen. La verdad es que le mercado negro es hoy en día la solución, pero ello es abiertamente ilegal bajo las leyes venezolanas (aunque esto no se va a terminar). La parte optimista y donde verdaderamente está el riesgo que eventualmente un empresario podría tomar, es que al exportar un producto cualquiera, logre hacer el cruce con la importación desde Venezuela de los pocos productos con potencial exportador y que por supuesto no hagan parte del control de precios o restricción a las exportaciones. • Otra de las posibilidades más novedosas que se presentan, está relacionada con la posibilidad de adquirir propiedades inmobiliarias (vivienda u oficinas) las que, por su muy bajo costo asociado a la situación, puede ser un atractivo de cara a rentabilidades altas a 10 o 15 años, con el riesgo que ello implica. Ya las expropiaciones pararon y la verdad nunca se ha oído que se expropie este tipo de inmuebles. • Los salarios están tan bajos, comparados en dólares con el ingreso colombiano, que contratar una persona para efectos de iniciar emprendimientos en Venezuela no debe ser descartable para impulsar nuevos esquemas de negocio. Q

Salvo la incertidumbre política, Venezuela es sin duda un polvorín de oportunidades y riesgos, digno de un juego de póker donde la rentabilidad potencial es el único aliciente para mirar hacia ese mercado.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


Porque un buen comercio, demanda una excelente logística

Agosto 2016 - Corferias - Bogotá g tá

Log

2016

ístic

efi

Feria especializada

cie

a

nte

Congreso internacional

II encuentro de líderes logísticos Informes: Tel: 5700600 Ext 47y/o 48 expologistica@analdex.org www.expologisticacolombia.com Bogotá - Colombia

Espacio de negocios

Muestra empresarial

PREVENTA 20% hasta Diciembre 2015


Q SEGUROS

Menos trámites

en pólizas de vehículos

Las compañías agrupadas en Fasecolda implementarán en 2016 una aplicación móvil para dar solución rápida al reporte de choques simples, disminuyendo así los tiempos de respuesta para la atención en los accidentes viales. Francia es líder en este tipo de aplicaciones móviles en seguros viales y España está dando inicio a este tipo de estrategias.

U

no de los anuncios hechos durante la Convención Internacional de Seguros, que se realizó a finales de septiembre en Cartagena, consiste en la implementación de tecnologías que permitan aumentar la eficiencia en el mercado asegurador, reducir los trámites para el usuario de seguros de vehículos y contribuir a mejorar la movilidad, que muchas veces se “frena” tras un accidente de tránsito, debido a la demora en los tiempos de respuesta para atender el siniestro. El reto está en implementar en 2016 una aplicación móvil que, a través de las diferentes aseguradoras, permita dar solución a los choques simples de vehículos, que representan el 90% de los accidentes viales en Colombia. De esta manera, en el momento de un accidente, el usuario puede reportar rápidamente la información del siniestro: lugar del choque, placas de los vehículos, número de póliza del afectado y demás detalles que permitan atender la situación de manera ágil y eficiente. Incluso, los afectados podrán publicar fotografías de manera inmediata para ampliar visualmente la información del choque.

28

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


“Esta iniciativa facilitará la vida de quienes estén asegurados en ramos de autos y tengan choques leves sin daños a personas, es decir, heridos o fallecidos”, afirmó el presidente de Fasecolda, Jorge H. Botero, quien reconoció que estos choques simples son los generadores de la mayoría de trancones en ciudades como Bogotá. Francia es líder en este tipo de aplicaciones móviles en seguros viales y el 3 de septiembre pasado se dio inicio a la implementación de esta nueva herramienta tecnológica en España, con resultados positivos en poco tiempo. Allí lo llamamos el parte amistoso de accidentes de tráfico, dijo María Aránzazu del Valle Schaan, secretaria general de la Asociación Empresarial del Seguro

perior a lo previsto para Colombia, que según datos de Fasecolda, sería de 2,28 millones de usuarios, teniendo en cuenta que esa es la cantidad de vehículos asegurados voluntariamente.

CADA VEZ MÁS TECNOLÓGICOS en España (Unespa), quien destacó que la ventaja de este tipo de tecnologías es que ubica geográficamente el accidente gracias al GPS del celular, permitiendo, con otras herramientas, disminuir los errores a la hora de registrar la información. Según Aránzazu el potencial de este aplicativo en España es de 15 millones de conductores, cifra su-

2,28

millones de vehículos están asegurados voluntariamente en

Colombia.

La propuesta es bien recibida por conductores de vehículos públicos y privados quienes consideran que los servicios aseguradores deben ser cada vez más eficientes, apoyados en las nuevas tecnologías. Para Julian Camilo Estrada, un pequeño empresario de comidas rápidas, la tecnología es hoy el aliado perfecto para todo tipo de actividades. Él considera que las aseguradoras deben migrar a este tipo de servicios, teniendo en cuenta que un alto porcentaje de los ciudadanos utilizan las redes sociales para comunicarse e informarse. Estrada destaca, por ejemplo, que herramientas como Wase se han convertido en un buen mecanismo para moverse en Bogotá porque permiten saber el estado del tráfico e identificar salidas rápidas para la movilidad. “En este sentido, el anuncio que hacen las aseguradoras de contar con un aplicativo móvil es muy bien recibido porque ‘asegura’ una comunicación rápida con la compañía de seguros y permite dejar evidencia inmediata del caso”, dice Estrada quien ha tenido que utilizar en más de una ocasión los servicios de su aseguradora con experiencias no muy gratas a la hora de la reclamación. A estos desafíos se suma otra propuesta de la agremiación de aseguradoras, que ante los altos niveles de fraude en el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), como la falsificación y adulteración de pólizas y las reclamaciones por tratamientos de salud que no corresponden a accidentes de tránsito, ve la necesidad de implementar la expedición de este seguro de manera digital, idea avalada por el Gobierno, que se comprometió a expedir su normatividad antes de finalizar el presente año. Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

29


Q AGENDA cistas de Colombia y el exterior, para tratar temas de propiedad horizontal. Mayores informes, solicitarlos al correo vhernandez@virtual.com.co

Salón del Ocio y la Fantasía

ExpoEspeciales Café de Colombia Del 15 al 18 de octubre, se realizará en el recinto ferial de Corferias, Bogotá, ExpoEspeciales Café de Colombia 2015, un evento que integra toda la cadena de valor del café y ofrece un escenario para exponer y dar a conocer las tendencias e innovaciones del mercado del café a nivel nacional e internacional. El evento contará con espacios académicos, comerciales y culturales que permiten el intercambio de conocimiento entre participantes del sector, así como el establecimiento de contactos y la realización de negocios, con miras a fortalecer la industria y generar mayor dinamismo en el negocio del café.

El Salón del Ocio y la Fantasia, SOFA, celebrará este año una nueva edición entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre de 2015 en las instalaciones del recinto ferial Corferias en la capital colombiana. Este evento es una de las plataformas de gestión cultural, nuevas tendencias, creatividad , entretenimiento, experiencias colectivas, innovación social y emprendimiento, más importantes de Colombia. El Salón del Ocio y la Fantasía reúne fanáticos de la ciencia ficción, curiosos de la robótica, expertos en deportes extremos, coleccionistas de cómics, expositores de la industria creativa y la academia; para entender y reconocer la necesidad de enfrentar la nueva cultura del tiempo libre.

Colacmar En Santa Marta, Colombia, tendrá lugar el XVI Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, Colacmar, del 18 al 22 de octubre 2015. Este evento, según los organizadores, se constituye en una de las actividades científicas más importantes para el sector marino, donde se muestran los últimos avances y progresos en la investigación científica y en el desarrollo de tecnologías marinas y costeras en Latinoamérica. El Congreso va a reunir investigadores, científicos, estudiantes, fundaciones, agencias del gobierno y empresa privada, lo cual genera una gran oportunidad para escuchar expertos de todo el mundo en diferentes áreas de conocimiento de las ciencias del mar. Mayores informes en la página web: www.colacmarsenalmar2015.com

Andina-Pack 2015 Congreso de propiedad horizontal El Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Cali, será el escenario del 5º Congreso Nacional de Propiedad Horizontal, evento creado en 2011 como una respuesta a la necesidad de “certificar” la idoneidad de los administradores de propiedad horizontal. El Congreso permite que los asistentes se preparen en diferentes ejes temáticos dada la responsabilidad que implica la convivencia con diferentes grupos de familias, el manejo de sumas de dinero, la seguridad del patrimonio, de los bienes y la vida misma de cada uno de los copropietarios. Además congrega expertos conferen-

30

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Del 10 al 13 de noviembre se realizará en Bogotá la feria AndinaPack, evento de periodicidad bienal que incluirá expositores desde 27 Países, misión de compradores, con el apoyo de Proexport Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá; el Congreso de la Unión Latinoamericana del empaque ULADE: Packaging; y casos exitosos de empresas Latinoamericanas, donde se tratarán temas como innovación, desarrollo tecnológico, producto y empaque. Además, se realizará el seminario Gerencia Sistémica en el Desarrollo de empaques Cosméticos y Farmacéuticos y el IX Concurso Andino de empaques. Q



Q ESPECIAL

Los

negocios

en la

32

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


nube

toman

mayor vuelo Estudios de IDC demuestran que un 53 % de las empresas le apuestan al almacenamiento en la nube como una forma de incrementar sus ingresos. Se espera que la demanda de este servicio siga creciendo.

POR MARÍA GLADYS ESCOBAR

L

a marca y cadena de tiendas de café Premium colombiano Juan Valdez, implementó recientemente la plataforma de productividad y gestión de negocios en la nube Google Apps for Work, que permitió aumentar la eficiencia en el trabajo de 75% de sus empleados. Esta migración le permitió a la empresa integrar al personal de las áreas de soporte de operaciones y administrativas –como inicialmente proyectaba-, y también a los baristas ubicados en sus 215 tiendas en Colombia, lo que llevó a que mejorara los procesos de comunicación y el sentido de pertenencia e identificación con la compañía. Los buenos resultados que alcanzó la firma Juan Valdez con servicios de la nube se repiten en numerosas empresas que utilizan las soluciones que se ofrecen en el mercado.

¿Pero en qué se basa la acogida de la nube? Especialistas de firmas como Google, Cisco, Microsoft, Oracle e IBM, entre otras, coinciden en que estas soluciones tiene un gran futuro porque con ellas las empresas pueden lograr no solo una buena operación administrativa, sino una gestión integral de sus negocios. Es decir que se han vuelto decisivas, no solo para aumentar la productividad, sino para incrementar los ingresos de las firmas y reducir sus costos operativos. Edgar Helou, gerente de Google for Work para Colombia, afirma que los servicios de la nube responden a las necesidades que tienen las empresas de mejorar su trabajo y ser más eficientes porque las libera de tener que invertir en una infraestructura propia. Con dichos servicios pueden obtener un gran abanico de herramientas a costos variables de acuerdo con sus necesidades.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

33


Q ESPECIAL que la adopción de servicios de la nube es más acelerada que el promedio mundial”.

BUENAS PERSPECTIVAS El presidente mundial de Microsoft, Satya Nadella, quien estuvo en Colombia, considera que la nube y la movilidad son el eje en la nueva visión de la compañía para lograr una transformación tecnológica de los negocios. “Hoy vivimos en un mundo donde la movilidad y la nube son lo primero, y la transformación que estamos impulsando a través de nuestros negocios está diseñada para permitir a Microsoft y a nuestros clientes prosperar en el mundo”. El alto directivo es claro en que la movilidad que visualizan no se basa sólo en los dispositivos como tal, sino que se centra en las experiencias que se pueden orquestar con la nube que permiten acceso desde cualquier lugar.

ACCESO MASIVO > Edgar Helou, gerente de Google for Work para Colombia.

34

El modelo tecnológico resulta ideal porque los trabajadores de las compañías tienen disponibles, en cualquier momento y lugar, las herramientas necesarias para desarrollar sus actividades de manera coordinada y sin inconvenientes. Las soluciones más demandadas actualmente en Colombia y en el ámbito mundial - como explica Helou- son las dirigidas a la gestión administrativa y operativa para mejorar la productividad, debido a que propician el trabajo colectivo y colaborativo bajo formas como el teletrabajo, el procesamiento compartido de documentos y las videoconferencias, entre otras alternativas. Los analistas pronostican que en los próximos años el crecimiento de servicios en la nube se dará por cuenta del suministro de herramientas especializadas en línea para manejar sistemas transaccionales.

