TECNOLOGÍA: ¿SE INICIA UNA NUEVA “GUERRA” POR LOS CLIENTES? I Pag. 54
Sí se
puede
EDICIÓN No. 75 I AÑO 10 I www.latinpymes.com
En menos de diez años, Sainc Constructores pasó de ser una Pyme con operaciones locales en Cali a convertirse en una de las empresas más admiradas del país. La velocidad con que construyó los puentes en la intersección de la carrera 15 con calle 100 demostró que sí se puede evolucionar en materia de infraestructura ¿Cuál es la estrategia?
ESPECIAL LOGÍSTICA LOGÍSTICA, MUCHO MÁS QUE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS [P.26]
LATINPYME
COMERCIO EXTERIOR TLC CON CANADÁ, UNA PUERTA ABIERTA A NUEVAS OPORTUNIDADES [P.24]
FOTO CORTESÍA: IDU.
COLOMBIA $ 9.500 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4
EDICIÓN No. 75 I AÑO 10 I www.latinpymes.com
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS
[ CONTENIDO] EDICIÓN No. 75 I AÑO 10 I Agosto de 2011
[12]
Portada
54 Tecnología ¿ Se inicia una nueva “guerra” por los clientes?
56 Consultorio jurídico Las siete etapas del conflicto
58 Negocios ¡Compre Colombiano!
6 Editorial
60 Vehículos
8 Notas de cierre
Cada vez más conectados
10 Aliado Pyme
62 En que andan
Las Pyme, en la mira de Dell Computer
Los recursos para apoyar el emprendimiento
12 Portada
63 Agenda 64 Sociales 65 Clasificados 66 Productos & servicios
Si se puede
20 Finanzas
40 Caso de éxito
Financie su comercio exterior
Las crisis no son como las pintan
24 Comercio exterior
42 Seguros
TLC con Canadá, una puerta abierta a nuevas oportunidades
Su patrimonio también es importante
26 Logística
44 Sectores de talla mundial
Logística, mucho más que transporte de mercancías
La industria colombiana del software está pisando fuerte en los mercados internacionales
REVISTA
PORTAL
BOLETÍN
34 Escuela de empresarios ¿Dónde ubicar su negocio?
48 Agronegocios
36 Pymeguia
CeluAgronet: Una herramienta a favor del desarrollo agropecuario
¿Cómo hacer investigación de mercados?
52 Opinión
38 Observatorio económico
Incorporación de software libre en las Pyme
LATINPYME [ 3 ]
[ CARTASALLECTOR ]
REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIĂ“N EMPRESARIAL Y NEGOCIOS &EJDJĂ˜O "Ă—P t "HPTUP
Q /P EFTDVJEF FM UBMFOUP FO TV DPNQBĂ—Ă“B Me parece muy interesante el tema, pero quisiera agregar algo. Casi todo el mundo escribe sobre motivaciĂłn y condiciones laborales, pero solamente una vez leĂ algo en una revista que no recuerdo ahora y era muy interesante el tema de la desmotivaciĂłn que ocasiona que el trabajador piense en cambiar de trabajo, es decir un trabajador maltratado, desmotivado por su sitio de trabajo, ademĂĄs que su salario no se le pague a tiempo, son razones para cambiar de empresa, muchas veces no es importante darles regalos, premios si no respetarlos, valorarlos, facilitarles un lugar de trabajo cĂłmodo y limpio, brindarles seguridad y confianza, con lo cual muy seguramente vamos a contar con empleados comprometidos. Gracias. Jorge E. Garcia Rangel alprigrama@gmail.com jorge.garcia@alprigrama.com
Una publicaciĂłn de Servicio Internacional de Comunicaciones www.latinpymes.com DIRECTORA
MarĂa Nelly LĂłpez ¡ nlopez@latinpymes.com GERENTE GENERAL
David Guillermo Puyana Silva ¡ gerencia@latinpymes.com COMITÉ EDITORIAL
Ă lvaro RamĂrez Bonilla ¡ Gustavo Riveros SĂĄchica EDITOR GENERAL
Adriana Camargo Gantiva ¡ editorial@latinpymes.com COORDINACIÓN EDITORIAL
HÊctor Siza Morales ¡ redaccion02@latinpymes.com PERIODISTAS
Nathan FlĂłrez – prensa@latinpymes.com Nelson Hoyos - redacciĂłn03@latinpymes.com Angie RamĂrez - redaccionlatinpyme@latinpymes.com Paola RamĂrez – redaccion01@latinpymes.com CORRESPONSALES
4BOESB +JNFOB %Ă“B[ t 4BOESB -PSFOB 7BMFODJB .JBNJ
Q $PSFB Z $IJOB FO MB NJSB DPNFSDJBM EF $PMPNCJB Hola gracias por compartir estos datos que son tan importantes para el crecimiento laboral, estoy abriendo una empresa social textil de indumentaria laboral, escolar, entre otras, con taller de costura y venta al pĂşblico al por mayor y al detal. Les agradecerĂa cualquier informaciĂłn textil del mercado, asĂ como puntos de vista y novedades para fortalecer mi negocio, ya que esta destinado a la ayuda social. Gracias, “Dios los bendigaâ€?. Andrea vena andreasvenas@hotmail.com Q 5JQT QBSB FMFHJS VOB 5BCMFU B TV NFEJEB Realmente es excelente, la informaciĂłn que enviaron, ya que ayuda a determinar una mejor elecciĂłn. Formidable.AdemĂĄs es importante diferenciar realmente para que sirven estos dispositivos, pues en el mercado existen tantas marcas y tipos que realmente uno no sabe que elegir y si es realmente Ăştil. En vista de la acelerada producciĂłn de innovaciones. 7FOF[VFMB Marina Andrade marinaz.asp@gmail.com
COLABORADORES ESPECIALES
$BSPMJOB 4BMBNBODBt .BSUB -VDĂ“B 3FTUSFQP t +VBO $BSMPT 3POEĂ˜O DISEĂ‘O Y DIAGRAMACIĂ“N
Gino Carranza ¡ diagramacion@latinpymes.com GERENTE DE PRODUCTO
Nataly Barahona - gerentedeproducto@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL
Diana Fonseca – direccioncomercial@latinpymes.com DIRECTORA PROYECTOS ESPECIALES
Laura BeltrĂĄn - proyectosespeciales@latinpymes.com EJECUTIVA DE CUENTA
7BOFTTB "SJBT o DPNFSDJBMNFEJPT !MBUJOQZNFT DPN ASESOR EN MARKETING
GermĂĄn Segura - marketing@latinpymes.com Ă REA DE TECNOLOGĂ?A
Juan Carlos LeĂłn - sistemas@latinpymes.com Ă REA ADMINISTRATIVA
Alberto Romero – Director à rea Contable JosÊ Quijano - contabilidad@latinpymes.com Marcela Cardona - recepcion@latinpymes.com SUSCRIPCIONES
Q -BT PQPSUVOJEBEFT EFM .VOEJBM 4VC Excelente oportunidad para las Pymes y gente trabajadora y visionaSJB PKBMĂˆ FM FTUBEP Z MBT JOTUJUVDJPOFT $ĂˆNBSB EF $PNFSDJP 'FOBMDP Z PUSBT BQPZFO DPO QSPHSBNBT FTQFDJBMFT Z DBQBDJUBDJĂ˜O QBSB QFRVFĂąas, medianas empresas, grupos familiares, jĂłvenes y gente emprendedora en general que pueda sacar provecho econĂłmico de ĂŠste evento tan importante. Gloria Santa santagloria_944@hotmail.com Q 5FDOPMPHĂ“BT EF MB JOGPSNBDJĂ˜O QBSB MB DPNQFUJUJWJEBE Es excelente la noticia de que la tecnologĂa de la informaciĂłn estĂĄ haciendo un esfuerzo en favor de erradicar la pobreza y el desempleo, asĂ como para fortalecer la educaciĂłn en Colombia. AĂşn faltan avances pero van por muy buen camino. Desarrollo de sistemas syc.com.mx/home.php mosy1501@hotmail.com
[ 4 ] LATINPYME
revistalatinpyme@latinpymes.com PUNTOS DE VENTA COLOMBIA
Aeropuertos, LibrerĂa Nacional de BogotĂĄ, Cali, MedellĂn, Cartagena y Barranquilla
DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR
Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142. Fax + 1.305.402.5940 sales@smartisvoip.com IMPRESIĂ“N
SIC SERVICIO INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES
PBX 6918907 - Telefax 608234.LĂnea Gratuita fuera de BogotĂĄ 018000111337 Carrera. 11 NÂş 93 A – 26 Of. 107 BogotĂĄ – Colombia
AF Pauta LatinPymes 20,5x27,5 Julio 2011 Panadera.pdf 1 27/07/2011 16:45:12
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
[ EDITORIAL ]
Transparencia, la clave para el
progreso Los escándalos que rodean actualmente a empresarios, profesionales y funcionarios públicos, por problemas de contratación y mal manejo del dinero son un campanazo de alerta para reflexionar sobre lo que está sucediendo con la ética y la transparencia en nuestro país.
P
or momentos pareciera que ya no hay en quién confiar y que el futuro de las empresas ‘pende de un hilo’ por la falta de credibilidad y la desconfianza que se ha generado en el público. No obstante, siempre hay excepciones y muchas de ellas están en cabeza de medianas y pequeñas empresas que con disciplina han logrado demostrar que sí es posible sacar adelante proyectos exitosos, cumplir los cronogramas establecidos y ser eficientes con el manejo de presupuestos públicos. Un botón para la muestra está en el sector infraestructura , que ha sido duramente criticado no sólo por los rezagos que presenta Colombia en la materia, sino por las demoras en la entrega de las obras y las cuantiosas sumas de dinero que se han perdido por falta de una buena administración. Pero en medio de estas críticas están también las empresas que sacan la cara por el país. Es el caso de Sainc Ingenieros Constructores, que mediante la construcción y entrega del puente de la carrera 15 con calle 100, en un tiempo récord, sorprendió positivamente a los colombianos y llevó a muchas personas a
[ 6 ] LATINPYME
preguntarse ¿quiénes fueron los genios? ¿Por qué ellos pudieron y los demás no? Para despejar las dudas sobre el tema y dar a conocer estas historias de éxito que son dignas de replicar, Latinpyme buscó a Sainc Ingenieros Constructores, los profesionales que estuvieron detrás de esta obra y de muchas otras que se adelantan en el país y en el exterior. Como en muchos otros casos, descubrimos que Sainc comenzó hace 30 años como una pequeña empresa familiar y escaló con disciplina y paciencia hasta llegar a las grandes ligas. Hoy tiene operaciones en Perú, donde ha ganado interesantes licitaciones y se dispone a dar nuevos pasos para seguir creciendo y generando empleo. Sin lugar a dudas, historias como ésta dejan en claro que la transparencia es la clave para el progreso. Esto implica ser muy selectivos en la contratación del personal, exigente con el cumplimiento de los cronogramas, respetuosos con el cliente y muy estratégicos a la hora de manejar el dinero. No es una tarea fácil, pero con disciplina, liderazgo, capacitación y trabajo en equipo es posible que las Pyme puedan demostrar sus alcances en el mundo de los negocios. Esto, sin lugar a dudas, abrirá grandes oportunidades para competir tanto en los mercados locales como en los internacionales. Hoy más que nunca es fundamental organizarse, pues con la firma de tratados comerciales cada vez habrá más competidores en todos los campos de la economía y sólo quienes estén preparados podrán superar con éxito los obstáculos para garantizar la sostenibilidad de las empresas y sobresalir en los mercados donde tienen actividad comercial. Q María Nelly López Escalante
LATIN PYME AZUL 20,5X27,5.pdf
1
27/07/11
15:56
[ NOTAS DE CIERRE ]
SE ESTRECHAN LAZOS CON ESTADOS UNIDOS Con el objetivo de seguir trabajando en los esfuerzos bilaterales por impulsar la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, el subsecretario Adjunto de Comercio para Acceso a Mercados y Cumplimiento del Departamento de Estado de Estados Unidos, Michael Camuñez, estuvo de visita en Colombia y asistió a un almuerzo de trabajo con representantes de las principales empresas colombianas para lanzar el Manual de Arbitraje y Herramientas de Trabajo de Propiedad Intelectual.
IMPULSO A LA INDUSTRIA DE VIDEOJUEGOS MTV Latinoamérica producirá por primera vez en la región los MTV Game Awards, un show que premiará a lo mejor del popular mundo de los videojuegos. Este evento se llevará a cabo el 6 de octubre en Ciudad de México y contará con la asistencia de reconocidos empresarios, artistas y expertos de la industria de videojuegos. Los ganadores en todas las categorías, que van desde el ‘Juego del Año’ hasta el ‘Juego Más Adictivo’, serán escogidos por la audiencia con votación en línea en mtvla.com.
LUZ VERDE A ZONA FRANCA AGROINDUSTRIAL Con una inversión de 30.000 millones, se construirá en Chiquinquirá la primera Zona Franca Agroindustrial (GEA) en un área de 217.424 metros cuadrados. El proyecto, que inicia construcción en octubre de este año, servirá para articular la cadena productiva, asociar al productor primario (campesino) con el industrial y el comercializador e impulsar importantes procesos de transformación. La meta es que esté listo en junio del 2013.
COLOMBIA AUMENTARÍA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ El Ministerio de Agricultura puso en marcha un programa de coberturas para compensar o mitigar las eventuales pérdidas que puedan enfrentar los agricultores por la caída en los precios internacionales del grano. Se trata del Plan “País Maíz”, que además busca mejorar las condiciones de la seguridad alimentaria nacional, aumentar la oferta de maíz tecnificado de una forma competitiva y sostenible, disminuir las necesidades de importación de la industria avícola, porcícola y de alimentos balanceados y fortalecer el sector maicero nacional. La meta hacia el 2014 es que el área sembrada aumente a 250.000 hectáreas y que la producción llegue a 1’ 500.000 toneladas.
MICROFINANZAS GANAN TERRENO Con el propósito de fortalecer las microfinanzas en el país y hacerlas sustentables, Bancolombia se sumó a la Iniciativa de Transparencia de Precios en Colombia, convirtiéndose en una de las 24 entidades del sector que recibieron el Sello de Transparencia por la organización MicroFinance Transparency, con sede en E.U. Esta iniciativa, busca que las entidades adscritas brinden información detallada y verificable sobre los precios reales de los diferentes productos crediticios, lo cual implica la creación de bases de datos sólidas y robutas para brindar información en tiempo real. RED SOCIAL PARA EMPRESARIOS Latinosenred.com es el nombre del nuevo sitio web para empresarios, que fue desarrollado por colombianos con el objetivo de servir de enlace entre empresarios, profesionales y empresas latinoamericanas que quieran dar a conocer sus productos y servicios y compartir experiencias laborales que puedan contribuir en la solución de problemas o en la toma de decisiones. El acceso al portal es gratuito y permite participar en foros, crear blogs y estar informado sobre eventos empresariales.
EMPRESARIOS ESPAÑOLES ‘APOSTARÁN’ A LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA Durante el foro ‘Colombia-España sobre infraestructura y Vivienda’ realizado recientemente en Bogotá, se evidenció el interés de los empresarios españoles en participar en los negocios de infraestructura en el país. De hecho, el embajador de Colombia en España, Orlando Sardi, aseguró que ante el plan de infraestructura del presidente Santos, Colombia puede ser receptor de tecnología y capacidad instalada por medio de España en cuanto a infraestructura, viaductos, túneles, puertos, ferrocarriles y aeropuertos en los que el país europeo tiene experiencia y capacidad. Según estadísticas del gobierno nacional las inversiones previstas entre el 2011 y el 2021 podrían alcanzar US$55,1 billones en temas de infraestructura.
[ 8 ] LATINPYME
[ ALIADOPYME ]
Las
Pyme, en la mira de Dell Computer
> Luis Cifuentes, director General de Consumo y Pymes de Dell Computer para HispanoamĂŠrica y el Caribe.
