Revista Latinpyme N°84

Page 1

ESPECIAL: EL COMERCIO VUELCA SU MIRADA HACIA LA MUJER I Pag. 40

COLOMBIA $ 9.900 I ECUADOR US$ 4 I MÉXICO $ 45 I ESTADOS UNIDOS US$ 4

EDICIÓN No. 84 I AÑO 11 I www.latinpymes.com

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

> Juan Camilo Restrepo, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

EDICIÓN No. 84 I AÑO 11 I www.latinpymes.com

agro

Locomotora del

va a paso

lento Sector necesita de grandes inversiones en infraestructura.

FINANZAS CÓMO PONERSE EN LA MIRA DE LOS FONDOS DE CAPITAL PRIVADO [P.20]

LATINPYME

COMERCIO EXTERIOR ENTRA EN VIGENCIA EL TLC [P.34] TECNOLOGÍA PORTABILIDAD NUMÉRICA ¿UN SALUDO A LA BANDERA? [P.56]



GM N300 LATIN PYME 20.5X27.5.pdf

1

3/05/12

14:55


[ CARTAS DEL LECTOR ] Q INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, LA CLAVE PARA SOBREVIVIR Me parece interesantísimo el artículo. Sin embargo, se orienta bastante a la tecnología dura; ¿Cómo implementar la innovación en servicios? y de manera especial que sea atendida y aceptada por Colciencias para proyectos de carácter no reembolsable. Pertenezco a la Asociación Colombiana de Consultores Empresariales y estaría muy satisfecho de leer artículos orientados a la Consultoría Empresarial. Gracias. Henry Guerrero asconsultores25@gmail.com Q CÓMO LOGRAR QUE SU TALENTO HUMANO SE MAS COMPETITIVO Tal como lo he expresado en anteriores invitaciones ustedes se caracterizan por la excelencia. Nuestro país necesita de organizaciones como la de ustedes para que todos nos capacitemos y podamos replicar el conocimiento en nuestras empresas, creando sinergia y valor agregado en todos los procesos. Gracias nuevamente por todo y sigo infinitamente motivada a seguir participando de sus invitaciones. Ivette Mary Kertznus Arroyave ivette@coinltda.com.co Q LA EDUCACIÓN EJECUTIVA ES LA MEJOR HERRAMIENTA GERENCIAL PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD El artículo es interesante por los planteamientos allí expuestos. Considero que se privilegia la necesidad de utilizar y aprovechar las herramientas tecnológicas y el desarrollo de estrategias pedagógicas apoyadas en la TIC. Este es un tema que se debe profundizar desde la concepción de la formación empresarial, los modelos y las estrategias pedagógicas y didácticas en las que hoy en día las empresas se están apoyando. Trabajar a favor de la formación continua del talento humano de la organización, investigar sobre las nuevas tendencias de la formación empresarial, la normalización de las profesiones y ocupaciones , la formación y certificación de competencias tanto generales como técnicas es el gran reto de toda Pyme. Lo que si hay que tener muy claro es que una Pyme no será competitiva, innovadora y productiva si no invierte en la educación continua y la formación de su talento humano. Jorge Enrique Guerrero Guevara jeguerrero90@misena.edu.co Q TLC: OPORTUNIDADES SIN BARRERA PARA LAS PYME Gracias por la charla fue clara precisa y concisa, aporta una vision general acerca del TLC y las posibilidades que se habren para las Pyme. Noemi Alba Burgos noemialbab@hotmail.com Q¿ESTÁ PREPEARADO PARA LA NUEVA ERA DE TRATADOS COMERCIALES? Entrar en mercados internacionales exige toda una preparación no sólo logística, sino cultural. Algunas veces el emprendedor o creador de la empresa no es la persona idónea para manejarla o llevarla a un crecimiento calculado y muy bien estudiado, hay que saber delegar o tener la persona idónea muy bien informada, que sea un excelente líder, se de libertad para abrir los espacios a la creatividad y a la innovación. La falta de información es correr riesgos sin medir consecuencias, así como tener muchas metas sin seguimiento, sin planificación, la improvisación pueden llevar a las empresas pequeñas a zonas oscuras o a puntos demasiado peligrosos. Maria Luz Jimenez Cano emprendedores@marialuzjimenez.com

[ 4 ] LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS Edición 84 - Año 11 • Mayo 2012 Una publicación de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com DIRECTORA María Nelly López • nlopez@latinpymes.com ASESOR GERENCIA David Puyana • gerencia@latinpymes.com COMITÉ EDITORIAL Rubén Darío Baena Peña • Gustavo Riveros • Juan Carlos Rondón EDITOR GENERAL Adriana Camargo Gantiva• editorial@latinpymes.com COORDINADOR EDITORIAL Héctor Siza • redaccion02@latinpymes.com PERIODISTAS Angie Ramírez • redaccion@latinpymes.com Paola Ramírez • redaccion01@latinpymes.com Nelson Hoyos • redacción03@latinpymes.com CORRESPONSALES Sandra Jimena Díaz • Sandra Lorena Valencia (Miami) COLABORADORES ESPECIALES Marta Lucía Restrepo Juan Carlos Rondón DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gino Carranza • diagramacion@latinpymes.com GERENTE DE PRODUCTO Nataly Barahona • gerentedeproducto@latinpymes.com DIRECTORA COMERCIAL Diana Fonseca • direccioncomercial@latinpymes.com DIRECTORA PROYECTOS ESPECIALES Laura Beltrán • proyectosespeciales@latinpymes.com EJECUTIVA DE CUENTA Vanessa Arias • comercialmedios1@latinpymes.com ASESOR EN MARKETING Germán Segura • marketing@latinpymes.com ÁREA DE TECNOLOGÍA Alexandra Quijano • sistemas@latinpymes.com ÁREA ADMINISTRATIVA Marcela Cardona • mcardona@latinpymes.com Alberto Romero • Director Área Contable José Quijano • contabilidad@latinpymes.com SUSCRIPCIONES revistalatinpyme@latinpymes.com CAPACITACIONES capacitacion@latinpymes.com PUNTOS DE VENTA COLOMBIA AEROPUERTOS Librería Nacional de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla

DISTRIBUCIÓN PARA MIAMI, NEW YORK, MÉXICO Y ECUADOR Smart Network Solutions . 6100 Blue Lagoon Drive Suite 325, Miami, FL 33126 Tel. + 1.305.269.4142. Fax + 1.305.402.5940 sales@smartisvoip.com IMPRESIÓN SIC LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL PBX 6918907 - Telefax 6108234 Línea Gratuita fuera de Bogotá 018000111337 Carrera. 11 Nº 93 A – 26 Of. 107 Bogotá – Colombia


[ CONTENIDO] EDICIÓN No. 84 I AÑO 11 I Mayo de 2012

46 RESPONSABILIDAD SOCIAL Acciones de Responsabilidad Social ¿impactan las decisiones de compra?

48 VEHÍCULOS Las estrategias frente a los TLC

[12]

Portada

51 COLUMNA DE OPINIÓN Atractivos y saludables despues de los 40

52 PYMEGUIA Herramientas Tecnológicas, un impulso a la competitividad

6 EDITORIAL

28 SEGUROS

8 NOTAS DE CIERRE

Agricultores también pueden asegurarse

9 LATINPYMES.COM

32 SECTORES DE TALLA MUNDIAL

10 ALIADO PYME

Los ‘tesoros’ de la palma

“Colombia tendrá su propio Centro de Innovación”: Gustavo Vinacua

34 COMERCIO EXTERIOR

12 PORTADA

38 CASO DE ÉXITO

Locomotora del agro va a paso lento

18 CAPACITACIÓN 20 FINANZAS Cómo ponerse en la mira de los Fondos de Capital Privado

24 LOGISTICA El arte de transportar alimentos

Entra en vigencia el TLC

‘Amasando’ buenas ideas

40 ESPECIAL: MUJERES

54 ESCUELA DE EMPRESARIOS Descubra los clientes para su empresa

56 TECNOLOGÍA

59 OBSERVATORIO ECONÓMICO 60 EMPRESAS DE FAMILIA ¿Desean los hijos tomar parte en la empresa de sus padres?

62 SOCIALES

44 COLUMNA DE OPINIÓN

63 AGENDA

Las TIC como factor de éxito para Mipymes

64 CLASIFICADOS

La reconstrucción de Colombia

PORTAL

Portabilidad numérica ¿un saludo a la bandera?

El comercio vuelca su mirada hacia la mujer

45 ¿EN QUE ANDA?

REVISTA

BOLETÍN

FACEBOOK

66 PRODUCTOS Y SERVICIOS

LATINPYME [ 5 ]


[ EDITORIAL ]

Siempre habrá una oportunidad A pesar de los problemas de inseguridad y falta de empleo, Colombia es un país lleno de oportunidades. Muestra de ello es que en el primer trimestre de este año se registró un aumento de 30,2% en la inversión extranjera directa y se prevé que con la entrada en vigencia del TLC habrá mucha más dinámica comercial en el país.

S

egún el Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa (IED) superó los 13.000 millones de dólares el año pasado, casi el doble de la registrada en 2010 cuando se alcanzaron 6.800 millones de dólares. Esta cifra no sólo muestra el atractivo que tiene Colombia para inversionistas extranjeros, sino que consolida al país como uno de los más dinámicos de América Latina y el quinto a nivel mundial. Es cierto que esta dinámica representa mayor competencia para los empresarios colombianos y que con la entrada en vigencia de los TLC llegarán muchas más empresas extranjeras, incluso multinacionales en busca de oportunidades de negocio en Colombia (de hecho, en el primer trimestre del año ya se registra un crecimiento de 30,2% en la IED), pero también es claro que la competencia representa una oportunidad para crecer, mejorar los esquemas de trabajo y aumentar la productividad. La invitación, entonces, es a mirar el lado positivo de las cosas. Sin lugar a dudas, las nuevas empresas que lleguen al país necesitarán del

[ 6 ] LATINPYME

talento humano para sus operaciones, lo cual significa la creación de nuevos puestos de trabajo. Pero además de esto, contratarán mediante la modalidad de outsourcing a las Pyme colombianas que demuestren el conocimiento y la capacidad instalada para responder con la demanda de pedidos que requieran estas organizaciones en las distintas áreas, lo que permitirá el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, así como la oportunidad de proyectarse hacia mercados internacionales. En todos los sectores hay oportunidades y espacio para competir. Por ejemplo, en el agrícola donde se ha generado tanto temor por la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, hay una gran riqueza para la producción de alimentos que permitirá abastecer tanto el mercado interno como el de exportación. El mismo Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia reconoce que la tendencia al alza de los precios de los alimentos a nivel internacional es una gran oportunidad para desarrollar el sector agropecuario y rural, generar más y mejores empleos y reducir la pobreza y la indigencia que hoy se vive en el campo colombiano. De manera que siempre habrá una oportunidad para mejorar y así tienen que verlo los empresarios colombianos. No en vano existen tantos casos de éxito de Micros, Pequeñas y Medianas empresas que hoy se destacan por sus exportaciones, la apertura de nuevos mercados internacionales y el reconocimiento que les dan sus clientes y aliados en los negocios. Q María Nelly López



[ NOTAS DE CIERRE ]

SE REGLAMENTA EL TELETRABAJO EN COLOMBIA Con la firma del decreto que reglamenta el Teletrabajo en Colombia, se abren nuevas oportunidades para que las Pyme generen empleo y para que los colombianos encuentren mejores condiciones laborales bajo este esquema. La norma crea incentivos para las empresas que generen nuevos puestos mediante esta figura, especialmente para la población en condición de discapacidad, desplazamiento forzoso, aislamiento geográfico y mujeres cabeza de hogar. Igualmente, obliga al empresario a incluir al trabajador en programas de salud ocupacional y a dotarlo de las herramientas tecnológicas necesarias para ejercer el cargo.

FUTURO INCIERTO Durante la reciente feria del Empleo y el Conocimiento, realizado en Corferias, muchos asistentes quedaron sorprendidos cuando los conferencistas de la firma 48 Díaz preguntaban “cómo se ve usted dentro de un año”, “cuáles son los tres objetivos en los próximos tres meses”. Lo curioso es que muy pocos asistentes tenían una respuesta concreta.

CONOCIENDO LA TECNOLOGÍA En un encuentro promovido por el Ministerio TIC, los recién liberados del secuestro conocieron los dispositivos tecnológicos que actualmente existen para comunicarse y descubrieron nuevas técnicas para incorporarse a la sociedad de la información, totalmente desconocida en la selva. Los 12 liberados recibieron dispositivos electrónicos como tablets, celulares, computador y conectividad a Internet.

REFLEXIONES PARA LA PYME La feria del libro se convirtió en el escenario perfecto no sólo para presentar las novedades literarias, sino para abrir espacios de reflexión dirigidos a todos los públicos. Las Pyme no fueron la excepción. Durante el lanzamiento del libro ‘Reflexiones para la Pequeña y Mediana Empresa en Colombia’, los asistentes pudieron conocer estrategias puntuales para incursionar con éxito en los mercados internacionales. También se habló de cultura empresarial, políticas regionales de apoyo a las microempresas e incentivos para incursionar con éxito en el mercado internacional. PYMES EN LA LUPA DE ESTADOS UNIDOS Un detalle que pasó inadvertido en la pasada Cumbre de las Américas fue la invitación que hizo el presidente de Estados Unidos Barak Obama para concentrar esfuerzos en la pequeña y mediana empresa. “El comercio libre no se puede quedar en las grandes empresas, tiene que llegar a los más pequeños para generar empleo en nuestras naciones”, dijo el mandatario en una de sus alocuciones. ¿Cómo lo tomaría el gobierno colombiano?.

[ 8 ] LATINPYME

IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO Daniel Isenberg, profesor de Administración en Babson Global y uno de los expertos internacionales más reconocidos en temas de emprendimiento empresarial, llega este mes a Colombia para participar en el foro ¿Cómo crear un ecosistema para el emprendimiento dinámico en Colombia? Además de ser una autoridad mundial en la creación efectiva de ecosistemas para el emprendimiento, Isenberg es fundador y director ejecutivo del Proyecto de Ecosistema de Emprendimiento de Babson. Ha enseñado en Harvard, Columbia, Isead, Reykjavik, Theseus y ha sido emprendedor e inversionista ángel y de riesgo para empresas de todo el mundo.


LATINPYMES.COM CONSULTENOS TODOS LOS DIAS AQUI Q ARGENTINA: EL PAÍS DE LAS DIFICULTADES PARA LAS MIPYME El país donde se firmó la Declaración de las Américas, apoyando a la pequeña y mediana Empresa Mipyme, en la Cumbre de Mar de Plata, se ha convertido en una piedra en el zapato para el comercio y la inversión extranjera. Muchas Mipymes colombianas se han visto obligadas a suspender las exportaciones de sus bienes y servicios a ese territorio debido a una serie de medidas restrictivas impuestas por el gobierno de Cristina Fernández. La situación ha llegado a tal extremo que el gobierno del presidente Santos ya ha invocado varias quejas, inclusive, ante autoridades suprarregionales. “Confiamos en que ya el gobierno Argentino ha enviado señales de levantar y normalizar las medidas de importación hacia mitad de año para recuperar la reciprocidad, que es lo importante en el comercio”, expresó el titular de la Cartera de Comercio, Sergio Diaz-Granados y añadió que el gobierno argentino públicamente ha señalado su interés en normalizar la situación de comercio exterior con Argentina. Sin embargo, los obstáculos siguen vigentes.

Q EL NUEVO CHIP DEL GERENTE FINANCIERO

Q LOS SIETE PECADOS CAPITALES DE QUIENES BUSCAN EMPLEO

El ejecutivo que está en una oficina con calculadora en mano, revisando los centavos de menos, exigiendo facturas y ajeno a todo lo demás que sucede en la organización, está mandado a recoger. Ahora estos ejecutivos toman decisiones más audaces y facilitan el trabajo de otras áreas. De acuerdo con recientes encuestas de dos organizaciones de administración financiera, los CFO autorizaron el 26% de las inversiones en TI, lo que representa un aumento de 15% respecto al pasado reciente. Eso indica que están ocupando un lugar cada vez más vinculado a la dirección tecnológica de las organizaciones donde se desempeñan.

Si usted hace parte de los millones de desempleados que hay en Colombia y tiene premura de ingresar al mundo laboral, tiene que actuar estratégicamente. ¿La razón? buscar trabajo es una verdadera empresa que exige esfuerzo, dedicación, constancia y preparación. Los cursos cortos y la asistencia a seminarios utilizados como recursos para engordar la hoja de vida ya no son válidos. Absténgase de relacionar frases manidas como “soy honrado y honesto” y “me encanta trabajar en equipo”. Más bien demuestre qué ha hecho y cuáles han sido sus logros.

Q PRUEBA ÁCIDA A LA GLOBALIZACIÓN EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Sobre el TLC con Estados Unidos la expectativa es grande y el optimismo creciente, en razón a la permanencia en el país del presidente de ese país, Barack Obama, cuya agenda incluyó encuentro oficial de Estado con el Presidente Juan Manuel Santos. La aprobación de la implementación de ese tratado por parte del Congreso colombiano y el cumplimiento de las fases finales para ponerlo en vigor por parte de ambos gobiernos, hacen pensar que la VI Cumbre de las Américas pudiera dejar totalmente despejado el camino para su aplicación.

LATINPYME [ 9 ]


[ ALIADO PYME ]

“Colombia tendrá su > Gustavo Vinacua, director del Centro de Innovación del BBVA

[ 10 ] LATINPYME


propio Centro de Innovación”: Gustavo Vinacua Un grupo de empresarios del BBVA de España vinieron recientemente al país para anunciar la puesta en marcha de un Centro de Innovación para Colombia, mediante el cual se busca incentivar el uso de nuevas tecnologías en la Pequeña y Mediana Empresa, con el objetivo de promover su competitividad.

E

l apoyo del BBVA al segmento empresarial va mucho más allá de la aprobación y el desembolso de créditos para invertir en los negocios. La visión de la entidad financiera en el mundo es convertirse en un verdadero aliado de los usuarios, mediante la apertura de espacios que permitan identificar nuevas oportunidades para el fortalecimiento y desarrollo empresarial. Bajo este esquema, creó en España el Centro de Innovación BBVA, que facilita el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para potencializar los negocios y encontrar nuevas ideas de emprendimiento. La iniciativa ha sido tan exitosa en España, que la entidad financiera decidió replicarla en Colombia, donde ha previsto inversiones por más de 150 millones de dólares en los próximos tres años. Latinpyme entrevistó a Gustavo Vinacua, director del Centro de Innovación en España, para conocer las proyecciones de traer la iniciativa a Colombia. ¿Por qué eligieron a Colombia para replicar el Centro de Innovación que existe en España? Bueno, lo primero que hay que decir es que Colombia es el primer país elegido para la construcción de un Centro de Innovación con las mismas características del que existe en Madrid España. Y pensamos en Colombia porque vemos que es un país de oportunidades, porque creemos

que en la creatividad del talento humano y estamos seguros que se hará un buen aprovechamiento de este espacio para generar ideas de gran impacto para el mundo. En su concepto ¿qué le falta a Colombia y a sus empresarios para innovar tecnológicamente? Precisamente falta hacer un mejor uso de las tecnologías de ecomerce, banca móvil, canales de autoservicio como el ABIL que existe en el BBVA mediante un acurdo con Google y todas las plataformas de Android, Apple y Blackberry, entre muchas otras, desarrolladas para hacer transacciones electrónicas. ¿Qué inversiones tienen previstas en Colombia para el Centro de Innovación y para el desarrollo de estrategias que permitan capacitar a las Pyme sobre el uso de tecnologías? Se tienen previstos 150 millones de dólares en los próximos tres años tanto en inversión tecnológica como en la transformación de procesos que permitan mejorar la experiencia de los clientes. ¿Además del Centro de Innovación que otros proyectos desarrolla la entidad financiera para apoyar a las Pyme? Existe un proyecto global de educación financiera y así mismo se desarrollan programas de apoyo a los emprendedores, donde se

les da un capital de 100.000 euros a los ganadores, para impulsar su emprendimiento. Igualmente, el banco le apuesta al respaldo de proyectos sociales. Así mismo, el Banco busca convenios con universidades alrededor del mundo para capacitar a los empresarios y para promover iniciativas de emprendimiento y desarrollo empresarial. ¿Han contemplado la idea de llevar empresarios a España para que conozcan la experiencia del Centro de Innovación y puedan contribuir para que el Centro de Innovación en Colombia sea igualmente exitoso? Sí, la idea es promover misiones de empresarios colombianos a Madrid y de igual forma traer personas de España para que compartan experiencias y se busquen sinergias que permitan el progreso de las empresas y las comunidades que interactúan entre sí. Q

US$150 millones

invertirá el BBVA en Colombia durante los próximos tres años. LATINPYME [ 11 ]


[ PORTADA ]

Locomotora del

agro va a paso lento

[ 12 ] LATINPYME


Sector necesita de grandes inversiones en infraestructura.