MEJORES RESULTADOS Tal como muestra un estudio de IDC, que consultó a 3.400 ejecutivos de empresas responsables de las decisiones en materia de tecnologías de la información (TI), el 53 % de las organizaciones esperan aumentar sus ingresos gracias a la nube en los próximos dos años. Los programas están en su esplendor, como señalan expertos de Cisco que respaldaron el estudio, porque las empresas confían en seguirse beneficiando de los servicios no solo para optimizar sus actividades y negocios, sino para ahorrar costos al no tener que invertir mayores recursos en almacenamiento. En concepto de Rodolfo Molina, director de la nube para América Latina de Cisco, la computación en la nube es importante en la digitalización de empresas. “Para América Latina esto será fundamental ya

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Las aplicaciones son de gran ayuda para los negocios de empresas privadas y organizaciones como la Cámara de Comercio de Bogotá, la cual está dispuesta a aumentar las descargas en línea de los certificados que emite con la solución de Cloud ComputingBluemix de IBM. Este servicio que se puso en marcha recientemente, fue la respuesta para agilizar la entrega de los más de cinco millones de certificados que se solicitaban ante esta organización, de los cuales cerca de 4,8 millones se reclamaban personalmente en sus sedes. Con esta decisión, la Cámara espera elevar el uso de las solicitudes por internet, reduciendo así la tramitología y las filas. Esta institución, por medio de la nube, puede actualmente expedir: los certificados de matrícula mercantil, las constancias de existencia y representación legal, y las copias del Registro Único


[ INFORMACIĂ“N INSTITUCIONAL ]

Profit Cocktail: sinĂłnimo de ventas efectivas online para las Pyme Las pequeĂąas y medianas empresas tambiĂŠn pueden tener buenos resultados en el universo digital. Conozca cĂłmo ser un Pyme-jugador relevante en el ĂĄrea del e-commerce, a travĂŠs del Marketing de AfiliaciĂłn y de la mano de un experto en LatinoamĂŠrica. egĂşn estadĂ­sticas del primer estudio de comercio electrĂłnico en Colombia, realizado por SH Ă„YTH Pricewaterhouse Coopers, las ventas online en el paĂ­s representaron el 2.19 % del PIB durante el 2013, aproximadamente $ 378,351 millones de dĂłlares, cifra en la que tambiĂŠn sumaron ventas efectivas obtenidas por las Pyme. +L LZ[H NYHU [VY[H OHJL WHY[L SH Ă„YTH 7YVĂ„[ *VJR[HPS \UH KL SHZ YLKLZ TmZ PTWVY[HU[LZ KL 4HYRL[PUN KL (Ă„liaciĂłn en LatinoamĂŠrica, que aporta, con su plataforma, tecnologĂ­a y capacitaciĂłn, a que, compaùías como FaSHILSSH +HĂ„[P ` 3PUPV LU[YL V[YHZ SPILYLU Z\Z PU]LU[HYPVZ con ventas online, cada vez mĂĄs rĂĄpido. +HUPLS 4H\YPJPV 7mLa *,6 KL SH JVTWH|xH 7YVĂ„[ *VJR[HPS KLZ[HJH X\L ¸LU SH LTWYLZH OLTVZ SVNYHKV [HZHZ de conversiĂłn hasta del 11 %, es decir, de cada 100 visitantes online, 11 son concretadas como ventas efectivasâ€?, un porcentaje atractivo ctivo para quienes buscan conquistar nuevos mercadoss e incrementar las ventas reales de sus productos. De acuerdo con PĂĄez, z, esta compaùía le proporciona herramientas al empresario rio para ir mĂĄs allĂĄ de lo convenJPVUHS LU J\HU[V H 4HYRL[PUN +PNP[HS LZWLJPHSPaHKV LU SH L[PUN +PNP[HS LZWLJPHSPaHKV LU SH obtenciĂłn de resultados. Si un usuario visita la pĂĄgina de \U HĂ„SPHKV ` LZ PTWHJ[HKV WVY \UH WYVTVJP}U KL \U HU\UV WVY \UH WYVTVJP}U KL \U HU\Uciante, tiene la posibilidad ad de hacer clic en el banner y realizar una acciĂłn determinada minada en el sitio del anunciante WVY SV NLULYHS \UH JVTWYH V \U YLNPZ[YV ,S HĂ„SPHKV YLJPIL YH V \U YLNPZ[YV ,S HĂ„SPHKV YLJPIL el pago de una comisiĂłn por esta acciĂłn. Estas acciones pueden ser una venta, un n registro, un clic o la descarga de un programa. Este modelo de coste por acciĂłn *7( KLĂ„UL ` KPMLYLUJPH HS THYRL[PUN KL HĂ„SPHJP}U JVU HS THYRL[PUN KL HĂ„SPHJP}U JVU respecto a otra tipologĂ­a de canales.

S

de analizar y entender a los consumidores, pues a medida que los motores de búsqueda son la principal herramienta para la investigación de los usuarios, es mås amplia la poZPIPSPKHK KL X\L SHZ 7`TL YLJPIHU Z\ÄJPLU[L PUMVYTHJP}U sobre los gustos del consumidor. De esta forma puede llegar de forma mås acertada con la oferta. 7HYH 7YVÄ[ *VJR[HPS HJVY[HY SH J\Y]H KL HWYLUKPaHQL LU LS T\UKV KLS THYRL[PUN KPNP[HS LZ V[YV KL Z\Z VIQL[P]VZ por tanto, trabajan para capacitar a empresarios y profesionales que quieran adentrarse en esta pråctica, con LU[YLUHTPLU[V H]HUaHKV ` JLY[PÄJHKV PU[LYUHJPVUHSTLU[L LU LS JHTWV KLS THYRL[PUN KL HÄSPHJP}U ` SH WZPJVSVNxH KLS consumidor online. La formación va desde la creación de contenidos atractivos para la audiencia y el posicionamiento del código de seguimiento, hasta la promoción de Z\Z VMLY[HZ ` JVUZLJ\JP}U KL [YmÄJV KL ]PZP[HU[LZ > Daniel Mauricio Påez, CEO, 7YVÄ[ *VJR[HPS

ÂżPor quĂŠ funcionarĂ­a en n una Pyme? Un micro, mediano o pequeĂąo empresario W\LKL \ZHY LS THYRL[PUN KL N KL HĂ„SPHJP}U KL sus ventas en una determinada rminada ciudad, regiĂłn o todo un bloque regional tan grande como LatinoamĂŠrica. amĂŠrica. (KLTmZ [PLUL SH WVZPIPSPKHK KHK

Para mayor informaciĂłn visite la pĂĄgina de internet www.profitcocktail.com o su pĂĄgina de Facebook fb.com/profitcocktail.


Q ESPECIAL de Proponentes (RUP), entre otros documentos.

NEGOCIOS EN MOVIMIENTO Las grandes firmas de tecnología siguen apostando a los negocios en la nube, no solo con lanzamiento de nuevos productos, sino con la adquisición de compañías especializadas en este campo, que les permita crecer su oferta. En el caso de Oracle, que tiene cerca de 70 millones de personas en el mundo utilizando las aplicaciones en la nube, lanzó el programa Customer 2

Cloud con el objetivo de brindarles acceso a las últimas innovaciones, facilitarles que incrementen su flexibilidad y que reduzcan costos. A su vez, Oracle selló en septiembre de 2014 un acuerdo para adquirir Maxymiser, uno de los principales jugadores en soluciones de software basadas en la nube que habilita a los líderes de marketing a realizar pruebas, dirigir y personalizar lo que un cliente observa en un sitio web o aplicación móvil, incrementando la rentabilidad. El gigante tecnológico Huawei también le apuesta a la nube, que considera esencial dentro de sus innovaciones para la construcción

de un mundo mejor conectado. La oferta de Cloud Services de Huawei tiene en la mira el mejoramiento de los centros de datos y para lograr este fin puso de base el desarrollo de servicios que garantizan el acceso de la información en cualquier parte del mundo. “La tendencia apunta a que la nube seguirá masificándose en los próximos años, soportando la transformación de los negocios en la construcción de una infraestructura TIC unificada y flexible, que garantice agilidad y eficiencia a las compañías en sus operaciones y tiempos de mercado, así como el suministro de información en

Herramientas para las Pymes La computación en la nube está ganando especial interés entre las pequeñas y medianas empresa debido a que las libera de hacer grandes inversiones en infraestructura y personal especializado en temas tecnológicos. Los especialistas recomiendan a las Pymes, cuya actividad principal no es el suministro de tecnología, no desgastarse con el tema y confiar más en las soluciones que se operan vía internet. Las firmas que están tomando decisiones en este campo deben ante todo exigir que las soluciones se adecuen a sus necesidades y no comprar servicios adicionales sin mayores beneficios para su actividad.

El 53 % de las organizaciones esperan aumentar sus ingresos, en los próximos dos años, gracias a la nube.

36

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL YREVISTA NEGOCIOS ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS I LATINPYME

36


Un mundo conectado tiene grandes ventajas para los negocios que utilizan tecnologías nube, pero está amenazado por los ciberdelincuentes.

tiempo real para la toma de decisiones”, señalaron sus directivas.

OJO A LA CIBERDELINCUENCIA La conectividad total que buscan las empresas y personas para de-

Resultados para destacar El estudio que realizó IDC en 2015 sobre “Los beneficios comerciales de lograr una mayor adopción de la nube” destaca que las empresas usuarias de estos servicios lograron resultados tales como: •

Crecer los ingresos en 10,4 %

Reducir los costos de TI en un 77 %

Minimizar el tiempo en el suministro de servicios de TI y aplicaciones en un 99 %

Incrementar la capacidad del departamento de TI para cumplir los acuerdos de servicio (SLAs) en 72 %

Doblar la capacidad para invertir en nuevos proyectos para impulsar la innovación.

sarrollar su trabajo en la nube también representa grandes peligros. Así quedó claro en la quinta versión del Kloud Camp, uno de los eventos educativos más destacados de computación en la nube en América Latina y que se realizó en septiembre de 2015 en Ciudad de México. Si bien un mundo conectado tiene grandes ventajas para los negocios que utilizan tecnologías nube, está amenazado por los ciberdelincuentes, por eso las empresas que trabajan en la implementación de este tipo de servicios deben enfatizar en la protección de sus sistemas a través de tecnologías que diseñen anillos de seguridad. Para contrarrestar las nuevas formas de crimen -asegura Marc Goodman, fundador de Future Crimes Institute y Presidente de Políticas, Derecho y Ética en Singularity University de Silicon Valley,- hay que ampliar el conocimiento de quienes son foco de ataques. En este foro también se insistió en que a medida que se van especializando éstas tecnologías deben crearse protecciones analizando sus formas particulares de funcionamiento para evitar ataques. Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

37


Q VEHÍCULOS

Cada vez más

inteligentes Además de seguridad, comodidad y entretenimiento, la nueva oferta de automóviles que está disponible en Colombia incorpora sofisticados software que facilitan la conducción y ofrecen valores agregados para el usuario.