[ 10 ] LATINPYME
La multinacional cambiará la forma de hacer negocios y de comunicar sus mensajes. Dejará de centrarse en los descuentos para la venta de productos y se enfocará en el desarrollo de soluciones integrales dirigidas al sector empresarial. Por: ADRIANA CAMARGO GANTIVA
“Q
uien usa la tecnología tiene el ‘Poder’ para aumentar la productividad, hacer nuevos negocios, descubrir oportunidades e impactar con innovaciones”. Con estas palabras, el director General de Consumo y Pymes de Dell Computer para Hispanoamérica y el Caribe, Luis Cifuentes, expresa la importancia que tienen las Pyme para esta compañía y anuncia un estrategia enfocada en ayudar a las empresas a mejorar su productividad con base en la tecnología. Como parte de esta nueva filosofía, la compañía aumentó el número de ejecutivos dedicados a entender y atender a las Pyme y fortaleció su infraestructura para tener mayor presencia física en todo el país. Igualmente, cambió la manera de comunicar. “El mensaje ya no se centrará tanto en el descuento y en los equipos tecnológicos, sino en las oportunidades que se logran al contar con soluciones integrales para el negocio”. Latinpyme habló con Luis Cifuentes sobre el tema. ¿Qué importancia tienen las Pyme para Dell y qué proyectos han orientado para este segmento? Dell comenzó hace 25 años como una Pyme y ha venido creciendo paulatinamente gracias a que ha encontrado oportunidades para hacerlo. Es por esto que ahora queremos convertirnos en importantes aliados para ayudar a las Pyme a entender cómo hacer la infraestructura tecnológica mucho más eficiente para que puedan innovar. ¿Cuál es la estrategia para cumplir con esta misión? Hacemos análisis de las Pyme y
de los recursos tecnológicos con que cuentan. De esta forma, procedemos a identificar las necesidades del negocio y con base en esto hacemos propuestas integrales para que puedan mejorar los procesos productivos apoyados en la tecnología. ¿Qué respuesta han encontrado por parte de las Pyme? Hay mucho interés por implementar herramientas tecnológicas en las compañías, lo cual es excelente si nos comparamos con países como México. Sin embargo, encontramos que la percepción que se tiene sobre tecnología se basa en equipos de hadware (computadores, tablets, teléfonos, etc). Hay que profundizar más en el uso integral de herramientas tecnológicas para mejorar la productividad de las empresas. ¿Cómo ve la tendencia de la computación en la nube? Lo que uno ve es que hay muchas organizaciones que quieren migrar rápidamente hacia la Nube, pero hay que ir despacio para que todo salga bien. Un impacto importante que se tendrá con el manejo de la información en la nube está en la posibilidad de potenciar los departamentos de tecnología para avanzar hacia el desarrollo de nuevas propuestas. ¿A qué se refiere con potenciar los departamentos de tecnología? Actualmente el 80% de la gestión tecnológica se gasta en prender y apagar las luces, solucionar fallas con el sistema y revisar los computadores, mientras que sólo un 20% se destina a innovar y generar nuevas propuestas que permitan mejorar la sistematización en las compañías. Teniendo en cuenta esta tendencia ¿se podría correr el riesgo de acabar con los departamentos
de sistemas en lugar de potenciarlos? Tristemente puede pasar. Hay quienes están viendo la computación en la nube como la oportunidad de NO tener departamento de tecnología, lo cual es claramente un error. Lo ideal es tener un híbrido donde se contraten soluciones en la nube, pero se mantenga el departamento de tecnología para potenciar aspectos fundamentales como la seguridad y el Social Media, que permitirá establecer mejores relaciones con los clientes. No hay que olvidar que la tecnología avanza rápidamente y cada vez se necesitarán profesionales innovadores y capacitados para responder a las diversas necesidades. ¿Qué otras tendencias importantes han visto en el uso de la tecnología por parte de las Pyme? Como resultado de nuestros estudios y análisis hemos descubierto que las empresas no aprovechan las herramientas de colaboración de Microsoft. Creo que un 95% de las que la usan share point sólo lo ven como un repositorio de archivos pero no han descubierto las utilidades que hay más allá. Esto pasa precisamente porque los departamentos de tecnología no tienen tiempo de explorar, descubrir e innovar. Todo este enfoque hacia las Pyme quiere decir que ya no serán tan activos en el desarrollo de productos de hadware? Seguiremos desarrollando dispositivos, pero teniendo en cuenta que éstos hagan parte de las soluciones del negocio. Hay una gran oportunidad para desarrollar soluciones orientadas a las Pyme y vamos a trabajar en este tema. Q LATINPYME [ 11 ]
[ PORTADA ]
Sí se puede
[ 12 ] LATINPYME
En menos de diez años, Sainc Constructores pasó de ser una Pyme con operaciones locales en Cali a convertirse en una de las empresas más admiradas del país. La velocidad con que construyó los puentes en la intersección de la carrera 15 con calle 100 demostró que sí se puede evolucionar en materia de infraestructura ¿Cuál es la estrategia? Por: PAOLA RAMÍREZ LEAÑO ADRIANA CAMARGO GANTIVA
> El ingeniero César Ramírez Agudelo, gerente de Proyectos de Sainc Ingenieros Constructores, la persona que estuvo detrás de la construcción del puente de la Calle 100.
FOTO CORTESÍA: IDU.
E
n medio de las críticas que sacuden al país por los retrasos en materia de infraestructura y las millonarias pérdidas como resultado del incumplimiento de algunos contratos, Sainc Ingenieros Constructores decidió ‘jugársela’ por una licitación para construir los puentes vehiculares de la calle 100 con carrera 15. Muchas personas los tildaron de ‘locos’ por considerar que esa era una de las intercepciones más congestionadas de Bogotá, con múltiples riesgos para llevar a cabo la operación. A pesar de este panorama, la empresa licitó y ganó. El proyecto fue adjudicado en abril de 2010 y el compromiso era ejecutarlo lo más rápido posible, garantizando la calidad de la obra y el respeto por los conductores, peatones y el público en general, recuerda César Ramírez Agudelo, gerente Técnico de Sainc Ingenieros Constructores. LATINPYME [ 13 ]
FOTO CORTESÍA: IDU.
[ PORTADA ]
De forma característica, esta empresa vio la oportunidad donde los demás sólo veían dificultades. Con esto, buscaban demostrar que sí es posible sacar adelante proyectos de gran magnitud y a partir de éstos avanzar hacia la búsqueda de nuevas oportunidades para impulsar la empresa, ganar nuevos contratos y generar empleo. Como la obra incluía el diseño de los puentes, los visionarios tuvieron la oportunidad de identificar las mejores opciones para evitar que se obstaculizara el tráfico de la glorieta. Esta planeación se convirtió en un factor decisivo para el éxito del proyecto, pues además de recibir el visto bueno por parte del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y de los interventores, tuvo un impacto favorable durante el tiempo que duró la obra. Los puentes se inauguraron el 29 de mayo de 2011, es decir que se construyeron en tiempo récord (14 meses aproximadamente) convirtiéndose en un ejemplo para replicar en el resto de las obras que se
[ 14 ] LATINPYME
adelantan a nivel nacional. Con esto, Sainc cumplió con el propósito de saltar a las grandes ligas y dejar la puerta abierta para encontrar nuevas oportunidades de negocio. ¿Cómo lo hicieron? Se preguntaban cientos de personas que siguieron de cerca el proceso y que aún no se explican por qué hay casos que pueden ser exitosos, mientras que otros fracasan bajo diferentes argumentos. Si bien los puentes han tenido algunas críticas en el sentido de que no solucionan por completo los problemas de movilidad, es claro que el compromiso adquirido por esta empresa se cumplió: tienen diseño, están funcionando y se construyeron en el menor tiempo posible. “Esto fue posible gracias a la filosofía de trabajar desde el primer día como si fuera el último. Hace parte de la disciplina de la empresa y de la cultura de trabajo en equipo, que se contagia a todos los integrantes de la compañía”, explica Ramírez. Las buenas relaciones con la Secretaría de Movilidad y las empre-
sas de servicios públicos también fueron pieza clave de este rompecabezas, pues permitieron trabajar de manera organizada y coordinada para llevar a cabo este proyecto, que tuvo un costo total de 38.000 millones de pesos. A paso lento pero seguro Los logros han sido satisfactorios. Esta empresa, fundada hace 33 años en Cali por los ingenieros Francisco y Hernando de Angulo, junto con el ingeniero Gilberto Saa, pasó de emplear 150 personas hace 10 años a más de 800 actualmente. Tiene ingresos operacionales que ascienden a 200.000 millones de pesos anuales y ya comenzó un proceso de internacionalización. El crecimiento ha sido paulatino. Durante los primeros 25 años de existencia la organización se concentró en proyectos locales de Cali y el Valle del Cauca y hace apenas ocho años decidió abrir una sucursal en Bogotá, con la visión de ‘apostarle’ a las grandes obras de carácter público y privado.
FOTO CORTESÍA: IDU.
La visión del IDU Álvaro León, ingeniero de la Dirección Técnica del IDU y quien coordinó el proyecto por parte del Instituto, reconoce con orgullo los logros de todo el proceso de diseño y construcción de los puentes de la calle 100 con carrera15. “Nunca habíamos tenido en Bogotá una estructura de esta magnitud. La obra es diferente a cualquiera de los otros puentes construidos en los últimos 15 años”. Y es que según el experto, desde un principio el IDU se propuso hacer una infraestructura distinta que tuviera arquitectura y que fuera innovadora, además que jugara con el entorno de ese punto de la ciudad, que es verdaderamente un hito. León destaca la labor de Sainc Ingenieros y la sinergia entre todos los actores que hicieron parte del proceso. “El éxito de la obra responde a una coordinación estrecha entre el IDU, la empresa contratista, la interventoría y las compañías de servicios públicos. Esa combinación fue lo que permitió que el proyecto saliera adelante”. El directivo también recalca el interés y sacrificio de la constructora por entregar el trabajo tal y como se lo propusieron. “Nunca había un descanso y con ayuda de la comunidad del sector trabajaron turnos de 24 horas. Esto es realmente un ejemplo”.
Pocas personas lo saben o no lo recuerdan, pero del portafolio de Sainc hacen parte importantes obras como el Complejo Acuático Simón Bolívar, las Cámaras de Comercio de Kennedy y Salitre y el Centro Comercial Calima en el sector de Paloquemao, donde se inauguró recientemente el almacén La 14, entre muchos otros. En materia de infraestructura maneja contratos para la rehabilitación de vías con la Unidad de Malla Vial y también tiene experiencia en construcciones del sector salud con obras como la Clínica Confamdi y la Valle de Lilí en Cali. En comercio se destaca la construcción de los almacenes La 14 de Cali y el primero en Bogotá. “La premisa de la compañía es crecer de manera organizada y disciplinada. Esto implica cumplir con los cronogramas, cuidar los presupuestos y garantizar la calidad de los proyectos, porque esto habla bien de las compañías y les permite ganar reconocimiento, credibilidad y nuevos negocios”, dice Ramírez, LATINPYME [ 15 ]
[ PORTADA ]
Características técnicas de la obra Los puentes, que pusieron fin a los eternos trancones de la calle 100, en sentido occidente-oriente y de la carrera 15, sentido norte-sur, sacando de la glorieta alrededor de 3.500 vehículos en hora pico, permitieron canalizar todo el tráfico vehicular de esta intersección. Esto es una realidad gracias al diseño novedoso de la obra, que por sus características evita el colapso vehicular y que consiste en dos estructuras con una extensión de 395 metros cada una y tres carriles de circulación. “Se hizo una construcción en dovelas y se fue lanzando la estructura en voladizos como un rompecabezas en el aire, fue así como no interferimos en la movilidad durante el proceso de construcción de la obra”, añade el ingeniero León. Para levantar los puentes se necesitaron 8.250 metros cúbicos de cemento y 2.250.000 kilos de acero. Cuentan con un sistema de iluminación compuesto por 56 farolas y una de las novedades de los pasos vehiculares es el diseño de las barandas, que fueron instaladas de forma inclinada.
FOTO CORTESÍA: IDU.
quien destaca las buenas relaciones de la empresa con el sector financiero y la liquidez que ha logrado a través de sus proyectos propios en Cali, específicamente en el ramo de la construcción de vivienda para estratos 5 y 6. Dentro de las fórmulas que tiene la compañía para lograr estos resul-
[ 16 ] LATINPYME
tados está la elección del personal. Para Ramírez es clave la contratación de profesionales transparentes porque “los principios no se negocian y son los que permiten tener el éxito y reconocimiento en todo tipo de operación”, dice. Pero además del recurso humano hay otro aliado importante: la tec-
nología. Sainc ha sabido apropiarse de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) al punto que tiene todo el control de la parte administrativa a través de un aplicativo en Internet, que ha permitido hacer un seguimiento riguroso a cada uno de los procesos, garantizar que se cumplan los cronogramas y controlar la calidad de las obras. La organización y velocidad en los tiempos de entrega son estrategias claves para la operación de Sainc y le han permitido concretar nuevos negocios, como el del puente de la carrera 11 con calle 19 (NQS) que se encuentra actualmente en construcción; los túneles de la represa de Ituango, que iniciaron recientemente y el proyecto de Transmilenio por la carrera séptima, que aunque fue adjudicado desde septiembre de 2010, aún no tiene luz verde para arrancar. Camino a la internacionalización La actividad de Sainc no se detiene. El año pasado abrió oficinas en Perú, por considerar que es un país con una de las economías más
[ PORTADA ]
fuertes de América Latina. “Por su cercanía a Colombia se convierte en un importante atractivo para la inversión. Además tiene un desarrollo que se acopla a los servicios que ofrece la empresa”, afirma Ramírez. Y no se equivocan en su apreciación, pues ya ganaron licitaciones para construir colegios en Perú y ahora le apuntan a consolidar las operaciones en ese país para seguir creciendo y capitalizando las oportunidades. Igualmente están viendo oportunidades en Panamá, Costa Rica y República Dominicana, donde no se descarta la posibilidad de abrir oficinas en el futuro y continuar con el proceso de internacionalización que está comenzando. Los obstáculos Sin embargo, no todo ha sido color de rosa para estos empresarios, que han tenido que enfrentar críticas, dificultades y grandes competidores en cada una de las licitaciones. No obstante, están convencidos de que tienen una buena ‘hoja de vida’ que les permitirá tener acceso a nuevas oportunidades. No ocultan su preocupación frente al tema de la política propuesta por el Ministro de Obras en torno a revaluar los anticipos (bajarlos o eliminarlos) para la contratación de obras públicas, pues consideran que esta decisión puede generar sobrecostos para las obras y para las mismas entidades. Ramírez dice que “la solución no es esa, porque el problema no radica en el anticipo per se, sino en factores de diversa índole, lo cual podría afectar la estabilidad de algunas de las Pyme del sector”. Para Sainc es claro que las empresas que no tengan la solidez económica suficiente van a estar en desventaja y seguramente tendrán que acudir al sector financiero para poder asumir los compromisos. El problema es que si no encuentran un respaldo oportuno podrían perder las oportunidades poniendo en riesgo la viabilidad de sus negocios. El tema cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que Colombia tiene el reto de superar el rezago en materia de infraestructura para
[ 18 ] LATINPYME
> “La infraestructura y logística se convertirán en elementos claves de competitividad frente a los TLC, de manera que las eficiencias que se logren en infraestructura y costo de servicios de transporte e institucionales como aduanas, pueden significar la victoria o la derrota para los empresarios en los mercados internacionales”, Margaret Hanson, agregada Comercial de la Embajada de Estados Unidos.
Las cifras de Sainc Ingenieros Según las cifras reportadas por la Superintendencia de Sociedades, en 2010 Sainc Ingenieros Constructores S.A. reportó ventas por 146.893 millones de pesos. Las utilidades también bajaron, toda vez que pasaron de 5.198 millones de pesos en 2009 a 2.407 millones de pesos en 2010, lo que representó una disminución de 53,6 por ciento. En materia de patrimonio, la firma caleña reportó el año pasado al ente de control 72.524 millones de pesos, lo que significó un aumento de 14,3 por ciento con respecto al patrimonio alcanzado en 2009. Los activos y pasivos de la compañía llegaron en 2010 a 144.570 millones de pesos y 72.045 millones de pesos, respectivamente.
aprovechar las oportunidades que se vienen con los tratados de libre comercio. Como dice la Agregada Comercial de la Embajada de Estados Unidos, Margaret Hanson, “la infraestructura y logística se convertirán en elementos claves de competitividad frente a los TLC, de manera que las eficiencias que se logren en infraestructura y costo de servicios de transporte e institucionales como aduanas, pueden significar la victoria o la derrota para los empresarios en los mercados internacionales”. Una de las grandes preocupacio-
nes de la funcionaria es que hoy es más costoso exportar un contenedor de Cartagena a Bogotá que exportar el mismo contenedor de Cartagena a Miami. Igual sucede con otros destinos como de Buenaventura a Cali o de Buenaventura a Shangai, donde resulta mucho más económico. Lo anterior demuestra que hay cientos de oportunidades no sólo para las grandes empresas sino para las Pyme que, como Sainc, identifiquen la oportunidad, se organicen y se lancen a tomar riesgos con la visión de superar obstáculos y cumplir con los propósitos. Q
Colombia
un país para Exportar Bancóldex apoya el comercio exterior con un portafolio de productos y servicios que atiende las necesidades financieras de las empresas exportadoras, con énfasis en la modernización, la ampliación de su capacidad productiva y la diversificación de mercados Igualmente financia a las empresas del exterior que requieren productos y servicios colombianos, a través de su red de corresponsales
Línea Multicontacto Bancóldex: Bogotá: (57)(1) 649 7100 - Otras Ciudades: 01 8000 91 5300
www.bancoldex.com
Pen Clips Publicidad & Diseño Ltda.
Oficinas Bogotá- Calle 28 No. 13A–15, pisos 38 a 42 Medellín- Calle 7 Sur No. 42–70, oficina 613, edificio Forum, sector de El Poblado Cali- Calle 4 Norte No. 1N–04, edificio Torre Mercurio, barrio Centenario Barranquilla- Carrera. 52 No. 76–167, local 101, centro comercial Atlantic Center Bucaramanga- Carrera. 31 No. 51–74, oficina 1207, edificio Torre Mardel Pereira - Carrera. 13 No. 13–40, Oficina 405, centro comercial Uniplex Circunvalar
[ FINANZAS ]
Financie
su comercio exterior El mercado financiero colombiano ofrece gran variedad de productos, dirigidos a los empresarios que requieran recursos económicos para realizar exitosamente su labor comercial, tanto en importación de insumos como en la exportación de productos, más aun ante la firma de acuerdos comerciales que traen consigo grandes oportunidades de negocio a nivel internacional.
C
on el incremento del comercio exterior en Colombia, se hace necesario que los empresarios conozcan la diversidad de opciones al momento de financiar sus actividades de importación o exportación de mercancías. Actualmente las entidades financieras ofrecen distintas posibi-
[ 20 ] LATINPYME
lidades, que se acomodan a las necesidades de los empresarios, pero lo fundamental para acceder a estos mecanismos de financiamiento, es tener presentes las necesidades de la empresa y estar bien informados para tomar la mejor decisión al momento de elegir el financiamiento más acorde para la actividad comercial.