POR: PAOLA RAMÍREZ LEAÑO redaccion01@latinpymes.com

E

l inesperado crecimiento de 2,2 por ciento del PIB agropecuario, puso sobre la mesa la dinámica actual del agro en Colombia. Y es que si bien el país cuenta con una gran riqueza agropecuaria tanto para abastecer el mercado interno como el de exportación, se requieren grandes inversiones en infraestructura, tecnología y proyectos estratégicos, para que el renglón se convierta en una verdadera locomotora de crecimiento. Para el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, factores como la tendencia al alza de los precios de los alimentos a nivel internacional son una gran oportunidad para desarrollar el sector agropecuario y rural, generar más y mejores empleos y reducir la pobreza y la indigencia que hoy se vive en el campo colombiano. Según el dirigente gremial, para aprovechar esta oportunidad es necesario incrementar la inversión en el sector y, en general, en el medio rural tanto en términos de cantidad como de calidad. En tal sentido, comenta que entre los desafíos que tiene el país para aprovechar esta oportunidad se destaca el aumento de la inversión en investigación, innovación y transferencia de tecnología y la promoción del acceso de la agricultura familiar a las innovaciones tecnológicas. Así mismo, se hace necesario la mejora de la calidad de la educación y el desarrollo de competencias y el impulso de la agricultura empresarial.

> Para el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, factores como la tendencia al alza de los precios de los alimentos a nivel internacional son una gran oportunidad para desarrollar el sector agropecuario.

Otros retos Según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), que para este año prevé un crecimiento en la actividad productiva agropecuaria de entre 3.5% y 4.5%, hay otros desafíos que tiene el sector y que son factores claves para su desarrollo. Estos retos son: • Promover la asociatividad y las alianzas productivas • Propiciar el desarrollo del mercado interno y externo • Mayor acceso al crédito y a instrumentos de cobertura de riesgo • Implementar políticas e instrumentos que permitan la reducción en los costos de producción • Promover el uso adecuado de la tierra y el recurso hídrico; y desarrollar y mejorar la infraestructura de riego y drenaje • Implementar políticas y programas para la adopción al cambio climático • Avanzar en el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura de transporte y logística • Mejorar el acceso a la propiedad de la tierra mediante la Ley de Restitución de Tierras y la celeridad de procesos de las tierras incautadas al narcotráfico en manos de la DNE.

LATINPYME [ 13 ]


[ PORTADA ]

Minagricultura, optimista ante el futuro del sector El jefe de esta cartera confía en la disponibilidad de instrumentos de política dispuestos para apoyar a los productores agropecuarios.

E

l Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, concedió a Latinpyme una entrevista sobre el balance y el futuro del sector agropecuario en Colombia. ¿Cómo observa el futuro del sector agropecuario colombiano? A pesar de las lluvias de estos días, esperamos que el clima mejore y por tanto la producción agrícola tenga un entorno propicio para nuevas siembras, con mejores niveles de productividad en cultivos tan importantes para el consumo interno de los colombianos. En café, esperamos un mejoramiento de la producción, con la entrada en edad productiva de áreas renovadas y, por supuesto, con mejores niveles de productividad frente a los que se venían obteniendo con los viejos cultivos. Esto se viene logrando con la renovación de cafetales envejecidos. En general, la proyección de la producción agropecuaria sin forestales es optimista para el presente año, considerando especialmente que la papa, soya, maíz, cacao, café, palma de aceite y caña de azúcar, impulsarán este comportamiento, dada la expectativa de mejores niveles de productividad respecto a 2011. Para el sector pecuario, se espera un buen desempeño jalonado por la acuicultura. Además, con los tratados de libre comercio se crearán nuevas oportunidades de negocio, se incentivará la inversión extranjera en el sector y se consolidarán las condiciones de acceso para productos con ventajas competitivas. Con el fin de preparar al sector agropecuario para hacer frente a las condiciones del mercado abierto y al flujo comercial, el Ministerio se ha propuesto formular estrategias tendientes a impulsar la innovación y la

[ 14 ] LATINPYME

transferencia tecnológica, disminuir costos de producción, mejorar la infraestructura productiva y la agregación de valor. Hay que tener en cuenta que los desafíos del mercado externo hacen necesario poner en la agenda del gobierno y de los productores una estrategia adecuada para la gestión del riesgo. Las consecuencias recientes del invierno mostraron la vulnerabilidad de la producción agropecuaria frente a fenómenos climáticos extremos. De otra parte, una de las mayores preocupaciones sigue siendo la revaluación del peso frente al dólar. El Gobierno ha sido reiterativo en solicitar una mayor intervención para frenarla y esta cartera ha destinado este año 35.000 millones de pesos para apoyar la adquisición de instrumentos de cobertura cambiaria que tomen los productores exportadores, con el fin de defender su ingreso amenazado por la volatilidad de la tasa de cambio. Pero no hay que hablar sólo de los aspectos económicos del mundo rural, puesto que la competitividad de la agricultura y hacer de ella uno de los pilares que jalona la locomotora del crecimiento, depende tam-

bién de la apertura de espacios de justicia social y de paz en el campo. Por eso, un aspecto en el que se ha puesto todo el empeño es la restitución de tierras y la formalización de la propiedad rural, que a pesar de las vicisitudes, es un reto en el que está empeñado el Gobierno Nacional para devolver la tierra a los desposeídos, optimizar los usos de la tierra y ordenar los derechos de propiedad en el sector rural. El actual gobierno determinó al sector como una de las locomotoras de crecimiento económico, ¿cuál es el balance que arroja este reglón de la economía? Aunque el sector agropecuario cerró el 2011 con un crecimiento menor al esperado debido a las afectaciones generadas por la ola invernal, principalmente en el sector cafetero que tiene gran peso en la economía agropecuaria, no hay que desconocer el buen desempeño de los demás sectores agrícolas como arroz, maíz, papa, palma de aceite y caña de azúcar y del sector pecuario como el bovino y porcícola. Los buenos resultados de estos sectores son producto y evidencia del esfuerzo realizado por los productores, con el apoyo del Gobierno Nacional, para sobreponerse a este fenómeno y mitigar sus impactos en la oferta de alimentos para garantizar el abastecimiento del mercado nacional. En el caso particular del café, la política de renovación de cafetales, emprendida por el gremio con el acompañamiento del Gobierno Nacional, permitió incrementar las siembras de nuevos cafetales con un crecimiento de 8%o durante el 2011. Una vez las plantaciones renovadas entren en edad productiva se espera recuperar la producción nacional con mejores rendimientos comparados con los que se venían



[ PORTADA ]

> El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, aseguró que con los tratados de libre comercio se crearán nuevas oportunidades de negocio, se incentivará la inversión extranjera en el sector y se consolidarán las condiciones de acceso para productos con ventajas competitivas.

[ 16 ] LATINPYME

obteniendo con los viejos cultivos. Estas expectativas de crecimiento de la producción cafetera, sumadas al buen desempeño de los demás sectores que se espera continúen, permiten ver un panorama optimista de crecimiento del sector para el 2012. ¿Se han cumplido las expectativas de crecimiento del sector? Todas las políticas que implementa el Ministerio están orientadas a superar los problemas de baja productividad y competitividad del campo. Sin embargo, este objetivo trasciende el accionar de esta cartera y requiere el concurso de otras entidades para la provisión de infraestructura de almacenamiento, logística, transporte, energía, educación, salud y servicios públicos. La estrategia que ha adoptado el Ministerio se orienta a diferentes frentes. En el tema de vías, se ha participado activamente en las discusiones del Conpes de vías terciarias en el cual se establece la metodología para la distribución de recursos del Programa Caminos Para la Prosperidad. Este documento busca apoyar el desarrollo y mejoramiento de las vías rurales, cuyo deterioro se profundizó con la emergencia invernal de los últimos años y establecer los criterios técnicos que guíen una eficiente distribución de los recursos, considerando aspectos de desarrollo socioeconómico y las necesidades de movilidad de los sectores agropecuarios y minero energético, entre otros. De otro lado, dados los benefi-

cios que trae consigo la asistencia técnica, además de ser un factor clave para hacer frente a los desafíos y aprovechar las oportunidades que trae consigo el TLC, se han destinado recursos del programa DRE por 69.950 millones de pesos en 2012 para cofinanciar el 80% del costo de los planes de asistencia técnica que elaboren los municipios o asociaciones de municipios, de forma que todos los medianos y pequeños productores tengan acceso a ella. Se espera que en menos de cuatro años se tenga un 100% de cobertura. En investigación y desarrollo tecnológico se ha fortalecido a Corpoica para convertirla en el motor de la política de innovación y transferencia de tecnología del sector y en operador de las agendas de innovación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dentro de la estrategia para reducir costos de producción, en conjunto con el ICA, se tomaron medidas para simplificar y autorizar la importación directa de agroinsumos, previo registro en el ICA como importador de insumos agrícolas para uso directo y bajo la condición de que sean destinados para su propio consumo o de sus asociados, por tanto, no se permite su comercialización en el mercado nacional. Se estima que con la importación directa se puede generar una reducción en los costos de la producción agropecuaria que variaría entre 15% y 20%. En otros aspectos, se cuenta con el Programa de Oportunidades Rurales y el Proyecto de Alianzas Productivas, que buscan apoyar la consolidación de iniciativas microempresariales rurales, así como vincular pequeños productores con mercados especializados. También se trabaja para que los jóvenes permanezcan en el campo. Actualmente existe un convenio con el Icetex por 18.000 millones de pesos, para financiar carreras tecnológicas o universitarias relacionadas con el tema agropecuario. Igualmente con la Ley 1429 de 2010, Ley de Formalización y Generación de Empleo (Ley de primer empleo), el Gobierno Nacional espera incentivar la formalización del empleo y de las empresas, de tal ma-

nera que se promueva la creación de trabajo en zonas rurales mejorando las oportunidades y la calidad de la inserción de grupos vulnerables (jóvenes y mujeres) al mercado laboral. ¿Se puede decir que Colombia es un país rico en materia agrícola tanto para abastecer el mercado interno como el de exportación? Las exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial mostraron un crecimiento en valor de 22,6% en 2011 frente al 2010, pasando de 5.727 millones de dólares a 7.023 millones de dólares. Esta dinámica estuvo jalonada por el crecimiento registrado en los principales rubros exportados: café (38,5%), banano (10,8%) y azúcar (31,7%). En términos de volumen, las exportaciones sectoriales, pasaron de 3,9 millones de toneladas en 2010 a 4,2 millones en 2011, es decir un crecimiento de 7,3%. En particular, el café aumentó su volumen de exportación en 5,4% y el banano en 8,1%. Estados Unidos continúa siendo el principal mercado de las exportaciones sectoriales con un 37,3% del valor total exportado por Colombia en 2011. Otros países receptores de productos agropecuarios y agroindustriales son Japón, Bélgica-Luxemburgo, Reino Unido, Alemania, Canadá y Chile, que en conjunto suman más del 30 por ciento del valor total exportado por Colombia. ¿Cómo apoya el Ministerio a los Pequeños y Medianos Empresarios del Campo? ¿Dentro del presupuesto, hay un rubro destinado para tal fin? ¿A cuánto ascienden estos recursos? Las cifras de crédito muestran que a pesar de los efectos del invierno, el sector demuestra dinamismo con expectativas de crecimiento reflejado en las demandas por recursos de crédito. En 2011, las colocaciones de crédito alcanzaron 5,5 billones de pesos que beneficiaron a 274.994 productores de cereales, arroz, banano, frutas, hortalizas, papa, cacao, caucho, forestales, café, algodón, caña de azúcar, caña panelera, palma, plátano, tabaco, flores, ganadería, piscicultura, porcicultura y avicultura. El 60,7% de los recursos entregados fueron requeridos para inversión y el 87% de las operacio-


nes realizadas fueron para pequeños productores. Las cifras históricas señalan el dinamismo de los créditos que sólo en 2011 crecieron 23% respecto a 2010. Las inversiones en la modernización de la actividad agropecuaria también muestran señales de confianza en las políticas del Gobierno Nacional para la competitividad del sector y para garantizar la seguridad de dichas inversiones. Los recursos destinados al establecimiento de cultivos de tardío rendimiento crecieron 63%, al pasar de 774.000 millones de pesos en 2010 a 1,3 billones de pesos en 2011. Estos recursos fueron demandados para siembra y renovación de cafetales, frutales, caña de azúcar, cacao y pasturas. El sector pecuario demandó 1 billón de pesos, 28% más que en 2010. Para maquinaria y equipo e infraestructura para la producción se canalizaron 616.000 millones de pesos, 42% más que el año anterior. ¿Qué aspectos están frenando el crecimiento del agro colombiano, si se tiene en cuenta el crecimiento del PIB agropecuario de 2011, que no fue el esperado? Durante 2011 el PIB de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca registró un crecimiento anual de 2,2%, jalonado principalmente por la dinámica positiva de los cultivos de maíz, papa, soya, plátano, palma de aceite, caña de azúcar y productos pecuarios. Si bien el crecimiento fue menor al esperado debido a la caída en café (11,2%), el sector continúa su senda de recuperación económica, duplicando el crecimiento registrado en 2010 cuando el PIB aumentó 1%. Para 2012, la proyección de la producción agropecuaria sin forestales es optimista, considerando especialmente que productos como papa, soya, maíz, cacao, café, palma de aceite y caña de azúcar, impulsarán este comportamiento. Se espera que estos productos recuperen los niveles de productividad previos a la ola invernal, considerando especialmente que el clima tendrá un mejor comportamiento y que se ajustarán nuevamente los calendarios de cosecha.

Para el sector pecuario, se espera un buen desempeño jalonado por la acuicultura, considerando los avances que hay en la inversión de recursos en piscicultura en el Eje Cafetero, Huila, Tolima, Valle del Cauca, Cundinamarca, Llanos Orientales y Nariño. Como factores que conducirán al escenario optimista del sector están el excelente comportamiento del crédito agropecuario y la disponibilidad de una variedad de instrumentos de política dispuestos para apoyar a los productores agropecuarios para aumentar su competitividad, tales como el programa de coberturas cambiarias, el seguro agropecuario, el programa Desarrollo Rural con Equidad (DRE) para el fomento a la competitividad y el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), entre otros. De la demanda que logren jalonar estos instrumentos, dependerá en buena parte del desempeño del sector durante este año. ¿Ha mejorado la seguridad en el campo? ¿Pueden trabajar tranquilos los medianos y pequeños empresarios del sector? En el plano de lo estratégico, el Ministerio de Defensa creó el Centro Integrado de Inteligencia para la restitución de tierras -CI2RT. Este Centro cuenta con un grupo élite de analistas al que el Incoder, a través de esta cartera, comunica los potenciales riesgos que se identifican en el proceso de restitución jurídico y material de los predios, este grupo los evalúa y atendiendo el resultado, lo incluye y traza la ruta adecuada para el caso concreto, en Sistema de Protección de Ministerio del Interior, las Fuerzas Militares o la Policía, según sea el caso. Resulta oportuno señalar que está estrategia se encuentra aun en etapa de diseño e implementación. En el ámbito material y concreto, la Dirección de Carabineros de la Policía realiza acompañamiento al grupo de Restablecimiento de Derechos del Plan de Choque ejecutado por el Incoder, en las visitas técnicas e inspecciones oculares a los predios donde se ubican geográficamente los casos incluidos en el componente de restablecimiento del citado plan, denominados casos emblemáticos. Q LATINPYME [ 17 ]


[ CAPACITACIÓN ]

Equipos de trabajo más efectivos En el webinar "Cómo Lograr que su Equipo de Trabajo sea más Competitivo", realizado el pasado 12 de abril, los participantes conocieron los cinco anillos del cambio para la administración del talento humano: el anillo personal, el interpersonal, el gerencial, el organizacional y el anillo del cliente, que lleva a concluir que todo lo que hace un empresario no tiene sentido si no impacta a clientes, inversionistas y colaboradores.

TLC: oportunidades sin barreras para las pyme Se desarrolló en días pasados el webinar "TLC: Oportunidades sin Barrerras para las Pyme", donde se destacó que el esquema de desgravación arancelaria acordado para el ámbito industrial, maximiza las oportunidades competitivas del aparato productivo, abre el acceso libre de aranceles para el 99% de los productos de exportación de manera inmediata, al tiempo que Colombia otorga desgravación inmediata para el 82% de las importaciones de E.U, y representa mayores beneficios para los consumidores.

Impacto del TLC con Estados Unidos en los seguros Considerando que la capacitación es la mejor herramienta gerencial para mejorar la competitividad del talento humano y de las empresas, se dictó el pasado 25 de abril una conferencia virtual para representantes de Allianz Colseguros, sobre las oportunidades y retos que significa la implementación del TLC con E.U. cuando habrá una libertad de comercio y de servicios entre los dos países y aseguradoras estadounidenses podrán llegar al país para ofrecer pólizas de seguros en términos y condiciones en amplia competencia con los intermediarios de seguros colombianos.

Cómo acceder a créditos bancarios Latinpyme, en su objetivo de ayudar al desarrollo y crecimiento de las empresas, dictará un webinar gratuito el próximo 10 de mayo sobre el tema de cómo acceder a créditos bancarios. En el evento, se darán a conocer los pasos para tener éxito en las solicitudes de crédito y se profundizará sobre la justificación sobre el destino de los recursos, el soporte del plan de negocios y la manera más óptima de hacer los trámites cumpliendo con todos los requisitos.

[ 18 ] LATINPYME

Minería de datos aplicada al mercadeo Las bases de datos y los sistemas de administración de datos han jugado un papel primordial en el crecimiento de las organizaciones, los cambios en la economía y la globalización de las empresas. Esto ha dado origen a la búsqueda y explotación de nuevas herramientas para el procesamiento de datos, iniciándose así el concepto de Inteligencia de Negocios, que permite realizar análisis sobre un conjunto de datos con el objetivo de obtener y mejorar el conocimiento de las operaciones de la empresa y ayudar en la toma decisiones. Para brindar los conocimientos básicos de esta nueva herramienta gerencial, Latinpyme ofrecerá en forma gratuita un webinar sobre este tema el próximo 24 de mayo.


La economía mundial exige cada vez más de ejecutivos con habilidades gerenciales ¿Ha desarrollado su empresa o usted las competencias directivas que la consoliden sostenible, productiva y competitiva?