POR: HÉCTOR SIZA MORALES

D

arle órdenes a un automóvil y lograr que este las obedeciera al pie de la letra, ayudando a su “amo” a superar retos y momentos difíciles eran escenas exclusivas del cine y la televisión. Hace tres décadas nadie hubiera imaginado que el famoso Auto Fantástico, que interactuaba con su inseparable compañero Michael Knight, e incluso se desplazaba sin ocupantes en busca de su dueño, saltara de la pantalla chica para hacer rea-

38

lidad el sueño de muchas personas en el mundo, y también el de muchos colombianos. En la actualidad, todo esto es posible con el desarrollo de sofisticados sistemas y software que permite abrir y cerrar puertas de manera remota, hacer llamadas con sólo escuchar la voz del conductor, convertirse en guía para ir de un lugar a otro en cualquier lugar del mundo, e incluso desplazarse sin necesidad de conductor. Lo anterior es posible, gracias a un sistema desarrollado por Google, que les permite a los au-

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

tomóviles manejarse a sí mismos, sorteando los obstáculos y complejidades del trafico de las ciudades y carreteras. Desde hace seis años Google ha venido trabajando en los prototipos de los vehículos autónomos, inicialmente modificaba el interior de vehículos como el Toyota Prius y Lexus, y les añadía cámaras y sensores. Hoy, los técnicos que prueban estos vehículos en Mountain View, California y Austin, Texas, donde solo tienen que entrar al vehículo, indicarle a dónde quieren ir mediante ordenes de voz y el auto


se pone en marcha para llevarlos a su destino. Estos nuevos vehículos no cuentan con pedales de aceleración o freno, pero sí incluyen tres botones: Uno para poner el carro en marcha, otro para que vaya más lento y pare, y el último para que frene inmediatamente, los dos últimos solo se utilizan en caso de emergencia. Al prototipo más reciente, a pesar de no necesitar un volante, las leyes del estado de California, Estados Unidos, obligaron a

RENAULT, CON ASISTENCIA DE CONDUCCIÓN Renault, por ejemplo, presentó recientemente los nuevos Logan y Sandero, que además de incluir doble airbag y fijaciones Isofix (sistema de seguridad para las sillas de niños) en sus asientos traseros laterales, en todas sus versiones, vienen equipados con diversos ac-

cesorios tecnológicos que hacen más cómoda y segura la conducción. En el caso del Logan, se trata de un vehículo con una imagen y características renovadas frente a su antecesor, entre las que se destacan el nuevo sistema Media Nav 2.0, que adiciona nuevas funciones de asistencia a la conducción como el ecoscoring y el ecocoaching, que facilitan un consumo de combustible más eficiente. Además, incluye ayudas como conectividad a través de la aplicación AHA, indicador de cambio de marcha (GSI), aire acondicionado automático y sensor de reversa. Este automóvil está disponible con motor 1.6L de 8 y 16 válvulas, así como con opción de caja automática secuencial de cuatro velocidades. La ensambladora Renault también presentó el renovado Sandero y Sandero Stepway, vehículos que conservan las características de sus antecesores en cuanto a su habitabilidad, robustez y desempeño; pero con un look más moderno, deportivo, amplio, seguro y confortable, y mejoran en atributos de seguridad y equipamiento como el doble airbag y fijaciones laterales Isofix en la silla trasera.

que los fabricantes lo incluyeran. Sin embargo, a pesar que estos vehículos tardarán en llegar al mercado global y particularmente a Colombia, otras tecnologías de punta, a nivel mundial, han venido introduciéndose al mercado local y se están incluyendo en vehículos de todos los segmentos para ofrecer productos más cómodos, seguros y cada vez más conectados a los servicios de comunicaciones que se encuentran disponibles para ayudar al desarrollo de actividades laborales, sociales y de entretenimiento. Los más recientes lanzamientos de vehículos que se han realizado en el mercado colombiano, así lo demuestran, ya que cada vez es más común encontrar productos que incluyen elementos que eran exclusivos de los segmentos catalogados como de gama alta.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

39


Q VEHÍCULOS marcha GSI (Gear Shift Indicator). El Media Nav, es un sistema de navegación intuitivo, basado en la experiencia de empresas mundialmente conocidas como NAVTEQ, NNG y LG, el cual a través de una pantalla táctil permite acceder fácilmente a las funciones, entre las que se encuentran el radio, multimedia, teléfono y navegación.

LAS ALERTAS DE FORD

El Sandero ofrece un motor 1,6L 8v 85HP y en su versión automática un motor de 1,6L 16V 105 HP. Cuenta con doble airbag de serie, sistema Isofix para todas sus versiones y apoyacabezas traseros laterales. Por su parte, el Sandero Stepway ofrece una motorización de 1.6L 16V 105HP, diseñado para desempeñarse eficientemente en las ciudades y fuera de ellas, pues cuenta además con suspensión reforzada para un mejor rodaje en vías o terrenos difíciles. Adicionalmente, el Nuevo Renault Sandero Stepway, también cuenta con aire acondicionado automático, alerta de olvido de cinturón y eleva vidrio conductor impulsado por un solo toque. Ambos vehículos incorporan equipamientos propios de segmentos superiores, como el Media Nav 2.0, que adiciona nuevas funciones de asistencia a la conducción como el ecocoaching y ecoscoring, que brindan información sobre la forma de conducir y consejos para reducir el consumo de combustible; el sensor de reversa y testigos luminosos del indicador de cambio de

40

Ford también ha mostrado las características tecnológicas de sus vehículos, mediante el lanzamiento de dos de sus emblemáticos productos, que acaban de llegar a Colombia con nuevo aspecto y funciones que sorprenden a los interesados en camionetas de esta gama. Se trata de la pick up F150 y de la Explorer, vehículos con una gran trayectoria en el país, pero más confortables, entretenidos y seguros que sus versiones anteriores. La F-150, que llegó en versiones XLT (para las cabina y media, y doble cabina) y Lariat (sólo doble cabina), presentó su octava generación y ente sus características se destacan la carrocería fabricada totalmente en aleación de aluminio de alta resistencia (del mismo grado empleado en vehículos militares y aeroespaciales) y el motor EcoBoost V6 de 3.5L que logra toda su potencia y torque gracias al uso de un mecanismo que combina inyección directa, dos turbocargadores gemelos paralelos y un aftercooler (postenfriador). Entre las herramientas más novedosas de la F150 encuentran también el sistema BLIS con sensor de punto ciego y alerta de tráfico cruzado, muy útil en maniobras en reversa, y su pantalla LCD de Productividad de 8” que proporciona información útil sobre el consumo de combustible, desempeño 4x4 y datos de remolque. Por su parte, la Explorer, además de su renovada estética, ofrece más tecnologías inteligentes en todos sus aspectos. Por ejemplo, para quienes deseen un manejo más deportivo, su transmisión automá-

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

tica de seis velocidades SelectShift ahora integra levas de control en el volante (paddle shifters), que permiten disfrutar al máximo toda la potencia de su motor V6 de 3.5L. Para facilitar la maniobra de parqueo, la Explorer cuenta con sensor de parqueo frontal y posterior. La versión Limited incorpora cámaras de visión gran angular delantera y trasera de 180º con sistema de auto-limpieza, que proveen una buena perspectiva del entorno, así como el asombroso sistema Asistente de Parqueo Activo que mediante 12 sensores ultrasónicos mide el espacio de estacionamiento, calcula el ángulo de giro y la trayectoria, y automáticamente ejecuta los giros necesarios del volante para que la camioneta se parquee casi por sí sola, en paralelo y ahora también en perpendicular, siendo esta una de sus más importantes, exclusivas y agradecidas innovaciones. La compuerta trasera de accionamiento eléctrico ahora incluye función ‘manos libres’, de manera que se puede abrir o cerrar con solo pasar el pie por la parte inferior de la defensa trasera, teniendo la llave en el bolsillo. La versión Limited incluye calefacción en las plazas traseras y en el volante, pantallas de DVD en los apoyacabezas delanteros con audífonos inalámbricos independientes, e integra para conductor y copiloto el sistema de asientos con contornos múltiples Active Motion, que provee un masaje relajante en la parte posterior de los muslos y en la espalda baja, ideal durante largos trayectos de manejo. También están incluidos en ambas versiones de la Explorer el sistema de conectividad SYNC por comandos de voz para hacer llamadas, escoger emisoras de radio, ajustar el climatizador automático dual o navegar con el GPS sin apartar la atención del camino, junto con el sistema MyFord Touch de pantalla LCD de 8” sensible al tacto en la consola central, así como el techo panorámico de doble panel, el encendido remoto del motor, y el sistema de acceso inteligente sin llave y con botón de arranque. Q



Q AGRONEGOCIOS

Nueva

estrategia integral de sustitución de cultivos ilícitos

Las comunidades tendrán acompañamiento, financiación y asesoría técnica para emprender otros proyectos agropecuarios.

E

l Gobierno Nacional acaba de lanzar una nueva estrategia integral de sustitución de cultivos ilícitos, que comenzará a implementarse entre este año y el próximo en los dos departamentos con mayor producción de estos cultivos: Putumayo y Nariño, donde hay unas 26.000 familias productoras de coca. El punto de partida será la creación de una entidad dedicada al tema: la Agencia para la Sustitución de Cultivos. Según explicó el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, se deberá llegar a un acuerdo con la comunidad de estos territorios para que erradique voluntariamente, lo cual se pondrá en práctica de inmediato, es decir, no va a ser en forma gradual. De acuerdo con el mandatario, si no se logra un acuerdo, se acudirá a la erradicación forzosa. Pero, ¿qué ventajas representa para las comunidades un acuerdo de sustitución? De acuerdo con el Gobierno Nacional, éstas tendrán acompañamiento, financiación y asesoría técnica para emprender otros proyectos agropecuarios, pero no de cualquier clase sino de los productos agrícolas o pecuarios que tengan vocación de producción en la zona.

42

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


Según estadísticas de Naciones Unidas, al cierre del año pasado había 69.000 hectáreas de coca sembradas en Colombia, 100.000 menos que hace 15 años. “No los vamos a dejar solos en sus negocios, vamos a crear unas Comercializadoras Rurales, que se encargarán de los centros de acopio, de la distribución y la búsqueda de mercados”, afirmó Santos, quien agregó que otro incentivo muy importante para las comunidades es que quienes se mantengan más de cinco años cultivando productos lícitos se les podrá titular las tierras, para que

se conviertan además en propietarios legales. Adicionalmente, se crearon indicadores para medir los avances del Plan, con seguimientos que se harán por lo menos cada tres meses de frente al país. Con respecto a los cultivos en parques naturales, el gobierno les propondrá a las comunidades un plan de re-localización fuera de ellos, con programas de vivienda

rural y servicios, y proyectos con vocación agropecuaria. Algunas podrán convertirse en “Guardias Verdes”, para ayudar a conservar esas reservas naturales que antes se veían afectadas con sus cultivos. Según estadísticas de Naciones Unidas, al cierre del año pasado había 69.000 hectáreas de coca sembradas en Colombia, 100.000 menos que hace 15 años. No obstante, se ha presentado un incremento en este tipo de cultivos durante los últimos dos años. Las cifras que maneja el gobierno indican que de 1.102 municipios que tiene Colombia, hay 204 que tienen cultivos de coca. El 81 % de la producción se concentra en seis departamentos: Putumayo, Nariño, Cauca, Caquetá, Guaviare y Norte de Santander. Q

Productos y empresarización Según datos de la United Nations Office on Drugs and Crime (Unodc) y las Naciones Unidas, los productos más utilizados para sustituir son el cacao, caucho, palma de aceite, bosque sostenible y café, con porcentajes de 54 %, 40 %, 35 %, 18 % y 3,2 %, respectivamente. El balance de los principales programas a 2013, evidenció un total de 613 organizaciones con proyectos productivos, 53 % de proyectos en etapa de comercialización y nueve proyectos que están exportando a Europa y Estados Unidos. En materia de familias guardabosques, 120.000 familias beneficiadas, 1.934 veredas libres de cultivos ilícitos y 80 % de familias que ingresaron a proyectos productivos. En cuanto al Programa de Post-Erradicación y Contención, se trabajo en 14 departamentos del país y 149 veredas dejaron de sembrar cultivos ilícitos. En total, 29.123 familias beneficiadas.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

43


Q CASO DE ÉXITO

VCB, un negocio que se hace fuerte con las comunidades virtuales Esta firma paisa, que genera en promedio 70 empleos, ha recibido numerosos premios por sus desarrollos tecnológicos. En los últimos tres años logró una facturación promedio anual de US$ 2 millones.

> -Juan Diego Jaramillo, gerente de VCB, considera que la empresa puede crecer más porque las comunidades virtuales son todavía desconocidas por muchos en Colombia.