Además de los bancos tradicionales, entidades oficiales como Bancóldex, Findeter o Analdex, junto con otros proyectos impulsados por las Cámaras de Comercio de las ciudades colombianas, buscan capacitar y priorizar el acceso de las Pyme a los recursos dispuestos por el Gobierno para apalancar el comercio exterior y sus procesos de internacionaliza-
ción. Por ejemplo, a noviembre de 2010, Bancóldex desembolsó cerca de 3 billones de pesos en 132.864 operaciones a empresas de diferentes actividades económicas. De esta cifra, el 55% de los recursos y el 98% de las operaciones se entregaron a Mipymes, lo que refleja el énfasis de esta entidad por impulsar el desarrollo empresarial a través del acceso a crédito para las unidades de negocios más pequeñas. Los créditos de entidades como Bancóldex son canalizados a través de los intermediarios financieros vigilados por la Superintendencia Financiera (bancos comerciales y compañías financieras) o de entidades orientadoras de microcrédito como cooperativas de ahorro y crédito, fundaciones y algunas ONG. Otra posibilidad que los empresarios tiene para dinamizar sus exportaciones o importaciones, es la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la cual ofrece
diversas herramientas, como instrumentos de promoción de exportaciones, planes exportadores, temas operativos en comercio exterior, derecho económico internacional e integración económica, propiedad intelectual, inversión extranjera, sistemas especiales y en general procedimientos relacionados con operaciones de comercio exterior, prestando gran ayuda con el objetivo de preparar a los empresarios para que puedan asumir los retos que supone el comercio exterior tanto en financiación como en normativa y procedimientos. Créditos en dólares Para una empresa que recibe el pago de sus exportaciones en dólares, adquirir un crédito en esa moneda le permite obtener lo que se llama ‘cobertura natural’ debido a que el dinero que recibe y el que paga estaría en moneda extranjera facilitando sus transacciones.
Para Santiago Rojas, Presidente de Bancóldex, “el exportador debe pensar en renovar su maquinaria utilizando créditos en dólares, a mediano y largo plazo, ya que estos tienen tasas de interés más bajas que los créditos en pesos”. Ante un problema que afecta a los exportadores e importadores como la revaluación, distintas entidades han lanzado líneas especiales con el propósito de mitigar, las posibles pérdidas. Sin duda, además de otras soluciones, los créditos en dólares pueden ser llegar a ser una herramienta de prevención y comercio útil para los exportadores o importadores colombianos. Alternativas de financiación Además de productos específicos para importar y exportar, existen algunos métodos que son comunes en el mercado financiero y que tienen como objetivo facilitar el comercio exterior de los empresarios me-
[ FINANZAS ]
Servicios más comunes para exportadores
Servicios más comunes para importadores
• Remesas Servicio de pago de cheques girados a bancos e instituciones de crédito localizadas en el extranjero.
• Crédito a Largo Plazo Mediante este mecanismo, las pequeñas y medianas empresas, son apoyadas para el desarrollo de sus planes de expansión, modernización, adquisición de equipo, importación de bienes de capital y necesidades de capital de trabajo permanente.
• Transferencias Internacionales Opción para administrar la recepción de divisas, integrándolas en una red bancaria. • Créditos para Exportar El objetivo de estos es financiar necesidades como apoyos para la pre-exportación, venta de exportadores directos e indirectos, proyectos de inversión y reestructuración de pasivos.
• Transferencia Internacional Enviada al Extranjero Instrumento que permite enviar fondos al extranjero como un resultado de actividades de comercio internacional. • Giros comerciales Sobre el Extranjero Alternativa para realizar pagos en el extranjero, ofreciendo el servicio de cancelación en caso de extravío del documento (Stop payment).
Lo fundamental para acceder a los mecanismos de financiamiento es tener presentes las necesidades de la empresa, estar informados y tomar la mejor decisión al momento de elegir el financiamiento para la actividad comercial.
diante el financiamiento de su labor. Sumados a los anteriores mecanismos de financiación, mediante servicios como la Carta de Crédito que garantiza el pago de la mercancía en un plazo determinado en una transacción comercial internacional o la Cobranza Documentaria en donde los bancos se encargan de cobrar los documentos, ofreciendo rapidez y agilidad en la entrega del dinero, los importadores y exportadores
[ 22 ] LATINPYME
pueden encontrar la financiación que les permita crecer en el mercado exterior y asegurar sus ganancias al mismo tiempo. Obviamente, para acceder a estas posibilidades de financiación existen diferentes requisitos que pueden variar de acuerdo a la entidad pero, que en general, son: Formato de solicitud de crédito, declaración de renta de la empresa, estados financieros, registro de Cámara de Comercio vigente;
extractos bancarios, flujos de caja y el proyecto de inversión además del respectivo informe del revisor fiscal. Frente a la financiación de actividades importadoras y exportadoras, es necesario resaltar que en muchas ocasiones la falta de análisis previo de viabilidad del negocio y conocimiento de los mercados; la carencia de una historia bancaria y crediticia, el no contar con una estructura sólida en la empresa o entre sus socios que permita garantizar la operación planteada y el poco conocimiento de las obligaciones cambiarias que rigen el comercio exterior y sus riesgos, son algunas de las mayores dificultades que enfrentan los empresarios para encontrar el financiamiento deseado. Para mejorar el acceso a los productos financieros que promueven el comercio exterior, se recomienda conocer con anticipación los riesgos y oportunidades del mercado, sumado a un plan de negocio concreto, real y diferenciador y capacitación constante para conocer el panorama financiero y comercial, son elementos que garantizan éxito en la financiación para el comercio exterior. Q
www.usergioarboleda.edu.co
[ COMERCIOEXTERIOR ]
TLC con Canadá, una puerta abierta a nuevas oportunidades
El próximo 15 de agosto entra en vigencia el acuerdo comercial con Canadá, que fue suscrito desde noviembre de 2008 y con el cual Colombia dá un paso más en su proceso de fortalecer las relaciones comerciales y conquistar nuevos destinos de exportación. La clave para lograr una buena participación está en conocer este mercado. Por: JUAN CARLOS RONDÓN A. IESCUELA DE EMPRESA DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA I
C
on la firma del TLC con Canadá son grandes las oportunidades que avecinan para fortalecer el comercio con ese país, ya que se trata de un destino que tiene 34 millones de habitantes y un PIB per cápita de USD 40.300. Su estructura federal (que para efectos prácticos se asemeja a las lógicas
[ 24 ] LATINPYME
norteamericanas o suizas, donde las provincias estados o cantones, respectivamente, mantienen un nivel de independencia frente al gobierno central) hace prever un panorama lleno de oportunidades. Sin embargo, en materia de comercio esta independencia no es absoluta, en la medida que las reglas que el país negocia en ma-
teria de comercio exterior, son aplicables en todo el territorio nacional canadiense, salvo algunas excepciones que se deben tener en cuenta, sobre todo cuando se va a exportar servicios o se quiere acceder a licitaciones de entidades públicas en ese mercado. Una característica fundamental de la economía canadiense, desde
una perspectiva reglamentaria, es la división constitucional de autoridad entre el Gobierno federal y las 10 provincias y tres territorios de Canadá. Aunque el Gobierno federal tiene las competencias formales del comercio internacional, existen varias esferas en las que las provincias y los territorios gozan de autonomía en materia de reglamentación. Entre esas esferas figuran la agricultura, los recursos naturales, la electricidad, las inversiones, la contratación pública, la inocuidad de los alimentos, los reglamentos técnicos, la tributación y los servicios. Esta independencia es altamente perjudicial para quienes quieren ingresar al mercado, pues tendrán que validar las reglamentaciones no sólo a nivel central sino a nivel provincial, dependiendo donde quieran ingresar. Canadá es consciente de esta problemática, razón por la cual ha avanzado en la suscripción de un Acuerdo de Comercio Interno que permita estandarizar las reglas en todo el territorio nacional. Política comercial Aunque Canadá ha dado un cambio en su estrategia comercial para liberalizar mucho más rápido y casi que de manea unilateral su economía hacia el mercado global, aún se encuentran algunos niveles importantes de proteccionismo en tema como agricultura. Como resultado de su estructura política federal, el mercado nacional sigue estando fragmentado, entre otras razones por los obstáculos al comercio interno y la complejidad reglamentaria, pese a la aplicación de un Acuerdo de Comercio Interno entre el gobierno federal y los gobiernos subfederales. Otra característica de este mercado, es que ha venido reduciendo los aranceles para varios productos que necesitan mejorar su competitividad. Sin embargo, mantiene altos aranceles para algunos productos agrícolas, entre los que se evidencia un marcado proteccionismo respecto de los lácteos y se perfila la imposición de sacar licencias previas para la importación de productos sometidos a medidas sanitarias y fitosanitarias que normalmente afectan productos agrícolas, con el fin de garantizar al inocuidad de los alimentos. Q
El Acuerdo comercial traerá preferencias arancelarias en materia agrícola para el
97.6%
del universo de productos agrícolas, lo que genera una posición favorable para Colombia en este sector.
Beneficios para Colombia Los datos oficiales de la DIAN y su sistema estadístico en comercio exterior, indican que las exportaciones hacia Canadá superaron los 530 millones de dólares en 2010. Los principales productos de exportación a este mercado y que representan más de 2 millones de dólares, están relacionados de la siguiente manera: Producto Carbón Petróleo o derivados Café Flores Azúcar y derivados Equipos eléctricos Industria química Industria alimenticia Maquinaria Productos a base de almidón Plástico y manufacturas Confecciones
Valor (en USD) aproximado $169.000.000 $107.000.000 $149.000.000 $27.500.000 $14.500.000 $8.000.000 $5.000.000 $2.900.000 $2.700.000 $2.300.000 $2.300.000 $2.200.000
Tabla creada por Latinpyme
El Acuerdo comercial traerá preferencias arancelarias en materia agrícola para el 97.6% del universo de productos agrícolas, lo que genera una posición favorable para Colombia en este sector. Estas preferencias se verán reflejadas en un incremento en las exportaciones de productos como café, confitería, azúcar, tabaco, cacao y derivados. Los segmentos donde Canadá tiene mayor competitividad y los productores colombianos tendrán una protección durante un plazo de tiempo son: carne, maíz, arroz y los lácteos. De acuerdo con los análisis de Proexport, se abren posibilidades a las exportaciones de animales vivos, carne de bovino, yogur, huevos fértiles, flores, esquejes y follajes, café en grano y soluble, hortalizas, frutas (piña, guanábana, papaya, mangos y fresas, otros), embutidos de carne, azúcar de caña crudo, confitería, derivados de cacao, productos a base de cereales, preparaciones de frutas y hortalizas, preparaciones para sopas, alcohol etílico, aguardientes, preparaciones alimenticias para animales, tabaco y cigarrillos, manitol y aceites esenciales. En este sentido, se debe tener en cuenta que para varios de estos productos las preferencias no son únicas para productos colombianos, por lo que se tendrá que competir con otros mercados que también acceden con preferencia cero arancel. En el sector industrial, las perspectivas no son menos favorables e incluso de mayor nivel de acceso. El arancel quedará reducido a cero para más del 98.5% de los posibles productos. Quedan totalmente abiertas las puertas para exportar químicos, farmacéuticos, minería y joyas; textiles; confecciones y calzado; maquinaría y equipo; vidrio; plástico, caucho y sus manufacturas y vehículos y autopartes. En el caso de calzado y otros tipos de confecciones habrá que esperar entre 3 y 7 años para que la desgravación quede en cero, por lo que estos exportadores deberán iniciar la preparación de su oferta para entrar en el momento indicado. De otra parte, se debe tener presente que se trata de un mercado con promedio de edad bastante avanzado, por lo que aquellos productos orientados a la tercera edad que cumplan con buenos estándares, tenderán una buena posibilidad.
LATINPYME [ 25 ]
[ LOGÍSTICA ]
Logística, Ante los retos que supone para el mercado colombiano la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio, la logística se convierte en factor fundamental para la competitividad de las compañías. Por: NATHAN DAVID FLÓREZ
[ 26 ] LATINPYME
mucho más que transporte de mercancías
E
n el desarrollo comercial de una compañía, los distintos procesos que abarca la cadena logística, son tan importantes como la fabricación de los mismos. Entendiendo la logística como el proceso que se encarga de coordinar toda la serie de actividades que buscan asegurar el almacenamiento, distribución y abastecimiento de una empresa, incluyendo todos los subprocesos que de ello se desprenden para garantizar un alto nivel de servicio al cliente, la reducción de costos y el adecuado funcionamiento del negocio, estos procesos suponen una especial atención para garantizar el desempeño del negocio. Para el Council of Supply Chain
Management Professionals (CSCMP), la logística se define como el "proceso de planear, implantar y controlar procedimientos para la transportación y almacenaje eficientes y efectivos de bienes, servicios e información relacionada, del punto de origen al punto de consumo con el propósito de conformarse a los requerimientos del cliente." Dado el panorama comercial del mercado colombiano a nivel interno y externo, se hace cada vez más necesario para los distintos sectores de la economía prestar mayor atención a los procesos logísticos que actualmente han cobrado un nuevo sentido y ofrecen diversas posibilidades. Para Julián Caviedes, director Ejecutivo de Quick Help, empresa dedi-
Aspectos a tener en cuenta Ante la tendencia del mercado de tercerizar sus operaciones logísticas para concentrarse en la parte comercial del negocio, los empresarios deben tener en cuenta a la hora de elegir un operador logístico: La experiencia, seguridad, eficiencia en la entrega, altos estándares de gestión de los canales de distribución y comercialización en general, sinergias que le aportan valor agregado al amplio panorama de gestión de un operador logístico. Por ejemplo, ante la diversificación del portafolio de los operadores logísticos en el país, empresas reconocidas como Coordinadora, hoy en día ofrecen servicios en áreas especializadas como almacenamiento, acondicionamiento y reacondicionamiento de productos farmacéuticos, registros varios y cosméticos atendiendo a las normas BPM; alistamiento y preparación de pedidos (Picking / Packing), marcaciones vía inkjet, codificación simple o por medio de barras; rotulaciones, armado de promociones, túnel de termo-encogido y administración de las devoluciones y rechazos. De acuerdo con Pedro Rey, director Nacional de Logística y Operaciones de Envía, la tendencia que se impone a nivel mundial es “el desarrollo de mercados en Asia (China será el objetivo de todos los productores), el cuidado del medio ambiente (sostenibilidad) y la ampliación de la cadena de valor multidireccionalmente (Outsourcing – Offshoring)” Además de las posibilidades mencionadas, actualmente distintas empresas especializadas en logística como Envía, Coordinadora, TCC, FedEx, Quick Help, Logyca o Globalog, entre otras, ofrecen una completa gestión de canales, es decir, información de almacenamiento en línea y entrega de indicadores de gestión y mejoramiento permanente, permitiendo visibilidad y trazabilidad de los productos a través de la red.
LATINPYME [ 27 ]
INFORMACIÓN COMERCIAL
Orgullosamente La innovación y un excelente servicio han hecho de envía la firma de envíos preferida por los colombianos.
envía cumple sus primeros 15 años de vida con un cubrimiento de más de mil destinos en todo el territorio nacional.
enviando sueños, sentimientos, desarrollo y progreso por toda nuestra Colombia y el mundo.
Ya son 15 años en los que envía se ha dedicado a brindar soluciones logísticas a personas naturales y empresas, quienes más que un paquete, les confían parte de su vida. envía así lo ha entendido, por eso sabe que en cada uno de sus vehículos que se desplazan por las carreteras del país, se transporta una partecita de los sueños, los sentimientos, el desarrollo y el progreso de toda una Nación. envía es una compañía que como un joven brillante, se ha fijado propósitos para un mejor futuro, buscando siempre la satisfacción de sus clientes. Transporta mercancías y documentos de manera ágil y oportuna, soportado en importantes inversiones en infraestructura, tecnología, desarrollo de nuevos productos, así como en la mejora continua de todos sus procesos. Convertirse en una de las compañías más sólidas, ha implicado el cumplimiento de
niveles de excelencia y una apuesta muy gratificante por el desarrollo del sector logístico. “Hemos hecho un buen trabajo al posicionarnos en un mercado en donde están grandes jugadores. La creación de estrategias de valor agregado, hacen que cada vez estemos más cerca de ser reconocidos como los número uno en servicio”, expresa Rodrigo Arbeláez, Director Comercial de envía. Arbeláez explica que la organización ha tenido un crecimiento rápido pero controlado. Esto le ha permitido llegar con todo su portafolio de servicios a más de mil destinos en todo el territorio nacional. Este año 2011, es precisamente el de la consolidación de las estrategias para llegar hasta el último rincón donde habite un colombiano. Otra ventaja competitiva que encuentran los clientes en envía es la tecnología, una herramienta con la cual todos los públicos
de interés han encontrado opciones para optimizar sus actividades. Alexander Barbosa, Director de Tecnología, cuenta que desde la apertura de la empresa en 1996, ésta ha sido una premisa. “Desde entonces hemos sido pioneros, fuimos los primeros en construir una página Web en donde el cliente pudo conocer el estado de su envío, y en todo momento ofrecemos soluciones de software que satisfacen las necesidades de información de clientes y proveedores” sostiene. La Gente, el activo más preciado Sin duda lo mejor de envía es su gente. La Gerencia General está convencida de que sólo invirtiendo en ella, esta empresa seguirá alcanzando metas ambiciosas, como la de ser el operador logístico más importante del país y con proyección internacional. Carolina Cámaro, Directora de Gestión Humana, argumenta que la organización está comprometida con el logro de los proyectos de vida de los empleados, los cuales están alineados con los de la compañía.