Latinpyme

a través de su escuela superior de empresarios, pone a disposición los siguientes programas in house y abiertos: • Marketing • Desarrollo de habilidades gerenciales • Educación financiera • Tecnología FORMATO

DURACIÓN

Webinar (conferencia virtual)

2 horas

Seminario

6 horas

Curso - Taller Diplomado

24 horas 120 horas

MODALIDADES: PRESENCIAL, VIRTUAL Y MIXTO

Acreditación

Certificado Académico emitido por la Atlantic International University de Estados Unidos Mayor información PBX: 6918907 Ext. 110 • Correo: capacitación@latinpymes.com

Educación virtual a la medida del empresario


[ FINANZAS ]

C贸mo ponerse en la mira de los Fondos de

Capital Privado

Dentro del mercado de capitales, los empresarios en etapa de expansi贸n y crecimiento encuentran en los Fondos de Capital Privado los aliados para llevar a sus empresas a un nuevo nivel. POR: NELSON HOYOS

[ 20 ] LATINPYME


L

as playas de Dubái, Australia, Grecia y México tienen algo en común: los bañistas que acuden a ellas pueden llevar en sus cuerpos ropa colombiana. Se trata de OndadeMar, una marca que nació en 1986 con cinco personas y que creció rápidamente en el mercado nacional mostrando un gran potencial para conquistar mercados internacionales y posicionarse como líder en lo que sabe hacer: vestidos de baño y ropa interior. En 2005, la empresa facturaba cerca de US$3,5 millones y tenía cuatro tiendas en el país. En ese entonces, la necesidad de expansión los llevó a buscar un capital extra y fue así como Tribeca Partners, el mayor fondo de capital privado del país entró a este negocio. Hoy, la empresa hace parte de los negocios más exitosos de este fondo y factura más de 25 millones de dólares. Para entonces, los Fondos de Capital Privado (FCP) apenas empezaban a pisar fuerte en el mercado colombiano y como OndadeMar, otras empresas con gran potencial por desarrollar, como Emi (servicios médicos domiciliarios) o Dunkin Donuts encontraron en estos fondos, socios dispuestos a aportar importantes capitales. Sin embargo, Colombia no figuraba como un destino especialmente atractivo para los FCP, pues en 2007 el ranking mostraba al país en el séptimo lugar de Latinoamérica para estos fondos. Hoy es el cuarto país, después de Brasil, México y Chile. Y en esto el panorama es muy positivo. “Si la acogida sigue como va, pronto Colombia pasará al tercer lugar”, le dijo a Latinpyme Felipe Iragorri, de Investment Manager de Tribeca Partners. ¿Qué buscan los FCP? Un Fondo de Capital Privado es un vehículo de financiación administrado por un equipo profesional, con el fin de realizar inversiones de capital en empresas que no cotizan

FCP no son Ángeles inversionistas Los ángeles inversionistas son en su mayoría personas (pocas veces compañías) con experiencia en los negocios en los que les interesa invertir y básicamente promueven iniciativas empresariales. Las diferencias con los Fondos de capital privado son: Ángeles inversionistas • Aportan capital a empresas en etapa de formación. • Si es necesario aportan experiencia a la empresa que se está formando pero no toman en control del negocio. • Trabajan con recursos propios y directamente. • Buscan un gran emprendedor con una excelente idea. • La mayoría de los ángeles inversionistas ponen sus recursos en empresas pequeñas, recién creadas y con menos de 20 empleados. • Las inversiones se realizan, en su mayoría, comprando participación en la empresa, pero no tienen interés en obtener la mayoría. Fondos de Capital Privado • Se interesan por empresas con historia y reconocimiento que estén en etapa de expansión o consolidación. • Son profesionales expertos que conocen el manejo empresarial que entran a formar parte activa de la compañía y la toma de decisiones. • Captan recursos de diferentes inversionistas. • Buscan empresas ya consolidadas y con gran potencial para llevarlas a su máximo desarrollo. • Les interesa comprar buena parte de una empresa (en ocasiones la empresa completa) y tener el control de esta.

en bolsa de valores y que muestren un potencial de negocio claro para el que necesitan la inyección de capital. “Es necesario que la compañía tenga una historia, es decir que tenga conocimiento pleno del negocio, liderazgo, reconocimiento y un buen equipo de trabajo para poder llevar la empresa a ser líder nacional o regional”, explica Iragorri. Normalmente a los Fondos de Capital Privando no le interesa financiar el desarrollo de ideas nuevas, crear empresas o aportar capital en empresas que estén en etapa de formación, para eso existen otras herramientas. Los FCP se interesan en pequeñas empresas ya consolidadas que requieren de un capital para su expansión y crecimiento. Sin embar-

go, buscan empresas con altas ambiciones de crecimiento y productos o servicios con diferenciación competitiva, que además cuenten con un equipo de amplia experiencia, con compromiso, confianza y ambición para convertir los planes de negocio en realidad. Cuando el FCP encuentra una empresa que le interese, por lo general compra buena parte de la compañía, por lo que pasa a formar parte activa aportando no solamente capital financiero, sino participando de las decisiones gerenciales y haciendo reestructuraciones si así lo requiere. Para esto, el empresario necesita tener mente abierta hacia nuevas posibilidades y tener ambición por lograr el crecimiento y el posicionamiento

Los FCP se interesan en empresas ya consolidadas que requieren de un capital para su expansión y crecimiento. Buscan empresas con altas ambiciones de crecimiento y productos o servicios con diferenciación competitiva. LATINPYME [ 21 ]


[ FINANZAS ]

El empresario necesita tener mente abierta hacia nuevas

posibilidades y tener ambición

por lograr el crecimiento y el posicionamiento de su empresa, aunque esto le implique entregar el control.

de su empresa, aunque esto le implique entregar el control. Como el fondo entra a ser un socio que deberá obtener su parte de las ganancias, de la misma forma comparte el riesgo y si el negocio no funciona también compartirá las pérdidas. Los recursos de estos fondos provienen de fuentes externas, en su mayoría inversionistas institucionales, tales como fondos de pensiones, compañías de seguros, bancos comerciales o de inversión, así también como grupos económicos e inversionistas nacionales y extranjeros. Las inversiones en las empresas las hacen por periodos de 5 a 10 años, tiempo en el que proyectan alcanzar los objetivos de crecimiento, multiplicar el valor de la empresa y vender su parte a un mucho mejor precio del que la adquirieron, dejando a la compañía en un nivel alto de competitividad. Según un informe de Bancoldex, el año pasado existían en Colombia once Fondos de Capital Privado con diferentes recursos para invertir, entre US$200.000 y US$30.000 millones por empresa. Cada uno se interesa por diferentes sectores empresariales, por lo que el empresario debe buscar asesoría para establecer, primero si sus necesidades de capital se ajustan a lo que ofrece un FCP y segundo para elegir el que mejor le convenga. Para orientar a los empresarios en este tema, entidades como la ANDI, Proexport y diferentes Cámaras de Comercio, crearon la página www.colombiacapital.com.co Q

[ 22 ] LATINPYME

Más apoyo para el desarrollo El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo Fonade, es una entidad del Estado a la que también pueden acudir las Pyme para apoyar sus proyectos empresariales. Esta entidad destina importantes recursos para el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresa y apoya en la financiación, administración, estudios y coordinación de proyectos de desarrollo. El Fonade respalda créditos destinados a la preparación y desarrollo de proyectos, presta asesoría y asiste en la elaboración de esquemas de gerencia de proyectos. Esta entidad además impulsa el desarrollo de compañías consultoras para el desarrollo económico y celebra contratos de fomento para actividades científicas, tecnológicas y ambientales. La misión es apoyar iniciativas que generen desarrollo al país, la creación de empleo, el desarrollo tecnológico y la modernización de empresas que busquen ampliar mercados y quieran conquistar negocios en el exterior.

Fondos en Colombia Estos son los FCP que Bancoldex y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, registran en Colombia. • Altra Investments Inc. Disponible para inversión en empresas: US$ 15 millones. • Aureos Capital. Disponible para inversión en empresas: alrededor de US$48 millones. • Corporación Inversor. Disponible para inversión en empresas: se han invertido US$ 1.6 millones. • Dynamo Capital S.A. Disponible para inversión en empresas: sin recursos. • Energía Activa. Disponible para inversión en empresas: US$13.5 millones. • Kandeo Investment Advisors. Disponible para inversión en empresas: US$100 millones. • Laefm. Disponible para inversión en empresas: US$170 millones. • Promotora. Disponible para inversión en empresas: US$33.5 millones. • SEAF Colombia S.A. Disponible para inversión en empresas: US$53.5 millones. • Teka Capital. Disponible para inversión en empresas: US$107.5 millones. • Tribeca. Disponible para inversión en empresas: US$430 millones.



[ LOGÍSTICA ]

El arte de transportar

alimentos

Una de las grandes preocupaciones que tienen los empresarios del sector de alimentos es la de garantizar la logística para que los alimentos lleguen a tiempo, conservando la frescura y calidad que requieren. La clave para lograrlo, es aliarse con los que saben.

> Xavier Malo, gerente de Ventas de Perecederos de DHL Global Forwarding Colombia.

[ 24 ] LATINPYME

E

n las estanterías de los supermercados españoles, los camarones colombianos sobresalen como uno de los alimentos preferidos por los consumidores de ese país, entre la gran oferta de productos de mar provenientes de diversas partes del mundo. Pero ¿cómo lograr ubicar exitosamente un producto tan delicado, teniendo tantos kilómetros de distancia de por medio? Indiscutiblemente una de las claves está en lograr un proceso logístico efectivo en el almacenamiento y transporte del producto. Algo que deben tener en cuenta todos los productores de alimentos y productos perecederos, ya sea que pretendan llegar a mercados extranjeros o abastecer los nacionales. Una vez salen de su fuente natural, los mariscos, carnes, frutas y otros alimentos, tienen pocos días de estar aptos para el consumo humano, así que si el empresario no se asegura de que el tiempo de permanencia en el punto de venta sea el mayor posible, puede correr el riesgo de no vender su producto. Sólo si disminuye el tiempo de transporte, el producto tendrá más posibilidades de llegar con toda la frescura y calidad a la mesa del consumidor. Para Xavier Malo, gerente de Ventas de Perecederos de DHL Global Forwarding Colombia, la logística de alimentos es delicada y minuciosa, por eso es importante que las Pyme del sector cuenten con un provee-



[ LOGÍSTICA ]

> Las compañías especializadas en logística del transporte conocen las normas y los procedimientos y sus vehículos están equipados de acuerdo a las exigencias y las necesidades de los productores de alimentos.

dor que tenga, preferiblemente, una división especializada en alimentos y amplia experiencia. Para él, es necesario contar con una compañía que “esté en capacidad de realizar los trámites de despacho de aduana necesarios, inspecciones, almacenamiento, consolidaciones, cadena de frío, almacenamiento y rapidez en la entrega para que el producto llegue en óptimas condiciones”. Lo ideal es que el empresario se dedique a la producción, mientras que una empresa especializada se encargue de la logística. Estas em-

presas están capacitadas y equipadas en cuanto a normatividad y trámites y prestan asesoría al empresario. Eso no quiere decir que el productor se desentienda de su mercancía, sino que permite que los que saben hagan el trabajo logístico y él pueda estar tranquilo e informado a toda hora sobre lo que va pasando con su envío. “El negocio de una empresa de alimentos es producir y por eso es importante buscar un buen aliado que sea experto en logística de alimentos. El empresario debe pedirle a éste que exponga claramente

La cadena de frío Este término hace referencia al suministro de temperatura controlada, que garantiza al consumidor que el producto que recibe se ha mantenido durante la producción, transporte, almacenamiento y venta, dentro de un rango de temperatura óptima y constante. Mantenerla no siempre es posible, por lo que algunas veces se requiere que el mismo empaque del producto mantenga las condiciones de temperatura por el tiempo que se prevé se romperá la cadena de frío. Algunos operadores logísticos ofrecen estas soluciones de empaques para no cortar con la cadena de frío, así como novedosos sensores que permiten hacer seguimiento a la temperatura de los embarques de alimentos. Estos miden los datos de temperatura, sin tener que abrir los empaques, en toda la duración del envío ya sea aéreo, marítimo o terrestre. El sensor ofrece un control continuo de temperatura a lo largo de la cadena de suministro.

[ 26 ] LATINPYME

cuáles serán sus responsabilidades, cómo dará solución a la cadena de frío y cómo será la visibilidad del proceso. De mutuo acuerdo se deben establecer los indicadores de gestión y calidad, y constantemente hay que hacerles seguimiento y exigir que esos indicadores se cumplan”, explica Malo. Transporte terrestre Cuando se trata de transportar alimentos por las carreteras colombianas, la reglamentación es clara. La Ley 769 de 2002 y la Resolución 2505 de 2004 del Ministerio de Transporte, dictan las especificaciones con las que debe contar un vehículo que transporta alimentos frescos y perecederos como carnes, pescados y congelados, además de las sanciones por el incumplimiento. La norma establece la temperatura, la humedad, la exposición a la luz, los materiales en que deben estar hechos los contenedores y las especificaciones de acuerdo a los productos transportados. Lo que busca esta reglamentación que es los productos que son para consumo humano estén expuestos lo menos posible a contaminación y que puedan llegar en el menor tiempo y con la mejor calidad al consumidor. Las compañías especializadas en


La logística de alimentos es delicada y minuciosa, por eso es importante que las Pyme del sector cuenten con un proveedor que preferiblemente tenga una división especializada en alimentos y amplia experiencia. logística del transporte conocen las normas y los procedimientos y sus vehículos están equipados de acuerdo a las exigencias y las necesidades de los productores de alimentos. Cuando de exportar se trata Para la exportación o importación de alimentos o productos perecederos, la gestión es básicamente la misma que cualquier operación de comercio exterior. La diferencia es que se requiere de permisos sanitarios de autoridades gubernamentales como el ICA, Invima, el Food and Drug Administration (FDA) y, en algunos casos, permisos de sostenibilidad ecológica como los de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Además debe garantizar total trazabilidad desde el sitio de producción de la materia prima. Para las operaciones internacionales existen las normas International Commercial Terms (Incoterms), que permiten la interpretación de los términos comerciales utilizados en las transacciones internacionales, regulan la distribución de documentos, condiciones de entrega de la mercancía, distribución de costos de operación, distribución de riesgos y responsabilidades de operación. Para Malo, lo ideal es vender bajo términos ExWork, es decir en el sitio de producción. “Pero cuando se está abriendo mercado es difícil que acepten este tipo de negociación”, agrega el experto. Lo más común, entonces, es vender bajo términos FOB, en los que la responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido, o CFR, que es cuando la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino. Es necesario tener en cuenta que la permanencia en puerto debe ser el menor tiempo posible para aumentar la vida útil del producto en el punto de venta y evitar sobrecostos. Q

Tenga en cuenta Al elegir su aliado logístico para transportar alimentos asegúrese que le ofrezca: • Transporte para exportación e importación: aéreo o marítimo Full Container Load (envíos con carga de contenedor completo) • En el caso de flete marítimo, transporte terrestre desde puerto hasta cualquier ciudad en Colombia y viceversa • Cuartos fríos, en caso de ser necesario manejo de atmosfera controlada • Seguro de transporte por todo riesgo puerta a puerta • Intermediación aduanera • Contenedores según el tamaño de las necesidades con control de temperatura • Mecanismos y estrategias de seguimiento permanente de los envíos • Tecnología de rastreo que asegura que las mercancías sean controladas en todo momento • Los mejores y más rápidos horarios de tránsito y recambio para una mayor eficiencia de acuerdo a las necesidades • Cadena de frío • Trazabilidad del embarque desde el centro de producción hasta destino final • Planes de contingencia para temporadas altas

Claves para exportar Según Xavier Malo de DHL Global Forwarding Colombia, para transportar su producto dentro y fuera del país un empresario del sector de alimentos debe: • Conocer la vida útil de su producto y calcular cuál es el tiempo que demora su cadena de suministro para colocarlo en el punto de venta • Asesorarse con los expertos para conocer la documentación necesaria, tanto en Colombia como en el país de destino • Conocer a fondo la responsabilidad que cada actor tiene dentro de la cadena de suministro • Conocer las condiciones de transportar su producto: cadena de frío, sitios de almacenamiento, setting del contenedor (limpieza especial, temperatura, ventilación, humedad relativa) • Establecer claramente las condiciones de pago • Conocer exactamente los términos de negociación para evitar confusiones sobre las responsabilidades de los costos en una operación de logística internacional • Tener claro bajo que Incoterm vende, así sabrá exactamente en qué punto transfiere el dominio de su producto.

LATINPYME [ 27 ]


[ SEGUROS ]

Agricultores también pueden

asegurarse

Conozca la oferta de seguros para el campo. POR PAOLA RAMÍREZ LEAÑO redaccion01@latinpymes.com

E

l sector agropecuario es uno de los más dinámicos, pero a la vez uno de los que mayores riesgos enfrenta como consecuencia de fenómenos climáticos, plagas y otros factores que pueden afectar la producción. Es por eso que para los agricultores colombianos existen seguros especializados que buscan “cubrirlos” ante cualquier eventualidad. Empresas como Mapfre, por ejemplo, ofrecen un producto denominado “Seguro Climático”, toda vez que la compañía es consciente de los riesgos que pueden sufrir las plantaciones de las industrias agrícolas y forestales como resultado del clima. El seguro climático es un producto creado especialmente para los productores agrícolas colombianos, pensando en una protección completa para sus cultivos, bajo el esquema de seguro subsidiado por el gobierno. Es así como brinda a los productores un paquete de coberturas y ventajas exclusivas para el desarrollo de su actividad. Con esta póliza, el agricultor puede asegurar sus cultivos con un subsidio que ofrece el Gobierno Nacional, que cubre gran parte del costo del seguro. El producto está diseñado para eventos de origen climático, de

[ 28 ] LATINPYME


> Algunas aseguradoras cuentan dentro de su portafolio con el producto “seguro para cosechas”, el cual ha ido adquiriendo relevancia ante la cada vez mayor frecuencia y severidad de los fenómenos climáticos.

acuerdo con los fenómenos a los que se ve expuesto cada cultivo, como lo son: vientos fuertes, granizo, exceso de lluvia, sequía, inundación, heladas, deslizamiento y avalancha. Otra de las empresas que “asegura” a los agricultores colombianos es Corredores de Seguros de Colombia (Correcol). Esta firma cuenta dentro de su portafolio con el producto “seguro para cosechas”, el cual, según voceros de la compañía, ha venido adquiriendo relevancia ante la cada vez mayor frecuencia y severidad de los fenómenos climáticos. Es así como cubre los cultivos y cosechas frente a efectos climáticos que pueden acabar con las cosechas. Para los voceros de esta aseguradora, en el futuro este tipo de seguros serán aún más necesarios de acuerdo con las proyecciones de afectaciones como consecuencia del calentamiento global. Asesoría Por su parte, AON Colombia, multinacional dedicada al corretaje de seguros, ofrece asesoría a los “empresarios del campo”, en temas como la identificación de riesgos y análisis de pérdidas, diseño de planes de contingencia y estudio de coberturas y programa de seguros, entre otros, a partir de su experiencia en los otros países donde opera. Y es que para la compañía, Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada en el país. La multinacional sostiene que, sin importar si los clientes son agricultores (en cualquiera de sus etapas) o empresas de alimentos, entiende que el éxito del negocio depende de una óptima identificación, comprensión y manejo de los riesgos. Riesgos naturales El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo,

anunció que a partir de julio de 2012 todos los créditos de redescuento Finagro para financiar cultivos de ciclo corto y siembra y/o renovación de cafetales, deben ir acompañados de un seguro contra riesgos naturales y biológicos que ampare el área a intervenir. De acuerdo con Restrepo, esta medida se extenderá a cultivos de mediano y tardío rendimiento y a los créditos para actividades pecuarias a partir de julio de 2013. Vale la pena aclarar que el Ministerio definirá la implementación gradual del seguro, teniendo en cuenta la oferta por parte de las aseguradoras, la información disponible para los cultivos y los recursos disponibles para el programa. De otro lado, en su momento, cuando se expidió el decreto por medio del cual el Gobierno Nacional institucionalizó y generalizó el seguro de cosechas a todos los cultivos, el Ministro manifestó que la decisión del Gobierno de institucionalizar y generalizar este seguro era una “pequeña gran revolución” en los instrumentos de manejo de la política agropecuaria. “Es una pequeña gran revolución que el Consejo de Ministros estableció como instrumento para el manejo de la agricultura, de los riesgos y de los cambios de los desastres naturales sobre la agricultura colombiana”, indicó el año pasado Restrepo. Agregó que esta era una de las maneras de mitigar los riesgos del cambio climático, como ocurre en otros países, por lo que Colombia debía ponerse al día en esta materia. El Ministro afirmó que la toma del seguro, por estar subsidiado, no implica un recargo en los costos al productor. Cabe señalar que la adquisición del seguro agropecuario o de la póliza por parte de los productores del campo es subsidiada por el Estado y

El seguro climático es un producto creado especialmente para los agricultores colombianos, pensando en una protección completa para sus cultivos, bajo el esquema de seguro subsidiado por el gobierno. LATINPYME [ 29 ]


[ SEGUROS ]

está vinculado a todos los créditos que se otorguen con recursos de Finagro. El decreto autorizó, además, a cualquier aseguradora internacional para que directamente o por conducto de intermediarios autorizados, expidan las pólizas del seguro agropecuario. Hace un año precisamente, Restrepo hizo un llamado a la industria aseguradora colombiana para que asumiera el compromiso de amparar masivamente las cosechas de los agricultores colombianos contra el riesgo del cambio climático. En ese momento, el Ministro manifestó su preocupación por la baja cobertura que tenía el mecanismo, no obstante el subsidio que ofrece el Estado, que es de hasta el 60% en el valor de la prima. Dijo que Colombia tiene el índice más bajo de cobertura al riesgo climático de América Latina y advirtió que se recurriría a las aseguradoras internacionales para que ofrecieran masivamente el seguro de cosechas. > Una de las necesidades que tiene la agricultura colombiana y que más reclaman los productores es poder contar con pólizas que los amparen contra riesgos climáticos como son las lluvias, vendavales, granizadas.