44

de actividades y un negocio exitoso, basado en la creación, diseño, desarrollo y administración de comunidades virtuales para fines corporativos, educativos, sociales, comerciales, gubernamentales y de entretenimiento. CVC surgió en la época en que se vivía la primera burbuja mundial de las punto com y su propósito fue potencializar la educación en línea, para lo cual realizó una plataforma de salones virtuales, propósito que fue puliendo sobre la marcha. Los primeros pasos de la empresa fueron difíciles, como recuerda Jaramillo, porque si bien su plataforma de salones virtuales resultaba atractiva y se reconoció su utilidad entre muchas universidades de todo el país, no se destinaron inicialmente las inversiones necesarias para mejorar el alcance de la educación con sistemas virtuales. POR MARÍA GLADYS ESCOBAR

L

os primeros albores de la firma Virtual Community Builders (VCB) se dieron en 1996 en momentos en que Juan Diego Jaramillo, su gestor y gerente, empezó a soñar un con un negocio que se articulara con el floreciente desarrollo de internet y el cual decidió comenzar dejando atrás los trabajos que realizaba con firmas productoras de televisión y video. Lo que pareció, en un comienzo, una idea sin mucho futuro, es hoy en día una empresa con 15 años

INSISTIR Y PERSISTIR El creador de VCB no se rindió ante las dificultades económicas iniciales e insistió en el potencial de esta empresa. Tras los tropiezos vinieron las oportunidades para este emprendedor que desarrolló la primera comunidad virtual de colegios en Colombia y que actualmente sigue vigente: Colegiosvirtuales. com. Este tipo de iniciativas permitieron que VCB, durante sus primeros cuatro años, se enfocara en desarrollos para colegios. La aplicación de su tecnología

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

pronto incursionó en otros sectores y en el 2007 ganó una licitación con la Gobernación de Antioquia para realizar el portal Tareanet, que integra todas instituciones educativas del Departamento y que actualmente se llama Antioquia Digital. La especialización de CVB fue ganando adeptos, lo que le permitió realizar proyectos para clientes como Ecopetrol, Bancolombia, Ruta N Medellín, Isagen, Amway, Haceb, Sura, Familia, Avianca, Argos y UNE, entre otros. Luego de haber alcanzado en los últimos tres años una facturación promedio de US$ 2 millones de dólares y generar cerca de 70 empleos, la empresa espera seguir creciendo apoyada de las innova-


ciones que realice con sus modelos tecnológicos. Juan Diego Jaramillo considera que el nicho en que se enfoca puede seguir posicionándose porque las comunidades virtuales son todavía desconocidas por muchas personas en Colombia.

TECNOLOGÍA Y CONTENIDOS Esta empresa antioqueña, que ha recibido numerosos galardones por sus innovaciones, después de haber desarrollado muchas comunidades bajo la modalidad Web 2.0, avanza en la implementación de comunidades virtuales Web 3.0. La aceptación del concepto de “comunidad”, en opinión de Juan Diego Jaramillo, se ha dado porque sus directivas entendieron que no basta con desplegar una plataforma tecnológica, sino que es necesario enfatizar en los contenidos, que se generan con el apoyo de reconocidas empresas de e-learning a nivel mundial como Pearson English, considerada una de las me-

Momento de cosecha Entre las últimas implementaciones exitosas de la firma VCB se encuentra la red de empleo, que es impulsada por numerosas entidades del Gobierno. Los logros de http:// comunidad.serviciodeempleo.gov. co le permitieron recibir el premio Crossknowledge Learning Initiative Awards 2015. Este triunfo se suma al que recibió en 2014 en los Premios Colombia En Línea, en el que fue reconocida como: Mejor Contenido de Educación con su desarrollo para www.antioquiadigital. edu.co. En 2012 la empresa había recibido el premio a la excelencia en gobierno en línea, Excel Gel y el galardón de Global English en la categoría Top Partner Deal of the Year por la plataforma Comunidad bilingüe: www.energyforthefuture.com.co

jores en la enseñanza virtual del inglés, y la empresa francesa CrossKnowledge.

El creador de VCB no se rindió ante insistió en el potencial de esta empresa.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

45


Q OPINIÓN POR DAVID ARMANDO LÓPEZ RESPONSABLE DE LA ESPECIALIDAD DE BIG DATA DE PRAXIS

Big Data… el gigante aún duerme En el tecnológico mundo de hoy todos han oído hablar acerca de Big Data. Muchos manejan el concepto, pero pocos se han detenido a entender –a profundidad– de qué se trata, y sólo un porcentaje está percibiendo sus beneficios.

P

ara mostrarles con más claridad este panorama, me basaré en las cifras que arrojó el estudio publicado recientemente por la revista Forbes y realizado por Dell a empresas del ramo de las Tecnologías de Información, las cuales son las primeras en adoptar nuevos sistemas y tecnologías: 40 % de las empresas en Norteamérica buscan activamente adoptar o expandir el uso de Big Data, 50 % en Asia, 35 % en Europa y 30 % en Latinoamérica. El resto de las compañías no entienden sus beneficios o, para mi total asombro, no les interesa adoptar Big Data, pese a su directa incidencia en la competitividad. Y es que Big Data ha sido malentendida como una solución para el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de datos, dejando de lado su principal beneficio: el análisis y la gestión de la información de acuerdo con su volumen, velocidad, variedad, veracidad, visualización y valor, con el fin de facilitarle a las empresas la toma de decisiones neurálgicas para su negocio. Pero, ¿cómo funciona? Conozcamos el concepto base de Big Data. En lugar de utilizar uno o pocos servidores con mucho poder de cómputo, y alojar y procesar los datos en un solo lugar, se utilizan muchos servidores de bajo costo conectados de modo que forman un clúster, en el cual se almacenan y ejecutan los datos de forma paralela. Los beneficios de esta solución son, principalmente, cuatro:

46

LATINPYME I

1. Costo. No solo se paga menos por equipos de menor precio, sino, en muchos casos, se reduce o se anula el costo de las licencias del software de Big Data. Además, si se requiere añadir más poder de procesamiento, simplemente se agregan más equipos de bajo costo al cluster. 2. Velocidad de procesamiento. Dado que cada máquina tiene una parte de los datos, éstos pueden ser procesados de forma independiente y los resultados unidos en una fase posterior del procesamiento. 3. Confiabilidad. No es necesario gastar en sistemas redundantes tradicionales, ya que el software es el que se encarga de replicar los datos de modo que no se pierda nada, aún cuando falle un disco o una máquina se quede fuera de línea por algún problema de red. 4. Implementación de algoritmos para realizar la fase analítica. Muchas soluciones de Big Data ya cuentan con módulos que permiten realizar minería de datos, aprendizaje de máquina, modelos descriptivos, predictivos, prescriptivos y de optimización, aplicables a muchos de los problemas de negocio de las empresas. Cabe mencionar que los programas de estos módulos son optimizados para utilizarse con el cómputo distribuido de las soluciones de Big Data. Considerando lo anterior, conforme más empresas entiendan Big Data y utilicen sus volúmenes de datos con un enfoque analítico, la

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

solución tomará su lugar como herramienta para la competitividad, haciendo que el número de empresas con tecnologías de Big Data crezca significativamente.

PRÓXIMOS RETOS De acuerdo con Forbes, 48 % de las compañías utilizan Big Data para hacer análisis con datos de clientes, 20 % sobre las operaciones, 12 % sobre fraudes y Compliance, 10 % sobre innovación de nuevos productos y servicios y 10 % sobre optimización en sus bases de datos. En cada uno de estos rubros existe todavía camino por andar para implementar más técnicas de aprovechamiento de datos, sin embargo, una pieza fundamental para ello es conocer tanto las herramientas y el objetivo de Big Data, como entender las capacidades y necesidades analíticas de cada organización. Basados en esto, es clave el desarrollo de capacitaciones con una visión global, tanto a nivel técnico para formar profesionales especialistas en Big Data, dentro de las empresas, como a nivel ejecutivo, para tener un completo entendimiento de las tecnologías de Big Data, del valor de los activos de información de la organización y de la gran cantidad de respuestas que pueden obtenerse por medio del análisis de datos. En definitiva, es imperante emprender el camino para conocer los beneficios de Big Data cuanto antes, con fin de ganar una clara ventaja competitiva en el mercado. ¡Despertemos al gigante! Q



Q NEGOCIOS

Comida nómada Los restaurantes sobre ruedas, conocidos como food trucks, se han convertido en un negocio gastronómico diferente e interesante para los emprendedores.

L

os food trucks son pequeños camiones o tráileres adaptados con cocinas para elaborar y vender comida de manera itinerante. Este sistema, que nació en Estados Unidos a finales de siglo XIX, cuando muchos trabajadores no tenían los servicios de las grandes ciudades, llegó a Colombia hace aproximadamente cinco años, aunque tomó mayor fuerza en los últimos dos. Desde entonces, es común encontrarse con

Redes sociales La interacción de las redes sociales y la movilidad del negocio son clave. Estos puestos suelen estar en un lugar diferente cada día, así que se debe informar a los usuarios de la localización.

48

ellos en lugares de alto tráfico. Andrea Pinto, especialista en Investigación de Mercados y del consumo, de la Universidad El Bosque, afirma “estos camiones satisfacen en especial a un consumidor específico. Se trata de los famosos Millenials, jóvenes que trabajan en oficinas, y que buscan rapidez, atención y nuevos platos para su paladar. Todo esto sin tener que pasar por los restaurantes convencionales”.

RUEDA POR RUEDA Al igual que cualquier otra idea de emprendimiento, montar un food trucks requiere planeación y capital. Identificar el objetivo, el público al que quieren dirigirse y su especialidad, son tres premisas básicas para iniciar un proyecto como éste. Es verdad que tener un modelo de negocio ‘rodante’ puede

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

ser mucho más económico que iniciar uno de manera tradicional en un local. Así lo asegura Carmen Rojas, propietaria de ‘Arepa es pasión’: “entre los sueldos de los empleados y el alquiler del local, los costos son enormes. En cambio, con el food trucks, el riesgo es menor y los costos se reducen a invertir en la compra de un excelente camión, muy bien dotado, el seguro y los empleados (contratados con todas las prestaciones legales). La inversión inicial para abrir un restaurante oscila entre 80 y 150 millones de pesos, dependiendo el camión elegido”, dice la Carmen. Por su parte, Jonathan Taborda, empresario dedicado a la adecuación de camiones de este tipo, explica que el costo de la modificación puede variar dependiendo las necesidades de cada empresario. La inversión inicial también contempla el costo del vehículo que es de más de 60


Aspectos claves • • • • • •

Decidir su carta o especialidad Estudiar el mercado Calcular la inversión y costos (igual que en un negocio convencional) Definir su medio de difusión Inscribir su empresa ante las entidades pertinentes Informarse de la normativa sanitaria (la única que se tiene en cuenta actualmente)

millones de pesos. “Parrilla, freidora, refrigeración, horno entre otros son los requerimientos del cliente. Por tanto no todos los camiones tienen el mismo valor. Un camión estándar cuesta más de 50 millones. Puede armarse con maquinaría importada o nacional, esto también varía el precio inicial” explica. De acuerdo con Taborda, la diversidad en este negocio no es exclusiva de su oferta. Puede montarse en modelos clásicos o camionetas de pasajeros, o en cualquier tipo y modelo de vehículo, siempre que tenga las adecuaciones necesarias. Sin embargo, en el modelo de food trucks no todo es electivo, “aspectos como las superficies, que sean lavables, sin presencia de madera, desagües con trampa de grasa y tanques del gas con ventilación entre otras, deben estar adecuadas bajo la Normatividad Sanitaria vigente en Colombia para lugares donde se manipulen alimentos (Decreto 3075 de 1997)” asegura Jonathan. Y si de alquiler se trata, los costos diarios pueden oscilar entre un millón y un millón y medio. Dotados hasta con televisores, superficies movibles, techos cambiables, etc. Los vehículos tienen electricidad, agua y gas.

LEGISLACIÓN Según la revista Forbes, para vender estos camiones en Estados Unidos son necesarios dos permisos: el Retail License (Licencia de establecimiento) y la Food Movile Dispenser, (licencia para moverse), que se renuevan cada dos años. Se pagan 9.75 % de impuestos de las ventas anuales y finalmente el mantenimiento es de aproximadamente 4.000 dólares al año. Pero en Colombia, el panorama aún no es tan claro. Según la Asociación Colombiana de Food Trucks, no hay una reglamentación aprobada hasta el momento en ninguna ciudad de Colombia para poder trabajar en la calle, bahías etc., a excepción de si el negocio llega a eventos o propiedad privados, allí se regiría acorde con las políticas del lugar. En cuanto al vehículo en sí, se debe tener vigente el Soat, la revisión tecno mecánica y demás trámites normales que solicite la Secretaría de Tránsito. En materia de reglamentación sanitaria, esta misma agremiación afirma que “hasta el momento, el departamento de sanidad no puede calificar ni aprobar el acondicionamiento interno y adecuado para una cocina dentro de un food truck”. Así pues, si busca otra alternativa de empresa, dinámica y ágil, los food trucks podrían ser una oportunidad más de negocio para los emprendedores.