Más de cuatro mil personas a nivel nacional, tienen la camiseta puesta al hacer parte orgullosamente de la familia envía. Allí se implementó un modelo de gestión por competencias, con el que cada empleado desarrolla sus habilidades y se preocupa por lograr mejores resultados en el corto, mediano y largo plazo. Por otra parte, la diversificación del portafolio y la constante innovación, son otros atractivos que año a año le han permitido a la organización desarrollar y aumentar participación en el mercado. Así lo expresa Jackeline Sus, Directora de Puntos de Venta, quien agrega que envía cuenta con cerca de mil centros especializados, los cuales a través de estrategias BTL han posicionado la marca en los grupos objetivos. Según lo manifiesta María Helena Burbano, Directora Financiera de envía, “seguiremos consolidando nuestra buena imagen financiera en el medio, producto de la gran solidez del grupo empresarial”, para lo cual en 2010 se continuo con la diversificación de negocios al haber iniciado el negocio de giros.
PROMESA DE SERVICIO En los próximos 15 años envía seguirá construyendo estrategias que le permitan ser el operador logístico número uno en servicio. Para lograrlo está confiado en alcanzar las siguientes metas: - Amor por el servicio: en envía todo se hace por la pasión que genera atender las necesidades de sus clientes, en este lugar cada persona vibra por entregar paquetes y mercancías hasta en el último rincón del territorio nacional, con gran diligencia. - Un país mejor: envía cree en Colombia y por eso le apuesta a invertir en tecnología, infraestructura, y en su propia gente. Esta empresa está convencida que las buenas perspectivas económicas del país y su mejor ambiente para los negocios le generará muchos réditos a toda su cadena de valor. - Optimización de procesos: siempre es clave para lograr un mejor servicio. Esto se hará a través de tecnología, innovación y la oportuna gestión del cambio que impone un mercado competido. - Diversificación: día a día el equipo especializado de profesionales de envía se esforzará por crear estrategias que le permitan al cliente la posibilidad de escoger el servicio que más se adecua a sus necesidades a precios muy competitivos. - Responsabilidad Social Empresarial: seguirá siendo una premisa para la compañía, el bienestar de trabajadores y el cumplimiento de las normas para tener un mejor ambiente. Estos son factores de éxito que permitirán nuevos avances en calidad (envía es la única empresa de transporte certificada integralmente, cuenta con las normas ISO 9001, ISO 14001 y la OHSAS 18001) Por todo lo anterior envia se autodefine como una empresa orgullosamente colombiana en permanente evolución.
[ LOGÍSTICA ]
cada a los servicios logísticos durante más de 7 años, “actualmente Colombia tiene el escenario perfecto para el intercambio comercial, pese a las limitaciones de orden público, infraestructura y vías que presenta el país”. Los retos Teniendo en cuenta que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) “durante los cinco primeros meses de 2011 se registraron exportaciones por US$22.030,4 millones, monto superior en 36,1% al observado en el mismo período de 2010”, se hace necesaria una mayor preparación por parte de la economía colombiana en diferentes aspectos, para garantizar la logística necesaria para enfrentar los nuevos retos del mercado.
De la mano con la dinamización del comercio nacional, se hace necesario para el país asumir una serie de retos en cuanto a la logística se refiere, con el objetivo de tener mayor competitividad frente a otros mercados. Para este propósito, resulta de gran importancia reforzar la colaboración de los sectores (público y privado) con miras a obtener los mejores beneficios de la globalización en curso. En América Latina, una mejor infraestructura de logística y transporte multimodal aumentaría las posibilidades de negocio y crearía oportunidades para el crecimiento económico. Además del desarrollo vial, puertos y aeropuertos, es importante implementar políticas y procedimientos
que alienten el comercio y un marco regulatorio que intensifique el acceso a esa infraestructura necesaria para competir con otros mercados. De acuerdo con la posición personal de Eduardo Berrizbeitia, gerente de Operaciones Senior de FedEx Colombia, “las reformas a los trámites aduanales son imprescindibles para el movimiento comercial y es claro que la inversión extranjera se centra en aquellos países donde es más fácil y menos costoso hacer negocios. Si las empresas y el gobierno trabajan en conjunto, será posible maximizar las oportunidades y crear nuevas estrategias en búsqueda de un desarrollo competitivo del país. FedEx y la industria exprés están trabajando y aportando ideas para la nueva Ley Aduanera”.
Ante la tendencia del mercado de tercerizar sus operaciones logísticas para concentrarse en la parte comercial del negocio, los empresarios deben tener en cuenta a la hora de elegir un operador logístico: La experiencia, seguridad, eficiencia
en la entrega, altos estándares de gestión de los canales de distribución y comercialización en general, sinergias que le aportan valor agregado al amplio panorama de gestión de un operador logístico. [ 30 ] LATINPYME
Características de las ‘Cadenas de Suministro’ I1I Puede abarcar varias etapas como: clientes, detallistas, mayoristas/distri-
buidores, fabricantes, proveedores de componentes y materias primas. I2I Es dinámica e implica un flujo constante de información, productos y fondos
entre las diferentes etapas. I3I El propósito fundamental es satisfacer las necesidades del cliente. I4I Involucra flujos de información, fondos y productos. I5I Cada etapa se conecta a través del flujo de productos, información y fondos.
Una de las mayores dificultades que presenta este sector según los empresarios dedicados a la prestación de este tipo de servicios, se centra en las prácticas aduaneras internacionales, ya que estas son pesadas y difíciles de manejar, retrasando el libre movimiento de las mercancías y servicios Además, obstáculos administrativos como un número excesivo de procedimientos aduaneros, procedimientos tributarios, formalidades e inspecciones de carga, en promedio, cada día extra que se demora el envío de un producto reduce el comercio en un 1%. Otro aspecto que resalta el Director Ejecutivo de Quick Help, es que en Colombia se hace necesario dignificar el oficio de la logística, ya que esta es pieza fundamental en el ahorro de costos de una compañía, mediante acciones como capacitación de más gerentes logísticos y “pensar más allá de un Ministerio de Transporte para crear un departamento encargado de logística que administre no sólo el transporte y la infraestructura, sino todo el conjunto de procesos que abarca este segmento de las operaciones comerciales y además, hacer que este tipo de procedimientos sean amigables con el medio ambiente.”. En el sentido de la logística amable con el medio ambiente, el concepto de logística de reversa o verde, es una nueva modalidad que ofrecen algunas empresas como Quick Help y que se encarga de disponer adecuadamente de los residuos resultados de los distintos procesos.
Opciones logísticas a la medida de sus necesidades Gracias al panorama global y a la firma de diversos Tratados como el de Suiza y Canadá, por mencionar algunos, los empresarios colombianos pueden hacer uso de las nuevas posibilidades en cuanto a logística se refiere. Pedro Rey, director Nacional de Logística y Operaciones de Envía, asegura que los empresarios tienen el reto de “implementar el uso de herramientas estadísticas, que unidas a una investigación detallada sobre la demanda final (clientes), permitirá a su proveedor de transporte definir qué tipo de servicio requiere, ajustando la operación de manera eficiente, lo que conlleva a optimización de recursos y disminución de los costos de operación, que se traducirán en unas mejores tarifas de transporte y les permitirá acceder a una mayor porción del mercado, aumentando sus niveles de producción y rentabilidad”. Hace ya varios años, la logística ha pasado a incorporar un nuevo y mejorado concepto conocido como el Supply Chain Management o Cadena de Suministro, cuyo objetivo es integrar todos los requerimientos logísticos y las diferentes etapas que esto comprende, para que estén a cargo de una sola compañía especializada en esto, permitiendo a los empresarios enfocar sus esfuerzos en la parte comercial del negocio. Actualmente, las empresas de logística han abierto sus portafolios para asegurar a los empresarios la tranquilidad de concentrarse en la LATINPYME [ 31 ]
[ LOGÍSTICA ]
Corferias Durante los días 3, 4 y 5 de agosto en Bogotá se realizará en las instalaciones de Corferias, la VII versión de la Feria de Logística, Servicios, Transporte, Tecnología y Comercio Exterior de las Américas, la cual convoca las empresas más importantes del sector del comercio y del mercado logístico y de servicio. Para esta oportunidad, el evento ferial contará con la participación de más de 150 expositores de reconocimiento nacional e internacional. Sus organizadores esperan contar con más de 10.000 mil visitantes durante la feria, siendo este, el espacio ideal para que los líderes y empresarios conozcan las últimas tendencias e innovaciones del sector.
parte comercial y “dado que en muchas ocasiones las Pyme no cuentan con un departamento que se encargue de la logística, las empresas de este sector se encargan de hacer el trabajo por ellas”, afirma Rodolfo Mendoza, gerente General de Globalog. Otra oferta que cobra auge en el mundo de la logística, son los contratos de transporte multimodal, los cuales se encargan de realizar todas las operaciones que necesita la carga desde su origen hasta su destino, medianteun solo contrato con un operador y buscan reemplazar a los tradicionales contratos de transporte unimodalosegmentado. Para dar mayor claridad, el transporte unimodal hace referencia al traslado de mercancía de un lugar a otro utilizando un solo medio de
transporte con un único contrato. Por su parte, el transporte intermodal es aquel que contempla el uso de más de un medio para trasladar una carga, utilizado generalmente para la importación y exportación de productos. Por último, la modalidad de transporte segmentado es la que utiliza múltiples contratos según las necesidades de la carga; es decir, si ésta última debe ser transportada en más de un medio de transporte, se realiza un contrato con cada una de las empresas involucradas, delegando la responsabilidad a cada una de ellas. Ante estas opciones, el transporte multimodal se presenta como una alternativa que busca unificar las operaciones técnicas y tecnológicas necesarias, evitando trámites que
generan retrasos e inconvenientes en la operación logística. Esta práctica resulta un tanto más cómoda y segura para el productor, quien podrá llevar el control sobre estado de sus productos, pues será una sola compañía la que asumirá la responsabilidad en caso de daños o retrasos y de acuerdo con la dinámica actual que presenta el comercio, se hace necesario para que los empresarios sean más competitivos, tengan mayor fluidez y menos intermediarios a la hora de transportar mercancía. Entre tanto, la dirección y gerencia de logística, ha logrado escalar posiciones en las estrategias comerciales de las organizaciones, el concepto de la tercerización ha sido un eslabón fundamental en el desempeño de distintas compañías. Q
Para el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), la logística se define como el "Proceso de planear, implantar y controlar procedimientos para la transportación y almacenaje eficientes y efectivos de bienes, servicios e información relacionada, del punto de origen al punto de consumo con el propósito de conformarse a los requerimientos del cliente." [ 32 ] LATINPYME
[ ESCUELADEEMPRESARIOS ]
¿Dónde ubicar
su negocio? Una decisión importante, después de haber elegido el producto que se va a vender, es dónde se va a exhibir. De ésta depende el éxito o el fracaso del negocio.
Por: DAVID PUYANA ICONSULTOR EMPRESARIAL I
M
uchas veces se escucha la frase: "este local está salado", ya que se han vendido desde helados hasta ropa para bebé y ninguno ha tenido éxito. ¿Será que el local tiene mala suerte? o ¿hubo fallas a la hora de elegirlo?. A la hora de tomar esta decisión, es importante conocer dónde están los clientes. Si el negocio está cerca de ellos, el producto podrá ser adquirido fácilmente y seguramente regresarán una y otra vez. Pero si comprarlo representa hacer perder
[ 34 ] LATINPYME
el tiempo y la paciencia, el consumidor buscará otro producto en el local que le brinde más comodidad. En ocasiones el producto es de excelente calidad. Sin embargo, se encuentra en el lugar equivocado. Es por esto que se debe tener claro que el producto o servicio necesita mostrarse en un lugar donde los consumidores puedan adquirirlo, es decir, que unos zapatos se buscan preferiblemente en una almacén especializado y en caso de problemas con la llave del agua, para citar un ejemplo, la reacción es llamar a un plomero
de confianza. Esto parece ser muy lógico, pero así mismo es fundamental porque la gente compra donde tiene disponibilidad de hacerlo. La localización de los puntos de venta al detal (retail) de un negocio es particularmente sensible a las características específicas de los alrededores del área. Así como existen diferentes clases de almacenes y tiendas de venta al detal y domicilios, hay distintos clientes, por lo tanto, es obligatorio que el empresario disponga de la siguiente información:
t t t t t t
t
Tamaño del área comercial de la localidad Población y tendencias demográficas del área comercial Capacidad total de compra y distribución de esa capacidad Naturaleza de los almacenes y tiendas adyacentes Facilidades de parqueo y espacio libre Vulnerabilidad del sitio a la presencia de competidores no amigables Costo del sitio.
t t
t
t
t t
Si se quiere ‘pesar’ el sitio preescogido, se deben tener en cuenta todos los criterios con respecto a la operación al detal que se planea operar. Por ejemplo, si se quiere un almacén o tienda de precios bajos, se estaría mirando una población totalmente diferente a la de un almacén que venda mercancía de precios altos. De nuevo, dependiendo de los clientes escogidos, se puede considerar la elección de un lugar dentro de una estructura con muy pocas tiendas o en un centro comercial regional. Aunque se haya evaluado un sitio basado en lo que se considera un criterio válido, podría ser conveniente considerar los siguientes factores: t
t
Cuánto espacio se necesita para el puesto de venta en si, las oficinas y la bodega? Es el espacio para parqueo suficiente y adecuado?
t
t t t t t t
Se requiere iluminación especial u otras instalaciones especiales? Los gastos de publicidad podrían ser más costosos dado el sitio escogido? Es esa área atendida por un medio de transporte público adecuado? Lo requiere así ese tipo de negocio? Es la seguridad debidamente prestada por la policía o vigilantes privados? Hay disponibilidad adecuada y suficiente de servicios públicos? Es la iluminación en las áreas que lo rodean suficiente para que se sientan seguros los eventuales compradores nocturnos? Hay disponibilidad de sanitarios públicos en el local o en sus cercanías? Tiene el lugar algún tipo de protección para épocas lluviosas? Se considera la posibilidad de proveer servicio a domicilio? Dependen las ventas de las fechas comerciales del año? Está la tienda convenientemente situada de donde usted vive? La clientela estimada vive relativamente cerca a ese sitio? Es la densidad de población objetivo suficientemente grande?
Así mismo, hay que tener en cuenta que cuando se elige un producto para vender, también se determinan los clientes potenciales que lo pueden comprar. Pero identificar a ese quién, va más allá de simplemente determinar el sexo o la
edad del futuro cliente. Ese quién es conocer realmente ¿cómo es?, ¿qué hace?, y muchas veces hasta, ¿cómo piensa el cliente? Así mismo, la ubicación del local y del producto debe estar enfocada en el cliente. No se les puede culpar de un fracaso que sólo es responsabilidad de quien toma la decisión de elegir el sitio y la exhibición adecuada. Si además de estas armas, tan bien utilizadas en la guerra comercial, el producto se vende frente o junto al competidor, esta guerra puede ser mortal para alguno de los dos. Por eso, es muy importante tener en cuenta quiénes pueden ser los competidores en el momento de elegir un local o, si ya se tiene, saber qué negocio es el que compite por las ventas. Lo mejor es estar siempre alerta de todo lo que pasa y tratar de marcar el paso en todas las iniciativas, en lugar de esperar a que otros lo hagan primero para luego seguirlos. Por último, es fundamental considerar los servicios de valor agregado que se ofrecerán a los clientes porque en muchas ocasiones éstos adquieren una determinada marca de producto, no tanto por el producto en sí sino por lo que se ofrece con él como por ejemplo: garantías, refacciones, confianza en el productor o, tratándose de un servicio, de la amabilidad de quien lo atiende. Por consiguiente, es clave tener los siguientes servicios: local y baños limpios, tranquilidad, ventilación y estacionamiento. Q
LATINPYME [ 35 ]
[ PYMEGUÍA ]
¿Cómo hacer
investigación
de mercados?