[ 30 ] LATINPYME

Ventajas del seguro Entre los beneficios del seguro climático de cosechas se destaca el pago oportuno en caso de siniestros, equipo propio de peritos especializados en trámite y ajuste de siniestros y facilidades de pago para el seguro.

A partir de julio de 2012 todos los créditos de redescuento Finagro para financiar cultivos

de ciclo corto y siembra y/o renovación de cafetales, deben ir acompañados de un seguro contra riesgos naturales y biológicos. “Una de las necesidades que tiene la agricultura colombiana y que más reclaman los productores es poder contar con pólizas que los amparen contra riesgos climáticos como son las lluvias, vendavales, granizadas. Colombia tiene uno de los índices más bajos de América Latina. El Gobierno está muy interesado en propiciar esto,

hasta el punto que se ofrece pagarles a los agricultores hasta el 60% de las primas que les cobren. Se les ha dicho a las firmas colombianas que ofrezcan estas pólizas nuevas, porque de lo contrario se tendría que acudir a empresas extranjeras, especializadas en estos ramos, para que lo hagan”, manifestó en su momento. Q


A su alcance el elemento más valioso para cualquier organización actual:

La información

Tenemos la información sectorizada de todas las empresas registradas en Colombia. Colocamos en sus manos la fuente de información más confiable para estudiar a sus clientes potenciales. Ofrecemos servicios que le permitirán a las empresas focalizar sus ventas a nivel local y nacional. Podrá conocer cuántas empresas hay en Colombia y cuáles son las que más venden. Podrá analizar las empresas por sector económico CIIU, tamaño, ubicación geográfica, entre otros. Verifique todos los datos de las empresas a través del Servicio On Line Nacional vía Internet de Colombia Enteprise. Mantenga actualizada la base de datos local y nacional de potenciales clientes, proveedores y competidores. Utilice la herramienta de Georreferenciación para sus estrategias de marketing.

www.colombiaenterprise.com

Accede desde tu smarthphone

Colombia Enterprise Ltda. Calle 26A No 13 - 97, Oficina 1606, Bogotá - Colombia. PBX 3543482, 3591004, 6042055,Telefax: 4839770 Celulares 3115977142 – 3007413331 info@colombiaenterprise.com


[ SECTORES DE TALLA MUNDIAL ]

Los ‘tesoros’

de la palma

Colombia le apuesta a impulsar el mercado de palma aceite y sus derivados con el apoyo del programa de Transformación Productiva. POR: ANGIE RAMÍREZ

> Entre 2006 y 2012 el precio mundial de aceite de palma logro un incremento de 168%, generando también un aumento en áreas sembradas y en exportaciones.

[ 32 ] LATINPYME


E

l crecimiento del sector agropecuario y particularmente el de palma de aceite y sus derivados, es muy importante para la economía del país Es por esto que el Gobierno Nacional ha considerado que este mercado debe hacer parte de los Sectores de Talla Mundial que se promueven a través del programa de Transformación Productiva a cargo de Proexport. De acuerdo con un estudio del Sistema de Información e Inteligencia de Mercados (SIIM) del Consejo Nacional de Producción (CNP), durante los primeros meses del 2012, el mercado de la palma alcanzó un precio de 1.134 pesos la tonelada, mientras que en el mismo período

de 2011 se ubicó en 1.125 pesos por tonelada. Por otro lado, entre 2006 y 2012 el precio mundial de aceite de palma logró un incremento de 168% generando también un aumento en áreas sembradas y en exportaciones. Sin duda, unas estadísticas que evidencian la buena demanda de este producto en los mercados internacionales. Dado el potencial de este sector en el país, el Gobierno tiene grandes proyecciones como expandir la oferta y alcanzar estándares similares a los de los grandes competidores mundiales (Indonesia y Asia), mejorar la productividad de las áreas sembradas actuales, cerrar las brechas en costos y aumentar el área sembrada asegurando productividad y sostenibilidad. Avanzando con pasos seguros Bajo el programa de Transformación Productiva, el sector de la palma ha logrado acuerdos intergremiales con Fedepalma, Asograsas y Fedebiocombustibles, quienes han apoyado para impulsar el sector a nivel internacional, generando un cambio en el modelo de negocio que se venía desarrollando y fortaleciendo. Con recursos de cooperación técnica de la Unión Europea, se realizó un diagnóstico donde varias empresas recibieron asesoría sobre la normatividad y las exigencias técnicas internacionales y además, se les explico la importancia de la Responsabilidad Social de las Empresas con las comunidades de su entorno y el medio ambiente. Terminado el anterior proceso, se estructuró un grupo técnico para que supervisara la revisión y las propuestas generadas para organizar los instrumentos que serán utilizados para el apoyo de este renglón de la economía. Los principales empresarios del sector, participaron durante el 2011 en talleres realizados en Santa Marta, Villavicencio y Bucaramanga, y en donde fue presentado el modelo de clusterización. Para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio DíazGranados, “el crecimiento y avance que reflejan algunos sectores, es re-

Retos para el sector Para mantenerse y conseguir un buen desempeño en el mercado nacional e internacional, los empresarios de la palma deben tener en cuenta: • Idioma. • Limitación a la hora de adquirir tierras. • La búsqueda de nuevas alternativas que estén de la mano con el medio ambiente. • Que las políticas sean compartidas entre los países. • Que exista una distribución equitativa de las utilidades y la responsabilidad social.

sultado del trabajo concertado entre el Gobierno y el sector privado, lo que ha hecho posible la efectividad de los planes de negocios que se definieron para potenciar estos sectores”. Aseguró que este año será de auge para el programa, que ahora cuenta con más recursos y con un nuevo enfoque institucional al ser manejado por Bancóldex. Sin embargo, Fedepalma considera que antes de pensar en mercados internacionales, se debe aumentar la productividad del área sembrada en el territorio nacional y desarrollar la infraestructura fluvial y férrea necesaria para acceder a mercados externos con garantías de competitividad. Mirando al horizonte Para el presente año, el programa tiene como propósitos principales, impulsar y desarrollar el capital humano, identificar proyectos de inversión para aumentar la competitividad y crear una estrategia contra la ilegalidad del comercio en el sector. Además de los esfuerzos continuos por tecnificar esta industria, se seguirán trabajando talleres de capacitación al empresario para que se enfrente con éxito en mercados internacionales, aún más con la firma de los TLC que sin duda serán un reto para los diferentes sectores del país. Q LATINPYME [ 33 ]


[ COMERCIO EXTERIOR ]

Entra en vigencia el TLC

El 15 de mayo de 2012 pasará a la historia como una de las fechas más importantes dentro de la estrategia de internacionalización de la política colombiana al entrar en vigencia el TLC con Estados Unidos, cuyas negociaciones se iniciaron a principios de 2004.

POR: JUAN CARLOS RONDÓN AVENDAÑO Profesor de la Escuela de Administración - Universidad Sergio Arboleda

L

os presidentes Santos y Obama decidieron no aplazar más lo que sin duda se convierte en la mejor oportunidad para intensificar las relaciones comerciales y de integración de los dos países: la entrada en vigencia del TLC. No obstante, cada uno de ellos deberá enfrentar importantes discusiones y retos al interior de sus economías para lograr el mejor aprovechamiento de este acuerdo comercial. Las condiciones económicas de los dos países han cambiado sustancialmente a las que se tenían al iniciar las negociaciones hace ocho años y estos cambios han sido a favor de Colombia indiscutiblemente. En el año 2004, el país estaba ini-

[ 34 ] LATINPYME

ciando su senda de fortalecimiento económico luego de una de las peores crisis económicas (1998 – 2001) y Estados Unidos, en cambio, vivía una economía de opulencia y consumo como no vivían hace mucho tiempo. Hoy en día, Colombia ha logrado mantener crecimientos que son la envidia del mundo desarrollado y en desarrollo, gracias al esfuerzo de las políticas macroeconómicas, e incremento sostenido de la inversión extranjera y la tenacidad de los empresarios por casi una década, generando en el aparato productivo una tranquilidad y solidez para afrontar la competencia, fruto de este tipo de acuerdos comerciales. En cambio, Estados Unidos ha sufrido su peor crisis económica

(2008 – 2010) desde la gran depresión, donde no sólo el aparato financiero ha sufrido las consecuencias (o de pronto fue el causante), sino también el aparato productivo. Las empresas estadounidenses están hoy en día sin capital de trabajo por la dificultad de acceder al crédito y con una demanda restringida en su propio mercado, que históricamente fue el generador del crecimiento que hace la economía colombiana una de las más atractivas del mundo. No obstante lo anterior, hay que resaltar dos temas que pueden revestir una amenaza derivada de esta favorable situación. Primero, la confianza que genera entre los empresarios colombianos el logro de crecimientos importantes con la demanda que el mismo país genera, puede llevarlos a olvidarse de la búsqueda de nuevos mercados, lo cual resulta peligroso en el mediano y largo plazo. Segundo, la política de reactivación que ha planteado el presidente Obama está muy enfocada a apoyar las empresas americanas a exportar y principalmente las pymes estadounidenses, quienes históricamente no tenían esta vocación en la medida que su crecimiento lo basaban en el mismo consumo de Estados Unidos. Oportunidades del TLC Hablar de las oportunidades que se abren con la firma del TLC en estos momentos, requiere enfatizar primero que el gran ganador será el consumidor colombiano quien observará una mejora en las calidades y los precios de muchos de los productos que hoy le atraen. Así mismo, es importante reiterar que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia sin un


acuerdo comercial vigente, en la medida que el 40% de las exportaciones van dirigidas a ese mercado, resaltando sin embargo que el 70% de estas se hayan focalizadas en el sector hidrocarburos, que no necesitan TLC para exportar a este o cualquier mercado. Al examinar el otro 30% de las exportaciones a este mercado, se encuentra que todas están en exportaciones no tradicionales, donde los empresarios Pyme tienen una importante representación, evidenciando de esta manera que el mercado sí está abierto a mirar potencialidades. Otro punto importante que se debe tener en cuenta, es el hecho de que aunque el tratado se firma con Estados Unidos, son algunos estados en particular donde realmente existen oportunidades en el corto plazo: Florida, Nueva York, California, Georgia, Texas, Arkansas, Distrito de Columbia y Nueva Jersey, donde no solo está la mayor capacidad de consumo, sino radicada la comunidad de habla hispana. Por otro lado, al mirar las oportunidades ofensivas de la oferta comercial en general, es necesario basarse principalmente en los estudios que el gobierno ha realizado de la mano de los empresarios y gremios, con la idea de clasificar cuatro grandes sectores: agropecuario, industrial, servicios y sectores transversales. Agroindustrial Aunque en este sector también hay algunos subsectores que quedarán vulnerables si no adoptan medidas que mejoren su competitividad (arroz, pollo, frijol, maíz, procesados, carne e cerdo, carne bovina “high quality” entre otros), es importante resaltar que han surgido evidencias del potencial que tiene Colombia en otros productos como: aceite de palma, cacao, caucho, café, un amplio sector hortofrutícola, azúcar, Tabaco, papa criolla, biocombustibles, carne bovina industrial (para moler), derivados de la leche, camarón, tilapia, madera y pulpa entre otros. Cuando se observa esta amplísima gama de posibilidades, la pregunta que surge es si los empresarios colombianos están ya listos para entrar en esta competencia. Desafortunadamente la respuesta no es tan sencilla, pues múltiples factores deberán entrar en la agenda público privada para lograr incrementar sustancialmente las exportaciones agropecuarias a Estados Unidos. Los principales retos en materia agropecuaria se resumen de la siguiente manera:

t -B QSPEVDDJØO BHSPQFDVBSJB EFCF WJOcular tecnificación y mayores inversiones para lograr productividad y eficiencias competitivas. t &M NFSDBEP EF MPT QSPEVDUPT BHSPQFcuarios ya están siendo atendido hace varios años por la oferta mexicana y ahora peruana y centro americana, lo que hace imperativo desarrollar estrategias ya sea para aliarse con quienes ya conocen el mercado o para morderles el mercado vía calidad y precio. t &M BDDFTP EF QSPEVDUPT BHSPQFDVBSJPT depende en gran medida de cumplir con los estándares sanitarios y fitosanitarios, para lo cual se requiere de una acción coordinada entre el ICA, el Invima y los productores, para lograr la firma de los protocolos sanitarios y fitosanitarios con las agencias americanas como Aphis y FDA, que permitan el ingreso de los productos. Esta problemática se evidencia de manera importante en la carne bovina donde hoy no existe un reconocimiento por parte de Estados Unidos como país libre de aftosa con vacuna (como sí lo han reconocido otros países) o las implicaciones que tienen la mosca de las frutas en estos productos y en algunas hortalizas. t &T JNQPSUBOUF IBDFS VOB SFWJTJØO EFM proceso productivo en algunos hortofrutícolas, en la medida que el nivel de residuos de pesticidas, fungicidas y herbicidas aún superan los máximos permitidos por este mercado. t 5BNCJÏO FT VSHFOUF FOUFOEFS MBT WBriedades que los estadounidenses consumen para cada una de las frutas y hortalizas que aparecen como potenciales, pues a veces se piensa que son las mismas variedades que se consumen en Colombia y no es así. Por ejemplo, la piña que consumen es la “gold”, el aguacate con potencial es el “haas” y el melón que gusta es el “liso”. t &TUBEPT 6OJEPT DVFOUB DPO MB NBZPS población latina, la cual se encuentra focalizada en dos o tres estados. Por tal razón hay que direccionar y entender cuáles de estos productos son orientados a mercados étnicos importantes para no tener que cambiar desde el principio tendencias de consumos en la población de origen anglo. Sector Industrial Unos de los grandes ganadores en materia de acceso a mercados es el sector industrial. Analizada la totalidad de las posiLATINPYME [ 35 ]


[ COMERCIO EXTERIOR ]

ciones arancelaras a Estados Unidos, se puede decir que más del 99% del total de los productos quedaron sin aranceles lo que sin duda elimina la principal barrera, pero resaltando que no es la única. Los productos que Estados Unidos mantiene protegidos se refieren a la industria atunera, donde se mantienen protecciones a 15 años y al sector calzado industrializado. El resto de los productos no tendrán aranceles a partir del 15 de mayo. Es importante resaltar que se trata de sectores altamente competidos y donde los potenciales y ventajas se deben canalizar a la correcta estructuración de canales de distribución, eficiencias logísticas, cumplimiento

El acuerdo comercial con Estados Unidos es sin duda un quiebre a la estrategia ofensiva para consolidar y mejorar oferta en el sector de servicios. de estándares de calidad y el logro de precios adecuados para mantenerse competitivos, teniendo en cuenta los períodos de revaluación del peso colombiano frente al dólar. Los sectores que evidencian un potencial en el corto plazo, están reflejados por la experiencia exportadora actual, básicamente en productos como: el sector de las perlas y piedras preciosas, flores, café verde y cafés procesados, alimentos procesados orientados a mercados hispano y en algunos casos a nuevas tendencias de consumo del mercado anglo, productos de la industria plástica, productos de fundición de hierro y acero. Por otro lado, orientados a fortalecer unos sectores que tienen mucho potencial, la política industrial del país ha resaltado sectores tales como: autopartes, por la experiencia; industria gráfica en todas sus versiones, tanto impresa como digital; chocolatería y confitería; aceites y grasas vegetales; bienes relacionados con la industria de energía; toda la cadena del sector textil confección y productos cosméticos y de aseo personal e industrial.

[ 36 ] LATINPYME

Sector Servicios Uno de los sectores ganadores en este tratado, indiscutiblemente es el sector de los servicios. Tradicionalmente los acuerdos de primera generación que Colombia tenía vigentes, no enfocaron resultados importantes en estos temas. El acuerdo comercial con Estados Unidos es sin duda un quiebre a la estrategia ofensiva para consolidar y mejorar oferta en el sector de servicios, en la medida que se dedicaron importantes esfuerzos en la negociación para lograr las mejores posibilidades en este sector tan importante en nuestros producto interno bruto. Servicios El sector de servicios es tan amplio como el mismo desarrollo económico lo permite y más cuando se habla de entrar a economías de punta. Lo primero que se debe resaltar es la puerta que se abre para mejorar el acceso de la oferta de servicios profesionales. Aunque se trata de una apertura parcial y que requiere esfuerzos importantes para lograr cambios regulatorios a nivel de los Estados federados de interés, es sin duda un avance en la medida que se lograrán en el corto plazo mejoras en las oportunidades. A primera vista, los grandes beneficiados son los ingenieros, quienes luego de algunos avances necesarios que se tendrán que dar a partir del 15 de mayo y conversaciones con gobernadores de estados de interés, podrían prestar sus servicios profesionales si se logra la obtención de licencias temporales para desempeñar sus labores bajo contratos de prestación de servicios. En este sentido, se ha reiterado que el TLC no negoció temas migratorios que permitan facilitar el desplazamiento de fuerza laboral permanente, por lo que se debe tener presente que la oportunidad se abre es para labores puntuales que no implican la residencia permanente de profesional, sino una prestación temporal del servicio. El otro tema que se debe resaltar, es la amplísima defensa que los dos países reflejaron en el tratado para permitir servicios por Internet

u otros mecanismos sin que haya necesidad de desplazarse (transfronterizos), para lo cual las posibilidades son infinitas, partiendo de una limitación de idioma que se debe cerrar con estrategias de bilingüismo. Sectores con oportunidades han surgido de manera importante en diferentes estudios y en el programa de transformación productiva del Ministerio de Comercio, dentro de los cuales están: servicios en el sector de energía, consultoría en varias áreas, desarrollo de software y productos o servicios relacionados con tecnologías de la información, servicios de tercerización de procesos empresariales (los famosos BPO – business process outsourcing) como se ha materializado en el crecimiento de los call o contact centers, todo lo relacionado con servicios de salud y su impacto en estrategias de fomento a turismo, servicios de publicidad materializados en el componente de diseño impreso y digital, industrias culturales, oportunidades en materia de educación, servicios financieros que encuentran un mercado atractivo que quiere diversificar riesgos y conocer nuevos productos relacionados con estos mercados. Sectores Transversales Todo incremento de los volúmenes de comercio trae consigo oportunidades de servicios transversales y complementarios. El correcto aprovechamiento de estas oportunidades en bienes y servicios traerá oportunidades de crecimiento en la oferta de varios sectores transversales que tiene una lógica Pyme importante. Con el fin de identificar algunos de ellos, se pueden citar los siguientes: consultores en mercadeo y estrategia, servicios logísticos, capacitación para aprovechamiento de oportunidades, empresas desarrolladoras de tecnologías o implementadoras de las mismas para efectos de optimizar competitividad, empresas relacionadas con empaque y embalaje, agencias de publicidad, asesores para acceder a licitaciones en el exterior e la medida que se abre un poco la posibilidad de que empresas colombianas liciten en entidades públicas estadunidenses. Q



[ CASO DE ÉXITO ]

‘Amasando’

buenas ideas

Las ideas vanguardistas surgen como respuesta a problemas concretos. De esta forma nació el Club del Pan, un proyecto que apunta a ser una herramienta clave, en un sector dónde antes no se había visto algo parecido. POR: ANGIE RAMIREZ

ga de dirigir el proyecto. Luego de unos meses de trabajo, invitan a Miguel Galdos para que promocione el Club del Pan a nivel mundial, con la idea de sacar adelante este proyecto.