‘Esto no es una moda. Es la forma más práctica de involucrarse en el universo gastronómico. Es la forma fácil de poner su marca en un evento, en un sitio público’, asegura Taborda.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

49


Q BIENESTAR PYME

Cuide su

corazón

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en Colombia y el mundo.

SÍNTOMAS

L

a Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SCC) y la Fundación Colombiana del Corazón se han unido para invitar a la ciudadanía a prevenir los síntomas que pueden generar insuficiencia cardiaca, afectando la productividad y poniendo en riesgo la vida de las personas. Según las autoridades médicas, la insuficiencia cardiaca se presenta cuando el corazón no bombea sangre correcta y suficientemente para abastecer los órganos, músculos y tejidos del organismo. Se calcula que en Colombia para el año 2030, aumentará en un 25% el número de pacientes diagnosticados con insuficiencia cardiaca. Dos de las enfermedades que pueden terminar en insuficiencia cardiaca son la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, sobre las cuales no se ha prestado el cuidado necesario. “En Colombia y el mundo, uno de cada tres pacientes fallece un año después del diagnóstico de insuficiencia cardiaca, y uno de cada dos lo hace a los cinco años. La insuficiencia cardiaca tiene una mortalidad mayor que muchos tumores como el cáncer de seno y de próstata, sin embargo la población desconoce este dato y no existen campañas suficientes en el mundo para informar a la población sobre la importancia de la enfermedad, su prevención y detección temprana”, alerta la cardióloga Alexis Llamas Jiménez, presidente de la Fundación Colombiana del Corazón.

50

Según la Asociación Americana del Corazón, la incidencia de la insuficiencia cardíaca está aumentando impulsada por el deterioro del estilo de vida, el aumento de la supervivencia después de ataques cardíacos y el envejecimiento de la población. “La prevalencia más alta la tienen pacientes mayores de 40 años”, dice Alexis Llamas. “Existe un desconocimiento sobre los riesgos de no cuidar y controlar la diabetes y la hipertensión arterial, patologías que, sin un buen tratamiento y monitoreo, podrían aumentar el riesgo de padecer insuficiencia cardiaca. Por esta razón, nos unimos para hacer un llamado a la población en general para que se informe, consulte a su médico y tome consciencia sobre las consecuencias que puede traer la subvaloración y el descuido de estas dos enfermedades”, agregó la Presidente de la Fundación Colombiana del Corazón.

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Algunos de los síntomas de la insuficiencia cardiaca son: la sensación de falta de aire al respirar, dificultad para respirar cuando la persona está acostada, aumento del ritmo cardiaco, fatiga, hinchazón de las piernas, molestias intestinales, hinchazón abdominal, dolor en el lado derecho del abdomen, congestión de las venas del cuello, palpitaciones, mareos, desmayos y falta de apetito. Según la Presidente de la Fundación Colombiana del Corazón, “una de cada cuatro personas cuando experimenta síntomas de insuficiencia cardíaca, espera una semana o más para buscar atención médica, o no la busca, un dato preocupante, pero si aumentamos el conocimiento y la comprensión de la insuficiencia cardíaca, podemos ayudar a que las personas con esta enfermedad aprendan a manejarla y a vivir con ella”.

CLASIFICACIÓN La insuficiencia cardiaca se diagnostica de acuerdo a la clasificación NYHA (New York Heart Association) la cual se divide en cuatro clases: En la clase I el paciente puede practicar cualquier actividad física sin quedarse sin aliento; en la clase II el paciente se queda sin aliento, se cansa o tiene palpitaciones cuando realiza actividades más agotadoras, como subir escalera; en la Clase III el paciente se queda sin aliento, se cansa


Entendiendo la insuficiencia cardíaca

Lo que usted debe saber sobre la Diabetes La diabetes es una enfermedad que aparece cuando el páncreas no puede producir insulina, una hormona que actúa como llave para que la glucosa o el azúcar de los alimentos pasen a la sangre de manera regulada y se conviertan en energía. La incapacidad de producir insulina o de utilizarla de manera eficaz, conduce a niveles elevados de glucosa en la sangre, lo que durante un período de tiempo prolongado se asocia con daños corporales y fallas en varios órganos y tejidos. Algunos de los signos más comunes de la diabetes son: necesidad constante de orinar, sed excesiva, aumento del hambre, cansancio, falta de interés y concentración, una sensación de hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies, visión borrosa, infecciones frecuentes, heridas de curación lenta, vómito y dolor de estómago.

corazón y permite saber si el corazón late demasiado rápido o demasiado despacio, además de otros hallazgos.

TRATAMIENTO

FUENTE: NOVARTIS PHARMACEUTICALS.

o tiene palpitaciones cuando realiza actividades cotidianas, como caminar; y en la clase IV el paciente se queda sin aliento en reposo y prácticamente no puede salir de casa, no puede practicar ninguna actividad física sin quedarse sin aliento, cansarse o tener palpitaciones.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? La insuficiencia cardiaca se diagnostica a través de la construcción de una historia clínica adecuada y examen físico hecho por el médico. Adicionalmente existen exámenes paraclínicos que permiten corroborar la impresión diagnóstica médica inclu-

yendo un ecocardiograma donde se puede mirar la fuerza con la cual se contrae el corazón y un electrocardiograma, que proporciona un trazado del ritmo del

Dejar de fumar, limitar la ingestión de sodio, perder peso o reducir su nivel de esfuerzo son algunos de los hábitos que ayudan a prevenir y a manejar enfermedades cardiovasculares. Para el caso de pacientes que ya han sido diagnosticados con insuficiencia cardiaca, está el tratamiento farmacológico que incluye inhibidores y dispositivos médicos como terapia de resincronización cardíaca o la cirugía del corazón. Q

Ojo con la Hipertensión La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. La hipertensión arterial se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. Aunque no produce síntomas y es fácil de detectar; genera graves complicaciones y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión arterial crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular (trombosis) y la insuficiencia renal.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

51


Q ESCUELA DE EMPRESARIOS

El marketing

de experiencias, una facultad

de todas las marcas Los clientes y consumidores transforman cada día sus emociones en sensaciones cargadas de grandes niveles de energía, llenas de racionalidad y conocimiento, compitiendo entre sí en la mente de los individuos al momento de comprar. POR RUBÉN BAENA PEÑA PhD, MBA

P

areciera que la razón y el interés de hacer valer el poder de compra empiezan a ganar la batalla contra la emocionalidad. Sin embargo, un vector igualmente poderoso se ha abierto paso desde hace varios años en medio de todas las fuerzas que influyen en la decisión y que se consolida como una herramienta determinante al momento acceder a las marcas. Como parte de los racionales asociados a la satisfacción de cliente, las experiencias son ahora el gran impulsor de la aceptación y reconocimiento de un producto por parte del comprador. Las experiencias son volcanes llenos de emociones, son realmente grandes descargas que se confunden entre lo racional y lo emocional. De ahí su gran valor, pues definen la lucha que la mente está librando cada día contra lo etéreo de la emoción. La experiencia es en sí, la vivencia concreta de la emoción y esta se asienta en la mente racional. La experiencia no genera dudas, es concreta y a la vez irrepetible. Es la fuente del posicionamiento. El marketing tradicional centra sus acciones en los componentes asociados al producto (las 4 P´s) buscando siempre poner la marca en primer plano con el fin de lograr que el cliente la escoja en

52

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


virtud a todo lo que ella le ofrece como la mejor alternativa posible en términos de beneficios, precio accesibilidad y comunicación. El nuevo marketing de experiencias se centra en el cliente y sus momentos de compra y consumo, incluso, desde antes de la adquisición misma del bien o servicio. De esta forma, se puede definir un nuevo concepto asociado a la experiencia; la gestión de valor de la oferta, que permitirá que marcas pequeñas y discretas sean escogidas en función de la manera como generan su acercamiento en intercambio con sus consumidores

y que se soportan en las vivencias gratificantes de consumo y comunicación que se asocian con la marca. Quizá, uno de los más relevantes casos de éxito de esta figura, se evidencia por la prevalencia de la tradicional tienda de barrio frente al embate de las grandes superficies como mecanismo de aprovisionamiento de víveres en los hogares de Colombia. Son varias las razones que han hecho que la tienda de barrio prevalezca y que seguramente se mantenga a futuro, pero sin duda una de ellas tiene que ver con la experiencia que el consumidor genera en ella. Es rápido y ágil, está cerca al hogar, pero sobre todo, el tendero logra generar un gran vínculo cliente – proveedor con cada uno de los miembros de la comunidad alcanzando vínculos que ningún sofisticado programa de CRM podría lograr. Según Max Lenderman en su obra “La revolución de las marcas”, toda actividad de marketing de experiencias debe cumplir con las siguientes características: La campaña debe suponer un beneficio significativo para el consumidor. No se trata únicamente de que la experiencia sea divertida, sino de alcanzar real agregación de valor. La actividad supone un dialogo personal e íntimo entre el proveedor – marca y el cliente en el que el consumidor se deja seducir por el lenguaje personalizado que emite el producto y que determina la absoluta transmisión de los beneficios pretendidos. Se han de generar implicaciones memorables para los clientes en las que los beneficios de la interacción sean determinantes. Esto se asocia íntimamente con la agregación de valor mencionada previamente y que será capaz de ofrecer experiencias que serán recordadas en el tiempo. La experiencia con la marca corresponde a una vivencia individual en la que el proveedor debe ser consiente que cada individuo recibirá de manera diferente la interacción con el producto. Es decir, la fórmula de éxito para el contacto con un cliente, no necesariamente producirá los mismos efectos en otros. Los productos solos no logran los vínculos con los clientes. Es necesario acompañarlos y generar puentes de contacto racional – emocional que aseguren la relevancia de la relación.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

53


Q ESCUELA DE EMPRESARIOS

La gerencia del cambio,

una estrategia

“Entendemos que la única ventaja competitiva que tendrá la compañía del futuro es la capacidad de sus directivos para aprender más rápidamente que sus competidores”, Arie de Geus. POR LEWIS CHARLES QUINTERO BELTRÁN Consultor senior Docente Escuela de Ciencias estratégicas Univ. Pontificia Bolivariana

L

a globalización ha logrado que las organizaciones tengan dentro de su planeación un ítem de máxima importancia como es la gerencia del cambio, entendida como uno de los procesos de alto impacto en la gestión de modelos de negocio. Es necesario entender que tanto la gerencia como la empresa enfrentan situaciones de cambio en su entorno que no deben ser ignoradas y que hace necesario tener una plataforma diseñada que permita el éxito de los cambios propuestos. Pero iniciar un proceso de gerencia del cambio tiene retos y complicaciones para la organización, debido a que se genera un impacto importante en la integralidad de la misma y se hace obligatorio partir de un diagnóstico que permita conocer la verdadera situación y definir tanto la misión efectiva como los lineamientos estratégicos que deben orientarla, al mismo tiempo que proporcione la caracterización de aquellas variables del entorno que puedan transgredir negativa o positivamente sobre las principales áreas de gestión, con lo cual pueden preverse las posibles dificultades, debilidades y amenazas, además de las correctas potencialidades. John P. Kotter en su artículo Liderando el cambio: por qué los esfuerzos de transformación fracasan afirma: “Durante la pasada década,

54

vi a más de 100 compañías tratar de convertirse significativamente en mejores competidores. Esto incluía a compañías grandes (FORD) y pequeñas (Landmark Communications), compañías con sede en Estados Unidos (General Motors) y en otros países (British Airways), corporaciones a punto de quebrar (Eastern Airlines) y otras que tenían buenas ganancias (Bristol-Myers Squibb). Estos esfuerzos caminaron bajo la guía de diferentes estandartes: gestión de calidad total, reingeniería, calibración adecuada, reestructuración, cambio cultural y cambio de frente. Pero, casi en cada uno de los casos, la meta básica fue la misma: hacer cambios fun-

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

damentales en cómo se conducen los negocios con el fin de ayudar a enfrentar un ambiente comercial nuevo y cada vez más desafiante”. Es claro que hoy siglo XXI aunque la gerencia del cambio es una herramienta estratégica que posibilita el crecimiento y la competitividad de las organizaciones, aún se encuentran “supervivientes del cambio”, empresas que no lograron aprender a desaprender y este aspecto se ve reflejado en los directivos que es en realidad donde la gerencia del cambio inicia; es necesario que la gerencia entienda la importancia de la gestión del cambio especialmente en la actuales organizaciones del conocimiento.