El que se hace preguntas, obtiene las respuestas. Por: MARTA LUCÍA RESTREPO TORRES IPROFESORA ASOCIADA E INVESTIGADORA CESA CONSULTORA KAPITAL CLIENTE I marta.restrepo@cesa.edu.co
E
l derecho a la pregunta está en la esencia humana. Este es el punto de partida de cualquier investigación. Preguntarse el porqué y el para qué. Tener la valentía de cuestionar el orden de las cosas y las condiciones de las fuerzas de los mercados. En este sentido, se habla de la investigación de mercados como una secuencia metodológica que permite al empresario comprender las respuestas a sus interrogantes sobre los temas de marketing. El origen de la investigación es por tanto la pregunta en sí misma, que sin importar su complejidad, debe llevar a indagar y cuestionar los asuntos relativos al mercadeo. Las preguntas clásicas asociadas con los mercados permiten comprender un sencillo enfoque: desde qué lugar del tiempo se hace la pregunta: el
[ 36 ] LATINPYME
pasado para comprender el porqué de determinado comportamiento; el presente para interpretar el futuro inmediato de un hecho o suceso y el futuro para imaginar posibles escenarios de desarrollo de los mercados. Estos tres momentos de la pregunta permiten definir un enfoque gerencial: mirar el pasado para buscar respuestas en lo sucedido, de manera reactiva, como por ejemplo resultados de ventas, demanda de un producto, razones de no selección de una propuesta, ideas concebidas de una marca. El segundo tipo, busca mirar el presente para entender lo que propicia la mediatez en términos de resultados, como el efecto de una promoción en un punto de venta, el comportamiento de la demanda de un nuevo producto, la aceptación de una idea, imagen,
prototipo de productos o servicios. Es decir, una visión presente, coincidental, “in situ” respecto a la variable que interesa. Y el tercero, la pregunta del futuro, del sueño, de la posibilidad. La pregunta de la probabilidad, del riesgo, de la creación. La pregunta del emprendedor que estimula escenarios y diferentes posibles eventos que lleven el negocio a otras dimensiones, especialmente la de la innovación. Es así, como el inicio de toda investigación de mercados está más centrado en ‘la pregunta’, que en cualquiera de sus tres momentos del tiempo que plantea un asunto a comprobar, verificar o descubrir. La pregunta como hipótesis, como idea central, como eje de toda la serie de ideas secundarias derivadas de ese gran cuestionamiento. Así, corresponde a la gerencia de
la pequeĂąa empresa, definir en quĂŠ momento del tiempo abordar la indagaciĂłn de mercadeo. Este es un ejercicio, que a pesar de la prĂłspera industria de la investigaciĂłn de mercados, siempre dependerĂĄ de las prioridades del negocio y del impacto buscado en el trabajo de campo. En cualquier caso, la pregunta estarĂĄ focalizada en comprender que piensan los diferentes pĂşblicos con los cuales se relaciona el negocio. Esos pĂşblicos son los universos y de ellos interesarĂĄ contactar a un pequeĂąo grupo que se llamarĂĄ la muestra. Dichos alcances los define siempre la empresa. ÂżQuĂŠ preguntar? La clave estĂĄ en focalizarse‌ no abordar sin ningĂşn orden y coherencia el desarrollo de la pregunta central. Esta debe ser como un eje, alrededor del cual giren las preguntas secundarias asociadas con ella, que permitan profundizar, clarificar, completar y detallar la idea central de la investigaciĂłn. Los focos de las preguntas obedecen esencialmente a temas como: t &M QSPEVDUP caracterĂsticas, ventajas, beneficios, desempeĂąo, valor agregado. t $PNQPSUBNJFOUP EFM DPOTVNJEPS gustos, hĂĄbitos, preferencias, estilos de vida, expectativas, valoraciones, motivaciones, caracterĂsticas sociodemogrĂĄficas. t $PNQFUFODJB razones de preferencia, alcance, valor de marca, diferenciaciĂłn. t %JTUSJCVDJĂ˜O Canales de acceso, funcionalidad, servicio y respaldo, confianza, asesorĂa tĂŠcnica. t 1SFDJP Valor percibido, valor econĂłmico, relaciĂłn precio beneficio, equidad del mismo, me-
dios y formas de pago. Facilidad y manejo del precio. t 1VCMJDJEBE Z QSPNPDJĂ˜O calidad del mensaje, contenido, significados, ideas reconocidas, mensajes identificados, estĂmulos para el consumo, atracciĂłn de las ofertas, identidad y medios de mayor uso. t .BSDB recordaciĂłn, preferencia, asociaciĂłn, reconocimiento de atributos, sentimientos, afinidad e identidad. De esta forma, si se desea avanzar en una buena dinĂĄmica de investigaciĂłn, la primera sugerencia es centrarse en formular de manera adecuada la pregunta central y evaluar que ĂŠsta reĂşna ciertas condiciones de utilidad para el negocio: 1. Que sea viable contestarla 2. Que se encuentre una respuesta
que aporte valor al desarrollo del mercadeo del negocio. 3. Que la pregunta pueda ser objeto de seguimiento futuro para comparar cambios y tendencias que sean relevantes para el negocio. 4. Que la pregunta sea coherente, cuantificable, medible, observable, factible de profundizar y detallar de manera exhaustiva. El tema de investigaciĂłn de mercados es amplio y complejo. Se encuentra asociado a muchas ciencias y disciplinas como la sociologĂa, sicologĂa, estadĂstica, econometrĂa, probabilidad y tecnologĂas de informaciĂłn. Pero independientemente de todo, el contexto tĂŠcnico para ser modelada, sus principios serĂĄn siempre elementales. En este caso: definir la pregunta inteligente, apropiada y lĂłgica para los desafĂos de mercadeo que enfrenta la pequeĂąa empresa. Q Retorno de la inversiĂłn
TIPOS DE INVESTIGACIĂ“N ÂżQuĂŠ hice bien o mal?
ÂżCĂłmo lo estoy haciendo?
ÂżQuĂŠ nuevo harĂŠ?
REACTIVA
COINCIDENCIAL
PROACTIVA Futuro
GS1 es tecnologĂa al servicio de la integraciĂłn de los negocios. Es facilitar el ujo de informaciĂłn para saber entre otras cosas en quĂŠ lugar de la Cadena de Valor estĂĄ su producto. Trazabilidad, otro de los beneďŹ cios de GS1 Colombia. LATINPYME [ 37 ]
[ OBSERVATORIOECONÓMICO ]
Indicadores económicos
para las Pyme
JAVIER DEAZA CHÁVES IDIRECTOR OBSERVATORIO ECONÓMICO, FINANCIERO Y EMPRESARIAL I Escuela de Economía-Universidad Sergio Arboleda DARIO CANCELADO ICONSULTOR EXTERNO I
E
l primer semestre de la economía colombiana fue bastante positivo, así lo confirman las últimas estadísticas publicadas por el Dane. El crecimiento durante el primer trimestre superó las expectativas, el comercio minorista y el sector externo continúan con una muy buena dinámica. Esto se ve reflejado también en la leve, pero continua disminución de la tasa de desempleo y el buen comportamiento de la inflación. El crecimiento en el primer trimestre del año fue de 5.1% (valor por encima del esperado por algunos analistas). Los principales sectores que contribuyeron con este buen comportamiento fueron: minero (9.4%), agricultura (6.7%) y transporte (5.2%). De acuerdo con el Ministerio de Hacienda se espera que el crecimiento para este año se ubique entre el 5%-6%. El comercio minorista sigue mostrando un buen desempeño. En el mes de abril las ventas registraron una variación anual de 23.2%, 15.7 puntos porcentuales por encima del crecimiento registrado en el mismo mes en 2010. Este comportamiento está explicado principalmente por los sectores de calzado y artículos de cuero (54,0%); equipo de informática, hogar (46,9%); vehículos automotores y motocicletas (36,9%); productos textiles y prendas de vestir (35,2%) y electrodomésticos y muebles para el hogar (33,3%) La dinámica del sector externo en lo corrido del año continúa siendo bastante buena. Las exportaciones durante el mes de abril crecieron un 34.5% frente al mismo periodo de 2010. Valor nada despreciable, teniendo en cuenta la actual situación de las economías de los principales socios comerciales colombianos: Estados Unidos y Venezuela. El primero, aún no ha consolidado su recuperación económica y en el segundo, las relaciones comerciales no se han terminado de restablecer por completo. Por el lado de las importaciones, estas mantienen su buen ritmo de crecimiento. Q
[ 38 ] LATINPYME
Variación anual del PIB (%) 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0 -1,0
2008-1
2008-3
2009-1
2010-1
2010-3
2011-1
Fuente: Dane
Variación anual del Comercio Minorista (%) 25
2011
20 15 2010
10 5 0
ENE.
MAR.
JUL.
SEPT.
DIC. Fuente: Dane
Variación anual (%) 50 40 30 20 EXPORTACIONES (FOB)
10 0 -10
IMPORTACIONES (CIF) 2010-1
2010-4
2010-6
2010-9
2011-1
2011-4
Fuente: Banco de la República.
[ CASODEÉXITO ]
Las crisis
no son como las pintan Una idea que nació en la academia y fue apoyada por un grupo de seis inversores que apostaron al proyecto, lleva más de ocho años en el mercado y busca consolidarse en el segmento de los servicios logísticos. Por: NATHAN DAVID FLÓREZ
> Julián Caviedes, Director Ejecutivo de Quick Help.
[ 40 ] LATINPYME
F
ruto de un ejercicio académico que surgió cuando el administrador de empresas Julián Caviedes realizaba su tesis de grado para una especialización en gerencia logística, nació en el 2003 la empresa Quick Help, con un administrador, una secretaria y un mensajero motorizado. Hoy, cuenta con más de 1.200 empleados y se perfila como una de las más importantes en el sector logístico gracias a su dinamismo y constante innovación. “El comienzo fue duro y ha sido una lucha constante”, dice Caviedes mientras recuerda que en el primer año, luego de haber realizado una estructuración de su proyecto de negocio que le permitió obtener un apoyo de 120 millones por parte de un grupo de seis médicos anestesiólogos, vio perder casi 80 millones de pesos de su inversión. La primera dificultad surgió tras una estructuración profunda del negocio, que se vio en apuros ante las realidades del mercado. “Aunque hicimos encuestas previas entre los médicos para conocer la aceptación frente a los servicios que se ofrecían y esta tuvo bastante aceptación, en la práctica las personas se mostraron temerosas de acceder a nuestros servicios y eso trajo problemas”, afirma el Director Ejecutivo de Quick Help.
Ante el confuso panorama que se avizoraba, la decisión fue cambiar el nicho de mercado, pasando de prestar servicios a personas naturales para prestarlos a las empresas. Desde el principio, el factor diferencial de la empresa ha sido el sentido humano, aplicado en la contratación directa y bien remunerada a sus empleados y el buen trato que busca asegurar el sentido de pertenencia y compromiso de las personas. En Quick Help, sus colaboradores son llamados Quickers, Drivers o Ángeles Custodios, de acuerdo al servicio de mensajería, transporte o logística hospitalaria que prestan, como un aporte para reivindicar su labor y darle valor a su trabajo.
Mediante la diversificación de su portafolio de servicios, entre los que se encuentran el outsourcing en mensajería, almacenamiento y distribución; contact center, logística Hospitalaria y BPO, esta compañía busca posicionarse como una de las más importantes en todo el país. Además de contar con más de 100 clientes corporativos de gran importancia en el mercado nacional como Comcel, AeroRepública, Unilever, Holcim, Chevron, Inversora Pichincha, Synthes, el Méderi y el Hospital San Ignacio, entre otros, uno de los mayores orgullos de Quick Help, es la certificación de calidad ISO 9001 obtenida en 2009 gracias a la exigencia y rigurosidad en sus procesos.
¡A la conquista de nuevos mercados! Luego de iniciar con un capital de 120 millones, Quick Help ha logrado elevar el patrimonio de la compañía a más de mil millones y presta sus servicios en cerca de 15 ciudades a nivel nacional. Por su facturación de 3 millones de pesos durante el primer año, 100 millones en el segundo y 11.500 millones en el 2010, este proveedor de servicios logísticos se consolida cada día por su labor, obteniendo reconocimientos como el del Premio Pyme Sostenible del Banco BBVA, gracias a su desempeño financiero, programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y capacidad tecnológica. “Este premio le permitió a la empresa continuar en la senda del crecimiento, consolidándola y acentuando el trabajo empresarial y social, generando más empleo de calidad y asignándole a los colabores mayores oportunidades de crecimiento profesional, bajo principios de responsabilidad social”, dice Caviedes.
El futuro Esta compañía, que ha logrado posicionarse en un mercado que cuenta con fuertes competidores, tiene como visión hacia el 2015 estar entre las entre las 15 principales empresas de logística a en el país por nivel de ventas. Innovando siempre en favor de los clientes con marcas como Quick Help, iHelp y Quick Help Contact Center y con alrededor de 20 líneas de servicios, esta empresa colombiana ha logrado el reconocimiento por ejecutar procesos de apoyo logístico, que van desde el contacto con proveedores, clientes o usuarios, pasando por procesos de almacenamiento, distribución y entrega, además de operaciones de logística inversa a la medida de las necesidades de sus clientes. La experiencia de Quick Help demuestra que una clara estrategia de mercado y desarrollo, combinada con innovación y sentido humano, trae grandes beneficios en pro de la competitividad y el crecimiento de una empresa. Q LATINPYME [ 41 ]
[ SEGUROS ]
Su patrimonio también es importante Los gerentes, directores y administradores de las empresas deben responder con su patrimonio por los desaciertos o errores que causen daño a terceras personas. Para estos cargos, también existen pólizas de seguro.
U
na contratación equivocada o una decisión a las carreras (sin el visto bueno de la Junta Directiva) pueden llevar a demandas que ponen en riesgo el patrimonio personal y familiar de quienes están al frente de las compañías. Esto está plenamente identificado en la Ley 222 de 1995, que establece que los administradores deben responder solidaria e ilimita-
[ 42 ] LATINPYME
damente con su patrimonio por los perjuicios que por sus desaciertos, descuidos o negligencia en sus labores como administradores, ocasionen a la sociedad empresarial, a los socios o a terceros. Pocas personas lo saben y es por esto que luego se ven enfrentadas a difíciles situaciones en las que se pone en juego la carrera profesional, el prestigio, la credibilidad y por su puesto la estabilidad económica.
Ante esta situación, las aseguradoras crearon a finales de los años 90 las pólizas de Responsabilidad Civil y desde entonces, se han dedicado a perfeccionarlas y a crear una cultura alrededor del tema. Por ejemplo, Chartis Seguros Colombia S.A. lanzó recientemente el producto D&O 360, dirigido a altos ejecutivos, directores y gerentes. Esta póliza cubre la responsabilidad por actos culposos en que hayan
incurrido los directores y administradores, en el ejercicio de sus funciones en empresas comerciales o financieras, listadas o no en la Bolsa de Valores de Colombia. La cobertura de las pólizas de Responsabilidad Civil varían porque no todas las empresas tienen las mismas características. Por esto, el portafolio de productos es amplio y se ajusta a las necesidades que requiere la empresa. Estas pólizas respaldan a los asegurados en gastos de defensa, riesgos en las redes sociales, en la Bolsa y reclamos de empleados, entre otros, explica Diana Martínez, gerente de Líneas Financieras de Chartis seguros. No obstante, hay que tener claro que estos seguros no cubren la indemnización si se demuestra que los administradores obraron de mala fe. Tampoco pagan las sanciones impuestas por las Superintendencias. Evalúe los riesgos A diferencia de otras pólizas que obligan a los empresarios a priorizar las necesidades para identificar el tipo de coberturas que se requieren, la de Responsabilidad Civil demanda un interés directo de la persona que se contrata para el cargo, ya que es sobre ella que recaerán las culpas y responsabilidades. Es por esto, que Martínez aconseja a los empresarios evaluar todos los riesgos a los que se exponen en sus cargos, máxime cuando tienen bajo su responsabilidad el manejo de dineros públicos, ya que todos los ojos están sobre él (Fiscalía, Procuraduría, Contraloría, Veedurías y el público en general). Igual sucede en la empresa privada, pues aunque no tendrá el mismo control sí deberá responder ante una Junta Directiva que en cualquier momento podrá exigir explicaciones o respuestas económicas por temas que causaron insatisfacción en los accionistas. El costo de estas pólizas oscila entre 500.000 dólares hasta más de 20 millones de dólares dependiendo el monto que se quiera asegurar y generalmente deben ser tomadas por las empresas en el mismo momento que se contrata una persona para cargos de alta responsabilidad. Q
Coberturas para otros profesionales Pero así como el personal de altos cargos está expuesto a riesgos que pueden afectarle su vida, profesión y tranquilidad, otros profesionales como abogados, fotógrafos, ingenieros, contadores y agentes de viaje, entre muchos otros, pueden verse vulnerados en algún momento. Bajo este panorama, Chartis Seguros diseñó productos adecuados a todos estos profesionales, incluyendo médicos, abogados y corredores de seguros. Este seguro también obliga a indemnizar al asegurado y a pagar por daños y perjuicios causados a terceras personas en ejercicio de su profesión, siempre y cuando se demuestre que no hubo intensión directa o dolo sobre la persona damnificada.