U

n 4 de Junio de 2010 a las 8 > Gourmand WorldC ookbooks de la noche a Juan Manuel Awards les Martínez se le ocurre crear otorgo un premio por el libro un sitio dedicado a capaci"Pan, Sabor y tar a los panaderos del mundo. Tradición”, mejor La iniciativa de crear una comulibro de Colombia en la categoría nidad virtual de panaderos nació pan.

cuando Juan Manuel Martínez, su creador, trabajaba en una fábrica de harina y gracias a su relación con varios panaderos, identificó la falta de información como uno de los principales problemas para avanzar en este campo.

[ 38 ] LATINPYME

Luego de una charla en la que una joven panadera le preguntó varias cosas acerca del oficio, Martínez pensó en la posibilidad de crear un sitio donde las personas del sector pudieran adquirir conocimientos. Es entonces cuando Juan Manuel decide contarle su idea a Didier Rosado, un amigo que conoce hace más de diez años y quien comparte su gusto por la panadería. De esta forma, los dos deciden iniciar este proyecto donde Didier aporta su conocimiento y Juan Manuel se encar-

La pasión por el trabajo Con el paso de los meses, estos emprendedores se dedicaron a pensar cómo trabajar en el tema y cómo generar en este oficio una comunidad donde los panaderos compartan sus experiencias. El objetivo de estos empresarios era hacer de este oficio una profesión y lograr un reconocimiento en la sociedad, como lo es el ser Chef. Se dieron cuenta que su trabajo tenía una pasión en común por el buen pan. Muchos de sus trabajos y proyectos terminaron en la construcción de un club. Fue así, como el 8 de enero de 2011 sale al aire el Club del Pan y el 11 de enero hacen el lanzamiento oficial al mundo. Este empresario colombiano de 34 años se decidió a darle vida a esta comunidad virtual, con el ánimo de enseñar a grandes y pequeños panaderos todo lo posible acerca de su profesión. Un portal que en sus inicios sólo era para subir información técnica y que meses después por el entusiasmo y locura mental de uno de sus miembros creció y sigue creciendo sin parar. Allí, los panaderos pueden publicar recetas o intercambiar cono-


cimientos desde cualquier parte del país. Además, tienen la posibilidad de promocionar sus panaderías de forma gratuita. Con una inversión de 20 millones de pesos, Juan Carlos y Didier comenzaron su camino y encontraron la forma de poner en práctica los conocimientos, ya que Didier es uno de los 10 mejores panaderos del mundo. Durante el primer mes de funcionamiento de la comunidad virtual, el Club Del Pan recibió 1.400 visitas y durante el primer año completó 74.000 visitantes en Facebook y llegaron a 1.400 seguidores, lo que refleja que “querer es poder”. Además de esto, el Gourmand World Cookbooks Awards les otorgo un premio por su libro "Pan, Sabor y Tradición” como mejor libro de Colombia en la categoría pan, un libro que fue escrito por ellos mismos y que contiene recetas y secretos del buen pan. Apuntando a lo más alto Actualmente el Club Del Pan recibe alrededor de 500 visitas al día, provenientes de 78 países, cumpliendo así su principal objetivo de construir comunidad. Y aunque todo inicio como un gusto, actualmente se han invertido 100 millones de pesos en la imagen y diseño del Club Del Pan. Juan explica que la imagen de su Club es muy importante, ya que genera interés y ofrece un espacio donde la imagen y el diseño hace que su comunidad se sienta cómoda y participe activamente compartiendo sus conocimientos. Q

> Entre las metas que persiguen estos emprendedores se encuentra la de lanzar la sección ‘Viajando por el Pan’, un canal virtual que tendrá programas de 4 o 5 minutos de panaderos de todo el mundo.

El Club Del Pan es una idea que nace de un empresario colombiano de 34 años que decide darle vida a una comunidad virtual con el ánimo de enseñar a grandes y pequeños panaderos todo lo posible acerca de su profesión. Retos Entre los principales retos que se ha propuesto esta iniciativa, están: 1. Profesionalizar panaderos: Que tengan la capacidad de tomar decisiones en un ambiente de producción y que reciban conocimiento en las materias primas que existen como azúcar y harina. 2. Aumentar el consumo del pan. Por esto la importancia de hacer pan dietético para todos los gustos “llegar a consumidores nuevos” 3. Esfuerzos a nivel mundial para que cualquier empresa pueda participar y ayudar a la base de la pirámide de la panadería” Hoy en día, quienes están al frente de esta idea, son conocidos como los Bread Boys, gracias a que han logrado transmitir el profesionalismo que hay detrás de la panadería, con la misión de dignificar la profesión y mejorar la calidad de los panes producidos, no solamente en la región sino en el mundo entero. Entre las metas que persiguen estos emprendedores, se encuentran la de lanzar la sección ‘Viajando por el Pan’, un canal virtual que tendrá programas de 4 o 5 minutos, en los cuales se contarán experiencias desde cualquier parte del mundo; también se quieren desarrollar cursos virtuales de panadería y más adelante crear una bolsa de empleo únicamente para panaderos.

LATINPYME [ 39 ]


[ ESPECIAL ]

El comercio

vuelca su mirada hacia

la mujer

Las mujeres se han convertido en un foco estratégico para el desarrollo y mercadeo de productos y servicios que van desde alimentos hasta tarjetas débito y crédito dirigidas a la mujer. POR: ANGIE RAMÍREZ BARRERA

L

as mujeres representan el 50% de la población y cerca del 40% del mercado laboral, razón que lleva a las empresas a desarrollar productos que se ajusten a este segmento y que respondan a las inquietudes y necesidades de la consumidora actual. Estudios de marketing dan cuenta del enorme poder que tienen las mujeres a la hora de adquirir productos y servicios. Además de esto, el aumento de la población de mujeres económicamente activas, hace que este segmento sea cada vez más atractivo para los empresarios. Bajo este panorama, en los últimos años se han desarrollado propuestas exclusivas para la mujer, que van desde seguros, pasando por servicios financieros, hasta llegar a una cerveza pensada exclusivamente para ellas. Seguros Según estudios del mercado asegurador, de las 56.114 pólizas de microseguros que se vendieron el año pasado, 37.593 fueron tomadas por mujeres, lo que equivale al 65% del mercado. Esto ha incentivado el desarrollo de nuevos productos pensados en la mujer, como es el caso del

[ 40 ] LATINPYME


‘seguro de automóvil de Mapfre para la mujer’, que tiene una serie de beneficios pensados en proteger a este segmento. Algunas de las coberturas con las que cuenta esta póliza son: t Gastos de cirugía plástica para lesiones estéticas faciales. t Cobertura de fallecimiento accidental e invalidez total y permanente a conductor y ocupantes. t Gastos de transporte por pérdida total. t Rotura de vidrios sin aplicación deducible. t Gastos de traspaso por pérdida total. t Asistencia en viaje. t Cobertura en todos los países del Pacto Andino.

t Marcación gratuita del vehículo. t Carro taller (despinchada, apertura del Vehículo, desvare por gasolina). El mercado financiero Por su parte, distintas entidades financieras como, Davivienda, Banco Agrario, BBVA y Banco de la Mujer, entre otras, también se han interesado en el segmento femenino y ofrecen productos y servicios exclusivos. El dinamismo que aporta este segmento a la economía, se refleja en gran parte de los sectores y el financiero no es la excepción. El Banco Agrario, por ejemplo, tiene una cartera de 106.959 millones de pesos (a septiembre del 2011) representados en 78.688 créditos en microfinanzas, de los cuales el 66% están en cabeza de una mujer. Ante este panorama, la nueva estrategia del sector financiero radica en segmentar la oferta, ofreciendo a la mujer nuevas alternativas para

cubrir tanto las necesidades personales, como las que surgen en el desarrollo de sus empresas. El sector financiero tiene dentro de sus productos la tarjeta de crédito para la mujer, mediante la cual ofrecen descuentos especiales y servicios adicionales diseñados ella. Algunas de las características de las tarjetas de crédito para mujeres son: t Permiten a las microempresarias disponer de recursos diseñados para contribuir al crecimiento de sus negocios. t Algunas no tiene cuota de manejo y existe la opción de tener una cuota fija mensual. t El 100% del cupo se puede destinar para avances en efectivo. t Permiten el acceso a una serie de beneficios como: asistencia al vehículo, servicios de taller y cam-

El aumento de la población de mujeres económicamente activas, hace que este segmento sea más atractivo para los empresarios. LATINPYME [ 41 ]


[ ESPECIAL ]

De las 56.114 pólizas de microseguros que se vendieron el año pasado, 37.593 fueron tomadas por mujeres.

bio de llantas; cerrajería y asistencia jurídica, entre otros que pueden resultar bastante útiles para el mercado femenino. Así mismo, en este tipo de tarjetas se incluyen otros servicios como asistencia en el hogar ante fenómenos de hurto o accidentes imprevistos como pérdida de las llaves, de la ruta escolar o de papeles; también ofrece transporte a casa después de un evento social y transporte para citas o eventos de su núcleo familiar, entre otros, que son cargados directamente a la tarjeta y pueden ser de gran ayuda ante inconvenientes de la vida cotidiana. Además de tarjetas y servicios como los antes mencionados, al mercado financiero han ingresado entidades como el Banco de la Mujer, que se enfoca en atender y ayudar a las empresarias. También se han realizado importantes alianzas a nivel empresarial en pro de brindar capacitación y apoyo financiero para nuevos proyectos liderados por mujeres.

[ 42 ] LATINPYME

Como un ejemplo de lo anterior, están convenios como el del Banco Agrario de Colombia con la Fundación Mujeres de Éxito de Servientrega, mediante el cual se brindan diferentes capacitaciones y ayudas a las mujeres empresarias del país. FEM TAXI Una encuesta realizada en Medellín, indica que el 50% de las mujeres se sienten vulnerables al tomar un taxi en esa ciudad y un 30% afirma haber sido ultrajadas por conductores de taxi. Estos resultados incentivaron un cambio en este sistema de transporte. Fue así como la Secretaría de Mujeres de Medellín, apoyó la propuesta de unos empresarios del transporte que decidieron crear el servicio FemTaxi, pensado exclusivamente para las mujeres. El objetivo de esta propuesta, es ofrecer al público femenino seguridad y confianza a la hora de trasladarse de un lugar a otro. Además, los vehículos también estarán equipados con pantallas, donde se

promocionará la protección de los derechos de las mujeres. En Bogotá, la Administración Distrital también ha pensado en la seguridad de la mujer en el servicio público, para lo cual se puso a prueba un proyecto piloto en Transmilenio, que busca ofrecer buses de servicio exclusivo para este segmento. Alimentos y bebidas En el mercado de alimentos y bebidas también hay propuestas enfocadas al segmento femenino. Por ejemplo, están los cereales fitness, los productos bajos en grasa y un sin número de propuestas para atender a estas consumidoras. En licores, hay propuestas de aperitivos suaves, cremas de whisky como Bailys y hasta una cerveza exclusiva para la mujer, denominada Redd´s, que ha sido muy exitosa en países como Suráfrica, Polonia y Rusia, fue adecuada para el mercado colombiano. Dentro de las características de esta cerveza está la carencia de sabor amargo, pues no contiene lúpulo, menos contenido de alcohol (4,5%) y bajo nivel de gas. Q


Mayo, mes de la mujer Pero además de los productos desarrollados exclusivamente para ellas, el comercio tiene este mes la ‘lupa’ sobre la mujer, debido a la celebración del Día de la Madre. Por esta razón, Latinpyme presenta algunas alternativas para sorprender a la mujer con regalos creativos y novedosos que se acomodan al estilo de las madres: •

La línea de productos con mayor demanda es la de ropa, calzado e imagen. Las mujeres gustan de los detalles y productos que combinen diseño, estilo, color y moda.

El bienestar, la salud y la relajación hacen parte de la lista de regalos preferidos para esta temporada. En el mercado hay una amplia oferta de bonos para centros de SPA, gimnasios, centros de yoga, centros de nutrición, comidas y bebidas saludables, entre otros.

Otro atractivo para este segmento son los productos relacionados con el cuidado de la piel y del cabello, así como la perfumería y los cosméticos.

Los viajes y la tecnología también se perfilan dentro de los regalos favoritos para esta temporada.

Los regalos tradicionales como chocolates, flores, joyas y la invitación al almuerzo o cena, nunca pasarán de moda.

Todos estos productos muestran la fuerza que está tomando la mujer en el mercado colombiano, donde los empresarios han empleado tiempo y dinero en estudios que permitan entender mejor ‘lo que ellas quieren’ para crear un plan estratégico que pueda generar el impacto esperado en el mercado femenino.

LATINPYME [ 43 ]


[ OPINIÓN ]

POR: GERMÁN E RODRÍGUEZ M. I CONSULTOR EN TEMAS DE TECNOLOGÍA I

Las TIC como factor de éxito para Mipymes La suscripción y entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio impone nuevos desafíos para las Pyme y hace necesaria la implementación de herramientas que les permita promocionar sus productos ante el mundo.

R

esulta satisfactorio para el país la suscripción y entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio (TLC), en particular el logrado con Estados Unidos de América. El flujo de inversión hacia el país y la dinamización del comercio son una realidad en el corto plazo, con la consecuente generación de nuevas condiciones sociales y económicas para Colombia. Sorprende, sin embargo, el triunfalismo del gobierno central, en particular de algunos ministerios, que anuncian el progreso que tales TLC traen, en razón de mayores intercambios de bienes y servicios entre los países. Estas declaraciones llaman a la reflexión, ya que no es evidente que en la concepción, diseño y puesta en marcha de esos tratados, las Mipyme, especialmente las micro y pequeñas empresas (MiPE), hayan sido consideradas como sujeto de interés, con miras a potenciar capacidades que les permitan la inserción a un comercio cada vez más global y, por ende, más competitivo. El primer aspecto a contemplar es la baja vocación exportadora de la Mipyme y su correspondiente direccionamiento al mercado local. Esto da cuenta de un riesgo inminente ya que la entrada de nuevos competidores con productos y servicios de menor costo y, probablemente, con mejor calidad, generará la pérdida de gran

[ 44 ] LATINPYME

parte de ese mercado interno que sostiene la mayoría de la Mipyme. No obstante, no se puede garantizar que la demanda proveniente de grandes y medianas empresas exportadoras se mantenga o crezca. De otro lado, viene un tema ya bastante conocido y con pocas acciones concretas: la baja propensión de la Mipyme a utilizar lasTIC en sus procesos productivos. No hace falta entrar en análisis profundos para reconocer que estas tecnologías son medios de gran valor para la comunicación y para el intercambio comercial y la gestión de conocimiento en un mundo cada día más abierto y más incluyente desde el punto de vista de acceso a mercados y a la información. En un contexto de globalización en que los TLC dominan parte de la realidad de la sociedad, las divisiones en el uso de las TIC, sumadas a otras problemáticas no menos importantes como la infraestructura, el segundo idioma y la educación, vienen a configurar un escenario en el cual a menor tamaño de empresa, mayor afectación de un comercio global caracterizado por nuevos jugadores empresariales con grandes fortalezas generadas por la tradición y el apoyo de sus gobiernos. En este escenario, la Mipyme viene a ser la gran perjudicada y como siempre olvidada en épocas carentes de campañas políticas. Sobrevienen entonces múltiples preguntas, unas ya formuladas y gran parte de éstas no respondidas. Algunas de estas abordan la visión del Estado acerca de la Mipyme en el marco de esos tratados, las garantías para estas empresas a fin que se mantengan rentables o la potenciación de sus capacidades para desempeñarse como actores del comercio exterior. Valga aclarar que no se trata de desestimar los TLC o pedir se recurra a medidas proteccionistas, se trata de exigir al gobierno planes, medidas y acciones concretas, serias y sustentables con las cuales el entorno nacional brinde a las Mipyme condiciones que le lleven a su desarrollo y a desempeñarse en el mercado externo visto como creador de grandes oportunidades y también de altas exigencias de calidad. Q


[ EN QUE ANDA ]

La reconstrucción de Colombia

El impacto del invierno en el país ha sido devastador, por lo cual el gobierno está trabajando en acciones concretas para atender a los afectados. POR PAOLA RAMÍREZ LEAÑO

C

on el fin de atender a los afectados por la temporada de lluvias en el país y reconstruir las zonas con mayores daños, el Gobierno Nacional dio a conocer en abril pasado que se han hecho todos los esfuerzos

Colombia Humanitaria El Presidente Santos dio a conocer que Colombia Humanitaria ha invertido 3,2 billones de pesos en más de 7.000 obras en todo el país, desde marzo de 2011 (cuando se aprobaron los recursos para las primeras obras), a la fecha. De éstas, ya se han terminado más de 3.100 obras —casi la mitad del total— y las demás están iniciadas.

para movilizar recursos económicos y humanos. Y es que durante la sanción de la nueva Ley de Gestión del Riesgo de Desastres, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, informó que la Dirección de Gestión del Riesgo ha invertido 192.000 millones de pesos en subsidios para las familias afectadas por la ola invernal. En total fueron 114.000 las familias de 25 departamentos que vieron afectadas sus viviendas y cada una de ellas recibió un apoyo económico de 1.500.000 pesos. Para esta temporada de lluvias, es decir, desde marzo pasado hasta la fecha, el gobierno ha hecho una inversión directa de cerca de 10.300 millones de pesos en el tema de asistencia humanitaria.

En tanto, el Fondo de Adaptación cuenta con un presupuesto de 9,3 billones de pesos para atender la reconstrucción de lo que afectó el Fenómeno de la Niña hasta el 2014. En vivienda, el presidente Santos manifestó que ya están identificados y estructurados los proyectos para construir más de 72.000 viviendas en los departamentos más afectados, las cuales serán entregadas en menos de 18 meses. Santos también se refirió al Canal del Dique y explicó que para las obras de ingeniería, los pliegos estarán listos en julio del 2012 y que hoy se trabaja en elaborar la estructuración técnica, legal y financiera, y los términos de referencia para contratar a la firma. “En el Canal, las intervenciones del Fondo irán más allá de las obras de ingeniería hidráulica en la zona del canal, que incluye a 19 municipios. La inversión equivale a más de 10 veces el presupuesto anual de estos municipios, pues vamos a invertir casi 40.000 millones de pesos en 16 puestos de salud, 51 colegios y 14 acueductos”, indicó. Cabe señalar que además de esto, el Fondo ha destinado 125.000 millones de pesos para construir acueductos en 7 municipios del sur del Atlántico, donde se pasará de una cobertura del 30% al 100%, “beneficiando a más de 150.000 personas”. Q

La nueva Ley La Ley de Gestión del Riesgo de Desastres va a permitir contar con todo un sistema articulado y organizado para trabajar en la reducción del riesgo en el país. Es así como, según el Presidente Juan Manuel Santos, por primera vez en la historia de Colombia, se contará con una política pública enfocada en el conocimiento y en la prevención de los posibles desastres que vengan de aquí en adelante.