Para hacer realidad la gestión del cambio en las organizaciones es transcendental entender que estas son una red de interconexiones; un cambio en alguno de los procesos de la empresa hace que otro componente de este pierda equilibrio, el uso adecuado del cambio debe permitir un efecto cascada en las diferentes áreas de la empresa mostrándose como una proposición dinámica en la empresa. Desafortunadamente la gran mayoría de empresas en Colombia y en el mundo realizan un aprendizaje por asimilación. El resultado es su falta de capacidad para ajustarse a los cambios externos, debido a que la respuesta será “más de lo mismo”. Cesar Lip Licham hace referencia a la gestión del cambio de la siguiente manera: “Frente a los cambios cualitativos en el medio externo, las empresas, más bien sus gerentes, tienden a pensar que es un cambio temporal, y sus decisiones son las tradicionales: disminuir costos, cortar beneficios, reducir personal, disminuir la calidad del servicio, entre otras similares. Cada una de estas decisiones no son equivocadas en sí, hay situaciones en que son la(s) respuesta(s) adecuada(s). Sin embargo, en el caso de una mudanza cualitativa en el ambiente externo organizacional, tales medidas resultarán no sólo insuficientes sino inadecuadas”. Kotter menciona que la lección más general que hay que aprender de los casos más exitosos es que el proceso de cambios atraviesa una serie de fases que, en total, usualmente requieren de un lapso considerable de tiempo. El saltarse pasos sólo crea la ilusión de ir más rápido y nunca produce resultados satisfactorios. Una segunda lección general es que errores críticos en cualquiera de las fases tienen un impacto devastador, desacelerando el ímpetu y anulando logros que han costado mucho trabajo conseguir. Tal vez porque existe poca experiencia en la renovación de organizaciones, es que personas aún muy capaces cometen al menos un error. Q

Errores en la gestión del cambio John P. Kotter hace referencia a los siguientes errores que se deben conocer para tratar de prevenir:

1

No establecer de modo adecuado el real sentido de urgencia: Los esfuerzos de cambio más exitosos inician cuando algunos empleados o algún grupo empieza a analizar la situación competitiva de la compañía, la posición en el mercado, el ámbito tecnológico y el desarrollo financiero.

2

No crear una coalición conductora suficientemente poderosa: La mayoría de los programas de renovación, a menudo comienzan sólo con una o dos personas. En los casos de esfuerzos de transformación exitosos, la coalición de líderes crece en el tiempo. Pero cada vez que un mínimo no es logrado al principio del esfuerzo, luego no sucede nada más que valga la pena.

3

Carencia de visión: En cada esfuerzo de transformación exitosa, la coalición conductora desarrolla una imagen del futuro que es relativamente fácil de comunicar y exponer a los clientes, proveedores y empleados. Una visión siempre debe ir más allá de los números que se pueden encontrar en los planes de cinco años.

4

Comunicación deficiente en un factor de diez de la visión: Los ejecutivos que tienen buena comunicación, incorporan los mensajes en sus actividades rutinarias. Así, en una discusión de rutina sobre un problema de negocios, ellos hablan de cómo las soluciones propuestas se adaptan (o no) a la visión general.

5

No deshacerse de los obstáculos para la nueva visión: Las transformaciones exitosas comienzan por involucrar un gran número de gente a medida que el proceso va progresando. Los empleados son animados a intentar nuevos acercamientos, a desarrollar nuevas ideas, y a proporcionar líderes.

6

No sistematizar el plan para crear éxitos de corto plazo: La transformación real toma tiempo, y los esfuerzos de renovación hacen que se arriesgue la posibilidad de perder el momento propicio si no hay metas para desarrollar y lograr en el corto plazo.

7

Declarar victoria muy temprano: Después de unos pocos años de trabajo duro, los gerentes se verán tentados a declarar victoria ante la primera mejoría clara en el desarrollo. Si bien celebrar un éxito es bueno, declarar la guerra ganada puede ser catastrófico. Hasta que los cambios estén profundamente enraizados en la cultura de la compañía, un proceso puede demorar de 5 a 10 años, y cualquier nuevo acercamiento es frágil y sujeto de regresión.

8

No consolidar los cambios en la cultura de la corporación: El cambio se afirma cuando se convierte en “el modo como hacemos las cosas aquí”, cuando entra al torrente sanguíneo de cuerpo de la corporación. El gerente contemporáneo debe estar consciente de que su actuación como líder es observada detalladamente por todos en la organización y fuera de ella, y es justamente a través de su conducta, actitudes y personalidad que comienza a permear la imagen corporativa de la empresa.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

55


Q OBSERVATORIO ECONÓMICO

Indicadores

económicos para las Pyme

Por Javier Alfonso Galán Barrera Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Javier.galanb@usa.edu.co

L

os resultados del crecimiento económico en Colombia para el segundo trimestre de 2015, mostraron a una economía que se niega a crecer por debajo del 3 %. Las estadísticas publicadas por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) indican una caída del consumo total, que pasa de 3.5 % en el primer trimestre de 2015 a 2.9 % en el segundo trimestre, que se refleja en una contracción del gasto público ($134 miles de millones) y una desaceleración del consumo de los hogares ($526 miles de millones). Complementando lo anterior, la inversión se deprime en cerca de $ 2 billones y los efectos del comportamiento de la tasa de cambio se observan en la caída de las importaciones (1.8 % respecto al primer trimestre de 2014). Con relación al consumo de los

hogares, el mayor impacto en la caída del consumo se observa en los bienes durables (vivienda) que presentan una reducción de 0.4 % frente al crecimiento del 3.0 % observado en el primer trimestre de 2015, y en los bienes semidurables (electrodomésticos) cuyo crecimiento paso de 4.2 % en el primer trimestre de 2015, a 1.9 % en el segundo trimestre. Los bienes no durables (alimentos) pasan del 3.8 % en el primer trimestre al 3.6 % en el segundo trimestre, mientras que el crecimiento de los servicios se mantiene estable (4.1 %). Revisando los datos relacionados con la formación bruta de capital fija, la tasa de crecimiento de esta pasa de 5.9 % en el primer trimestre a 1.9 % en el segundo trimestre. Esta desaceleración de la inversión se concentra en equipo de transporte (-8.9 %) y en ma-

INFLACIÓN Y TASA DE CAMBIO (2009 – 2015)

Fuente: Banco de la República

56

LATINPYME I

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

quinaria y equipo (-5.0 %), compensadas por el mayor crecimiento de la inversión en construcciones y edificaciones (9.4 %) y obras civiles (8.1 %). La tasa de crecimiento del sector agropecuario presenta resultados negativos por dos trimestres consecutivos (-2.0 % en el primer trimestre y -1.2 % en el segundo trimestre), mientras que la inversión en servicios se reduce 0.6 %, después de haber presentado crecimiento en los últimos siete trimestres. El comportamiento del gasto se explica a partir de la Ley de garantías electorales. En efecto, el consumo final del gobierno pasa de $ 22.677 miles de millones a $ 22.811 miles de millones. Lo anterior indica que la frase “no estamos en época de vacas gordas” atribuida al Ministro de Hacienda y Crédito Público, explica las restricciones de la política fiscal en materia del gasto. Teniendo en cuenta los resultados de la producción en Colombia, en especial su comportamiento por el lado de la demanda, el Banco de la República en su sesión del pasado 25 de septiembre resolvió aumentar en 25 puntos básicos la tasa de intervención en política monetaria, quedando en 4.75 %. La decisión de la Junta Directiva se sustenta en el comportamiento de la inflación que en lo que lleva corrido de 2015 se situó por encima del rango meta (4.02 %) y por los efectos de la transmisión de la depreciación de la tasa de cambio que trae como efectos el incremento de las materias primas importadas y del precio de los bienes de origen extranjero disponibles para el consumo interno. Además, el fenómeno climático conocido como El Niño se une a las presiones al alza que tiene el Índice de Precios al Consumidor.



Q RESPONSABILIDAD SOCIAL

El campesino

también debe hacer parte de las políticas de RS Desde los años noventa, los gobiernos han procurado incentivar políticas agrarias que respondan a los criterios de mercado en un contexto de globalización, pero en el camino la figura del campesino ha quedado anulada casi por completo dentro de las iniciativas oficiales. Según William Chavarro-Rojas, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, esto se debe a la concepción de que todos los habitantes rurales deben ser empresarios agrícolas, desconociendo otras realidades sociales.

E

l más reciente informe del DANE sobre pobreza monetaria y multidimensional en Colombia para el año 2014 vuelve a evidenciar el atraso en el que se encuentra el sector rural, donde el 41,4 % de las personas viven en situación de pobreza (una reducción de solo 1,4 puntos porcentuales respecto al 2013) y 18 % en la miseria (1,1 puntos menos frente a 2013). En opinión de William ChavarroRojas, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y experto en crisis rural, esa concentración de la pobreza en los campos se debe, en gran parte, a la inexistencia de políticas de responsabilidad social dirigidas específicamente al campesino, lo cual impide una agricultura que permita la regeneración de la naturaleza en los territorios rurales y un respeto por los tradicionales habitantes rurales. “Tanto las personas como la naturaleza son empobrecidas porque faltan políticas no convencionales de desarrollo. Desde mediados de los años noventa existe la intención de consolidar políticas agrícolas que incluyan a gran parte de la población rural, o lo que el PND 2104-2018 llama inclusión productiva. Muchos podrían pensar

58

que se trata de políticas para el campesino, pero visto con cuidado este no tiene cabida, pues se está reemplazando, de forma diplomática y bajo una idea integradora, el concepto de campesino por el de agricultor familiar, que son dos figuras completamente diferentes”, asegura el docente de la Escuela de Economía. Ese giro, dice Chavarro-Rojas, responde a una dinámica de desarrollo emprendida por los gobiernos de las últimas dos décadas, en la que todos los sectores productivos deben responder a

las exigencias del libre mercado y la globalización. En el caso del sector rural esto supone una nueva organización territorial, una agricultura más eficiente y extensiva (o por grandes fincas o por uso, cuando las pequeñas fincas convergen en

pocos po p oco cos cultivos ccu ult ltivos ivos iv os especializados), esp spe ecciia alliiza zad do os) s), y una visión empresarial un u na vvi issiió ón ne mp m pre resa sarial rriial al del del el campo. cam amp po o. anterior está Lo a Lo ntte n errio ior e es ssttá tá bien bie ien para pa p arra a los los os que, qu q ue e,, en en efecto, efffe e eccctto e to, quieren qu q uiie ere ren ser sse er empreemp em prresarios ssa arriios os agrícolas, ag grrííccco olla o ass, pero pe p ero ro no no necesariane n ecce esa sari ria iamente me m en ntte para pa p arra a todos to od do oss los lo oss campesinos, ca am mp pe essiin no oss,,

destaca de est sta acca el el experto. exp xpe errto to. o. Muchos Mucch Mu ho oss tienen tiie en ne en en una un u na re rrelación ela lacciió ón n diferente diiffe erre en ntte e con co on n la la vida vviid da a rural rru urra al y, y, por porr supuesto, su up pu ue esstto o,, otras ottrrra as lógicas as lóg ógic ica ass de d e producción prro od du ucció cccciió ón e intercambio; iin nte terrcca am mb biio; o; conco on n n-fundir ffu un nd diirr lla a agricultura ag a grriicu ullttu urra comercial cco om me errcciia al o las las la explotaciones e ex xpl plo ottac acio iones nes familiares ne ffa am am miilia liliar ares es con con on la la agriagrriiag

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


cultura campesina es un error que agudiza los conflictos en las áreas rurales.