Las pólizas de Responsabilidad Civil no cubren la indemnización si se demuestra que los administradores obraron de mala fe. Tampoco pagan las sanciones impuestas por las Superintendencias. LATINPYME [ 43 ]
[ SECTORESDETALLAMUNDIAL ]
La industria colombiana del software está pisando fuerte
en los mercados internacionales Para aprovechar las oportunidades que existen en los destinos de exportación, los empresarios deben enfocarse en la innovación y en ampliar su oferta en diferentes segmentos. Por: ANGIE RAMÍREZ BARRERA
E
n los próximos meses se realizarán dos eventos de gran importancia para el sector de Software: el primero es el de Gartner Outsourcing and Vendor Summit en Orlando- Estados Unidos y el segundo es el de Softic 2011 en Bogotá. Al de Estados Unidos asistirá una misión técnica conformada por 10 colombianos y para el de Bogotá se tiene prevista una rueda de negocios con 30 compradores internacionales y 60 exportadores colombianos, lo que hace prever una dinámica interesante, donde se abren cientos de oportunidades para los empresarios colombianos de este sector. Estos eventos muestran la importancia que tiene la industria colom-
[ 44 ] LATINPYME
biana del software a nivel mundial, así como el gran potencial exportador hacia diversos mercados. Según cifras del mercado, este sector -que emplea 16.000 personas de manera directa y exporta a 13 países del mundo- pasó de facturar 485 millones de dólares en el 2009 a 538 millones el año pasado, es decir que registró un crecimiento de 10,9%. En materia de exportaciones también se dio un salto importante al pasar de 27 millones de dólares en 2009 a 32 millones de dólares en 2010. Estos buenos resultados se deben, en parte, a la disponibilidad de mano de obra que hay en Colombia, con ingenieros de sistemas capacitados y una industria madura, compa-
rada con otros países que han sido reconocidos internacionalmente por sus avances en el tema de e-government y del software utilizado por el sector financiero colombiano. Otra ventaja es la posición geográfica de Colombia, que se ha convertido en un puente entre el software que viene de Norteamérica y Centroamérica del sur y viceversa, dice María Claudia Lacouture presidenta de Proexport. El mayor componente con el que cuenta Colombia es el de servicios de TI, los cuales incluyen todo lo relacionado con el desarrollo a la medida de software y la implementación de un determinado software para que funcione dentro de una organización. En menor medida, pero
también importante, es el de software empaquetado, el cual se ha venido vendiendo muy bien en Perú y países de Centroamérica.
gital ng dig marrketin
Crece la demanda Todas estas características han puesto a la industria del software en la mira de los mercados internacionales, razón por la cual el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, la tiene en la lista de sectores de talla mundial, cuya demanda vaticina un fuerte crecimiento en materia de exportaciones. Albeiro Cuesta, gerente de Fortalecimiento de la Industria TI, del MinTIC explica que es tanta la importancia del software que existen estudios prospectivos que concluyen que el sector de mayor desarrollo y que moverá los más grandes capitales a nivel mundial en los próximos 10 años se llama Software, incluso se atreven a dar cifras cercanas a los 18.189 billones de dólares de exportación en la próxima década. “Esta es una industria cuyo mercado es el mundo entero, donde existe una demanda creciente de este insumo que es transversal a todas las tecnologías y sectores de desarrollo”, sostiene Cuesta. A pesar del crecimiento de la industria del software, Colombia aun requiere de una transformación que permita exportar aplicaciones de primer nivel, de manera que el primer reto al que se enfrentan los empresarios de este sector es exportar e innovar con desarrollos propios dentro del mercado. Esto implica la participación activa de las principales entidades del gobierno y la realización de un trabajo constante, donde se lideren proyectos encaminados a enseñar y a brindarles a los empresarios herramientas para fortalecer este sector de gran importancia para la economía colombiana. Carlos Alarcón, vicepresidente para Latinoamérica de eTask Technologies asegura que uno de los principales componentes que se deben tener en cuenta en la industria del software es: “alcanzar los niveles de inversión adecuados en tecnologías de la información respecto al PIB en la región. Se necesita destinar recursos hacia los componentes de software y servicios relacionados por un $1 billón al año y si incluimos el componente de hardware ese monto tendría que ser de alrededor de $1,6 billones”. A pesar de que el sector no necesita de un capital alto para iniciar, lo cual facilita su desarrollo a futuro ya que los empresarios deben preocuparse menos por el dinero y más por innovar, a la hora de exportar los empresarios deben organizar sus finanzas ya que para la exportación de sus productos están expuestos a la falta de fondos o a poner su capital en riesgo. Otro desafío está en fortalecer los conocimientos sobre topes tributarios, tecnología y manejo del idioma inglés, que muchas veces se convierten en un obstáculo para la exportación de los productos.
D
WEB MARKETING STUDIO
Fomento al comercio exterior Con el objetivo de ayudar a los empresarios a superar las dificultades en el camino exportador, la Cámara de Comercio de Bogotá, junto con Proexport trabaja por el desarrollo y mejoramiento de este sector. Actualmente LATINPYME [ 45 ]
[ SECTORESDETALLAMUNDIAL ]
prepara 18 empresas en Silicon Valley (Estados Unidos) con el objetivo de generar en éstas las competencias necesarias para ingresar con éxito al mercado. El programa de Expopyme para software sigue trabajando en actividades de promoción internacional, agendas comerciales, participación en eventos y prospectiva de generación de contenido e información para que las empresas sepan hacia dónde va la industria y qué nuevas oportunidades o requerimientos se presentan. Bajo este esquema, en lo que resta del año se tienen previstas tres macroruedas de negocios en México, Brasil y Canadá para seguir abriendo mercados. Por su parte, el Plan Vive Digital, liderado por el Ministro Diego Molano Vega, trabaja una estrategia relacionada con el fortalecimiento de la Industria TI del país, la cual tiene ocho dimensiones entre las que esta ver la Visión del Sector identificando los focos y las especializaciones que se pueden trabajar en nuestro país para encontrar nuevos mercados a nivel internacional. María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, dice que hay que potenciar la aceptación del sector en otros destinos. “Hemos sido exitosos en países vecinos como
[ 46 ] LATINPYME
Tendencias de la Industria del software Albeiro Cuesta Gerente de Fortalecimiento Industria TI del Ministerio de TIC explica las principales tendencias marcadas que tienen el sector y la “Computación en Nube”: Infraestructura como Servicio (IaaS), que permite a cualquier empresa de software contar con la mejor infraestructura informática para ofrecerles a sus clientes, a través de Data Centers de alto rendimiento a costos alcanzables de acuerdo a necesidades específicas. Plataforma como Servicio (PaaS) que ofrece herramientas de software que permiten disminuir costos y utilizar herramientas actualizadas. Software como Servicio (SaaS), que ha revolucionado la forma en cómo se hacen los negocios de software actualmente, puesto que el cliente final paga por lo que realmente utilice o consuma, el software licenciado o “software en cajita” cada vez pierde más oportunidades de comercialización. La segunda tendencia corresponde a la integración de los dispositivos móviles como tabletas, Smart Phones y otros. El desarrollo de software para móviles es una tendencia marcada en la industria, podríamos afirmar que cualquier sistema de información que se encuentre en “la nube” debería permitir el acceso a través de dispositivos móviles para facilidad de los usuarios.
US$538
millones facturó el sector el año pasado.
Perú, Ecuador, Chile y en todo el mercado centroamericano y caribeño, donde hemos encontrado oportunidades concretas para el desarrollo de servicios de software de tecnología; integración y servicios técnicos; desarrollo de aplicaciones y modernización; outsourcing de infraestructura tecnológica; servicios de apoyo y gestión de data center.” De allí la importancia de seguir trabajando con fuerza para cada día sacar empresarios más preparados para enfrentar el mercado internacional. Es claro que para lograr el éxito y buen desarrollo del sector en otros países lo primordial es la especialización y la calidad, siendo los principales retos que debe enfrentar la industria para estar en el exterior, pero este no debe ser un esfuerzo aislado como ha venido sucediendo, sino una iniciativa donde converjan: empresa, universidad y Estado y la utilización de plataformas para la automatización de servicios profesionales que garanticen la calidad, transparencia y colaboración en la prestación de los servicios. Q
[ AGRONEGOCIOS ]
CeluAgronet: una herramienta a favor del desarrollo agropecuario Con el objetivo de brindar alternativas que contribuyan a la competitividad y crecimiento de los pequeños y medianos empresarios del campo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, busca proveer información estratégica y oportuna para la toma de decisiones de los diversos actores de este sector. Por: NATHAN DAVID FLÓREZ
L
a palabra CeluAgronet puede resultar extraña para algunas personas por la mezcla entre dos sectores (telefonía celular y agro) y la verdad, es que nació con el objetivo de aprovechar los servicios de la comunicación celular para generar beneficios a los empresarios del campo. De esta forma, se están desarro-
[ 48 ] LATINPYME
llando servicios para informar a los productores sobre precios de productos e insumos, alertas climáticas e incentivos y programas del Ministerio de Agricultura, que pueden resultar de gran utilidad para este sector del país. Mediante CeluAgronet, los productores agropecuarios reciben información personalizada en relación
con su actividad productiva, a través de mensajes de texto vía celular y los micro, pequeños o medianos empresarios del agro tendrán la posibilidad de volverse más competitivos y tomar mejores decisiones de negocio con el fin de fortalecer su actividad productiva El proceso para suscribirse a este servicio es sencillo: sólo basta con di-
[ AGRONEGOCIOS ]
CeluAgronet hace parte de un programa conocido como la Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario, Agronet, el cual brinda diversas posibilidades como estadísticas, documentos, enlace para pequeños productores, clima, agronegocios, celuagronet, cursos virtuales y foros, mediante el portal www.agronet.gov.co. ligenciar el formulario disponible en la página www.agronet.gov.co y los productores recibirán información relacionada con su actividad productiva, sin ningún costo. Además, desde el 15 de agosto los interesados podrán suscribirse enviando un mensaje de texto de forma gratuita con la palabra Celuagronet al número 50050. Alcance del proyecto Mediante este servicio puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se benefician 35.000 productores agropecuarios y su meta, a diciembre de este año, es llegar a más de 150.000, según afirma Edna Cecilia Espinosa Salazar, Coordinadora del Programa Agronet. El servicio hace parte de un programa conocido como la Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario, Agronet, el cual brinda diversas posibilidades como estadísticas, documentos, enlace para pequeños productores, clima, agronegocios, celuagronet, cursos virtuales y foros, mediante el portal www.agronet.gov.co. Espinosa resalta que “desde su inicio, el propósito de Agronet ha sido el de conformar una red que integra y articula los sistemas de información como escenarios para la gestión de conocimiento en el sector agropecuario; una red que con especial atención en los pequeños productores brinda información agraria para optimizar su rentabilidad y sus oportunidades de mercado, llevándolos así a mejorar su calidad de vida.”. En este momento, Agronet se posiciona como red de información del sector agropecuario colombiano, con más de 14.000 consultas mensuales a la Web. Q
[ 50 ] LATINPYME
Proyecto Agronet En diálogo con Latinpyme, la Coordinadora del Programa Agronet hizo precisión sobre algunos puntos importantes de este proyecto. ¿Qué posibilidades se abren para el campo colombiano y sus empresarios a través de este servicio? CeluAgronet busca la integración de la oferta de información para satisfacer las demandas sectoriales a través de la divulgación en línea, estableciendo vínculos más cercanos con las comunidades de productores rurales. A través de este servicio, se espera el mejoramiento de la rentabilidad del negocio agropecuario, gracias a la información estadística, geográfica y documental básica, que les facilita a los empresarios del campo la toma de decisiones. ¿Ha sido necesario capacitar a los empresarios del campo en el uso de este servicio? El Ministerio hace grandes esfuerzos para la capacitación de los productores agropecuarios y con la ayuda del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) se capacitarán este año 10.000 productores en el uso de la página web de Agronet y de los servicios disponibles. ¿Qué estrategias están implementando para llevar CeluAgronet a los rincones más alejados del país? Actualmente, se han dispuesto diferentes alternativas de divulgación y difusión de la estrategia de Celuagronet, como es el caso de notas publicitarias transmitidas en el programa Agricultura al día y la vinculación del formulario de inscripción en las páginas Web de las entidades adscritas al Ministerio de Agricultura y de los gremios de la producción.
ECO-PRODUCTOS
MODULOSTAND s.a.s Desarrollamos Sistemas de Exhibiciòn Portàtil
Contáctenos: www.modulostand.com
LINEA NACIONAL SIN COSTO 018000121269
OFICINA PRINCIPAL BOGOTA D.C. - COLOMBIA coordinacionventas@modulostand.com Teléfono. (57-1) 225 5430 Dirección. Cll. 77 # 29 - 19
MIAMI - FLORIDA sales@modulostand.com Desde Estados Unidos marque 305 749 70 69
[ OPINIÓN ]
POR: DANIEL ARMANDO DÍAZ ROBLES IGERENTE DE ALISOS INFORMATION TECNOLOGIES SERVICES I
daniel.diaz@alisos.com.co
Incorporación de software
libre en las pyme Las empresas tienen necesidades operativas y administrativas comunes que pueden ser resueltas por sistemas de información. Por esa razón, en el mundo se ha construido una gran variedad de software que tienen como objetivo satisfacerlas. respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.” Es importante decir que el software libre no necesariamente es gratis y que este tipo de software -como lo indica su definición- se basa en la libertad que da a los usuarios y desarrolladores sobre la herramienta. Una de las principales características de este tipo de software es su bajo costo de adquisición, lo cual resulta ideal para las Pyme. El software libre puede modificarse para acomodarse a las características particulares del negocio por medio de módulos complementarios que pueden ser adquiridos a terceros o desarrollados por la misma empresa. Si el sistema es muy popular, no es difícil encontrar personal y empresas que brinden soporte a estas plataformas, en cambio si el sistema no es muy conocido la adquisición de este tipo de servicio puede llegar a tener costos de soporte tan altos que hagan que la inversión no sea atractiva.
I
ncorporar software en las empresas es una decisión con un número significativo de variables a tener en cuenta, como por ejemplo si el sistema que se va a implementar es libre, comercial o como servicio. En este artículo me centraré sobre la definición, características y aspectos a considerar al adquirir software Libre y en próximas columnas revisaremos el software comercial y a la medida y posteriormente el Software como Servicio– SaaS en ingles – y las Plataformas como servicio – PaaS en ingles – que son la base de la computación en la nube. Según Wikipedia, “el software libre es la denominación del software que
[ 52 ] LATINPYME
Evolución y futuro de la herramienta Si el sistema tiene una comunidad bien organizada, aspectos críticos como huecos de seguridad de la plataforma serán resueltos de forma continua y oportuna, pero si la comunidad es débil o ya no existe lo mejor es buscar otro sistema. La adquisición de software libre es una opción real y muy llamativa. El software libre es un movimiento que ha logrado el desarrollo de herramientas que van desde sistemas operativos, a sistemas de gestión de proyectos y educación. Ejemplos representativos de este tipo de software son los sistemas operativos Ubuntu, Fedora, herramientas de ofimática como LibreOffice, Sistemas de gestión de proyectos como OpenProject y Web2Project y muchos otros más. Finalmente, se aconseja que la Pyme tenga a la mano un equipo de soporte para facilitar el uso y administración de estas herramientas. Lo ideal sería un esquema mixto en el que a nivel interno se tengan usuarios expertos que apoyen las tareas diarias y a nivel externo se cuente con personal capacitado para el mantenimiento preventivo y soporte más especializado cuando este sea necesario. Q
[ TECNOLOGÍA ]
¿Se inicia una nueva “guerra” por los clientes? La Portabilidad Numérica, que ofrece la posibilidad de cambiar de operador conservando el mismo número celular, genera un nuevo panorama de competencia en la industria de telefonía celular en Colombia. Los clientes serán los más beneficiados. Por: NATHAN DAVID FLÓREZ
E
l 29 de julio pasado entró en vigencia la Portabilidad Numérica, de acuerdo con lo previsto en la Ley 1245 de 2008, en la cual se establece que “los operadores de telecomunicaciones que tengan derecho a asignación directa de numeración se obligan a prestar el servicio”, con los cual los usuarios se convierten en dueños absolutos de su número celular y lo pueden usar en el operador de su preferencia. Esto quiere decir que ya nadie queda ‘atado’ a un operador para no
[ 54 ] LATINPYME
perder su línea telefónica y que las compañías que prestan el servicio tendrán que ser mucho más eficientes para evitar que los clientes se les vayan. Según Jaime Chacón, gerente de Cuenta de la Gemalto, empresa que provee software y servicios para aplicaciones del mundo digital, “esta reglamentación es un camino que ha venido tomando curso en muchos países como por ejemplo Brasil y México. Este es el camino natural de la reglamentación de telecomunicaciones y permite al usuario tomar
decisiones de una manera diferente, con respecto a su operador móvil”. De acuerdo con lo planteado hasta el momento, el mayor impacto se puede presentar cuando se llame a un usuario que se portó (cambió) a otro operador diferente al propio. En ese momento se escuchará un mensaje que indica que la llamada está siendo transferida a otro operador. Al escuchar este mensaje, el usuario puede colgar sin que esto le represente cobro alguno. En cuanto a los mensajes de texto no hay forma de conocer a qué operador se
está enviando el mensaje de texto al momento de hacerlo. Más y mejores servicios Los beneficios para los usuarios de telefonía celular en el país no sólo se verán reflejados en la liber-
tad de elección. La aplicación de esta Ley puede generar una mayor competencia entre los operadores para atraer y retener clientes, la cual podría derivar en beneficio de estos últimos. Frente a la entrada en vigencia de
A marzo de 2011 Colombia alcanzó un total de 45 millones 342.049 abonados en servicio de telefonía móvil, con un crecimiento del 1,94% con respecto a diciembre de 2010. Esta cifra equivale a 98,5 abonados por cada 100 habitantes. Abonados e índices de penetración de telefonía móvil 41.954.588
44.477.653
45.342.049 98,5%
97,7% 97,2%
1 TRIM. 2010
4 TRIM. 2010
1 TRIM. 2011
Fuente: Proyecciones de población 2010/11. Datos reportados por los proveedores de redes y servicios al MINTIC.
“En términos generales el impacto no suele ser muy significativo. Las cifras de números portados en Brasil y México hablan de menos de 5% de los usuarios llevando su número de un operador a otro, pero lo más importante es que el objetivo de la reglamentación es promover la competencia en servicios y productos más que en el número celular.” Jaime Eduardo Chacón, Gerente de Cuenta de Gemalto. Participación en total de abonados por proveedor (%) 1 TRIM. 2011
66,20
21,99
11,82
4 TRIM. 2010
65,80
22,49
11,71
1 TRIM. 2010
66,87
22,14
11,00
Comunicación Celular S. A. COMCEL Telefónica Móviles Colombia S. A. Colombia Móvil S. A. E.S.P. Fuente: Datos reportados por los proveedores de redes y servicios al MINTIC.