LATINPYME [ 45 ]


[ RESPONSABILIDAD SOCIAL ]

Acciones de Responsabilidad Social

¿impactan las decisiones

de compra?

La falta de credibilidad en las acciones sociales que realizan las empresas se convierte en una oportunidad para revisar los proyectos de Responsabilidad Social y darles la importancia que se merecen. POR: CATALINA MEJÍA ROZO Presidente Yanhass

S

on varias las razones por las que actualmente la decisión de compra de los consumidores colombianos no se inclina hacia las acciones de Responsabilidad Social Empresarial que emprenden las compañías. La primera de ellas, es que el consumidor no tiene clara la definición de Responsabilidad Social Empresarial Ambiental (RSEA); la segunda, es que el colombiano es desconfiado y no cree en las promesas que se anuncian a través de los medios de comunicación; y la tercera, entre muchas otras, es que la gran mayoría de las campañas no cumplen con las características que las personas consideran necesarias. Este panorama resalta la oportunidad con que cuentan las empresas en el campo de la RSEA, tema de gran relevancia en el mundo y obviamente en el ámbito empresarial, pues el que el consumidor jugará cada día un rol más importante como validador de los ejercicios que en este sentido llevan a cabo las compañías. Tendencias Existe interés por parte de la mayoría de los colombianos en contribuir a su comunidad, así como preocupación por la situación del país, siendo la tercera preocupación más importante luego del dinero y la familia, según un estudio de Megatrends.

[ 46 ] LATINPYME


Si bien la tendencia habla de un consumidor que no es indiferente a la situación de su entorno, al evaluar las acciones sociales que él emprende la situación es diferente. Por ejemplo, las donaciones en tiempo y dinero han disminuido en los últimos 15 años, según la séptima medición del estudio Magatrends de YanHaas, ubicándose en 12% para donación de dinero y 9% de tiempo. Para el consumidor colombiano, el término RSEA está ligado al apoyo social: t

t

En el ámbito caritativo: apoyo a los necesitados, realización de obras sociales y donaciones. El compromiso con el país.

t

La generación de empleo.

t

El compromiso con el medio ambiente.

t

La calidad de vida de los trabajadores.

t

La transparencia ante los consumidores.

t

El apoyo a la recreación y cultura.

Por su parte, y de cara al consumidor, las campañas de RSEA son creíbles cuando: 1. No se pide dinero al consumidor: comprensible al conocer que la corrupción es percibida como uno de los principales problemas del país superado únicamente por la inseguridad y el desempleo, según el Estudio Mood of the Country. 2. No piden contraprestación. 3. Evidencian los resultados. 4. Son continuas. Si bien la credibilidad de las campañas está asociada a no despertar suspicacia frente al uso de los recursos, ante los ojos de los colombianos el altruismo no es necesariamente el motivador actual de la RSEA. Por el contrario, dichas campañas son asociadas a estrategias empresariales con fines económicos (vender más o reducir impuestos). La desconfianza es una característica común entre los colombianos. El creer que existen intereses ocultos en acciones sociales es producto de un historial de corrupción en el sector público y privado con gran impacto mediático y en consecuencia

una afectación en la credibilidad de cualquier iniciativa. Las campañas que se desligan del dinero y siguen el modelo de Usted dona yo dono, donde la donación es un bien y es mejor percibida en la sociedad. La percepción de que hay menor riesgo de corrupción otorga a este tipo de campañas un lugar de credibilidad privilegiado. Por su parte, aquellas campañas del tipo Usted compra yo dono (dinero) despiertan emociones negativas relacionadas con: falta de regularidad en el tema, falta de comunicación, corrupción e imposibilidad de saber a dónde llega el dinero que se donó. La generación de empleo es concebida por los colombianos como un gesto conmovedor y admirable por parte de las empresas, por lo que cualquier esfuerzo en el tema tendrá buena acogida de su parte. El panorama frente a las campañas de RSEA presenta grandes retos para aquellas empresas que quieran lograr una comunicación con los colombianos a través de este medio. Se debe hacer de las campañas el medio que capitalice el interés en ayudar a través de actividades cotidianas que no impliquen un gasto de tiempo ni extras en dinero y que otorgue a los colombianos la tranquilidad de estar contribuyendo a su país. El concepto de RSEA es amplio e implica tanto intervenciones sociales de la empresa como su funcionamiento responsable, el cuidado del medio ambiente y buenas prácticas laborales. Como empresario, no debe olvidar que el rol del consumidor como validador cobrará cada día mayor relevancia y seguramente llegue a influir de manera contundente su decisión de compra. Q

La generación de empleo es concebida por los colombianos como un gesto conmovedor y admirable por parte de las empresas, por lo que cualquier esfuerzo en el tema tendrá buena acogida de su parte.

LATINPYME [ 47 ]


[ VEHÍCULOS ]

Las estrategias

frente a los TLC

Las compañías ensambladoras e importadoras de vehículos están implementando estrategias de ampliación y mejora de la capacidad de sus plantas producción, con el objetivo de afrontar los retos que traerán los Tratados de Libre Comercio. En algunos casos se ha iniciado el proceso para pasar de ensambladores a fabricantes de vehículos.

> Las oportunidades de exportación ante los TLC dependerán de la eficiencia que puedan alcanzar las plantas colombianas. POR: HÉCTOR SIZA MORALES

L

a expectativa que ha generado la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos, así como la negociación de un Tratado con Corea, ha generado un sin número de opiniones relacionadas con los efectos que se pueden generar en el sector automotor, ya que actualmente la venta de vehículos ha adquirido una gran dinámica y es bastante común escuchar entre algunos consumidores que es mejor

[ 48 ] LATINPYME

esperar a que entre en operación el TLC con Estados Unidos para que los precios de los carros bajen y sea más fácil adquirir uno nuevo. Pero la realidad es que serán pocos los productos del sector automotor que entren al país con aranceles que incidan en el precio final al consumidor. Los vehículos para uso particular que se importen desde Estados Unidos a partir del 15 de mayo de 2012

con cero arancel, serán los que cuenten con tracción en las cuatro ruedas o sistema 4WD de más de 3.000 centímetros cúbicos y que no sean camperos. También ocurrirá con las motocicletas que de cilindraje superior a los 800 centímetros cúbicos. En cinco años, los vehículos que recibirían el beneficio arancelario de importación sin impuestos serán los carros de turismo de más de 3.000 centímetros cúbicos que no sean


camperos y las motocicletas con más de 500 centímetros cúbicos de cilindrada. Los demás vehículos de turismo de igual o menor cilindraje a 3.000 centímetros cúbicos y los camperos de todas las cilindradas quedarán exentos en 10 años. El TLC con Estados Unidos no contempla la importación de vehículos usados para su posterior comercialización, ya que en Colombia está prohibido ingresar vehículos de segunda para su venta posterior. Lo cierto es que en el corto plazo el TLC con Estados Unidos no tendrá mayor incidencia en los precios de los vehículos nuevos, pues según explica Jorge Mejía, nuevo presidente de General Motors Colmotores, los vehículos que son traídos a Colombia directamente de los Estados Unidos son muy pocos. Actualmente se importan vehículos que gozan de beneficios arancelarios de países como México, que vienen con cero arancel. “El TLC con Estados Unidos contempla una desgravación para la mayoría de los vehículos a un período de 10 años. Con algunas excepciones, los aranceles irán bajando 3,5% cada año hasta alcanzar 0%. Chevrolet cuenta con un amplio portafolio de productos en el mercado norteamericano, así que en el momento que el Tratado entre en vigencia, la empresa comenzará a evaluar los modelos que resulten atractivos y competitivos”, afirma Mejía y añade que su compañía busca seguir fortaleciéndose en el país y aprove-

char los beneficios de este tipo de acuerdos, para lo cual trajeron a Colombia las primeras prensas que se requieren para iniciar la fabricación de 11 piezas diferentes de carrocería para vehículos. Estos equipos formarán parte de una planta de estampado de piezas metálicas como puertas, techos o capós para los vehículos, en la nueva Zona Franca Industrial de Colmotores (Zoficol) en Bogotá. El desarrollo de este proyecto cuenta con una inversión de 200 millones de dólares y su producción estará orientada a abastecer tanto el mercado local como a la exportación de vehículos a mercados de la región, entre los que se podría encontrar el mercado mexicano, ya que actualmente se ha planteado una disputa comercial entre México y Brasil, abriendo la posibilidad a que vehículos de origen colombiano suplan en ese país los de origen brasileño. Sin embargo, Mejía aclara que las posibles oportunidades de exportación estarán condicionadas a la eficiencia que puedan alcanzar las plantas colombianas, así como a la infraestructura colombiana para responder a una posible gran demanda. GM Colmotores tiene previsto tener esta planta en funcionamiento antes de finalizar el año. Más y mejor oferta El mercado mexicano ofrece grandes oportunidades en doble vía para el sector automotor. Prueba de ello es que Sofasa-Renault

> Los compradores se beneficiarán de productos con tecnologías de vanguardia a precios más razonables en el mediano y largo plazo.

lanzó hace tres meses en México la camioneta 4x4 Duster, ensamblada en Envigado y de la cual tiene previsto poner a rodar 10.000 unidades en tierra mexicana. “Es una muestra de la confianza que la casa matriz le asignó a Sofasa como la mejor planta en la región, con una capacidad para producir 78.000 vehículos por año”, señala Luis Fernando Peláez, director general del Grupo Renault en Colombia. Otro sector que contará con grandes beneficios será el de las autopartes, pues según explica Tulio Zuluaga, presidente de Asopartes, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, los principales beneficiarios serán son los consumidores, pues el acuerdo generará una disminución en los precios. “Sin duda el gran beneficiado con todo esto va a ser el consumidor final, pues en el momento en el que el TLC entre en vigencia ingresarán inmediatamente productos al país con cero arancel y otros en un plazo de entre 3 a 5 años serán muy competitivos a nivel internacional. Zuluaga agregó que la industria colombiana está suficientemente preparada para competir frente a frente con la industria estadounidense. Sin embargo Oliverio García, presidente de la Asociación colombiana de vehículos automotores (Andemos), advierte que el gobierno debe promover participación de Colombia en organismos mundiales de acreditación como el Foro internacional de

> Jorge Mejía, nuevo presidente de GM Colmotores. Lo cierto es que en el corto plazo el TLC con Estados Unidos no tendrá mayor incidencia en los precios de los vehículos nuevos.

LATINPYME [ 49 ]


[ VEHÍCULOS ]

afirma que de concretarse la firma de este TLC se dinamizaría aun más el sector, pues actualmente son más los automotores que se importan de México, país con el que existe un acuerdo comercial, que los que ingresan de Corea del Sur. Además, los acuerdos que rigen en el marco del Mercosur también comenzarían a incidir en este mercado al entrar Ford, Peugeot, Fiat y Volkswagen sin arancel. Al final de cuentas los compradores de vehículos serán los beneficiados con la entrada en vigencia de acuerdos comerciales que permitirán la llegada de más y mejores productos a precios competitivos, de manera que faciliten el acceso a tecnologías de vanguardia con precios más razonables en el mediano y largo plazo. Q > El desmonte de aranceles para los vehículos procedentes de Estado Unidos será gradual durante 10 años.

[ 50 ] LATINPYME

acreditación (IAF), la Cooperación internacional de acreditación de laboratorios (ILAF), las cuales certifican que los países que adoptan las normas exigidas por estas acreditaciones fabrican repuestos certificados por los constructores mundiales de vehículos, los cuales pasan por rigurosos controles de calidad, avalados por laboratorios internacionales especializados que cuentan con instrumentos de verificación de última tecnología. Actualmente, Colombia cuenta con su propio reglamento técnico de calidad a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lo que podría llevar a que se realice una doble certificación de las autopartes. En cuanto al TLC con Corea del Sur, existen opiniones encontradas, pues desde la formulación de este acuerdo y durante toda la negociación los ensambladores y los productores de autopartes colombianos le han pedido al gobierno que excluya al sector automotor del Tratado, que al cierre de esta edición se encontraba en discusiones en la ciudad de Cartagena. Por su parte, los importadores de las marcas Kia, SsangYong y Hiunday, cuyo país de procedencia es Corea, están a favor de este Tratado, por considerar que traerá más oportunidades para el país. Gustavo Lenis, vicepresidente ejecutivo de Hyundai Colombia,

Aranceles de vehículos según su procedencia Canadá: 35% para vehículos livianos y 15% para comerciales de pasajeros y carga. El TLC entró en vigencia el 15 de agosto de 2011 con desgravación a 10 años (3,5% anual). Chile: Libre de arancel. China: 35% para vehículos livianos y 15% para comerciales de pasajeros y carga. Corea: 35% para vehículos livianos y 15% para comerciales de pasajeros y carga. Hay TLC en curso. Ecuador: Libre de arancel, aunque ese país tiene demandado el Convenio Automotor Andino. Estados Unidos: 35% para vehículos livianos y 15% para comerciales de pasajeros y carga. El TLC se inicia el 15 de mayo de 2012, con desgravación a 10 años. India: 35% para vehículos livianos y 15% para comerciales de pasajeros y carga. Japón: 35% para vehículos livianos y 15% para comerciales de pasajeros y carga. Hay negociaciones de TLC previstas. Mercosur (Argentina, Brasil): 15,8% para vehículos livianos y 6,9% para comerciales de pasajeros y carga. Existe un programa de desgravación que termina en el 2017. México: Libre de arancel. Tailandia: 35% para vehículos livianos y 15% para comerciales de pasajeros y carga. Turquía: 35% para vehículos livianos y 15% para comerciales de pasajeros y carga. Unión Europea: 35% para vehículos livianos y 15% para comerciales de pasajeros y carga. Ya cerraron las negociaciones del TLC y, de aprobarse, habría una desgravación escalonada a siete años para vehículos livianos y a 10 años para pesados. Venezuela: Libre de arancel, aunque quedó excluido del Convenio Automotor Andino, en abril del 2011. Fuente: Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos).


[ OPINIÓN ]

POR: LUISA PLATA I MÉDICA CIRUJANA I

Atractivos y saludables

despues de los 40

E

nvejecer es un proceso inevitable. Lo que sí podemos cambiar es la actitud que asumimos ante el paso del tiempo. La vida después, de los 40, puede seguir siendo una bella y fabulosa aventura. Según algunos sociólogos norteamericanos, muchas personas ven la llegada a los 40 como el principio del fin. Y debido a que cada vez son más las personas que llegan a la cuarentena, el número de angustiados por esa realidad, es cada día mayor. Sin embargo, los 40 no significan, necesariamente, el comienzo del fin de una vida productiva, fascinante y prometedora. Si su deseo es lucir perfecto en un vestido de novio a los 40, o ser capaz de abotonarse sin problemas la chaqueta del día de su graduación de bachiller, es el momento de “pellizcarse” y convencerse de que ello es posible, si usted decide tomar el control de su salud y bienestar físico. Las estadísticas revelan que hombres y mujeres, en la cuarta década de la vida, tienden a ser más sedentarios y pasivos, lo que se traduce en aumento de peso y riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas, diabetes, hipertensión, cáncer y otras más. Sumado a esta realidad, con los años el metabolismo se ralentiza, lo que complica más la situación. En la primera juventud, nos dedicamos a disfrutar plenamente de la vida, sin medir riesgos, ni atender prevenciones. Luego, en la década de los 20 y los 30, llegan responsabilidades académicas, profesionales y familiares. Ya en los 40, la agenda de trabajo de la más variada índole compli-

ca las cosas todavía más y la preocupación por la salud y por la búsqueda de una actividad física disciplinada y constante sale de la agenda de actividades diarias para pasar a un segundo plano. De hecho, el 75% de la población entre los 25 y los 54 no hace ejercicio de manera regular. A medida que pasan los años, se pierde masa muscular, densidad ósea y fuerza. Los ejercicios en general, sobre todo los de resistencia (como el levantamiento de pesas, por ejemplo) son ideales para disminuir estas perdidas. Otras causas que contribuyen a acelerar el proceso de envejecimiento son las comidas poco saludables (comidas rápidas, alimentos procesados o refinados), los horarios desordenados de la dieta, el estrés y los malos hábitos: fumar, tomar bebidas alcohólicas, etc. Llegó, entonces, el momento de tomar medidas preventivas. No espere a convertirse en una de las 50 personas – de cada 100-, que al llegar a sus 40 desarrolla un problema serio de salud. Usted tiene la posibilidad introducirle cambios importantes a su vida y, de este modo, reducir al máximo los riesgos de contraer un mal crónico. Es posible tener una vida larga, saludable y feliz, con tan solo unas pocas recomendaciones: haga ejercicio, aliméntese saludablemente, duerma bien, permítase más tiempo para usted mismo, relájese y comparta con sus amigos y familiares. Muchos hombres, a sus 40, sueñan con verse en la portada de una revista de Fitness, pero alcanzar semejante meta es casi imposible, incluso si atienden los consejos antes mencionados. Sin embargo, hay una buena noticia para los varones que deseen lucir un six pack como de revista: se trata de la novedosa cirugía de Lipólisis de alta definición. Se trata de un procedimiento que permite definir y detallar áreas del cuerpo como el abdomen, el pecho, la espalda y los brazos. Se realiza con un equipo llamado Vaser, que permite una recuperación más rápida y menos dolorosa. Llegar hoy a los 40 no tiene que ser un motivo de ansiedad. Disfrútelos con una vida sana y con las posibilidades que ofrecen los buenos hábitos, la medicina y los avances de la estética. Con toda seguridad, muy pronto se convencerá que llegar al cuarto es una experiencia fabulosa y placentera. Q

LATINPYME [ 51 ]


[ PYMEGUÍA ]

Herramientas tecnológicas, un impulso a la

competitividad El 37% de las Pyme del país no tiene presupuesto para tecnología y sólo invierte dependiendo de las necesidades de la empresa, pero tampoco utiliza las herramientas gratuitas que le permiten hacer presentaciones en línea, desarrollar propuestas por Internet y hacer mercadeo a través de las redes sociales. Llegó la hora de cambiar los esquemas.

U

n webinar dictado por John Morales Naranjo dejó al descubierto la falta de apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) por parte de los Pequeños y Medianos Empresarios. Según el conferencista, un estudio de Entrepeniur General Chip dice que el 35% de los empresarios no tiene planes de inversión en TIC para los próximos 3 años, que el 33% no tiene una página web o si la tiene no se puede ver desde dispositivos móviles, que el 45% no usa tecnología IP para trasmisión de voz y video, que el 76% no utiliza bases de datos y más grave aún que el 70% no usa dispositivos de seguridad en red. Todo esto sucede porque hay compañías que ven la tecnología como un gasto y no como una inversión que abre puertas a nuevas oportunidades. Según el conferencista, sin interesar el tamaño de la empresa, es importante que las compañías tengan

[ 52 ] LATINPYME

telefonía, aplicaciones que permitan mejorar la productividad, redes de seguridad, Internet y presencia en las redes sociales. Aplicaciones de productividad Dentro de las aplicaciones para mejorar la productividad están los inventarios en línea, las herramientas para el seguimiento vehicular, el CRM en línea, paginas web, cuentas de correo, hosting y facilidades de comunicación on line.