CAMPESINOS MÁS AUTÓNOMOS De acuerdo con el profesor Chavarro-Rojas, el actual Plan Nacional de Desarrollo proyecta al campo como un escenario exclusivo para la rentabilidad y la productividad por trabajador, en donde el agricultor familiar debe estar sintonizado con las alianzas productivas y los mercados, o sea con la agroindustria. Bajo este contexto, dice, el agricultor campesino es visto como aquel inviable monetariamente, en extrema pobreza, que requiere capacitación en actividades rurales no agrícolas. Cuando en realidad el campesino no es pobre por ser campesino, sino que ha sido empobrecido por políticas económicas incompatibles con la ‘campesinidad’. campesinidad . “En el contexto de globalización y ordenamiento territorial con criterios de mercado que rige en la actualidad, el campesino no tiene futuro en la política pública del país. Sin embargo, seguirán en el campo luchando por reivindicar su tipo de economía”, enfatiza el investigador. Esa economía, agrega, es aquella en la que la productividad no se mide por la cantidad de tone-

ladas de alimentos que se obtiene por trabajador –como es el caso de la agricultura dependiente de los insumos de síntesis química–, sino por la eficiencia en el uso del suelo, la energía que se reutiliza dentro de la misma finca campesina y los insumos que no son de revolución verde. Pone como ejemplo a las pequeñas y medianas fincas campesinas, la cuales suelen reutilizar los desechos con mayor eficiencia; controlar las plagas con alternativas orgánicas, ahorrando costos en plaguicidas y fungicidas; conservar las semillas in situ, y establecer policultivos, una práctica que concilia de mejor forma el cuidado del ambiente y el uso de los suelos; esto, a la vez, ayuda a garantizar la seguridad alimentaria para estas familias y sus comunidades. Es a esta clase de economía a la que no le apuestan las políticas ofi-

Y ¿LOS QUE RETORNAN AL CAMPO? Sobre el proceso de restitución de tierra y los beneficiados de la Ley 1448, el profesor William ChavarroRojas considera que la restitución de cerca de 6,5 millones de hectáreas, “meta que está bien lejos”, asegura, se dará en función de la idea de crecimiento económico que impulsa el Gobierno. En ese sentido, establece, que resulta muy funcional para sus propósitos implementar una política pública de desarrollo agrario que incentive la bancarización de las familias y la especialización de los territorios agrorurales en ciertos productos agrícolas, de preferencia transables. Además, se prioriza las necesidades del mercado y la anexión a las cadenas productivas. Esto es, enfatiza el docente, lo que el gobierno entiende por inclusión pro-

En el contexto de globalización y ordenamiento territorial con criterios de mercado que rige en la actualidad, el campesino no tiene futuro en la política pública del país. ciales o convencionales, aun cuando son millones de personas las que viven de la agricultura campesina tradicional, la cual, por cierto, ayuda a garantizar el abastecimiento de alimentos en muchas ciudades colombianas. “Por ejemplo, el investigador Jaime Forero de la Universidad Javeriana calculó, en 2006 y aunque sin distinguir entre agricultura familiar o campesina, que la participación del pequeño productor en el abastecimiento alimentario a Bogotá puede ser de más de 70 %. Por el contrario, los modelos asociativos que impulsan las autoridades del país usualmente se hacen sobre figuras contractuales, que obligan a los agricultores a venderle solamente a un procesador; por lo tanto, quedan literalmente encadenados”, manifiesta Chavarro-Rojas.

ductiva de los campesinos; de hecho, el proyecto de Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico (ZIDRES) es justo la “encarnación” de esa idea. “Lo que uno esperaría es que esa senda de empresarización del sector rural se haga de la mejor forma, que se solucionen problemas estructurales de la concentración de la tierra, que la agricultura familiar no quede en unas pocas familias de muchos recursos, sino que realmente sea incluyente para todos los que quieren ser viables ecológica y económicamente en el campo; es decir, sin olvidar la base de la vida que es la naturaleza, seriamente amenazada por los quimiocultivos. Por eso es indispensable que se respete y apoye al campesino tradicional, algo que no está sucediendo en la actualidad”, concluye el economista. Q

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

59


Q EMPRESAS DE FAMILIA

Creación de valor en la empresa

familiar

El concepto de creación de valor, que ha sido tomado en cuenta y procurado en empresas familiares grandes, también ha trascendido a empresas familiares Pymes, aunque no con el mismo nivel de acogida. Al parecer no porque no se considere importante, sino porque el día a día en el cual están involucrados los directivos familiares y no familiares, ha dificultado el espacio para la dedicación estratégica que esto requiere y obtener el provecho pertinente.

POR: MELQUICEDEC LOZANO, Ph.D. Investigador, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial. Universidad Icesi.

B

ajo una mirada general, la creación de valor consiste en la generación de riqueza por parte de la empresa familiar en un período de tiempo, por lo cual se convierte en la base de todas sus decisiones y, en consecuencia, se vuelve primordial la búsqueda e identificación de oportunidades que constituyan creación de valor. En este aspecto, los miembros familiares vinculados y no vinculados a sus empresas, deberían de jugar un papel profundamente activo para detectar esas posibles oportunidades y llevarlas a discusión en los órganos de gobierno pertinentes. Para estos miembros, debe ser claro que valor y creación de valor son conceptos que están fuertemente ligados, pero no son equivalentes. Una empresa familiar podría tener un valor alto comparado con otras organizaciones del sector o con los datos consignados en su contabilidad. No obstante puede estar destruyendo dicho valor. La literatura indica que el término “valor” corresponde más a una variable fondo, que debe aumentar para generar valor, o como mínimo

60

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS


Hay que tener cuidado, ya que la familia empresaria puede crear o destruir valor dependiendo de las metas, recursos y gobierno de sus empresas, lo que es

mantener su cuantía inicial para no destruirlo. De manera simultánea, el término “creación de valor” está asociado con una variable flujo, riqueza o rendimiento producido en un período determinado, lo que representa valor continuado en el tiempo, haciendo su contribución a la supervivencia de la empresa familiar en el largo plazo.

OBJETIVO DE LA CREACIÓN DE VALOR El objetivo de la creación de valor para las empresas familiares es mantenerse competitivas creando valor a sus negocios, de tal forma que puedan asegurar que los flujos futuros de caja sean positivos y las tasas de retorno superiores al mínimo esperado. Sin embargo, parece dominante el objetivo de crear valor para los accionistas, lo cual tiene la finalidad de maximizar su riqueza. Los parámetros que explican este objetivo son: la toma de decisiones de inversión, de financiación y la política de distribución de dividendos que se practique, así como las exigencias de rentabilidad de los accionistas y el nivel de riesgo. Hay que tener cuidado en cuanto que la familia empresaria puede crear o destruir valor dependiendo de las metas, recursos y gobierno de sus empresas, lo que es influenciado por sus propietarios. Es claro que, para que haya destrucción de valor, no hace falta que la empresa entre en pérdidas, sino que la rentabilidad del negocio no supere al costo del financiamiento de capital. Por lo anterior se debe distinguir entre creación de valor para

la empresa y creación de valor como riqueza generada para sus partícipes, en concreto, para el accionista. Para la empresa equivale a la superación de sus expectativas previstas, que le posibiliten tener ventajas competitivas. Para el accionista la creación de valor se identifica con que a partir de la superación de expectativas previas en la generación de utilidades, sea partícipe de estas. La justificación de tomar como referencia al accionista radica en que éste es el último de todos los participantes de la empresa en recibir su remuneración, es decir, sólo se benefician una vez satisfechos los intereses del resto de stakeholders o colaterales, lo que hace manifiesta una medida de la gestión empresarial. Lo que determina la creación de valor para el accionista no es exactamente la mejora de la situación de la empresa, sino que el rendimiento obtenido de las inversiones de la empresa sea capaz de superar sus expectativas, con independencia de que este hecho resulte plasmado en los resultados contables del período analizado. Es decir, no solo el aumento del beneficio puede significar crear valor. Es posible que el beneficio en el corto plazo se disminuya como consecuencia de un aumento acertado de los gastos en investigación de mercados, en laboratorio para nuevas innovaciones, en posicionamiento de marcas, en procesos de certificación, en implantación de sistemas de gestión o en capacitación de personal. Pero paralelamente se incrementa el valor, ya que se mejoran las expectativas futuras. Más explícitamente, una empresa puede generar valor, aun cuando haya generado pérdidas contables, si éstas son infe-

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

61


Q EMPRESAS DE FAMILIA riores a las que se habían previsto y, en contraste, una empresa que genera beneficios y que tiene una buena situación competitiva en el sector en el que opera, puede estar destruyendo valor por no superar las expectativas previstas.

MEDIOS DE SOPORTE PARA LA CREACIÓN DE VALOR Aunque la creación de valor se ha tornado parte esencial de la filosofía del desempeño de las empresas, para constatar que se está creando valor en la empresa familiar, no es suficiente con examinar su gestión financiera. Se requiere estar al tanto de los siguientes aspectos: 1. Implantación de órganos de gobierno en los que se tomen decisiones bien fundamentadas. Si las decisiones van encaminadas a crear valor para la empresa familiar provocarán efectos positivos en sus flujos de caja, siempre que las decisiones se tomen priorizando el largo plazo. 2. Innovación, fruto de una constante renovación de conocimientos, aptitudes, tipos de relacionamiento, actitudes. 3. Planeación estratégica, que incluya estrategias para la continua diversificación. 4. Nuevos mercados, consecuencia del conocimiento histórico del sector, de las tendencias de las comunidades en cuestión, y de la experiencia propia de la empresa familiar. 5. Dirección de personas que incluya formación continuada y mecanismos para atraer personas muy capaces. 6. Responsabilidad social de la empresa, desde todas sus áreas, y con liderazgo de la Junta Directiva.

62

Tips para crear valor La incertidumbre respecto a cómo se crea valor se puede disminuir si la empresa familiar se asegura de: • Comunicar con claridad qué hace valiosa a la compañía y cuál es la visión para lograrlo. • Divulgar sus objetivos, aquellas cosas en las que la empresa debe enfocarse para generar el mayor valor posible. • Establecer mecanismos para fomentar las acciones creadoras de valor en toda la empresa.

7. Evaluación del desempeño por áreas de responsabilidad. 8. Búsqueda de oportunidades en el mediano y largo plazo, y no sólo ganancias en el corto plazo. En línea con lo anterior, la creación de valor puede estar en cualquier ámbito de la empresa familiar, por lo cual, dentro de las actividades gerenciales puede ser valioso analizar para la toma de decisiones asuntos como el rediseño de las formas de prestar el servicio, la adquisición de un terreno, el ajuste de la estructura organizacional, la ejecución de estrategias para lograr crecimiento, el logro de eficiencias de operación, la inversión en otras empresas relacionadas o no relacionadas. Por estas y otras vías se busca incrementar el valor neto.

AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO DE VALOR La importancia de la creación de valor tiene su fundamento en las expectativas de rentabilidad que esperan los inversionistas sobre su capital invertido. Sin embargo, el concepto de maximización de utilidades o de la riqueza de los accionistas es muy vago, por lo cual algunos expertos han propuesto una ampliación del concepto de valor, a partir del mismo núcleo de las relaciones entre empresa

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

y stakeholders. Crear valor para todos los stakeholders adquiere un sentido nuevo, pues va más allá del valor extrínseco de naturaleza económica e incluye otros tipos de valores que los stakeholders necesitan, en diferente proporción y para “usos” diferentes. Así, se plantea que si en una empresa no se crea un solo tipo de valor, sino varios, es posible encontrar mejores vías para una creación sostenida de valores, económicos y no económicos, de modo que todos los stakeholders que participan en la creación de esos valores, participen también en su disfrute, aunque de maneras diferentes y cambiantes en el tiempo. De esta manera se puede garantizar el óptimo económico y se consigue una mejor gestión de la empresa familiar. La creación de valor en estas empresas puede ser realizada a través de un ajuste entre metas, recursos y estructura de gobierno, todos típicamente influenciados por la familia. Q


Q PRODUCTOS & SERVICIOS Audífonos profesionales para videojuegos HyperX Cloud Core, es la nueva versión de audífonos que lanzó Kingston Technology al mercado, fabricados en aluminio, material que los hace más livianos y resistentes. Además, incorporan un micrófono desprendible y altavoces de 53 mm que brindan potentes bajos, altos limpios y muy buenos tonos medios, gracias al sistema de sonido surround virtual 7.1 que cuenta con un control de audio con tarjeta de sonido integrado y conexión USB. Este dispositivo enfocado principalmente para el mercado de los gamer, es compatible con equipos PC, Mac, PS4, Wii U, Xbox One, smartphones y tablets.