De acuerdo con la información reportada al primer trimestre 2011 por los tres proveedores habilitados en el país para prestar el servicio de Telefonía Móvil, Comunicación Celular S.A. Comcel tiene la mayor participación con el 66.20%, le siguen Telefónica Móviles Colombia S.A. (21.99%) y Colombia Móvil S.A. E.S.P. (11.82%) respectivamente.
esta normativa, el hermetismo entre las compañías prestadoras del servicio de telefonía móvil es evidente. Existen posiciones oficiales que celebran la puesta en marcha de esta reglamentación, sin hablar de las estrategias que planean poner en práctica ante esta situación. Voceros de la compañía Tigo dicen que “la portabilidad numérica móvil en Colombia se convertirá en un detonante de competencia que se verá reflejado en un mejor servicio al cliente. El factor diferenciador a la hora de escoger uno u otro operador será el trato que se reciba al llegar al operador, la facilidad del paso y los servicios innovadores que puedan ofrecerse, la calidad de atención y la transparencia en su comunicación.” Comcel, por su parte, ratifica el compromiso con la implementación de la Portabilidad Numérica, un servicio que sin duda será un beneficio y una oportunidad para los usuarios de telefonía móvil en el país. “La compañía ha participado de manera activa en las mesas de trabajo que conformaron el Ministerio TIC, la CRC y los operadores, con el fin de trabajar conjuntamente y garantizar el éxito de la Portabilidad Numérica Móvil”, dice un comunicado de prensa en el que se fija la posición frente al tema. Por su parte, Ariel Pontón, CEO de Movistar, anunció que “luego de varios meses de trabajo y una inversión cercana a los siete millones de dólares la empresa se encuentra preparada para la entrada en funcionamiento de este servicio que permitirá a los usuarios de la telefonía móvil cambiar de operador sin perder su número telefónico”. Para los voceros de estas compañías, sin lugar a dudas la Portabilidad se traducirá en mejores tarifas, mayor nivel de servicio, y un uso más eficiente de la numeración. Lo ideal, para permitir el cambio fácil y rápido de operados es que se implemente un servicio online, como sucede en EEUU, donde los usuarios entran a Internet y a través de la red pueden cambiar de servicio. No obstante, hay que esperar la reacción de las compañías para conocer el verdadero impacto que tendrá esta medida. Q LATINPYME [ 55 ]
[ CONSULTORIOJURÍDICO ]
Por: EDUARDO VÁSQUEZ GONZÁLEZ IESTRATEGIA Y PROTECCIÓN LEGAL I estrategialegal@cable.net.co
Las Siete Etapas de un Conflicto Cada persona adquiere con los años ciertas destrezas que le permiten resolver los problemas que la vida va planteando a cada momento.
E
n la memoria mantenemos los que consideramos nuestros primeros momentos de angustia: dificultades en el colegio con compañeritos, regaños de profesores y adultos, reprimendas por daños causados en la casa por estar jugando futbol en la sala, reclamos de vecinos a nuestros padres por rupturas de ventanas con pelotas de beisbol…en fin, todo un glosario de circunstancias que para entonces nos resultaban de cierta “gravedad”. Hoy día recordamos con alegría y cierta nostalgia momentos que a la sazón nos parecían toda una tragedia. Ciertamente cada etapa de la vida trae aparejados proporcionalmente problemas con los que tenemos que lidiar, queramos o no y que al parecer tienen una misión especial que nos toca descubrir. Al pasar los años vemos cómo los problemas van creciendo en magnitud y complejidad y cómo-así mismolas soluciones parecen no ser tan evidentes como pensamos y lo peor, ya no hay quien los solucione por nosotros, pues la madurez del crecimiento trae también esa terrible consecuencia: la responsabilidad individual por nuestros actos. Es curioso, pero todo problema en la vida, así sea de aquellos de los primeros años, o los más complejos de los adultos, tienen etapas similares y soluciones que recorren un mismo camino, que al final y con el paso del tiempo, dejan huellas, cicatrices y marcas, unas en el cuerpo y otras en el alma. Esos problemas, obstáculos, dificultades o como los queramos llamar hacen parte de la vida, desde que nacemos y hasta el final siempre van a estar ahí, por lo que la clave no es desaparecerlos, sino aprender a lidiar con ellos y de alguna manera ‘aprovecharlos’ para crecer y fortalecernos, en otras palabras, a madurar con ellos. La mayor parte de los conflictos na-
[ 56 ] LATINPYME
cen de estos tres aspectos de la vida: salud, dinero y amor. A veces un poco de cada uno y en otras, todos al tiempo. Primera Etapa: Génesis. Los problemas son tan variados en su naturaleza como las facetas en la vida de los hombres, desde los económicos, emocionales, espirituales, legales, familiares, pasionales y un largo etcétera. Consideramos una situación de conflicto aquella que se sale del curso normal y nos quita la tranquilidad cotidiana, bien porque sentimos que no podemos manejarlo o desconocemos la forma de hacerlo inicialmente y sus consecuencias nos generan angustia permanente. Las situaciones de conflicto, tanto las del colegio, el vecindario, la familia y la empresa y trabajo generan malestar físico y sicológico, nos alteran totalmente y nos roban el bienestar. El 90% del malestar que sufrimos a causa de un problema proviene del miedo a las consecuencias, al temor de sufrir algún tipo de daño en nosotros, nuestra familia o nuestras pertenencias. Después de más de dos décadas escuchando diversos tipos de conflictos en todo tipo de escenario: en las empresas, entre empleados, cónyuges, socios, hermanos y de naturaleza diversa, penal, civil, comercial, etc, he podido identificar algunas características comunes en todos los casos. Incumplimiento de un deber Los problemas más comunes nacen casi imperceptiblemente de una circunstancia que consideramos podemos controlar. No damos importancia a determinada situación y la dejamos pasar desapercibida, hasta que sus consecuencias van tomando peso y van afectando sensiblemente lo cotidiano. Continuando con nuestra presentación de desarrollo cronológico de los problemas y cómo evolucionan con nosotros, me referiré paralelamente a ellos
desde la infancia hasta la edad adulta. Así por ejemplo, la sencilla tarea de cepillarnos los dientes tres veces al día puede ser desobedecida eventualmente, bien porque no nos cepillamos en la noche o porque lo hacemos de manera descuidada y de afán. La consecuencia inmediata: la caries, el dolor, el odontólogo, el dolor del tratamiento y el costo del servicio. El incumplimiento de una tarea puede tener como consecuencia una mala nota, un regaño, una capacitación adicional, un costo fuera del presupuesto y un malestar pasajero en la familia, colegio o universidad, además de la pérdida de tiempo. La falta de respeto a una autoridad, ya sea familiar, académica o de otra naturaleza, trae consigo siempre consecuencias chocantes y traumáticas: regaños, llamadas de atención, distancia y deterioro de relaciones personales, entre otros. Estos son pequeños problemas que se solucionan fácilmente con mayor dedicación de tiempo al estudio en el caso del aspecto académico, mayor comunicación y tolerancia en el caso del respeto a las figuras de autoridad, y cumplimiento de compromisos en todos los casos. Así mismo, en la vida adulta algunos pequeños incumplimiento a obligaciones o deberes constituyen una gran parte de los problemas. El desobedecer el sentido común de cuidar nuestra alimentación, horas de sueño y abstenernos de ingerir en exceso bebidas embriagantes o comidas grasosas van acumulando daños en nuestro cuerpo y por ende en nuestra salud mental (mente sana en cuerpo sano). La mayor parte de los problemas de salud provienen de malos hábitos alimenticios, falta de actividades físicas y estrés. Lo anterior se traduce que tenemos deberes que cumplir con nosotros mismos, deberes de cuidado y auto -respeto. Q
[ OPINIÓN ]
POR: FERNANDO MOLLÓN IVICEPRESIDENTE SENIOR DE VENTAS DE HARDWARE r ORACLE LATINOAMÉRICA I
Virtualización y Cómputo en la Nube: el camino a seguir en materia tecnológica Las nuevas exigencias de servicio requieren que los departamentos de TI cuenten con soluciones de virtualización que les brinden eficiencia, agilidad y flexibilidad, sin salirse del presupuesto asignado.
E
l siglo XXI ha visto uno de los fenómenos expansivos más grandes en el mundo de la tecnología de la información con la evolución de la virtualización y el cómputo en la nube. De hecho, para muchas personas el cómputo en la nube es uno de los paradigmas más prometedores en el universo de las tecnologías de la información de los últimos 20 años y Oracle se adelanta a su tiempo para brindar a sus clientes las mejores soluciones virtuales en el ámbito tecnológico. La virtualización juega un papel central en el futuro del cómputo en la nube. Algunos ejecutivos la consideran el motor para que las organizaciones adopten está tecnología. Así, muchas compañías ya han comenzado el viaje de la optimización, a través de utilizar servidores en ambiente virtualizado para consolidar sistemas y reducir gastos. Sin embargo, para aquellos usuarios que buscan sumergirse en la experiencia del cómputo en la nube, simple abastecimiento y entrega de un ambiente operativo no son suficientes. Las organizaciones necesitan entregar servicios rápidamente, de ahí que las soluciones de virtualización deben madurar y facilitar flexibilidad, agilidad, y velocidad de implementación que soporte el nuevo nivel de servicio requerido. Sencillamente las cosas tienen que funcionar juntas y ocurrir rápido, de manera que satisfagan el creciente apetito de servicios de información. A medida que las organizaciones buscan entregar servicios On Demand, las exigencias de virtualización continúan su avance y las compañías se están dando cuenta que la simple virtualización de sus servidores es sólo una solución parcial.
Las nuevas exigencias de servicio requieren que los departamentos de TI cuenten con soluciones de virtualización que les brinden eficiencia, agilidad y flexibilidad sin salirse del restringido presupuesto asignado y para lograrlo necesitan evolucionar más allá de la simple consolidación. Para esto, es vital que los modernos ambientes virtualizados soporten cúmulos de aplicaciones que cumplan con los estrictos requerimientos de escalabilidad y disponibilidad que exige el negocio. Además, necesitan integrarse con todas las aplicaciones que corren a la par en el ambiente virtual y permitir que todo el conjunto de aplicaciones sea fácil de desplegar, administrar y mantener a bajo costo. Con este tipo de soluciones, los clientes no necesitan contar o construir sus propios centros de datos, disponer o emplear más personal de TI, negociar licencias, configurar hardware o proveer soporte, ya que la herramienta les permite enfocarse en las necesidades reales del negocio. Q LATINPYME [ 57 ]
[ NEGOCIOS ]
¡Compre
colombiano! El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno considera de alta importancia la estrategia de promoción del mercado interno para llevar prosperidad a un gran número de colombianos. Por esto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanza su programa Compre Colombiano, que busca dinamizar el comercio interior del país.
Por: ANGIE RAMIREZ BARRERA
> “Dentro del programa ‘Compre Colombiano’ se está pensando, a futuro, abrir una línea para los empresarios emprendedores.” María Lucia Castrillon Gerente de PROPAIS.
E
n Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas generan el 63% del empleo y 37% de la producción nacional. Es por esto, que dentro del Plan Nacional de Gobierno se está desarrollando el programa ‘Compre Colombiano’, liderado por el Ministerio de Comercio y ejecutado por Propais (Corporación para el Desarrollo de las Microempresas), que promueve, incentiva y fortalece el mercado Pyme. El Gobierno nacional invirtió 4.500 millones de pesos en este programa, mediante el cual se realizarán siete ruedas de negocios en las principales ciudades del País: Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín, Pereira, Cúcuta y Barranquilla, para que todas las empresas tengan oportunidad de participar y ofrecer sus productos y servicios. El objetivo que persigue el gobierno con esta iniciativa, es el de relacionar a cerca de 250 pymes colombianas para que conozcan y comercialicen sus productos a nivel nacional, generando una oportunidad para todos los pequeños y medianos empresarios que sufren limitaciones en la comercialización de sus productos. Ruedas de negocio “Se realizaran diferentes ruedas de negocios alrededor del país para promover el comercio interno, con lo cual se busca que los
[ 58 ] LATINPYME
Uno de los requisitos para participar en ‘Compre Colombiano’ es que los empresarios interesados estén formalizados o constituidos hace dos años como mínimo. Otras actividades Según María Lucia Castrillon, gerente de Propais, el programa ‘Compre Colombiano’ se ejecutará con la realización de diferentes actividades durante el año. Por ejemplo, se analizaran las ofertas y servicios empresariales que los microempresarios tienen para ofrecer a los compradores, principalmente a nivel nacional, para que posteriormente tengan la capacidad y el conocimiento de comercializar sus productos en el extranjero. En el intervalo de las ruedas de negocios se realizaran misiones empresariales y comerciales de compradores y de vendedores organizadas por el Ministerio, donde se identificarán las micro-empresas que hay en las regiones para que posteriormente la cartera a su cargo lleve los compradores nacionales que demanden lo que los respectivos departamentos producen. Ciudades como Santa Marta, Leticia, Neiva, Pasto, Valledupar, y Tunja, entre otras muchas, tendrán sus eventos de negocios para cruzar demanda y oferta. “No nos quedará sección alguna de Colombia sin cubrir”, dijo el Ministro.
grandes almacenes, así como las empresas y los representantes de las compras públicas del país, encuentren proveedores de bienes y servicios, o insumos y materias primas”, explica Sergio Díaz-Granados Ministro de Comercio, Industria y Turismo. La primera Macrorrueda de negocios del programa ‘Compre Colombiano’ se llevó a cabo el 30 de junio en Bogotá, en la cual participaron cerca de 450 empresarios nacionales, los cuales cerraron negocios por
$1.500 millones de pesos. Entre los compradores asistentes había representantes de grandes superficies, de la industria nacional, empresas de servicios, comercio en general y sector público. Las empresas participantes tuvieron la posibilidad de generar negocios a nivel nacional para comercializar sus productos en sectores como el cuero, calzado, metalmecánica, plástico, servicios, eléctrico, electrónico, textil confecciones y alimentos, entre otros.
¿Cómo acceder al Programa? Para acceder a las ruedas de negocios es necesario que los pequeños y medianos empresarios estén formalizados o constituidos hace dos años como mínimo. Además de esto, las empresas deberán pasar por un filtro en donde se estudia qué tan factible es la demanda de lo que producen para así asegurar que está listo para llevar su empresa a la comercialización, asegurando así el éxito en las negociaciones de las macro-ruedas. Este programa ya se ha trabajado anteriormente en el sector turismo y los resultados han sido exitosos. Por esto, la idea de trabajar el sector Pyme con la finalidad de mover los mercados locales y ayudarles a las empresas a crecer. Q LATINPYME [ 59 ]
[ VEHÍCULOS ] > Las camionetas todo terreno Chevrolet Luv Dimax, vienen equipadas con el sistema ChevyStar Connect, con el cual es posible acceder a servicios de conectividad, comunicación, movilidad, seguridad y entretenimiento.
Cada vez más
conectados
Con el creciente avance de la tecnología en todos los segmentos, esta se convierte cada vez más en un factor importante a la hora de elegir un producto, aún más si se trata de vehículos, que ahora incluyen novedosos desarrollos en materia de seguridad, confort y conectividad, con los cuales se pretende conquistar a un comprador cada vez más exigente e informado. Por: HÉCTOR SIZA MORALES
L
o que hasta hace unos años se consideraba ficción en materia de vehículos es actualmente una realidad, pues ya es posible encontrar vehículos equipados con pantallas táctiles y sistemas que ayudan a estacionar, detectan peatones y los evitan automáticamente, identifican a los conductores que están cansados o que toman curvas de manera rápida (ante lo cual alertan y disminuyen la velocidad) y ofrecen la posibilidad de conectarse a Internet a través de comandos de voz, que también controlan la radio y otras funciones de los automóviles. Algunos de estos novedosos sistemas funcionan con software de
[ 60 ] LATINPYME
empresas tecnológicas como Microsoft o RIM, la fabricante de BlackBerry, que ven en la inclusión de sistemas informáticos en los automóviles una gran oportunidad de expansión de sus compañías. Por ejemplo, Bill Gates prevé que en el año 2014 habrá un 30% de vehículos utilizando la versión del sistema operativo Windows CE, mediante el cual es posible conectarse a Internet, pedir información sobre el estado del tráfico y las carreteras, recibir y enviar correos electrónicos y hasta programar el vehículo para que cumpla con determinadas tareas al escuchar los comandos de voz, como lo hacen algunos automóviles y camionetas de la marca
Ford, BMW, Mercedes Benz, entre otros. Para todos los gustos Algunas de estas tecnologías de avanzada no son exclusivas de vehículos de gama alta, sino que se van extendiendo a todos los segmentos en pro de la comodidad y la seguridad de los ocupantes. Entre los elementos de seguridad que se incluyen cada vez más en los automóviles se encuentran los sistemas de frenos ABS y los Airbags, de los cuales se ha comenzado a hablar con mayor fuerza ante el reciente anuncio del ministro de Transporte, Germán Cardona, acerca de la formulación de una norma que obliga-
ría a que todos los vehículos nuevos que salgan al mercado a partir del 2013, cuenten con sistema de bolsas de aire (airbags), sistema de ABS en los frenos y control electrónico de estabilidad. En el mercado colombiano algunos vehículos de trabajo ya incluyen los más avanzados sistemas de diseño y seguridad. Un ejemplo de estos desarrollos en vehículos de carga es el de los camiones Volvo, que cuentan con frenos de disco con sistema antibloqueo ABS y accionamiento electrónico independiente del frenado en caso de emergencia EBS. Este último es activado por el control de estabilidad ESP y por el control de proximidad ACC, (Active Cruise Control), que es un sistema de radar, ubicado en la parte inferior del bómper, para detectar la proximidad de un vehículo a cierta distancia, evitando distancias muy reducidas entre los vehículos y de ser necesario deteniendo completamente el camión. Al desaparecer el peligro, el sistema permite volver a la velocidad preestablecida. Otro novedoso elemento de seguridad es el Sistema LKS, (Lane Keeping System), que detecta las líneas de la carretera y en caso que el vehículo detecte una desviación, genera una señal sonora en la cabina para alertar al conductor hasta que retome el camino correcto.