Estrategias web para conquistar clientes Por su parte, el ingeniero Carlos Andres Masso indica que también es necesaria una estrategia tecnológica para llamar la atención de los clientes. Esto permite generar valor, posicionar la marca, identificar nichos de mercado y tener una mejor comunicación con los consumidores y potenciales clientes. “Este es un proceso que puede tomar tiempo, pero que si se hace de


el empresario o sobre las veces que se menciona la marca o empresa en Internet. Google Reader: Facilita ver la información que los competidores están generando para saber qué tendencias hay en el mercado. La clave es estar muy pendiente de los competidores para saber cómo re-pontencializar los negocios a partir de la información que brinda la competencia.

manera constante, puede generar grandes resultados”, afirma Masso. Cuando una empresa Pyme no puede invertir en publicidad por Internet, tiene la posibilidad de hacer contacto con los clientes con un bajo costo de inversión. Para ello, Google tiene una herramienta que analiza el contenido de las páginas y selecciona las mejores para el usuario. Otra alternativa está en crear un blog o desarrollar una pagina web en Word press y crear un blog de manera que quede dentro del mismo sitio. Todas las paginas hechas con Word press, google les esta dado mayor posicionamiento. Marketing de guerrillas Para trabajar a través de Internet hay dos caminos. El primero es acudir a los buscadores gratuitos como Yahoo, Bing y Google, entre otros, para optimizar los motores de búsqueda y el segundo es acudir al SEM (Search Engine Marketing) o marketing en los motores de búsqueda. En el primer caso hay que tener en cuenta el SEO (Search Engine Optimization), la estrategia que permite posicionar la pagina web a través del buscador de acuerdo a la relevancia del contenido de una pagina web. El SEO le permite un posicionamiento de manera orgánica sin tener que pagar por lo que aparezca en google. Lo importante, es tener una estrategia fuerte para la generación de contenido y ofrecer información relevante.

Herramientas para blog Wordpress.com: Herramienta sin costo que permite crear paginas web y encontrar un mayor posicionamiento en Google. Plugins o herramientas para la página: Ayuda a re-potencializar el SEO en el wordpress. Bloguer: Herramienta de Google, independiente de la pagina web. Palabras claves que identifican el negocio Hay ciertas palabras que al ser utilizadas con frecuencia, permiten que buscadores como Google o Bing, las indexen mejor. Hay muchas formas de identificar palabras claves, una de ellas es buscar en Internet programas que le dan estadísticas de las tendencias de lo que están buscando los clientes. Las herramientas más utilizadas para esta búsqueda son: Google Insights for Search: Si usted pone su palabra clave o la categoría de su negocio él le dirá las estadísticas y cuantas búsquedas se hacen en el año dependiendo de esa palabra. Google trends for website: Genera tendencias de los sitios web para mirar cómo ha sido el movimiento y número de visitas. Google analytics: Estadísticas y análisis de una página web de acuerdo al numero de visitas, como mejor tráfico y palabras más usadas. Google alertas: Permite, mediante palabras claves, obtener información sobre un tema de interés para

El otro camino El segundo camino es el SEM (Search Engine Marketing) o marketing en los motores de búsqueda. Si un empresario no tiene tiempo para generar contenido, tiene que invertir dinero para acudir a la herramienta de Google Adwords y aparecer entre los primeros resultados de búsqueda. Esta herramienta posiciona automáticamente y aparece en las propagandas de la pagina. El error más frecuente es que las empresas tienden a vender directamente desde el anuncio y las personas son muy desconfiadas a esto así que ellos primero se informan y posteriormente hacen la compra. “Si usted desea, puede escoger en qué páginas web quiere que su aviso aparezca o con qué palabra, para que al usuario le aparezca de primeras”, explica Masso. Esta herramienta también ayuda a usar palabras claves para que dar a conocer una empresa como la mejor en la red. Marketing en Facebook Así mismo, es posible pagarle a Facebook por un anuncio o porque la página aparezca en lugares relevantes de la zona de búsquedas. La redes sociales fueron creadas para crear comunidades, de manera que un empresario puede diseñar la estrategia de ventas con la comunidad y hacerla crecer a través de las redes sociales. Facebook no es para vender, es para compartir información y compartir contenido relevante de su sector o un lanzamiento de un producto. En el momento que la empresa decida convertir el perfil de Facebook en un espacio para ventas puede generar un impacto negativo. Q LATINPYME [ 53 ]


[ ESCUELA DE EMPRESARIOS ]

Descubra los clientes para su

empresa

Definir el mercado potencial para los productos y servicios que ofrece una empresa, es fundamental para promocionarlos de manera estratégica y lograr los objetivos comerciales. POR: RUBÉN BAENA PEÑA MBA. Candidato a PH D

[ 54 ] LATINPYME


E

Atención al cliente Un punto importante que deben tener en cuenta los empresarios es la capacidad que se tiene de atender al cliente. De nada sirve soñar con obtener un contrato o negocio, sino se tiene la capacidad técnica, logística o económica de atenderlo. Esto suele suceder frecuentemente con algunos microempresarios que buscan grandes compradores internacionales o tocan puertas a las cadenas de almacenes especializados o de supermercados en Colombia, hasta encontrar respuesta positiva y lograr los pedidos deseados. Sin embargo, se llevan una desagradable sorpresa al descubrir que la capacidad de producción no permite atender el negocio por el cual se hicieron esfuerzos e inversiones importantes. Esta capacidad está definida por las posibilidades reales que tiene la empresa de hacer o una entrega o prestar un servicio. De esta manera, la empresa tendrá la posibilidad de enfrentar a los competidores. Del mismo modo, es importante saber quiénes son los competidores para evaluar los riesgos y definir las acciones que se deben tomar. Nunca será fácil competir, pero es fundamental conocer la posibilidad de hacerlo. Es importante descubrir quiénes son los clientes de la empresa, cuáles son sus principales características y hacer una lista de los que han sido considerados como un mercado estratégico, para definir la mejor estrategia para conquistarlos, de acuerdo con las realidades de la empresa. Si en este ejercicio resultan clientes que no califican positivamente, es importante preguntarse ¿qué hacer para tener la certeza de que éstos son realmente clientes objetivo para la empresa? Si el empresario está dispuesto a tomar acciones adecuadas para conquistarlos, estos serán tenidos en cuenta como clientes de la compañía, de lo contrario las acciones están fuera del alcance e la empresa y lo más adecuado sería borrarlos de la lista para concentrarse en los que realmente se quieren y pueden atender. Q

gital ng dig marrketin

l mercado estratégico o target es aquel grupo característico de clientes a los cuales se deben enfocar las acciones. Estos clientes deberán tener algunas características comunes que permiten definirlos como parte de un grupo por el cual se quiere luchar. Las grandes compañías de consumo se refieren al mercado estratégico en términos de algunas características que describen al consumidor final. Sin embargo, en la gran mayoría de las ocasiones, esta definición no orienta al área comercial sobre las estrategias que debe seguir para encontrar a los clientes que le interesan a la empresa. Lo ideal para avanzar hacia este logro, es tener claridad sobre ¿qué le interesa a la empresa? Y ¿qué define que un grupo de clientes sea de interés? En este último aspecto hay que pensar en una sola respuesta. Quizá la más importante es que deje dinero representado en utilidades. No debe dar pena reconocerlo porque las compañías existen para ganar dinero. No es lo mismo vender mucho que ganar mucho. Lo que define el interés que un cliente representa para la compañía son las utilidades que deja.

D

WEB MARKETING STUDIO

LATINPYME [ 55 ]


[ TECNOLOGÍA ]

Portabilidad numérica

¿un saludo a la

bandera?

Aunque la CRC reportó un balance positivo sobre el uso de la portabilidad numérica en el primer trimestre del presente año, algunos usuarios de telefonía celular se muestran inconformes con las respuestas que reciben por parte de los operadores móviles a la hora de solicitar el servicio. Hay quienes consideran que hay más incentivos para adquirir líneas nuevas que para conservar la actual. Tigo advierte posible manipulación de cifras. POR: ADRIANA CAMARGO GANTIVA

H

ace aproximadamente dos meses Lorena* llamó a su operador Movistar para solicitar la renovación de su equipo BlackBerry por un iPhone 4S, tomando un plan de voz y datos mucho mayor al que tenía actualmente. La persona que respondió la llamada informó que el equipo en reposición tenía un costo de 1.100.000, cifra que a Lorena le pareció exagerada teniendo en cuenta que días antes había indagado por este equipo con una línea nueva y en un punto de Movistar le informaron que el costo era de 780.000 pesos. Lorena planteó la inquietud ante la persona del Call Center y la respuesta fue “es que para líneas nuevas los precios son diferentes”.

[ 56 ] LATINPYME


Ante esta situación, la usuaria decidió averiguar planes en otros operadores celulares, con la idea de llevarse su número para otra empresa. Encontró una buena promoción en Comcel donde tenía que pagar 234.000 pesos por el iPhone 4S y acogerse a un contrato por dos años, con un cargo mensual de 168.000 pesos. Sin embargo, al informar que quería el servicio para un número telefónico que tenía hace varios años con Movistar, mediante la modalidad de portabilidad numérica hacia Comcel, le dijeron que no era posi-

ble porque el beneficio era sólo para usuarios de líneas nuevas. La misma historia se repitió en Tigo, donde le cobraban 700.000 por el equipo móvil y un contrato a un año de aproximadamente 90.000 pesos mensuales, pero sólo para líneas nuevas adquiridas con el operador. En todas las gestiones que realizó para cambiar de equipo, conservando su línea telefónica y accediendo a mejores planes del mercado, se encontró con la recomendación de que le salía mejor cancelar la línea actual y comprar una nueva. Incluso, en un punto Movistar le indicaron cómo podía enviar un mensaje a todos sus contactos de correo y redes sociales para informar que había cancelado el número anterior. En otros lugares, le dijeron que gracias a la tecnología Whatsapp podría cambiar sin temor el número de teléfono y mantenerse en contacto con todas las personas con sólo hacer un click. Latinpyme contactó a la CRC, a la Superintendencia de Industria y Comercio y a los operadores de telefonía celular para encontrar alguna explicación a este comportamiento en el mercado. A paso lento El Director de Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Carlos Andres Rebellón, informó que si bien la portabilidad numérica empezó a paso lento, las cifras reportan resultados favorables. “Durante los tres primeros meses de este año, 167.914 usuarios móviles hicieron uso del derecho legal de portar su número”, manifestó el directivo, al

> “La portabilidad numérica ha sido una oportunidad para mejorar los canales de servicio, ofrecer una mejor experiencia a los usuarios actuales y atraer a los clientes de otros operadores móviles que desean disfrutar de la telefonía móvil como debe ser”, José Abraham Méndez, director Portabilidad de Tigo.

tiempo que destacó la existencia de un comité técnico para la portabilidad numérica que hace seguimiento a su implementación en el mercado colombiano. Reconoció que si bien es cierto que se han encontrado obstáculos para la implementación de la norma, es claro que los usuarios tampoco reportan las anomalías ante la Superintendencia de Industria y Comercio, por lo cual es difícil identificar este tipo de situaciones. Por ejemplo, una de las primeras fallas que detectó el Comité para avanzar en la portabilidad numérica es la dificultad para desbloquear los equipos celulares, ante lo cual expidió la Resolución 3136 de septiembre de 2011 en la que dice que “los proveedores de servicios de comunicaciones no podrán bloquear o restringir el uso de los equipos terminales en redes distintas a las suyas”. Pese a esto, en febrero de este año hizo un nuevo llamado de atención porque al parecer algunos operadores estaban violando la norma. Una segunda barrera que encontró la CRC estaba relacionada con el tiempo de espera en los sitios autorizados para solicitar la portabilidad numérica. “En muchos casos el usuario debía esperar más de media hora para hacer el trámite, cuando en realidad debía tardarse 5 minutos. Esto hacía que las personas desistieran de hacer la solicitud”, explica Rebellón. Hoy se les exige a los operadores que por lo menos el 97% de las solicitudes sean tramitadas exitosamente hasta que el usuario tenga su portabilidad. “Inicialmente de 100 solicitudes que se hacían sólo se portaban 40 y en diciembre del año pasado la cifra subió a 70”, destaca el directivo. Pese a esto, reconoce que “aparentemente en el mes de marzo se dieron unas portaciones masivas atípicas. Incluso se registraron más de 10.000 solicitudes de portabilidad en unos días. Puede ser que los operadores estén inflando los

167.914 usuarios móviles

solicitaron la portabilidad numérica en el primer trimestre del 2012. LATINPYME [ 57 ]


[ TECNOLOGÍA ]

“Aparentemente en el mes de marzo se dieron unas portaciones masivas atípicas. Incluso se registraron más de 10.000 solicitudes de portabilidad en unos días”, Carlos Andrés Rebellón.

números para mostrar que no están perdiendo clientes. Sin embargo, no hay documentos que respalden esta apreciación, así que el compromiso de la CRC es seguir haciendo los seguimientos juiciosos al tema”, puntualiza Rebellón. Posición de los operadores José Abraham Méndez, director Portabilidad de Tigo, coincide con Rebellón en esta apreciación. “Desde diciembre de 2011 se han notado comportamientos extraños por parte de un operador en particular que desea manipular las cifras de números portados a través de la generación de portaciones ficticias realizadas por sus comercializadores a nombre de supuestas personas naturales, para luego proceder a comercializar esos números como si fueran líneas propias del operador. Este comportamiento ya fue denunciado por los operadores afectados ante el MinTic y la SIC, con el fin de que se tomen las medidas requeridas para evitar se siga utilizando el proceso de portabilidad de forma indebida”. Sostiene que es precisamente por este tipo acciones arbitrarias que

[ 58 ] LATINPYME

ejecutan algunos operadores móviles para retener a los usuarios que solicitan la portabilidad, que existe una percepción negativa en los usuarios, quienes califican el proceso de difìcil y engorroso para cualquier persona. Ante esta situación, los usuarios desisten de portar el número y prefieren quedarse con su operador actual o adquirir una nueva línea con el operador al que inicialmente querían portarse. En el caso específico de Tigo, afirma que “la portabilidad numérica ha sido una oportunidad para mejorar los canales de servicio, ofrecer una mejor experiencia a los usuarios actuales y atraer a los clientes de otros operadores móviles que desean disfrutar de la telefonía móvil como debe ser”. Méndez destaca que la filosofía de la empresa es totalmente clara en no ofrecer mejores ofertas a nuevos usuarios en comparación con las que se ofrecen a los usuarios antiguos. “Tigo valora la confianza depositada por los clientes y responde a ella entregándoles beneficios diferenciales de acuerdo a los comportamientos

de consumo”, puntualiza el directivo. Latinpyme consultó también a Movistar y a Comcel, pero luego de dos semanas de insistencia no encontró ninguna explicación por parte de los operadores. Se intentó, entonces, hacer la pregunta a través de la red social Twitter, mediante la cual Movistar respondió que “existen variedad de planes donde los equipos pueden ser mucho más económicos dependiendo el consumo y las cláusulas de permanencia que se firmen con la empresa”. Esto quiere decir que al firmar este tipo de compromisos el usuario no podrá cancelar el contrato, ni migrar hacia otro operador por lo menos en uno o dos años. Comcel se mostró dispuesto en las últimas dos semanas a pronunciarse sobre el tema. Sin embargo, al cierre de esta edición no tenía respuesta a la inquietud planteada, de manera que será la Superintendencia de Industria y Comercio la encargada de poner las cartas sobre la mesa para aclararle a los consumidores la verdadera realidad frente al tema. Q *Nombre cambiado por solicitud del usuario.


[ OBSERVATORIO ECONÓMICO ]

Indicadores económicos

para las Pyme

JAVIER ALFONSO GALÁN BARRERA DIRECTOR OBSERVATORIO ECONÓMICO, FINANCIERO Y EMPRESARIAL Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda

S

egún la Muestra Mensual Manufacturera, la producción en el mes de enero de 2012 creció con respecto a enero de 2011, en 1.7% entérminos reales con trilla y 2.4% sin trilla; y en términos nominales, 6.4% con trilla y 8.6% sin trilla (Figura 1). En cualquiera de los casos se observa una tendencia negativa en la producción industrial en Colombia. Sin embargo, el crecimiento de enero es superior al observado en enero de 2009 y en enero 2010. De acuerdo con la clasificación CIIU, las clases industriales que más participación tuvieron en el crecimiento del mes de enero fueron: producción, transformación y conservación de carne y pescado (1.0%), bebidas (0.5%), prendas de vestir y confecciones (0.9%), productos minerales no metálicos (0.8%) e industrias básicas de hierro y acero (0.6%). El crecimiento de las ventas durante el mismo periodo (Figura 2), de acuerdo con el Dane, fue de 8.5% en términos nominales con trilla y sin trilla de 11.16%, comportamiento que cambia la tendencia observada en los últimos cinco meses, pero que es inferior al crecimiento anual observado en enero de 2011. En términos reales, dicho crecimiento fue de 2.53% con trilla y 3.36% sin trilla, porcentaje que confirma la tendencia observada durante los últimos dos meses, pero que es ligeramente superior a las tasas de crecimiento anual observadas en enero de 2010 y 2011. Las clases industriales que mayor participación tuvieron en este crecimiento fueron: refinación de petróleo (1.0%), productos minerales no metálicos (1.0%), prendas de vestir y confecciones (0.8%), industrias básicas de hierro y acero (0.7%) y bebidas (0.4%) Si bien la producción y las ventas de la industria colombiana se mantienen en territorio positivo, se observa que no es similar al observado en 2011 y que por lo tanto se puede pensar en una desaceleración de la actividad industrial. Sin embargo, en materia de empleo, los resultados son optimistas, pues la variación anual del empleo total en enero de 2012 fue de 2.28%, que es un 1.47% mayor al crecimien-

Figura 1. Producción Industrial 2009-2012 - Enero (%) 20,0 15,0 10,0 5,0 0 NOMINALES SIN TRILLA NOMINALES CON TRILLA

-5,0 -10,0 -15,0 E

N

E

-

D

I

C E

N

2009

E

-

D

I

C E

N

2010

E

-

D

I

C

2011

ENERO

2012

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera - DANE.

Figura 2. Índice de Confianza del Consumidor 2011-2012 - Febrero (%) 15,0 10,0 5,0 0 -5,0 REALES SIN TRILLA REALES CON TRILLA

-10,0 -15,0 -20,0 E

N

E

-

2009

D

I

C E

N

E

-

2010

D

I

C E

N

E

-

D

I

2011

C

ENERO

2012

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera - DANE.

to anual de empleo en enero de 2011. Los empleos permanentes (3.07%) crecieron más que los empleos temporales (1.24%). Por otra parte, los empleados crecieron 2.47% mientras que los obreros lo hicieron en 2.19%. Por último, la relación entre el crecimiento de la producción y el empleo lleva a concluir que la productividad de la actividad industrial presenta una reducción. En efecto, la productividad sin trilla es del 1.36, lo cual implica una variación anual de apenas 0.10%. Analizando la productividad con trilla, esta es de 1.35 con una variación anual de -0.56%. Sin embargo, la productividad en enero de 2012 es similar a la observada en enero de 2011. Q LATINPYME [ 59 ]


[ EMPRESAS DE FAMILIA ]

¿Desean los hijos tomar parte en la empresa

de sus padres?

POR: MELQUICEDEC LOZANO-POSSO Centro de desarrollo del Espíritu Empresarial - Universidad Icesi.