Lentes fotográficos todoterreno

Proyectores de bolsillo

Canon presentó su nuevo lente EF 35mm f/1.4L II USM para las cámaras del sistema EOS. Este lente gran angular de longitud focal fija, incorpora la tecnología Blue Spectrum Refractive Optics, que integra un nuevo material óptico orgánico. El diseño molecular de la óptica BR refracta la luz azul (espectro de longitud de onda corta) en un grado más alto que otras tecnologías ópticas existentes, incluso la del vidrio UD, vidrio Súper UD y de fluorita, para controlar las franjas de color lo más eficientemente posible. Este nuevo lente cuenta con una durabilidad mejorada que supera la de su predecesor. Al igual que con todos los lentes de la serie L, este es resistente al polvo y al agua: por lo que es ideal para la fotografía en exteriores incluso en condiciones difíciles.

Sony entró al mercado de los mini proyectores portátiles, con el nuevo MP-CL1. Este proyector utiliza una fuente de luz láser para ofrecer imágenes en resolución HD, que se pueden visualizar a un tamaño de hasta 120 pulgadas, a una distancia de solo 3.45 metros. Además de conectarse a una computadora o PlayStation 4 vía HDMI, este proyector puede interactuar con un teléfono inteligente o tableta por medio de MHL. De la misma forma, la función de espejo de la pantalla permite reflejar de forma inalámbrica el contenido de un teléfono inteligente, tableta o computadora. El equipo incorpora una batería de 3400mAh, que permite una proyección continua de hasta 2 horas y yambien se puede utilizar como batería auxiliar para recargar otros dispositivos de alimentación vía USB.

Tecnología con cuerpo de aluminio La más reciente generación de la Pickup F-150 de Ford, llegó al país, con su tradicional chasís de acero reforzado, pero esta versión se caracteriza por ser la primera pickup del mundo en la que el aluminio se emplea de forma masiva, logrando así ventajas dinámicas adicionales, según explican los representantes de la marca en el país. Al ser más ligera acelera más rápido, lo que resulta ideal para moverse con agilidad, y al frenar lo hace en menor distancia y en menor tiempo, para mayor seguridad de sus ocupantes. Su gran desempeño también es el resultado de un centro de gravedad más bajo, combinado con una suspensión delantera rediseñada, más efectiva. Entre sus herramientas más novedosas se encuentran también el sistema BLIS con sensor de punto ciego y alerta de tráfico cruzado, muy útil en maniobras en reversa, y su pantalla LCD de Productividad de 8” que proporciona información útil sobre el consumo de combustible, desempeño 4x4 y datos de remolque, justo al frente, en el clúster de instrumentos.

Más alternativas de almacenamiento digital Capacidades de 1, 2 y 3 Terabytes, ofrecen los modelos de discos duros externos Canvio-Connect de Toshiba, dirigidos a estudiantes y usuarios especializados como profesionales de la fotografía y el diseño, quienes generan archivos de gran tamaño y requieren movilidad. Muestra de la capacidad de estos nuevos discos, es por ejemplo la Canvio Connect II de 2TB, que puede almacenar aproximadamente 76.133 fotografías profesionales con peso promedio de 15MB. Adicionalmente, el usuario puede disponer, sin costo y de por vida, de 10GB de almacenamiento gratuito en la nube para tener siempre disponibles sus archivos más importantes. Estos modelos son compatibles con Windows y Mac OS, conexiones USB 2.0 y 3.0.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

63


C L A S I F CONSULTORIA Y NEGOCIOS INTELIGENTES ¡El que muestra vende! Creamos, imprimimos y distribuimos volantes, afiches, calendarios, cuadernos e imanes con la comunicación de más de un millón de Pymes. Esto y mucho más en la nueva Publicar. Pida su asesor llamando en Bogotá al: 646 5600 y en el resto del país al: 01 8000 964444. www.publicar.com

TECHNOPOLIS DE COLOMBIA Servicio de Oficina Virtual y alquiler de Oficina amoblada por Horas en Bogotá. Ideal para FreeLancer que desean obtener una adecuada imagen profesional o comercial, rentabilizando su tiempo e ingresos. Bogotá, D.C. TEL 57(1)7033636 – 57-3105631522 technopolisdecolombia@gmail.com

La creatividad es la principal estrategia para llevar una compañía al éxito. Asesoría - Diseño - Web – Redes Sociales TEL 381 9491 - 311 383 6142 AV 6 Bis 28N93 Piso 5 Cali – Colombia www.hg.com.co

64

LATINPYME I

ABC INMUEBLES Empresa dedicada a ofrecer inmuebles y a facilitar los medios económicos para adquirirlos. Inmuebles nuevos y usados, Remates y cesiones. TEL: 6880557 - 3175353930 - 3192359307 Cl 38 29 36 Bogotá D.C. www.abcinmuebles.inmo.co

KIRVIT ¿YA TIENE USTED RESUELTA LA CAPACITACIÓN DE SUS CONDUCTORES? KIRVIT ofrece el mejor y más efectivo servicio de diagnóstico y capacitación de conductores, utilizando simuladores de conducción. Lo atendemos en su empresa con nuestra Unidad Móvil. CONTACTENOS: info@kirvit.com PBX 677 0939 www.kirvit.com

CODEGAS Distribución de GLP a granel y de tanques estacionarios. Ofrecemos soporte técnico, diseñamos e instalamos redes de GLP cubriendo el mercado nacional a nivel residencial, comercial e industrial. Tel 5522261 - 3661178 - 314 273 6835 - 314 237 6337 Km 1.8 vìa puente piedra Madrid-Cundinamarca- Colombia comercial3@codegascolombia.com www.codegascolombia.com

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

Fomopart S.A.S Fabricación de repuestos para automotores, partes de carburación e inyección, encendido y frenos, servicios de producción, ensamble y empaque. Calle 24 No. 26-29 tel: 57+1+5667313 Cels: 314 4291448 317 7182215 fomopart@gmail.com Bogotá, Colombia

APLICACIONES NUBE ¿Su empresa ya cuenta con una aplicación móvil? Posicione su marca en los dispositivos móviles de sus clientes. Nosotros le ayudamos a crear su aplicación para Smartphones, Denos la oportunidad de trabajar con su empresa, DESCUENTO del 10% para lectores de LatinPyme Tel 4612787 3105623181 Bogotá, D.C. www.aplicacionesnube. com/latinpyme/

Comprometidos con la formación del ser, el desarrollo del saber y la calidad en el hacer, somos líderes en la Formación Técnica laboral en Cosmetología, Maquillaje y Cosmiatría para médicos, matricúlate ahora, mayor información en el 44841-68. ¡Saber de verdad! CR 77 48 B 0 Medellín - Antioquia


I C A D O S GLADIUS TECHNOLOGY Líderes en Modernización de sistemas basados en plataformas Mainframe IBM. Somos expertos en COBOL - MicroFocus partner. Soluciones Borland. Capacitaciones en Enterprise Analyzer, Visual Cobol. Contactos: Gonzalo Pasquali y Horacio Bianco. Bogotá Tel: 2960081 www.gladiustech.com

Apoyamos sus procesos de investigación cualitativa con salas equipadas tecnológicamente para garantizar la eficacia de sus sesiones, entrevistas y triadas. Tenemos grabación de audio y video, servicio de catering y videostreaming, entre otros. Tel +57 (2) 3816129 - 8902175 CL 22A NORTE 6AN 47 Santa Mónica Cali – Valle contacto@prosphere.com.co

Empresa Especializada en Diseño y comercialización de FAJAS MOLDEADORAS elaboradas en powernet TEL. 662 6165 Cel. 318 474 7923 CR 15 71 130 B - 7 Agosto Cali - Valle www.fajasamantha.com

Compañía colombiana creada para asesorar profesionalmente en temas de Impuestos, Comercio Exterior, Contabilidad, Manejo de Inventarios y Activos Fijos. Ofrecemos servicios de Auditoría Externa, Revisoría Fiscal, Outsourcing contable y de Impuestos e Inventarios Físicos. Tel: 4672652 CL 64 7 42 OF 203 Bogotá, D.C., www.jacome.com.co

Primera empresa colombiana acreditada nacional e internacionalmente como proveedor de ensayos de aptitud para Laboratorios Clínicos y Bancos de Sangre NORMA ISO/IEC 17043:2010 PBX 6914847 Móviles 3014077981 - 3134204018 CL 85 A Bis 28C 27 Bogotá, D.C. www.proasecal.com

Importadores y comercializadores de productos, equipos y accesorios para Laboratorios Clínicos y de Investigación Tel: 3155322 CR 38 55 40 Bogotá, D.C. www.quimiolab.com

SURTIRADIO Comercialización de artículos Electrónica, Audio, Video, Luces y Herrajes para rackProductos de alta calidad y garantizados Tel: 3512202-3008170203 CR 40 36 28 Barranquilla- Atlántico www.surtiradio.com.co

BELIVE CORPORATION Está comprometida con desarrollar Formulaciones y productos Biodermocosméticos Naturales así como Magistrales modernas altamente diferenciadas para todo tipo de piel Tel: 4821236 - 3134671611 Bogotá, D.C. www.belivecorp.co

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

I LATINPYME

65


Q SOCIALES Cortometrajes grabados con celular En el marco del primer festival de cine Smart Films, se entregó un galardón al cortometraje “violeta”, de la categoría Chevystar, basado en casos reales de usuarios de la plataforma tecnológica de Chevrolet. En la foto aparecen, de izquierda a derecha: Edna Urrea, supervisora de Chevystar; Pepe Sánchez, director de Cine y Televisión; Alejandro Jaramillo, director de Mercadeo de Chevrolet y Wilson Rincón, coordinador de Chevystar.

Certificación de productos nacionales para facilitar la exportación El Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, recibió el reconocimiento multilateral (MLA), para la acreditación de organismos de certificación de producto y para la de organismos de certificación de sistemas de gestión, entregado por la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC), durante la 20ª Asamblea General de miembros de esta organización. En la foto, de izquierda a derecha: Santiago Ángel, presidente del Consejo Directivo de ONAC y director de regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Francisco Javier Piedrahíta, director ejecutivo de ONAC; Lleana Martínez, presidenta de la IAAC, y Ferney Chaparro, director de Gestión, Desarrollo y Mejora de ONAC.

Corferias recibió reconocimiento de la Bolsa de Valores de Colombia El Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, recibió el Reconocimiento Investor Relations, que entrega la Bolsa de Valores de Colombia, a las empresas comprometidas con la implementación de buenas prácticas hacia los inversionistas. Andrés López Valderrama, presidente Ejecutivo de Corferias dijo que “este reconocimiento es una oportunidad para contarle al mercado global que Corferias continua trabajando por la transformación y el desarrollo económico del país y que es una excelente empresa en la que se puede invertir”. En la foto, de izquierda a derecha: Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias; Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia y Luis Fernando Arboleda, presidente de Findeter.

Emprendimiento colombiano en Estados Unidos La red WEConnect International, que reúne cerca de 4.500 empresas y trabaja con alrededor de 50 multinacionales, con una capacidad de compra anual superior a los 700.000 millones de dólares, otorgó a la empresaria colombiana Irene Melo la certificación que la acredita como una de las firmas inversionistas en Estados Unidos, por contar con una trayectoria de 32 años de investigación en medicina natural y homeopática. La firma colombiana cuenta con 14 tiendas en el país, así como una IPS y un laboratorio exclusivo para la elaboración de sus productos. A nivel internacional tiene una tienda en Miami desde donde se distribuyen a nivel mundial sus productos.

Nuevo Director para PyMes en Adobe José Roberto Jacob dos Santos fue nombrado recientemente como nuevo director del área de PyMes y Consumidor final para América Latina, asumiendo el reto de aumentar los negocios de la compañía en el segmento de pequeñas y medianas empresas a través de su red de distribuidores. El ejecutivo reside en Brasil y es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Mackenzie y Master en Marketing de ESPM (Escuela Superior de Propaganda y Marketing). Tiene 20 años de experiencia en las áreas de comercialización y mercadotecnia, siendo los últimos 15 años en cargos ejecutivos con responsabilidad en distribución, retail, canales, ecommerce y programas antipiratería en destacadas compañías como Symantec, SanDisk, Apple Brasil, Epson y Macromedia.

66

LATINPYME I REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.