Los vehículos de trabajo de menor tamaño incluyen importantes desarrollos tecnológicos, que permiten combinar la potencia con el confort y la seguridad, como es el caso de la nueva Luv Dmax 4x2, que es una de las Pickup de Chevrolet con tecnología Japonesa y viene equipada con dirección hidráulica, aire acondicionado, equipo de sonido con CD y entrada para mp3, bloqueo de diferencial en el eje posterior y barras de protección laterales en las puertas el sistema. Además cuenta con el sistema ChevyStar Connect, un sistema de conectividad móvil con el cual los usuarios pueden acceder a servicios de conectividad, comunicación, movilidad, seguridad y entretenimiento, a través de diferentes canales como mensajes de texto, Internet y control remoto. Con este sistema de Chevrolet se tiene acceso al servicio de tráfico abordo y direccionamiento vial, que le sugiere al conductor la ruta con menos incidentes. Otro de los servicios con que cuenta ChevyStar es el de la conectividad vía bluetooth que permite hacer y recibir llamadas desde el celular personal por comandos de voz y oírlas a través del sistema de audio del vehículo vía, sin levantar las manos del volante. Este sistema es ideal para controlar una flota de vehículos y brindar seguridad a los conductores,
> BMW dota sus vehículos con sistemas de conectividad como Bluetooth e Internet que permiten la navegación por medio del plan de datos del celular del conductor.
> Con la implementación de sistemas de rastreo y posicionamiento global se facilita el control y ubicación de cada vehículo de una flota de trabajo.
pues permite realizar monitoreo en ruta, asistencia médica y mecánica, rastreo, ubicación, inmovilización y recuperación del vehículo en caso de robo. El sistema ChevyStar utiliza tecnología satelital GPS para la localización, ya que identifica la ubicación del vehículo. Además utiliza tecnología celular GSM/GPRS para la comunicación, lo cual permite generar alertas de velocidad y parqueo, así como el monitoreo del vehículo en tiempo real desde un computador o celular. Por ejemplo, luego de definir un límite de velocidad, el usuario recibirá alertas en su cuenta de correo cuando el conductor sobrepase el límite. También es posible por medio de un mensaje de texto activar las luces y el pito del vehículo para localizarlo fácilmente en sitios como parqueaderos. Así mismo, tiene la ventaja de abrir y cerrar las puertas en caso de extravío de las llaves. Definitivamente no está lejano el día en que circulen los primeros autos sin conductor. De hecho, ya se están dando los primeros avances para llegar a este desarrollo. Por ejemplo, Google ha puesto a rodar automóviles dotados de sensores que les permiten circular entre el tráfico de una ciudad sin sufrir accidentes. Estos autos inteligentes han recibido la autorización de las autoridades de tránsito de las ciudades norte americanas, en las que se realizan estas exitosas pruebas. Q LATINPYME [ 61 ]
[ ENQUEANDAN ]
Los recursos para apoyar el emprendimiento Aunque el gobierno ha impulsado la creación de empresas, no hay capital semilla para que éstas sean una realidad. Por: PAOLA RAMÍREZ LEAÑO
H
Los retos Para Juan Bautista Franco, asesor de Emprendimiento del Sena, uno de los mayores retos en materia de emprendimiento en Colombia es buscar la forma de salir del esquema tradicional de creación de microempresas y pasar a la creación de pequeñas y medianas empresas que generen más empleo y tengan mayor envergadura y solidez, lo cual hará que se mantengan en el mercado. “Tenemos que lograr que se rompan los esquemas de individualidad y pasar a una cultura de emprendimiento asociativo”, dice el especialista. Otro de los retos es buscar la manera de generar más capital semilla para que esos nuevos emprendedores, que deben contar con proyectos sólidos para poder acceder a dichos recursos, tengan el capital necesario para poner en marcha su negocio.
[ 62 ] LATINPYME
oy en día hay más de 50.000 emprendedores en Colombia con sus planes de negocio bajo el brazo, porque no han tenido el capital semilla para poder darle vida a su sueño de crear empresa. Y es que aunque el Gobierno Nacional ha impulsado la creación de empresas en el país con la Política Nacional de Emprendimiento y se ha preocupado por generar un proceso de cultura del emprendimiento, hacen falta recursos para pasar del dicho al hecho. Actualmente, sólo se cuenta con los recursos del Fondo Emprender del Sena y de Destapa Futuro (Red de Emprendedores Bavaria) para todos los proyectos de creación de empresas, lo cual es insuficiente si se tiene en cuenta la cantidad de personas que quieren crear su propio negocio. A esta problemática, se suma la falta de apadrinamiento por parte de empresarios constituidos y gremios empresariales y el hecho de pensar solamente en promover emprendimientos individuales. Para Juan Bautista Franco, asesor de Emprendimiento del Sena, los proyectos en materia de creación de empresas en el país no logran insertarse con propiedad en los mercados por varios motivos. Uno de ellos, es que “nos hemos dedicado a promover emprendimientos de una sola persona, cuando hay que pensar en cómo promover alianzas estratégicas y asociatividad para lograr
permanecer en el mercado, porque una cosa es poner en marcha el negocio y otra muy diferente que este se mantenga en el tiempo”. Más que una investigación de mercado Otro de los motivos por los cuales los proyectos de creación de empresas no logran “cuajar” tiene que ver con el paso de la teoría a la práctica. En tal sentido, Franco explica que el plan de negocios de un emprendedor es un ejercicio teórico, así como la investigación de mercados, ejercicios que no garantizan el surgimiento de la empresa como tal. “Es aquí donde la persona que quiere darle vida a un proyecto de emprendimiento encuentra trabas, ya que no es fácil pasar de la teoría a la práctica”. Por lo general, las empresas que han surgido y que no solamente se han quedado en un plan de negocio son compañías que están tratando de superar la etapa de “arranque”, que no es nada fácil y que con su propio esfuerzo (muchas veces sin recursos por parte de ningún ente público ni privado) están tratando de salir adelante. Latinpyme contactó al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ente que lidera la política nacional de emprendimiento, con el fin de conocer su opinión frente al tema, pero después de varios intentos no obtuvo ninguna respuesta por parte de la cartera. Q
[ AGENDA ] XI FERIA DE LAS COLONIAS
Entre el 11 y el 21 de agosto Corferias abre sus puertas para la gran Feria de las Colonias, una fiesta cultural en la que los visitantes tendrán la oportunidad de ‘Recorrer Colombia en un solo día’ y disfrutar de una amplia programación con acceso al comercio, cultura, gastronomía, turismo, artesanías y una extensa gama de productos, servicios y proyectos, que congregan a lo más representativo de cada departamento. Este año el invitado de honor es el municipio de Puerto Gaitán quien destacará las riquezas naturales y culturales de esta región, trayendo una gran muestra comercial, artesanal, planes y proyectos. Uno de los objetivos de la feria es la promoción para las Pyme de las regiones. Impulsar, promocionar y educar sobre la diversidad cultural colombiana.
CONFERENCIA COLOMBIANA DE USUARIOS ESRI 2011
25 y 26 de agosto En el Hotel Cosmos 100, se realizará una conferencia donde los usuarios tendrán la oportunidad de interactuar con usuarios de todo el país. Allí podrán ampliar sus conocimientos gracias a los técnicos y profesionales de Esri y Prosis, además de de tener la oportunidad de interactuar con los distintos expositores comerciales sobre las últimas tendencias en software y hardware en las exhibiciones comerciales. EXPOCOMERCIALES
Del 24 al 27 de agosto Corferias le abre sus puertas a Expocomerciales, un evento que busca impulsar la industria de vehículos comerciales del sector automotriz en Colombia. Es una exhibición de diferentes tipos de vehículos comerciales, utilitarios y de carga. Los expositores y visitantes tendrán la oportunidad de hacer contactos comerciales, concretar negocios, intercambiar conocimientos y actualizasen en los nuevos desarrollos tecnológicos de las industrias afines. QUINTA FERIA ANDINA DE NEGOCIOS Y FRANQUICIAS (FANYF)
1 y 2 de septiembre Los empresarios del sector de las franquicias y los emprendedores de todo el país estarán de feria en el Centro de Convenciones de Compensar en Bogotá D.C. Se trata de la Quinta Feria Andina de Negocios y Franquicias, FANYF, un evento con reconocimiento internacional, ideal para la apertura de nuevos negocios y la creación de empresas sostenibles, reconocido por la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF) como la feria oficial del sector de las franquicias en Colombia y demás países de la Región Andina. Este año participarán cerca de 100 empresas franquiciantes (expositores) provenientes de más de diez países.
XXIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ
Del 1 al 10 de septiembre Bogotá será el punto de encuentro para el mejor jazz del mundo, la capital será epicentro de La XXIII edición del ‘Festival Internacional de Jazz de Bogotá’, organizado por la Fundación Teatro libre de Bogotá. En esta versión se esperan más de 10.000 espectadores.
LATINPYME [ 63 ]
[ SOCIALES ]
Ministro de Comercio visita Corea El Ministro de Comercio Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados y la Presidente de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture, se reunieron con el Consejo Coreano para la comisión Latinoamericana con el objetivo de discutir oportunidades de inversión en el país. En la foto de izquierda a derecha, PHD Won-Ho Kim, director Ejecutivo de la entidad; Manuel Solano, Ministro Plenipotenciario de la Embajada de Colombia; Jaime Alberto Cabal, Embajador de Colombia en Corea; Sergio Díaz Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo; María Claudia Lacouture, Presidenta de Proexport; Bonsang Koo, Vicepresidente LIG y Seung-Soo Baik, Ceo Daewoo Bus Corporation.
Nueva Directora Ejecutiva en La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico
Premio Nacional de Tractomulas En el marco del XXIV Premio Nacional de Tractomulas, celebrado en el Autódromo de Tocancipá, se entregó recientemente el ‘Premio Nacional de Tractomulas’. En la foto, de izquierda a derecha, Jhon Jairo Bautista, gerente de producto Camiones Mercedes-Benz y Freightliner; Jorge Londoño, vicepresidente de Sistemas Integrados de Transporte de Daimler Colombia; Eduardo Pombo, vicepresidente de Posteventa y Negocios Especiales de MercedesBenz Colombia y Ricardo Henao.
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico designó a Victoria Virviescas Calvete como Directora Ejecutiva. Esta Ingeniera Civil, especialista en gerencia de proyectos y en regulación de las telecomunicaciones, tiene amplia experiencia en el sector público y privado y se encargará de ejecutar los planes y programas de la CCCE en articulación con el Consejo Directivo. A su cargo, también estará la coordinación de actividades, foros y eventos, en aras de la divulgación, capacitación y formación en temas inherentes al comercio electrónico. De igual manera acompañará a los afiliados en el desarrollo de los proyectos propuestos en las diferentes comisiones de trabajo.
Paso a paso hacia la Virtualización La compañía de software de administración de TI, CA Technologies realizo en días pasados el “Cloud Computing & Virtualización”, en el hotel Marriott de Bogotá. En la conferencia ‘Paso a paso hacia la Virtualización’ compartió las mejores prácticas y formas de llegar a modelos ideales de negocio.
[ 64 ] LATINPYME
CLASIFICADOS GRETI EU Conservamos las propiedades de la planta fresca en una base que las mantiene efectivas por mucho tiempo. CaléndulaDesinflamante, cicatrizante. MejoranaGolpes, hematomas. Encuéntrenos en Droguerías de Cadena y Tiendas Naturistas. Tel: 2364009
INMUPHARMA S.A.S. “Por una Mejor Calidad de Vida” Controle sus Alergias Dirección: Calle 22N # 2N – 36 Cali, Valle Tel. 401-2197 / 395-7363 Cel. 3154511093 Web: www.inmupharma.com.co Email: inmupharmaltda@telecom.com.co
CLAUDIA HERNANDEZ ARQUITECTURA RESTAURADORA Realizamos estudios de investigación, diseño arquitectónico, RESTAURACION Y CONSTRUCCION de muebles e inmuebles en el ámbito de la conservación o de interés cultural, obra nueva o tradicional. Dirección: Calle 12 #7-32 ofc. 1310 Email: diradmon-arqeu@hotmail.com Pbx: 2830119 Bogotá – Colombia
SOLUCIONES ABSOLUTAS
TEKCOOL, Líquidos refrigerantes para el sistema de enfriamiento de motores de combustión interna. www.tekquimica.com Email: soporteyventas@tekquimica.com Dirección: Km 7 Aut. Bogota-Medellin, Celta Trade Park, Calle A Bodega 13-3 Tel: 8219000
Evaluación de procesos, hardware, software y telecomunicaciones. Capacitación técnica para el desarrollo de competencias organizacionales, mejoramiento y acompañamiento permanente en procesos sistémicos. Soluciones Absolutas, absolutamente comprometidos con nuestros clientes. E-mail: info@solucionesabsolutas.net. Pbx:4446426 Bogotá – Colombia
DESARROLLOS TECNOLOGICOS S.A.
COMPULINE LTDA
“La solución al control de los procesos de misión crítica en entidades de Salud (IPS, ESE´s) y Secretarias de Salud" Dirección: Carrera 38A No 48a-05 apto 503 Edificio Bancoquía Tel: 6946882 – 6427417
Vincule y autentique sus clientes y usuarios sin imprimir papel, con firma y huella biométrica, capture, administre y verifique. Una solución 100% digital. Prueba de producto: (57+1)2 69 4343. E-mail: avargas@compuline.com.co www.compuline.com.co Bogotá – Colombia
TEKQUIMICA S.A.
FAMILY FIRM CONSULTING LTDA "Traemos el mundo a tus manos. Si quieres estudiar en el exterior nosotros tenemos las mejores alternativas, programas Máster y MBA’s en diferentes áreas. Becas Internacionales." Teléfono: 6368059 y 4777788 en Bogotá.
INMOBILIARIA INVERCAR S.A.S Especializados en la prestación de servicios inmobiliarios con alta calidad. Garantizamos el pago del arriendo. Dirección: Carrera 51 # 75 - 185 Email: invercarsa@hotmail.com Pbx:3689455 ext. 103 -105 Barranquilla - Colombia
CASA MEDICA UNIVERSALES Equipos e insumos médicos-clínicos y rescate, dotación empresarial, ayudas de rehabilitación y movilidad y demás artículos para Salud. Pbx: (57+2) 273 67 03 E-mail: casamedica@casamedica.com.co www.casamedica.com.co
JOSÉ ISRAEL TRUJILLO DEL CASTILLO Consultor Asesor Empresarial Contador Público, Magister Gestión Empresarial© Servicios: Normas Internacionales Información Financiera Pymes,
Consultoría y Asesoría Financiera Pymes, Auditoría y Revisoría Fiscal. Email: internationalaccounting@gmail.com Móviles 3155740730 3117662830 Cali, Valle, Colombia
Mundial de Abrasivos.S.A Importador y comercializador de abrasivos de las mejores marcas del mundo “ Calle 51 # 43 – 43 Tel :370 78 49 Fax : 370 96 46. gerencia@mundialdeabrasivos.com
C. I. ELECTRO ANDINO LTDA Comercializadora de Productos y Servicios para Industria Petrolera, Minera, Naval y Telecom. ROXTEC Sellos pasamuros – Protecciones de transitorios, Rectificadores, Inversores, Baterías, Conversores, Paneles Solares, UPS, Lámparas y teléfonos para zonas clasificadas Ex. WWW.CIELECTROANDINO. COM.CO Tel: Tel: 57-1-2588583 ó 57-15288302 Bogotá – Colombia
LATINPYME [ 65 ]
[ PRODUCTOS&SERVICIOS ]
USB de edición limitada Con motivo de la película Cars 2, Kingston Technology diseñó una edición limitada de la memoria USB DT101 G2, que incluyen dos juegos, ocho wallpapers y un pack de actividades didácticas y divertidas. Son coleccionables y están disponibles en capacidad de 4GB en las principales tiendas de retail en Colombia.
Vaio sigue innovando Sony Vaio Latinoamérica presentó un nuevo modelo de la serie Vaio. Se trata de una computadora portátil que ofrece mayor rendimiento, a pesar de ser mucho más delgada y liviana. Tiene capacidad para tareas múltiples de ocho vías y memoria caché adicional L3 con un peso de sólo 1.68 kg. El nuevo diseño incluye una batería de polímero de litio que en conjunto con la nueva batería plana de larga duración (vendida por separado), permite al usuario disfrutar gran movilidad hasta por 12 horas continuas.
Más opciones de audio Sony lanzará en octubre una línea de productos de audio para el hogar, desarrollados exclusivamente para el mercado de América Latina, teniendo en cuenta las costumbres de la gran mayoría de los habitantes de esta región. Esta nueva línea de productos cuenta con características como parlantes con iluminación LED, función Doble USB y DJ Effect, entre otras.
Tableros digitales Carvajal Educación y Carvajal Tecnología y Servicios lanzaron el Sistema Educa, una herramienta que incorpora las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con contenidos escolares. El Tablero Digital permite convertir cualquier pared y telón en una superficie táctil, con contenidos educativos digitales curricularizados por área y grado, según estándares del Ministerio de Educación. Además, permite manejar de forma táctil la información y las lecciones. Así mismo, cuenta con una completa biblioteca virtual, con un extenso catálogo de literatura infantil y juvenil.
Nueva línea de camiones de carga liviana de Chevrolet Con cabinas más espaciosas, mayor potencia y amigables con el medio ambiente, llega la nueva línea de camiones para carga liviana NHR y NKR de Chevrolet. Los motores de estos camiones vienen equipados con tecnología Common Rail, con sistema de emisiones Euro II que se ajusta a las características del combustible diesel colombiano, garantizando menor desgaste y bajos costos de mantenimiento. Estos camiones, con tecnología ISUZU, se encuentran a partir de los 54 millones de pesos y cuentan con garantía de un año o 50.000 Km y garantía de motor de 1 año y/o 160.000 Km.
[ 66 ] LATINPYME
latinpyme_hosting_2_paths.ai
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
7/1/08
4:51:50 PM