M

ucho antes de que Eleni Stavrou en el año 1999 confirmara en sus investigaciones que los hijos de propietarios de empresas no necesariamente desean tomar parte en estas, se ha manifestado preocupación por el involucramiento de las generaciones más jóvenes en las empresas familiares y por su aporte para la continuidad de estas. Las investigaciones muestran que la gran mayoría de propietarios de empresas familiares, están inclinados a que sus empresas continúen en manos de sus hijos, sobre todo en el tema patrimonial, sin que escape a ello el tema de la dirección de las empresas. En este propósito de que los hijos hagan parte del sistema familiaempresa, se deben tener en cuenta algunos aspectos esenciales: la socialización, los intereses individuales, la visión familiar, la armonía familiar. La socialización La convivencia con los hijos durante su niñez y adolescencia define buena parte de los acontecimientos futuros en la familia. La formación de valores, la formación para el liderazgo y la obtención de conocimientos, constituyen la estructura básica de la socialización. Dentro de la obtención de conocimientos se reconoce la importancia de socializar a los hijos con los ambientes de la empresa familiar. Llevarlos en edades infantiles para que tengan contacto con las instalaciones, los materiales, los productos,

[ 60 ] LATINPYME

los trabajadores, los acerca al mundo cotidiano de sus padres y les permite cierto grado de comprensión de los temas empresariales. Además del conocimiento en sí, otro de los propósitos es despertarles el gusto por la empresa. Por eso, los procesos de socialización deben ser orientados de tal manera que los niños y adolescentes no sientan presiones y que, por el contrario, las vivencias les causen una sensación de agrado, un deseo de conocer y aprender más. En la medida en que vayan creciendo se les pueden poner algunas pequeñas tareas de acuerdo a su edad, en épocas de vacaciones o durante los fines de semana, y hacerles partícipes de algunos incentivos, no

necesariamente monetarios, por sus resultados. Siempre cuidando que estas labores no entorpezcan las otras que deben vivir paralelamente para su desarrollo personal. Los intereses individuales Si bien el deseo de los padres es que los hijos sientan gusto por la empresa y paulatinamente se vayan comprometiendo con ella, deben tener en cuenta los intereses individuales que en ellos se va despertando y apoyarlos en esos intereses si son útiles para su desarrollo personal y profesional. Con alguna frecuencia, estos intereses no coincidirán con los deseos de los padres, pero deben ser


respetados en razón a que de ello depende la auto-realización y esta deriva en felicidad. Se han observado muchos casos de adolescentes y de jóvenes que han desviado su atención hacia temas distantes de los de la empresa de la familia, pero con el transcurrir de los años han vuelto su mirada a los quehaceres de la empresa, interesándose por ellos y aportando lo aprendido en otros escenarios y disciplinas. A veces, los temores de los padres frente a los intereses de los hijos son infundados, hay que permitir que en las etapas infantiles y juveniles exploren acerca de lo que quieren en la vida y que vayan madurando sus percepciones, obviamente con las orientaciones apropiadas, recurriendo a especialistas si es necesario y, en conjunto, caminar por senderos en los que se obtengan más satisfacciones y logros. La tarea de los padres con relación a la empresa de la familia ha de ser procurarles y mostrarles a los hijos cuatro enunciados fundamentales: t -B FNQSFTB GBNJMJBS FT VO MVHBS donde pueden entrenarse durante sus períodos de vacaciones, mientras están realizando sus estudios secundarios y universitarios. t -B FNQSFTB GBNJMJBS FT VO MVHBS abierto a recibir sus aportes profesionales. t -B FNQSFTB GBNJMJBS FT VO MVHBS donde, si se preparan, pueden hacer carrera, poner a prueba su capacidad y encontrar realizaciones. t -B FNQSFTB GBNJMJBS FT VO MVHBS donde pueden encontrar unas condiciones y un clima de trabajo atractivos. Sin embargo, si estos cuatro enunciados aún no son reales, los padres han de planear cómo conseguirlo y poner en práctica el plan. Así los jóvenes descendientes percibirán la coherencia entre lo que se les dice y lo que encuentran en la realidad, disponiéndose a pasar por estas experiencias. Visión familiar Cuando ya los hijos estén en la adolescencia, los padres deben

iniciar reuniones familiares en las cuales se traten asuntos familiares y también aquellos que relacionan la familia con la empresa. Uno de los asuntos es la visión de la familia. ¿Qué se quiere como familia? Y ¿por qué? Son dos preguntas que la familia empresaria debe hacerse y lograr respuestas que provean a sus integrantes de propósitos claros hacia el futuro. Tener una visión familiar permite dar inicio al plan estratégico familiar y hace más fácil a los descendientes identificar si sus intereses individuales se pueden satisfacer en la empresa familiar. Es posible que este examen lleve a los hijos a tener claro que no se involucrarán laboralmente con la empresa, pero su participación en la construcción conjunta de un plan familiar los hará reflexionar sobre las diferentes maneras en que pueden contribuir con ella desde ángulos que no exijan un fuerte involucramiento. De otro lado, es probable que la construcción conjunta de la visión familiar lleve a otros descendientes a identificarse plenamente con la empresa como el escenario donde pueden satisfacer sus intereses. En este caso, desearán tener un mayor involucramiento y serán proclives a desplegar una amplia voluntad para hacerse partícipes en la búsqueda de los objetivos de la empresa. Como se puede notar, la construcción conjunta de la visión familiar es sana en todo sentido, por lo expuesto anteriormente, y porque se convierte en una especie de brújula para la familia, con la cual orientará los asuntos afectivos y patrimoniales, pues se trata de la construcción de una visión en un contexto de familia propietaria. Las reuniones familiares para esto deben contar con un consejero experto, ajeno a la familia, que conduzca las sesiones, brinde elementos a los participantes y los mantenga alineados de tal manera que no se desvíen por causa del despertar de sensibilidades, logrando efectividad en la dinámica de construcción de la visión y del plan familiar.

Armonía familiar En algunas investigaciones que se han realizado sobre la vinculación de los hijos a las empresas familiares, se expone que una de las razones por las que no se motivan a entrar a los negocios de la familia es su observación de una deficiente armonía familiar. Los hijos de propietarios se frenan ante las hostilidades que perciben entre familiares en el sistema familia-empresa. Para que los hijos no se aparten por esta causa, la familia en su conjunto debe invertir tiempo, esfuerzos y quizá dinero para alcanzar un estado armonioso que atraiga a los potenciales sucesores. Una vez se ha llegado a un nivel de armonía importante, se debe seguir trabajando para mantener esa armonía, pues las relaciones entre familiares son de alta sensibilidad y fácilmente se pueden deteriorar. Debe recurrirse a variedad de opciones, tales como paseos familiares, talleres sobre temas específicos de interés familiar, reuniones con motivo de cumpleaños u otras celebraciones agradables y otras opciones que fomenten una sana convivencia. Si los hijos de propietarios de empresas ven que la familia se pelea frecuentemente por causa de los negocios, perderá interés por estos; pero si, por el contrario, observan que los negocios de la familia dan lugar a la paz, la tranquilidad y las buenas relaciones, se despertará el interés por ellos. Esto último quizá lleve no sólo a un interés pasajero, si no al deseo de involucramiento perenne en la búsqueda de experiencias que los haga sentir bien por la posibilidad de sentir útiles y reconocidos en un campo que les gusta. En síntesis, un verdadero deseo de los hijos de tomar parte en las empresas familiares, tiene sus cimientos en: una buena socialización hacia ámbito empresarial desde edades tempranas, respeto de los intereses individuales, acompañados de una sana orientación sobre los mismos, construcción conjunta de la visión familiar y un sistema familia-empresa armonioso que atraiga a los potenciales sucesores. Q LATINPYME [ 61 ]


[ SOCIALES ] Australia abrirá oficina comercial en Colombia El Ministro de Comercio, Industria y turismo, Sergio Díaz-Granados, en compañía de su homólogo el Ministro de Comercio y Competitividad de Australia, Craig Emerson, quien anuncio la apertura de una Oficina Comercial de Australia en Colombia, prevista para los próximos meses.

People Excellence, abre oficina en Colombia People Excellence, consultora española, especialista en la transformación del talento humano y el liderazgo, abre oficina en Colombia para ofrecer sus servicios a sus clientes de la región andina. En la foto, Rafael González, director general de la empresa en Colombia.

Se busca narrador de fútbol de Colombia Rexona lanzó en exclusiva su nueva plataforma digital ‘El Narragol’, cuya gran novedad es la realización de un reality para buscar al próximo narrador de fútbol del país. En la foto, de izquierda a derecha, Gerardo Bedoya, Futbolista del Independiente Santafé; Marcela Cháves, Directora de Personal Care Middle Americas de Rexona; Paula Morales, Gerente de Rexona para Colombia; César Augusto Londoño, Periodista y presentador deportivo. Sarmiento Angulo se queda con El Tiempo La Organización del empresario colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo (OLCSAL) adquirió del Grupo Planeta el 55% de las acciones de casa editorial El Tiempo S.A. y la misma participación en la sociedad CEETTV S.A., concesionaria del canal local de televisión Citytv. Durante el evento de oficialización del negocio aparecen en la foto, de izquierda a derecha, José Creuheras Margenat, del Grupo Planeta y Luis Carlos Sarmiento Angulo, OLCSAL.

¿En qué van las exportaciones colombianas? Colombia y Chile ratificaron en la IV Cumbre Empresarial de las Américas, una alianza para el incrementando de los flujos de comercio y de inversión en doble vía. En la foto. De izquierda a derecha. Luis Carlos Villegas, presidente de la Andi; Alfredo Moreno Charmé, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile; Sergio Díaz-Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y Jorge Errázuriz, Presidente de Celfin Capitales SA de Chile, acompañados de empresarios de ambos países.

[ 62 ] LATINPYME


[ AGENDA ]

Actualización TIC

Ronda de crédito

17 de mayo

31 de mayo

Se realizará en Cali una Jornada de Actualización Tecnológica organizada por la Federación Colombiana de Municipios y Microsoft. El objetivo es promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el sector empresarial y abrir escenarios para la generación de propuestas innovadoras alrededor de las TIC. Mayores informes en el número de teléfono 3 264537.

En el marco de la feria Expo Agrofuturo 2012 que se realizará entre el 31 de mayo y el 2 de junio, Bancolombia realizará una Ronda de crédito, cuyo objetivo es otorgar préstamos por 20.000 millones de pesos para inversión en el sector agropecuario y agroindustrial.

Gerencia en Recursos Humanos Entre el 14 de mayo hasta el 6 de agosto

ExpoMipyme Digital 24 y 25 de mayo Se realizará en Corferias Expo Mipyme Digital, un evento que busca actualizar a las Micro, pequeñas y medianas empresas sobre la implementación de nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como plataforma para mejorar la productividad y competitividad. En el marco de la feria se realizará el seminario Tecno MiPyme 2012. Informes en www.easyfairs.com o en los números telefónicos 3185323859 y 5937171 Ext. 104.

La Cámara de Comercio de Bogotá realizará el diplomado en ‘Gerencia de Recursos Humanos’ que busca proporcionar herramientas para la orientación del talento humano hacia logros competitivos, teniendo en cuenta los cambios del entorno en el ámbito nacional e internacional, la incertidumbre y el imperativo de alcanzar competitividad en las empresas. El evento tendrá lugar en la sede empresarial de Chapinero. Informes en el número telefónico 3 817000.

Convocatoria de investigación Mayo hasta el 30 de julio La Alta Consejería para la Equidad de la Mujer acaba de abrir una convocatoria para estimular la investigación en temas relacionados con la situación de la mujer en la política, el mercado laboral, la vida rural y su condición como persona, entre otros frentes. Los interesados en participar pueden inscribir sus investigaciones en la Consejería, durante todo el mes de mayo y hasta el 30 de Julio de 2012. La premiación y presentación de ponencias se realizará el próximo 24 de octubre. Los trabajos presentados serán evaluados por un Comité Científico, que se encargará de seleccionar las tres mejores investigaciones.

Desafío MiPyme 2012

Colombia a los ojos de Wall Street

24 y 25 de mayo

14 de junio

El ingenio de los colombianos será puesto a prueba en el Desafío Apps MiPyme 2012, un concurso que busca premiar el emprendimiento para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas, que puedan facilitar la gestión de las micro, medianas y pequeñas empresas. Los participantes no tienen que ser desarrolladores de software, ni proveedores de tecnología, solamente tener una idea realizable, que muestre reales beneficios para las MiPymes. Los ganadores ganarán iPads y tendrán la oportunidad de mostrar su iniciativa ante más de 3.000 empresarios durante la Feria Expo MiPyme Digital 2012.

Anif, Fedesarrollo y el Council Of The Américas, organizan el seminario “Colombia a los ojos de Wall Street: desafíos locales en medio de la turbulencia internacional”. El evento, que se llevará a cabo el 14 de junio en el salón rojo del Hotel Tequendama, tratará temas relacionados con el TLC y la competitividad empresarial y las perspectivas comerciales para los próximos años.

Cloud Computing: oportunidades para las Mipyme 30 de mayo La Asociación Colombiana de Pequeños Empresarios (Acopi) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes organizan el foro “Cloud Computing: oportunidades para las Mipyme”, que se realizará el próximo 30 de mayo en el edificio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. LATINPYME [ 63 ]


[CLASIFI RAMBED JEANS Moda para hombres con jeans de excelente calidad, manufacturado con insumos nacionales. Encuentrenos en www.rambed.com

ANDINA DE MODULARES Empresa dedicada al diseño de cocinas y closets modulares, muebles RTA y servicios OEM. Fabricamos con su marca. Teléfono: (7) 637 4285 · Bucaramanga email: ventas@grupopiloni.com andinademodulares.com la.casapanadero@gmail.com la.c .caassap .c apan anaad der ero o@ @g gm mai ail.com ail

CDA RETEMEC LTDA Revisión Técnico Mecánica y de Gases. La Vida No Es Un Tramite.Bono de descuento por $30.000 Registre su vehículo al 26146662614678 obordac@cdaretemec.com Calle 13 N 62-34 - Bogotá

Brindamos asesoría a Empresas Familiares. Diseño e implementación de Acuerdos de Familia. Especialistas en análisis y gestión de procesos. Tel: 572-330 8766 – 572-514 4366 Cel. 315 571 3873 Cali, Valle amaliacorrea@rolasesores.com LA CASA DEL PANADERO Distribución de insumos para Panadería, Repostería, Chocolatería, Heladería. Cursos relacionados con el ramo y Venta de Productos de Repostería y Chocolatería. Tel. 6460560 – 6914757 – 3162367666 Dirección: Cll 43 N° 23-42 Poblado – Girón (S.S)

[ 64 ] LATINPYME

S.I SOLUCIONES IMPRESAS 14 años brindando soluciones en el área de las Artes Gráficas y los artículos publicitarios. Teléfono: (4) 853 91 08 Cel.: 314 615 16 80 Diseño Web cliente@solucionesimpresas.com.co www.solucionesimpresas.com.co Papelería Institucional, Formas Impresas Publicidad, Diseño Gráfico, Asesoría.

Enfóquese tranquilamente de su negocio y confíe en manos expertas la gestión tecnológica de su organización con las soluciones de telefonía de SATTEK, Expertos en Voz y Datos para la PYME. ventas@sattek.co

JOYAS FILIGRANA DE MOMPOX Calle 54 No. 25- 81 local 2160 C.C. Galerias Telefono: 2179961 Hermosas joyas elaboradas a mano con la tecnica de la filigrana, finos hilos de oro y plata tejidos a mano Collares, pulseras, prendedores, mancornas, argollas, anillos, aretes, candongas.


ICADOS] CALZADO "Fabricamos y distribuimos calzado institucional para la salud, línea de enfermería. Con mas de siete años de experiencia producimos calzado blanco en sintético y cuero. Informes al (097) 6445666 - 3163058395 Bucaramanga - Santander. CSO CONSULTORES SAS Es una organización enfocada a prestar servicios de Consultoría y Asesoría Financiera, Administrativa, Tributaria y de Gestión Empresarial a pequeñas y medianas empresas nacionales y Extranjeras. Evaluamos proyectos, viabilidades, consecución de inversionistas (bancos o terceros) entre otros. Tel: 6436367 - 7428835 www.csoconsultores.com.co

CONFECCIONES APC Diseñamos, confeccionamos y distribuimos camisa y blusa, formal e informal, dotamos su personal con camisa y blusa de excelente calidad y diseño, atención inmediata, entrega oportuna, auténticos precios de fabrica. Tel. 3710118-3710109 fax 4058209 Cra 34 # 10 - 77 www.confeccionesapc.com

COBRANZAS EMPRESARIALES - CARTERA Gestión de cartera Corriente, Morosa y Jurídica. Recuperación de Cartera Castigada. Juridica Empresariales Abogados con Vocación Humana Factor Empresariales – Factoring Compra y Venta de Cartera www.grupoempresariales.com cobranzas@grupoempresariales.com Carrera 43b #14-51 – Medellin PBX 266 11 86

INTERCOM SAS Distribuidor autorizado Movilred. Obtenga ingresos adicionales, venda recargas electrónicas para los diferentes operadores también puede recibir pagos de servicios, enviar y recibir giros nacionales y ser corresponsal no bancario. Informes 3002009295 intercommovil@hotmail.com

E-CONEX Somos la primera tienda virtual en Colombia con más de 3000 artículos eléctricos para el sector industrial, comercial y residencial con la posibilidad de realizar sus pedidos y pagos en línea. Visítanos en www.e-conex.net Info: servicioalcliente@e-conex.net Línea 01 8000 518 2221

LUGISEGUROS LTDA. Con más de 30 años de experiencia en el mercado asegurador, es su aliado estratégico en todo el proceso de aseguramiento de las personas y su patrimonio. Contáctenos (1) 6063232 info@lugiseguros.com

INGENIERIA INTEGRADA SUMMA S.A. Diagnóstico, reparación, ajuste y calibración de tarjetas e instrumentos electrónicos. Reingeniería de tarjetas electrónicas industriales. Comercialización de componentes y repuestos electrónicos. Investigación, desarrollo e innovación aplicado a automatización de procesos industriales. PBX: (1)2836060 Email: comercial@ingenieriaintegrada.com

LATINPYME [ 65 ]


[ PRODUCTOS & SERVICIOS ] Jeep Wrangler se renueva La nueva generación de vehículos de esta marca, viene equipada con motor Pentastar V6 de gasolina que mejora el desempeño y garantiza una mayor eficiencia en el consumo de combustible. Según Bob Lee, vicepresidente de Ingeniería de Motores de Chrysler Group “el motor Pentastar es apropiado para cubrir los requerimientos de un gran rango de aplicaciones del vehículo en términos de potencia y eficiencia de combustible”. En 2014, este nuevo motor V6 estará presente en un tercio de los productos de las marcas del grupo Chrysler y contribuirá sustancialmente a una eficiencia del combustible de más del 25%.

Primer edificio con estación de carga eléctrica para vehículos En línea con la llegada de los vehículos eléctricos al país, la firma Flor Constructores desarrolla un edificio residencial 100% amigable con el medio ambiente que, además de contar con terrazas dotadas con cubierta verde, tres shuts ecológicos e iluminación natural, tiene una estación propia de carga eléctrica para vehículos, cuya potencia de 220 Voltios permite la recarga de un vehículo eléctrico en un tiempo de 3 a 8 horas aproximadamente. La inversión para este proyecto, ubicado en el sector de Santa Bárbara, es de 17.000 millones de pesos.

Memorias USB, más seguras El fabricante de productos de almacenamiento Kingston Technology introdujo al mercado colombiano el dispositivo USB Flash DataTraveler DTSE9, que se caracteriza por tener un diseño elegante sin tapa y una cubierta de metal resistente para protegerse de los golpes y asegurar los datos que se almacenan en ella. También incluye un aro grande para llavero, que permite colgarla de una cadena.

Aplicaciones móviles empresariales

Se amplía la oferta de servicios jurídicos Asoprolegal es el nombre de la nueva empresa de servicios jurídicos que se acaba de inaugurar en el centro de Bogotá como resultado de un proceso de emprendimiento empresarial. La firma cuenta con un experto grupo de abogados que trabajan en temas de reconocimiento de pensiones, estudios jurídicos y cálculos para la obtención de la pensión y reliquidación de la misma en los regímenes de prima media con prestación definida (I.S.S.), ahorro individual (Fondos), y regímenes especiales. El contacto con este grupo de profesionales se puede hacer a través del correo electrónico asoprolegal@gmail.com

[ 66 ] LATINPYME

Enterasys Networks, una división de Siemens Enterprise Communications, desarrolló el producto OneFabric Edge, diseñado para soportar aplicaciones móviles empresariales con altas especificaciones de calidad y seguridad. Esta arquitectura de red, permite una gestión unificada y genera beneficios para los empresarios, como la reducción en al menos un 30% del costo total de propiedad y una disminución de 75% en los recursos destinados a la gestión de red.


latinpyme_hosting_2_paths.ai

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

7/1/08

4:51:50 PM



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.